Capital noroeste 27

Page 1

www.capitalnoroeste.es

22 de febrero- 23 de marzo

AÑO 4 MMXVI

NÚMERO 27

periódico MENSUAL

“No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser incesantemente niños” Cicerón

San Lorenzo de El Escorial tendrá un museo de Felipe II

Dar un uso a un edificio habilitado para ello desde hace 10 años. Es la propuesta de Alternativa Municipal Española que se llevará a cabo en el Cuartel de Inválidos y que supondrá la apuesta de turismo más importante de San Lorenzo de El Escorial en los últimos años. La idea, fraguada desde hace tiempo, ha sido admitida, con peros, pero la mayoría del pleno la hará factible.

Las negociaciones, sin embargo, han sido fáciles. Una exposición ante toda la corporación municipal y algunos técnicos fue la rueda de la balanza para que la idea fuera aprobada en Pleno. El acto, conducido por Carlos Zarco, concejal de Alternativa Municipal Española, mostró un anteproyecto con matices de proyecto definitivo.

“Nos sorprende que haya diputados que no vayan a trabajar”

El portavoz de Podemos en la Asamblea de Madrid, José Manuel López, repasa en Capital Noroeste sus primeros meses en el órgano gubernativo de la región. Les sorprende la novedad pero están convencidos de que con la llegada de

los nuevos partidos a las instituciones, los ritmos y las formas de trabajo cambiarán: “nosotros llegábamos a las 8.30 a trabajar y al imprimir ritmo de trabajo, el resto de los partidos se ven obligados a hacer lo mismo”. (páginas 8 y 9)

Una presentación en la que se mostraba la adecuación de las salas, sirvió de paso para el estudio de por qué el museo estaba centrado en Felipe II. La idea inicial de AME, como ellos mismos reconocen, era otra aunque el fin de la propuesta era el uso, inmediato, de unas instalaciones que habían sido habilitadas y se encontraban en desuso.

El Museo de Felipe II quedó aprobado el pasado día 25 en el pleno ordinario. Lo hizo con los votos favorables de Partido Popular y Ciudadanos, que se unieron a la moción, además de AME, PSOE y Álvaro Martínez de Vecinos. La alcaldesa, Blanca Juárez, se abstuvo en la votación y En Común y Sí se puede, votaron en contra de la realización. (páginas 3, 4 y 5)

Parece que llega la nieve a Madrid La inminente llegada de la nieve aumentará la oferta de esquí para los madrileños. Las estaciones del Puerto de Navacerrada y Valdesquí se preparan, así como la segoviana de La Pinilla. Lo que hace apenas unas semanas eran complicaciones para abrir debido a las altas temperaturas y falta de precipitaciones, parece que se van solucionando, ya que es inminente un frente frío que dejará cubierto del tan preciado manto blanco toda la sie-

rra noroeste de Madrid, según nos informan desde el gabinete de prensa de la Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña (ATUDEM). San Juliá de Loira acogerá el IX Congreso Mundial de Turismo de Nieve y Montaña de Andorra. Soldeu, todo a punto para Campeonatos del Mundo de esquí femenino. (páginas 23 y 24)


2

CN

OPINIÓN

22 febrero-23 marzo 2016

Desde mi ventana Editorial

Un puzzle Las mismas líneas, los mismos gestos difícil de resolver

A

estas alturas de la historia, en medio de la confusión e incertidumbre reinantes, hay una cosa clara, son mayoría quienes no desean que el PP, y especialmente Mariano Rajoy, sigan en el gobierno de España; los hay incluso entre sus votantes. Ganar sin mayoría equivale a derrota si con la ayuda de la aritmética democrática otro candidato se hace con más votos a favor que en contra en una segunda votación, hoy por hoy más que previsible. Pedro Sánchez ha venido dando sobradas muestras de su ambición sin límites y de su obsesión por convertirse en el próximo inquilino del Palacio de la Moncloa, especialmente desde que Felipe VI le encomendara la misión de intentar la investidura. Se mascaba su defenestración política tras encabezar el peor resultado electoral del PSOE en su historia, pero como si hubiera sido movido por un resorte, no sólo no se marchó entonces humillado por la derrota, sino que ahora se ha crecido ante la adversidad y mueve sus hilos a diestra y siniestra, tratando de llevar a buen puerto el “encargo”· real y de paso ver colmada su ambición personal. Ciudadanos ya le ha mostrado su insuficiente predisposición a colaborar; Podemos vende demasiado caro su apoyo con un rosario de exigencias que no le permiten aceptarlo. Ha quedado claro que ambos al mismo tiempo es algo imposible. Y su éxito necesita todo un arcoiris de tendencias para condenar al PP a la oposición; demasiados apoyos que exigen demasiadas concesiones a cada uno de ellos; algunas inadmisibles incluso para algunos sectores y especialmente para algunas de las figuras más emblemáticas de su partido. No todo vale para lograr el éxito personal y Sánchez, mejor que nadie, sabe que no habrá medias tintas, lo suyo tiene dos extremos posibles, la presidencia o el abandono de la secretaría general para dar paso a otro candidato. En el otro rincón del “ring”, un Rajoy demasiado “tocado” por los continuos casos de corrupción de su partido, que debería arrojar la toalla y dar paso a otro, para tratar de recuperar el espacio electoral perdido, se resiste a una retirada honrosa. Las espadas están en alto y las posibilidades de fracaso en las dos sesiones de investidura pueden llevarnos a unas nuevas elecciones, que seguramente no resolverán el complicado puzzle que salió y puede volver a salir de las urnas. Julián Javier Montuenga Bartolomé

Hace dos meses, este periódico creaba una portada. Para quien lo lee quizá es una portada más y así es. Pero era una portada difícil. Era la portada de un periódico mensual que se hacía eco, naturalmente, de unas elecciones tan importantes como las del 20-D. El titular de aquella portada fue, tan aséptico, como repetible hoy: ‘El PP gana las elecciones pero la presidencia dependerá de los pactos’. En ello andamos. Las elecciones del 20-D y su posterioridad han demostrado que no somos capaces de negociar. Ceder, respetar, no imponer, que nuestra

dicha sea la única no va para con los españoles. O así lo andan negociando los que nos representan a casi todos: PP, Podemos, PSOE y Ciudadanos. Tienen mucho en común, claro: las ansias de poder. De las que se desmarca el PP. De las que se adueña Podemos. Las que utiliza el PSOE. El mejor instrumento para Ciudadanos. La división de las elecciones mostró que los españoles pensaban muchas cosas sin pensar algo concreto. Que es lo mismo que suponían las mayorías absolutas. Capital Noroeste se ha distinguido

de sus periódicos paralelos -nunca rivales, siempre amigos- por la pluralidad pero, sobre todo, por el posicionamiento coherente para con la democracia. No admitimos errores en forma de desconocimiento. Naturalmente, no admitimos errores en forma de delito. Y no admitimos errores en forma de falta de diálogo. El diálogo es democracia. Por eso suponemos que unas nuevas elecciones, como las planteadas bajo boca del presidente en funciones, es un error de la democracia. Algo que los ciudadanos, ni este periódico -los debates organizados

Humanidad… no de eso no

Nuestra humanidad está tan jodidamente menguada que desaparecen 10.000 niños en nuestras narices y ni nos alertamos. Siento la palabra, pero es que hoy solo me salen palabras de esas feas que aparecen a borbotones cuando alguien se enfada. Antes poníamos la preciosa escusa de que aquellos no nos preocupaban tanto como los de aquí por una cuestión de cercanía y ahora, ¿qué?, ahora no se nos revuelven las tripas ni aunque esos niños fueran el vecino de en frente, bueno el niño blanco de en frente sí, pero estos niños gastan otro color y otra religión y

parece que eso les convierte a nuestros ojos en menos humanos, pero aquí los únicos que estamos perdiendo nuestra humanidad somos nosotros.

Vergüenza siento, aquellos que nos hemos dedicado a predicar lo bueno de lo nuestro y lo malo del resto, aquellos que hemos presumido de democracia, dejamos morir, sufrir y ¿quién sabe qué más cosas horribles?, a lo más inocente que puede existir: los niños y las niñas. Niños y niñas que vienen de vivir una guerra, en la que han visto muerte, que vienen de una huida en la que han visto muerte; niños y niñas que ya no tienen nada, que no les queda nada. Que vertieron sus esperanzas en nosotros y nosotros les dimos la espalda y les clavamos puñales

así lo demuestran- quieren. Los ciudadanos votaron distinto para ponerse de acuerdo. Los políticos. Los representantes. Que tan atrás quedan de los acuerdos comunes del votante. Los debates del periódico buscaron siempre una línea clara: la exposición de ideas y el acuerdo. No podemos decir tampoco que nos anticipábamos a la situación pero sí fuimos conscientes de ella. En las propuestas de nuestro periódico, fuerzas de todos los colores han llegado a razonamientos. Sólo pedimos eso: coherencia. Nuestro futuro, depende de ello.

en la suya; permitiendo su guerra de formas activas y pasivas; que nos les dimos las herramientas para huir de forma segura; que permitimos que vieran a sus familias morir de hambre, ahogados o a golpes. Niños y niñas a las que les subimos las vallas cerrándoles en sus narices su salida de emergencia. Niños y niñas que cuando por fin creyeron encontrarse seguros, solos, pero seguros, se los llevaron… ¿a dónde?, ¡¿para qué?!... Lo peor de todo es que creo que todos nos podemos imaginar la respuesta a la segunda pregunta. A mí ya ni me asustan los radicales, siento lo duro de mis palabras, pero ¿qué nos diferencia a nosotros de ellos si no hemos sido capaces de ayudarles?, sino hemos sido capaces de protegerles… si son niños y niñas. ¿Dónde están ellos y dónde está nuestra jodida humanidad?


CAPITAL CN 3

22 febrero-23 marzo 2016

San Lorenzo de El Escorial

El Pleno aprueba la creación del Museo Felipe II en el Cuartel de Inválidos Con los votos a favor de PP, Ciudadanos, PSOE y el concejal de Hacienda, Álvaro Martínez, la propuesta realizada por Alternativa Municipal Española sale adelante

CN

D

@DarioNovoWeb

ar un uso a un edificio habilitado para ello desde hace 10 años. Es la propuesta de Alternativa Municipal Española que se llevará a cabo en el Cuartel de Inválidos y que supondrá la apuesta de turismo más importante de San Lorenzo de El Escorial en los últimos años. La idea, fraguada desde hace tiempo, ha sido admitida, con peros, pero la mayoría del pleno la hará factible. Las negociaciones, sin embargo, han sido fáciles. Una exposición ante toda la corporación municipal y algunos técnicos fue la rueda de la balanza para que la idea fuera aprobada en Pleno. El acto, conducido por Carlos Zarco, concejal de Alternativa Municipal Española, mostró un anteproyecto con matices de proyecto definitivo. Una presentación en la que se mostraba la adecuación de las salas, sirvió de paso para el estudio de por qué el museo estaba centrado en Felipe II. La idea inicial de AME, como ellos mismos reconocen, era otra aunque el fin de la propuesta era el uso, inmediato, de unas instalaciones que habían sido habilitadas y se encontraban en desuso.

Instalaciones

San Lorenzo de El Escorial tiene el privilegio de contar con una parte de la obra arquitectónica del arquitecto madrileño Juan de Villanueva (17391811), durante los reinados de Carlos

III y Carlos IV, principalmente. Un arquitecto neoclásico cuya ejecutoria, dotada de un evidente valor artístico, ha quedado recogida en diferentes trabajos y libros por el también arquitecto madrileño Don Pedro Moleón. Y aunque estas palabras de presentación vayan dirigidas a glosar el Cuartel de Voluntarios e inválidos, es inevitable citar algunas de las obras de Juan de Villanueva de todos conocidas como son, entre otras: las casas de la Lonja, de Infantes, Oficios y del Ministerio del Estado, así como las casitas de Arriba y Abajo. Pero uno de los grandes méritos de Villanueva es la de su propuesta urbanística implícita en todos sus proyectos. En el caso de San Lorenzo de El Escorial, acorde con el desarrollo de una población que, desde su fundación en 1767, había iniciado su crecimiento. Sin embargo y volviendo al Cuartel de Voluntarios, parece problemático asegurar la certeza de la autoría por Villanueva. No es dudoso haber sido proyectado por él y comenzada la construcción en 1774, siendo dirigida por Juan de Esteban como Maestro de Obras, con el empleo de aparejador. Pero en cualquier caso, y en distintos momentos, la participación de Juan de Villanueva está sobradamente acreditada. Fue terminada en 1776. Esta casa está situada en pleno casco urbano del pueblo, enmarcado entre las actuales calles del Rey, Las Pozas, San Quintín y del Repeso. Es una sólida y sobria construcción de granito, dotada de un tejado abuhardillado en

pizarra negra. Su estética es de limpia sencillez y responde al severo estilo herreriano del Monasterio y, al mismo tiempo, a su finalidad como Cuartel. A través del tiempo ha sido ocupada y utilizada para albergar distintas actividades. En 1792 como Cárcel Municipal, Juzgado y Depósito Municipal. Pero a fin de no alargar la referencia histórica, ya en época más reciente, en 1972, se utilizó principalmente cómo hogar del pensionista; pasando en 1983 al INSERSO cedido por el Ayuntamiento; para en 1986 adecuarse como Centro de Día para la Tercera Edad, uso que se mantuvo así hasta 1999. Incluso con posterioridad su planta baja sirvió esporádicamente como lugar para la tramitación del DNI. Por fin, el plan de excelencia turística del año 2002, acordado entre el Gobierno de la nación, la Comunidad Autónoma de Madrid, y el Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial, establecía para este municipio una campaña de promoción turística y proyectos, entre los que se destacaba la rehabilitación del Cuartel de Voluntarios como Museo Municipal. En declaraciones a la cadena COPE, Carlos Zarco indicaba que “el planteamiento arquitectónico del museo está estudiado y contemplado dentro del anteproyecto. De hecho no hay ningún cambio al respecto: se aprovechan todos y cada uno de los lugares de la mejor forma posible”.

Felipe II y no otros

Cuando el 22 de Abril de 1567 el rey Felipe II otorgó la “Carta de fundación y dotación de San Lorenzo de El Escorial”, no sólo estaba creando un Monasterio de la importancia del que nos erigió, si no que estaba creando el germen de lo que luego ha sido nuestro pueblo e igualmente las primeras edificaciones de nuestro casco urbano. Sin citar el Monasterio, el origen, deberíamos comenzar a mencionar el entorno urbano, las I y II casa de Oficios (hoy Casa de Cultura y Conservatorio respectivamente), la Casa de los Doctores (hoy en la esquina de la plaza de la Constitución y sede de varios importantes establecimientos hosteleros) o la ya más apartada Casa de Jacopo da Trezzo, insigne escultor conocido en España como Jacometrezo, o el muro de Herrera de la calle Floridablanca (hoy zona típica con sus quioscos y terrazas). “Pero San Lorenzo no es sólo un casco urbano, es un entorno privilegiado de naturaleza, jardines, parques, riachuelos, presas, bosques, que comenzados por nuestro Felipe II, han ido acrecentando y embelleciendo otros monarcas y personalidades que sin duda son un legado para generaciones posteriores: pasadas, presentes y futuras; y que los vecinos de este pueblo, al igual que multitud de visitantes pueden disfrutar. El jardín de los frailes, los jardines del Rey y de la Reina, pero sin duda


4

CN CAPITAL

22 febrero-23 marzo 2016

el legado del maravilloso bosque de la Herrería, cuya protección secular y que comienza con Felipe II ha permitido que sea el paseo favorito de nuestros vecinos; un bosque que ha mantenido el sabor de lo que era su entorno en el siglo XVI, donde podemos ver lo que él vio y que mandó conservar para disfrute de los sanlorentinos; la primera presa del Tobar (por encima de la actual), las arquetas y caminos del agua, como primeras obras hidráulicas de nuestro pueblo, molinos como el del Batán etc. En fin y a la postre el rey que elige, el rey que crea, el rey que manda y manda donde se va a crear el punto originario de lo que ha sido y es hoy San Lorenzo de El Escorial. Rey fuerte, Rey prudente, Rey culto, Rey controvertido, amante del arte, de la arquitectura, de la pintura, la naturaleza y la ciencia y por tanto de la base de nuestra economía municipal y primer enfoque de la misma, el turismo. Un rey que debemos resaltar, realzar, redescubrir, mostrar como era, donde vivió, como fue su vida, su historia, sus puntos controvertidos, su leyenda. El primer gurriato, el más insigne vecino, el Rey que marcó nuestro primer paso como pueblo y que puso el mismo en el mapa de los centros Patrimonio Mundial y por quien es conocido en cualquier sitio donde acudamos. El museo será la muestra monográfica y única de un centro dedicado a una personalidad que dio origen a un pueblo de leyenda, asegura el anteproyecto de Alternativa Municipal Española.

Impulso a un centro olvidado

El Cuartel de Voluntarios Museo Felipe II, surge como un espacio innovador que pretende convertirse en guía de conocimiento, divulgación e interpretación de la historia de Felipe II y el Patrimonio Mundial. Como ya se ha expuesto, la ubicación privilegiada del edificio y las posibilidades que ofrece su interior se aprovecharán para habilitar el museo que dará a conocer la historia, el arte, la cultura, la ciencia y la política de Felipe II, tan íntimamente ligadas a la historia de San Lorenzo de El Escorial y al Patrimonio Mundial, a través de una serie de piezas que permitan recrear su biografía y de una serie de recursos expositivos que la contextualicen. Según el informe de AME, se realizaría según los siguientes puntos: Un espacio estratégico. Se trata de un edificio con magníficas posibilidades expositivas situado en un punto clave de la ciudad que obliga al potencial visitante a adentrarse en las calles más comerciales de la ciudad. Un tema cercano a la historia del Escorial. Se ha buscado un tema monográfico de atractivo general e interés universal que dé sentido a un espacio expositivo de nueva creación complementario a la visita al Monasterio, aunque vinculado directamente con él y con el Patrimonio Mundial. Una gran oportunidad. Es un museo que no existe. En distintos museos españoles y espacios patrimoniales se trata la historia y la época de Felipe II de forma muy tangencial. No existe un espacio expositivo que se dedique de forma monográfica a este Rey y su época, desde la batalla de Lepanto a la Armada Invencible, desde la vida cotidiana a la ciencia, la cultura, la arquitectura, el arte, la geografía, la política y la religión, como tampoco existe un lugar en el que se explique e


5

22 febrero-23 marzo 2016

CAPITAL CN Entrevista a Carlos Zarzo, concejal de AME

“La abstención de Blanca Juárez es un síntoma de debilidad del Gobierno”

CN

interprete Patrimonio Mundial en nuestro país. Un tema universal. Se trata de un Rey y una época de nuestra historia conocida internacionalmente, existen libros históricos, de ficción, películas, documentales, y en breve una serie de televisión monográfica. Un Rey controvertido: Felipe II fue un rey entregado a su país, fanático, despótico, imperialista. Sin salir de su despacho controló un imperio, globalizó el mundo y conquistó tierras, mares y océanos de todos los continentes gracias a una burocracia sin precedentes. Una época de gran impacto: Durante el reinado de Felipe II hubo grandes batallas navales, terribles guerras en Europa, expediciones científicas de gran proyección, luchas religiosas y una literatura, una pintura y una arquitectura que traspasó las fronteras del Imperio. Fácil comunicación en medios. Dada la universalidad de Felipe II su comunicación es sencilla, inmediata y fácil de identificar nacional e internacionalmente.

Innovación

Según la propuesta, la innovación será clave: Museografía de nueva generación. Las nuevas tecnologías y una museografía didáctica, participativa, envolvente y escenográfica, permitirá crear un espacio atractivo en el que el visitante vivirá una experiencia expositiva inolvidable. Un museo atractivo para un público familiar, escolar, local y extranjero que seduzca y emocione. Rigurosidad. El Cuartel de Voluntarios. Museo Felipe II será un espacio expositivo en el que primará el rigor científico e histórico de la mano de especialistas nacionales e internacionales, historiadores, arquitectos, cartógrafos, meteorólogos, marinos, militares, ingenieros, antropólogos, arqueólogos y periodistas. Conexión directa con la historia de El Escorial y con el Patrimonio Mundial. En este espacio expositivo se harán referencias constantes al Monasterio y sitio de El Escorial y a la declaración de Patrimonio Mundial. Un complemento perfecto a la visita al Monasterio. Se trata de un museo que, por su temática, no entra en

competencia con los temas tratados en el Monasterio de El Escorial, sino que es un elemento que complementa y suplementa la visita alargando la permanencia del visitante en la ciudad. Centro de estudios y biblioteca especializada. Este espacio será un Centro de Estudios sobre Felipe II y el Patrimonio Mundial, y la mejor biblioteca especializada en el tema. Punto de referencia para todos los interesados, especialistas, aficionados, turistas y visitantes locales, nacionales y extranjeros. La propuesta del museo, hasta el momento, ha sido reservada a las instituciones y gobierno municipal pero será expuesta en las próximas horas y, según consideran los impulsores, abierta a mejoras, propuestas y sustituciones. El Museo de Felipe II quedó aprobado el pasado día 25 en el pleno ordinario. Lo hizo con los votos favorables de Partido Popular y Ciudadanos, que se unieron a la moción, además de AME, PSOE y Álvaro Martínez de Vecinos. La alcaldesa, Blanca Juárez, se abstuvo en la votación y En Común y Sí se puede, votaron en contra de la realización.

@DarioNovoWeb

¿Satisfacción por la aprobación del Museo? Nos ha costado. Ha sido mucho tiempo de trabajo para sacarlo adelante. Nos hubiera gustado que hubiera sido por unanimidad y que hubiera sido el Ayuntamiento el que lo hubiera sacado adelante pero este es el resultado: 12 concejales que lo apoyan. ¿Te sorprende la abstención de Blanca Juárez? Ha sido muy llamativo sobre todo porque en la Junta de preparación del Pleno lo había apoyado, de ahí que nos sorprenda ese paso atrás cuando su compañero de gobierno lo ha apoyado. La verdad que yo pienso que tenía que sacar la cara por aquellos del gobierno municipal que no lo iban a aprobar, de darles facilidades para decir por qué no todo el gobierno lo apoyaba. ¿Se puede tomar como una debilidad del Gobierno? No hay ninguna duda. El que te apoye el Partido Socialista y que te apoye el concejal de Hacienda del mismo partido que es la alcaldesa y ellos que han visto el proyecto, que es importante para el pueblo. La moción estaba presentada por AME y se unieron PP y Ciudadanos ¿puede ser el precedente de algo? Si que parece una demostración de algo que pudiera ocurrir. Nosotros en principio no tenemos ningún problema con el Gobierno actual pero sí que vemos una debilidad: que no sean capaces de apoyar un proyecto que, claramente, todo el Ayuntamiento estaba de acuerdo en llevar adelante. ¿Cuáles son los siguientes plazos? Nos bajamos un poco del momento del ‘subidón’ de haber conseguido algo

importante y nos ponemos a trabajar. En los próximos 15 días se formará una comisión para presentar cuál va a ser el paso a seguir inmediatamente y preparar las bases de lo que va a ser la presentación de los propios proyectos finales con la figura de Felipe II. ¿Es este el momento más importante de AME? ¿Se puede comparar con la primera vez que entrasteis en las instituciones? La primera legislatura fue muy dura, éramos oposición pura y no se nos permitía trabajar. Fue un trabajo más interno que se ha ido desarrollando en este proyecto. El proyecto no es un antes y un después para AME sino para el municipio. El partido no piensa en el partido sino en el beneficio cultural y común de los vecinos. ¿Creéis que se va a modificar mucho este anteproyecto que lleva AME? Las redes sociales reclamaban hace poco que hiciéramos público este anteproyecto. El anteproyecto es algo de lo que se podría hacer, ahora es cuando se debe dar el paso. No creo que haya un cambio excesivo ya que la vida de Felipe II es la vida de Felipe II, por mucho que queramos cambiarla no cambiará mucho pero sí se le puede dar el toque de distinción. Con esta unión del PP y la posición de José Luis Fernández-Quejo en la Asamblea ¿se beneficia el proyecto del apoyo de la Comunidad? Es evidente. Si él lo apoya, y ha aportado una cosa importante que es velocidad, es muy importante. Su cooperación como la de Ciudadanos, que también está en la Comunidad de Madrid, pueden aportar algo muy importante y es que la misma Comunidad tome interés en el proyecto que es de todos.


