De la cocina de Carlos III a la V Ruta de la Torrija www.capitalnoroeste.es
San Lorenzo de El Escorial y Guadarrama continúan su línea de ser dos referentes gastronómicos de la Comunidad de Madrid. Dos pueblos, dos estilos. (Gastronomía 19)
ABRIL 2017
AÑO MMXVII
época III
número 39
”La primavera; abismo del no ser al ser abismo, la eternidad del tiempo prisionera.” José Bergamín
El noroeste presente en el nuevo PP regional El Partido Popular de Madrid estrena Presidenta. En este nuevo mandato, Cristina Cifuentes estará respaldada por muchos de sus hombres fuertes en el Gobierno de la Comunidad como Ángel Garrido. La nueva ruta del PP de Madrid, que pretende recuperar hasta 50 alcaldías en 2019, contará también con nombres de la sierra de Madrid como José de la Uz, José Luis Fernández-Quejo, Mario de la Fuente. (Actualidad 4)
De la Uz continúa su programa ‘De vecino a vecino’ en Las Rozas El alcalde de Las Rozas, José de la Uz, se reunió en la tarde del pasado día 24 con cerca de 80 vecinos y comerciantes de Parque Rozas para conocer sus preocupaciones y necesidades, y trasladarles los planes diseñados por el equipo
de Gobierno de Las Rozas para la zona. Este encuentro, que se celebró en el Centro Comercial La Tortuga, se enmarca dentro del programa “De vecino a vecino” destinado a fomentar el diálogo y la participación ciudadana, y
Robledo de Chavela estrena estación meteorológica El Ayuntamiento de Robledo de Chavela, presentó el pasado día 27 la nueva estación meteorológica. Se trata de un nuevo servicio público, de acceso libre para todos los ciudadanos y conectada a internet permanentemente a través de meteo.robledodechavela. es y que puede verse a través
la web o en el teléfono móvil. La incorporación de este nuevo servicio contribuirá a un mejor conocimiento con datos reales e históricos del comportamiento meteorológico de la zona y consecuentemente de su naturaleza. Asimismo, es una herramienta imprescindible para la mejora
se prolongó durante 3 horas aproximadamente. De la Uz estuvo acompañado por los concejales de Urbanismo, Medio Ambiente y Servicios a la Ciudad, Natalia Rey, de Transportes, Seguridad, y Distrito Norte, David Santos, de las actividades agrícolas o forestales ya que permitirán planificaciones de plantaciones y reforestaciones en una zona con un altísimo valor ecológico. La estación ayudará igualmente al estudio y evolución de este ecosistema tan rico y singular. Robledo es un municipio muy sensible a los incendios. Con este nuevo servicio se conocerán en tiempo real las humedades relativas así como el estado del viento. (Actualidad 5)
y de Economía y Empleo, José Cabrera. Antes, el alcalde visitó algunos de los establecimientos del centro comercial para conocer de primera mano las impresiones y necesidades de los mismos. (Actualidad 4)
Collado Mediano se suma al Plan de Empleo El ayuntamiento de Collado Mediano incorporará a un total de 28 desempleados gracias al nuevo plan de empleo impulsado por la Comunidad de Madrid que subvenciona, parcialmente, la contratación de parados de larga duración con antigüedad de al menos doce meses. (Sociedad 8)
Lucía: una serrana de oro La atleta de San Lorenzo de El Escorial, Lucía Rodríguez, ya prepara los campeonatos de Europa del próximo mes de julio. Tras una primera parte de la temporada con unos resultados óptimos, realiza durante estos días un pequeño descan-
so con la mente puesta en Italia. Nos recibe en San Lorenzo de El Escorial donde dió sus primeras zancadas. (Deporte 15)
2
CN
OPINIÓN
Desde mi ventana
Por la dignidad y la memoria Julián Javier Montuenga Bartolomé
S
ABRIL 2017
i el próximo día 8 de abril, la banda terrorista ETA cumple su palabra, algo que merece excesiva confianza, y tal y como han adelantado, informa de la situación de sus depósitos de armas y explosivos, se escribirá uno de los últimos capítulos de una de las etapas más dolorosas de nuestra historia reciente, pero no el capítulo final, al menos tal y como a sus integrantes les gustaría que se escribiera. Ni el gobierno francés, ni el español, van a ofrecer contrapartidas por su “gesto”, porque para ambos países, en ningún caso será un pacto, ni el fruto de una negociación, en la que a cambio de que entreguen armas, posiblemente poco operativas y explosivos, en un estado de dudosa efectividad, Francia y España van a permitir salir de la clandestinidad a sus cada vez menos numerosos pistoleros, los van a recibir con los brazos abiertos, olvidar sus sangrientas actividades e integrarlos en la sociedad como si fueran unos ciudadanos más. Desde el primer crimen de la banda, el asesinato en Tolosa del guardia civil Pardines, el siete de junio de 1968, hasta el último en España, asesinato de los guardias civiles, Carlos Sáez y Diego Salvá, en Calviá, la barbarie de la banda terrorista acabó con la vida de 829 personas (algunos cuentan 858); de ellas, 22 eran menores de edad, más de 500 pertenecían a las fuerzas de seguridad o al ejército, hubo jueces, políticos, empresarios, funcionarios de prisiones, periodistas y muchos ciudadanos de a pie. Sus casi 2500 acciones terroristas y casi 200 atentados, causaron, además de las muertes, miles de heridos y daños materiales incalculables; secuestraron a 79 personas, extorsionaron a miles de empresarios y forzaron el éxodo de más de 200.000 ; a día de hoy quedan aún por esclarecer más de 300 sus crímenes. Cuando ya estaban acorralados, comunicaron el cese de su mafiosa y macabra actividad el 20 de octubre de 2011 y desde esa fecha fueron quedando reducidos a la marginalidad más por la eficacia de la Policía y la Guardia Civil, con la inestimable colaboración francesa, que por su voluntad de dejar las armas. Se saben derrotados pero pretenden escenificar su rendición como un gesto extraordinario cuando sólo es su final sin más; se termina su sangrienta “película” de extorsión, sangre, dolor y muerte; ha durado demasiado y ahora, cuando saltan del barco que se hunde, las últimas ratas, ya sólo es una cuestión de justicia, como siempre lo ha sido, por la dignidad y la memoria de todas sus víctimas.
Editorial
La lucha del transporte
B
ertold Bretch tituló uno de sus poemas como ‘Malos tiempos para la lírica’. En España este título lo retomó en los años ochenta un grupo vigués, llamado Golpes bajos. De golpes bajos y de lírica hay mucho en la huelga que estos días han estado realizandolos conductores de Larrea. Las huelgas que afectan al transporte público suelen ser especialmente mediáticas por ese ‘efecto cobertura’ que, en muchas ocasiones, nos otorgamos los medios. No es menos cierto que la prestación de un servicio público lo es tanto de los transportes como de la información: a mayor número de personas perjudicas o beneficiadas por una decisión,
mayor es el grado de noticia. Del mismo modo, a mayor grado de repercusión, mayor es el éxito de una huelga siempre apoyado por el seguimiento de la misma. Los trabajadores de Larrea se enfrentan a sus directivos del mismo modo que lo hicieron, no hace mucho, los trabajadores de Alsa a los suyos. Estos últimos, por cierto, ya lo hicieron en la última época bajo la nomenclatura de los clásicos Autobuses Herranz. Que nadie quiere ir a la huelga es un hecho tan evidente como duro. Como conductores de autobuses que prestan servicio a municipios de la comarca trabajan muchos de nuestros vecinos que quisieron, bajo preparación, sembrarse un futuro mejor. Lo es así en todos y cada uno de los futuros y en todos
y cada uno de los conocimientos que se adquieren para ello. La homologación del título de conductor de autobuses requiere estudio, esfuerzo y dinero. Por tanto, ha de ser atendida. Que el transporte público de la Comunidad de Madrid tiene una media cercana al notable es cierto. Pero no lo es menos que el grado de satisfacción con el mismo a nivel del usuario cada vez es menor por las nuevas necesidades surgidas que, de años atrás, han venido tapándose con la crisis como excusa. Los servicios tienen a una calidad cada vez más precaria y lo precario tiende a ser lo habitual dentro de los trabajadores de los transportes. En un acto público, los gobiernos locales se mostraron favorables
a los trabajadores de Gigante, un histórico de nuestra zona en horas bajas. Pero resulta llamativo que la callada por respuesta sea la línea general del posicionamiento hacia los trabajadores de Larrea. En medio una línea que es la seguridad del político: en el ‘caso Gigante’, las buenas palabras se hacen en protocolo de intenciones; en el ‘caso Larrea’, el silencio es cómplice de los acuerdos de la Comunidad de Madrid. El noroeste, que da nombre a este periódico, es un lugar exquisito entre otras muchas cosas por su cercanía a Madrid. No hay nada más exquisito que el respeto a la lucha y las complicaciones de los trabajadores que nos acercan. Reflexión, diálogo y trabajadores. Siempre, con los trabajadores.
La cuadratura del círculo socialista
E
ste fin de semana, hemos presenciado y oído la cuadratura del círculo que pretendieron lograr en televisión los representantes de las tres candidaturas a la secretaría general del PSOE, los Sres. Oscar López, Oscar Puente y Soraya Rodríguez defendiendo respectivamente a Patxi López, Pedro Sánchez y Susana Díaz. Una vez más, hemos comprobado que, en nombre de no se sabe qué, estos representantes han debatido sus argumentos para lograr adhesiones para sus representados, basándose en: falta de democracia interna, no respeto a los órganos democráticamente elegidos, desprecio a las voces de los militantes, y defendiendo lo indefendible, pero en ningún momento aludiendo a lo que España y los españoles necesitan. Nadie duda que en política se está para ganar y de este modo, poder incidir en la vida de los españoles, propugnando leyes conducentes a solucionar los problemas de España, y naturalmente a mejorar la vida de la sociedad española en su
c onjunto. Pues bien, en este debate, sólo hemos podido comprobar que lo que se debatía era, de una manera partidista y personal, qué candidato debe regir los destinos del PSOE en los próximos años. En este sentido, el Sr, Oscar López, no ha tenido en cuenta que ha sido Secretario de Organización del PSOE, con el Sr. Rodríguez Zapatero y que algo ha tenido que ver en todo el camino recorrido en esa etapa y que escuchándole, daba la sensación que estaba de paso y todo de lo que ocurrió en esa época le es ajeno, para al final apoyar a un candidato que, sin dudar de su valía, lo único que le avala es haber sido Lendakari con el apoyo de partidos poco dados a la unidad de España, además de haber sido Presidente del Congreso de los Diputados durante unos días. Por otro lado tenemos al Sr. Oscar Puente que, incomprensiblemente, defiende a un candidato que cosechó los peores resultados de toda la historia socialista, porque una cosa es, denunciar la supuesta falta de democracia interna, y otra muy distinta, defender a un candidato, que tuvo la oportunidad de
llegar a acuerdos beneficiosos para España para dedicarse a zigzaguear sin rumbo y así poder mantenerse como Secretario General de su partido en una situación francamente insostenible, en política, no solamente hay que responder de lo que no se hizo, sino de todo lo que se hizo mal, y en materia de resultados electorales, los datos no han podido ser peores. Soraya Rodríguez, ha defendido la candidatura de Susana Díaz, que lo único que ha logrado ha sido ganar unas elecciones en Andalucía que si bien esto es esencial, no lo es menos, si se utilizan ese resultados en las urnas para defender los intereses de los andaluces, y todo parece indicar que no ha sido así. La mayor paradoja de este debate es que todos los defensores de las tres candidaturas, aludían repetidamente a la unidad del partido socialista, y sin embargo, escuchando sus intervenciones, quedaba de manifiesto que realmente lo único que interesaba era ganar adeptos para sus defendidos sin tener en cuenta las fracturas internas que subyacía en sus intervenciones.
España y la sociedad en su conjunto, necesita un partido socialista fuerte y unido, para afrontar los retos a los que se tendrá que enfrentar el país, junto a otras fuerzas parlamentarias y solucionar los tremendos problemas que sufren los españoles, porque si así no lo hicieran, los resultados serán unas nuevas elecciones que, según las últimas encuestas, en una hipotética nueva cita electoral, el PP aumentaría en 21/25 diputados, el mismo número que perderían las tres principales fuerzas políticas, PSOE, C´s y Podemos, y si esto último relatado es malo, no es mejor que dicho ascenso de los populares, no sea por méritos propios, sino por demérito de los demás. Que se imponga la cordura entre los socialistas y busquen al mejor candidato de la mejor manera posible y sobre todo, sin más fracturas en el seno socialista, -repito- un partido unido y fuerte para conseguir una España mejor, más avanzada, más moderna y sin ataduras con el pasado. Jose Luis Augusto
ABRIL 2017
3
ACTUALIDAD CN
Comarca
Tensión en el transporte CN
S
@DarioNovoM
i existen varias realidades, ese es el caso del transporte de la comarca. Los trabajadores de Larrea han mantenido en los últimos días una huelga contra los directivos de su empresa a quienes reclaman unas condiciones dignas. Un preacuerdo por ratificar en Asamblea podría poner fin a la tensión. El conflicto de Larrea es doble: los motivos que los trabajadores han aducido son económicos y sociales. De hecho, este segundo punto ha sido innegociable en las
conversaciones mantenidas con la empresa. La entrada de multinacionales en empresas familiares de la zona ha generado multitud de conflictos como aseguran los propios empleados. Una situación que no viene de nuevas. Hace unos meses fueron los conductores de Alsa quienes echaron el freno por las condiciones propuestas por la nueva empresa que entró a gestionar los clásicos Autobuses Herranz. Dentro de la nueva gestión, el trasfondo de las protestas: contratos precarios a bajo coste para las empresas que ponían en peligro los puestos de los trabajadores que
llevaban toda una vida al volante. Esto supone un problema añadido: la falta de posibilidad de encontrar nuevos trabajos para personal de más de 50 años. Julio Mateo, Presidente del Comité de Empresa de Larrea realizaba este mismo análisis: la problemática que ha supuesto la entrada de las multinacionales en el transporte local. Una problemática que también ha alcanzado a los usuarios de los transportes. En San Lorenzo de El Escorial, la plataforma Ágora juntó en dos mañanas más de 300 reclamaciones con nombre y firma de viajeros que habían sufri-
do las consecuencias de un servicio nefasto. Autobuses a deshora, autobuses completos que dejan a viajeros en tierra, autobuses destartalados. Respuesta del Consorcio El Consorcio Regional de Transportes ha admitido las críticas de los usuarios y ha planteado soluciones incompletas a las quejas. Se han presentado modificaciones en diversas líneas de San Lorenzo de El Escorial, Guadarrama, Hoyo de Manzanares o Torrelodones. La suma de las frecuencias, los posibles usuarios totales y el confeti adyacente, fue presentado en la estación de autobuses de San Lo-
renzo de El Escorial con el Consejero de Transportes, Pedro Rollán, como maestro de ceremonias. Apenas un caballete y un póster después, los problemas de los usuarios seguían siendo prácticamente los mismos. De estos problemas dan debida cuenta los conductores en sus reivindicaciones al ser la cara visible de las deficiencias del transporte. Un transporte público ejemplar hasta hace fechas no muy lejanas y que mantiene en un jaque diario a los trabajadores y usuarios que se plantean la problemática desde una sencilla pregunta, ¿por qué antes sí y ahora no?
