01 breve historia anatomia

Page 1

HISTORIA DE LA ANATOMÍA HUMANA Las primeras descripciones anatómicas se escribieron sobre papiros (juncos de papel) entre los años 3000 y 2500 a.C. ¿Quién fue Esculapio? ¿Una mezcla de realidad y fantasía?. Misceláneos relatos que, sintetizando leyendas y míticas ficciones, confluyen en identificar personajes construídos con una amalgama de poderes propios de una deidad y defectos humanos. Para aquellos que, mil años antes de Cristo, habitaron lo que hoy es Grecia, Esculapio era un personaje con límites indefinidos: un Dios o un simple ser humano con capacidades prodigiosas a la hora de curar.

Haya sido realidad o ficción; haya sido Dios o ser humano; haya existido o no, lo más importante que, al día de hoy, nos llegan los testimonios de haber sido definitivamente convertido en Divinidad. Es así que son numerosos los templos conservados hasta nuestros días que reflejan las honras que aquellas civilizaciones le dispensaban. Esculapio, sus hijos y los sacerdotes que con él colaboraban, atendían a los enfermos. La leyenda asegura que se introducían en los sueños de los pacientes y desde allí asesoraban al enfermo como proceder para curarse. Los romanos tomaron el nombre de Esculapio para asignárselo a su Dios de la Medicina Hipócrates (460-377 a.C.) enseñaba anatomía humana en Grecia. Es a él al que se lo considera el padre de la medicina y fundador de la ciencia anatómica. Además del Juramento Hipocrático, escribió varias obras sobre anatomía; en una de ellas, afirmaba: "La naturaleza del cuerpo es el origen de la ciencia médica".

Aristóteles (384-322 a.C.) fue el primero que utilizó el término de anatome, voz griega que significa "cortar o separar". El término latino dissecare posee un significado parecido. Es Mondino de Luzzi (ca. 1270-1326) quien publica en 1316 uno de los primeros textos, sin ilustraciones, de anatomía humana que hacen referencia a disecciones que él realizó. La nomenclatura es compleja y muestra una clara influencia de la historia médica árabe. A pesar de todo, se había dado el primer paso.

Cuando las disecciones humanas fueron permitidas durante el siglo XV, se produce un salto cualitativo en las investigaciones.

1


De 1345: dibujo de Guido Devegevano:

Al empezar a flexibilizarse la prohibición eclesiástica para la disección de cuerpos humanos hacia el final de la Edad Media, comenzó una práctica entre los médicos de la época que aceleraron la posibilidad de acceso al conocimiento. Fue Antonio Beniviení, médico humanista, arabista y galenista (1443-1502), quien habiendo estudiado en Pisa y Siena, fue uno de los primeros en avanzar en este campo. Su libro, "De abditis nonnulis ac mirandis morborum et sanationum causis", apareció en 1507 y contiene 111 casos clínicos por él estudiados de los cuales 15 son con autopsia o estudio anatómico de las lesiones. El segundo paso importante lo generan los artistas. Son ellos quienes hacen disecciones anatómicas en cadáveres humanos dejando, a través del naciente naturalismo del siglo XV, imágenes en dibujos y pinturas. Entre ellos debe mencionarse a Verrochio, Mantegna, Miguel Ángel, Rafael y Durero. Pero fundamentalmente es, Leonardo Da Vinci, quien aportó su genialidad dentro del ámbito de la anatomía. Sus dibujos, estudios y conclusiones sobre circulación, músculos y ojo, fueron relevantes para la época. Marcoantonio della Torre (1481-1512) fue profesor de anatomía en la Universidad de Pavía. Desde allí aportó, junto a Da Vinci, trabajos de dibujos en equipo que hasta la actualidad (en que fueron descubiertos) estuvieron, lamentablemente, ocultos. Paracelso (Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus von Hohenheim) nació en 1493 en Einsiedeln (Suiza). Su padre era médico y parece que le inculcó un interés por la naturaleza, especialmente aquellos aspectos relacionados por la mineralogía, la alquimia y, posiblemente, la medicina popular. No está claro que llegara a alcanzar el grado de doctor, pero sí alguno de los grados intermedios que en aquella época se concedían. No obstante, según los expertos, conocía muy bien los clásicos médicos, pero fue incapaz de aceptarlos sin crítica.