6

CN

ACTUALIDAD

22 febrero-23 marzo 2016

Las Rozas

Collado Villalba

El Pleno aprueba que la plantilla de Policía “Con Violencia, No Te Enrolles”, Local crezca con ocho nuevos agentes, y campaña del Ayuntamiento de mejoras laborales para 70 empleados públicos Collado Villalba en los institutos de la localidad CN

E

@CapitalNoroeste

l Pleno de Las Rozas aprobó en su reunión un refuerzo en la plantilla de la Policía Municipal con 8 nuevos agentes, una propuesta del Gobierno, del PP, que fue refrendada, además, con los votos de Ciudadanos y UPyD. Con esta medida, antes de fin de año, este cuerpo, compuesto por 146 agentes, se dotará de 8 más, lo que se materializará en un refuerzo de la seguridad ciudadana en la localidad. Asimismo, la reunión de ayer también supuso que se diera el visto bueno a varias mejoras en las condiciones de trabajo y salariales de 70 trabajadores municipales, en cuestiones referidas a la turnicidad o dobles turnos, entre otras circunstancias. Esta medida tuvo el voto en contra tanto del grupo de Contigo por Las Rozas como del PSOE. Por otro lado, también a propuesta del Gobierno, se aprobaron los precios de los campamentos creativos para este verano, que contarán con 460 plazas. Recibió el voto a favor tanto del PP como de Ciudadanos. En cuanto a las mociones, hubo unanimidad en la presentada de forma conjunta por UPyD y Ciudadanos, que persigue que se informe a los residentes en el barrio de Molino de la Hoz, y a la asociación de vecinos de esta zona, de los servicios públicos que presta el Consistorio y de sus competencias, como la limpieza viaria, la conservación de viales, el desbroce, etc. También salió adelante otra moción de UPyD, en este caso referida a las sugerencias y reclamaciones vecinales.

Con los votos a favor de PP, Ciudadanos, Contigo y PSOE, se aprobó solicitar al Gobierno que ponga en marcha mecanismos para poner a disposición las sugerencias y reclamaciones de los ciudadanos. Los grupos de la oposición también dieron el sí a la propuesta del grupo socialista para participar en las Mesas de Contratación Pública en las que los técnicos deciden las adjudicaciones de contratos públicos tras los concursos, en función de la oferta más ventajosa para la Administración. Así, pidieron una evaluación jurídica de la fórmula que corresponda. El PP votó en contra. Por otro lado, hubo visto bueno a una moción de Contigo por Las Rozas, enmendada por el PP, para extender las clausulas sociales (empleo, igualdad, integración para personas con discapacidad, seguridad y salud laboral, sostenibilidad ambiental...) en

la contratación pública, con el establecimiento, además, de un control en el cumplimiento. Por último, Ciudadanos, PSOE y UPyD dieron su voto a una moción de Contigo para instar a la Comunidad de Madrid a que establezca en un proyecto de Ley un nuevo modelo de gestión del ciclo integral del agua, basado en la gestión pública y haciendo efectivo el derecho humano al agua, según consta en la moción. En este Pleno tomaron posesión dos nuevos ediles: Carlos Gómez Valenzuela, de Ciudadanos, y Patricia Arenas, que se incorporó como concejal no adscrita. Ésta se abstuvo en todas las mociones salvo en la mencionada de Molino, que tuvo unanimidad. Asimismo, se leyó una declaración institucional con motivo del Día de las Enfermedades Raras, por la igualdad de oportunidades de las personas con enfermedades poco frecuentes.

El Escorial presentó el día 16 el nuevo programa de actividades ornitológicas que durante 2016 va a desarrollar junto con SEO-Sierra de Guadarrama. Como viene haciéndose desde hace ya tres años, este programa plantea a todos los vecinos actividades gratuitas que se desarrollarán a lo largo de todo el año. Desde la Sociedad Española de Ornitología se proyectan, en su mayoría, actividades divulgativas sobre

Por tercer año consecutivo el Ayuntamiento de Collado Villalba, desde la Concejalía de Mujer, ha puesto en marcha la campaña “Con Violencia, No te Enrolles: prevención de la violencia de género”, dirigido al alumnado de 3º y 4º de ESO. En esta edición participan los institutos Jaime Ferrán, Lázaro Cárdenas y María Guerrero. Según ha destacado la concejal del área, Lourdes Cuesta, “estos talleres se van a desarrollar en el primer semestre del año, y forman parte de las muchas acciones puestas en marcha por el Ayuntamiento de Collado Villalba que tratan de concienciar a los más jóvenes valores de igualdad, así como informar de los recursos municipales de atención disponibles”. En los talleres de los centros docentes se van a tratar diversos aspectos, como la sensibilización de los alum-

nos acerca de la importancia de la socialización diferenciada entre mujeres y hombres en la conformación de la violencia de género, la enseñanza de valores en la igualdad de oportunidades, la prevención de hábitos que desembocan en maltrato tanto físico como psicológico, además de informar sobre los servicios del Punto Municipal del Observatorio, como recurso de referencia al que acudir ante estas situaciones. Los talleres tienen una metodología en los que se fomenta la participación activa del alumnado, y se desarrollan en 4 sesiones de una hora de duración cada una. Es una campaña organizada desde el Punto Municipal del Observatorio Regional de la Violencia de Género de Collado Villalba, dependiente del Área de Mujer del Ayuntamiento, cofinanciada por la Comunidad de Madrid, Dirección General de la Mujer.

El Ayuntamiento visita el Colegio San Gregorio para presupuestar las reparaciones

El Escorial y SEO presentan el programa de actividades ornitológicas para 2016 @CapitalNoroeste

@CapitalNoroeste

Galapagar

El Escorial

CN

CN

el mundo de las aves, las distintas especies que anidan en el municipio y sus hábitos, pudiéndose este año hacer salidas para la observación de rapaces nocturnas y colocación de cajas nido para cría de dichas aves, observación de especies migratorias coincidiendo con la celebración de su Día Mundial (7 de mayo), talleres de anillamiento o talleres específicos para niños. Como novedad este año, se incorpora una salida para la observación de anfibios en las Lagunas de Castrejón

(Peralejo) y otra de mariposas en el monte Abantos. Las ocho actividades se desarrollarán desde el próximo sábado 20 de febrero hasta finales del mes de noviembre, y se realizarán en toda la extensión del territorio municipal (casco urbano, Los Arroyos y Peralejo) incluso, excepcionalmente, visitando municipios limítrofes que permitirán un mejor acceso a las aves en sus propios hábitat. “La primera de las actividades consistirá, este sábado, en una salida para la observación de aves nocturnas”, informa Ignacio Belaunde, concejal del área, “cuyo acceso es gratuito aunque se necesita una preinscripción mediante teléfono o correo electrónico, ya que las actividades de avistamiento deben ser limitadas a fin de no molestar a las aves en sus propios entornos. El programa que hemos diseñado conjuntamente es muy variado con respecto a otras ediciones al incorporar anfibios y mariposas dentro de los temas divulgativos que nos ofrecen los profesionales de SEO, así como salidas nocturnas que vienen siendo muy demandadas y tienen una gran aceptación entre los vecinos participantes”.

CN

@CapitalNoroeste

El Alcalde de Galapagar, Daniel Pérez Muñoz, acompañado del Concejal de Educación, José María Escudero y el Concejal de Medio Ambiente, Ángel Camacho, han visitado el Colegio San Gregorio para analizar el estado del patio del centro y valorar las acciones a realizar para lograr su completa reparación. Recordemos que la Comunidad de Madrid se ha comprometido a llevar a cabo una reforma integral del edificio de Primaria, así como la sustitución de la cubierta del gimnasio y, ahora, con el objeto de completar

estas actuaciones, el Ayuntamiento va a presupuestarel proyecto de reparación del patio. Además de los desperfectos de la pista, destaca un problema añadido como es el arrastre de tierra de los laterales en los días de lluvia, por eso se ha acordado una primera actuación como es el levantamiento de un muro perimetral que ponga solución a este problema. Tras esta medida, el objetivo es que una vez elaborado el presupuesto completo y contando con la capacidad económica necesaria, se lleven a cabo el resto de actuaciones para dejar el patio en óptimas condiciones.


7

22 febrero-23 marzo 2016

ACTUALIDAD CN Guadarrama

Valdemorillo

Impulso al proyecto ‘Entorno Valdemorillo’ El Ayuntamiento y el Consorcio CN

@CapitalNoroeste

La Concejal de Medio Ambiente de Valdemorillo, Charo Cámara, presentó ante la junta de gobierno el proyecto ‘Entorno Valdemorillo’. La iniciativa se concreta en un Aula Ambiental concebida como un punto más de interés desde el que informar sobre toda la riqueza de flora y fauna que atesora esta población. Mediante la recuperación de técnicas tradicionales, se plantea una construcción bioclimática, emplazada en una parcela de titularidad municipal donde también se dará cabida al desarrollo de talleres al aire libre. La responsable del área, Charo Cámara, destaca la transversalidad del proyecto y la posibilidad de lograr con su ejecución “una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente”. La posibilidad de involucrar a la población en la defensa y conservación del privilegiado patrimonio medioambiental, fomentando el desarrollo de hábitos que contribuyen al uso sostenible del medio, sustenta el proyecto ‘Entorno Valdemorillo’. Una iniciativa, impulsada por la Concejalía de Medio Ambiente como la gran apuesta de este Ayuntamiento por garantizar y mantener los recursos naturales de la localidad, en la que ya comienza a trabajarse tras su presentación ante la junta de go-

bierno, paso previo a la tramitación que se seguirá para dar viabilidad a la idea. Una fase de gestión que se seguirá ahora ante la Fundación Obra Social La Caixa, ante la que se estudiará la posible concesión de la subvención destinada a sufragar el coste total de las obras de construcción del Aula Ambiental en la que se concreta el citado proyecto. La formación de los potenciales alumnos en relación a los principales retos medioambientales mediante un profesorado capacitado, así como la posibilidad de contar con un punto más de interés desde el que informar sobre toda la riqueza de flora, fauna y paisajes que atesora el municipio, son los ejes que mueven el contenido de una propuesta. Idea que, además, destaca por su transversalidad y por contribuir, de modo decisivo, “a lograr una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente”. En este sentido lo señala la responsable del área, Cha-

ro Cámara, quien junto a técnicos municipales y otros destacados profesionales en la materia ha invertido cinco meses de esfuerzo en el desarrollo de los diversos aspectos vinculados a la proyectada aula. Y es que si los objetivos son importantes, no menos sobresaliente se apunta la concepción en el diseño y construcción bioclimática de este pequeño centro formativo, contemplándose para la ejecución de estas obras la utilización de técnicas tradicionales que reportan rendimiento energético, incorporándose materiales como la madera, la paja y la cal, así como sistemas de climatización pasiva, el empleo de una cubierta vegetal o la ventilación cruzada de los espacios interiores para garantizar un menor y más eficaz gasto energético. Emplazado en una parcela de titularidad municipal, tan sólo abarcará un diez por ciento de su superficie, por lo que la labor formativa se verá reforzada, además, con la organización de talleres al aire libre. En cuanto al coste total de este proyecto de educación ambiental, su cuantía se cifra en torno a los 133.000 euros, cantidad para la que se espera ahora obtener financiación a través de la Fundación Obra Social La Caixa mediante los trámites a seguir con esta entidad directamente por parte de la Concejal de Medio Ambiente de Valdemorillo.

acuerdan mejorar el servicio de autobuses

CN

@CapitalNoroeste

La Concejala de Educación, Cultura y Régimen Interior, Sara Villa, acompañada por la Concejala de Desarrollo Local, Noelia Pozas, y la directora del IES Guadarrama, Rosa Rocha, se reunieron el pasado día 9 con el Director de Planificación Estratégica del Consorcio de Transportes de la Comunidad de Madrid, José Dionisio González, para trabajar en la mejora del servicio de autobuses de la localidad, especialmente para la zona educativa y deportiva, y para poner de manifiesto además las necesidades que los usuarios tienen en las líneas y paradas de las diferentes zonas del municipio. Uno de los primeros acuerdos de la reunión fue el estudio de la viabilidad para la instalación de una nueva parada en la línea 690, para la zona deportiva y el IES Guadarrama, tal y como habían venido solicitando los alumnos del instituto. Un compromiso que, a priori los responsables del CRTM han considerado posible, solo a falta del estudio de los técnicos. Además los representantes municipales han solicitado la modificación en los horarios de la L4, para facilitar el acceso a la zona educativa de los alumnos procedentes de Vallefresnos, El Peñón,

Guadamolinos, Urbanización Guadarrama, Prado San Juan, etc… en definitiva, los alumnos que acceden a la zona educativa desde la carretera M-614. Una medida que también ha sido valorada positivamente y que se intentará ajustar al horario de entrada y salida de los escolares. La adecuación de las paradas en Residencial Mónaco y Residencial Madrid, junto con la solicitud de la implementación de servicios directos desde Guadarrama a Madrid, así como las mejoras en los horarios de la línea 685 y la comunicación con el Hospital de Villalba, fueron otros de los temas tratados en la reunión en la que los responsables municipales han conseguido, al menos, el acuerdo para trabajar en estas mejoras tan necesarias en Guadarrama. Sara Villa, Concejala de Educación, Cultura y Régimen Interior, destacó que “de momento hemos conseguido un compromiso firme por parte de los responsables del Consorcio, para mejorar el transporte de nuestros escolares a la zona educativa y deportiva, y también una muy buena voluntad para seguir adoptando medidas que solucionen los problemas que tienen nuestros vecinos no solo en el transporte a Madrid, sino también en la comunicación con otros municipios”.


8

22 febrero-23 marzo 2016

CN ACTUALIDAD Entrevista a José Manuel López

“Hemos nacido para gobernar el país, la región y los ayuntamientos” CN

@DarioNovoWeb

La Asamblea de Madrid divide desde el pasado mes de mayo sus sillones en cuatro: dos que ya estaban y dos que han venido para quedarse. Es una muestra del Congreso de los Diputados en pequeñito. Partido Popular, PSOE, Ciudadanos y Podemos conviven cada día en el órgano de la región. Dentro hay bares baratos y según entras al edificio a la derecha, sí, a la derecha, el Grupo Parlamentario de Podemos tiene sus despachos. Allí nos recibe José Manuel López, portavoz de Podemos en la Asamblea de Madrid. Empecemos musicales ¿qué hace un chico como tú en un sitio como este? Yo vengo del mundo de lo social, he trabajado en el Ministerio de Justicia y siempre he estado cerca de esta dinámica. Nunca me había integrado en ningún partido porque no me había parecido interesante hasta que llegó Podemos y eso que había tenido ofertas a lo largo de mi trayectoria profesional. Empecé a trabajar desde el principio y cuando llega el momento de presentarse de inicio te asusta y una vez metido aquí [en la Asamblea] estoy encantado haciendo un buen trabajo con el resto del grupo. ¿Cómo se empieza a vivir en la Asamblea viniendo desde fuera? Los primeros días fueron raros. Uno se da cuenta de eso que habíamos dicho de que las instituciones estaban alejadas de la vida real era totalmente cierto. Llegabas aquí y era como un mundo alejado del mundo. Nos decían “ya os adaptaréis”. El otro día me decía un diputado “¿os habéis adaptado?”, “no, pero os estáis adaptando vosotros”. De repente la calle ha entrado en la Asamblea. Y nosotros lo encontramos aquí pero también cuando hablamos con los ayuntamientos del cambio que muchas de las cuestiones no escritas eran lo usual. Me decían hace poco que se vive mejor en la oposición ¿es verdad? No. Nosotros hemos nacido para gobernar el país, la región y los ayuntamientos. Un pacto entre Ciudadanos y PP

dio el gobierno a Cifuentes ¿ha cambiado la Comunidad desde González a Cifuentes? La sensación que tengo es que Cifuentes genera más titulares de prensa que hechos y que realmente no se cambia tanto la sanidad aunque se diga que se cambia, no cambia tanto la educación y es una cuestión más de comunicación que de hechos. Nos llamó la atención el tema de la oficina de refugiados que es un cartel y una foto, cuando vas, no hay oficina. Nos sorprende que Ciudadanos les apoye más de lo que dicen: les han apoyado en el presupuesto, les han apoyado en la investidura que son los elementos clave. ¿Existe la ‘limpieza’ en el PP con Cifuentes? Lo que está pasando es que se han abierto las ventanas y el PP no saca a nadie que no salga antes en la pren-

sa. Todos sabíamos lo que pasaba en Onda Madrid y hasta que no ha salido...También es verdad que la puesta en marcha de la Comisión de Endeudamiento y Corrupción pues de repente afloran cosas. Las viviendas del IVIMA o la Ciudad de la Justicia que no se paralizó hasta que se llevó a la prensa. Tras ese ridículo se paraliza pero el PP sólo actúa cuando los demás lo sacamos. Te voy a dar tres nombres: Borja Gutiérrez, Ramón Regueiras, Miguel Ángel Santamaría. Tres alcaldes del PP e imputados. Los mantiene el PP en su cargo... Claro, por eso te digo el tema de la corrupción. Ayer tuvimos que escuchar al Consejero de Justicia que algunos de nuestros representantes están imputados, no sé si se refería a Rita Maestre. Claro, que nos lo diga

alguien del Partido Popular nos hace gracia porque tienen una parte en Estremera y otra en Soto del Real. No están haciendo el cambio que dicen que están haciendo. El día de la toma de posesión me preguntaba uno de nuestros diputados que si se podía hablar por teléfono en el Pleno porque veía a los diputados del PP hablando. Yo dije que creía que no. Pero el problema es que al menos en cuatro alcaldías de diputados que están ahí estaba entrado la Guardia Civil a buscar datos. No los van a destituir hasta que estén condenados y es una vergüenza. En un mitin con Bescansa, ella te definía como el adalid contra la corrupción ¿cuándo tenemos que apartar al político de la vida pública por corrupción? Hay que ser claro. Cuando estás imputado por temas públicos. Luego la

vida personal de cada uno...nosotros tenemos imputados por la Ley Mordaza por defender los derechos, eso es otra cosa. Pero si estás imputado por haber metido la mano en la caja la gente debería dejarlo. Cambiemos Galapagar ha denunciado a al gobierno por sobresueldos ¿cómo veis este tema? En Galapagar han tomado un acuerdo para que se bajasen los salarios y ellos no se los están bajando. Ese es el proceso del cambio: ahora nadie gobierna en mayoría absoluta. Se agrava la situación por los presupuestos alternativos que presentaron y que ni siquiera tuvieron en cuenta... En Galapagar tienen un problema. Por qué se ha hecho un Ayuntamiento en un centro comercial y parece una


9

22 febrero-23 marzo 2016

gestión no muy clara. Lo que hemos hecho en muchos sitios es poner un foco. Basta que pongas un foco para que la gente tenga que moverse y de repente, se ven estas cosas, como los sobresueldos. Es un ariete que vamos a seguir impulsando. Hay muchos sobresueldos. Nosotros somos 27 diputados y no nos dan las horas para trabajar. No comprendemos como puede haber diputados que sean alcaldes y luego vienen a votar los jueves. Nos preguntamos por qué había taquillas para dejar los abrigos si cada uno tenía su despacho. “No, es que hay que no viene a trabajar”. No puede ser que eso pase: eso es una dinámica de sobresueldos. ¿Está cambiando esto tras la llegada de nuevos partidos a las instituciones? Ha cambiado porque cuando entramos las primeras semanas nosotros y Ciudadanos entrábamos a las 8.30 a trabajar. Algunos diputados del PSOE nos dijeron “no vengáis hasta septiembre, no hay mucho que hacer”. Si tu vienes obligas al resto a hacer lo mismo. Me decía un Guardia Civil de la entrada que en seis meses ha pasado por aquí más gente que en las últimas dos legislaturas. En San Lorenzo de El Escorial, Sí se puede San Lorenzo se ha extinguido dejando al concejal con grupo pero sin partido. No sé cómo valoráis esto... Todas las candidaturas municipales se han articulado muy rápidamente. Son procesos que se están dando. En San Lorenzo está gobernando una alcaldesa que representa el proceso del cambio y con la que tenemos tam-

ACTUALIDAD CN

bién relaciones de trabajo porque las candidaturas vecinales, que son variadas, necesitan un soporte de trabajo autonómico. Hay que recordad que Podemos no se presentó a las elecciones municipales y por eso servimos de apoyo. Son procesos que se producen en los reajustes e irá avanzando. Pero ellos mismos se han definido como partido instrumental de Podemos Depende de los candidatos. En el caso de Esteban, Esteban sí es del partido. No todo el mundo que está en las candidaturas lo es. Pero Podemos no ha hecho candidaturas instrumentales, se han hecho candidaturas donde hay gente que es y gente que no es. ¿Puede haber algún fallo en el sistema del partido? No exactamente. Cuando se decide no presentarse a estas elecciones lo que se abre es un proceso de cambio. El cambio es más amplio que Podemos. Piensa en el Ayuntamiento de Madrid: Manuela Carmena no es del partido, Rita sí; es un proceso del cambio. Estos procesos de cambio, que se ven en Madrid o Barcelona, llegan más lento a los municipios ¿es posible acelerarlos en los pueblos? Los municipios tienen que llevar los procesos de cambio y participación de acuerdo al ritmo y cuanto más pequeño es el municipio más a raíz de su idiosincrasia. Preguntabas antes que cómo es la llegada a un sitio que no conoces, la llegada a un ayuntamiento que lleva 20 años gobernado por el mismo partido hace remangarse y pasarse los primeros seis meses inten-

tando ajustar donde estaba yendo el dinero. A partir de ahora, con todo más asentado, empezaremos a ver unos procesos participativos muchísimo más amplios. Pero está costando incluso al Ayuntamiento de Madrid que mencionabas que ha estado los primeros seis meses dónde estaban las cosas poco claras. Y las había. Me decía un alcalde que tras 20 años de gobierno de otro partido, igual en cuatro no podrían saber lo que habían dejado ahí ¿es así? Es así. Está costando mucho a los nuevos gestores entender lo que está pasando. La sierra de Madrid, un terreno que ha sido años del PP y que poco a poco va cambiando de color. Por ejemplo Alpedrete donde el médico del pueblo es ahora

alcalde. Algo está cambiando. No estamos hablando de izquierdas o derechas, sino de gente que está harta de que le roben y da un paso. El médico del pueblo, que conoce a la gente del pueblo, ahora es el alcalde. Un alcalde que todo el mundo respeta y que hace su trabajo bastante bien. En el punto 95 de vuestro programa, hablabais de la colaboración de los agentes forestales en la elaboración del estatuto del Parque Nacional de la Sierra del Guadarrama ¿cuál es la situación actual y hacia dónde se dirige? Estamos trabajando con los agentes. Elena Sevillano que viene de este mundo mantiene reuniones con ellos. Hay un problema al respecto de lo que les pagan y los contratos y lo segundo

es empezar a plantearnos el Parque, que lo haremos en este próximo año, porque es un tema fundamental. El PP tiene una idea del Parque que no nos gusta, entre construir y un parque temático. Vamos a ver si somos capaces de hacer una propuesta pública para que el PP tenga que posicionarse. El PSOE ha presentado una moción en muchos municipios que instaba al PP a renegociar las privatizaciones sanitarias. Aquí también se presentó esa moción y la apoyamos. El PP lo que ha hecho es construir seis hospitales en los últimos seis años de mandato. Tras seis hospitales más tenemos menos camas por habitante y nos van a costar 3.500 millones de euros porque se los vamos pagando a los constructores a 30 años. Se ha gastado un dinero innecesario y además hay una gestión privada que no está siendo correcta. Por los datos que tenemos, la gestión pública es más eficiente que la privada. Esto lo primero que va a hacer es parar la tentación de dar nuevas gestiones privadas y construir hospitales en sitios que no es necesario: se han construido estos hospitales donde el PP perdía elecciones o quería reforzar su voto. Luego está el tema de Telemadrid. Hay quien dice que para tenerlo así, mejor no tenerlo. Es el ejemplo de lo que ha hecho el ejemplo popular. Tu enciendes Telemadrid y es como si el mundo no hubiera cambiado en los últimos 15 años, como si estuvieras en la máquina del tiempo. No es que vaya mal: es que la han hecho ir más. La han utilizado para beneficiar a unos pocos. Los derechos de televisión del Atlético de Madrid y del Getafe han costado 200 millones sabiendo que solo iban a poder televisar el Atlético de Madrid-Getafe. Hay que ver a quién le han dado esos 200 millones y por qué. Ahora es una televisión endeudada y de baja calidad. El problema no es quien manda sino que no tiene un proyecto territorial y público.


