Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Artes Plásticas
Economía Bautista Reyes Luis Antonio Osorio Rámirez Sergio Ángel Rojas Méndez Mario Jesús Romero López Miriam Aidee
Grupo: 5517
ÍNDICE 1. ECONOMÍA
4
1.1 Microeconomia 1.2 Macroeconomia
2. EL CAPITALISMO
7
2.1 Principios del Capitalismo 2.2 Tipos de Capitalismo 2.3 Capital
3. EL ESTADO
10
3.1 Políticas del Estado
4. EL GOBIERNO
14
4.1 Formas de gobierno 4.2 Crisis económica
5. CRISIS ECONÓMICA
16
6. MARX
16
7. FISIOCRACIA
17
8. ADMINISTRACIÓN
20
9. MERCADOTECNIA
21
9.1 Objetivos 9.2 El control de la Mercadotecnia 9.3 Estructuras de Mercado
9.4 El proceso de la Mercadotecnia 9.5 Mezcla de Mercadotecnias
10. EMPRESA
30
10.1 Por sectores económicos 10.2 El plan de la empresa
11. LA POLÍTICA
34
12. MERCADO
36
12.1 Tipos de Mercado 12.2 Consumidor
13. SECTOR AGROPECUARIO
40
13.1 Competividad 13.2 Problemática general
14. SISTEMA BANCARIO
43
14.1 Clases de banco 14.2 Funciones del banco
15. DINERO
45
15.1 Historia del Dinero
16. CRISIS (Comentarios personales)
47
17. BIBLIOGRAFÍA
52
17. 1 Otras fuentes
1. ECONOMÍA El término economía ha sido discutido por muchos años, una de las definiciones más importantes es la que hizo Karl Marx el cual señala que la economía es "la ciencia que estudia las relaciones sociales de producción". También se le llama "la ciencia de la recta administración". Después de un estudio, he llegado a la conclusión de que la economía es el estudio de la manera o el modo en que las sociedades gestionan sus recursos escasos para satisfacer las necesidades materiales de sus miembros y de la transformación de los recursos naturales en productos y servicios finales que son distribuidos y/o usados por los individuos que conforman la sociedad. Además, la economía explica el cómo los individuos y organizaciones logran sus ingresos y cómo los invierten. La ciencia económica, debe considerarse como una ciencia social, es decir, no es una ciencia exacta, por lo tanto, no bastan las demostraciones lógicas o matemáticas para aceptar que sus postulados se verifican en la realidad. Tambien es una disciplina debido a la escasez y al deseo de ser eficientes. En todas las sociedades los bienes son limitados, mientras que los deseos parecen ilimitados. Dado que los deseos son limitados, es importante que una economía saque el mayor provecho de sus recursos limitados. La eficiencia es la utilización de los recursos de la sociedad de la manera más eficaz posible para satisfacer las necesidades y los deseos de los individuos. Entonces la economía produce eficientemente cuando no puede mejorar el bienestar económico de una persona sin empeorar el de alguna otra. La vida económica es enormemente compleja: la gente compra, vende, negocia, invierte persuade y amenaza. Las diferentes sociedades se organizan por medio de distintos sistemas económicos y la economía estudia los diferentes mecanismos que pueden utilizar para asignar los cursos escasos. El gobierno toma la mayoría de las decisiones económicas: las personas que ocupan los puestos jerárquicos superiores dictan las órdenes económicas a los que ocupan los puestos inferiores. En el otro las decisiones se toman en los mercados, en los cuales los individuos o las empresas acuerdan voluntariamente intercambiar bienes y servicios, normalmente por medio del dinero. En la mayoría de los países democráticos, la mayor parte de las cuestiones económicas se resuelven en el mercado. De ahí que su sistema económico se denomine economía de mercado. Una economía de mercado es aquella en la que los individuos y las empresas privadas
4
toman las principales decisiones relacionadas con la producción y el consumo. Un sistema de precios, de mercados, de beneficios y perdidas, de incentivos y premios determina el qué, el cómo y el para quién. Las empresas producen las mercancías que generan los mayores beneficios mediante las técnicas de producción que son menos costosas. El consumo depende de las decisiones de los individuos sobre la forma en que deben gastarse los salarios y las rentas de la propiedad generadas por su trabajo y sus propiedades. En cambio, una economía autoritaria es aquella en la que el gobierno toma todas las decisiones importantes relacionadas con la producción y la distribución. En una economía de ese tipo, como la que ha existido en la Unión Soviética durante la mayor parte de este siglo, el Estado es dueño de la mayor parte de los medios de producción (la tierra, y el capital); también posee y dirige las operaciones de las empresas en la mayoría de las industrias. En una economía autoritaria el Estado responde a las principales cuestiones económicas a través de su propiedad de los recursos y de su poder para imponer sus decisiones. Las economías mixtas son aquellas en las que hay elementos de las economías de mercado y elementos de las economías autoritarias. Actualmente la mayoría de las sociedades tienen una economía mixta. Toda economía tiene una cantidad limitada de recursos: trabajo, conocimientos tecnológicos, fábricas y herramientas, tierra, energía. Cuando decide qué debe de producir y cómo debe producirlo, decide, en realidad, cómo va a asignar sus recursos a los miles de bienes y servicios posibles. Hay en la teoría económica presencia de pensamientos complejos, nociones alternativas y disímiles, ideas sobre la articulación entre lo social, lo político y lo económico. Es por esto que muchos economistas reciben críticas por formular propuestas que parecen tener un carácter dogmático, ya que enuncian sus conclusiones como leyes universales.
1.1 MICROECONOMÍA Se considera a Adam Smith como el fundador de la microeconómica, que es una rama de la economía que se ocupa actualmente de la conducta de entidades individuales como los mercados, las empresas y los hogares. Se considera a la microeconomía como el estudio de la asignación de recursos escasos entre finalidades alternativas. En La riqueza de las naciones, Smith consideró cómo se fijan los precios, estudió la determinación de los precios de la tierra, del trabajo y del capital e investigó las virtudes y los defectos del mecanismo del
5
mercado. Observó que los actos interesados de los individuos generan un beneficio económico. Uno de los objetivos de la microeconomía es analizar los mecanismos que establecen los precios relativos de los bienes y factores, así como los efectos de las diferentes instituciones en variables claves como los precios de mercado, cantidades comerciadas y beneficios de las empresas y de los consumidores. Las instituciones que analiza la microeconomía pueden ser diferentes organizaciones de mercado (competencia perfecta, monopolio, oligopolio, etc.), los efectos de los diferentes tipos de impuesto, etc. La teoría microeconómica utiliza modelos formales que intentan explicar y predecir, utilizando supuestos simplificadores, el comportamiento de los consumidores y productores, y la asignación de los recursos que surge como resultado de su interacción en el mercado. En general el análisis microeconómico se asocia con la teoría de precios y sus derivaciones. Se considera que el mayor contribuyente al análisis microeconómico ha sido Alfred Marshall.
1.2 MACROECONOMÍA La macroeconomía se ocupa del funcionamiento general de la economía. No existió en su forma moderna hasta 1935, año en que John Maynard Keynes publicó su revolucionaria obra Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. En su teoría, Keynes analizó las causas del desempleo y de las recesiones económicas, la determinación de la inversión y del consumo, cómo gestionan los bancos centrales el dinero y los tipos de interés y por qué algunos países prosperan, mientras otros se estancan. Keynes también sostenía que el Estado podía contribuir significativamente a allanar las oscilaciones de los ciclos económicos. Las variables que usualmente estudia la macroeconomía son el nivel de renta nacional, el consumo, el ahorro, la inversión, la inflación, el tipo de cambio, etc. Estos elementos de los que se encarga la macroeconomía, están en realidad compuestas por otros elementos individuales. Por ejemplo, la inversión nacional se forma por la inversión de cada una de las empresas y del gobierno. Los índices de precios intentan reflejar la variación del promedio de precios de toda la economía. Las dos ramas de la economía convergen y forman la economía moderna. Hubo un tiempo en que la frontera entre ambas era muy nítida; últimamente, las dos subdisciplinas se han fusionado al aplicar
6
los economistas los instrumentos de la microeconomía a cuestiones como el desempleo y la inflación.
2. EL CAPITALISMO A partir del siglo XVII se fue abriendo paso de modo decisivo en la organización social de un sistema basado en la utilización del capital monetario, que se llamo capitalismo. El principio del capitalismo es la libertad, es un sistema que privilegia al individuo y a la empresa (producción) para generar riqueza en la sociedad. Cuando no hay producción un país entra en crisis. Las empresas son lucrativas porque deben de obtener ganancia. Las costumbres definen el comportamiento de la sociedad capitalista. El capitalismo es dirigido por el Estado que son las instituciones como son, la cámara de diputados, senadores, etc. El capitalismo, según Ayn Rand en ¿Qué es el capitalismo?, es el único sistema que reconociendo la naturaleza "racional" del ser humano, y, por tanto, la "libertad" como exigencia de ésta. Sólo en la sociedad capitalista los hombres gozan de libertad para pensar, disentir y crear; y fue esa libertad la que permitió que el capitalismo superara a todos los sistemas económicos anteriores. Asimismo, sólo en esta sociedad en la que todas las relaciones son voluntarias, se reconocen y protegen los derechos del hombre, comenzando por el derecho a la vida y a la propiedad, sin los cuales ningún otro derecho se puede ejercer. En ello radicaría la justificación moral del capitalismo. En esta organización económica, que perdura aun en nuestros días, las acciones de diferentes unidades económicas autónomas entran en competencia entre sí y establecen de ese modo un equilibrio activo espontáneo. El capitalismo tiene como características más destacadas el ser una economía de mercado, en la que las ofertas y demandas de los individuos confluyen en centros de intercambio, y una economía de empresa, unidad económica intermedia entre la producción y el consumo, cuya actividad se orienta precisamente hacia el mercado. Es también el sistema capitalista una economía de precio y moneda, a causa de la importancia que en ella tienen esas evaluaciones de los distintos agentes económicos, y se desenvuelve generalmente con una intervención variable, pero en general mínima del Estado.
7
2.1 PRINCIPIOS DEL CAPITALISMO Los principios de capitalismo son: la libertad de pensamiento, de transito, de culto y la libertad para trabajar (libre empresa). El capitalismo se basa en una relación de competencia donde unos ganan y otros pierden. El mercado son los catos de compra y venta, toda su producción es para ser vendida y generar riqueza, debe haber abasto de productos.
