Proyecto Universidad en Constitución

Page 1

Proyecto de un centro de estudios universitarios para la ciudad de Constitución Escudo de Constitución: © SanchoPanzaXXI (2008). Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Generic

Imagen: © Tomás Jorquera Sepúlveda (2008). Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Generic

CIUDAD UNIVERSITARIA


Aclaraciones • No soy constitutano o “maucho”. Soy linarense. Sin embargo, realicé esta pequeña presentación porque, al igual que en mi ciudad*, Constitución o “Conti” no posee un centro de estudios superiores que pueda ayudar en el progreso material y social de esa ciudad y la costa maulina**. • Sólo espero con esto ser un “precursor”, que clarifique cuál debería ser, a mi juicio, el plan para que la “Perla del Maule” pueda al fin contar con su casa de estudios universitarios. Creo que otros podrán elaborar planes mejores que este bosquejo que estoy haciendo. • También espero que esta idea permita que otras ciudades que actualmente están lejos puedan inspirarse y luchar por una educación superior de calidad para su zona Sergio Arenas B. _______________________________________ * Está prevista para 2014 la inauguración del campus de la U. de Talca en Linares, lo que significaría el retorno de esta casa de estudios tras su fallido paso en los años ‘80. ** Cierto es que Constitución tiene un Instituto Profesional y algunos Centros de Formación Técnica, pero una Universidad es distinto, porque además de la formación profesional incluye la investigación y la extensión.


MOTIVOS PARA INSTALAR UNA UNIVERSIDAD EN CONSTITUCIÓN • Lejanía de centros universitarios principales (Talca, Stgo, Concepción)  dificultad de desplazamiento (malos caminos) • Auge de sedes universitarias en ciudades más chicas que Conti (Parral, Cauquenes)  sentimiento de injusticia • Potencialidad económica (Celulosa, posible puerto)  requerimiento de profesionales  posibilidad de autogenerarlos • Buenos colegios (Colegio Constitución, Liceo de Constitución, Bosques de Gaia)  Conti buena plaza para la educación chilena


MOTIVOS PARA INSTALAR UNA UNIVERSIDAD EN CONSTITUCIÓN • Posible creación Región de Maule Sur  Conti vuelva a Cauquenes o ser provincia propia  Conti motor de desarrollo de futura región • Terremoto y maremoto 2010  necesidad de instancias que promuevan la reactivación  centro de estudios superiores permitiría retener a buena parte de la juventud, atraer profesionales y generar espacios para proyectos e ideas que sirvan a tal fin


CASOS EXITOSOS DE INSTALACIÓN DE UNIVERSIDADES EN REGIONES • Universidades creadas por movimientos ciudadanos locales o por iniciativa particular – Concepción (1921) – Federico Santa María (1929, donación testamentaria) – U. Austral, Valdivia (1954)

• Universidades instaladas por el Estado o la Iglesia Católica – Sedes de la U. de Chile y Técnica del Estado  1981: universidades regionales – U. Católicas: Valparaíso (1925), del Norte (1956) – Sedes PUC  1991-92: nuevas universidades (Maule, Ssma. Concepción, Temuco)

• Universidades privadas regionales – U. del Desarrollo y San Sebastián (Concepción) – U. Autónoma (Temuco) – U. de Viña del Mar, sedes de otras, etc.


BENEFICIOS QUE TRAERIA LA UNIVERSIDAD EN CONSTITUCIÓN • Centro universitario cercano y accesible para la juventud constitutana  posibilidad de retener profesionales con más identidad local • Posibilidad de traer muestras artísticas y científicas para la población constitutana • Acuerdos de colaboración con la municipalidad, colegios u otros para hacer estudios y programas • Instalación de centros de investigación • Programas educativos y de capacitación para dueños de casa, trabajadores, comerciantes, etc.


MODALIDAD DE INSTALACIÓN: ALTERNATIVAS •

Primera: sede de una universidad ya existente – Beneficios: ahorro en costos de instalación; casa de estudios ya conocida por la gente, lo que facilitaría la promoción; posibilidad de participación estudiantil y funcionaria en algunos aspectos de la administración. – Problemas: sería una universidad ajena a la comunidad local; el manejo de ella no estaría en la propia ciudad, sino en su sede central, donde se decidiría todo, incluso la permanencia en Conti; no aportaría en el actual escenario educacional.