2


Miguel de Servet nació hacia 1511 en Villanueva de Sigena, España. Estudio leyes y teología. Tras numerosos viajes recaló en Basilea y Estrasburgo donde comulgó con las ideas reformistas de Juan Hausschein, Gaspar Schwenckfeld y Martín Butzer que cimentaron profundos cambios en sus pensamientos teológicos las que volcó en "De Trinitatis erroribus libri vii" (1531) y en "Dialogorum de Trinitate libri ii" (1532). Estaba en su escencia ser un polemista nato; ésto lo llevó a debatir fuerte, privada y publicamente con Italo Calvino, lo que a la postre fue su perdición. Con nombre falso (Villanueva) generó una peregrinación por distintas ciudades, recalando en Lyon donde afianzó sus conocimientos en fisiología, filosofía hermética, astrología, botánica, medicina.

En ese período publicó varios libros, desde tratados sobre jarabes hasta los de astrología. En París, hacia 1538, estudió medicina realizando disecciones en cadáveres humanos como asistente de Juan Guinter quien había sido el traductos de las obras de Galeno y de otros médicos. Sus teorías e ideas que ponían en tela de juicio lo sustentado por Aristóteles y Galeno generan y fomentan acusaciones de herejía desde sus pares. A pesar de las críticas recibe el título en medicina. Protegido por el Arzobispo de Vienne (Francia) continuó en secreto trabajando en sus ideas las que plasma en "Christianismi Restitutio", cuyo manuscrito envió a Calvino en respuesta a la obra de éste conocida como "Christianismi Institutio".

Calvino logra descubrir a Servet detrás de la falsa firma Villanueva. Descubierto, acusado y denunciado por Calvino, Servet termina encarcelado en Vienne. Logró escapar hacia Ginebra, donde es vuelto a atrapar y quemado vivo por hereje. La inquisición había logrado, finalmente, su triste cometido.

Durante el Renacimiento se produce una decidida revolución dentro de la anatomía. Es Andreas Vesalio (1514-1564) quien durante la primera mitad del siglo XVI, en Padova (Italia) comienza a disentir fuertemente con los principios de Galeno que guiaban la ciencia de la época. Al encontrar diferencias entre aquellos dogmas sustentados en estudios sobre animales (ya que los médicos estaban impedidos, por decisión de la iglesia, de hacer disecciones en humanos) y lo que él descubría en los trabajos que realizó; ahora sí sobre cuerpos ya que, el papa Sixto IV habilitó dichas prácticas; lo llevaron, de a poco, a corregir los errores de Galeno.

Siete volúmenes de anatomía fue su obra cumbre; los dibujos previamente trabajados sobre madera terminan impresos bajo el nombre de "De humani corporis fabrica". Falopio y Eustaquio, que continuaron la obra de Vesalio ratificaron sus descubrimientos y corroboraron las observaciones de éste. 3


4


5


Bartolome Eustachio (1500- 1574) es un anatomista italiano a quien se le deben una serie de dibujos anatómicos y las descripciones iniciales de diversas formaciones orgánicas, algunas localizadas en el aparato auditivo.

El anatomista italiano nacido en Cremona, Realdo Colombo (1515-1559), primero discípulo y luego sucesor de Vesalio, fue quien se hizo cargo de la Cátedra de Anatomía de su maestro en la Universidad de Padova, aportó una descripción de la circulación menor (pulmonar) a través de su obra "De re anatomica" (Venecia 1559) que hace que su nombre quede ligado entre los referentes indiscutidos de la anatomía.

Gabrielle Fallopio (1523-1562) fue convocado a Padova para enseñar cirugía y anatomía a principios de 1551, publicando "Observaciones anatómicas" (Venecia, 1561). De esa obra, cabe resaltar la descripción de los conductos uterinos, conocidos desde entonces con el nombre de su descubridor.

Girolamo Fabrizio d'Acquapendente (1533-1619) fue el último de los grandes anatomistas de Padova durante el siglo XVI, ocupó la cátedra que habían prestigiado Vesalio y Fallopio, durante 50 años. Fue discípulo de Fallopio y maestro de William Harvey. Se le deben valiosas contribuciones en el saber anatómico, investigaciones embriológicas y de cirugía. Describió con precisión las válvulas venosas (imagen inferior centro) e introdujo de tal modo a Harvey en esta temática que le permitió, a este último, aclarar años más tarde, los mecanismos de la circulación sanguínea. 6


Durante la gestión de d'Acquapendente se construye el Teatro Anatómico.

