Boletín Informativo CREA UCSC
Nº 01, año 2016
CREA UCSC Centro Regional de Estudios Ambientales Universidad Católica de la Santísima Concepción Marzo de 2016
Índice Enero
CREA UCSC socializó proyectos hídricos en la Provincia del Biobío.
Enero
Lanzamiento oficial del Proyecto FIC de Modelo de Gestión de Calidad del Agua de Longaví.
Enero
CREA participó en reunión por Nodo en Zona de Rezago del Valle del Itata.
Resumen Veraniego
Actividades realizadas el primer trimestre de 2016
1 2
Boletín Informativo CREA UCSC
Reunión por Nodo en Zona de Rezago La cita, que se realizó en enero en Cobquecura y a la que asistió el Sernatur del Ñuble, Copeval, la Municipalidad de Cobquecura y empresarios turísticos locales, fue una invitación de parte de profesionales del programa zona de rezago del Valle del Itata que busca beneficiar a la Comuna de Cobquecura. El Centro Regional de Estudios Ambientales (CREA) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), participó en una reunión de articulación de un Nodo CORFO en la zona de rezago del Valle del Itata, con el propósito de definir qué tipo de actividades se tendrían que desarrollar a través de esta instancia. Como zona de rezago, explica Felipe Chávez, profesional del equipo del programa zona rezago del Valle del Itata, se debe generar la articulación entre diferentes actores para lograr ciertos fines que la ciudanía ha determinado, en el caso del territorio del Valle del Itata y en particular Cobquecura, el eje desarrolloturismo es fundamental para tener mejores oportunidades para la gente en términos de ingresos y empleo. En ese sentido, afirma Chávez, “el papel de la Universidad en general y la vinculación con el medio que ésta establezca es fundamental (…), en la medida que toda esa capacidad de conocimiento instalada que tiene, se vuelque a los territorios, vinculándose con el mundo empresarial o social, dependiendo de la dinámica, creemos que como programa de zona de rezago es fundamental para el País, y en particular en
zonas tan rezagadas y deprimidas como puede ser Cobquecura”. Francisco Urrejola, presidente de la Fundación Para ellos, de Cobquecura, valoró la presencia de la Universidad en esta cita, y esperaría que ésta generara todo un mecanismo de capacitación permanente, constante en lo que respecta al turismo durante el año, “yo creo que la Universidad juega un rol fundamental en el desarrollo de las comunidades (…). La asociatividad de las universidades con las comunidades es algo que debe darse, estimularse”, aseguró. María Fernanda Torres, de la coordinación de turismo y patrimonio de la Municipalidad de Cobquecura, consideró que la presencia de la UCSC fue muy positiva, argumentando que, “el enfoque que le está dando la Universidad, de enseñar y tratar de capacitar a la gente para que asociados puedan hacer el turismo que se quiere, con la sustentabilidad que se quiere es lo primordial”. Finalmente, Felipe Chávez agradeció la participación del CREA UCSC en esta actividad y la voluntad que ha tenido de vincularse con el medio en este proceso, “estamos muy agradecidos y esperemos que esta intervención llegue a un mejor nivel y al éxito que todos esperamos”, finalizó el profesional.
2
4 1 2 3 5
Boletín Informativo CREA UCSC
Programa de mejora de calidad del agua de Riego La actividad se realizó en el marco del Proyecto FIC Gore Maule Calidad de Agua para Riego y beneficiará a más de 30 comunidades de agua de las comunas de Parral, Longaví y Retiro, de la Provincia de Linares en la Región del Maule. En dependencias de la Junta de Vigilancia del Río Longaví, en Parral, y en presencia de autoridades regionales y representantes de Comunidades de Agua, el Centro Regional de Estudios Ambientales (CREA) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), realizó el lanzamiento oficial del Proyecto FIC de Modelo de Gestión de Calidad del Agua de Longaví, iniciativa que busca desarrollar y aplicar un modelo de gestión para el mejoramiento de la calidad del agua de riego. Si bien organizaciones como esta Junta de Vigilancia, han desarrollado un arduo trabajo a través de los años para asegurar estándares de calidad del agua, esto no ha sido suficiente. En ese sentido Lisandro Farías, Gerente de la Junta de Vigilancia del Río Longaví, manifestó que a pesar de todo su esfuerzo, “no se han logrado solucionar los problemas definitivos de: basura en los canales, acceso de los animales y una serie de problemas que hay al interior de ellos, donde se degrada la calidad del agua (…), y es ese el objetivo de este proyecto”. Andrés Arriagada, profesional del CREA y coordinador del Proyecto, explicó que, “Este es un modelo que se aboca en las mismas organizaciones, es decir, es un tema de transferencia con los mismos dirigentes (…), para que sepan cómo se hace y puedan
guiar esos procesos, la idea, es que esa empresa no siempre dependa de un técnico que es el que sabe como se hace, sino que eso descanse en la misma organización, los mismos dirigentes y los regantes en general”, puntualizó.
de desarrollo y de trabajo”.
Para Rodrigo Loyola, profesional del Gobierno Regional del Maule, la iniciativa es un ejemplo de cómo se debiera trabajar, “yo creo
En esa misma línea, el Concejal de Parral, Patricio Ojeda, consideró como extraordinaria la posibilidad de que la comunidad trabaje con la Universidad para mejorar un área que es muy sensible, como es el la calidad del agua, y dijo que, “sin ninguna duda, el proyecto y la alianza que este permite, van a ayudar a solucionar muchos problemas en la Región”.
que este es el método ideal para solucionar problemas y plantear el desarrollo de la Región, cuando sólo se mira desde un punto de vista, se pueden omitir algunas cosas, en cambio cuando participan los mismos demandantes de la solución, que en este caso son los propios canalistas; la Universidad, como generador de tecnología y conocimiento; y el Gobierno Regional, como financista y preocupado por el desarrollo regional, se da un circulo virtuoso
De esta manera, junto al papel cohesionador y rol estratégico que cumple la Junta de Vigilancia del Río Longaví, actor que convoca a todas las comunidades de agua del territorio, el Centro Regional de Estudios Ambientales de la UCSC, surge y se posiciona como un elemento técnico que aporta metodologías y conocimientos fundamentales para resolver los problemas de las comunidades.
3
1 2
Boletín Informativo CREA UCSC
CREA UCSC socializó proyectos hídricos en Provincia del Biobío ¿Qué es una OUA? Las organizaciones de usuarios del agua (OUA) pueden son definidas como "aquellas entidades reglamentadas en el Código de Aguas, y que tienen por objeto, administrar las fuentes de aguas y las obras a través de las cuales éstas son extraídas, captadas y/o conducidas”.
Tipos de OUA Según el Código de Aguas, se pueden distinguir tres tipos de OUA: Juntas de Vigilancia, Asociaciones de Canalistas y Comunidades de Aguas.
La instancia se plantea como un aporte a la comunidad regional, con soluciones pertinentes, que aseguren el desarrollo sostenible de la agricultura y una gestión eficiente de un recurso estratégico como el agua, en un sector que concentra el 73% de el uso consuntivo del agua en el País. El miércoles 27 de enero, en la comuna de Los Ángeles Provincia del Biobío, el equipo del Centro Regional de Estudios Ambientales (CREA) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), compuesto por Andrés Arriagada, Rosario Aldeguer, Alejandra Ibarra, Jacob Arévalo y Robinson Sáez, se reunió con representantes de Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA) y Asociaciones de Canalistas de la Provincia, para socializar proyectos relacionados con la calidad del agua y el mejoramiento del riego. Andrés Arriagada, profesional del CREA UCSC, indicó que lo que se realizó “fue un taller de trabajo del Bien Público de Calidad de Aguas, donde se mostraron resultados y se definió la estrategia de trabajo de la fase dos del proyecto, que considera la implementación del modelo de gestión de calidad de aguas de Organizaciones de Negrete y Laja, para luego realizar el taller de inicio del Proyecto de Difusión Tecnológica (PDT) de membranas elastoméricas para revestimiento de canales”. Las reuniones se enmarcan dentro de dos programas que implementa el CREA; el Proyecto INNOVA calidad de agua para el riego, que tiene por objetivo adaptar, transferir y difundir un modelo de
gestión de calidad de agua de riego que permita reducir la asimetría de información en OUAs, facilitando el ingreso a más y mejores mercados para contribuir a fortalecer la competitividad del sector agroalimentario en la región del Biobío; y el PDT, CORFO INNOVA Chile, que busca prospectar, adaptar y difundir soluciones de revestimiento de canales de riego con membranas elastoméricas Eurotaff, que ayuden reducir la brecha de acceso a tecnologías y técnicas de revestimiento de canales de riego, permitiendo el uso y conducción eficiente del recurso hídrico. En ese sentido, Héctor Sanhueza, gerente de la Asociación de Canalistas del Laja, dijo que “es un hecho cierto que la disponibilidad de agua es bastante menor a lo que había sido históricamente (…), y por otro lado ha aumentado su demanda, tanto desde el punto de vista productivo, como recreacional y social, así que este nuevo escenario nos obliga a mejorar la eficiencia en el uso de las aguas”, añadiendo que, “nosotros no podemos darnos el lujo de perder grandes cantidades de agua en la construcción de canales, y para eso, hay que hablar derechamente de mejorar esto a través del revestimiento de los canales”. Por su parte, Juan Vallejos, gerente
4
4 3 5
lorem ipsum dolor
problema, fecha
Objetivo de las organizaciones de usuarios del agua La finalidad de las OUA (salvo las comunidades de obras de drenaje que constituyen la excepción en esta materia) es la de tomar las aguas de cauces naturales o de canales matrices y repartirlas entre los titulares de derechos. También les corresponde construir, explotar, conservar y mejorar las obras de captación, acueductos y otras que sean necesarias para el aprovechamiento y beneficio común.
Continuación de la Asociación de Canalistas del Canal Biobío Negrete, refiriéndose a la alianza que se produce entre la Universidad, el Sector Público y el Privado, manifestó que, “ésta debiera ser la forma de trabajar. Yo creo que esa es la manera de hacer desarrollo tecnológico, innovación, inversión, porque es el privado el que posee la experiencia, los recursos, la infraestructura, el sustrato; la Universidad aporta con su investigación, que es necesario que venga desde la ciencia, y el Estado, como actor fundamental, apoyando al privado para que se pueda desarrollar (…) apuntando hacia el bien común y los desarrollos masivos que se requieren, especialmente en el tema de los recursos hídricos”. CREA UCSC cumple así una labor fundamental en el desarrollo de la Región, que desde la perspectiva de los beneficiarios es un tremendo aporte a la solución de sus necesidades, así lo manifestó el Canalista Héctor Sanhueza, al afirmar que, “no puedo más que felicitar a la Universidad, porque muchas veces el gran déficit que tenemos está en la
certificación y calificación de tecnología desde el punto de vista de la academia, porque eso, es una garantía de que las cosas son lo que efectivamente dicen ser y entrega una visión mucho más integral del tema, porque nosotros podemos llegar a ser capaces, a lo mejor, de buscar tecnología, pero no sabemos los impactos adicionales sobre la contaminación y sobre la calidad de las aguas que ésta pueda provocar, el hecho que la Universidad entre en este tema, nos da ciertas garantías de verificaciones que no estaban a
nuestro alcance”. Finalmente Andrés Arriagada se mostró satisfecho con las actividades, manifestando que “ambas OUA han mostrado un espíritu colaborativo, una necesaria mirada crítica y una gran voluntad para aportar con todo lo necesario para que estas iniciativas sean exitosas”, y reconoció que, “esto se sostiene porque son necesidades de ellos, que nosotros hemos transformado en soluciones y alternativas, lo que asegura un buen uso del conocimiento y la experiencia generada”, concluyó el profesional.