Clase Directiva 01 a 07 año 2015

Page 1

20

Diario Concepción Sábado 18 de julio de 2015

Enrique Jofré Rojas Ingeniero Civil Industrial, Universidad de Chile. Magíster en Ingeniería Industrial, Universidad de Chile. Magíster en Dirección de Empresas, Universidad Adolfo Ibáñez (Premio Sergio Barraza al Mejor Alumno). Diploma de Estudios Avanzados (DEA), Universidad de Lleida, España. Profesor Magíster Ucsc y profesor Adjunto Departamento de Ingeniería Industrial Universidad de Chile

LA CLASE DIRECTIVA

Sectores emergentes de aquí a 2020: Los nuevos negocios en el siglo XXI

L

a semana pasada, expusimos un modelo conceptual de diseño de nuevos negocios basado en cinco procesos. Hoy, nos ocuparemos del proceso prospectivo o proceso exploratorio. Este proceso, es una mirada de profunda reflexión que permite captar las señales que los mercados emiten y detectar así, las necesidades de los clientes, tanto las explícitas así como otras que aun no manifiestan. Como resultado de la aplicación de este proceso de prospección, surgen, de manera natural, los sectores emergentes y los nuevos negocios asociados a ellos. Los acelerados cambios tecnológicos han impuesto un permanente cuestionamiento a los paradigmas que el pasado siglo construyó en torno a la práctica de los negocios, piénsese por ejemplo, en el campo de las infotelecomunicaciones, donde pensar el futuro más allá de cinco años tiene asociada una gran incertidumbre. Acostumbrarse al cambio permanente y a ciclos cortos de negocios, son una condición para los nuevos negocios del siglo XXI. La exploración de sectores emergentes, y en consecuencia, de espacios donde efectuar nuevos negocios, no es una tarea de adivinadores del futuro, sino de emprendedores, que con singular, talento tienen la capacidad de anticipación. Son soñadores, pero visualizan un sueño desafiante y alcanzable. Es un proceso de naturaleza creativa, posiblemente la neurociencia sea capaz de explicar hoy día cómo opera el cerebro en esa fase creativa. La búsqueda de sectores emergentes es también una tarea de carácter colaborativo. Instituciones académicas, universidades y centros de investigación, han desarrollado paneles de exploradores de sectores emergentes donde pueden abrirse nuevas oportunidades para los negocios. De igual forma, los organismos gubernamentales de los países, poseen estructuras impulsoras de sectores emergentes, buscando no solo desarrollar la capacidad emprendedora sino que generar un efecto sobre la empleabilidad de sus ciudadanos. La exploración de sectores emergentes la podemos describir como un

proceso que comienza poniendo atención, de sintonía fina, a preocupaciones o necesidades humanas no resueltas e incluso aquellas malamente o insatisfactoriamente resueltas y a necesidades futuras. Se pueden emplear aquí, entre otras, herramientas tales como las fuentes de innovación, desarrollada por el destacado investigador en administración, Peter Drucker. En lo que llamamos, el ámbito de las preocupaciones. A continuación, registramos cómo se da satisfacción, actualmente, a los requerimientos de los clientes frente a sus preocupaciones o necesidades. Llamamos a esto último, el ámbito de los productos y servicios. Desde la perspectiva de la teoría económica clásica podemos ver que ambos ámbitos son la demanda y la oferta, respectivamente. En la interacción entre los dos ámbitos es don-

de ocurre el proceso creativo, mencionado anteriormente, que llamaremos “creare”, origen etimológico del latin para referirse a proceso creativo. Ésta es la esencia del proceso prospectivo o exploratorio. El creare está caracterizado por la formulación persistente de preguntas que darán origen a los sectores emergentes, preguntas todas de carácter especulativo, desafiando a un futuro alcanzable y que bajo el liderazgo de un emprende-

dor convertirán el sueño en una realidad, dando satisfacción a las preocupaciones o necesidades de los clientes. Así da a luz a un sector emergente que abrirá oportunidades para nuevos negocios. Dados los ciclos cortos de los negocios actuales, el foco temporal de los sectores emergentes lo hemos restringido desde aquí al año 2020, para dar respuesta a clientes cada vez más informados, conocedores y exigentes.

