CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS DE LOS MAYAS SERGIO

Page 1


CONOCIMIENTOS CIENTIFICOS CALENDARIOS MAYAS HAAB: Esde 365 días, es decir un año solar dividido en 16, podríamos llamarlos meses, de 20 días cada uno más 5 días llamados “Uayeb” considerados de mal agüero o de vacaciones pero necesarios para completar la cuenta de 365 días. Los días se numeraban de 0-19 y los 16 “meses” tenían un nombre: Pop, Uo, Zip, Zotz, Txec, Xul, Yaxkin, Mol, Chen, Yax, Zac, Ceh, Mac, Kanhin, Muwan, Pax, Kayab y Cumku.

TZOLKIN: ES para uso ceremonial y religioso de 260 días dividido en 13 series de 20 días (13×20=260). El nombre de los 20 días es: Imix, Ik, Akbal, Kan, Chikchan, Kimi, Manik, Lamat, Maluk, Ok, Chuen, Eb, Ben, Ix, Men, Kib, Kaban, Etznab, Kawak y Ajau. La numeración de los días en este calendario es curiosa. Los días y el conteo de 13 se incrementan cada día, así la sucesión de días seria: 1-Imix, 2-ik, 3-Akbal … 13-Ben, 1-Ix, 2-Men … 7-Ajau, 8-Imix, 9-Ik, etc.


Es decir cada día de los 260 tiene una denominación única.

EL ORIGEN DEL MAIZ El lugar origen del maíz se ubica en el Municipio de Cuscatlán, en el Valle de Tehuacán, Estado de Puebla, en el centro de México. Este valle se caracteriza por la sequedad de su clima, con un promedio anual de lluvia muy reducido; alberga principalmente especies vegetales y animales propias de tierra caliente y seca. La región cuenta con numerosos endemismos, lo que la convierte un territorio único". La evidencia más antigua de la existencia del maíz, de unos 7,000 años de antigüedad, ha sido encontrada por arqueólogos en el valle de Tehuacán (México) pero es posible que hubiese otros centros secundarios de origen en América. Como dijo anteriormente el lugar de origen del maíz se ubica en el Municipio de Cuscatlán, en el Valle de Tehuacán, Estado de Puebla, en el centro de México. Este valle se caracteriza por la sequedad de su clima, con un promedio anual de lluvia muy reducido; alberga principalmente especies vegetales y animales propias de tierra caliente y seca. La región cuenta con numerosos endemismos, lo que la convierte un territorio único". SIGNIFICADO DE CADA COLOR DEL MAIZ ROJO FUEGO DE LA SANGRE

Tojil de mil batallas, sagrado fuego del Universo, fuego consagrado del Espíritu, el Gran Kan Koyopá que abre y satura el Camino de Padre Sol, es nuestra esencia, de los que venimos de las estrellas: ¡Los Mayas y los Pueblos del Continente Americano!


NEGRO DEL SILENCIO

de la vida de los Ajmaq, del silencio de la Sabiduría, de la Regeneración, de los Ancestros, del Q´anil, de la Entrada de Padre Sol, la del Balam de la Noche, para reparar los pecados y volver a nacer al siguiente día, con la ayuda de los ancestros para no seguir cometiendo los mismos pecados.

AMARILLO DE LA SAVIA

Que persiste en el tiempo, la persistencia de la vida, la energía de la santa agua, médula de los huesos, luz que sana y vientre que germina en diversidad de formas, para la eternidad. Amarillo que alimenta el movimiento, que baña el espacio y que ayuda a la transmutación y a la psiquis.

BLANCO DE LA PUREZA

Del respeto y de la obediencia, el que satura de blancura del hálito divino, la esencia del aire al entrar a este mundo como esencia de nuestra respiración, del equilibrio, de la estabilidad, es el blanco mensaje de los Viajeros Estelares, el frío Viento del Norte (Tew Kakik) que trae los avisos de la Vida y de la Eternidad. Color de la magia blanca, la del milagro para comunicarnos con las 13 dimensiones, blanca, siempre blanca comunicación de la Tierra con el Cielo. Son los colores de los cuatro cuadrantes, llenos de mazorcas energéticas, para alimentar nuestra materia, nuestra aura, nuestro ser espiritual. Son los colores, en su orden: de la alegría, la tristeza y el sufrimiento, la fuerza y la paz y la pureza, que nos hace recordar nuestra raíz. Cada color en su ángulo:  Rojo donde nace el Padre Sol. (Oriente)  Negro donde se oculta Padre Sol. (Poniente)  Amarillo donde nace el agua (Sur)  Blanco, donde nace el aire (Norte)


COMIDA TIPICA DEL DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ 1. Sololá Tamales

2. San José Chacayá Pozole

3. Santa María Visitación Menudo

4. Santa Lucía Utatlán acos de canasta

5. Nahualá Tacos de adobada

6. Santa Catarina Ixtahuacan Tamales

7. Santa Clara La Laguna Enchiladas

8. Concepción Chilaquiles

9. San Andrés Semetabaj Rollo de Carne al Horno

10. Panajachel Albóndigas de Pescado

11. Santa Catarina Palopó Caldo de Mariscos


16. San Marcos La Laguna Huachinango a la Veracruzana

12. San Antonio Palopรณ Camarones en Salsa Verde 17. San Juan La Laguna Pastel Azteca de Sardinas

13. San Lucas Tolimรกn Enchiladas 18. San Pedro La Laguna Pescado Adobado

14. Santa Cruz La Laguna Caldo de Pescado 19. Santiago Atitlรกn Pulique

15. San Pablo La Laguna Cebiche


TRAJES TIPICOS DE SOLOLÁ 1. Sololá

6. San José Chacayá 2. Concepción

7. San Juan La Laguna

3. Panajachel

4. San Andrés Semetabaj

8. San Lucas Tolimán

9. San Marcos La Laguna 5. San Antonio Palopó


10. San Pablo La Laguna

11. San Pedro La Laguna 15. Santa Cruz La Laguna

12. Santa Catarina Ixtahuacán 16. Santa Lucía Utatlán

13. Santa Catarina Palopó

17. Santa María Visitación

14. Santa Clara La Laguna


18. Santiago Atitlรก

MAPA LINGUISTICO DE GUATEMALA


PRODUCCION DE SANTIAGO ATITLAN Santiago Atitlán es considerado como uno de los principales centros turísticos de Guatemala, no sólo por su belleza natural, sino por su mercado y vistosidad de sus trajes típicos. Producción agropecuaria: Maíz, tomate y otras hortalizas, fríjol, café. Producción artesanal: Fabricación de canoas, petates de tul, y pesca, tejidos típicos de algodón, cerámica, cestería, muebles de madera, escobas, de palma, candelas, realización de mostacilla. LA AGRICULTURA EN SANTIAGO ATITLAN Su producción agropecuaria incluye maíz, tomate, y otras hortalizas, frijol y café. LA MORTALIDAD EN SANTIAGO ATITLAN 80-97-102



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.