Enfoques del ecourbanismo para ciudades de América Latina Parte I
Premisas conceptuales y enfoques metodológicos
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO Mtro. José Antonio De los Reyes Heredia rector general Dra. Norma Rondero López secretaria general Dr. Fernando De León González rector de la unidad xochimilco Mtro. Alejandro Carrillo Luvianos secretario de la unidad Dr. Francisco Javier Soria López director de la división de ciencias y artes para el diseño Arq. Francisco Haroldo Alfaro Salazar secretario académico de cyad Dr. Ricardo A. Pino Hidalgo jefe del departamento de teoría y análisis Mtra. Silvia Ana María Oropeza Herrera jefa del departamento de síntesis creativa Dr. Gerardo Alvarez Montes jefe del departamento de métodos y sistemas Dr. José Luis Gutiérrez Sentíes encargado del departamento de tecnología y producción LAV Gonzalo Becerra Prado responsable del programa editorial de cyad
Dra. Alicia Paz González Riquelme Dr. Francisco Pérez Cortés Ing. Pedro Jesús Villanueva Ramírez Dr. Miguel Ángel Vite Pérez comité editorial de libros de investigación LAV Gonzalo Becerra Prado cuidado editorial Gloria Fuentes Sáenz Ana María Hernández López corrección Amada Pérez diseño gráfico y formación
Enfoques del ecourbanismo para ciudades de América Latina Parte I
Premisas conceptuales y enfoques metodológicos Pablo Torres Lima Alberto Cedeño Valdiviezo Amparo de Urbina González Coordinadores
Primera edición, 2021 © Universidad Autónoma Metropolitana Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex Hacienda San Juan de Dios, Tlalpan, 14387, Ciudad de México. ISBN 978-607-28-2428-7 Se prohíbe la reproducción total o parcial por cualquier medio sin el consentimiento escrito de los titulares de los derechos. La uam es una institución de educación pública que hace crítica e investigación científica, literaria, tecnológica o artística como parte de sus funciones sustantivas y sin fines de lucro. Con base en el artículo 148 de la Ley Federal del Derecho de Autor, las imágenes reproducidas en este libro son utilizadas para fines de investigación científica, sin alteración de la obra y citando la fuente. D. R. Todos los derechos reservados conforme a la ley. Impreso y hecho en México / Printed and made in Mexico.
Prefacio Pablo Torres Lima, Alberto Cedeño Valdiviezo y Amparo de Urbina
7
Capítulo 1 Ámbitos de investigación desde el ecourbanismo Pablo Torres Lima, Alberto Cedeño Valdiviezo y Amparo de Urbina
9
Capítulo 2 Antropoceno, capitaloceno y desastres urbanos. Una reflexión desde la Ecología Política Urbana Oscar Adán Castillo y Madisson Yojan Carmona Rojas
27
Capítulo 3 Ecourbanismo: discusiones conceptuales del desarrollo sustentable en espacios urbanos Francisco Jalomo Aguirre
39
Capítulo 4 La ecología en el urbanismo: concepciones, modelos y formas de gestión para la ciudad metropolitana Libys Martha Zúñiga Igarza
55
Capítulo 5 De la ciudad-jardín al concepto de ecourbanismo Alberto Cedeño Valdiviezo y Pablo Torres Lima
73
Capítulo 6 El concepto de paisaje urbano histórico como compilador de la conservación del patrimonio, del medio ambiente y de la planeación urbano-territorial Alberto Cedeño Valdiviezo y Pablo Torres Lima
87
Capítulo 7 Los centros históricos y un nuevo abordaje conceptual desde su complejidad Amparo de Urbina
109
Capítulo 8 Indicadores de evaluación de la sostenibilidad de proyectos urbanos a escala de barrio Grace Yépez, Christine Van Sluys, Sheika Aragundi, Micaela Duque, Paul Jiménez, Nuria Vidal, David Dávalos y Nicolás Salmón
127
Capítulo 9 Urbanismo y construcción sustentable en Colombia: estado de la cuestión normativa Luis Gabriel Duquino Rojas, Olavo Escorcia, Olga Garzón, Juanita Montoya y Sergio Ballén
153
Capítulo 10 Ciudades sostenibles desde el modelamiento del impacto ambiental Mario Germán Martínez
169
Capítulo 11 Ecobarrios como elementos claves del ecourbanismo Alberto Cedeño Valdiviezo y Pablo Torres Lima
187
Capítulo 9
Urbanismo y construcción sustentable en Colombia: estado de la cuestión normativa Luis Gabriel Duquino Rojas, Olavo Escorcia, Olga Garzón, Juanita Montoya y Sergio Ballén
INTRODUCCIÓN
De los compromisos con las agendas internacionales sobre desarrollo sostenible, Colombia tiene avances significativos tanto en el ámbito público como privado. La generación de conocimiento e información es muy visible, pero al mismo tiempo, está dispersa dada la variedad de fuentes disponibles. En este contexto y con la idea de proporcionar información sustantiva y documentada, surge el presente estudio como parte del proyecto Cyted urbenere 2015-18,1 que involucra a comunidades, organismos públicos y empresas privadas, para el desarrollo, divulgación y uso de material para la enseñanza. En concreto se realiza el estado de la cuestión sobre la normativa en Colombia, respecto a políticas, planificación y movilidad urbana, estrategias de diseño, tecnología, para un urbanismo y construcción sostenible en Colombia (ucsc). Se propone analizar el nivel de desarrollo e impacto de la normatividad en tres categorías,2 aquí sólo se aborda la primera, y se refiere a las fuentes de información nacionales en materia de urbanismo y construcción sostenible en Colombia (ucsc). Se identifica y analiza, asimismo, la literatura y documentación relevante sobre construcción y urbanismo sostenible (cus), con el propósito de hacer una clasificación y categorías que orienten la sistematización de la información teórica y práctica aplicada en el país. El contenido del texto apoya la necesidad de articular acciones que impliquen impactos o beneficios al medioambiente y potencien la generación y gestión de un 1. La Universidad Nacional de Colombia participa de la convocatoria 2014 e inicia actividades articuladas al proyecto; en 2015 continua de manera independiente por temas logísticos ajenos a la tradición en el manejo de estas redes temáticas, apoyados en el Proyecto HERMES 27365 (Véase http://www.cyted.org/?q=es/detalle_ proyecto&un=895). 2. Las otras dos categorías del estudio total fueron: Políticas públicas y Proyectos significativos de investigación.