Crecer, creer, educar conceptos que definen nuestra propuesta de valor en Educación Superior. La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción te invitan a ser parte de nuestros MAGÍSTER EN NEGOCIOS (MBA) Y MAGÍSTER EN GESTIÓN TRIBUTARIA Y FINANCIERA. MATRICULAS ABIERTAS 2015 Visita nuestra página web www.facea.ucsc.cl o llámanos al 2345512 -2345890 – 2345658

Pueden darse varios ejemplos de sectores emergentes detectados mediante el creare desarrollado por instituciones académicas y gubernamentales. Algunos de ellos son de gran complejidad y requieren recursos económicos de montos elevados y equipos de alta sofisticación tecnológica. Ejemplos: genómica, robótica, vacunas. No obstante, ellos no inhibirían que, en un caso como el de Chile, pudieran desarrollarse nuevos negocios. No es imprescindible estar en la cúspide compleja, costosa y sofisticada, también hay negocios en el entorno de esos sectores emergentes. La idea pragmática e interesante es, estimular, a partir de estos sectores emergentes, cómo resolver desde Chile, problemas de país, regionales o locales, empleando la capacidad de anticipación para identificar nuevos negocios.

Conoce los programas de Magister y Diplomados que FACEA UCSC imparte, visitando la página www.face.ucsc.cl o llamando a los teléfonos: 41 234 5658 y 41 234 5524.


20

Diario Concepción Sábado 11 de julio de 2015

Economía&Negocios ENRIQUE JOFRÉ ROJAS Ingeniero Civil Industrial, Universidad de Chile. Magíster en Ingeniería Industrial, Universidad de Chile. Magíster en Dirección de Empresas, Universidad Adolfo Ibáñez (Premio Sergio Barraza al Mejor Alumno). Diploma de Estudios Avanzados (DEA), Universidad de Lleida, España. Profesor Magíster Ucsc y profesor Adjunto Departamento de Ingeniería Industrial Universidad de Chile”.

LA CLASE DIRECTIVA

Sectores emergentes de aquí a 2020: Los nuevos negocios en el siglo XXI

L

a semana pasada, expusimos un modelo conceptual de diseño de nuevos negocios basado en cinco procesos. Hoy, nos ocuparemos del proceso prospectivo o proceso exploratorio. Este proceso, es una mirada de profunda reflexión que permite captar las señales que los mercados emiten y detectar así, las necesidades de los clientes, tanto las explícitas así como otras que aun no manifiestan. Como resultado de la aplicación de este proceso de prospección, surgen, de manera natural, los sectores emergentes y los nuevos negocios asociados a ellos. Los acelerados cambios tecnológicos han impuesto un permanente cuestionamiento a los paradigmas que el pasado siglo construyó en torno a la práctica de los negocios, piénsese por ejemplo, en el campo de las infotelecomunicaciones, donde pensar el futuro más allá de cinco años tiene asociada una gran incertidumbre. Acostumbrarse al cambio permanente y a ciclos cortos de negocios, son una condición para los nuevos negocios del siglo XXI. La exploración de sectores emergentes, y en consecuencia, de espacios donde efectuar nuevos negocios, no es una tarea de adivinadores del futuro, sino de emprendedores, que con singular, talento tienen la capacidad de anticipación. Son soñadores, pero visualizan un sueño desafiante y alcanzable. Es un proceso de naturaleza creativa, posiblemente la neurociencia sea capaz de explicar hoy día cómo opera el cerebro en esa fase creativa. La búsqueda de sectores emergentes es también una tarea de carácter colaborativo. Instituciones académicas, universidades y centros de investigación, han desarrollado paneles de exploradores de sectores emergentes donde pueden abrirse nuevas oportunidades para los negocios. De igual forma, los organismos gubernamentales de los países, poseen estructuras impulsoras de sectores emergentes, buscando no solo desarrollar la capacidad emprendedora sino que generar un efecto sobre la empleabilidad de sus ciudadanos. La exploración de sectores emer-