4
ABRIL 2017
ACTUALIDAD
CN
I6º Congreso
Las Rozas
Cifuentes, elegida presidenta del PP madrileño CN
@DarioNovoM / Chema Bueno
E
l 16º Congreso Autonómico del Partido Popular de Madrid dejó como principal noticia los nombres que apoyarán a Cristina Cifuentes en su etapa como Presidenta. En su equipo, previsibles hombres fuertes cercanos a la presidenta de la Comunidad de Madrid como Ángel Garrido, nombrado como era de prever Secretario General Autonómico, Jaime González Taboada que será Coordinador General Autonómico y Pedro Rollán, Presidente del Comité Electorial. La Presidenta de la Asamblea, Paloma Adrados, será también Presidenta del Comité Jurídico. De la zona noroeste de Madrid los elegidos por votación han sido José Luis Fernández-Quejo (diputado y ex-alcalde de San Lorenzo de El escorial), Antonio Vicente (Alcalde de El Escorial), Cristina Álvarez (Boadilla del Monte), Mario de la Fuente (Robledo de Chavela), Isabel González (Valdemorillo) y Nieves Roses (Colmenarejo). Todos ellos serán parte del Comité Ejecutivo Autonómico y se une también el nombre de Luis Partida, Alcalde de Villanueva de la Cañada, designado por Cifuentes. Además de los miembros del Comité Ejecutivo, el noroeste de la Comunidad de Madrid estará representado con el diputado nacional y Alcalde de Boadilla del Monte, Antonio González Terol, como Vicesecretario de Estudios y Programas, Miguel Ángel Ruiz (Boadilla del Monte) como Vicesecretario Territorial y José de la Uz, Alcalde de Las Rozas, como Vicesecretario de Innovación. Obtienen también cargos orgánicos Lucía Paniagua (Villanueva de la Cañada) que es nueva Secretaria de Atención al Ciudadano, Mariano Pérez (Pozuelo de Alarcón) que recibe la Secretaría Jurídica Electoral y Ana Camins (Majadahonda) que ha sido nombrada como Secretaria de Socio-Sanitaria dentro de la vicesecretaría sectorial.
El alcalde José de la Uz se reúne con vecinos de Parque Rozas CN
@CapitalNoroeste
E
l alcalde de Las Rozas, José de la Uz, se reunió en la tarde del pasado día 24 con cerca de 80 vecinos y comerciantes de Parque Rozas para conocer sus preocupaciones y necesidades, y trasladarles los planes diseñados por el equipo de Gobierno de Las Rozas para la zona. Este encuentro, que se celebró en el Centro Comercial La Tortuga, se enmarca dentro del programa “De vecino a vecino” destinado a fomentar el diálogo y la participación ciudadana, y se prolongó durante 3 horas aproximadamente. De la Uz estuvo acompañado por los concejales de Urbanismo, Medio Ambiente y Servicios a la
iudad, Natalia Rey, de TransporC tes, Seguridad, y Distrito Norte, David Santos, y de Economía y Empleo, José Cabrera. Antes, el alcalde visitó algunos de los establecimientos del centro comercial para conocer de primera mano las impresiones y necesidades de los mismos. El alcalde explicó, una vez recogidas las peticiones de los vecinos, que el Ayuntamiento está llevando a cabo diversas mejoras en el acerado de la zona con una inversión cercana a los 100.000 euros y que va a seguir trabajando en este aspecto. Además, ante las preguntas de algunos comerciantes del centro, reveló que el consistorio está trabajando en un Plan de Ayudas para Centros Comerciales con el objetivo de financiar mejo-
ras en la accesibilidad, modernización embellecimiento, etc. En materia de seguridad ciudadana, varios vecinos solicitaron una mayor presencia policial en las inmediaciones del centro comercial para vigilar a los grupos de jóvenes que se instalan en la zona creando sensación de inseguridad y ensuciando las instalaciones. De la Uz aprovechó la solicitud de mejorar la movilidad en esta zona para recordad que gracias al desarrollo de la parcela de Kodak, Parque Rozas quedará unido mediante una nueva calle con el Parque Empresarial; y que se están trabajando para estudiar la posibilidad de crear un carril bici. Además, el regidor recordó que está previsto iluminar la rotonda elevada sobre la A6 que une Parque Rozas y Pun-
ta Galea con el barrio de Las Matas para aumentar la seguridad de los vehículos. Por último, De la Uz insistió en la necesidad de seguir estableciendo un contacto directo entre los vecinos y el equipo de gobierno para estar al tanto de sus necesidades. Y les animó a trasladar al Ayuntamiento sus incidencias o sugerencias a través del correo electrónico distritonorte@lasrozas.es, el teléfono 91 757 97 61 o a través de la App Smart Green Las Rozas en un click. La reunión en Punta Galea supone el sexto encuentro “De vecino a vecino”, después de los celebrados en el barrio de La Suiza, La Marazuela en dos ocasiones, el área de Valle del Roncal y Punta Galea.
Boadilla del Monte
Gabi inaugura las charlas contra el acoso escolar
E
l capitán del Atlético de Madrid, Gabi Fernández, mantuvo el pasado día 21 un encuentro con casi 400 alumnos de 1º de ESO de distintos centros de Boadilla del Monte dentro de la campaña “Boadilla contra el Acoso” que está desarrollando el Ayuntamiento a través de los agentes tutores. La campaña pretende acercar a los alumnos los testimonios y experiencias de personas de prestigio en sus ámbitos
profesionales y que sean referentes para ellos. El acto comezó con una representación teatral por parte de alumnos de 6º de Primaria del CEIP Federico García Lorca que interpretaron una obra creada por ellos mismos titulada “El silencio se escucha”. Los agentes tutores de la Policía Local, por su parte, impartieron una de las charlas que trasladan de forma periódica a los escolares para prevenir el acoso en los
colegios; en esta ocasión los alumnos procedían de los IES Máximo Trueba y Ventura Rodríguez, el CEIPSO Príncipe D. Felipe y los colegios Hélade y Casvi . El alcalde del municipio, Antonio González Terol, resaltó la importancia de promover entre los más pequeños, los valores del deporte, de juego limpio y respeto al adversario. Además, pidió a los alumnos que fomenten en las clases y en el entorno escolar la tolerancia y el respeto a los demás
animándoles a comunicar a los profesores las situaciones de acoso que conozcan. Gabi, por su parte, se mostró muy concienciado, “como padre, como ciudadano y como persona de bien” con la lucha contra el acoso escolar . El jugador señaló que este es un asunto “para valientes” y comentó con los niños que, aunque por suerte nunca sufrió acoso, sí tuvo compañeros que lo padecieron y él tuvo el valor de denunciarlo.
ABRIL 2017
5
ACTUALIDAD CN
Robledo de Chavela
La nueva estación, una realidad CN
E
@CapitalNoroeste
l Ayuntamiento de Robledo de Chavela, presentó el pasado día 27 la nueva estación meteorológica. Se trata de un nuevo servicio público, de acceso libre para todos los ciudadanos y conectada a internet permanentemente a través de meteo.robledodechavela.es y que puede verse a través la web o en el teléfono. La incorporación de este nuevo servicio contribuirá a un mejor conocimiento con datos reales e históricos del comportamiento meteorológico de la zona y consecuentemente de su naturaleza. Asimismo, es una herramienta imprescindible para la mejora de las actividades agrícolas o forestales ya que permitirán planificaciones de plantaciones y reforestaciones en una zona con un altísimo valor ecológico. La estación ayudará igualmente al estudio y evolución de este ecosistema tan rico y singular.
Robledo es un municipio muy sensible a los incendios forestales debido al alto riesgo de la zona. Con este nuevo servicio, se conocerán en tiempo real las humedades relativas en cada instante así como el estado de los vientos. Y todo ello permitirá actuar sobre actividades de riesgo en días clave. También ofrece la posibilidad de cuantificar meteoros como la lluvia, el viento y las heladas de cara a la reclamación de las correspondientes indemnizaciones por daños con respecto a las aseguradoras. La promoción turística a través de sus webcams contribuirá a un mejor conocimiento de la localidad, ubicada en un entorno natural tan excepcional como único. Y por último, los niños podrán aprender la relación que existe entre meteorología y naturaleza obteniendo respuestas inmediatas con esta información a situaciones tan reales como por qué este este año brotan antes los árboles o el otoño se retrasa.
El alcalde y un vecino muestran la nueva aplicación. / Prensa Robledo de Chavela
6
ABRIL 2017
ABRIL 2017
7
SOCIEDAD CN
Comunidad de Madrid
Aprobada la Estrategia de Atención al Mayor, dotada con 6.790 millones CN
L
@CapitalNoroeste
a Comunidad impulsará un Programa de Viviendas Compartidas para personas mayores, basado en la ayuda mutua, en respuesta a las necesidades de compañía y apoyo de muchas de estas personas. Es una de las medidas recogidas en la Estrategia de Atención a las Personas Mayores de la Comunidad de Madrid 2017-2021, dotada con un presupuesto estimado de 6.790 millones de euros, aprobada hoy por el Consejo de Gobierno. La vivienda a compartir será de una de las personas mayores interesadas en participar en este programa, de manera que compartir piso se convierte en una oportunidad para lograr un estilo de vida que conduce a un envejecimiento activo en compañía de otras personas. El objetivo fundamental es promover el contacto entre personas mayores que buscan compartir vivienda además de otros servicios adicionales (limpieza, transporte o asistencia sanitaria en el hogar), así como los gastos que se generan en ella.
Este programa va dirigido a personas mayores de 65 años, autónomas y que cumplan una serie de requisitos, como disponer de una vivienda en propiedad, en buenas condiciones de habitabilidad y con suficiente espacio para ser compartida; que la persona que vaya a compartir no disponga de vivienda en propiedad o esté en malas condiciones de habitabilidad; y residir en la Comunidad de Madrid y haberlo hecho, al menos, durante el año anterior a la solicitud. De esta manera, se consigue mantener a las personas mayores en su entorno habitual; disminuir la sensación de soledad y aislamiento que sufren muchas de las personas mayores que viven solas; optimizar los propios recursos económicos o materiales; y paliar posibles problemas económicos. 129 medidas en cinco líneas estratégicas La Estrategia de Atención a las Personas Mayores de la Comunidad de Madrid 2017-2021 se estructura en cinco líneas estratégicas, que se concretan en 21 objetivos específicos de los que emanan 129 medidas: promover medidas
e nfocadas el envejecimiento activo y a la prevención de situaciones de dependencia; promover medidas para la atención a personas mayores autónomas en dificultad social; desarrollar un catálogo de servicios y prestaciones para personas en situación de dependencia; mejorar la coordinación sociosanitaria en el ámbito de la atención a la dependencia y al mayor; y desarrollar una organización integrada e innovadora en la prestación de servicios públicos. Además del Programa de Viviendas Compartidas, se incluyen otras medidas destacadas como el desarrollo de una ‘ruta sociosanitaria’, con la creación de un marco en el que los sistemas públicos de Salud y de Servicios Sociales trabajen de manera conjunta. A este respecto, se va a invertir este año 1,5 millones de euros en un centro sociosanitario piloto para mayores de 65 años o menores de esa edad con necesidades de atención por razones de enfermedad, discapacidad o dependencia. A los mayores de 65 años se les facilitará descuentos en entradas de espectáculos y actividades culturales.
La Comunidad de Madrid invertirá casi 7.000 millones hasta 2021. / Remitida
8
CN
ABRIL 2017
SOCIEDAD
Guadarrama
Collado Mediano
Stop a la música machista CN
@DarioNovoWeb
E
l Sejuve, centro de juventud de Guadarrama lanza una nueva campaña bajo el lema ‘Stop letras machistas’. Pretende de esta manera concienciar sobre el machismo de algunas letras de reguetón que escuchan los jóvenes. Será una campaña dirigida a Facebook, Twitter e Instagram y se enmarca dentro de la campaña general lanzada por el Ayuntamiento de Guadarrama “Contra el machismo desde el principio”. Mensajes como “8 de cada 10 mujeres que escuchan reguetón se sienten maltratadas por el mismo” o “Usa la razón, que la música no degrade tu condición” servirán para llamar la atención de los más jóvenes. Eva Vazquez de Prada, técnico de juventud, e impulsora asegura que “es una campaña constante a lo largo del año para hacer conscientes y críticos contra el machismo. Los jóvenes tienen que ser objetivos y saber decir que no cuando es que no. En este caso hay que concienciarles sobre lo que escuchan para que no interioricen los contenidos de ciertas letras”. Y es que en la mayor parte de las ocasiones, las personas que escuchan este tipo de música no reparan en sus letras que cuentan, en sus mensajes, con lemas misóginos y explícitamente machistas. La campañana se une a los distintos trabajos en contra de la violencia de género que han sido impulsados desde el consistorio guadarrameño en colaboración con el IEs Guadarrama que han servido a los jóvenes para mentalizarse contra las actitudes machistas a través de vídeos, cartelería y otras actividades de concienciación.