Parte I. Premisas conceptuales y enfoques metodológicos
153
plan general de investigación que cubra los vacíos detectados, así como generar una estrategia para fortalecer la responsabilidad social de todos los agentes involucrados y armonizar sus aportes para que en un futuro sirvan de referencia al profundizar en los temas planteados, de manera independiente, en las fases que siguen en la estructura del proyecto urbenere, precursor de esta tarea.
FUENTES DE INFORMACIÓN NACIONAL EN MATERIA DE URBANISMO Y CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
Las fuentes de información sobre urbanismo y construcción sostenible en Colombia (ucsc), proceden de diversas iniciativas, unas de origen gubernamental consignadas en documentos de políticas, como las del Consejo Nacional de Política Económica y Social (conpes) (dnp, 2017), relativas al desarrollo urbano, vivienda, cambio climático, manejo de agua, transporte y contaminación de aire, entre otras, que buscan establecer una política nacional consistente en la materia, acompañada de la expedición de reglamentaciones y elaboración de guías de diseño y construcción, así como de la generación de criterios ambientales que procuren materializar parámetros para el control del desarrollo sostenible. También se cuenta con las iniciativas privadas, académicas de investigación y gremiales, generadas por asociaciones, como la Sociedad Colombiana de Arquitectos (sca), el Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares (cpnaa) y la Asociación Colombiana de Facultades de Arquitectura (acfa), que se suman a los usuarios-consumidores de la cadena productiva. A nivel internacional, en el campo académico y científico, se encuentran las redes temáticas y de cooperación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (cyted) y América Latina y Formación Académica (alfa); las de apoyo al desarrollo de regiones más vulnerables, como la Organización de las Naciones Unidas (onu), Banco Interamericano de Desarrollo (bid), entre otras. En ambos ámbitos, nacional e internacional, se tienen políticas y reglamentación, que aportar al conocimiento a través de publicaciones reconocidas científica y tecnológicamente, además, de proyectos puntuales sobre hábitat formal e informal, integrando una base documental diversa, relevante y pertinente. De la política Nacional de Construcción Sostenible (usaid-Colombia, 2013), se presenta una clasificación que sirve de pauta general para el inventario y análisis de estas iniciativas (Cuadro 1), que facilita el abordaje a manera de lista de chequeo. Dada la confiablidad de la fuente usaid-Colombia por su carácter oficial, se han considerado cinco sectores: 1) público, 2) privado, 3) investigación y educación, 4) usuarios, y 5) cooperación internacional; no obstante, después de la revisión y comparación de aspectos tratados por cada sector, se destacan los productos actuales que constituyen el estado de la cuestión, contemplando sólo aquéllos (leyes, planes, criterios, normas y guías) más relevantes y pertinentes para la configuración del mapa de iniciativas.
154
Enfoques del ecourbanismo para ciudades de América Latina
Cuadro 1. Mapa de sectores, categorías, nivel/tipo. Sector
Categoría
Nivel/Tipo Nacional
Elaboradores Departamental de política y de regulación Municipal Nacional Sector público
Entes ejecutores
Entes de control
Entes de financiación
Sector privado
Sector F inanciero
Gubernamental
Usuarios
invias, ani, erun Departamentos de obras públicas
Municipal
Secretarías de obras públicas, Sociedades de Economía Mixta (sem), Empresas Comerciales e Industriales del Estado (ecie), Establecimientos públicos (ep)
Nacional
Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Construcción Sisimorresistente, cra, cre, Superintendencias, Procuraduría, Contraloría
Municipal
Curadurías Urbanas, entidades de control urbano, personería y contralorías
Financiadores
Findeter, fna, fonade
Urbanizadores
Cámara Colombiana de Infraestructura
Constructores
Cámara Colombiana de Construcción (camacol), Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (cccs)
Planeadores y diseñadores
Sociedad Colombiana de Arquitectos (sca), Sociedad Colombiana de Ingenieros (sci)
Seguridad Industrial
Aseguradoras de Riesgos Profesionales(arp)
Financiadores
Bancos y entidades financieras
Municipal
Sector usuarios
Entidades territoriales, Secretarías, Entidades adscritas y vinculadas, Consejos Distritales y Municipales
Departamental
Empresas SSPP Nacional
Universidades (polos regionales)
Corporaciones Autónomas Regionales, Asambleas departamentales
Cementos, Acereros, Madereros, Concreteros Productores, fabricantes y comercializadores
Gremios
Sector Investigación y Educación
Sistemas Nacionales, Ministerios, Departamentos Administrativos (dnp, dane), icontec, Congreso Nacional
Nacional
Andesco Empresas públicas, privadas o mixtas Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura cpnaa, copnia, acfa
Municipal
Secretarías de Educación y cultura
Bogotá
un, Universidad Javeriana, Universidad Piloto, Universidad de los Andes, entre otros
Medellín
un, Universidad Pontificia Bolivariana
Cali
un, Universidad del Valle
Barranquilla
un, Universidad del Atlántico
Directos e indirectos
Usuarios de la cadena productiva, ONGs, Sociedad Civil
Parte I. Premisas conceptuales y enfoques metodológicos
155
Sector
Sector Cooperación Internacional
Categoría Organismos multilaterales Países, Ciudades aliadas
Nivel/Tipo Financiadores
Banco Mundial (ifc), Banco Interamericano de Desarrollo, Corporación Andina de Fomento (caf)
Capacidad técnica
giz, Naciones Unidas (pnuma, Hábitat, usgbc, Globe Aliance, cib
Capacidad técnica
Fuente: dnp, 2013.
