INDICE 1. Tema de investigación (Página 3) 2. Antecedentes y revisión de literatura (Páginas de la 4 a la 12) 3. Hipótesis de trabajo y objetivos a alcanzar (Páginas 13) 4. Diseño metodológico (Páginas de la 14 a la 22) 5. Recogida de datos y análisis (Páginas de la 23 a la 37) 6. Conclusiones (Página 38)
2
1. Tema de investigación El resurgir de épocas y estilos pasados en la actual sociedad española. Los motivos que nos han llevado hasta seleccionar este tema son, entre otros, que nos incluimos entre esa gente que siente un especial atractivo por todo lo que ocurrió en otras épocas, nos movemos en círculos donde nos será fácil recabar documentos gráficos para la investigación y además nos parece un hecho de rigurosa actualidad y que puede ser bastante útil de analizar. Creemos que este estudio podría ser útil no solo desde una perspectiva teórica si no que puede tener aplicaciones prácticas, al tener relación directa con un segmento de mercado en plena ebullición y del que muchas empresas podrían sacar partido para desarrollar nuevos productos. Este nos parece un punto importante pues, aunque este trabajo de investigación no se realizará de forma profesional, sabemos que la inversión en investigación es en nuestro país muy reducida y las pocas investigaciones que consiguen financiación son solo aquellas con aplicación comercial.
3
2. Antecedentes y revisión de literatura.
Antes de empezar a analizar la literatura debemos decir que el tema a tratar no se ha investigado como tal con anterioridad o, si lo ha hecho, estos estudios no han llegado a difundirse públicamente. La mayoría de la bibliografía que utilizaremos son ensayos sociológicos que dan algunas claves para entender más ampliamente el fenómeno de estudio desde una perspectiva más global y menos contextualizada que el tema que hemos definido. En cuanto a los medios audiovisuales apenas se han aplicado para tal finalidad cuando, según nuestro criterio, estas herramientas podrían arrojar mucha información acerca del fenómeno a analizar. A continuación intentaremos introducir el fenómeno de estudio a través de citas específicas, intentando con ello, también, ir especificando la metodología de nuestro estudio.
4
-MIEDO AL FUTURO “El revival en la ropa o en los coches, la rehabilitación de edificios, la recuperación de perfumes y sabores son una continuación del reciclaje. Los comienzos del siglo XX se mostraron entusiasmados por abrazarse al porvenir, pero el inicio del siglo XXI ha coincidido con el terror y nadie quiere viajar más lejos. (…) La idea del progreso, nacida a finales del siglo XVII, adquirió entonces, en el cruce al siglo XX, una de sus cimas hasta que, décadas después, en los años setenta del siglo XX, sobrevenida la crisis del petróleo y los límites del crecimiento, Occidente temió al futuro.” “¿Deseos de vivir más allá? Más bien, los últimos años se han comportado como si la historia se hubiera atascado entre sus grandes sucesos y hubiera empezado a revivir los acontecimientos pasados” Verdú. V. (2003). El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción. Barcelona: Anagrama.
Estos primeros párrafos que pertenecen al periodista ilicitano Vicente Verdú, incluidos en su obra El estilo del mundo, nos introducen a la perfección el tema de los revívales y cuáles pueden ser sus causas si analizamos la evolución histórica del fenómeno.
-TEORÍA DEL ETERNO RETORNO -
“Mucho de lo que presenciamos tiende a ser un déja-vu, una siniestra reedición de lo mismo una vez que no parece alzarse un horizonte superador. (…) El presente se hace presente a través del pasado y el pasado se hace presente en una cacofonía, tal como si una novedad adicional nos acercara al abismo y cualquiera amago de fractura pudiera acabar con la fragilidad de nuestra condición. (...) Las celebraciones, las conmemoraciones de aniversarios, el auge de la novela histórica, el gusto por lo clásico y lo básico, el renacer de las tradiciones y folklores, la revalorización de la gastronomía casera, la peregrinación, la compra de antigüedades repiten la complacencia en el pretérito.” Verdú. V. (2003). El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción. Barcelona: Anagrama.
