PRUEBA DEL BOLETIIN

Page 1


REFLEXIONARQ Es una publicación académica y de distribución gratuita de la Facultad de Arquitectura Universidad Cesar Vallejo. Busca abarcar diversos temas relacionados con arquitectura, principalmente desde la perspectiva de los estudiantes. Esta dirigida a toda la comunidad: profesores, estudiantes, profesionales o interesados en el contexto latinoamericano o global de la arquitectura.

Arq. Cesar Arechaga Mendiburu Director del boletín Reflexionarq

Sergio Rojas Franco Narvaez Lucia Carrillo Diego Vitella Diseño Articulo de Articulo de Caricatura Diagramación opinión opinión Fotografía Auspicios Apuntes

Carlos Santibañez Articulo de opinión

Francisca Guardia Entrevista

Rosalía Sanchez Articulo de opinión

Bruno Guzman Caricatura

Apunte

2

Anuncios

3

Análisis Arquitectónico UTEC

4

La privatización y subsecuente reducción del espacio público en Los Olivos

6

Patrones del diseño social

8

Tipología de puertas coloniales

10

Entrevista a Augusto Ortiz de Zevallos

12

Caricatura – Arq. Mario Farfán Almeida

13

Fotografía

14

Proyecto Casa Savia - ARQAY

16


La universidad como fuente del pensamiento arquitectónico se basa este numero de la revista por el motivo que consideramos que el alumno antes de salir al mundo laboral a demostrar lo aprendido en la escuela y lo que consideramos mas importante es el acto de pensar, no actuar sistemáticamente como si fuéramos una maquina que sigue un manual y si es posible el acto de repensar. Estamos obligados a repensar la arquitectura en nuestro país, ya que por medio de ese acto se puede cambiar muchas decisiones arquitecto se basa este numero de la revista por el motivo que consideramos que el alumno antes de salir al mundo laboral a demostrar lo aprendido en la

escuela y lo que consideramos mas importante es el acto de pensar, no actuar sistemáticamente como si fuéramos una maquina que sigue un manual y si es posible el acto de repensar. Estamos obligados a repensar la arquitectura en nuestro país, ya que por medio de ese acto se puede cambiar muchas decisiones, se puede transformar espacios, se puede mirar la arquitectura de muchas perspectiva, creamos nuestra propia teoría TEORIA TEORIA TEORIA TEORIA TEORIA TEORIA TEORIA TEORIA TEORIA TEORIA TEORIA TEORIA TEORIA TEORIA TEORIA Cesar Arechaga Mendiburu Director del Boletín de Arquitectura

Apunte a estilógrafo del edificio de la Escuela de Artes y Oficios / Autor(a): Lucia Carrillo 1


BOLETIN REFLEXIONARQ

Apunte a estilรณgrafo y acuarelas del frontis del Bellas Artes / Autor(a): Lucia Carrillo

2


3


BOLETIN REFLEXIONARQ

Lucia Carrillo / IV Ciclo

La edificación de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) inaugurada en diciembre del año 2015, nos muestra un contraste formal y espacial con los demás edificios, dándonos así un cambio de percepción de Barranco como distrito tradicional. Grafton Architecs, a cargo de Yvonne Farrel y Shelley McNamara, ganadoras del Concurso Internacional de Arquitectura UTEC, buscaron plasmar en este campus conceptos de sostenibilidad, integración con el entorno, modernidad y respeto por el medio ambiente. Llegando a la forma peculiar de un ‘nuevo acantilado’, inspirándose en la relación de Lima con el mar, con acantilados que definen el limite de tierra y mar. Es así que la estructura escalada enfrenta la Av. Armendariz, mientras que la contrastante serie de jardines escalonados, donde se encuentran los ambientes de enseñanza, miran hacia el área de menor escala de Barranco. 4