SECTOR PÚBLICO
Se refiere a las iniciativas en el orden en que se han venido desarrollando en el país, así como las referencias internacionales y punto de partida, los documentos relacionados con la política nacional y social, los planes de desarrollo y las guías relevantes presentadas desde distintas entidades oficiales. Referencias internacionales
Colombia tradicionalmente ha reconocido su compromiso con el tema ambiental desde la Convención de Estocolmo (1972), a través de normas plasmadas en el Código de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiental3 (minambiente, 2014a) e incorporadas en la Constitución Política de 1991 en la categoría de derecho colectivo, salvaguardadas mediante mecanismos como las acciones populares y de grupo. Posteriormente, el Foro Mundial en Río de Janeiro 1992, diseño una hoja de ruta para el desarrollo sostenible en su capítulo 7, respecto del papel de los asentamientos humanos en el desarrollo sostenible, acordando la Agenda 21 sobre la responsabilidad de una construcción sostenible en países en desarrollo, entre otros hitos internacionales del desarrollo sostenible que han seguido orientado las iniciativas colombianas (Gordillo et al., 2010: 7-12). Documentos Política Económica Social (Conpes)
Consecuente con los consensos internacionales para el desarrollo sostenible se han adoptado en Colombia lineamientos para la formulación de políticas a través del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes). Los documentos elaborados siguen diversas propuestas inspiradas en los acuerdos internacionales, dando lugar a leyes que son antecedentes de regulación en el tema ambiental. Por ejemplo, la Ley 65 sobre cambio climático aprobada por el Congreso de Colombia en 1994, que tiene como objetivo la estabilización de las concentraciones de gases efecto invernadero 3. Decreto Ley 2811 de 1974, recoge los principios establecidos en la Conferencia de Estocolmo sobre Medio Ambiente Humano 1972.
156
Enfoques del ecourbanismo para ciudades de América Latina
(gei); la Ley 629 que aprueba y reconoce el “Protocolo de Kyoto sobre cambio climático” (ONU, 1998), aprobada en el 2000, y, después, como soporte, se aprobó, en 2003, el Documento Conpes 3242: “Estrategia institucional para la venta de servicios ambientales de mitigación del cambio climático”, que dio la pauta para el surgimiento de documentos relevantes en la materia, bajo la dirección del Ministerio de Ambiente que buscan determinar un catastro de riesgos adversos, proyectos y estrategias para definir planes de adaptación al cambio climático mediante la reglamentación de la política nacional de construcción sostenible en Colombia. Entre otros, destacan los siguientes documentos:4 •
• • • • • • •
Inventario nacional de fuentes y sumideros de gases de efecto invernadero, análisis para determinar la alta vulnerabilidad de Colombia ante los efectos adversos del cambio climático. 158 proyectos nacionales de reducción de emisiones de gases efecto invernadero bajo el mecanismo de desarrollo limpio (mdl) –Protocolo de Kyoto (onu, 2014). Piloto nacional de adaptación al cambio climático, Instituto Nacional de Administración Pública (inap) (invemar, 2010). Estrategia de educación, formación y sensibilización de públicos sobre cambio climático (oab, 2013). Portal Nacional de Cambio Climático (ideam, 2014). Estrategias de Desarrollo Bajo el Carbono (edbc) (minambiente, 2017a). Estrategia de Reducción de Emisiones por Deforestación Evitada (redd) (bid, 2016). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (pnacc) (minambiente, 2017b).
Diversos documentos elaborados por el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), han sido antecedente en: lineamientos, estrategias y políticas nacionales para optimizar la regulación ambiental (dnp, 2017); Política de desarrollo urbano (Conpes 3305, 2004); Lineamientos y estrategias de desarrollo sostenible para los sectores de agua, ambiente y desarrollo territorial (Conpes 3343, 2005); Política de gestión ambiental urbana (2008); Lineamientos para la formulación de la política integral de salud ambiental con énfasis en los componentes de calidad de aire, calidad de agua y seguridad química (Conpes 3550, 2008); Lineamientos y estrategias para fortalecer el servicio público de aseo en el marco de la gestión integral de residuos sólidos (Conpes 3530, 2008); Lineamientos para la consolidación de la política de mejoramiento integral de barrios mib (Conpes 3604, 2009); Política nacional de producción y consumo sostenible (2010); Programa de uso racional y eficiente de energía y fuentes convencionales
4. Relación extractada de la Exposición de motivos del Proyecto Ley N° 210 de 2016 “por medio del cual se establecen los lineamientos para la formulación de la Política Nacional de Construcción Sostenible, se otorgan beneficios e incentivos para su fomento e implementación y se dictan otras disposiciones”, presentado al Congreso de la República por el representante Jack Housni. https://www.cccs.org.co/wp/download/proyecto-de-ley-no-210-de-2016/
Parte I. Premisas conceptuales y enfoques metodológicos
157
(2010); Estrategia institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático en Colombia (Conpes 3700, 2011); Plan nacional de adaptación al cambio climático (2012). Adicionalmente, en la actualidad, el Gobierno Nacional desarrolla políticas nacionales de escombros y drenajes urbanos. Planes Nacionales de Desarrollo
Los documentos Conpes son recogidos y articulados con los ejes de interés en los planes de desarrollo, por ejemplo, el Plan Nacional de Desarrollo (pnd 2014-2018) “Todos por un nuevo país”, establece objetivos de movilidad social, competitividad e infraestructuras estratégicas, transformación del campo y estrategias envolventes de crecimiento verde, articulado al anterior pnd 2010-2014 “Prosperidad para todos”, en lo relativo al capítulo de ciudades amables y, específicamente, en el aprovechamiento sostenible de los recursos humanos (dnp, 2016). Colombia, hacia el futuro, reconoce principios de desarrollo sostenible que asume para su transformación, sobre todo, en políticas de vivienda para el mediano y largo plazo en el marco de los Objetivos del Desarrollo del Milenio (odm) (onu, s/f), puesta en marcha mediante la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible que compromete a los países a realizar esfuerzos con el fin de lograr 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods) (onu, s/f) en 15 años. En ese sentido, el concepto de desarrollo sostenible-social, ambiental y económico (Comisión Brundtland, 1987) (onu, 2006), se enfoca, ahora, en el papel práctico de la edificación, construcción y urbanismo o entorno construido, entendido como el contexto para proveer y garantizar la actividad humana en espacios públicos y privados, en los cuales se generen indudables beneficios ambientales, económicos y sociales en los espacios culturales, de trabajo, residencia y recreación. Planes de desarrollo locales, caso Bogotá D. C.
