PROPUESTAS PARA LA DIFUSIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LA CERÁMICA HALLADA EN TALAVERA DE LA REINA (TOLEDO): LAS PRODUCCIONES ENTRE LA PREHISTORIA Y LA EDAD MEDIA Sergio de la Llave Muñoz Arqueólogo. Investigador de la Fundación Tagus Alberto Moraleda Olivares Arqueólogo. Tutor C.A. UNED Talavera Ana Escobar Requena Arqueóloga. Investigadora de la Fundación Tagus
Resumen: La difusión y puesta en valor son pilares básicos en la gestión del patrimonio cultural en todas sus vertientes. Su puesta en marcha merece una continua revisión a la luz de nuevas herramientas, disciplinas y estrategias de comunicación que se van incorporando continuamente. Por ello, se ofrece una serie de estrategias para la potenciación de la actividad turística-educativacultural de la cerámica de Talavera de la Reina, declarada Bien de Interés Cultural en 2015. Así pues, se pone de manifiesto el importante papel de este recurso patrimonial para el impulso socioeconómico en el contexto local. Palabras Clave: Difusión del patrimonio; interpretación del patrimonio, valor de uso, puesta en valor; uso público, desarrollo local, producto patrimonial. Proposals for the diffusion and valorisation of the ceramics found in Talavera de la Reina (Toledo): productions from Prehistory to the Middle Ages. Abstract: Diffusion and valorisation are essential in any kind of cultural heritage management. It is necessary to be up to date in new tools, studies and communication strategies which are constantly evolving or being created. This is why, here, we propose some strategies to help promote the cultural, educational and touristic activities related to the ceramic in Talavera de la Reina, which was
394
declared Bien de Interés Cultural 1 in 2015. In this sense, we highlight the important role of this heritage asset in local economic and social development. Key Words: Heritage interpretation, heritage valorisation, use value, public use, local development, heritage asset.
1.
INTRODUCCIÓN
Las intervenciones arqueológicas realizadas en las últimas tres décadas en Talavera de la Reina han supuesto un interesante avance en la investigación arqueológica e histórica sobre las producciones de cerámica en la ciudad. Los restos cerámicos recogidos en contextos arqueológicos constituyen un testimonio de gran valor, pues ayuda a entender que la fabricación de cerámica en Talavera se remonta siglos atrás y que el auge experimentado durante los siglos XVI-XVIII responde a una larga tradición alfarera cuyos primeros vestigios industriales y comerciales se remontan a la Antigüedad. Este trabajo se centra en un caso de difusión del patrimonio arqueológico local, la cerámica Talaverana producida entre la Prehistoria y el Medievo2. En concreto, realizaremos algunas propuestas relativas a la puesta en valor de citado patrimonio, proponiendo un modelo de discurso expositivo capaz de desplazarse a diferentes ámbitos y conectar transversalmente enseñanza, economía, cultura y arqueología. Con todo, y a pesar de las limitaciones del presente acercamiento, pensamos que se cuenta con suficientes motivaciones para hacer una propuesta general sobre la necesidad de dar a conocer las producciones cerámicas en la ciudad anteriores al siglo XVI. Todo esto está encaminado a generar un modelo de gestión necesario para encontrar un acuerdo entre investigación, difusión, musealización y desarrollo económico; algo especialmente urgente en lo que respecta al patrimonio cerámico local tras su declaración como Bien de Interés
1
Spanish heritage registry category. (Heritage of cultural interest). El presente trabajo es resultado de la comunicación ofrecida bajo el mismo título en el IV Congreso de la Asociación Española de Ciudades de la Cerámica, celebrado en Talavera de la Reina entre el 11 y 13 de noviembre de 2016. 2
395
Cultural 3 y las intenciones de ser declarada en el futuro como Patrimonio Inmaterial por la UNESCO (Plumed y Pérez, 2011; González, 2011), dada su importancia desde el punto de vista antropológico (Mejías, 2012), entre otros factores. Actualmente, no cabe duda de que los recursos patrimoniales pueden llegar a ser un importante motor económico si se lleva a cabo una gestión eficaz. Sin embargo, para una debida puesta en valor, la comunidad debe comprender y asimilar la importancia de su herencia arqueológica y asociar el valor económico que puede llegar a suponer. De este modo, implica su importancia desde diferentes puntos de vista: identidad, estética, científica, social, política, cultural y económica, entre otras (Mason, 2002: 9). Hay pues que planificar fórmulas para hacer sostenible su puesta en valor y convertirlo en un recurso económico local, ya sea a nivel comercial, turístico4, etc. A todo ello, se suma una ausencia en el discurso museográfico que tenga en consideración los orígenes de la producción cerámica en la ciudad, tanto en el propio Museo Ruiz de Luna (Gabriel, 1996; García, 1996 y 1999; Rodríguez, 2012; Rodríguez y Campderá, 2013; Portela y Caballero, 2017) como en el Museo Etnográfico (Mejías, 2004, 2008 y 2011). Todo ello obliga a replantear la necesidad de exponer citado discurso, al tiempo que plantea nuevos retos a la hora de concebir el patrimonio musealizado en la ciudad (Sanmarti y Santacana, 1989). Así pues, nuestra propuesta se plantea para dar respuesta a un silencio real y como un reto de futuro diseñado para ser llevado a la práctica, como parte de un proyecto global de puesta en valor de la cerámica de Talavera de la Reina.