5


BOLETIN REFLEXIONARQ

Carlos Santibañez / X Ciclo INTRODUCCIÓN La presente investigación describe de qué manera se privatizan los espacios públicos en el distrito de Los Olivos. El objetivo que se persigue es determinar el porqué de las privatizaciones, además de demostrar si es que éstas benefician o perjudican a la ciudadanía, es decir, si son viables o contraproducentes. Para realizar el análisis se clasificarán las privatizaciones en tres tipos, las cuales DíazAlbertini denomina: el feudo, la comarca y la feria. CONCEPTO DE BASE Resumir todo lo que significa espacio público en unas cuantas líneas es bastante complicado, debido a que posee diversas acepciones y ninguna es totalmente precisa (Ludeña, 2013), sin embargo, a groso modo el espacio público es todo aquel espacio de la ciudad de uso libre e 6


irrestricto (Zoido et al. ,2013), el cual debe poseer tres características bases para ser considerado como tal: accesibilidad universal, transparencia y multifuncionalidad (Díaz-Albertini, 2016). En ese sentido, un espacio público puede ser un parque, una calle, una plaza, un Centro Cultural, una Biblioteca pública, entre otros, en consecuencia, existen espacios públicos abiertos y cerrados, pero no todos los espacios abiertos son espacios públicos y no todos los espacios cerrados son espacios no públicos. Cabe recalcar que no todas las propiedades públicas o del estado son espacios públicos, por ejemplo, las zonas militares pertenecen al estado, sin embargo, no son espacios públicos porque su acceso es restringido, muchas veces no son transparentes, es decir, cuentan con barreras visuales como muros, rejas, portones, etcétera. Por otro lado, la privatización del espacio público se puede definir como un conjunto de procesos y acciones que privilegia a la iniciativa particular o privada como fundamental determinante de las políticas y decisiones urbanas (Díaz-Albertini, 2012). La privatización del espacio público es diferente a espacios privados, y que los espacios privatizados son aquellos que deberían ser de uso público, sin embargo, terminan siendo restrictivos y restringidos para determinados grupos sociales debido a las intervenciones que sufrieron; por lo tanto, la palabra “privatizado” ayuda a identificar el antes y después del uso social de determinados espacios de la ciudad (Takano y Tokeshi, 2007). Según Díaz-Albertini (2016) existen tres tipos de privatizaciones, las cuales denomina el feudo, la comarca y la feria. 7


BOLETIN REFLEXIONARQ El feudo tiene al estado como principal generador de privatización, y cree que el espacio público es su propiedad privada, esto se ve reflejado, por ejemplo, en el amurallamiento de los parques zonales; la comarca es cuando es usuario privatiza el espacio por iniciativa propia, lo cual se ve en las calles enrejadas o parques privados; y, por último, la feria es cuando el sector privado genera espacios que aparentan ser públicos mas no lo son, por ejemplo, el uso de centros comerciales como espacio público. Los Centros Comerciales también son un tipo de privatización debido a que dentro de él surgen algunas actividades que antes se daban en los espacios públicos por excelencia (la calle, la plaza y el 8

parque), restringiendo el acceso a los mismos (Vega, 2006). Sin embargo, no toda actividad es bienvenida en estos espacios ya que, por ejemplo, realizar una manifestación política, pasear con tu mascota o simplemente montar bicicleta resultaría imposible, entonces es ahí cuando uno se da cuenta que realmente no es un espacio público. LA PRIVATIZACIÓN DEL ESPACIO PUBLICO EN LOS OLIVOS El déficit cuantitativo del espacio publico en Los Olivos se genera por dos motivos: la no contemplación de espacios públicos por parte de


las expansiones sub-urbanas y la privatización de los mismos. Respecto a las expansiones sub-urbanas urbanas Cranre (2016) manifiesta que desde la década del 40 surgieron las primeras migraciones a Lima, pero esto trajo consigo un gran problema el cual fue el déficit de vivienda, en consecuencia, los invasores encontraron un lote para vivir en la periferia de Lima, entonces surgieron los conos Norte, Sur y Este. Los Olivos, ubicado en el “Cono Norte”, ahora llamada Lima Norte, no fue indiferente a tal fenómeno. Según Matos (2012) Lima Norte es la más importante expansión de Lima, gracias a (l) a la integración física, (2) económica, (3) cultural y, (4) social de sus más de 2 millones y medio de pobladores; está conformada por 8 distritos y 5 de ellos surgieron por concentración de barriadas : Los Olivos, San Martín de Porres, Ventanilla, Comas e Independencia. La privatización del espacio público del distrito de Los Olivos se ve reflejado en sus urbanizaciones cerradas, parques “privados”, el amurallamiento del Parque Zonal Yoque LLupanqui, Palacio de la Juventud y el uso de los Centros Comerciales como espacio público . Las urbanizaciones y/o calles cerradas hacen referencia al uso de las rejas para “proteger” el espacio público, esto se hace por “seguridad”, sin embargo, “la seguridad en un espacio público no se da con vigilantes, se da utilizándolo y con una correcta iluminación, así las rejas se vuelven innecesarias” (Martuccelli, 2014). Además de ello, resulta totalmente incómodo para el peatón desplazarse por calles con estas

