Capital noroeste 19

Page 1

www.capitalnoroeste.es MARZO 2015

AÑO MMXV

periódico MENSUAL

NÚMERO 19

Elige solo la maestra mas sabia: la naturaleza (Rembrandt)

De antiguas escuelas a moderna aula

Boadilla del Monte: inaugura un Aula Medioambiental que será un centro de referencia de interpretación de la naturaleza

Por amor a los demás

Personas que emplean su tiempo en ayudar a similares a los que ni siquiera conocen. Son voluntad, honradez y dedicación. Sin pedir nada a cambio, los voluntarios son parte imprescindible de la sociedad. Aquí lo cuentan. (página 12)

Carlos Soria, nuevas conquistas

El veterano alpinista abulense ya está en marcha con su reto para esta primavera: la conquista del Annapurna y el Dhaulagiri. Acompañado de su equipo habitual, en esta ocasión cuenta con el apoyo del chef Jordi Roca. (página 15)

Entrevistamos a Daniel Pérez, alcalde de Galapagar

Once años del 11-M

Hace un año escribíamos la crónica de aquel once de marzo. Habían pasado diez años y sentimos como aquel día. En el decimoprimer aniversario recordamos aquella mañana y cómo cambió vidas para siempre. (página 23)


2

CN

OPINIÓN

MARZO 2015

Editorial Empieza la carrera electoral, ahora toca meter en la maleta algo de ropa, y hacerse a la idea de que durante dos meses los candidatos que se postulan a gobernar van a ser ciudadanos de… el pueblo o ciudad donde toque dar el mitin, soltar la arenga a unos repletos auditorios llenos a base de bocata y autobús y a dormir cada día en una ciudad distinta. Ahora toca abrocharse bien fuerte los machos, viajar mucho, saludar efusivamente a infinidad de gente que no conoces de nada, patear las calles, sonreír a todo el que mire y, sobre todo, mucho discurso. Aparentemente, todo indica que tendremos unas elecciones bastante moviditas, aunque en política nunca se sabe, por eso es política, es decir nada concreto, todo subjetivo. Si fuera una gripe sabríamos a qué atenernos e incluso la posible vacuna, pero en estos asuntos de la política que con lo que se debate es con el futuro de otros y en los que cada uno opina, decide y dice que va a hacer y prome-

Soneto que te meto te y después… como un pez, o sea: Nada, incluso algunos el doble, es decir, Nada de Nada pues ya se sabe que no se sabe nada. La situación está tan enrarecida y tan revuelta que uno ya no es capaz de distinguir si la izquierda es más liberal que socialdemócrata, si la derecha se pasa al centro moderado o si el inexistente centro al que todos repudiaban hasta hace muy poco tiempo ahora es el paradigma de las grandes ideas, si los que antes decían Diego ahora dicen Digo. Las estadísticas nos muestran que si se vota a una opción y no sale elegida el votante se cabrea y eso provoca mucho malestar, otros opinan que si votas a un determinado partido para que sus líderes te representen y después pactan con otro partido para poder ser mayoría y gobernar, también se cabrea porque se siente engañado por el partido votado. Si la opción de voto es para una nueva formación política que parezca prometedora y con ganas aportar soluciones y hacer cambios, pues

aparecen otros aún más nuevos y echan por tierra su discurso atacándolo con argumentos de todo tipo clase y condición. Así que la cosa tiene bemoles porque si votas a esos vienen estos y dicen que no es verdad, si votas a aquellos vienen otros, a decir todo lo contrario, si quieres elegirles a ellos resulta que se han unido a esos que son los que están en contra de aquellos y que a su vez que están enfrentados a los otros pero que si hay pacto ya todos somos ellos y los otros son aquellos… la cosa está clara ¿no? Pues si aún así no le queda claro, lo ponemos en color para que se diferencie mejor. Los hay azules, rojos, naranjas, morados, rosas, magentas, negros, amarillos, verdes, blancos o incluso multicolor. No sé cual ni cómo ni quien, pero a ver si alguien es capaz de echarle los “colores” y arreglar esto, porque así vamos mal, muy mal. Elecciones el 24 de mayo, curiosamente día de la Virgen María Auxiliadora… será una coincidencia??.

Con mucho Augusto

DEBATE SOBRE EL ESTADO DE LA SITUACIóN DE ESPAÑA CON BRONCAS DESDE EL ESTRADO QUE EN VEZ DE HABLAR, SE REGAÑA UNOS LARGAN EN EXCESO OTROS LE ECHAN MUCHA JETA PARA ESTAR EN EL CONGRESO JUGANDO CON LA TABLETA NO ES ASUNTO BALADÍ QUE EN PLENO DISCURSO PATRIO SE DESMAYE BALDOVÍ Y SE LO LLEVEN DEL ATRIO EN BAQUEIRA ESQUIANDO BÁRCENAS EN LIBERTAD SE SIGUE CACHONDEANDO Y NO SUELTA LA VERDAD YA TENEMOS CANDIDATOS EN MADRID Y CAPITAL Y NO SON POCOS LOS DATOS DE RAJOY Y… “TAL Y TAL” EN MAYO, URNAS TENDREMOS VEREMOS LOS RESULTADOS SI NOS “DEJAN” O “PODEMOS” O ACABAMOS CABREADOS

Desde mi ventana

No me cuadran las “chifras” de Tsipras Donde dije... Tengo que decir... Es evidente que, lo que mal se construye, poco tiempo se tiene en pie. Y me refiero a las últimas elecciones en Grecia, donde Syriza, el partido mayoritariamente votado, logró un muy buen resultado, merced a unas promesas que con el paso del tiempo, se antojan irrealizables, aunque en su momento les resultaron francamente provechosas. Cuando Grecia que sinceramente despierta mis mayores afectos, un país tan castigado y con un gran hartazgo de las familia Karamanlis y Papandreu durante más de cinco décadas, contempla como aparece un partido que dice todo lo que los griegos desean escuchar, que necesitan que alguien les llene de esperanza, energía y sobre todo que les promete eliminar todo aquello que les ha llevado a la situación en que se encuentran, es lógico que se vuelquen con ese partido y en consecuencia les ofrezcan su apoyo. El problema es que, en política, hay que tener un lugar a donde ir y una buena razón para llegar, ya que si no es así, es tan difícil conseguir algo como volver de un lugar en el nunca has estado, y en este caso, comienzan a aparecer las promesas incumplidas. En política se puede prometer cosas difíciles o casi inalcanzables, porque estás prometiendo cosas en las que crees, más allá de que después no las puedas realizar

por diferentes razones, lo que no puedes hacer es prometer aquello que sabes con absoluta certeza que no podrás cumplir: primero no pagaremos la deuda, ya empezamos mal, saben que no lo pueden hacer, después rebajamos el tono de exigencias y dicen renegociaremos la deuda, negativa asegurada porque cuando se contrajo la misma, se especificaban unos compromisos que no los contrajo el partido o los partidos que gobernaban Grecia, sino que los contraía el país en su conjunto, lo que obligaba a su total pago. Más tarde solicitan una rocambolesca acción basada en la emisión de unos bonos ??? que naturalmente fueron rechazados y al final que ocurre? pues que hay que devolver aquello que te han prestado. No voy a detallar lo que está pasado en Grecia, miles de mi-

llones que se han ido del país, inversores que no confían en ese gobierno, gran temor al futuro, mayor desconfianza etc. Y todo esto me resulta muy cercano. La solución de los países fuertemente endeudados, depende más de si mismos que de la llamada Troika: basta con que lucharan enérgicamente contra la corrupción, se enfrentasen con energía al fraude fiscal, redujeran solamente un 20% la economía sumergida, optimizarán sus propios recursos y establecieran lo que se llama presupuesto cero, es decir, priorizar las necesidades de los programas de cada gobierno, si lograsen al menos intentarlo, la pregunta sería ¿Quién necesitaría el dinero de Europa? José luis Augusto

El pasado 25 de enero el resultado de las elecciones griegas no dejó lugar a dudas, Syriza, el partido populista de la izquierda griega, confirmó los sondeos previos, quedando a tan sólo 2 diputados de la mayoría absoluta y logrando la posibilidad de hacer realidad las promesas que ilusionaron a los helenos y los empujaron a votar mayoritariamente esa opción de cambio. Cuando ha transcurrido un mes, la imposibilidad del gobierno de Tsipras de poner en práctica lo prometido se ha hecho evidente; la fuga de depósitos alcanzaba niveles alarmantes y ha tenido que plegarse a las condiciones del Eurogrupo, que “generosamente” ha prorrogado el rescate por cuatro meses más, imponiendo sus condiciones. Pasa en las mejores familias, una cosa es predicar y otra bien distinta dar trigo; no pueden subir las pensiones, ni duplicar el salario mínimo, ni abortar el plan de despido de 150.000 funcionarios, acordado por el gobierno saliente con la Troika, ni llevar a cabo otras medidas de carácter social, dirigidas a paliar las graves carencias de los más desfavorecidos. Poderoso caballero Don Dinero, que a fin de cuentas es quien marca las pautas y deja a Grecia a expensas de la Unión Europea, especialmente de Alemania, dispuesta en algún momento a que abandonaran el euro. España no es Grecia, pero el populismo de Podemos, jaleado en exceso por algunos medios y extendido por las redes sociales como la solución a todos los males del país, ha

generado una creciente “intención de voto” hacía ellos y ha encendido las alarmas del resto de partidos. Esa intención les ha hecho “crecerse”, pero lo que decimos que haremos no necesariamente tiene por qué corresponderse con lo realmente haremos en el momento de votar; podemos hinchar un globo más y más, pero la posibilidad de que se desinfle siempre estará ahí. Han logrado las simpatías de descontentos de todos los colores y tendencias, ilusionando a los desencantados del bipartidismo de las últimas décadas y creando expectativas de un cambio radical en quienes se han visto defraudados por los numerosos casos de corrupción dentro de todos los partidos que han tenido cuotas de poder. Los políticos son propensos a prometer imposibles, tanto como a incumplir lo realizable; aquí, como en Grecia, los deseos y las intenciones pueden ser inmejorables pero los hechos reales rompen muchas veces los mejores sueños; los humanos a veces nos empecinamos en optar por lo malo conocido antes que aventurarnos en lo “bueno” por conocer. Sorprende que su jefe de filas se asigne ya el papel de “líder” de la oposición, pretendiendo vender la piel de un oso que no sólo no ha cazado, sino que ni siquiera tiene aún a tiro. Está dentro de lo posible, que como a su colega heleno, en la hora de la verdad, la realidad lo desborde y donde dijo..., tenga que decir... Julián J. Montuenga


CAPITAL CN Daniel Pérez: “En 7 años hemos avanzado más que en 20 años del gobierno anterior” 3

MARZO 2015

“Hemos sabido escuchar a los vecinos, no se gasta más de lo que se ingresa y ahora en Galapagar hay transparencia y honradez” asegura el alcalde

CN

F

Chema Bueno

altan poco más de dos meses para las elecciones, seguramente las más movidas de los últimos años, y ya casi todos los candidatos están en los tacos de salida para emprender la carrera hacia la meta electoral. Uno de ellos es Daniel Pérez, alcalde de Galapagar que apuesta su candidatura como ganadora ya que posee un exitoso currículum como regidor en el municipio galapagueño. Estamos a 3 meses del final de la legislatura y unas elecciones en ciernes. ¿Qué balance hace el alcalde de estos años al frente del Ayuntamiento de Galapagar? Lo primero es que en Galapagar los últimos 7 años hemos avanzado más que en los últimos 20 años, antes del gobierno del Partido Popular, y es que el municipio tenía un retraso muy importante en cuanto a servicios, dotaciones y equipamientos, respecto a otros pueblos. Hemos revolucionado la gestión municipal haciendo nuevas políticas en las que ha primado el oír a los vecinos y a tender sus necesidades pero con un criterio obvio no se gasta más de lo que se ingresa y eso ha motivado que la situación haya cambiado radicalmente a mejor, se podría decir que ha sido el “Milagro de Galapagar” ya que hemos sido capaces de salir de una situación de absoluta quiebra a tener las cuentas saneadas en un tiempo récord. Aunque esto más que a un milagro obedece al esfuerzo de muchos años de trabajo y un gobierno razonable y con sentido común. Hemos establecido la transparencia y la honradez económica en la gestión municipal, de este modo se ha podido reducir la deuda en un 43% y se han bajado los impuestos en un 21%, respecto a la media nacional en municipios de la envergadura de Galapagar y eso lo ven reflejado los vecinos en las tasas de basura, impuestos de vehículos, bonificación en el IBI, etc.