3
DOCLM. Acuerdo de 13/10/2015, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural la cerámica de Talavera de la Reina (Toledo), con la categoría de Bien Inmaterial [2015/12402], Año XXXIV, Núm. 203, 16 de octubre de 2015, pp. 2767-2767. El I Congreso de la AeCC: “El turismo como recurso económico, la cerámica como recurso turístico”, celebrado en Úbeda entre el 26 y 27 de junio de 2010 abordó interesantes cuestiones al respecto. Consulta de comunicaciones en: http://www.ciudades-ceramica.es/congreso_aecc_2010.htm 4
396
1.
ENTRE LA PREHISTORIA Y EL MEDIEVO
Las primeras manifestaciones cerámicas en el espacio que hoy ocupa la ciudad de Talavera de la Reina se remontan a tiempos prehistóricos. En este sentido, tenemos
constancia
de
asentamientos
encuadrados
entre
momentos
indeterminados del periodo Calcolítico y la Edad del Bronce sin hilo de continuidad en lugares como la zona de la C/ Lechuga (Pacheco y Moraleda, 2000) o los Jardines del Prado (Moraleda y Pacheco, 2007). Por lo que se refiere a elementos de alfar de época Antigua, en 1983, fueron rescatados de una escombrera varios fragmentos que procedían de un alfar romano que debía estar ubicado en torno al Huerto de los Leones, en el barrio de la Puerta de Cuartos, donde han sido documentados restos de varios hornos pertenecientes a este periodo (Moraleda y De la Llave, 2015). Entre los materiales recuperados destaca la matriz de un sello con el nombre de OF CALVINI PR y que se trata del primer alfarero conocido en
Caesarobriga (Talavera durante la Antigüedad), entre los diferentes
fragmentos había moldes para la fabricación de TSH, platos de alfarero, ajustadores, vasos de TSH lisas y decoradas, fragmentos vitrificados y cerámicas pintadas en ocre y negro (Juan, Moraleda y Rodríguez, 1983).
397
Figura 1. Materiales del alfar de Calvinus: A: Sello de Calvinus sobre una T.S.H. forma 37 y B: Molde de T.S.H. forma 15/17 (Autores)
Es presumible que durante la AntigĂźedad TardĂa y el periodo Visigodo la producciĂłn alfarera continuase, aunque en menor cantidad y calidad, pese a la ausencia de evidencias claras de ello. En este sentido, cabe destacar el hallazgo de los restos de un horno de grandes dimensiones en la C/ San Clemente cuyo contexto estaba asociado a materiales latericios y producciones encuadradas a este periodo (Moraleda y De la Llave, 2015).
398
Figura 2. Restos del alfar hispanorromano del Huerto de los Leones (Talavera). A: Pozo realizado con tegulae y B: restos de horno (A. Moraleda)
Por su parte, la etapa de dominación musulmana ha aportado una ingente cantidad de piezas cerámicas del periodo emiral, califal y taifa, entre las que podemos distinguir fragmentos de cerámica común, candiles, ataifores, botellas, cerámica vidriada, etc. Por su parte, las excavaciones realizadas en el yacimiento urbano de Entretorres han permitido documentar un amplio horizonte cerámico, el cual ha sido puntualmente estudiado. En este sentido, según el estudio de los materiales hallados durante las campañas 2002 y 2003 por la dirección arqueológica, ha propuesto cuatro fases diacrónicas durante el periodo Andalusí (Martínez, Sánchez y Moraleda, 2005). En la subsiguiente etapa mudéjar, sabemos que los alfareros talaveranos elaboran una variada tipología de cerámica heredera de las técnicas y motivos decorativos de la cultura islámica (Rodríguez y Moraleda, 1984; Moraleda, Maroto y Rodríguez, 1992). Además, cabe señalar que tenemos constancia documental de la existencia de varios alfareros mudéjares en la ciudad durante la Baja Edad Media (Moreno, 2015: 457-463).
