Aproximación a las fuentes públicas en Talavera de la Reina (Toledo): La Fuente del Cañillo

Page 1

APROXIMACIÓN A LAS FUENTES PÚBLICAS EN TALAVERA DE LA REINA(TOLEDO): LA FUENTE DEL CAÑILLO. ESTUDIO HISTÓRICO-ARQUEOLÓGICO

Alberto Moraleda Olivares.* Sergio de la Llave Muñoz.**

Resumen: Durante el seguimiento y control arqueológico de los trabajos de excavación desarrollados durante 2010 en torno a la zona exterior de la Alcazaba de Talavera de la Reina fueron documentadas varias estructuras próximas a la Torre 1, entre las que figuran un tramo de la barbacana, un vano de acceso y los restos de la Fuente del Cañillo o de Tetuán. En este sentido, y con ánimo de ofrecer nuevos datos sobre este aspecto del urbanismo de la ciudad de Talavera, a partir del hallazgo arqueológico de los restos estructurales de citada fuente, pretendemos hacer un estudio histórico-arqueológico sobre su naturaleza y significado. Palabras Clave: Abastecimiento de agua, urbanismo, fuente, manantial.

APPROACH TO PUBLIC FOUNTAINS IN TALAVERA DE LA REINA (TOLEDO): THE FOUNTAIN OF CAÑILLO. AN HISTORICAL AND ARCHAEOLOGICAL STUDY Abstract: During follow-up and archaeological monitoring of the excavation work carried out in 2010 around the outer area of the Alcazaba in Talavera de la Reina, several features near Tower 1 were documented, which include a section of the barbican, an entrance opening and the remains of the Cañillo or Tetouan Fountain. We try to contribute with new information about the urban planning of Talavera. We intend to make a historical and archaeological study from the remains of the fountain, to highlight its importance. Key words: Water Provision, Town planning, Fountain, Spring.

*Arqueólogo, Tutor C.A. UNED Talavera **Arqueólogo, Investigador Fundación Tagus 120

I


CONGRESO DEL AGUA DE LA PROVINCIA DE TOLEDO Aproximación a las fuentes públicas en Talavera de la Reina (Toledo): La fuente del Cañillo. Estudio histórico-arqueológico.

Introducción El abastecimiento de agua en Talavera de la Reina mediante infraestructuras hidráulicas es un aspecto que, a pesar de los estudios realizados sobre el urbanismo de la ciudad, ha pasado prácticamente inadvertido en el campo de la investigación local. En el caso de Talavera el aprovechamiento del agua se ha concretado en escasos estudios que han puesto luz sobre el discurrir del río y su aprovechamiento1, la traída de aguas a la ciudad2 o escuetas referencias diluidas en publicaciones de diversa índole3. Este desconocimiento se está solventando progresivamente cuando comenzamos a tener constancia de indicios claros del abastecimiento de agua en diferentes puntos de la ciudad a través de referencias documentales y la existencia de datos arqueológicos como el paso de canalizaciones, existencia de registros o, como en el caso que nos ocupa, una fuente pública. Durante el seguimiento y control arqueológico de los trabajos de excavación desarrollados durante 2010 en torno a la zona exterior de la Alcazaba fueron documentadas varias estructuras próximas a la Torre 1, entre las que figuran la barbacana, un vano de acceso y los restos que desde el punto de vista constructivo y funcional pertenecen a la Fuente del Canillo. En este sentido, y con ánimo de ofrecer nuevos datos sobre este aspecto del urbanismo de la ciudad de Talavera, a partir de la del hallazgo arqueológico de los restos estructurales de la Fuente del Cañillo o de Tetuán, pretendemos hacer un estudio histórico-arqueológico sobre su naturaleza y significado. Sin embargo, es conveniente hacer un breve recorrido histórico sobre el abastecimiento de agua en la ciudad a lo largo del tiempo para entender la importancia que llegó a tener la fuente que nos ocupa en el presente trabajo. El emplazamiento de la ciudad, ubicada en plena vega del Tajo sobre terrenos de aluvión cuaternarios, conlleva a que el nivel freático se encuentre muy somero y sea posible la extracción y aprovechamiento de agua sin grandes dificultades. Tenemos constancia arqueológica de la existencia de pozos en el contexto urbano de Talavera desde época antigua4, al igual que ocurre durante el periodo medieval. A partir de tiempos modernos contamos, además, con documentación escrita de algunos de éstos elementos5. A partir de la Baja Edad Media, el agua se obtenía básicamente a través de las fuentes, los pozos y los aportes fluviales. Si se carecía de pozo propio en el espacio doméstico, lo habitual era acudir a recoger agua a las fuentes y pozos existentes en distintos espacios públicos de Talavera. Uno de los problemas fundamentales con los que debían enfrentarse las autoridades de la ciudad era el disponer del agua suficiente y de calidad para atender el creciente consumo cuya importancia se va incrementando a partir del siglo XVI. Ya a finales del siglo XV se plantea la necesidad de crear una red de abastecimiento, hecho que se materializa a partir de 1537, cuando se comienza a dotar a la urbe de una serie de fuentes públicas ubicadas en la plaza Santa María, de la Villa y la Corredera cuyo suministro procedía de la Dehesa del Caballo6, a las cuales, poco después, se añadirán otras dos, una junto a la Puerta de Zamora y otra en torno a la Puerta de Toledo7. Pese a la existencia de fuentes, pozos y corrientes de agua de diversa índole en el entorno, una de las grandes necesidades a lo largo del siglo XIX fue la de disponer de servicio de agua potable. Conviene mencionar que la salubridad de las aguas estuvo directa y continuamente determinada por el filtrado de agentes tóxicos procedentes del consumo animal, el lavado de ropas, pozos negros, basuras arrojadas a la calle, albañales y 1 El contexto del congreso “El Agua en la provincia de Toledo” donde se enmarca el presente trabajo pretende solventar parcialmente éstas cuestiones a nivel local. 2 Sobre la traída de aguas y sus diversos proyectos Vid.; ATENZA FERNÁNDEZ, J.: Entre el deseo y la realidad. Salud pública y asistencia sanitaria en Talavera de la Reina durante la primera mitad del siglo XX. Talavera de la Reina, Ayto. de Talavera, 2016, pp. 199-246. 3 Nos referimos a historias locales y estudios puntuales donde se menciona de forma secundaria el aprovechamiento hidráulico en sus diversas manifestaciones. En referencias posteriores se cita bibliografía al respecto. 4 Sirvan como ejemplo los pozos hispanorromanos documentados en las intervenciones arqueológicas de la Huerta de los Leones, Entretorres o calle Lechuga, entre otros. 5 LÓPEZ GAYARRE, P.A.: Historia documental del urbanismo en Talavera de la Reina (1450-1700). Talavera de la Reina, Ayto. de Talavera, 2011, pp. 191-199. 6 AHMTA: Obras y urbanismo. Abastecimiento de aguas, Sig. 1401. 7 Ubicada en la confluencia de la calle San Francisco con la Plaza de la Trinidad Vid.: PACHECO JIMÉNEZ, C.: Las puertas de Talavera. Talavera de la Reina, Ayto. de Talavera, 2001, pp. 125-137. 121

