CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES INMUEBLES DE LA IGLESIA DE CHUIPI EN LA PARROQUIA RURAL PUNIN

Page 1

I G L E S I A

FAC U LTA D DE A RQ UI T ECT U R A A RTES Y DISEÑ O

“ C H U I P E ” - P U N I N



D I S E Ñ O

A R Q U I T E C T ÓN I C O N O V E N O

A U T O R : S E R G I O

” 0 1 ”

M E L E ND R E Z

D O C E N T E : A R Q . Y O S M E L

D Í A Z



Í N D I C E -

T E M A

C O N D I C I O N A N T E

S O C I A L

1

I N T R O D U C C I Ó N

1

-

C O N D I C I O N A M I E N T O

E C O N Ó M I C O

-

C O N D I C I O N A M I E N T O

P O L Í T I C O - J U R Í D I C O

-

C O N D I C I O N A N T E S

-

C O N D I C I O N A M I E N T O

-

S Í N T E S I S - P R O G R A M A C I Ó N

5

-

C A R T A

I N T A R N A C I O N A L - A T E N A S

6

-

C A R T A

I N T A R N A C I O N A L - C O N S E R V A C I Ó N

2

3 F Í S I C O

A M B I E N T A L

4

D E L

7

P A T R I M Ó N I O

8

-

C A R T A

9

-

V A L O R A C I Ó N

1 0

-

P L A N T A

1 1

-

E L E V A C I O N E S

F R O N T A L ,

-

E L E V A C I O N E S

L A T E R A L E S

-

C O R T E S

-

D E T A L L E - A L T A R

-

D E T A L L E - C A P I L L A

1 5

-

D E T A L L E S - M O B I L I A R I O

1 6

-

C A T A S T R A L

1 7

-

V A L O R A C I Ó N

-

I D E N T I F I C A C I Ó N

I N T A R N A C I O N A L - B A R C E L O N A

G E N E R A L

A - A ,

F A C T O R E S O P É R D I D A S

D E

-

S O L U C I O N E S

1 4

G E N E R A L D E

-

C R I T E R I O

-

F I C H A S

L O S

-

F O T O G R A F Í A S

L O S

G E N E R A L

D E

D E

D E

L O S

D E T E R I O R O S

1 9

D E T E R I O R O S

2 0

P A T R I M O N I A L E S

D E T E R I O R O S

D E

1 8

P R I N C I P A L E S

E D I F I C A C I O N E S D E

1 2 1 3

B - B

A G E N T E S

-

P O S T E R I O R

I N T E G R A C I Ó N

I N P C

2 1 2 2 2 3 2 4 2 5

DISEÑO ARQUITECTÓNICO NOVENO “01”



T E M A CO N S E R V AC I ÓN Y RESTAURACIÓN BLES D E L A I GLESI A D E CHUIP I RUR A L PU NI N

ECUA D O R CONDICIONANTE

C HI MBORAZ O

SOCIAL

En Punín podrá encontrar el Santuario del Señor de la Agonía, el cual se encuentra en Chuipe, junto a una enorme plaza a donde frecuentemente llegan romerías para visitar la imagen. En esta parroquia no existe infraestructura hotelera pero junto al templo hay una casa de reposo para los viajeros que decidan pernoctar. Punín también es conocido por su tradicional ceremonia en la que se venera al Señor de La Agonía, una imagen de un Cristo Crucificado.

D E EN

BIENES I NMU E L A P ARRO Q U I A

P U NI N

RIOBAMBA

Para los amantes de la naturaleza y de los buenos paisajes, pueden llegar a la parte superior de la quebrada de Chalán, donde se pueden observar varios poblados de Chimborazo, como Licto, Chambo y San Luís, además del volcán apagado Tulabug. En Punín también puede visitar el convento parroquial que data del siglo XVIII. Allí se encuentra un museo paleontológico que guarda vestigios y enormes restos de animales. El museo no está abierto al público, pero si le interesa visitarlo, deberá solicitar autorización del sacerdote de la parroquia. Normalmente las peticiones son aceptadas. DISEÑO ARQUITECTÓNICO NOVENO “01”

1


T E M A

INTRODUCCIÓN En la parroquia rural de Punín perteneciente a la ciudad de Riobamba se encuentra en región sierra centro, provincia de Chimborazo, Cantón Riobamba, su nombre es originaria de los puruháes. Punín se caracteriza por que posee atractivos turísticos entre los principales como Museo de Punín, Iglesia del Señor de la Agonía y son estos que a través del tiempo se han deteriorado y no habido un buen tratamiento de los bienes inmuebles de la zona y se pretende diagnosticar e impulsar de forma inmediata aquellos bienes que están en riesgo de desaparecer y que se encuentran sometidos a diversas amenazas por sus condiciones de vulnerabilidad sino que las acciones a realizarse sean también sostenibles, garantizando su permanencia en el tiempo. En esta dirección deberán crearse mecanismos de gestión y administración que involucren a los operadores y beneficiarios directos de estas acciones, así como incorporar a la comunidad tanto del sector con ecuatoriana para que se convierta en el verdadero guardián de la riqueza cultural, logrando que su uso y disfrute, estén garantizados.”