10

CN

SOCIEDAD

22 febrero-23 marzo 2016

Un médico villalbino entre los 30 jóvenes europeos más brillantes según Forbes CN

L

Juan Víctor Carboneras

a Revista Forbes seleccionó el pasado enero a César Velasco, un joven de Villalba, de tan solo 29 años, como uno de los jóvenes más influyentes del mundo. Forbes destaca por ser la publicación más conocida en el mundo de los negocios y las finanzas, se fundó hace casi 100 años, en 1917 y en ella se publican las listas más importantes del mundo empresarial, así como de los nombres que destacan por su actividad en todo el mundo y es en una de estas listas donde aparece reflejado el nombre de César Velasco, del que la publicación estadounidense destaca que “su espíritu innovador lo lleva a fundar nuevos proyectos desafiantes e iniciativas de salud para cambiar el mundo”. La prestigiosa publicación realizó la lista con un total de 30 nombres, entre los que se encuentra César, por cada una de las 10 categorías que ha establecido. En la categoría de Ciencia y Salud, de esta manera el subdirector del Hospital de Zaragoza forma parte del equipo que está destinado a liderar las nuevas fórmulas de asistencia médica. La revista destacó del Doctor que tiene una carrera modélica formando parte de una nueva regeneración en la medicina y que encarna

una serie de valores que forman un ejemplo a seguir para las nuevas generaciones que surgen en toda Europa, donde la Universidad y la ambición por aprender cada día constatan que cada día los jóvenes están más preparados y dispuestos a demostrar que merecen una oportunidad César es un joven médico, subdirector del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza, que se define como “un joven con muchas ganas de trabajar y con ideas innovadoras”, recibió la noticia hace tan solo unas semanas “recibí la noticia con mucha ilusión, como una forma de premiar todo mi trabajo y una nueva oportunidad para seguir llevando a cabo nuevas ideas y proyectos que puedan mejorar la vida de todas las personas ”. César empezó su trabajo como subdirector del Hospital de Zaragoza hace tan solo unos meses, el pasado septiembre, que afrontó sorprendido pero con mucha ilusión. Aunque esta no es la única actividad que lle-

va a cabo, forma parte de una gran diversidad de proyectos entre los que se encuentran formar parte de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), concretamente en la división creada para trabajar conteniendo el ébola en Sierra Leona “era el lugar donde más se me necesitaba. Allí aprendí mucho junto a grandes profesionales, entre ellos varios españoles. Tomé la iniciativa, aunque tuve que convencer a la familia porque allí se tomaron las medidas necesarias para que no existiera riesgo alguno. Gracias a que estuvimos ahí conseguimos controlar la epidemia”. Además, el doctor Velasco, preside varios consejos de administración de las sociedades científicas nacionales e internacionales. Dentro de su excelso currículum se encuentra, también, el de formar parte del SAGE en cuya mesa están presentes las 10 personas más destacas de la élite científica. Por tanto, este joven de la localidad madrileña de Villalba se encuentra

La elección de una revista histórica

en la lista, aportada por Forbes, de los treinta jóvenes más influyentes del mundo dentro de la categoría de ciencia y salud. La revista destaca que este facultativo, especializado en Medicina Preventiva y Salud Pública, ha trabajado en numerosas organizaciones internacionales. César ve satisfactorias todas las ayudas que otorga Europa en esta disciplina aunque “siempre se puede mejorar. Cualquier ayuda hacia los jóvenes para fomentar su trabajo necesita una financiación importante”, entendiendo a Europa como un marco donde trabajar de forma conjunta, resulta indispensable para el buen desarrollo de sus habitantes. Cesar destaca que toda su carrera educativa la ha podido realizar en organismos públicos con ayudas de diferentes índoles, entre ellas las becas Erasmus y Séneca, demostrando que con esfuerzo y perseverancia acaban llegando los frutos y recompensas, entre ellas esta nominación. El doc-

Forbes destaca que todos los jóvenes que se incluyen en la lista están dispuestos a crear nuevos proyectos que podrían mejorar la vida de cualquiera de todos nosotros. La lista de los jóvenes menores de 30 años más influyentes es elaborada mediante una serie de CEO´s que estudian, comparan y buscan a los mejores talentos de todo el mundo. Además de esta lista, Forbes elabora varias más, siendo la más conocida aquella que refleja la lista de los nombres más ricos del mundo.

tor Velasco no se pone límites y no se ve con un futuro cierto pero está convencido de que seguirá apostando por la innovación y en trabajar en equipos multidisciplinares para poder cambiar el mundo e intentar que las personas vivan de una forma saludable y más feliz. El nombramiento de la revista Forbes ha llevado a copar las portadas de diferentes diarios como El Heraldo de Aragón, El País y el Mundo, además de entrevistas a diferentes medios radiofónicos de España, entre los que están la Cadena Cope o Cadena SER. A pesar de estar en boca de todo Madrid y de España, César mantiene sus propósitos y sigue con “los pies en la Tierra” que es lo que le permite seguir siendo humilde y trabajar de forma constante sin poner techos a su trayectoria, que aún dará para mucho más. César encarna una nueva generación de jóvenes con estudios universitarios dispuestos a depositar todas sus energías, con el objetivo de buscar nuevas oportunidades, con la actitud necesaria para seguir aprendiendo cada día y con el objetivo de llevar a cabo todo un conjunto de nuevos proyectos e ideas que mejoren la calidad de vida de todos los ciudadanos y nos permita vivir mucho más y mejor.


11

22 febrero-23 marzo 2016

SOCIEDAD CN

Las Rozas

Comunidad de Madrid

Desciende el tráfico de drogas y los La Comunidad de robos con fuerza en Las Rozas Madrid trabaja de El alcalde destaca que “Las Rozas es una ciudad cada vez más segura” y que este año se incrementarán los medios para ello

CN

Juan Víctor Carboneras

El tráfico de drogas y los robos con fuerza en domicilios son los delitos penales que más descendieron el año pasado en comparación con los referidos a 2014, según los últimos datos del Ministerio del Interior. En concreto, en lo referido al tráfico de drogas, la incidencia registrada por los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad cae un 54,5%, al pasar de 11 a 5, mientras que los robos con fuerza en vivienda baja un 29%, pasando de un total de 393 a 279 en 2015. El alcalde de la ciudad, José de la

Uz, felicitó a los profesionales de estos cuerpos por “la excelente labor” que realizan, “cuyos frutos vemos hoy en estas cifras pero percibimos todos los días en las calles de la localidad”. “Es una muy buena noticia que los delitos y las faltas sigan bajando en Las Rozas y que en 2015 hayan descendido casi un 3%, lo que demuestra que estamos en una ciudad cada vez más segura”, destacó. De la Uz también quiso insistir en que en 2015 ninguna persona perdió la vida en homicidio o asesinato en Las Rozas, frente a los dos casos que hubo el año anterior. Asimismo, de acuerdo con los datos oficiales, tam-

bién bajaron los robos con violencia e intimidación, que caen un 4,4% (de 136 a 130) y los hurtos, que pasaron de 1.567 a 1.538 (-1,9%). Aumenta, no obstante, la sustracción de vehículos a motor, que pasa de 111 a 146 (31,5%) y los daños (de 613 a 668, un 9%). “El Ayuntamiento incrementará los medios humanos y materiales de la Policía Local para intensificar la vigilancia en las calles”, señaló el alcalde, quien explicó que sus 146 agentes prestaron en 2015 más de 203.000 horas de servicio, en las que practicaron 50 detenciones e intervinieron en 360 avisos por robo y 51 por tentativas de robo.

Comunidad de Madrid

La Pedriza no apta para el baño CN

@CapitalNoroeste

«Con esta iniciativa se pretende mejorar la gestión en el uso público del Parque Nacional, tal y como se acordó en el grupo de trabajo creado a raíz de la problemática revelada el pasado verano debido a la suciedad que se detectó en la Pedriza, y que hoy ha retomado los trabajos para avanzar en la búsqueda de nuevas soluciones», ha precisado un portavoz de la Consejería de Medio Ambiente. SOS Pedriza es la plataforma que cientos de vecinos de Manzanares el Real, además de excursionistas y montañeros han organizado para lla-

mar la atención e intentar parar los cientos de agresiones diarias que sufre este rincón único de la geografia madrileña. Carpas y chambaos de todo tipo, presas que matan a los peces y basura por todas partes, ” La Pedriza se ha convertido en un vertedero” así describe el triste panorama una de las personas que implusan esta plataforma. “La Pedriza además de estar integrada en el Parque Nacional de Guadarrama es desde hace tiempo una zona protegida por la ley regional y un Lugar de Interés Comunitario (LIC), según una directiva europea. Ha sido siempre un lugar emblematico para los madrileños y desde hace bastantes

años, el acceso con vehiculo a motor desde la carretera esta controlado, pero no así el acceso desde “el Tranco” en el municipio de Manzanares donde más tropelias y salvajadas se cometen. La gente viene como si La Pedriza fuera un parque de atracciones, denuncia una vecina, aparecen con colchonetas y hasta lanchas grandes de goma… Aunque en parte la culpa la tiene también la televisión regional que animó a los madrileños a venir en ese plan ya que emitió reportaje en el que se invitaba con unas imágenes muy mal elegidas a participar de los toboganes naturales como si esto fuera un Parque Acuático”

forma incesante en la inclusión social CN

@CapitalNoroeste

La Comunidad de Madrid ha comenzado a trabajar ya en la Estrategia Madrileña de Inclusión Social 2016-2021, que se va a realizar con la participación de las entidades locales y sociales de la región. Se trata de un proyecto que pretende dar respuesta a los problemas y prevenir y reducir posibles situaciones de vulnerabilidad, pobreza y exclusión social en la región. La Estrategia de Inclusión Social es novedosa y pionera en la Comunidad y está concebida desde una perspectiva integral, con el fin de desarrollar una actuación más coordinada de las políticas públicas y reforzar la implicación activa de los distintos actores. Más de un centenar de actores y responsables municipales del ámbito de la exclusión social se han dado cita en la primera “Jornada de Consulta sobre los retos de la Inclusión Social de la Comunidad”, en la que se ha marcado como reto intensificar el apoyo a las personas en riesgo de pobreza y exclusión social. El consejero de Políticas Sociales, Carlos Izquierdo, que ha inaugurado esta Jornada, ha destacado que “la Estrategia Madrileña de Inclusión social se centra tanto en crear las condiciones necesarias para prevenir el riesgo de pobreza en la sociedad, como en elaborar las herramientas y recursos para que las personas que están en riesgo de exclusión social puedan mejorar su situación”.

La Renta Mínima de Inserción Social(RMI)

En la Comunidad de Madrid, la Renta Mínima de Inserción está reconocida como un derecho subjetivo sin límite de tiempo y supone un doble derecho social al incluir la recepción de una prestación económica y la realización de proyectos de inserción socio laboral para facilitar el acceso al mercado laboral de los perceptores. En 2016, el Gobierno regional destina 120 millones de euros a la Renta Mínima de Inserción, 26 millones más que en el año 2015, lo que supone el mayor presupuesto que la Comunidad de Madrid ha aprobado para esta prestación. Desde que se puso en marcha está prestación, se ha cuadruplicado el presupuesto y el número de beneficiarios. Actualmente, cerca de 27.000 familias reciben la Renta Mínima de Inserción. Desde el inicio de la prestación en 2002, han recibido esta prestación más de 53.000 familias. El consejero de Políticas Sociales ha remarcado la importancia de la Renta Mínima de Inserción en la Comunidad de Madrid “como sistema fundamental para luchar contra la pobreza y la exclusión social” y ha destacado que “estará recogida en la Estrategia Madrileña de Inclusión Social”.


12

22 febrero-23 marzo 2016

CN SOCIEDAD San Lorenzo de El Escorial

Las Rozas

San Lorenzo promueve Cabaleiros do Ferro dona un equipo las actividades dentro informático a la asociación Nuevo del Ayuntamiento del Horizonte municipio CN

@CapitalNoroeste

El Programa “Conoce tu Ayuntamiento”, organizado por el Área de Educación, tiene como objetivo que los alumnos de los centros escolares del municipio conozcan esta institución de San Lorenzo de El Escorial. En este curso escolar la actividad se va a realizar durante los meses de febrero y marzo. En ella, los alumnos serán recibidos por la Alcaldesa y algunos Concejales de las diversas áreas municipales. Durante la visita, les

explicarán, de forma amena y divertida, la historia de nuestro municipio, el funcionamiento y organización del consistorio, además de algunas de las funciones que tienen la Alcaldesa y los Concejales. Los alumnos podrán realizar preguntas sobre las tareas que desempeñan los políticos y los servicios que se prestan en el municipio. La visita finalizará con un recorrido de los menores por el edificio del Ayuntamiento, donde recorrerán varias dependencias como Policía Municipal, Archivo, Secretaría, Alcaldía, Arquitectura y Servicios Económicos.

CN

@CapitalNoroeste

Cabaleiros do Ferro es una asociación de las Rozas compuesta por moteros cuya pasión es realizar viajes y rutas en todos los lugares de España, acercándose también a Francia o Portugal. La asociación tiene doce años de historia y todos los fines de semana cogen la moto y se “patean” toda España. Ésta no es la única función de este grupo de moteros, sino que también

Collado Villalba

realizan diversos actos, entre ellos la reunión de diferentes grupos moteros, con los que consiguen una serie de ingresos que van destinados siempre a diversas ONG, colaborando con entidades como Cáritas. Éste año, sin embargo, conocieron la necesidad de un servidor informático por parte de la asociación Nuevo Horizonte de las Rozas, que es una asociación de padres cuyos hijos están afectados por el Trastorno del Espectro de Autismo

(TEA), siendo una organización sin ánimo de lucro. De esta manera se pusieron a trabajar Cabaleiros do Ferro de forma conjunta con BOSCH España y entre ambas entidades donaron todo un equipo informático a Nuevo Horizonte. Sin embargo la labor de este grupo de moteros no acaba aquí, sino que también prestaron ayuda en Sevilla la Nueva para conseguir juguetes para los niños más desfavorecidos.

Guadarrama

Collado Villalba promueve el programa Erasmus CN

@CapitalNoroeste

La Junta de Gobierno aprobó la solicitud de subvención a la Comisión Europea de ayudas para la realización de intercambios juveniles dentro del programa “Erasmus +”. A través de esta iniciativa, según ha señalado el concejal de Juventud, Adan Martínez, “se trata de que los estudiantes de Collado Villalba se beneficien educativa, lingüística y culturalmente de la experiencia del aprendizaje en otros países europeos, y todo lo que reporta el conocer otras costumbres,

tanto en el ámbito social como académico”. A través de esta iniciativa, sujeta a la concesión de la subvención, y que forma parte del “Programa Juventud y Europa” puesto en marcha por el Ayuntamiento villalbino, se llevará a cabo el Intercambio Juvenil Internacional, “Nature and Sports 2016”, con jóvenes de Piamonte (Italia), que se desarrollará en Collado Villalba del 4 al 12 de agosto. Los participantes durante estas jornadas realizarán actividades deportivas, culturales y recreativas, usando el inglés como idioma.

La casa de los niños abre las puertas a las madres y padres CN

@CapitalNoroeste

La casa de Niños de Guadarrama celebrará dos jornadas de Puertas Abiertas, para mostrar a las madres y padres interesados las instalaciones y el funcionamiento del centro. Son dos oportunidades que ofrecen una posibilidad directa para, no solo conocer el interior del centro, sino charlar con los profesionales que atienden a los menores, descubrir el ideario y los valores que forman parte del desarrollo educativo y, en definitiva, para que madres y padres puedan solucionar todas sus dudas antes de tomar la decisión de solicitar plaza para sus hijos en la Casa de Niños de Guadarrama. Dos días en los que el centro permanecerá abierto para este fin. La Casa de los Niños es un centro educativo público perteneciente a la red de Escuelas infantiles de la Comunidad de Madrid y titularidad municipal. Su horario lectivo es de 9:30 a 13:30 horas siendo la cuota actual de 60 euros

mensuales. Cuenta además con servicio de horario ampliado de mañana desde las 7:30 horas. Durante el horario lectivo, los niños y niñas del centro participan en actividades de diferente tipo como psicomotricidad, plástica, música, lenguaje, inglés, salidas al entorno… todas ellas dentro de un clima de afecto y confianza en el que se favorece la autonomía y autoestima de los niños y niñas, utilizando así un aprendizaje significativo. Un buen ejemplo de las actividades que se ponen en marcha desde este centro ha sido la reciente fiesta de Carnaval en la que participaron los niños y niñas el pasado 12 de febrero y en la que también fueron protagonistas algunos padres y madres que representaron con gran entusiasmo el cuento “¿A qué sabe la luna?”. Una actividad que se completó el día 10 de febrero con el entierro de la sardina. Todas estas iniciativas se enmarcan dentro de la programación anual de este Centro Educativo Público, y que tienen como objetivo central fomentar

la participación y colaboración de las familias en la educación integral de los niños y niñas de Guadarrama. Toda la información para solicitar plaza para los niños y niñas de Guadarrama está disponible en el teléfono 91 854 86 94, así como también en el propio centro situado en la Calle Los Escoriales número 3.


13

22 febrero-23 marzo 2016

SOCIEDAD CN Valdemorillo

Galapagar

Se cumplen las XX jornadas de orientación del estudiante CN

@CapitalNoroeste

Un año más. Galapagar acoge las Jornadas de Orientación al Estudiante, cuyo objetivo es ayudar a los estudiantes del municipio a contestar todas sus dudas sobre estudios y profesiones, facilitándoles toda la información y orientación necesaria, ya sea a través de exposiciones, asesorías o documentación general y especializada. Las jornadas gratuitas y organizadas por la Concejalía de Juventud, estarán

destinadas tanto a los estudiantes de 4º de la ESO, Bachillerato, padres, profesionales como a todo aquel que necesite información o asesoramiento académico-profesional. Por las mañanas se realizarán los talleres concertados previamente con centros educativos y las visitas a la exposición. Allí se les mostrará a los asistentes, mediante ejemplos sencillos, cuáles son las diferentes opciones educativas, así como los diferentes itinerarios dependiendo de las necesidades de sus hijos. En ho-

rario de tarde también se podrá visitar la exposición y además se realizarán las asesorías individuales y los talleres con los padres. Como novedad, este año se ha creado la web www.orientacionalestudiante.es donde todos los interesados podrán encontrar más información sobre las jornadas. Además, como cada año, las familias también tienen una cita con una serie de talleres dirigidos específicamente para ellos.

Valdemorillo asegura el apoyo a los escolares en riesgo de exclusión social CN

@CapitalNoroeste

Con el objetivo de satisfacer adecuadamente las necesidades educativas de los alumnos que, por encontrarse en situación de riesgo de exclusión social no pueden satisfacer el pago de tasas para recibir las oportunas clases de apoyo que ayuden a mejorar su proceso formativo, el Ayuntamiento de Valdemorillo, a través de la Concejalía de Servicios Sociales, garantiza que todos ellos reciban diariamente esta atención sin que represente coste alguno para sus familias. Así, todos estos niños y niñas, que en su mayoría cursan segundo de Primaria, reciben diariamente estas lecciones de refuerzo, impartidas a cargo de un profesorado de Educación de Adultos que precisamente dobla ahora su horario para satisfacer correctamente este servicio. Estos servicios resultan indispensables para gran parte de la sociedad de Valdemorillo, que encuentra en esta ayuda un motivo más para que los jóvenes de la localidad vean cubiertas sus necesidades durante la temporada estival Pendiente en todo momento del

seguimiento del mismo, la responsable del área, Silvia Ruz, destaca así la importancia de facilitar las citadas clases, resolviendo la problemática detectada en el Colegio Público Juan Falcó, “con el que se trabaja en estrecha colaboración”. Así, a la vista de los listados emitidos por la Jefatura de Estudios, en los que se analiza clase por clase, apuntando la necesidad real que tiene el alumno de ver ampliada su jornada escolar con esta enseñanza complementaria, los responsables municipales posibilitan en este curso la asistencia de todos los menores que requieren esta atención. Una realidad que irá evaluándose de forma continuada en el tiempo, renovándose en función de las situaciones que se detecten en cada momento, presentándose también como una constante a seguir la oportuna coordinación con el profesorado del centro “para que en ningún momento se quede ningún caso sin atender debidamente”. En concreto, los destinatarios de estas “ayudas” son todos los alumnos con escasos recursos económicos que no formen parte del Programa de Apoyo Escolar (PAE).