características. De hecho, al 80% de los ciudadanos de Los Olivos consideran que sí y definitivamente sí les incomodan los espacios públicos privatizados en el distrito. Según la Asociación peruana de consumidores y usuarios (ASPEC, 2010), el distrito de Los Olivos posee un total de 74 calles enrejadas, de las cuales 59 no tienen autorización y los 15 restantes, sí. Pero el problema se hace aún más grande cuando aparecen noticias como: “las calles enrejadas son trampas mortales”. “En un parte de la comisaría de Sol de Oro figura que los agentes policiales se demoraron en atender un accidente de tránsito porque una calle enrejada en […] Los Olivos, les obstaculizó el paso” (Caruajulca, 2016). En consecuencia, la supuesta seguridad que brindan las calles enrejadas dificultan la misma. Por otro lado, en las últimas décadas se está dando un proceso de densificación notoria en Lima y, por lo tanto, en Los Olivos también. El distrito se llena de condominios generando con ello barrios monofuncionales, los cuales no introducen el espacio público dentro de su desarrollo urbanístico. El crecimiento vertical que se ve reflejado en los condominios es inevitable, el problema es que nunca se obvia el pequeño detalle de las rejas, lo cual provoca una lógica de pertenencia y no pertenencia. Borja (2016) señala que los barrios y condominios que también son cerrados, son de por sí excluyentes y además son la negación de la ciudad, lo cual la fragmenta socialmente. Otro problema es de los parques enrejados en 9


BOLETIN REFLEXIONARQ

© Colectivo ARQAY

Franco Narvaez / IX Ciclo "El verdadero viaje de descubrimiento no consiste en buscar nuevos paisajes, sino en tener nuevos ojos.“ Marcel Proust Es necesario reconocer e identificar el entorno y aspecto socio-cultural donde nos desarrollaremos como futuros profesionales, poder interactuar con las personas y percibir las distintas sensaciones que nos 10

Resultado de la encuesta grafica realizada en Pachacu

transmiten los espacios formados en nuestra urbe a través de la forma colores y estilos, ya que generan en nosotros la posibilidad de desenvolvernos y adaptarnos a los retos que nuestra ciudad en constante crecimiento urbano genera. Poder determinar las conductas de ciertos grupos de individuos nos ayudara a plasmar ideas y propuestas que se acomoden a sus necesidades respetando su estilo de vida, cultura y entorno. Crear alternativas de comprensión estratégicamente nos dará resultados generales que ayudaran para formular hipótesis que sirvan de base para futuras investigaciones que nos ayuden a seguir descubriendo las necesidad de los ciudadanos.


tec, Ventanilla, para analizar los patrones de diseño

como área de estudio urbano arquitectónico. (eliminar) Por medio de esta experimentación intentamos descubrir cuáles son los gustos en formas colores y estilos de los pobladores (niños y adultos) de un asentamiento humano ubicado en un distrito en actual expansión y crecimiento urbano también nos ayudara a determinar cuáles son los factores que influyen en el aspecto arquitectónico y urbano. El método usado ha sido experimental. Formado por 18 imágenes de 6 grupos de 3, cada patrón era el miso objeto pero se diferenciaba en forma, color y estilo. El método planteado buscaba dos gustos extremos como uno intermedio que de la opción de escoger a la persona.