Aquí Verdú habla de esa tangible preferencia por el pasado, esa tendencia a recolectar y adorar ciertas referencias culturales, que más que nada sirven para respaldar la identidad de algunos individuos. Se podría decir que los individuos que aprecian tanto el pasado, tienen la necesidad de construirse a sí mismos a través de partes de esa cultura que tanto les agrada. El rechazo al presente ha sido y siempre será una de las importantes características de las “personalidades románticas”.
5
-EL RECHAZO AL PRESENTE, A LO ESTABLECIDO “El enfrentamiento entre su espíritu idealista y la realidad le lleva muchas veces (…) a evadirse hacia lugares lejanos, apartados, exóticos o hacia épocas pasadas. El romántico es un ser atormentado y triste, siempre a la búsqueda de lo inalcanzable. El pesimismo lo envuelve todo.” Romeo, A. y Domenech, L. (2010) Materiales de lengua y literatura.
Nosotros intuimos que ese regreso de tendencias y estéticas puede venir motivado por cierto desencanto con la realidad social que vivimos, sobre todo en nuestro país. Pero no solo eso, sino también con la influencia del capitalismo sobre la calidad de los productos dispensados por las industrias culturales. Puede que los individuos que siguen esta tendencia de ensalzar aspectos de otras décadas compartan ciertos aspectos de personalidad comunes, es aquí donde vemos el enlace con el romanticismo.
-ADAPTACIÓN DE LO PRETERITO CON LOS MEDIOS PRESENTES-
“La negación no es casi nunca tan categórica que excluya el empleo de los medios y procesos de la tecnología moderna.” “Los revivals no poseen un carácter conservador en la medida en que, aun proponiendo un retorno al pasado, tienden a cambiar las situaciones de hecho; por otra parte, además, se presentan invariablemente como movimientos avanzados y antitradicionalistas.” Argan. G. C. El pasado en el presente. El revival en las artes plásticas, la arquitectura, el cine y el teatro.
Las referencias no vuelven de forma idéntica, el revival no es un calco del pasado si no una adaptación, una revisión. Pues el mero hecho de volver ya cambia el fenómeno que se intenta rescatar al chocar con un entorno y un contexto nuevo. El descontextualizar esa parte de la historia hace que se puedan crear nuevas cosas a través de la misma materia, del mismo contenido. Queremos la utilidad de lo nuevo con el aspecto de lo viejo, o al contrario. “Lo nuevo es la herramienta, no necesariamente el contenido, que es el sumatorio de lo actual y lo antiguo.” Agustín Fernández Mallo
6
-LA NOSTALGIA DE LO NO VIVIDO-
“¿Por qué presenciamos el éxito de la nostalgia? ¿Somos protagonistas de una época poco creativa? La posmodernidad, ¿cree que todo tiempo pasado fue mejor? La nostalgia hace algunas décadas atrás, era un sentimiento que tenía como protagonista a la tercera edad. Es decir, quien estaba llegando al final de su vida recorre las palabras, los hechos y los acontecimientos que signaron su vida. Hoy la concepción de melancolía ha cambiado rotundamente. En la actualidad los jóvenes son los que reivindican tiempos pasados, escuchan bandas de los años ´60, se visten con la moda de los años ´80 y pertenecen a grupos juveniles que añoran el nihilismo punk.” Sforza, O. R. y Plano, E. Hoy, todo tiempo pasado fue mejor. Vida positiva.