Participantes en el proyecto después de la presentación del mismo. / Cool Press
Collado Mediano se suma al plan de empleo de la Comunidad CN
@CapitalNoroeste
E
l ayuntamiento de Collado Mediano incorporará a un total de 28 desempleados gracias al nuevo plan de empleo impulsado por la Comunidad de Madrid que subvenciona, parcialmente, la contratación de parados de larga duración con antigüedad de al menos doce meses. El Ayuntamiento collaíno ha solicitado dos programas para mayores de 30 años, uno para personal ya cualificado denominado Reactivación Profesional, otro para personal no cualificado, programa denominado de Cualificación profesional.
El tercero de los programas está destinado a jóvenes menores de 30 años ya cualificados de Activación Profesional. En el marco del primero de los proyectos, 10 peones de jardinería se encargarán durante un total de 9 meses de labores de acondicionamiento, mejora y embellecimiento de parques, caminos y sendas públicas. Además en ese periodo se les va a impartir una formación específica para obtener el título oficial de Certificado de Profesionalidad en jardinería que mejorará su cualificación en el mercado de trabajo. Desde el Ayuntamiento de Collado
Boadilla del Monte
Jura de Bandera para civiles, el próximo mayo
E
l próximo día 7 de mayo a las 12:00 horas la explanada del Palacio del Infante D. Luis acogerá la primera Jura de Bandera para civiles que se realiza en Boadilla del Monte, un acto con el que el Ayuntamiento quiere reafirmar su compromiso con España y con los valores constitucionales.
Los interesados en jurar bandera tienen que cumplir los siguientes requisitos: tener nacionalidad española, tener 18 años cumplidos en el momento de la jura, no haber sido declarado incapaz por sentencia judicial firme y que hayan pasado más de 25 años desde la última jura.
Mediano se ha puesto especial hincapié en estos programas de empleo, dada la riqueza medioambiental del municipio y la importancia de mantener en buen estado el entorno natural collaíno. Pero por encima de todo, “este proyecto contribuye, en palabras de la alcaldesa de Collado Mediano, María Rubio, a mejorar la inserción laboral de los desempleados de nuestra localidad, contribuye a su formación, experiencia y mejora así las posibilidades de los parados para acceder al mercado de trabajo como objetivo prioritario de este equipo de gobierno”. En lo que respecta a los otros dos
programas, la duración de la contratación será de 6 meses para 14 personas de cualificadas, en concreto, 8 Oficiales albañilería, un Técnico Informático, un Técnico en prevención de riesgos laborales, un Técnico de Medio Ambiente, un técnico de Gestion de personal, un Empleado para el Servicio Ayuda a Domicilio y unTécnico en turismo. Por su parte, el programa de Activación Profesional para jóvenes desempleados de larga duración, menores de 30 años incluye la contratación de un total de 4 personas, dos auxiliares administrativos de atención al público, un Electricista oficial 1 º 2º y un Archivero.
Los impresos para inscribirse se pueden descargar en la página web, en el enlace http://www. ayuntamientoboadilladelmonte. org/jura-de-bandera-para-personal-civil, o ser recogidos en las siguientes sedes del Ayuntamiento: sede administrativa (C/José Antonio, 42); sede institucional (Plaza de la Cruz s/n) y Auditorio Municipal (Avda Isabel de Farnesio, 16). En el mismo enlace se encuentra también el modelo para cumplimentar los datos de los invitados que acompañarán a la persona que vaya a jurar bandera. Los dos impresos rellenos, junto con una copia del DNI y, si proce-
de, del certificado de discapacidad, se entregarán en persona en cualquiera de las sedes antes señaladas. Las inscripciones también pueden entregarse en las Delegaciones de Defensa o remitirse por fax a la Agrupación Hospital de Campaña (AGRUHOC): 91 364 70 80. El plazo para inscribirse finaliza el próximo 21 de abril.
ABRIL 2017
9
SOCIEDAD CN
Las Rozas
Un túnel de viento como terapia rehabilitadora CN
M
@CapitalNoroeste beneficios de estos vuelos en
adrid Fly cierra su primer año presentado el proyecto rehabilitador en niños y adolescentes oncológicos. Un proyecto que ha sido desarrollado junto a la Asociación Voloterapia y la Asociación Infantil Oncológica de Madrid y que tiene como objetivo mostrar los beneficios rehabilitadores con vuelo en el simulador, en niños que padecen o han padecido cáncer y presentan secuelas físicas y psicológicas. En total, en el proyecto han participado once niños y niñas de entre 15 y 17 años que han sufrido distintos tipos de cáncer con secuelas de diferente índole. La terapia ha implicado un total de 10 sesiones, y estas han sido las principales conclusiones: A partir del mes de abril el proyecto continuará con la segunda fase que trabajará desde la voloterapia, para comprobar los
pacientes. El director comercial de Madrid Fly, Daniel Morata, ha asegurado que “este año continuaremos con nuestra labor social trabajando con aquellos colectivos que se pueden beneficiar de la voloterapia, especialmente la población infantil, proporcionándoles la posibilidad de cumplir el sueño de volar. Este año donaremos 12.000 euros en vuelos para proyectos que, como Voloterapia, sumen beneficios a nuestra filosofía social responsable”. Las entidades colaboradoras han extraído las primeras conclusiones a nivel físico como a nivel psicológico. En el primero de los niveles han podido observar que algunos niños han mejorado el estado funcional del equilibrio en tan solo 10 sesiiones, mejoras en el equilibrio monopodal y la mejora del equilibrio dinámico en niños afectados por el tratamiento oncológico. En el segundo de los niveles, el psicológico, se ha podido dotar
a los niños de un aumento de la percepcoón de la autoeficacia, la autonomía y la autoconfianza a medida que han ido avanzando en las sesiones. Del mismo modo, más del 80% de los participantes han asegurado que la práctica del vuelo le ha ayudado a extrapolar logros a lo largo de su vida diaria y la ansiedad previa al vuelo se ha visto disminuida tras la realización de la actividad.
Participantes en el proyecto después de la presentación del mismo. / Cool Press
10
CN
ABRIL 2017
TOROS
Elegidos los triunfadores de la feria de Fallas 2017 CN
A. M.
C
on un balance muy positivo ha finalizado la feria Taurina de Fallas. Destacaron de manera muy importante en el ciclo toreros como: Roca Rey, Ginés Marín, Paco Ureña, Miguel Ángel Perera, Román, El Fandi y Cayetano y brillaron con luz propia Juli y Lopez Simón. El torero madrileño de Barajas Alberto López Simón ha sido el máximo triunfador de la Feria de Fallas de Valencia 2017, proclamado protagonista de la mejor faena de la Feria de Fallas según el jurado de la Diputación de Valencia. El diestro madrileño ha conseguido 11 votos de los 33 emitidos, mientras que El Juli quedó en segundo lugar con 10 votos. El listado de los premiados es el siguiente: -Mejor Toro: Pasmoso, de la ganadería Charra propiedad de Justo Hernandez “Domingo Hernández”, indultado por el madrileño Alberto López Simón -Mejor Ganadería: Domingo Hernández – Garcigrande, lidiada el último día de feria por el cartel estrella Juli, Talavante y Lopez Simón. -Mejor subalterno: Raúl Martí, con 10 votos que actuó a las órdenes del diestro local Román. En segundo lugar quedó Curro Javier con 8. -Mejor faena de novillero: Diego Carretero con 21 votos seguido por Andy Younes.
¡Un Borbón quiere ser torero!
L
a casa real nos dejó hace unos días una gran noticia. Felipe (Froilán) Marichalar Borbón, sobrino del Rey Felipe VI, hijo de la Infanta Doña Elena y nieto de su majestad D. Juan Carlos toreó su primera becerra en compañía del torero madrileño Gonzalo Caballero, como maestro y docente en la finca Palomarejos, donde pastan las reses de la ganadería toledana de Fernando Peña. El propio torero subió a su perfil en las redes sociales la fotografía de su incursión a la tauromaquia activa. El torero madrileño Gonzalo Caballero felicitaba a su amigo con estas palabras: ‘Gran debut como torero amigo Felipe!! Después de torear así, el siguiente mano a mano en un plaza’. El sobrino del rey, como también sucede con su hermana Victoria Federica, ha heredado su pasión por el toreo de su madre la Infanta Doña Elena, habitual en los cosos españoles y excelente embajadora de la Tauromaquia.
La temporada taurina de Las Ventas echa a andar CN
P
Alberto Madrid
laza 1 empresa al frente de la primera plaza del mundo “Las Ventas”, Simón Casas, junto a Rafael G. Garrido, echa a andar con una gran Feria de San Isidro. Con la presencia de las figuras, toreros jóvenes, confirmaciones, novilladas y corridas de rejones, San Isidro 2017 apuesta enormemente por la calidad y las figuras sin excepción. Al margen queda el torero de Galapagar que en sus manos está volver a pisar Madrid y que con tantas ganas le espera el aficionado madrileño. ¡Otro año será!. Además, fuera de abono estarán las tradicionales corridas de la Beneficencia y de la Prensa y la novedad de la Corrida de la Cultura. Además se han anunciado los primeros festejos de la temporada, así como las combinaciones de la Feria de la Comunidad de Madrid y los festejos del mes de junio una vez finalizada la Feria de San Isidro. Carteles Feria de la Comunidad de Madrid Domingo, 30 de abril.- Novillos de Sánchez Herrero para Tulio Salguero, Álvaro García y Daniel Menes. Lunes, 1 de mayo.- Novillos de Dolores Aguirre para Miguel Maestro, Javier Marín y Fernando Flores. Martes, 2 de mayo.- Corrida Goyesca. Toros de Salvador Domecq, Victorino del Río y José Vázquez
para Diego Urdiales y Paco Ureña, mano a mano. Domingo, 7 de mayo.- Novillos de Conde de Mayalde para Ángel Jiménez, Aitor Darío “El Gallo” y Juan Silva “Juanito”. Feria de San Isidro Jueves, 11 de mayo.- Toros de La Quinta para Alberto Aguilar, David Galván y Javier Jiménez. Viernes, 12.- Toros de El Ventorrillo para Eugenio de Mora, Jesús Martínez “Morenito de Aranda” y Román. Sábado, 13.- Toros de El Pilar para Diego Urdiales, David Mora y José Garrido. Domingo, 14.- Rejones. Toros de Benítez Cubero para Andy Cartagena, Sergio Galán, Manuel Manzanares. Lunes, 15.- Toros de Montalvo para Curro Díaz, Paco Ureña y Alberto Lopez Simón. Martes, 16.- Toros de Lagunajanda para Juan del Álamo, Fortes y Román. Miércoles, 17.- Toros de Fuente Ymbro para David Fandila “El Fandi”, Miguel Ángel Perera y José Garrido. Jueves, 18.- Toros de Parladé para Curro Díaz, Iván Fandiño y David Mora. Viernes, 19.- Corrida de la Prensa. Toros de Puerto de San Lorenzo para Sebastián Castella, Alejandro Talavante y Javier Jiménez. Sábado, 20.- Rejones. Toros de Los Espartales para Andy Cartagena, Diego Ventura y Leonardo Hernández.
Domingo, 21.- Toros de Las Ramblas para Juan José Padilla, Antonio Ferrera y Manuel Escribano. Lunes, 22.- Novillos de El Montecillo para Jesús Enrique Colombo, Pablo Aguado y Rafael Serna. Martes, 23.- Toros de Valdefresno para Daniel Luque, Fortes y Juan Leal. Miércoles, 24.- Toros de Núñez del Cuvillo para Juan Bautista, Alejandro Talavante y Andrés Roca Rey. Jueves, 25.- Toros de Alcurrucén para Julián López “El Juli”, Álvaro Lorenzo, que confirma alternativa, y Ginés Marín, que también confirma doctorado. Viernes, 26.- Toros de Jandilla para Francisco Rivera Ordóñez “Paquirri”, Sebastián Castella y Alberto López Simón. Sábado, 27.- Toros de El Torero para Joselito Adame, Francisco José Espada y Ginés Marín. Domingo, 28.- Rejones. Toros de El Capea para Diego Ventura y Leonardo Hernández, mano a mano. Lunes, 29.- Toros de José Luis Pereda para Jesús Martínez “Morenito de Aranda”, Iván Fandiño y Gonzalo Caballero. Martes, 30.- Novillos de Montealto para Leo Valadez, Diego Carretero y Andy Younes. Miércoles, 31.- Toros de Victoriano del Río para Miguel Ángel Perera, Alberto López Simón y Andrés Roca Rey. Jueves, 1 de junio.- Toros de Juan Pedro Domecq para José María
Manzanares, Cayetano Rivera y Joaquín Galdós, que confirma alternativa. Viernes, 2.- Toros de Garcigrande para Enrique Ponce, David Mora y Varea, que confirma alternativa. Sábado, 3.- Novillos de Flor de Jara para Juan Miguel, Alejandro Marcos y Ángel Sánchez. Domingo, 4.- Toros de Cuadri para Fernando Robleño, Javier Castaño y José Carlos Venegas. Lunes, 5.- Toros de Dolores Aguirre para Rafael Rubio “Rafaelillo”, Alberto Lamelas y Gómez del Pilar. Martes, 6.- Toros de Victorino Martín para Diego Urdiales, Alejandro Talavante y Paco Ureña. Miércoles, 7.- Toros de Rehuelga para Fernando Robleño, Alberto Aguilar y Pérez Mota. Jueves, 8.- Toros de Alcurrucén para Manuel Jesús “El Cid”, Joselito Adame y Juan del Álamo. Viernes, 9.- Toros de Adolfo Martín para Antonio Ferrera, Juan Bautista y Manuel Escribano. Sábado, 10.- Rejones. Toros de Fermín Bohórquez para Pablo Hermoso de Mendoza, Sergio Galán y Lea Vicens. Domingo, 11.- Toros de Miura para Rafael Rubio “Rafaelillo”, Dávila Miura y Rubén Pinar. Fuera de abono Viernes, 16 de junio.- Corrida de Beneficencia. Toros de Victoriano del Río para Julián López “El Juli”, Alejandro Talavante y José María Manzanares Sábado, 17.- Corrida de la Cultura. Toros de Núñez del Cuvillo para José Antonio “Morante de la Puebla”, Cayetano Rivera y un triunfador de San Isidro. Domingo, 18.- Novillos de José Luis Marca para los tres novilleros triunfadores de San Isidro.