© Colectivo ARQAY

SUSTENTO DEL MÉTODO EXPERIMENTAL

El sector de estudio está ubicado en el sector C, Serró Gorila PachacutecVentanilla, Lima Perú. 11


BOLETIN REFLEXIONARQ

Arquitectura

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

Materialidad

Colores

Formas

Mobiliario

Grafismo

12

Encuesta grafica realizada en Pachacutec, Ventanilla, para analizar los patrones de diseĂąo


El área de estudio fue elegido debido a su actual expansión urbana ya que está formada por familias jóvenes que nos mostrara ciertas características de comportamiento influenciado por el medio cultural donde se desarrollaron hasta las influencias que generan los actuales cambios culturales por medio de la tecnología y las comunicaciones.

1. En la primera serie los gustos entre los niños y adultos son muy similares ya que en su mayoría eligieron la misma imagen 2. 3. 4. 5. 6.

FORMULA (ESTADÍSTICA)

CONCLUSIÓN GLOBAL

El proceso inicio con la distribución de 5 grupos que intervinieron en 5 sectores del sector (cerro gorila). Cada grupo tenía al paquete de 18 imágenes con los patrones de 3 cada 6. El haber interactuado de manera dinámica con la población (niños y adultos) nos trasmitió sensaciones como sencillez, tranquilidad curiosidad y seguridad. La encuesta grafica se realizaba en primer lugar por cada vivienda de los sectores determinados, y ciudadanos que se encontraban caminando cerca a los grupos. Se consideró como valor importante la edad de los encuestados. Para determinar un correcto análisis comparativo descriptivo en edades de la misma población. Al verse de manera muy dinámica el estudio, los niños se ofrecían a formar parte del análisis de manera voluntaria. En conclusión se ha podido diferenciar los gustos obtenidos por diferencia de edades de la misma población

Las personas adultas se ven influenciadas por sus rasgos culturales heredados por sus padres y comunidades en la que crecieron. Estas personas tienen gustos marcados fuertemente por un origen provinciano. Sin embargo los niños y adolescentes mostraban características similares a los adultos en las zonas jóvenes, pero en zonas más urbanizadas los gustos cambiaban radicalmente debido a las nuevas influencias de gustos como generan las nuevas tecnologías y comunicaciones. Los rasgos culturales y tecnología de comunicaciones influencian actualmente en la forma, los colores, estilos arquitectónicos y urbanos de Pachacutec Ventanilla..

13


BOLETIN REFLEXIONARQ

Rosalía Sánchez / IX Ciclo “¡Los balcones son la historia, la memoria y la gloria de nuestra ciudad! Son las voces del ayer que nos piden –dia y noche, noche y día- conservar nuestra ciudad” - Mario Vargas Llosa: El loco de los balcones Lima, es una de las ciudades peruanas que alberga una gran variedad de patrimonio cultural, ya sea por sus hechos históricos, culturales y sobre todo arquitectónicos. Cada vez que recorremos el centro de la cuidad, elevamos la mirada y observamos uno de los detalles arquitectónicos más tradicionales de la época virreinal, los balcones. Estos se encuentran en las fachadas de los palacios y casonas antiguas, unas mejor conservadas que otras, pero recodándonos que la historia y la belleza perduran en el tiempo. Según las investigaciones, los balcones tienen su origen en los musharabíes orientales, difundiéndose por el norte de África en el siglo XII. Estos balcones cerrados acompañados de celosías, tenían como características lo cual recluir a las mujeres de ser vistas, ya que la religión musulmana lo demanda. 14

No obstante, este tipo de arquitectura tuvo influencia en Europa, llegando a la región de Andalucía (España) y difundiéndose por todo el país a fines del siglo XII, alcanzando popularidad en el siglo XV. Según el historiador Morgado, en Sevilla, existieron balcones abiertos de antepecho con influencia italiana, ya que fue una moda renacentista. No obstante, mediante un decreto en 1530, Carlos V prohibió la remodelación o construcción de balcones en voladizo en Andalucía, producto de rezagos de la persecución contra todo lo árabe de tiempos de los Reyes Católicos. (Hurtado Valdez, 2005) La llegada del balcón a América Latina surge a raíz de presencia andaluza, extremeña y morisca (español musulmán bautizado). Estos últimos llegaron a estas tierras mediante un decreto para los condenados a destierro a cambio de convertirse en cristianos, esto con el fin de promover su población. Los balcones fueron un símbolo de la arquitectura civil en gran parte de América Latina. Perú, es uno de los países en que los balcones tuvieron un desarrollo pleno, específicamente en Lima, ya que fue un detalle importante en la arquitectura civil de la época, llegando así a ser conocida como “la ciudad de los balcones”. La introducción de estos elementos en la capital llegó en 1548 con los moros, ya que aportaron la influencia mudéjar (arte hispano-árabe traído desde la Península) en la arquitectura limeña, siendo así un sello, puesto que se observaba el uso de rejas, azulejos, fuentes de agua, y los balcones de cajón, que contaban con celosías y