2.2 TIPOS DE CAPITALISMO Se dice que los primeros indicios del capitalismo tienen lugar durante la Edad Media, a lo que se le ha denominado Capitalismo Mercantil o Mercantilismo. Se llama capitalismo mercantil al surgido en la edad media y capitalismo industrial al surgido tras la industrialización. Lenin utilizó la palabra imperialismo para referirse a la “fase superior del capitalismo”. Otros prefieren hablar de capitalismo financiero para referirse al sistema económico dominante en los países de occidente durante la mayor parte del siglo XX. Es la tendencia de la economía política burguesa y de la política económica de los estados en la época de la acumulación originaria del capital (siglos XV-XVIII); reflejaba los intereses del capital comercial cuando éste todavía se hallaba unido al capital industrial. Los mercantilistas consideraban que la ganancia se crea en la esfera de la circulación y que la riqueza de los naciones se cifra en el dinero. De ahí que la política mercantilista tendiera a atraer al país la mayor cantidad posible de oro y plata. El capitalismo industrial inicial era altamente competitivo, porque las empresas, de propiedad individual, eran pequeñas y numerosas en cada sector y, por tanto, ninguna de ellas tenía por sí sola poder suficiente para intervenir decisivamente en el mercado. Sin embargo, la rápida acumulación de capital, unida a los frutos inmediatos de la revolución tecnológica que se había operado, hizo que el proceso de crecimiento de las unidades económicas fuese cada vez más acelerado. El capitalismo industrial se inició desde el siglo XIX y poco a poco se ha ido fortaleciendo a pesar de que los fisiócratas y Adam Smith fomentaron ideas socialistas para conseguir menguar la concentración del capital privado. La consiguiente concentración se tradujo en el aumento tanto del tamaño de las empresas como de los capitales depositados en las instituciones bancarias y en las grandes sociedades anónimas. La consecuencia fue una sensible disminución del nivel de competencia y
8
la aparición en distintos sectores de mercados oligopolistas y monopolistas dominados por pocas empresas o por una sola, las cuales podían de esta manera aumentar sus beneficios recurriendo a diversos métodos como adopción y control de patentes, reparto de territorios en exclusiva fijación arbitraria de precios, etc. En suma todo cooperó a hacer que sufriera un gran bajón el nivel de competencia típico del primitivo capitalismo industrial. Es el sistema moderno imperante en mundo que ha logrado servir de modelo a muchos países por su capacidad de obtener riqueza a los países que lo aplican. Sus características son: • Disminuir los costos de producción al utilizar menor tiempo en la elaboración de bienes y servicios. • Generar mayor riqueza a los países donde se aplica. • Crear nuevos técnicos que se adecuen a las maquinarias nuevas. El capitalismo financiero tuvo lugar desde 1870 hasta 1914. El crecimiento económico de esta época fue ligado a la aparición del capital financiero, fruto de la unión del capital industrial, el bancario y bursátil. El capital financiero surgido de la necesidad de encontrar nuevas fuentes de financiación, ya que las empresas necesitaban un mayor volumen de capital para incorporar las innovaciones tecnológicas y para facilitar la concentración. Los recursos monetarios de las distintas instituciones bancarias son utilizados para fomentar e impulsar las diversas actividades económicas, mediante el crédito en las más diversas formas. Los estados dependen de los grandes empréstitos que signan su deuda externa e interna. Los bancos de inversión movilizan gigantescos recursos hacia la Bolsa de Valores, donde el dinero se convierte en acciones de las empresas privadas o privatizadas, de manera que el capital financiero determina cada vez más la propiedad y aun más, la dirección de las mismas. La concentración empresarial tenía como objetivo controlar el mercado y por lo tanto, limitar la libre competencia. Los cárteles, trust y monopolios son formas de concentración industrial que aparecieron en esta época. Los bancos y la Bolsa, financiaron las nuevas inversiones. Sin embargo, además del reconocimiento de estos tipos de capitalismo, es posible encontrar indicios de él en épocas muchísimo más antiguas.
9
2.3 CAPITAL Es un dinero que se va a invertir y generar ganancias (utilidades o beneficios), el capital no es igual al dinero, sino es una inversión. El dinero es un medio de valor para consumir mercancía en cada sociedad. Los bienes del capital son las maquinas que se producen en el país, que son las herramientas de trabajo.
3. EL ESTADO La palabra Estado se le debe a Maquiavelo, cuando introdujo esta palabra en su obra El Príncipe. En términos generales se entiende por Estado a la organización política y jurídica de un pueblo en un determinado territorio y bajo un poder de mando según la razón. Platón estima que la estructura del Estado y del individuo son iguales, y con ello, analiza las partes y funciones del Estado y posteriormente, las del ser humano, con lo cual establece el principio de Estado anterior al hombre, porque, además, la estructura de aquél, aún siendo igual a la de éste, es más objetiva o evidente. Aristóteles, por su parte, es más enfático y declara que el Estado existe por naturaleza, y por tanto, es anterior al hombre, no por ser éste autosuficiente y solo podrá serlo respecto al todo, en cuando a su relación con las demás partes. Por su parte, Luis XIV rey de Francia, en la época del absolutismo se atreve a decir la ya conocida frase "El Estado soy yo", que esto no implica más que la falta de raciocinio en la que se vivía en ese tiempo, indica solo la más pura esencia del absolutismo en sí, se tomaba al Estado como un régimen político en el que una sola persona, el soberano, ejercía el poder con carácter absoluto, sin límites jurídicos ni de ninguna otra manera. El Estado no era sino una prolongación de las características absolutas del rey en ese tiempo. Por otro lado, a la revolución Francesa se le considera como la pauta principal del cambio de la evolución del significado de la palabra Estado, pero eso lo veremos en otro apartado de este escrito. En palabras de Oppenheimer, es la organización de los medios políticos; es la sistematización del proceso predatorio sobre un territorio determinado. El Estado provee un canal legal, ordenado y sistemático para la depredación de la propiedad privada; hace segura y relativamente
10
pacífica la vida de la casta de parásitos en la sociedad. Ya que la producción debe preceder siempre a la depredación, el mercado libre es anterior al Estado. El Estado nunca ha sido creado mediante un "contrato social", siempre ha nacido de la conquista y la explotación. El fin del Estado es la obtención del bien público temporal, la autoridad tiene, no sólo el derecho, sino el deber ineludible de velar por el cumplimiento de sus mandatos, haciendo uso de las manifestaciones materiales de su poder. Consiste en una población asentada en un territorio, que se somete a un gobierno el cual se forma poder soberano. Y también retomando las palabras de Piotr Kropotkin menciona que el Estado no es tan sólo la existencia de un poder colocado muy por encima de la sociedad, sino también una concentración territorial y una concentración de muchas funciones de la vida de las sociedades entre las manos de algunos o hasta de todos. Implica nuevas relaciones entre los miembros de la sociedad. El Estado es un organismo de carácter parasitario que no sólo frena el desenvolvimiento a plenitud de los grupos sociales sino que, aún más, se conforma en una auténtica muralla que impide la comunicación entre éstos para que puedan satisfacer sus necesidades.
Conforme a los elementos del estado se encuentran: El territorio. El territorio es el espacio o porción geográfica en la que se realiza la actividad estatal. Comprende el suelo con todos sus accidentes estructurales, el subsuelo y el espacio aéreo. Se extiende en tres dimensiones: superficie, altura y profundidad. Como superficie se entiende la parte terrestre, los ríos, lagos y mares interiores, el mar territorial o patrimonial que rodea la superficie terrestre y se extiende, por una ficción, a los lugares amparados por el principio de extraterritorial conforme al Derecho Internacional. Se le llaman fronteras o lindes de la superficie territorial de un Estado, a las líneas naturales o ideales de separación que delimitan su esfera de actividad jurídico-política. Las fronteras se reducen a demarcaciones políticas de carácter nacional, en tanto la estructura del poder tiende a conformar organizaciones supranacionales. El territorio constituye la base física del Estado, y por lo tanto, existen relaciones entre la geografía y la política. El territorio determina la acción del Estado en el espacio y el ámbito de vigencia de suborden jurídico, lo individualiza, resultando una unidad geográfica llamada
11
corrientemente "país"; además las condiciones geofísicas influyen en la economía, en organización social y el estructura política del Estado; el grado de centralización, los métodos de gobierno y la forma de Estado. La población. Es la totalidad de individuos que habitan el territorio de un Estado. La población presenta dos aspectos: uno, demográfico o cuantitativo, referido a su número y densidad; otro, demológico o cualitativo, vinculado a la raza, herencia y selección. En cuanto elemento del Estado, se entiende, como pueblo o comunidad nacional, esos aspectos gravitan la estructura, pudiendo, como variables, determinar la forma política. La población, es decir, la totalidad de los individuos que forman el pueblo en el Estado, son sujetos activos y pasivos de derechos y obligaciones. Estos son los derechos civiles o individuales (derechos públicos subjetivos) y los derechos sociales. Además la población, en cuanto nació no pueblo del Estado es titular del poder constituyente, y sus miembros tienen derechos políticos. No habrá Estado si no existe el pueblo y viceversa. El Poder. Es la capacidad o autoridad de dominio, freno y control a los seres humanos, con objeto de limitar su libertad y reglamentar su actividad. Este poder puede ser por uso de la fuerza, la coerción, voluntaria, o por diversas causas, pero en toda relación social, el poder presupone la existencia de una subordinación de orden jerárquico de competencias o cooperación reglamentadas. Toda sociedad, no puede existir sin un poder, absolutamente necesario para alcanzar todos su fines propuestos. El gobierno. Es esencialmente la acción por la cual la autoridad impone una línea de conducta, un precepto, a individuos humanos; su misión principal es ordenar, naturalmente que esas órdenes no deben ser arbitrarias, sino que han de dirigirse hacia la consecución del bien público. El gobierno está obligado a tomarse de tal suerte que ningún partido, grupo o individuo este en posibilidad de combatir con el Estado. El poder del gobierno satisface la necesidad de dirección propia de todo agrupamiento humano, es decir, no hay vida social sin orden, ni orden sin dirección.
12
La soberanía. Es un elemento o atributo del Estado y una cualidad del poder, convierte un determinado poder político en supremo, adicionando a su capacidad de dirección la de obrar como instancia final de decisión, acción y sanción; el poder determinado como soberano no se encuentra subordinado ningún otro; tiene superioridad, siendo, en su especie, el poder más alto; la soberanía se encuentra relacionada con el imperio de la ley, ya que una hace posible la existencia de la otra, el orden jurídico impera en función de la soberanía. La soberanía afirma la individualidad, autodeterminación e independencia del Estado respecto de los otros Estados particulares la cual se entiende como soberanía exterior y no tiene sentido de superioridad sino de igualdad.
3.1 POLÍTICAS DEL ESTADO El Estado tiene a través del manejo de las políticas económicas la posibilidad de influir sobre la generación de excedentes y sobre su distribución. Lo jurídico y lo económico son manifestaciones de la política y de la actividad política del agente de un estado. Como además el crecimiento económico se logra cuando existen beneficios y se reinvierten, las políticas que tiendan a aumentar el ahorro y la inversión y a disminuir el consumo social improductivo favorecerán la reproducción ampliada de la producción. En ese sentido las políticas macroeconómicas son claves para lograr el crecimiento productivo, las políticas sectoriales pueden ser bien intencionadas pero inoperantes en un marco inadecuado de política económica general. Las políticas monetarias, cambiarias y fiscales deben ser congruentes con el objetivo de crecimiento económico. La política, en su aceptación más amplia y general, significa todo lo que se refiere al Estado. Puede ser considerada como ciencia o como arte. En cuanto a ciencia se refiere al estado convertido en objeto de conocimiento. Es la ciencia política en sentido amplio, sin distinción o especificación de los extintos tipos de saber que contribuyen a formarla. Esta ciencia política, atendiendo a su objeto material, que es el estado en su totalidad, es única. Pero en atención a su objeto formal se multiplica en una serie de disciplinas políticas que difieren entre sí tanto por el aspecto del estado que estudian, como por el método que aplican y el fin que persiguen.
13
En atención a su grado de generalidad las disciplinas políticas se clasificaron en tres grandes grupos: los fundamentales, las especialidades y las auxiliares. Las disciplinas políticas fundamentales consideran al estado íntegramente; pero bajo puntos de vista diversos: la Filosofía Política, bajo el punto de vista del saber histórico; y la ciencia política (llamada también ciencia filosófico-histórica de la política o ciencia crítica del estado), bajo el punto de vista del saber científico.
4. EL GOBIERNO El término gobierno hace referencia al ejercicio del poder del Estado o a la conducción política general. Se entiende por gobierno al órgano al que la Constitución le ha atribuido poder ejecutivo sobre una sociedad y que generalmente está formado por un Presidente o Primer Ministro y una cierta cantidad de ministros, secretarios y otros funcionarios.
