UNIVERSIDAD MARISTA | № 5 • NOVIEMBRE 2015
SERuma | № 5 • NOVIEMBRE 2015
Carta del Editor
Directorio
Rector: José Antonio Espinoza Medina fms. Coordinación de Investigación: Josman Espinosa Gómez. Dirección General de Formación y Desarrollo: Arturo López Cruz. Dirección Escuela de Comunicación: Mario Alberto Terrés Hernández. Dirección Escuela de Psicología: Consuelo Manero Soto. Dirección Escuela de Ingeniería: Carlos Iturbide Ruiz. Dirección Escuela LADD: Diana Ramos Mariles. Dirección Escuela de Actuaría: María Teresa Ramírez Robledo. Dirección de Diseño Gráfico: Manuel Carrillo Abogado. Dirección de Formación y Desarrollo: Arturo López Cruz. Escuela de Arquitectura: Luis Amezcua Hinojos. Facultad de Derecho: José Martín Echavarría Luna. Coordinación de Promoción y Difusión: Alejandro Soto Siqueiros. Dirección de Informática: Javier García Gómez. Dirección de Bachillerato: Alberto Vargas Pérez. CIDUM: Carlos Rosado Escalante. Director de Efisadere : Uriel Escamilla Barragán. Eduma: Antonio Martínez Castro.
2
L
a Universidad Marista es algo más que sus robustos muros de ladrillo y su verde llanura. Es también, y ante todo, una comunidad de estudio, reflexión y acción inserta, por ello, en su entorno, el corazón de Tláhuac. Este número de SerUMA refleja, justamente, el espíritu comunitario que, día a día, semana a semana, mes a mes, año con año, forja el carácter de todos los miembros de este campus: ser para servir. Servir a los enfermos participando como voluntarios en la Caminata Nacional del Paciente Diabéticos, servir a Dios yendo en procesión a la Basílica de Guadalupe, servir a la reflexión sobre los retos de la comunicación visual en el siglo XXI a través de una mesa redonda con académicos y profesionales, y servir a la comunidad estudiantil formando los hombres y mujeres que, gracias al programa deportivo de EFISADERE, se superan en la búsqueda del equilibrio entre la mente y el cuerpo. Un conjunto de artículos que revela la vitalidad y pluralidad de una institución que se mueve al compás de su tiempo. Y este número dedica su portada a CODEMARU, la convivencia deportiva universitaria marista, que este año tuvo su sede en la UMA entre viernes 13 y el lunes 16 de septiembre. Una crónica de la inauguración y un informe de la premiación culminan esta edición de SerUMA que celebra, mes con mes, el espíritu comunitario que es la marca de esta universidad
Director General Mario Alberto Terrés Hernández Editor en Jefe Oriol Malló Vilaplana Asistente Editorial Raúl Recinos Hernández Directora de Arte y Diseño Xochitl Márquez Bautista Directora de Fotografía Claudia Cano Mariaud Asistente de Diseño Carlos H. Santander Medina
Publicación mensual de la Universidad Marista, Av. General Leandro Valle No. 928, Col. del Mar, Delegación Tláhuac, 13270, México D.F. Ser UMA se forma gracias al talento de toda la comunidad marista, te invitamos a enviar tus aportaciones poniéndote en contacto al teléfono 5063 3070 ext. 128 y 129, o a los correos redaccion@seruma. mx mterres@umarista.edu.mx con atención al Lic. Mario A. Terrés o al editor Oriol Malló.
www.seruma.mx
» Fotografía: Diego Coria
CONTENIDO 4
EFISADERE: viaje al alma deportiva de la Universidad Marista
6
CRÓNICA NAUGURAL DE CODEMARU
9
¿Quién ganó CODEMARU 2015?
10
Los mexicanos y la muerte: ¿sincretismo es destino?
12
14
19 Caminata Nacional del Paciente Diabético: ejemplo de voluntariado UMA Una hermosa mañana en la Basílica de Guadalupe Un grupo integrado por más de cien jóvenes estudiantes, visitaron el santuario en honor de Nuestra Señora de Guadalupe.
16
Histoire du Québec francophone (Partie II)
19
Nacida el 4 de Julio: La Primer República de la Era Moderna
28
Aventuras de la imagen en el Siglo XXI La maestra Claudia Cano Mariaud organizó la conferencia: Aventuras de la Imagen en el Siglo XXI.
3
SERuma | № 5 • NOVIEMBRE 2015
EFISADERE: viaje al alma deportiva de la Universidad Marista Oriol Malló
H
ay un vínculo esencial entre las comunidades maristas y el deporte. Ninguna institución educativa de los Hermanos Maristas descuida esta faceta. Y las razones son claras:
ración, esfuerzo, superación, respeto, salud, donación de cualidades físicas.