DISEÑO ARQUITECTÓNICO NOVENO “01”

1


C O N D I C I O N A M I E N T O

E C O N Ó M I C O

Feria de Tzalarón • Es una de las más antiguas del Ecuador, data de hace 200 años; la tradición del trueque de productos aún se mantiene como su atractivo principal. • Se realiza todos los viernes de 10 de la mañana a las 3 de la tarde. • Se comercializa ganado vacuno, porcino y ovino; hierbas medicinales y granos secos; también se pueden encontrar platos típicos como papas con cuy, papas con cuero, colada morada y caldo de gallina. • Para llegar a la comunidad de Tzalarón, ubicada a 15 minutos de Punín - Cantón Riobamba, se debe tomar una camioneta desde el centro parroquial.

Festividades en Punín • Enero - Fiesta de San Sebastián • Febrero/Marzo - Fiesta de Carnaval • Abril - Semana Santa • Mayo - Fiestas de parroquialización de Punín. • Junio - Fiesta de San Pedro de Cachi Huayco. • Octubre - Fiesta de la Virgen del Rosario.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO NOVENO “01”

2


C O N D I C I O N A M I E N T O P O L Í T I C O - J U R Í D I C O FUNCIONES DEL GOBIERNO AUTÓNOMO Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas parroquiales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos y propiciar la organización de la ciudadanía en la parroquia;

EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL PUNÍN CONSIDERANDO Artículo 267 de la Constitución de la República del Ecuador, señala que los gobiernos parroquiales rurales tienen como competencia exclusiva el planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial.

Fomentar la inversión y el desarrollo económico especialmente de la economía popular y solidaria, en sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y turismo, entre otros. Articular a los actores de la economía popular y solidaria a la provisión de bienes y servicios públicos; Promover y patrocinar las culturas, las artes, en beneficio de la colectividad;

Artículo 280 de la Constitución de la República del Ecuador, señala que el Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores. DISEÑO ARQUITECTÓNICO NOVENO “01”

3


C O N D I C I O N A N T E S

- CONDICIONAMIENTO IDEOLÓGICO-CULTURAL: En la arquitectura del sector, forma parte del patrimonio cultural de la nación lo constituyen los bienes muebles e inmuebles, estos últimos lo conforman todas aquellas construcciones que tienen una jerarquía de monumento, que forma parte de la identidad icónica y que pervive desafiando el tiempo a pesar de la falta de valoración histórica y abandono del cual es objeto. De ahí la urgente necesidad de devolverle su dignidad, por medio de su conservación y revitalización, proponiéndose un anteproyecto arquitectónico para un cambio de uso que contribuya a su reactivación funcional.

ANÁLISIS DE LOS CONDICIONANTES DEL CONTEXTO FÍSICO Abordar los condicionantes urbano-arquitectónicos que aportó el análisis del contexto físico de la zona y el espacio de intervención en relación a: - Condicionamiento del contexto inmediato: Características generales del territorio

Asentamiento humano en base a su superficie de la Parroquia

DISEÑO ARQUITECTÓNICO NOVENO “01”

4


C O N D I C I O N A M I E N T O F Í S I C O - A M B I E N T A L CLIMA El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región durante períodos que se consideran suficientemente representativos, ya que el clima de la Parroquia es fría en la zona alta y zona media, pero en la zona baja el clima es no es muy frio, ya que el mismo su altitud es de 2600 m.s.n.m a 2900 m.s.n.m. con una temperatura de 12° a 18° a nivel general. Fisiografía y Suelos La parroquia Punín, por sus características de suelos y relieve, puede clasificarse en tres zonas plenamente diferenciadas: La zona baja se localiza en el fondo de la cuenca interandina, se conoce también con el nombre de “la llanura de Punín”. Zona Baja Se caracteriza por tener suelos planos a ondulados. La pendiente que predomina es de grado 2 (6 – 12%), en gran parte de esta zona. Como resultado de la fotointerpretación, se definieron unidades que poseen una combinación de pendientes de grado 3 (13 – 25 %). Zona Media Sus característica fisiográficas son las de tener suelos con pendientes regulares o irregulares, con micro relieve de grado 4 (26 a 50%), además tiene pendientes que van de fuertes a abruptas de grado 5 (51 – 70%) llegando algunos sectores a tener grado 6 (71 – 100%) y grado 7 (> 100).