Antes que el microscopio monopolizase la investigación biomédica, deben mencionarse los logros aportados, a través de sus experiencias, por Santorio Santorio (1561-1636) (imagen inferior derecha) quien diseña y construye un termómetro de aire y un aparato para la medición de la frecuencia del pulso. Debe ser resaltado, por particularmente interesante, su estudio sobre lo que hoy llamamos metabolismo mediante el uso de un sistema también diseñado por él que llamó "stadera medica" (imagen inferior izquierda e inferior centro).

El anatomista alemán Johann Georg Wirsung (Munich, 1598 - Padua, 1643) fue también Profesor en Padua. Su más notable aporte a la medicina fue la descripción del conducto excretor principal del páncreas (conducto de Wirsung), que desemboca en el duodeno por la llamada ampolla de Vater que figura en su obra "Ductus cuiusdam cum multiplicis suis ramulis" (Padova 1642). Los científicos, por esos años, comienzan a apartarse lentamente del estudio de cuerpo humano desde lo global pare enfrascarse en el estudio individual de los órganos, desde lo fisiológico hasta la naciente visión patológica.

7


A lo largo del siglo XVII los pintores se ocuparon de plasmar sobre sus telas las actividades médicas de la época. Las obras conocidas como "La lección de anatomía" encontraron un punto culminante en la realizada por Rembrandt inmortalizando al Dr. Nicolaes Tulp en 1632.

Otras obras con el mismo nombre corresponden a W. van den Valklest (1619) dedicada al Dr. Egbertsz (derecha inferior), otra de Rembrandt (1656) para el Dr. Deijman (derecha superior), la de Adrian Backer (1670) y su visión del Dr. Rujsh (izquierda superior) o la de Cornelis Troots (1728) para el Dr. W. Roell (izquierda inferior).

8


Un siglo de luz se abre, para la Universidad de Padova, con Antonio Vallisneri (1661-1730) y el reconocido Bernardino Ramazzini (1633-1714) (imagen inferior derecha), quien acababa de publicar su obra "De morbis artificum diatriba" (Modena 1700) (imagen inferior izquierda), tomando vida la Medicina del Trabajo.

El médico italiano Giambattista Morgagni (Forlì, 1682-Padua, 1771) fue otro de los profesores que enriquecieron la Cátedra de Anatomía en la Universidad de Padua, escribió el tratado "De sedibus et causis morborum per anatomen indagatis" (1761), base fundamental de la anatomía patológica, donde deja constancia de 700 informes anatomopatológicos sustentados en las pertinentes historias clínicas probando los cambios morfológicos orgánicos como consecuencia de los padecimientos sufridos. Este sistema de análisis se conoció como anatomoclínico y fue continuado por Rokitasnsky y Skoda.

Posterior al Siglo XVI y Siglo XVII, fecha en que todos parecen estar de acuerdo en situar el origen de la anatomía y fisiología respectivamente, por los aportes de Vesalius y Harvey; los descubrimientos en el campo de ambas ciencias se han sucedido uno tras otros. A ello ha contribuido el progreso de otras ciencias como la Física, la Química, la Bioquímica, las ciencias médicas en su conjunto y más recientemente la medicina deportiva, del trabajo, escolar y la medicina cósmica, así como la Cibernética y Computación. Larga es la lista de sucesos o eventos fisiológicos y anatómicos estudiados y abordados con todo rigor científico en la literatura como resultado del renacer de las ciencias, no obstante citaremos aquellos momentos más significativos que en su conjunto han permitido elevar a planos superiores la anatomía y la fisiología, considerados además como paradigmas. Estos posibilitaron la comprensión y profundización de su objeto de estudio, lo que de hecho ha permitido que en el decursar de su desarrollo histórico, la anatomía y fisiología del desarrollo sea reconocida como una ciencia de identidad propia que interactúa, se nutre y enriquece a la vez el quehacer científico de otras ciencias:

9


Durante la última década del Siglo XV se empezaron a imprimir ilustraciones anatómicas, facilitándose así la trasmisión y comprensión de los conocimientos acerca del cuerpo humano y su funcionamiento, gracias al desarrollo inicial de la tecnología de la impresión con el surgimiento de la Imprenta y la Cámara Fotográfica. En 1560 el holandés Zacarías Jausen descubre el microscopio lo que posibilitó el surgimiento de la anatomía microscópica por Marcelo Malpighi(1628 – 1694), quien además describe la fisiología renal. Surgieron después los microscopios compuestos, el ultravioleta en 1903, el electrónico en 1934, y más recientemente el microscopio de fases, donde como en muchas otras ciencias, tiene empleo la utilización de los sistemas automatizados y ordenadores electrónicos. Se introdujo el alcohol como desinfectante y profiláctico en 1660. El sueco Carl Von Linneo (1707 – 1778) estableció sus sistema de clasificación y una nomenclatura universal con descripciones precisas, que constituyeron el punto de partida de la nomenclatura empleada en la actualidad. Linneo situó al hombre en la cima de la escala de los seres vivos por él construida. En 1839 se expone la Teoría Celular por M.J. Schleiden (1804 – 1881) y T. Schwann (1810 – 1882), a partir de la cual hoy se pueden comprender procesos celulares como la respiración, el transporte pasivo y activo a nivel de membrana celular, fisiología de los orgánulos celulares, secreción y acción de enzimas, hormonas, potenciales de membrana en reposo y en acción, entre otras. En resumen pueden ser comprendidos los procesos Bioquímicos que en su conjunto integran el Metabolismo como forma de movimiento biológico. La Teoría de la evolución orgánica se generalizó como principio biológico en los últimos años del Siglo XIX cuando el inglés Charles Darwin (1809 – 1882) demostró la variabilidad de las especies animales en el proceso de adaptación a las condiciones de vida. Se demostró la unidad del mundo animal, planteando el origen del hombre a partir de monos antropomorfos, antropoides de elevado desarrollo, extinguidos hoy en día. Darwin descubrió la ley del desarrollo de la naturaleza orgánica, sentando las bases sobre las cuales se desarrollaron otras teorías evolucionistas, y que en su conjunto al tomar los aspectos positivos de cada una de ellas, más los resultados científicos obtenidos por otras ciencias afines como la Paleontología, Genética, Embriología, Anatomía comparada, Zoología, y otras han persistido en la actualidad la formulación de la Teoría Sintético Moderna de la Evolución. Durante el Siglo XIX se construyeron diversos instrumentos y equipos: Estestocopio, Otoscopio, Oftalmoscopio, Laringoscopio, Gastroscopio, entre otros, y que en alguna medida son los iniciadores, sobre la base de estudios anatómicos, de lo que es hoy la poderosa industria de la tecnología médico – biológica. Esto en gran medida se debió al desarrollo alcanzado en la física, fundamentalmente en la óptica y más recientemente en los estudios del magnetismo, lo que ha permitido el desarrollo de tecnologías de avanzada como la Resonancia Magnética. El formol se utilizó como fijador desde 1890, lo que unido al amplio desarrollo alcanzado en los medios de diagnósticos de microscopía electrónica y de barrido posibilita la identificación más precisa de células, virus, bacterias.

10


El histólogo español Santiago Ramón y Cajal (1852 – 1934) descubrió la estructura de las células nerviosas en la corteza cerebral, dando fin a las inquietudes existentes en torno al sistema nervioso desde la Grecia Antigua y abriendo paso al desarrollo de lo que hoy día se conoce en el mundo contemporáneo como las Neurociencias, las cuales han servido de base para el estudio y formulación de teorías relacionadas con los procesos de enseñanza – aprendizaje, actividad nerviosa superior, actividad refleja del hombre y capacidad de trabajo mental. Momento significativo es el aporte dado por I.P Pavlov(1849 – 1936), mediante su teoría sobre la actividad nerviosa superior, las cuales fueron una brillante confirmación de la idea expuesta por Sechenov (1829 – 1905) sobre el carácter reflejo de la actividad del organismo. El físico alemán Guillermo Conrado Röntgen (1845 – 1923) descubrió los rayos X, uno de los medios más eficaz para el diagnóstico y la terapéutica en la medicina, lo que de hecho facilita los estudios anatómicos y fisiológicos. En la actualidad se enriquece esta tecnología con el empleo del Ultrasonido, Sistema Ultra Micro Analitico (SUMA), Tomografía axial computarizado (TAC), donde se hace un uso básico de la computación, con bases de datos elaboradas a partir de los análisis e interpretaciones de los procesos fisiológicos que tiene lugar en el organismo. A la luz de la revolución científico – técnica contemporánea, la anatomía y fisiología del desarrollo continúa siendo junto a otras ciencias base del desarrollo. El ejemplo más loable lo constituye la Biotecnología. En esta sobre la base de las teorías anatomofisiológicas del gen como unidad de herencia y variación se buscan soluciones a problemas acuciantes del hombre, con aplicación práctica no solo en el campo de la medicina, sino también en los serios problemas de alimentación y contaminación ambiental a que se enfrenta la humanidad en los momentos actuales. Gracias a los empeños y esfuerzos para el desarrollo de la Biotecnología, Cuba se inserta con favorables resultados en el quehacer científico internacional y compite para ganarse su espacio en el nivel de los países más desarrollados en este campo.