4.1 FORMAS DE GOBIERNO Las formas de gobierno pueden diferir dependiendo del modo en que se generen los poderes públicos, de la estructuras que asumen y de sus facultades. Una clasificación clásica de las formas de gobierno es la de Montesquieu (1689 -1755), quien distinguió básicamente dos formas: • La Monarquía: La titularidad del poder ejecutivo se adquiere hereditariamente, se la conserva de por vida y no se tiene responsabilidad política en su gestión. En la actualidad en la Monarquía existen además del Monarca, que es el jefe del estado, un Jefe de Gobierno o Primer Ministro, que si responde políticamente. • La República: En esta forma de gobierno, el Jefe del Estado es elegido por el pueblo, ya sea en forma directa o indirecta, dura temporalmente en su cargo y es políticamente responsable. Otra distinción posible de establecer de las formas de ejercer el poder político es la de gobiernos autocráticos y gobiernos democráticos. Los gobiernos de formas autocráticas pueden derivar en : • Autoritarismo: Se suele llamar autoritarios a los regímenes que privilegian el aspecto del mando y menosprecian la participación, concentrando su poder político en un solo hombre o un solo órgano y restando valor a las instituciones representativas.
14
• Totalitarismo: Los elementos constitutivos del totalitarismo son la ideología totalitaria, el partido único, el dictador, el terror. La ideología totalitaria proporciona una explicación indiscutible del curso histórico, una critica radical de la situación existente y una guía para su transformación igualmente radical. Los regímenes Democráticos, por su parte, pueden asumir distintas formas: • Democracia Directa: Donde el pueblo ejerce por si mismo la soberanía. Ejemplo Atenas. • Democracia Semidirecta: Donde el pueblo delega el ejercicio de una parte de la soberanía en sus gobernantes, pero se reserva el ejercicio de otros. ( Plebiscito). • Democracia Representativa: En esta forma de gobierno, el pueblo delega la soberanía en autoridades elegidas en forma periódica y que son políticamente responsables
4.2 CICLOS ECONÓMICOS Los ciclos económicos son fluctuaciones de nivel de actividades económicas general que ocurre en todas las naciones que organizan la producción basándose en empresas. El ciclo económico consiste en períodos de aumentos de nivel de actividad económica: expansiones, que acurren aproximadamente al mismo tiempo en muchos sectores económicos; seguidos por etapas de caídas del nivel general de actividad: recesiones, que se funden con la fase de expansión del ciclo siguiente. En sí ciclo económico es el patrón más o menos regular de expansión (recuperación) y contradicción (recesión) de la actividad económica en torno a la senda de crecimiento tendencial. En una cima cíclica, la actividad económica es elevada en relación con la tendencia; y en un fondo cíclico, se alcanza el punto mínimo de actividad económica. La inflación, el crecimiento y el desempleo muestran claros patrones cíclicos. Se divide en las siguientes etapas: • Auge: La actividad de los negocios esta al máximo. Total empleo. Maximiza su producción. Los precios aumentan.
15
• Crisis: Hay una contracción en los negocios. El ingreso, la productividad y el empleo se reducen. Precios inflexibles o bajos. • Depresión: Producción y empleo mínimo nivel. Aumento del desempleo. Punto más bajo de la crisis. Recuperación: Comienza a crecer el empleo y la productividad. Los precios aumentan.
5. CRISIS ECONÓMICA La crisis económica es la etapa de profundas perturbaciones que caracterizan una situación gravemente depresiva, dentro de un ciclo económico. En un sentido amplio, es el conjunto de problemas que se relacionan entre si y que potencian mutuamente sus efectos planteados alrededor de un hecho básico: la reducción en el crecimiento de la producción. En otras palabras es la fase de la actividad económica que se caracteriza por una reducción brusca de la producción. El hombre ha tratado de evitar la crisis. Cuando se equivocan generan más crisis. En un tiempo de crisis, el estado debe asumir responsabilidades “ dice Keynes.
6. MARX Defiende que cualquier clase tiene que ver con la lucha de clases, por los intereses de las clases sociales. La impunidad es el uso del poder político para la corrupción. La dictadura debía ser regida por el proletariado y hacia una crítica contra el proletariado.
16
Los exponentes del marxismo clásico son Carlos Marx, Lenin y Engels y del marxismo contemporáneo (socialismo) son Mao Tsetung, Fidel Castro y Hochimin. La sociedad es un medio de producción en donde existe una relación de producción en donde unos producen y otros mandan. La sociedad está dividida en 3 clases que son: La burguesía, que son los dueños de los medios. La pequeña burguesía, que son aquellas personas que tienen un titulo para trabajar y aspiran a llegar a la burguesía. Y el proletariado, que son los obreros y trabajadores de la empresa. Los medios de trabajo son las maquinas, herramientas y tecnología, mientras que los objetos de trabajo son la materia prima. Estos dos crean una mercancía que consiste en los objetos útiles para el intercambio de producción. La mercancía tiene un valor de uso que son las propiedades físicas; y un valor de cambio que es la cantidad de trabajo para su producción. La mercancía es vendida a través del precio que también mide su valor. El precio de la mercancía tiene un capital constante, una plusvalía y un capital variable. El capital constante es la inversión en maquinas, herramientas, materia prima y marca. El capital variable es el pago (salario) al obrero, técnico o licenciado. Y la plusvalía es el trabajo no pagado o no remunerado al trabajador, es decir, la explotación al trabajador. Existe una plusvalía relativa o absoluta, la relativa es cuando un trabajador es más productivo por medio de una capacitación. La ley del mercado consta en la oferta y la demanda, cuando un producto abunda el precio baja mientras que cuando escasea su precio sube. La mercancía tiene un valor de uso que es como se va a utilizar; y un valor de cambio que es el trabajo que se le incorpora a la mercancía, es decir el desgaste físico e intelectual.
7. FISIOCRACIA A mediados del siglo XVIII, la economía de Francia se encontraba en una muy mala situación. El rey Luis XV llevó al país a guerras innecesarias que agotaron el tesoro. Se creó un sistema fiscal opresivo para recuperar las perdidas, principalmente una carga fiscal sobre los
17
agricultores. Existía una restricción del comercio, decrecía el comercio y la tierra; y disminuía la población agrícola. Los agricultores debían entregar una gran parte de su producto al terrateniente y el resto estaba fuertemente gravado, mientras que la nobleza y el clero, que eran dueños de gran parte de la superficie del país, estaba exentos de impuestos. La mayoría de la población francesa vivan en el campo, por esto sus productos agrícolas y ganaderos eras su sustento. El sector agrícola estaba en decadencia y la población agrícola disminuía. La fisiocracia surgió como respuesta a este estado de la economía francesa. En el siglo XVIII, un grupo de “filósofos-economistas” presentó una teoría de conjunto de la actividad económica como la primera escuela sistemática del pensamiento económico. Presentaban una estrategia macroeconómica de desarrollo. El termino fisiocracia significa gobierno de la naturaleza, teniendo en cuenta la relación del hombre y la naturaleza. Afirmaba la existencia de una ley natural por la cual el buen funcionamiento del sistema económico estaría asegurado sin la intervención del gobierno. Muchos miembros de la fisiocracia pertenecían a una nueva clase de agricultores, que habían comprado tierras a nobles arruinados e intentaban hacer de la agricultura una actividad lucrativa. En sus comienzos, la fisiocracia era un conjunto de propuestas prácticas derivadas de un interés de esta nueva clase. Los escritos de la fisiocracia se sucedieron entre 1756 y 1778 y provienen de diversos autores, congregados en torno a la figura de Quesnay y Anne Turgot en Francia, aunque cada uno con características propias. Quesnay comenzó a interesarse por la economía cuando tenía una edad mayor a los 60 años, al parecer, porque había acumulado grandes extensiones de tierras. Quesnay escribe varios libros a lo largo de su vida, entre los cuales se encuentran los más destacados como Derecho Natural, Agricultores, Cereales y el más célebre Cuadro económico. En esta última obra afirma que la obtención de riqueza y distribución a la sociedad estaba en la agricultura. Quesnay habla del trabajo productivo e improductivo, crea las tablas económicas de renta y gasto que son un mecanismo de reproducción social y dice que la riqueza y el poder de una nación dependen de la cantidad de tierra y producción agrícola que tenga. Decía que la riqueza estaba distribuida a la clase estéril solamente, hace una crítica al mercantilismo.
18
Los fisiócratas defendían su doctrina en el periódico “Las enfermedades del ciudadano” apoyando a la reforma fiscal. La fisiocracia habla sobre un mundo material (naturaleza) que es el que domina sobre los hombres, este es el modo en el que funciona la economía. La ley humana tiene que estar en armonía con la natural en beneficio del hombre. Su doctrina queda resumida en la expresión “laissez faire, laissez passer” (dejar hacer, dejar pasar), en donde para que el sistema económico funciones de una manera fluida, el gobierno debía de intervenir en asuntos económicos. Las reglas del orden natural para el estado eran: el derecho a la propiedad, libertad económica y goce de derechos y libertades. Esto obedecía también a un orden natural superior que hacía que se concibiera el sistema económico como un mecanismo auto-regulable, en donde los esfuerzos conectados y no del gobierno. Esto está relacionado con la idea de que sólo en las actividades agrícolas la naturaleza posibilita que el producto obtenido sea mayor que los insumos utilizados en la producción surgiendo así un excedente económico. Los fisiócratas calificaron de estériles las actividades como la manufactura o el comercio donde la incautación sería suficiente para reponer los insumos utilizados. Básicamente es una reacción contra el mercantilismo y sus medidas proteccionistas, paradójicamente, al tiempo que defendían el librecambio y el interés individual, los fisiócratas continuaban ponderando la autoridad absoluta. Los mercantilistas postulaba que la riqueza y poder de un país dependían de la cantidad de metales preciosos que hubiera acumulado, por lo que regularon el comercio internacional para evitar la salida del país de las reservas de oro y plata. Estudiaron los fondos, por lo que propugnaban el impuesto único sobre la tierra y sugerían la anulación de todos los establecidos por los mercantilistas, dependiendo del producto neto era el tipo de impuesto a pagar. Defendían la agricultura era el único sector productivo capaz de crear riqueza, mientras que el comercio y la industria tan sólo permitían la distribución de esta riqueza. Estudiaban las fuerzas reales que conducen al desarrollo, es decir, estudiaron la creación del valor físico y concluyeron que el origen de la riqueza era la agricultura (en últimas, la misma naturaleza era el foco de riqueza). Para esto se fijaron que la producción debía ser mayor a la que se necesitaba para pagar los factores (costos reales) a la sociedad; es decir,
19
se generaba una plusvalía la cual fue denominada Producto Neto, que puede ser definido también como el resultado de la productividad de la naturaleza. Siguiendo este planteamiento aseguraban que los factores sólo podían crear lo suficiente para pagar los costos de producción, pero que la tierra era diferente porque era ella quien producía un excedente. La tierra, era la renta la medida del producto neto de la sociedad, ya que era el precio por el uso de ese recurso creador de riqueza. Por otro lado, asumen que los individuos buscan maximizar la ganancia y que los precios se construyen en el mercado, fruto de la misma actividad económica, que desembocó en la concepción de que la libre competencia genera mejores precios. Debía de haber exportación del grano para tener un crecimiento agrícola y así mismo de riqueza. Propugnaban para que los tipos impositivos fueran pagados equitativamente por las diferentes clases de acuerdo al producto neto que cada uno generaba. Otra fuente de acumulación de capital para la inversión agrícola era la renta de la tierra. De acuerdo con estos principios, los fisiócratas dividieron la sociedad en tres grandes grupos: 1. Los agricultores, que eran los únicos que podían generar riqueza puesto que ésta estaba en la tierra. 2. La clase estéril, que eran los trabajadores-artesanos, comerciantes, etc. Que transformaban lo producido por los agricultores y que pertenecían a una clase estéril por no crear riqueza. 3. Los propietarios que eran dueños de las cosas, de acuerdo con el “orden natural”.
8. ADMINISTRACIÓN El término proviene del latín ad-ministrare que significa servir. Hace referencia al funcionamiento, la estructura y el rendimiento de las organizaciones. También se utiliza para denominar a la autoridad pública o privada. La administración es analizada, por ejemplo, por la teoría de las organizaciones, dedicada al estudio sobre la forma en que los seres humanos administran sus recursos (humanos, materiales e inmateriales) e interactúan con el medio externo para alcanzar sus objetivos.