Zona Alta Al encontrarse en la parte más alta de la Cordillera, existen unidades de pendiente de grado 4 (26 – 50%) con suelos ondulados, de color negro, sin disponibilidad de riego. Además se halla con gran diversidad de pendientes, existen unidades con pendientes de grado 7 y varias combinaciones de pendientes. GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL de PUNÍN Punín: Existen en menor cantidad, suelo negro – arcilloso, sobre la cangagua suelta, poco dura de 20 a 80 cm. de profundidad. El área de estudio está constituida principalmente por suelos poco profundos, erosionados, sobre una capa de cangagua, que cubren aproximadamente el 70% de la extensión total. Estos suelos tienen una textura franco – arenoso, con menos del 30% de arcilla. b. Hidrología No existen ríos, sólo en invierno el agua baja de las montañas por las profundas quebradas, pero en la zona baja se cuenta con un canal de agua de riego llamado Canal Chambo – Guano. c. Zonas de Vida De acuerdo a los datos obtenidos en el Plan de Desarrollo Local, las zonas de vida en la parroquia Punín y sus comunidades, corresponden en su mayor parte a la clasificación ecológica bosque seco DISEÑO ARQUITECTÓNICO NOVENO “01”

5


S Í N T ES I S P R O G R A M A C I Ó N SÍNTESIS DE LOS CRITERIOS DE DISEÑO DEL PRODUCTO CENTRAL ESPERADO El proyecto debe concluir con la creación de un producto o el desarrollo de un proceso final que permita ver el resultado esperado y ponerla en práctica, organizar y difundir todo el trabajo realizado a lo largo del proyecto. El producto se centrará en la creación de recursos y la realización de procesos que impliquen la difusión de todos los procesos, hablidades, competencias y contenidos trabajados. Este producto final habrá sido ya planteado en la introducción del proyecto y habrá servido de elemento conector y guía de las diferentes tareas pero es ahora cuando se darán las instrucciones explícitas para llevarlo a cabo. PROGRAMACIÓN Id 1

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Modo de Nombre de tarea tarea

Duración

PROYECTO 129,5 días? CONSERVACION Y RESTAURACION FASE 1 8,63 días Delimitación del 3,75 días Sector Tema Conservación y 1,88 días Restauración Problemá�ca 0 días Fin de la Fase 0,63 días FASE 2 36 días Análisis del contexto 2,75 días Social Condiciones Físicas 0,38 sem. Condicionamiento 3,63 días Paisajis�co Condicionante Físico 24,13 días Ambiental Fin de la Fase 0 días FASE 3 10,25 días Referentes 0,13 sem. Bibliográficos Análisis de la 5,75 días edificación

Proyecto: CRONOGRAMA DE PRO Fecha: mar 19/01/21

Comienzo

Fin 01 julio

mar 20/10/20

vie 30/04/21

01 sep�embre 01 noviembre 01 enero 23/08 20/09 18/10 15/11 13/12 10/01

mar 20/10/20 vie 30/10/20 mar 20/10/20 vie 23/10/20 mar 27/10/20 mié 28/10/20 vie 30/10/20 vie 30/10/20 mié 04/11/20 mié 04/11/20

vie 30/10/20 vie 30/10/20 jue 24/12/20 vie 06/11/20

30/10

mar 10/11/20 mié 11/11/20 vie 13/11/20 mié 18/11/20 vie 20/11/20 jue 24/12/20 lun 21/12/20 lun 21/12/20 lun 21/12/20 jue 07/01/21 lun 28/12/20 lun 28/12/20

21/12

07/02

01 marzo 01 mayo 07/03 04/04 02/05 30/05

Id

Duración

Comienzo

Fin 01 julio

0 días 11,5 días 4,75 días

lun 21/12/20 lun 21/12/20 jue 07/01/21 lun 25/01/21 jue 07/01/21 jue 14/01/21

2,75 días

jue 14/01/21 mar 19/01/21

19

Fin de la Fase FASE 4 Levantamiento Planimétrico Fcha de Observación

20 21 22

Fin de la Fase 4 días mar 19/01/21 lun 25/01/21 Fase 5 34,63 días lun 25/01/21 mié 17/03/21 Ficha del inventario 1,88 días lun 25/01/21 mié 27/01/21

