TFC Metamorfosis 2019 / Taller Martin / Soledad González - Serrana Lluch

Page 1

pรกgina 3





metamorfosis


TESIS FINAL DE CARRERA Taller Martin Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Febrero 2020 COORDINADOR Bernardo Martín AUTORAS María Soledad González Serrana Lluch DOCENTES GUIA Alejandro Acosta Cecilia Tobler DOCENTE COLABORADOR Juan Ignacio Rodríguez ASESORES ACADÉMICOS Jorge Valentín Pagani, Construcción Enrique Facal, Envolventes Livianas Marcos Lowenstein, Estructura Daniel Garcén, Sanitario Alejandro Scopelli, Eléctrico Alejandro Vidal, Lumínico Santiago García, Térmico Martin Leymonie, Sustentabilidad


metamorfosis

ser

‘ contencion

‘ sanacion

cambio de estado lámina de polyester


sisofromatem

TESIS FINAL DE CARRERA Taller Martin Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Febrero 2020 COORDINADOR Bernardo Martín AUTORAS María Soledad González Serrana Lluch DOCENTES GUIA Alejandro Acosta Cecilia Tobler DOCENTE COLABORADOR Juan Ignacio Rodríguez ASESORES ACADÉMICOS Jorge Valentín Pagani, Construcción Enrique Facal, Envolventes Livianas Marcos Lowenstein, Estructura Daniel Garcén, Sanitario Alejandro Scopelli, Eléctrico Alejandro Vidal, Lumínico Santiago García, Térmico Martin Leymonie, Sustentabilidad

lámina de polyester


ser

‘ contencion

‘ sanacion

cambio de estado lámina de polyester


sisofromatem

res

TESIS FINAL DE CARRERA Taller Martin Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Febrero 2020 COORDINADOR Bernardo Martín AUTORAS María Soledad González Serrana Lluch DOCENTES GUIA Alejandro Acosta Cecilia Tobler DOCENTE COLABORADOR Juan Ignacio Rodríguez ASESORES ACADÉMICOS Jorge Valentín Pagani, Construcción Enrique Facal, Envolventes Livianas Marcos Lowenstein, Estructura Daniel Garcén, Sanitario Alejandro Scopelli, Eléctrico Alejandro Vidal, Lumínico Santiago García, Térmico Martin Leymonie, Sustentabilidad

lámina de polyester


‘ contencion

‘ sanacion

cambio de estado lámina de polyester


sisofromatem

no‘ icnetnoc

res

TESIS FINAL DE CARRERA

Taller Martin Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Febrero 2020 COORDINADOR Bernardo Martín AUTORAS María Soledad González Serrana Lluch DOCENTES GUIA Alejandro Acosta Cecilia Tobler DOCENTE COLABORADOR Juan Ignacio Rodríguez ASESORES ACADÉMICOS Jorge Valentín Pagani, Construcción Enrique Facal, Envolventes Livianas Marcos Lowenstein, Estructura Daniel Garcén, Sanitario Alejandro Scopelli, Eléctrico Alejandro Vidal, Lumínico Santiago García, Térmico Martin Leymonie, Sustentabilidad

lámina de polyester


‘ sanacion

cambio de estado lĂĄmina de polyester


sisofromatem

no‘ icnetnoc

res

TESIS FINAL DE CARRERA

Taller Martin Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Febrero 2020 COORDINADOR Bernardo Martín AUTORAS María Soledad González Serrana Lluch

no‘ icanas

DOCENTES GUIA Alejandro Acosta Cecilia Tobler DOCENTE COLABORADOR Juan Ignacio Rodríguez ASESORES ACADÉMICOS Jorge Valentín Pagani, Construcción Enrique Facal, Envolventes Livianas Marcos Lowenstein, Estructura Daniel Garcén, Sanitario Alejandro Scopelli, Eléctrico Alejandro Vidal, Lumínico Santiago García, Térmico Martin Leymonie, Sustentabilidad

lámina de polyester


cambio de estado


“Metamorphose”, Maurits Cornelius Escher (1940)

“La metamorfosis”, Franz Kafka (1915)


metamorfosis

METAMORFOSIS Respecto a su etimología, la palabra “metamorfosis” viene del griego μεταμoρφωσιo / metamorphosis = transformación. El prefijo μετα / meta = más allá La palabra μoρφη / morphe = forma La raíz oσio / osis = cambio de estado. En cuanto al proceso biológico, refiere a la transformación que experimentan determinados seres vivos y que afecta no solo a su forma sino también a sus funciones y su modo de vida. Su concepción abarca un amplio espectro de acepciones, haciendo alusión a cualquier tipo de mutación, evolución o cambio de estado de una cosa que se convierte en otra, así es como en botánica encontramos la metamorfosis de las flores que se convierten en frutos. Existen varios autores tanto artistas como literarios que se han introducido en la conceptualización del término, ampliando su lectura en varios campos, pasando por el arte, la ciencia, hasta la aplicación de la metamorfosis como transformación del hombre, y por ende de la sociedad. Metamorfosis implica siempre un cambio de estado.

página 19


pรกgina 20


metamorfosis

INDICE

Prólogo ......................................................................................................................................................................................... 23 SER - Introducción Abordaje...................................................................................................................................................................................... 35 Programa.................................................................................................................................................................................... 43 Enclave.......................................................................................................................................................................................... 51 CONTENCIÓN - Desarrollo Contenedor existente................................................................................................................................................. 63 Contenedor nuevo.......................................................................................................................................................... 69 Masterplan............................................................................................................................................................................... 85 Desarrollo tècnico........................................................................................................................................................... 95 Albañilería................................................................................................................................................................................... 101 Estructura................................................................................................................................................................................... 141 Sanitaria...................................................................................................................................................................................... 155 Eléctrica ..................................................................................................................................................................................... 175 Incendio......................................................................................................................................................................................... 189 Lumínico........................................................................................................................................................................................ 195 Térmico....................................................................................................................................................................,.................... 205 Superposiciòn de instalaciones.................................................................................................,.................... 217

SANACIÓN - Reflexión Sostenible................................................................................................................................................................................... 229 Paisajismo.................................................................................................................................................................................. 233 Influencias proyectuales.......................................................................................................................................... 245 La demoliciòn........................................................................................................................................................................ 249 Agradecimientos............................................................................................................................................................... 255

página 21


“La vida no es siempre un fenómeno consciente, la mayor parte del tiempo el ser vive sin reflexionar sobre el hecho de vivir. La experiencia vital es, por tanto, una experiencia de la cual solo se toma conciencia en momentos especiales. Es entonces posible distinguir dos tipos de experiencia de la arquitectura, una distraída, otra atenta o consciente. La primera es habitual y no exige especial disposición del sujeto para vivirla. En la segunda, por el contrario, se alertan los sentidos y se dispone la mente para apreciar todo aquello que un lugar le ofrece. La experiencia estética de la arquitectura se encuentra presente en todo momento, pero su significación es distinta.”

“La arquitectura como experiencia: espacio, cuerpo y sensibilidad” Alberto Saldarriaga Roa / 2002

página 22


metamorfosis

PRÓLOGO El presente trabajo, es un proceso metamórfico desde sus inicios. Un abanico infinito de posibilidades nos enfrenta a la pregunta: ¿Qué queremos hacer? Una de nuestras grandes certezas era la voluntad de proyectar desde un lugar sentido. Desde la significación de la arquitectura como generador y marco de atmósferas habitables que responden a un uso, a una función, a una persona. A un usuario que además de funcionar, siente. Bajo esta línea surge el desafío de involucrarnos desde ese lugar, como punto inicial a partir del cual se fueron desencadenando una serie de acontecimientos, que quedarán como anécdotas de nuestra Tesis Final de Carrera, y que fueron de guía para el abordaje del ejercicio. Así es que surge el programa de un Centro de Contención para Pacientes Oncológicos, inspirado en los Maggie's Center, organización que propone espacios de apoyo para este tipo de pacientes y su entorno cercano, y que tuvimos la oportunidad de conocer en Londres, durante el Viaje Académico de Arquitectura 2018. Investigando el panorama local, el programa se fue configurando, reconociéndolo como una necesidad. Metamorfosis, se configura en 3 estados. El primer estado –la oruga- es el Ser de la tesis, la introducción; lugar en el cual se compila su sustento teórico. El segundo estado –el capullo o crisálida- es la Contención, el marco físico en el cual se gesta el trabajo. El tercer estado -la mariposa adulta- es la Sanación, la conclusión, el vuelo, donde luego de desarrollado el ejericio, se lo mira en perspectiva.

página 23


pรกgina 24


metamorfosis

centro de contenciòo‘ n ‘ para pacientes oncologicos

página 25


pรกgina 26


ser


inicio


metamorfosis

INTRODUCCÓN La definición de la palabra Ser refiere tanto al ser-individuo (ser humano) así como a una criatura (ser vivo) o una entidad (ser supremo). En el aspecto más filosófico, la palabra Ser da lugar a la esencia o la naturaleza de algo, y ha sido foco de históricas discusiones entre filósofos, escritores, psicólogos y pensadores desde la retórica de Shakespeare en Hamlet “ser o no ser” (1600), como la definición del Diccionario Filosófico de Voltaire como “el concepto más general y abstracto con que se designa la existencia de algo en general” (1764). Es en si mismo un verbo simple y cotidiano que sirve para definir e identificar algo “yo soy, eso es”, y es al mismo tiempo, un concepto profundo y complejo de comprender. Para nosotras constituye el leitmotiv del presente trabajo, capítulo en el cual se introducirá la temática a abordar. Se configura la génesis de la problemática a estudiar tomando como punto de partida al usuario -ser humano- y como foco la salud integral del ser. Así es que el Ser representa al individuo paciente en el proceso de la enfermedad, así como nuestras búsquedas e inquietudes iniciales, y el proceso de investigación previo a la concreción edilicia como punto de partida de la metamorfosis proyectual.

página 29



pรกgina 31




“Nuestras células escuchan constantemente a nuestros pensamientos y se ven cambiadas por ellos. Un ataque de depresión puede causar desastres en el sistema inmunológico; enamorarse puede fortalecerlo. La desesperación y la falta de esperanzas aumentan el riesgo de sufrir ataques cardíacos o contraer un cáncer, acortando así la vida.” El gozo y la satisfacción nos mantienen saludables y prolongan la vida. Esto significa que no es posible trazar con certeza la línea entre biología y psicología.”

“Cuerpos sin edad, mentes sin tiempo” Deepak Chopra / 1993

página 34


abordaje salud & enfermedad

pรกgina 35


ser - introducció{on

MEDICINA / DIMENSIÓN HISTÓRICA “Desde la más remota antigüedad el Hombre y la sociedad fueron incorporando en un personaje la tarea, o el poder, o la facultad, de curar los males del cuerpo y del espíritu. El brujo, el mago, el chamán, el médico, fueron diferentes instancias antropológicas, que han permitido a los grupos humanos tener alguien en quien depositar esa carga de saberes necesarios para sanar al enfermo o ayudar al moribundo. Eso sí, luego la ciencia avanzó a tal velocidad, incorporando tantos conocimientos y recursos, sustancias activas y tecnologías increíbles, que en ese camino, y a lo largo de pocas décadas, la actividad del médico, que era desde la raíz arte, y luego arte y ciencia, de curar, perdería, o correría el grave riesgo de perder, el arte, para quedar tan sólo con la ciencia. Una ciencia cambiante y volátil, que crece sin cesar en magnitudes inimaginables y cada vez más inabarcables. Que va transformando esencialmente su conocimiento cada vez en menores tiempos, y que para administrarla de forma que le sea útil a la persona humana a la que va a servir, el médico debe volver a articular esa ciencia cambiante con el arte esencial de la profesión, que inadvertidamente se ha ido perdiendo en ese vértigo del progreso. Tal vez sea esa una de las razones por las cuales es tan conflictiva y cuestionada en nuestro tiempo, la relación médico – paciente – familia.”

Reseña extraída del SMU (Sindicato Médico del Uruguay) “LA MEDICINA DESALMADA” – Aportes a una polémica actual Comentarios al libro del Dr.Álvaro Díaz Berenguer – Dr.Antonio L. Turnes” (2004)

página 36

1. Manuscrito del De materia medica de Dioscórides S.VII 2. Anatomische les door Dokteer, Michiel van Miervelt y Pieter van Miervelt (1617)


metamorfosis

SALUD

ser humano

“Estado de completo bienestar físico, mental y social”. OMS / Organización Mundial de la Salud

bienestar SALUD INTEGRAL DEL SER El ser humano se separa en dos corrientes de experiencia, una objetiva y una subjetiva. Es un “ser físico”, en lo que respecta a su materia, a la anatomía que conforma las distintas partes de su cuerpo tangible. Posee al mismo tiempo partes o facultades de tipo intangible, configurada por sus emociones, pensamientos, ideas, sentimientos y deseos, al que llamamos “ser interior”. “Somos las únicas criaturas de la Tierra que pueden cambiar su biología por lo que piensan y sienten.”

salud

cuerpo tangible

cuerpo intangible

“ser físico”

“ser interior”

enfermedad tratamiento

arquitectura hospitalaria

proyecto de estudio

retroalimentación

sanacion arquitectura como contenedor, como fenómeno consciente que responde a la función sin descuidar la experimentación, la sensación, la transformación.

cuerpo edilicio contencion

“Cuerpos sin edad, mentes sin tiempo” Deepak Chopra / 1993

página 37


Imagen microscรณpica de tejido celular


metamorfosis

CÁNCER “El cáncer nos afecta a todos —jóvenes y viejos; ricos y pobres; hombres, mujeres y niños— y representa una carga enorme para los pacientes, las familias y la sociedad. Es una de las principales causas de defunción en el mundo.” “El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo. Muchos tipos de cáncer se podrían prevenir evitando la exposición a factores de riesgo comunes como el humo de tabaco. Además, un porcentaje importante de cánceres pueden curarse mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia, especialmente si se detectan en una fase temprana.”

CONTEXTO GLOBAL / NACIONAL

LA RUTA DEL CÁNCER

En Uruguay el índice de muertes por cáncer es de un 24.4% y, a escala global, los 4 tipos de cáncer más frecuentes en nuestro país son los mismos que en los países más desarrollados. El perfil demográfico, el estilo de vida occidental y los patrones genéticos dominantes, son posiblemente las causas principales de esta analogía. Dentro de nuestro país existen diferentes instituciones y ONG que trabajan para la curar el cáncer ofreciendo servicios de radioterapia, quimioterapia, cirugía e internación, y otras de menor escala que brindan servicios de investigación, atención y de apoyo psicológico para el paciente y su familia, pero que no siempre cuentan centro físico de atención.

La baja descentralización de los centros oncológicos que ofrecen tratamientos de radioterapia y quimioterapia, que se ubican únicamente en los departamentos de Tacuarembó, Salto y Florida obliga a muchos pacientes a viajar varias horas para realizar la “ruta del cáncer” a la capital del país. Muchos de estos pacientes luego del tratamiento no cuentan con un lugar dónde alojarse adecuado a sus necesidades y su fragilidad, o los recursos económicos para alquilar un espacio durante su estadía en la capital. Metamorfosis se posiciona como un “Centro de Contención para Pacientes con Oncológicos” (CCPO) buscando dar respuesta a esta necesidad, y ofreciendo el acercamiento psicológico, sensible y personalizado del paciente y su núcleo familiar que el hospital no puede abarcar.

agentes agresores 1

células normales

2 una célula se altera por acción de agentes agresores

3

2

1

nuevas células se transforman se origina un tumor precanceroso que puede evolucionar de distinto modo 1. por acción del sistema de defensas del organismo, las células alteradas son destruidas 2. las células detienen su desarrollo es un cáncer dormido

3 2

1 5

3

4

4

1. cáncer 24.4% 2. enfermedades aparato circulatorio 27.3% 3. otras causas 30.3% 4. causas externas 6.8% 5. enfermedades aparato respiratorio 11.1%

1. Salto 2. Tacuarembó 3. Florida 4. Montevideo

3. las células alteradas proliferan y originan un tumor maligno metástasis: se desprenden células cancerosas del tumor, invaden tejidos vecinos y alejados, así se propaga el cáncer

1. OMS / Organización Mundial de la Salud 2. Datos extraídos de informe “Situación epidemiológica del Uruguay en relación al cáncer” Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer (2018)

página 39


Serie forográfica “When I was ill” Alyona Kochetkova

página 40


metamorfosis

QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA

DESDE ADENTRO

Son los tratamientos oncológicos más utilizados clínicamente a nivel mundial para tratar el cáncer. La radioterapia o terapia de radiación es un tratamiento que usa altas dosis de radiación para destruir células cancerosas y reducir tumores. La quimioterapia por otro lado , consiste en el uso de fármacos utilizados con el mismo fin. Ambos tratamientos buscan destruir las células tumorales de rápido crecimiento pero indirectamente se afectan las células sanas también de rápido crecimiento como por ejemplo las células de la boca, piel, cabello, del sistema nervioso, aparato digestivo y reproductor, del corazón, riñón, vejiga y pulmón. Son tratamientos eficaces pero a su vez agresivos que generan un estado de debilitamiento y vulnerabilidad del sistema inmunológico, así como la posibilidad de sufrir efectos secundarios. Entre los más comunes se suceden la falta de apetito, náuseas y vómitos, diarrea, estreñimiento, afectaciones bucales, caída del cabello, afectaciones en pies, piel y uñas, reacciones alérgicas, sensación de frío, hormigueo, dolores punzantes, temblores, debilidad muscular, confusión, mareos, fatiga, y depresión.