20
9. MERCADOTECNIA Es una orientación administrativa que sostiene que la tarea clave de la organización es determinar las necesidades, deseos, valores de un mercado de meta, a fin de adaptar la organización al suministro de las satisfacciones que se desean, de un modo más eficiente y adecuado que sus competidores.
9.1 OBJETIVO Es el buscar su satisfacción de las necesidades de los consumidores mediante un grupo de actividades coordinadas que al mismo tiempo permitirá a la organización alcanzar sus metas. La satisfacción de los clientes es lo más importante de la mercadotecnia, para lograrlo la empresa debe investigar cuales son las necesidades del cliente para poder crear productos realmente satisfactorios. Por eso la mercadotecnia tiene la tarea de regular la demanda de productos para que esta forma pueda la empresa alcanzar sus objetivos. De la demanda depende el plan mercadológico que se debe realizar. El marketing moldea la oferta, agregando valor para los clientes y consumidores como medio para lograr valor para los dueños de la empresa (socios o accionistas) convirtiéndose en pilar inherente de la estrategia de negocios de la organización. La mercadotecnia reconoce que la diversidad o heterogeneidad del mercado implica la existencia de deseos y necesidades distintas por lo que emplea una técnica conocida como “segmentación”, que consiste en la agrupación de individuos con características semejantes con la presunción de que una mayor homogeneidad permitirá detectar más eficientemente las necesidades y deseos del subgrupo seleccionado, diseñar una oferta más atractiva y optimizar las posibilidades de éxito. 9.2 EL CONTROL DE LA MERCADOTECNIA Cuando la empresa aplica los planes estratégicos y de mercadotecnia los convierte en actos para alcanzar sus objetivos estratégicos. Los planes estratégicos son aplicados por personas de la organización de mercadotecnia que trabajan con otras personas, dentro y fuera de la empresa. El control consiste en medir y evaluar los resultados de los planes de mercadotecnia y las actividades, así como en tomar medidas correctivas para cerciorarse de que cumplan los objetivos. El análisis de
21
mercadotecnia y las evaluaciones que se necesitan para las demás actividades mercadotécnicas. Elementos de la estrategia de la mercadotecnia Analizando las anteriores definiciones, se pueden visualizar cuatro elementos clave que componen la estructura básica de la estrategia de mercadotecnia: • El mercado meta: Se refiere a un grupo bastante homogéneo de clientes a quienes una compañía determinada quiere atraer. • El posicionamiento: Consiste en hacer que un producto ocupe un lugar claro, distintivo y deseable, en relación con los productos de la competencia, en las mentes de los consumidores meta. • La combinación de mercadotecnia: Son las variables (producto, plaza, precio y promoción) que una empresa combina y controla para satisfacer ese mercado. • La determinación de los niveles de gastos en mercadotecnia: Incluye un presupuesto general que da una idea global acerca de cuánto dinero se necesitará para implementar el plan de mercadotecnia en su totalidad. 9.3 ESTRUCTURAS DE MERCADO La competencia es una forma de organizar lo mercados que permite determinar los precios y las cantidades de equilibrio. El criterio más frecuentemente utilizado para clasificar los distintos tipos de mercados es el que se refiere al número de participantes en él. La competencia que se produzca entre un gran número de vendedores (competencia perfecta) será distinta de la que se genera en un mercado donde concurran un número reducido de vendedores (oligopolio). Como caso extremo, donde la competencia es inexistente, se destaca aquel en el que el mercado es controlado por un sólo productor (monopolio). En cualquiera de estas situaciones cabe que los productores compartan el mercado con gran cantidad de compradores, con pocos o con uno solo. Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que el producto y los productores son los suficientemente grandes como para tener un efecto noble sobre el precio. La diferencia fundamental con los mercados de competencia perfecta reside en la capacidad que tienen las empresas oferentes de controlar en precio. En estos mercados, el precio no se acepta como un dato ajeno, sino que los oferentes intervienen activamente en su determinación. En general, puede afirmarse que cuanto más elevado resulte el número de participantes, más competitivo será el mercado.
22
La competencia perfecta La competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de bienes y de servicios en la que la interacción recíproca de la oferta y la demanda determina el precio. Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores y muchos vendedores, de forma que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio. Para que esto ocurra, debe cumplirse: • Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes La decisión individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado global. • Homogeneidad del producto - No existen diferencias entre los productos que venden los oferentes. • Transparencia del mercado - Todo los participantes tienen pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado. • Libertad de entrada y salida de empresas - Todas las empresas, cuando lo deseen, podrán entrar y salir del mercado. La esencia de la competencia perfecta no está referida tanto a la rivalidad como a la dispersión de la capacidad de control que los agentes económicos pueden ejercer sobre la marca del mercado. El funcionamiento de los mercados en competencia perfecta La oferta y la demanda del producto determina un precio de equilibrio, y a dicho precio las empresas deciden libremente que cantidad producir. Por consiguiente, el mercado determina el precio y cada empresa acepta este precio como un dato fijo sobre el que no puede influir. A partir del precio de equilibrio cada empresa individual producirá la cantidad que le indique su curva de oferta para ese precio concreto. La curva de oferta de cada empresa está condicionada por su costo de producción. Los beneficios y la competencia perfecta Al precio que se determine en el equilibrio de un mercado competitivo las empresas no tendrán, en general, los mismos beneficios. Esto se deberá a que, si bien suponemos que todas las empresas conocen la misma tecnología a corto plazo, las instalaciones fijas de cada empresa serán diferentes, de forma que los costos y beneficios serán distintos. Aunque esta situación puede existir en el corto plazo (mientras no sea posible alterar el tamaño de la empresa), no se mantendrá en cuanto las organizaciones logren readaptar sus procesos productivos. Además, los beneficios que obtengan las empresas más eficientes, serán tenidos en cuenta por las compañías de otros mercados o sectores. De nuevo,
23
en el corto plazo, éstas no podrán abandonar el sector en el que se encuentran, pero tan pronto como puedan liquidar sus instalaciones, lo harán. Así, en un mercado de competencia perfecta hay una tendencia a que se minimicen los costos y se equiparen los beneficios. La competencia perfecta y la eficiencia económica En los mercados de competencia perfecta, las empresas que pretenden obtener mayores beneficios deben recurrir al máximo aprovechamiento de la tecnología. Por lo tanto, la búsqueda de mayores beneficios va asociada a la combinación más eficiente y rentable de los factores productivos y a la modernización de la tecnología. Dependiendo de la situación en la que se encuentre la empresa y el mercado al que se dirige, la mercadotecnia puede adoptar diferentes enfoques: • Mercadotecnia pasiva: Se produce en los casos en los que el mercado es nuevo o está dominado por una única empresa oferente (monopolio). La empresa no se preocupa por las ventas, ya que las tiene aseguradas, y su actividad comercial se limita exclusivamente a mejorar el proceso productivo en algunos casos esto se convierte en algo negativo pues la empresa decide no mejorar su producto y subir su precio ya que tiene las ventas aseguradas. • Mercadotecnia de organización: Cuando el mercado se encuentra en expansión y hay varias empresas luchando por su dominio, su esfuerzo se centra en el incremento de las ventas. Al tratarse de un producto nuevo, el consumidor no es muy exigente y lo compra principalmente en función del precio. • Mercadotecnia activa: Una vez que el mercado se ha asentado y consumidores conocen bien el producto, el enfoque de comercialización cambia. Las empresas tratan de conocer gustos de los compradores en potencia para adaptar productos a sus necesidades y la producción se diversifica.
los la los los
• Mercadotecnia social: Finalmente, cuando el mercado está completamente asentado, las empresas no solo tratan de satisfacer las necesidades de sus consumidores, sino que también persiguen objetivos deseables para la sociedad en su conjunto, como iniciativas medioambientales, de justicia social, culturales, etc. 9. 4 EL PROCESO DE LA MERCADOTECNIA Etapa 1. Análisis de las Oportunidades de Mercadotecnia:
24
Se entiende por una oportunidad de mercadotecnia cuando existe una alta probabilidad de que alguien (persona, empresa u organización) pueda obtener beneficios al satisfacer una necesidad o deseo. Por otra parte, se considera como “atractiva a una oportunidad de mercado” cuando existe la suficiente cantidad de posibles compradores (con capacidad de compra y predisposición para comprar) de un producto o servicio y pocos o ningún competidor que lo suministre. Esta situación, incrementa drásticamente las posibilidades de generar beneficios para quién satisface las necesidades o deseos en este tipo de mercado. Existen tres situaciones básicas que dan lugar a oportunidades de mercado: A. Cuando algo escasea: Esta situación se puede identificar cuando la gente hace "fila" para adquirir un determinado producto o servicio. B. Cuando existe la necesidad de un producto o servicio ya existente, pero que sea suministrado de una manera nueva o superior: Para detectar esta situación nada más acertado que prestar mucha atención a las quejas de los usuarios acerca de un producto o servicio y/o los anhelos que tienen las personas para que se les suministre algo superior de lo que reciben actualmente. C. Cuando existe la necesidad de un nuevo producto o servicio, aunque el mercado no sepa exactamente qué es: Estas son las ideas más escasas. Algunos ejemplos típicos son los Walkmans, CDPlayers, VHS, DVD y otros similares que la gente no sabía que los podría llegar a necesitar en sus hogares u oficinas; sin embargo, alguien tuvo la visión de adelantarse a los hechos. Etapa 2. Investigación de mercados: Comienza luego de que se haya detectado una oportunidad de mercado. Su finalidad, consiste en medir y pronosticar que tan atractivo es ese mercado en particular. Para ello, es necesario realizar una estimación de su tamaño real, su crecimiento, sus particularidades y preferencias actuales. Una investigación de mercado, incluye por lo general las siguientes tareas básicas: - Obtención de información - Interpretación - Comunicación de los hallazgos a las personas que toman decisiones. Cabe señalar que sin una investigación de mercado una empresa ingresaría a competir totalmente a ciegas, porque no conocería las diferentes necesidades del mercado, sus percepciones y preferencias. Todos ellos, factores críticos para el éxito en los negocios de hoy.