11


GLOSARIO Anatomía regional: es un método para el estudio del cuerpo por regiones: tórax, abdomen, cabeza/cuello, miembro inferior, miembro superior, dorso, pelvis/perineo. La palpación representa una técnica clínica para el examen de la anatomía viva. Anatomía sistémica: es el estudio del cuerpo por sistemas. Incluye: Sistema de Tegumentos (dermatología); Sistema Esquelético (osteología); Sistema Articular (artrología); Sistema Muscular (miología); Sistema Nervioso (neurología); Sistema Circulatorio (angiología); Sistema Digestivo (gastroenterología); Sistema Respiratorio (neumología); Sistema Urinario (urología); Sistema Reproductor (ginecología y andrología); Sistema Endrocrino (endocrinología). Anatomía clínica: destaca la estructura y la función del cuerpo que tienen interés para el ejercicio de la medicina y otras ciencias de la salud.

BIOGRAFIAS 01.- HIPOCRATES Se cree que Hipócrates nació alrededor del año 460 a.C., el mismo año en que naciera el filósofo Demócrito y de quien llegaría a ser gran amigo. Su lugar natal fue la Isla de Cos, ubicada en el mar Egeo, a corta distancia de las costas de Asia Menor. Se inició en el estudio de la medicina gracias a la iniciatriva de su padre, quien a su vez era miembro de una agrupación de médicos que se habían autodenominado "Los hijos de Esculapio", sociedad a la que Hipócrates pertenecía en su edad adulta. A pesar que hay pocas referencias sobre su niñez y juventud, gracias a la biografía que escribiera el historiador griego Suidas, se conoce que Hipócrates demostró desde temprana edad una seria inclinación por seguir la profesión de su padre, quien se preocupó de contratar a los mejores maestros de la época, para que lo instruyeran en el arte de la medicina. Hipócrates fue creciendo y aprendiendo entre miles de inválidos y turista que acudían a "tomar las aguas milagrosas" en las numerosas fuentes termales que existían en Cos. Uno de sus maestros, Heródicto de Selimbria, le inició en el arte de curar, habituándolo a confiar mas en el régimen y en la gimnasia que en las drogas. Tanta fama logró alcanzar Hipócrates, que gobernantes como Perdicas de Macedonia y Artajerjes I de Persia, figuraron entre sus pacientes y, en el año 430, Atenas mandó por él para que hiciera lo posible por detener el avance de la "gran peste". En busca de conocimientos y en su afán por perfeccionar su arte viajó por las ciudades mas importantes del mundo antiguo: Tesalia, Tracia, Delos y Atenas. En ellas buscó la manera de hacer amistad con los principales médicos, filósofos y pensadores. En Atenas conoció a Platón, y éste deja constancia de su relación al mencionarlo en algunas de sus obras y al calificarlo de "distinguido maestro de la medicina". Sus escritos médicos: Nada puede haber más heterogéneo en la literatura médica que la colección de tratados atribuidos a Hipócrates. Se ha especulado que existieron varios médicos con su nombre y que el verdadero escribió solamente alguno de los 87 volúmenes de los que está compuesta la colección Hipocrática o llamada también Cuerpo Hipocrático que pasó a formar parte de la famosa biblioteca de Alejandría. De todas maneras, Hipócrates -uno o varios- existió, y sus trabajos e investigaciones sirvieron de base para el desarrollo del arte de la medicina a través de los siglos. 12