I


CONGRESO DEL AGUA DE LA PROVINCIA DE TOLEDO Aproximación a las fuentes públicas en Talavera de la Reina (Toledo): La fuente del Cañillo. Estudio histórico-arqueológico.

desagües a cielo abierto. Todo un elenco de factores que las autoridades aún no habían solucionado por aquellas fechas pese a tratarse de problemas que se repiten desde hace siglos. A ello se añade la escasez de fuentes públicas para abastecer a una población que en torno a mediados de siglo ascendía casi a los 6000 habitantes8. Por lo cual era habitual que los vecinos recurrieran al servicio de aguadores que traían el agua en cubas o cántaras9. Ante tal situación, varios fueron los intentos de dotar de agua potable a la ciudad durante el siglo XIX10, entre los que se pueden reseñar los años de 1832, 1842, 1846 y 1866, siendo éste último cuando las autoridades municipales elaboran un proyecto de traída de aguas, cuyas obras comenzaron en 1868, lo cual fue un motivo de celebración. En relación a ello se pensó que mitigaría las enfermedades desencadenadas por su insalubridad11, fomentaría el desarrollo agropecuario e industrial o implicaría mayor ornato urbanístico12. La primera fase de las obras requirió 5 años de trabajos e integraba las fuentes ubicadas en la plaza de la Constitución13, calle Palenque, plazuela de Santiago y plaza de San Andrés. La empresa propietaria de la red vendía cada cántara de 13 litros a 3 céntimos. De igual modo, implantó un servicio de suministro a domicilio al precio de 8 reales el metro cúbico, cuyo suministro, en un comienzo únicamente se ofrecía en el centro de la población. Sin embargo, el servicio era insuficiente, a un mes de ser inaugurado, las fuentes se encontraban en funcionamiento desde las 5 de la mañana hasta las 10 de la noche y a ello se sumaba la falta de presión del agua lo que provocó el malestar de los vecinos con el contratista. Poco después el contratista optó por abandonar la ciudad sin dar explicaciones y el ayuntamiento optó por demandar a la empresa. Hasta que el Tribunal Supremo de Justicia fallase a favor del consistorio en 1890, muchos tramos de la red se encontraban descubiertos permitiendo a los animales beber y que las aguas de lluvia se adentraran en los conductos. En 1898 otra empresa privada presentó un proyecto de abastecimiento14. Este intento, como otros anteriores, fue impulsado por el temor suscitado por las sucesivas epidemias de cólera15. El Ayuntamiento concedió el permiso correspondiente a lo que calificó de “tan arriesgado proyecto” después de las experiencias sufridas. Citado plan supuso la instalación de tres fuentes adicionales en el Hospital Municipal, el cuartel de la Guardia Civil y la Cárcel de Partido. Para evitar el riesgo de quedarse sin caudal, el suministro domiciliario se limitó a un máximo de 350 familias, cuando la población de la ciudad rondaba los 10000 habitantes. El problema de abastecimiento se prolongó en el tiempo hasta bien entrado el siglo XX con diferentes circunstancias que no abordaremos por los objetivos y extensión del presente trabajo y no será definitivamente solventado hasta la traída de aguas procedentes del arroyo de La Portiña16. El contexto descrito durante el último tercio del siglo XIX, resulta esencial para entender la singular importancia que debió tener para los vecinos de la ciudad la Fuente del Cañillo. Por lo que a sus restos se refiere, fueron documentados parcialmente durante el seguimiento y control arqueológico de los trabajos de excavación desarrollados durante 2010 en torno a la zona exterior de la Alcazaba (ver Fig. 1).

8 Según Madoz a mediados del siglo XIX únicamente existían la Fuente de los Caños, el Cañito, el Chorrillo y el Arca. Creemos que Madoz se refiere al Cañillo cuando cita “el Cañito” vid.: MADOZ, P.: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar. Madrid, Tomo XIV, 1849, p. 569. 9 DÍAZ DÍAZ, B.: Talavera de la Reina durante la Restauración (1875-1923). Política, Economía y Sociedad. Talavera de la Reina, Ayto. de Talavera, 1994, p. 351. 10 ATENZA FERNÁNDEZ, J.: Op.Cit., 2016, pp. 199-246. 11 DÍAZ DÍAZ, B.: Op.Cit., 1994, pp. 337-347. 12 CABEZAS DE HERRERA, P.: Discurso de inauguración de las obras para el suministro de aguas potables. Madrid, Imprenta de Segundo Martínez, 1868. 13 Se trata de la actual plaza del Reloj. 14 Se trata del proyecto impulsado por los Hermanos Santa María Vid.: Sobre la traída de aguas y sus diversos proyectos Vid.; ATENZA FERNÁNDEZ, J.: Op.Cit., 2016, pp. 202-205. 15 CARRASCO DURÁN, C.: “El cólera morbo en Talavera de la Reina (1834-1835)”, Cuaderna, 9-10, 2002, pp. 47-68. 16 ATENZA FERNÁNDEZ, J.: Op.Cit., 2016, pp. 205-225; ATENZA FERNÁNDEZ, J.: “Nadie dijo que fuera fácil: el proceso de puesta en marcha del abastecimiento de agua de Talavera de la Reina a comienzos del siglo XX”, Revista de Salud Ambiental, 2014, 14(2), pp. 150-154 y GÓMEZ DÍAZ, R.: La traída de aguas (Catálogo de la exposición). Talavera de la Reina, Ayto. de Talavera, 1998, pp. 1-16. 122