A nivel local, Bogotá –más adelante se revisan los avances en la ciudad de Medellín–,5 resulta ser la ciudad a la vanguardia en el tema de lineamientos y políticas ambientales sostenibles que evolucionan, con la colaboración del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (cccs), sin embargo, son más los propósitos que los logros alcanzados, sobresalen en el último decenio el Acuerdo 489 de 2012: “Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas (pdesab) para Bogotá D. C. 2012-2016. Bogotá Humana”,6 que determina en su eje 2: “Un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del agua” aplicando un enfo-
5. Véanse apartados 1.3.1.1 Una serie de guías de construcción sostenible en Plan 2008-2020 Área Metropolitana del Valle de la Aburrá. 6. Véase Acuerdo 489-2012 http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/documentacion-e-investigaciones/resultadobusqueda/acuerdo-no-489-de-2012
158
Enfoques del ecourbanismo para ciudades de América Latina
que de ecourbanismo, bajo la dirección de las secretarías Distritales de Planeación, Ambiente y Hábitat. Entre los soportes que pueden estar relacionados con el pdesab 2012-2016 está el Acuerdo Distrital 418 de 2009: “Por el cual se promueve la implementación de tecnologías arquitectónicas sustentables como techos y terrazas verdes, entre otras en el D. C. y se dictan otras disposiciones”,7 el cual orienta su atención en: 1) fomento del conocimiento del concepto de urbanismo sostenible en los proyectos inmobiliarios públicos y privados como medida de adaptación al cambio climático; y 2) contemplar en los techos o terrazas verdes y otras similares el diseño e implementación del Estándar Único de Construcción Sostenible (eucs). Respecto a lo anterior, se esperaba, previamente a su diseño e implementación, el análisis en mesas de trabajo del Acuerdo 323 de 2008: “Por el cual se autoriza la inclusión del eucs en el código de construcción del Distrito Capital de Bogotá8 y se dictan otras disposiciones”, promoviendo, mediante incentivos, su aplicación de manera voluntaria en los proyectos de construcción del Distrito Capital. En cuanto a proyectos, se revisaron: el Proyecto de Acuerdo 186 de 2008 “Por el cual se ordena la creación de Estándar Único de Construcción Sostenible (eucs) para el Distrito Capital”, el cual dispone que el Gobierno Distrital diseñe e implemente el renombrado eucs para el Distrito Capital por medio de la Secretaría de Hábitat y la Secretaría de Planeación, en coordinación con el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible y demás sectores de la sociedad, lo anterior para certificar y motivar a los habitantes sobre la importancia de vivir en construcciones sostenibles. El Proyecto de Acuerdo 187 de 2010: “Por medio del cual se dan los lineamientos para una política de diseño de construcción y urbanismo sostenible en Bogotá”, establece que deberán adoptarse esas directrices, en principio, en las nuevas construcciones de viviendas de interés social (vis) en el Distrito Capital, con el fin de lograr una mejor clasificación para la obtención de los terrenos de construcción de vivienda que se ofrecen a través de Metrovivienda. Ambas iniciativas fueron archivadas por vencimiento de términos sin que hubiesen sido discutidas o aprobadas. Con el cambio de administración en la ciudad de Bogotá, el nuevo “Plan de Desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas 2106-2020 “Bogotá mejor para todos”,9 se enmarca en los ejes estratégicos del desarrollo sostenible, comprometiendo el eje transversal 3 (Título i, Cap. vii) con la sostenibilidad ambiental basada, específicamente, en la eficiencia energética y vinculada con el modelo de ciudad compacta e integrando la ciudad y la región en mejorar la oferta de bienes y servicios ecosistémicos
7. Véase Acuerdo 418-2009 en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=38262 8. El Código de Construcción del Distrito Capital de Bogotá o Acuerdo 20 de 1995, base de su adaptación a Construcción sostenible, a la fecha no tiene resultados positivos (http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=32766). 9. Cfr. Acuerdo 645 de 2016 Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá 2106-2020 “Bogotá mejor para todos”. (http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=66271).