25
Etapa 3. Selección de Estrategias de Mercadotecnia: Luego de estudiar toda la información obtenida con la investigación de mercado, llega el momento de tomar decisiones estratégicas que permitan direccionarse, diferenciarse y posicionarse en el mercado meta. Para ello, se debe tomar decisiones acerca de cuatro puntos específicos: • Segmentación: Consiste en definir aquellos segmentos que se atenderá y en los que se aplicará una potencia de fuego superior. • Diferenciación: Consiste en determinar los aspectos en los que se tiene una clara diferencia con relación a los demás competidores; siempre y cuando, esa diferencia represente uno o más beneficios clave que influirán lo suficiente como para que el cliente perciba que es algo a favor de él. • Posicionamiento: Consiste en determinar el cómo se "grabará" los beneficios clave y la diferenciación del producto en la mente de cada persona que compone el mercado meta. • Énfasis y flexibilidad: Se refiere a determinar los aspectos en los cuales la empresa mantendrá una posición firme (énfasis) y aquellos puntos que pueden ser adaptados a las particularidades del mercado, contexto, etc. Etapa 4. Selección de Tácticas de Mercadotecnia: En esta etapa, las estrategias de mercadotecnia deben ser transformadas en programas. Esto se realiza tomando decisiones en cuanto a la mezcla de mercadotecnia, los gastos y el cronograma de actividades. • La mezcla de mercadotecnia: Es un conjunto de variables o herramientas controlables que se combinan de una forma tal que permitan lograr un determinado resultado en el mercado, por ejemplo, influir positivamente en la demanda, generar ventas, etc. Dentro de sus herramientas o variables se encuentran las 4 P´s, que respaldarán y permitirán el posicionamiento de su producto; por lo cual, veremos en qué consiste cada herramienta: - Producto: Es lo que ofrecerá al mercado, puede ser un producto tangible o intangible como los servicios. - Plaza: También conocida como Posición, Provisión o Distribución, se refiere a las medidas que se debe tomar para que
26
el mercado pueda acceder al producto o servicio que se comercializa. - Precio: Expresado en términos monetarios, incluye todos los costos, su margen de utilidad y los cargos que se hacen por la entrega, garantía y otros. Cabe señalar que el precio es la única herramienta de la mezcla de mercadotecnia que genera ingresos, el resto de las herramientas demanda egresos. - Promoción: Son todas las actividades de comunicación que tienen la finalidad de informar, persuadir y recordar al mercado meta los beneficios y la disponibilidad del producto o servicio. • Distribución de los recursos: Se refiere a dirigir los recursos asignados a las actividades de mercadotecnia entre las diferentes herramientas, por ejemplo, el producto, los canales de distribución y los medios de promoción. Para ello, se necesita elaborar un presupuesto de gastos mensual, trimestral, semestral y anual. • Cronograma de actividades: Finalmente, es necesario elaborar un mapa general de todo lo planificado y que pueda expresarse en un cronograma de actividades lo más detallado posible, donde se incluya cada actividad a realizarse, la fecha de realización, los responsables o encargados y los recursos que se destinó a cada una. Etapa 5. Aplicación: Esta es la etapa en el proceso de mercadotecnia en el que se aplican los planes estratégicos y tácticos. Es el momento cuando se tiene que producir o conceptualizar el producto o servicio destinado a satisfacer las necesidades y deseos del mercado meta; luego, se le asigna un precio que el mercado meta pueda pagar, se lo distribuye de tal forma que esté disponible en el lugar y momento adecuado y se lo promociona con el objetivo de informar, persuadir y/o recordar al mercado meta los beneficios del producto y la disponibilidad en el mercado. En ésta etapa no se debe olvidar que el objetivo del negocio es entregar valor al mercado; lo cual, se traduce en un compromiso por el hecho de que el cliente logre una experiencia satisfactoria con el producto o servicio que se suministra; y todo esto, a cambio de una utilidad para la persona, empresa u organización.
27
Etapa 6. Control: Esta última etapa en el proceso de mercadotecnia no es más que supervisar la posición en relación con el destino. Se pueden distinguirse tres tipos de control: • Control del Plan Anual: Función que permite verificar si el negocio está alcanzando las ventas, utilidades y otras metas que se fijaron. Para ello, se sugiere revisar de forma mensual, trimestral y semestral los resultados obtenidos y compararlos con lo planificado. • Control de Rentabilidad: Función que permite medir y cuantificar la rentabilidad real de cada producto (en caso que exista más de uno), grupos de clientes, canales comerciales y tamaños de los pedidos. No es una actividad sencilla, pero es muy necesaria para reorientar los esfuerzos y lograr una mayor eficiencia. • Control Estratégico: Debido a los cambios rápidos en el ambiente de mercadotecnia, se hace necesario evaluar si la estrategia de mercadotecnia es adecuada para las condiciones del mercado o si necesita ajustes o cambios radicales. Finalmente, y para mantener un proceso de mercadotecnia dinámico, es necesario mantenerse en un continuo aprendizaje, esto significa realizar de forma sostenida las siguientes tareas: - Recabar información del mercado meta. - Evaluar los resultados. - Hacer las correcciones para mejorar el desempeño. 9.5 MEZCLA DE MERCADOTECNIAS La mezcla de mercadotecnia forma parte de un nivel táctico de la mercadotecnia, en el cual, las estrategias se transforman en programas concretos para que una empresa pueda llegar al mercado con un producto satisfactorio de necesidades y deseos, a un precio conveniente, con un mensaje apropiado y un sistema de distribución que coloque el producto en el lugar correcto y en el momento mas oportuno. Por ello, es indispensable que los mercadólogos conozcan qué es la mezcla de mercadotecnia y cuáles son las herramientas o variables que la conforman . La mezcla de mercadotecnia es un conjunto de variables o herramientas controlables que se combinan para lograr un determinado resultado en el mercado meta, como influir positivamente en la demanda, generar ventas, entre otros. A mediados de la década de los '60, el Dr. Jerome McCarthy introdujo el concepto de las 4 P's, que hoy por hoy, se constituye en la clasificación más utilizada para estructurar las herramientas o variables de la mezcla de mercadotecnia.
28
Las 4 P's consisten en: Producto, Precio, Plaza (distribución) y Promoción • Producto: Es el conjunto de atributos tangibles o intangibles que la empresa ofrece al mercado meta. Un producto puede ser un bien tangible (ej.: un auto), intangible (ej.: un servicio de limpieza a domicilio), una idea (ej.: la propuesta de un partido político), una persona (ej.: un candidato a presidente) o un lugar (ej.: una reserva forestal). El producto, tiene a su vez, su propia mezcla o mix de variables: Variedad Calidad Diseño Características Marca Envase Servicios Garantías • Precio: Se entiende como la cantidad de dinero que los clientes tienen que pagar por un determinado producto o servicio. El precio representa la única variable de la mezcla de mercadotecnia que genera ingresos para la empresa, el resto de las variables generan egresos. Sus variables son las siguientes: Precio de lista Descuentos Complementos Periodo de pago Condiciones de crédito • Plaza: También conocida como Posición o Distribución, incluye todas aquellas actividades de la empresa que ponen el producto a disposición del mercado meta. Sus variables son las siguientes: Canales Cobertura Surtido Ubicaciones
29
Inventario Transporte Logística • Promoción: Abarca una serie de actividades cuyo objetivo es: informar, persuadir y recordar las características, ventajas y beneficios del producto. Sus variables son las siguientes: Publicidad Venta Personal Promoción de Ventas Relaciones Públicas Telemercadeo Propaganda
10. EMPRESA Es una unidad productiva dedicada y organizada para la explotación de una actividad económica. Las empresas se pueden clasificar de la siguiente manera:
10.1 POR SECTORES ECONOMICOS • Extractivas: Dedicadas a explotar recursos naturales. Ejemplo: Cerrejón, ECOPETROL, Minas de Oro del Chocó. • Servicios: Entregarle sus servicios o la prestación de estos a la comunidad. Ejemplo: Clínicas, salones de belleza, transportes. • Comercial: Desarrolla la venta de los productos terminados en la fábrica. Ejemplo: Cadenas de almacenes Ley, La 14, Carrefour etc. • Agropecuaria: Explotación del campo y sus recursos. Ejemplo: Hacienda, agroindustria. • Industrial: Transforma la materia prima en un producto terminado. Ejemplo: Acerías Paz del Río, Ingenio Risaralda.
10.2 EL PLAN DE LA EMPRESA Como planificar la creación de una empresa.
30
Por lo regular una persona decide abrir su propia empresa a partir de las siguientes experiencias. 1.- Normalmente las ideas de nuevos negocios surgen de la experiencia de haber trabajado previamente en el sector. 2.- También la idea puede surgir a partir de una búsqueda sistemática de información sobre la situación del sector donde se quiere entrar. 3.- Puede ser de la experiencia que uno adquiere como cliente de un producto. Siempre es recomendable hacerse la siguiente pregunta antes de hacer un pan de empresa: ¿Qué posibilidades tiene esta idea de convertirse en empresa? Qué es un plan de empresa y para qué sirve Es un documento que le sirve al empresario para planificar su proyecto de empresa que pretende poner en marcha (instrumento de trabajo). Guión del plan de la empresa Durante la planeación de nuestra empresa debemos pensar en cosas como productos y precios: 1.- Tener un nuevo producto o servicio: debemos pensar en que nuestro producto o servicio debe ser nuevo para el mercado (se ve si el producto o servicio es innovador con relación a los ya existentes). 2.- Tener clientes: si no hay clientes que estén dispuestos a pagar por el producto que se ofrece, la empresa no puede existir (se determina el segmento de mercado, se estudia el perfil del cliente, el producto, precio, promociones y distribución). 3.- Tener recursos: se debe pensar en el tipo de oficina o local, tipos de maquinas, medios de transporte y materias prima, principalmente. 4.- Equipo humano: El equipo humano suele estar dirigido por el “emprendedor” él diseña el producto, busca clientes y organiza. Sin embargo el equipo de trabajo (obreros) es el más importante ya que son los que operan el trabajo técnico. Pensando en el producto o servicio innovador Es importante pensar en qué innovación aportará el nuevo producto o servicio a los clientes. El error que muchas personas sueles cometer es creer que innovación es igual a sofisticación con alta tecnología. Po el contrario innovación implica un nuevo concepto del producto, nueva forma de distribución y presentación para una mayor penetración en el mercado.
31
Factores para la venta de un producto En esta parte se hace un análisis profundo de clientes potenciales: se estudia el tamaño del mercado, potencial de crecimiento, características personales de los clientes, edad, recursos económicos, hábitos de consumo, localización, etc. Pensando en la forma de fabricar u ofrecer el producto Es muy importante tener un conocimiento profundo de competencia actual en el mercado, del mismo modo nos debemos plantear las siguientes preguntas: 1.- ¿Cuáles serán las fases del proceso de producción? 2.- ¿Qué nivel tecnológico implicaría este proceso? 3.- ¿Cuánto se gastaría en el mantenimiento de equipo? 4.- ¿Quiénes serán mis proveedores? Pensando en el dinero necesario para el funcionamiento de la empresa Se piensa en el capital necesario para poner en marcha la empresa, tomando en cuenta financiación externa de bancos, cajas, inversiones públicas o privadas. Orientaciones empresariales 1.- Emprendedores con orientación a la producción: a estos no les importa la competencia pues suponen que la demanda es superior a la oferta y que los consumidores compran todos los productos disponibles. 2.- Emprendedores con orientación al producto: estos se centran más en la tecnología para desarrollar productos (calidad técnica). 3.- Emprendedores orientados a las ventas: creen que los consumidores compraran los productos en la medida que se llevan a cabo los esfuerzos de publicidad. 4.- Emprendedores con orientación al mercado: aquí la oferta supera a la demanda. La ideología del negocio Para que nuestra empresa tenga más probabilidad de éxito se debe pensar en las experiencias, sentimientos y felicidades que nuestro producto satisfará en los consumidores, ejemplo: todo el mundo cree que la empresa Rolex vende relojes. Empero su verdadero negocio son los productos de lujo. Esto quiere decir que el producto no se vende por si mismo, hay que otorgarle características psicológicas penetrantes en la mente del consumidor; abra que pensar en el tipo de clientes, su necesidad y como se abra de satisfacer esta.