Cada enfermedad es diferente, y las reacciones y experiencias varían según los distintos medicamentos y según cada paciente, caso a caso. No obstante, se trata de un momento de fragilidad tanto física como emocional, en el cual decidimos acercar a su conocimiento desde la mirada del paciente, paciente lejano que hizo pública su mirada, y desde el relato de un acompañante local que nos brindó su testimonio empírico. “WHEN I WAS ILL” (cuando estaba enferma) “When I was ill” es una serie fotográfica de Alyona Kochetkova, que se hace pública a través de una muestra internacional de fotoperiodismo “World Press Photo 2019” en la que una de sus fotografías es galardonada. Consiste en una serie de autorretratos de la artista rusa durante su propio tratamiento. “Desde que mi trabajo ha llegado al extranjero, he recibido algunos mensajes totalmente dispares. Alguien me escribió diciendo que no debería hablar sobre este problema porque forma parte del lado sombrío de la vida. Creo que algunas personas no quieren ver la vida en toda su variedad. Sólo quieren una hermosa foto falsa” cuenta Kochetkova.

EL ACOMPAÑANTE “...De repente sos un paciente oncológico en tratamiento. Cada lucha es distinta, y cada tratamiento es distinto. Cada quimioterapia es distinta. Pueden darte varios tipos de quimios durante varios años, y te pueden radiar tanto hasta sentir que te quemas por dentro. ¿Te imaginás esa sensación? Yo creo que nadie puede pensar en sentir quemarse vivo. Esa fue la descripción de mi mamá luego de varias sesiones de la radioterapia. Sentía que su garganta estaba prendida fuego. Esa fue la más dura recuperación. El post radio. El post todo, como cuesta. ¿Cómo podés ayudar a alguien que hasta tragar su propia saliva le duele? Simplemente haciéndolo sentir lo mas cómodo posible, cuando nada es cómodo y nada es agradable, dándole lugar a que pueda sentir que no todo es tan terrible y que no está loco por sentirse como se siente. Tu red de contención es lo que te salva...” Testimonio de Victoria Fernández, acompañante, Uruguay 2019.

Datos extraídos de informe ralizado por la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer del Uruguay “La quimioterapia y sus efectos secundarios”.

página 41


pรกgina 42


programa “el hogar fuera del hogar”

página 43


ser - introducciรณ{on

pรกgina 44

Maggie's Centre Manchester - Norman Foster


metamorfosis

GÉNESIS PROGRAMÁTICA Metamorfosis nace como institución que busca acompañar al paciente con cáncer y su entorno familiar, en las distintas etapas de la enfermedad. Desde su diagnóstico en adelante el cáncer presenta un cambio de vida, una revolución en las dinámicas del individuo tanto a nivel físico como emocional, y una afectación indirecta a familiares y allegados que deciden acompañar. Metamorfosis se configura como un gran Hogar. REFERENCIAS INTERNACIONALES MAGGIE'S CENTRES Son centros que nacen en Reino Unido, como espacios de apoyo para afectados por procesos oncólogicos, tanto pacientes enfermos como familiares y amigos. En ellos no se dan tratamientos médicos, se ofrecen alternativas para reducir el estrés, apoyo psicológico, consejos de nutrición y un ambiente relajado para conocer a otras personas en las mismas circunstancias. Su servicio es gratuito, y son financiados con aportaciones privadas. Son pequeños edificios ubicados en los entornos próximos de diferentes hospitales que surgen para cubrir una necesidad que éstos no suelen abarcar.

En la actualidad existen 30 Maggie's Centres en el mundo, construidos por distintos arquitectos y estudios invitados por la institución. Entre ellos Steven Holl, Norman Foster, dRMM, OMA, Kisho Kurokawa, Zaha Hadid , Frank Gehry, entre otros. No hay en los edificios una búsqueda de identidad corporativa. Se adaptan al contexto del espacio y condiciones que se disponen. Como norma general, en ellos se cuida especialmente el paisajismo, buscando que se integre con el edificio. Son edificios singulares que se abren al lugar para transmitir paz y alejarte totalmente del concepto de hospital. Así los centros promueven los efectos beneficiosos del espacio y la relación positiva entre arquitectura y bienestar.

Surgen de la iniciativa de Maggie Keswick (19411995), diseñadora paisajista nacida en Escocia. Contrajo cáncer y lo superó, pero en 1993 se le reactivó y se convirtió en terminal. Vivió dieciocho meses recibiendo tratamiento en un hospital de Edimburgo. Su enfermedad y las condiciones de los enfermos oncológicos, incentivaron su trabajo junto con su esposo (Charles Jenks, escritor y paisajista) y otros colaboradores, en la mejora de las condiciones del tratamiento de la enfermedad. Creía en el poder que tenía la arquitectura para sanar. Fruto de ello fue la realización de su primer centro en Edimburgo en 1996 y de los posteriores Maggie's Centres.

Datos extrañidos de sitio oficial www.maggies.org,

página 45


ser - introducciรณ{on

Registros fotogrรกficos tomados en visita a 'Hogar La Campana' - Peluffo Giguens

pรกgina 46


metamorfosis

RELEVAMIENTO LOCAL En Uruguay existen diferentes organizaciones que brindan tareas de apoyo y contención, pero no cuentan en todos los casos con centros físicos de atención. Entre ellos está la Fundación Clarita Berenbau, Fundación Honrar la vida y la Fundación Génesis, que realizan tareas de contención mediante telefonos solidarios, acompañamiento durante internación hospitalaria, banco de pelucas y medidas de tratamientos preventivos.

El Hogar La Campana forma parte de la Fundación Peluffo Giguens, al cual nos acercamos para tener una mayor comprensión del funcionamiento y dinámicas de estos centros. Conocimos las llamadas “habitaciones de aislamiento” que consisten en dormitorios individuales con un acompañante destinadas para alojar niños que se encuenten en el momento post-quimioterapia.

Existen otros centros que se configuran como hogares, pero no siempre albergan pacientes de todas las edades, o cuentan con recursos necesarios para convertir de éstos en espacios con condiciones de comfort y bienestar. HOGARES INFANTILES PELUFFO GIGUENS & PEREZ SCREMINI Son fundaciones que trabajan por la cura del cáncer infantil en Uruguay. Cuentan con hospitales de día, internación, laboratorios de investigación y hogares donde se alojan los pacientes del interior del país, acompañados por un familiar, cuando se encuentran en tratamiento ambulatorio, para realizarse algún estudio o por indicación médica. Estos hogares ofrecen a los niños alimentación, habitaciones de descanso, enfermería, y servicios de contención mediante acompañamiento psicosocial. Las fundaciones cuentan con aporte de ASSE y de donaciones de la sociedad.

Datos extrañidos de sitios oficiales www.fpg.com.uy, www.perezscremini.org Datos extraídos de relatos de funcionarios y pacientes de los hogares visitados

página 47


ser - introducció{on

Registros fotográficos tomados en visita a 'Hogar San Martín de Porres'

página 48


metamorfosis

HOGARES PARROQUIALES Consisten en casas de acogida para personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad. El Hogar San Martín de Porres, es un proyecto de la Pastoral Social de la Parroquia Ntra. Sra. del Rosario y Sto. Domingo, el cual tuvimos la oportunidad de visitar. Funciona en la zona del Cordón como una casa para madres e hijos que estén atravesando un tratamiento médico en el Hospital Pereira Rossell principalmente, u otros centros de salud pública, y para pacientes con enfermedades oncológicas que provienen del interior del país. Ofrece desayuno, almuerzo y cena para los pacientes, así como habitaciones de descanso colectivas. “Buscamos y cuidamos generar un clima de familia, en donde cada uno de los huéspedes se sienta respetado en su singularidad y atendido con un trato amable y cercano”. Bajo este marco de aproximaciones comienza a configurarse el programa y a esclarecese la problemática a abordar.

página 49


pรกgina 50


enclave parque batlle

pรกgina 51


ser - introducció{on

MONTEVIDEO / PARQUE BATLLE En función de una serie de tensiones como la utilización del concepto de “Hogar fuera del hogar” y la necesidad de posicionarnos análogos a estos centros de tratamiento y atención dentro de la capital determinamos la ubicación del CCPO en el barrio de Parque Batlle dentro de una trama urbana residencial de baja densidad, gran porcentaje de áreas verdes y muy buena accesibilidad, siendo esta zona núcleo de muchas de las vías de comunicación vehicular de mayor importancia con el resto del país.

Parque Batlle, principios del siglo XX Parque Batlle, 2019

página 52

Hospital de Clínicas, 1953


metamorfosis

CONDICIÓN DE PARQUE Desde el período colonial este vasto territorio se encontraba surcado por una serie de caminos que vinculaban el núcleo urbano con otros puntos de la región. A lo largo de estas vías se fueron generando diversos tipos de afincamientos, chacras, incipientes industrias, casas quinta con planeados jardines. Con el correr de los años, se fueron realizando sucesivos loteos que se incrementaron ante la gran expansión urbana de Montevideo entre las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX; se formó así paulatinamente el mosaico que constituye el tejido que llega a nuestros días. En 1911 se encomendó al paisajista francés Carlos Thays la dirección técnica del proyecto, trazado y ornamentación del nuevo Parque Central (llamado posteriormente Parque de los Aliados, que en 1930 pasó a denominarse Parque Batlle y Ordóñez). Así el barrio se convierte en un referente del nuevo higienismo vinculándose con el imaginario de salud de la época. Es así como también la zona comienza a tener un uso urbano más hospitalario, no solo por su accesibilidad sino también por su condición de barrio-parque.

PADRÓN

padrón pasante N° 129015

Parque Batlle

NORMATIVA Área.......................................................................................4606 m2 Altura edificable......................................................................9 m Retiro frontal...............................................................................4 m FOS....................................................................................................60 % Suelo Urbano Consolidado Costero calle 4 de Julio

-4m +2m

calle Vidal y Fuentes +- 0m

página 53


pรกgina 54


REFERENCIAS 1. Mutualista Hospital Evangélico 2. Instituto Nacional de Oncología 3. Sanatorio SMI 4. Hospital Universitario Doctor Manuel Quintana (Hospital de Clínicas) 5. Hospital Pereira Rossell 6. MP Medicina Personalizada 7. Fundación Perez Scremini 8. Hogar la Campana 9. Hogar San Martín de Porres 10. Hospital Británico 11. Hospital Americano 12. Asociación Española 13. Centro de Contención para Pacientes Oncológicos (CCPO)

página 55


pรกgina 56


contencióo‘ n


aislamiento

pรกgina 58


metamorfosis

DESARROLLO “Se denomina contención al acto de contener o contenerse. Este verbo, a su vez, puede aludir a encerrar o albergar dentro de sí...” El término contención varía en sus acepciones. Se puede relacionar con un elemento físico, que permite que un cuerpo o sustancia permanezca dentro de un límite. Por otro lado existe una contención más simbólica o psicológica referente a brindar refugio o cobijo a alguien. En este caso el Ser, el individuo paciente, es el que será contenido, tanto física, como psicológicamente, dentro del Centro de Contención para Pacientes Oncológicos (CCPO). Análogamente es el Ser, como ideas e intenciones proyectuales, que serán contenidas y materializadas en el desarrollo de este capítulo. Las ideas en sus etapas iniciales, resultan frágiles, al igual que nuestro usuario. El desarrollo de las mismas permite que se fortalezcan y tomen forma. El cuerpo edilicio resulta la anatomía de este proyecto. Concreción arquitectónica resultante de la unión de todas las partes, que permiten el desarrollo de su función. Un cuerpo edilicio vivo.

página 59


pรกgina 60


pรกgina 61


pรกgina 62


contenedor existente molino puritas

pรกgina 63


contenci{o‘ n - desarrollo

Relevamiento métrico y fotográfico de visita a Fábrica Molino Puritas

página 64


metamorfosis

Nos enfrentamos a un padrรณn que no se encontraba excento. Antigua fรกbrica de Molino Puritas, de principios del siglo XX. Una estructura obsoleta como oportunidad proyectual.

pรกgina 65


contenci{o‘ n - desarrollo

pĂĄgina 66


metamorfosis

PUNTO DE PARTIDA PREEXISTENCIAS

naves a conservar naves a demoler h 9m h=9 m

Le elección del enclave fue dada paralelamente por la oportunidad de aprovechar una estructura obsoleta existente en la zona: El Molino Puritas. La preexistencia dada por una edificación de una forma arquetípica fabril rodeado por el tejido residencial evidencia otros usos urbanos pasados de esta zona y forma parte del imaginario del barrio. naves a reciclar envolvente + estructura + vistas

CONSERVACIÒN En la elección de los elementos a mantener fueron tomados en cuenta varios factores. Por un lado el aprovechamiento de volúmenes con una altura mayor a la reglamentaria (9 m), para poder densificar el programa en ciertos puntos en pos de aprovechar y potenciar recursos.

trazado urbano a conservar

trazado estructural a conservar

GRILLA Se toma como base la grilla existente, conservando el módulo que estructura ambas naves en su dirección NO-SE y las bandas que marcan los edificios a mantener. TRAMA

atravesamiento a conservar

ensanches a conservar

Por otro lado considerando las dimensiones del terreno y su condición de pasante se decide mantener el pasaje y las aperturas insinuadas en la organización existente. A partir de estos elementos se reconoce en el padrón la posibilidad de subdividirlo en bandas generando nuevos padrones con dimensiones análogas a los de la trama existente.

página 67


pรกgina 68


contenedor nuevo móo‘ dulo base

página 69


GÈNESIS PROYECTUAL Las preexistencias se mantienen en forma de cáscara. La menor medida de crujía de los volúmenes existentes (8.6 m) se torna el módulo estructural base de un sistema de pórticos que serán la esencia de la totalidad del proyecto. El contenedor nuevo replica la morfología de la fábrica, quitándose su piel más “gruesa”, la cáscara, develando su interior.

punto de partida volúmen crujía 8.60 m

módulo estructural base

MÓDULO ESTRUCTURAL BASE El módulo estructural base, con su condición de célula se concibe la unidad mínima del proyecto. Dentro del módulo base, el cual presenta un área de 34 m2, el 50% es destinada a circulación y servicios, y el restante 50% es destinado al espacio habitable. CIRCULACIÒN

4

8.6

banda habitable banda infraestructutal circulación (1.20m) + servicios

crecimiento celular

La circulación de ancho 1.20 m forma la columna vertebral de los edificios y es la que se encarga de ir cosiendo los espacios. Se dispone entre la banda habitable y la banda infraestructural, lo cual permite optimizar su àrea. CRECIMIENTO CELULAR

conector

Dentro del predio el módulo base se dispone siguiendo la organizacion en bandas, generando edificios de 2 niveles, los cuales respetan la altura reglamentaria de 9 m, creciendo principalmente de forma horizontal. CONECTOR El elemento conector aparece para amortiguar la unión de la fàbrica existente con el edificio nuevo, salvando la diferencia de anchos entre el padrón reconocido y los edificios nuevos de crujía 8.6 m. insertos en estos padrones.