I


CONGRESO DEL AGUA DE LA PROVINCIA DE TOLEDO Las estructuras relacionadas con el agua en la Ronda Sur de Talavera de la Reina

Localización La fuente del Cañillo se localiza en la confluencia de la Ronda del Cañillo y la calle Carnicerías, cerca de la torre 1 del recinto amurallado, próxima a la Puerta de Sevilla y a la Alcazaba. Estaba ubicada en el extremo sureste de la antigua urbe hispanorromana, en el tramo final de una pequeña vaguada que descendía desde la actual Plaza del Reloj hacia la confluencia del arroyo Papacochinos y el rio Tajo (ver Fig. 2). Un condicionante fundamental a tener en cuenta, es la ubicación de la fuente respecto a la viaria del entorno y su uso para el abastecimiento ganadero. Conviene mencionar que se encuentra próxima a la Puerta de Sevilla17, cuya salida conectaba directamente con una colada o cordel que discurría paralelo al río y aprovechaba la posibilidad de cruzar el río a través del puente medieval18, sito en las cercanías y cuyos orígenes se remontan a época romana19. En éste sentido, resultan interesantes algunos de los bandos emitidos durante el último cuarto del siglo XIX sobre el lugar donde debían establecerse los ganados que acudían a las ferias20. Sirva como ejemplo el emitido por Tomás Sánchez de la Poza, presidente de la corporación municipal en 1891 y en cuyas disposiciones afirma21: “1ª Toda clase de ganados que concurran a la feria se dirigirán por las afueras de la población, tomando la dirección que a continuación se señala. Los que vengan de la izquierda del rio Tajo donde el Puente del mismo, por la Ronda del Canillo…”. “5ª Las ganaderías de cerda se situarán en la orilla del Tajo en el espacio de enfrente de la fuente llamada del Cañillo hasta la colada próxima a la Alameda de Recreo, dejando expedito su paso para llegar al abrevadero del rio, como también el cordel que se dirige al puente”. Desde una óptica de la toponimia urbana, la antigua fuente sirvió para denominar el entorno de la vía extramuros que se encontraba entre el Puente Viejo y la antigua calle de Sevilla22, a las afueras de la muralla del alcázar y arranque del segundo recinto amurallado. El nombre lo toma de la fuente o caño, que en el siglo XVI era conocida como Fuente de Almorchén o Almarchén y con posterioridad comenzó a ser conocida como El Caño. A partir de 1859 va ser conocida como calle Fuente de Tetuán, pues así fue renombrada con motivo de la Batalla de Tetuán que tuvo lugar durante la Guerra hispanomarroquí. Pero sólo a partir de 1969 pasará a denominarse oficialmente como Ronda del Cañillo el tramo que va desde el Puente de Hierro o Plaza de Grecia hasta la Avenida Salvador Allende23. Restos de la Fuente del Cañillo Durante el seguimiento y control arqueológico de las obras llevadas a cabo por el exterior del recinto de la alcazaba, se documentaron, junto a la barbacana y a 4,80 m del paramento Este de la torre 1, una serie de estructuras que, desde el punto de vista constructivo y funcional, se corresponden con los restos de la mencionada Fuente del Cañillo. En cuanto a su fábrica, se realiza mediante muros de planta rectangular y curvilíneo de 0,56 m de ancho, realizados a base de ladrillo macizo trabados con mortero de cal de tonalidad blanquecina, rematándose en su parte superior con una hilada de ladrillos dispuestos a sardinel (0,32 x 0,21 x 0,5 m), que conforman un espacio pseudo-trapezoidal. Estos muros presentan restos de revoco hidráulico, a base de mortero de cal y arena de tonalidad marrón claro de 2 cm de grosor. 17 PACHECO JIMÉNEZ, C.: Op.Cit, 2001, pp. 115-120. 18 PACHECO JIMÉNEZ, C.: “Los puentes medievales de Talavera de la Reina: Una aproximación histórico-arqueológica”, en Actas del IV Congreso de Caminería Hispánica, Tomo I, 2000, pp. 373-398 y PACHECO JIMÉNEZ, C.: “Obras públicas en Talavera de la Reina: los puentes medievales. Aproximación histórico y arqueológica”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval, T. 14, 2001, pp. 163-191. 19 MORALEDA OLIVARES, A. y PACHECO JIMÉNEZ, C.: El puente romano de Talavera de la Reina. Talavera de la Reina, Excmo. Ayuntamiento, 1991 y MORALEDA OLIVARES, A. y PACHECO JIMÉNEZ, C.: “Hallazgo de las antiguas estructuras del posible puente romano de Talavera de la Reina”, en Actas de las I Jornadas de Arqueología de Talavera y sus tierras, 1992, pp. 361-370. 20 DÍAZ DÍAZ, B.; PACHECO JIMÉNEZ, C. y BLANCO, M.A.: Los mercados de ganado de Talavera de la Reina: orígenes, desarrollo y consolidación. Centenario de los mercados quincenales (1898-1998). Talavera de la Reina, Colectivo Arrabal, 1998. 21 DÍAZ DÍAZ, B.; PACHECO JIMÉNEZ, C. y BLANCO, M.A.: Op.Cit, 1998, p. 23. 22 VV.AA.: Callejero histórico de Talavera de la Reina. Toponimia urbana y evolución histórica. Talavera de la Reina, Colectivo Arrabal, 2013, pp. 47-49. 23 VV.AA.: Op.Cit., 2013, pp. 39-40. 123

I


CONGRESO DEL AGUA DE LA PROVINCIA DE TOLEDO Aproximación a las fuentes públicas en Talavera de la Reina (Toledo): La fuente del Cañillo. Estudio histórico-arqueológico.