Parte I. Premisas conceptuales y enfoques metodológicos
159
en beneficio de la calidad de vida y adaptación al cambio climático, enfocado en cuatro estrategias: 1) la recuperación y manejo de la estructura ecológica principal; 2) mejorar la calidad ambiental por medio del control de recursos: aire, agua, paisaje, suelo y mitigación de ruidos; 3) la gestión de la huella ambiental para disminuir impactos producto de los proceso de desarrollo y consolidación de la ciudad para reducir los residuos y emisiones, y 4) el desarrollo rural sostenible. Sin embargo, se espera contrastar, con el objetivo de armonizar, las normas instrumentales de los objetivos, metas, prioridades del plan a nivel distrital y local, de estrategias y políticas generales y sectoriales propuestas (Título ii, capítulo vi, artículo 114), con la revisión de normas, criterios y guías existentes para asegurar acciones que garanticen un avance efectivo en la consolidación de una cultura de desarrollo sostenible en el tiempo; sólo el “Artículo 114. Implementación de energías renovables” hace un señalamiento especifico de actuación en el tema. No obstante, es importante revisar los proyectos vinculados a este eje transversal en ecología principal (Artículo 156) y producción ecoeficiente (Artículo 157), barrios de ecourbanismo (barrios ecológicos, observatorio de sostenibilidad del hábitat, promoción de tecnologías limpias, ciclo de vida de materiales de construcción con visión regional y pactos de borde), así como el Artículo 159 sobre proyectos asociados a la movilidad, conexión y accesibilidad; una evidencia del compromiso del Plan con la sostenibilidad ambiental. Las guías relativas a la sostenibilidad urbana
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (mads), por su parte, adoptó en 2008, la Política de gestión ambiental urbana para contribuir al mejoramiento de la calidad del hábitat urbano con la meta de definir y establecer, específicamente, principios y lineamientos ambientales para el diseño y la construcción de vivienda, por lo cual, en 2012 elaboró la cartilla “Criterios ambientales para el diseño y construcción de vivienda urbana” (minambiente, 2012), instrumento que propone un marco conceptual para la vivienda y el urbanismo sostenible. La cartilla también ofrece pautas para la caracterización de los modos de producción de vivienda en Colombia y sus tipos; una propuesta de zonificación climática (cálido-seco y húmedo, templado y frío)10 y requisitos de aplicación; así como criterios ambientales en 4 ejes temáticos: el uso del agua, el suelo; los materiales y la energía en la vivienda urbana; la aplicación de criterios en modelos de viviendas; y una propuesta de seguimiento de proyectos en construcción para aplicación de los criterios ambientales en cuatro ejes fundamentales: (i) la energía; (ii) el agua; (iii) los materiales constructivos y (iv) el suelo (espacio urbano). 10. Presenta en el capítulo iii de la cartilla, nueve mapas de Colombia relacionados con altitud, temperatura anual en °C, confort térmico, entre otros, cuya fuente es el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (igac), a confrontar con el dispuesto por ideam en la guía de construcción sostenible.
160
Enfoques del ecourbanismo para ciudades de América Latina
Asimismo, en esa misma época, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, presentó una serie de guías de asistencia técnica para la vivienda de interés social (minvivienda, 2014): “Una herramienta metodológica para la formulación, ejecución y puesta en marcha de vivienda de interés social”, con el fin de apoyar a los entes territoriales en la tarea de disminuir el déficit cuantitativo de vivienda en sus municipios bajo directrices de sostenibilidad ambiental. El total de guías analizadas fueron cuatro. La primera, establece el compromiso de definir la calidad en la Vivienda de Interés Social (vis), determinando las características para selección de terreno, diseño arquitectónico urbano y arquitectónico de las viviendas. La segunda, se refiere a los materiales de construcción de vis, señalando pautas para los materiales y la sostenibilidad de la vivienda, los requisitos para desarrollo progresivo, relación con principios de arquitectura bioclimática, el ciclo de vida de los materiales, la inercia y aislamiento térmico, cómo seleccionar los materiales y, finalmente, su relación con la respuesta arquitectónica, según los climas predominantes ya señalados. Por su parte, la tercera guía se enfoca en las normas aplicables en el desarrollo de Vivienda de Interés Social (vis), se trata de un inventario actualizado con la descripción de la NSR-10; el reglamento técnico del sector del agua potable y saneamiento básico RAS 2000; la norma técnica colombiana NTC 1500 o código colombiano de fontanería; el reglamento técnico de instalaciones eléctricas-retie; el manual de especificaciones técnicas de construcción de la Cámara Colombiana de la Construcción (camacol) Antioquia; el reglamento técnico de tuberías de acueducto y alcantarillado aplicable a vis y el reglamento técnico de eficiencia energética para vis, todavía en proceso. La cuarta y última guía atiende al procedimiento de Vivienda de Interés Social (vis), es decir, revisa los aspectos de gestión de vis relativos a la oferta institucional: cómo formular proyectos en bolsas concursables y otros, registro de oferentes, giro de subsidio familiar, seguimiento de pólizas, declaratoria de incumplimiento y flujogramas de procesos. La Resolución 0549 de 2015, no obstante haber adoptado nuevas estrategias, aporta, sobre todo, dos anexos que contribuyen de manera operativa a comprender la aplicación de los conceptos de sostenibilidad: Anexo No. 1: Guía de construcción sostenible para el ahorro de agua y energía en edificaciones (minvivienda, s/f), además se disponen cifras base para alcanzar los porcentajes de ahorro; y Anexo No. 2: Mapa de clasificación del clima en Colombia, según la temperatura y la humedad relativa y listado de municipios, elaborado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (ideam, s/f).11 Estrategia común y punto de partida para otros países en la región (Chile, Argentina, Uruguay y Brasil) con mayor tradición en el tema y siguiendo el ejemplo europeo para la comprensión y determinación de medidas ambientales nece-
11. Consúltese el Gráfico 1 del Anexo 1 de la Resolución 0549 de 2015, así mismo, el Atlas Interactivo Climatológico, de Radiación Solar y de Viento (ideam http://atlas.ideam.gov.co/present http://atlas.ideam.gov.co/presentacion/).
Parte I. Premisas conceptuales y enfoques metodológicos
161
sarias para el control del clima en la edificación y en equilibrio con otros dos aspectos: los marcos sociales y económicos del desarrollo sostenible.