Majadahonda

Majadahonda reconoce la excelencia educativa de sus alumnos Cincuenta alumnos de sexto de Educación Primaria y cuarto de Secundaria de colegios e institutos de Majadahonda acudieron, junto a sus familias y profesores, al acto de reconocimiento a la excelencia educativa que el Ayuntamiento organizó en el Auditorio Alfredo Kraus

CN

@CapitalNoroeste

Los alumnos de los colegios Santa Catalina, San Pío X, El Tejar, Francisco de Quevedo, Rosalía de Castro, Federico García Lorca, Antonio Machado, Benito Pérez Galdós, Caude, San Jaime, Sagrado Corazón Reparadoras, María Auxiliadora, San Luis Gonzaga y Alegra y de los Institutos Carlos Bousoño, Leonardo Da Vinci, Margarita Salas y José Saramago subieron al escenario a recoger sus menciones. El Alcalde presidió el acto junto a la concejal de Educación, Fátima Núñez y representantes de los grupos políticos municipales de Ciudadanos, Socialistas y Somos Majadahonda.

Durante sus palabras, De Foxá manifestó que “en Majadahonda hay un nivel educativo de primera, con unos alumnos que representáis el esfuerzo, la responsabilidad y la dedicación a vuestros estudios. Merecéis que se reconozca el duro trabajo que realizáis día a día”. El objetivo del Ayuntamiento de Majadahonda con la celebración de este acto es fomentar la calidad de la enseñanza y valorar el esfuerzo y la excelencia académica de los alumnos. La selección de los alumnos merecedores de las citadas menciones la han hecho los centros educativos mediante la valoración de su expediente académico del curso pasado.


TOROS Valdemorillo cita de especial importancia 14

22 febrero-23 marzo 2016

CN

CN

U

Alberto Madrid

n año más la Feria de San Blas y La Candelaria de Valdemorillo volvió a ser el centro de atención de todo el panorama taurino. Buena respuesta por parte del aficionado y excelente ambiente taurino que deja de manifiesto que la Feria de San Blas y La Candelaria siempre pone de acuerdo a todo el mundo puntuando como primer “puerto de categoría” en la temporada taurina. Nadie se aburrió en Valdemorillo,

ni corredores, ni lo más puros taurinos, ni los aficionados al caballo, ni el público asistente donde se vieron muchos niños disfrutando de una tradición arraigada al pueblo de Valdemorillo y seña de identidad de la comarca madrileña. Las calles llenas de gente con aficionados y corredores de Salamanca, de Sevilla, del Levante, etc…. y de todos los rincones de Madrid no fallaron a la cita argumentando que “aquí si empieza la temporada”. En medio de una estrategia de “acoso y derribo” a

Antonio Gaspar “ Paulita” abrió la puerta grande del coso de La Candelaria.

la fiesta de los toros, en Valdemorillo se vive la tauromaquia en todas sus facetas de manera apasionada. Por primera vez y en pleno ciclo taurino se contó con el toreo de salón a pie de calle de los toreros Víctor Barrio y Borja Jiménez. Una excelente iniciativa cuyo objetivo es acercar aún más los entresijos del torero al aficionado. Y en medio de este gran arranque en el capítulo del toreo a pie cabe destacar tres toreros: Antonio Gaspar Paulita que puso la pasión y la torería mirando con el rabillo del ojo a Madrid y pidiendo a gritos huecos dentro del difícil y casi hermético sistema taurino. Con esa capacidad de torero cuajado aún a pesar de los escasos paseíllos de la temporada pasada Paulita emocionó a los tendidos tanto con el capote como con la muleta repitiendo

Puerta Grande y recogiendo su segunda Chimenea de Platino al mejor matador. Mucho ojo con este torero que a poco que le den nuevas oportunidades se sube al carro. También destacó Martín Escudero, otro joven torero que con sendas faenas de más a menos debido al juego de sus toros apuntaló excelentes maneras, solidez y ganas, muchas ganas de ser torero. Por último el sevillano Borja Jiménez que con otro estilo más vibrante llega y mucho a los tendidos recordando la ambición del gran maestro de Espartinas, Juan Antonio Ruiz “Espartaco”. Los tres afrontan una temporada clave para subirse a la ola de las oportunidades que aunque pocas se extienden por las ferias y se empieza a hacer casi necesario para darle una vuelta de rosca que haga más atrac-

tivos los carteles de la competitividad e incentive más al público a llenar los cosos taurinos. Y a caballo después de muchos años sin poder contar con Rejones en Valdemorillo Juan Manuel Munera abrió la primera puerta grande de la Feria de San Blas y la Candelaria. El jinete albaceteño paseó las dos orejas del astado que cerró plaza y se erigió el triunfador indiscutible del festejo de rejones. Sus compañeros de cartel, Rubén Sánchez y Manuel Manzanares, pasearon un trofeo cada uno de una novillada de Rocío de la Cámara y Cortijo de la Sierra de deslucido juego.

Reunido el jurado los premios taurinos de la Asociación Taurino Cultural de Valdemorillo han sido:

Mejor Rejoneador - J. Manuel Munera Mejor Faena - Martín Escudero Triunfador de la Feria - Antonio Gaspar Paulita Mejor Toreo de Capa - Borja Jiménez Mejor Estocada - Antonio Gaspar Paulita Ganadería más completa - Monte la Hermita Banderillero más completo - Fco Javier Rodríguez Mejor Picador - Jesús Vicente

El rey del quiebro es homenajeado Habrá nueva escuela en el Cocido Taurino de Guadalajara taurina en Madrid CN

La Presidenta Cifuentes solucionará el bloqueo de la Escuela Taurina creando una nueva ligada a la Comunidad de Madrid

@Chemabueno1

El torero Venezolano José Nelo, “Morenito de Maracay”, fue el protagonista invitado en la afamada tertulia “El Cocido Taurino” del restaurante Bodegón de Sancho en Guadalajara que cada mes reúne a un gran número de aficionados y que en este caso rindieron homenaje a este gran torero y mejor persona que tantas tardes hizo vibrar los tendidos de los cosos taurinos de todos el mundo. Por otro lado y según fuentes del propio torero, también se le está preparando otro homenaje por sus 38 años de alternativa por parte de la corporación municipal de Villaseca de la Sagra (Toledo) para el próximo 3 de marzo. El diestro de Maracay, que fue vecino de Las Rozas durante casi toda su carrera profesional, ha sido el diestro venezolano, con el permiso de Curro Girón, de mayor repercusión mediática y más proyección profesional en los ruedos. Hizo su debut en una novillada sin picadores en su Venezuela natal, en la temporada de 1971. A partir de en-

CN

tonces, y en la campaña de 1974 consiguió una oportunidad para vestirse de luces en una novillada picada. Fue el novillero más destacado entre los de su país, y llegó a España en la temporada de 1976, de la mano de su compatriota y paisano Rafael Ponzo Lobo. Arrancó como novillero en España el 19 de marzo de 1977, en la plaza albaceteña de Ontur. El día 16 de abril de la temporada siguiente obtuvo una oportunidad para hacer su primer paseíllo en la madrileña plaza de Las Ventas, acompañado por los novilleros José Castilla y Pedro Mariscal, dejando una muy buena impresión que le permitió hacer una buena campaña en España. Se doctoró como matador de toros el 24 de septiembre de 1978, en la plaza de toros de Barcelona, con el maestro Dámaso González de padrino de alternativa, y en presencia del rejoneador Álvaro Domecq y del desaparecido diestro José María Dols Abellán (“José Mari Manzanares”), como testigos. ¡“casi na”! Confirmó alternativa el día 31 de mayo de 1981en Madrid, apadrinado por Luis Francisco Esplá, y con el francés Christian Montcouquiol, “Nimeño II” en calidad de testigo, se

lidiaron reses de la ganadería de don Félix Cameno. A partir de entonces, “Morenito de Maracay” comenzó a sobresalir en las ferias españolas, entrando en los carteles de matadores banderilleros, compartiendo cartel con asiduidad con toreros de la talla de Luis Francisco Esplá, El Soro, o Víctor Mendes, siendo sus señas de identidad sus inigualables pares de banderillas y su airoso manejo del capote, en el que destacaban sus personalísimas “Navarras”. El maestro de Maracay, al que le bautizaron el rey del quiebro, por su espectacularidad realizando esta suerte, y de la que ningún otro torero ha sido capaz de igualar. Hoy retirado ya de los ruedos vive afincado en España y con un montón de proyectos se encuentra preparado al 100% para afrontar algún festival en la recién inaugurada temporada y con la máxima responsabilidad que le ha caracterizado a lo largo de su dilatada carrera. Un gran torero, una gran persona, hoy goza del reconocimiento de cientos de aficionados que le recuerdan como un ídolo y que ansiosos le esperan ver nuevamente vestido de corto. ¡mucha suerte maestro!

Alberto Madrid

El gobierno autonómico de Madrid va a solucionar el bloqueo al que se enfrenta la Escuela de Tauromaquia Marcial Lalanda con la creación de un nuevo centro de idénticas características que, a priori, contará con el mismo equipo de profesores y ubicará su sede en la Plaza de Toros de Las Ventas. De esta forma se solucionará de manera permanente el problema creado por el Ayuntamiento de la capital, que no solamente ha retirado su financiación a la Escuela sino que ha anunciado su futuro desahucio. La concejala de Cultura, Celia Mayer, justificó la retirada de la subvención por considerar que es una actividad «donde se produce maltrato animal y no debería estar financiada con dinero público». Algo que carece de fundamento dado que en la Venta del Batán desde hace muchos años no se practica el arte de la tauromaquia con animales. Causa mucha pena, presenciar que la fiesta de los toros está siendo tratada injustamente y estratégicamente politizada. Toreros como Luis Miguel Encabo, El Juli, Óscar Higares, Cristina Sán-

chez, César Jiménez, Uceda Leal y otros muchos más no tan conocidos como quién les escribe dejan bien claro ante los medios el lema de la escuela: «Llegar a ser figura en el toreo es casi un milagro». «Con este ataque, el Ayuntamiento parece que quiere que sea imposible», se concluye. Por su parte el Consejero de Presidencia, Justicia y Portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Ángel Garrido, defendió el pasado 21 de febrero el papel que tienen las Escuelas Taurinas en la transmisión de valores como el compañerismo, el esfuerzo y el sacrificio, que facilitan la integración social de muchos jóvenes que aspiran a ser figuras del torero. La conferencia celebrada se centró en “La Escuela de Tauromaquia de Madrid Marcial Lalanda: Pasado, presente y ¿futuro? El Consejero subrayó que el futuro de la Escuela de Tauromaquia de Madrid está despejado con la próxima puesta en marcha de la Escuela “José Cubero “Yiyo”, que la Comunidad de Madrid va a abrir en Las Ventas, impulsada por el Centro de Asuntos Taurinos, que será responsable de su gestión, dirección administrativa y económica.

Ángel Garrido en un momento de su intervención


HISTORIA DE LA SIERRA CN 15

22 febrero-23 marzo 2016

Carlos III y el Real Sitio de El Escorial CN

E

Juan Víctor Carboneras

ste es uno de esos artículos que uno disfruta escribiendo. Carlos III supone una figura imprescindible en la historia de España que sirve para descubrir los males de la nación en su tiempo pero los males entendidos como hechos alicatados que venían sucediéndose hasta la llegada de Carlos III cuyo gobierno fue francamente reformista y supuso la renovación de estructuras de gobierno, así como la implantación de modernidades en la vida corriente de los hombres y mujeres de la calle. Adentrándonos pues en la figura del monarca hay que decir que Carlos III nació en Madrid en el año 1716, era hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio y acabó ascendiendo al trono tras la muerte de su hermanastro Felipe VI en 1759. España en este tiempo vivía en una situación realmente complicada, acabada la Guerra de Sucesión se produjo la llegada al trono monárquico español de los Borbones y estos se encontraron ante una España realmente desfasada frente a las grandes potencias europeas. Felipe V y Fernando VI intentaron iniciar reformas para mejorar la administración pero quién realmente dio el salto cualitativo y cuantitativo fue Carlos III, también conocido como “El mejor alcalde de Madrid” o “El político”. La ilustración y el reformismo son las señas de identidad del reinado de Carlos III. Su gobierno estuvo entroncado dentro del desarrollo de la Ilustración, fenómeno nacido en Francia pero que se extendió entre los intelectuales españoles de forma muy rápida. Entre los ilustrados se extendió la idea de la necesidad de emprender reformas en el sector agrario, ocupación que tenía la gran mayoría de la población y que sufría grandes atrasos. Para ello, Carlos III

creó las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País que sirvió para hacer informes como el de la ley agraria de Jovellanos. Pero realmente el reformismo en el campo se llevó a cabo en las amortizaciones (mayorazgos de la nobleza), el gran problema se concentraba en que el campesinado no poseía tierras lo que suponía un atraso importante. Carlos III estaba decidido a acabar con esta situación, sin embargo

vio como la Iglesia imposibilitó tales cambios y se acabó paralizando cualquier atisbo de reforma. Políticamente otorgó poder a la incipiente burguesía, favoreciendo sus intereses con iniciativas legislativas como la creación de la Orden de Carlos III, la apertura del comercio de Ultramar o la supresión de los “oficios viles”. En 1767, 1770 y 1772, sendos decretos reales afirmaban la progresiva idea de que el

trabajo, el hecho de trabajar, no implicaba la pérdida de la hidalguía, decretos que atacaban directamente una tradicional y perniciosa convicción española: “trabajar no es trato de nobles”. Fue en 1771, y asimilada a las órdenes de Calatrava, Alcántara y Montesa, cuando se creaba la Orden de Carlos III; condición para ingresar en ella no era la posesión de “sangre azul” sino la valía personal demostrada en el trabajo. De allí en adelante, el trabajo, dignificado, podía llevar a ostentar una distinción que en los viejos tiempos había estado reservada a los nobles guerreros. En el ámbito cultural, Carlos III entendía que la prosperidad nacional pasaba por el desarrollo cultural y educativo. En este sentido, impulsó la investigación científica, reformó la docencia y favoreció la difusión de los conocimientos. Muchas de estas medidas las llevó a cabo al comienzo de su reinado con el Marqués de Esquilache al frente de su gobierno y apoyado por grupos de ilustrados y de la burguesía; de hecho fueron medidas muy efectivas pero produjeron el enfrentamiento de la oligarquía aristocrática y el clero, que, viendo amenazados sus intereses, provocaron un levantamiento popular en 1766 que se conoce por el Motín de Esquilache, ya que fue depuesto este ministro italiano. Esto obligó al monarca a suavizar las medidas sociales adoptadas aunque no dejó de enfrentarse a los grupos reaccionarios actuando contra ellos como demostró en la expulsión de los Jesuitas o limitando el poder de la Inquisición. En cuanto a la política exterior, intentó mantener el prestigio español y su presencia colonial, amenazada por el expansionismo de Gran Bretaña y Francia, principalmente. Para ello, reformó el ejército e incrementó el poder naval español, hasta el punto de que pudo ser considerada en su época como la más poderosa después de la británica. Además, las Ordenanzas Reales que se dictaron sobre el ejército demostraron su eficacia, hasta el punto de que en parte aún se mantienen en vigor. En política exterior fueron fundamentales 3 puntos u objetivos: Paz en el Mediterráneo para garantizar el comercio

español en estas aguas, neutralizar a Gran Bretaña en las colonias americanas y recuperar Menorca y Gibraltar de manos de los ingleses; conseguiría recuperar la primera plaza pero no así la segunda que sigue siendo colonia británica. Pero si por algo se caracteriza el reinado de Carlos III fue por las obras de mejora de la ciudad de Madrid. Cuando Carlos III llega a Madrid se encuentra con una ciudad cuyo aspecto dejaba mucho que desear en cuanto a la limpieza pública. En 1760 Madrid apenas tenía 150.000 habitantes que no disponían de agua y cuyas calles se llenaban de lodo en invierno, a esto hay que sumarle la gran cantidad de ladrones que tenía la ciudad los cuales aprovechaban la noche para asaltar a los ciudadanos. Con todos estos condicionantes la necesidad de reforma era imperiosa. De este modo Carlos III llevó a cabo la modernidad de la ciudad limpiando y empedrando las calles. Aunque Carlos III no se limitó solo a mejorar la ciudad de Madrid también lo hizo con El Escorial donde pasaba grandes temporadas en Otoño, en los que practicaba de forma asidua el deporte de la caza (famoso es el cuadro que se conserva en el Museo del Prado donde se ve al monarca con una escopeta y cuya localización muy probablemente sería la de El Escorial. Además amplió en el Monasterio de San Lorenzo del Escorial construyendo la lonja norte y la casita del Infante, además de acometer una serie de reformas en el ala norte del primer piso que sirvió para acomodar las estancias a las necesidades reales y se construyó el Real Coliseo Carlos III. Este año se cumple el 300 aniversario del nacimiento del Borbón que dispuso al Monasterio del Escorial como lugar de descanso y ocio convirtiendo al Real Sitio en capital de una corte itinerante residiendo el Rey en los meses de septiembre, octubre y noviembre. Estamos pues ante un rey que siguió el ejemplo del propio Felipe II en el modo de vida y la importancia que daba al emplazamiento del Escorial. Carlos III falleció en diciembre de 1788 y sus restos hoy se conservan en la cripta real del Monasterio del Escorial. Su política supuso el inicio de unos cambios necesarios para España siendo quizás el rey Borbón más querido. Tras su muerte llegaron al trono Carlos IV y Fernando VII que supusieron, de nuevo, el retroceso de España y el aumento de una sociedad descontenta ante gobiernos nefastos incapaces de hacer realidad sus promesas.


16

CN

REPORTAJE

22 febrero-23 marzo 2016

Montencinar busca solución * Las protestas de los vecinos, entendidas por el Ayuntamiento marcan el clima político de la localidad * Es un acuerdo en las formas al que le faltan los flecos que se llaman millones de euros

CN

R

@DarioNovoWeb

ecibimos muchas llamadas al día. Algunas de ellas de gente que conocemos y la mayoría de gente que no. Montencinar era para mí un sitio desconocido. A la primera reunión que me plantean acudo, ilusionado, como quien espera una noticia. La situación es de exceso de información. Incluso llega a colindar con lo agobiante. Me hacen un repaso a la situación de una urbanización que tiene un problema. Y es que uno tiene un problema en muchas cosas cotidianas: que si no hay pan Bimbo, que si el seguro del coche, que si la niña no estudia. Pero el día a día de estos vecinos lleva presentándose como un problema día a día. La cotidianidad nos hace olvidarnos de lo común. Las aceras, las carreteras, la luz, el agua, la maravillosa fibra óptica. Todo eso es una quimera para una población que ocupa 1.200.000 metros cuadrados. En estos casos es normal dividirlo en campos de fútbol pero, son tantos, que para qué. Los vecinos de la urbanización ‘Montecinar’, situada en la periferia de El Escorial, han denunciado la “alarma social” creada por el Ayuntamiento de la localidad ante el incremento del precio a pagar por parcela marcado en el plan de reparcelación llevado a cabo por el consistorio. Este proyecto de Reparcelación denominado PERI III fue aprobado por la Junta de Gobierno municipal el pa-

sado diciembre y se puede identificar tres tipos de coste: el coste total de la ejecución del planeamiento, la monetización del 10% de la superficie del PERI y el valor monetario de la variación edificable. Tal como explica a Efe Eugenio Peña, vecino de la localidad, hace dos años estaba previsto un desembolso de 18.000 euros por parcela para llevar a cabo las reformas necesarias propuestas por el consistorio y ahora, con el nuevo proyecto de reparcelación, esta suma se eleva a 46.000 euros por propietario. Con estas nuevas medidas hay propietarios que llegan a tener que realizar un desembolso en obras de infraestructuras de millones de euros para tener algo “tan necesario como un alcantarillado o unas aceras”, siempre en una “zona olvidada” por parte del consistorio. Asimismo, otro de los afectados Luis Pablo advierte de la “alarma social” que se está creando entre las 813 parcelas de la urbanización debido a la “imposibilidad de hacer frente a estos pagos”. Los vecinos denuncian que hay unas series de partidas que son las causantes de este incremento que no son justificadas y advierten de la “falta de rigor en el proceso de redacción con sus variaciones constantes y el atisbo de un plan especulativo hace insostenible esta situación”. Entre estas partidas destacan una nueva respecto a ejercicios anteriores, que se denomina “emisarios” que tiene un importe de seis millones de euros lo que amplía sobremanera los gastos. Por ello, siguen careciendo “de


17

22 febrero-23 marzo 2016

alumbrado, alcantarillado, asfaltado, aceras, un servicio correcto de recogida de basuras que no se recicla, de poco vale separar residuos cuando el camión de recogida lo vierte todo a la misma tolva”. Para los vecinos este proyecto no contiene tampoco un estudio económico financiero que contemple la realidad social y económica de su ejecución en el que se justifique la existencia de medios para llevarlo a cabo y sobre todo “la adopción de medidas que garanticen la defensa de los intereses de la población afectada pudiendo llegar este extremo a alegaciones que determinen su nulidad”.

La posición del gobierno

“Seguiremos trabajando en el proyecto y cumpliremos la sentencia del Tribunal Supremo”. Son las dos frases en torno al PERI 3 de Montencinar pronunciadas por Ignacio Belaunde, concejal de Urbanismo de El Escorial que responde a las críticas realizadas por la Asociación Vecinal. El edil explicaba como seguirá desarrollándose este proyecto. “A finales de diciembre la Junta publicó el plan de parcelación y tiene un periodo de exposición de tres meses en los cuales los vecinos pueden comprobar la cuota de participación y una aproximación de los costes del PERI. Los siguientes pasos serán la creación

REPORTAJE CN de un plan de obra básico, el estudio de los vertidos de las cuencas y un plan económico financiero”. El responsable de urbanismo también ha salido al paso de las acusaciones de sobrecoste en las obras del mismo y ha recordado que la sentencia del Tribunal Supremo es la respuesta a una denuncia vecinal. “El suelo de Montencinar es un suelo urbano no consolidado por lo cual se obliga a los propietarios de que reconozca el aprovechamiento del 10% de medio lucrativo que debería pasar al Ayuntamiento como todos los proyectos urbanísticos de nueva creación. Es lo más gravoso y lo que más está perjudicando a los vecinos y algo que el Ayuntamiento no quería. Nunca estuvo recogida la necesidad ni la obligación de hacer frente a este coste pero fue la asociación la que demandó el PERI”. Belaunde, dice entender a los vecinos aunque asegura que se deben a una sentencia judicial. Acallaba también las críticas sobre el destino del IBI de los vecinos de Montencinar durante los últimos años. “Dentro de ese impuesto no solo paga la parte que le corresponde a la atención del entorno de su vivienda, sino que tiene que tener consideración que tiene acceso a otros servicios. No solo pagamos la luz de la calle, sino que se pagan un montón de cosas.” Los dos principales partidos de la oposición coinciden en la palabra

prudencia antes de tomar posición. Ahora El Escorial ha comenzado las reuniones con los vecinos afectados aunque esperan la postura oficial como comentaba Eduardo González. “Nosotros nos reunimos con los vecinos hace un mes y ellos nos estuvieron contando su punto de vista y la verdad que parece una injusticia. Nos falta, para poder posicionarnos, la jurisdicción y la postura del Ayuntamiento”. Por su parte, la edil socialista María Asunción Martínez mostraba preocupación por las quejas presentadas por los vecinos en sus reuniones en cuanto al sobrecoste. “Es importantísimo que se desarrolle el PERI pero si es así deberían replantearlo y volver a lo que era el PERI de 2010 sin estas modificaciones que son las que gravan a los vecinos”. De este modo, las decisiones políticas de ambos partidos, así como las de los otros dos grupos de la oposición, Ciudadanos e Izquierda Unida, dependerán en buena medida de la comisión informativa y el estudio posterior de la documentación y sentencias judiciales.