ABRIL 2017
11
HISTORIA DE LA SIERRA CN
Representación de la abdicación de Carlos V en favor de su hijo Felipe.
Así fueron las ceremonias en América del ascenso al trono del Rey Felipe II CN
Juan Víctor Carboneras Coba
N
os vamos a Bruselas en 1556. Punto central de las posesiones en Flandes de la Monarquía Hispánica, constituyó el lugar de abdicación de su hijo más predilecto, Carlos V. El Emperador del Sacro Imperio Románico Germánico y Rey de España había dejado todo bien atado, su hijo Felipe se alzó en el trono como rey de España, Borgoña y las Indias. El proceso había resultado enormemente complejo y mediante un conjunto de cartas se trató de llevar la información a todos los lugares del Imperio Español, sobre estos documentos destaca el enviado por Carlos I el 16 de enero de 1556 con destino a las instituciones de gobierno en las Indias. En estos documentos se especificaba la nueva situación política en la que se encontraba el Imperio, además de qué manera se debía actuar ante el nuevo rey, nuestro archiconocido escurialense, Felipe II. Una de estas cédulas llegó hasta Perú, concretamente a la ciudad de Cuzco, desencadenando un conjunto de hechos que pasamos a relatar. Para una ciudad como Cuzco, separada por miles de kilómetros de la Península, la llegada al trono de un nuevo monarca no podía suponer una transformación muy directa en el día a día de sus habitantes pero lo cierto es que la proclamación del nuevo rey constituyó uno de los mayores acontecimientos que la ciudad experimentó en el Siglo XVI. El ascenso al trono de un nuevo monarca suponía en la Edad Moderna un profundo cambio que estaba aderezado con un conjunto de ceremonias que en Castilla se remontaban, al menos, desde la Baja Edad Media. En estos actos
participaban todos los súbditos, sin tener en cuenta su categoría y en ellos se ponía en juego todos los recursos que disponían las ciudades y las villas, a fin de garantizar que el lujo y la solemnidad reflejasen la grandeza del municipio. Si en Castilla las proclamaciones se hacían en un ambiente festivo y lujoso, no era menos en las posesiones americanas. Debido a la gran distancia entre el Nuevo Mundo y la Península se empleaban todos los recursos disponibles con el objetivo de fortalecer los lazos entre ambos territorios. Las noticias de la abdicación de su emperador no llegaron a Perú hasta el 23 de agosto de 1556 convirtiéndose en un tema recurrente dentro de las reuniones del cabildo. La organización de una suntuosa ceremonia se convirtió en un objetivo prioritario para las instituciones de gobierno local, quienes dedicaron largas horas a definir todos los detalles de la fiesta, desde
los estandartes hasta los juegos y diversiones con los que se cerraría la celebración. En un principio la proclamación quedó fijada para el 1 de noviembre aunque la enorme magnitud de los preparativos forzó su aplazamiento hasta el 8 diciembre, día que se celebró el ascenso al trono de Felipe II en la ciudad de Cuzco. La proclamación de Felipe II en Cuzco comenzó en la Plaza Mayor, que era el centro neurálgico de la ciudad, en ella se había levantado una especie de escenario de madera donde se habían dispuesto las autoridades para proceder en sus actuaciones. Sobre este tablado se encontraban situados los retratos de Carlos V y del propio Felipe II. Sobre esta tarima se encontraban las dos autoridades principales de la ciudad: el corregidor Juan Bautista Muñoz, y el obispo, don Juan Solano. En la fiesta no faltaron las mejores galas acomodadas entre los cuerpos más conocidos de la ciudad. Los adornos y las joyas
eran determinantes para dejar clara su asistencia. La ceremonia se inició con el alzamiento de los dos pendones, el estandarte regio y el estandarte de la ciudad acompañado con la imagen del Apóstol Santiago. Mediante este acto de alzar los pendones se realizaba la aclamación del nuevo monarca. El siguiente paso en la ceremonia se focalizó en torno a otro elemento que poseía el poder simbólico de representar al soberano en la distancia: el documento escrito. La lectura de la real cédula mediante la que Carlos I notificaba su abdicación y, posteriormente, la de la cédula de Felipe II, en la que informaba de su ascenso al trono se constituye como uno de los elementos principales de toda la ceremonia. El documento tenía un poder simbólico de especial relevancia pues hacia de poder regio en sustitución de la figura humana del propio rey. Una vez leídos los documentos, la máxima autoridad de la ciudad, el
Si en Castilla era común que, tras la proclamación pública del rey, las ciudades enviasen delegados a la corte para prestar juramento de vasallaje y obediencia ante el monarca en las Indias, tan alejadas, se conformaban con enviar un documento oficial intitulado por las principales autoridades locales. En el caso cuzqueño, fueron dos los documentos que se enviaron a la corte tras la proclamación. El primero de ellos es una carta, enviada en nombre de las autoridades civiles de Cuzco y que fue validada mediante la firma del corregidor, Bautista Muñoz, y de varios de los regidores de la ciudad, así como con la suscripción y firma del escribano del cabildo, en cuya oficina de expedición fue elaborado el documento. El documento que se envió a la corte es un acta donde se certificaba que efectivamente en la ciudad se llevaron a cabo distintos actos de celebración por el ascenso al trono del nuevo rey y se realiza una descripción de cómo se desarrolló la ceremonia de proclamación regia, qué tipo de actos se llevaron a cabo y quiénes participaron en ellos.
corregidor, reconoció al nuevo monarca de forma pública, gritándolo su nombre para que todos lo escuchasen, y también de manera oficial pidiendo al escribano que certificase este reconocimiento mediante un documento oficial. A continuación se llevó a cabo el rito de derramar monedas de oro y plata entre el público, este acto fue protagonizado por el corregidor y el corregidor de la ciudad. Mediante este acto se conseguía que los asistentes guardasen en su memoria la ceremonia y, además, el hecho de entregar oro sería percibido como una muestra de magnificencia y generosidad del nuevo monarca. Tras abandonar la plaza pública, el corregidor, portando el estandarte regio, junto a la multitud recorrían la ciudad a gritos de: “Castilla, Castilla, Perú, Perú, Cuzco, Cuzco, por el rey Don Felipe”. Al repetir estos gritos se confirmaba la presencia regia en todos los rincones de la villa. Los tambores y las trompetas acompañaron a los estandartes en su recorrido por la ciudad, y las canciones, especialmente creadas para este momento, cerraron el acto. Una vez finalizada la ceremonia civil comenzó la celebración religiosa que se celebró en la catedral de Cuzco y para terminar la ceremonia se celebraron una serie de actos lúdicos y juegos celebrados en honor a Felipe II en los que participaron todos los habitantes. Los festejos estuvieron compuestos por luminarias, corridas de toros y juegos de caña. La ceremonia de proclamación de Felipe II pone en relieve las intensas relaciones del Imperio Español, en aquel donde no se ponía el Sol y en sobre el que se ha vertido una Leyenda Negra ,tan fuerte, que solo es posible de desenmascarar acercándonos a la Historia.
12
ABRIL 2017
ABRIL 2017
13
14
CN
ABRIL 2017
CULTURA Alpedrete
Cine
En marcha la tercera edición del Festival Stone CN
La la land: una obra que se queda sin premio gordo
U
n atasco en la autopista de entrada a Los Angeles, ahí es donde Sebastian conoce a Mia gracias a un bocinazo que refleja a la perfección el estancamiento de sus vidas. Los dos están centrados en las esperanzas habituales que ofrece la ciudad, Sebastian intenta convencer a la gente en pleno siglo XXI de que les guste el jazz tradicional y Mia solo quiere acabar por una vez una prueba de casting sin que la interrumpan con un ´gracias por venir`. Ninguno de los dos sospecha que su inesperado encuentro les va a llevar por un camino que jamás habrían podido recorrer solos… En una de las escenas cruciales de ´La La Land` el personaje de Emma Stone sentencia que la gente ama ver a otras personas haciendo lo que les apasiona y eso es una de las claves del éxito de crítica y público de esta película en la que no cabe el término medio, obra maestra o bodrio. Escrita y dirigida por Damien Chazelle en su tercer largometraje, con el anterior ´Whiplash” la historia de un profesor de música muy particular obtuvo cinco nominaciones a los Oscar consiguiendo tres premios, en cualquier caso el director demuestra saber lo que hace, la historia habla del pasado y del presente, utiliza el musical y el jazz como excusa para recordar la época dorada del Hollywood de los sueños con el presente más amargo divide la historia en dos partes bien diferenciadas, la primera evoca el musical de antaño con innumerables referencias
todas bien colocadas con las que Chazelle se revela como un apasionado cinéfilo amante de títulos míticos de Alfred Hitchcock o Michael Curtiz, cuando utiliza el jazz lo hace con pasión. Que la historia de chico conoce a chica está más que vista ya lo sabemos todos pero es innegable la química entre Ryan Gosling y Emma Stone, él interpreta muy bien ese personaje de mirada triste, un soñador tan apasionado como derrotado, ella sencillamente brilla, verles cantar y bailar o tocar el piano es una gozada. A través de un excelente montaje Chazelle nos propone primero un viaje de ensueño y luego realista, mueve su cámara con enorme efectividad, el plano secuencia del inicio de la película es un claro ejemplo y el saber construir un relato con elementos totalmente clásicos regalándonos algunas secuencias de una belleza extrema hacen de este joven de 32 años uno de los grandes directores para tomar el relevo en la meca del cine. La excelente banda sonora de Justin Horwitz y la maravillosa fotografía de Linus Sandgren colaboradores habituales del director completan esta película que no dejara indiferente a nadie. Con catorce nominaciones a los Oscar ha obtenido seis estatuillas: Director, actriz, banda sonora, canción original, diseño de producción y fotografía. Lo del Oscar a la mejor película del año es uno de los grandes ridículos de la academia de Hollywood… Impresionante drama desolador. Liliana Ruiz Villamayor
E
@CapitalNoroeste
l Ayuntamiento de Alpedrete ha abierto el plazo de inscripción para los grupos que deseen participar en la tercera edición del Festival Stone, cuyo último concierto se celebrará el próximo 2 de septiembre en la Dehesa Municipal. La inscripción, que debe realizarse antes del 30 de abril, es imprescindible y obligatoria para poder participar. Se efectuará en el Servicio de Atención a la Ciudadanía en el Ayuntamiento de Alpedrete en su horario habitual. El lugar del concierto será el mismo de las dos ediciones anteriores, no así la mecánica del concurso, que ha evolucionado con la celebración de conciertos eliminatorios que pretenden fomentar la participación de las bandas de Alpedrete y poblaciones de la comarca, pero sin excluir a otros municipios. Podrán participar todos los grupos que lo deseen. El plazo de
inscripción para participar en las eliminatorias previas se cerrará el 30 de abril y de acuerdo al número de inscripciones, el jurado hará una primera selección de acuerdo a los criterios que se han marcado como carácter y espíritu del Festival Stone y que entre otros, son los siguientes: Composiciones, actitud en el escenario, dominio Instrumental, frescura y sonido. En base a eso, el jurado valorará a las bandas inscritas a través del material entregado por ella (video, maqueta, disco, enlaces…). De entre todas las formaciones preseleccionadas, la elección final de los participantes en el Festival Stone 2017, se realizará de la siguiente manera: Los grupos seleccionados participarán en una serie de eliminatorias a celebrar los viernes y/o sábados por la tarde y/o domingos por la mañana en plazas, parques municipales y locales de Alpedrete y de otras localidades de la sierra. El número de eliminatorias dependerá del número de formaciones inscri-
tas y de la disponibilidad de locales o recintos. Cada eliminatoria consistirá en un concierto con tres o cuatro de las bandas previamente seleccionadas. Cada una de ellas tocará al menos veinte minutos y no más de treinta, y en su repertorio se incluirán al menos dos versiones y tres temas propios. El jurado valorará a la banda a través de la actuación así como del material entregado por ella (video, maqueta, disco, enlaces…). El jurado puntuará de 0 a 10 y guardará esas calificaciones para confeccionar una clasificación de la que saldrán los grupos ganadores. De ellos se seleccionarán los 10 que participarán en el Festival Stone, así como las bandas que permanecerán en reserva. La decisión del jurado se comunicará al público a través de la página web del Festival Stone, de la web del ayuntamiento y mediante correo electrónico a los seleccionados. El fallo se hará público entre 24 y 48 horas después de realizar la última actuación / eliminatoria.
Quanah ganador del II Festival Stone 2016. / Alpedrete.es
ABRIL 2017
15
DEPORTES CN
Entrevista a Lucía Rodríguez, atleta
“Terminaré en Grosseto la temporada de mi vida” CN
E
@DarioNovoM
s la joven promesa del atletismo serrano aunque no la única. Lucía Rodríiguez ha pasado de correr por el pueblo a hacerlo por medio mundo. En su tiempo de descanso, en su pueblo de toda la vida, habla concentrada de loss retos que se vienen. Que no son pocos. Del ladrillo de oro, a la medalla de oro. Empieza a ser raro verte por el pueblo en el que creciste... La verdad que es complicado venir. Siempre que vengo un rato visito familia y amigos: es importante mantener la relación. Porque ahora compatibilizas Blume y Universidad. Sí, es mi segundo año en Madrid. Entre el centro de alto rendimiento y mis estudios de Magisterio compatibilizo estudios y deporte. Cuesta en las clases pero me ayudan los compañeros.
¿Qué dicen los compañeros? ¡No todos los días se estudia con un atleta! Somos muchos y algunos no lo conocen. Los que sí lo tienen les sorprende cuando les digo que tengo que hacer viajes internacionales pero también, como no entienden mucho, no le dan demasiado pie. Los atletas del Blume, siempre me contáis algo común: la dificultad del inicio. Tú vives relativamente cerca pero habrá cada historia... Tengo una compañera que vive en Galicia y ve a su familia en verano, Navidades y quizá semana santa. El primer año es más duro por estudios y entrenamientos exigentes. Al final cuando estás con los compañeros tratas de disfrutar con ellos y cuando estás con tu familia lo aprovechas más. Al final es tener dos familias. Efectivamente. Los compañeros ya son como una familia: siempre estamos apoyándonos, somos una piña. ¿Es duro el entrenamiento diario? Yo entreno por las mañanas y voy a la Universidad por las tardes, lo tengo adaptado por la compatibilización.
