15 minute read

Manejo del destete, e inicio del desarrollo

Primera parte de dos.

Recomendaciones para un destete exitoso.

Advertisement

El Médico Martín García y su hijo Agustín explican el manejo del destete para recuperar la condición corporal de la vaca y las herramientas que tiene el ganadero para hacerlo.

MVZ Martín García Fernández (Der.) Ing. Agr. Agustín García Fernández SGF Consultora, Argentina.

Decíamos anteriormente que, sin un buen índice de parición, no hay ganadería económicamente viable. Para lograrlo debemos preñar a los vientres, y para preñarlos —sí se cuenta con una buena sanidad y toros adecuados, o un eficiente protocolo de inseminación artificial—, el elemento más importante es la condición corporal (CC) de la vaca.

No hay genética, raza, medicamento, ni tecnología reproductiva que la reemplace. Es simple: vaca con baja CC entra en anestro y no cicla.

Ahora bien, a esta verdad tan obvia, cualquier ganadero con experiencia antepondrá el costo de alimentación, que condiciona un buen desempeño. Es cierto, y no es el objetivo de esta nota analizar la oferta forrajera de cada región, capacidad de carga de los campos, ni suplementos que pueden utilizarse, ya que los costos y sistemas son diferentes en cada caso.

Pero los ganaderos contamos con una herramienta fundamental: el manejo

de la edad del destete para poder

recuperar a la madre. Una vaca con cría al pie, de 6 meses aproximadamente reduce casi a la mitad sus necesidades al retirársele su becerro. Por esto es tan importante estacionar la época de la monta, y lograr que la vaca preñada llegue a la estación crítica (meses de sequía en gran parte del trópico) sin cría al pie, con tiempo de acumular grasa que es la manera más económica de guardar recursos energéticos para cuando hay carencias.

Martín García y su hijo, Agustín, de Cordoba, Argentina, publicaron estas notas en CONtextoganadero, portal ganadero por Internet de Colombia. El Dr. Martín es Vicepresidente de la Asociación Argentina de Brangus. El lenguaje fue ligeramente "mexicanizado" para facilitar la lectura.

Con alimentación no subsidiada, en

casi cualquier sistema pastoril es imposible lograr un becerro por año si se desteta más allá de los 180 días

de edad.

A mayor dificultad del ambiente por zona o año complejo, el destete debe realizarse antes, no hay otro modo de corregir parte de la situación.

Las edades para destetar

Arbitrariamente las vamos a clasificar en:

1. Destete convencional (aprox. 6 meses de edad) 2. Destete temprano (4 a 5 meses) 3. Destete precoz e hiperprecoz (30 a 60 días) En zonas muy duras, o años difíciles se debe ajustar el momento de destete a la CC de la madre, llegando incluso al Destete Precoz (DP).

Las dificultades

Ante estos comentarios, siempre se plantean dificultades atendibles: comercialización de becerros livianos, como alimentarlos con pastos de muy baja proteína, etc.

Los tres tipos de destete, según la Consultora SGF:

1. Convencional, ±6 meses de edad. 2. Temprano, de 4 a 5 meses. 3. Precoz e hiper-precoz, de 30 a 60 días.

Todo eso es cierto: no hay soluciones mágicas, pero entonces deberemos resignarnos a un 50-60% de becerros logrados sobre vaca empadrada… en el mejor de los casos.

Las herramientas Sabemos que un becerro chico tiene la capacidad de convertir el alimento

casi como un monogástrico (cerdo), 3:1. Esto ocurre solo en esa etapa de su vida, y hay que aprovecharlo.

Esta conversión resiste cualquier costo asociado y permite que la vaca cumpla con su función: producir un becerro, y no leche para engordarlo. La leche es un alimento extremadamente caro desde el punto de vista energético dada la baja eficiencia del proceso del consumo del forraje, síntesis de la leche en la glándula mamaria, consumo del becerro y producción de carne.

Por esta misma razón puede ser contraproducente para la fertilidad seleccionar vacas por su producción láctea en el negocio de la cría.

Vamos entonces a definir algunas recomendaciones para un destete exitoso, definiendo este como un proceso que permita iniciar la recría del becerro, con la menor mortandad posible, y reduciendo el estrés para minimizar pérdida de peso.

A temprana edad, un becerro convierte como un cerdo.

Cuidar la Condición Corporal, C. C., de las vacas es clave...

3 Kg. de alimento por 1 Kg. de aumento de peso.

1. Destete convencional y anticipado.

Conviene planificar el manejo, alimentación y sanidad en función de objetivos claros. Aquel que venda sus becerros al destete no requerirá el seguimiento posterior, pero le convendrá asegurar una buena sanidad del mismo, ganando reputación entre los potenciales compradores.