De aquí extraemos también una de las hipótesis de investigación, los precursores de estos movimientos regresivos son jóvenes y jóvenes-adultos, nacidos en los 90, los 80 y los 70, luego apenas vivieron los movimientos que tanto valoran. La sociedad de la información en la que estamos inmersos ha hecho posible este aprecio por lo pasado, la facilidad de acceder a la historia a través de la red y la, cada vez más, gruesa bibliografía. “Gracias a Internet, el pasado está disponible. En términos de música pop, es fácil escuchar todo lo que se ha grabado, lo que hace complicado centrarse o ahondar en estilos musicales concretos.” (Reynols, S. 2012) “El hecho que los jóvenes, sientan nostalgia, es un síntoma de que la sociedad está experimentando un cambio y un desarrollo tan rápido que reemplazan cosas sin dar tiempo a que sean asimiladas. Así, la nostalgia es un resumen del pasado y una preparación para el futuro” Huizhong, C. Hoy, todo tiempo pasado fue mejor. Vida positiva.
7
-HIBRIDACIÓN DE EPOCAS “Saturados de tanta información e incapaces de decidir qué versión del pasado (ajeno) se quiere ser, se desarrollan valores como la atemporalidad o el eclecticismo, además, claro, de iniciar una carrera enfermiza por ver quién es capaz de mezclar más piezas de diferentes décadas en un mismo estilismo o más representaciones musicales en una canción. Se ha creado una especie de competición por ver quién recupera cosas antiguas que nadie conoce.” “Se trataba de otorgar una segunda oportunidad al pasado que pasó desapercibido. Pero al final es una forma de definir el presente mediante descartes de épocas anteriores.” Sancho, X. La empanada retro. El país. 24/06/2011
Se podría decir que la hibridación de fenómenos pertenecientes a épocas distintas es otra forma de creación a partir del pasado. Y decimos creación porque aunque se parte de algo preconcebido, la novedad puede tener lugar al cruzarlo con épocas posteriores o anteriores a la misma. En otras palabras a partir del pasado se puede crear de dos formas: o bien, a través de los medios contemporáneos y/o cruzando el pasado con el contexto actual (como ya dijimos en apartados anteriores), o cruzando el pasado con otros pasado más cercano o más lejano.
-PASADO A LA VENTA “El hecho de que nos vistamos como en los sesentas es una manera de manifestar el desarraigo cultural, el descontento que se tiene con lo contemporáneo, es una forma de añorar. Por eso la nostalgia se expresa en la moda pues ésta es, finalmente, una forma de identidad portátil. Cuando el pasado, el presente y el futuro se vuelven recursos para vender mercancías, la imaginación y la creatividad en la moda se vuelven armas retóricas con las cuales podemos resistir la homogeneización y reclamar nuestro lugar en un espacio global.” Grabinsky, A. “Lo Retro” y “Lo Vintage”: nostalgia de repuesto en los medios y en la moda.
“Los revivals no se libra del ritmo acelerado que la economía y la política imponen a la forma de vivir moderna: se suceden con intervalos cada vez más cortos y cambian con frecuencia creciente los modelos y los puntos de referencia, la elección de los cuales parece ser día a día menos importante que el puro gesto de negar el presente y apelar al pasado.” Argan. G. C. El pasado en el presente. El revival en las artes plásticas, la arquitectura, el cine y el teatro.