El muro norte mide 1,88 m. de largo, 0,55 m de ancho y 1,20 m de altura. Por su cara interior, y a nivel del suelo o pavimento de la fuente, se localiza una tubería de plomo de 10 cm de diámetro; dicha tubería se encuentra empotrada en dicho muro en sentido longitudinal, continuando en dirección Este por el perfil de la excavación. El muro del lado Oeste se adosa en parte a la cara Este de la barbacana descubierta, con un primer tramo recto de 1,20 m de longitud; 0,33 m de ancho y 1,20 m de alto; un segundo tramo de planta curvilínea del cual sólo se conserva unos 0,70 m. Del muro Este solo se pudo documentar un tramo de 1,30 m de longitud. Por lo que respecta al tramo Sur, tan solo se registró parte de los restos de su cimentación que describe un trazado curvo. En cuanto al pavimento de la fuente, a juzgar por los restos hallados, estaría ejecutado con losetas de ladrillos macizos y mortero de cal, presentando un revestimiento hidráulico realizado a base de cal y arena de tonalidad marrón clara. Por otro lado, en el perfil sur del área de excavación, y próximo a los muros anteriormente citados, se documentaron los restos de tres peldaños realizados con fábrica de ladrillo y mortero de cal, de 1,30 m de anchura; 0,28 m de huella y 0,20 m de altura o contrahuella, que debieron formar parte de la escalinata de acceso al interior del recinto donde se ubicaba el depósito de la fuente que se encontraba bajo el nivel de la calle, tal y como se puede apreciar en la planimetría elaborada por el Instituto Geográfico y Estadístico entre 1882 y 188424 (ver Fig. 5). Otro elemento constructivo registrado, es el pavimento realizado con pequeños guijarros de río que se encuentra al nivel del brocal del pilón, lo cual nos ofrece datos sobre el nivel de la calle y cota a la que se encontraba la fuente respecto a la rasante del vial de la época (ver Fig. 7). Esta serie de estructuras descritas se encuentran a -1,70 m del nivel de uso actual de la Ronda del Cañillo, amortizadas por varias unidades deposicionales (mayoritariamente escombros) que presumiblemente debieron realizarse con motivo de las obras de explanación de citada ronda para dar accesibilidad al puente de Hierro. Para construir esta rasante se derribaron, entre los años 1908-1912 cuatro torres y grandes lienzos de las murallas pertenecientes al primer recinto fortificado, que defendían la ciudad por la margen que lindaba con el río25; obras que afectaron a todo este sector de la ciudad próximo al río Tajo. Tras los trabajos arqueológicos realizados con motivo del Proyecto de Investigación Arqueológica de la Alcazaba de Talavera26, parte de sus estructuras han quedado integradas, y pueden verse en el perfil del muro pantalla que delimita los restos arqueológicos al Este (ver Fig. 1). Notas históricas Es presumible que la fuente fuese conocida desde tiempos antiguos. Sin embargo, actualmente no disponemos de datos históricos ni arqueológicos que nos lleven a confirmar con total certeza citada suposición. No será hasta la Baja Edad Media cuando se comiencen a generar referencias de citada fuente, ya sea de forma directa o por alusión a la cercana Puerta de Sevilla27. García Fernández la cita como Fuente de Almorchén: “En una torre del mismo Alçazar que sale sobre la fuente que dicen de Almorchen”28. Casi un par de décadas después encontramos la siguiente noticia: “Léyose petición de Juan Fernandez Resino, vezino desta villa por la que suplica a vuesas mercedes le den licencia para cortar un chopo questá trastornando junto a la fuente de Almorchen”29. 24 Instituto Geográfico y Estadístico: Talavera de la Reina, Hoja 167, Cuartel de Santa María, hoja 4-A. 25 DÍAZ DÍAZ, B. y MORALEDA OLIVARES, A.: “El Puente de Hierro de Talavera de la Reina: una encrucijada de caminos. Noventa aniversario (1908-98)”, Cuaderna, 6, pp. 96-123. 26 MORALEDA OLIVARES, A. y SÁNCHEZ SANZ, S.: Proyecto de intervención arqueológica en la Alcazaba de Talavera de la Reina (Toledo). Consejería de Cultura de la Junta de Castilla-La Mancha, Exp. 09.0530-AP, 2010, inédito. 27 PACHECO JIMÉNEZ, C.: Op.Cit., 2001, pp. 115-120. 28 GARCÍA FERNÁNDEZ, F.: Historia de la villa de Talavera. Talavera de la Reina, Mss. de la Biblioteca Nacional, 1560,

Sig. 1722. 29

AHMTA: Libros de Acuerdos, Sesión de 8 de abril de 1578. 124

I


CONGRESO DEL AGUA DE LA PROVINCIA DE TOLEDO Aproximación a las fuentes públicas en Talavera de la Reina (Toledo): La fuente del Cañillo. Estudio histórico-arqueológico.