gentes la podemos describir como un proceso que comienza poniendo atención, de sintonía fina, a preocupaciones o necesidades humanas no resueltas e incluso aquellas malamente o insatisfactoriamente resueltas y a necesidades futuras. Se pueden emplear aquí, entre otras, herramientas tales como las fuentes de innovación, desarrollada por el destacado investigador en administración, Peter Drucker. En lo que llamamos, el ámbito de las preocupaciones. A continuación, registramos cómo se da satisfacción, actualmente, a los requerimientos de los clientes frente a sus preocupaciones o necesidades. Llamamos a esto último, el ámbito de los productos y servicios. Desde la perspectiva de la teoría económica clásica podemos ver que ambos ámbitos son la demanda y la oferta, respectivamente. En la inte-

racción entre los dos ámbitos es donde ocurre el proceso creativo, mencionado anteriormente, que llamaremos “creare”, origen etimológico del latin para referirse a proceso creativo. Ésta es la esencia del proceso prospectivo o exploratorio. El creare está caracterizado por la formulación persistente de preguntas que darán origen a los sectores emergentes, preguntas todas de carácter especulativo, desafiando a un futuro alcanzable y que bajo el lide-

razgo de un emprendedor convertirán el sueño en una realidad, dando satisfacción a las preocupaciones o necesidades de los clientes. Así da a luz a un sector emergente que abrirá oportunidades para nuevos negocios. Dados los ciclos cortos de los negocios actuales, el foco temporal de los sectores emergentes lo hemos restringido desde aquí al año 2020, para dar respuesta a clientes cada vez más informados, conocedores y exigentes.

Crecer, creer, educar conceptos que definen nuestra propuesta de valor en Educación Superior. La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción te invitan a ser parte de nuestros MAGÍSTER EN NEGOCIOS (MBA) Y MAGÍSTER EN GESTIÓN TRIBUTARIA Y FINANCIERA. MATRICULAS ABIERTAS 2015 Visita nuestra página web www.facea.ucsc.cl o llámanos al 2345512 -2345890 – 2345658

Pueden darse varios ejemplos de sectores emergentes detectados mediante el creare desarrollado por instituciones académicas y gubernamentales. Algunos de ellos son de gran complejidad y requieren recursos económicos de montos elevados y equipos de alta sofisticación tecnológica. Ejemplos: genómica, robótica, vacunas. No obstante, ellos no inhibirían que, en un caso como el de Chile, pudieran desarrollarse nuevos negocios. No es imprescindible estar en la cúspide compleja, costosa y sofisticada, también hay negocios en el entorno de esos sectores emergentes. La idea pragmática e interesante es, estimular, a partir de estos sectores emergentes, cómo resolver desde Chile, problemas de país, regionales o locales, empleando la capacidad de anticipación para identificar nuevos negocios.

Conoce los programas de Magister y Diplomados que FACEA UCSC imparte, visitando la página www.face.ucsc.cl o llamando a los teléfonos: 41 234 5658 y 41 234 5524.


18

Diario Concepción Sábado 4 de julio de 2015

Economía&Negocios ENRIQUE JOFRÉ ROJAS Ingeniero Civil Industrial y Magíster en Ingeniería Industrial, Universidad de Chile. Magíster en Dirección de Empresas, Universidad Adolfo Ibáñez (Premio Sergio Barraza al Mejor Alumno). Diploma de Estudios Avanzados (DEA), Universidad de Lleida, España. Profesor Magíster UCSC y profesor Adjunto Departamento de Ingeniería Industrial Universidad de Chile.