página 70

D

E

H

expansión A

F

C B

G


metamorfosis

FLEXIBILIDAD Todos estos elementos nos permiten generar un proyecto con diferentes estrategias de usos del padrón e incorporar el factor tiempo y el factor económico en la concreción del mismo, pudiendo realizarlo en etapas o pudiendo fraccionar el terreno y realizar 1 o 2 etapas sin involucrar el funcionamiento esencial del programa. El programa se define como un sistema abierto, donde el número de usuarios es variable y puede crecer a lo largo del tiempo, previendo y planificando su expansión, El sistema de pórticos elegido y las dimensiones del predio permiten generar una serie de hipótesis de crecimiento del programa. REFUNCIONALIDAD El módulo base, de estructura simple, nace de la fábrica existente, La forma de la fábrica permanece pero ya no es fábrica. La fábrica ahora es hogar. El contenedor existente, en donde anteriormente se realizaban trabajos destinados a la producción es ocupada con otros propósitos. Paralelamente, los módulos del hogar difieren en sus usos, permitiendo una multifuncionalidad dentro del cuerpo edilicio.

página 71


contenci{o‘ n - desarrollo

ETAPABILIDAD INSERCIÓN PROGRAMÁTICA La arquitectura se concibe como un soporte de contención y estimulación del usuario, el cual toma un papel fundamental en el armado del programa, que se configura a través de un equilibrio entre la especificidad y la generalidad. Especificidad, debido a que cada caso de cáncer es distinto. Generalidad, ya que los casos se entrecruzan en un mismo espacio físico que debe brindar respuestas prácticas y al mismo tiempo contemplar la escala sensorial. El predio presenta un àrea de 4606 m2 lo cual nos permite abordar el proyecto en diferentes etapas. CRECIMIENTO 1 Se relaciona con la etapa de aislamiento del paciente (post tratamiento) en la célula, la atención de la familia, su cuidado y contención. La nave A existente contiene las 15 células de aislamiento. El nave B desarrolla el programa de hogar de día. El bloque C cumple la función de recepción y atención.

células de aislamiento

hogar

recepción

hidroterapia terapia hortícola

espacio cuerpo (yoga - fisioterapia - pilates) terapia artística

CRECIMIENTO 2 Aparecen los programas con búsquedas sanadoras en donde el paciente se involucra en una etapa de avance del tratamiento. CRECIMIENTO 3 Junto con el crecimiento 1 y el crecimiento 2 aparece la densificación y la necesidad de brindar servicios e infraestructura y con ellos la generación de un espacio público de calidad para la situación del paciente en una etapa más avanzada, de socialización y exteriorización , de relación con otros usuarios. EL PARQUE Junto con los diferentes programas aparece un sistema de jardines terapéuticos que variando sus especies se disponen paralelos a los bloques generando un diverso colchón térmico, visual y sensorial. Estos jardines aparecen como espacios intermedios, el entre, el amortiguador, espacio de ocio y relación. Posibilita programas, usos y la condensación de lo público - privado.

página 72

estacionamiento

cafetería

plaza pública

pasaje


metamorfosis

CIRCULACIONES Y ACCESIBILIDAD Dentro del centro existen diferentes accesos, el acceso de los pacientes, el de servicio del crecimiento 1. y el del espacio público, que son 2, condicionados por el predio pasante, uno desde la calle Vidal y Fuentes y el otro desde la calle 4 de Julio, introduciendo al usuario en un recorrido que salva un desnivel de 4 m de altura mediante el uso de rampas. El proyecto se piensa de forma accesible, para que el usuario puede usufructuar de todos sus espacios.

acceso pacientes acceso de servicio acceso espacio público

EL USUARIO Dentro del programa se pueden clasificar dos categorías generales de usuario: el usuario pasivo y el usuario activo. usuario pasivo

USUARIO PASIVO El usuario pasivo, el paciento oncológico, es nuestro foco principal. El CCPO plantea una respuesta habitacional temporal para este usuario, específico, frágil. Los espacios están pensados para ser apropiados por un lapso de tiempo, contienen temporalmente. Un usuario normal dentro de su espacio habitable posee las facultades para relacionarse con su entorno de manera autónoma y construir su realidad. El paciente en este caso espera a ser atendido refugiado en su habitación, la célula de aislamiento, mientras espera su mejoría. El paciente es paciente, espera, contempla.

usuario activo

Por otro lado el usuario paciente, luego de la etapa de aislamiento, puede dejar de ser paciente, y pasar a ser un usuario activo. USUARIO ACTIVO Dentro de esta categoría existen diferentes tipos de usuarios: el paciente en un estado posterior al aislamiento, el familiar del paciente, el personal, el usuario que transita el espacio público, etc.

página 73


contenci{o‘ n - desarrollo AAAAAAAAAAAAAAAAA PLANTA DE UBICACIÓN esc. 1:1000 1: aaaaaaaaaaaaaa

INSERCIÓN EN LA TRAMA El padrón escogido presenta una ocupación de un 20% en el total de la manzana. Se reconoce un tejido de padrones longitudinales en la trama urbana. CONSERVACIÓN URBANA La intención desde le punto de vista urbanístico es la conservación del trazado evidenciado por los padrones circundantes y por el emplazamiento de las naves, lo que genera una lectura aérea del proyecto en bandas.

BANDAS DE PAISAJE

DEMOLICIÓN

CONSERVACIÓN EDILICIA

Los jardines terapéuticos representan un 40% aproximadamente del total del padrón, lo que genera un equilibrio de llenos y vacíos, de lo verde y de lo construído.

Se plantea esquema de obras de demolición. En primera instancia se demuelen los galpones de altura menor a 9m y techo a dos aguas, los cuales no son considerados como oportunidad de conservación debido a su altura y el mal estado en que se encuentran. Se retiran cubiertas livianas en mal estado de las naves altas, para poder proceder a las obras de reciclaje interior y al ensamblaje de elementos estructurales. En la nave B se retiran pilares y vigas de hierro intermedios por su estado de deterioro, y entrepisado de madera liviano, dejando un contenedor vacío.

La operación de conservación, paralelamente a la toma de decisión debido a la lectura de la preexistencia como parte de la historia e imaginario del barrio, presenta una oportunidad en cuanto a los aspectos normativos.

La configuración del parque respeta el trazado como bandas de paisaje que oxigenan la manzana.

página 74

La conservación de edificios existentes permite ciertas licencias respecto a la altura edificable actual (9m) frente a la existente (18m). A su vez se permite en edificios existentes un mayor porcentaje de pendiente para rampas, lo cual nos fue de recurso favorable para la realización de un proyecto 100% accesible.


metamorfosis DEMOLICIONES

SUBESTACIร N a conservar

NAVES SECUNDARIAS

NAVE A

galpones a demoler

envolvente_ ladrillo de campo a conservar envolvente_ vigas y pilares HA a conservar entrepisado_ losas, vigas y pilares HA a conservar

PLAZAS trazado de ensanches a conservar

NAVE B envolvente_ ladrillo de campo a conservar envolvente_ vigas y pilares HA a conservar

NAVE B

entrepisado_ viga y pilares de hierro a retirar entrepiso de madera liviano a retirar

CALLE PEATONAL atravesamiento de manzana a conservar

lรกmina de polyester

pรกgina 75


contenci{o‘ n - desarrollo AAAAAAAAAAAAAAAAA PLANTA DE UBICACIÓN

SENOICILOMED

esc. 1:1000 1: aaaaaaaaaaaaaa

INSERCIÓN EN LA TRAMA El padrón escogido presenta una ocupación de un 20% en el total de la manzana. Se reconoce un tejido de padrones longitudinales en la trama urbana. CONSERVACIÓN URBANA La intención desde le punto de vista urbanístico es la conservación del trazado evidenciado por los padrones circundantes y por el emplazamiento de las naves, lo que genera una lectura aérea del proyecto en bandas. SAIRADNUCES SEVAN relomed a senoplag

B EVAN rariter a orreih ed seralip y agiv _odasipertne

rariter a onaivil aredam ed osipertne

BANDAS DE PAISAJE

DEMOLICIÓN

CONSERVACIÓN EDILICIA

Los jardines terapéuticos representan un 40% aproximadamente del total del padrón, lo que genera un equilibrio de llenos y vacíos, de lo verde y de lo construído.

Se plantea esquema de obras de demolición. En primera instancia se demuelen los galpones de altura menor a 9m y techo a dos aguas, los cuales no son considerados como oportunidad de conservación debido a su altura y el mal estado en que se encuentran. Se retiran cubiertas livianas en mal estado de las naves altas, para poder proceder a las obras de reciclaje interior y al ensamblaje de elementos estructurales. En la nave B se retiran pilares y vigas de hierro intermedios por su estado de deterioro, y entrepisado de madera liviano, dejando un contenedor vacío.

La operación de conservación, paralelamente a la toma de decisión debido a la lectura de la preexistencia como parte de la historia e imaginario del barrio, presenta una oportunidad en cuanto a los aspectos normativos.

La configuración del parque respeta el trazado como bandas de paisaje que oxigenan la manzana.

lámina de polyester

página 76

La conservación de edificios existentes permite ciertas licencias respecto a la altura edificable actual (9m) frente a la existente (18m). A su vez se permite en edificios existentes un mayor porcentaje de pendiente para rampas, lo cual nos fue de recurso favorable para la realización de un proyecto 100% accesible.


metamorfosis CONSERVACIÓN

SUBESTACIÓN a conservar

NAVE A envolvente_ ladrillo de campo a conservar envolvente_ vigas y pilares HA a conservar entrepisado_ losas, vigas y pilares HA a conservar

PLAZAS trazado de ensanches a conservar

NAVE B envolvente_ ladrillo de campo a conservar envolvente_ vigas y pilares HA a conservar

CALLE PEATONAL atravesamiento de manzana a conservar

lámina de polyester

página 77


contenci{o‘ n - desarrollo AAAAAAAAAAAAAAAAA PLANTA DE UBICACIÓN

NÓICAVRESNOC

SENOICILOMED

esc. 1:1000 1: aaaaaaaaaaaaaa

INSERCIÓN EN LA TRAMA El padrón escogido presenta una ocupación de un 20% en el total de la manzana. Se reconoce un tejido de padrones longitudinales en la trama urbana. CONSERVACIÓN URBANA La intención desde le punto de vista urbanístico es la conservación del trazado evidenciado por los padrones circundantes y por el emplazamiento de las naves, lo que genera una lectura aérea del proyecto en bandas.

NÓICATSEBUS ravresnoc a

SAIRADNUCES SEVAN

A EVAN

relomed a senoplag

ravresnoc a opmac ed ollirdal _etnevlovne ravresnoc a AH seralip y sagiv _etnevlovne ravresnoc a AH seralip y sagiv ,sasol _odasipertne

SAZALP ravresnoc a sehcnasne ed odazart

B EVAN ravresnoc a opmac ed ollirdal _etnevlovne ravresnoc a AH seralip y sagiv _etnevlovne

B EVAN rariter a orreih ed seralip y agiv _odasipertne

rariter a onaivil aredam ed osipertne

LANOTAEP ELLAC ravresnoc a anaznam ed otneimasevarta

BANDAS DE PAISAJE

DEMOLICIÓN

CONSERVACIÓN EDILICIA

Los jardines terapéuticos representan un 40% aproximadamente del total del padrón, lo que genera un equilibrio de llenos y vacíos, de lo verde y de lo construído.

Se plantea esquema de obras de demolición. En primera instancia se demuelen los galpones de altura menor a 9m y techo a dos aguas, los cuales no son considerados como oportunidad de conservación debido a su altura y el mal estado en que se encuentran. Se retiran cubiertas livianas en mal estado de las naves altas, para poder proceder a las obras de reciclaje interior y al ensamblaje de elementos estructurales. En la nave B se retiran pilares y vigas de hierro intermedios por su estado de deterioro, y entrepisado de madera liviano, dejando un contenedor vacío.

La operación de conservación, paralelamente a la toma de decisión debido a la lectura de la preexistencia como parte de la historia e imaginario del barrio, presenta una oportunidad en cuanto a los aspectos normativos.

La configuración del parque respeta el trazado como bandas de paisaje que oxigenan la manzana.

lámina de polyester

página 78

La conservación de edificios existentes permite ciertas licencias respecto a la altura edificable actual (9m) frente a la existente (18m). A su vez se permite en edificios existentes un mayor porcentaje de pendiente para rampas, lo cual nos fue de recurso favorable para la realización de un proyecto 100% accesible.


metamorfosis TECHOS Y PARQUE

pรกgina 79


contenci{o‘ n - desarrollo

abstracción material

transición material exterior - interior

página 80


metamorfosis

MATERIA El edificio se muestra hacia el exterior mediante una desaturación cromática a partir de la envolvente y cubiertas de chapa blancas y de la estética de revoque de cemento de la fábrica existente la cual intensifica la robustez de los dos naves que se mantienen, conservando un vestigio de su estética fabril. La envolvente microperforada funciona como velo insinuando la calidez material interior que se obtiene con la utilización del revestimiento de paneles fenólicos en paredes y la madera de la carpintería. Se reivindica el “blanco hospitalario”, reinterpretandolo como neutralidad exterior que va perdiendo protagonismo al conquistar el interior, que resalta y contrasta en composición con la sensibilidad de los jardines.

página 81


imagen desde el interior del Hogar



pรกgina 84


master plan ‘ parque terapeutico

pĂĄgina 85


EL PARQUE El proyecto en su totalidad se configura como parque público, que se puede recorrer, y jardines con los que se puede interactuar, sin descuidar la intimidad de los pacientes internos. El parque apunta tanto a la estimulación del paciente y familiares que visitan la ilstitución durante su tratamiento oncológico en la ciudad, como al usuario público que se introduce. La institución se posiciona como promotora de hábitos saludables, en su interacción directa con el entorno natural, y los jardines medicinales. Se proyecta un fotograma imaginario del usuario activo que introduce a la calle peatonal por el acceso de la calle Vidal y Fuentas, y mediante la rampa va descendiendo hasta la calle 4 de Julio, atravesando una serie de situaciones programáticas. Se caracteriza el paseo peatonal por una transiciòn de exteriores de diferente calidad, a cielo abierto o contenidos, cuyos aromas, colores y texturas acompañan el recorrido. Se introduce al usuario en una experiencia sensorial.

MASTER PLAN El proyecto en su totalidad tiene una extensión de 5858m2, los cuales son fraccionados en las distintas etapas de crecimiento. CUADRO DE ÁREAS (m2) N0

N1

N2

N3

N4

N5

SUBTOTAL

392

378

330

124

EXTERIOR

TOTAL

CRECIMIENTO 1

500

486

2210

864

3074

CRECIMIENTO 2

341

296

637

680

1317

CRECIMIENTO 3

388

388

776

691

1467 5858

página 86


metamorfosis

FOTOGRAMA DEL IMAGINARIO La ruta del usuario activo Volúmen F Acceso a calle peatonal por calle Vidal y Fuentes _espacio deportivo público _espacio activo

Ensanche pùblico plaza _fachada volumen B _relacionamiento controlado de hogar con espacio pùblico

Volúmen H PB_acceso calle a peatonal PA_casa del té

Espacio exterior contenido _cubierta vegetal aromática _espacio pasivo _mòdulo servidor tanque inferior de abastecimiento C3 _estanque almacenamiento de pluviales

Ensanche pùblico plaza _fachada volumen C _relacionamiento controlado de hogar con espacio pùblico

Ensanche H PA_espacio exterior contenido PB_acceso a estacionamiento

Conector

Tratamiento de medianeras _proyección de módulo estructural soporte de iluminación y vegetación _revestimiento ladrillo bolseado _especies vegetales trepadoras

Volúmen de transición C1-C3 PA_continuación calle peatonal techada PB_Terapias hortícolas espacio público

Espacio pùblico plaza _espacio exterior contenido _fachada volumen A

Espacio volúmen D PB_hidroterapia PA_espacio cuerpo

salida por calle 4 de Julio atravesamiento de manzana

página 87


contenci{o‘ n - desarrollo PLANTA NIVEL 0 esc. 1:300

página 88


metamorfosis

pรกgina 89


contenci{o‘ n - desarrollo CORTE LONGITUDINAL esc. 1:300

página 90


metamorfosis

pรกgina 91


imagen aĂŠrea del parque



pรกgina 94


desarrollo tĂŠecnico crecimiento I

pĂĄgina 95


contenci{o‘ n - desarrollo

CRECIMIENTO I En la primer etapa del proyecto nace el Hogar. El mismo recibe al paciente y su familia durante el día, de forma ambulatoria. A su vez se desarrolla simultáneamente la atención de los paciente en su momento de mayor vulnerabilidad, al paciente luego de su tratamiento de quimio o radioterapia, el cual se introduce a la internación domiciliaria dentro del “hogar fuera del hogar”. Se configura un estacionamiento vehicular para particulares y ambulancias, desde el cual se desarrolla la rampa de accesibilidad. El fotograma imaginario proyectado representa el recorrido del paciente post-quimio desde que llega a la institución hasta que se refugia en la habitación de asilamiento. En comparación con el recorrido del usuario activo, el recorrido del paciente frágil es directo. Ingresa, se registra, descansa, contempla. Se resuelve el desarrollo técnico del presente trabajo para la primer etapa de crecimiento, cuyo estudio de instalaciones serán en los niveles 0 y 1, que resumen la estrategia técnica que se realiza de forma análoga en el resto del edificio. Se estudian con especial atención los casos de encuentro entre el contenedor edilicio existente (fábrica), y los conectores que ofician de vinculación con el contenedor edilicio nuevo (módulo base).

página 96


metamorfosis

FOTOGRAMA DEL IMAGINARIO La ruta del usuario pasivo _Ingreso accesible desde la calle Vidal y Fuentes _fachada hogar

Volumen C Hall de acceso y recepción

Ingreso accesible desde la calle Vidal y Fuentes _fachada hogar

conector

Jardín terapéutico _contemplación

Célula de aislamiento

página 97


HABITABILIDAD POST-QUIMIO

CÉLULA DE AISLAMIENTO

Es aconsejable que el paciente post-quimio se someta a una “internación domiciliaria” con el fin de evitar el contacto con masas de gente protegiendose así de enfermedades y agentes agresores debido a su gran estado de fragildiad.