Por su parte, Gómez de los Reyes hace la siguiente referencia: “…el Caño de la Alameda arrimado ál muro del alcaçar ribera del Tajo y que con sus abenidas le encubre arroja un grande golpe de agua muy delgada y suabe, muchos la veben y estiman en mas que la del rio, llamase también la fuente de Almerchen nombre arabigo”30. En éste sentido, Pacheco plantea su denominación como una transliteración derivada de almotacén o almocadén. De otra parte y con más lógica si cabe Almorchón o Alman-chen puede derivar de al marj- (el prado, la vega) o al-maryan (los prados)31. También tenemos constancia de que también fue conocida como Fuente del Alcázar debido a su proximidad al mismo, pues en octubre de 1625 se daba comisión al obrero mayor para arreglar “…la fuente del Alcaçar que llaman de Almarchen ya que le han quitado la corriente e agua”32. Parece ser que las características físicas de la fuente determinaron con el tiempo su propia denominación siendo conocida como Fuente del Caño. La referencia espacial que suponía la fuente en el contexto urbano del momento llegó incluso a condicionar la denominación de la Puerta de Sevilla como Puerta del Caño33, con posterioridad su designación sufre el diminutivo de “Cañillo” y será el apelativo que se le otorgue al paseo que se encuentra a extramuros y paralelo al rio conocido desde el último cuarto del siglo XIX como Paseo del Cañillo, actual Ronda del Cañillo. Conviene mencionar que también fue conocida a partir de 1860 como Fuente de Tetuán, pues así fue renombrada en conmemoración de la batalla que tuvo lugar durante la Guerra hispano-marroquí que se desarrolló entre 1859 y 186034. A lo largo del tiempo, el ayuntamiento mantuvo una constante preocupación por el mantenimiento y salubridad de las fuentes35. Desde las noticias del siglo XVII es presumible que la fuente estuvo en uso más o menos continuo hasta que durante el segundo cuarto del siglo XIX es objeto de una serie de reformas efectuadas entre los años 1840 y 1841. Durante citados años Miguel Rodríguez, regidor de obras, fue el encargado de supervisar y realizar los pagos sobre diferentes intervenciones que se llevan a cabo en la fuente y cuyos gastos fueron parcialmente cubiertos por las aportaciones de varios vecinos36, entre los gastos figuran: “…hacer una provatura...”37 o “averiguar la subida del agua”38. Sin embargo, las reformas efectuadas no debieron ser lo suficientemente efectivas pues a comienzos de la década de los 60, una vez realizados los reconocimientos pertinentes por parte de una comisión destinada al efecto, en sesión ordinaria de 28 de agosto de 1863 da la siguiente noticia: “…acerca de la inspección de la elevación de aguas de la fuente conocida por del Cañillo, se manifestó que practicados los oportunos reconocimientos en distintos puntos bajo la inmediata dirección del Sr. Cespedes, este les había indicado que desgraciadamente no correspondían á los buenos deseos de esta Ilma. Corporación de elevar las aguas que vierten al pilón casi destruido y sin descenso desde el punto por donde hoy salen en razón á que no tiene declive á propósito para ser elevadas pero que sin embargo procurando ser concentradas podría conseguirse que en invierno en que muy a menudo llega el rio Tajo á dicha fuente y en cuyas épocas las hay con abundancia se las de salida por un caño media vara mas elevado que el que hoy existe colocando otro a menor altura y preparado al efecto para dar la salida por el en verano por no ser posible entonces elevarlas tanto…”39. De éste modo, se acordó en citado pleno “…se realice la obra bajo la dirección del indicado Sr. Arquitecto D. Luis Cespedes continuando la comisión nombrada al frente de ella…”40. 30 GÓMEZ DE LOS REYES, C.: Historia de Talavera mandada copiar por D. Pedro Antonio Policarpo García de Bores y de la Guerra. Talavera de la Reina, 1767, fol. 56 r. 31 PACHECO JIMÉNEZ, C.: “Aportaciones a la Talavera islámica (I): El prado como espacio religioso”, Tulaytula, 7, 2001, p. 20.

32 AHMTA: Libros de Acuerdos, 1626-1627, fol. 20. Vid.: LÓPEZ GAYARRE, P.A.: Op.Cit., p. 199. 33 Historia de la Noble e insigne villa de Talavera, B.N. Sig. 1720, Siglo XVII. 34 RAMOS OLIVER, F.: “Las Guerras de Marruecos”, ENTEMU, Vol. XVII, 2013, pp. 166-169. 35 Varias son las referencias en los libros de acuerdos al respecto. El Archivo municipal custodia varios expedientes relativos al arreglo y mantenimiento de las fuentes que ofrecían servicio a la ciudad entre los siglos XVIII-XX. 36 AHMTA: Cuenta que como Regidor encargado en las obras de la Fuente del Cañillo presento al Ilustre Ayuntamiento de la inversión de varias cantidades recibidas de los individuos que se designan, 27 de diciembre 1841, Sig. 16/690. 37 AHMTA: Recibí firmado por Pedro Martín el 2 de septiembre de 1841, Sig. 16/690. 38 AHMTA: Data firmada por Miguel Rodríguez el 27 de diciembre de 1841, Sig. 16/690. 39 AHMTA: Libro de Acuerdos, 1862-1863, fols. 62v - 63r. 40 AHMTA: Libro de Acuerdos, 1862-1863, fol. 63r. 125

I


CONGRESO DEL AGUA DE LA PROVINCIA DE TOLEDO Aproximación a las fuentes públicas en Talavera de la Reina (Toledo): La fuente del Cañillo. Estudio histórico-arqueológico.