Segunda: crear una nueva universidad – Beneficios: sería una obra de y para la comunidad local, generando un sentimiento de pertenencia; no estaría sujeta a criterios ajenos a las necesidades de la zona; sería un ejemplo para que otras ciudades tengan iniciativas análogas. – Problemas: alto costo material, humano, jurídico, para crearla; LGE limita severamente la participación de estudiantes, funcionarios, comunidad, en la administración de la misma (lo que no ocurriría con una sede de U ya existente); falta de proyección fuera de la zona, lo que dificulta la traída de profesores y llegada de estudiantes.


INSTALACIÓN DE LA UNIVERSIDAD • PRIMERA ETAPA – – – –

Construcción de los edificios Inicio de carreras más prioritarias Campaña de difusión y apoyo local Inicio de actividades de extensión

• SEGUNDA ETAPA – Instalación e inicio de funciones de centros de investigación – Inicio de transmisiones de la radio universitaria – Inauguración de revistas científicas y humanistas

• TERCERA ETAPA – Inicio de carreras no prioritarias – Inauguración de la editorial de la universidad


FACULTADES Y ESCUELAS • FACULTAD DE CS. FORESTALES Y AGRARIAS – Escuela de Ingeniería Forestal – Escuela de Agronomía

• FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS – Escuela de Contabilidad – Escuela de Construcción – Escuela Técnica Naval

• FACULTAD DE HUMANIDADES – – – –

Escuela de Periodismo Escuela de Filosofía Escuela de Literatura Escuela de Bachillerato


FACULTADES Y ESCUELAS (Continuación) • FACULTAD DE PEDAGOGIA – Escuela de Educación Básica (“Escuela Normal”) – Escuela de Educación Media – Escuela de Educación Diferencial

• FACULTAD DE SALUD – Escuela de Kinesiología – Escuela de Enfermería

• FACULTAD DE ARTES – Escuela de Artes Plásticas – Escuela de Teatro


FACULTADES Y ESCUELAS (Continuación) Instalación de facultades y escuelas (véase “Instalación de la Universidad”) • Prioritarias (Primera Etapa) – FACULTAD DE CS. FORESTALES Y AGRARIAS – FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS: sólo Escuelas Técnica Naval y de Construcción – FACULTAD DE SALUD

• No prioritarias (Tercera Etapa en adelante) – – – –

FACULTAD DE CS. EXACTAS: Escuela de Contabilidad FACULTAD DE ARTES. FACULTAD DE PEDAGOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES


CARRERAS FACULTAD

ESCUELA

CARRERAS

PROFESIONALES

TÉCNICAS

CIENCIAS FORESTALES Y AGRARIAS

INGENIERÍA FORESTAL

Ingeniería Forestal Ing. Ejecución Silvicultura

Técnico en Silvicultura

AGRONOMÍA

Agronomía Ing. Ejecución Agrícola

Técnico Agrícola

CIENCIAS EXACTAS

TÉCNICA NAVAL

Ingeniería Naval

Técnico en Obras Navales Técnico en Navegación Piloto de nave (*)

CONSTRUCCIÓN

Constructor Civil

Tec. en Obras Civiles Albañilería (*)

CONTABILIDAD

Contador Auditor

Contador General

ENFERMERÍA

Enfermería

Tec. en Enfermería (1) Auxiliar Paramédico (*)

KINESIOLOGÍA

Kinesiología

Tec. En Enfermería (1)

SALUD

Salvo indicación en contrario, los egresados de las carreras técnicas tendrán derecho a continuidad de estudios en las carreras profesionales mediante convalidación. (*) Programa de formación de 1 año, sin título técnico ni posibilidad de continuación (1) Carrera impartida por Esc. de Enfermería, pero válida para continuar en ambas carreras


CARRERAS (continuación) FACULTAD

ESCUELA

CARRERAS PROFESIONALES

HUMANIDADES

EDUCACIÓN

PERIODISMO

Comunicación Social

Cursos de Redacción (*)

FILOSOFÍA

Licenciado en Filosofía Prof. EM Filosofía (1)

NO

LITERATURA

Licenciado en Literatura Profesor EM Lenguaje (1)

NO

BACHILLERATO

Programa de Bachillerato:

EDUCACIÓN BÁSICA

Profesor de Educación General Básica

NO

ED. MEDIA

Profesor de Educación Media

NO

ED. DIFERENCIAL ARTES

TÉCNICAS

Programa para ingresar a la universidad y decidir posteriormente la carrera. Dura dos años, uno común y uno electivo (Ciencias Sociales o Ciencias Naturales)