399
Figura 3. Taza decorada mediante la técnica de cuerda seca (A. Moraleda)
Resulta imposible hacer una reseña detallada de los diferentes tipos cerámicos y decoraciones durante este periodo, pues se escapan de los objetivos del presente trabajo. No obstante, es importante, al menos, señalar la existencia de numerosas tipologías decorativas y formales que se desarrollan en la cerámica local como la decoración pintada, por incisiones, estampillada, verde y manganeso, cuerda seca, verde y manganeso sobre blanco estannífero, en azul sobre fondo estannífero, dorada y azul, dorada y la azulejería de arista. Es decir, todo un poso de técnicas, formas y decoraciones que posibilitan el enorme éxito de la cerámica de Talavera en siglos posteriores (Portela, 1996), sin olvidar otras producciones menores y no por ello de inferior calidad, como es el caso de la cerámica bucarina (Moraleda y Rodríguez, 1997).
3.
HACIA UNA PUESTA EN VALOR
Desde hace tiempo se vienen incrementando los esfuerzos para transmitir la dimensión social que posee la investigación arqueológica. Tanto desde la comunidad científica como desde la administración se han dado pasos en este sentido contribuyendo en la transformación y mejora de la sociedad. Sin embargo, es fundamental saber transmitir el conocimiento obtenido con un lenguaje divulgativo sin romper el conocimiento científico. De este modo, cabría preguntarse: ¿Es necesario interpretar la cerámica desde la Prehistoria al Medievo en la ciudad?, ¿Cuáles son las motivaciones?, ¿Qué se desea explicar
400
y dar a entender? o ¿Quiénes deben estar implicados? Responder a estas cuestiones pasa por establecer una unidad entre difusión e investigación (Moure, 1994; Padró, 1996). Para el caso que nos ocupa, saber cómo transmitir el conocimiento supone todo un reto (Smith, 1993), lo que nos conduce a la necesidad de plantear una amplia reflexión sobre la relación entre arqueología y didáctica en Talavera de la Reina.
4.
ACTUACIONES PROPUESTAS
4.1.
EJE I: INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y FORMACIÓN:
4.2. 4.3.
Celebración de reuniones de carácter académico: Congresos, Seminarios, Jornadas, Coloquios, Mesas redondas. Cursos de diversa índole y especialización, talleres de arqueología experimental. Restauración y consolidación de piezas singulares. Análisis y catalogación de piezas. Edición de guías didácticas. Estimular el desarrollo de proyectos interdisciplinares que favorezcan la transferencia de conocimientos entre diferentes campos. Favorecer el perfeccionamiento y la especialización de sus investigadores y técnicos. Aplicación de nuevas tecnologías que faciliten la gestión de la información. EJE II: ESPACIOS EXPOSITIVOS: Creación centro/aula de interpretación. Fomentar un espacio como exposición permanente. Exposiciones temporales e itinerantes. Recuperación, rehabilitación y musealización de los restos del horno Hispanorromano del Huerto de los Leones. Crear un museo/catálogo virtual a través de un portal web. EJE III: PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN: Crear un plan de comunicación con slogan e identidad gráfica. Creación de un portal web con información de diversa índole. Incluir esta serie de bienes como producto turístico. Carteles, folletos, libros, revistas, monográficos.
401
4.4.
Crear reproducciones de modelos hallados en la ciudad y conseguir que se reconozcan como cerámica de Talavera. Difusión de reproducciones en ferias de artesanía, museos, galerías, etc. Diseño de una línea de productos promocionales para vender y regalar. Plan de sensibilización con alfareros, decoradores y comerciantes. EJE IV: COLABORACIÓN Y COOPERACIÓN INSTITUCIONAL:
Crear una Red institucional que sirva Museos, ayuntamientos, centros de investigación al como se viene realizando, y cooperar en red con otros museos, centros de investigación, etc., con el fin de elaborar estrategias conjuntas de promoción, intercambiar piezas y experiencias.