Un mes después, el 29 de septiembre consciente el ayuntamiento sobre “…el mal estado en que se halla la fuente publica llamada del Cañillo, situada á la proximidad de las antiguas murallas de esta población y parte cuya buena conservación y reparación es de necesidad hacer gastos de alguna cuantia; y considerando que la expresada fuente es altamente conveniente al vecindario, ya porque se sus aguas se surten muchos vecinos pobres y aun algunas personas acomodadas por la virtud especial que para algunos padecimientos contienen; é ya también porque sirve de abastadero para los ganados, hermanando á la vez el punto en que se sitúa…”41 se acuerda “…que los peritos de albañilería D. Santos Quintín Martín y D. Eduardo Barrios, formen el conveniente presupuesto de los gastos que sean necesarios, para reconstruir y arreglar debidamente dicha fuente publica; cuyo importe se incluya en el presupuesto adicional al ordinario del corriente año…”42. El 10 de octubre de 1863 se procedió a la declaración pericial por parte de los albañiles: “…han pasado á reconocer la fuente pública llamada del Cañillo que se situa á la proximidad de esta población; y enterados de su estado creen muy conveniente su instantánea reparación para que los vecinos puedan utilizar las abundantes aguas que contienen y que a la vez de ser potables tienen la virtud especial para ciertas enfermedades ó dolencias según es publico…”. De éste modo, ejecutaron el siguiente presupuesto43: “Por el jornal de un maestro 15 días a 14 reales 210 Por el de 4 oficiales 15 días a 12 reales

720

Por el de 4 ayudantes 15 días á 6 reales

600

Por el de 10 peones 15 días á 6 reales

900

Por 4000 ladrillos á 16 el metro

640

Por 75 de cal á 10

750

Por un cantaro de aceyte

76

Por un parte de tuvos para las cañerías

400

Por partes de ladrillos, cal, arena, espuertas, lías de estopa, y otros utensilios Total:

204 4500”

La propuesta económica fue aprobada siendo el importe incluido en el presupuesto ordinario adicional del año corriente. Además, en previsión de que la obra saliera a concurso público se establecieron las siguientes condiciones44: “1ª No se admitirá postura en mayor cantidad que la de cuatro mil reales que percibirá el rematador á la terminación de las obras, y después que sean reconocidas pericialmente. 2ª El rematador dará principio á las obras dentro de los quince días siguientes al de la aprobación de la subasta, dándola por terminadas en el término de veinte días. 41 AHMTA: Secretaría de Obras y Urbanismo, Expediente sobre reparación y reconstrucción de la fuente pública llamada del Cañillo, Sig. 24/690, Fol. 1 r. 42 AHMTA: Secretaría de Obras y Urbanismo, Expediente sobre reparación y reconstrucción de la fuente pública llamada del Cañillo, Sig. 24/690, Fol. 1 r. 43 AHMTA: Secretaría de Obras y Urbanismo, Expediente sobre reparación y reconstrucción de la fuente pública llamada

del Cañillo, Sig. 24/690, Fol. 2v. 44 AHMTR: Secretaría de Obras y Urbanismo, Expediente sobre reparación y reconstrucción de la fuente pública llamada del Cañillo, Sig. 24/690, Fols. 3r-3v. 126

I


CONGRESO DEL AGUA DE LA PROVINCIA DE TOLEDO Aproximación a las fuentes públicas en Talavera de la Reina (Toledo): La fuente del Cañillo. Estudio histórico-arqueológico.

3ª La obras se ejecutarán bajo la inmediata inspección de una comisión de éste Ilustre Ayuntamiento que cuidará se verifiquen con solidez empleando materiales de buena calidad. 4ª el rematador presentará fiador á satisfacción de este Ilustre Ayuntamiento que responda por término de seis meses de la buena construcción de las obras, entregando la conveniente escritura…”. El 3 de mayo de 1864 se manda a los peritos la redacción de las condiciones facultativas para que sirviesen de base para la ejecución de la obra: “1ª Para construir el viage de la fuente pública titulada del Cañillo que constara de veintitrés pies de longitud, se abriría una zanja de dos y medio pies de ancho por tres de profundidad con la inclinación que permita el referido viage y después de bien apisonado se hara el asiento o base de dos hiladas de buen ladrilllo y mezcla de cal y arena para colocar después e viage de caños de buen barro y betún fontanero. 2ª Después de bien recibidas sus boquillas donde referido betún, se sugetara con dos citaras sencillas á sus costados y mezcla de cal y arena con dos hiladas de cubierta para mayor solidez; en medio de dicho viage y estremos de este se formaran dos arquitas ó depósitos que servirá, de registro para estraer las arenas y partes extrañas que puedan perjudicar; Este deposito contará de dos pies en cuadro para facilitar mejor la extracción, todo construido con buen ladrillo y mezcla de cal y arena. 3ª Para mejor uso de las aguas se colocará un tubo o caño de bronce, sugeto á una piedra con betún o plomo de dos y media pulgadas de diámetro (cantidad suficiente para todas epocas). A la caída de esta agua se formará un recipiente o depósito de tres pies en cuadro con una tarjea de cinquenta pies de línea y nueve pulgadas de ancho para dar surco al remanente de aquellas y […] la caída suficiente para no embarazar el desagüe. 4ª Con motivo de la bastante profundidad para el desagüe y en atención al mejor uso, aseo, ornato y solidez, se formará un cubillo de doce pies de diámetro con sus pandas laterales é inclinadas y de dos pies y medio para contener el terraplén con una escalinata suave en su centro de cuatro pies de ancho para facilitar siempre el uso de las aguas, construido todo con buen ladrillo y mezcla de cal y arena. Se construirá así mismo en la superficie ó plano y paraldo al cubillo interior á la distancia que se designe unos asientos de fabrica para descanso del público….”45. Sin embargo, según Santiago Martín Muñoz, arquitecto provincial, las condiciones descritas no fueron suficientemente detalladas. De modo que el 12 de mayo remite la siguiente correspondencia46: “Para formar las condiciones facultativas que V.S. se sirve en cargarse á las obras de reparación de la Fuente del Canillo en Talavera…sería indispensable verificar un viaje á dicho pueblo en atención a que el presupuesto no está suficientemente detallado, ni se hace una relación de la clase de obras que deben ejecutarse. Este retraso puede evitarse ordenando V.S. que por el mismo maestro que le ha formado el presupuesto le redacte dichas condiciones, ó se forme una relación detallada de la clase de obras que han de hacerse, y en vista de todo informé a V.S. cuanto proceda…”. Tras las actualizaciones y revisiones pertinentes, las cuales suponían un aumento de un 14% del presupuesto inicial, el 30 de agosto de 1864 fue emitida la siguiente notificación desde el gobierno civil autorizando la subasta de las obras: “…formalizadas las condiciones económicas con un aumento en el presupuesto de un 14 p% el negociado no encuentra ya inconveniente alguno en que se autorice al Ayuntamiento para la subasta…”47. Una vez realizada la correspondiente subasta fue adjudicada el 24 de septiembre de 1864 a favor de Julián Jiménez por la cantidad de 5130 reales: “D. Julián Jiménez de esta vecindad, Plaza del Cardenal Tenorio, enterado de las condiciones publicadas para las obras de reparación de la Fuente pública titulada del Cañillo en esta villa de Talavera de la Reyna, se compromete á tomarlas a su cargo por la cantidad líquida de cinco mil ciento treinta reales, sujetándose en un todo á dichas condiciones…”48. 45 AHMTA: Secretaría de Obras y Urbanismo, Expediente sobre reparación y reconstrucción de la fuente pública llamada del Cañillo, Sig. 24/690, fols. 7r-8v. 46 AHDTO: Construcción de la Fuente del Cañillo, 1864-1865, Sig. 4161/40. 47 AHDTO: Construcción de la Fuente del Cañillo, 1864-1865, Sig. 4161/40. 48 AHMTA: Secretaría de Obras y Urbanismo, Expediente sobre reparación y reconstrucción de la fuente pública llamada del Cañillo, Sig. 24/690, fol. 16 r-v y 17 r. 127