Preacondicionamiento: es una buena práctica realizar una base inmunitaria previa al destete en función de lo recomendado por su veterinario. Recordemos que las vacunas por lo general protegen a partir de la segunda aplicación, entonces es razonable hacer la primera vacunación unos 10 días antes del destete.

La segunda aplicación puede hacerse al momento o pocos días después de concretada la separación de la madre.

Algunos veterinarios aplican el concepto de metafilaxia, es decir aplicar una dosis de antibióticos para prevenir cuadros de infecciones respiratorias y otro tipo de enfermedades, en particular frente

a traslados en camión, arreo, o condiciones climáticas complejas.

Como todos sabemos, a veces el becerro, extraña más al potrero donde estaba que incluso a su madre, es en consecuencia una buena práctica (si los alambres lo permiten), tener vacas y becerros en un potrero durante algunos días, hacer el preacondicionamiento y luego desahijar, es decir sacar las vacas dejando los becerros en el mismo potrero con algunos animales adultos.

Los pronósticos climáticos extendidos son en la actualidad bastante confiables, por lo que es vital evitar hacer estas maniobras en días previos a temporales.

Creepfeeding: realizar una alimentación diferencial al becerro desde los 90-100 días, es una práctica de bajo costo y gran impacto. Los becerros consumirán pocos kg de concentrado, pero pesarán más al destete y sobre todo sabrán comer suplementos por lo que rápidamente consumirán la ración suministrada (como inicio de una recría [desarrollo] intensiva, o como puente para un pastoreo), perdiendo muy poco peso en la transición.

Existen comederos tolva con rejas que solo permiten pasar a la cría, muy prácticos para reponer alimento una sola vez por semana, o se pueden hacer muy simples con maderas y tambos partidos por la mitad (Ver fotos).

El alimento será definido por el nutricionista, en función de la oferta del forraje y la leche de la madre. En nuestro país lo habitual es que coman unos 100 kg por becerro, en base a grano maíz o sorgo y suplemento proteico.

Se menciona como un beneficio adicional, una mejor en la CC de la madre, si bien puede lograrse el impacto no es significativo como para mejorar los índices de preñez de las vacas, pero si favorece la generación de reservas en tejido adiposo frente, por ejemplo, a las temporadas de sequía.

CG

Próxima nota: Manejo del destete e inicio del desarrollo. 2° Parte (2/2).

Para la agricultura, particularmente para la carne de res, el rebote podría ser aún mayor, en mi opinión. No soy un economista, así que no puedo validar mi propia opinión con números.

Pero la gente tiene que comer, y sabemos que quieren comer carne de res. Los estancamientos en los rastros están empezando a disminuir y las plantas están trabajando entre un 50% y 90% de su capacidad. Eso permitirá que la cadena de suministro de la carne de res comience a rellenar los anaqueles en las tiendas. Conforme los Estados [de Estados Unidos] comiencen a relajar sus leyes de encerrarse en casa, el tráfico en los restaurantes se incrementará: eso es buena noticia.

Muy en contra del mercado, sin embargo, está el abrumador estancamiento de ganado rendido ya listo en las engordas. Las estimaciones son de cerca de 1 millón de cabezas de ganado listo para el sacrificio, y esta cifra crece diariamente. En el reporte trimestral del grupo RaboResearch, para el segundo trimestre de 2020, el analista en proteínas del Rabobank, Angus Gidley-Baird, escribe: “Aun si los rastros regresan en junio a una normalidad relativa en su capacidad de sacrificio, será muy seguro hasta ya avanzado el 2021 antes que la industria digiera completamente el estancamiento de ganado”.

Esto significa que los planes de comercialización para el resto del año y 2021 necesitan ser evaluados cuidadosamente. Los últimos dos reportes del Inventario de Ganado en Engorda muestran una reducida colocación de ganado —las colocaciones de marzo fueron de un 23% menos sobre el año anterior y las de abril fueron de 22% menos—.

Este ganado para engorda aún está por ahí en algún lugar, y tendrá que entrar a las engordas algún día. “Estas colocaciones retrasadas de ganado para engorda, probablemente

Con los rastros trabajando a capacidad reducida en los Estados Unidos, ahora el ganado rendido listo se acumula en las engordas, esto afecta además a las nuevas colocaciones de ganado en los corrales de engorda.

crearan un hueco en las ventas de ganado rendido en octubre, retando así entonces el espacio de comedero para la salida del ahijadero en el otoño”, de acuerdo con el reporte de RaboResearch. ¿Cómo responderá el mercado?

“Conforme la capacidad de sacrificio de los rastros se va resolviendo, el valor relativo entre la carne de res y el ganado vivo regresará a los niveles tradicionales, aunque los retos macroeconómicos globales pesarán sobre el precio absoluto de ambos”, agrega el reporte. “El precio de los cortes de carne deberían caer dramáticamente, conforme el pánico sobre el suministro a corto plazo de la carne de res se va aliviando. Durante el tercer trimestre, el precio del ganado para engorda podría venderse cerca de $1.05 por libra, con el potencial de llegar desde $1.10 hasta $1.15 por libra en el cuarto trimestre”.

