


Soy un arquitecto y diseñador apasionado que busca destacar en la industria creativa, utilizando mi talento para influir positivamente en diversos aspectos artísticos y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas y la sociedad en su conjunto. Estudio en la Pontificia Universidad Javeriana, he explorado una amplia gama de campos dentro de la arquitectura, incluyendo placemaking, urbanismo, arquitectura sostenible y bioclimática, entre otros.
Mi formación académica y experiencia me han proporcionado una sólida base para abordar desafíos arquitectónicos con enfoques innovadores y sostenibles. Me considero una persona proactiva y trabajadora, con una mente altamente creativa y receptiva a nuevas ideas.
Disfruto del proceso creativo y colaborativo en arquitectura, lo que me ha llevado a participar en diversos proyectos artísticos a lo largo de mi carrera. Estoy comprometido con la excelencia en cada proyecto y siempre busco superar las expectativas, aprovechando mi habilidad para fusionar la estética con la funcionalidad en cada diseño.
Contacto
+57 3123746661
sergioandrespaezcortes@gmail.com @ sergio_paezc
Software
AutoCAD
Revit
SketchUp
TwinMotion
Lumion
V-Ray
Photoshop
Illustrator
InDesing
Premiere Pro
Idiomas
Español (Nativo)
Inglés (Avanzado)
Hobbies
Deportes Música
Fotografía
Lectura
Educación
Certifiaciones
Extra curricular
Pontificia Universidad Javeriana
Pregrado en Arquitectura
Durante mis últimos años de estudios, me enfoqué en el urbanismo y la bioarquitectura, convirtiéndolos en mi especialidad y pasión. A lo largo de mi carrera, he desarrollado habilidades para diseñar y gestionar proyectos de diversas escalas y he profundizado la relación del ser humano con el mundo externo.
Universidad de Deusto
Intercambio en Bilbao, España. En Filosofía.
Instituto Técnico Industrial Centro Don Bosco
Secundaria - Bahiller en Dibujo Técnico.
En el colegio, participé en el taller de Dibujo Técnico, donde adquirí los fundamentos del dibujo arquitectónico y los conceptos clave de construcción. Esta experiencia me proporcionó una base sólida para mi desarrollo académico y profesional en el campo de la arquitectura.
Colegio Cardenal Sancha
Primaria.
BIM 360 document management
AUTODESK - Naska Digital.
BIM architectural design-Revit
AUTODESK - Naska Digital - 110 horas.
BIM fundamentals simulation-coordination
AUTODESK - Naska Digital.
PlaceMaking y Ciudadanias Sustentables en Barrios/ Colonias Populares en Colombia y México
Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, México.
Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia.
Aula Ambiental
Laguna Big Pond, San Andrés Islas, Colombia
- Proyecto Equipamientos Colectivos -
Concurso Corona de Vivienda Bocachica, Cartagena de Indias, Colombia - Proyeto Nuevos Territorios -
Urbanismo en zona Metropolitana Funza, Cundianamarca, Colombia - Proyeto Centros Urbanos -
Urbanismo en zona Metropolitana
Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia
- Taller Intersemestral -
Proyecto ejecutivo
Tuxpan, Veraruz, México
- Taller IntersemestralEstado: En construcción
-Arquitectura Anfibia
-Concurso Saint-Gobain
-Renders Estilo Maqueta OTROS PROYECTOS
Colaboración: Andrés Yicelin
Ubicación: San Andrés Islas, Colombia
Año: 2023
Proyecto equipamiento, en un territorio insular.
El propósito del aula ambiental es contribuir a la rehabilitación del acuífero de agua dulce más significativo del departamento. Este objetivo se logra mediante la creación de un centro educativo diseñado para resaltar las especies agrícolas de la isla, promover la conservación del recurso hídrico y fomentar el turismo ecológico, destacando la rica biodiversidad tanto de la isla como de sus alrededores. La construcción, elevada sobre el suelo gracias a una estructura sólida, está concebida para integrarse armónicamente con su entorno, permitiendo que la naturaleza se entrelace directamente con los visitantes. La edificación cuenta con una plataforma central que se complementa con jardines interiores y techos altos, proporcionando una vista panorámica de la reserva y creando un espacio abierto que invita a la conexión con el entorno natural.
Colaboración: Natalia Cruz
Ubicación: Cartagena de Indias, Colombia
Año: 2021
Este proyecto, presentado para el Concurso Premio Corona Pro Hábitat, introduce un diseño que abraza la sostenibilidad ambiental, proponiendo un manejo eficiente del agua, la energía, los desechos y los recursos naturales durante su construcción, con el objetivo principal de minimizar su huella de carbono. Dentro de este contexto, se plantea un prototipo de vivienda que actúa como un Bio-Hábitat multifuncional y sostenible en la comunidad de Bocachica. Este diseño, de dimensiones compactas (4x4 metros), está pensado para mejorar las condiciones de vida de las familias y fomentar su adaptación al entorno, especialmente en el contexto actual de la pandemia. Asimismo, se busca ser una solución completa y versátil para la zona, promoviendo la autosuficiencia, la productividad, la adaptabilidad y la capacidad de expansión.
El prototipo de vivienda se concibe como un Bio-Hábitat multifuncional y sostenible, diseñado para mejorar las condiciones de vida y promover la adaptación al entorno ambiental en la comunidad de Bocachica. La propuesta consiste en una vivienda de 4x4 metros que ofrece un espacio óptimo para que las familias desarrollen cómodamente sus actividades, especialmente en el contexto de la pandemia actual. Este diseño busca ser una solución integral para la zona, promoviendo la autosuficiencia, la productividad, la adaptabilidad y la capacidad de expansión.