Cuando vengo aquí es un entorno idílico, ¡las cuentas son lo de menos! El aire que se respira en comparación a Madrid es increible entonces me encanta salir por las mañanas sin calor, ni frío. ¿Cómo es un día con Lucía? Ahora estoy en descanso tras el Mundial de Cross. Dedico dos horas menos los viernes y los domingos. Los martes hago series más rápidas al enfocarme en el medio fondo, el fondo lo he descartado completamente y pese a ello, ha salido una temporada buena de invierno. Y estoy viendo el objetivo que es el Campeonato de Europa que se va a celebrar en Grosseto a mediados de julio. Siempre planificando la vida con vista lejana. Claro. Los Campeonatos de España es algo que hay que ver porque es tu campeonato pero este año me veo con mucha fuerza, está saliendo todo redondo. Quiero pensar que todo va a seguir así y por ello pongo el objetivo en Italia, creo que puedo hacer algo muy bueno. Si todo sigue así me gustaría acabar la temporada de mi vida.
Alegría tras alegría... Incluso mis entrenadores se han quedado sorprendidos porque había competiciones que no esperábamos grandes resultados. El Campeonato de Europa de Cross fue un resultado especial porque sabía que podía hacer buena marca pero no tenía la visión de estar entre las siete mejores y luego ir a Edimburgo...un cúmulo de competiciones que me han hecho vivir experiencias buenas y vivirlas. ¿Es ahora cuando parais cuando te das cuenta de donde has estado? Son competiciones que no te esperas y cuando estás allí, todo pasa muy rápido. No eres capaz de verlo hasta que paras una semana y lo repasas y dices ¡madre mía hasta dónde he llegado y puedo llegar! Es imprescindible. Yo ahora pienso en disfrutar todo, luego en absoluto piensas todo. Es lo que quiero seguir haciendo. Disfrutar y hacer disfrutar. Ahora tomamos el café más tarde si corre Lucía Rodríguez en la tele.
Tengo la suerte de tener mucha gente que me habla, me comenta y me ve. Lo noto mucho por las redes sociales, aunque no las uso mucho, pero si que veo cómo hay gente que se levanta antes o me escribe a las tantas. Cuando fui a mi primer Mundial que fue en Colombia, aquí eran las 3 de la mañana y la gente se levantó para verme. Este apoyo es el que me hace seguir adelante. ¿Hay vértigo cuando se piensa en el salto a la absoluta? Es complicado porque cuando pase de categoría son tres años de promesa. Hay mucha experiencia en la alta competición. No sé qué puede pasar pero quiero ser competitiva y hacerlo lo mejor posible porque de la misma forma que no me sorprendió ser tercera en el Campeonato de España Absoluto. Todos los atletas acaban teniendo problemas que no he tenido hasta ahora, pero algún día estaré en un rendimiento más bajo y hay que seguir adelante. Quiero pensar que se pueden hacer grandes cosas.
16
CN
ABRIL 2017
NIEVE Pozuelo de Alarcón
Font Romeu, una pequeña gran estación CN
ChemaBueno
L
a coqueta estación francesa de Font Romeu se encuentra enclavada en el corazón de la Cerdanya francesa haciendo frontera entre Bourg Madame y Puigcerdá y conectada por pistas con su vecina Pyreneés 2000, acunada entre el Carlit y el Col del Pam y salpicada de termas y pistas de esquí, tiene a gala ser el dominio esquiable mas soleado de toda la Cerdanya con mas de 350 horas de sol al año. La base de la estación que está estratégicamente ubicada en medio del pueblo, cuenta con 23 remontes y 43 km de pistas de distintas dificultades. Font Romeu es un centro de deporte invernal en el que se conjuga la práctica del esquí alpino, con sus más de 100 km para raquetas de nieve, trineos esquí de fondo y travesía y está conceptuado como uno de los centros más importante para la práctica del esquí asistido, para personas con discapacidad cerebral o motora, gracias a la importante “escuela de formación” que es la ‘Asociación Handikraft’ que bajo la supervisión de su director Franck Kraft, toda una institución en esta disciplina del esquí adaptado, hacen posible la práctica del esquí en personas con movilidad reducida o diversas discapacidades. También Font Romeu es una moderna estación en la que se reúnen deportistas de elite gracias a su complejo de alto rendimiento ya que es la ubicación elegida por muchas escuelas y equipos para sus entrenamientos. Cuenta con un rediseñado Snow Park en la que practican los mejores ryders del circuito internacional en su estadio de slalom gigante homologado por la FIS, pistas de distinta verticalidad en el sector de La Calme y en un extenso dominio esquiable para la práctica del esquí nórdico en donde podemos contemplar los mejores paisajes del macizo pirenaico o disfrutar de la tranquilidad familiar en sus 20 Hectáreas de espacio lúdico.
Álvaro García, subcampeón del mundo júnior de KL CN
Chema Puente
E
ste joven de diecisiete años vecino de Pozuelo de Alarcón vive, su pasión son los vertiginosos descensos que le permiten alcanzar puntas de velocidad, que superan la barrera de los 150 km., tras este segundo puesto en los mundiales de la especialidad, sus preocupaciones se centran en dos cuestiones. La primera, conseguir la mejor clasificación en la Copa del Mundo de Kilómetro lanzado, (KL) y dos, terminar sus estudios de 2º Bachiller, ya que sus miras de futuro pasan por ingresar en las aulas de la Escuela Superior de Ingenieros Informáticos, pero para ello además de rápido en los descensos hay que ser constante con los libros, y no es fácil compaginar los estudios con la preparación y competición de esta disciplina del KL. En España no existe ninguna pista de entrenamiento para este tipo de disciplina sobre esquís. La más cercana se sitúa en el dominio Grand Valira del Principado de Andorra.
Marcó 150,55 km/h en la estación sueca de idre fjall Álvaro García, a los cinco años comenzó a esquiar de la mano del Club Noroeste de Madrid, en la Estación de Valdesquí, la que fue cuna de aprendizaje y en la pronto despuntó mostrando sus dotes para la competición en gigante y slalom, con el permiso paterno. Este alumno del colegio San José de Cluny de Pozuelo, comienza a luchar contra el crono y a pasar palos, y en el 2015 en los campeonatos autonómicos en la pista cubierta de Snow Zone Madrid en Arroyomolinos , consigue pódium, lo que le motivó para seguir compitiendo y dar el paso a lo que le apasiona: la velocidad. En 2016, toma parte por primera vez en la Copa del Mundo de KL. en Andorra, consiguiendo un tercer puesto y una cuarta clasificación, resultados que consiguieron que España se colara en la Copa de Naciones, y
es ahí en dónde conoce al capitán del esquipo español Ricardo Adárraga. “Me gusta la velocidad, cuando desciendes es impresionante. Siento que todo se para, sólo esta tú, la pista y la pendiente que hay que afrontar. Al principio todo transcurre poco a poco, se trata de ese margen necesario para concentrarse al máximo, y de repente sientes la velocidad. En segundos están descendiendo a más de 150Km/h. Me encanta la adrenalina, la sensación del viento. Yo soy el que tengo que controlar todo, para no cometer errores. Insisto es algo que me encanta, me refiero a esa sensación de dominio”. Es la primera reflexión de este joven corredor, a quién cuando se le pregunta por las ayudas ó algún tipo de beca, le cambia el semblante de la cara para manifestar la realidad, que padecen muchos deportistas en nuestro país. “Ayudas ninguna, solo cuento con el esfuerzo de mis padres, trabajadores de Banca y funcionario del estado. Ningún tipo de beca, ni de certificado de deportista de alta competición nada de nada. Bueno a veces, la Federación Madrileña nos deja su furgoneta para acudir a entrenar y competir a Andorra, y nos ha dado un chándal. Estoy compitiendo con material prestado, y hasta hace unos días el traje no era mío, ni siquiera de mi talla. Y gracias a Robert Puente de SKI Center Sierra Nevada, he podido comprarme uno del equipo andorrano, solo cuento con el esfuerzos de mis padres”. En España no existe ninguna pista para poder desarrollar los descensos del KL, por lo tanto para entrenar y competir hay que ponerse en carretera, y como mínimo llegar hasta la estación andorrana de Grand Valira , algo que trastoca sin duda la vida a cualquiera, incluida la propia c preparación de un especialista en el Kilometro Lanzado , él mismo subcampeón del mundo nos la aclara. “Mucho gimnasio aquí en Pozuelo. Incluso el profesor de educación física del colegio, me ayuda con ejercicios específicos. Aquí en España no hay este tipo de pistas necesarias para practicar sobre el terreno, así que cuando solo po-
demos practicar y aprender técnica cuando estamos unos días en pistas con Ricardo Adárraga. Este verano, gracias a mis padres estaré en un glaciar en Austria entrenando”. Es curioso saber cómo un esquiador de alpino, tras nueve años compitiendo se pasa a la velocidad, el propio Álvaro, nos detalla. “Cuando decidí pasarme a la velocidad, no fue tan sencillo, primero con el recelo de mis padres, ya que se trata de una disciplina en la que se asumen muchos riesgos y costes altos. Otra cuestión complicada es el materia, si no tienes no hay opción y es muy caro. Yo he conseguido este subcampeonato del mundo con esquís prestados. Por último la técnica, es muy diferente al esquí alpino es muy técnico, constantemente estas combinado apoyos y giros, y en el KL no. El objetivo es mantener la posición, estar concentrado al máximo, no
cometer ningún movimiento en falso que te produzca una caída ya que a esa velocidad pueden causarte lesiones y quemaduras muy graves, aparte de las más que posible rotura de clavícula o conmoción cerebral. Por ello hay que tener bien visualizada la bajada, aquí la labor del video es fundamental. La fuerza en las piernas es clave, estoy fuerte pero tengo que seguir avanzando como deportista. En este deporte, quiero insistir que es fundamental mantener la máxima alerta, no perder la verticalidad y estar muy pendiente de los cambios de rasante, que es cuando las tablas pueden perder el contacto con la superficie, y al no tener apoyos y pesar mucho es cuando te puedes desequilibrar a la hora de volver a tomar contacto con la nieve. Es vital elegir siempre la línea más rápida, la sensación es muy similar al efecto del ala de un avión”.
Redacción CN / carglass ABRIL 2017
17
MOTOR CN
Limpiaparabrisas: origen y curiosidades CN
L
Redacción CN Carglass
os limpiaparabrisas actuales de nuestros vehículos tiene su origen hacia 1903, en la que tres inventores unieron sus esfuerzos y competencias `para elaborar lo que hoy se considera absolutamente necesario en cualquier vehículo en época de lluvias ; el limpiaparabrisas o escobillas, pero fue la estadounidense Mary Anderson, Sin embargo, quien se llevó el mérito de esta invención, pues su sistema fue el primero en ser eficaz y sobre él se basaron los de la mayoría de los fabricantes de la época. Este mecanismo se operaba con una palanca dentro del vehículo y el brazo de resorte se movía hacia atrás y hacia adelante, con un contrapeso que aseguraba el contacto entre la escobilla y el cristal. La patente de este sistema, número 743.801, se aprobó por la Oficina de Patentes de los EE.UU el 10 de noviembre de 1903.
2. Los primeros limpiaparabrisas intermitentes fueron diseñados y patentados por Robert Kearns quien en 1963 inventó el sistema que se viene utilizando actualmente aunque con algunas e importantes mejoras . Este profesor universitario de Detroit le presentó el diseño a Henry Ford, que lo rechazó. 3. La primera escobilla de caucho se desarrolló en 1917, con un mecanismo de dos piezas que se hizo popular en los automóviles de la época. 4. El Citroën 2CV disponía, originalmente, de un sistema de limpiaparabrisas mecánico conectado a la transmisión mediante un cable con el que también funcionaba el velocímetro. Cuando el coche estaba parado, los limpiaparabrisas no funcionaban, y había que accionarlos manualmente con una palanca. Hasta 1962 no se introdujeron los limpiaparabrisas eléctricos en este modelo. Otro Citröen, el SM de 1970, fue el primer automóvil que incorporó
limpiaparabrisas automáticos en función de la lluvia, con un ingenioso sistema. 5. La mayor fábrica del mundo de escobillas pertenece al grupo Robert Bosch y se encuentra en Tienen (Bélgica), con una producción de más de de 55 millones de escobillas y 8 millones de brazos limpiaparabrisas al año. 6. Unas escobillas normales realizan más de 750.000 barridos del parabrisas en su vida útil, lo que supone limpiar una superficie aproximada de 80 campos de fútbol. Se recomienda sustituirlas una vez al año o cuando comienzan a aparecer franjas o superficies veladas en el campo de visión al accionarlos. Si hacen ruido en cada movimiento, hace mucho que tenían que haber sido cambiadas. Es muy recomendable la sustitución de estos elementos en época de lluvias ya que la buena visibilidad es vital para una perfecta visibilidad con mal tiempo. 7. El desgaste de las escobillas procede, en primer lugar, de soportar
las inclemencias climáticas: fluctuaciones de temperatura entre -30°C y 80°C, y exposición a la luz solar directa. Los coches que duermen en garaje conservan mejor sus escobillas que los que soportan el frío y la incidencia directa del sol. En segundo lugar, el desgaste se ocasiona por la propia fricción contra el cristal, que se acentúa con la suciedad, insectos, hielo… 8. Lo más aconsejable es que las escobillas sean instaladas por un profesional, pues una mala colocación puede ocasionar ralladuras en el cristal. Si esto no fuera posible, en el mercado hay algunas escobillas que tienen un código QR en el paquete, que al escanearlo con un smartphone lleva a vídeo que explica su correcta instalación. 9. Para que las escobillas mantengan su eficacia durante el mayor tiempo posible, es aconsejable limpiarlas periódicamente con un detergente y esponja –al menos, una vez al mes- para eliminar cualquier adherencia que interfiera en el barrido. 10. No es recomendable accionar los limpiaparabrisas cuando el cristal está helado, o acumula mucho polvo o tierra, pues se daña la superficie de las escobillas. Utilizar un líquido limpiaparabrisas mejora la eficacia y duración de las escobillas.
cierta precaución comprobando el bues funcionamiento del coche y alcanzado una más que buena quinta posición. El sábado, antes de disputarse la carrera con más de 400 kilómetros contra el crono y debido a la gran cantidad de nieve caída durante la noche y viendo los graves daños ocasionados en las estructuras de los equipos en el parque de trabajo, se celebró una reunión entre
pilotos y comisarios en la que se decidió anular la prueba dado el inaccesible estado de los caminos a los cuales no podían acceder los servicios medico para atender a los pilotos en caso de accidente. De ese modo la prueba quedó definitivamente anulada y se elevó a definitivo el resultado de la etapa prólogo y en manos de la Dirección Deportiva de la FEA la adjudicación de puntos.