32
Análisis del mercado Se estudia la media del mercado en el presente y sus probabilidades de crecimiento en futuro, las tendencias, clientes, necesidades, preferencias, cultura y hábitos consumistas. Existen principalmente dos tipos de usuarios: 1.- Usuarios actuales: mercado real 2.- No usuarios: mercado no motivado El producto Para que nuestro producto sea más atractivo ante los clientes hay que ofrecer ciertas garantías y facilidades que otro no ofrecen: 1.- servicios complementarios: mantenimiento del equipo o producto durante un año, por ejemplo, después de haber hecho la adquisición de este. 2.- Presentación: se gestiona la imagen de nuestro producto a través del diseño, embalaje, medios como el radio, TV, cine, etc. 3.- Garantías: oportunidad de quejas e incluso reembolso de dinero debido al mal funcionamiento del equipo o descompostura. El precio El costo del producto o servicio tiene relación directa con la imagen de la empresa. Se fijan precios en base a los costes de producción, precios de la competencia y expectativa de los clientes. Estrategias de precio 1.- Demacrar el mercado: es la estrategia de precios bastante más altos que los costes de producción (productos con imagen de alta calidad), 2.- Penetración del mercado: son los precios bajos, muy poco por encima de los costes de producción; estos intentan conseguir un gran volumen de ventas. 3.- Precios al nivel de la competencia: ejemplo, entre Wal Mart y Comercial Mexicana. Comunicación Se pondrá mucho interés en las características de producto: aspectos simbólicos, experiencias, sentimientos y sensaciones. A partir de esto se define el medio de transmisión, ejemplo, teléfono, prensa, correo, radio, televisión, revistas u oferta directa. Consistencia, la estrategia de la empresa es la estrategia sobre sus personas
33
La gestión del talento Cuando asistimos a una entrevista de trabajo los encargados de RH suelen fijarse en las siete inteligencias: matemático, abstracta, verbal, corporal, espacial, musical e interpersonal. Definición y reclutamiento de selección Una ves que la empresa conoce el tipo de empleado que necesita, usa dos formas para descartar a los aspirantes. 1.- Cartesiana: debido al tipo de tareas que realizara el trabajador dependiendo del área y puesto para el que será contratado. 2.- Pragmática: Busca a personas que hallan hecho con éxito el trabajo para el que serán contratados (experiencia). Clanes Ya adentro de la empresa se impone a los trabajadores el énfasis en la misión, visión y valores de la empresa. Esto con el fin de una mayor familiaridad y compromiso entre el trabajador y su trabajo en la empresa.
11. LA POLÍTICA Es el comportamiento del ser humano como actos electivos que resultan de la concreción para la decisión óptima de los agentes. Estas reglas o funciones de reacción (las funciones de oferta y demanda de los agentes), se deriva de las condices de los programas de optimización de los agentes. Los actos humanos son vistos, por tanto como actos de racionalidad desde el campo del derecho, la sociología, la ciencia y la política. El economista analiza la actividad político-económica ( se trata de la aplicación o extensión del enfoque económico del comportamiento humano de la toma de decisiones de las autoridades económicas). La formulación de la política económica se interpreta como el resultado de la previa resolución de ejercicios de optimización por parte de las autoridades económicas del estado. El esquema de formación de expectativas es una función que admite distintas especificaciones, según la hipótesis de formación de expectativas, por otro lado la política social se define como la forma de intervención del estado en la sociedad civil, las políticas sociales se remontan a las últimas décadas del siglo XLX, en Europa, donde nacen con el objetivo de moralizar la economía liberal, con el fin de evitar las consecuencias sociales de la Revolución Industrial.
34
La política social latina se intereso por las condiciones de la clase trabajadora, identificándose con la política laboral y por tanto decreto prohibición del trabajo a los menores de edad en la jornada laboral, salarios más justos, seguridad en el trabajo, etc. Hoy día las políticas sociales han ido ampliando no solo a las capas más necesitadas de la población, si no a la mayoría de los individuos que componen una sociedad. En otro punto encontramos a la política de seguridad en donde siempre encontraremos los siguientes puntos: • Universalidad: es la garantía de protección para todas las personas amparadas por esta ley, sin ninguna discriminación y en todas las etapas de la vida; • Solidaridad: es la garantía de protección a los menos favorecidos en base a la participación. • Integridad: Es la garantía de cobertura de todas las necesidades de prevención amparadas dentro del sistema. • Unidad: Es la articulación de políticas, instituciones, procedimientos y prestaciones. • Participación: Es el fortalecimiento del rol protagónico de todos los actores sociales, públicos y privados, involucrados en el sistema de seguridad social integral. • Autofinanciamiento: Es el funcionamiento del sistema en equilibrio financiero. • Eficiencia: Es la mejor utilización de los recursos disponibles, para que los beneficios que esta ley asegura sean prestados en forma oportuna, adecuada y suficiente. El análisis de la política exterior se basa en el estudio de cómo el estado hace política exterior, es así como el estado es considerado como el actor principal y básico de las relaciones internacionales en determinado país, esto implica tanto el estudio de la política internacional como de los asuntos domésticos. La política exterior se basa en disciplinas como el estudio de la diplomacia, la guerra, de las organizaciones intergubernamentales, de las sanciones económicas, cada una de estas cabrán una importancia por la cual el estado puede llevar a cabo su política exterior y sus relaciones internacionales.
35
12. MERCADO El mercado es el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacción de bienes y servicios a un determinado precio. Comprende todas las personas, hogares, empresas e instituciones que tienen necesidades a ser satisfechas con los productos de los ofertantes. Son mercados reales los que consumen estos productos. Se pueden identificar y definir los mercados en función de los segmentos que los conforman esto es, los grupos específicos compuestos por entes con características homogéneas. El mercado está en todas partes donde quiera que las personas cambien bienes o servicios por dinero. En un sentido económico general, mercado es un grupo de compradores y vendedores que están en un contacto lo suficientemente próximo para las transacciones entre cualquier par de ellos, afecte las condiciones de compra o de venta de los demás. Los mercados tienen reglas e incluso es posible para una empresa adelantarse a algunos eventos y ser protagonista de ellos. Los empresarios no podemos estar al margen de lo que sucede en el mercado.
12.1 TIPOS DE MERCADO Puesto que los mercados están construidos por personas, hogares, empresas o instituciones que demandan productos, las acciones de marketing de una empresa deben estar sistemáticamente dirigidas a cubrir los requerimientos particulares de estos mercados para proporcionarles una mejor satisfacción de sus necesidades específicas. Según el monto de la mercancía: • Mercado Total: conformado por el universo con necesidades que pueden ser satisfechas por la oferta de una empresa. • Mercado Potencial: conformado por todos los entes del mercado total que además de desear un servicio, un bien están en condiciones de adquirirlas. • Mercado Meta: esta conformado por los segmentos del mercado potencial que han sido seleccionados en forma especifica, como destinatarios de la gestión de marketing, es el mercado que la empresa desea y decide captar.
36
• Mercado Real: representa el cercado al cual se ha logrado llegar a los consumidores de los segmentos del mercado meta que se han captado. Desde el punto de vista geográfico: Según Laura Fischer y Jorge Espejo, autores del libro Mercadotecnia, las empresas tienen identificado geográficamente su mercado. En la práctica, los mercados se dividen de esta manera: • Mercado Internacional: Es aquel que se encuentra en uno o más países en el extranjero. • Mercado Nacional: Es aquel que abarca todo el territorio nacional para el intercambios de bienes y servicios. • Mercado Regional: Es una zona geográfica determinada libremente, que no coincide de manera necesaria con los límites políticos. • Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo: Es aquel que se desarrolla en áreas donde las empresas trabajan al mayoreo dentro de una ciudad. • Mercado Metropolitano: Se trata de un área dentro y alrededor de una ciudad relativamente grande. • Mercado Local: Es la que se desarrolla en una tienda establecida o en modernos centros comerciales dentro de un área metropolitana. Según el tipo de cliente: Para Laura Fischer y Jorge Espejo, los tipos de mercado desde el punto de vista del cliente, se dividen en: • Mercado del Consumidor: En este tipo de mercado los bienes y servicios son adquiridos para un uso personal, por ejemplo, la ama de casa que compra una lavadora para su hogar. • Mercado del Productor o Industrial: Está formado por individuos, empresas u organizaciones que adquieren productos, materias primas y servicios para la producción de otros bienes y servicios. • Mercado del Revendedor: Está conformado por individuos, empresas u organizaciones que obtienen utilidades al revender o rentar bienes y servicios, por ejemplo, los supermercados que revenden una amplia gama de productos. • Mercado del Gobierno: Está formado por las instituciones del gobierno o del sector público que adquieren bienes o servicios para llevar a cabo sus principales funciones, por ejemplo, para la
37
administración del estado, para brindar servicios sociales (drenaje, pavimentación, limpieza, etc.), para mantener la seguridad y otros. Según el tipo de producto: De acuerdo a esta clasificación, el mercado se divide en: • Mercado de Productos o Bienes: Está formado por empresas, organizaciones o individuos que requieren de productos tangibles (una computadora, un mueble, un auto, etc.) • Mercado de Servicios: Está conformado por empresas, personas u organizaciones que requieren de actividades, beneficios o satisfacciones que pueden ser objeto de transacción: Por ejemplo, el servicio de limpieza, de seguridad, de lavandería, etc. • Mercado de Ideas: Tanto empresas como organizaciones necesitan constantemente de "buenas ideas" para ser más competitivas en el mercado. Por ello, la mayoría de ellas están dispuestas a pagar una determinada cantidad de dinero por una "buena idea", por ejemplo, para una campaña publicitaria. Por ello, existen ferias de exposición de proyectos en universidades y escuelas, las cuales, tienen el objetivo de atraer empresarios, inversionistas, caza-talentos, etc. • Mercado de Lugares: Está compuesto por empresas, organizaciones y personas que desean adquirir o alquilar un determinado lugar, ya sea para instalar sus oficinas, construir su fábrica o simplemente para vivir. También está compuesto por individuos que deseen conocer nuevos lugares, pasar una vacación, recrearse en un determinado lugar, etc. Según el tipo de recurso: Philip Kotler, autor del libro Dirección de Mercadotecnia, divide el mercado de recurso en: • Mercado de Materia Prima: Está conformado por empresas u organizaciones que necesitan de ciertos materiales en su estado natural (madera, minerales u otros) para la producción y elaboración de bienes y servicios. • Mercado de Fuerza de Trabajo: Es considerado un factor de producción, por tanto, está formado por empresas u organizaciones que necesitan contratar empleados, técnicos, profesionales y/o especialistas para producir bienes o servicios. • Mercado de Dinero: Está conformado por empresas, organizaciones e individuos que necesitan dinero para algún
38
proyecto en particular (comprar nueva maquinaria, invertir en tecnología, etc.) o para comprar bienes y servicios (una casa, un automóvil, muebles para el hogar, etc.), y que además, tienen la posibilidad de pagar los intereses y de devolver el dinero que se han prestado.
12.2 CONSUMIDOR Un consumidor es una persona u organización que demanda bienes o servicios proporcionados por el productor o el proveedor de bienes o servicios. Es decir es un agente económico con una serie de necesidades y deseos, que cuenta con una renta disponible con la que puede satisfacer esas necesidades y deseos a través de los mecanismos de mercado. Características del Consumidor • Independientes: Las preferencias y el comportamiento observable de los otros • Ilimitados: Cuanto más compra y consume uno, más satisfecho se siente. Por consiguiente, también implica que el consumidor no tiene limitaciones ni psicológicas ni sociales, a su capacidad de disfrutar un creciente número de clases y cantidades de bienes. • Ordenados: El consumidor conoce si prefiere el producto a al b o le son indiferentes. Así se eliminan todas las operaciones mentales y físicas a través de las cuales el sujeto ordena sus preferencias. • Concientes: Aquí se estipula que un consumidor conoce sus preferencias siempre y bajo cualquier circunstancia. Tipos de consumidor • Personal: Son los individuos que compran bienes y servicios para su propio uso con intención de satisfacer sus necesidades o usos personales. • Organizacional: Son todos aquellos individuos y empresas como: Agencias de gobierno, negocios privados, compañías de servicio las cuales deberán comprar productos, equipos y servicios para hacer operar sus empresas con la finalidad de lucro o sin ella.
39
13. SECTOR AGROPECUARIO El sector primario está basado en la explotación de los recursos naturales y abarca las siguientes actividades: • Agricultura: Es la producción de los cultivos de varias especies y vegetales. • Pesca: Explota las especies de los ríos y mares. • Ganadería: Es la cría de animales. • La Selvicultura: Es el conjunto de actividades destinada a la explotación de bosques y selvas naturales. • La Minería: Consiste en la explotación de los recursos minerales del suelo y del subsuelo incluyendo hidrocarburos.