8
Este resurgir, como era de esperar, no se ha mantenido ajeno al sistema capitalista y los mercados, los cuales han sabido explotar esta tendencia a recurrir al pasado para forjarse una identidad o simplemente como mero entretenimiento sin más pretensiones. En este sistema económico, como todos sabemos, si alguien anhela algo, rápidamente se busca la forma de cubrir estos deseos y, si de paso, se puede lucrar uno con ello, mucho mejor. “Coca-Cola rehízo en 1994 la botella de plástico de dos litros para que se pareciera a la clásica botella Contour de cristal diseñada en 1915. Las ventas aumentaron un 50%. Las gafas de sol estilo aviador de Ray-Ban datan de 1937. La crema Nivea viene en la misma cajita azul desde 1911. Recientemente, el gel de baño Moussel de Legrain ha vuelto a los mercados en un envase idéntico y utiliza en televisión un viejo anuncio. Una empresa denominada The Impossible Project ha resucitado en el 2010 la mítica Polaroid y ha puesto de nuevo a la venta carretes analógicos. (...) Unos siete millones de personas utilizan la aplicación Instagram para darle un aire retro a sus fotografías (...). Ciudades como Londres son destinos idílicos para los amantes de la ropa vintage por la cantidad de tiendas y mercadillos que son frecuentados también por los famosos. Estas prendas resultan en muchos casos una opción interesante, ecológica y barata, aunque hay algunas piezas que pueden alcanzar precios desorbitados (...). Microsoft ha incorporado a su consola descargas de clásicos de las máquinas recreativas como Pac-man (el clásico comecocos) o Street fighter, mientras que Nintendo ha recuperado un título legendario del 2D: Super Mario Bros. Hace un par de semanas el histriónico erizo Sonic de Sega cumplió 20 años, y la compañía japonesa lo ha celebrado con el lanzamiento de Sonic generations –PS3, Xbox 360 y Nintendo 3DS–, título con aires nostálgicos en el que Sonic habla por primera vez castellano. La sencillez y la jugabilidad eterna de los juegos clásicos de la también japonesa Atari, que alcanzó su apogeo en los ochenta, ahora se pueden disfrutar en el iPhone y en el iPad.” Bote, S. D. Nostalgia para vender. La Vanguardia. 25/11/2011
“Hoy el mercado de la nostalgia le ofrece a la sociedad una válvula de escape para desahogar los sentimientos negativos pertenecientes a la posmodernidad.” Huizhong, C. Hoy, todo tiempo pasado fue mejor. Vida positiva.
“Volver al pasado mezclando nostalgia y negocio es una fórmula habitual en la televisión y en el cine de los últimos años. Con la excusa de atrapar a nuevas generaciones o de apostar sobre seguro, algunas de las grandes cadenas de televisión de EE UU recuperan series que, en su día, marcaron hitos para hacer nuevas versiones.” Ruiz de Elvira. A. P. La nostalgia vende. El país. 27/09/2011
9
-DE LO GENUINO A LO MASIVO-
“Todo revival, más que proponer la investigación y la reflexión sobre el pasado, lanza una moda.” “La alternancia y la sucesión de las corrientes asume un ritmo rápido, de superación y relanzamiento continuos, que es lo más característico de la moda, como sistemático incentivo al consumo de la producción industrial.” Argan. G. C. El pasado en el presente. El revival en las artes plásticas, la arquitectura, el cine y el teatro.
El siguiente paso lógico del proceso es que, una vez integrada esta tendencia revival en el sistema capitalista, crezcan notablemente el número de personas interesadas en todo lo retro. De aquí podemos extraer otra hipótesis: que existen 2 tipos de personas, los que genuinamente aprecian el pasado y ven en él un tiempo más prolífico y bello que el presente; y los que simplemente siguen una moda puesta en boga por el propio sistema y sus mecanismos. Tras nuestra toma de datos podremos decir si realmente existe tal clasificación.
-EVASIÓN, NO REVOLUCIÓN “Los revivals no son reaccionarios dado que no acuden a principios de autoridad sentados como absolutos e inmutables. No encaminan sus actos a la restauración de nada porque el retorno al pasado significa evasión y no recuperación de valores; y porque el pasado que se quiere recuperar tiene la inconsistencia y la rigidez de las cosas muertas, de los fantasmas. No hay revival que no deje de presentar algunas características de ambigüedad e indecisión.” Aunque somos más partidarios de pensar que los movimientos revivals tienen su origen en el rechazo al presente, si nuestra hipótesis de clase se confirmara asumiríamos que la segunda clase de personas que siguen esta tendencia lo hacen por evasión más que por rechazo a lo establecido. Como decíamos en el apartado anterior, puede que existan dos clases de personas que siguen la tendencia de los revivals, siendo la única diferencia entre ellos el motivo por el que lo hacen. Los primeros, a los que designaremos como “genuinos”, rechazan el presente y lo establecido; mientras que los segundos, a los que designaremos como “seguidores”, buscan en estos movimientos la evasión, el entretenimiento, la necesidad de reafirmación.