LA CLASE DIRECTIVA

Modelo de Diseño y Ejecución de Nuevos Negocios

E

l emprendimiento, entendido como la capacidad de generación de negocios, se ha transformado en una de las fuentes principales del crecimiento económico de los países. Lo anterior, se evidencia en el hecho de que un gran número de ellos, ya sea en economías desarrolladas como emergentes, se han estructurado institucionalidades orientadas al desarrollo de emprendimiento, llamados ecosistemas de emprendimiento. Dichas estructuras promueven, incentivan y otorgan financiamiento a ideas que dan origen a emprendimientos rentables, sostenibles y sustentables, impactando positivamente en la empleabilidad, en la lucha contra la pobreza y en el crecimiento económico. De igual forma los Estados, cada vez mayor frecuencia, formulan políticas públicas que buscan instalar y consolidar a los ecosistemas de emprendimiento. Se expone, a continuación, un modelo conceptual basado en cinco procesos que facilitan la formulación de nuevos negocios. Proceso Inspiracional y Direccional: La concepción de un negocio se inicia bajo el liderazgo potente de un emprendedor, quien exhibe con convicción sus capacidades de emprendimiento. Cree en sí mismo, posee de una fuerte disposición a enfrentar las incertidumbres de una aventura épica, se sabe capaz de seguir su inspiración y de direccionar, con su liderazgo excepcional, una vez que ha declarado su propósito de emprender. Proceso Prospectivo: Es una mirada profunda, interna y externa al emprendimiento, capaz de percibir, al observar el exterior, cuáles son las señales que los mercados emiten y así detectar las necesidades manifiestas y las que aun no se conocen de los clientes. El vertiginoso cambio tecnológico impacta en los paradigmas de cómo hacer negocios, lo que origina, a su vez, nuevos negocios. Por lo mismo, considera el monitoreo de las tendencias de los mercados, en particular, las que provienen de sectores emergentes en los ámbitos de las tecnologías.

La mirada interna permitirá adecuar las estructuras del emprendimiento, para dar respuesta a las necesidades prospectadas. Proceso de Diseño: Aquí interviene el modelo de negocios, plan de negocios y modelo de financiamiento. El primero, describe cómo el emprendimiento generará valor, es decir, de dónde provendrán sus ingresos y cuáles serán sus costos. El segundo, es de carácter funcional, es decir, cómo el emprendimiento entrará al mercado: su operatividad, recursos humanos necesarios, acción comercial y resultados económicos y financieros, rentabilidad. El tercero, está orientado principalmente a los mecanismos y fuentes de financiamiento del emprendimiento, por ejemplo, participando de algún ecosistema de emprendimiento de carácter público o privado. El proceso de diseño no debe res-

tringirse a un cliente de naturaleza particular, estos tres elementos deben conjugarse de modo tal, que puedan dar respuesta a las necesidades y preocupaciones de clientes en su contexto más amplio. Por ejemplo, en emprendimientos de carácter social o en aquellos sin fines de lucro. Lo anterior, exige que el concepto cliente considere una definición del mismo que permita adecuarse a una diversidad de emprendimientos de naturaleza dispar.

Proceso de Instalación de Cultura de Emprendimiento: No bastan ideas, personas y estructuras, es necesario una cultura de emprendimiento, no se trata de una simple declaración, debe constituirse en una forma natural de acción y actitud y alguien debe conducirla, el líder. Además del carácter innovativo, implícito o explícito, en un determinado emprendimiento, también debe contemplarse la innovación desde la perspectiva de la cultura. De igual

Crecer, creer, educar conceptos que definen nuestra propuesta de valor en Educación Superior. La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción te invitan a ser parte de nuestros MAGÍSTER EN NEGOCIOS (MBA) Y MAGÍSTER EN GESTIÓN TRIBUTARIA Y FINANCIERA. MATRICULAS ABIERTAS 2015 Visita nuestra página web www.facea.ucsc.cl o llámanos al 2345512 -2345890 – 2345658

forma, el establecimiento de relaciones colaborativas, es otro de los elementos esenciales a considerar. Notar la importancia que tiene aquí la capacidad de liderazgo. Proceso de Ejecución y Navegación: Ocurre aquí la interacción del emprendimiento con el mercado, donde todos los procesos anteriores se llevan al ámbito de la práctica. Es un proceso eminentemente de acción y realismo pleno, donde quedan de manifiesto el motor y la ruta de navegación o de dirección del emprendimiento. La ruta de navegación surge de la interacción entre el análisis interno, realizado en el proceso prospectivo, y los lineamientos de futuro, propuestos en el proceso de diseño. Finalmente, todos estos procesos se retroalimentan mutuamente, tanto en la fase de concepción de un emprendimiento, así como en su instalación, progreso, crecimiento y desarrollo.