23 24

Defectación Criterios de intervención Fin de la Fase Fase 6 Propuesta Cambio y mejora Desarrollo de Propuesta Fin de la Fase Fase 7 Anexos Fin de la Fase

16 17 18

25 26 27 28 29 30 31 32 33

lun 28/12/20 jue 07/01/21

Modo de Nombre de tarea tarea

6,75 días 5,5 días

mié 27/01/21 jue 04/02/21 vie 05/02/21 vie 12/02/21

20,5 días 24,75 días? 3,75 días 3,75 días 3,75 días

vie 12/02/21 mié 17/03/21 mié 17/03/21 jue 22/04/21 mié 17/03/21 mar 23/03/21 mar 23/03/21 lun 29/03/21 lun 29/03/21 lun 05/04/21

13,5 días? 5,5 días? 2,75 días? 2,75 días

lun 05/04/21 jue 22/04/21 vie 23/04/21 vie 30/04/21 vie 23/04/21 mar 27/04/21 mar 27/04/21 vie 30/04/21

01 sep�embre 01 noviembre 01 enero 23/08 20/09 18/10 15/11 13/12 10/01 21/12

Tarea

Tarea inac�va

Sólo el comienzo

Tarea

Tarea inac�va

Sólo el comienzo

División

Hito inac�vo

Sólo fin

División

Hito inac�vo

Sólo fin

Hito

Resumen inac�vo

Fecha límite

Hito

Resumen inac�vo

Fecha límite

Resumen

Tarea manual

Tareas crí�cas

Resumen

Tarea manual

Tareas crí�cas

Resumen del proyecto

Sólo duración

División crí�ca

Resumen del proyecto

Sólo duración

División crí�ca

Tareas externas

Informe de resumen manual

Progreso

Tareas externas

Informe de resumen manual

Progreso

Hito externo

Resumen manual

Hito externo

Resumen manual

Página 1

Proyecto: CRONOGRAMA DE PRO Fecha: mar 19/01/21

07/02

01 marzo 01 mayo 07/03 04/04 02/05 30/05

Página 2

DISEÑO ARQUITECTÓNICO NOVENO “01”

6


C A R T A S

ANÁLISIS:

Fue la propuesta, por una separación funcional de los lugares de residencia, ocio y trabajo poniendo en entredicho el carácter y la densidad de la ciudad tradicional.. En este tratado se propone la colocación de los edificios en amplias zonas verdes poco densas. Los artículos de la Carta están acompañados por explicaciones redactadas por Le Corbusier y por Jeanne de Villeneuve, baronesa de Aubigny

CONCEPTO

Que cada Autoridad o Estado, tenga la conciencia y el criterio de tomar medidas de conservación del patrimonio, reflejado en obras, monumentos o plazas.

I N T E R N A C I O N A L E S

CARTA DE ATENAS, 1933

PRINCIPIOS -Que los barrios ocupen vivienda en lo sucesivo, en el Espacio Urbano, en los mejores emplazamientos, aprovechando la topografía, tomando en cuenta el clima, la luz solar y áreas Verdes las que sean posibles.

RECOMENDACIONES

1.- La colaboración en cada país de los conservadores de monumentos y de los Arquitectos con los representantes de las ciencias físicas, químicas y naturales para lograr resultados seguros de cada vez mayor aplicación.

-La Elección de las Zonas 2.- Respetar, al construir edificios, el de Vivienda venga dictada carácter y la fisonomía de la ciudad, especialmente en la cercanía de por razones higiénicas -Que se tomen en cuenta los recursos de la técnica moderna para levantar construcciones altas y que, construidas a gran distancia unas de otras, liberen el suelo en favor de grandes áreas verdes.

monumentos antiguos, donde el ambiente debe ser objeto de un cuidado especial. 3.- Se debe respetar algunas perspectivas particularmente pintorescas

LINEAMIENTO

La documentación nos da a entender, que debemos siempre tener en cuenta el entorno que rodea a un proyecto. Porque la composición que rodea a un proyecto puede tener un valor histórico altísimo. El cual potencia la esencia de un proyecto. Otorgando una mayor relevancia

DISEÑO ARQUITECTÓNICO NOVENO “01”