Daniel Pérez Muñoz, alcalde de Galapagar / Cedida

Usted mismo lo ha calificado como el Milagro de Galapagar pues recordemos que este municipio hace apenas 8 años estaba declarado como en quiebra técnica (190% de deuda) y ahora puede permitirse realizar importantes inversiones y mejoras para el municipio. ¿Cuál ha sido el método? Gobernar con sentido común, atendiendo las necesidades municipales que los vecinos demandaban. Cuando llegamos nos encontramos con un ayuntamiento en absoluta quiebra técnica, analizamos la situación que era dramática y no tuvimos más remedio que tomar medidas realmente duras y muy contundentes pero explicamos al ciudadano el porqué de esas medidas y lo supieron entender. Ahora se lo agradezco a los vecinos porque supieron entenderlo y valorarlo, y se han visto recompensados

con el esfuerzo que tuvimos que hacer, pero con esas medidas hasta hemos disminuido la tasa de paro al 10%. El método es trabajo y esfuerzo. Aunque aún quedan cosas por hacer. ¿Cómo definiría el estado del tejido empresarial, comercial y económico en Galapagar? ¿Regular, estable, creciendo, debe de mejorar? En Galapagar el comercio tradicional se encuentra muy lejos de lo deseable, ya que un municipio con 33.000 habitantes debería de tener un comercio y una industria muy potente, pero debemos de considerar que el municipio tiene más del 50% de la población dispersa y eso motiva que el comercio sea más el reflejo de un pueblo mucho más pequeño en cuanto a servicios que prestan y prácticamente sin industria. Esto es algo que tenemos que cambiar, debe-

“Los vecinos dicen que por fin ven en qué se utiliza el dinero de sus impuestos”

mos de mejorar e impulsar el comercio, estamos haciendo muchas acciones en este sentido, como La Peraleda, la nueva zona comercial del Centro Administrativo, eso permitirá que la gente se quede en el municipio a comprar y a consumir. La idea es atraer al público para que no se vayan a comprar fuera. Ya hemos realizado el posicionadito y hay mucho potencial, pero es necesario que el vecino compre aquí. Creemos en el comercio de proximidad. El problema de la industria es que no hay suelo terciario para grandes superficies ni Plan General. Ahora estamos desarrollando modificaciones puntuales de esas normas de suelo urbano para poder generar ese suelo y consolidar una zona comercial e industrial no contaminante y terciario de servicios. Es necesario crear tejido empresarial y comercial en Galapagar y en eso

estamos trabajando. A menos de 100 días para la cita con las urnas ¿cuál cree que es el sentir de la ciudadanía? ¿Han notado los vecinos este cambio que ha dado Galapagar? Bueno, los vecinos dicen que ahora ven con claridad a donde van sus impuestos y agradecen el trabajo que se ha hecho por y para Galapagar. Ya no queda ni una sola factura (comercial) pendiente de pagar. Ellos han confiado en este gobierno municipal y a fecha de hoy son más los que confían en nosotros y nos apoyan, aunque no hay que olvidar que hay que seguir en esa línea y además de porque somos galapagueños, ofrecemos cercanía con los vecinos, y necesitamos mantener esta estabilidad para poder progresar y seguir haciendo las cosas bien. ¿Cree que otras formaciones emergentes puede afec-

“Los economistas dicen que las crisis son épocas de oportunidades”


4

MARZO 2015

CN CAPITAL tar al voto de su partido en tadístico), apenas cobra y que Galapagar? son más los que trabajan con La gente está muy necesita- honradez en política que los da y hay mucha desespera- que se escudan en unas siglas ción, pero eso no justifica que para lucrarse y beneficiarse en deban de ser manipulados por su propio bolsillo. La condiesas formaciones… yo invito ción humana es la que es. Esa a la gente a que entre a ver gente debe de estar donde se quiénes son esos otros que se merece que es la cárcel. aprovechan de las penurias y Habría que establecer alguna la rabia de los que están más solución como un gran pacto necesitados y a partir de ahí, por la justica contra la corrupque tomen su decisión. Pero ción, que a día de hoy va muy hay que explicarles cual es el lenta. La justicia no llega a su mensaje de esas formaciones plenitud por que no es ágil. y qué ofrecen. Una cosa es En tres palabras ¿cómo capredicar y otra dar trigo. lificaría su gestión como Al¿Y qué es lo que, a su jui- calde de Galapagar? cio, diferencia al Partido PoComo definición breve, la pular de Galapagar del resto gestión del gobierno municide formaciones políticas? pal se caracteriza por: transPues la transparencia en su parencia, honradez y cercanía. administración, Y no solo es que Alcalde pida tres lo digamos nouna política de sentido común y sotros, es que lo deseos: una gestión razodemostramos. Que descienda el paro nable, cercanía actual del 10,5% para que Usted ha dicho y honradez con haya más trabajo para mis que hace política los vecinos los pensando en las vecinos. impuestos que próximas genepagan los veci- Poder finalizar los proyectos raciones y no en nos se tienen que del consistorio, para el uso y las próximas elecdisfrute del municipio. ver, las obras y ciones. Visto así. De cara a las próximas servicios para el ¿Qué mensaje le municipio, la do- elecciones que los vecinos daría a los vecitación de equise decanten por la única nos de Galapagar pamientos mu- opción razonable de gobierno de cara a las elecnicipales, apoyo y continúe confiando en el ciones de mayo? a las familias, Así lo pienso sí, Partido Popular. etc. Frente a las hay que gobernar aventuras políticas, las varitas pensando en las nuevas genemágicas y los proyectos invia- raciones y no en las elecciones. bles que prometen otros. Pero el mensaje seria que heCasos como Gürtel, Eres mos construido un pueblo mufalsos, Caso Púnica, asunto cho mejor de lo que nos lo enBárcenas, sindicatos, tarje- contramos, y acometemos solo tas negras, corrupción, ne- aquellas obras que el pueblo de potismo, prevaricación, robo Galapagar puede pagar y si los y fraude, etc… La gente ha galapagueños nos dan nuevaperdido la confianza en los mente su confianza, así seguirepolíticos. ¿Cómo aborda eso mos. Ya han visto ya un nuevo el Partido Popular? centro infantil, un centro de saEs cierto que en el Partido lud, la biblioteca municipal que Popular no somos perfectos, se pondrá en marcha en breve, se han cometido errores (y nuevas piscina de verano, insta¿dónde no?). Es cierto que laciones deportivas… el nuevo ha habido chorizos y ladro- centro administrativo mas grannes que han salido a la luz y de y funcional, mas alumbrado eso no es bueno lógicamente público, asfaltado calles, se han pero debo de puntualizar que concedido becas por más de no todos son iguales, que el 600.000€ para niños y jóvenes 70% de los políticos entre al- de Galapagar entre 2014 y 2015, caldes y concejales (dato es- ayudas a las familias…

Daniel Pérez Muñoz, alcalde de Galapagar / Cedida


ACTUALIDAD CN 5

MARZO 2015

Galapagar

El municipio ha entrado a formar parte de la Red Española de Ciudades Inteligentes CN

G

Redacción

alapagar ya forma parte de la Red Española de Ciudades Inteligentes, un título logrado tras poner en marcha importantes proyectos como el de ahorro energético, la administración electrónica, el desarrollo de la red wimax, el sistema de videovigilancia o la implantación de la red wifi pública. Estas iniciativas se han llevado a cabo durante los últimos seis años, periodo en el que el Ayuntamiento ha apostado por conseguir una gestión eficaz y sostenible, permitiendo convertir a Galapagar en un referente tecnológico y de innovación en la Sierra Madrileña. Desde el Ayuntamiento de Galapagar se destacó que esta adhesión a la Red de Ciudades Inteligentes supone un importante reconocimiento a la gestión realizada en los últimos

CN

años y un paso adelante para hacer más fácil la vida a los vecinos de la localidad. En este sentido, la implantación de estos proyectos permitió reducir el gasto del Ayuntamiento en telefonía e Internet de 180.000 euros a 47.000, una importante rebaja que se suma a los beneficios que trajo la gestión online de

todo tipo de trámites administrativos, incluyendo el pago de facturas o el alquiler las instalaciones deportivas a través de internet. La Red Española de Ciudades Inteligentes fue creada en el año 2011 con el objetivo de generar una dinámica entre las diferentes ciudades que trabajan por la gestión

eficiente de sus infraestructuras, con la reducción del gasto público y mejorando el servicio que ofrecen a sus vecinos. Ahora, y gracias a la innovación y el apoyo de las nuevas tecnologías llevadas a cabo por Galapagar, la localidad ha conseguido este importante galardón.

Valdemorillo

La localidad encabeza la lista de poblaciones con más de 5.000 habitantes donde mayor descenso del paro se registra CN

Majadahonda ‘MajadaLab’, una iniciativa para descubrir las nuevas tecnologías

Redacción satisfechos con la noticia y el ejecutivo quiso destacar que el Valdemorillo se sitúa a la cabebuen dato se debe a la efectiviza de las poblaciones madrileñas con más de 5.000 habitan- dad de la gestión a la hora de tes donde se registra un mayor apostar especialmente por la descenso de paro. En concreto, formación y el empleo. En este una bajada del 13,2% durante sentido, Pilar López Partida, el año 2014, un porcentaje que Alcaldesa de la localidad, quisupera en cuatro décimas al so resaltar que seguirán aposmunicipio de Cobeña, segundo tando desde su administración por esta línea de actuación para de la lista. Desde el Ayuntamiento de la “reducir todo lo posible el paro localidad se mostraron muy a nivel local”.

Bajada generalizada La bajada del paro fue prácticamente generalizada en casi toda la Comunidad Autónoma, pues 73 de los 77 municipios de más de 5.000 habitantes han visto mejorar sus cifras de descenso del paro. Sumando todas las localidades de la Comunidad, 144 del total de 179 con los que cuenta la región pudieron terminar el

2014 con mejores resultados que en el 2013. Las cifras fueron desveladas por la publicación Mercado de trabajo en las localidades madrileñas, donde también se destaca que, a mes de diciembre de 2014, el número de desempleados en la región fue un 6,89% menor que en el mismo mes de 2013, con un total de 36.914 parados menos en la región.

Redacción

El Ayuntamiento de Majadahonda, a través de la Concejalía de Juventud, ha puesto en marcha MajadaLab, una iniciativa dirigida a jóvenes y adultos que deseen iniciarse en el mundo de las nuevas tecnologías desde un enfoque activo. El proyecto se desarrollará en el Centro Juvenil Príncipe de Asturias, un espacio dotado de equipamiento electrónico como fuentes de alimentación, osciloscopios o generadores de funciones; así como de una estación de soldadura y de diversas herramientas. Asimismo, habrá un monitor con conocimientos tecnológicos que orientará a los asistentes en el uso de los materiales y de la propia sala. Entre los estudios programados encontramos talleres de electrónica digital y analógica, de programación, diseño 3D y videojuegos e incluso de drones y de la plataforma Arduino. MajadaLab también incluirá cursos de formación sobre cultura tecnológica, innovación educativa y emprendimiento, dejando a su vez el uso de las instalaciones para proyectos propios previa reserva. MajadaLab abrirá los viernes y sábados en horario de tarde y todas las actividades serán gratuitas, aunque en algunas de ellas los participantes deberán aportar su propio material. Para todos aquellos interesados, resaltar que la web del Ayuntamiento irá actualizándose periódicamente para informar de las distintas actividades programadas para cada fin de semana.


6

MARZO 2015

CN ACTUALIDAD Comunidad

Boadilla del Monte

Madrid se sitúa a la cabeza de las regiones con más empresas comprometidas con el medio ambiente

Inaugurada el Aula Medioambiental que servirá como centro educativo de la naturaleza

CN

La semana pasada se inauguró en Boadilla del Monte el Aula Medioambiental, un centro que aspira a ser un elemento educativo y de interpretación de la naturaleza de referencia no sólo para el municipio, sino también para todo el entorno. Ubicada en el casco histórico de Boadilla, frente al Palacio del Infante D. Luis, el edificio tiene una superficie de 356 metros cuadrados, organizados en una única planta, y una amplia zona exterior, con un graderío perimetral, para uso didáctico y lúdico. Además, y como no podía ser de otra forma, la propia construcción es un ejemplo de sostenibilidad, ya que utiliza iluminación led y está climatizado con energía geotérmica lo que permite un ahorro energético y una climatización más adecuada a la temperatura existente en cada estación del año.

Redacción

El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Borja Sarasola, acompañado de su viceconsejero, Enrique Ruiz, entregó los certificados EMAS (Eco-Management and Audit Scheme) que emite la Comisión Europea a las empresas madrileñas adheridas al sistema EMAS de gestión y auditoría medioambiental. Este sistema, un Reglamento Comunitario de Ecogestión y auditoría ecológica que establece la Comisión Europea, es una iniciativa de carácter voluntario en el que las empresas que lo deseen pueden inscribirse para que los expertos evalúen los sistemas de gestión de impactos medioambientales que previamente ya tienen establecidas las empresas. De esta forma, los organismos correspondientes pueden verificar su correcto funcionamiento, aspecto en el que las empresas de la Comunidad han salido bien paradas. Así, algunas de estas empresas premiadas están ubicadas en la zona noroeste de Madrid como por ejemplo el Hospital de Torrelodones o el Hospital Universitario Montepríncipe, situado en Boadilla del Monte. En este sentido, la Consejería recompensó a varias empresas madrileñas de reciente incorporación con unos Certificados Conmemorativos por su buen hacer en el esfuerzo y perseverancia en la sostenibilidad y mejora continuada con el medio ambiente. En total, la Comunidad de Madrid cuenta ya con más de 120 empresas e instituciones que son acreedoras del logotipo de EMAS, una buena señal de la cada vez mayor concienciación que hay con respecto a la protección del preciado medio ambiente.

CN

Redacción

Pensando en los discapacitados

Se trata también de un edificio accesible, no solo por

carecer de barreras arquitectónicas sino también por ser el primer edificio municipal que cuenta con pictogramas para que las personas con discapacidad intelectual puedan entender mejor las actividades que se desarrollan. El alcalde de la localidad, Antonio González Terol, y el director general de Comunicación, Marketing Corporativo y Estudios del Banco Santander, Juan Manuel Cendoya, fueron las personalidades encargadas de la inauguración de esta nueva infraestructura, que ha contado con la financiación de esta entidad bancaria. La organización de los espacios responde al objetivo educativo y formativo del Aula, en la que se impartirán seminarios, cursos y talleres de los que disfrutarán con asiduidad los escolares del municipio, si bien la oferta está dirigida a todos los públicos.

Exposiciones y excursiones

Además, el aula acogerá exposiciones temporales, la primera de las cuales será una muestra fotográfica sobre oficios tradi-

cionales realizada por el fotógrafo Javier Sánchez y el prestigioso naturalista Julio Vías. Por otra parte, el centro cuenta con una exposición permanente en la que a través de paneles informativos, una maqueta del monte y elementos interactivos se da a conocer el ecosistema mediterráneo, la interrelación de este con el hombre a lo largo de la historia, los principales valores culturales de Boadilla o la importancia del uso sostenible de la energía. Uno de los valores fundamentales del Aula es el entorno natural e histórico en el que está ubicada, lo que permitirá realizar excursiones y rutas a

pie o en bicicleta, talleres, observación de aves rapaces y astronómica, conocer la conservación del monte, etc. El programa se desarrollará en tres aspectos básicos: el monte, en sus aspectos ambientales, climatológicos y ecológicos, con itinerarios que permitirán conocer los árboles, las huellas y señales de animales y los sonidos de las aves; la interpretación del paisaje, conociendo sus cambios y el papel que el hombre ha jugado en los mismos; y la sostenibilidad medioambiental a la que los ciudadanos pueden contribuir de manera decisiva con sus comportamientos.

Distintos momentos de la inauguración del Aula Medioambiental con los representantes municipales y del Banco Santander, presentes en el acto

Galapagar

La Policía Local incauta 37 macetas de marihuana en un piso cerrado de la localidad

CN

Redacción

La policía local de Galapagar descubrió en un piso cerrado de la localidad un total de 37 macetas secas de marihuana y dos lámparas de calor colgadas en el techo de una estancia.