El reporte indica que el precio del ganado para engorda seguirá al ganado para engorda en los contratos diferidos a futuro, con una comercialización lenta de ganado rendido, y con un daño financiero para los engordadores, reduciendo la demanda en el corto plazo. A largo plazo, conforme el espacio en corral empieza a aflojar, regresaremos a cualquier situación "normal" próxima que nos toque, a medida que los empacadores encuentren su nivel de producción en el mundo post Coronavirus. Es probable, dada la capacidad actual de los rastros, que andemos ahora alrededor de un 80% a 85% de la producción de carne de res preCOVID.

Sólo el tiempo nos dirá. Mientras tanto, “esperemos volatilidad hacia adelante, conforme el mercado avanza por terrenos inexplorados”, advierte el reporte RaboResearch. CG

El consumo diario de carne fortalece sistema inmunológico

Obed Campos

México.-Ante la amenaza por la pandemia del nuevo Coronavirus, Covid-19, los especialistas recomiendan cuidar nuestra salud y la de la familia como asunto de vital importancia. El consumo diario de proteína cárnica puede ser el mejor aliado de un sistema inmunológico fuerte y pueda ayudarte a combatir diferentes enfermedades.

Los expertos en nutrición no dudan al afirmar que una alimentación adecuada resulta fundamental para mantener el buen funcionamiento del organismo humano.

La carne, dicen los expertos, contiene los nueve aminoácidos esenciales y también los once no esenciales que requiere el organismo humano para funcionar correctamente.

Los expertos apuntan que los alimentos de origen animal tienen proteínas de alto valor biológico y aportan todos los aminoácidos esenciales sin necesidad de recurrir a combinaciones de alimentos.

“La respuesta inmunitaria de nuestro organismo está relacionada no solo con el hierro, sino también con la ingesta de energía, zinc, cobre y vitamina B6, todos los nutrientes que encontramos en excelente cantidad y biodisponibilidad en la carne”. Susanna Bramante

“La respuesta inmunitaria de nuestro organismo está relacionada no solo con el hierro, sino también con la ingesta de energía, zinc, cobre y vitamina B6, todos los nutrientes que encontramos en excelente cantidad y biodisponibilidad en la carne”

Susanna Bramante

Por su parte, la doctora Susanna Bramante, experta en nutrición, agronomía y producción animal, escribió recientemente que existe clara evidencia científica de que la carne nos hace fuertes y que incluir proteína animal en una dieta balanceada juega un papel relevante en la respuesta inmunitaria de las personas.

Bramante enfatiza, en su artículo “El vínculo entre la carne y el sistema inmunológico”, que excluir la carne y el pescado de la dieta podría tener impactos negativos en la respuesta inmunitaria.

La respuesta inmunitaria es la forma como el cuerpo reconoce y se defiende a sí mismo contra bacterias, virus y sustancias dañinas. Así, advierte que no solo los niños, sino también los adultos y los ancianos que siguen una dieta sin carne y pescado han registrado un recuento significativamente más bajo de glóbulos blancos y rojos, con niveles más bajos de neutrófilos, monocitos, eosinófilos, linfocitos y basófilos, todas las células involucradas en la respuesta de anticuerpos.

Las aseveraciones de Susanna Bramante son respaldadas por un estudio publicado en el Diario Oficial de la Sociedad Internacional de Epidemiología Ambiental (ISEE) cuyos resultados demuestran que las personas con una dieta vegetariana tuvieron un recuento de glóbulos blancos y un recuento de glóbulos rojos significativamente más bajos que los sujetos no vegetarianos.

Los estudios arrojaron que la carne de res, de cerdo, de pollo y pavo mejoran las defensas inmunitarias, ya que son ricas en vitamina B6, un enlace importante en las cadenas de inmunidad bioquímica básica y vital para la formación de nuevos y saludables glóbulos blancos y rojos. CG

Precios de Referencia de la SEMANA 18 de 2020 (Del 27 de Abril al 3 de Mayo) Eagle Pass-Del Rio, Texas

Semana 9 Semana Anterior

Sexo Clase Rango de Pesos (lb) Rango de Precios ($US/ lb) Rango de Precios ($US/ lb) 300 a 400 1.45 a 1.50 1.45 a 1.50

1401 a 500 1.35 a 1.40 1.35 a 1.40 501 a 600 1.25 a 1.30 1.25 a 1.30

Machos 1.5 300 a 400 401 a 500 501 a 600 1.35 a 1.40 1.25 a 1.30 1.15 a 1.20 1.35 a 1.40 1.25 a 1.30 1.15 a 1.20 2 300 a 400 401 a 500 501 a 600 1.25 a 1.30 1.15 a 1.20 1.05 a 1.10 1.25 a 1.30 1.15 a 1.20 1.05 a 1.10