7


C A R T A S

I N T E R N A C I O N A L E S

CARTA ITERNACIONAL PARA LA CONSERVACION DE LAS CIUDADES HISTORICAS, COMPLEMENTO DE LA CARTA DE VENECIA, 1987 ANÁLISIS: CONCEPTO PRINCIPIOS RECOMENDACIONES LINEAMIENTO La presente Carta concierne a -La conservación de las 1.- Es importante contribuir a un -El plan de conservación los núcleos urbanos de carácter poblaciones o áreas mejor conocimiento del pasado de las determina los edificios o urbanas históricas solo se poblaciones y áreas urbanas grupos de edificios que histórico, grandes o pequeños, puede ser eficaz si se históricas, favoreciendo las deben protegerse comprende todo tipo de integra en una política investigaciones arqueológicas y la totalmente, conservar en poblaciones (ciudades, villas, coherente de desarrollo adecuada presentación de sus ciertas condiciones o los pueblos, etc.) y, más económico y social y si es descubrimientos, sin perturbar la que en circunstancias concretamente, los cascos, tomada en consideración organización general urbana excepcionales pueden centros, barrios, barriadas, en el planeamiento destruirse. Antes de arrabales, u otras zonas que territorial y urbanístico a 2.- Las intervenciones en las realizarse cualquier posean dicho carácter, con su todos los niveles intervención se levantará entorno natural o hecho por el poblaciones y áreas históricas deben un acta, rigurosamente hombre. Más allá de su utilidad realizarse con prudencia, método y - Respeto absoluto a la rigor, evitando todo dogmatismo y documental, de las como documentos históricos, unidad de la arquitectura, teniendo siempre encuentra los condiciones del área. El los referidos núcleos son inseparable en sus partes, problemas específicos de cada caso plan debe contar con la expresión de los valores de las sus elementos particular civilizaciones urbanas adhesión de los habitantes. arquitectónicos, hasta su tradicionales. Actualmente se movilidad sea un zócalo, 3.- Se recomienda que cada Estado -La conservación exige la hallan amenazados por la un paño de azulejo una realice un inventario de ciudades y formación especializada degradación, el deterioro y, a reja, una decoración poblados históricos y los proteja de los diferentes veces, por la destrucción superpuesta de época legalmente estableciendo categorías a profesionales implicados provocada por una forma de desarrollo urbano surgida de la posterior, un retablo o un la luz de sus valores históricos. era industrial que afecta a todas coro, afín de evitar las las sociedades. transformaciones y falsificaciones históricas.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO NOVENO “01”

8


C A R T A S

ANÁLISIS: La Carta de Barcelona, Defensa del Patrimonio Cultural de la UNESCO (2001) afirma: La concepción del Patrimonio ha ido democratizando progresivamente, desde un pensamiento inicial elitista y eurocéntrico de Monumento como hecho singular y aislado a la ampliación y enriquecimiento de su contenido antropológico, con la inclusión de conceptos como Conjuntos históricoartísticos y Patrimonio Histórico-Artístico

I N T E R N A C I O N A L E S

CARTA DE BARCELONA DE DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL, 2001 CONCEPTO PRINCIPIOS RECOMENDACIONES LINEAMIENTO -El reconocimiento de los - Para que los sitios históricos -Compatibilidad de materiales, de bienes, por muy puedan cumplir su importante técnicas y de la estética de las complejos que estos sean, misión en el desarrollo de la mismas, con el fin de evitar para actuar con absoluto y ciudad moderna y para que sus recreaciones desfiguradas de la escrupuloso o respeto. valores únicos e identidad y de la autenticidad del irremplazables permanezcan patrimonio -La conservación de las no solamente -Orientar los planes económicos patinas naturales de conservados, sino plenamente de los organismos responsables a envejecimiento de las dedicados al desarrollo del nivel local y regional de superficies es territorio, deben ser manera que participen imprescindible para la protegidos y directamente en la valorización de valoración de la imagen rehabilitados. los sitios históricos; para este fin de una obra, por lo que es indispensable una coordinación esas patinas merecen ser -Desarrollar actuaciones que especializada. respetadas a pesar de la favorezcan el uso social del complejidad del tema en patrimonio cultural y la -Hay que conservar la fecha, el caso de las pinturas participación de la propia también la tipología del edificio y comunidad en su uso y gestión sus partes significativas, vanos y -Respeto absoluto a la cubiertas, así como respetar las unidad de la arquitectura. -Máxima documentación formas originales del tanto gráfica y fotográfica comportamiento mecánico del como histórica y técnica edificio.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO NOVENO “01”