Colaboración: Miguel Valderrama
Ubicación: Funza, Colombia
Año: 2022
Proyecto urbano, en escala metropolitana.
Se centra en el análisis de las dinámicas urbanas, específicamente en las relaciones y flujos entre la ciudad principal y sus áreas suburbanas cercanas. Este proyecto tiene como objetivo principal conectar las zonas adyacentes a esta intersección en la metrópolis de Bogotá, dentro del distrito de riego de la rama y el municipio de Funza, considerando las proyecciones futuras en términos de movilidad, productividad y desarrollo económico nacional, dados los actuales y futuros desarrollos de industrias de gran importancia nacional en esta área metropolitana.
El enfoque del proyecto se centra en mejorar la relación con el humedal almendro y las industrias, así como en proporcionar conectividad peatonal entre la estación del regio Trump, la vía principal y el municipio. Todo esto se complementa con una variedad de servicios diseñados para actividades educativas y para la conservación del humedal, así como para promover el carácter agrícola y el sistema de riego existente en la zona.
La estación, situada dentro del proyecto urbano en la Calle 13 de Funza, Cundinamarca, forma parte de una red de estaciones planificadas a lo largo del área metropolitana de Bogotá. Para este punto en particular, se propone la construcción de una cubierta sostenida por una estructura de acero, que permita amplias luces y brinde una vista panorámica a los usuarios del regio-tram, al parque central del proyecto y a las numerosas edificaciones públicas de carácter educativo y expositivo.
Dentro del proyecto, se busca integrar la vegetación local mediante la ubicación de espacios verdes bajo la cubierta, donde se incluirían diversas especies como parte del programa educativo sobre el humedal. Este enfoque se ve complementado por una cubierta traslúcida que se utilizaría para mejorar un invernadero, similar a los que se emplean en el sector agrícola de la región.
Colaboración: Iñigo Artigas
Ubicación: Buenaventura, Colombia
Año: 2023
El preámbulo de nuestro proyecto se teje con la historia de la resiliente comunidad de Buenaventura en Cali, Colombia. Este rincón de la costa pacífica ha sido testigo de la marginación implacable, tanto política como racial, que ha empujado a esta comunidad a luchar por su supervivencia. Ante la adversidad, han ganado terreno al mar, construyendo sobre palafitos, pilares de resistencia frente a la marea de la injusticia. El relleno de cascajo y desechos representa la determinación de un pueblo que se negó a ser derrotado cuando el gobierno les arrebató sus viviendas. Esta historia de resistencia y superación servirá como inspiración y fundamento para nuestro proyecto de empoderamiento y revitalización de esta comunidad valiente y resiliente.
El enfoque del proyecto tar al habitante con condiciones del sitio ta un programa en rea es baja, por dichas raíces, el es volver a generar tierra con las y el mar.
Nuestro objetivo jo de actividades tes, tanto de vivienda, cil uso de así como
En una visión prende el existencias, najes y/o pescadores, dentes y población espacio público. ta, lo antes cen y restructuran de mejorar la de una de las tanto en Buenaventura, nacional, centrándonos 4, del barrio La Playita.
proyecto TERRAQUA es conecsus raíces terrestres. Las sitio han impedido que exisen la tierra cuando la maende, segregándolo de el concepto de Terraqua generar ese vínculo de la viviendas, los habitantes
objetivo es optimizar el fluactividades en todos los frena nivel social, natural y vivienda, lo que permite un fálos espacios planteados de los existentes .
visión prospectiva se comel espacio desde sus preexistencias, teniendo unos persohabitantes clarificados; pescadores, comerciantes, resipoblación flotante sobre el público. Teniendo en cuenmencionado, se establerestructuran sistemas con el fin la habitabilidad y confort las zonas mas vulnerables Buenaventura, como a nivel centrándonos en la comuna Playita.
Colaboración: Iñigo Artigas
Ubicación: Tuxpan Veracruz, México
Año: 2023
Estado: En construcción
El proyecto de servicio social en Villamar, Veracruz. Abordó el desarrollo urbano y la conservación de las tortugas marinas. Se trabajó en conjunto con una familia que tenía terrenos cerca de la playa para preservar las tortugas. Se creó un nodo de conexión desde la calle principal que servía como punto de interés visual y educativo con un mirador. También se construyó una bodega y un baño seco para la familia y voluntarios. Se priorizaron materiales resistentes y económicos, asegurando la sostenibilidad y durabilidad del proyecto. Este proyecto se desarrolló como proyecto ejecutivo y será financiado por una empresa de responsabilidad social, integrando la conservación ambiental, el desarrollo urbano y el fortalecimiento comunitario en esta iniciativa.
El propósito de construir un baño seco para una comunidad marginada es trascender las limitaciones económicas y medioambientales, ofreciendo un espacio digno y sostenible. En su diseño, buscamos una estética que se despliega en una cita horizontal con el entorno.
Los volúmenes se entrelazan gracias a la formas de las cubiertas que permiten una ventilación. Así, el proyecto se convierte en un refugio para la comunidad y sus necesidades.
Ubicación: San Andrés Islas, Colombia
Año: 2021
AutoCad. V-Ray Lumion InDesign Photo Shop. Illustrator Revit SketchUpUbicación: Varsovia, Polonia
Año: 2021
Proyecto de Certificación en BIM
Firma: line+studio
Ubicación: Hangzhou, China
Año: 2024
0 años
10 años
años
15 años