La célula de aislamiento se conforma dentro del módulo base, y se ubica en el volumen existente A y tiene un área interior de 30 m2. Dentro de la célula se disponen ciertos elementos que permiten brindar un espacio acorde a las necesidades del paciente. BANDA HABITABLE El espacio habitable tiene un área de 15 m2 de los cuales 5 m2 conforman la unidad de descanso. Unidad de descanso La unidad de descanso se conforma en banda y ocupa un tercio del área del espacio habitable. Al igual que en el resto del edificio, se replica el sistema de banda de servicios en este sector, donde se concentran las instalaciones (lavamanos, frigobar, armario, aire acondicionado) y la zona de descanso, liberando el resto del área de la habitación para el uso libre del paciente. Este espacio rígido pensado como un mobiliario brinda la posibilidad de encierro total, con cortinas tipo roller black out en el espacio de cama. Jardín de contemplación Es conveniente que el paciente en el momento post-quimio no esté en contacto directo con la tierra, para evitar transmisión de enfermedades. Se proyecta un jardín de caracter caduco en la fachada NE. Velo En la fachada se dispone de una piel de malla microperforada de aluminio color blanco que brinda protección solar y control térmico al paciente. Transformación cromática se incorporan cortinas tipo roller translúcidas de colores cálidos en las aberturas, que brindan la posibilidad de teñir la habitación de dicha calidez y un mayor control de la entrada de luz y calor.

página 98

Espacio flexible Los dos tercios de espacio libre dentro de la banda habitable se presenta como un espacio de libre apropiación, flexible, contraponiendose a la unidad de descanso, con la posibilidad de equiparlo para poder albergar un acompañante del paciente. Umbral El volumen A tiene un crujía mayor a la crujía de base, permitiendo incorporar un espacio exterior de terraza, umbral entre el interior y el exterior. BANDA INFRAESTRUCTURAL EL CUARTO DE BAÑO El cuarto de baño presenta un área de 9m2. Debido a algunos de los efectos secundarios de la quimioterapia (vómitos, malestar intestinal), y a los cuidados recomendados para esta instancia (hidratación corporal, lavado bucal constante) será una habitación con mayor demanda de uso que la habitual, condicionando un espacio que brinda comodidades y grandes dimensiones, acondicionamiento térmico, iluminación natural, y un equipamiento de banco que le permite reposar. Se proyecta un cuarto de baño aislado de la habitación del paciente (de caracterización doméstica, no hospitalaria) para que la circulación y servicio de limpieza no interfieran en la célula de aislamiento.


metamorfosis

CÉLULA DE AISLAMIENTO Paciente post-quimioterapia

ión

lac

on

ec

nd rdí

p tem

lo

ve

UM

ja

BR

AL

BA

ND

UN

IDA

AH

DD

AB

ITA

ED

BL

ES

E

CA

NS

O

BA

ND

AI

CU

NF

AR

RA

esp

ac

io

fle x

TO

ES

DE

TR

UC

TU

RA

L

BA

ÑO

ibl

e

cir

cul

ac

ión

página 99


El cuerpo es la estructura fĂ­sica y material del ser humano.

pĂĄgina 100


albañn-ilerí‘ia el cuerpo

página 101


contenci{o‘ n - desarrollo PLANTA NIVEL 0 esc. 1:150

página 102


metamorfosis

pรกgina 103


contenci{o‘ n - desarrollo PLANTA NIVEL 1 esc. 1:150

página 104


metamorfosis

pรกgina 105


contenci{o‘ n - desarrollo PLANTA NIVEL 2 esc. 1:150

página 106


metamorfosis PLANTA NIVEL 3 esc. 1:150

pรกgina 107


contenci{o‘ n - desarrollo PLANTA NIVEL 4 esc. 1:150

página 108


metamorfosis PLANTA NIVEL 5 esc. 1:150

pรกgina 109


contenci{o‘ n - desarrollo FACHADA PRINCIPAL esc. 1:150

página 110


metamorfosis

pรกgina 111


contenci{o‘ n - desarrollo CORTE A-A esc. 1:150

página 112


metamorfosis CORTE B-B esc. 1:150

pรกgina 113


contenci{o‘ n - desarrollo CORTE C-C esc. 1:150

página 114


metamorfosis CORTE D-D esc. 1:150

pรกgina 115


contenci{o‘ n - desarrollo SECTOR 1 / PLANTA NIVEL 0 esc. 1:75

página 116


metamorfosis

pรกgina 117


contenci{o‘ n - desarrollo SECTOR 2 / PLANTA NIVEL 0 esc. 1: 75

página 118


metamorfosis

pรกgina 119


contenci{o‘ n - desarrollo SECTOR 1 / PLANTA NIVEL 1 esc. 1:75

página 120


metamorfosis

pรกgina 121


contenci{o‘ n - desarrollo SECTOR 2 / PLANTA NIVEL 1 esc. 1:75

página 122


metamorfosis

pรกgina 123


contenci{o‘ n - desarrollo CORTE INTEGRAL esc. 1:75

página 124


metamorfosis

pรกgina 125


contenci{o‘ n - desarrollo DETALLES esc. 1:20

página 126


metamorfosis

pรกgina 127


contenci{o‘ n - desarrollo

pĂĄgina 128


metamorfosis

pรกgina 129


contenci{o‘ n - desarrollo DETALLES DE MURO esc. 1:10

MURO EXISTENTE Recomposición y aislación de la cáscara existente. Se tapean vanos con muros de ladrillo de campo, con aparejo a soga y tizón análogo al muro existente. Se realiza el picado de revoque existente en zonas fisuradas y se regulariza la superficie con revoque hidrófugo. Como terminación exterior se realiza un salpicado de cemento en todo el desarrollo de dicho muro. Se abren nuevos vanos en módulos de banda infraestructural y se tapean con ladrillos de vidrio a modo de generar iluminación natural en los servicios.

TABIQUES NUEVOS Interior - exterior

Los nuevos tabiques a incorporar se realizan en obra seca y estructura liviana. Se utilizan soleras y montantes de chapa galvanizada de 100 y 75mm, y en los casos que se requiere un mayor espesor de muro para cubrir los perfiles estructurales, se genera una doble estructura incorporando piezas de 35mm (M2a, M2b). Hacia el exterior se coloca una placa de OSB atornillada a la estructura galvanizada, a la cual es adherida la membrana hidrófuga 'Tyveck'. Seguido a esto se colocan bastidores de alfajías de madera de Pino Nacional de 2''x1'', tratados con ACQ. En los huecos entre basti-

Se realiza un aplacado con perfiles de chapa galvanizada hacia el interior de los muros de la fábrica a modo de aislación térmica de la envolvente. En las bandas habitables se aplaca con yeso Durlock + enduído y pintura tipo Incalex Ultralavable terminación mate antihongos color blanco. En las bandas infraestructurales se realiza un aplacado de yeso verde Durlock+revestimiento cerámico, u OSB+Fenólico C+C con terminación de Barniz laca de poliuretano de acabado mate, dependiendo del caso.

dores se rellena con poliuretano proyectado, a modo de generar una aislación vertical continua y evitar puentes térmicos a través de los perfiles normalizados estructurales. Se atornillan a dichos bastidores paneles Fenólicos C+C de 1,22x2,44m, tratados con Barniz uretanado alcídico con filtros UV de alta resistencia contra agresores climáticos, los cuales son en ocasiones cubiertos con la malla microperforada que oficia de envolvente del edificio nuevo. Para los tabiques de los ductos verticales (M2d) se colocan hacia el exterior placas de yeso verde a la cual es adherida la membrana hidrófuga

TABIQUES NUEVOS Interior - interior Para los tabiques interiores se utilizan perfiles galvanizados de 100mm en sentido transversal, y perfiles de 75mm en el sentido longitudinal de las naves. En los casos que se requiere un mayor espesor de muro para cubrir los perfiles estructurales, se genera una doble estructura incorporando piezas de 35mm (M3a), o doble estructura de 100mm (M3d) a modo de cubrir los pilares de H.A. existentes de 25x25 cm. Los tabiques que se encuentran en el módulo que contiene la escalera presurizada se montan con placas de yeso roja y pintura de protección ignífuga.

página 130

Se aplacan las bandas habitables con yeso Durlock+ enduído y pintura tipo Incalex Ultralavable terminación mate antihongos color blanco. En las bandas infraestructurales se realiza un aplacado de yeso verde Durlock+revestimiento cerámico, u OSB+Fenólico C+C con terminación de Barniz laca de poliuretano de acabado mate, dependiendo del caso.

'Tyveck', y placas cementicias terminadas con pintura impermeabilizante para exteriores tipo Incatech Total. Hacia el interior se aplacan las bandas habitables con yeso Durlock+ enduído y pintura tipo Incalex Ultralavable terminación mate antihongos color blanco. En las bandas infraestructurales se realiza un aplacado de yeso verde Durlock+revestimiento cerámico, u OSB+Fenólico C+C con terminación de Barniz laca de poliuretano de acabado mate, dependiendo del caso.


metamorfosis

pรกgina 131


La piel es el รณrgano mรกs grande del cuerpo humano, cuya funciรณn principal consiste en proteger al organismo de agentes externos. La piel interviene directamente en la regulaciรณn de la temperatura corporal.

pรกgina 132


envolvente la piel

pรกgina 133




pรกgina 136


metamorfosis

LA PIEL La envolvente funciona como piel, y es la primera capa protectora del edificio. La piel cumple varias funciones. Otorga seguridad, control del asoleamiento y por ende el control térmico de los espacios interiores. Presenta un bajo mantenimiento y una gran durabilidad. Dentro del proyecto se utiliza de dos formas diferentes. CONTENEDOR EXISTENTE Por un lado en los edificios existentes se instala en la fachada NE para proteger los espacios habitables y brindar confort térmico. En estas fachadas la piel se coloca respetando el módulo existente de la fabrica, ubicando 3 unidades de 2 paneles tipo “folding and sliding” tipo Hunter Douglas, por módulo permitiendo la apertura del 100% del mismo en los espacios en los que sea necesario. CONTENEDOR NUEVO En el edificio nuevo la piel funciona como última capa de un sistema de fachada. Para su instalación se colocan unos perfiles verticales UPN 10 que se anclan a la estructura existente a través de unos bulones metálicos. Estos perfiles sirven de base para instalar unos perfiles L que intermedian entre la estructura de aluminio de los paneles y los perfiles IPN 10 y en los cuales se colocan los rieles del sistema folding and sliding para los paneles móviles. Los perfiles L sirven también para atornillar los marcos de los módulos fijos de la fachada. Los paneles son revestidos con una chapa microperforada de aluminio anodizado color blanco, lo cual permite que la fachada ventile, y funcione como velo, evidenciando la vida interior sin descuidar la privacidad.

página 137


contenci{o‘ n - desarrollo DETALLES esc. 1:20

página 138


metamorfosis

pรกgina 139


El esqueleto es el conjunto de huesos que contiene el cuerpo humano, cuya funciรณn principal consiste en sostenerlo.

pรกgina 140


estructura el esqueleto

pรกgina 141


cesible para ionarios.

_ingreso accesible por calle Vidal y Fuentes _fachada hogar

Fotograma de imaginario _La ruta del usuario pasivo paciente frágil

espacio exterior a cielo abierto _jardín terapéutico doméstico _fachada volúmen C

conector _acceso privado

P transic

Se plantea un acceso privado y accesible para pacientes internos, familias y funcionarios.

ESTRATEGIA ESTRUCTURAL - CONSERVACIÓN

EDIFICIO NUEVO

La cáscara_ se conservan las envolventes de ladrillo de la fábrica realizando un tratamiento de recomposición y apertura de vanos. Se las trata estructuralmente como caso “medianero”. Módulo estructural_ se conserva y se barre en todo el predio como articulador del edificio nuevo. Entrepisado_ se conservan losas, vigas y pilares de hormigón armado que presenta la mitad del volúmen A.

La cáscara_ se conservan envolventes de estructurales ladrillo de la fábricaprimordiales. El proyecto se articula a partir de doslaselementos Eldos edificio seestructurales muestraprimordiales. hacia el exterior mediante desaturación cromática, El proyecto se articula a partir de elementos El edificiouna se muestra hacia el exterior mediante una d realizando un tratamiento de recomposición y apertura de vanos. Se las a partir de la envolvente y cubiertas de chapa blancas a partir de la envolvente y cubiertas de chapa blancas y de la estética de trata estructuralmente como caso “medianero”. Pórticos concreto (revoque) de la fábrica existente la cual inten Pórticos Módulo estructural_ se conserva y se barre en todo el predio como concreto (revoque) de la fábrica existente la cual intensifica la robustez de un Mayores_ perfiles metálicos de 45x12cm permiten salvar grandes luces y apoyar los dos volúmenes que se mantienen, conservando articulador del edificio nuevo. transversalmente losas premoldeadas. estética fabril. La envolvente microperforada Mayores_ perfilesEntrepisado_ metálicossede 45x12cm permiten salvar grandes luces y apoyar los dos volúmenes que se mantienen, conservando un vestigio de su funciona conservan losas, vigas y pilares de hormigón armado Menores_ perfiles metálicos de 12x12cm conforman volúmen “conector” entre la calidez material interior que se obtiene con la utiliza transversalmente losas premoldeadas. estética fabril.exteriores La envolvente microperforada funcionaOSB. como insinuando que presenta la mitad del volúmen A. edificios y sostienen cubiertas livianas generando contenidos de distinta de terminación En losvelo interiores más íntimos, se calidad. con revestimiento de madera, o revestimiento y vigas devolúmen Nave A“conector” Menores_ perfiles entrepisado metálicosa demódulo 12x12cmpilares conforman entre la calidez material interior que se obtiene con la utilización de paneles SIPcerámic estructural HA a conservar existente conservar húmedas. edificios y sostienen cubiertas livianas generando exteriores de distinta 4 x 8.6contenidos m de terminación OSB. En los interiores másSeíntimos, reviste dicho reinterpretandol panel entrepisado módulo cáscara a edificio existente_B Muros y rampas de HA reivindica else “blanco hospitalario”, a conservar estructural conservar 4.0 x 8.6m Contienen el terreno permitiendo salvar desnivel de 4m desde una calle a laootra, exteriorcerámico que va perdiendo protagonismo conquistar calidad. con revestimiento de madera, revestimiento de tratarse de alzonas posibilitando la generación de un recorrido de rampas público accesible. y contrasta en composición con la sensibilidad de los húmedas. entrepisado a Muros yconservar rampas de HA Se reivindica el “blanco hospitalario”, reinterpretandolo como neutralidad viga y pilares pilares y viga desnivel de edificio nuevo_ Contienen el terreno permitiendo salvar 4m desde una calle a la otra, metàlicos a exterior que va perdiendo protagonismo alabstracción conquistar el interior, que resalta apoyo intermedio metálicos a luz libre determinada por 45x12 12x12 demoler material nuevoB. demoler crujía público de volúmen posibilitando la generación de un recorrido de rampas accesible. aislamiento hogar y contrasta en composición con la sensibilidad de los jardines.