Para que un sector agropecuario sea productivo, se necesita que utilice la tecnología más avanzada, que requiere de mayor capitalización, que a su vez requerirá de crédito adecuado para tal efecto, para que sus productores tengan un mayor control de ingresos y las actividades a realizar, necesitan tener información oportuna sobre los precios de sus insumos y sus productos y, si fuera posible, participar en mercados de futuros agropecuarios. Es claro que el gobierno mexicano puede apoyar al sector, promoviendo que esas condiciones se cumplan, sin necesidad de caer en falta con los compromisos aceptados en los tratados internacionales.
A lo largo de los años ha evolucionado el tratamiento que los diferentes gobiernos le han aplicado al sector, desde el inicio del reparto de tierra y la conformación de los ejidos de principios del siglo pasado hasta las reformas de los años ochentas y noventa, que se derivaron de la entrada de México al GATT y culminaron con la firma del TLCAN y más recientemente con la unión europea. Como resultado de estas reformas se tendrá en México un sector agropecuario que por completo estará sujeto a las inestabilidades características del sector. Es decir un sector en el que los precios de sus productos serán determinados por el libre juego de la oferta y la demanda, y en el que seguramente se darán los efectos de inestabilidad que introduce en la oferta de corto plazo el factor clima, entre otros.
40
Desde hace varias décadas, el sector agropecuario ha sido el menos dinámico del país, en comparación con el industrial y de servicios. Entre las principales causas de su estancamiento relativo destacan políticas de precios y subsidios de productos e insumos agropecuarios, que no favorecieron la capitalización y la adopción de tecnologías más productivas. En el campo mexicano conviven diferentes sistemas de producción, caracterizados por sus diferentes niveles tecnológicos: los agricultores comerciales, los productores en transición que agrupan a ejidatarios y productores privados, y los productores tradicionales o de subsistencia Actualmente, las transferencias del Gobierno Federal solo cubren salarios y parte de los costos de mantenimiento. Los fondos públicos para pagar gastos operativos de investigación se canalizan a través de las Fundaciones Produce, que también movilizan fondos estatales y del sector privado. Los productores tienen que enfrentar, para sobrevivir, el problema de integrarse a mercados cada vez más competidos y complejos, que los obliga a ser innovadores y a modificar tanto aspectos productivos como de comercialización, para lo cual los resultados de la investigación son fundamentales.
Tres factores han sido determinantes en el comportamiento del sector agropecuario mexicano en la última década. En primer lugar, la apertura comercial con Estados Unidos y Canadá, dos de los países con mayor participación en el comercio agropecuario mundial, y que desde entonces representaban cerca del 97 por 100 del comercio de bienes agropecuarios de México. En segundo lugar, las características y orientación de la política agropecuaria que se ha instrumentado desde la entrada en vigor del TLCAN; en particular, los apoyos gubernamentales a los productores que en alguna medida compensarían los efectos desfavorables del Tratado. Por último, los efectos de la severa crisis económica de México en 19941995.
13.1 COMPETIVIDAD El objetivo fundamental de la política agropecuaria debe ser incrementar la competitividad del agro mexicano. Sólo así será posible impulsar el desarrollo y el bienestar de una población rural redimensionada. El tema surge de manera recurrente cuando se
41
presentan decisiones en aspectos estructurales como las negociaciones e implicaciones de tratados comerciales, cuando se redefine el papel del sector público en el financiamiento al campo o cuando se revisan las características y montos de los subsidios a los productores agrícolas. También acapara la atención al presentarse problemas coyunturales asociados a precios, sequías o apoyos del gobierno a productos específicos. Sin embargo, en los últimos 25 años incluyendo los de esta Administración, no ha habido una política sistemática y consistente que induzca una mayor competitividad en el sector agropecuario. Debe reconocerse que en la competitividad intervienen e interactúan múltiples y complejos factores: políticos, macroeconómicos, del entorno externo, productivos, financieros, comerciales, de preferencias del consumidor, patrones de consumo, etcétera. Así, cualquier análisis de la competitividad del sector agropecuario mexicano debe considerar las perspectivas de corto y mediano plazo de los principales factores que la determinan, sobre todo de los que corresponden a la producción. El sector agropecuario mundial enfrenta cambios y retos a los cuales México no puede sustraerse. Frente a una política agrícola nacional que no ha reposicionado al campo en términos de incentivos fiscales, crédito, apoyos para el desarrollo tecnológico y comercial, entre otros; en países como Estados Unidos y la Unión Europea, se consolidan medidas de apoyo y subsidios a los productores que se traducen en altos niveles de productividad y que profundizan las asimetrías con los nacionales. Esta situación requiere acciones concertadas entre la Federación y los Estados a efecto de que se otorgue al campo la prioridad que le corresponde no solo en materia de soberanía alimentaria y seguridad nacional, sino por la importante contribución del campo al desarrollo nacional y el número de mexicanos que se ocupan en actividades agropecuarias. Esta condición exige un paquete de medidas principalmente de financiamiento, crédito y apoyo al campo, que permita superar añejos rezagos y hacer frente a los retos actuales. La extensión territorial de la República Mexicana es de casi 2 millones de kilómetros cuadrados, de la cual el 11% se destina a la agricultura, 57% a agostadero y no cultivables, 26% a uso forestal y 6% a otros usos.
42
13.2 PROBLEMÁTICA GENERAL • Carencia de una visión estratégica que considere la verdadera dimensión del sector, que fortalezca y de continuidad al desarrollo en el mediano y largo plazos. • Deficiente atención a los problemas por carecer de un enfoque que considere potencialidades y prioridades regionales y locales; falta de coordinación en la planeación; lo que dificulta la concertación de recursos y limita la participación de estados y municipios. • Añejos rezagos y problemas emergentes que frenan seriamente el impulso a la producción, rentabilidad, capitalización y competitividad del sector, que no le permiten crecer y hacer frente a la apertura comercial, principalmente en el rubro de granos básicos. • Creciente dependencia del exterior que impide alcanzar la soberanía alimentaria. • Marcada disparidad en los niveles de desarrollo productivo, de infraestructura, tecnológico y sanitario entre regiones y entre productores del país, que inhiben un desarrollo equilibrado y profundizan las desigualdades, mismas que se agravan frente a nuestros socios comerciales, quienes además ofrecen subsidios muy superiores a sus productores. • Agudización del deterioro de los recursos naturales comprometiendo la viabilidad y sustentabilidad de la producción en el mediano y largo plazo. • Creciente descapitalización del sector, principalmente entre pequeños productores, derivada del deterioro de su actividad, falta de vinculación con la inversión privada y carencia de esquemas adecuados de financiamiento. • Agravamiento de las condiciones de pobreza en el medio rural, agudizando la migración de su mayor fuerza de trabajo y trasladando los problemas del campo a la ciudad.
14. SISTEMA BANCARIO Es un conjunto de instituciones que permiten el desarrollo de todas aquellas transacciones entre organizaciones o personas que implique el uso del dinero.
43
14.1 CLASES DE BANCO El banco público se encarga de prestar crédito a personas con dinero del Estado. El banco privado se encarga de prestaciones a accionistas particulares que son el comercio y la industria. Y el banco mixto.
14.2 FUNCIONES DEL BANCO El principal papel de un banco consiste en guardar fondos ajenos en forma de depósitos, así como el de proporcionar cajas de seguridad, operaciones denominadas de pasivo. Por la salvaguarda de estos fondos, los bancos cobran una serie de comisiones, que también se aplican a los distintos servicios que los bancos modernos ofrecen a sus clientes en un marco cada vez más competitivo: tarjetas de crédito, posibilidad de descubierto, banco telefónico, entre otros. Sin embargo, puesto que el banco puede disponer del ahorro del depositante, remunera a este último mediante el pago de un interés. Podemos distinguir varios tipos de depósitos. En primer lugar, los depósitos pueden materializarse en las denominadas cuentas corrientes: el cliente cede al banco unas determinadas cantidades para que éste las guarde, pudiendo disponer de ellas en cualquier momento. En segundo lugar, los bancos ofrecen cuentas de ahorro, que también son depósitos a la vista, es decir, que se puede disponer de ellos en cualquier momento. Los depósitos y reintegros se realizan y quedan registrados a través de una cartilla de ahorro, que tiene carácter de documento financiero. La disponibilidad de este tipo de depósitos es menor que la de las cuentas corrientes puesto que obligan a recurrir a la entidad bancaria para disponer de los fondos, mientras que las cuentas corrientes permiten la disposición de fondos mediante la utilización de cheques y tarjetas de crédito. En tercer lugar hay que mencionar las denominadas cuentas a plazo fijo, en las que no existe una libre disposición de fondos, sino que éstos se recuperan a la fecha de vencimiento aunque, en la práctica, se puede disponer de estos fondos antes de la fecha prefijada, pero con una penalización (la remuneración del fondo es menor que en el caso de esperar a la fecha de vencimiento). En cuarto lugar, existen los denominados certificados de depósito, instrumentos financieros muy parecidos a los depósitos o cuentas a plazo fijo; la principal diferencia viene dada por cómo se documentan. Los certificados se realizan a través de un documento escrito intercambiable, es decir, cuya propiedad se puede transferir.
44
Por último, dentro de los distintos tipos de depósitos, los depósitos de ahorro vinculado son cuentas remuneradas relacionadas con operaciones bancarias de activo (es el caso de una cuenta vivienda: las cantidades depositadas deben utilizarse para un fin concreto, como es el caso de la adquisición de vivienda en nuestro ejemplo). Los bancos, con estos fondos depositados, conceden préstamos y créditos a otros clientes, cobrando a cambio de estas operaciones otros tipos de interés. Estos préstamos pueden ser personales, hipotecarios o comerciales. La diferencia entre los intereses cobrados y los intereses pagados constituye la principal fuente de ingresos de los bancos. Por último, los bancos también ofrecen servicios de cambio de divisas, permitiendo que sus clientes compren unidades monetarias de otros países.
15. DINERO La palabra dinero deriva del latín denarius (moneda utilizada por los romanos). Se trata de uno de los grandes avances en la historia de la humanidad que permitió la aparición y expansión del comercio a gran escala. El dinero es aquel medio común que permite el intercambio de bienes y servicios en una economía de una manera sencilla y eficiente. Por tanto, para que un bien pueda ser calificado como dinero se deben de satisfacer los siguientes tres criterios: Medio de intercambio: para evitar las ineficiencias de un sistema del trueque. Cuando un bien es requerido con el solo propósito de usarlo para ser intercambiado por otras cosas, posee esta propiedad. Unidad contable: Cuando el valor de un bien es utilizado con frecuencia para medir y comparar el valor de otros bienes o cuando su valor es utilizado para denominar deudas, se dice que el bien posee esta propiedad. Conservación de valor: Cuando un bien es adquirido con el objetivo de conservar el valor comercial para futuro intercambio, entonces se dice que es utilizado como un conservador de valor. Otros materiales, como el oro y la plata, conservan sus propiedades a pesar del paso del tiempo. Es un medio de acumulación o atesoramiento. El dinero, como representante de la riqueza, tiene el poder de comprar cualquier mercancía y se puede guardar en cualquier cantidad. En otras palabras, la función de atesoramiento sólo puede realizarla el dinero de pleno valor: monedas y lingotes de oro, piedras preciosas, objetos de
45
oro, etc. El bien escogido como medio de acumulación debe ser siempre algo que pueda guardarse durante largos periodos sin que se deteriore. Además de los puntos anteriores, el dinero debe de ser aceptado y reconocido por la sociedad que lo usa, permitiendo su identificación y valoración de una manera clara y sencilla.
