MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN
GISELLE CRUZ VALDES ROSSANNA DI CONZA PÉREZ SERLEY RAMOS ALMEIDA DIANA RODRIGUEZ MARTINEZ HILDA SMIT ANGARITA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE PSICOLOGÍA BARRANQUILLA
2016
Introducción
A continuación, estudiaremos detalladamente cada uno de los términos, sobre la psicología de la motivación y la emoción, pero además encontraremos diferentes significados de los procesos implicados en esta área estudiada, como la cognición, ya que existe una relación intrínseca en estas y muchos otros significados que se encuentran presentes en una gran variedad de procesos superiores del ser humano, como la atención y la memoria, y en relación a la emoción: se pueden encontrar términos como el afecto y el humor, en relación a la motivación: se encontraran términos como, el deseo, el querer, el grado de certeza y el grado de compromiso, que están muy ligados al ambiente. Unos temas muy importantes son las influencias que ejerce la cognición en el afecto y viceversa, por lo tanto se mostraran términos como asociación, consistencia, aprendizaje, codificación, entre otros.
.
DIFERENCIAS DE LOS AFECTOS DE LA MEMORIA
EFECTO DE LA MEMORIA
EFECTO DE LA MEMORIA
DEPENDIENTE DEL HUMOR CONGRUENTES CON EL HUMOR El efecto se produce entre un estado o El efecto se produce entre un estado o humor particular y el material que, humor particular y el material que, de independientemente de su valencia o forma natural, posee la misma cualidad afectiva, fue aprendido en valencia o cualidad afectiva que el un momento en el que la persona estado o humor que se experimenta experimentaba un estado o humor en ese momento. similar al que experimenta en ese momento. Lo importante es la asociaciรณn entre
Lo importante es la consistencia entre
el material y el estado o humor.
el material y el estado o humor
DATOS
Bower (1981) Propone una hipótesis, en la que claramente se logra apreciar la relación que existen entre variables afectivas y variables cognitivas. Siendo así, Para verificar esta eventual relación, Bower lleva a cabo una serie de experimentos en los que puede constatar la existencia de una conexión entre estado afectivo y procesos de aprendizaje y de memoria.
“...los estados afectivos poseen un nodo o unidad específica en la memoria, que también se encuentra unido con otras proposiciones que describen eventos de la propia vida, durante los cuales se produjo esa emoción (o estado afectivo),.. (Consiguientemente)...la activación de un nodo de emoción particular también desencadena la activación en aquellas otras estructuras de la memoria con las que está conectado” (Bower, 1981, p. 135).
No obstante, en algunas situaciones, las personas experimentan una importante disminución en su motivación, de tal suerte que, aunque se pueda demostrar que su funcionamiento cognitivo es correcto, o puede serlo, y, aunque se contemplen las dos posibilidades de humor o estado afectivo – alegre y triste– la ausencia de motivación podría explicar las deficiencias en el proceso de recuerdo. “el estado o humor puede ejercer una suerte de influencia o sesgo a la hora de llevar a cabo la interpretación y la evaluación de un estímulo o situación, sobre todo cuando el evento en cuestión reviste complejidad, o se trata de una situación social con mucha información”
Emoción y Cognición
La relación entre emoción y cognición es intrínseca e interactiva, y tiene características como la adaptación y la dinámica, como plantea Forgas (1995) el ámbito afectivo y el ámbito cognitivo, se pueden utilizar tres variables afectivas (afecto, humor y emoción), en el cual en investigación, se utiliza el humor porque asegura una mayor estabilidad temporal. El proceso cognitivo en general tiene una influencia y repercusión sobre el estado afectivo, particularmente en la atención, y por el contrario la influencia del afecto es sobre los procesos cognitivos en como codifica y recupera la información. Las emociones negativas permiten apreciar dos aspectos importantes: disminución en la cualidad y eficiencia del rendimiento, y la priorización en procesamientos de estímulos con valencia negativa.