2º Rally Lerida-Pirineos, anulado por la nieve CN
E
Chema Bueno
n tierras ilerdenses, entre la comarca del Pallars Jussa y Tremp, y muy cerca de los Pirineos leridanos se inició el arranque del Campeonato Nacional de TT, primera prueba del calendario CERTT puntuable para el campeonato de España. Un escenario tan propio como atractivo en lo paisajístico y en lo geográfico ya que ese trata de una zona especialmente ideal para la práctica de esta especialidad por sus caminos estrechos, complicados y muy tortuosos con un firme muy cambiante y complicado de trazar. Una zona sin duda elegida a conciencia dado el trazado de la prueba y sus
características en la que es básico el conocimiento de las prestaciones del vehículo que se pilota y/o sus limitaciones ya que en el recorrido completo existían tramos muy exigentes, además con la aparición del mal tiempo y la nieve se complicó mucho mas el desarrollo de la prueba. Tras las verificaciones del viernes y con los tramos bastante complicados debido al estado del firme el SSangYong Tivoli Rally Raid 4WD tomó la salida con muchas esperanzas a pesar de que un inconveniente eléctrico obligó a las asistencias a solucionar con suma rapidez. Oscar Fuertes e Isidro Cuadrado disputaron los 10 kilómetros del tramo prólogo con
Aumenta más de un 12% la matriculación de vehículos en España CN CN Fuente: ANFACRedacción / Newpress
E
l mes de marzo de 2017 ha cerrado con una matriculación de 125.600 turismos, lo que ha supuesto un incremento del 12,6% comparado con el mismo mes del pasado año. Para explicar esta cifra, sin duda un buen dato, hay que tener en cuenta que marzo de 2016 contó con dos días laborables más que el del pasado año, cuando se celebró la Semana Santa. Aun así, la cifra de matriculaciones de este primer trimestre del año está todavía alejada de las obtenidas en 2008, el año que marcó el inicio de la crisis. Entonces, en este mismo periodo se registraron 347.738 unidades, un 11,4% más que en trimestre recién finalizado. El canal de ventas a particulares, cierra el trimestre con un total de 57.078 matriculaciones, lo que le computa una subida del 11,8% en marzo. Las empresas alquiladoras, con un total de 35.322 matriculaciones y un incremento del 9,3%, han comenzado ya a renovar sus flotas de cara a la temporada alta turística cuyo inicio marca la Semana Santa. En cuanto al canal de empresa fue el que más incrementó porcentualmente sus matriculaciones en el pasado mes de marzo, con una subida del 18% y un total de 33.200 registros. El buen clima económico actual contribuye a que las compañías renueven sus vehículos algo
que, en muchos casos, tienen pendiente desde hace un tiempo.
18
CN
ABRIL 2017
PROTAGONISTA
El bioquímico José Miguel Mulet es autor del blog ‘Tomates con genes’ en jmmulet.naukas.com / Archivo
Entrevista a José Miguel Mulet, bioquímico
“En España, investigar es llorar” CN
S
@DarioNovoM
erá uno de los clips televisivos del año. El rato en el que José Miguel Mulet argumentó durante varios minutos sobre la inexistencia de la enzima prodigiosa y Mercedes Milá reprendió como chica Mediaset: “pero usted es gordo”. Un bioquímico que lleva años luchando contra los mitos a través de argumentos. Y de eso hablamos. Del país, de El País y de los argumentos. ¿Por qué en muchas ocasiones, en este país, la ciencia sólo es noticia cuando se producen hechos como el de Mercedes Milá? Sí, y luego algún titular que ha recogido la prensa tipo ‘Mercedes Milá se encara con un bioquímico’. Parece que solo los personajes populares tienen nombre. Entonces, como dije por Twitter ¡lo que hay que hacer para hablar de encimología en televisión! Pero creo que es una de las pocas veces que se ha hablado de ciencia en prime time, no sé si de la mejor manera pero si ha servido para algo, con eso nos quedaremos. Voy a tirar piedras a mi tejado. Me gustaría saber su opinión sobre el tratamiento de la ciencia en los medios de comunicación. Hay de todo, no querría hacer un tema general pero hay un debate. Ahora en medios de comunicación televisivos, de máxima audiencia no hay nada de ciencia. Lo único que existía es Órbita Laika pero ha sido bastante maltratado y cambiado; ahora tenemos El cazador
de cerebros que está un poco mejor. Si te vas a la radio, tampoco hay mucho. Y básicamente donde sí hay presencia es en redes sociales, en blogs o en podcast pero no en emisoras mayoritarias. Si te vas a prensa escrita yo, ahora mismo, tengo una columna en El País. Y El País tiene Materia que es una sección de ciencia. Hay algo más. Si hablas con los progradores dicen “no hay ciencia porque no le interesa a la gente”. Hombre, hubo una época donde en horario de máxima audiencia se ponían Cosmos y El hombre y la tierra y lo petaban. El debate sería ¿a la gente no le interesa la ciencia porque no se la ofrecen o no la ofrecen porque piensan que no interesa? ¿Cómo es ser científico en la España de hoy? Complicado. La ciencia es una cosa peculiar. Imagina que entraras a trabajar en un taller mecánico y te dijeran “tu ya tienes tu puesto de trabajo, ahora intenta buscarte por tu cuenta financiación para las herramientas y mientras no lo consigas, no puedes trabajar”. Sería un poco raro, ¿no? En ciencia vas encadenando contratos y cada vez hay más recortes. Pero es que aunque consigas plaza fija en la Universidad, luego tienes otro reto que es conseguir financiación para poder investigar. Por lo tanto, investigar en España es llorar. De eso quería hablar. De la crisis. De si las empresas han ocupado el lugar que antes ocupaba la financiación pública. Se ha notado muchísimo. Partíamos de un nivel muy malo, en el cual España
era el vagón de cola en porcentaje de inversión del PIB en ciencia. Vagón de cola a nivel de Portugal, Irlanda y Grecia. El problema es que ya estamos de los últimos. Oí que el actual Gobierno ha recortado una burrada que supone que hayamos perdido una generación que se ha tenido que ir al extranjero o no continuar con su carrera. Quienes se han quedado no han podido investigar. De hecho, yo mismo estuve dos años sin financiación y tenía que dedicarme a la divulgación. Decir que las empresas investigan, sí, pero en España no. Aquí no tienen base tecnológica fuerte pero no muchas. En otros países existen los campus tecnológicos, aquí no tenemos esa tradición. Entiendo. Una fuga de cerebros a la orden del día. Y la generación perdida. Hay una mala planificación. Vayamos a sus libros, ¿por qué comemos con miedo? Comemos con miedo porque las noticias alarmistas funcionan mejor. Entonces cualquiera puede entrar en Internet y ver que cualquier producto cotidiano es venenoso o tóxico. Eso nos da un miedo injustificado: la comida es muy segura. Corríjame si así lo cree, pero en torno a la nutrición se han autocreado expertos. Desde el señor del gimnasio, a falsos nutricionistas a famosos sin formación. Un tema recurrente... Algunos bloggers muy conocidos, sí. Y luego el tema que cuanto más alarmista parece que sea mejor. Ahora hay una blogger de Estados Unidos que
es de ‘Food Babe’ que dice auténticas tonterías. De hecho, en un ranking que hicieron hace poco sobre los medios menos creíbles, ella estaba a nivel de información basura. Pero como te dice que alimentos son buenos o malos y nadie se preocupa de si es cierto, se le considera prácticamente un gurú. En España también tenemos a gente dando consejos verdaderamente estrambóticos. Usted se ha mostrado crítico con estos libros por su escasa base científica, ¿son al final una especie de manuales de autoayuda con más palabra que realidad? Sí. Yo como científico cuando digo algo, tengo que decir en qué estudios me baso. En cambio aquí puede pasar que cualquiera diga lo primero que se le ocurra y no pase nada. Si tuviera que desmontar un mito alimentario, ¿cuál sería? Lo que no sabría es por donde empezar. En general el mito más extendido es el de la comida natural y no por ser natural es mejor. Luego se confunde el mismo mito: natural, ecológico, de proximidad...cosas que no tienen nada que ver. En general, algo no es mejor por ser natural. Partiendo de la base que nada de lo que comemos es natural. Y que sea natural no quiere decir que sea ecológico. Que sea ecológico quiere decir que se ajusta a un reglamento. Todo por vender más. Por supuesto. Si vas a un supermercado no sabes si estás en un supermercado o en Doñana. Todo es natural,
todo es ecológico...A ver, las especies que nos dan de comer, son especies que hemos modificado a lo largo de los años. En su último libro, ‘La ciencia en la sombra’, lo que permite usted al lector es bajar a la tierra con lo que vemos en todas las proliferantes series policiacas... Sí, me apetecía cambiar. Piensa que todos los libros que he tenido han sido de temas sin mucha aceptación social, con mucha oposición. He querido hacer un libro de algo que me gusta mucho, la ciencia forense de la que doy clases, y de lo que nadie iba a quejarse porque todos los que menciono ya están muertos. Creo que todo queda bien resumido en el título de su columna en El País: ‘Ciencia sin ficción’. Me gusta porque en mis libros hablo de ciencia. A mí me encanta la ficción, soy muy cinéfilo y también he leído mucho. Por eso me gusta separarlo cuando escribo divulgación pero si que utilizo la ficción como excusa para contar conceptos científicos o para ver dónde fallan en la ficción. Es un alma inquieta, ¿en qué anda? El próximo libro va a salir en varios meses y es sobre transgénicos, un tema de los que también me gusta. Esperemos que sobre esto no opine Mercedes Milá, aunque me cuesta creer que no opine de algo... Jaja, opinar sobre transgénicos está opinando todo el mundo. Otra cosa es que lo que digan sea cierto.
ABRIL 2017
19
GASTRONOMÍA CN
San Lorenzo de El Escorial
Guadarrama
Vuelve la ruta de la torrija a Guadarrama CN
L
Presentado el libro que reinterpreta recetas de cocina en el reinado de Carlos III CN
L
CapitalNoroeste
a Alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Blanca Juárez, junto al autor, Gregorio Sánchez Meco, Carlos Aceña, representante de los restaurantes participantes en la obra, y Manuel Terrón, Delegado de Patrimonio Nacional, presentaron ayer el libro Sabores del pasado. La cocina de Carlos III, en un multitudinario acto en el Real Coliseo Carlos III, al que fueron invitados todos los vecinos que quisieron acudir. Presentación libro Sabores del PasadoEl acto comenzó con una introducción por parte de dos actores, ataviados con ropajes de época, que presentaron de
manera muy amena a los sucesivos ponentes.Tras unas palabras introductorias de la Alcaldesa, en las que destacó su agradecimiento a todos los participantes en la elaboración del libro, intervino Gregorio Sánchez Meco con una amplia exposición de las costumbres gastronómicas de la corte de Carlos III, de las órdenes religiosas y de la población llana y de cómo fue el proceso de documentación, recogida de datos y elaboración de esta obra. Carlos Aceña, propietario del restaurante Fonda Genera, en representación de los ocho restaurantes que han colaborado recreando antiguas recetas (Alaska, AMET Studio, Asador del Rey, Fonda Genara, Mesón La
Cueva, La Taberna de Antioquia, 081 Napoli, Paco Pastel), destacó que, además de la labor creativa que ha supuesto adaptar al siglo XXI los platos del XVIII, ha sido una tarea gratificante y divertida bucear en los documentos gastronómicos de la época. El Delegado de Patrimonio, Manuel Terrón, por su parte, destacó el riguroso trabajo de investigación realizado por el autor, quien ha contado con todo el apoyo necesario por parte de Patrimonio Nacional para adentrarse en las “cocinas del Monasterio” y realizar las fotografías necesarias para ilustrar el libro,que puede adquirirse en las librerías de San Lorenzo de El Escorial.
CapitalNoroeste
as torrijas volverán a convertirse en las protagonistas de las próximas fiestas con la llegada a Guadarrama de la Ruta de la Torrija y el potaje, que se celebrará desde el viernes 7 al domingo 16 de abril. Dos propuestas gastronómicas para tiempo de Semana Santa que cumplen ya su quinta edición, en el caso de las torrijas, y la tercera en el caso del potaje, ofreciendo un verdadero recorrido por el sabor y la variedad de los establecimientos de Guadarrama Gastronómica. Como siempre, las más habituales serán las de leche que ofrecerán La Puerta Verde, El Madrileño, El Molino, El Portón, La Calleja, La Cabaña, El Valladolid, Casa Pozas Tartajo, Gastéiz, La Antigua Terraza, El Olmo Centenario o Panadería Hernández, que bajo este ingrediente común esconderán los secretos de los chefs y su toque original para hacerlas un bocado muy especial. También encontraremos propuestas de almíbar, como las de La Chimenea, o las propuestas especiales de Torrija mediterránea con aromas de naranja y azúcar de lavanda, diseñada por Mesón la Torre o Torrija de leche con Brioche de Ron, helado de café con leche y trazos y teja de cacao con sésamo de Miravalle. Una variedad para un mismo postre, diseñada para mostrar a los visitantes de la localidad el trabajo de cada uno
de los restauradores y reposteros con los que cuenta Guadarrama, y cómo no, para poner en valor uno de los destacados atractivos de la localidad, su gastronomía. Esa es precisamente la intención por la que, además de torrijas, la ruta se acompaña con otro de los platos más característicos de la Semana Santa, el potaje. Algunos de los establecimientos participantes en la V Ruta de la Torrija proponen a sus clientes degustar también un energético plato de potaje, para que el deleite culinario sea completo. En esta propuesta participan el Restaurante La Puerta Verde, El Madrileño, El Portón, La Cabaña, El Valladolid, Casa Pozas Tartajo, Sidrería Gastéiz, La Antigua Terraza, Miravalle, El Olmo Centenario y Mesón La Torre, este último con una especial propuesta en la que se incluye plato con bacalao skrei y ceviche de dorada salvaje. Propuestas para todos los gustos y posibilidades, que ofrecen delicias para todos los bolsillos y sobre todo en todas las ocasiones, puesto que las torrijas pueden degustarse para desayunar, en el postre, en la merienda y como complemento a las cenas. Una nueva iniciativa, organizada por la Asociación Guadarrama Gastronómica, que tiene como objetivo seguir apostando por la calidad y mostrar a los vecinos y visitantes algunas de las delicias que caracterizan a los restaurantes de la localidad.