© SERGIO ROJAS SULCA

y coloreados de verde o azul (Orrego Penagos, 2009). Los terremotos que azotaron Lima no dejaron testimonio de estas obras de arte. Con el paso del tiempo, los balcones adoptaron diferentes estilos arquitectónicos. En primera instancia, en el estilo barroco los balcones son

de un tamaño moderado, estaban apoyadas en las vigas que sobresalen de los forjados. Los tableros están decorados con un tallado recargado, decorados con casetones y relieves de cruz. Actualmente, un ejemplo de este es el Balcon Torre Tagle, tallado en cedro y caoba. 15


BOLETIN REFLEXIONARQ

Rompe la simetría de los balcones originarios, debido a que el balcón izquierdo cuenta con siete tramos, mientras que el derecho solo tres, ambos cerrados con persianas con celosías. Este balcón es el más representativo de la época, por ello es considerado uno de los mejores balcones de América Latina. El estilo rococó estuvo influenciado por el arte del francés Luis XV. Los balcones lucen con líneas ligeramente ovaladas, los paneles o tableros están adornados con medallones centrales, guirnaldas en los frisos, vanos ovalados, cambiando las celosías que se presentaban en el estilo barroco por el cristal tipo guillotina. El Palacio de Osambela, construida a finales del siglo XVII y terminada a inicios del XIX, es uno de los primeros en este estilo, y destaca por sus cinco balcones de cajón tallados en madera. En el estilo republicano, los balcones se mantienen cerrados y sobrios, donde predomina el vidrio, que van desde el alféizar hasta el techo, el alféizar está conformado por paneles rectangulares y sin decoración. La decoración en las ventanas está marcada por arcos de medio punto, pilastras y barrotes. Los balcones son pintados de marrón oscuro o caoba, dejando así el clásico color verde. En la capital podemos encontrar que la Casa José de la Riva Agüero es parte de este estilo, cuenta con dos balcones grandes y vidriados en la fachada, además de algunos internos, que están alrededor del patio central de la 16

casona. No obstante, en nuestra ciudad podemos observar otros tipos de balcones como los abiertos, que solo cuentan con una baranda sobre la plataforma y no cuenta con ningún cerramiento y el balcón raso, el cual no

© SERGIO ROJAS SULCA


cuenta con una plataforma. Estos elementos están considerados como patrimonio arquitectónico de nuestra capital, y hoy en día observamos que cada vez están desapareciendo. Si bien es cierto, existen balcones que se encuentran en buen estado por el hecho de que son parte de las casonas más representativas de nuestra ciudad, esos no son los únicos. Según investigaciones se contabilizaba a inicios del siglo XX con un alrededor de 4 000 balcones, actualmente hay

algunas centenas en nuestra capital, y la gran mayoría en un pésimo estado. Quizás uno de los factores principales de esta situación es la carencia de mantenimiento, colocando en peligro nuestra historia, legado, incluso la vida de las personas que caminan bajo estos balcones. Cada día vemos que la importancia histórica y artística que nos brindan los balcones es indiferente para las autoridades y ciudadanos, a pesar de que los bienes patrimoniales son las memorias que brindan identidad a una ciudad.

