Boletín Institucional Sernam Bío Bío Noviembre-Diciembre 2013

Page 1

SERNAM BÍO BÍO Boletín Institucional Nº9 Noviembre - Diciembre 2013

Postnatal parental: signo de los tiempos A fin de año, es una fecha propicia para hacer balances. Durante la actual administración de Gobierno, las mujeres hemos alcanzado importantes logros que nos señalan que estamos cada vez más empoderadas y participando, en condiciones de mayor igualdad con respecto a los hombres en todos los ámbitos de la sociedad. Aunque estas señales dan cuenta de un importante cabio cultural, migrando de una estructura tradicionalmente patriarcal, a una más justa y equilibrada en la distribución de los roles y responsabilidades entre los géneros, este cambio no sería posible si, desde el Gobierno no se impulsaran medidas que apunten precisamente a disminuir y eliminar las brechas que aún nos separan. En este sentido destaca la modificación a nuestra legislación de protección de la maternidad más importante de los últimos cincuenta años. Me refiero, por supuesto, al nuevo postnatal parental, flexible, corresponsable y universal, consagrado por la Ley 20.545, vigente desde el 17 de octubre de 2011, beneficiando hasta la última semana de noviembre de este año, a 10.142 madres trabajadoras, sólo en la Región del Bío Bío. La nueva normativa representa una verdadera revolución en la forma en que entendemos los roles de padre y madre, ya que garantiza una serie de nuevos derechos, que no estaban consagrados en el ordenamiento jurídico anterior a su promulgación y que, sin duda, son signos de los tiempos que corren. Lo primero que salta a la vista es el hecho de que se duplicó el tiempo que las madres trabajadoras podemos pasar con nuestros bebés recién nacidos, de 12 a 24 semanas, con la cobertura de un subsidio a nuestras remuneraciones, lo que contribuye al desarrollo de una lactancia materna más prolongada y, por ende, a un mejor estado de salud del bebé y la construcción de firmes lazos afectivos entre él/ella y su madre. Este elemento de la ley, además se hizo cargo de una triste práctica a que antes debían recurrir las madres para no dejar a sus bebés tan pequeños, y que se ve reflejada en la baja en casi un 80% de las licencias médicas por enfermedad grave del hijo menor de un año, que se registró

durante 2012, según los datos de Compin y las isapres. Por otra parte, podemos hablar de un postnatal parental verdaderamente corresponsable, ya que por primera vez, una parte del descanso –y también del subsidio asociadoes traspasable al padre del bebé, apuntando a una verdadera participación de los hombres en la crianza de los hijos e hijas desde que son muy pequeños/as, fomentando una relación de apego sana y fuerte, que determinará la relación que ambos tendrán a través del tiempo. Los hombres que ha accedido a este derecho en nuestra Región son 144, cifra muy incipiente aún, pero que confiamos que irá aumentando de manera exponencial con el tiempo, ya que tanto hombres como mujeres, verán los beneficios que reporta esta práctica especialmente en los/as menores. Además, es destacable el hecho de que el 100% de las madres trabajadoras tienen acceso a este descanso y su subsidio, ya que, por primera vez, la legislación garantiza a este derecho también a las mujeres que trabajan en virtud de un contrato a plazo fijo o por obra o faena, como es el caso de las temporeras del sector agrícola, dato que cobra vital relevancia en nuestra Región, ya que son más de 6.300 las mujeres que se desempeñan en esa área productiva, quienes se concentran especialmente en las provincias de Ñuble y Bío Bío, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas. En fin son muchos otros los elementos que contiene esta ley –fuero, flexibilidad, cobertura en adopciones, etc.-, y que nos permiten decir que representa un tremendo paso en el compromiso del Estado con la generación de condiciones sociales que permitan y afiancen la constitución de una familia más estable, aportando y avanzando hacia la construcción de una sociedad más justa y equilibrada. Marissa Barro Queirolo Directora Regional Bío Bío


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Boletín Institucional Sernam Bío Bío Noviembre-Diciembre 2013 by Dirección Regional Bío Bío del Servicio Nacional de la Mujer - Issuu