De los escritos de esta singular colección, sólo cuatro de atribuyen, a la pluma de Hipócrates: Los Aforismo, el Pronóstico, el Régimen para dolencias agudas y la monografía titulada Sobre heridas en la cabeza, el resto de volúmenes indican los historiadores, fueron escritas por una diversidad de autores nacidos entre el siglo quinto y el segundo a.C. y esto se deduce de la irregularidad en la calidad de forma y fondo de los mismos. En los Aforismos que sirvieron de texto obligatorio de estudio en todas las Escuelas de Medicina hasta el siglo XIX, encontramos algunos que analizados desde la perspectiva contemporánea pueden haber perdido vigencia, sin embargo, quedan pensamientos que jamás podrán ser rebatidos o superados. Dice por ejemplo: "La vida es breve, pero el arte es eterno" "La oportunidad es fugaz; el experimento es peligroso y juzgar es peligroso" "Lo que cura a uno mata a otro" En la colección Hipocrática, se encuentran libros de texto escritos para la lectura exclusiva de los médicos, consejos para el profano, conferencias para estudiantes, informes sobre investigaciones y descubrimientos, historia clínica y ensayos escritos para los interesados en los aspectos científicos o filosóficos de la materia. Los cuarenta y dos cuadros clínicos que forman parte de la Colección, constituyen los únicos ejemplos de su clase en todo el curso de los setecientos años que siguieron a Hipócrates y son modelos de honradez al admitir que en el 60 % de los casos tratados, la enfermedad o el tratamiento resultaron fatales. Papel histórico de Hipócrates: Hipócrates afirmó que ..."la medicina es la más noble de todas las artes", pero debido a la ignorancia de quienes la practican va muy a la zaga de todas las demás". El maestro se mostraba violento cada vez que alguien, sobretodo un médico, se refería a las enfermedades como un "..castigo de dioses". El ensayo "Sobre la enfermedad sagrada" (epilepsia), está en pugna directa con la teoría que atribuía todas las dolencias a la voluntad discrecional de los dioses. "Todas las enfermedades, afirma el autor, tienen sus causas naturales y aparece por cusas externas al espíritu y no se exceptúa de la regla a la epilepsia..."mal que la gente de entonces atribuía a que quien la padecía, se encontraba poseído por el demonio". En su libro "El aire, el agua y los lugares", considerada una obra maestra aún en estos días y que trata sobre lo que se ha dado en llamar "defensa de la ecología", se refiere a que estos elementos, cuando se encuentran corruptos, son los causantes directos de las enfermedades. De la misma manera llegó a la conclusión de que un sistema apropiado de alimentación y buenos hábitos de vida, son el laboratorio que necesita el organismo para mantenerse en buenas condiciones. No obstante, aceptaba la llamada doctrina humoral, muy en boga entonces entre los médicos griegos, y que afirmaba que de la mezcla en el cuerpo humano de los cuatro humores líquidos:- frío, caliente, seco y húmedo- dependía el equilibrio del organismo y cualquier alteración, exceso o deficiencia de ellos, causaba la mala salud, el comportamiento anormal e incluso la muerte. Por tanto "el deber del médico era establecer y conservar el equilibrio adecuado de los humores del cuerpo". "Juro por Apolo.. que guardaré este juramento, sin nunca revelar la naturaleza de la condición del paciente. .... A pesar de todas las cosas que yo aprenda y oiga en el cuidado del enfermo, yo guardaré silencio, ocultándolas siempre como secretos sagrados" 13


02.- LEONARDO DA VINCI Artista, pensador e investigador italiano que, por su insaciable curiosidad y su genio polifacético, representa el modelo más acabado del hombre del Renacimiento (Vinci, Toscana, 1452 - Amboise, Turena, 1519). Leonardo da Vinci era hijo ilegítimo de un abogado florentino, quien no le permitió conocer a su madre, una modesta campesina. Leonardo se formó como artista en Florencia, en el taller de Andrea Verrochio; pero gran parte de su carrera se desarrolló en otras ciudades italianas como Milán (en donde permaneció entre 1489 y 1499 bajo el mecenazgo del duque Ludovico Sforza, el Moro) o Roma (en donde trabajó para Julio de Médicis). Aunque practicó las tres artes plásticas, no se ha conservado ninguna escultura suya y parece que ninguno de los edificios que diseñó llegó a construirse, por lo que de su obra como escultor y arquitecto sólo quedan indicios en sus notas y bocetos personales. Es, por tanto, la obra pictórica de Leonardo da Vinci la que le ha hecho destacar como un personaje cumbre en la historia del arte, debido a una veintena de cuadros conservados, entre los cuales destacan La Gioconda o Mona Lisa, La Anunciación, La Virgen de las Rocas, La Santa Cena, La Virgen y Santa Ana, La Adoración de los Magos, el Retrato de Ginebra Benzi… Interesado por todas las ramas del saber y por todos los aspectos de la vida, los apuntes que dejó Leonardo (escritos de derecha a izquierda y salpicados de dibujos) contienen también incursiones en otros terrenos artísticos, como la música (en la que destacó tocando la lira) o la literatura. Según su criterio no debía existir separación entre el arte y la ciencia, como no la hubo en sus investigaciones, dirigidas de forma preferente hacia temas como la anatomía humana (avanzando en el conocimiento de los músculos, el ojo o la circulación de la sangre), la zoología (con especial atención a los mecanismos de vuelo de aves e insectos), la geología (con certeras observaciones sobre el origen de los fósiles), la astronomía (terreno en el que se anticipó a Galileo al defender que la Tierra era sólo un planeta del Sistema Solar), la física o la ingeniería.