GLOSARIO
1. Motivación: La Motivación es un proceso que puede perdurar en el tiempo, con incesantes actividades dirigidas a la obtención de un objetivo. Se encuentra relacionada con tendencias a la acción que son inducidas por los estados internos del organismo. 2. Motivación pragmática: Enraizada en la tradición del hombre-máquina, se basa en las necesidades primarias de un individuo, tales como la alimentación y la preservación, siendo independiente de los valores sociales y culturales. 3. Motivación no pragmática: La motivación no pragmática se basa en valores menos naturales o biológicos, tales como los sociales y culturales. Está mediada por características como la conciencia moral, la auto-estima, la empatía, y el afecto en general, pudiendo ser cultivada en la infancia mediante la inculcación de un sentido democrático, participativo y cooperativo. 4. Emoción: La emoción es un proceso corto, más intenso que el proceso motivacional, pero mucho más breve. Se considerada como una suerte de preparación para la acción, inducida en este caso por objetos o estímulos externos al organismo. 5. Ciclicidad de motivos básicos: Hace referencia a la necesidad de la activación de los motivos básicos cada cierto periodo de tiempo, pues hay necesidades esenciales que se tienen que satisfacer.
6. Ciclicidad de las emociones: Las emociones tienen una ciclicidad dudosa, pues Las emociones son respuestas a los eventuales estímulos que pueden aparecer, y el individuo no controla la aparición de dichos estímulos. 7. Psicología de la Acción: Es una nueva forma de entender la relación entre Motivación, emoción y cognición. Hace referencia a que la conducta del ser humano se gesta en el seno de una interacción social, se dirige a la consecución de una meta determinada, implica la ejecución de análisis y valoraciones, se generan expectativas de éxito en función de la dificultad de la tarea y de los recursos disponibles, participan las emociones, o el afecto en general, influyendo de forma importante siempre, y en muchas ocasiones decisiva, a la hora de elegir la meta y a la hora de llevar a cabo todos los procesos cognitivos reseñados. Al final, surge la decisión motivacional de intentar la consecución de esa meta. 8. Dimensión motivacional: En forma de preparación para, y de intención de, llevar a cabo las conductas y los procedimientos necesarios. 9. Dimensión emocional: Hace referencia a las connotaciones de referencia afectiva positiva que busca conseguir el organismo con sus conductas y procedimientos. 10.Dimensión cognitiva: Es la responsable de todos los juicios, análisis, creencias, valores, etc., que permiten decidir y concluir a la persona en cuestión si en esa situación cabe hablar de optimismo, esperanza, pesimismo, preocupación, dependiendo, en ese orden, de la mayor o menor probabilidad de obtener los resultados deseados. 11.Inhibición automática: Hace referencia a como los continuos intentos realizados para inhibir una experiencia y la expresión de la emoción llevan a la automatización de dicho proceso, observándose que, con el
transcurso del tiempo, el individuo en cuestión es incapaz de experimentar una emoción, aunque se produzcan los elicitadores específicos para dicha emoción. 12.Cogniciones prospectivas: Término que se usa para referirse a las anticipaciones que realiza una persona acerca de lo que obtendrá en el futuro. 13.Tríada cognitiva: Propuesta por Beck al explicar los mecanismos implícitos en la depresión: visión negativa se sí mismo, del mundo y del futuro. 14.Activación de un proceso emocional por debajo de los umbrales de la consciencia: En este caso concreto, ocurre, en primer lugar, una percepción no consciente del estímulo; ocurre, a continuación, y también de forma no consciente, una evaluación-valoración de dicho estímulo; en tercer lugar, se produce una respuesta fisiológica congruente con el resultado de ese proceso de evaluación-valoración. La persona percibe esa activación fisiológica, pero no es capaz de establecer, de sentir, la existencia de una emoción. En ese momento, se inicia un proceso motivacional, que tiene como objetivo averiguar las causas de la situación actual –motivación basada en la atribución de causas–. 15.Reflejos: Considerados como una pauta de conducta inmodificable, completamente innata e inflexible, estereotipada y adaptativa, dentro de los estrechos márgenes adaptativos que permite esta forma rudimentaria de conducta. En el reflejo, la dimensión motivacional sería la más importante, no habiendo lugar para la dimensión cognitiva, y probablemente tampoco para la dimensión afectiva. 16.Instintos: Considerados como patrones de acción fija, con una flexibilidad ligeramente superior a la observada en los reflejos. Incluiría manifestaciones rígidas, específicas de la especie, prácticamente