Los agentes hicieron este descubrimiento tras acudir a ejecutar una orden de embargo y requerir la presencia de un cerrajero para abrir la puerta del domicilio. El inquilino,

que se encuentra en paradero desconocido, fue identificado gracias a los datos aportados por el propietario de la vivienda y ahora se enfrenta a un posible delito por tenen-

cia y venta de estupefacientes. Ahora la investigación se ha trasladado a la Guardia Civil, quien retomará las actuaciones pertinentes para poder localizar al inquilino de la vivienda.


7

MARZO 2015

ACTUALIDAD CN

Las Rozas

Majadahonda

Más de 1.000 incidencias resueltas con la aplicación Smart Green

Pantalla vegetal como barrera acústica Redacción CN

CN

Redacción

La aplicación “Las Rozas Smart Green”, iniciativa llevada a cabo por el Ayuntamiento de Las Rozas para que los vecinos puedan participar directamente en la mejora y conservación de la ciudad, ha permitido a los servicios municipales gestionar y resolver más de 1.000 incidencias urbanas en su primer año de vida. Esta app para móviles y tabletas, que empezó a funcionar en enero de 2014, facilita a los vecinos que encuentren cualquier deficiencia o desperfecto en las calles de la ciudad la posibilidad de comunicar la incidencia al Consistorio en tiempo real y hacer un seguimiento de su resolución. La aplicación, gratuita y disponible tanto para dispositivos con sistema iOS (Apple) como

Android (Google), ya ha registrado en estos 12 meses casi 1.600 descargas en las respectivas tiendas online.

Diseño intuitivo

Un diseño y manejo intuitivo en el que se ofrece al usuario una serie de categorías con las que puede estar relacionada la incidencia detectada, así como la posibilidad de adjuntar una foto del desperfecto localizado son dos de los elementos destacados de esta aplicación. En este sentido, si se realiza una foto de la incidencia, el aparato detecta por geolocalización las coordenadas exactas del aviso y lo comunica directamente a los servicios municipales. Además, el usuario puede conocer en todo momento el estado de su aviso a través de la pestaña “Mis incidencias”,

que le informa en tiempo real de su recepción y tramitación y le indica el momento en que el desperfecto queda reparado.

Tipos de incidencias

Por categorías, la mayor parte de las incidencias registradas están relacionadas con la vía pública (42%), seguidas de los avisos de parques y jardines (21%) y limpieza y residuos (20%). Por su parte, el alumbrado público representa un

13% de las incidencias comunicadas a través de esta aplicación, y el 4% restante corresponde a avisos relacionados con el saneamiento. Aunque los tiempos varían en función de la gravedad de la incidencia, la media de resolución de los expedientes que llegan al Consistorio vía app (desde que se comunica hasta que se confirma el cierre de la incidencia y se informa al vecino de la resolución) es de 27 días.

Boadilla del Monte

Ayuntamiento, Guardia Civil y Policía Local firman un protocolo para actuar contra la violencia de género CN

Redacción

El Ayuntamiento de Boadilla del Monte, junto con la Guardia Civil y la Policía Local, han firmado un protocolo para coordinar las actuaciones conjuntas a desarrollar para garantizar la protección de las víctimas de violencia de género. De esta forma, Boadilla se convierte así en uno de los pocos municipios de la Comunidad de Madrid que ha suscrito este acuerdo, cuyo objetivo

principal es velar por el cumplimiento de las medidas judiciales de las mujeres víctimas de violencia de género. La colaboración entre Policía Local y Guardia Civil, a la que se suma el Punto Municipal del Observatorio sobre Violencia de Género, abarca todas las fases del procedimiento, desde el conocimiento de los hechos, con la remisión de las diligencias de denuncia a la Guardia Civil en caso de que esta sea realizada ante Policía Local e incluyendo cuantas

actuaciones policiales se realicen al respecto.

Plena colaboración

Las órdenes de protección dictadas por los Juzgados de Instrucción y los Juzgados de Violencia sobre la Mujer serán repartidas entre Guardia Civil y Policía Local desde el Punto de Reparto Centralizado, ubicado en el cuartel de la Guardia Civil de Boadilla del Monte. La Policía Local recibirá toda la documentación de las órdenes de protección que se le asignen

y tendrá que destinar todos los medios personales y materiales necesarios para realizar el seguimiento de los casos. Por su parte, los servicios asistenciales especializados en violencia de género con los que cuenta el Ayuntamiento se encargan también de valorar los casos que se producen en el municipio, prestando a las mujeres recursos, asesoramiento y asistencia tanto psicológica como legal y social. La colaboración con la Policía Local y la Guardia Civil es permanente.

El Ayuntamiento de Majadahonda, a través de la Concejalía de Medio Ambiente, construirá durante este mes de marzo una pantalla vegetal de casi 220 metros de longitud que actuará de barrera acústica. El parapeto, compuesto por un estrato arbustivo de diferentes especies de hoja perenne y caduca, se levantará junto a la valla que separa el parque Goya y la autovía M-503. Asimismo, todas las plantas seleccionadas tienen diferentes tonalidades de hojas y momentos de floración por lo que, además de ser una útil barrera contra el ruido producido por el tráfico, aportará valor ornamental a la zona. Por otra parte, también se instalará una red de riego por goteo que servirá como elemento clave para un correcto mantenimiento de la vegetación, que de esta forma tendrá una fuente de agua constante. Con esta actuación se mejorará el aspecto general del parque donde, recientemente, se ha instalado una nueva de zona de juego infantil. Además, el Ayuntamiento confía en que la medida permita reducir notablemente la cantidad de grafitis que frecuentemente aparecen sobre el muro actual.


8

CN

SOCIEDAD

MARZO 2015

Boadilla del Monte

El Palacio del infante Don Luis en Boadilla del Monte CN

E

Ángel Aguado

ntre 8 y 9 millones de euros costará la rehabilitación del Palacio de Boadilla del Monte y su entorno. Esa es la cantidad que aventuró el pasado 10 de febrero el alcalde de Boadilla, Antonio González Terol durante la visita que realizó a las obras en compañía del consejero de Presidencia de la Comunidad de Madrid, Salvador Victoria. Las obras están siendo cofinanciadas por el Ayuntamiento de Boadilla y la Comunidad de Madrid a través de Fondos FEDER de la Unión Europea. Hay que añadir que el Banco Santander contribuye gentilmente a la financiación de las obras. Mala no fue la vida del infante don Luis Antonio Jaime de Borbón y Farnesio (1727- 1785), hijo del primer rey Borbón de España, Felipe V y de su segunda esposa Isabel de Farnesio. Y hermano del rey Carlos III y de los también reyes (por parte de padre) Luis I (reinado efímero) y Fernando VI. El ser un infante segundón y las escasas posibilidades de reinar (quinto en la línea de sucesión al trono) le devengaron, sin embargo, una vida regalada y espléndida en la que pudo realizar esas actividades tan importantes para un reino y que constituyen la identidad de la dinastía borbónica que con tanta aplicación ha practicado en beneficio de la corona, es decir, del país: la caza, la danza, la música, el tiro, la esgrima, no necesariamente en ese orden. A los ocho años y gracias a los esfuerzos de sus progenitores inició una fulgurante carrera eclesiástica y fue nombrado arzobispo de Toledo y poco después cardenal presbítero de Santa María della Scala, en Roma, y arzobispo de Sevilla. Tenía 14 años. Aunque esta frenética vida monacal no llenaba su espíritu inquieto, porque lo que

realmente quería el infante don Luis era consumar el matrimonio y formar una ordenada familia aposentada en las virtudes de la corte, cosa que no veían con buenos ojos su fraternales majestades, primero el rey Fernando VI, que accedió al abandono de su hermanastro de la curia romana. Y después Carlos III, que prefería evitarse competidores al trono que con tanto magisterio ejercía el

evitar futuras pretensiones dinásticas) con María Teresa de Vallabriga, que tampoco era mal partido y mandó a Ventura Rodríguez que le construyera, entre otras obras menores, un palacio en Boadilla. Dicho y hecho, el palacio se construyó en tres años, de 1762 a 1765. Un palacio que fue declarado monumento nacional en 1975 y que a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX fue morada o lugar de visita o de

tantas posesiones, parece que no fue muy feliz, a lo que sin duda contribuyó el carácter exigente de su señora esposa, doña María Teresa, que le reprochaba con frecuencia que no ocupara en la corte el lugar que por su rango le correspondía. Así que don Luis transitó marchitamente por sus palacios y haciendas y dedicose a alimentar su alma y recrear sus días con el ejercicio de sus regias ac-

ilustrado monarca y le proscribió de toda línea sucesoria confinándole al disfrute de las abundantes propiedades que el infante don Luis había adquirido en diversas almonedas por el valle del Tajuña: Morata de Tajuña, San Martín de la Vega, Colmenar de Oreja, Villaconejos; por Villaviciosa de Odón, por Boadilla del Monte. Así que don Luis Antonio Jaime renunció a su vida eclesiástica y aconsejado por sus hermanos mayores disfrutó de sus posesiones, consumó matrimonio morganático (el que se daba entre personas de distinta clase social. Aquí un representante de una casa real y una aristócrata, una forma de

creación artística de grandes personalidades de las artes como Luigi Boccherini, que ahí compuso Música nocturna por las calles de Madrid, o el pintor y protegido Luis Paret y Alcázar, o Francisco de Goya, que pintó en el palacio, o eso se dice, no vaya usted a creérselo, uno de los más bellos cuadros de su larga y prolífica carrera: el retrato de la Condesa de Chinchón (1800), embarazada en ese momento: María Teresa de Borbón y Vallabriga, hija del infante don Luis, prima de Carlos IV y esposa interesada o a su pesar de Manuel Godoy. La vida del infante don Luis Antonio Jaime, a pesar de

tividades, tan propias de su dinastía. El palacio del infante don Luis y todo su entorno, jardines, fuente, edificios auxiliares anejos, plaza, etc. son obras de excepcionales características debidas a la magnificencia de Ventura Rodríguez (1717-1785), arquitecto madrileño nacido en Ciempozuelos, ilustrado, adelantado a su época, que se mueve entre el barroco y el neoclasicismo y autor de obras tan extraordinarias como la capilla del Palacio Real, el palacio de Liria o la fuente de Cibeles.

La vida del infante don Luis, de vida monacal a lujos palaciegos

La historia reciente del palacio del infante don Luis se ha visto sometida al vaivén de los tiempos. En estado de semi-abandono durante muchos años, en 1998 el Ayuntamiento de Boadilla lo compró por 2.000 millones de pesetas (12 millones de €) a su antiguo propietario, la familia Rúspoli, herederos directos del infante don Luis y marquesado de Boadilla, en cuya genealogía se advierten apellidos de principal abolengo: Morenés, Godoy, Dezcallar… Languideció durante años sin ningún uso, por más que el ministro de Defensa de la época, Federico Trillo, sorprendiera a todos en 2003 con una de sus brillantes ideas: transformar el palacio en una escuela militar de caballería, idea que felizmente no prosperó. En 2006 el Ayuntamiento de Boadilla lo cedió mediante un acuerdo a la Sociedad General de Autores, la célebre SGAE, que pretendía convertirlo en un mastodóntico centro cultural-comercial de improbable utilidad y dudosa legalidad, siendo como es un monumento nacional. Los tribunales denegaron la atrabiliaria intención de la SGAE y el Ayuntamiento recuperó su custodia y ahora acomete su costosa rehabilitación. El palacio ha sido escenario de numerosas películas. Milos Forman rodó en 2006 en él sus Fantasmas de Goya. Y recientemente Alex de la Iglesia lo convirtió en lugar de aquelarre donde las brujas de Zug a r r a m u rd i , Terele Pávez y Carmen Maura, bailaban enloquecidas por sus bóvedas con negras intenciones. Brujería, fantasmas, brujería. En la foto se aprecian las obras de restauración del palacio el pasado mes de diciembre.

El palacio ha sido escenario de numerosas películas ‘Fantasmas de Goya’ o ‘Las brujas de Zugarramurdi’


9

MARZO 2015

SOCIEDAD CN

Collado Villalba

Ciudadanos presenta una plataforma online para que la ciudadanía opine sobre la gestión municipal CN

Redacción

El coordinador de Ciudadanos (C’s) en Collado Villalba, Julio Henche, presentó el pasado viernes día 6 ‘imaginatuciudad.org’, una “plataforma online para que la ciudadanía opine sobre la gestión municipal”. Henche apuesta por una “mayor participación de todos los vecinos de Collado Villalba a través de una herramienta que recoge los aspectos que más preocupan a todos los villalbinos y que, con demasiada frecuencia, quedan en el olvido”. “Con esta plataforma los vecinos del municipio tie-

nen un lugar en el que poder expresar su opinión y ser parte activa de la política en todas las áreas de gestión municipal”, señaló. Según el coordinador de Ciudadanos ‘imaginatuciudad. org’ es “una forma más de conocer los problemas con los que convivimos diariamente en nuestra ciudad”. Para Henche la plataforma online supone “otra forma de hacer política. Otra forma de entender el papel que deben jugar los ciudadanos y el camino que debemos emprender para buscar soluciones”, manifestó.