© SERGIO ROJAS SULCA

17


BOLETIN REFLEXIONARQ

Se título de arquitecto en la Universidad Nacional de Ingeniería y obtuvo su maestría en la Universidad Londres. Trabajó como proyectista, dirigiendo el Plan del centro de Lima (premiado por la UCCI, Madrid y Bienal de Arquitectura), recuperando el Gran Parque de Lima, la Av. Conquistadores, la Costa Verde y también como gestor proyectista de RÍO VERDE y haber realizado trabajos urbanísticos en zonas históricas de Barcelona. Si bien, en la nueva ley universitaria 30220 fue aprobada en el Congreso de la República, con una pequeña diferencia de votos, el 26 de junio del 2014, y promulgada el 8 de julio por el presidente Ollanta Humala. ¿Qué opina respecto a la modificación de la nueva ley universitaria? Y ¿Cómo cree que impactara en la formación de los nuevos arquitectos? No es un tema que yo conozca muy bien, pero creo que el sentido del cambio es positivo, porque las universidades se han vuelto un conjunto muy desigual, donde al mismo tiempo que hay calidad hay engaños y estafas académicas, que convierten en un puro negocio (a veces con sueldos inimaginables para algunas autoridades) el afán de superación de los jóvenes. Y eso ha favorecido que se creen camarillas, grupos de poder y caudillos casi vitalicios, tanto en universidades privadas como en las públicas. Y que eso se haga, según dicen los títulos que permiten el negocio, “a nombre de la Nación”. La Nación entonces debe saber qué se entrega en su nombre, e impedir que eso sea cualquier cosa. Ese “control de calidad “y esa renovación son indispensables.

AUGUSTO ORTIZ DE ZEBALLOS 18

¿Cuáles son los asuntos pendientes de resolver para que la educación universitaria en el Perú pueda constituirse en el instrumento que se necesita para el desarrollo del país?


Medir resultados objetivamente, compararlos, con los de países equivalentes y ver si se tiene claro qué es lo que se busca. Y hoy en que el mundo cambia mucho y muy rápidamente educar ya no es solamente aprender algunas pocas recetas de un oficio específico, sino alentar capacidades, creatividad, discernimiento, curiosidad… y ser capaces de plasmar respuestas a preguntas más complejas y diversas que las que antes se hacía. Y asumir nuestra realidad como reto, observarla, hacer esfuerzos por entenderla y propuestas para cambiar, transformar… en vez de consumir recetas evasivas y paradigmas ajenos. Ser a la vez, peruanos y cosmopolitas, y no desvivirnos por ser solamente lo segundo negando lo primero, como nos pasa. Y estos objetivos, y otros que se deba sumar, se deben traducir a ciertos paradigmas y medir con indicadores que permitan saber que se avanza y no se retrocede

sacarlo adelante en proyectos ya logrados Pero su principal, y grave, riesgo , es volver eso capillas de culto y mundos autosuficientes. Y que los profesores quieran “marcar” a sus alumnos y manipularlos. El taller debe alentar a que cada alumno encuentre su propia “verdad” y no dárselas como recetario. Y es fundamental que se aprenda de la realidad real y no de burbujas. Y es conveniente ir cambiando y oxigenando miradas. Aprender de diferentes visiones, dialogar y evitar ser “seguidores” de una tendencia o “camiseta”, en términos futbolísticos. El alumno debe desconfiar de toda receta, interrogar e interrogarse.

Existen universidades que escogen ensañar el cuso de taller de diseño arquitectónico intercambiando a los docentes en cada nivel, mientras otras escuelas deciden tener los llamados talleres verticales ¿Cuál cree que son los beneficios de cada una de estas metodologías y cuál es la que Ud. recomendaría? Creo que la principal ventaja de los talleres verticales es que un semestre no alcanza para desarrollar las verdaderas dimensiones que tiene un tema y un proyecto, desde entenderlo, localizarlo, proponer ideas y esquemas, y

¿Existe alguna cualidad de la educación extranjera que podrían ser aplicadas a nuestra realidad local? 19


BOLETIN REFLEXIONARQ

He conocido, por estudios y trabajo afuera, algo de las escuelas española, en Barcelona, inglesa en Londres y belga en Bruselas, donde enseñé 3 años. Y por visitas y eventos algo también de Colombia y algo menos de Chile. Creo que en todas esas realidades está más claro qué se espera de un arquitecto, y que en el Perú la arquitectura se ha vuelto una entelequia, el nombre de algo que no se sabe bien qué es, qué debe ser. Y que la sociedad no sabe bien para qué sirve, como lo prueba que los alcaldes hacen lo que les da la gana, y que no hay ni planes urbanos ni proyectos en espacio público que sean de calidad, salvo muy pocas excepciones. Y que las autoridades políticas pueden deformar impunemente. Una buena parte de esto es culpa de los mismos arquitectos y de nuestras escuelas, aisladas y autosatisfechas. De modo que sí creo que haríamos bien en saber mejor qué creemos y queremos ser ¿Para usted, cual es la visión que tiene respecto a la educación universitaria en nuestro país y especialmente en la carrera de arquitectura?