4.5.
GESTIÓN Y COORDINACIÓN:
Creación de un ente sin ánimo de lucro responsable de llevar a cabo las acciones presupuestarias, ejecución, gestión de recursos humanos, etc. En este sentido, la figura más adecuada podría tratarse de una fundación, la cual puede estar estatutariamente de objetivos más amplios y globales.
5. CONCLUSIONES Es indiscutible que, dentro del registro arqueológico, la cerámica es parte esencial a la hora de reconstruir una cronología y de caracterizar los desarrollos culturales de un espacio independientemente de sus dimensiones. Por un lado, el desarrollo de una propuesta de puesta en valor de la cerámica entre la Prehistoria y el Medievo viene a completar las posibilidades difusoras y gestoras del patrimonio cerámico local. Por otro, soluciona una cuestión presente en la museología local, más allá de sus problemas económicos y estructurales, dejar de ser un almacén y que parte de sus colecciones “salga fuera de sus muros” (Hernández, 2000). Creemos que resultaría interesante poner en práctica y revisar las cuestiones anteriormente citadas. La historia de la cerámica desde los orígenes reales en la ciudad, su evolución a lo largo de los siglos y su implantación social en la localidad, sitúan los temas relativos a la museología y la difusión en un
402
interesante campo de trabajo que se debe abordar en los próximos años y que esperamos pueda contribuir el presente trabajo. Se ha buscado una puesta en valor por medio de diversos parámetros, para la creación también de teorías que sirvan como modelo a seguir por otros casos similares, partiendo de la base del trabajo multidisciplinar en las diferentes áreas y agentes que intervienen en el patrimonio, con el fin de generar una mejora continua y contribuir al debido reconocimiento de la cerámica de Talavera desde sus orígenes.
6. BIBLIOGRAFÍA GABRIEL Y GALÁN, S. (1996): “Museo Ruiz de Luna en Talavera: Cerámica a la vista”, Añil: Cuadernos de Castilla-La Mancha, 10, pp. 42-44. GARCÍA SERRANO, R. (1996): “El Museo de Cerámica Ruiz de Luna. Nueva sede definitiva”, Revista de arqueología, 183, pp. 48-55. GARCÍA SERRANO, R. (1999): “Los fondos del museo de cerámica "Ruiz de Luna": una aportación a la historia de las lozas de Talavera y Puente”, Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Vol. 38 (4), pp. 323-328. GONZÁLEZ ALCANTUD, J. A. (2011): “El patrimonio "inmaterial" según la UNESCO. Entre el malabarismo conceptual y el interés material”, Imago crítica, 3, pp. 125-144. HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (2000): “El Museo: Desde el presente vivido al futuro imaginado”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 18 (1-2), pp. 263272. JUAN TOVAR, L. C., MORALEDA, A. y RODRÍGUEZ, A. (1983): “Elementos de alfar de Sigillata Hispánica en Talavera de la Reina (Toledo). Alfares de Sigillata en la cuenca del Tajo”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, Tomo I, 2. pp. 165-176.
403
MANSO MARTÍNEZ DE BEDOYA, C. (2010): “El museo de cerámica "Ruiz de Luna": entre el antiguo museo de la fábrica y el nuevo discurso museográfico”, en F. González (aut.) y J. Martín (aut.): Renacimientos: la cerámica española en tiempos de Ruiz de Luna, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 197-210. MARTÍNEZ, S., SÁNCHEZ, S. y MORALEDA, A. (2005): “El yacimiento arqueológico de "Entretorres". Estructuras y materiales cerámicos”, Cuaderna, 12-13, pp. 38-54. MASON, R. (2002): “Assessing Values in Conservation Planning: Methodological Issues and Choices”, en M. de la Torre (ed.): Assessing the Values of Cultural Heritage, Los Ángeles: The Getty Conservation Institute, pp. 5-30. MEJÍAS LÓPEZ, J. (2004): “El proyecto piloto de acción didáctica del futuro Museo Etnográfico de Talavera de la Reina”, RdM. Revista de Museología, 29, pp. 48-51. MEJÍAS LÓPEZ, J. (2008): “Museo, patrimonio y antropología aplicada: el caso del Museo Etnográfico de Talavera”, en J. A. Flores (coord.): Etnografías en Castilla- La Mancha: adhesiones y transformación, Almud Ediciones, pp. 201210). MEJÍAS LÓPEZ, J. (2011): Educación, museos y compresión del patrimonio etnográfico: el caso del Museo Etnográfico de Talavera de la Reina. Dirigida por Domingo José Gallego Gil (dir. tes.). UNED Tesis Doctoral. MEJÍAS LÓPEZ, J. (2012): La perspectiva antropológica en el estudio del patrimonio intangible. Revista de Antropología Experimental, 12, Texto 18, pp. 241-248. MORALEDA, A. y DE LA LLAVE, S. (2015): “Aproximación a los alfares romanos de Caesarobriga (Talavera de la Reina, Toledo)”, en I. Fernández-García (aut.), M.V. Peinado (aut.) y P. Ruiz (aut.): Actas del Congreso internacional Terra Sigillata Hispánica, Quasar.