10
-EL DESGASTE DEL PROGRESO Y EL AGOTAMIENTO DE LO NOVEDOSO-
“Los revivals se contraponen al progresismo burgués, que concibe el progreso como crecimiento ilimitado del capital; pero se oponen también a la radical transformación revolucionaria del sistema.” Argan. G. C. El pasado en el presente. El revival en las artes plásticas, la arquitectura, el cine y el teatro.
“La nostalgia como ejercicio colectivo sí que paraliza (…), sin embargo la nostalgia individual, la colección de recuerdos y sensaciones que percibiste oyendo una música o creando según que, es un capital importante para inspirarte y hacer nuevas cosas” (Cruz, N. 2012) “Muchos de los estilos y momentos por los que hemos pasado, antes de que se agoten, ya resultan toda una tentación a la que acudir. Es más fácil volver atrás que crear algo nuevo. Le ha pasado a todo tipo de arte, todos los tipos de música, al jazz y a la música clásica, al haber tal gran archivo al que puedes recurrir. Coge cierta atemporalidad cuando yuxtapones distintas eras musicales, las hibridas. Encajan muy bien y son muy creativas. Pero el resultado nunca tendrá el mismo impacto de lo nuevo que va hacia zonas desconocidas.”(Harper, A. 2012) “Quizás deberíamos preocuparnos por esta obsesión por el pasado que existe ahora. Pero al mismo tiempo creo que sería demasiado fácil cargarse parte de la música actual que imita a la del pasado en algunos aspectos, siendo solo un revival de los 80 o 70. Porque cuando esa música vuelve lo hace en un contexto diferente y cambiada. Y creo que en algunos casos esos cambios son artísticamente importantes. Si lo condenas sólo a ser considerado retro, se pierde esa importancia. (Harper, A. 2012) “La originalidad quizás no esté en su mejor momento como a principios del siglo XXI, como sí lo estuvo en los 70, 80 y 90 pero esa creencia de que no ha habido música original en los últimos 10 años es un poco destructivo, cínico quizás.” (Harper, A. 2012) “Si cada vez que se coge algo del pasado se usa para demostrar que ya no es original, no habrá margen para descubrir nueva música. Para descubrir la música del futuro tenemos que abrirnos de orejas.” (Harper, A. 2012) “En épocas pretéritas considerábamos o se consideraba que el pop, el rock, la música, era un punto de fuga, un elemento más avanzado a la sociedad que nos permitía ver hacia dónde evolucionaríamos como especie. Ahora, debemos asumir que el pop es un reflejo de la realidad actual. En la actualidad mirar al futuro es bastante ingrato, por lo que los creadores prefieren describir la realidad actual o recrearse lúdicamente en otras épocas aunque ni si quiera las haya vivido.” (Cruz, N. 2012)
11
“En los sesenta había muchas más oportunidades, la industria musical era menos cínica que ahora. Ahora todo está demasiado superproducido y manufacturado. Si piensas en algunos de los discos que se lanzaron en los 60, nunca se hubieran publicado hoy día.” Bailey, R. (2012) “La cultura capitalista está obsesionada con su pasado. No sólo la cultura pop sino también la que llaman alta cultura. Y esto es básicamente porque vivimos en una sociedad muerta. Si no ves un futuro sólo te queda volver al pasado, no hay otro lugar al que ir.” (Home, S. 2012) Algunos de los autores que opinan sobre el tema son positivos (Cruz, Harper) y creen que tomamos el pasado como una inspiración. Éstos dicen, que evolucionamos a través de lo que conocemos y que el hombre no hace más que valerse de la información que tiene a su disposición para desarrollarse. Otros como Stewart Home, más fatalistas, creen que nuestra sociedad occidental está muerta. Bailey, tiene una postura intermedia y cree que la situación actual directamente no es comparable con otras épocas, pues los contextos influyen determinantemente en la originalidad de las producciones culturales.
12