Mención en Ed. Diferencial (2)

ARTES PLÁSTICAS

Lic. en Artes Prof. EM Artes Plásticas (1)

NO

TEATRO

Lic. en Actuación

Interpretación teatral (*)

Salvo indicación en contrario, los egresados de las carreras técnicas tendrán derecho a continuidad de estudios en las carreras profesionales mediante convalidación. (*) Programa de formación de 1 año, sin título técnico ni posibilidad de continuación (1) Mención para los titulados en la Escuela de Educación Media (2) Mención para los titulados en las Escuelas de Ed. Básica y Ed. Media


INVESTIGACIÓN • Centros de Investigación – Estudios de la Madera y el Papel • Como Conti es una comuna inserta en una zona productora maderera, y además tiene una fábrica de papel, sería bueno establecer un centro que se dedique a estudiar los fenómenos naturales, económicos, sociales, etc. relativos a estas actividades, y que haga propuestas y proyectos para este sector

– Ciencias de la Navegación • Para que la Perla del Maule recupere su potencialidad portuaria, se hace preciso contar con una instancia dedicada a estudiar y crear en materias portuarias, navieras, pesca, etc.

– Política Ambiental • Aunque ya existen otros centros de estudio ambiental, nunca está de más tener uno, sobre todo en esta zona que ya está viviendo los embates de la contaminación. Para ello, debe tener un rol comunicacional con la ciudadanía local.


EXTENSIÓN • Radio universitaria (AM ó FM) • Canal de televisión o de Youtube • Sala de Eventos – Sin perjuicio de lo anterior, es conveniente negociar con la I.M. el uso del Teatro Municipal para obras más importantes

• Celebración de seminarios, congresos, simposios, etc. • Publicaciones – Revistas científicas de Facultades y Centros de Investigación – Editorial de la universidad

• Programas de ayuda a forestales, navieras y portuarios – Convenios de investigación y joint-venture – Prácticas profesionales, capacitación de empleados – Véase “Alianzas estratégicas”


ALIANZAS ESTRATÉGICAS • Con la Municipalidad: mejoramiento de la gestión municipal. – Capacitación y profesionalización de funcionarios municipales – Planes de modernización de labores – Tarea de difusión y colaboración con la comunidad

• Con los liceos: – – – –

Estudios en la juventud constitutana, Fomento a la investigación escolar, Ferias y congresos estudiantiles Becas para egresados destacados

• Con empresas de la zona:

– desarrollo industrial y comercial, – innovación tecnológica – impacto medioambiental, etc.


CAMPUS UNIVERSITARIO Necesidad de construir un nuevo campus • Edificios seguros y acordes a las necesidades propias de una institución de educación superior (clases, lectura, investigación, difusión) • Entorno agradable que permita el estudio, la investigación y la sana convivencia, lejos de externalidades negativas • Universidad sea dueña de sus inmuebles, evitando gastos de arriendo que pueden usarse en otros asuntos más importantes • Hito en la reconstrucción constitutana tras el terre-maremoto  se podría beneficiar de otros proyectos en el sector • Ubicación más adecuada  orilla norte del río Maule, frente a la ciudad  la ciudad se mire en su universidad y viceversa. Además, está cerca de otros hitos (isla Orrego, puente, cerro Mutrún)


CAMPUS UNIVERSITARIO (continuación) Elementos del nuevo campus • Básicos: – – – –

Casa Central, Facultades, Escuelas Áreas verdes y calles para el tránsito Sala de eventos Casino

• Adicionales: – – – – –

Laguna artificial Estadio y piscina Muelle para embarcaciones Edificio para la radio Restorán


Ubicaci贸n probable del campus

Mapa obtenido de Openstreetmap.org con licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 2.0 漏 Colaboradores de OpenStreetMap


Dibujo: Creaci贸n propia

PLANO CIUDAD UNIVERSITARIA


Áreas de influencia de la sede

Mapa obtenido de Openstreetmap.org con licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 2.0 © Colaboradores de OpenStreetMap

Influencia directa Gran influencia Mediana influencia Influencia marginal Áreas de exclusión


FIN Realizado por Sergio Arenas B. sergioarenasb@gmail.com

Esta obra est谩 bajo una Licencia Creative Commons Atribuci贸n-CompartirIgual 3.0 Unported.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.