entrepisado a conservar

módulo estructural

cáscara a conservar

edificio existente_B 4.0 x 8.6m

ESTRATEGIA ESTRUCTURAL - CONSERVACIÓN

EDIFICIO NUEVO

MATERIALIDAD

MATERIALIDAD

vacío a entrepisar

edificio nuevo_ luz libre determinada por crujía de volúmen B. Fotograma de imaginario

A_crujía: 10m

A_crujía: 10m

or una e calidad erta de chapa,

acceso peatonal por calle Vidal y Fuentes

resenta el un recorrido e 4m ndan

B_crujía: 8.6m

NAVE B

45x12

_La ruta del usuario activo espacio público

Se plantean dos accesos públicos condicionados por el pasaje que presenta el predio introduciendo al usuario en un recorrido que salva el denivel longitudinal de 4m que brindanIPN40 mediante el uso de rampas PÓRTICO accesibilidad integral al proyecto. volúmen F _acceso a calle peatonal por Vidal y Fuentes Se caracteriza el paseo peatonal por una _espacio deportivo público transición de exteriores de diferente calidad _espacio activo _ a cielo abierto o contenido (cubierta de chapa, policarbonato o vegetal) _estrangulamiento y ensanches (generación de plazas públicas). _el parque (transición de jardines de carácter terapéutico-sensorial de distintas calidades).

transición ext - int

B_crujía: 8.6m

NAVE A

12x12 acceso peatonal por calle Vidal y Fuentes

pilares y viga metálicos a demoler

abstracción material

volúmen F _acceso a calle peatonal por Vidal y Fuentes _espacio deportivo público _espacio activo

espacio exterior contenido _cubierta vegetal aromática aislamiento _espacio pasivo

hogar

módulo servidor FG _tanque inf. abastecimiento CR3 estanque recolector de pluviales

NAVE A

transición ext - int PÓRTICO IPN22

MUROS DE CONTENCIÒN

espacio exterior contenido _cubierta vegetal aromática _espacio pasivo

tratamiento de me _proyección de módulo es soporte iluminación soporte ve

módulo servidor FG _tanque inf. abastecimiento CR3 estanque recolector de pluviales

_revestimiento de ladrillo b

ensanche público, plaza! _fachada de volúmen B relacionamiento controlado del Hogar con espacio público

ensanche público, plaza! _espacio exterior contenido cubierta vegetal aromática _fachada de volúmen C acceso a por espacio diáfano a institución madre

conector _ensanche público, plaza! _espacio exterior a cielo abierto

relacion

página 142

ensanche público, plaza! _fachada de volúmen B relacionamiento controlado del Hogar con espacio público

4 deJulio

de carácter calidades).

Vidal y Fuentes

eneración de

ensanche público, plaza! _espacio exterior contenido cubierta vegetal aromática

conector _ensanche público, plaza! _espacio exterior a cielo abierto

ensanche público _espacio exterior con cubierta vegetal aro


metamorfosis

ESTRATEGIA ESTRUCTURAL El proyecto estructural se compone de cuatro grandes acciones: la operación sobre las preexistencias, la inserción del contenedor nuevo, la conexión entre el contenedor nuevo y el existente y la contención del terreno. OPERACIÓN SOBRE PREEXISTENCIAS Dentro de los edificios existentes se reutiliza la estructura existente de vigas, pilares y losas de hormigón armado que se encuentran en buen estado. La estructura existente presenta fundaciones de pilar y patin, pilares de 25 x 25 cm y vigas de 25 x 55 cm. ENTREPISADO Dentro de los edificios existentes se actúa colocando vigas metálicas IPE30, en los sectores que no presentan losas de HA, que se sostienen de la estructura existente a través de platinas abulonadas con 8 pernos; y se apoyan en pilares metálicos intermedios 2UPN14. En la nave A se entrepisa el área libre con losas huecas pretensadas premoldeadas AU10 de ancho 1.20 m el sector que no presenta losas de hormigón.

CONTENEDOR NUEVO

CONECTORES

Se reconoce la grilla estructural existente la cual se respeta y se toma como base para la conformación de la nueva estructura. En sentido NO-SE se barre el módulo de 3.98 m. que separa los pilares existentes. En el otro sentido se respetan las bandas que generan las naves mantenidas tomando la menor medida de crujía de los contenedores existentes como base para la generación de los nuevos edificios. El contenedor nuevo se inserta entre los edificios existente separándose de los mismos a través de los conectores.

Entre los edificios nuevos y la fábrica se generan estructuras metálicas conformadas por vigas y pilares de perfiles 2UPN 16 y entrepisos de emparillado metálico electrosoldado, independientes, que cosen ambas estructuras, y se separan de los contenedores existentes a través de una junta de dilatación, para evitar fisuras, debido a los diferentes trabajos de cada edificio.

FUNDACIONES El contendor nuevo se funda superficialmente a través de una platea de hormigón armado de espesor 15 cm y vigas de fundación de altura 40 cm para evitar la recimentación de los patines existentes.

CONTENCIÓN DEL TERRENO El terreno presenta un gran desnivel que se salva con rampas y escaleras de hormigón armado, que posibilitan la accesibilidad al edificio y muros de contención de hormigón armado que sostienen el terreno debido a que se toma el nivel 0 existente que se encuentra por debajo del nivel de vereda.

PÓRTICOS Se genera nuevos pórticos metálicos IPN 40 de crujía 8.60 m que se entrepisan con el mismo sistema premoldeado utilizado en los contenedores existentes.

Y en la nave B se genera un sistema de entrepisado nuevo, reemplazando el de madera existente, que se encuentra en mal estado, igual al resuelto en la nave A. CUBIERTA Para la colocación de la nueva cubierta metálica se disponen unos pórticos de perfiles IPN40 que se apoyan en la viga metálica nueva IPE30.

página 143


contenci{o‘ n - desarrollo ESTUDIO DE SECCIÓN

página 144


metamorfosis DETALLES

pรกgina 145


contenci{o‘ n - desarrollo PLANTA SOBRE FUNDACIONES esc. 1:150

página 146


metamorfosis

pรกgina 147


contenci{o‘ n - desarrollo PLANTA SOBRE NIVEL 0 esc. 1:150

página 148


metamorfosis

pรกgina 149


contenci{o‘ n - desarrollo PLANTA SOBRE NIVEL 1 esc. 1:150

página 150


metamorfosis

pรกgina 151


contenci{o‘ n - desarrollo DETALLES esc. 1:20

página 152


metamorfosis

pรกgina 153


El cuerpo humano está compuesto en un 65% por agua aproximadamente. El cuerpo humano segrega constantemente sustancias y fluídos de distinto tipo y de distinta función.

página 154


sanitaria ‘ los fluidos

pĂĄgina 155


contenci{o‘ n - desarrollo

pĂĄgina 156


metamorfosis

ETAPABILIDAD MASTER PLAN El edifcio se desarrolla en tres etapas de Crecimiento, criterio que es utilizado en el desarrollo de los sistemas de abastecimiento y desagüe del proyecto en su totalidad.

APROXIMACIÓN DE CÁLCULO ABASTECIMIENTO Criterio según cantidad de baños Inodoros (ud)

Duchas (ud)

Consumo inodoros (300lts x ud)

Consumo duchas (60lts x ud)

Subtotales (lts)

Nave A Células de aislamiento + personal

19

15

5700

900

6600

Nave B Hogar

12

-

3600

-

3600

Bloque D Hidroterapia y fisioerapia

10

12

3000

720

3720

Bloque E Terapia hortícola

10

-

3000

-

3000

Bloque F Extensión de terapia hortícola Extensión de consultorios terapéuticos

4

-

1200

-

1200

Bloque G Extención de habitaciones

8

8

2400

480

2880

Bloque H Salón del té Terapias de infusión

5

-

1500

-

1500

VOLÚMENES EDILICIOS

ABASTECIMIENTO CRECIMIENTO I Conciste en el punto inicial y se caracteriza como 'célula madre' del proyecto. Alberga la mayor densidad programática razón por la cual demanda el mayor volúmen de abastecimiento. Se abastecen los depósitos inferiores desde la red de OSE de la calle Vidal y Fuentes, los cuales alimentan los depósitos superiores para consumo y reserva de incendio ubicados en los 'altillos técnicos' y se prevee la conexión de abastecimiento de las siguientes etapas. CRECIMIENTO II Y III A medida que se densifica el programa se generan 'células madre secundarias' conectadas al C1, que se configuran como módulos servidores de infraestructura dando lugar a la generación de nuevas células de crecimiento. Los mismos contienen los tanques inferiores abastecidos desde el Crecimiento 1, que alimentan los depósitos superiores de los respectivos bloques edilicios de las etapas de Crecimiento 2 y 3. Para la aproximación de cálculo de abastecimiento se utilizaron tres métodos de verificación: en función del número de dormitorios/huéspedes, en función de la cantidad de litros según programa, y en función de la cantidad de inodoros/duchas a abastecer. Se tomaron para el diseño los resultados del último criterio resultando el mismo como caso más crítico de demanda. Resulta de dicho cálculo la selección de 4 tanques de 2000lts para la Nave A, y 2 tanques de igual capacidad para la Nave B.

página 157


contenci{o‘ n - desarrollo

DESAGÜES PRIMARIA Y SECUNDARIA Se realiza la conexión a colector por la calle Vidal y Fuentes. La misma presenta tres colectores, y una importante pendiente en dirección NE-SO lo que genera desniveles desde la cota de vereda respecto al nivel +-0.00 de proyecto de 3.00 y 1.50 m en la zona más alta y más baja del predio respectivamente. Para los desagües de primaria y secundaria se realiza un tendido con pendiente decreciente hacia la zona más baja del terreno con conexión de la cámara N°1 al colector de mayor profundidad, lo cual permite realizar la evacuación mediante gravedad evitando un sistema de bombeo de aguas servidas. En el desarrollo de las tres etapas de proyecto podría realizarse otra conexión a colector por la calle 4 de Julio, ya que el predio es de carácter pasante y presenta un gran desnivel hacia dicha calle. EXTINCIÓN DE INCENDIO Se requieren 12.000lts de reserva de incendio según aproximación de cálculo realizada a partir del tipo de programa, m2, y altura del proyecto. Se colocan 6 tanques de 2000lts en altillos técnicos, 3 en cada nave edilicia, dentro de las salas ignífugas. Los tanques de reserva de incendio son alimentados por el depósito inferior, y abastecen por gravedad, las bocas de incendio de cada piso.

página 158

RECOLECCIÓN DE PLUVIALES Y SISTEMA DE RIEGO Se realiza un sistema de recolección aguas pluviales de cubiertas mediante canalones, recolección de pluviales de nivel +-0.00, que son almacenadas en un estanque exterior y que luego de ser filtradas son utilizadas para uso de riego. El sistema cuenta con un flotador y una perforación para garantizar el contínuo abastecimiento del estanque en caso de sequía. Cuenta con un sistema de presurización que sirve para accionar el abastecimiento por perforación en caso de ser necesario y para impulsar el agua filtrada hacia las tomas de riego. Se vincula por gravedad este sistema a la cámara N°4 a modo de evitar el desborde en caso de exceso de lluvia, y debido a que se cuenta con un sistema de saneamiento de tipo unitario.


metamorfosis PLANTA DE UBICACIร N esc. 1:500

pรกgina 159


contenci{o‘ n - desarrollo PLANTA NIVEL 0 esc. 1:150

página 160


metamorfosis

pรกgina 161


contenci{o‘ n - desarrollo PLANTA NIVEL 1 esc. 1:150

página 162


metamorfosis

pรกgina 163


contenci{o‘ n - desarrollo PLANTA ALTILLOS TÉCNICOS esc. 1:150

página 164


metamorfosis

pรกgina 165


contenci{o‘ n - desarrollo PLANTA DE TECHOS esc. 1:150

página 166


metamorfosis

pรกgina 167


contenci{o‘ n - desarrollo CORTE SANITARIA esc. 1:150

página 168


metamorfosis

pรกgina 169


contenci{o‘ n - desarrollo AAAAAAAAAAAAAAAAA esc. 1: aaaaaaaaaaaaaa

página 170


metamorfosis

pรกgina 171


contenci{o‘ n - desarrollo DETALLE CUARTO DE BAÑO esc. 1:20

página 172


metamorfosis

pรกgina 173


El sistema nervioso es un conjunto de células especializadas en la conducción de señales eléctricas. Capta estímulos del entorno, (estímulos externos) o señales del mismo organismo (estímulos internos), procesa la información y genera respuestas diferentes según la situación.

página 174


elèe‘ ctrica sistema nervioso

página 175


contenci{o‘ n - desarrollo AAAAAAAAAAAAAAAAA esc. 1: aaaaaaaaaaaaaa

página 176


metamorfosis

PREEXISTENCIA

TENDIDOS

El predio cuenta con una construcción de subestación que es reutilizada para la nueva conexión. Se adjunta a la misma una sala de servicios con los tableros generales, equipo de grupo electrógeno y su tanque de combustible, para la autonomía de la nave A el cual contiene las habitaciones de pacientes post-tratamiento.

Se realizará la distribución de tendidos por ductos, en los “cielorrasos técnicos” resultantes de la generosa altura del entrepisado existente.

ETAPABILIDAD

INSTALACIONES AUXILIARES

Se propone la instalación de tableros de acuerdo a los crecimientos establecidos en la etapabilidad del proyecto (C1, C2 y C3). A su vez se propone que cada unidad edilicia dentro de dichos crecimientos, posea su propio tablero.

Se incorpora sistema audiovisual de proyector y parlantes en espacios de estar, y parlantes en espacios de reflexión, y terapia sonora. Se prevee sistema de CCTV con cámaras de seguridad en espacios exteriores de acceso a la institución.

Los tendidos de luminarias que no van sobre los cielorrasos técnicos se realizan a travès del sistema Daisa.

SISTEMA

El tablero general abastecerá cada subsistema de tableros C1, C2, C3, los cuales a su vez se ramicarán en función de los volúmenes edilicios (A – H), y en función del nivel de proyecto correspondiente. Los tableros primarios TG C1, TG C2, y TG C3 alimentarán los tableros secundarios por edificio y la iluminación general exterior para dicho crecimiento. Los tableros secundarios TG C1-A y TG C1B, corresponden a las instalaciones en las naves existentes. Alimentarán los tableros terciarios según su nivel correspondiente, el sistema de elevadores, el sistema térmico y las bombas presurizadoras. El tablero secundario TG C1-C correspondiente al volúmen de recepción y conectores, alimentará la iluminación general y el sistema térmico en dicho sector.

página 177


contenci{o‘ n - desarrollo

ESTIMACIÒN DE CARGAS

CRECIMIENTO 1 Área (m2)

Cantidad

Subtotal área (m2)

VA/m2

Total (VA)

KW

Células de aislamiento (Habitación + Cuarto de baño)

30

15

450

15

6750

67,5

Cocinas

20

2

40

20

800

8

Salas de estar / Comedor Descanso / Reflexión

16

13

208

15

195

1,95

Oficina / Enfermería / Sala de reunión / Sala de estar personal

20

5

100

15

75

0,75

Recepción / Consultorio

16

7

112

50

350

3,5

Mòdulos

Servicios Higiénicos Circulaciones

7 5

50

7 10

500

5

Equipos Ascensores (0,5 KW)

2

1

Bombas (0,5 KW)

3

1,5

Lavarropa (12,75 KW)

4

51

Secarropa (4 KW)

4

16

SUBTOTAL

163,2

Aires Acondicionados (20% subtotal)

32,64 195,84

página 178

Factor de simultaneidad

0,7

TOTAL

137


metamorfosis

pรกgina 179


contenci{o‘ n - desarrollo PLANTA NIVEL 0 / FUERZA MOTRIZ Y TENSIONES DÉBILES esc. 1:50

página 180


metamorfosis

pรกgina 181


contenci{o‘ n - desarrollo PLANTA NIVEL 1 / FUERZA MOTRIZ Y TENSIONES DÉBILES esc. 1:50

página 182


metamorfosis

pรกgina 183


contenci{o‘ n - desarrollo PLANTA NIVEL 0 / LUMINARIAS esc. 1:50

página 184


metamorfosis

pรกgina 185


contenci{o‘ n - desarrollo PLANTA NIVEL 1 / LUMINARIAS esc. 1:50

página 186


metamorfosis

pรกgina 187


contenci{o‘ n - desarrollo

pĂĄgina 188


metamorfosis

INCENDIO Se incorpora el sistema de detección y protección contra incendios en la totalidad del edificio. En la nave A, la cual contiene el programa de residencia, donde se ubican las células de aislamiento de los pacientes, se incorpora la escalera ignífuga, y una salida directa de emergencia hacia el exterior.

todos los locales). _Alarma. _Pulsador (Debe haber por lo menos un pulsador manual por pasillo y piso a no más de 5m de la salida de emergencia). _Señalización. _Extintores. _Boca de incendio. RESERVA DE INCENDIO

SISTEMA DE DETECCIÓN Y PROTECCIÓN Para la determinación del sistema de detección y protección de incendios se clasifica el edificio según diferentes factores. CLASIFICACIÓN SEGÚN DESTINO H - Servicios de salud, Instituciones de reclusión e información. H2- Locales para asistencia de personas con cuidados especiales (geriátricos, hospitales psiquiátricos, hogar de ancianos). CLASIFICACIÓN SEGÚN ALTURA Tipo III: 12 ≤ h ≥ 23 m. CLASIFICACIÓN POR CARGA DE FUEGO

Segun laTabla 3 (Tipo de sistemas y volumen de reserva de incendio mínima según IT05) se estima una reserva de 12000 lts. para edificios del Tipo 3 con una área menor a 2.500 m2.