20
CN
ABRIL 2017
OCIO
‘El bio-catalejo’
Golondrinas, gorriones y tórtolas europeas
A
cabamos de iniciar la primavera, con nevada incluida, y la Sierra de Guadarrama comienza a despertar de su letargo invernal. Ya podemos ver los primeros indicios de ese renacer anual en la vegetación que cubre nuestros valles y el piedemonte de las montañas del Guadarrama. Y lo mismo ocurre con la avifauna serrana, que comienza a prepararse para otra campaña más de nidificación y reproducción. Pero no todas las aves que nos acompañan en nuestro día a día vivirán la primavera de la misma forma. De entre todas esas especies cuya supervivencia está amenazada, vamos a poner el foco hoy sobre aquellas que podemos pensar no corren riesgo alguno. Hace pocos días escuché una conversación que me dejó ciertamente alarmado. Una mujer, dueña de un negocio de hostelería, se quejaba amargamente de que las golondrinas que anidan en el alero de la fachada de su negocio ensuciaban mucho. Ni corta ni perezosa se planteaba, sin ningún remilgo, montar unos andamios para quitar los nidos de estaban construyendo las golondrinas este año. Yo me quedé atónito al comprobar que aquella mujer para nada tenía en cuenta que esos nidos están protegidos, especialmente en esta época del año, cuando las golondrinas, de vuelta de sus cuarteles africanos de invierno, se prepararan para el
apareamiento y la puesta de los huevos. Y lo peor de todo es que exponía sus planes con firmeza, sin rastro por ninguna parte de pesar por lo que iba a hacer, sin que se pudiera atisbar que antes de nada solicitaría los pertinentes permisos. Pero las golondrinas, las que marcan en nuestro saber popular el inicio de la primavera, no son las únicas aves de las que quería hablar este mes al lector de Capital Noroeste. Y es que tenemos al gorrión y a la tórtola europea en la cuerda floja. Sí, pájaros tan comunes como los citados lo tienen cada vez más difícil en nuestra tierra. La población del gorrión común y molinero en España está en franco retroceso desde hace años, habiéndose reducido el número de ejemplares de forma dramática. ¿Por qué? Pues las causas son el abandono del campo y de las labores agrícolas tradicionales. Tenemos que tener en cuenta que el gorrión es un ave que está íntimamente ligada a la actividad humana, tanto es así, que aprovecha las construcciones que levantamos para nidificar. Pero claro, eso era antes ya que hoy por hoy la arquitectura moderna impide su anidamiento. Además, el uso de pesticidas en el campo y la competencia por el alimento con aves exóticas invasoras como la cotorra argentina, le está poniendo al gorrión las cosas muy difíciles. Y luego está la tórtola europea. Según datos del Ministerio de Medio Ambiente, cada año se cazan en España alrededor de 800.000 ejemplares. Una cifra hoy por hoy totalmente insostenible a tenor de cómo el número de efectivos de la especie está en continuo retroceso, situación, que como la del gorrión en España, viene denunciando SEO/Birdlife desde hace años. ¿Las posibles soluciones? Pues todo pasa por dejar de imponer nuestra moderna forma de vida a la fauna silvestre.
Jonathan Gil Muñoz Director de ElGuadarramista.
Espejito, espejito…
H
ace unos años el modisto español Adolfo Domínguez, puso de moda el eslogan “la arruga es bella”, este eslogan no ha sido aceptado en el mundo de la estética, como lo demuestra el gran número de personas que utilizan técnicas de rejuvenecimiento facial, tanto quirúrgicas como no quirúrgicas. La demanda de estas últimas aumentó, en concreto, un 10 por ciento el pasado año. Las mujeres somos quienes más las demandamos, aunque últimamente sorprende el aumento del número de hombres que se apuntan a estos tratamientos. Además, no existe ningún patrón fijo de edad, ya que quienes acuden a estas técnicas tienen edades que varían desde los 30 hasta los 80 años. La sociedad no nos envejece a todos por igual, las mujeres con canas somos “viejas”, pero los señores con canas son “maduritos interesantes”. Para evitar estas comparaciones odiosas propias de esta sociedad aun machista y arcaica, os cuento cuales son las técnicas de medicina estética que harán que nuestra cara sea el reflejo de nuestra edad, que no siempre corresponde con el número que cumplimos. El Botox es el tratamiento estrella. Una técnica de belleza exprés que permite eliminar inmediatamente las arrugas en la frente, entrecejo, pómulos y patas de gallo. Eso sí, debes acudir a un centro de estética de garantías, que cuente con profesionales de prestigio en medicina estética para evitar problemas. Sólo así lograrás unos resultados naturales y espectaculares. Nadie dirá que te has hecho algo pero te verán radiante. Los efectos del Botox duran aproximadamente 6 meses. Los rellenos faciales es un tratamiento ideal para lograr una piel radiante y rejuvenecida de forma sencilla y natural. Los resultados son inmediatos y duraderos. Mediante micro-inyecciones de sustancias biocompatibles se logra corregir las arrugas de la cara y moldear el contorno facial. Los rellenos más habituales son el ácido hialurónico, permite recuperar el volumen e hidratación de la piel en sólo una sesión y cuyos resultados son visibles durante 9-12 meses. También los rellenos
de hidroxiapatita cálcica, comercializados como Rellenos Radiesse, estimulan la generación de elastina y colágeno. La mesoterapia facial se trata de una técnica que se basa en los beneficios que aportan a nuestra piel sustancias homeopáticas como vitaminas, productos herbarios, y otras sustancias como aminoácidos o ácido hialurónico. Mediante micro-inyecciones intradérmicas en la zona a tratar, estas sustancias aportan hidratación y luminosidad a la piel, así como tonicidad, elasticidad y firmeza para disminuir las pequeñas arrugas que aparecen en el rostro. La revitalización facial plaquetaria con plasma rico en plaquetas (PRP), es una técnica de bioregeneración celular para luchar contra el envejecimiento de nuestra piel. De la propia sangre del paciente y tras un centrifugado, se extrae plasma rico en factores de crecimiento y en plaquetas para, a continuación, inyectarlo en la zona del rostro, cuello y escote y manos. Este plasma rico en plaquetas aporta más luminosidad a la piel, consiguiendo un aspecto muy natural en tan sólo 30 días.
Hilos tensores, una técnica muy sencilla y efectiva para evitar la pérdida de firmeza de la piel en el rostro. Esta técnica consiste en colocar unos hilos biocompatibles e invisibles en la dermis, que tensan la piel y estimulan la generación de colágeno para recuperar así el volumen perdido. En sólo 30 minutos se logran unos resultados espectaculares, que duran aproximadamente 2 años. Queridas princesas, decidamos utilizar estos tratamientos o no, que nadie que no seamos nosotras y por voluntad propia decida arrebatarnos las arrugas de nuestra frente, conseguidas a través del asombro ante la belleza de la vida, o las de nuestra boca, que demuestran cuanto hemos reído y cuanto hemos besado. Y que tampoco nos arrebaten las bolsas y ojeras de nuestros ojos, porque en ellas está el recuerdo de cuanto hemos llorado y lo poco que hemos dormido, son nuestras y son bellas. Y son la evidencia de que seguimos vivas. Pilar Díaz Montealegre Zensei Belleza y Medicina Estética www.zenseibelleza.com
ABRIL 2017
21
SALUD Y BIENESTAR CN
La columna vertebral
El ojo interior
M
iramos a la cara de cualquier persona y vemos la frente por debajo del cabello, si lo tiene, las cejas, los ojos con sus pestañas, la nariz y la boca. Hace años leí un libro que se titulaba el tercer ojo, y hoy, cuando me hacia la pregunta sobre que titulo erigiría para mi columna, me ha gustado el que he escogido. Dicen que la cara es el espejo del alma, pero a decir verdad, es a través de los ojos que podemos ver más allá. Intuir que le ocurre a quien tenemos enfrente. Por eso se escurre la mirada, tenemos vergüenza que alguien que sepa leer mas lejos del aspecto exterior, descubra lo que guardamos, lo que escondemos. A veces, no solo para los otros, también nosotros mismos. Como explico en el aula, el neocortex es la sede del pensamiento y el lenguaje, y lo he escrito así, porque explicando las fases de desarrollo del último, primero se comprende, y más tarde, se expresa. Comprensión, expresión.
Por su parte, el cerebro emocional o paleocortex controla lo que rige el bienestar psíquico y parte de la fisiología corporal, es decir, el funcionamiento del corazón, la presión – también llamada tensión- arterial, las hormonas, el sistema digestivo, e incluso el inmunitario. Es el centro del cerebro humano donde se halla el cerebro emocional o límbico, y las estructuras de este cerebro son las mismas en todos mamíferos. El tejido nervioso adopta, anatómicamente una estructura diferente al cortical o neocortex. Las neuronas del sistema límbico son las responsables de nuestras emociones, de nuestra supervivencia. Por otra parte en la zona inferior del cerebro se encuentra la amígdala, núcleo donde se originan todas las reacciones de miedo. Por el hecho de hacer una síntesis del neocortex y el paleocortex, creo que debo escribir que la tarea de un psicoterapeuta, como en el caso mío, consiste en “reprogramar” el cerebro emocional
de forma que se adapte y acople al presente, en lugar de continuar reaccionando a situaciones de pasado. Como ya he explicado, el neocortex es la sede del pensamiento y el lenguaje, pues bien, durante mucho tiempo se ha pensado que alguien con un coeficiente intelectual (CI) elevado tiene más probabilidad de triunfar. Pero, ¿a que llamamos triunfar? ¿Qué es el existo para los seres humanos? Hay quedan las preguntas; sin embargo diré que músicos como Beethoven, Mozart, contaban con inteligencia para la música. Esto es innegable. Otros como Nureyev o Antonio – el bailarínpara el movimiento de su cuerpo en el espacio, etc. Esto nos lleva a estudios no tan recientes, por no ser de ayer, ni del año pasado, a que investigadores de New Hampshire o la universidad de Yale (en U.S.A) hayan definido lo que llaman “coeficiente emocional” , el cual es obtenido de cuatro funciones esenciales. A saber: identificar, comprender, razonar y regular. ¿Qué hay que identificar? Pues, el propio estado emocional y el de los demás. ¿Qué hay que comprender? Que el desarrollo natural de las emociones es diferente, por ejemplo, el miedo y la cólera evolucionan de manera distinta según pasa el tiempo.
Y, ¿Qué hay que razonar y regular? Puesto que estamos hablando – escribiendo- de las emociones, estas mismas, uno puede estar de acuerdo o no, con la teoría de Darwin, pero la traigo aquí, para expresar, que según él, la emoción de una especie progresa a través de la adición sucesiva de estructuras y funciones nuevas. Esto supone que cada organismo posee, lo de sus antepasados mas otras, como podemos ver en la película – o leer el libro – 2001 una odisea en el espacio. La anatomía y fisiología del cerebro de los humanos se encuentra por capas. Las más profundas son idénticas a la de los reptiles, las intermedias como la de los simios. Y las más altas o superficiales, usando el criterio de verticalidad, son exclusivas del ser humano; al menos que sepamos. Las estructuras de la evolución más reciente como el cortex anterior, es decir, detrás de la frente, no se conocen otras salvo en el hombre. De ahí, la frente abombada del homo sapiens le diferencia del rostro de sus antepasados esto es solo el inicio de lo que puede continuar. Dr. Mario Saura Viejo Psiquiatría y psicoterapia medica www.cemsantiagoamon.es Cemsantiagoamon@gmail.com
Ideas con sentimiento
L
as ideas suelen ser la brújula con la que uno guía su comportamiento, su vida… a veces, son ideas confesables a los demás y otras veces, menos… Las ideas para Ellis, servían para adaptarse al mundo, de tal manera, que encontró algunas “irracionales” para poder combatirlas. Es u n término llamativo “i-rracional”, es como si pensase que éstas provienen de un orden y una lógica estructurada, formal, lógica…y tuviésemos que erradicarlas. El racionalismo fue un movimiento necesario en la ilustración, pero pensar únicamente desde ese lugar, no es haber llegado al siglo XXI. A menudo, encuentro a personas que llegan a la consulta y me cuentan sus preocupaciones, en estas ideas en ocasiones, puedo captar algunas ideas que están grabadas en ellos a fuego, y que en ocasiones les hacen sufrir, aunque nunca las hayan expresado a nadie… Para poder atenuarlas, si fuese necesario, no se las debe de etiquetar, ni juzgar…la persona ha tardado años en llegar a esa conclusión, y un contraargumento rápido, no hará otra cosa que exarcerbarla. No sé si se pueden clasificar estas ideas, pero no aparecen desde un lugar cerebral sino que
han llegado a nosotros desde una emoción, se han elaborado desde un espacio relacionado con los sentimientos. Sería como un delirio dentro de una persona “no delirante”, que tiene una vida normal, trabaja, ama… Por ejemplo, “Mike” piensa que es del Barça, aunque es forofo del Madrid y se compra todos “el merchandaising” madridista, pero en su corazón hay un sentimiento que le une con el equipo azulgrana. Esto que puede causar alborozo, a usted, lector. Funciona en esta persona como una verdad revelada, una confidencia muy importante dentro de otras muchas. O “Pedro” tiene una vida sin conductas sexuales de riesgo pero piensa que tiene SIDA, se hace las pruebas necesarias, y da negativo, está libre de la enfermedad, pero él sigue pensando que lo va a padecer, o que se han equivocado en su muestra de sangre. ¿Estamos hablando de un Trastorno Obsesivo Compulsivo? No, no cumple los criterios para ello. Sin embargo, algo en su desarrollo personal causó estas ideas, con estas emociones, que no pueden ser alteradas fácilmente. En el resto de su vida, y con el terapeuta. Se hizo el trabajo necesario, se pudo tomar el bisturí, abrir la herida, revisar situaciones para mejorar, cerrar
la herida, y ponerla en marcha en su día a día…cosa que tiene su dificultad…la psicoterapia es sencillo cambiar parte de la “mentalidad” de uno, lo complicado es hacer otra vida diferente con la nueva forma de pensar. Sin embargo, ésas ideas con sentimiento que rozan “lo surrealista”…permanecen intocables, como si eso les diese una dimensión de identidad, y por lo tanto, de posición en el mundo.