Conoce los programas de Magister y Diplomados que FACEA UCSC imparte, visitando la página www.face.ucsc.cl o llamando a los teléfonos: 41 234 5658 y 41 234 5524.


14

Diario Concepción Sábado 27 de junio de 2015

Economía&Negocios

JUAN TAPIA PEZOA Magíster en Planificación y Gestión Tributaria, Máster en Derecho de la Empresa en la Universidad de Los Andes. Contador Público y Auditor de la Universidad de Talca. Profesor titular en la Escuela de Negocios de la Universidad de Chile y Profesor en los programas de postgrado en la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

NORBERTO RIVAS CORONADO Magíster en Derecho Económico de la Universidad de Chile. Contador Auditor, Universidad de Concepción. Profesor en los programas de postgrado en la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

LA CLASE DIRECTIVA

De empresa familiar a familia empresaria (Segunda Parte)

E

n el artículo anterior se resumía que para una correcta planeación sucesoria comprendía dos grandes materias; una que dice relación con la “transmisión” de la propiedad de las empresas y otra con la supervivencia del negocio. Las claves para resolver ambas materias son dos: a) saber cómo no hacerlo; y b) saber cómo hacerlo. Parece ridículo lo señalado, pero saber cómo no hacerlo es tanto o más relevante que lo segundo. En efecto, si se transfieren empresas mediante la cesión de derechos sociales y/o acciones, se venden bienes inmuebles, se fijan precios, se establecen obligaciones, se acuerdan formas de pago, diferimientos en el cumplimiento de las obligaciones, sin duda alguna quedarán más “muertos” en el camino que cuando comenzamos y sin duda alguna estaremos anticipando todo lo que estamos tratando de evitar. Si se planea una sucesión de la forma indicada, que dicho sea de paso, es lo que estilan o sugieren los consultores, enfrentaremos contingencias tributarias y jurídicas graves. Por la forma en que por estos días se determinan las rentas, con tales transferencias tendemos a anticipar los mayores valores (rentas), incentivar tasaciones de precios de transferencias por parte del SII entre otras facultades que pronto entrarán en vigencia, justificación de inversiones por parte de los adquirentes, simulación de contratos que dejan el camino expedito para deducir acciones de nulidad o revocatorias por quien crea tener derecho. No podemos dejar de advertir que en muchos de esos casos, por la cuantía del patrimonio que se desea planear, a los sucesores les faltará vida para cumplir sus obligaciones para con los “causantes” y a estos últimos, les faltará vida para gastarse el precio pagado, sin dejar de mencionar que respecto de dichas obligaciones por regla general nunca existe la voluntad de pagarlas y después de todo sólo se logra cambiar la naturaleza del bien que formará parte de la masa hereditaria; una empresa por un crédito. Tampoco debemos olvidar que en estas circunstancias también se es-

tila transferir la propiedad “desmembrada”, vale decir, enajenar la nula propiedad de los bienes con reservas de usufructos lo que obliga al “causante” morir con la ilusión de que todo se consolidará con su muerte. ¡Qué trágico! En fin, hacerlo de ese modo convencional, el remedio sale más caro que la enfermedad, pues todo lo que tratamos de evitar se devenga de inmediato y en forma mucho más gravosa. Como podemos comprender, el ejercicio demanda mucho más creatividad jurídica que la vista, exige, que la sucesión planeada no se trate de una mera transferencia, pues nadie desea vender ni comprar, ni percibir ni pagar, simplemente buscamos eso: reorganizar un patrimonio o una empresa, porque después de todo sólo se trata de ello. Por tales razones, cada caso debe resolverse a partir de la implementación de formas contractuales modernas, estructuras jurídicas societarias que se identifiquen con las