03.- ANDREAS VESALIO o VESALIUS

(Andries van Wiesel; Bruselas, 1514-Zante, Grecia, 1564) Médico y pionero de la anatomía flamenco. Nacido en el seno de una familia de tradición farmacéutica, estudió medicina en la Universidad de Lovaina (1529). En 1533 se trasladó a la Universidad de París, donde aún como alumno alcanzó cierta notoriedad gracias a sus disecciones públicas. Tras una breve estancia en Lovaina viajó a Padua, centro neurálgico de la investigación médica europea, donde en 1537 fue nombrado catedrático de anatomía; entre sus alumnos figuró entre otros, Gabriele Falloppio. A medida que ampliaba sus conocimientos empíricos sobre anatomía, empezó a cuestionarse muchos de los principios médicos vigentes en su época, que emanaban directamente de la autoridad indiscutible del griego Galeno. Partió de la hipótesis de que la doctrina anatómica galénica no procedía de la experiencia directa con cuerpos humanos, perseguida por la religión católica, sino de la extrapolación de observaciones animales, especialmente de monos, perros y cerdos.

14


Alrededor de 1540 empezó a elaborar su propio tratado de anatomía; y para contar con los mejores ilustradores, se desplazó a Venecia, donde a lo que parece encargó la tarea al taller del gran artista Tiziano. Los dibujos se grabaron sobre varios bloques de madera que llevó a Basilea, donde su obra Sobre la estructura del cuerpo humano (De humani corporis fabrica), conocida como De fabrica, por contracción del original latino, fue finalmente impresa en 1543. Dicha obra puede considerarse como el primer tratado moderno de anatomía, tanto por su claridad como por el rigor expositivo de sus contenidos. Impresionado por su trabajo, el emperador Carlos I lo nombró su médico personal. Tras la renuncia del emperador al trono de España, Vesalio se trasladó a Madrid para aceptar el puesto de médico en la corte de Felipe II. En 1564 inició una peregrinación a Tierra Santa; falleció durante el viaje de regreso.

04.- GABRIELLE FALLOPIUS (Módena, actual Italia, 1523-Padua, id., 1562) Anatomista italiano. Estudió medicina en Ferrara, y más tarde se trasladó a Pisa (1548) y a la prestigiosa Universidad de Padua (1551), donde fue alumno de Andrea Vesalio y su sucesor en la cátedra de anatomía. Realizó innumerables disecciones de cadáveres humanos, y efectuó importantes hallazgos que publicó en la obra Observationes anatomicae (1561), uno de los tratados de anatomía más influyentes del siglo XVI. Entre los objetos de su estudio destacaron la naturaleza de las inflamaciones y los tumores, siendo el primero en distinguir entre «benigno» y «maligno» al referirse a estos últimos. Estudió así mismo el sistema nervioso craneal y el sistema reproductor, ámbito este último en el que descubrió los conductos que unen el ovario y el útero (y que llevan desde entonces el nombre de trompas de Falopio), amén de acuñar los términos anatómicos modernos para la vagina, la placenta, el clítoris, el paladar, etcétera. También fue responsable de una descripción exhaustiva de las estructuras del oído interno. Durante uno de sus numerosos viajes por Europa, llegó a sus oídos, la hipótesis de que la sífilis había sido importada por Colón de sus viajes a las Indias Occidentales, donde la enfermedad tenía un carácter mucho menos virulento, lo que le llevó a apuntar en sus escritos la noción moderna de inmunidad biológica. Secundó a Vesalio en sus críticas a los principios del anatomista griego Galeno, que habían estado vigentes durante casi dos mil años, con lo que jugó un papel fundamental en el desarrollo ulterior de la medicina renacentista, al centrar el objeto de estudio en la evidencia empírica más que en la mera asunción de principios y teorías heredados del pasado. Destacó también como botánico, hasta el punto de ejercer como director del Jardín Botánico de Padua. En el año 1584 se publicó una edición íntegra de sus obras médicas, impresa en Venecia.