PROTECCIÓN PASIVA Los elementos de hierro estructurales (pórticos, pilares, vigas y bulones) se protegerán con un anticorrosivo epóxico previo a la aplicación de la pintura intumescente para el posterior esmaltado sintético de estos elementos. Se realiza una sala ignífuga para el almacenimiento de los depósitos de abastecimiento de reserva para incendio.

Categoría Servicios de Salud e Institucionales División H-2. Carga de incendio q (MJ/m2) 350 Por decreto 222/2010 clasifica como carga de fuego MEDIA. Segun la clasificación anterior se determinan por tabla los elementos de detección y protección exigidos por ley: _Acceso de vehículos de emergencia. _Seguridad estructural contra incendio. _Control de materiales y revestimientos (Recomendado para edificaciones existentes). _Plan de evacuación. _Capacitación de incendio. _Salidas de emergencia. _Iluminación de emergencia (Se deberá colocar iluminación de emergencia en dormitorios y baños). _Detección de incendio (Se deberán instalar en

página 189


contenci{o‘ n - desarrollo PLANTA NIVEL 0 / INCENDIO esc. 1:150

página 190


metamorfosis

pรกgina 191


contenci{o‘ n - desarrollo PLANTA NIVEL 1 / INCENDIO esc. 1:150

página 192


metamorfosis

pรกgina 193


El sistema visual humano es el encargado de convertir las ondas electromagnéticas que pertenecen al espectro visible y que llegan hasta los ojos, en señales nerviosas que son interpretadas por el cerebro, Sin luz los ojos no podrían percibir las formas, los colores y los objetos que nos rodean.

página 194


‘ luminico

sistema visual

pĂĄgina 195


contenci{o‘ n - desarrollo

pĂĄgina 196


metamorfosis

ATMÓSFERA / ESTADO ANIMICO

TEMPERATURA DE COLOR

ALTURA

Se entiende a la luz como elemento singular en la definición y acompañamiento del estado anímico del ser humano a la hora de experimentar un espacio. Así es que se proyecta un diseño lumínico como generador de atmósferas habitables que contribuyan en el estado de bienestar del paciente. El edificio busca la luz natural en todas sus fachadas, con diferentes recursos de abertura, velos y sensaciones. El tratamiento lumínico artificial escogido tiene como objetivo posibilitar el reconocimiento de los objetos durante la noche, y generar atmósferas propicias para los espacios de relajación, terapias, y los distintos espacios de uso y contención.

Se propone para los espacios habitables (estar, comedor, descanso, reflexión) una iluminación artificial, tenue y cálida que posibilite el reconocimiento de los objetos en el espacio, pero no ilumine de manera excesiva los ambientes. Se dispone de luminarias puntuales línea Nordlux con terminación de cobre, de encendido manual que posibiliten una mayor iluminación para el desarrollo de actividades domésticas como leer, comer, jugar, y generen una ambientación de mayor calidez debido a sus bajos valores K.

El edificio se configura por un entrepisado nuevo que por momentos es librado generando espacios de gran altura. Se utiliza ésta altura para colgar luminarias suspendidas a distintas niveles, generando una “lluvia de luces pequeñas” que introduce al usuario en una experiencia lumínico-espacial estimulante, La gran altura de las naves posibilitan la contemplación en distintos niveles del paisaje vegetal generado. Se iluminan las copas de los árboles seleccionados a modo de generar un efecto de profundidad en los mismos.

CONTROL DE LUZ Y SOMBRA Se busca que el usuario pueda determinar el grado de luz-penumbra en el que se sienta a gusto habitar previendo medidas de control de la luz natural como protecciones móviles rigidas (envolvente microperforada) y livianas (persianas traslúcidas); y medidas de control de la luz artificial mediante reguladores dimmer y luminarias de encendido manual. Con la voluntad del ser como premisa, se busca respetar tanto la necesidad de luz como la necesidad de oscuridad,

Se dispone en bandas de servicio una iluminación artificial de mayor intensidad y menor temperatura que las anteriores, en cuyo contraste se ve intensificada la calidez de los espacios de habitar pasivo. Se diferencia de ésta definición los servicios higiénicos de los pacientes post-quimio, entendiendo que debido a los efectos secundarios del tratamiento el usuario recurra con frecuencia estos espacios. Se los definie como “cuartos de baño”, iluminados naturalmente por la luz difusa que traspasa los vanos conformados por ladrillos de vidrio, y artificialmente por una luz puntual muy cálida, recurso que busca despegarse de la experiencia hospitalaria y acercarse a la calidez de la internación domiciliaria.

CÉLULAS DE AISLAMIENTO En habitaciones de aislamiento se colocan además de la luminaria general con controlador dimmer, una luminaria dimmerizable en la unidad de descanso, con brazo orientable para la iluminación puntual desde la cama. Se incorporan luminarias al exterior de las habitaciones que se encienden desde el interior al ingresar el paciente. Las mismas ofician de indicadores a modo de distinguir desde la circulación de servicio cuales habitaciones están habitadas y cuales no. Su baja potencia de 2W generan una ambientación tenue de las circulaciones imitando la calidez de una vela, cada vela representa un paciente en aislamiento.

página 197


contenci{o‘ n - desarrollo SELECCIÓN DE LUMINARIAS L01 y L01’

L05

Marca_ Delta Light Modelo_ Supernova Xs260 Material_ Aluminio blanco Ubicación: Interior Sujeción: Adosada al cielorraso Tipo de iluminación: LED dimerizable Luminancia: 1580 lm Temperatura de color: Blanco cálido 2700 K Temperatura de color L01’:Blanco cálido 3000K Potencia: 15 W *dimerizable

Marca_ Nordlux Modelo_ Float Ø18 Material_ Acero terminación cobre y madera Ubicación_ Interior Sujeción_ Colgante Tipo de iluminación_ lámpara incandescente Temperatura de color_ Blanco cálido 2700K Potencia: máx 60 W

L02

L06

Marca_ Lyte Modelo_ 2235B Material_ Aluminio blanco Ubicación_ Interior: Servicios Sujeción_ Adosada a cielorraso unidireccional Tipo de iluminación_ LED Temperatura de color_ Blanco cálido 3000K Potencia: 6W

Marca_ Nordlux Modelo_ Float Floor Material_ Acero terminación cobre y madera Ubicación_ Interior Sujeción_ De pie Tipo de iluminación_ lámpara Master LED Temperatura de color_ Blanco cálido 2700K Potencia: 4,5 W

L03

L06b

Marca_ Delta Light Modelo_ Hedra 452 C E27 Material_ Aluminio blanco Ubicación_ Interior-exterior Sujeción_ Suspendida de cielorraso Tipo de iluminación_ Incandescente Temperatura de color_ Cálido Potencia: 20W

Marca_ Nordlux Modelo_ Float Table Material_ Acero terminación cobre y madera Ubicación_ Interior Sujeción_ De mesa Tipo de iluminación_ Lámpara LED Temperatura de color_ Blanco cálido 2800K Potencia: 5W Eléctrico: máx 240V

*dimerizable

L04

L07

Marca_ Nordlux Modelo_ Explore Material_ Acero color blanco Ubicación_ Interior: célula de aislamiento{ Sujeción_ Aplique de brazo orientable Tipo de iluminación_ lámpara Master LED Gu10 Temperatura de color_ Blanco cálido 2700K Potencia: 4,5W

Marca_ Nordlux Modelo_ Float Ø39 Material_ Acero terminación cobre y madera Ubicación_ Interior Sujeción_ Colgante Tipo de iluminación_ Lámpara incandescente Temperatura de color_ Blanco cálido 2700K Potencia: 60W Eléctrico: máx 240V

*dimerizable

página 198

L09

L08

Marca_ NVC Modelo_ LEDT5G067W Material_ Aluminio Ubicación_ Interior: cocina Sujeción_ Adosada a mueble aéreo Tipo de iluminación_ LED Temperatura de color_ 3000K Potencia: 7W

Marca_ Aromas Modelo_ Less wall Material_ Metal terminación cobre Ubicación_ Interior Sujeción_ Aplique de pared Tipo de iluminación_ Lámpara LED Temperatura de color_ Blanco cálido 2200K Potencia: 2W


metamorfosis

Lext 1 Marca_ Tiga Modelo_ BS 93024 DIM8 Material_ Aluminio blanco Ubicación_ Exterior Sujeción_ Adosada a pared bidireccional Tipo de iluminación_ LED Temperatura de color_ Blanco cálido 3000K Potencia: 8W

Lext 1’ Marca_ Tiga Modelo_ BS 93024 DIM8 Material_ Aluminio blanco Ubicación_ Exterior Sujeción_ Adosada a pared unidireccional Tipo de iluminación_ LED Temperatura de color_ Blanco cálido Potencia: 8W

L03 Marca_ Delta Light Modelo_ Hedra 452 C E27 Material_ Aluminio blanco Ubicación_ Interior-exterior Sujeción_ Suspendida de cielorraso Tipo de iluminación_ Incandescente Temperatura de color_ Cálido Potencia: 20W *dimerizable

Lext 3 Marca_ Fumagalli Modelo_ Tommy Spike Material_ Polímero negro Ubicación_ Exterior: vegetación Sujeción_ Proyector con estaca Tipo de iluminación_ LED Temperatura de color_ Blanco neutro 3000K Potencia: 10W

Lem Marca_ TRQ Modelo_ MIZAR SP LED Material_ Policarbonato con difusor en metacrilato Ubicación_ Interior: Salidas de emergencia Sujeción_ Adosada a pared Tipo de iluminación_ LED permanente

página 199


contenci{o‘ n - desarrollo PLANTA NIVEL 0 / LUMINICO esc. 1:150

página 200


metamorfosis

pรกgina 201


contenci{o‘ n - desarrollo PLANTA NIVEL 1 / LUMINICO esc. 1:150

página 202


metamorfosis

pรกgina 203


El sistema circulatorio se encarga de bombear, transportar y distribuir la sangre por todo el cuerpo. La temperatura con que la sangre llega al hipotálamo es el principal determinante de la respuesta corporal a los cambios climáticos, ya que éste es el centro integrador que funciona como termostato y mantiene el equilibrio entre la producción y la pérdida de calor.

página 204


‘ termico

sistema circulatorio

pĂĄgina 205


contenci{o‘ n - desarrollo

TÉRMICO NATURAL ASOLEAMIENTO

ABERTURAS Y CONTROLES

El planteamiento del acondicionamiento pasivo de las construcciones tiene como origen el emplazamiento dado por la preexistencia. Las naves existentes posen una orientación NE-SO que se mantiene en la disposición de los programas incorporados en las mismas y en la construcción de nuevos módulos edilicios. Se configuran de este modo dos zonas térmicas. Una con orientación sur-oeste en la que se disponen los servicios y circulaciones caracterizandose como “banda infraestructural”. La otra mitad, de iguales dimensiones pero con orientación nor-este, en la que se desarrollan los espacios de reunión, salas de estar, descanso y distintas actividades terapéuticas, caracterizandose como la “banda habitable” del proyecto.

Cáscara existente En la fachada SO se abren y tapean vanos de tamaño controlado con ladrillos de vidrio, a modo de otorgar iluminación natural difusa a la banda de servicios, sin perder la composición del mismo como muro contínuo que oficia de barrera térmica. Se aumenta el espesor del muro de la fábrica con un aplacado de yeso y aislación de lana de roca de 10 cm, generando una cáscara más espesa que contribuya en la disminución de pérdidas térmicas.

Alero Las habitaciones de los pacientes post-quimio se retiran del límite exterior de la envolvente, evidenciando la diferencia de crujía de las naves existentes, generando un espacio exterior contenido que balconea hacia el jardín de contemplación. Se configura con este desfazaje un alero que oficia de segundo control solar en éstas habitaciones albergadas por el usuario más frágil del proyecto.

células de aislamiento

banda infraestructural

verano / invierno

La piel Hacia el NE se agrandan los vanos del muro existente y se coloca una protección de malla microperforada a modo de controlar el impacto de radiación solar de verano, y cuyo accionamiento móvil de tipo “folding” permite abrirse un 100% en su fachada más asoleada para recibir la radiación de invierno.

banda habitable

SO

NE invierno

página 206

verano


metamorfosis

Sombra vegetal Se colocan árboles frondosos en el jardín de contemplación a modo de generar sombra a las habitaciones de los pacientes en verano, cuya condición de caducos permite la caída de su follaje y recibir la radiación solar de invierno. Del mismo modo se incorporan trepadoras de hoja caduca en cubiertas vegetales, para permitir el asoleamiento del jarín aromático en invierno, y su configuarción como espacio fresco y sombreado para días más calurosos.

jardìn de contemplación

jardín aromático

VENTILACIÓN NATURAL Se incorporan aberturas DVH tipo triple corrediza a modo de garantizar las renovaciones de aire de forma natural en todos los locales de la banda habitable del proyecto. A su vez la piel de chapa microperforada permite la ventilación por medio de los orificios sin necesidad de abrir el sistema de envolvente. verano

ventilación apertura 100%

invierno

ventilación orificios malla

página 207


contenci{o‘ n - desarrollo AAAAAAAAAAAAAAAAA esc. 1: aaaaaaaaaaaaaa

página 208


metamorfosis

TÉRMICO ARTIFICIAL SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN VRV En respuesta a la exigencia térmica respecto al usuario paciente se opta por un sistema de climatización VRV (Variable Refrigerant Volume), Es un sistema de expasión directa en el cual una unidad condensadora alimenta varias unidades evaporadoras. Las unidades exteriores regulan el caudal refrigerante que alimenta las unidades evaporadoras con un compresor tipo “inverter” los cuales ajustan continuamente su velocidad a la demanda real. Esto genera un menor número de arranques y paradas resultando en una reducción del consumo de energía de hasta el 30%, y temperaturas más estables. Cada unidad evaporadora o interior posee un termostato independiente, posibilitando el control de la temperatura de manera individual. Unidades exteriores Se ubican las 9 unidades exteriores resultantes del precalculo de demanda (1 tonelada de refrigeración cada 20m2 a acondicionar), en el jardín de contemplación integradas entre arbustos. Desde las mismas se realiza la canalización subterránea hasta llegar al ducto detrás del elevador, que conecta verticalmente con los cielorrasos técnicos por los cuales se distribuyen los tendidos de tuberías de refrigeración y retorno que se conectan a las unidades interiores de los distintos locales.