necesidades, organizaciones altamente flexibles, prescindiendo de las transferencias, salvo en aquellos casos en que se hacen inevitables, promoviendo procedimientos de control y administración que sustenten la sucesión planeada. Un control que signifique, tener todo pero tener nada, que sea consecuente con el negocio, que contribuya con su supervivencia y estabilidad, que no debilite los vínculos familiares sino que por el contrario que los fortalezca, porque al final de todo la sucesión he-

reditaria y la sucesión de los negocios no son materias excluyentes sino complementarias y no se atienden por cuerdas separadas sino ambas conjuntamente. Se trata de profesionalizar la gestión, de pasar de ser una empresa familiar a una familia empresaria, pero sin perder de vista que seguimos siendo familia y que la empresa es sólo un medio y no el fin. De esta manera el causante ya no tiene que morir con la ilusión de que todo se consolidará con su muerte, sino que convivirá con la

Crecer, creer, educar conceptos que definen nuestra propuesta de valor en Educación Superior. La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción te invitan a ser parte de nuestros MAGÍSTER EN NEGOCIOS (MBA) Y MAGÍSTER EN GESTIÓN TRIBUTARIA Y FINANCIERA. MATRICULAS ABIERTAS 2015 Visita nuestra página web www.facea.ucsc.cl o llámanos al 2345512 -2345890 – 2345658

solución soñada. Se sugiere no poner énfasis en la evitación de los impuestos al planear la sucesión, sea a las herencias y a las rentas, ello suele nublar la razón, porque créanme, que si somos capaces de llevar a nuestra empresa al escenario jurídico futuro imaginado, los impuestos que nos afligen, se terminan resolviendo solos. En efecto, la reforma tributaria vigente, en sus variados sistemas propuestos, como nunca demandarán equilibrio y flexibilidad en las distribuciones de utilidades y sustento jurídico para las mismas, lo que es plenamente concordante y consecuente con una planeación de la sucesión en su sentido amplio, vale decir, cuando ella se planea en función de la propiedad y de los negocios. Por tanto la consigna debe ser “si me ocupo de mi futuro, mi presente se resuelve solo”, de manera tal, que la batalla que está por venir se gane hoy, pero sin tener que lidiarla.

Conoce los programas de Magister y Diplomados que FACEA UCSC imparte, visitando la página www.face.ucsc.cl o llamando a los teléfonos: 41 234 5658 y 41 234 5524.


16

Diario Concepción Sábado 13 de junio de 2015

Economía&Negocios Iván Valenzuela Díaz Magíster en Auditoria y Contabilidad de la Universidad Diego Portales Contador Publico y Auditor de la Universidad de Talca. Director del Centro de Estudios Asia Pacífico (CEDAP) y Académico de FACEA UCSC.

LA CLASE DIRECTIVA

Fraudes contables, ética y formación (Segunda parte)*

L

a semana pasada tratamos el tema de fraudes contables, ética y formación, continuando con esa materia, en esta oportunidad el objetivo será identificar las señales que permitan reconocer a tiempo este tipo de conductas, o engaños, que realizan algunas organizaciones. El funcionamiento adecuado de la ec onomía requiere, entre otros aspectos, de confianza. La calidad de información financiera proporcionada por las empresas es vital para los accionistas, analistas, bancos y otros usuarios, sin embargo, hay ocasiones, especialmente en épocas de crisis, que las empresas entregan información inadecuada o engañadora, produciendo grandes daños a los inversionistas y usuarios en general. Como bien explicamos la semana pasada, los engaños se hacen para esconder cifras o datos, como por ejemplo la caída de las utilidades o aumento de la deuda, y con ello mejorar la posición financiera de la empresa y de esta forma poder cumplir con las condiciones de un crédito, el aumento del valor de las acciones o la retribución a los directivos. Generalmente las empresas utilizan, para garantizar la calidad de la información entregada en los estados financieros, los servicios de empresas auditoras o auditores, que emiten un informe o dictamen, después de revisar, examinar y evaluar la información proporcionada, por lo tanto estos pueden ser los primeros engañados o cometer errores. Por eso se hace cada vez más necesario, reforzar la base formativa de estos profesionales, que por cierto, egresan de las distintas instituciones de edu-

cación superior de nuestro País. Ahora, existen señales que pueden despertar sospechas sobre el funcionamiento y la calidad de la información, entre ellos, problemas en gobiernos corporativos, conflictos de interés, estructuras organizacionales o societarias complejas, directores o directivos designados de forma poco transparente, filiales en paraísos tributarios, etc. Se debe tener cuidado además con algunos líderes, especialmente aquellos que tienen tendencias al gasto excesivo y al lujo, como también en la entidad o persona que realizo la auditoria. El análisis de la información proporcionada por los estados financieros, permite entregar señales adecuadas, pero ésta, es cada vez más compleja especialmente para quienes no tiene los conocimientos actualizados. Cabe mencionar que desde 2009 se aplican en Chile las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS). El análisis de los estados financieros, también permite detectar, entre ellos, discrepancias significativas entre los beneficios (utilidad o ganancias) y los flujos de caja generados, recordemos que los beneficios son más fáciles de manipular que la caja, porque estos se pueden abultar a través de mayores ventas o ingresos, como también a través de la disminución de gastos. Otros indicio puede ser el monto de las estimaciones poco realistas efectuadas por las empresa, como fue en el caso “La Polar”, empresa que tenía baja incobrabilidad. También despierta dudas un entramado excesivo de filiales, por ejemplo: dentro del Holding DMG, creado en Colombia en 2003, surgieron unas 30 organizaciones, desde empresas de moda, transportadoras de valores,

constructoras de barcos, hasta un canal internacional de televisión; muchas, constituidas en un solo día. Solo una de ellas registró en 2007 ingresos por 36 millones de dólares. Tener un sistema de control interno adecuado y robusto, permite minimiza el riesgo de manipulación de la información que genera la em-

presa y con ello evitar el fraude. El propósito de los controles es preservar la existencia de cualquier organización, apoyar su desarrollo y contribuir con los resultados esperados. También deben asegurar la confiabilidad en la entrega de la información financiera, que consiste en la presentación y revelaciones adecua-

“Crecer, creer, educar; conceptos que definen nuestra propuesta de valor en Educación Superior.” La Escuela de Posgrados de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción te invitan a ser parte de nuestros Magíster en Negocios (MBA) y Magíster en Gestión Tributaria y Financiera. Para mayor información visita nuestra página web www.facea.ucsc.cl o llámanos al 2345658 -2345524.

das; así como mantener el cumplimiento con las leyes y regulaciones aplicables para evitar pasivos y obligaciones extraordinarias que pudieran interferir en el logro de los objetivos y el concepto de negocio. El riesgo contable existe, pero la prevención también. Por tanto, hay que apoyarse en los auditores, pero además, hay que estar atentos a la existencia de señales que pueden avisar de problemas, y no podemos olvidar que la confianza es vital para el desarrollo de las empresas y la economía en general. En la próxima clase se analizará el desempeño de la educación chilena en las pruebas internacionales y los desafíos para el sistema de educación actual y futuro.

Conoce los programas de Magister y Diplomados que FACEA UCSC imparte, visitando la página www.face.ucsc.cl o llamando a los teléfonos: 41 234 5658 y 41 234 5524.


19

Diario Concepción Sábado 6 de junio de 2015

Iván Valenzuela D. Ex Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la U. Católica de la Santísima Concepción, y actualmente es director del Centro de Estudios Asia Pacífico y Académico de Facea Ucsc

LA CLASE DIRECTIVA

Fraudes contables, ética y formación [Primer parte]*

L

a contabilidad es una disciplina que deriva de la economía, y que tiene un cuerpo conceptual propio para medir las transformaciones de recursos que se producen con los hechos económicos. Bajo la regla de dualidad económica, se procesan los datos derivados de ellos, con la finalidad de proporcionar información útil para la toma de decisiones. Esta información, emanada de la contabilidad, es vital para directivos, accionistas y organismos fiscalizadores, entre otros. Para que funcione adecuadamente requiere de confianza y ésta se basa, entre otros aspectos, en la calidad de la información que proporcionan las empresas, las que a partir de ésta deciden cuestiones tan importantes como: cuándo y dónde invertir, u otorgar o rechazar un préstamo, entre otros. Sin embargo, a pesar de tener normativa propia, de igual forma salen periódicamente a la luz fraudes contables que generan perjuicios para la sociedad. El fraude contable es un acto ilícito, en el que se alteran los estados financieros u otros reportes económico-financieros, con la finalidad de ocultar la verdadera situación patrimonial de la organización. Un estudio sobre delitos económicos efectuado en 2014 por PwC, a cinco mil 128 personas de 99 países, de los cuales el 50% eran altos ejecutivos, 35% pertenecían a empresas que cotizaban en la bolsa y el 54 % pertenecían a empresas con más de 1.000 trabajadores, arrojó que el 22% de los encuestados indicaron haber sufrido un fraude contable (19% en el caso de países latinoamericanos). Las motivaciones pueden ser diversas, como por ejemplo; el detrimento que está sufriendo una em-

presa, como consecuencia de la caída de sus ingresos, mejorar el perfil crediticio de la empresa, aumentar el precio de las acciones, mejorar los dividendos o la retribución de los directivos. También se puede dar el caso que los engaños intentan esconder utilidades para pagar menos impuestos o para obtener ayudas gubernamentales. En cualquiera de los casos, se trata de prácticas que no serían posible, si las personas que engañan tuviesen mínimos estándares éticos. Se trata de prácticas que tienen consecuencias nefastas, ya sea porque generan grandes pérdidas a los inversionistas, especialmente a los minoritarios, afecta significativamente la reputación de la empresa y con ello perjudica su evolución futura lo que provoca la pérdida de puestos de trabajo y en muchos casos con la desaparición de ésta. Este tipo de prácticas generan desconfianza en los organismos fiscalizadores y descrédito en los auditores y contadores, en caso que hayan cometido errores. De todas formas, conviene no olvidar que siempre los primeros engañados son los auditores. Todo ello, perjudica la confianza en el sistema, lo que puede frenar la buena marcha de la economía y de los mercados financieros. A pesar de que hay personas que indican que se puede mentir por “buenas razones”, este tipo de prácticas fraudulentas no pueden ser permitidas. Maquiavelo señalaba “el fin justifica los medios”, premisa que no puede ser la justificación en este tipo de decisiones. El fraude o engaño es siempre inmoral, desprotege a los accionistas y acreedores, especialmente a los minoritarios, como también perjudica a los trabajadores de la empresa, por lo tanto es inaceptable. Las empresas que tienen malos

resultados no deben ocultar información, sino más bien transparentarla. Diversos estudios demuestran que cuando una empresa tiene algún problema, la mejor opción es reconocerlo, dar información puntual sobre lo que pasa, y exponer las medidas que se van a tomar para mejorar la situación. Para minimizar fraudes o enga-

ños, se hace cada día más necesario incidir en las bases éticas de la población, para ello es fundamental el papel de la educación y los valores que se transmiten. También es necesario que empresas y directivos tuviesen menos presiones a corto plazo para crecer de manera ininterrumpida y se valore más la evolución a largo plazo.

Además es necesario el fortalecimiento en las escuelas de negocios, en la formación ético-valórica, entendiendo ésta, no como una asignatura aislada, sino más bien de manera transversal en su forma disciplinar. Otro aspecto clave es la legislación y la justicia, la cual debe ser clara, precisa, rápida y ejemplarizante.

*(Este artículo es la primera parte de “Fraudes Contables”, Clase Directiva que finalizarán el próximo sábado).

La Escuela de Posgrados de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción te invitan a ser parte de nuestros Magíster en Negocios (MBA) y Magíster en Gestión Tributaria y Financiera. Para mayor información visita nuestra página web www.facea.ucsc.cl o llámanos al 41 234 5658 - 41 234 5524.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.