20

Ya lo dije un poco. Responder a nuestra realidad, con una mirada abierta al mundo. Pero eso pasa por conocer y asumir nuestra realidad como reto. Y no por prolongar nuestra vieja esquizofrenia de querer ser otros de quienes somos. En Arquitectura yo digo siempre que propongo una Modernidad con memoria. No desmemoriada. Saber quiénes somos, dónde estamos, qué ha ocurrido y ocurre aquí. Y proponer cómo cambiar, creativamente, pero desde esa consciencia. Y ese reto tiene esos dos temas centrales que hacen la palabra Arquitectura: ARS y TECTUM. Lo primero es creatividad, calidad, imaginación, inteligencia, arte. Sin arte no hay arquitectura. Lo segundo es construir, razonar, organizar, responder con oficio y sentido de realidad, con tecnologías adecuadas, apropiadas, pertinentes, actuales, renovadas… Los arquitectos peruanos debemos conseguir que la arquitectura vuelva a ser importante y no banal. Que no seamos meros decoradores y escenógrafos de procesos en que la arquitectura no gravita, no importa y no tiene ni el espacio ni el significado que debe tener. Y eso ocurre ahora. Ser rebeldes. Atreverse. Y lograr resultados de calidad


© SERGIO ROJAS SULCA

Titulo : 2 POSTURAS - El Debate Arquitectónico Para entender de como se debería enseñar la arquitectura, hay que mirarlos por dos caminos. El primero es el lado artístico y leyes de composición, que no son compartidas por el resto de la sociedad y solo le importan a los arquitectos. Por lo tanto una primera cuestión es ver cuanto se puede introducir a una persona común en ese cuerpo de conocimientos arquitectónico. Por otro lado el segundo camino es, si se logra entender que los problemas de la arquitectura son los que le importan a la sociedad, nuestro trabajo seria de traducir las fuerzas en juego, en forma, y conocer el lenguaje de la economía, política o antropología, nos permitirá comprender el código de las fuerzas para que luego la propuesta sea devuelta a la sociedad y sea juzgada. Por eso es tan difícil producir arquitectura. 21


BOLETIN REFLEXIONARQ

CONCEPTO El concepto se basa en la savia, que es el fluido por el cual se transmite los nutrientes a toda la planta luego de la fotosíntesis. Con este concepto, la vivienda propuesta es como la planta que recibe los nutrientes necesarios mediante el grupo de atrapa nieblas cuya agua permite mantener las áreas verdes, quienes a su vez controlan los rayos solares. 22

DESCRIPCIÓN La propuesta se basa en el planeamiento de una vivienda progresiva que permite a la familia( sector económico D y E) participar del proceso de construcción. La estructura principal es de madera y la mampostería es de bloques de ladrillo sílico calcáreo unidas con placas de metal para lograr un comportamiento homogéneo.


© Colectivo ARQAY

1era Planta Progresiva

1era Planta Prototipo

2da Planta Prototipo

Frente al gran déficit de áreas verdes que existe en la ciudad, la propuesta contribuye con nuevas áreas de forma vertical que además son la forma de integración física. El retiro del ingreso facilita la convivencia social entre vecinos, fortaleciendo el tejido social. A través de un gran patio se ha logrado la adecuada ventilación e iluminación natural de los ambientes con la finalidad de minimizar el uso de energía eléctrica. El módulo de proyecto completo se desarrolla en un volumen arquitectónico de dos pisos, La implementación de los ambientes complementarios no afecta la iluminación y la ventilación natural lograda en el módulo básico. El área total construida es 87.39 m2 23


BOLETIN REFLEXIONARQ

Caricatura al Arquitecto Mario Farfรกn Almeida / Autor: Bruno Guzmรกn 24



Colaboradores:

Auspicios:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.