Se colocan en circulaciones de las habitaciones de aislamiento unidades de cassette planas que mitigan el impacto térmico del paciente al salir de su unidad. En la Nave B se coloca una unidad interior de conductos por piso, de múltiples zonas térmicas, lo cual permite que se accione únicamente la zona en la que se está desarrollando el programa. Se ubica la unidad en el cielorraso técnico, la cual aspira y conduce el aire por dcutos galvanizados por cielorraso que son inyectados al ambiente mediante rejillas de acero. SISTEMA DE EXTRACCIÓN MECÁNICA Los locales de la banda habitable del edificio son ventilados de forma natural. Los servicios que componen la banda infraestructural por otro lado, presentan ventilación forzada mediante extractores mecánicos conectados a los ductos de acero galvanizado verticales de tipo colectivo. Se seleccionan ventiladores helicoidales silenciosos y campanas de acero inoxidable en cocinas.

CALEFACCIÓN A LEÑA Se coloca en la Nave B que corresponde al Hogar, una estufa a leña de alto rendimiento a modo de otorgar calor y domesticidad en las salas de estar de planta baja. El caño de hierro de la misma atraviesa todos los niveles superiores, y contribuye al calefaccionamiento de todo el edificio de gran altura. Debido a su sistema de combustión cerrada y controlada ofrece un rendimiento de un 75% contra un 30% con respecto a las estufas de leñas de tipo tradicional y una instalación de tipo obra seca que caracteríza la albañilería del proyecto. Su accionamiento otorga calidez al ambiente y contribuye a la disminución de la demanda del sistema VRV. CUARTOS DE BAÑO Se prevee la conexión eléctrica para incorporación de radiador convector eléctrico de bajo consumo en los baños de los pacientes, para calefaccionar el ambiente mediante encendido a disposición del mismo, ya que se trata de un usuario vulnerable y un espacio de uso frecuente debido a los efectos secundarios del tratamiento oncológico.

Unidades interiores Se seleccionan unidades interiores según la demanda programática de cada nave. En la Nave A se colocan unidades interiores de pared en los locales de funcionarios de planta baja. Para las células de aislamiento se seleccionan unidades de conductos de baja silueta, las cuales son ubicadas por cielorraso dentro de las unidades de descanso. Cuentan con un sistema de retorno, y con rejillas de aspiración e inyección que permiten la circulación de aire del sistema. Es un sistema comfortable y extremadamente silencioso específicamente seleccionado para el paciente en situación de reposo.

página 209


contenci{o‘ n - desarrollo

pĂĄgina 210


metamorfosis SELECCIÓN DE EQUIPOS SISTEMA VRV: UNIDAD EXTERIOR Marca: Daikin Modelo: RYMQ-U Dimensiones: 93x76cm x h=168cm Ubicación: Jardín de contemplación Cantidad: 9 unidades *Compresor tipo Inverter: ajusta la velocidad del compresor a la demanda de uso, disminuyendo el número de arranques y paradas obteniendo como resultando una reducción del 30% del consumo energético. SISTEMA VRV: UNIDAD INTERIOR 1 Unidad de pared Marca: Daikin Modelo: FXAQ-P Dimensiones: 79x23cm x h=29cm Ubicación: Oficinas, descanso personal, consultorio, enfermería Cantidad: 6 unidades

SISTEMA VRV: REJILLA INYECCIÓN Y ASPIRACIÓN Rejillas de acero fijadas a ductos de chapa galvanizada para inyección y aspiración de aire de UI3 y UI4. Dimensiones: 50 y 67cm Ubicación: Células de aislamiento y hogar.

SISTEMA VRV Y VENTILACIÓN MECÁLICA: DUCTOS DE AIRE Ductos de acero galvanizado horizontal/vertical/ inclinado 30° Dimensiones: sección 20x20cm/12x12cm/20x10cm Ubicación: Por cielorraso técnico y ductos verticales.

*Permite el control de las unidades de forma individual.

SISTEMA VRV: UNIDAD INTERIOR 2

ESTUFA A LEÑA

Unidad de cassette plana Marca: Daikin Modelo: FFA-A9 Dimensiones: 58X58cm x h=26cm Ubicación: Circulaciones internos, hall, recepciòn Cantidad: 12 unidades

Estufa de alto rendimiento Blason Dimensiones: 108x50cm x h=110cm Ubicación: Hogar, salas de estar

*Cuenta con sensor inteligente de presencia que dirige el aire lejos de la persona que detecte y sensor inteligente de temperatura que garantiza una distribución uniforme entre el techo y el suelo. SISTEMA VRV: UNIDAD INTERIOR 3 Unidad de conductos de múltiples zonas térmicas Marca: Daikin Modelo: ADEQ-C Dimensiones: 80X70cm x h=24cm Ubicación: Locales habitables: hogar Cantidad: 4 unidades *Permite atender múltiples zonas climáticas controladas individualmente por medio de una unidad interior.

* Posee un sistema de combustión cerrada y controlada que enlentece el proceso de combustión, manteniéndolo por muchas más horas que en una estufa de hogar abierto.

EXTRACTOR MECÁNICO Marca: Soler & Palau Modelo: Serie Silent Design Ecowatt Dimensiones: 20x20cm Ubicación: Servicios * Ventiladores helicoidales de muy bajo nivel sonoro.

SISTEMA VRV: UNIDAD INTERIOR 4

CAMPANA DE EXTRACCIÓN

Unidad de conductos de baja silueta Marca: Daikin Modelo: FXDQ-A Dimensiones: 75X62cm x h=20cm Ubicación: Células de aislamiento Cantidad: 15 unidades

Marca: Soler & Palau Modelo: Serie Box Inox Dimensiones: 45x90cm Ubicación: Cocinas

*Unidad de baja silueta y funcionamiento extremadamente silencioso para habitaciones de pacientes post-quimio.

* Tipo decorativa en acero inoxidable, de gran capacidad de extracción.

página 211


contenci{o‘ n - desarrollo PLANTA NIVEL 0 esc. 1:150

página 212


metamorfosis

pรกgina 213


contenci{o‘ n - desarrollo PLANTA NIVEL 1 esc. 1:150

página 214


metamorfosis

pรกgina 215


La fisiología es el estudio del funcionamiento de los órganos que componen el ser humano -y su interrelación- y el funcionamiento de sus células.

página 216


‘ superposicion de instalaciones

fisiologí‘ia

página 217


contenci{o‘ n - desarrollo

pĂĄgina 218


metamorfosis

pรกgina 219


contenci{o‘ n - desarrollo AAAAAAAAAAAAAAAAA esc. 1: aaaaaaaaaaaaaa

página 220


metamorfosis

lรกmina de polyester

pรกgina 221


pรกgina 222


sanacióo‘ n


vuelo

pรกgina 224


metamorfosis

CONCLUSIÓN El término sanación hace referencia al proceso de restauración de la salud de un organismo desequilibrado, enfermo o dañado. Con respecto al daño físico, la sanación implica la reparación de los tejidos vivos, órganos y del sistema biológico en su conjunto, y la reanudación del funcionamiento normal. Es el proceso por el cual las células del cuerpo se regeneran y reparan para reducir el tamaño de una zona dañada y sustituirla por nuevo tejido vivo. En lo que respecta a la sanación psicológica, mental, emocional e incluso espiritual, el campo de concepción es mucho más diverso, extenso, cuestionado, y es sobre todo muy personal. Metamorfosis se posiciona como marco que posibilite las condiciones de bienestar a través de la experiencia arquitectónica; y en respuesta a la interrogante de si creemos en la arquitectura como medio para transformar el estado anímico, y por ende como medio para sanar. Así como las ideas iniciales necesitan de la materialización para llegar a la concreción del objeto de estudio, concluido el capítulo de contención, que refiere al desarrollo técnico edilicio proyectado, es posible y necesario el abordaje de una mirada crítica y una reflexión sobre el camino recorrido “a vuelo de pájaro” o bien, “a vuelo de mariposa”. Algunos autores se contraponen al concepto de sanación como algo “que se puede conseguir”, como si se pudiera alcanzar, o como si se pudiera ir hacia ella, y la entienden como una actitud que se adquiere ante la vida y lo que en ella nos sucede. No como un resultado sino como un proceso. Es así que pese a que damos fin al presente trabajo con este capítulo de reflexiones y conclusiones, entendemos esta instancia como cierre de la Tesis Final de Carrera, no como resultado sino como parte del proceso académico entendemos seguirá en continua transformación. En continuo cambio de estado.

página 225



pรกgina 227


pรกgina 228


sostenibilidad conciencia proyectual

pรกgina 229


SOSTENIBILIDAD El término sostenibilidad fue acuñado por la Dra. Gro Brundtland como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”. El centro busca ser sostenible desde sus inicios a partir de la toma de ciertas decisiones, que por un lado implican el aprovechamiento de forma eficiente de los recursos disponibles y por otro lado implican la planificación. APROVECHAMIENTO DE ESTRUCTURA OBSOLETA Nuestra decisión de aprovechar la estructura obsoleta, los trazos marcados por las naves existentes y las aperturas del predio se vincula con la necesidad de tomar consciencia de los recursos disponibles y sus impactos no solo a nivel de proyecto (permitiendo reducir el costo de movimientos de suelo y demoliciones) sino también en un plano más urbano. El barrio de Parque Batlle es un barrio parque residencial, con una trama urbana característica, de retiros frontales verdes, y una baja ocupación del suelo. La idea de mantener el edificio existente, habla de memorar usos pasados del barrio, tratando de contemporaneizarlos, refuncionalizarlos y compartirlos, a través de la generación de espacio público, proyectando un nuevo verde que permite la interacción de los diferentes tipos de usuarios.

página 230

LA CONTENCION Y LO MODULAR

MATERIALIDAD

La concepción de los volúmenes como contenedores de programas que se organizan en módulos, le otorga al proyecto flexibilidad, y la capacidad de adaptarse con el tiempo a diferentes programas, pudiendo, ser ayer una fábrica, hoy un Centro para Pacientes Oncológicos, y mañana una Universidad, si se quisiera. El proyecto pensado en crecimientos interconectados pero independientes, incorpora el factor tiempo y el factor económico, lo cual permite concretarlo en etapas o fraccionar el terreno, manteniendo su correcto funcionamiento y su esencia.

El contenedor nuevo y la intervención de los edificios existentes se piensan desde la prefabricación y el ensamble de piezas, creando espacios fácilmente adaptables a los cambios. El uso del fenólico en gran parte de los cerramientos verticales nuevos, permite una rápida ejecución, y también una fácil reposición del material. La madera es un material que puede ser reutilizado, si es correctamente mantenido, y el panel fenólico en particular, presenta múltiples usos.


metamorfosis

ACONDICIONAMIENTO NATURAL

ENVOLVENTE

RECOLECCIÓN DE PLUVIALES

Los volúmenes existentes poseen una orientación NE-SO que se mantiene en la incorporación de los nuevos contenedores. El desfasaje de los volúmenes, la incorporación de los colchones verdes caducos y la envolvente permiten la apertura de las fachadas más asoleadas de forma controlada. Las fachadas SO se cierran casi completamente para generar una pérdida térmica menor.

La elección del sistema de fachada de malla microperforada como primera capa del contendor nuevo permiten la protección del fenólico como segunda capa del sistema, su correcta ventilación, la protección solar de los espacios interiores y la reducción de entrada de calor. El sistema es resistente y duradero y presenta un bajo mantenimiento.

La elección de cubiertas inclinidas de chapas, nos permite recolectar el agua en canalones, y conducirla hacia el estanque que presenta un sistema de bombeo, el cual permite utilizar el agua para el riego de los espacios verdes.

página 231


pรกgina 232


paisaje ‘ jardines terapeuticos

pĂĄgina 233


“Y si una planta te dijera, Que para crecer No hay que tomárselo a la ligera Que es más complejo que tomar agua Y descansar en un colchón de tierra fresca Que bichos y hongos te dejarán cicatrices Y en temporadas apenas crecerán tus raíces Otras veces necesitarás un trasplante Lo más parecido a la muerte en un instante Y puede que alguna vez te transformes En una planta de interior Necesitada de más oscuridad que de sol Que a veces será cuestión de estar afuera Iluminado y cobijado por aquellas Que quizá tengan una sombra fresca Mientras estás en tu gran espera Y si esa planta te dijera Que el esfuerzo por florecer Es como crear una esfera Cada punto es necesario Todas las partes se apoyan entre sí Y entonces nada desespera Que cada planta es diferente, Algunas florecen varias veces al año Otras una vez por año Pero que solo en el diccionario Eso es algo equivocado Que los colores y la forma de esa flor Son lo que se llevan miradas y aplausos Mientras que las hojas que la cortejan Son las que la destacan, la cuidan y la liberan Y si esa planta te dijera Que lo que necesita es Un susurro todos los días Una caricia a sus hojas Un poco de calor Empaparse de agua Limpiar sus más profundas venas Y si esa planta te dijera Que ya llegará tu primavera Mientras, tomemos sol en la espera.”

Francisco Montoro, paciente oncológico, Uruguay 2019



‘ sanaci{o‘ n - conclusion

JARDINES TERAPÉUTICOS “Siempre se piensa en el jardín como un lugar puramente lúdico, como puede ser un parque o el simple jardín de una habitación. Muy pocas veces se piensa en el poder de sanación que pueden tener las plantas ornamentales...” “Desde los años 80 se vienen estudiando los efectos que producen en los enfermos y se ha demostrado científicamente los resultados positivos que se obtienen. Su uso se hace cada día más indispensable para bajar los costes y días de permanencia de los pacientes en los hospitales, y mejorar la calidad de vida de los enfermos en estructuras donde necesitan de cuidados a largo plazo.” Un jardín terapéutico se define como un “espacio exterior diseñado para que las necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales de las personas internadas en una estructura sanitaria, las ayude a mantener contacto con la realidad y proporcione bienestar psicofísico a los usuarios, por lo tanto, pacientes, visitantes y personal.” Los jardines terapéuticos pueden ser clasificados por el grado de actividad que se realiza en él, que puede ir desde la completa pasividad hasta una actividad enérgica.

TEORIA DEL TRIÁNGULO DE AMBIENTES DE APOYO DE BENGTSSON & GRAHN Esta toría se basa en la creación de oportunidades dentro de la arquitectura del paisaje para promover el desarrollo del aire libre como un recurso para la salud y el bienestar en entornos de atención médica Se basa en un diagrama piramidal que identifica cuatro zonas que se utilizan para explorar la experiencia del contacto con el aire libre. Las zonas están directamente asociadas al bienestar del paciente, posicionando en la base de la pirámide el mal estar, depresión, trauma y estrés. La persona en esta fase busca reflexión, y su atención está dirigida hacía su interior, manteniendo una actitud pasiva con el medio exterior. A medida que la persona mejora su estado de salud, se van incorporando estímulos, utilizando colores y olores, hasta la participación activa en tareas como paseos, cosechas para infusión y horticultura.

Se proyectan bajo este marco, jardines cuya participación busca acompañar las distintas etapas del tratamiento oncológico, y estimular la recuperación del paciente.