Aunque todos sabemos que el “yo”, es diferente a lo que “uno es”, que nuestro discurso interno, es menos que nuestro “ser”…¿No les ha pasado tener alguna vez, ”una idea con sentimiento”, tan real, tan luminosa e imperturbable como mentirosa?
Sergio García Soriano TEL: 660046657
En la piel del paciente Salvador Esquena 188 pags./ Now Books
El poder de la autocrítica CN
L
@DarioNovoM
os periodistas siempre solemos ser criticados por nuestro grado de corporativismo pero si hay críticas que superan en esa índole a las nuestras estas podrían encontrarse en la rama médica. Poner a los médicos frente al espejo de la realidad y realizar una crítica desde dentro es lo que ha querido Salvador Esquena con su libro ‘En la piel del paciente’. Y es que Salvador ha pasado muchas horas de estudio y otras tantas de hospital que le permiten enfocar la profesión desde los ojos del que observa. Es médico urólogo y trabaja desde hace unos años como especialista en cirugía oncológica. A través de las 188 páginas editadas por Now Books, con portada de diseño directo, minimalista y claro, vivisecciona la profesión con un cuidado de cirujano. El lenguaje de Salvador transita entre lo cotidiano y lo estudiado, con tintes ensayísticos que logra poner en seguida al lector en la situación a la que se pueden enfrentar los médicos. En muchas ocasiones porque antes de lectores, fuimos pacientes. A través de los capítulos de la obra, Esquena nos habla del médico deshumanizado, sin ética, quemado, narcisita para acabar casi con la paradoja del médico enfermo que pierde el grado de paradoja cuando se palpa la realidad. Mención aparte merece el cuarto capítulo del libro que habla del médico pseudocientífico. Una crítica formal y frontal que ahonda también en lo histórico y que deduce a bote pronto una gran formación para ello. Un libro a grandes rasgos que va más allá de ser un manual para especialistas hasta ser una realidad para pacientes.
ABRIL 2017
22
CN
MARTÍN BARREIRO APODO / NOMBRE ARTÍSTICO: Martín Barreiro PROFESIÓN: Meteorólogo COLOR: Azul PLATO FAVORITO: Arroz en todas sus variedades Y QUÉ BEBIDA?: Agua con gas CIUDAD O LUGAR: Santiago de Compostela NÚMERO O LETRA FAVORITO: 7 NÚMERO DE PIE: 44 ¿CUÁNTO MIDES? 1,84cm PELÍCULA/ OBRA DE TEATRO: Una noche en la Ópera, de los Hermanos Marx
TIENES ALGUNA MANÍA, SUPERSTICIÓN O FOBIA?: Ninguna, aún siendo gallego
LIBRO: Sherlock Holmes de Arthur Conan Doyle o cualquiera de Edgar Allan Poe
DEPORTE: Practico natación ANTES DE QUE SE ACAE EL MUNDO, TENGO QUE: Viajar lo máximo que pueda
EQUIPO DE FUTBOL O BALONCESTO: Club B aloncesto Breogán
TRANSPORTE EN EL QUE TE MUEVES: En moto y en bici
¿TE GUSTARÍA UTILZAR OTRO? La bicicleta e léctrica
¿TIENES MASCOTA? : No ¿SABES DE QUÉ RAZA ES SNOOPY?: No ¿CUÁL ES EL HUESO MÁS DURO DEL CUERPO HUMANO?: El fémur (correcto) ¿QUÉ SUPERPODER TE GUSTARÍA TENER?: Volar
TU PALABRA FAVORITA: Empatía LA MAYOR LOCURA (CONFESABLE) QUE HAYAS COMETIDO EN TU VIDA: Comprarme un coche inapropiado
DESCRÍBETE EN 3 PALABRAS (ADJETIVOS): Buen amigo, divertido y cariñoso
¿TE GUSTARÍA PODER VIAJAR AL PASADO O AL FUTURO?:
Futuro
UN REFRÁN: En abril, aguas mil ¿QUÉ LLEVAS EN EL MALETERO DE TU COCHE?: Nada, una manta
TU MEJOR RECUERDO: El día que volvía ver
a una amiga de la infancia que luego se c onvirtió en mi mujer
LA FRASE O SLOGAN DE TU VIDA: Vive y deja vivir EL OBJETO MÁS RARO QUE TIENES ES: La coleta que me corté tras años con el pelo largo
¿CONOCES ALGÚN SINÓNIMO DE LA PALABRA “ SINÓNIMO”: Similar ¿CUÁL HA SIDO LA ÚLTIMA VEZ QUE HAS DICHO “TE QUIERO”?: Hace unos minutos TU OPINIÓN SOBRE ESTE FORMULARIO: Muy c añero y original
RESPONDE A LA PREGUNTA DEL INVITADO ANTERIOR JACOB PETRUS:¿ EL FÍN JUSTIFICA LOS MEDIOS ? No, nunca
UNA PREGUNTA PARA EL PRÓXIMO INVITADO:
¿Qué crees que puedes aportar para solucionar el cambio climático?
ABRIL 2017
23
CN
Últimos movimientos: la mala educación
H
No queda sino batirse
Comulgar con valores
E
Staff
mbaucados en este nuevo estilo de consideración para con las palabras previsibles, ha surgido el debate en torno a unas declaraciones de Gerard Piqué en las que aseguraba que no estaba de acuerdo con los valores que representa el Real Madrid. De hecho, esta declaración en contrario es lo que hubiera otorgado cierta importancia al canutazo: que Gerard Piqué se posicione firmemente como valedor de esos principios tan lejanos, tan yin del yang, tan piña en la pizza, de los suyos. O del suyo que supone, nada más ni menos, que ser aficionado de un equipo de fútbol. Bien es cierto que todo ese rollo de los valores a entidades cuyo fin es disputar 90 minutos con un balón con ciertas normas es dotar de poesía y contenido a un juego como cualquier otro. Pónganse en el caso de un enfrentamiento público por los valores que transmite la rueda recoge quesitos azul del Trivial frente a la amarilla, histórica, tan conservadora ella. O acabar en un juzgado por el tipo con gafas y
Director Gerente: Chema Bueno chemabueno@capitalnoroeste.es Redactor Jefe: Darío Novo darionovo@capitalnoroeste.es Redacción: Mª Rodrigo Jesús Abad redaccion1@capitalnoroeste.es
s ombrero del ¿Quién es quién? mucho más humilde y gente, faltaría más, que el moreno repeinado. El eximir a los clubes de fútbol de valores ligados a otros aspectos vitales realmente importantes, no supone desvirtuar otra realidad: la importancia que ese deporte tiene en la faceta económica y, sobre esta, en la social. Los valores del fútbol son pequeñas verdades que se crean en torno a la única y exclusiva verdad que es el reto por la victoria. Es la definición del juego. De este y de cualquiera. Pero hace años que se ha dotado de una entidad personalísima a la forma de gestionar las entidades deportivas que, análisis perezoso mediante, significa de manera sinecdocal un todo por una parte. De hecho, las atribuciones en torno a las palabras de Piqué han sido pesadas en romanas de dudosa eficiencia so pretexto de ser compartidas por el resto de la afición. En el sentido de las respuestas y la contraargumentación, los principios morales utilizados han sido las pilotas de este juego rural y un tanto infantil enfrascado, ay, en el “y tú más”. De hecho hay quien se echa las manos a la cabeza por el apoyo
Colaboradores y columnistas: Sergio García Soriano José Luis Augusto Rosa Quintana Celso Vázquez Manzanares Johathan Gil Julián Javier Montuenga Juan Víctor Carboneras Chiky Trillo Alberto Madrid Alberto Dorsch Dr. Mario Saura Viejo Pilar Díaz Mathilda Perea
de Bartomeu y porque el Real Madrid no saque un comunicado inmediato, como esos jefes que piden las cosas para ayer. El comulgar con valores exige, por cierto, que esta pared de frontón que es el debate permita arrojar mierda con otros principios que, ahora y sólo ahora, han acabado por definir el buen hacer. Al fin y al cabo, las reprimendas no dejan de ser puras especulaciones de fulanos que se sientan en un palco, de lo que determinados jugadores deben a la hacienda pública o de quienes han decidido que estos últimos tengan algún problema judicial. Y he ahí la cuestión: que sean unos muchachos que dedican su tiempo y profesión a acumular horas en gimnasios, trotando y pasando esféricos los que se permitan poner en jaque las maldades del sistema económico y social que les ampara y les posiciona en púlpitos desde los que, incluso, pretenden hablar de valores.
ace unos días ese renovador de la izquierda española, un tal Pablo Iglesias, hizo de renovador del lenguaje parlamentario sacándose de la manga esa frase de “Se la bufa” dirigida al campeón de la indolencia ibérica, Mariano Rajoy. No se habría desatado la polémica de no ser porque la frase de marras es de muy mal gusto, aunque bastante peor es la cantidad de millones que se han llevado antiguos cargos del PP y sus empresarios cercanos en las operaciones de saqueo de lo público por lo que parece muy dirigidas desde las distintas plantas de la sede de la calle Génova. Que Podemos juega a la provocación no es nada nuevo. En realidad, es a lo que apuesta en el Parlamento porque otra cosa no puede hacer. Cada vez que presenta una propuesta comprueba cómo es laminada o en todo caso aprobada con los votos de otros y nunca los suyos. ¿Recuerdan el debate sobre el incremento del salario mínimo? Torpes o bisoños. Ahora bien, después de 75 diputados en las Cortes la formación morada sigue inmersa en un debate interno, existencial que no acaba por mucho que se celebren 2 ó 3 congresos en modo Vistalegre 3.0.Ganó Iglesias, pero las fricciones continúan. Ahora es la formación de la alcaldesa de Barcelona, Ana Colau la que
no quiere integrarse en el grupo de Iglesias. Hay más voces discordantes en el partido, pero a Iglesias
“se la bufa”. Él es líder supremo y todos sus críticos son “elementos burgueses”. Ha transcurrido un siglo desde la Revolución Rusa, pero hay ideas y formas que no han cambiado. Y en España esas ideas y formas las aglutina Podemos. El problema es que lo ocultan con ese discurso de la “transversalidad”. Esa la es la mala educación: silenciar al crítico, ocultar la ideología y esconder su realidad. Igual que Maduro en Venezuela. Hace unos días escuchaba una conversación ajena en la que uno de los interlocutores se quejaba de que siempre se recuerde a Podemos su adhesión completa al régimen chavista. Y para compensarlo ese interlocutor le decía a otra persona que el Reino de España también firma acuerdos con estados totalitarios como Arabia Saudí donde “sabes que allí le cortan la cabeza a cualquiera por tener amantes”. Se le olvidó añadir a este hombre que Podemos se lleva muy bien con otros regímenes totalitarios como Irán donde se cuelga de grúas en la vía publica a ciudadanos solo por ser homosexuales. Esta es Pablo la mala educación, la mala educación política. Alfonso Ojea Periodista
Soneto que te meto Llega la Semana Santa equipaje tu ti plen maleta y bolsos a manta para pasarlo fetén salimos a troche y moche con destino indefinido arrancamos raudo el coche y en un plis hemos salido no nos importa el atasco ni el calor ni los peajes ni el que se llegue hecho un asco lo que cuenta es el viaje olvidamos al abuelo que esperaba en su sillón y por poco se nos cuela enviarle a Benidorm
ya llegados al destino nos asalta la gran duda y observas el desatino, solo cogiste una muda tenemos que darnos prisa para llegar al balcón que reservó tia Felisa para ver la procesión que desfila en penitente del Jesús del gran poder el hijo del presidente y ahí se nos tiene que ver semana de devociones que se nos va de la mano ahorrar para vacaciones que llegan las de verano.
Chema Bueno
Darío Novo
Dtra. Arte: Regina G. Cribeiro reginagcribeiro@capitalnoroeste.es
Redacción: C/ Marcelo Martín Bravo, 17 Collado Villalba (28400 Madrid)
Web y RR.SS.: Jesús Fernández webmaster@capitalnoroeste.es
Distribución: A. Vicente Carlos V. Bielsa
Redacción de Deportes: deportes@capitalnoroeste.es
Delegación: C/ Extremadura, 15 Las Rozas (28230 Madrid)
Dto. Comercial: Mª Carmen Martín carmenmartin@capitalnoroeste.es María Blanco mariablanco@capitalnoroeste.es
Depósito Legal: M-16148-2012
Contacto: 91 849 18 16 (Redacción C. Villalba) 91 637 53 42 (Delegación Las Rozas) info@capitalnoroeste.es
Publicidad: 650 70 07 08 / 91 637 53 42 publicidad@capitalnoroeste.es comercial@capitalnoroeste.es
Fotografía: Adrián B. Rodrigo Cine: Liliana Ruiz Villamayor redaccion1@capitalnoroeste.es
Los lectores pueden enviar sus CARTAS AL DIRECTOR al correo director@capitalnoroeste.es El periódico Capital Noroeste no se hace responsable ni se identifica con las opiniones que sus lectores o colaboradores expongan en sus cartas o artículos
24
ABRIL 2017