í \.
fc >N1 R A L O R I A
C
ÍUNDINAMARCA
2.2 Bogotá D.C., 19 de abril de 2016
CIRCULAR No.
PARA: ALCALDE MUNICIPALES, EMPRRESAS DE SERVICOS PÚBLICOS ASUNTO: SOLICITUD DE INFORMACIÓN TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
En cumplimiento de las funciones de la Contraloría de Cundinamarca, dentro de las cuales se establece la evaluación de la gestión ambiental de las entidades fiscalizadas, le solicito informe lo siguiente: 1. PUNTOS DE VERTIMIENTO: Indicar el total de puntos de vertimientos que tiene el municipio, discriminado lo siguiente, tanto para la zona urbana como para la rural: a. Total en la zona urbana y rural. b. Disposición final de cada punto de vertimiento, indicando nombre de la fuente receptora. c. Total de los que están conectados a un sistema de tratamiento. 2. SISTEMAS DE TRATAMIENTO:
a. Total de los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales presentes en el municipio (zona urbana y rural), definiendo los sitios de descarga de los vertimientos presentes en el territorio (urbano y rural) y nombre de las fuentes receptoras. b. Indicar el tipo o tipos de tecnología con que opera cada sistema de tratamiento presente en el municipio, tanto en la zona urbana como en la rural. Soportar los manuales de operación de cada sistema. c. Indicar la fecha de construcción de cada uno de los sistemas de tratamiento presentes en el municipio, soportando el valor total invertido en el proyecto, discriminando las fuentes de financiación y cantidad de dinero aportado por cada entidad, soportes de los estudios de la entidad que avalo el diseño del tipo de sistema que está operando. d. Indicar desde la construcción de los sistemas de tratamiento las diferentes inversiones realizas en mantenimiento, operación y optimizacíón de los mismos, discriminado fuentes de financiación y cantidad de dinero invertido por las diferentes entidades.
^i^TÍFÍeAOA1
Calle 49 No. 13 - 33 PBX 3394460 www.contraloriadecundinamarca.Qov.co Página 1 de 3
i-i í l
ALORiA
e. Indicar del total de sistemas de tratamiento presentes en el municipio cuantos están operando y cuantos no y mencione el nombre del operador de cada sistema. f.
Relacionar el total de aguas residuales producidas por el municipio, así como el porcentaje que se está tratando por medio de los sistemas de tratamiento, de igual forma establecer el tipo de aguas residuales que están ingresando a cada sistema.
g. Relacionar lo nuevos proyectos que se encuentren en ejecución pero que no han entrado en operación para el tratamiento de las aguas residuales del municipio, soportando año de inicio de las obras, total de las inversiones realizadas, indicando la fuente de financiación de los recursos, discriminando cantidad y entidad aportante, fecha de finalización de la obra y puesta en funcionamiento del sistema, tipo de sistema y descripción de las aguas residuales a tratar, soportes de los estudios de la entidad que avalo el diseño del tipo de sistema a ¡mplementar. h. Relacionar la ubicación de cada uno de los sistemas de tratamiento y proyectos en ejecución, certificando el tipo de uso del suelo en esta área según el Instrumento de Planificación Territorial vigente de la entidad, y si existe o no incompatibilidad con el sistema de tratamiento.
3.
i.
Mencionar la cantidad y resultados de análisis de laboratorio practicados a los sistemas de tratamiento de agua residual del municipio, durante los años 2015 y 2016, indicando laboratorio que práctico los análisis y norma con la que se evaluó el resultado. Soportar caracterizaciones y resultados, así como la frecuencia de toma de muestras.
j.
Relacionar si en el municipio cuenta con planta de beneficio animal y si esta tiene sistema de tratamiento de aguas residuales, mencionar si el vertimiento sea tratado o no se hace a la red de alcantarillado o directamente a un cuerpo de agua, definir la entidad encargada en la operación de la PBA y de la PIAR.
OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO:
a. Describir la fuente de financiación que está utilizando el municipio para operar los sistemas de tratamiento presentes y aquellos que entraran en funcionamiento, desglosando cada uno de costos operativos y origen del dinero, esto por cada mes. b. Informar si el municipio cuenta con un sistema tarifario actualizado, y si está trasladando por medio de factura los costos operacionales del sistema de tratamiento. 4.
INTEGRALIDAD EN EL MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES:
a. Soportar los permisos de vertimiento que posee la entidad territorial, indicando a que puntos de vertimiento corresponden ya sea con o sin tratamiento.
Calle 49 No. 13 - 33 PBX 3394460 www.contraloriadecundinamarca.gov.co Página 2 de 3
CONTRALORIA
i-i í I \niN-\M-\RC'.\.
Si en el municipio no se realiza tratamiento de alguno o de la totalidad de los puntos de
vertimientos, indicar que medidas de prevención y/o mitigación se están desarrollando para la rehabilitación y recuperación del cuerpo receptor, que permitan minimizar el impacto de un efluente sin tratar. c. Si no hay sistema de tratamiento en el municipio indicar las inversiones ejecutadas en el sector de saneamiento básico, área de aguas residuales. d. Indicar el valor pagado por el municipio por concepto de tasas retributivas a la Autoridad Ambiental desde el año 2012 a la fecha. La administración municipal y/o Empresa de servicios Públicos, deberá consolidar la totalidad de la información y remitirla a más tardar dentro de los ocho (8) días hábiles posteriores al recibo de esta comunicación. Cualquier observación o aclaración que sea necesaria, puede ser solicitada al teléfono 339 4460 extensiones 407 - 222 -326 o a los correos electrónicos enunciados a continuación. maquirre@contraloriadecundinamarca.gov.co 1mvargas@contraloriadecundinamarca.gov.co yvasqueziScontraloriadecundinamarca.gov.cQ costosambientalescundiOiQmail.com El no envió de información dentro del plazo establecido, dará lugar a la aplicación del artículo 101 de la Ley 42 de 1993.
Cordialmente,
AREVALO undinamarca
Calle 49 No. 13 - 33 PBX 3394460
www.contraloriadecundinamarca.gov.co Página 3 de 3