Hembras Todas 300 a 400 401 a 500 501 a 600 1.20 a 1.25 1.10 a 1.15 1.00 a 1.05 1.20 a 1.25 1.10 a 1.15 1.00 a 1.05 Precios en base a becerro de 300 libras ajustados con escala de 1 centavo por cada 10 libras. Comprador Teléfonos: Cargos por uso de corral:

Cenizo Cattle, CO. OF. (830) 757-3210 y CEL. (861) 617-1064 US $0.10/cabeza J. S. Livestock OF. (830) 773-2079 y CEL. (830) 513-1879 Cel. (830) 513-8280 y Cel. (830) 776-0922 US $2.00/cabeza Martin Wall TEL. (210) 872-2508 US $0.10/cabeza Miguel Ruiz TEL. (210) 382-1382 Nada Runnells Peters OF. (830) 773-0896 y CEL. (878) 791-0412 Nada Santa Fe Feeders TEL. (830) 513-1560 Nada Ramiro Guzmán Tel. MX(877) 788-5827 ó US(830) 734-0090 Por Clasificación (depende). Vaquero Trading LLC Tel. (210) 815-0002 Nada *USDA. Agricultural Marketing Service. www.ams.usda.gov/mnreports/al_ls603.txt *Fuente externa

Los precios aquí reportados sólo son de REFERENCIA. Estos sólo representan las opiniones de los encuestados. Bajo ninguna circunstancia representan un endoso por parte de la UGRC. Estos precios de referencia no deberán ser utilizados como una base para realizar transacciones específicas. Los precios finales de las operaciones se basan en muchos factores que no pueden ser considerados en nuestros reportes. Estos precios pueden variar considerablemente del día reportado a cualquier otro día subsecuente. Costo promedio por cabeza durante la semana 18 de 2020 en exportaciones por Piedras Negras: $28 a 39 dólares. Esta cifra se basa en números reales y refleja una estancia normal de 3-4 días, incluyendo los gastos incurridos comúnmente tanto en el lado Mexicano como Norteamericano. No refleja costos extraordinarios en la manutención del ganado, tratamientos médicos, herrado de animales, etc.

Reporte del USDA: Mercado doméstico de Texas

Sexo

Machos

Clase

1

1.5

Ejemplos, Subastas Santa Teresa, Nuevo Mexico

Sábado 18 / Abril / 2020

Cabezas del Lote Promedio del Lote (libras) Precio Prom. ($US/lb) Sexo Clase Cabezas del Lote Promedio del Lote (libras) 15 29 31 41 148 5 605 517 416 379 492 248 $ 1.22 $ 1.32 $ 1.50 $ 1.59 $ 1.41 $ 1.66 Hembras 1 1.5 31 26 44 89 97 342 769 415 612 504 29 459 $ 1.39 52 608 $ 1.18 86 383 $ 1.56 189 571 $ 1.21 Precio Prom. ($US/lb) $ 1.32 $ 0.95 $ 1.24 $ 1.04 $ 1.15

Se presentan sólo algunos ejemplos de los lotes subastados, cercanos a las 350, 450, 550, y 650 libras, para poder hacer la comparación con la escala de 300 libras usada en las fronteras en tratos privados directos. En la Subasta no se usa la escala, los precios aquí reportados son los precios pagados por el comprador.

Zona Centro: Rastro Monclova Semana 18 Semana anterior Reportes de Coahuila

Zona Carbonífera: SuKarne Semana 18 Semana anterior

Agostadero Vaca Flaca Vaca Carnuda Vaca Gorda Toro Cuero

Engorda Vaquilla Cuero

Kgs. Canal $ 33.00 a 35.00 $ 43.00 a 45.00 $ 48.00 a 50.00 $ 53.00 a 55.00 $ - - -

Kgs. Canal $ 68.00 a 70.00 $ - - -

Kgs. Canal $ 33.00 a 35.00 $ 43.00 a 45.00 $ 50.00 a 52.00 $ 52.00 a 54.00 $4.00

Kgs. Canal $ 72.00 a 74.00 $1.00 Machos

Hembras Rango Kg 160 a 230 231 a 300 301 a 350 351 a 390

Rango Kg 160 a 230 231 a 300 301 a 350 Pesos MN/Kg. $ 43.00 $ 41.00 $ 39.00 $ 37.00

Pesos MN/Kg. $ 41.00 $ 40.00 $ 38.00 Pesos MN/Kg. $ 44.00 $ 42.00 $ 40.00 $ 38.00

Pesos MN/Kg. $ 42.00 $ 41.00 $ 39.00

This article is from: