Problemas vinculados con la percepción

Page 1

Las investigaciones y aportes de la neurobiologĂ­a al conocimiento cientĂ­fico


Humberto Maturana

 Junto con su discípulo y luego colaborador Francisco Varela,

desarrolló en la década de los setenta el concepto de autopoiesis, el que da cuenta de la organización de los sistemas vivos como redes cerradas de autoproducción de los componentes que las constituyen. Además, sentó las bases de la biología del conocer, disciplina que se hace cargo de explicar el operar de los seres vivos en tanto sistemas cerrados y determinados en su estructura.  Otro aspecto importante de sus reflexiones corresponde a la invitación que Maturana hace al cambio de la pregunta por el ser (pregunta que supone la existencia de una realidad objetiva, independiente del observador), a la pregunta por el hacer (pregunta que toma como punto de partida la objetividad entre paréntesis, es decir, que los objetos son traídos a la mano mediante las operaciones de distinción que realiza el observador, entendido éste como cualquier ser humano operando en el lenguaje). 2


 “Crear el conocimiento, el entendimiento que

posibilita la convivencia humana es el mayor y mas urgente desafío que enfrenta la humanidad presente” Humberto Maturana.

 Todo comportamiento es el resultado de una

actividad y función cerebral. El explicar el comportamiento animal en función de la actividad que el sistema nervioso realiza es el objetivo de la neurociencia. La función del cerebro es recoger información del medio ambiente donde el animal se desenvuelve, analiza esta información y tomar decisiones.

06/23/13

3


 El objetivo principal de la Neurociencia es comprender

como funciona el sistema nervioso central . La base de estudio de esta ciencia es la neurona, conocida como la unidad funcional más pequeña del cerebro. Las decisiones neuronales son tomadas centralmente en el cerebro y provocan cambios de comportamiento en el animal.

Un ejemplo de un complejo procesamiento de información es oír, comprender y generar el lenguaje en los humanos (comunicación). 06/23/13

4


 En palabras de Maturana y Varela, “vivir es

conocer”, ”todo hacer es conocer y todo conocer es hacer” . La cognición no es la representación de un mundo con existencia independiente, sino más bien el “alumbramiento” continuo de un mundo mediante el proceso de vivir. Aprendizaje y desarrollo son dos caras de una misma moneda.

06/23/13

5


 ¿qué es ver?, porque consideramos que es una

pregunta filosófica y no una de carácter biológico, sin darnos cuenta de que la contestamos implícitamente al llevar a cabo lo que hacemos en nuestras investigaciones. Esta respuesta implícita involucra la suposición básica de que existimos en un mundo objetivo que es independiente de nuestros actos de cognición y accesible a nuestro conocimiento.

06/23/13

6


 a) que al contestar la pregunta ¿qué es ver? uno

puede mostrar que no se puede sostener el supuesto indicado arriba porque el fenómeno de percepción no consiste y no puede consistir en un proceso de captación de los rasgos de un mundo de objetos independientes;  b) que al reflexionar sobre la naturaleza de una observación científica se puede mostrar que tal suposición es innecesaria, porque una explicación científica es un tipo particular de coordinaciones de acciones en una comunidad de observadores que no la implica. 06/23/13

7


 la respuesta a la pregunta ¿qué es ver? implica una

respuesta a las interrogantes ¿qué es la realidad? y ¿qué es saber?, y, al plantear tal pregunta, es necesario considerar a la vez que una investigación sobre visión y una indagación en torno a las bases ontológicas y epistemológicas de nuestras certidumbres perceptuales.

06/23/13

8


 La etimología de la palabra percepción que proviene

del latín per capiere, y que literalmente significa obtenido por captura o captación. Sin embargo, ¿existe el fenómeno de captura de los rasgos de los objetos del mundo implicados en la connotación usual del término percepción? ¿Puede el ambiente en el que vemos a un organismo en un acto de percepción especificar lo que le sucede para que podamos en verdad hablar de percepción por parte de un organismo, como un fenómeno de captación?.  Maturana sostiene que este no es el caso, y que el fenómeno connotado por la expresión percibir no es de captar los rasgos de los objetos de un mundo 06/23/13 9 exterior.


 La contribución de Maturana y Varela a las

ciencias cognitivas fue destacada desde sus inicios, con el concepto de Autopoiésis, teoría sobre la naturaleza de la organización biológica que define a los seres vivos como organismos autónomos, en el sentido en que son capaces de producir sus propios componentes y que están determinados fundamentalmente por sus relaciones internas.

06/23/13

10


 Existen tres nuevas realidades para la ciencia entonces

desde la teoría de la autopoiésis.  Todas las interacciones de un organismo vivo (planta, animal o humano) con su entorno son interacciones cognitivas, incluidas la percepción, emoción y comportamiento, se postula una comprensión del fenómeno del conocer como el proceso mismo de la vida.  Todo organismo vivo, en tanto sistema estructuralmente acoplado, es un sistema que aprende, cuyas manifestaciones se expresarán en transformaciones que este organismo experimentará a lo largo de su vida. 06/23/13

11


 Entonces podemos definir autopoiésis como la

capacidad de los sistemas de producirse a sí mismos. Esta afirmación nace desde el punto de vista biológico de los seres vivos, pero, si se observa detenidamente, es aplicable a cualquier sistema y, por ende, al fenómeno social.  Entendiendo este fenómeno, se postula que los seres vivos somos seres que nos autoproducimos, ya que producimos nuestros componentes en base a nosotros y a las sustancias que tomamos del entorno. Esta característica es la que dice Maturana que se pierde al morir, es decir, dejamos de ser autopoiéticos. Esto es incluso un postulado que trasciende el hecho de que todos seamos distintos. 06/23/13 12


 Su descripción de la relación entre el observador y lo

observado que lo guía a considerar al observador como un participante activo y constitutivo en todo lo que él observa. Aquí tanto el observador como la realidad emergen como explicaciones de las experiencias del observador y no como entidades independientes.  Sus explicaciones del sistema nervioso como una red neuronal cerrada que no opera con representaciones del medio ni con símbolos.  Su mirar al conocimiento como acción efectiva y no como representación de una realidad independiente.  Finalmente, su mirar a la cognición como un fenómeno biológico que pone fin a la creencia en el conocimiento objetivo 06/23/13

13


Objetividad‌  La objetividad es la cualidad del objeto, de

tal forma que es perteneciente o relativo al objetivo en si mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir que pueda tener cualquier sujeto que lo observe o considere.

06/23/13

14


La Objetividad “con paréntesis” y “sin paréntesis”  Para

Maturana, estas opciones son “caminos explicativos” y la asunción de uno de ellos, definirá una posición epistemológica que llevará al ser humano que la asume a construir(se) un mundo específico.

06/23/13

15


Sin paréntesis…  La objetividad “sin paréntesis” o trascendental

considera que… “las cosas existen independientemente de si él o ella las conoce, y de si él o ella puede o no conocer acerca de ellas a través de la percepción o la razón” (Maturana, 2002). Esta opción explicativa expresa que cuando se habla de un mundo material, éste no compromete, no implica en nada al observador (ser humano), sino que se trata de una existencia independiente de la vida misma de cada ser humano.

06/23/13

16


 En la objetividad “sin paréntesis” cualquier

explicación dada adquiere una validez incuestionable, pues, el observador hace afirmaciones que nada tienen que ver con su subjetividad, con su mundo perceptual. Este tipo de objetividad presume que el ser humano es capaz de capturar la realidad tal cual es, pretendiendo darle un carácter de universal. De esta manera se subvalora la subjetividad humana asignándole un lugar cercano al error y a la ligereza y/o simplicidad explicativa. Por tanto, la objetividad “sin paréntesis” será lo racional, lo valedero.

06/23/13

17


Con paréntesis…  Es un concepto clave en el explicar epistemológico de

Maturana. Desde dicho concepto propone una diferente explicación del conocer/hacer humano. Una explicación que supera la dualidad: objeto-sujeto.  El ser humano… “sus habilidades cognitivas como observador son fenómenos biológicos ya que son alterados cuando su biología es alterada, y desaparece con él o ella en el momento de la muerte” (Maturana, 2002). Por tanto, el conocimiento de la realidad constituye una implicación del observador en la observación, en lo observado; más aún, el observador es parte de la misma observación, de lo observado y de la realidad, en una lógica de unicidad. 06/23/13 18


 Además, la (objetividad) “con paréntesis” quiere

decir que… “cada dominio de realidad constituye un dominio de explicaciones de la praxis del vivir del observador en tanto él usa recursivamente las coherencias operacionales que la constituye, para generar reformulaciones explicativas de su praxis del vivir” (Maturana, 2002). Lo que reafirma la unicidad: realidad- explicaciones del observador, con lo que cada ser humano constituye su mundo autopoiéticamente.

06/23/13

19


 La objetividad con paréntesis determina que las

explicaciones no provienen de lo externo, sino de la explicación y/o interpretación de nuestras experiencias, que nos hacen poseer criterios de validez para convalidar nuestras explicaciones. De lo anterior se puede desprender que enfocando, desde la perspectiva de la objetividad con paréntesis, no existe una verdad absoluta, sino tantas verdades como sujetos y dominios explicativos existan.

06/23/13

20


 En este enfoque no existen los errores ni la

exclusión de ninguna realidad; hay una aceptación constante y mutua entre las distintas interpretaciones que puedan existir, se acepta que la realidad se desprenda del camino explicativo que adoptemos, además del dominio emocional en el cual nos encontramos al momento de explicar. No hay autoritarismo, se acepta al otro y se hace crea un estado de ánimo para reflexionar.

06/23/13

21


 Entonces, desde esta ubicación epistemológica, la

realidad no está dada, no es algo que existe antes del hacer/conocer humano. Si se sigue el camino explicativo de la (objetividad) “con paréntesis”, la realidad… “es lo que el observador hace al validar sus explicaciones de la praxis del vivir, y que al hacer esto el observador trae a la mano varios dominios diferentes de realidad como varios dominios diferentes de entidades que están constituidos en su explicar” (Maturana, 2002). Por lo que, la realidad se constituye en el hacer/conocer de cada ser humano, existiendo por tanto no una, sino múltiples realidades que conforman a su vez una suerte de multiverso y no un universo. 06/23/13 22


Práctico: 1. Analizar el siguiente titular en función de

las nociones de Objetividad propuestas por Maturana e indicar cuál de ellas se manifiesta explícitamente, y cual se encuentra en el plano del observador, implícitamente.

06/23/13

23


06/23/13

24


Humberto Maturana, La objetividad un argumento para obligar, 1997. 06/23/13

25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.