Protestas vecinales

Más de 200 personas se concentraron el sábado 20 en Montencinar para ser informadas de los pasos y rumores sobre el futuro de sus parcelas. El mensaje volvió a ser claro y se volvieron a recalcar los sobrecostes

que, según la asociación vecinal tendría la obra y se instó al diálogo como solución. Multitudinaria es la palabra que define a la asamblea convocada el pasado sábado por la Asociación de Vecinos. Un encuentro informativo, en el que primó la escucha y las dudas, pero muy numeroso. Luis López, portavoz de la Asociación se hacía eco de ello. “Muestra la preocupación tan enorme de las cantidades que el Ayuntamiento adjudica para desembolsar por un proyecto de reparcelación. Seguiremos luchando para poder evitar la cesión en monetización”. La postura seguía la línea mostrada en los últimos días por los vecinos con críticas al gobierno local por su inmovilismo en cuanto a la negociación. Los vecinos no se oponen a la sentencia del Supremo aunque no entienden como se utiliza como parapeto para el silencio. Entre los representantes políticos se encontraba Alicia Megía, concejal por Montearroyo y tercer teniente alcalde del municipio. “Está claro que queremos esto pero no a cualquier precio. Me gustaría tranquilizar a la gente: no son los precios que se han dicho, van a pagar de 14 a 16 euros por metro cuadrado. Los datos que se han dado desde los servicios técnicos del Ayuntamiento no es que sean falsos, están muy aumentados. El ejemplo más claro es la obra del Ensanche: al finalizar la obra el coste real ha sido el 54% a la baja”. Hasta el lugar también se desplazaron Demetrio Garrido, concejal de IU y Marta de la Vera, representante de Ciudadanos que mostraba su preocupación. “La postura de Ciudadanos siempre va a ser defender a los vecinos y al barrio. Nos encontramos una situación en la que ha habido una irregularidad y se han hecho gestiones que no son

muy claras y ahora todos los vecinos se enfrentan a unos costes elevadísimos que puede suponer que les echen de sus casas”. Los días anteriores a la concentración, la Asociación convocó a los vecinos por medio de un buzoneo con una hoja informativa en la que exponía, por un lado, los costes del futuro PERI según las cuentas planteadas por ellos. Por otro, hacían un acopio de la repercusión en prensa de sus últimos actos informativos. La Asociación espera reunirse con los miembros del ejecutivo local en los próximos días para acercar posturas y aseguraban que la comisión informativa del pasado jueves 20 se debe a la presión social por conocer el futuro de Montencinar. La coincidencia, sin embargo, es clara: la necesidad de diálogo. Será la forma de dirimir el pago, los recursos que destinarán los vecinos y el Ayuntamiento. El fin de años sin servicios primarios toca a su fin. Ahora falta saber el cómo.


18

cultura

22 febrero-23 marzo 2016

CN Cine

Teatro

Shakespeare Shore CN

CN

J

Truman Liliana Ruiz Villamayor

ulián (Ricardo Darín) es un actor argentino afincado en España que tiene un cáncer terminal que se prepara para afrontar sus últimos días mientras hace los preparativos para su muerte cuando recibe la visita sorpresa de su amigo Tomás (Javier Cámara) un matemático que vive en Canadá, al que hace tiempo que no ve. Juntos pasarán cuatro días recordando tiempos mejores y acompañados de Truman, el perro de Julián y su fiel compañero, al que busca un nuevo hogar para cuando él falte… El director catalán Cesc Gay coautor del guión junto con Tomás Aragay, firman su mejor historia que emociona sin caer en recursos machacones de dramón estilo Hollywood donde los maravillosos diálogos y el magistral dúo Darín-Cámara son los pilares de la película. Podría haber sido un melodrama de lágrima fácil: dos amigos de toda la vida, una enfermedad terminal, cuatro días para despedirse y un perro de por medio, todos los ingredientes juntos. La cámara nos muestra planos

cortos de los dos amigos, centrada sobre todo en sus gestos, sus palabras y sus emociones, lo vivimos con ellos porque se respira verdad, ya en la primera escena donde se encuentran los dos amigos con un abrazo que nos emociona y que se extiende hasta el final de la película midiendo cada escena con inteligencia. Cada situación contiene la dosis necesaria de sentimiento y sensibilidad para conectar con el espectador de manera honesta y con verdad dando pequeños toques de humor, no hay frases de más ni frases de menos, ni sobra ningún gesto ni ninguna mirada, todo está en su sitio. Y a ello contribuyen los dos protagonistas que están soberbios, Ricardo Darín es uno de los mejores actores del mundo, un tipo de aspecto normal al que te puedes cruzar en cualquier calle pero que en cada papel sea un drama o una comedia, televisión, cine o teatro es tan creíble tan de verdad que impresiona y en esta historia no iba a ser menos pero encuentra la horma de su zapato en un inconmensurable Javier Cámara en la mejor interpretación de su ca-

rrera sin duda, en su cara y en sus gestos adivinamos cada sentimiento, en sus miradas y en sus silencios, porque además los dos actores tienen una química impresionante y están acompañados de Troilo, que es como en realidad se llamaba el perro protagonista de esta historia, un bullmastiff enorme pero tierno y tranquilo ya que trabajaba con niños autistas, falleció dos meses antes del estreno de la película en el Festival de Cine de San Sebastián, Darín lo contó en la rueda de prensa y no pudo contener las lágrimas. Madrid es el fondo perfecto para la historia, las calles estrechas del Barrio de La Latina, la Plaza de las Salesas, las butacas rojiblancas del Vicente Calderón o la Gran Vía, son también protagonistas. Ganadores de la Concha de Plata ambos actores en San Sebastián, la película ha sido la gran triunfadora de los Goyas con cinco cabezones de los gordos: Director, película, guión original, actor protagonista y actor de reparto. Truman no se ve ni se escucha, simplemente se siente.

@DarioNovoWeb

La Joven Compañía ha dejado de ser un talento emergente para pasar a ser un grupo teatral palpable. ‘Hey boy, hey girl’ es una prueba de ello. La representación, en segundo año, consigue todos y cada uno de los propósitos: engancha, involucra y recuerda a la perfección a ‘Romeo y Julieta’. Partiremos de la premisa de un guion inmejorable. Es una adaptación inesperada, enormemente trabajada en cuanto al lenguaje cotidiano y que conecta con el espectador, mayoritariamente joven. Tanto como la propia historia. La puesta en escena es minimalista pero agresiva. Dos cajas con ruedas que sirven de casa, de bar, de balcón, de todo. Esa ausencia del lleno que nos impone el minimalismo del escenario vacío se suple, sin embargo, con el uso de la tecnología. Es una parte más de la narración la cámara que enfoca -informativamente a nivel audiovisual, por cierto- puntos claves de la obra que se ven en la pantalla que anda detrás de los actores. Gran parte de culpa de este éxito la tiene el guionista Jordi Casanovas. Cada uno de los roles utiliza un lenguaje tan común que describe al personaje al que representa. Es una idea magnífica, sí, pero rescribir a Shakespeare no debe ser fácil. No lo es, de hecho. Los grupos, los enfrentamientos están logrados. Pero el Romeo y la Julieta modernos lo logran más. Es cierto que la fuerza de la obra se mue-

ve en torno a ellos pero esa melosidad, la visión introspectiva y el amor por el amor lo logran muy mucho. Álex Villazán es Romeo y Sara Sierra, Julieta. La interpretación de Sara es un papel como hecho al dedo: su mirada y su pose recuerdan a la idea del amor a cambio de todo que puede producirnos la primera lectura del clásico ‘shakespiriano’. Por su parte, Villazán no sólo se remarca como un guapazo de telón sino como un actor con mayúsculas de los que borda lo que hace. Su papel anda lleno de multitud de miradas al público, de situaciones que incluso ridiculizan al personaje, de éxtasis, de pelea, de drama, de lucha física en la interpretación y fuera de ella, de desgaste, de puro teatro. De destacar también son las actuaciones de Jesús Lavi que interpreta a un malote con pose de andaluz que saca sonrisas y ganas de bajar a darle dos hostias por igual y de Ana Escriu, La Capu, una chon-it girl propia del reality que representan. El final es tan conocido como la obra del clásico y eso incluso se agradece. La Joven Compañía cuida mucho el cuidar del respeto al teatro. La reinvención de este clásico -andan en muchos más- supone también un impulso a que el teatro sea joven, a que el joven sea teatro y a la incitación a revisar a los clásicos de una manera apropiada para cada edad sin perder la perspectiva de que son imprescindibles. Tanto como La Joven Compañía. Calificación: 7/10


19

22 febrero-23 marzo 2016

cultura CN

San Lorenzo de El Escorial

Fondo municipal de obras de arte 2015 y un Silbelius recorrido por todas las exposiciones del año CN

150

@CapitalNoroeste

CN

@CapitalNoroeste

En la muestra se pueden contemplar obras que han pasado a formar parte del Fondo Municipal de Obras de Arte. Son creaciones de artistas de San Lorenzo de El Escorial que han expuesto en la Casa de Cultura en 2015. También están expuestos los premios del XVI Premio de Grabado San Lorenzo de El Escorial y del XXIX Concurso de Pintura Rápida al aire libre Manuel Viola, convocados por el Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial.

Obras de:

Miguel Alía, Magdalena Giesecke, Mercedes Sos, Pilar G. Barbagelata y Pura del Pozo (Colectiva), Mario Domínguez, José Luis Hernández, Cuca Arsuaga, Borja Echevarría, Diego Hergueta y Marta Irurozqui (Colectiva), Mariam Martínez-Caro, Icíar López Yllera, Javier Escobar, Eduardo Hidalgo, Paula Bressel, María de Frutos Lafuente, Lola Guinea, Isabel Ruiz Perdiguero, Consuelo Delgado, Noelia Nachón, Isabel Fuentes, Pedro Cebrián Redondo, Diego Benéitez Gómez y Cuca Arsuaga. El programa de exposiciones de la Concejalía de Cultura está insertado en la oferta de servicios de la Casa de Cultura y es un elemento esencial para el cumplimiento de la misma.

En el edificio Patrimonio Mundial donde está ubicada la Casa de Cultura hay varios espacios expositivos: la sala exterior, la sala interior, la galería interior y el patio. Y en ocasiones, las salas cedidas por Patrimonio Nacional en la planta baja. En el Centro Cultural de la calle Vista bella, sede de la Escuela y de la Biblioteca municipales, también se ofrecen exposiciones. Cada muestra merecería su comentario una vez acabado el año; de hecho todas han tenido su eco en la página web municipal y en prensa. La temática ha sido muy variada, desde ONG que han dado a conocer su trabajo, hasta los talleres de la Casa de Cultura, pasando por exposiciones divulgativas de fotografías, y las obras de artistas de pintura, cerámica, grabado, escultura y fotografía. Desde la Concejalía de Cultura agradecen tanto a artistas que confían en la Casa de Cultura para exponer su obra, como a las instituciones (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Comunidad de Madrid, Centro

Sefarad, Ayuntamiento de El Escorial), ONG (Aldeas SOS, Askhy India, Cruz Roja) asociaciones (Club del Cine, amas de Casa, Mínimo Tamaño Grande, Grupo Fotográfico Escurialense, Junta de Cofradías, Hermandad de Romeros) centros culturales y embajadas (Embajada de Estados Unidos, Centro checo, Embajada de Bulgaria, Instituto Iberoamericano de Finlandia) particulares (José Martínez Alonso y sus colaboradores del Belén tradicional) y alumnos de los talleres de la Casa de Cultura, que siempre están dispuestos a dar a conocer su trabajo a terceras personas. Lugar: Sala interior de exposiciones en la Casa de Cultura. Fecha inicio: 19 de febrero Fecha fin: 5 de marzo Horario: Lunes a viernes 10:00 a 14:00 y 17:00 a 20:00 Sábados 10:00 a 14:00 Entrada libre

“Sibelius 150” es una exposición con motivo de la celebración en 2015 del 150 aniversario del nacimiento del compositor finlandés Jean Sibelius. Un recorrido por su vida y su obra, destacando la importancia que ha tenido y tiene en la cultura del país nórdico. Los paneles (en castellano e inglés) tienen los siguientes contenidos: - El joven Sibelius - Sibelius y el despertar nacional - Artistas de la edad de oro y el Kalevala - Sibelius y sus contemporáneos - Sibelius como compositor de música sinfónica - Poemas sinfónicos de Sibelius - Más de 80 horas de música - Un icono nacional - Importancia de Sibelius en la historia de la música finlandesa - Sibelius a nivel mundial - Sibelius y la Orquesta Sinfónica de Lahti

Una exposición de la Embajada de Finlandia, el Instituto Iberoamericano de Finlandia y de la Orquesta Sinfónica de Lahti, con la colaboración del Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial, que puede visitarse en la Escuela Municipal de Música y Danza “Maestro Alonso” (c/ Vista bella, 5) del 19 de febrero al 12 de marzo y en la Casa de Cultura (c/ Floridablanca, 3) del 14 al 19 de marzo. Lugar: Centro Cultural – Escuela de Música y Biblioteca (C/ Vista bella, 5) Fecha inicio: 19 de febrero Fecha fin: 12 de marzo Horario: Lunes a viernes 10 a 14 y 16,30 a 20,30. Sábado 10 a 14. Programación de exposiciones de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial Entrada libre


20

22 febrero-23 marzo 2016

CN cultura Majadahonda

Galapagar

Caballero Bonald gana Fotografía y literatura en la Semana el Premio Umbral 2016 de la Mujer CN

@CapitalNoroeste

El escritor José Manuel Caballero Bonald ha sido reconocido con el Premio Francisco Umbral al mejor libro del año por ‘Desaprendizajes’ (Seix Barral), según ha anunciado el jurado. A este premio, dotado con 12.000 euros,

optan libros escritos en castellano y editados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2015. El jurado ha estado presidido por Manuel Llorente Machado, redactor jefe de la sección de Cultura de El Mundo e integrado por: César Antonio Molina, exministro de Cultura y director de Casa del Lector; Fanny Rubio, catedrática de Literatura de la UCM; Santos Sanz Villanueva, crítico y catedrático de Literatura de la UCM; Fernando R. Lafuente, director de Revista de Occidente; Carlos Aganzo, poeta y director de ‘El Norte de Castilla’ y Juan Cruz, director adjunto de ‘El País’. Los ganadores anteriores fueron ‘Las cuatro esquinas’, de Manuel Longares (2012), ‘La cabeza en llamas’, de Luis Mateo Díez (2013), ‘En la orilla’, de Rafael Chirbes (2014), y ‘Réquiem habanero por Fidel’ (2015), de Juan José Armas.

CN

@CapitalNoroeste

Galapagar rinde homenaje a la mujer con motivo de la celebración, el próximo 8 de marzo, del Día Internacional de la Mujer. Así, desde el día 1 de marzo hasta el día 13, se sucederán una serie de actividades en las que siempre la mujer ocupará un lugar protagonista, abarcando materias variadas como la fotografía, el deporte, el teatro o la literatura. En primer lugar, destaca una exposición dedicada a la mujer y a las diferentes profesiones que ellas han desempeñado a lo largo de la historia. Son fotografías antiguas y modernas de Galapagar que además supondrán un recuerdo memorable para muchos vecinos de la localidad. Esta muestra fotográfica estará presente en la Biblioteca Municipal “Ricardo León” del 1 al 20 de marzo. En materia de literatura, la lectura es con la novela “A la madura, Dios no la ayuda” y con la propia autora del libro, Marta Barroso, columnista del Diario ABC. La Biblioteca Municipal acoge esta cita literaria para presentar esta divertida novela, en la que la protagonista es una mujer de 50 años que va desgranando su existencia (el marido, los hijos, la casa, el trabajo, su

madre, las amigas) en una sucesión de escenas hilarantes, tiernas y dramáticas. El acto tendrá lugar el próximo 8 de marzo, a las 11:30 horas, en la Biblioteca “Ricardo León”. Un día después, a las 11:00 horas, la Concejalía de Familia organiza una visita guiada al Museo Cerralbo. Se trata de una actividad gratuita, con plazas limitadas, y todos los interesados pueden inscribirse en el propio Centro La Posada o en el correo familia@ayuntamientodegalapagar.com Y en esta Semana de la Mujer en Galapagar no podía faltar espacio para el teatro. A cargo del Grupo Ateneo de Pozuelo llega la obra “La Montaña rusa”, protagonizada por

Blanca Ortiz y Federico Rey. Con entrada gratuita, este espectáculo teatral tendrá lugar el próximo 11 de marzo, en el Teatro Jacinto Benavente, a las 19.30 horas. Y las dos últimas citas están reservadas para el deporte. En primer lugar, un deporte típico galapagueño como es el chito. El 12 de marzo, a las 12:00 horas, el parque de El Toril, acoge una tirada de chito femenino. Finalmente, el club deportivo “Sport Galapagar” organiza una masterclass gratuita de zumba, dirigida a todas las mujeres de Galapagar. Será el 13 de marzo, en el Polideportivo municipal de 12:00 a 14:00 horas.


21

22 febrero-23 marzo 2016

CN

Valdemorillo

Doble ruta por la nieve con el Grupo de Montaña CN

@CapitalNoroeste

Dos fueron las sendas seguidas en la actividad organizada por la Concejalía de Participación Ciudadana, Juventud y Deportes el pasado 20 de febrero, marchando sobre ‘raquetas’ por distintas zonas del Puerto de Navacerrada según los niveles de dificultad Desarrollada sin registrar incidente alguno, y en un ambiente de gran animación entre los participantes, la nueva propuesta apuntada en la agenda del Grupo de Actividades en la Montaña de Valdemorillo se saldó finalmente este 20 de febrero con el mejor de los balances. Y así se ha evaluado desde la Concejalía de Participación Ciudadana, Juventud y Deportes, valorando especialmente el interés despertado entre un buen número de vecinos a la hora de marchar por la nieve sobre ‘raquetas’, una modalidad más de senderismo, que no dejó de exigir esfuerzo entre los inscritos en esta actividad, si bien fueron dos las rutas por las que avanzar en este día, donde la climatología también acompañó. Y es que, dependiendo del nivel de dificultad, se plantearon dos trazados por distintas zonas del Puerto de Navacerrada, registrándose en ambos la presencia de una importante capa de nieve en polvo que hizo aún más

DEPORTES San Lorenzo de El Escorial

‘llamativo’ el recorrido seguido por unos y otros senderistas. Así, y tras esta provechosa jornada, en la que ocio y deporte volvieron a combinarse para dar opción a un público de todas las edades a disfrutar de esta singular ‘andadura’, se espera ya la confirmación de nuevas citas que despierten la atención de todos dentro del calendario barajado por los organizadores, de modo que la montaña siga siendo un buen espacio para dar alternativa a la práctica de ejercicio al aire libre y, sobre todo, al entretenimiento. Unas convocatorias futuras de las que se continuará dando cuenta a través del personal de la Casa de la Juventud.

Boadilla del Monte

Éxito de participación en la VIII Milla Solidaria

La sierra acoge el Campeonato Nacional de Esgrima Junior CN

@CapitalNoroeste

El pasado fin de semana se celebró el Campeonato de España Junior de Esgrima en el Polideportivo El Zaburdón de San Lorenzo. El torneo fue un éxito en todas las competiciones, donde pudimos ver esgrima de gran altura. Más de 200 participantes, llegados de toda España, acudieron a defender sus colores y nos deleitaron con momentos de gran intensidad. Entre ellos se encontraban los tiradores que nos representarán tanto en el europeo, que se disputará la próxima semana, como en el mundial. Ruido de espadas, floretes y sables durante este fin de semana en San Lorenzo de El Escorial. Y es que la Federación Española de Esgrima quiso que un año más, la sierra de Madrid fuera el lugar elegido para la disputa del campeonato de España Junior en las tres modalidades. La pista interior del polideportivo fue la que acogió el campeonato durante sábado y domingo con un resultado de ambiente y participación amplios, que rozaban el lleno durante todo el fin de semana y al que acudían no sólo aficionados de la esgrima y participantes, sino también numerosos curiosos que querían ver en vivo un deporte que está creciendo.

Con la colaboración del Ayuntamiento de El Escorial las pistas de baloncesto fueron convertidos en 9 pistas de esgrima donde se disputaba la competición. El material del mismo fue el que utilizan de manera habitual los clubes de San Lorenzo de El Escorial y Barajas. La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Dª. Blanca Juárez, junto con el presidente de la Federación Española de Esgrima, D. Marco Antonio Rioja, y otros cargos, se ocuparon de hacer entrega de los trofeos. Todos los visitantes pudieron disfrutar de nues-

tro municipio y nos transmitieron su agrado. Esperamos que el próximo año podamos organizar otra vez esta prueba. Finalmente el cuadro vencedor quedó de la siguiente manera: En florete la campeona fue María Teresa Díaz y en la categoría masculina Luis Alfonso Delbergue. El sable fue para Argi Pérez y Andrés Hernández mientras que el oro en espada fue para María Mateos y Álvaro Surano. Un fin de semana para dar a conocer una disciplina que trae y traerá muchos éxitos para el deporte serrano.

Galapagar

CN

@CapitalNoroeste

A pesar de las inclemencias meteorológicas, 1.634 personas, de las cuales 1.011 eran menores y 523 adultos, tomaron parte ayer en la VIII Milla Urbana Solidaria organizada por el Club de Atletismo de Boadilla y el Ayuntamiento de la localidad a beneficio del Banco de Alimentos. El evento ha servido un año más para dar muestra tanto de la alta implicación deportiva de los vecinos de Boadilla como de su espíritu solidario ya que se recogieron 464 kilos de alimentos no perecederos. Con salida y meta en la Avenida Infante Don Luis, la carrera, se organizó en 10 categorías, por grupos de edad

y sexo, y contó además con tres categorías especiales para familias, parejas y renacuajos (menores de 0 a 3 años acompañados por sus padres). Al término del evento deportivo, el alcalde de Boadilla del Monte, Antonio González Terol, acompañado por la quinta teniente de alcalde y concejal de Educación y Familia, Sara de la Varga, el concejal de Deportes, David Mesa, y la concejal de Asuntos Sociales y Mayores, Mª Ángeles Martínez Saco, hizo entrega de los premios a los ganadores. Los tres primeros clasificados de cada categoría recibieron un trofeo y hubo medallas también para los grupos no competitivos. Para finalizar se realizó un sorteo de regalos entre los participantes.