imposibles de modificar, al menos en la parte de la conducta instintiva que tiene que ver con el instinto propiamente dicho1. En este tipo de estrategia, la dimensión más importante seguiría siendo la motivacional, aunque con una mayor versatilidad que en el caso de los reflejos. La dimensión cognitiva también estaría ausente, aunque la dimensión afectiva podría llegar a tener más relevancia que en el caso de los reflejos, teniendo connotaciones básicas de placer o displacer, dependiendo de si se han podido satisfacer o no las necesidades de ese organismo. 17.Impulsos: Aquellos en los que se aprecia una interacción importante entre las dimensiones motivacional y emocional, comenzando a vislumbrarse la incipiente implicación relevante de la dimensión cognitiva. En los impulsos, existe un estado de carencia en el organismo, que se manifiesta mediante ciertas señales, entre ellas las afectivas, tras lo cual el organismo lleva a cabo una conducta motivada, en la que la activación y la dirección permiten la eventual consecución del objetivo. 18.Afectos primarios: Aunque no influyen directamente en la conducta, sí señalan un estado corporal particular en el organismo. Los afectos funcionan para flexibilizar y facilitar determinadas conductas, dirigidas, por una parte, a mantener el afecto primario, cuando éste es positivo, o a conseguirlo, cuando el afecto existente es negativo; y, por otra parte, a desprenderse del afecto negativo, cuando éste está presente, o a evitarlo, cuando existe un afecto positivo. 19.Deprivación relativa: Referida a la percepción de diferencias negativas entre uno mismo, o su grupo de pertenencia, con respecto a un referente en particular. Parece positivo que un individuo o un grupo establezcan puntos de referencia con respecto a otros grupos mejor situados social, económica y culturalmente. La eventual existencia de discrepancia en
sentido negativo para el individuo o grupo que lleva a cabo la comparación es un aspecto con connotaciones motivacionales, ya que estimula el crecimiento personal y grupal. 20.Indefensión aprendida: se refiere a un estado psicológico que resulta cuando una persona percibe que los acontecimientos que ocurren son incontrolables, es decir, cuando los individuos aprenden que los resultados no dependen de las propias actividades voluntarias. 21.Deficiencias motivacionales: son fácilmente constatables a través de una disminución considerable de las conductas voluntarias. Por regla general, los individuos señalan que no vale la pena intentar ningún tipo de actividad ya que el resultado siempre será el mismo: el fracaso. 22.Deficiencias cognitivas: se encuentran asociadas al pesimismo que impregna cualquier tipo de actividad mental dirigida a la eventual solución de situaciones. 23.Deficiencias afectivas: se manifiestan mediante la constante ocurrencia de dos emociones: miedo y tristeza. 24. Plano cortical: permite buscar una apropiada relación entre las exigencias de la situación y los recursos disponibles para solucionarla. 25. Plano fisiológico/autonómico: facilita la preparación interna del para enfrentarse a dicha situación. 26.Plano motor/observable: permite llevar a cabo aquellas conductas que, en principio, estima el individuo podrían ser apropiadas para solucionar la situación. 27.Esperanza 1: se refiere a la esperanza que posee el individuo centrada en la manifestación de una conducta propia permita solucionar una situación. 28.Esperanza 2: se refiere a la esperanza que posee el individuo centrada en la ocurrencia de algún evento que, de forma azarosa, solucione la situación.