9


C A R T A S

V A L O R A C I Ó N I N T E R N A C I O N A L E S

DOCUMENTO VALORACIÓN CARTA DE ATENAS La inspiración de los autores, que ante la ausencia de una 1933 investigación profunda y/o del acceso a una documentación adecuada, fueron seguidos por un reducido número de incondicionales. La conservación y la restauración de los monumentos sean CARTA establecidos de común y formulados en un plan internacional INTERNACIONAL dejando que cada nación cuide de asegurar su aplicación en el PARA LA marco de su propia cultura y de sus tradiciones. CONSERVACIÓN DE LAS CIUDADES HISTÓRICAS COMPLEMENTO DE LA CARTA DE VENECIA, 1987 CARTA DE BARCELONA DE DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL, 2001

la imagen de una obra, por lo que estas patinas merecen ser respetadas a pesar de la complejidad del tema en el caso de las pinturas

CRÍTICA La conservación y la restauración de los monumentos sean establecidos de común y formulados en un plan internacional dejando que cada nación cuide de asegurar su aplicación en el marco de su propia cultura y de sus tradiciones. Debe transmitirlos en toda la riqueza de su autenticidad.

La finalidad es alcanzar una visión de la realidad social latinoamericana, tal como utópicamente

la arquitectura, inseparable en sus partes, sus elementos arquitectónicos, hasta su movilidad sea un zócalo, un paño de azulejo una reja, una decoración superpuesta de época posterior, un retablo o un coro

DISEÑO ARQUITECTÓNICO NOVENO “01”

10


P L A N T A

G E N E R A L

DISEÑO ARQUITECTÓNICO NOVENO “01”

11


E L E V A C I O N E S

ALZADO FRONTAL

ALZADO POSTERIOR

DISEÑO ARQUITECTÓNICO NOVENO “01”

12


E L E V A C I O N E S

DISEÑO ARQUITECTÓNICO NOVENO “01”

13


7.41

7.41

14.82

14.82

62.41

55.59

169.86

174.69

231.02

114.26

266.65

286.78

377.78

22.87

R30.89

370.03

R43.24

R43.24

R7.52

7.41

7.41

322.44

61.77

22.07

109.05

113.09

7.37

C O R T E S A - A , B - B

R12.35

R35.72

71.44

86.48

DISEÑO ARQUITECTÓNICO NOVENO “01”

14


D E T A L L E S

DISEÑO ARQUITECTÓNICO NOVENO “01”

15


D E T A L L E S

DISEÑO ARQUITECTÓNICO NOVENO “01”

16


D E T A L L E S - M O B I L I A R I O

Listón de madera de 0.03

Madera de algarrobo

Acero

Madera de algarrobo

Listón de madera de 0.03 Acero al carbono

Línea tierra Anclaje Madera de algarrobo

Línea tierra

Listón de madera de 0.03 Acero al carbono

Madera de algarrobo Madera de algarrobo Línea tierra Línea tierra

Anclaje Madera de algarrobo

DISEÑO ARQUITECTÓNICO NOVENO “01”

17


Rea l

ia

Patr

o

amb

ustín

n Ag

Lucia Santa

a Av. S

Mal

mbo

Mala

lle

Ca

San

sco

nci

Fra

to an

S

io

rib

To

io

pen

nde

Jr. I

Lucia

Jun

anta

7 de

Jr. S

den

Av. M

cia

ane

l Seo

Real

igue

oribio

to T

San

ctubre

8 de O io

orib

oT ant

S

SEÑAL TIPO 3

ctubre

8 de O

Calle

Tarata

DISEÑO ARQUITECTÓNICO NOVENO “01”

18


V A L O R A C I Ó N G E N E R A L D E L O S D E T E R I O R O S PARAMETROS DE VALORACIÓN -Artístico: A través de este valor se salvaguarda el arte, en todas sus manifestaciones, como reflejo de la vida de un pueblo, sin olvidar su interés estético. -Histórico: Existen dos tendencias existentes sobre el significado dado a la historia. 1.- La relacionada con los sucesos más notables de la vida pública. 2.- Ligada a todos los acontecimientos de la actividad del hombre. -Paleontológico: Estos incluyen dentro del Patrimonio Cultural aquellos restos orgánicos fósiles que nos aporten un testimonio sobre la civilización humana. -Arqueológico: El valor arqueológico y el cultural hacen referencia a la misma realidad, pero se diferencian en el modo de llegar a ella, ya que los bienes con interés arqueológico se han de poder estudiar con metodología arqueológica. -Etnográfico: Los bienes que posean este valor van a facilitar el “estudio y descripción de las razas y los pueblos”.