15.1 HISTORIA DEL DINERO El origen del dinero se remonta a épocas muy antiguas. Se cree que el dinero surgió por la primera división social del trabajo que condujo a la especialización de la humanidad y consecuentemente se elevó la productividad del trabajo, que llevó a las tribus antiguas a la obtención de excedentes en la producción de diferentes bienes, por lo cual se vieron en la obligación de adoptar una forma de comercializar sus productos sobrantes, con lo que se dió origen al trueque o intercambio de cualquier tipo de bienes. Pero el trueque no fue una solución muy efectiva pues el comercio siguió en crecimiento y no dio abasto, por lo que se tomó la determinación de adoptar ciertos productos que fueran aceptados de un modo general como unidad de cambio y medida de valor, surgiendo así el concepto de dinero mercancía. Con lo anterior se puede deducir que las personas que produjeran más cantidad de bienes serian las que más dinero tendrían. De tal manera que el dinero en su forma más precisa es un poder de compra dado por la producción de los bienes y servicios, lo cual constituye el concepto de dinero real.
46
16. CRISIS (COMENTARIOS PERSONALES) • Bautista Reyes Luis Antonio Análisis de revista el Proceso numero 1723 8 de Noviembre de 2009. Nuevo León explosivo, CHDH: imposición concentrada. Tema: El golpe a la educación. Pág 55. Relacionándolo con la crisis en el país. El gobierno del PAN ha venido a afectar el mercado y a los aparatos del estado. La privatización de los servicios ha sido muy notoria en el gobierno de Calderón, la energía eléctrica, el petróleo y la educación son las que más se nota entrando a esto, pero la democracia también ha sufrido de la privatización. Si una crisis sirve para crecer como país o irse al oyo, este sistema económico que privilegia a la empresa y afecta a la educación creara a la larga un fracaso aun más grave de lo que se piensa. Si en nuestro sistema capitalista la sociedad está formada por personas que tratan de resolver necesidades, estas necesidades serán tan amplias como su educación y si esta educación es escasa o muy pobre las necesidades será cada vez menores, tal vez esto sea un plan de nuestro presidente Calderón de disminuir la calidad y restringir la educación para que así la gente exija cada vez menos, ya que no tiene los conocimientos necesarios para poder atender sus derechos y necesidades vitales. La educación se ha visto gravemente afectada, ya que poco a poco el PAN, la SEP, el SNTE y el gobierno federal trata de confundir aspectos como la historia nacional y el humanismo, orientando ahora la educación para privilegiar a la clase alta con la privatización de la educación y la mercantilización de la misma, beneficiando a los estudiados en escuelas particulares y desvalorando el trabajo de la escuela pública. Si se privatiza la educación se convertirá entonces en un privilegio más que un derecho y una necesidad vital en una sociedad, además esta educación será orientada con el fin de una educación financiera y administrativa. En la educación pública es notorio este gran problema, ya que se están empezando a alterar los contenidos y métodos de aprendizaje. El problema más grave se ve reflejado con la disminución de los recursos para la educación pública. Los beneficios a la empresa que ha realizado el presidente Calderón en su propuesta económica, no solo afectan directamente la economía sino también como lo vemos en este caso la
47
educación y una serie de mas cuestiones se suma importancia para nuestra sociedad. Si una sociedad esta menos preparada es más fácil de controlar, tal vez se quiere crear en México un país de gente que sirva a los demás con creando trabajos simples Esto trae a consecuencia que la calidad de la educación pública no ocurrirá nunca con la constante reducción del presupuesto a esta. Esto nos hace ver desde mi punto de vista el favoritismo y apoyo al sector menos numerosos que son la elite de la sociedad, dando un valor mayor a su trabajo y formación. El sector más afectado de la educación es la universidad pública esto es catastrófico ya que se sabe que son estas las que produce y aporta nuevo conocimiento de los aprendizajes, la cultura y la investigación. Si un país no tiene producción cae en crisis, pero apoyando a la empresa que no es la que genera la riqueza de un país sino los trabajadores de tal que también no son los que dirigen a la empresa. La crisis económica en nuestros días ha traído como consecuencia, las “medidas extremas” para terminar con este problema, pero el verdadero problema aquí es la falta de prioridades y equidad. El recorte a las universidades atenta contra las posibilidades de ampliar la base social e institucional de producción y transferencia de conocimientos. Desde el punto de vista de la derecha, en nuestro país que son quienes han tenido todos los beneficios de los acuerdos legislativos de gastos nacionales, esto no tendría mucha trascendencia porque el mercado global ayudaría a crear mexicanos que sean maquiladores, o representantes de alguna franquicia educativa o científica de otro país.
• Osorio Ramírez Sergio Ángel La economía se ha ido en picada con cero crecimiento del PIB prácticamente, perdida de empleos, inflación a la alza, en lo político no hay acuerdos relevantes. El gobierno panista de Calderón ve al estado como una carga, escaso gasto social ,es un gobierno instruido por organismos como el FMI y el Banco mundial para privatizar lo que sea rentable (como el petróleo) y convertir en deuda publica las perdidas de los grandes empresarios y corporativos, el gobierno del presidente Calderón favorece a las empresas y permite que paguen pequeños impuestos. Sus políticas neoliberales están llevando a la ruina a varias de las industrias en México. en su búsqueda de impulsar el sector privado, ha dejado desprotegido al sector de la educación pública y la salud,
48
además de la alta inflación y la crisis que se están presentando. Se ha rodeado de personas supuestamente "preparadas" pero en universidades extranjeras que tienen políticas de "desarrollo" que sólo obedecen a intereses extranjeros y no benefician al pueblo mexicano.
• Rojas Mendez Mario Jesus La crisis financiera de 2008 se desató de manera directa debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos en el año 2006, que provocó aproximadamente en octubre de 2007 la llamada crisis de las hipotecas subprime. Las repercusiones de la crisis hipotecaria comenzaron a manifestarse de manera extremadamente grave desde inicios de 2008, contagiándose primero al sistema financiero estadounidense, y después al internacional, teniendo como consecuencia una profunda crisis de liquidez, y causando, indirectamente, otros fenómenos económicos, como una crisis alimentaria global, diferentes derrumbes bursátiles (como la crisis bursátil de enero de 2008 y la crisis bursátil mundial de octubre de 2008) y, en conjunto, una crisis económica a escala internacional. Rápidamente, el impacto de las hipotecas de crisis provocó repercusiones más allá de los Estados Unidos. Pérdidas de los bancos de inversión ocurrieron en todo el mundo. El dólar estadounidense sufrió un proceso constante de devaluación (el término correcto sería depreciación) y el déficit comercial que continuó batiendo récords. Millones de familias comenzaron a perder sus hogares, e instituciones como General Motors, Ford, Chrysler y muchas aerolíneas empezaron a tener serias dificultades. Los índices de confianza del consumidor se situaron sus más bajos niveles históricos (algunos datan de los años 50), y se produjo un alza del desempleo en Estados Unidos y otros países desarrollados.[21] La economía mexicana esta sostenida en un muy alto grado de las exportaciones que se hace de productos a Estados Unidos (cerca del 80% del total). Al haber crisis económica en EEUU, va a reducir el número de productos importados que compran entre ellos los mexicanos provocando que aquí se produzca menos y haya menos empleos. Por otra parte muchos mexicanos que trabajaban en Estados Unidos perdieron su trabajo, con ello dejarán de llegar muchos miles de millones de dólares por concepto de remesas; además de que regresarán muchos paisanos y no hay forma de darles trabajo aquí.
49
Pienso que la crisis que impacta a México, es consecuencia, en gran parte del mal trabajo de los gobernantes. Son ellos los que deben aplicar soluciones para salir de este mal momento; no subiéndole más a los impuestos sino al revés, tal y como la han hecho países Europeos con el fin de impulsar el consumo y el movimiento del capital.
• Romero López Miriam Aidee México está pasando por un momento crítico. Las vagas esperanzas que nos han dado sólo provocan más ineptitud, el pueblo está mal organizado y los líderes siguen regozijandóse en bonitas platicas que llevan a una sola cosa: nada. Bien está en admitir que México está controlado por personas que no tienen el mínimo interés en el país, les importa el dinero y eso lleva consigo poder, pero ¿qué hay de la gente? ¿dónde estamos nosotros? La mafia de la radio y la televisión acompañada con el gobierno, para incluir en nuestra dieta programas y noticias que no tienen el más sentido común. Pero la gente está tan acostumbrada que ya no se queja. Y es que estamos tan mal educados que ni siquiera podemos hacer una buena crítica contra el gobierno. La educación en primera estancia es una burla, quitar temas históricos es una cosa pero quedarse en el pasado es otra, si se supone que nuestros héroes históricos lograron tanto teniendo tan poco, ¿qué ha pasado con nosotros?, la supuesta tecnología nos tiene arraigados en un problema serio, ya no vemos más allá de lo que se puede lograr; pero eso no es todo, la gente está cansada y no quiere hacer nada para remediarlo. Es la mayor crisis por la que México ha pasado y Felipe Calderón sigue prometiendo que para el 2010 todo habrá pasado, seremos un país de alegría donde no pasa nada, mientras ellos se siguen llenando los bolsillos con lo que la comunidad tiene que obligadamente pagar. ¿Dicen que no hay dinero? Y qué pasa con todos los impuestos, pagar la casa, el coche, los servicios públicos, ¡pagar por trabajar! Eso es un golpe directo, jamás había escuchado de un país donde tuvieras que pagar por trabajar, por aquellas personas que con lo poco que ganan tienen que dar cierta cantidad y aquellos que ganan mucho no les interesa en lo más mínimo. Tanto dinero y a dónde se va, es un río y cada quién toma un poco de agua para no sentirse malito, ay pobres de ellos. Mientras la sociedad trabaja como esclavos y viven cómo tal. La crisis sólo se puede parar hasta que profesionales y digo verdaderos profesionales en el asunto pongan los asuntos claros; el pueblo tiene
50
que responder, no nos debemos de dejar llevar por miles de anuncios donde nos aseguran que la vida es mejor, que “México es de todos y México manda”, cuestionarnos en realidad qué pasa, hacer algo para detener este maltrato por parte de nuestros líderes. Hacerles ver que sí podemos, pero eso exige labores y un trabajo ardúo para lograrlo, pero el mexicano ya no puede y le deja el trabajo a los políticos que ni ellos saben qué hacer.
51
17. BIBLIOGRAFIA CARRILLO, Mario. El sector agropecuario Mexicano, antecedentes recientes y perspectivas. IPN, 2001. DE PINA, Rafael. Derecho Mercantil en México, Porrua FISHER, Laura. Mercadotecnia, Mc Graw Hill –Interamericana GOVEA, Jesús. Elementos formales de la Macroeconomía GUILLEN, Héctor. La contra revolución neoliberal en México. Editorial Era KOTLER, Philip. Dirección de Mercadotecnia, Prentice Hall KROPOTKIN, Piotr. El estado. MANKIW, Gregory. Principios de Economía, Mc Graw Hill MENDOZA, Emma. Teoría económica. Ed Lure MEZA, Bolívar. La construccion de la alternancia política en México, IPN. PELAYO, Ramón. Enciclopedia Metódica Larousse: Tomo 4. Larousse, México, 1990. PERROUX, Francis. Capitalismo. Salvat, Barcelona, 1952. PORRÚA, Francisco. Teoría del Estado, Porrúa, México, 1997. RAND, Ayn. Capitalismo, el ideal desconocido. Editorial Grito Sagrado, Argentina, 2008. RAND, Ayn. What is capitalism?. 1967. RINDINA, Economía política del capitalismo. ED Ayuso ROLL, Eric. Historia de las Doctrinas Económicas. FCE, México, 2003. ROMERO, Ricardo. Marketing, Palmir E.I.R.L. ROTHBARD, Murray. Anatomía del Estado (The Anatomy of the State) RUIZ, Mariano. Liberalismo y federalismo. Editorial Centenario. SAMUELSON Paul. Economía, Los fundamentos de la economía. Nordhaus, 1915.
17. 1 OTRAS FUENTES www.elprisma.comaapuntes/economia http://www.elprisma.com/apuntes/economia/cicloeconomico/ http://www.promonegocios.net/mercado/tipos-de-mercado.html
52