29.Activación de un nodo afectivo concreto: la activación, da como resultado la mayor accesibilidad a todo aquel material almacenado en la memoria que es congruente con la cualidad emocional del nodo activado. 30.Afecto: Se trata de la inclinación hacia a alguien o algo, especialmente de amor o cariño. Y forma parte inseparable del modo en que una persona percibe el mundo, mediante el cual esa persona almacena, selecciona y recupera la información, del modo en que esa persona lleva a cabo cualesquiera otras actividades cognitivas en su vida diaria. 31.Asociación: Es la acción y efecto de asociar entre el material y el estado o humor. 32.Atención selectiva: el estado afectivo o humor en el que se encuentra la persona, representa una variable clave para entender qué tipo de selección realiza, así como hacia dónde focaliza su atención, es decir, que la persona selecciona una muestra concreta de entre toda la información disponible, bien por su propio interés, bien por su propia salubridad. 33.Codificación: permite convertir los elementos percibidos en constructos que pueden ser almacenados en el cerebro y evocados posteriormente desde la memoria a corto plazo o la memoria a largo plazo. 34.Codificación congruente con el humor: Es algo que con frecuencia se aprecia en las investigaciones. Se define como el incremento en el aprendizaje de aquel material que posee un tono o cualidad afectiva congruente o similar al estado o humor que posee una persona en ese momento. 35.Cognición: es el proceso previo a la conducta motivada, y que a su vez forma parte del proceso motivacional.
36.Componente cognitivo: consta del conocimiento que el sujeto tiene acerca de un objeto que puede satisfacer el instinto. El componente afectivo es el sentimiento que el objeto produce en el sujeto. 37.Consistencia: Cualidad de la materia que resiste sin romperse ni deformarse fácilmente. También, se plantea que es la relación entre pensamientos,
creencias,
actitudes
y
conducta
puede
producir
motivación entre lo material y el estado o humor. 38.Humor: Se define, al tipo de expresión o postura que exalta el lado cómico o risueño de diversas situaciones, está relacionado con alegría y tristeza. Aun así el humor o la emoción en particular, no representan algo incidental en la vida y en la construcción del conocimiento que realiza un ser humano. 39.Memoria: es una facultad que le permite al ser humano retener y recordar hechos pasados. La palabra también permite denominar al recuerdo que se hace o al aviso que se da de algo que ya ha ocurrido, y a la exposición de hechos, datos o motivos que se refieren a una cuestión determinada. 40.Memoria congruente con el humor: se plantea que el rendimiento cognitivo de una persona es mayor cuando el material que tiene que tratar, tanto si tiene connotaciones de entrada (codificación, aprendizaje), como si tiene connotaciones de salida (recuperación, recuerdo), posee una cualidad afectiva que coincide con el estado o humor que esa persona posee en ese momento. 41.Memoria dependiente del humor: se propone que el rendimiento en tareas de memoria para un determinado material se incrementa cuando el humor que posee una persona en el momento de recordar coincide con el humor que poseía en el momento de codificar y almacenar dicho material.
42.Principio de especificidad de codificación: Este efecto hace referencia a la mayor probabilidad de recordar un determinado material. 43.Recuperación congruente con el humor: también ocurre en las investigaciones, es más difícil de establecer. Puede ser definida como un incremento en el recuerdo de aquel material que posee un tono afectivo congruente o afín con el que experimenta la persona en este momento. 44.Teoría de la red educativa: en ella establece que, el estado afectivo o el humor juegan un papel relevante en el tipo y profundidad del procesamiento cognitivo que la persona lleva a cabo en cada caso.
GALERIA
A lo largo de nuestra vida siempre está en nuestra conciencia el pasado, el presente y el futuro y por lo tanto las actividades transcurridas en cada tiempo. Es fácil para el ser humano determinar qué acciones son y fueron positivas o negativas tanto en su presente como en su pasado; sin embargo, la incógnita sobre lo que pasará en nuestro futuro permanece. Sorprendentemente la motivación y la emoción juegan un papel realmente importante en la consolidación de acciones futuras que, más adelante entonces, podremos categorizar como positivas o negativas. En el siguiente video se muestran como diversos aspectos, entre estos la motivación y la emoción, median en la consolidación de nuestras acciones para que se de un cambio entre nuestro estado presente y lo que esperamos del estado futuro.
VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=yxR7ttGXQNs