CAUSAS DE DETERIORO DEL PATRIMONIO Alteración de los materiales es una condición natural, es un cambio, ya sea favorable o perjudicial para el bien cultural. La alteración significa que alguna de las partes o el bien cultural completo se modifican, en ocasiones favoreciendo su deterioro y en otras para conservar o preservarse a través del tiempo. Por lo tanto podemos decir que el deterioro significa que el bien cultural pierde las cualidades físicas, químicas y ópticas originales y entra en un proceso de inestabilidad promovido por determinados factores. Cuando un objeto se deteriora se transforma y se dirige a su desaparición. Trata de eliminar los factores que favorecen esa transformación y de poner al bien cultural en un ambiente de estabilidad. Los efectos son todos en el deterioro del bien cultural y que son observables.La causa siempre debe ser identificada por el conservador para poder eliminar los síntomas del deterioro, ya que si no se elimina lo único que se logrará será atenuar los daños

-Científico: Incluye dentro del Patrimonio Histórico, los bienes relevantes desde el punto de vista de la ciencia, siempre y cuando sean una manifestación del valor cultural; es decir, contribuyan a vislumbrar la historia del hombre y sean el resultado del conocimiento científico. -Técnico: Se refiere a todo aquello relacionado con las aplicaciones de las ciencias y las artes DISEÑO ARQUITECTÓNICO NOVENO “01”

19


I DEN TI FI C ACIÓ N DE LO S P RINC I P A L E S FA CTO RE S O AG E NT E S DE DE T E R I O R O S PÉRDIDAS DE EDIFICACIONES PATRIMONIALES Demolición: Contempla demolición total o parcial de la edificación. En caso de la demoloción total se ha podido ser identificado a través de un análisis del entorno, de la ubicación de las edificaciones aledañas. En el caso de la demolición parcial, se registra un remanente del inmueble que lo identifica y por tanto verifica su presencia. Reemplazo: Son edificaciones que se han demolido para ser sustituidas por otro tipo de edificación cuya composición formal y sistemas constructivos son totalmente ajenos a la edificación patrimonial original y por tanto, han alterado el tramo, contexto o entorno urbano en el cual se emplazan. Alteración: Aquellas edificaciones patrimoniales que han sufrido intervenciones inadecuadas que han dado como resultado transformaciones fuertes en su tipología, materialidad, morfología, entre otros. Falsos históricos: En la parroquia Punin se han podido identificar edificaciones demolidas y a su vez han sido construidas manteniendo las mismas características en lo que a composición formal y tipología se refiere, más no en temas de materialidad, lo que ha dado como resultado arquitectura con la estética de la arquitectura tradicional pero que no constituyen una arquitectura con autenticidad.

1.- Factores Intrínsecos. Corresponden a los que se producen por los materiales que constituyen a los bienes culturales, la técnica de manufactura, los procedimientos constructivos que se emplearon para realizarlo. Esto indica que no importa en dónde se encuentre el bien cultural, los motivos de su deterioro están en su propia constitución y se acentúan o atenúan por el ambiente en el que se ubican. Para entender los factores intrínsecos se debe conocer el proceso de ejecución, la selección de materiales y la tecnología empleada. 2. Factores Extrínsecos. Son todos los agentes que derivan de fuentes externas al objeto y que no dependen del bien cultural. Incluyen todos los agentes naturales, físicos, mecánicos, químicos, biológicos y humanos. Los factores extrínsecos de deterioro se clasifican en: • Ambientales: luz, HR, temperatura y contaminantes atmosféricos. • Factores antropogénicos: manipulación, uso, consulta. • Biológicos: ataque de insectos y microorganismos. • Catastróficos: inundaciones, robos, incendios, entre otros. Cada uno de estos factores puede provocar por sí solo daños específicos, pero combinados pueden provocar daños muy graves

DISEÑO ARQUITECTÓNICO NOVENO “01”

20


P É R D I D A S

D E

E D I F I C A C I O N E S P A T R I M O N I A L E S

Demolición: Contempla demolición total o parcial de la edificación. En caso de la demoloción total se ha podido ser identificado a través de un análisis del entorno, de la ubicación de las edificaciones aledañas. En el caso de la demolición parcial, se registra un remanente del inmueble que lo identifica y por tanto verifica su presencia. Reemplazo: Son edificaciones que se han demolido para ser sustituidas por otro tipo de edificación cuya composición formal y sistemas constructivos son totalmente ajenos a la edificación patrimonial original y por tanto, han alterado el tramo, contexto o entorno urbano en el cual se emplazan. Alteración: Aquellas edificaciones patrimoniales que han sufrido intervenciones inadecuadas que han dado como resultado transformaciones fuertes en su tipología, materialidad, morfología, entre otros. Falsos históricos: En la ciudad de Riobamba se han podido identificar edificaciones demolidas y a su vez han sido construidas manteniendo las mismas características en lo que a composición formal y tipología se refiere, más no en temas de materialidad, lo que ha dado como resultado arquitectura con la estética de la arquitectura tradicional pero que no constituyen una arquitectura con autenticidad. DISEÑO ARQUITECTÓNICO NOVENO “01”