SECTOR PRIVADO
Dos entidades privadas, sin ánimo de lucro, integradas por empresas, colegios, universidades, organizaciones no gubernamentales (ong) y diversos gremios, lideran y contribuyen en armonía con exigencias y normas internacionales a mitigar el cambio climático junto con el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (cccs) y el Instituto Colombiano de Normas Técnicas (icontec). Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (cccs)
Este Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (cccs, 2017) abandera y contribuye con sus acciones a fortalecer la conciencia colectiva de un entorno construido de manera sostenible integral, determinado por la búsqueda de beneficios ambientales, sociales y económicos mediante el cuidado y uso adecuado de los recursos naturales, el manejo eficiente de la energía, el agua y los materiales utilizados durante el ciclo de vida de la edificación. Además, el cccs apoya acciones como la promoción de sistemas de certificación, herramientas para estimular la demanda del mercado por edificios con un mejor desempeño ambiental. En el mundo existen más de 50 sistemas de certificación ambiental para productos y edificaciones: breeam en Reino Unido, leed en Estados Unidos y Green Star en Australia (Medina, 2011). Colombia se orienta al establecimiento de un sistema propio, pero tiene dificultades por la oferta tan diversa de iniciativas que reclaman un programa y un plan que las articule (Medina, 2011). El Instituto Colombiano de Normas Técnicas (icontec)
Una instancia sustancial que suma a las varias iniciativas gubernamentales de construcción sostenible, mencionada en las guías y cartillas, aunque no de forma rotunda,12 la aporta el Instituto Colombiano de Normas Técnicas (icontec). Organismo multinacional y privado que trabaja para fomentar la normalización, certificación, metrología y gestión de la calidad ambiental en Colombia. icontec está integrado por representantes voluntarios del gobierno nacional, de los sectores privados de la producción, distribución y consumo, del sector tecnológico en sus diferentes ramas y por todas aquellas personas jurídicas y naturales que tengan interés en pertenecer a él. 12. La cartilla de criterios ambientales, por ejemplo, menciona sólo análisis de ciclo de vida aplicados en materiales y procesos, en Detalle Técnico núm. 9, p. 110.
162
Enfoques del ecourbanismo para ciudades de América Latina
SECTOR INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN
De la mano de convenios interinstitucionales, el sector público convoca fundamentalmente a instituciones de educación superior a participar en proyectos que contribuyan a la consolidación de políticas de desarrollo sostenible, se presentan las más actuales y relevantes. Convenios interinstitucionales
Las iniciativas proceden de universidades públicas y privadas con el auspicio gubernamental mediante convenios suscritos con los gobiernos, ya sea nacional o departamental, empeñados en fortalecer la tarea de formular lineamientos y políticas expresadas en herramientas técnicas capaces de guiar el desarrollo o instauración de los principios y criterios definidos en las políticas. Una serie de guías de construcción sostenible
Resultado de lo anterior, destaca la serie de guías de construcción sostenible del Valle de la Aburrá, producto del convenio entre la entidad administrativa del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Universidad Pontificia Bolivariana para desarrollar la formulación de la Política de Desarrollo 2008-2020 (Plan 2008-2020 Área Metropolitana del Valle de la Aburrá). Se trata de cinco guías que, en una secuencia pedagógica, explica los procedimientos a seguir para el uso de instrumentos de recolección de información y fuentes pertinentes a consultar en el orden nacional y/o internacional. Inicia con un inventariodiagnóstico apoyado en seis ejes temáticos (habitabilidad, energía, agua, materialidad sostenible, residuos sólidos urbanos y viabilidad), insumo de evaluación y propuesta de los cuatro ámbitos de aplicación. La primera guía se enfoca en señalar los elementos para la caracterización del lugar, con el fin de establecer criterios de sostenibilidad específicos, según los seis ejes temáticos señalados en el inventario (amva&upb, 2015); la segunda menciona los criterios de sostenibilidad en la planeación urbana; la tercera, los criterios para el diseño de espacios abiertos; la cuarta, atiende el diseño de edificaciones sostenibles, y la quinta, cerrando el ciclo, es una guía para la rehabilitación sostenible de edificaciones existentes. Destaca, por su relevancia y pertinencia, la cuarta guía para el diseño de edificaciones sostenibles (amva&upb, 2015). Integrada por seis capítulos, que a continuación se mencionan: 4.1) Habitabilidad: confort térmico, visual, acústico, ergonomía y factores humanos. 4.2) Energía: modelo de gestión, diseño pasivo, iluminación artificial, acondicionamiento térmico, micro generación de energía. 4.3) Agua: evaluación modelo de gestión, cálculo de dotaciones, captación, aprovechamiento de aguas subterráneas, reciclar aguas grises, diseño sistemas hidrosanitarios de tratamiento, hume-
Parte I. Premisas conceptuales y enfoques metodológicos
163
dales construidos, dispositivos de ahorro y uso eficiente. 4.4) Materialidad sostenible: escalas, sistemas constructivos, coordinación modular, perfil ambiental de materiales y elementos, desempeño con criterio ambiental y comportamiento térmico, acústico y lumínico, otros criterios, el concreto (evolución, patologías, cementantes, agregados, aditivos, agua, mezclas, colocación, curado, fraguado, geopolímeros), deconstrucción y manejo de residuos. 4.5) Residuos sólidos urbanos: modelo de gestión, cálculo, espacios para la separación, aprovechamiento biodegradable. 4.6) Viabilidad: percepciones y realidades sobre el costo de construir de manera sostenible. Esta guía está basada en la normativa nacional vigente, en particular, en el Decreto 1285 de 2105 –que modifica el Decreto 1077 de 2015, mencionado antes (minambiente, 2012)–, estableciendo para cada aspecto analizado en los seis ejes temáticos orientaciones precisas mediante la definición de justificación, profesionales encargados, objetivos esperados y lineamientos a observar en cada fase (diseño, construcción y operación), junto a la normativa en vigor a consultar, ya sea en el ámbito nacional y/o internacional. El punto del ciclo de vida, en dicha guía, se trata exclusivamente en el tema de materialidad sostenible y, en específico, en el perfil ambiental de materiales y elementos.
