Bioconstruccion

Page 1

BIOCONSTRUCCIÓN: CONSTRUCCIÓN CON MATERIALES NATURALES TÉCNICA: TERRÓN Arq. Cecilia Alderton1

HISTORIA Y UNIVERSALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN CON TERRÓN

Se denomina “terrón”, al mampuesto en sí (trozo de tierra con pasto), y a la técnica constructiva que implica apilar los mampuestos uno sobre otro en el muro. La construcción con terrón, es una técnica tradicional ancestral. Por su facilidad de ejecución, puede ser utilizada por mano de obra no especializada. Se realiza con las manos y una herramienta simple: pala chata y afilada. No lleva procesos de producción, no consume energía y no contamina. El material se encuentra disponible en la naturaleza. Da como resultado edificios fuertes, sanos y durables. En el año 2001, el Profesor Arq. Hubert Guillaud, Decano de la Escuela de Arquitectura de Grenoble, Francia y Director de CRATerre (Centre de Recherche de Architectures de Terre), realizó una profunda investigación sobre la construcción con terrón en todo el mundo, desde la antigüedad hasta nuestros días. Para éste artículo se recopilaron datos de dicha investigación. (1) La técnica del terrón se utilizó en distintos lugares del mundo para construir: muros de contención, diques, puentes, murallas, obras de defensa, fortalezas, edificios públicos y religiosos, palacios y viviendas populares. La documentación fotográfica para ilustrar éstas construcciones es escasa, dado que se conservan pocos ejemplos, aunque se sabe que existió la tradición de construir con terrón y que ésta gozó de buena reputación. Las construcciones de terrón más antiguas se han hallado en Rusia y Polonia (desde el S V hasta el S XV); en los Países Escandinavos (herencia de los vikingos, desde el S VIII), en Dinamarca, donde existe la Fortaleza de Solvig del S XIV; en Suecia, Noruega, Holanda, Alemania y el Reino Unido: Inglaterra (en Devon existen construcciones bien conservadas), Escocia, (en 1980 se realizó la construcción del Museo Folklórico Kingussie, según la tradición del S XVIII de construcción con terrón), en Irlanda; en Islandia (S XVIII y S XIX, existe una construcción reciclada en museo); en Asia y en los Países de Europa Mediterránea (Portugal, España y Francia).

1

Cecilia Alderton, arquitecta. Construye con tierra y materiales naturales locales desde 1987, aplicando diversas técnicas: tierra-paja, fardos de paja, terrón, adobe, fajina. Trabaja como profesional independiente y en sociedad con la Arq. Stella Lorenzo desde 1996, para clientes particulares. Tel: 0390 20 27, Cel: 094 288 353, E-mail: alderton@adinet.com.uy


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.