Reto: 1.000 personas contra la esclerosis múltiple CN

@CapitalNoroeste

Ya son cerca de 700 los inscritos, pero la Peña Rompepiernas se ha propuesto el reto de llegar a los 1.000. 1.000 participantes en la marcha solidaria que tendrá lugar el próximo 13 de marzo, para caminar a favor de la Asociación de Esclerosis Múltiple de Collado Villalba. Cada participante colabora con el coste de la inscripción que es 5 euros y de esa manera se recaudarán fondos para esta aso-

ciación que tan excelente labor realiza con los enfermos de esta dolencia. El 21 de febrero es la fecha tope establecida para que los participantes puedan obtener la camiseta de la marcha. Después de esa fecha permanecerá también abierto el plazo de inscripción, hasta que el día 12 de marzo se haga entrega de las dorsales. Las inscripciones pueden realizarse en la Librería Picos, Electrodomésticos Milar, Mercería Romaco, Bicicletas

Tamdem, Bicicletas Dibike, C.D. Galapagar y Centro Hípico El Cerrillo. Además, se pone a disposición de todos los interesados en participar dos cuentas bancarias para Fila Cero, en la que habrá que indicar como concepto: Marcha Solidaria Esclerosis Múltiple: BANKIA: ES07 2038 2239 0760 0010 8011 SANTANDER: ES02 0030 1148 8200 0044 2271


22

22 febrero-23 marzo 2016

CN DEPORTES Majadahonda

Las Rozas

Majadahonda pondrá en marcha un biciregistro digital

De la Uz entregó 50 becas a 50 deportistas que serán “embajadores” de la Ciudad Europea del Deporte

CN

@CapitalNoroeste

Los ciudadanos de Majadahonda que quieran dar de alta su bicicleta en un registro podrán hacerlo muy pronto gracias al convenio que suscribirán el Ayuntamiento de Majadahonda y la Red de Ciudades por la Bicicleta, que ha sido aprobado en el Pleno esta mañana. El bici-registro es una herramienta informática de ámbito nacional que acogerá los datos, características e imágenes de las bicis dadas de alta por los ciudadanos, por un precio de siete euros. El sistema, que ya está implantado con éxito en treinta y cinco ciudades, usará un sistema de código de control para cada vehículo inscrito y será el Ayuntamiento de Majadahonda, tras la inscripción digital por parte del ciudadano, quien le entregará un kit de marcaje. De esta manera el registro ayudará a la reducción del número de robos, dado el efecto disuasorio, promoverá la seguridad y facilitará la recuperación de las bicis sustraídas.

Además, el acuerdo recoge la plena colaboración con las Fuerzas de Seguridad, especialmente con la policía local, con el objetivo de facilitar el acceso a la base de datos del registro para poder identificar bicicletas robadas o extraviadas.

El Ayuntamiento de Majadahonda ha hecho un importante esfuerzo en los últimos años para potenciar el uso de la bicicleta en la ciudad como medio de ocio, deporte y transporte. Majadahonda cuenta con 11 kilómetros de carril bici que une centros neurálgicos de la ciudad y con una red de 19 puntos de alquiler de bicis y de 70 aparcabicicletas.

CN

@CapitalNoroeste

Un total de 50 deportistas de Las Rozas, en su mayoría de deporte de base, serán “embajadores” de la ciudad en 2016, cuando se celebra su reconocimiento como “Ciudad Europea del Deporte”. El Ayuntamiento de Las Rozas, a través de la Fundación Marazuela, les entregó sus “Becas Deportivas CUM LAUDE” con el objetivo de reconocer el mérito de los deportistas del municipio y prolongar su competitividad. Están destinadas a deportistas de modalidades individuales y colectivas, así como entrenadores o formadores que hayan destacado por su labor y esfuerzo. Esta segunda edición de las becas ha premiado deportistas de 17 disciplinas deportivas como esgrima, natación, judo, triatlón, gimnasia, rugby, etc., con las que participarán en el programa “50 semanas, 50 deportistas” incluido en las actividades de la programación deportiva. En última instancia, se trata de un proyecto para poner en valor a las figuras del deporte que viven y entrenan en nuestro municipio

Durante el acto de entrega de estos reconocimientos, De la Uz, que estuvo acompañado por la concejal de Deportes, Bárbara Fernández, y los padrinos de Las Rozas Ciudad Europea del Deporte: Oscar Higares y Raúl Chapado, destacó que el programa “50 semanas, 50 deportistas” pretende dar a conocer los logros deportivos de estos atletas, contagiar con su ejemplo los valores del deporte y acercarlo, aún más, a toda la sociedad. “Nadie mejor que vosotros –señaló el alcalde- para transmitir este mensaje y una imagen tan positiva de nuestra ciudad. Para ayudarnos, con vuestro

ejemplo, a que cada vez más personas hagan deporte y transmitir los valores que hoy premiamos”. El primer deportista que coge la bandera del deporte roceño durante una semana fue Alberto Isla, jugador del Club de Fútbol de Las Rozas que, con 22 años, tiene una prometedora carrera como futbolista profesional y lo compagina con su labor de entrenador del equipo juvenil del club. Además, está cursando el doble grado de Fisioterapia y Ciencias del Deporte en la Universidad Camilo José Cela. Todos los vídeos y actividades del programa “50 Semanas, 50 Deportistas” se podrán consultar en la web www.lasrozas2016.es, donde cada deportista seleccionado tendrá su propio espacio con toda su información personal, vídeos promocionales, así como sus logros deportivos y personales. La web www.lasrozas2016.es aglutinará toda la información relativa al programa de Las Rozas Ciudad Europea del Deporte con un calendario de actividades, puntos de participación, concursos, etc.


NIEVE CN 23

22 febrero-23 marzo 2016

La Copa del Mundo vuelve a Andorra La nieve Grandvalira acogerá la cita mundial en categoría femenina los días 27 y 28 de febrero

CN

@Chemabueno1

El éxito de la primera Copa del Mundo en Grandvalira en 2012 y las pruebas de Copa de Europa que desde hace ya varios años se llevan disputando en la estación andorrana le han valido al mayor dominio de los Pirineos para albergar por segunda vez pruebas del mayor circuito de competición de esquí alpino: la Copa del Mundo. En concreto, será entre los días 27 y 28 de febrero, respectivamente, cuando Grandvalira acoja el Súper Gigante y la Combinada Alpina, que es la suma de una manga del Súper Gigante y otra de Eslalon. Las mejores esquiadoras del panorama internacional se darán cita de este modo en el ‘País de los Pirineos’, encabezadas por la actual líder del circuito mundialista, la corredora estadounidense LindseyVonn. De nuevo, la pista elegida ha sido la denominada ‘Aliga’, que se encuentra ubicada en el sector de El Tarter, y de la cual la prestigiosa esquiadora española Carolina Ruiz (retirada de la competición en la temporada 2014/2015) ha destacado que “se encuentra en el mismo nivel de las mejores pistas de velocidad del mundo”.

Un escaparate único

La celebración de un evento de estas magnitudes supone un escaparate al más alto nivel para el pequeño principado, no sólo por el enorme número de deportistas, entrenadores, preparadores físicos, turistas, etc. que se acercan al país, sino también por el asombroso despliegue mediático que un evento de tales dimensiones conlleva. Se estima que para la presente edición de 2016 haya alrededor de 81 millones de espectadores viendo por televisión la cita de los días 28 y 29 de febrero.

2019, un año clave:

Si ya es prestigioso el evento que el gran dominio andorrano acogerá este

último mes de febrero, aún lo será más el que se celebre en el mes de marzo de 2019. El pasado mes de noviembre de 2015, la Federación Internacional de Esquí confirmó que Grandvalira será la sede de las prestigiosas finales de la Copa del Mundo de esquí alpino, un lujo tan sólo al alcance de los mejores complejos invernales del mundo. De esta manera, Grandvalira sucederá en 2019 a otras famosas estaciones invernales de gran renombre internacional y que celebrarán en los años previos las citades finales: St. Moritz, Suiza (2016), Aspen, EEUU (2017) y Are, Suecia (2018).

Programa de la Copa del Mundo Femenina Esquí Alpino

Viernes, 26 de febrero 9h a 12h: Esquí libre de las corredoras

por las pistas de competición 17h a18h: Reunión de capitanes y sorteo de dorsales 19h30: Espectáculo láser, fuegos artificiales y bajada de antorchas a la pista Avet (Grandvalira-Soldeu) Sábado, 27 de febrero de 2016. Super-G (SG) 10h30: Super-G mujeres, pista Àliga SG 12h30: Ceremonia de entrega floral en la zona de llegada 18h30: Entrega premios en el Palau de Gel de Canillo 18h45: Sorteo público de dorsales en el Palau de Gel de Canillo Domingo, 28 de febrero de 2016. Combinada Alpina (SC) 10h30: Manga Super-G, pista Àliga SG 13h30: Manga SL, pista Àliga SL 15h00: Ceremonia de entrega de premios en la zona de llegada 16h: Fiesta clausura en l’Abarset, pie de pistas Grandvalira-El Tarter.

Ficha Técnica

Datos de la pista Àliga para SG: Salida: 2.320 m Llegada: 1.720 m Longitud: 2.208 m Ancho: 60 m Desnivel: 600 m Pendientemedia: 27% Pendientemáxima: 56% Pendiente mínima: 6% Cañones: 60 Túnel:1 de 85m longitud (Despiece) Datos de la pista Àliga para SL: Salida: 1.910m Llegada: 1.720m Longitud: 502m Ancho: 40m Desnivel:190m Pendiente media:38% Pendiente máxima:53% Pendiente mínima:23% Cañones:7

Grandvalira, a pleno rendimiento Las últimas nevadas dan oxígeno al complejo andorrano y le permiten abrir el cien por cien de sus instalaciones

CN

pinta negro

@Chemabueno1

El mayor complejo invernal de los Pirineos, Grandvalira, ya se encuentra a pleno rendimiento gracias a las nevadas recibidas en los últimos días. En total, la estación andorrana tiene abiertas prácticamente el cien por cien de sus instalaciones, un dato sin duda magnífico que permitirá disfrutar a los amantes del deporte blanco de unas buenas jornadas de esquí. La estación, que recibió en los últimos días hasta un total de 20 centímetros de nieve, cuenta ya con 205 kilómetros esquiables –de un total de 210- y unos espesores mínimos de 50 y máximos de 100 centímetros. Así, Grandvalira -que tiene abiertas 19 pistas verdes, 47 azules, 38 rojas, y 20 negras- encara el penúltimo fin de semana con prácticamente todo el dominio esquiable abierto. Estas últimas precipitaciones en forma de nieve, las nevadas previstas

y, por supuesto, la innivación artificial se convierten en un gran dato para el mayor complejo andorrano,

quien afirma que estas características “permiten recibir con buenas perspectivas los meses de febrero y

marzo, caracterizados por una fuerte afluencia de público nacional e internacional”.

Muy complicada está siendo la situación para las estaciones de esquí, ya que el oro blanco hasta el momento no ha brillado mucho en nuestras montañas. Un invierno con pocas precipitaciones en forma de nieve, lo que ha provocado una inseguridad laboral tremenda, ya que todos los contratos que se firman están sujetos a los días en los que una estación de esquí está abierta, para el disfrute de sus clientes. Una realidad, que esperemos cambie para el beneficio de los valles, cuya población se fija en las actividades de invierno en la montaña casi como el único motor capaz de generar economía. Las pasadas fechas de navidad, que son las semanas grandes de las estaciones, han sido muy malas ya que muy pocos centros fueron los que tuvieron la posibilidad de abrir sus puertas con garantías, entre ellos el Valle de Arán, Astún, Cerler y Formigal, con mención especial al Principado de Andorra, en las pistas de Vallnord, cuyo director Martí Rafel, nos consta que junto a su equipo realizó un esfuerzo tremendo para abrir pistas, algo que es digno de agradecer para los amantes de los deportes blancos, en el resto muy pocos Km. practicables. Esta situación, lo único que provoca, junto al desánimo del aficionado, son pérdidas económicas para los muchos sectores que viven de la nieve, a quienes les deseo a tenor de la bajada del mercurio, lo mejor en los días que restan de temporada, teniendo en cuenta que este año la Semana Santa se sitúa en el calendario en fechas propicias para acudir a la montaña. Increíble, el alarde de imaginación desarrollado por los equipos de dirección, de algunas de las estaciones de esquí, para paliar este malo inicio de temporada, y mantener la actividad como son por ejemplo, los casos de Baqueira Beret, con los itinerarios de esquí de montaña, la Copa de Europa de Telemarck en Spot, el circuito de conducción en nieve, que de la mano de Ford se puede realizar en Astún, las jornadas de gastronomía en altura en Cerler, o el impulso para atraer a los más jóvenes a la montaña en Formigal. En definitiva se trata de poner en práctica las ideas, del nuevo equipo de la Federación Española, quién con May Peus al frente, se ha impuesto como uno de los objetivos a cumplir. El incrementar el número de usuarios de las estaciones de esquí, para ello las familias deben de acudir a la montaña, aunque nos encontremos ante una temporada regular, seguro que algún tipo de actividad estará preparada o diseñada para emplear nuestro tiempo libre. La montaña es unos de los escenarios ideales, para huir de las prisas de la gran urbe. Por todo ello: Chapó, por el gran esfuerzo que se está realizando en todos los centros invernales, incluidos los que de momento no han podido ni pisar nieve. Chema Puente


24

22 febrero-23 marzo 2016

CN NIEVE

Madrid retoma la temporada de esquí a medio gas

IX Congreso Mundial de Turismo de Nieve y Montaña de Andorra Turismo más allá de la nieve. Mountainlikers 2016

CN

CN

@Chemabueno1

La temporada pasada (2014/15) no fue afortunada para las estaciones de esquí madrileñas en cuanto a la nieve se refiere y esta tampoco lo ha sido. Aún así, tras un invierno atípico, ya dos estaciones de la Sierra pueden dar por oficial la reapertura de la temporada blanca 2015/16. Tras haber tenido que cerrar en los últimos días de enero, las precipitaciones de los últimos días y la producción de nieve han hecho posible que el Puerto de Navacerrada y La Pinilla (Segovia) estén listas para recibir a los esquiadores el 19 de febrero. Sin embargo, el complejo invernal de Valdesquí permanecerá, de momento, cerrado para la práctica del deporte blanco.

Puerto de Navacerrada

La primera estación madrileña en abrir sus puertas al público será el Puerto de Navacerrada, quien a través de un comunicado en su página web anunció la apertura de la estación para el 19 de febrero. Con la ocasión de celebrar la ansiada reapertura el complejo blanco ofreció un precio especial para este día, con el forfait a tan sólo 17 euros. Tras unas “semanas difíciles” en las que se han llevado a cabo numerosos esfuerzos por parte del Puerto de Navacerrada por sumar espesores “las últimas nevadas y la nieve fabricada han hecho posible que nuestro querido Puerto vuelva a resurgir para todos vosotros y tengamos las pistas listas y preparadas con unos buenos espesores y con nieve de excelente calidad”, ase-

guraba la estación en su página web. Así, con unos espesores que oscilaban entre los 15 y los 50 centímetros de manto blanco, dos pistas azules y una roja, y con un total de 1,4 kilómetros de pistas abiertos Navacerrada reabría al público la zona baja al completo, con las pistas de Escaparate, Telégrafo y Bosque.

La Pinilla

Asimismo, otra de las estaciones del Sistema Central (La Pinilla) informaba de su decisión de retomar la presente temporada el viernes 19 de febrero. De nuevo las nevadas de la tercera semana de febrero y los esfuerzos centrados en la producción de nieve fueron claves para hacer viable la apertura. La estación segoviana contó ese día con cerca de 4,5 kilómetros esquiables repartidos entre las pistas verdes del Gran Plató y las azules de Retorno, Testero y Chozo. La nieve acumulada fue muy similar a del Puerto de Navacerrada, variando también entre los 15 y los 50 centímetros de espesor.

Valdesquí

La sorpresa negativa la dio en esta ocasión la estación de Valdesquí, que, por el momento y a la espera de acumular más manto blanco, ha tenido que ver aplazada la apertura de sus instalaciones. La estación lo describía del siguiente modo en un comunicado desde su página web: “Las últimas precipitaciones han sido demasiado escasas y el espesor de nieve en las pistas, especialmente en las cotas altas, resulta insuficiente para poder prepararlas y garantizar unas condiciones aceptables para la práctica del esquí y snow”.

@Chemabueno1

Una edición más el pequeño país pirenaico organiza junto con la Organización Mundial de Turismo (OMT), uno de los eventos más importantes de turismo de montaña y nuevamente, Capital Noroeste dará buena cuenta del desarrollo de este encuentro internacional de profesionales del turismo de nieve y montaña como viene haciéndolo desde anteriores ocasiones para informar de primera mano de los contenidos, ponencias y conferenciantes. La localidad andorrana de Sant Julià de Lòria acogerá durante los próximos 2, 3 y 4 de marzo el noveno Congreso Mundial de Turismo de Nieve

y Montaña de Andorra. Este evento, que es todo un referente internacional de intercambio de conocimiento sobre las tendencias, las herramientas y las oportunidades de desarrollo turístico en territorios de montaña, se centrará en su novena edición en la desestacionalización de los complejos invernales para que puedan ser rentables durante los doce meses del año. De este modo, y con el objetivo en mente de que las estaciones de esquí sean centros vacacionales más allá de la propia práctica de los deportes de invierno, la feria adopta de nuevo el hashtag#mountainlikers. Mountainlikers, que pretende ser un punto de encuentro en

las redes sociales y en el propio internet para discutir los temas de esta edición del Congreso. Según afirman, desde este hashtag quieren “queremos preguntar, otra vez, hacia dónde va la industria turística vinculada a la montaña”. El Congreso estará dividido en seis sesiones de trabajo en la que intervendrán más de una treintena de ponentes de los cuales muchos de ellos son una más que respetada referencia en su sector, como son Jordi Ramot, CEO de Wikiloc, Nathalie Saint-Marcel, directora de Cluster Montagne France, Mathias Schattleitner, director de marketing DMC Schladming-Dachstein, Albert Llovera, esquiador y piloto de rallyes o Catherine Germe-Hamel, Fundadora de Millennium Destinos Int.

Snowboard en Suiza

CN

Fidel Alonso

Como buen madrileño al uso fui uno de tantos niños pegado a un balón hasta límites inesperados, pero lo que nunca podría imaginar en mis primeros años de cancha que acabaría llevando mi ciudad por todo el mundo a lomos de una tabla de snowboard, aunque esta es otra historia. A menudo la gente me pregunta sobre qué estaciones y lugares fuera de España recomendaría para una escapada de esquí o snow así que me gustaría ésta vez mostraros la gran opción de un país cercano y muy accesible: Suiza. Una de las opciones más viables para esquiar en una de las mejores nieves e instalaciones de Europa es la región del Cantón de Vaud, donde se encuentran las estaciones que voy a recomendar: Villars – Gryon - Les Diablerets y Glacier 3000 que como su nombre indica en éste último, nos garantiza una calidad de nieve suprema a 3.000 metros donde esquiar con unas vistas inigualables. Pero no sólo quiero hablar de snowboard, saltos y descensos extremos, lo que quiero mostrar es una visión general de todo lo que ofrece un lugar como éste tanto si se visita sólo, con familia o amigos, ya que la oferta disponible va más allá del esquí y es muy completa. Lo primero que debemos saber es que hay vuelos razonables desde Madrid a Ginebra llevando nuestro material de esquí o snowboard, con una duración de apenas dos horas. Una vez en destino, se puede tomar un tren desde el mismo aeropuerto y que nos dejará a tan sólo unos pasos del alojamiento en la estación, algo que facilita mucho el viaje y evita muchos quebraderos de cabeza. El dominio esquiable de Villars - Gryon ofrece un amplio área esquiable no masificado con un toque familiar muy diferente comparado a otras estaciones más cosmpolitas en las que se “sufre” esas largas colas en los telesillas. El acceso a la nieve polvo está garantizado casi desde cualquier punto de la estación, ya que los remontes acceden a todos los puntos interesantes de éstas montañas. Pistas largas y divertidas con un paisaje de ensueño. Y para los aficionados del freestyle existe un buen snowpark para todos los niveles. Al bajar de pistas es casi de obligado cumplimiento realizar una visita a la ciudad, Villars , que no solo es centro neu-

rálgico sino que descubriremos un precioso pueblo casi de cuento formado por casitas de madera y pizarra y en donde podemos degustar la gastronomía de la zona al calor de un buen fuego o al ritmo de la música en directo desde algunos de los pequeños escenarios para eventos que regularmente se llevan a cabo. Si lo que se busca son las emociones fuertes o alguna actividad diferente, es posible contratar el servicio de helicóptero que nos lleva desde Villars directamente a la estación ubicada en el glaciar para esquiar en sus maravillosas pistas y disfrutar de ser el primero en pisar su exquisita nieve virgen. Ppor un precio muy asequible. En cuanto a la oferta gastronómica de todos es conocido lo que nos puede ofrecer este país, pero quizá una de las mejores experiencias es la de poder disfrutar de una cena diferente en un precioso y confortable refugio de alta montaña desde donde divisar la extraordinaria orografía alpina y contemplar el dominio esquiable que tenemos a nuestros pies con unas vistas inmejorables en las que podemos distinguir aun las rodadas de las motos de nieve en las que hemos llegado al refugio. Una vez acomodado, la cena está servida, y una bien horneada raclette nos espera. Cuando los músculos se resientan después de una jornada de esquí o nieve, nada mejor que una buena relajación termal en las conocidas aguas

de Thermes Parc ubicadas en Vald’Illiez a tan sólo unos minutos por carrereta. Un espectáculo de relax donde sumergir cuerpo y mente en sus cálidas aguas de interior o exterior rodeado de nieve. Este dominio esquiable ofrece una extensa agenda de eventos de todo tipo que hacen de la semana una más que entretenida estancia. Por ejemplo, en éste 2016, ha tenido lugar la conocida carrera de obstáculos llamada The strongmanrun by Fisherman donde cientos de personas llegadas de diferentes lugares de Suiza y otros países vienen a disfrutar de una dura pero divertida carrera por nieve, barro, agua y diferentes obstáculos. La estación de Les Diablerets está interconectada con Villars – Gryon a través de los remontes, teniendo por tanto diferentes zonas donde esquiar cada día. Una de las actividades que más me gustan y me relajan es el trineo con perros, más conocidos como mushers. Los guías te llevan por un paraje espectacular y natural difícil de olvidar. Muy cerquita del punto de encuentro de la actividad de los huskies existe la posibilidad de alojarse en el precioso establecimiento Eurotel Victoria que ofrece unas vistas espectaculares hacia el Glaciar y la propia estación de Les Diablerets, que cuenta con dos sectores diferenciados uno en frente del otro separados por el pueblo.


MOTOR CN Desde dentro La Competición Toyota Kobe Motor cumple 18 años 25

22 febrero-23 marzo 2016

gusta..!