I


CONGRESO DEL AGUA DE LA PROVINCIA DE TOLEDO Aproximación a las fuentes públicas en Talavera de la Reina (Toledo): La fuente del Cañillo. Estudio histórico-arqueológico.

A comienzos de noviembre las obras finalizaron a tenor de una correspondencia que se emite con fecha de 9 del corriente en la cual se notifica el fin de la ejecución de las obras: “La obra de reparación de la Fuente del Cañillo contigua a ésta villa está concluída, y cumpliendo con la condición 8ª de las económicas mandadas por el Arquitecto provincial relativa á la recepción de la obra por si ó subalterno que le delegue para solventar en caso de aprobación el importe al rematador D. Julián Jiménez de esta vecindad”49. De éste modo, el 27 de enero de 1865 el aparejador Simón González de los Ríos será el encargado, nombrado por parte del arquitecto de la provincia, para certificar la correcta ejecución de las obras, quien fue acompañado del Regidor obrero Antonio Brieba: “…resulta que habiéndose abierto varias calicatas para realizarla con toda escrupulosidad, aparece que las fábricas que refuerzan las cañerías y los pocillos de descanso están cual corresponde, así como la pileta de las aguas sobrantes, el caño de salida de las aguas, la tarjea de desagüe, el cubillo con la escalinata y los asientos que se encuentran encima de la superficie, estando todo ejecutado con arreglo al pliego de condiciones facultativas…”50. Así pues, después de contar con el visto bueno de la superioridad provincial el expediente queda finalmente cerrado el 9 de febrero de 186551. La singularidad e importancia de la Fuente del Cañillo viene recogida en una de las clausulas redactadas en 1878 con motivo de un proyecto de traída de aguas. En éste sentido, se comunica lo siguiente: “9ª.-La empresa podrá disponer libremente de las aguas con que hoy se abastece la población dejando en cada fuente para el consumo libre y gratuito real y medio fontanero o sea 4950 litros diarios cuya dotación se refiere a las fuentes que corren en la actualidad. Se exceptúa la fuente de aguas medicinales llamada del Cañilllo ó de Tetuán que subsistirá de la exclusiva propiedad de la población y para el libre uso de sus habitantes…”52. Es presumible que la fuente estuvo en funcionamiento hasta comienzos del siglo XX siendo sus estructuras amortizadas con motivo de las obras de explanación de la actual Ronda del Cañillo para dar mayor accesibilidad en dirección al puente de Hierro53. En década de los 80 de citado siglo se realizaron una serie de obras de adecuación y ajardinamiento de la calle Carnicerías durante las cuales fue ejecutado un pequeño colector cuya trayectoria cortó parcialmente las estructuras de la fuente. Durante el seguimiento y control arqueológico de los trabajos de excavación desarrollados durante 2010 en torno a la zona exterior de la Alcazaba fueron documentadas varias estructuras próximas a la Torre 1, entre las que figuran la barbacana, un vano de acceso y los restos de la Fuente del Cañillo. Citado restos fueron documentados parcialmente, ya que parte de las estructuras se encontraban en los perfiles del sondeo ejecutado para la instalación de una pantalla de hormigón que sirve de mirador en la actualidad y desde donde pueden apreciarse algunas de sus estructuras (ver Fig. 1). Conclusiones Tal y como se puede comprobar, la Fuente del Cañillo es quizá la fuente de la ciudad de la cual disponemos referencias históricas más antiguas. En éste sentido, tenemos constancia documental de la misma desde el siglo XVI. Las referencias documentales existentes nos permiten conocer la evolución de su denominación desde el medievo. Las importantes reformas que se efectúan durante el siglo XIX invitan a plantear que se trataba de una de las fuentes más importantes de la ciudad. En éste sentido, se le ha otorgado una importancia de carácter funcional ya que no se trata de una obra de monumental ni ornamental. Por último, respecto a las referencias sobre las presuntas características minero-medicinales de sus aguas inducen a pensar en la posibilidad de que el mismo manantial que abastecía a la fuente que nos ocupa 49 AHMTA: Secretaría de Obras y Urbanismo, Expediente sobre reparación y reconstrucción de la fuente pública llamada del Cañillo, Sig. 24/690, fol. 18 v. 50 AHMTA: Secretaría de Obras y Urbanismo, Expediente sobre reparación y reconstrucción de la fuente pública llamada del Cañillo, Sig. 24/690, fol. 21 r. 51 AHMTA: Secretaría de Obras y Urbanismo, Expediente sobre reparación y reconstrucción de la fuente pública llamada del Cañillo, Sig. 24/690, fol. 21 v. 52 AHMTA: Obras municipales, traída de aguas, ¿1878?, Sig. 1078. 53 DÍAZ, B. y MORALEDA, A.: Op.Cit., 1998, pp. 96-123. 128

I


CONGRESO DEL AGUA DE LA PROVINCIA DE TOLEDO Aproximación a las fuentes públicas en Talavera de la Reina (Toledo): La fuente del Cañillo. Estudio histórico-arqueológico.

pueda tratarse del mismo destinado a suministrar las aguas de los baños localizados en la Alcazaba islámica, cuyo perímetro se encuentra inmediato a la fuente. Sin embargo, la ausencia de datos concluyentes nos invita a plantear numerosas dudas que deberán resolverse en el futuro. Su localización en el extremo sureste del primer recinto amurallado junto a una vía pecuaria denota el importante papel que debió ejercer como elemento destinado al suministro de agua para el ganado que transitaba por el cordel.