CADEMO / Las Rozas

Galapagar

El impago, un problema real

La Policía estrena un sistema para detectar drogas en los conductores

CN

Redacción

En estos últimos años nuestro sector empresarial se siente altamente afectado por una elevada morosidad. Esta ‘ola’ de impagos ha perjudicado a numerosas empresas, lo que ha impedido en muchos casos que puedan hacer frente a sus obligaciones económicas y financieras con terceros o incluso con las Administraciones Públicas como Hacienda o la Seguridad Social. Es esta desesperación la que lleva a los empresarios o responsables de la pequeña y mediana empresa a ponerse en contacto con empresas de Gestión de cobros, rescates de deudas, etc. con el objetivo de solucionar esta tremenda situación y seguir hacia delante. La falta de formación que nos encontramos en nuestro Sector PYME sobre temas financieros y fiscales, la falta de

organización en las competencias administrativas dejando estas obligaciones en manos de terceros como las gestorías o asesorías y esta ‘ola’ de impago que nos envuelve, nos lleva a demorar esa obligación inevitable que es la liquidación de nuestras deudas en tiempo y forma. Por todo esto, la Confederación de Asociaciones Empresariales de la zona Noroeste, CADEMO ha lanzado un servicio de acompañamiento financiero y fiscal donde ayudan a las empresas a tratar su problema de impago y crear los procedimientos adecuados para no volver a incurrir en los mismos errores. Este servicio consiste en una primera fase en el estudio y análisis de su situación económica de forma gratuita, donde podrán hacer una radiografía de la salud financiera de su empresa. Si está interesado en recibir este servicio

pueden solicitarlo mediante el e-mail: manuelacademo@ gmail.com o en el teléfono 618 52 94 68 Paralelamente a este servicio, CADEMO ofrece la posibilidad de recibir cursos gratuitos sobre la “Gestión de cobros y recuperación de deudas” enfocado principalmente a emprendedores, autónomos y PYMES, donde les darán a conocer las principales causas de los impagos, aprenderán a detectar y clasificar los diferentes tipos de morosos que se pueden encontrar, así como los tipos de deudas que pueden llegar a generar dentro de la dinámica operativa de su actividad empresarial y donde podrán compartir y consultar a los expertos convocados. Si está interesado en que su empresa, Asociación u Organización reciba este tipo de formación gratuita, lo puede solicitar en el e-mail y teléfono arriba indicados.

CN

Redacción

El Ayuntamiento de Galapagar ha incorporado al equipo de la Policía Local el sistema de análisis de drogas Drug Test 5000 de Dräger, cuya finalidad es realizar las pruebas preceptivas a todos aquellos conductores que podrían estar bajo los efectos de las drogas. Gracias a una inversión de 5.600 euros, la Policía Local de Galapagar podrá contar con los medios necesarios para detectar la presencia de drogas durante la conducción, tanto como medida preventiva en materia de seguridad vial, como fase de investigación tras la ocurrencia de accidentes.

Contraste

De esta manera, a través de una muestra salival se podrá detectar si los conductores lo hacen bajo la presencia de

drogas en su organismo, pudiendo luego contrastarse con análisis clínicos, tal y como establece la legislación de seguridad vial. La persona sometida a la prueba debe mover la parte superior del colector brevemente, entre el carrillo y las encías, hasta que el indicador señale que se ha recogido una muestra suficiente. Esta nueva medida, de apoyo al trabajo que diariamente realiza la policía local en la localidad, se implantará en aproximadamente un mes, mientras tanto los agentes municipales recibirán la formación en la manipulación del aparato y en los aspectos legales que lo rigen, así como el establecimiento del protocolo necesario para su uso.


10

MARZO 2015

CN SOCIEDAD Boadilla del Monte

San Lorenzo de El Escorial

El municipio ofrecerá suelo público para la construcción de un instituto y un CEIP

Ampliados los horarios de autobuses interurbanos para el fin de semana

CN

CN

Redacción

El Ayuntamiento de Boadilla del Monte ofrecerá a la Comunidad de Madrid suelo para que, cuando esta lo considere conveniente, pueda construir en el nuevo desarrollo de Valenoso el tercer instituto y el sexto colegio público de la localidad. En concreto, se trataría de la parcela EQ 2-2, ubicada en la Avenida Víctimas del Terrorismo. Después de que la Comunidad de Madrid atendiera recientemente la petición del Consistorio de convertir uno de los centros de educación infantil y primaria de la localidad en CEIPSO, el Ayuntamiento quiere dar un paso más para seguir atendiendo adecuadamente las necesidades educativas de Boadilla del Monte, proponiendo a la Comunidad la construcción de estas dos nuevas infraestructuras de educación pública en

una de las zonas nuevas de Boadilla. El Pleno municipal aprobó el pasado mes de diciembre una moción mediante la que se solicitó a la Comunidad de Madrid que adoptara una de las tres soluciones propuestas: la construcción de un nuevo instituto, la construcción de nuevas aulas en los institutos ya existentes o la transformación de un colegio existente en un CEIPSO. La Consejería de Educación valoró que la

solución más adecuada era la transformación del CEIP Príncipe D. Felipe en CEIPSO, lo que permitirá ofrecer a partir del próximo curso más plazas de Educación Secundaria bilingüe en el municipio. La construcción de un nuevo instituto y de un nuevo centro de educación infantil y primaria supondría, en caso de ser necesario, un paso definitivo para atender en un futuro la demanda en todos los tramos educativos.

Redacción

A través de una nota emitida a los medios de comunicación y a través de la página web de la localidad, la Concejalía de Transportes sanlorentina informó a vecinos y visitantes que desde el pasado sábado 28 de febrero la línea circular urbana de autobuses L4, que sale de la Estación de Autobuses, amplió sus servicios tanto en los días de diario como en los fines de semana, dando servicio los sábados por la tarde y los domingos y festivos mañana y tarde. Atendiendo al crecimiento paulatino que la línea circular urbana de autobuses ha ido teniendo en la demanda por parte de los ciudadanos, el Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial junto con el Consorcio Regional de Transportes han acordado el aumento de los servicios que esta línea presta, pasando de 15 a 18 de lunes a viernes y de 6 a 7 los sába-

dos por la mañana. Igualmente, desde el día 28 de febrero, se ampliará la línea dando servicio los sábados por la tarde con cinco nuevas expediciones y los domingos y festivos que tendrán los mismos horarios que los sábados, es decir, un total de 12 servicios. Todo ello supondrá un incremento del 40% en el número de servicio de autobuses semanales en la línea L4, pasando de 81 a 114. Asimismo, cabe recordar que durante el año 2014 la línea circular L4 tuvo un total de 85.116 viajeros, incrementándose en más de un 7% los usuarios con respecto al 2013.


HISTORIA DE LA SIERRA CN 11

MARZO 2015

El Canto del Pico, el palacio fantasma de Torrelodones CN

E

Alex Díaz

n lo alto de una montaña, abandonado y dañado por el paso del tiempo, continúa anclado el palacio del Canto del Pico, un monumental edificio construido en los años 20 del siglo pasado que lleva décadas siendo una residencia fantasma. La construcción, que puede verse con claridad desde la autopista A-6 a la altura del casino de Torrelodones, resulta ya familiar a los miles de conductores que, a diario, transitan la autopista. Sin embargo, y a pesar de que el palacio es muy conocido, se desconoce en gran parte su historia y sus usos a lo largo del tiempo.

Ubicación Privilegiada

Para conocer de primera mano todos sus secretos hay que remontarse hasta el año 1920, cuando empezó a erigirse el palacio bajo la dirección y supervisión del ingeniero Antonio Ramos, un maestro cantero de la zona que era amigo personal de José María del Palacio y Abárzuza, conde de las Almenas, la persona que ordenó construir el palacio. En este sentido, el rico aristócrata decidió situar la mansión en lo alto de la montaña (a 1.011 metros de altitud), una localización donde incidía una mayor concentración de rayos ultravioleta, algo que supuestamente se creía en la época que era beneficioso para la salud. Además, la privilegiada localización del palacio del Canto del Pico (denominado así por el enorme canto de granito que hay justo en el pico de la montaña), permite una vista espectacular de la región, pudiéndose divisar hasta 34 municipios de la

Comunidad de Madrid en días despejados.

Gran valor arquitectónico

Las obras concluyeron en 1922 y rápidamente su dueño comenzó a llenar el edificio de valiosas obras de arte, incluyendo cuadros y esculturas. Asimismo, el propio palacio era en sí mismo una obra de arte, pues incorporaba múltiples elementos arquitectónicos y decorativos del arte español de los siglos XII al XVII, como ornamentos de la Colegiata de Logroño y de la Seo de Urgel, columnas y capiteles góticos procedentes del Castillo de Curiel y varias puertas del convento de las Salesas Reales. De hecho, el interés del conde por combinar distintos estilos arquitectónicos también le llevó a incorporar en el palacio el claustro gótico de la Casa del Abad proveniente del monasterio cisterciense de Santa María de la Valldigna de Valencia; una valiosa pieza arquitectónica que fue reclamada posteriormente por parte de la Comunidad Autónoma de Valencia y devuelta a su legítimo lugar en el año 2007 tras años de procesos jurídicos.

Cuartel durante la Guerra Civil

El palacio del Canto del Pico también

vivió de primera mano la Guerra Civil española, pues sirvió como sede del Mando Militar Republicano y como cuartel de Indalecio Prieto y del General Miaja, quienes dirigieron desde allí la Batalla de Brunete, una de las más sangrientas de toda la guerra. Durante el conflicto, el conde de las Almenas perdió a su hijo, lo que sumó al aristócrata en una profunda depresión de la que ya no pudo recuperarse. De hecho, a partir de entonces vivió de forma solitaria en su palacio, muriendo finalmente en el año 1940 y dejando en herencia el edificio y la finca al general Francisco Franco.

Residencia de verano de Franco

Con el palacio en su propiedad, Franco lo utilizó con frecuencia como residencia de fin de semana y verano, pues estaba directamente comunicado con el palacio de El Pardo. Sin embargo, antes de usarlo para este fin, Franco utilizó el palacio como refugio cuando sus servicios de inteligencia le alertaban de un posible atentando hacia su persona. Tras la muerte del dictador en 1975, el palacio pasó a sus herederos, siendo la residencia de María del

Mar Martínez-Bordiú, nieta de Franco, a finales de los años 70. En cualquier caso, el palacio fue abandonado por sus dueños durante los años 80 y 90, siendo frecuentes durante aquellos años los actos vandálicos y de expolio en los que fueron sustraídos los valiosos objetos del edificio, llegándose incluso a robar las botellas de vino de la bodega. Con el paso de los años, y a pesar del intento a finales de los años 80 por parte de una empresa británica de convertirlo en un hotel de lujo, el palacio fue sufriendo importantes deterioros, siendo el más importante el que aconteció en 1998, cuando un incendio terminó por arrasar lo que quedaba de valor en su interior.

Intentos de rehabilitación

Dado el ruinoso estado del palacio y su valor arquitectónico (está declarado como Bien de Interés Cultural) e histórico, el Ayuntamiento de Torrelodones intentó adquirirlo en 2005 para posteriormente vendérselo a la Comunidad de Madrid y que esta lo rehabilitara, hecho que finalmente no se ha producido. De este modo, el palacio del Canto del Pico continúa erigiéndose como un fantasma en lo alto de la montaña, mostrando en su estructura e interiores el peso del abandono y los destrozos que se le han causado a lo largo de los años mientras espera una posible rehabilitación que haga recuperar al edificio su antiguo esplendor.


REPORTAJE Por amor a los demás 12

MARZO 2015

CN

CN

S

Ángel Aguado

ara García tiene 29 años, es muy guapa, tanto que llama la atención en el hospital de día del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, Madrid, que atiende a enfermos oncológicos, reumáticos y a muchos otros de muchas patologías todos los días. Sara García es técnica de laboratorio, tiene el síndrome de Crohn, una inflamación intestinal a la que tratan con fármacos inmunosupresores. “¿Las defensas?, ¡por los suelos!”, dice sin preocuparse mucho. Sara, que viene desde Málaga, donde ahora reside, al Puerta de Hierro porque es su hospital a que le metan en vena la medicina. Y con un guiño mira a Mar, Mar Domínguez, de profesión comercial y de vocación voluntaria, que le aplica con sus manos una sesión de Reiki, un método de relajación utilizado en el Puerta desde su reinauguración hace seis años y que parece que a Sara le sienta estupendamente. Mar mira a Sara, Sara mira a Mar y no se sabe si las cortisonas que la bomba, ¡bum, bum, bum, bum!, le mete en vena le harán algún efecto, pero confía ciegamente en la sonrisa de Mar. “Te da muchísima satisfacción, te gratifica como persona”, dice Mar entregada a su voluntariado Reiki, que da sesiones de relajación a enfermos y también a internos del Centro Penitenciario de Soto del Real, que la tratan “muy agradecidos, muy amables, con un respeto y con un cariño…”. Mar se paga su transporte para ir desde el paseo de la Virgen del Puerto, en Madrid, donde vive, hasta el Puerta de Hierro, unos cincuenta Km ida y vuelta, no cobra un duro, o un euro, lo hace por amor… por amor a los demás. “Salgo de aquí con las pilas súper-cargadas, el contacto con el paciente, con el ser humano, es la mejor recompensa”, dice con una leve sonrisa. Mar lleva cuatro meses haciendo esto, cada quince días, cuatro horas cada día, y Mar mira a su “cliente”, a su paciente Sara, y las dos se sonríen. Alberto Vega Martín tiene 60 años y tuvo un cáncer de colon, “y también la próstata”. Vive en Becerril de la Sierra, en la Sierra de Madrid, a unos treinta y cinco Km del Puerta. Fue pintor decorador.