Jardines Terapéuticos, Cinzia Mulé

página 236

participación activa alta terapia hortícola

participación activa canteros medicinales deinfusión

participación pasiva jardines aromáticos

participación pasiva alta_ aislamiento jardin de contemplación


metamorfosis

PLANTAS MEDICINALES Son aquellas que se utilizan con fines terapéuticos para tratar enfermedades, aliviar dolores, y contribir en el bienestar tanto físico como emocional del ser humano, que se remonta a la antigüedad. Si bien, el uso de especies vegetales con fines terapéuticos es muy antiguo, en un principio estuvo ligado a la magia, cada población construyó sus creencias en un intento de comprender su medio inmediato, algunas culturas hasta el día de hoy conservan estas creencias y la ciencia ha venido a explicar críticamente cada planta , cada extracto, cada fórmula, hallando precisamente los principios activos responsables de la actividad biológica. “DE MATERIA MÉDICA” De materia medica es una obra escrita por Dioscórides, médico, farmacólogo y botánico de la antigua Grecia, que practicó la medicina en Roma. Su obra se convirtió en el principal manual de farmacopea durante toda la Edad Media y el Renacimiento. En el prefacio se describe el objetivo de la obra: “sobre la preparación, propiedades y pruebas de drogas”. El texto describe unas 600 plantas medicinales, unos 90 minerales y alrededor de 30 sustancias de origen animal.

https://es.wikipedia.org/wiki/Planta_medicinal140

Manuscrito del De materia medica de Dioscórides S.VII

página 237


‘ sanaci{o‘ n - conclusion

ESTIMULACIÓN SENSORIAL Se entiendan los jardines como espacios habitables del proyecto. De este modo es que se proyectan jardines como generadores de atmósferas que involucran al usuario en una experiencia sensorial, buscando la estimulación del paciente a traves de los cinco sentidos. Vista Se incorporan flores, arbustos y árboles de distinto porte, cuyos colores complementarios en amarillos y violetas agudizan el sentido de la vista. Se incluyen plantas de diferentes alturas y grosores, tal como trepadoras y arbustos, y plantas de diferentes tamaños y estilos de hojas. Se seleccionan a su vez plantas que se mueven con el viento, y un espejo de agua que refleja la luz y genera otro estímulo visual hacia al exterior. Sonido Se seleccionan algunas especies que generan sonidos sutiles cuando el viento pasa por ellas, y especies con frutos y flores que atraen aves, y como consecuencia su canto. Olfato Se incorporan especies flores, plantas y hierbas de tipo aromáticas que agregan distintos olores al jardín. Gusto Se incluyen plantas de tipo medicial en los jardines, con distintos sabores y funciones. La selección va desde frutos comestibles hasta una amplia variedad de plantas de infusión. Tacto Se incorporan especies de diferentes texturas tanto en sus cortezas, follajes y flores.

página 238


metamorfosis

CRECIMIENTO 1

JARDIN SECO

JARDIN AROMÁTICO

Se realiza el diseño detallado y selección de especies vegetales de la primera etapa proyectual, en cuatro jardines manteniendo como ejes las temáticas abordadas anteriormente:

Es el jardín que está en relación directa con el Hogar. Su pequeña escala contrasta con la robustez edilicia de la nave más alta del proyecto. Es un jardín que se disfruta tanto desde el acceso al hall de recepción como desde el interior al abrir las aberturas de fachada noreste y quedar en estrecha relación con el mismo. Se plantan sobre canto rodado gris, dos ciruelos de jardín, que pierde su follaje violáceo en otoño-invierno dando lugar a una pequeña flor color rosa sobre las ramas del mismo. Es un jardín pequeño y delicado. No presenta funciones de tipo medicinal, su razón de ser es la de acompañar. Acompañar el acceso, acompañar el hogar.

Consiste en la resolución de un patio en el cual la presencia de vegetación es tal, que se lo caracteriza como jardín. Se resuelve un espacio exterior contenido por una cubierta vegetal, conformada por tres tipos de trepadoras con tres distintas funciones. El jazmín de leche otorga a este espacio el aroma a jazmín de su pequeña flor blanca. La trepadora de Mburucuyá ofrece su fruto color amarillo que contiene varias propiedades curativas junto con una flor blanca-violeta que lo acompaña, Por último la glicina termina de conformar una intensa cubierta de racimos colganes color violeta en primavera.

JARDIN CITRICO

El jardín aromático está acompañado de los canteros medicinales que se desarrollan en los espacios-entre, configurados por las bandas de los conectores. Poseen una gran variedad de especies aromáticas de uso medicinal de ingesta e infusión. Un té de menta para calmar los nervios, lavanda para conciliar el sueño, Jengibre para combatir resfriados, un licuado con aloe vera para mejorar la inmunidad, entre otras. El usuario puede acercarse a los mismos a cosechar su propia infusión, introduciéndolo en la experiencia de sentir la planta tanto en su aroma, como su textura, color y sabor.

1. Abordaje terapéutico y clasificación de jardines según el grado de actividad que se realiza en él. 2. Incorporación de especies de tipo medicinal que apuntan específicamente al usuario a atender, contribuyendo en el estado tanto de recuperación física como emocional. 3. Selección de especies como estímulos sensoriales. JARDIN DE CONTEMPLACIÓN Se trata del jardín que está en relación con las células de aislamiento. Aquí se encuentran los pacientes en etapa post-quimioterapia, momento en el cual es recomendable no estar en contacto con la tierra ni especies vegetales debido al estado de vulnerabilidad del paciente con respecto a contraer enfermedades. Se plantea para este caso un jardín en cuya interacción radica la contemplación del mismo. Tanto desde la unidad de descanso desde una pequeña ventana que enmarca las copas de los árboles, como desde una relación exterior desde los balcones. Se plantean dos especies vegetales de gran porte: Ginko y Pata de vaca. El Ginko, de tipo caduco, se torna color amarillo en otoño para luego perder su follaje, y dejar pasar los rayos del sol en invierno a las habitaciones. El Pata de vaca de tipo semi perenne, brota con la primavera acompañando su follaje con flores blancas. Se trata de un jardín de carácter estacional, según el momento del año en que se encuentre el paciente será distinto el paisaje al que se enfrente, tanto por sus frondosas copas coloreadas de amarillo como por sus flores de color blanco. Ambas especies son de tipo medicinal.

Es el jardín que se vuelca hacia la calle Vidal y Fuentes, configurándose como negociación entre el espacio público y la institución, en el cual se plantan limoneros. Se comparte la experiencia con el peatón que desde la vereda puede cosechar un limón, se comparte la vitamina C.

CANTEROS MEDICINALES

página 239


‘ sanaci{o‘ n - conclusion

JARDIN DE CONTEMPLACIÓN

JARDIN AROMÁTICO 1. GINKO Ginko Biloba Follaje_Caduco

6. MBURUCUYÁ Passiflora edulis Follaje_Caduco.

Árbol de gran porte que presenta una hoja de forma particular que otoña en colores amarillos. Además de su valor estético fue seleccionado ya que posee excelentes propiedades y beneficios para la salud. Sus hojas son utilizadas para infusiones que produce una ejor circulación de la sangre. El té de Ginko es utilizado a su vez para calmar la ansiedad, el vértigo y los mareos.

El Mburucuyá es una especie trepadora que posee un efecto sedante sobre el sistema nervioso, siendo un aliado natural para relajar el cuerpo y calmar los nervios. Del mismo modo, gracias a su acción sedante, su uso puede ser conveniente para aplacar estados de excitación generados por el estrés y colaborar a conciliar el sueño.

2. PATA DE VACA Bauhinia forficata Follaje_Perenne

7. GLICINA Wisteria Sinensis Follaje_Caduco

Árbol que posee una característica hoja y flor blanca similar a una orquídea. Presenta excelentes propiedades como diurético, y es utilizado en pacienes con diabetes. Al mismo tiempo reduce la hipertensión y el colesterol. Este árbol también tiene propiedades anticépticas y cicatrizantes; y contiene muchas proteínas y minerales tales como el hierro, el calcio, el zinc, el cobre y el potasio.

Especie trepadora que se utiliza para la conformación de galerías florales. Su follaje es denso, integrado por hojas verdes brillantes, pinnadas, que caducan en otoño permitiendo el asoleamiento de invierno. Florece en primavera y otoño y su flor puede ser blanca, violeta o malva, organizandose en racimos colgantes que poseen un gran valor ornamental.

JARDIN CITRICO

8. JAZMIN DE LECHE Trachelospermum Jasminoides Follaje_Perenne

3. LIMONERO Citrus Follaje_Perenne

Especie trepadora que se utiliza como tercer elemento para conformar la cubierta vegetal, debido a su follaje perenne. Caracteriza el jardín aromático, y fue escogido debido a su intenso perfume. Brota en primavera y verano con pequeñas flores de color blanco que se abren en forma de estrella y desprenden un fuerte aroma a jazmín.

Pequeño árbol de fruta estacional. Las propiedades del limón sobre la salud lo convierten en un alimento esencial. Es muy rico en vitamina C; 100 ml de zumo de limón casero aportan el 62% de las necesidades diarias. Esta vitamina es fundamental para el buen estado de los vasos sanguíneos, y muy beneficiosa para la salud de huesos, los dientes y la piel. OLIVO 4. PINO RASTRERO Juníperus chinensis Follaje_Perenne

9. OLIVOS Olea europaea Follaje_Perenne

Enebro arbustivo de bajo crecimiento que se utilizan en el proyecto para cubrir pendientes del terreno. Sus ramas crecen horizontalmente y pueden llegar a un largo de 3 m, sin superar una altura de 50cm. Toleran el calor y las heladas y son propicios para cualquier tipo de suelo.

Arbusto de porte medio seleccionado debido a sus extensas propiedades medicinales. Sus hojas son utilizadas para infusiones como antidepresivo, para mejorar los niveles de glucosa en sangre, y sobre todo por su propiedad anticancerígena ya que previene la inflamación celular. El extracto de sus hojas de olivo protege las neuronas frente al deterioro, y ayudan a prevenir y aliviar la artriris.

JARDIN SECO

página 240

MEDIANERAS 5. CIRUELO DE JARDIN Prunus cerasifera pissardii Follaje_Caduco

10. ENAMORADA DEL MURO Ficus Pumila Follaje_Perenne

Arbol que presenta un atractivo follaje rojizo desde primavera hasta otoño, al que se le suma una floración blanca o rosácea en agosto, anunciando la primavera. Cuenta con una particular forma esférica y dispone de un inmenso atractivo ornamental. Su extensión máxima puede alcanzar una altura de aproximadamente 8 metros y tener una anchura de 4mts, aunque es muy comunmente utilizado para jardines de pequeñas superficies

Especie trepadora que se utiliza como cobertora de muros. Los finos tallos se agarran con facilidad a los mismos mediante raíces adherentes. Sus hojas son matizadas presenta una floración estacional de flores muy pequeñas.


metamorfosis

CANTEROS MEDICINALES 11.1 EQUINÁCEA Echinacea angustifolia Follaje_Perenne

11.6 MANZANILLA Chamaemelum nobile Follaje_Perenne

La equinácea es una planta herbácea que contribuye a disminuir la fiebre, la mucosidad y la tos asociadas tanto al resfriado como a otras enfermedades del sistema respiratorio. Las principales propiedades de esta planta son su capacidad para reforzar y potenciar el sistema inmunitario –es un antibiótico natural capaz de activar nuestra producción de leucocitos– y como antiinflamatorio. Presenta una delicada flor.

11.7 Planta que presenta una flor blanca y amarilla. Es utilizada debido a sus propiedades antiespasmódicas y antiinflamatorias. Además, la manzanilla tiene antioxidantes que ayudan a reducir el riesgo de padecer diversas enfermedades, incluidas las cardíacas y el cáncer. Contribuye a aliviar el estrés y la ansiedad, ayuda a dormir mejor, mejora la salud digestiva, y ayuda a controlar el azúcar en la sangre.

11.2 MENTA Mentha Follaje_Perenne

11.8 PASTO LIMÓN Cymbopogon citratus Follaje_ Perenne

Plantas herbácea que contiene grandes cantidades de minerales y vitaminas, principalmente en sus hojas, y estas contienen propiedades que son de gran relevancia en el proceso digestivo además de sus componentes beneficiosos para el corazón y el resto del sistema cardiovascular, lo que contribuye a una circulación sanguínea adecuada. Sus hojas pueden ayudar para la mejora de dolores de cabeza y mareos.

Esta planta milenaria posee un increíble efecto analgésico y antiinflamatorio que reduce el impacto de dichos síntomas en el organismo. La hierba de limón es efectiva para aliviar el dolor de cabeza y la migraña. El extracto de esta hierba contribuye a inhibir el crecimiento de las células cancerosas debido a sus condición de antioxidante natural.

11.3 MELISA Melissa officinalis Follaje_Perenne

11.9 ALOE Aloe Vera Follaje_Perenne

Plantas herbácea cuyas hojas y flores se utilizan con fines mediciales tanto en infusiones como en aceites escenciales. Presenta propiedades sedantes, antidepresivas, digestivas, aperitivas, carminativas, antiespasmódicas, diuréticas y expectorantes. Además es utilizada como antibacteriana. antiviral y cicatrizante.

Esta planta estimula la digestión, la absorción y el metabolismo, y posee propiedades antiinflamatorias. Su pulpa, que puede consumirse en zumos y licuados, contiene ciertos componentes que impiden que gérmenes y otros organismos bacterianos puedan desarrollarse y evitar la infección de heridas abiertas. Se considera como un potente estimulador del sistema inmológico.

11.4 LAVANDA Lavandula Follaje_Perenne

11.10 CARQUEJA Baccharis trimera Follaje_Perenne

La lavanda es una planta medicinal que se caracteriza por sus propiedades calmantes. Su aceite esencial es muy beneficioso para la salud. Es muy útil para personas con trastornos nerviosos. Ayuda a quienes sufren de ansiedad, depresión y estrés a mejorar el estado de ánimo y hacer que tengan una mejor sensación general, además de su potencial uso contra el estrés, ansiedad e insomio.

Esta planta es utilizada en la medicina tradicional para prevenir y tratar problemas gástricos y hepáticos. Diversos estudios demuestran que el empleo de esta planta puede prevenir úlceras gástricas. Entre otras propiedades de la Carqueja se incluyen su acción antianémica, antibiótica, antidiarreica, antigripal, antiinflamatoria y febrífuga.

11.5 JENGIBRE Zingiber officinale Follaje_

11.11 CEDRÓN Aloysia citriodora Follaje_Caduca

Planta cuya raíz es utilizada por ser rica en gingerol, sustancia con grandes propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. Tiene propiedades antitumorales, y es utilizado en todo el mundo en pacientes con cáncer. Se utiliza como tratamiento para la pérdida de apetito, náuseas, vómitos, flatulecia, malestar estomacal, mareos y después de la cirugía en pacientes oncológicos.

Planta con un fuerta aroma, utilizada como antiespasmódica, ayuda a reducir la fiebre, es como sedante y equilibrante estomacal. Contiene propiedades antimicrobianas. La infusión de cedrón se recomienda por su efecto calmante y relajante, lo cual propicia un mejor descanso, aliviando mareos y dolores. Actúa sobre la vesícula biliar activando la producción de la bilis.

página 241


‘ sanaci{o‘ n - conclusion

PLANTA DE TECHOS / ESPECIES VEGETALES esc. 1:150

página 242


metamorfosis

pรกgina 243


pรกgina 244


metamorfosis

influencias proyectuales el inconsciente

pรกgina 245


‘ sanaci{o‘ n - conclusion

Una vez finalizado el ejercicio, se logra tomar mayor dimensión de ciertas influencias arquitectónicas, algunas de ellas como tensiones conscientes a la hora de proyectar, y otras desde un lugar más inconsciente, como resultado de nuestro archivo mental, de los conceptos adquiridos en el transcurso de la carrera, y desde lo empírico, a partir de lo experimentado en el viaje de fin de carrera.

PETER ZUMTHOR

ATMÒSFERAS & VISUALES ENMARCADAS

jardines sensoriales aromáticos

jardín de contemplación

HARQUITECTES

LACATON Y VASSAL

REFUNCIONALIZACIÓN & RECICLAJE

página 246

la unidad de descanso

HABITACIÓN DE THOMAS JEFFERSON

KISHO KUROKAWA

LA HABITACIÓN CAMA


metamorfosis

ESPACIOS SERVIDOS Y SERVIDORES

cielorrasos técnicos + altillo técnico

banda habitable + banda infraestructural

LO MONUMENTAL

nave B

módulo base

unidad habitable

unidad de descanso

LOUIS KAHN

nave A

SANAA

TRANSLUCIDEZ & FACHADAS VELADAS

la piel

HERZOG & DE MEURON

LA CASA ARQUETIPO

contenedor nuevo módulo base

página 247


‘ sanaci{o‘ n - conclusion

página 248


la demoliciòo‘ n metamorfosis final

página 249


‘ sanaci{o‘ n - conclusion

página 250


metamorfosis

Durante el proceso de carpeta se llevó a cabo la demolición de la fábrica del Molino Puritas. En ese preciso momento nuestro proyecto pasó a formar parte de un nuevo estado, de inmaterialidad mayor a la implícita que supone el ejercicio. La proyección de un nuevo “Country Urbano” disuelve nuestro punto de partida, confiriéndole al proyecto una dimensión utópica. Metamorfosis cambia de estado.

página 251


pรกgina 252


fin el vuelo

pรกgina 253


‘ sanaci{o‘ n - conclusion

nosotras

página 254


metamorfosis

Gracias a nuestras familias. A la de siempre y a la elegida. Y un agradecimiento especial a la abuela Judith.

pรกgina 255






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.