Bibliografía ATENZA FERNÁNDEZ, J.: “Nadie dijo que fuera fácil: el proceso de puesta en marcha del abastecimiento de agua de Talavera de la Reina a comienzos del siglo XX”, Revista de Salud Ambiental, 14(2), 2014, pp. 150-154. ATENZA FERNÁNDEZ, J.: Entre el deseo y la realidad. Salud pública y asistencia sanitaria en Talavera de la Reina durante la primera mitad del siglo XX. Talavera de la Reina, Ayto. de Talavera, 2016, pp. 199-246. CABEZAS DE HERRERA, P.: Discurso de inauguración de las obras para el suministro de aguas potables. Madrid, Imprenta de Segundo Martínez, 1868. CARRASCO DURÁN, C.: “El cólera morbo en Talavera de la Reina (1834-1835)”, Cuaderna, 9-10, 2002, pp. 47-68. DÍAZ DÍAZ, B.; PACHECO JIMÉNEZ, C. y BLANCO, M.A.: Los mercados de ganado de Talavera de la Reina: orígenes, desarrollo y consolidación. Centenario de los mercados quincenales (1898-1998). Talavera de la Reina, Colectivo Arrabal, 1998. DÍAZ DÍAZ, B., y MORALEDA OLIVARES, A.: El Puente de Hierro de Talavera de la Reina: una encrucijada de caminos. Noventa aniversario (1908-98). Cuaderna, 6, 1998, pp. 96-123. GARCÍA FERNÁNDEZ, F.: Historia de la villa de Talavera. Talavera de la Reina, Mss. De la Biblioteca Nacional, 1560, Sig. 1722. GÓMEZ DE LOS REYES, C.: Historia de Talavera mandada copiar por D. Pedro Antonio Policarpo García de Bores y de la Guerra. Talavera de la Reina, 1768. GÓMEZ DÍAZ, R.: La traída de aguas (Catálogo de la exposición). Talavera de la Reina, Ayuntamiento, 1998, pp. 1-16. LÓPEZ GAYARRE, P.A.: Historia documental del urbanismo en Talavera de la Reina (1450-1700). Talavera de la Reina, Ayto. de Talavera, 2011. MADOZ, P.: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar. Madrid, Tomo XIV, 1849, p. 569. MORALEDA OLIVARES, A. y PACHECO JIMÉNEZ, C.: El puente romano de Talavera de la Reina. Talavera de la Reina, Ayto. de Talavera, 1991. MORALEDA OLIVARES, A. y PACHECO JIMÉNEZ, C.: “Hallazgo de las antiguas estructuras del posible puente romano de Talavera de la Reina”, en Actas de las I Jornadas de Arqueología de Talavera y sus tierras, 1992, pp. 361-370. PACHECO JIMÉNEZ, C.: “Aportaciones a la Talavera islámica (I): El prado como espacio religioso”, Tulaytula, 7, 2001, pp. 13-38. 129

I


CONGRESO DEL AGUA DE LA PROVINCIA DE TOLEDO Aproximación a las fuentes públicas en Talavera de la Reina (Toledo): La fuente del Cañillo. Estudio histórico-arqueológico.

PACHECO JIMÉNEZ, C.: Las puertas de Talavera. Talavera de la Reina, Ayto. de Talavera, 2001. RAMOS OLIVER, F.: “Las Guerras de Marruecos”, ENTEMU, Vol. XVII, 2013, pp. 165-185. VV.AA.: Callejero histórico de Talavera de la Reina. Toponimia urbana y evolución histórica. Talavera de la Reina, Colectivo Arrabal, 2013.

Abreviaturas: AHMTA: Archivo Histórico Municipal de Talavera de la Reina. ADPTO: Archivo Diputación Provincial de Toledo. Fol.: Folio. Mss.: Manuscrito. R.: Recto. Sig.: Signatura. Vid.: Ver. V.: Vuelta.

130

I


CONGRESO DEL AGUA DE LA PROVINCIA DE TOLEDO Aproximación a las fuentes públicas en Talavera de la Reina (Toledo): La fuente del Cañillo. Estudio histórico-arqueológico.

Fig. 1. Restos visibles de la Fuente del Cañillo en la actualidad (Foto: A. Moraleda)

Fig. 2. Localización de la Fuente del Cañillo en el caso urbano de Talavera (Autores)

Fig. 3. Vista cenital de los restos documentados de la fuente (Foto: A. Moraleda) 131

I


CONGRESO DEL AGUA DE LA PROVINCIA DE TOLEDO Las estructuras relacionadas con el agua en la Ronda Sur de Talavera de la Reina

Fig. 4. Vista del muro Norte de la Fuente del Cañillo (Foto: A. Moraleda) Fig. 5. Fuente de Tetuán sobre el mapa del Instituto Geográfico y Estadístico, 188284 (Tratamiento digital de los autores)

Fig. 7. Restos del empedrado de canto de río junto a la fuente (Foto: A. Moraleda)

Fig. 6. Perfil Sur del sondeo con diferentes niveles de uso y restos de la escalera (Foto: A. Moraleda)

132

I


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.