El tratamiento de quimioterapia le dura “unas tres horas, cada quince días una sesión, si los análisis dan bien, llevo dos años de tratamiento, me habrán dado… más de cuarenta sesiones de quimio”. ¡La hostia!, diría un castizo, ¡cuarenta sesiones de quimio! Pero Alberto parece un miura, come de todo, ni se inmuta, ¡tan contento!, escuchando música, con los auriculares, mientras Óscar Danés le pone las manos en la cabeza en la sesión de Reiki. Óscar era realizador en TVE, el ERE le puso de patitas en la calle y ahora dedica su tiempo a los demás. Junto con Mar Domínguez es miembro de la Fundación Sauce y con otros muchos voluntarios se dedica a recorrer hospitales, centros penitenciarios, residencias de ancianos, etc., para echar una mano a los demás, “porque debemos ayudarnos unos a otros sin esperar nada de las instituciones o de los políticos”, dice comentando que 600 familias prestaran sus casas en Madrid para alojar a los venidos de la marcha de Podemos celebrada el sábado anterior a este lunes en el que cuenta qué es ser voluntario. “Una sonrisa de un paciente te ha llenado el día”, dice Óscar, que como Mar, como

Mar Domínguez aplica una sesión de relajación Reiki a Sara García. Hospital Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid

Patricia, publicista, que viene desde Navalcarnero, unos setenta Km ida y vuelta al Puerta, “recibimos más de lo que damos”; como Paloma y Juan Carlos, ella recepcionista, él trabaja en una residencia de personas mayores en el barrio de Manoteras, 27 años casados y parecen novios; como Pedro, que es socorrista en piscinas los veranos. Todos son voluntarios y trabajan por los demás, ¡sin cobrar un puto

Óscar Danés aplica una sesión de relajación Reiki a Alberto Vega. Hospital Puerta de Hierro

duro!, o un euro, que diría el castizo de antes. Margarita Sanz de Andino es abogada, tiene 52 años y tuvo un cáncer de mama y “después, otro de tiroides” y ha sido intervenida tres veces quirúrgicamente. ¡Toma ya!, diría el castizo. Pero ella se va al Puerta todos los lunes sin recibir nada a cambio, ni un euro, y se pasa tres, cuatro horas dando ánimos a los enfermos oncológicos, “escuchando sus miedos, sus necesidades, hablando, dándoles conversación si ellos quieren. No hay nada peor que la soledad de la quimio” dice Margarita, que de eso sabe mucho. Margarita es una señora esbelta, elegante, habla con prudencia y desde hace dos años voluntaria de la Asociación Española Contra el Cáncer, AECC. Sus hijas están emocionadas con que Margarita ayude a los demás, con que “hacer compañía a esos que pasan tantas horas luchando con la enfermedad sea tu única recompensa” dice Margarita, “porque hay tantos ejemplos de superación entre los pacientes, ¡tantas ganas de vivir!”. Margarita te mira y calla, y después te cuenta que “lo que más me impresiona son los pacientes jóvenes, chavales de quince o dieciséis años que le están echando un pulso a la enfermedad y que sólo quieren vivir”. Y cuenta Margarita que “cuando has estado enfermo se te caen todas las bellotas que tenías en la cabeza, aprendes a valorar la vida, y que ser voluntario, estar en contacto con personas que ahora están enfermas

te ayuda a tener las ideas en su sitio”. Y Margarita te mira y calla. “Pues será verdad”, diría el castizo sin atreverse a interrumpir sus palabras. Paquita Pozuelo es psicóloga y coordinadora de voluntariado de la AECC en el Puerta de Hierro, donde hay 34 voluntarios. “El objetivo del voluntario no es contar su enfermedad, es ayudar, escuchar al paciente”, dice Paquita. “El voluntario llega por la mañana y tiene una reunión de seguimiento del trabajo de día anterior, visita las habitaciones de oncología y hematología, las salas de consultas, hospital de día y radioterapia con el fin de charlar con los pacientes y ayudarles en los casos que lo necesiten. Además, detectamos necesidades y derivamos a los servicios oportunos, acompañamos, realizamos muchos talleres (maquillaje, autoimagen, manualidades...) con pacientes oncológicos, para proporcionales una mejor estancia”. La AECC lleva a cabo muchas funciones en la sociedad, además del voluntariado: atención psicológica, trabajo social, unidad de cuidados paliativos domiciliarios, departamento de prevención, campañas de información y sensibilización. Luis de la Rosa es voluntario en la Fundación Theodora, una fundación nacida en Suiza por el esfuerzo de dos hermanos que ayudaron durante años a su madre enferma haciéndola reír, una fundación de payasos que lleva quince años alegrando a los niños hospitalizados. Son los Doctores Sonrisa, profesionales del espec-


13

MARZO 2015

táculo que con sus magias y sus malabarismos despiertan las risas de los niños en los hospitales como el Gregorio Marañón, el 12 de octubre, La Paz, el Niño Jesús. Los Doctores Sonrisa son los únicos que hacen acompañamiento quirúrgico cuando los chiquitines llegan a los quirófanos. “Se ha llegado a la conclusión de que los niños necesitan menos medicación y van más relajados si les acompaña un payaso”, dice Luis, cuya misión es callada, administrativa, el lado menos risueño, dar a conocer esta organización y conseguir financiación para poder seguir adelante. “Los Doctores Sonrisa son profesionales, no son voluntarios, son artistas hospitalarios que realizan su trabajo de forma retribuida”, dice Paula Carretero, portavoz de Theodora. “Los hay magos, payasos, actores, cuentacuentos. El trato con pacientes infantiles requiere, además de una elevada formación artística y psicosanitaria, seguir unos procedimientos muy rigurosos para visitar a los niños hospitalizados cumpliendo las garantías de higiene y calidad estrictas”. Para poder costear los gastos de los Doctores Sonrisa la fundación se financia con aportaciones desinteresadas de particulares, de donaciones por Internet, venta de calendarios, venta de libros de cuentos infantiles cuyos autores ceden los derechos de sus libros, etc. La fundación no recibe ningún recurso de las instituciones.

Una vida por los demás

José María Pino Delgado es Técnico Superior de Protección Civil y Diplomado en Defensa NRBQ, voluntario veterano y maestro de voluntarios. Es profesor de prevención de riesgos nucleares, biológicos, químicos y radiológicos (NBQR). Forma a voluntarios, a civiles, a militares, a policías, a guardias civiles. Es un experto, una autoridad en lo referente a Protección Civil al que piden su colaboración las administraciones cuando tienen que desarrollar planes de emergencia o certificaciones de proyectos en materia de prevención de riesgos para la población. Fue de los pioneros en el rescate de montaña, alumno de Pérez de Tudela, participó en el célebre rescate de Lastra y Arrabal, dos montañeros que quedaron atrapados en la cara oeste del Naranjo de Bulnes, allá por el invierno gélido de 1970, un suceso que conmocionó a España en una época en la que el voluntario de protección ci-

REPORTAJE CN

José María Pino Hidalgo instruye a voluntarios en riesgos químicos y biológicos durante un ejercicio táctico celebrado en diciembre pasado

vil ni estaba ni se le esperaba. Entonces solo existía la Unidad Alpina de la Cruz Roja de Madrid. “Antes, el ciudadano era voluntario a través de Cruz Roja, los camilleros sentados en el córner del viejo Estadio Metropolitano, sus botazas de Segarra, corriendo para auxiliar al delantero centro zancadilleado, el agua milagrosa, fue penalti, aseveraba convencido en Radio Madrid don Pedro Escartín”, se ríe José María, que participó en la organización del primer servicio de rescate con helicópteros. “Ahora, en Madrid capital hay aproximadamente 1.200 voluntarios, y en el resto de la Comunidad de Madrid existen unas 90 agrupaciones de voluntarios, son unos 4.000 o 4.300”. “De 1987 a 2013 unos 7.300 voluntarios han pasado por las aulas de la Academia de Policía Local de la Comunidad” dice José María, que fue profesor allí”. “Una forma de darse a los demás, un estilo de vida, devolver lo aprendido”, responde Pino Delgado a la pregunta de los porqués de hacerse voluntario. “No hay ninguna ventaja fiscal o legal para el voluntario, lo hace por ofrecer su esfuerzo y su contribución a la sociedad. Cualquiera entre 18 y 65 años puede ser voluntario, sólo se le pide un mínimo de 60 horas al año”. El voluntariado social empezó en España desvinculado de Protección Civil, con los objetores de conciencia, que prestaban el servicio social sustitutorio, 18 meses, que empezó a funcionar en 1988. Hasta la desaparición del servicio militar, el 1 de enero de 2002, hubo en España 1.021.505 objetores que optaron por la prestación social. Esa avalancha de voluntarios obligó a crear leyes que regularan la práctica del voluntariado. La Ley del Voluntariado

en España, la 6/1996, del 15 de enero, era una exposición de motivos que dio un rumbo al hecho del voluntario y venía a unificar los reglamentos y leyes que las comunidades habían ido desarrollado a falta de una ley superior, como la 3/94, que regulaba con alfileres el Voluntariado Social en la Comunidad de Madrid, y que dio, a su vez, pie al decreto 125/1998, del funcionamiento del voluntariado municipal de Protección Civil. “Al principio, en los ochenta, el voluntario no tenía formación, se le utilizaba como mano de obra barata, un intrusismo laboral fomentado desde la Administración. Los políticos no consideraban la Protección Civil como algo importante porque no vendía, no daba votos. Se usaba para sustituir los servicios que el Estado no podía pagar. Incluso hubo choques entre policía, bomberos y voluntarios. Su misión no estaba bien definida. La situación se hizo insostenible con el incendio en la calle Montera de los Almacenes Arias, el 4 de septiembre de 1987, en el que fallecieron diez bomberos. Voluntarios, bomberos, policías, todos ayudando y todos molestándose. Era necesaria una reglamentación”. “Ahora, las funciones del voluntariado están reguladas y recogidas en los planes de emergencia. El voluntario de Protección Civil no cobra, no percibe nada. Siempre es el apoyo a los profesionales,

nunca va a quitar el trabajo a bomberos, ni a policía, ni a los sanitarios. Además, recibe una preparación técnica y profesional muy alta que le permite presentarse a trabajos, oposiciones, etc. En ocasiones está igual de formado en riesgos NBQR que el mismo policía, que pide a Protección Civil su ayuda en prevención de riesgos de enfermedades infecciosas, control de áreas, emergencias, en caso de accidente químico, etc. El voluntario llega donde no llegan las fuerzas del orden”.

El voluntario, un más a más

Sergio García Couso es el jefe del servicio de Protección Civil en Boadilla del Monte y tiene bajo su mando a 42 personas, 30 de ellas voluntarias. “La Ley del Voluntariado Social dice que para ser voluntario es necesario recibir una formación, hacer un curso y, además, superarlo”. Sergio insiste en que el voluntario realiza una labor altruista, que no ocupa puestos dotados con remuneración, que no hay intrusismo laboral. “El voluntario viene con ganas, trabaja por el municipio en el que está empadronado, ayuda a cubrir un huec o

donde no puede llegar el profesional, por ejemplo indicando a los automovilistas si se van a encontrar con los ciclistas, que no pasen por las calles que coincide con la carrera; en la cabalgata de reyes; en las salidas de emergencia en eventos; esparce sal una noche de invierno; incluso ha ayudado en accidentes o en urgencias médicas, paradas cardiorrespiratorias, traslado de heridos, en prevención de incendios, etc. El voluntario da seguridad, hace labores preventivas, es un más a más, pero no interfiere en la labor de las fuerzas del orden, bomberos, asistencia sanitaria, etc.”. Sergio recuerda como en el año 1992 el voluntario se compraba su ropa, que tenía más ilusión de ayudar a los demás que formación. “Ahora es un profesional gracias a la formación que recibe, que no puede ser costosa para él porque de ella se va a beneficiar después la sociedad. Tampoco puede serle costoso al voluntario su participación, aunque no está remunerado”. “Cuando el incendio en Campo Real, ocurrido el mes de octubre de 2014 y que provocó una nube tóxica con riesgo NQBR toda la prestación de intendencia, la logística, ayuda las víctimas, etc., fue hecha por voluntarios”. “El voluntario es un profesional que recibe formación sobre, por ejemplo, cómo actuar con pacientes sospechosos de padecer el ébola, o cómo ayudar en tareas de descontaminación”. También hacen labores solidarias, “los voluntarios recogen ropa y juguetes, o ayudan en la colecta de bancos de alimentos. Los ciudadanos confían en ellos y a ellos se los entregan porque saben que después van a llegar a sitios y a personas que los van a usar, que no se van a desviar a terceros para que se lucren con la buena voluntad ajena”.

Payasos de la fundación Theodora trabajando en un hospital madrileño


14

CN

cultura

MARZO 2015

“En el amor y en el boxeo los rivales, los Cine en la sierra amantes siempre acaban abrazados” El rey pasmado (1991) CN

E

Gabriel Araceli

scribir en tiempos de crisis, por qué. “Quizás por autodefensa, por ahuyentar los demonios personales, como terapia”, manifiesta Ángel Aguado, periodista y ciclista veterano que acaba de publicar su primera novela La segunda vida de Carmelita Flórez, una novela de amor y boxeo editada por Oportet. Una historia optimista, que tributa un homenaje a México, país de acogida al exilio y en la que sus personajes, una juez y un púgil entablan una batalla de seducción entre las cuerdas de un cuadrilátero. Pregunta. –Usted, un fotógrafo de prensa durante la post-transición metido a escritor, ¿y eso? Respuesta. –Bueno, siempre he contado historias con las fotos, ahora es el momento de escribirlas, aunque es más difícil, para escribir una imagen necesito mil palabras, conjugarlas, darles contenido, en fin, más trabajo. Antes era sólo un ¡clic!, ahora necesito un día entero para unas frases y no sabes si tienen sentido. Para quién escribe usted. Escribes y es como lanzar un mensaje en una botella. No sabes quién recogerá tus palabras, si llegarán al puerto del lector o quedarán varadas en algún muelle abandonado, inmaculadas las páginas del libro entre basuras y gasoil. No sé quién es mi lector, posiblemente mujeres, son las que leen más en este país. Los escritores tienen fama de farsantes, ¿usted lo es? R. –Cuando te metes en una novela vives en otro mundo paralelo durante tu escritura. Construyes otra identidad, un paraíso o un infierno por donde circulan tus criaturitas, tus hijos literarios a los que manipulas como marionetas, a los que conformas según tus gustos y tus caprichos. A veces eres un tirano que se inventa unas vidas ajenas que se confunden con la realidad y son, sin embargo, ficticias, corres el riesgo de la esquizofrenia, de vivir en la fábula, hay que tener cuidado, sí. No perder el norte. P. Por qué una historia de boxeo. R. –El boxeo ha tenido muy mala prensa durante unos años, era como el patito feo que se llevaba todos los palos, como si fuera un demo-

CN

nio al que hay que exorcizar. Y asistes a un combate de boxeo y cuando acaba todos se quieren, se felicitan, se abrazan, se besan como pidiéndose perdón, nunca he visto eso en ningún otro deporte. Cuando yo era niño el boxeo era muy popular, los combates en televisión tenían audiencias millonarias. Cenábamos toda la familia viendo en la tele a Pepe Legrá, a Pedro Carrasco. Mi personaje, Sugar Zacarías, campeón de España de los wélters es un seductor, un amante de la haute cuisine, le prepara las cenas a Carmelita, para conquistarla, ¿sabe? Y una protagonista que es juez, parece incompatible. R. –No crea, la justicia es la gran perdedora de las instituciones. Está abandonada por el Estado, la justicia no da votos, los políticos no saben qué hacer con ella, sólo les crea problemas, el ciudadano la teme. Mi juez, Carmelita en la novela tiene que redactar una sentencia que afecta a una mujer, que es la que sufre la violencia de género de nuestra sociedad y no sabe qué hacer. Y aparece un boxeador en su vida, en la novela, ya digo que la realidad y la ficción se confunden. Y Carmelita lucha por hacer justicia y al final se enreda en las garras del amor, o en sus brazos deliciosos, ja, ja. México, por qué México. R. –Lo de México es un homenaje a un país que fue de

acogida a todo el exilio republicano expulsado de España tras la Guerra Civil. Allí recibieron a una gran parte del pensamiento, de la ciencia y del arte que teníamos entonces, la madrastra patria los echó y perdimos la flor y nata. Sólo quedó el abandono, la ausencia, el silencio de los que se fueron. Hay que recuperar la memoria de aquellos olvidados durante tantas décadas por la historia y la hipocresía triunfalista. México hizo mucho por los españoles republicanos, creo que se merece un reconocimiento. Y por qué una editorial pequeña como Oportet, desconocida. R.–Se trata de cocinar un buen guiso, llenarlo de aromas y de sustancia, Oportet es una editorial pequeña pero que hace las cosas bien. Creo que tienen un buen fogón y han hecho un producto delicado con mi novela, lo han llenado de belleza, para saborearla en las sobremesas de la primavera que se anuncia, sentados en el sillón orejero. Convenza al lector para que lea su novela R. –La de Carmelita y Zacarías es una historia tierna y divertida, el lector se va a reír, porque el amor es en el fondo un combate, porque el boxeo y el amor, el follar que dice Javier Krahe, son los únicos deportes o contiendas en los que los combatientes, los humanos, después de la pelea terminan abrazados.