05.- WILLIAM HARVEY (Folkestone, Inglaterra, 1578-Londres, id., 1657) Médico y fisiólogo inglés. Tras graduarse en Cambridge en 1597, viajó a Padua para estudiar en su escuela de medicina, considerada la mejor de Europa. Tras regresar a Inglaterra, obtuvo el permiso para ejercer la profesión médica en 1604 e ingresó en el Royal College de Londres.

15


En 1607, gracias a su matrimonio con la hija del médico personal del rey Jacobo I, entró como residente en el hospital de St. Bartholomew, donde desarrollaría la mayor parte de su carrera profesional y científica. En aquellos años, la teoría ortodoxa sobre la circulación sanguínea, heredada de Aristóteles y certificada por la entonces incuestionable autoridad de Galeno, comprendía un sistema arterial y otro venoso cuyo movimiento venía dado por la contracción de las paredes de dichos conductos; la sangre arterial se mezclaría con aire en la parte izquierda del corazón y, mediante unos orificios en la partición de dicho órgano, se uniría a la sangre venosa, cuyo origen situaban en el hígado. En 1628 publicó la obra Ejercicio anatómico concerniente al movimiento del corazón y la sangre en los animales, en la que expuso un modelo esencialmente correcto de circulación sanguínea, explicando el papel de las válvulas, del corazón (las aurículas y los ventrículos) en los procesos de succión y bombeo de la sangre, y en el mecanismo de intercambio entre sangre usada (que llegaría al corazón por el sistema venoso) y sangre oxigenada (que se distribuiría por el cuerpo a través del sistema arterial). Únicamente olvidó mencionar el papel de los capilares, que, por otra parte, no eran observables mediante los instrumentos ópticos de la época. La obra se hizo famosa en toda Europa, aunque suscitó una fuerte polémica, de la que su autor permaneció siempre al margen. Médico personal del rey Carlos I desde 1726, sufrió el hostigamiento gubernamental durante el Protectorado de Cromwell, aunque conservó su puesto en el Colegio de Médicos y mantuvo una continua, si bien modesta, actividad como médico privado hasta poco antes de su muerte.

¿De dónde viene el término Anatomía? El término anatomía tiene su origen en el griego anatemnein que quiere decir abrir cortando: Ana (hacia arriba) y - temnein (cortar). Anatomía es la ciencia que estudia la forma y estructura de los seres vivos. Anatomía es el estudio de la forma y la estructura del cuerpo humano y la relación de sus partes. Técnicamente,se trata de la ciencia que estudia la forma, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos y partes que componen el cuerpo humano. Del término general anatomía nacen otros: Anatomía macroscópica: Se encarga del estudio de las estructuras que podemos ver a simple vista y de más de 0,1 mm. Del griego makro- (grande); -skopein (observar). Anatomía microscópica: Del griego mikros- (pequeño); - skopein (observar). Se conoce también con el nombre de histología y se encarga del estudio de las células y los tejidos. Embriología: Del griego embryon (fruto neonato de un cuerpo). Se encarga del desarrollo prenatal desde el momento de la fecundación. Anatomía regional: Estudio de la anatomía por regiones, analizando todos los componentes a la vez (huesos, músculos, nervios, vísceras de una región).

16


Anatomía sistémica: Estudia cada aparato o sistema por completo, a partir de un examen de todos los órganos que lo forman (p.ej.: sistema cardiovascular, sistema nervioso, esquelético, muscular, respiratorio, etc.). Anatomía descriptiva: Se encarga de la descripción detallada de las regiones y sus partes para el aprendizaje. Anatomía funcional: Nace de la unión de la anatomía con la fisiología (que se encarga del estudio del funcionamiento de los órganos). Anatomía patológica, etc...

Puede resumirse de la siguiente forma: ANATOMIA: Ciencia que estudia la morfología y la estructura de los seres vivos y las relaciones entre los órganos que los constituyen. FISIOLOGIA: Ciencia biológica que estudia el funcionamiento de los seres vivos, en lo que respecta a sus funciones vitales.

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.