UNA PROPUESTA DE REGLAMENTO TÉCNICO
Respecto a las propuestas,13 la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes (2011), en el marco del proyecto internacional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) y la Unidad de Planeación Minero Energética (upme) se desarrolló, mediante convenio interadministrativo, una Propuesta de Reglamento Técnico de Eficiencia Energética para Viviendas de Interés Social (p-retevis) (mme-mavdt-unc, 2011).14 Esta propuesta parte de la premisa de que una vivienda eficientemente energética debe hacer uso racional y eficaz de la energía durante su ciclo de vida (estimado en 50 años), garantizando condiciones de confort al usuario. La propuesta está integrada por seis capítulos: 1) Disposiciones generales: definiciones, campo de aplicación, responsables del cumplimiento, características de viviendas de interés social energéticamente eficientes (visee), conformidad con retevis, requerimientos de fichas, materiales y componentes, integración de energías renovables, convencionales o no y materiales alternativos; 2) Determinación número de uso racional y eficiente de energía (ure) en vis: requisitos, consumos de energía en construcción por cuantificar (extracción, manufactura, transporte, proceso) para fijar Índice
13. Se revisó la base de datos de proyectos del Centro de Extensión Académica de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional, es el único proyecto que aporta significativamente al inventario de productos y servicios en el tema de desarrollo sostenible de comunidades urbanas. 14. El documento completo se encuentra como Diseño y Socialización de p-retevis en http://www.upme.gov.co/ Docs/Seminarios/2011/EEE/ESPERANZA_CARO.pdf
164
Enfoques del ecourbanismo para ciudades de América Latina
Global de Consumo Energético (igce), determinación del Índice Global de Confort (igc) a partir de datos ideam,15 definición de cargas exteriores e interiores y cálculo térmico, según varias metodologías y modelaciones computacionales;16 3) Disposiciones transitorias: mecanismos para demostración de conformidad, según varias modalidades (equivalencia con norma por declaración del proveedor o por laboratorios acreditados) y requisitos para su implementación inicial que dependen de líneas bases y escala de valores –por elaborar o establecer– para su calificación en materia de confort térmico, lumínico, ventilación, ruido, ambiental (sic), consumos y gasto energético, tarea que implica acuerdos previos sobre zonas climáticas o habitacionales y simulaciones o pilotos en campo para la determinación de valores base y escalas de mayor o menor eficiencia; 4) Vigilancia y control: tipos de certificación de proceso o productos y organismos acreditados; 5) Interpretación, revisión, actualización y vigencia: lineamientos de norma que requieren, no obstante y previamente, la elaboración de guías que orienten con sus resultados hacia la normalización; y finalmente 6) Regímenes sancionatorios, un listado de las leyes colombianas que complementan los posible vacíos que ofrezca el retevis; y en anexos (A), complementos de tablas, diagramas y formatos para diligenciamiento de datos preliminares del cálculo, anunciados en la propuesta, A1: Tablas ashrae; A2: Reporte desempeño ure; y A3: formato de verificación.
CONCLUSIONES
A partir de la Convención de Estocolmo (1972), el sector público de Colombia ha demostrado su compromiso con el tema ambiental, a partir de la elaboración de normas para el Código de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiental (1972), e incorporadas en la Constitución Política (1991); después perfeccionadas en los documentos Conpes y plasmados en los Planes de Desarrollo. En la actualidad, confirma su compromiso con los principios de un desarrollo sostenible y los componentes a largo plazo, siguiendo los Objetivos de Desarrollo del Milenio (odm) y su puesta en marcha en la Agenda 2030. Los funcionarios de gobierno del país, reconocen el papel práctico de la edificación (construcción y urbanismo sostenible), pues es evidente que en este escenario se pueden medir los impactos a partir de indicadores ambientales, económicos y sociales en los espacios de trabajo, residencia, cultura y recreación, relacionándolos con el entorno construido y el metabolismo urbano.
15. Aplicando método HOLDRIGE, que toma como base condiciones de temperatura y altura, aplicable al caso colombiano. 16. Sugiere programas disponibles en el mercado de tipo privativos, con limitaciones para usarlo, modificarlo o redistribuirlos: Design Bulider, Ecotec, Autodesk Revit Conceptual Energy Analysis y Autodesk Green Building Studio.
Parte I. Premisas conceptuales y enfoques metodológicos
165
No obstante, las importantes contribuciones a distintos niveles (nacional, departamental y de distrito) en materia de políticas sectoriales (Conpes) y de normas, criterios y guías, es patente la carencia de un inventario y articulación de iniciativas en tiempo, tanto de temas como de continuidad de compromisos entre gobiernos, por falta de políticas de Estado, de tal forma que todavía no se logra definir lineamientos claros y precisos para formular una política de desarrollo sostenible consistente. Por su parte, el sector privado que se apoya fundamentalmente en dos entidades (cccs e icontec) sin ánimo de lucro, y que juntos convocan a la industria, empresa, academia y usuarios al desarrollo sostenible, se inclinan por un sistema de articulación ambiental propio (cccs), fomentando la gestión ambiental mediante el Análisis de Ciclo de Vida (acv) y el sello ambiental colombiano (icontec). Es importante mencionar, que las iniciativas nacionales hacia el desarrollo sostenible, por lo regular, encuentran barreras en su desarrollo debido a la desarticulación de normas y vacíos en las acciones públicas en materia de políticas generales. El sector de la investigación y educación, representado por universidades públicas y privadas, se enfoca por su cuenta y con el auspicio del gobierno, a la elaboración de guías para la planeación urbana y al diseño de edificaciones sostenibles que describen estrategias e instrumentos, según ejes temáticos integrales del desarrollo sostenible en todo el ciclo de vida de la edificación. El mapa general de los aportes realizados por los sectores (públicos y privados), demuestra avances significativos, pero también deja al descubierto vacíos a todo nivel, que es necesario precisar y llenar para desarrollar medidas concretas que permitan coordinar los resultados alcanzados, apoyados en estrategias de planificación y diseño integral, de modo que se asegure el desarrollo ambiental, económico y social que exigen las condiciones de habitabilidad, en particular, desde un enfoque sostenible a escala urbana, de barrio y edificios, mediante la transferencia de conocimiento y tecnologías de todos los involucrados. En este sentido, finalmente, se propone contrastar políticas, proyectos y tecnología instalada que da estructura y supone una estrategia para llenar los vacíos detectados.