Liliana Ruiz

En 1989 el gran escritor Gonzalo Torrente Ballester recreó una anécdota histórica en su novela “Crónica del rey pasmado”, en la cual se explicaba como Felipe IV se fue de putas y al ver los cuerpos desnudos se quedó pasmado... Dos años más tarde, el director vasco Imanol Uribe, vecino de San Lorenzo de El Escorial hace más de dos décadas, adaptó la novela con bastante fidelidad ya que el guión es obra de Gonzalo Torrente Malvido, hijo del escritor y de Juan Potau. Con un presupuesto de 300 millones de pesetas, rodada en Toledo, Ávila, Madrid, San Lorenzo de El Escorial, Salamanca y Guimaraes, Portugal, coproducción hispano-franco-portuguesa, el reparto está encabezado por un Gabino Diego magnífico en su papel del rey cuyo parecido es asombroso, Juan Diego, ganador del Goya al actor de reparto como el Padre Villaescusa, Javier Gurruchaga como el Conde Duque de Olivares, Joaquim de Almeida, Eusebio Poncela, Laura del Sol; María Barranco o el gran Fernando Fernán Gómez como el Gran Inquisidor. El rey pasmado narra el revuelo absurdo alrededor de un hecho puntual: el rey se ha ido de putas. Ahora lo único que quiere es ver a la reina desnuda, y eso es algo que no se puede permitir. Tanto intra como extramuros, la noticia supondrá un escándalo moral.

La Iglesia moverá todas sus fichas para que el rey no caiga en pecado mortal. Caricaturesca película que encierra un mensaje en favor de la libertad moral y en contra de la hipocresía y fanatismo religioso. Excelente ambientación y magnífico plantel de actores para una atípica película de época, que encuentra en su tono y su velada crítica sus mayores bazas. Anécdota o no, lo cierto es que la historia no cuenta que Felipe IV fue muy promiscuo durante toda su vida, tanto que Don Francisco de Quevedo, enemigo acérrimo de Olivares, en una carta llego a escribir: “El conde, sigue condeando y el rey durmiendo, que es su condición. Hay, parece, nuevas odaliscas en el serrallo y esto entretiene mucho a su Majestad y alarga la condición de Olivares para pelar la bolsa, en tanto que su amo pela la pava...”. Lo mejor para el pueblo gurriato, fue ver muy de cerca el rodaje, tanto como que nos dejaban acercarnos a la Lonja del Monasterio, intentar identificar a los actores que entraban y salían por el Patio de Reyes con esos vestidos de época impresionantes, pero sobre todo, ver en la pantalla, tantos planos sobre todo interiores, de nuestro querido Monasterio, que pocas veces ha salido tan bien iluminado, una maravilla. Recomendaría a todos una revisión de la película porque creo sinceramente que merece la pena.


15

MARZO 2015

DEPORTES Carlos Soria a la conquista del Annapurna y Dhaulagiri

CN

L

Redacción

a Expedición BBVA liderada por Carlos Soria se enfrenta en la primavera de 2015 a uno de los retos más ambiciosos en la carrera del veterano alpinista: el doble objetivo de hollar las cimas de Annapurna y Dhaulagiri. El Annapurna es la décima montaña más alta del planeta entre los 14 ochomiles. Está separado del Dhaulagiri, 34 km. al oeste, por el cañón Kali Gandaki, considerado como el más profundo de la Tierra. Será la segunda ocasión en la que Carlos Soria intente alcanzar la cima del Annapurna y la

quinta oportunidad en la que se ha enfrentado al Dhaulagiri. El principal objetivo de la Expedición BBVA es la ascensión de Carlos Soria a las cumbres del Annapurna y el Dhaulagiri, pues se convertiría en un referente histórico al ser el hombre de mayor edad en subir estas montañas. Además, estaría más cerca de conseguir el increíble reto deportivo de alcanzar las 14 cimas más altas del planeta. Asimismo, Carlos Soria pretende servir de ejemplo viviente para todas aquellas personas que consideran que la edad no es un impedimento para cumplir los sueños. El reto de Carlos Soria es una prueba

de que las ganas de disfrutar, junto con la tenacidad y el espíritu de superación, son suficientes para alcanzar la meta. Por todo ello, Carlos está colaborando como miembro e imagen del Club 59+ de BBVA. Otro importante objetivo de esta expedición es popularizar el deporte del alpinismo entre el público en general, con el fin de demostrar que se trata de una actividad que permite disfrutar de la montaña de una forma sana y diferente. La expedición necesitará apoyo logístico y humano, no sólo para poder llevar a cabo la ascensión de la montaña, si no desde la salida en Katmandú. Para ello una agencia nepalí de trekking y aventura gestionará tanto la parte burocrática de formalización de la expedición en el ministerio nepalí como la puesta en marcha del equipo. Durante la marcha de aproximación al Campo Base, será necesario transportar alrededor de 2.500 kilos de material. Además, se contará con el apoyo de varios sherpas, un cocinero y dos ayudantes de cocina durante toda la expedición. El compromiso y la coo-

peración de este equipo será la garantía fundamental para el éxito del proyecto. Los miembros de la expedición serán muchos de los ‘hombres fuertes’ de Soria. Junto a él, estarán Sito Carcavilla, el médico Carlos Martínez, Dani Salas, Luis Miguel López, y los sherpas Muktu y Nathi. El pasado domingo, Carlos escribía a través de Twitter: “Hola amigos. Asentado ya en el Campo Base del Annapurna”, hoy he pasado el día con Jordi Roca organizando las diferentes comidas que nos ha preparado en su restaurante, El Celler de Can Roca. Además Nhati nos ha preparado una de sus exquisitas lasañas tras pasar junto a Jordi una velada entre fogones. Este “RetoBBVA” está siendo especial. Un saludo”. El Celler de Can Roca ha diseñado los menús que la Expedición BBVA del alpinista Carlos Soria llevará a los campos de altura del Annapurna (8.091 m). El propio Jordi Roca será el encargado de elaborarlos puesto que acompañará a la Expedición hasta el Campo Base de este ochomil.

CN

S. L. de El Escorial

Nace un nuevo equipo Élite/ Sub 23 Darío Novo CN El nombre de San Lorenzo de El Escorial seguirá ligado al ciclismo. A través del Club Ciclista de la localidad y con la colaboración de Pizzería Española, la localidad serrana tendrá representación en el pelotón de Élite/Sub23 durante el año 2015. El proyecto está avalado por José Antonio Paradero, amante de las dos ruedas y una de las personas que más ha fomentado a nivel de patrocinio la expansión del ciclismo base y el deporte base en general en el municipio serrano. Tal y como indica la página web del Club Ciclista Escurialense, José Antonio observó el vacío existente para los ciclistas de esa edad. Poniendo manos a la obra y con la experiencia de la gestión de equipos Senior y Master, capitaneará y será manager del equipo ocupándose de la gestión deportiva, económica y legal. Desde el municipio, el lanzamiento del equipo se ha visto con buenos ojos. Juan Carlos Lorenzo, vecino de la localidad, declaraba a Capital Noroeste “la necesidad del equipo” como “medida de fomento de un deporte que ha marcado a la localidad”. Del mismo modo hacía visible un agradecimiento común de los vecinos “el esfuerzo y entrega de José Antonio por el deporte base”. Las instituciones también han apoyado el nacimiento del equipo. El pasado sábado 14 de febrero, en el polideportivo de El Zaburdón, se presentaba de manera oficial el nacimiento del equipo. El edil de deportes de la localidad, posó junto a los ciclistas y técnicos del conjunto y mostró su agradecimiento y deseos de éxitos a quienes auguró “un gran futuro”.


16

MARZO 2015

CN DEPORTES Las Rozas

Guadarrama

Recta final para la elección de Coca-Cola apuesta por Rubén Gracia la ‘Ciudad Europea del Deporte’ CN Redacción llegar en sustitución de la an- tificación de nuestro acuerdo de patrocinio con la firma CoCN

Redacción

Cuenta atrás en la carrera de Las Rozas para ser elegida Ciudad Europea del Deporte 2016. Los seis miembros de la Comisión Evaluadora de la Asociación de Capitales Europeas del Deporte (ACES Europa), organismo con sede en Bruselas que concede estos reconocimientos, llegaron al municipio encabezados por su presidente, Gian Francesco Lupatelli, para visitar las distintas instalaciones deportivas y conocer de primera mano las actividades y competiciones organizadas por la ciudad. Tras valorar los méritos de la candidatura, el miércoles los comisarios comunicarán públicamente su decisión. El Ayuntamiento de Las Rozas, a través de la Concejalía de Deportes, presentó el pasado año su candidatura para ser elegida Ciudad Europea del Deporte 2016, un galardón que entrega ACES Europa para reconocer el compromiso de distintas ciudades y capitales europeas con los valores de la práctica deportiva. El pasado mes

de diciembre, Gian Francesco Lupatelli entregó al alcalde, José Ignacio Fernández Rubio, la bandera que declaraba oficialmente a Las Rozas como ciudad candidata a este galardón, que ya ostentan otras ciudades españolas como Madrid, Boadilla del Monte o Alcobendas. La candidatura de Las Rozas ha recibido numerosas muestras de apoyo de vecinos, clubes deportivos y deportistas de la talla de Felipe Reyes o Chema Martínez, que a través de cartas y mensajes en redes sociales han mostrado su respaldo y confianza en las posibilidades de la ciudad para conseguir esta distinción. Las Rozas, que ya cuenta entre otros galardones con dos Premios Nacionales del Deporte y el Premio Siete Estrellas de la Comunidad de Madrid, organiza importantes eventos deportivos anuales como las Olimpiadas Escolares o la popular San Silvestre, y dispone de múltiples instalaciones para la práctica deportiva.

La marca de refrescos Coca-Cola apostará un año más por el mundo del motor. En concreto, el coche de Rubén Gracia llevará el distintivo de la famosa bebida refrescante. De este modo, el Campeón de España, va a sustituir en su vehículo la marca de la bebida energética Burn por Powerade. Esta última es la marca que, englobada en el grupo Coca-Cola, quiere hacerse

terior. De este modo, el piloto de Guadarrama se asegura el patrocinio con una de las empresas más consolidadas del panorama español. En declaraciones al portal web de información Noticias Guadarrama, Rubén Gracia aseguraba: “Está siendo una pretemporada muy intensa, y prueba de ello es la gran actividad que estamos llevando en todos los frentes. Por fin podemos hacer pública la ra-

ca-Cola, plasmado a través de un importante cambio de imagen. A partir de ahora, la bebida para deportistas Powerade será nuestra compañera de aventuras a lo largo y ancho de la geografía nacional. ¿Nuestro objetivo?, luchar al máximo por renovar el título en juego, como no podría ser de otra forma. Una temporada más, debo agradecer a los responsables de la firma por depositar su confianza en nuestro proyecto. Por mi parte y por la de todo mi equipo, sólo podemos garantizar que trabajaremos por estar a la altura de lo que atesora su enorme prestigio. Tal y como siempre hicimos durante las siete anteriores temporadas portando nuestra querida llama de Burn, portaremos con orgullo la imagen de Powerade. Con ellos y junto a nuestro grupo de patrocinadores y colaboradores, esperamos poder compartir muchos éxitos en adelante.”


17

MARZO 2015

SOCIEDAD CN

NIEVE

Copa del Mundo de KL en la pista Riberal, sector Grau Roig de Grandvalira CN

E

Chema Bueno

l esquiador austriaco Klaus Schrottshammer se hizo con el primer puesto en la copa del Mundo de Kilometro lanzado celebrada en Grandvalira (Andorra), con un registro de 183.35 km/h. Los hermanos italianos Iván Y Simone Origone, que partían como favoritos para esta prueba, quedaron en segunda y tercera posición respectivamente. Simone, el mayor de los Origone es el actual recordman de la especialidad ‘Speed 1’ con 252 km/h .El Español Ricardo Adarraga acabó en la novena posición mientras que el Hispano–Británico Jan Farrel lo hizo en la decimotercera. Cerró la clasificación el barcelonés Eduard Manrique con el último puesto (27º). La Estación andorrana de Grandvalira fue el lugar elegido por la FIS para la celebración de las pruebas del circuito internacional de la Copa del Mundo de KL 2015 (Kilometro Lanzado), en la que compiten los profesionales del esquí de velocidad. Las pruebas que se celebraron en la pista Riberal del sector Grau Roig de la estación an-

dorrana de Grandvalira y que se encuentra a una altura de 2.548 m, comenzaron con retraso ya que las malas condiciones meteorológicas hacían imposible su comienzo. De hecho solo se pudieron disputar dos mangas de las tres previstas ya que la tercera se tuvo que suspender por motivos de seguridad, puesto que los fuertes vientos reinantes en la salida de la pista Riberal podían provocar la caída de los corredores por el cambio brusco de la nieve en pista. Aunque esta decisión del jurado creó cierto malestar entre los participantes ya que había algunos capitanes de equipo que querían realizar la bajada. Respecto a la categoría femenina también fue una componente del equipo italiano la que se hizo con el primer puesto, se trata de la corredora de 24 años Valentina Greggio, que con un registro de 175 km/h superó en 3 km a la que partía como favorita de la competición la sueca Linda Baginski que consiguió los 172km/h, el podio lo completó la también sueca Lisa Hovland-Uden 171km/h.