21


S O L U C I O N E S

D E

L O S

D E T E R I O R O S

MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un análisis de las zonas de riesgo teniendo en cuenta los niveles. Los parámetros de selección fueron los siguientes: edificaciones que se incluyan dentro de la tipología constructiva No. I, que se define como: viviendas con paredes de mampostería o paneles prefabricados, techos de hormigón armado y pisos de granito El análisis patológico de las fachadas se analizaron las lesiones observadas en las fachadas (solo exteriores) de las edificaciones. 1. cimentación, 2. estructura vertical, 3. estructura horizontal, 4. estructura de cubierta, 5. escaleras y rampas, 6. escaleras terminación, 7. cerramientos, 8. elementos figurativos, 9. revestimientos exteriores, 10. tabiques y falso techo, 11. revestimientos interiores, 12. carpintería exterior y muros cortina, 13. carpintería interior, 14. cubierta, 15. red hidráulica, 16. red sanitaria, 17. red eléctrica, 18. baños, 19. cocina y lavaderos, 20. red de gas, 21. elementos exteriores, 22. pavimentos.

VALORACIÓN GENERAL DE LOS DETERIOROS Valoración Técnica del deterioro de las edificaciones en la zona centro de la ciudad de Riobamba analiza la necesidad de la rehabilitación de toda edificación en el transcurso de su vida útil, donde cobra mayor importancia dada la agresividad del medio en la zona centro. Se realiza con el objetivo de profundizar en trabajos desarrollados en años anteriores sobre el deterioro que viene sufriendo el patrimonio arquitectónico en dicho canton. El análisis se centró en el estudio de las fachadas a través. El conjunto de lesiones detectadas en cada fachada permitió definir en detalle el estado técnico constructivo de cada edificación.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO NOVENO “01”

22


C R I T E R I O S - Identificar, determinar, comprender y establecer los factores que definen el proyecto arquitectónico. Características fundamentales que rigen el proceso de diseño. - Aprovechar los vacíos urbanos por medio de integraciones arquitectónicas. - Valorar de la aparición de nuevos materiales como factor determinante del desarrollo de nuevas formas. - Análizar e identificar los principales factores y antecedentes históricos que permiten situar y valorar el contexto en el que se va a desarrollar el proyecto. - Analizar la evolución histórica en el contexto con la situación arquitectónica actual radica en valorar la enorme relevancia que tuvo en el mundo de la construcción la aparición de nuevos materiales. - Desarrollar tecnologías apropiadas a los materiales utilizados

G E N E R A L E S D E I N T E G R A C I Ó N

MODALIDAD DE INTEGRACIÓN - Intervención dependiendo el régimen de propiedad. - Integrar la arquitectura en el contexto, idealmente debe estar ligada al compromiso, indagar y conocer más sobre el sitio y sobre diversos factores metodológicos que ayuden a tomar mejores alternativas para la intervención. - Destacar el interés relacionando para conocer sobre el pasado, entender el presente y analizar formalmente sobre los diversos modelos arquitectónicos que han permeado dentro del contexto a intervenir, para de allí proponer soluciones creativas que tengan una mejor posibilidad de integrarse al contexto. - Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano. - Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo. - Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana. CONCLUSIONES: La nueva arquitectura en centros históricos no solo es un hecho de nuestra actualidad sino producto de la suma de contemporaneidades que dan cuenta de la evolución y transformación de los centros fundacionales de la ciudad donde progresivamente sus presencias han acumulado capas o estratos históricos como un proceso de coparticipación social. DISEÑO ARQUITECTÓNICO NOVENO “01”

23


A N EXOS F I C HA D EL I N STI TUTO N A C IONAL PA TRI M ON I O C UL TURA L (I N PC)

DISEÑO ARQUITECTÓNICO NOVENO “01”

DE

24


A NE X O S F O T O G R A F Í A S

DISEÑO ARQUITECTÓNICO NOVENO “01”

25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.