BIBLIOGRAFÍA
Camacol (s/f). Paso a paso. Guía construcción sostenible. Bogotá, Colombia: Camacol. Gordillo, F., Hernández, N., Ortega, J. (2010). Pautas para una construcción sostenible en Colombia: Bogotá, Cali, Medellín. Bogotá, D. C., Colombia: Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y Profesiones Auxiliares, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Medina, M. (2011). Construcción sostenible en Colombia. Avances en política pública. Bogotá: U. Javeriana. usaid-Colombia (2013). Documento técnico de soporte, recomendaciones de política pública de construcción y urbanismo sostenible. Informe final. Bogotá: usaid.
166
Enfoques del ecourbanismo para ciudades de América Latina
Referencias electrónicas
Alfa (2017). Disponible en: http://www.capwem.de/es.component/content/article. html?id=139:es-alfa amva&upb (2015). Línea base para la Formulación de una Política Pública de Construcción Sostenible para el Valle de Aburra”. Disponible en: http://www.metropol. gov.co/ConstruccionSostenible/Documents/GCS4EdificacionesSostenibles.pdf bid (2017). Banco Interamericano de Desarrollo. Disponible en: http://www.iadb.org/es/ temas/ciudades-emergentes-y-sostenibles/dando-respuesta-a-los-desafiosde-desarrollo-urbno-de-las-ciudades-emergentes,6690.html (Último acceso en 2017). bid (2016). Banco Interamericano de Desarrollo. Disponible en: http://www.iadb.org/es/ proyect-information-page,1303.html?id=GR-T1194 cccs (2017). Disponible en: https://www.cccs.org.co/wp/ cccs (2016a). Consejo Colombiano de Construcción Sostenible. Disponible en: https://unfccc.int/portalespanol/informacion_basica/protocolo_de_kyoto/organizacion/ mecanismos/items/6219.php cccs (2016b). Consejo Colombiano de Construcción Sostenible. Disponible en: https://www. cccs.org.co/wp/download/proyecto-de-ley-no-210-de-2016/ cyted (2017). Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Disponible en: http://www.cyted.org/es/convocatoria2017 (Último acceso en 2017). dnp (2013). Departamento Nacional de planeación. Disponible en: https://www. dnp.gov.co/CONPES/documentos-conpes/Paginas/documentos-conpes. aspx#k=#s=361 dnp (2017). Departamento Nacional de planeación. Disponible en: https://www.denp.gov. co/CONPES/Paginas/conpes.aspx dnp (2016). Departamento Nacional de Planeación. Disponible en: https://www.dnp. gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/PND-2010-2014/Paginas/Plan-NacionalDe-2010-2014.aspx (Último acceso en 2017). icontec. Disponible en: http://www.icontec.org/NC/QS/Paginas/mv.aspx ideam (2014). Portal nacional de cambio climático. Disponible en: http://www.cambioclimático.gov.co/ ideam (s/f). ideam. Disponible en: http://atlas.ideam.gov.co/presentacion/ (Último acceso en 2017). invemar (2010). Disponible en: http://cambioclimatico.invemar.org.co/piloto-nacionalde-adaptacion-inap/ MINAMBIENTE (2017a). Estrategia colombiana de desarrollo bajo en carbono. Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/ article?id=469:plantilla-cambio-climatico-25. MINAMBIENTE (2017b). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (pnacc). Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/ article?id=476:plantilla-cambio-climatico-32 (Último acceso en enero de 2017).
Parte I. Premisas conceptuales y enfoques metodológicos
167
MINAMBIENTE (2014a). Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Disponible en: http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/DOCS/MEMORIA/MADS0026/MADS-0026.pdf (Último acceso en enero de 2017). MINAMBIENTE (2014b). MINAMBIENTE. [En línea]. Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/images/NegociosVerdesysostenible/pdf/plan_de_negocios_verdes/Plan_Nacional_de_Negocios_Verdes.pdf (Último acceso en 2017). MINAMBIENTE (2012). MINAMBIENTE. Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/ images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Sello_ambiental_colombiano/cartilla_criterios_amb_diseno_construc.pdf. (Último acceso en 2017). MINVIVIENDA (2014) MINVIVIENDA. Disponible en: http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-vivienda/vis-y-vip/gu%C3%ADas-de-asistencia (Último acceso en enero de 2017). MINVIVIENDA (s/f) MINVIVIENDA. Disponible en: http://camacol.co/sites/default/files/ITReglamentos/ANEXO%201%20Guia%20de%20construccion%20sostenible%20-%20JULIO%208%202015.pdf (Último acceso en 2017). mme-mavdt-unc (2011). Disponible en: http://www.upme.gov.co/Docs/Seminarios/2011/EEE/ESPERANZA_CARO.pdf (Último acceso en 2017). oab (2013). Observatorio Ambiental de Bogotá. Disponible en: http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/documentacion-e-investigaciones/resultado-busqueda/estrategiade-educacion-formacion-y-sensibilizacion-de-publicos-sobre-cambio-climaticopara-la-region-capital-bogota (Último acceso en enero de 2017). ONU (1998) Protocolo de Kyoto de la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. onu (2006) Informe Brundtland. Disponible en: https://desarrollosostenible.wordpress. com/2006/09/27/informe-brundtland/ (Último acceso en enero de 2017). onu (2014). United Nations Framework Convention of Climate Change. Disponible en: http:// unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/protocolo_de_kyoto/organizacion/mecanismos/items/6219.php onu (s/f). 17 objetivos de desarrollo sostenible. Disponible en: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ onu (s/f). Objetivos de desarrollo sostenible. Disponible en: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ (Último acceso en enero de 2017). Plan 2008-2020 Área Metropolitana del Valle de la Aburrá. Disponible en: http:// www.metropol.gov.co/Planeacion/DocumentosAreaPlanificada/Plan_Metropoli_2008_2020.pdf
168
Enfoques del ecourbanismo para ciudades de América Latina