Valentina Greggio, campeona en categoría femenina

Ricardo Adarraga en pleno descenso

Klaus Schrottshammer, vencedor de la prueba

La torre no se estrenó

La torre de salida que se instaló como rampa de aceleración y que contaba con unas medidas de 10 m de alto y 18m de longitud no llegó a estrenarse en competición ya que esta estructura estaba prevista ser utilizada en la ronda final y a la que sólo accederían los 12 mejores tiempos de las semifinales.

Participación española

El guipuzcoano Ricardo Adarraga registró una marca final de 177,80 km/h con la que obtuvo la novena plaza a pesar de ser líder en la clasificación de la jornada anterior de semifinales y sufrir una caída sin consecuencias en la zona de frenada, motivada por una luz muy tenue que impedía ver el desnivel de la pista con claridad. El Corredor catalán Eduard Manrique debutaba en la prueba reina del esquí de velocidad pero no tuvo la suerte de cara ya que acabó en último lugar (27º). Por otro lado el esquiador

madrileño de origen inglés Jan Farrel campeón del mundo en categoría SHD y que también debutaba en la máxima categoría (Speed 1) obtuvo una magnifica 13ª posición a pesar de su mala salida en la segunda manga con una velocidad de 175,92 km/h. Al finalizar el primer día de competición, Farrel hizo una valoración sobre la dureza de las pruebas y las malas condiciones meteorológicas. “Estoy algo insatisfecho con los resultados y con el estreno en S1 durante las semifinales de los mundiales puesto que me tocó un viento frontal bastante fuerte y tuve problemas durante la bajada Respecto a lo acontecido en las pruebas del día siguiente Jan señaló: “Tuve buenas condiciones de pista y viento, pero un error técnico en la salida me frenó unos 3km/h. Teniendo esto en cuenta la 13ª posición, al anularse la final, creo que es un buen puesto y me da fuerzas para afrontar la próximas Copas del Mundo sabiendo que

Tras cuatro días reunidos en Grandvalira los ases de la velocidad del KL, el deporte no motorizado más rápido de la tierra, dan por concluida la competición en los Pirineos

Jan Farrel en un momento de la prueba

tengo espacio para la mejora. La pista de Canadá siempre se me ha dado bien y lucharé por estar en el top 5”. La próximas pruebas del circuito de Copa del Mundo le llevarán a visitar Canadá, (Sun Peaks del 11 al 14 de marzo) y Suecia (Idre Fjaell del 21 al 22 de marzo), aunque antes Jan viajara a Turquía donde es anfitrión de la primera carrera de Speed Ski del país.

Jan Farrel nos muestra unos de sus cascos


18

CN

GASTRONOMÍA

MARZO 2015

PLANETA EN CONSERVA es

Restaurante La Txitarrería, la esencia de las sidrerías vascas en Pozuelo

H

e de reconocer que no conocía el restaurante La Txitxarrería y aunque todo el mundo piense que he visitado y comido en todos los restaurantes de Madrid y alrededores… ¡No me da la vida! Es cierto que esta zona de Madrid no la frecuento mucho porque si no es imposible que no conociera este local que lleva ya abierto 22 años. Pero… ¡Nunca es tarde! Allí me recibió su dueño José Manuel Díaz del que no es difícil hacerse amigo, su cordialidad y trato hacen que te sientas a los pocos minutos como en casa, si a eso le añadimos que desde hace unos meses tiene al frente de la sala a Goyo Linares, que se confesó seguidor incondicional mío de la radio, hizo que enseguida me sintiera tratado como un rey. Desde que se inauguró este restaurante en 1992, José Manuel se propuso acercar el ambiente de las sidrerías del País Vasco a la Comunidad de Madrid con un único afán: ¡Hacer disfrutar a sus comensales! y eso lo consigue buscando para su restaurante el mejor y más seleccionado producto de temporada. Y nada mejor para hablar de un restaurante que probar alguno de sus productos.. Yo comenzaría la comida con una selección de jamón y lomo ibéricos y una buena chistorra, aunque para picar en la carta también encontramos chorizos a la sidra, unas anchoas fritas o al ajillo o una

riquísima tosta de sardina ahumada. Luego alguno de los platos más emblemáticos del restaurante como la ensalada de tomate y bonito en escabeche casero, y he de reconocer que el bonito en escabeche era de una calidad superior, como se nota cuando un producto se elabora en el propio restaurante. O la tortilla de bacalao… con pimientos y jugosita, estilo vasco. Muy rico también el pulpo a la gallega con puré de patatas, pocas veces se toma un pulpo en su punto exacto de cocción, además me consta que el producto es de primera calidad. El chicharro es el pescado de la casa, de hecho el nombre del restaurante viene de este pescado emblema de la casa. En este caso nos cocinaron

uno al horno con sus ajitos, para José Manuel el chicharro que nos tomamos era pequeño porque habitualmente los compran más grandes. Terminaríamos con la carne, por un lado la presa de cerdo ibérico con patatas caseras y el lomo de vaca a la parrilla, una buena forma de terminar una buena comida. Aunque también tienen una gran selección de postres caseros como la brochetas de fruta con salsa de chocolate, la tarta casera pantxineta vasca, el tiramisú o la crema catalana con fresas (Especialidad de la Casa). RESTAURANTE LA TXITXARRERÍA Dirección: Calle Francia, 6 Localidad: Pozuelo de Alarcón (Madrid) Teléfono: 91 352 99 94 www.planetaenconserva.com


OCIO CN 19

MARZO 2015

Hoyo de Manzanares

Villanueva del Pardillo

San Patricio, más cerca

Campaña de lectura concurso ‘Mayor Lector’

CN

L

Redacción

a fiesta más verde también estará en la sierra de Madrid. Será el próximo sábado día 14 conmemorando la fiesta irlandesa del Día de San Patricio. A Hoyo de Manzanares llegará para ambientar el día con su música Puca Og. Se trata de una formación que pasea el folklore del Reino Unido, destacando el irlandés por toda España. La llegada de este grupo quiere dotar a la sierra madrileña de baladas sentimentales, canciones de amor y de guerra e historias de la buena vida. Con la tradición celta como marco, se quiere acercar la cultura folklórica del país británico a la sierra madrileña. Puca Og es un grupo liderado por Chris Dove, quien pone la voz, las flautas y la armónica. Pura Irlanda. Junto a Chris, Rosanna Martin (voz y guitarra), Ian Dorman (voz, guitarra y banjo), Derek Gies (voz guitarra y mandolina), Nicholas Eyre (voz) y John Liddy (voz y bordan) ha-

rán las delicias de los asistentes que acudan al Teatro de las Cigüeñas a las 20:00 de la tarde. El 17 de marzo se celebra el día de san Patricio, patrón de Irlanda. San Patricio nació en el 387 en Kilpatrick, cerca de Dumbarton, en Escocia. Su padre era oficial del ejército romano. Piratas irlandeses tomaron prisionero al joven Patricio de 16 años y lo vendieron como esclavo. Pasó seis años en Irlanda, donde aprendió a hablar el idioma celta. Consiguió fugarse y se marchó a Francia para prepararse para la vida monástica, y se ordenó sacerdote. Cuando

contaba con 46 años de edad decidió volver a Irlanda para evangelizar a sus habitantes, y allí permaneció casi tres décadas, hasta su muerte el 17 de marzo del año 461. Una tradición cristiana dice que Patricio explicaba el misterio de la Santísima Trinidad usando un trébol de tres hojas. Por eso ese día se ha instaurado como costumbre llevar un trébol en la celebración de su festividad. También es habitual vestirse de color verde e incluso teñir con este color la cerveza en honor a Irlanda, también apodada la ‘Isla Esmeralda’.

CN

Redacción

La Biblioteca Municipal ‘La Casona’ organiza el proyecto de Concurso ‘Mayor Lector’. Está dirigido a todos los lectores del municipio. La campaña durará 3 meses, de marzo a mayo. Al finalizar, se comunicarán los ganadores que serán aquéllos que más libros lean y podrán acceder a uno de los lotes de regalo. Se premiarán tres categorías. Infantil a partir de 4 años, juvenil a partir de 10 años y adultos a partir de 18 años. Esta campaña es una propuesta de colaboración entre la Biblioteca Municipal y los Comercios de Villanueva del Pardillo. Los colaboradores pueden donar algún producto de su establecimiento con un coste

aproximado de 10 euros, contribuyendo y con su participación en este proyecto a promocionar su marca, imagen en el municipio y publicidad del negocio en la web y redes sociales de la biblioteca. Por el momento ya se han animado a participar en este proyecto muchos comercios del municipio como son ‘Agencia Mundirama’, ‘Parafarmacia las mariposas’, ‘Uno +’, ‘Papelería Carlín’, ‘La Tahona’, ‘Librería El Cole’, ‘Catcake’, ‘Carnes El Bierzo”, ‘Peluquería Canina’, ‘Porche’ y ‘Librería Papelería Ángel Car’.


20

CN

VIDEOJUEGOS

MARZO 2015

Descargas digitales, la nueva era de la industria del videojuego CN

D

Alex Díaz

esde hace ya algunos años, la compra de videojuegos en formato digital han ido creciendo de forma continuada a un ritmo mucho mayor del esperado por la propia industria del videojuego a nivel global. Plataformas de ventas de videojuegos en este formato como Steam, Humble Bundle o las tiendas virtuales de Playstation y Xbox, han hecho crecer el negocio digital de forma espectacular, rompiendo la barrera que existía con el consumidor tradicional de copias físicas y su reticencia a adquirir videojuegos que se descargan directamente al disco duro del usuario. La mejora de estas plataformas, tanto en su servicio general como en la seguridad y comodidad para el usuario a la hora de comprar videojuegos digitales, han permitido

smartphones y tablets, ha cambiado totalmente la forma de desarrollar y vender videojuegos, lo que ha supuesto una digitalización del sector al facturarse miles de millones de euros a través de las descargas virtuales que los usuarios realizan a diario.

Físico Vs Digital

que las descargas virtuales se multipliquen y representen ya más del 30% de la facturación en compañías tan importantes como Ubisoft o Electronic Arts.

Crecimiento exponencial

La tendencia actual es clara, pues las ventas en formato digital seguirán creciendo durante los próximos años en las principales empresas de la industria con porcentajes de entre dos y tres cifras. Por

ello, no es de extrañar que en apenas un lustro las ventas de videojuegos digitales superen a las conseguidas en formato físico, algo impensable hace tan sólo 10 años. En este sentido, una parte muy importante de la industria de los videojuegos (especialmente la perteneciente al sector indie), facturan el 100% de sus productos a través del formato digital, ya sea vendiendo sus juegos en las tiendas virtuales de ordenadores, consolas y/o dispositivos móviles. De hecho, la irrupción y consolidación en el mercado de estos últimos aparatos, los

Como todo, la irrupción del modelo digital ha generado un gran debate entre los consumidores: aquellos que defienden el modelo tradicional, en el que compras la copia física de título en el comercio minorista, y aquellos que consideran que la evolución tecnológica actual deriva de forma natural en la adquisición del producto mediante el mercado digital. Los primeros argumentan que la copia física da seguridad, pues puedes jugar en cualquier momento sin miedo a los posibles cambios que pudiera realizar la plataforma dónde permanece tu copia digital. Sin embargo, este punto de vista cada vez se ha ido diluyendo más entre los consu-

midores de videojuegos, pues estos son conscientes de que Internet es imprescindible para jugar a un gran número de ellos, lo que implica que, aunque dispongas de una copia física, estas sujeto al funcionamiento de los servidores de las distintas compañías. De esta forma, el mercado digital se irá imponiendo rápidamente, por lo que los pronósticos auguran que en un futuro próximo las copias físicas estarán reservadas a los videojuegos triple A (superproducciones), a las ediciones coleccionista, y a determinados juegos que, ya sea por petición de los usuarios u otra razón previa, se lancen en formato físico en tiradas de unidades limitadas. Seguridad, confianza, comodidad, actualizaciones constantes y un gran soporte detrás son las principales bazas de los videojuegos digitales, una realidad tangible cuya imposición al mercado físico es tan sólo cuestión de tiempo.


salud-bienestar CN 21

MARZO 2015

El cuidado de los animales exóticos Las guarderías ¿una

L

as aves, al igual que todos nuestros animales domésticos, son susceptibles a una variedad de infecciones bacterianas, víricas y fúngicas. Pero, a diferencia de los mamíferos, que normalmente expresan cuándo se sienten mal, las aves se esfuerzan para ocultar su enfermedad. En la naturaleza, las aves son animales gregarios, forman parte de un rebaño, y un ave enferma o lesionada atraería la atención de depredadores, poniendo en peligro a todo el rebaño. A menudo mantienen una actitud de “¡estoy perfectamente!” hasta que ya están gravemente enfermas. Como resultado, muchos propietarios de aves deben ser conscientes de los pequeños cambios sutiles, ya que pueden indicar enfermedad. Comienza por observar y hacerte una idea de la conducta y los hábitos normales de un ave sana. Una vez que sepas lo normal, será más fácil de detectar lo anormal:

Comportamiento:

Esto probablemente te dará tu primera sospecha d e que algo no está bien. Un ave n o r -

mal es activa, se interesa por su alrededor. Un ave enferma también puede actuar de esta manera si se encuentra en compañía, pero no cuando está sola. Por lo tanto, échale un vistazo desde lejos cuando no te vea. Un ave enferma se embola (ahueca el plumaje), está estática y duerme mucho. Incluso puede permanecer inmóvil en el fondo de la jaula. Un ave enferma suele ser más tranquila de lo normal, no habla ni grita. Un pájaro enfermo puede demandar más caricias de lo habitual o un pájaro que normalmente es muy mimoso, puede no querer ser tocado. Es el cambio en el comportamiento y los patrones lo que indican que hay algo que va mal.