CN

e siento un privilegiado por mi amor al motor en todas sus vertientes, desde los coches nuevos, los clásicos, los deportivos, los coches de carreras y hasta las carreras!! Para las marcas el deporte del motor es un verdadero escaparate y cada marca opta por seguir un camino diferente pero siempre con un mismo objetivo; llegar al corazón del usuario o del futuro comprador. Muchas son las marcas que apuestan por una imagen a nivel mundial como son el caso de VW, Hyundai en rallyes, Mercedes, Ferrari y Renault en F1 o Porsche, Audi y Toyota en el mundial de resistencia o Peugeot en el Dakar. Son ejemplos a nivel mundial pero si nos centramos en nuestro país, cada vez se va animando más la involucración de las marcas después de los grises tiempos que poco a poco se van alejando. Marcas como Suzuki, Mitsubishi, Peugeot o Renault invierten parte de sus presupuestos en este bonito escaparate que a muchos aficionados del motor nos hace ver a las marcas desde un punto de vista pasional. Y si una marca nos entra por el corazón estoy seguro que será un factor diferencial con otras a la hora de tomar una decisión sobre qué modelo comprar y poder usar a diario. La competición gusta … y emociona!!! Alberto Dorsch Buzón

Fiesta por todo lo alto en el concesionario de Toyota Kobe Motor para presentar la segunda temporada de la exitosa competición que lleva su nombre (Copa Kobe Motor), este año con el doble de participantes, así como el Campeonato de Rallyes de Todo Terreno y otras actividades del concesionario oficial Toyota en Majadahonda, Las Rozas y Collado Villalba. El concesionario serrano Toyota Kobe Motor se vistió de largo para celebrar su gala anual para la presentación de sus actividades en el acto que tuvo lugar en su concesionario de Majadahonda en el que se dieron cita multitud de amigos, clientes, y equipos y a la que no podía faltar la Real Federación Española de Automovilismo así como su delegación madrileña. Abrió el acto el gerente de Kobe Motor, Jesús Colmena agradeciendo la asistencia a los allí presentes y haciendo balance de los 18 exitosos años que lleva el concesionario prestando servicio a sus clientes de la marca nipona. También expresó su satisfacción por la magnífica acogida que ha tenido la Copa Kobe que siendo solo el segundo año de actividad deportiva ya se ha consolidado como unos de los mayores eventos deportivos del motor en España. “Estos resultados que hasta hace muy poco eran

M

@Chemabueno1

un gran sueño para Kobe, apenas en 2 años ha superado todas las expectativas imaginables y eso ha sido gracias a nuestros amigos y los equipos que además este año doblan en número a los de la pasada edición“, manifestó Jesús Colmena en la presentación. así como la buena marcha del campeonato de rallyes TT y el amplio abanico de actividades deportivas que organiza Kobe Motor junto con patrocinadores y sponsores. A continuación Alberto Dorsch, director comercial de Kobe Motor, desarrolló con el apoyo de un audiovisual en pantalla gigante la extensa y variada agenda de actividades organizadas por el concesionario para este año entre las que cabe destacar la mencionada Copa Kobe Motor, la BTT Powerade en Robledo de Chavela, by Kobe Motor de marzo y la prueba ciclista de Madrid Extrema. Los rallys CERT de Lorca, Navarra, Pozoblanco en Córdoba o Málaga Los Raid CERTT de Lérida, Guadalajara y Cuenca. Las pruebas Eco- rallyes Villa de Llanes, Cantabria, Plasencia, el Vasco Navarro o la de la Comunidad valenciana y La Coruña, la baja Almanzora para los todo terreno, así como la conocida prueba Baja Aragón o la de Burgos de TT, también las pruebas de Tierras de Mandeo, Olivas en Jaén, las 12 horas de Serón puntuables como

Jesús Colmena y Alberto Dorsch, presentaron la gala

las anteriores para el campeonato de España de Todo Terrenos a celebrar en junio, y por supuesto la tradicional concentración KOBE Motor del mes de septiembre y ya van quince, la Eco -ruta Kobe Motor para vehículos híbridos de clientes y amigos, ya que el concesionario participa en la Copa de España de energías alternativas, La San Silvestre “endurera” del 18 de diciembre Las Rozas y la tradicional del 31 para los más maratonianos. Los campeonatos de Madrid de tramos de tierra, la ya habitual colaboración en la cabalgata de Reyes de Majadahonda Las Rozas o para los más peques una reforesta-

ción esta vez en el municipio serrano de Robledo de Chavela. Y es que Toyota Kobe Motor es “más que un concesionario” (www.masqueunconcesionario.com). Finalizó Dorsch su presentación con un video en el que el público asistente pudo conocer de primera mano al equipo de Kobe Motor de 4x4 y en el que homenajeó a todos sus pilotos, vehículos, mecánicos y organización por sus 15 años de competición. Enhorabuena.!!! El evento de Toyota Kobe Motor en Majadahonda fue, emitido en streaming on-line, para todo el mundo. (www.copakobemotor.com)

Neumáticos de invierno, es seguridad

CN

@Chemabueno1

Fotos Luis Lavin y Capital Noroeste

El 80% del censo de conductores españoles, no sabe o no ha puesto nunca cadenas a su vehículo. Y es sólo el 20% restante, los que son capaces de ponerlas de manera correcta. Las cadenas se colocan cuando el tiempo es malo, o sea con temperaturas muy frías, nevando o en situaciones complicadas y poco confortables,

con las manos congeladas, y los nervios disparados por el riesgo que supone estar en un arcén nevado o helado y con poca visibilidad para el resto de circulación o el hecho de que en caso de frenada de otro vehículo impacte contra el nuestro por el estado de la carretera, la poca distancia entre la línea de arcén y el paso de circulación o el gran rebufo que provocan los camiones y autobuses al pasar junto a nuestro lado: es decir peligro. A la hora de transitar por ejemplo en vías con túneles, hay que quitarlas a la entrada y volverlas a colocarlas a la salida, si persisten las malas condiciones, circunstancias estas que no son nada propicias para los conductores, máxime si no se tiene mucha experiencia en instalar las cadenas ya que ello supone unas incomodas y lentas maniobras de instalación y mirando de reojo a los coches que pasan muy cerca y pueden arrollarnos. Para analizar todo ello, la Comisión de Fabricantes de Neumáticos, organizó en la pista central de nieve de

Snow Zone Madrid unas jornadas de trabajo para la prensa especializada, DGT y profesionales del sector y con el apoyo y asesoramiento de las distintas marcas presentes como fueron Pirelli, Michelin, Goodyear o Bridgestone se pudo comprobar cómo resulta la conducción con neumáticos de invierno en una superficie totalmente nevada. Es sorprendente la eficacia de este tipo de neumáticos, tecnológicamen-

te más avanzados que los neumáticos normales al ascender por la pendiente de la pista central del parque de nieve Snow Zone Madrid, al descender o al realizar un slalom. El dominio de la frenada en los vehículos equipados con este tipo de neumáticos es fantástico, ya que aportan unas condiciones, que reduce el riesgo de aguaplaning y evacua más cantidad de agua que los neumáticos convencionales. Este tipo de compuestos y sus bandas de rodaduras dotadas de un dibujo especial con más relieve, aporta a la conducción una sensación de absoluta seguridad. La época para montarlos en España es de Noviembre a Marzo, porque además hay que insistir en ello en condiciones hostiles de conducción con este tipo de neumáticos, se incrementa mucho más el potencial de la frenada a la hora de detener el coche, con lo cual así se evita la posible colisión por alcance o quizá un accidente más grave. Sin duda se trata de una innovación que poco a poco irá

dejando atrás a las clásicas cadenas, por dos motivos más que claros. “seguridad y comodidad”, aseguraba a Capital Noroeste José Luis Rodríguez, portavoz de los fabricantes de neumáticos, quien además nos explicaba de manera muy gráfica la manera de actuar del neumático de invierno. “Son cubiertas con dibujo de la banda de rodadura más recortado y profundo, para así tener mayor capacidad para evacuar el agua, con compuestos más flexibles cargados en sílice, que no se endurece por debajo de los siete grados, y con pequeños tacos dotados llevan unas pequeñas láminas, que realizan en la nieve o en el hielo un efecto parecido a las orugas de un tanque”. Lo que se traduce como mayor adherencia a la hora de transitar con lluvia, nieve, hielo. Un material, el de los neumáticos de invierno, imprescindible para aquellos conductores que en invierno utilizan la red de carreteras de montaña, y para el resto una muy buena recomendación.


26

22 febrero-23 marzo 2016

CN

San Lorenzo de El Escorial

Gastronomía Guadarrama

Guadarrama presenta sus X Jornadas Gastronómicas CN

E

@CapitalNoroeste

l sabor de la buena cocina, la calidad de las materias primas y de la elaboración de los platos, y la variedad en las propuestas de los trece restaurantes participantes son las señas de identidad de las X Jornadas Gastronómicas, inauguradas hoy en Guadarrama. Diecisiete días para disfrutar de propuestas adecuadas a todos los paladares, que recorren desde lo más tradicional como el cocido madrileño, la cazuela de riñones al jerez con huevo frito o el rabo de toro con patatas a los más sofisticados como sardina marinada con placton marino o bacalao negro estofado en civet de corzo, papas fritas de taro y quinoto del Guadarrama, sin olvidar diferentes y exclusivas recetas de los participantes para disfrutar de productos estrella de la zona, como la carne de la Sierra del Guadarrama o los vinos con denominación de origen de Madrid. Un espacio para todos y para todas las propuestas que, como destacó la Alcaldesa de Guadarrama, Carmen María Pérez del Molino, “presentan y ponen de manifiesto una herencia propia de Guadarrama en la que se han esmerado y en la que llevan tra-

bajando muchas décadas los restauradores de la localidad. Desde el Ayuntamiento de Guadarrama siempre hemos sido sensibles a este esfuerzo y a esta trayectoria y así lo pusimos de manifiesto hace diez años cuando empezó este proyecto y por eso no hemos dejado de apostar para que todos, vecinos y visitantes, accedan a una de las ofertas gastronómicas más importantes y destacadas de toda la Sierra. Una oferta gastronómica en la que participan trece restaurantes de Guadarrama La Calleja, El Portón, Sidrería Vasca Gastéiz, Mesón La Torre, Torreblanca, Porvenir, Valladolid, El Madrileño, Miravalle, La Chimenea, El Molino, Casa Pozas Tartajo y la Taberna Irlandesa El Olmo Centenario y que contó en su presentación con la participación del chef Jesús Almagro quien, en su intervención destacó la calidad comprobada de la gastronomía de la localidad, asegurando que es un orgullo para cualquier restaurador reforzar el trabajo de todos los que en Guadarrama viven comprometidos con esta apuesta gastronómica. Mucho sabor y muchas actividades, porque dentro de las jornadas también habrá un espacio para grandes y pequeños, que animarán a todos los participantes a “Comerse Guadarrama”. La primera de ellas será mañana

Llega la ruta de la torrija y el bacalao CN

@CapitalNoroeste

La Semana Santa se acerca y, además de las procesiones, llega cargada de sus típicas comidas. Por ello, la asociación de reciente creación Restaura Escorial realizará, durante la segunda quincena de marzo, un homenaje a

sábado a las 19:00 horas con una degustación de patés y aceites en la tienda Gourmet “Solo Sensaciones” y se podrá completar con una exposición de fotografías aéreas de Guadarrama en el restaurante Valladolid, también las actividades del Área Medioambiental El Gurugú con talleres de Germinados, comer colores o un taller de elaboración de quesos y una actividad que vincula la cocina con la ciencia. Además, la Concejalía de Desarrollo Local ha organizado un Taller para MiniChefs que animará a los más pequeños. En definitiva unas X Jornadas gastronómicas que presentan menús especiales para descubrir el sabor que está haciendo posible que Guadarrama se haya convertido en un destino gastronómico imprescindible y para que los vecinos y visitantes descubran la variedad y la calidad de la oferta de Guadarrama. Una cita organizada por el Ayuntamiento de Guadarrama, la Asociación de Comerciantes y Empresarios de Guadarrama, ACEG y la Asociación Guadarrama Gastronómica, en la que además han colaborado Solo Sensaciones y El Gurugú, que podrá compartirse en redes sociales bajo el hashtag #CometeGuadarrama.

las viandas clásicas de esta época. Por un lado, las pastelerías del municipio ofrecerán a los visitantes el dulce por excelencia de la Semana Santa, las torrijas. Por el otro, numerosos restaurantes adheridos a la asociación pondrán en marcha la degustación del otro plato por excelencia de esta época: el bacalao.


OCIO CN 27

22 febrero-23 marzo 2016

I Torneo de combate medieval “Castillo y Villa de Pedraza” CN

L

@CapitalNoroeste

a Villa segoviana de Pedraza de la Sierra se distingue de otros pueblos por algunas importantes peculiaridades como son el hecho de ser una Ciudad amurallada y con un único acceso a su interior, por su famosa Puerta de la Villa de la que aún se conservan sus portones de madera de Álamo negro. Por ser declarada Conjunto Histórico en 1.959 como Villa Medieval; por su popular Noche de las Velas o por su gran pasión por la historia. Pedraza mantiene aún reminiscencias del esplendor del que gozó durante los S. XVI y XVII en los que afloraron las grandes casas y palacetes, debido a su apreciada elaboración en la industria textil, en la confección de ricos tejidos muy valorados en Europa y la calidad de la lana de sus excelentes ovejas merinas. Su gastronomía basada en la ganadería autóctona, sus fogones típicos de la cocina castellana, su bien cuidada arquitectura, su oferta de monumentos o su singular Sinagoga, hacen de la Villa de Pedraza un conjunto medieval digno del mejor guardián y ese es El Castillo Museo Ignacio Zuloaga, bien conocido, por ser escenario de innumerables películas, series de TV, spots publicitarios o celebración de grandes eventos como lo es su prestigioso Concierto de las Velas, esas mismas que serán las que evoquen la iluminación que existía en la Edad Media.

El castillo será fiel testigo de la recreación de la vida real de los siglos XIV, XV y XVI, trayendo hasta los pies de sus murallas el 1º Torneo de Combate Medieval “Castillo y Villa de Pedraza. Y es que El castillo de Pedraza-Museo Ignacio Zuloaga nos transporta en el tiempo y nos invita a vivir durante dos días (19 y 20 de marzo), en una villa de la Edad Media, ya que como por arte de magia nos veremos inmersos en la rutina y quehaceres habituales en las calles, mesones o plazas de las gentes de Pedraza de hace más de 5 siglos.

El castillo de Pedraza dotando de vida real a sus milenarias almenas, se convierte así en otro lugar de referencia obligada en España, en la práctica de este noble deporte histórico El castillo de Pedraza dotando de vida real a sus milenarias almenas, se convierte así en otro lugar de referencia obligada en España, en la práctica de este noble deporte histórico

El torneo de combate medieval

El torneo consiste en la recreación de lucha deportiva, (deporte actual de Full contact), basado en los combates a pie que se practicaban en los siglos,

XV y XVI con armaduras réplicas exactas y documentadas de cerca de 30 kilos de peso y armas reales. Damas guerreras y caballeros de 7 equipos españoles, practicarán las diferentes modalidades y categorías de las que se componen este deporte. Este primer Torneo será de exhibición, para dar a conocer y presentar al equipo de Castilla la Vieja “Bohurt Castilla”, además de animar a los castellanos a sumarse a esta familia internacional, cuyos valores intemporales son el honor, juego limpio, Meritocracia, respeto al oponente y caballerosidad. Como ya se hace en más de 50 países a lo largo de 5 continentes, y en España desde hace dos años en el Castillo de Belmonte (Cuenca), con dos campeonatos internacionales, y el Castillo de Almodóvar (Córdoba) con prácticas mensuales-. La organización ha querido contar con los complementos que todo Torneo llevaba aparejado: Campamento de luchadores, Cetrería y Mercado Histórico de Artesanos. Castillo de Pedraza C/ Real, 5 - 400172 Pedraza de la Sierra, Segovia. Enrique Laborde: 628 534 239 enrique@museoignaciozuloaga.com Carmen Klecker: 637 310 529 cklecker@hotmail.com Álvaro Glez. del Castillo 610 732 432 alvarogdelcastillo@gmail.com www.museoignaciozuloaga.com www.elcastillodepedraza.es


28

CN

ENERGÍA

22 febrero-23 marzo 2016

Galapagar

Galapagar se adhiere a la Hora del Planeta y el 19 de marzo apagará las luces de seis puntos neurálgicos del municipio CN

E

@CapitalNoroeste

l próximo 19 de marzo, de 20:30 a 21:30 horas, el Ayuntamiento de Galapagar se adhiere a “Hora del Planeta” y apagará las luces de 6 puntos neurálgicos de la localidad como son el nuevo Ayuntamiento, la antigua casa consistorial, la Plaza de la Constitución, la Plaza del Caño y los aparcamientos de La Pocilla y del Polideportivo. Se trata de una iniciativa promovida por la Organización Internacional Independiente WWF y en la que participan 7.000 ciudades de todo el mundo para, de modo simbólico, mostrar su compromiso con el medio ambiente y contra el cambio climático. Para el Concejal de Medio Ambiente, Ángel Camacho, desde hace años ya Galapagar es ejemplo en la adop-

ción de medidas de apoyo al medio ambiente, promoviendo la eficiencia energética y apostando por innovadores sistemas energéticos en edificios públicos como es la geotermia, ahora damos un paso más, adhiriéndonos a la Hora del Planeta para lograr una mayor concienciación de los galapagueños en la lucha conjunta de todos contra el cambio climático”.

Galapagar a la cabeza de la eficiencia energética

Recordemos que el edificio del Ayuntamiento de Galapagar es el segundo más sostenible de toda España gracias al uso de la geotermia. Es un edificio sostenible que hace uso de la energía del interior de la tierra

y es válido para emitir tanto calor en invierno, como frio en los meses más cálidos. Este sistema permite un ahorro económico de más del 70% en el ámbito energético, así como una reducción de emisiones de CO2 del 80%. Un ahorro que, por cierto, también es aplicable a la nueva zona comercial, anexa al edificio, que cuenta con el mismo sistema energético y, por lo tanto, la misma eficiencia y sostenibilidad. Por otra parte, la eficiencia energética se lleva también a las calles de la localidad. Sólo en el año 2015, Galapagar invirtió 400.000 euros para modernizar el alumbrado de diferentes puntos de la localidad, logrando sustituir un total de 3.000 puntos de luz por bombillas led, lo que se traduce en un ahorro energético del 60% para el Ayuntamiento, además de una importante reducción de emisiones de CO2.

¿Qué es la hora del planeta?

La Hora del Planeta es una campaña de WWF que empezó en 2007 en Sidney, Australia, como un gesto simbólico de la lucha contra el cambio climático. Diez años después, se ha convertido en la mayor campaña de movilización ambiental de la historia. Una expresión multitudinaria del sentir de millones de personas que están pidiendo la implicación comprometida de todos frente al cambio climático, la mayor amenaza ambiental a la que nos enfrentamos. Durante 2015 se demostró el poder de movilización de los ciudadanos, lanzándose masivamente a las calles de cientos de ciudades de todo el mundo para exigir un acuerdo ambicioso en la Cumbre de París. Lo conseguido en París es esperanzador, pero es tan solo el principio.


salud-bienestar CN 29

22 febrero-23 marzo 2016

d

“Volverán las oscuras golondrinas…”

e tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a tus cristales, jugando, llamarán.” […] Así relata la estrofa, posiblemente más famosa, de Gustavo Adolfo Bécquer. Y la realidad es que queda menos de un mes para que esto suceda. El día 20 de marzo se producirá el equinoccio de primavera en nuestro hemisferio y el invierno sigue sin dar señales de vida. La pasada semana hizo un leve intento: viento, frío, lluvia, granizo, algunas nevadas localizadas en nuestra región… El invierno apenas duró unos días, los justos para que las estaciones de esquí no se vean este año obligadas a poner el cartel de “cerrado por defunción estacional.” ¿Será que ha decidido llegar este año más tarde?, ¿quedará aún alguna esperanza? La respuesta, como en los cines: “próximamente.” La primavera es una estación preciosa: la de los capullos, las flores, las alergias, las bodas, bautizos y comuniones, la Semana Santa, el aguacate, las fresas, las berenjenas, los paseos en bici, el regreso de la fórmula uno (por cierto: ¿alguien sabe qué pasa este año con “Alfonso”, como dice mi abuela?) Es una estación con mucho arte a sus espaldas: odas, sinfonías, imágenes y refranes. Mi favorito:

“La primavera, la sangre altera.”

¿Se creen que es un tópico? Les voy a explicar por qué no lo es. Los expertos dicen que, debido al aumento de la radiación solar, de la temperatura, etc. se producen infinidad de procesos químicos en nuestro organismo, que afectan a las neuronas y neurotransmisores, entre otras muchas cosas. Nos destapamos más, pasamos más tiempo en la calle recibiendo los rayos del solecito, y esto hace que nuestro organismo libere más hormonas “del amor”, -oxitocina-, de la motivación y el placer – dopamina-, de la atracción –feromonas- y aquellas que nos producen un estado de ánimo

positivo –serotonina- o reducen los niveles de estrés –noradrenalina.Gracias a todo esto, comemos más, dormimos menos pero soñamos más, tenemos más ganas de hacer cosas, de pasear, de relacionarnos, salir a la calle con amigos, conocer gente, de ponernos guapos, y por ende, de practicar más sexo. Los casados que me estén leyendo estarán pensando: “a ver si es verdad y toca fiesta” y los solteros estarán mirando ahora mismo la “churriagenda” para salir pronto a comprar caña, anzuelo y cebo para comenzar la campaña de pesca. Queridas amigas solteras por convicción, ¡ojito que se abre la veda! Apaguen sus teléfonos móviles, que comienza la función. Venga, Natalia, no seas así. ¡Es importante que triunfe el amor! Así la próxima primavera llegará la boda, y después el bautizo y, con suerte, hasta la comunión, y otra boda, y otro bautizo… el ciclo sin fin, como en El Rey León. Así es que, salgan a la calle de pesca o quédense en casa en compañía y aprovechen mi coartada, si es que “para esos menesteres” son de los que, tristemente, necesitan excusa. Les voy a contar un secreto: parece que el siguiente número de las famosas Sombras de Grey está a punto de caer, así que este año “pillan cacho fijo”, tranquilos. Pero, pero, pero… -mi querida Mayra, qué haría yo sin ti.Sintiéndolo mucho, hasta aquí llega la parte recreativa de este artículo. Porque, hablando de hervores y fervores, ¡redoble de tambores…!

¿A quién se le ocurrió la feliz idea de poner en esta época del año la Semana Santa?