404
MORALEDA, A. y PACHECO, C. (2007): Informe de los trabajos arqueológicos (4ª Fase necrópolis musulmana) realizados en la ampliación de los Jardines del Prado de Talavera de la Reina. Consejería de Cultura de la Junta de Castilla-La Mancha, Inédito. MORALEDA, A. y RODRÍGUEZ, A. (1997). “La cerámica bucarina en Talavera de la Reina (S. XVI-XVII)”, Cuaderna, 5, pp. 21-35. MORALEDA, A.; MAROTO, M. y RODRÍGUEZ, A. (1992): “De lo mudéjar al renacimiento en la Cerámica de Talavera de la Reina”, Actas de las la Jornadas de Arqueología de Talavera y sus tierras, Excmo. Ayuntamiento: Talavera de la Reina, pp. 215-235. MORENO MORENO, Y. (2015): Los mudéjares de Talavera de la Reina en la Baja Edad Media, Tesis Doctoral, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Medieval, UNED, Madrid. MOURE ROMANILLO, A. (1994): “Las raíces del futuro. Arqueología, patrimonio arqueológico y sociedad actual”, en R. Blasco Martínez (ed.): Patrimonio Histórico, Universidad de Cantabria, Santander, pp.40-56. PACHECO, C. y MORALEDA, A. (2000): Informe de la intervención arqueológica en el solar J-010, de la Calle Lechuga (Talavera de la Reina, Toledo). Consejería de Cultura de la Junta de Castilla-La Mancha, inédito. PADRÓ WERNER, J. (1996): “La interpretación: un método dinámico para promover el uso social del Patrimonio”, en M. Martín y F.J. Rodríguez (coord.): Difusión del Patrimonio Histórico, Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 8-13. PLUMED, M. A. y PÉREZ, L. (2011): “Patrimonio Inmaterial: La Convención de UNESCO (2003) y las buenas prácticas: Reflexiones”, en E. Cutanda, J. M. Berges, y V. Manuel (coord.): Actas I Jornada sobre Patrimonio Cultural Inmaterial de la Sierra de Albarracín, Comarca de la Sierra de Albarracín, Teruel, pp. 15-24
405
PORTELA HERNANDO, D. (1996): “Nuevas aportaciones al Origen de las lozas estanníferas talaveranas”, Alizar, pp. 10-11. PORTELA HERNANDO, D. y CABALLERO KLINT, A. (2017): “El museo de cerámica Ruiz de Luna de Talavera de la Reina. La identidad de la ciudad”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 35, pp. 971-981. RODRÍGUEZ, A. y MORALEDA, A. (eds.) (1984): Cerámicas medievales decoradas de Talavera de la Reina. Talavera de la Reina. RODRÍGUEZ, J. L. y CAMPDERÁ, B. I. (2013): La ampliación del museo cerámica Ruiz de Luna (Talavera de la Reina. Toledo). RdM. Revista de Museología, 58, pp. 29-33. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, J. L. (2012): “Tratamiento de una colección de azulejería del Museo Ruiz de Luna de Talavera de la Reina, Toledo”, Patrimonio cultural de España, 6, pp. 235-245. SANMARTI, J. y SANTACANA, J. (1989): “Investigació arqueològica i difusió de l´arqueología: un divorci?”, L´Avenc, 124, pp. 22-25. SMITH, L. (1993): “Towards a Theoretical Framework for Archaeological Management”, Archeological Review from Cambridge, 12 (1), pp. 55-75.
406