Heces:

Una deposición normal de pájaro tiene tres componentes. Una parte sólida oscura: es materia fecal. La parte blanca son uratos. La parte líquida y clara es la orina. El color de la porción sólida puede cambiar, dependiendo de lo que haya comido. Sin embargo, el volumen y la firmeza deben seguir siendo la misma. La falta de consistencia sólida en las heces es la diarrea, y es motivo de preocupación. La parte blanca debe ser siempre de color blanco. Los cambios en el color de los uratos pueden indicar enfermedad o intoxicación. La cantidad de orina clara puede au-

mentar por una alta ingesta de agua o como resultado de una enfermedad. Uno o dos excrementos anormales son generalmente habituales, pero los excrementos constantemente anormales durante todo un día o dos justificarían una llamada al veterinario de exóticos. La sangre en los excrementos es siempre anormal.

Apetito:

Algunas aves enfermas irán a comer sólo un alimento. Algunos se atiborran de ‘grit’ si tienen a su alcance. Otros dejarán de comer por completo. Generalmente un ave que está enferma va a beber mucho, pero no va a comer.

La condición corporal:

Pásale el dedo por el centro del pecho a tu ave. Debes ser capaz de sentir el hueso de la quilla que va desde el pecho hasta el abdomen. Un ave sana debe tener masa muscular a cada lado del hueso. Un ave que ha perdido peso tendrá una línea de hueso sobresaliendo. Coge tu ave y compruébalo. Si sospechas que algo no va bien, llama a tu veterinario de animales exóticos y coméntale qué es lo que te llama la atención. Tu ave depende de ti.

Juan L. Sanchez de León Sierra Veterinario especializado en animales exóticos

Recordando a Giner de los Ríos ña en el XIX, Francisco Giner de los Ríos vio en la Sierra de Guadarrama un espacio natural único, singular pero injustamente despreciado. Mucho tuvo que ver en ese redescubrimiento tan importante las excursiones que organizaba la ILE. Uno de los pilares sobre el que se asentaba el modelo docente que practicaba la Institución Libre de Enseñanza era que los alumnos debían estar en contacto con la Naturaleza. Además de ‘sacar’ a los escolares de la malsana ciudad de Madrid, se aprovechaban las salidas para inculcarles la admiración por la propia Sierra de Guadarrama. Un sentimiento de admiración por nuestras montañas que Giner de los Ríos supo transmitir a sus alumnos y colaboradores,

Evidentemente no. Cierto es que pasar de las caricias y atenciones de papá y mamá a tener que compartir el tiempo con otros niños, tiene su lado positivo. Lejos de suponer un peligro para el desarrollo del pequeño, le enseñará conductas importantes como averiguar qué es la amistad, qué tienen un cuerpo y sus primeras nociones de propiedad privada y de la capacidad de compartir. Dejan de ser “los reyes de la casa” y son uno más entre todos sus compañeros En la guardería los niños comienzan a tener sentimientos de pertenencia a un grupo y perciben que allí hay unas reglas y unos horarios que tienen que cumplir todos los niños. Es muy positiva la guardería, para el lenguaje entre ellos porque se comunican entre sí con su propio lenguaje diferente al que usan con los adultos. Los adultos son más sensibles a la hora de decodificar los gestos y lenguaje no verbal de sus hijos, pero entre ellos, tendrá que pedirlo de forma diferente, esperar su turno o, simplemente, conformarse con no tenerlo.

Consejos

‘El bio-Catalejo’ El pasado 18 de febrero se cumplieron cien años de la muerte del gran Francisco Giner de los Ríos. El que fuera el fundador de la legendaria Institución Libre de Enseñanza (ILE) a finales del siglo XIX, redescubrió la Sierra de Guadarrama para los madrileños y para toda España. Y más aún; puso en valor sus muchos tesoros incluso para los propios habitantes de esta comarca montañosa. Aunque su figura es recordada en muchos foros, se echa en falta un reconocimiento expreso en los pueblos de la Sierra, que poco o nada han traído a la memoria de los serranos a este personaje tan importante. Además de revolucionar el sistema educativo de un país atrasado como lo era Espa-

cárcel para niños?

poniendo las bases del espíritu guadarramista. Francisco Giner de los Ríos dejó plasmados en multitud de artículos su profundo amor por la Sierra de Guadarrama. Entre todos esos escritos destaca el que lleva por nombre Paisaje, en el que, de forma magistral, dibuja con palabras la Sierra. Un sistema montañoso que desde la muerte en 1915 de Giner de los Ríos ha cambiado mucho. En este sentido, se sentiría muy contento de saber que su Sierra es hoy Parque Nacional, aunque mucho le disgustaría (entre otras muchas cosas) ver el estado en el que se encuentra La Casita de El Ventorrillo, ‘campo base’ de las excursiones de su muy amada ILE. Jonathan Gil Muñoz

Llevarlo a la guardería no es aparcar al niño, es mantenerlo en un ambiente de aprendizaje y de afectividad, el mismo comportamiento de llevarlo a ésta escuela infantil puede variar dependiendo de la actitud que tengamos en la decisión. La madre y los abuelos suelen compartir la duda sobre si sería mejor que continuase en casa cuidado por un familiar, la madre suele tener culpa… por tener que ir a trabajar… esta indecisión suele ser leída por el bebé que hará síntoma en

forma de llanto, rabieta, quejas somáticas… Es bueno quedarnos tranquilos, saber que los padres trabajen ayuda a que nuestro hijo se forje una idea de esfuerzo… también jugar con ellos, para facilitar la adaptación de los niños a la guardería y atenuar la confusión y la inquietud que toda nueva situación produce. Esta coherencia debe incluir todas las esferas del universo del bebé. Por ejemplo, para que tenga una dieta equilibrada hay que saber qué ha comido en la guarde. También es importante que las normas que sigue en la guardería tengan una continuación en el hogar. Es decir, si allí no le dejan jugar con juguetes eléctricos porque no son adecuados para su edad, en casa tampoco deberían poder hacerlo. Y otra cosa: un diálogo fluido con sus «profes» es la mejor forma de cerciorarse de que nuestro hijo está teniendo un buen desarrollo físico, cognitivo y emocional. Por otro lado, la guardería es la diversión en estado puro. Todos esos juguetes y esos mayores que se inventan actividades, bailes, canciones... es el lugar perfecto para que jueguen a su aire e interactúen con otros niños. El juego compartido a estas edades es, además, un intercambio que facilitará: el diálogo, los sentimientos de comprensión… Cuando esto se da amparado por profesionales en formación continua y que se implican en su trabajo, el niño evoluciona positivamente. Sin olvidar que los virus que adquiere en estos primeros momentos de su vida, conformarán un sistema inmune sólido. Sergio García Soriano TEL. 660046657


22

MARZO 2015

CN

JUAN ANTONIO VALDERRAMA Nombre: Juan Antonio

Chiste: Siempre cortos

Valderrama

Personaje histórico: Adolfo

Profesión: Artista y periodista Color: Blanco

Suárez Momento histórico: La Transición

Plato favorito: Arroz de mil

Tres cosas que te llevarías a

maneras posibles

una isla desierta: Una caña

Bebida: Vino de mi país Ciudad o lugar: Sevilla, Roma y

de pescar, un Mac y un kilo de Ibuprofeno Receta para salir de la crisis:

Buenos Aires

No hay fórmulas mágicas

Número favorito: 13

Equipo de fútbol: El Real Madrid

Película: El Guateque

Animal favorito: Mis perros

Actor: Peter Sellers y Paco Rabal Actriz: Kathy Bates y Concha

Una frase: Haz el bien y no mires a quien Tres razones para seguir vivo:

Velasco

Pagar mi hipoteca, escribir

Libro: El Hereje, de Miguel

canciones y el verano

Delibes Deseo: España sin paro

Pregunta de Sergio Fernández: Antes de que se acabe el mundo tengo que… Entender a las

Deporte: La pesca, el fútbol, la

mujeres

amistad

Una pregunta para el próximo

Deportista: Don Rafael Nadal

invitado:

Afición: Los coches y las motos

¿Cuán pagaras por una máquina que le echaras la ropa sucia y

clásicas

la sacaras limpia y planchada

Colonia: Eau Sauvage le Perfum

colgada en tu armario?


De.s@stre

MARZO 2015

23

CN

No queda sino batirse

Fue aquella cara, cabrones No era de mayor tamaño que un mando de garaje. Me refiero a mi despertador de Casio. Entre las manías juveniles estaban el no dormir con luz –algo a lo que me acostumbré- y que no sonaran las agujas del segundero. Por eso me acuerdo de él, de su silencio. Me despertó a las 6:55. La de abrir el ojo a menos cinco es una costumbre que mantengo, ahora que no nos oye nadie. A mis 17 de entonces ya me levantaba oyendo el boleto de en punto. Y así lo hago hasta el día de hoy. También a esa edad había decidido comenzar a trabajar sin dejar de estudiar, algo que también mantengo. Boleto. Ducha. Desayuno y sofá. Desde el mismo sitio escribo y aún me veo removiendo el café con las galletas María formando un sándwich con la mantequilla en un plato de postre al lado. Son las 7:45. Los informativos hablan de un atentado en Atocha, una barbarie sin concreción y, lo que es peor, sin concepción. Había pasado muchas veces, claro. Ya no en la época de tener que ir a trabajar, sino en la del instituto o en la del colegio. Desayunábamos terror. Eran los años de coches bomba cada mañana, de los tiros en la nuca y del miedo a no saber si nosotros también éramos objetivos. Hay quien sigue manteniendo que no, pero la ‘socialización del conflicto’ da para otra columna. A la camisa blanca del trabajo le abrigaba en el cuello una corbata negra de nudo triste, que son esos nudos de alguien que no sabe hacerlo

y aguanta durante meses. Mi madre me llevó al supermercado en el que coticé mis primeros días. La radio rompía el silencio del coche. Ya eran las 8:30. Todos puntuales para los arqueos de caja, como cada día. En megafonía sonaba la radio y eso lo hacía todo distinto. A medida que pasaban los minutos, la reflexión silenciosa hacía más sonora la emisora. Las víctimas se contaban por decenas, muertes en Madrid, gente cercana. La reflexión silenciosa acompañaba una lentitud en el desarrollo de las labores de apertura, algo habitualmente estresante, sonoro, nervioso. A las 8:55 un timbre avisa a los empleados de la inminencia de la apertura. El silencio conduce cartones y cajas vacías al almacén para hacer una tienda ‘visible’. La radio sigue sonando. A las 9:00 la tienda abre y, por primera vez, nadie espera en la puerta. Son minutos eternos. Los clientes entran con sosiego y caras tristes a eso de las 9:30. El mundo se mueve despacio. Un grito rompe el silencio a las 11:30. Viene del fondo de la tienda y suena desgarrador. No puede ser otra cosa. Aquella sección de pescadería tenía su hielo habitual y su pescado colocado como siempre. Algo heló más que el propio hielo. Aquella madre de familia reparó en que su hija cogía los trenes de la masacre, algo que sospechó toda la mañana pero que no concretaba. Ni quería concebir. El teléfono de su hija daba línea, pero nadie lo cogía.

Como el de su amiga, compañera de ruta. Pudo hablar con sus compañeras de clase y le aseguraron que no había llegado a las aulas y en ese momento vi a aquella compañera de trabajo morir en vida. Su cara, de una sonrisa que abarcaba de moflete a moflete con dientes blancos y ojos imponentes, tornó en una mueca de paralización y los ojos se cerraron hacia la mitad y miraron perdidos como si nunca pudieran volver a ver de frente. Las piernas no le respondieron y dos responsables del supermercado le sacaron del supermercado cogida por las axilas, rumbo al coche del encargado que le llevara a Madrid a buscar lo que más quería. Poco después la tienda cerró. Y visto con el prisma del tiempo no creo que una cadena multinacional lo haya vuelto a hacer. Nunca. Ese día evidentemente tenía sentido y vimos a más de 100 clientes salir sin nada, vagar por los pasillos sin comprender, como nosotros, qué coño hacíamos allí. La hija de Pilar estaba viva y su amiga también. Nos enteramos a los 3 días, cuando ella, tras el viaje en coche con los encargados que no se separaron de ella un solo segundo en aquel infierno, visitaría el pabellón al que las familias acudían para reconocer cadáveres. La ausencia de realidad en aquellas horas le cambió para siempre. Tardó mucho en volver al trabajo, claro, pero dejaba constancia del agradecimiento que tenía por toda la piña que lloramos y su-

frimos aquellas 72 horas. El día que regresó, cruzó las puertas de acceso al supermercado que se abrieron solas. Lo hizo con ganas de sonreír. Cuando llegó a su puesto, el hielo era menos hielo, los pescados no estaban tan bien colocados y mantenía aquella cara de mirada perdida con la que el

Staff Director Gerente: Chema Bueno chemabueno@capitalnoroeste.es Redactor Jefe: Dario Novo darionovo@capitalnoroeste.es Redacción: Mª Rodrigo M. Gracia Ángel Aguado Liliana Ruiz Villamayor Dpto. Arte: D. Arcano Redación de Deportes: deportes@capitalnoroeste.es Página web: Alejandro Díaz alejandrodiaz@capitalnoroeste.es

11 de marzo de 2004 abandonó la tienda. A día de hoy la veo como si fuera ayer, y a ella le acompaña una cicatriz de esos cabrones que pudieron haber acabado con la vida de su hija y no lo hicieron, pero acabaron con su sonrisa. Darío Novo

Dpto. Comercial: Marta López martalopez@capitalnoroeste.es Mª Carmen Martín carmenmartin@capitalnoroste.es Corina López corinalopez@capitalnoroeste.es Colaboradores: Rosa Quintana Sergio García Soriano José Luis Augusto Julián Javier Montuenga Ana Delgado A. Granados Dirección: Marcelo Martín Bravo 17, cp: 28400 Collado Villalba Madrid Contacto: 910286065 info@capitalnoroeste.com

Edita:

Publicidad: 650700708 publicidad@capitalnoroeste.es

Edita:

Distribución: A. Vicente info@capitalnoroeste.es @CapitalNoroeste periodicocapitalnoroeste

Imprime: Editorial MIC Depósito Legal: M - 16148- 2013

Los lectores pueden enviar sus CARTAS AL DIRECTOR al correo director@capitalnoroeste.es El periódico Capital Noroeste, no se hace responsable ni se indentifica con las opiniones que sus lectores o colaboradores expongan en sus cartas o artículos.


MARZO 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.