Hay que ser “cortarollos”. ¡Con la Iglesia hemos topado! Ahora que estamos en época de cambios, voy a

solicitar un referéndum para que la cambien a octubre, ¿les parece? Hablando de cambios, no les digo yo a ustedes que en Madrid veamos procesionando este año al Cristo de los Titiriteros, a la Virgen de la Cuerda Floja Mayer, o a Nuestra Señora del Carmen de Carmena disfrazada con abanicos y babuchas “a lo Locomía” -¿se acuerdan de ese grupo musical? con esa estética tan… tan… tan… defínanla ustedes mismos. Tranquilos, tranquilos. Pueden estar tranquilos. Consultadas fuentes oficiales, parece que la titularidad se la dejan, por el momento, a los clásicos de siempre: Nuestro Padre Jesús del Gran Poder (¿qué les dije? Apuesto a que aparece vestido de morado), María Santísima de la Esperanza (y no es Aguirre), Jesús Nazareno, la Virgen de la Soledad (y no es Becerril), Jesús Nazareno de Medinaceli (alias “El Cristo”), María Santísima de los Siete Dolores y el Santo Entierro (vaya panorama…), la Virgen Dolorosa, la Hermandad del Silencio y el Santísimo Cristo de la Fe – por orden de aparición, Amén.Les recuerdo que la Semana Santa, desde el domingo de Ramos al domingo de Resurrección, es época de recogimiento: se celebra la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Y no se come carne roja –ni viva ni muerta, así que olviden los previos de los que les hablé hace un rato, hasta nueva orden.Una no es muy de religiones. Qué les voy a contar, después de estos meses, si ya somos íntimos. Pero ¿han vivido ustedes las celebraciones de la Semana Santa de cerca? Estuve viviendo ocho meses en Sevilla, de marzo a octubre, y de aquella etapa me quedaron dos cosas claras: no hay Semana Santa sin lluvia y, seas o no seas creyente, la Semana Santa te toca. Recuerdo que cuando entré por primera vez en el portal de mi casa, una vez fijada la residencia allí, olía a “algo” que posteriormente identifiqué como incienso. Incienso del de verdad, no el que usamos en casa con nombre impronunciable, que viene de la India. No, no; del que se lleva usando en las iglesias de nuestro país, “de toda la vida de Dios” (esta frase

me viene muy ad hoc, ¿no les parece?) El caso es que iba con mi madre, y al entrar en el portal, el olor era tal que ella, también muy dada a conspiraciones –de casta le viene al galgo, oigan- me dijo: “para mí que aquí vive alguien de una secta.” Y es que no era solo el olor, sino el sonido de aquel luminoso portal de la céntrica Avenida de Cádiz. El sonido de los pasos de la Semana Santa. Solemne y estremecedor, pero para mí en aquel entonces, aún irreconocible. Y la Semana Santa llegó. Y con ella la lluvia, como jamás he visto caer en mi vida. ¡Aquello parecía el monzón! Y la ciudad se paralizó durante toda una semana, no por la lluvia, sino por los pasos religiosos de las diferentes cofradías que recorren los barrios más céntricos de la capital andaluza, de domingo a domingo. “La Madrugá” se canceló por la lluvia…Nada raro. Sin embargo, una de aquellas noches, posiblemente la única en la que no llovió, tuve la oportunidad de acercarme a la Catedral y zambullirme de lleno en una procesión. Señoras y Señores, crean o no crean en la religión cristiana, deberían seguir mi ejemplo. El fervor de la gente, el sudor, las caras de cansancio, sufrimiento y dolor de los nazarenos, la música, las imágenes de los pasos, las luces de las velas, los olores, el retumbar del sonido de los tambores y las trompetas, las calles tan estrechas llenas de gente y de cera, los capirotes… El silencio. Un silencio compuesto por los miles de silencios de los millares de personas que se concentran en aquellas calles tan estrechas. Un silencio tan solemne y apabullante que encoje el alma. Yo sé que muchos de ustedes no estarán de acuerdo con que se celebre la Semana Santa en Madrid. Como les digo, para mi es algo que, al nivel de mis creencias, ni me va ni me viene. Pero sin duda lo considero toda una experiencia enriquecedora para los sentidos. Háganme caso; total, para lo que ponen en la tele, nada pierden. Ya sé que dentro de esta nueva corriente “neoliberal-progresista” en la que estamos atrapados, no se llevan mucho estas cosas: ahora somos más de “tocar las orejas” al que ya tenía

sus derechos, sin entender yo mucho dónde están las ganancias para unos y otros. “Es que yo no tengo porqué subvencionar las creencias de esos” bueno, si les sirve de consuelo, “este numerito” dura solo de un domingo al domingo siguiente. Yo no creo en la religión del Real Madrid, ni en la del Atlético, ni en la del Rayo, ni en la de los toros, ni en la de las carreras de caballos, y mis impuestos, como los suyos, subvencionan la celebración de esos eventos cada domingo, durante todo el año. Y llámenme clásica, pero no me da por “ponerme en pelotas” y saltar al césped de cualquier estadio gritando en contra del fútbol y a favor de “mi derecho” a no verlo o seguirlo. Una que se está haciendo mayor o debe ser muy recatada. Ustedes tienen algo que les gusta y les hace felices: enhorabuena. Sigan disfrutando de ello. Yo soy libre de compartirlo o no con ustedes. Es su libertad y la mía. Pero terminar con lo que es importante y de valor para ustedes, caricaturizarlo, ridiculizarlo, abolirlo, para hacer prevalecer unos derechos que se sienten heridos en lo más profundo por algo que no hace mal a nadie, en lo que a nadie se obliga a participar, de verdad que no puedo defenderlo. Y si la consigna es “o todos o ninguno”, vamos a ver si conseguimos hacer realidad eso de “Comunidad de Madrid: la suma de todos” en vez de continuar restando, dividiendo y haciendo logaritmos neperianos y binomios de Newton, con tal de “fastidiar la marrana.”

Sumar siempre es más sencillo que restar: Vive y deja vivir.

¿Pero no estábamos hablando de la primavera? Ya toca retomar e ir concluyendo. No hemos hablado de las fresas, ni de los aguacates, ni de las berenjenas ni de los espárragos. Ni de los capullos… ¿o de los capullos sí? Es lo malo de no tener invierno: que los capullos están visibles y presentes todo el año. Pues, para terminar y como siempre, consejos por partes. A las princesas de la boca de fresa, ya os lo he dicho: pronto se abre la veda, así que cuidado con los anzuelos. Del agua-, poco hay que decir porque no llueve ni a lametones, y de los -cates, aún estamos a tiempo de salvar el curso. Las berenjenas son buenas para el hígado, así que han de ser plato principal para quienes la situación actual del país, se lo repatea –liberen unas pocas bilis, que les irá bien- Los espárragos dice el refrán: “El que nísperos come, bebe cerveza, espárragos chupa y besa a una vieja; ni come, ni bebe, ni chupa, ni besa.” Por lo tanto… aplíquense el cuento: coman como los curas en cualquier semana que no sea la Santa, beban hasta hacer bailar a sus neurotransmisores, chupen sin miedo que ya habrá alguien que les avise, y besen…

…hasta que duela, que ya casi es primavera


30

22 febrero-23 marzo 2016

CN salud-bienestar ‘El bio-Catalejo’

La columna vertebral

Una alternativa al esquí en la Sierra Por fin han llegado las nieves a nuestra Sierra de Guadarrama. Hemos tenido que esperar hasta mediados de febrero para poder volver a ver blancas nuestras montañas serranas. Es cierto que ya habían caído algunas nevadas con anterioridad, pero sólo bastaron para dar un ligero tinte albino a las cimas serranas. Sea como fuere, es una gran noticia para nuestras reservas de agua; los pantanos verán crecer sus niveles en los meses venideros como consecuencia del lento deshielo de esa nieve. Una magnífica noticia sin duda, aunque hay una ‘cara b’ que, tengo que ser sincero, no me agrada en absoluto. Con esas nevadas toman un balón de oxígeno las estaciones de esquí de la Sierra de Guadarrama, esos agujeros negros que se localizan en el mismo corazón del Parque Nacional. Una posición la mía, compartida por el movimiento conservacionista del Guadarrama, que ruego me permita el lector explicar. Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que las precipitaciones en forma de nieve son cada año más escasas en la Sierra de Guadarrama. Un hecho constatable, que sin duda está muy relacionado con el cambio climático, y que deja muy en entredicho, más si cabe, no sólo el futuro sino también el presente de las estaciones de esquí de Navacerrada y Valdesquí. Así que, si tenemos en cuenta tanto la escasez de nevadas como su ilógica localización dentro de un Parque Nacional, es muy difícil argumentar a favor de su existencia hoy en día. Es cierto que muchos empresarios con negocios de restauración en el Puer-

to de Navacerrada abogan por la supervivencia de las estaciones de esquí serranas, por lo que generan las personas que suben a esquiar en sus pistas. Algo difícil de entender a estas alturas, cuando son muy pocos días al año los que abren las pistas de las estaciones. Pero el cierre de las estaciones no supone el fin del turista de la nieve. El ejemplo lo tenemos en el Puerto de Navafría, donde desde hace bastantes años se practica el esquí de fondo y el senderismo con raquetas de nieve. Una alternativa perfectamente aplicable en el Puerto de Navacerrada y zonas limítrofes. Una práctica, en contacto directo con la nieve e infinitamente más respetuosa con el entorno natural que el esquí comercial, que necesita de deforestadas pistas, remontes, cañones de nieve, etc. Instalaciones que ahora mismo podemos ver en Navacerrada y Valdesquí, aunque cuando de verdad nos damos cuenta de su impacto medioambiental es con la llegada a aquellas cimas de los meses de verano. Y no nos llevemos las manos a la cabeza ante un lógico cierre de esas estaciones; hace muchos años, se desmontó la estación de Valcotos, en el mismo Puerto de Cotos, ¿y pasó algo? Sí, que la Comunidad de Madrid recuperó un espacio natural único (Peñalara), del que presume desde entonces y que representa una de las joyas naturales del Parque Nacional, y es un poderoso imán turístico. Por Jonathan Gil Muñoz Director de ElGuadarramista.com

El “virus” de la anorexia ¿Por qué afecta más a las mujeres? Porque la sociedad de consumo ha creado un tipo ideal de mujer y ésta es más vulnerable a los cánones y presiones impuestos por la moda. ¿De dónde ha salido? Detrás de una epidemia siempre hay un virus, pero en el caso de los trastornos alimentarios se sabe muy poco de él. Indudablemente, el culto al cuerpo y la creación de un tipo de mujer ideal pero irreal, parecen el caldo de cultivo perfecto para contagiar a jovencitas inseguras y con estrés emocional porque aún no saben quiénes son. Pero también una infancia marcada por problemas de gordura, no resueltos en su momento, o la falta de cariño o la falta de autoestima, pueden explicar el origen de estos trastornos cada vez más preocupantes. La definición oficial. Hasta hace menos de tres décadas los trastornos de alimentación o alimentarios eran prácticamente

desconocidos. Hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la anorexia nerviosa como “una enfermedad que se caracteriza por una pérdida deliberada de peso, inducida o mantenida por el propio enfermo”. Se calcula que en España más de 2.500 personas padecen esta enfermedad anualmente. ¿Un mal de adolescentes? Los adolescentes apoyan una parte importante de su identidad en la imagen corporal, por eso es la etapa de la vida de mayor susceptibilidad a los mensajes que moldean y crean cánones de belleza para imitar. Dos tipos Existen dos tipos de personas anoréxicas: la restrictiva, que comienza a perder peso siguiendo una dieta, mediante el ayuno y el ejercicio intensos. Y la anoréxica purgativa, que acompaña su pérdida de peso con los atracones y el uso de laxantes, y con vómitos provocados a posteriori. El primer tipo es el más peligroso y con

más muertes. ¿Cuándo empieza el peligro? - Síntomas físicos: Pérdida exagerada de peso, amenorrea, estreñimiento, fatiga, deshidratación, insomnio, infertilidad, vértigos y dolores de cabeza son algunos de los síntomas físicos que denotan una anorexia. - Comportamiento: Rechazo de los alimentos híper calóricos, preparación de platos solo a la plancha, uso indiscriminado de laxantes y diuréticos, uso constante de la balanza, aislamiento social, vómitos autoinducidos, agresividad. - Síntomas emocionales: Miedo o pánico a subir de peso, negación de la enfermedad, trastorno severo de la imagen corporal, temor a perder el autocontrol. Dr. Mario Saura Viejo Psiquiatría y psicoterapia médica www.cemsantiagoamon.es

El duelo y la depresión Hace unos días tuve una de las sesiones más “duras” de mi década atendiendo a pacientes. Una señora acudió a verme durante varias sesiones, el principal motivo de consulta era el fallecimiento de su padre pero también le hacía sufrir el hecho de que sus hijos se hubiesen casado y se hubieran ido de casa. Muy leída, de las últimas novedades en las revistas de Psicología de los kioscos, me relataba su síndrome del nido vacío, o su desgana a la hora de levantarse o maquillarse. Ella se centró en la partida de sus hijos “mis hijos se fueron, hicieron una vida sin mí y eso me deprimió” y le tuve que decir: “querida señora, usted no está deprimida por eso, sino porque al quedarse sin sus hijos, que podría ser una alegría su independencia, usted se ha dado cuenta que no tenía vida para usted, que su vida era la de sus hijos, que intentó doblegarles para que hicieran una vida determinada, y éstos no le hicieron caso y siguieron su propio camino, y usted se quedó sin vida, por eso se encuentra así”. La paciente rompe a llorar y acabamos la sesión de ese día. Nuestro bisturí son las palabras, el tiempo de trabajo y los honorarios que cobramos. Y además, tenemos que diferenciar el duelo, de la melancolía, ahora llamada depresión.

En el duelo, sabemos lo que hemos perdido, tenemos constancia de esa desventaja, un familiar fallece y tengo que acostumbrarme a un mundo sin este ser querido. Esto me puede durar hasta dos años…y si se extiende más en el tiempo podríamos estar hablando de depresión.

Sin embargo, en el trastorno depresivo no me doy cuenta de cuál es verdaderamente el motivo que me lleva a ello, puedo tener una ligera idea pero doy vueltas alrededor de una cuestión que me hace daño. Y aunque sepa lo que perdí, no contex-

tualizo lo que esto significaba para mí…no siempre es un ser querido, a veces, es un ideal, una promesa, una expectativa…yo pensaba que los profesores eran…yo pensaba que el matrimonio era…o que los hijos nos iban a cuidar siempre…

Todos tenemos ideas sobre cómo tendría que ser el mundo, y nos equivocamos. Reconocer nuestra tiranía, también la mía, nos hace personas más sanas. Fijaos en los suicidas, que lejos de ser almas cándidas y atormentadas, en el fondo son asesino tímidos y deprimidos. No quieren asesinarse a sí mismos, sino que quieren hacerle daño a un tercero pero interiorizan esa afrenta o ese odio en su cuerpo. El duelo necesita que pasen los meses y se vuelva a la rutina para volver a reconfigurarse su mente. Sin embargo, la depresión necesita de un especialista para que finalice su sufrimiento. Cuando el médico de atención primaria nos dice lo suyo es psicológico, no nos está diciendo que tenga que ver con la fuerza de voluntad exclusivamente, esto lo dejamos para los talk shows, nos está diciendo que necesito a un profesional para que me ayude. Tener en nuestra agenda profesionales de la salud a los cuales poder recurrir, no es un signo de debilidad, sino de inteligencia. La supuesta independencia de la que nos vanagloriamos puede ser falta de humildad para dejarse ayudar. D. Sergio García Soriano Psicólogo TEL:660046657 www.psicologosergiogarcia.com


De.s@stre

22 febrero-23 marzo 2016

31

CN

Soneto que te meto La cosa se pone dura ojo , no piense usted mal hablo de la investidura del Gobierno Nacional-

La ‘lideresa’ dimite. Cifuentes que se postula. Rita juega al escondite y Colau se pone chula.

No paran de machacarnos con su discurso manido con el que quieren sacarnos de donde ellos nos han metido.

‘La’ Maestre dice al juez que sólo fue una rabieta y que no quiso ser soez al abrir su camiseta.

Vaya paradoja esta nadie aporta soluciones para llenar nuestra cesta sin tocarnos las... pensiones.

Termino aquí este ripio del estado del país y veremos al final cuantos salen, a hacer pis.

Iglesias quiere ser ‘Vice’; Sánchez quiere La Moncloa; Rivera no hace ni dice y Rajoy a nadie loa.

No queda sino batirse

Los concejales mecánicos A la democracia colaborativa no le falta tanto concepto como materialización. Por eso el ser partícipes del cambio a día de hoy se paga a lo mismo que el hecho de que el Real Madrid gane al Espanyol. Es un cambio un tanto incierto en la medida que queramos creer. Tanto como considerar que, porque el voto se divida, existe el cambio. Quizá uno de los mayores problemas de España resida en su propia definición: los problemas vienen cuando las instituciones no se coordinan, cuando nos falta el apoyo institucional o cuando nos dejan de lado. Si dejamos dar la vuelta al asunto, no es tanto la dependencia como la necesidad de la misma. O del mismo si hablamos de mecanismos. Viciados, por cierto que no lo son por lo que son, sino por lo que queremos que sean. Mal separados los poderes, la organización del Estado es la que es, con sus pros y sus contras. Uno, que tira del positivismo moral, acuña que es más lo que se gana que lo que se pierde. Aunque esto fuera al revés -que puede ser- se plantearía la opción de que vivimos de puta madre siendo cómplices (si lo conocemos) o dueños silenciosos (si decimos que no) de una organización que no es del todo “el mejor mundo de los posibles” pero que nos favorece en la cotidianidad. En los ayuntamientos, con minúscula, ha habido ‘gobiernos del cambio’ con una comita. Ha sido mucha gente votada que ha llegado a acuerdos o desacuerdos concordantes en un solo punto: estamos hasta el arco del triunfo de lo que la gente ha votado años atrás y esta vez no lo va a ser. Y no lo ha sido. El PP perdió en mayo multitud de mayorías absolutas en pro de la gente que no se tapó la nariz para votar por primera vez. Son nuevos demócratas. Pero no es nueva democracia.

A las ínfulas del diálogo le sobran sillones, poderes y bastones de mando. Pero no es menos cierto que a las instituciones le faltan sillones, poderes, bastones de mando y diálogo toda vez que, comprendidos los términos anteriores, sólo conducen a la palabra vacía. La palabra política en España se ha desmembrado tanto como lo que cariacontece a la propia política. No todo el político es un ladrón pero sí un ladrón en potencia. Del político dependerá, como controlador absoluto de los vocablos, que la corrupción, el ladrociono o, por ser positivos, la honradez, les sigan ligados en los años venideros. Pero hay algo que extraña, a nivel teórico, en la posibilidad de dedicarte al localismo cuando las decisiones de tu partido en estado ‘supra’ te lo impiden. No habría problema pero es que siempre (¡siempre!) claudican. Y perjudican al pueblo al que representan. Literal. Entonces la explicación es que la política local no les interesa tanto. Por ello la gente ha decidido dar la política del cambio a los partidos municipalistas que, por otro lado y, conocida la capacidad de competencia legal, son los únicos a los que cualquier persona conocedora de la situación votaría. Al final hay determinados hooligans votantes que les importaría cojón y medio que a las elecciones del pueblo presentaras a un asesino en serie con la bandera de tal partido porque ellos le verían la opción más convincente sin siquiera haber leído los programas. Exigir a la clase política cercanía sería un hecho fehaciente si, a todos los concejales elegidos, se les obligara a responder en una concejalía. Sería un momento de decirles: “oiga, deje usted de quejarse en los plenos cada dos meses porque, la política local, sus vecinos, su familia, le exigen solu-

ciones para los problemas cotidianos que son, al fin y al cabo, los que nos importan”. Aprovechémonos de las ganas de diálogo para exigir algo tan sencillo como que todos los que han sido elegidos como concejales en un municipio hagan su labor. Repartir las concejalías de manera tecnócrata supondría una profesionalización de resultados. Naturalmente la democracia no está -ni estaba- concebida para una tecnocracia. Pero hagámoslo lo mejor posible. Puestos a pagar. Restringir la labor y la dedicación a media jornada o un cuarto de ella supondría que los que quieren forrarse a costa de lo público no lo puedan hacer por la sencilla razón de que ganar 300 euros al mes por 10 horas de trabajo semanales te iguala a tus iguales. De tú a tú. El planteamiento no será nuevo, claro. Pero esta idea supone una responsabilidad colectiva de los elegidos los cuales, muchos de ellos, no tienen ninguna gana. Por ello se dan las circunstancias de que concejales de pueblo puedan ganar mucho más dinero que un presidente del gobierno de un país. Las escaleras mecánicas le suben a uno a donde otro le quiso conducir. Si esto se hiciera efectivo, ganarían las arcas públicas en los derroches que se derraman pagando a ‘elegidos’ sueldos que no cobrarían en su vida en un sitio en el que rindieran cuentas por resultados. Pero si esto se hiciera efectivo, ni surgirían tantos partidos ni se tendería a abrir la democracia. Los ladrones seguirían aprovechándose del sistema. Y los ingenuos seguiríamos pensando que se puede solucionar así: pagando a la gente por lo que cobran. Así empezaremos a valorar que el dinero público no sólo no es de nadie, sino que es nuestro. Darío Novo

Chema Bueno

Staff Director Gerente: Chema Bueno chemabueno@capitalnoroeste.es Redactor Jefe: Dario Novo darionovo@capitalnoroeste.es Redacción: Mª Rodrigo M. Gracia redaccion1@capitalnoroeste.es Paz Orsi Dpto. Arte: D. Arcano arte@capitalnoroeste.es Redación de Deportes: Alejandro Briega Kuba Wilmanowicz deportes@capitalnoroeste.es Fotografía: Adrián B. Rodrigo Cine: Liliana Ruiz Villamayor redaccion1@capitalnoroeste.es Web y RR.SS: Jesús Fernández Abad webmaster@capitalnoroeste.es Cristina Muriel cristinamuriel@capitalnoroeste.es Dpto. Comercial: Mª Carmen Martín carmenmartin@capitalnoroste.es Corina López corinalopez@capitalnoroeste.es Marisa Suárez marisasuarez@capitalnoroeste.es

Colaboradores: Sergio García Soriano José Luis Augusto Rosa Quintana Celso Vázquez Manzanares Jonathan Gil Natalia López-Maroto Juan Víctor Carboneras Chiky Trillo Alberto Madrid Alberto Dorsch Humor Gráfico Julián Javier Montuenga Dirección: C/ Marcelo Martín Bravo 17 Collado Villalba (28400 Madrid) Dirección Delegación C/ Extremadura, 15 Las Rozas (28230- Madrid) Contacto: 918 491 816 (Redacción C. Villalba) 916 375 342 (Delegación Las Rozas) 650 700 708 (Móvil) info@capitalnoroeste.com Publicidad: 650 700 708 /916 375 342 publicidad@capitalnoroeste.es / comercial@capitalnoroeste.es Distribución: A. Vicente Depósito Legal: M - 16148- 2012

Edita:

@CapitalNoroeste periodicocapitalnoroeste Los lectores pueden enviar sus CARTAS AL DIRECTOR al correo director@capitalnoroeste.es El periódico Capital Noroeste, no se hace responsable ni se indentifica con las opiniones que sus lectores o colaboradores expongan en sus cartas o artículos.


22 febrero-23 marzo 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.