Como educadores, los entrenadores maristas comunican y transmiten los valores que viven: ayuda, entrega, colaboración, perdón, sentido de equipo.
Como personas solidarias promueven la cooperación y la solidaridad en el equipo, potencian el respeto al contrario en la victoria y en la derrota, educan desde la conciencia de diferencia social en el entorno y, ante todo, evitan el elitismo y sus formas externas.
Como agentes de pastoral promueven el desarrollo de valores cristianos en el deporte: compañerismo, coope-
Este decálogo del entrenador marista resume a la perfección el papel del deporte en nuestro entorno. Y por ello
la Universidad Marista de la Ciudad de México asume la centralidad del deporte en su rutina diaria. Ejemplo cabal de ello es EFISADERE, el departamento de Educación Física, Salud, Deporte y Recreación, creado por la Universidad Marista para coordinar, promocionar y desarrollar todas las actividades deportivas, competitivas y recreativas. Por ello, resumimos las características principales de este organismo cuya información y actividades se recogerá también en las páginas de seruma.mx
MISIÓN Ofrecer a la comunidad universitaria de la UMA un servicio educativo-humano que consolide el interés por la práctica deportiva, favoreciendo no sólo el desarrollo de capacidades físico-deportivas en los jóvenes y adolescentes, sino también el fortalecimiento y desarrolla de un pensamiento ético y humano.
» Tarde de partido en las instalaciones de la UMA. Fotografía: cortesía de EFISADERE.
4
Esta misión expresa nuestra identidad pedagógica Marista en la que se sintetizan los objetivos que perseguimos, los principios básicos que orientan nuestra labor y los que usamos para llevarlos acabo. Estos objetivos, principios y criterios son, a un mismo tiempo, Don
www.seruma.mx
» Agosto del 2015: inicio de actividades en EFISADERE . Fotografía: cortesía de EFISADERE.
recibido de la congregacion Marista y el Espíritu Mariano que predican. EFISADERE es un área más de la Universidad Marista, resultante del amor al deporte y a los jóvenes que participan y han participado en ésta universidad desde su creación. Dicha misión es eje integrador e instrumento de cohesión, que dará eficacia a las aspiraciones de participación de los diversos estamentos que componen y compondrán la comunidad deportiva de nuestra universidad.
VISIÓN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Consolidar el interés por la práctica deportiva en nuestra institución • Afianzar y sumar valores humanos indispensables para fortalecer el Don de servicio y la calidad humana de nuestros atletas • Contribuir en la difusión de una imagen digna de nuestra institución • Ayudar a compaginar la vida de estudiante con la de un deportista • Canalizar el tiempo libre de nuestros jóvenes hacia la salud, la recreación y el deporte • Ofrecer un alto nivel en la calidad de la
enseñanza, que impulse el desarrollo físico y personal de los alumnos • Vigorizar la cultura física y proyectarla progresivamente al deporte de alto rendimiento • Desarrollar un vínculo permanente de atención inmediata y multidisciplinaria con todos los estudiantes practicantes de deporte en la UMA • Asumir un compromiso institucional que contribuya a la excelencia mediante una administración eficiente y eficaz de los recursos materiales, financieros y humanos, así como su total transparencia y rendición de cuentas.
Ampliar y fortalecer, a través del deporte, la imagen, identificación y compromiso de nuestros jóvenes con su Universidad, así como promover los valores y simbolismo humano de nuestra intuición ante los agentes externos.
OBJETIVO GENERAL • Fortalecer y promover el deporte recreativo y competitivo de carácter humano y moral, que llene la necesidad física y espiritual de nuestros alumnos.
» El motor deportivo de la UMA. Fotografía: cortesía de EFISADERE.
5
SERuma | № 5 • NOVIEMBRE 2015
CRÓNICA INAUGURAL DE CODEMARU 2015 / Oriol Malló
» Fotografía: Charlie D.D.
E
ran casi las siete de la tarde y nos cayó la noche encima. Entre luces artificiales y corazones expectantes, daba inicio la inauguración de la XVII Convivencia Deportiva Marista Universitaria (CODEMARU) en el patio central de la Universidad Marista de la Ciudad de México. Presidían el pódium el rector de la casa de estudios, Mtro. José Antonio Espinoza Medina
6
y el director del bachillerato, el Mtro. Alberto Vargas Pérez. Ocupaban su lugar de honor en el asta bandera, señal ineludible que el esperado evento estaba por empezar. Fue Alejandro Reverte, destacado alumno de derecho y miembro del equipo masculino de basquetbol, quien tuvo el placer de contar a los centenares de
presentes la dicha de sentirse rodeado por dos estudiantes y deportistas de la Universidad Marista: Paula y Fernanda Aguilera, hermanas gemelas que representan lo más destacado del deporte en la misma disciplina que Reverte: el basquetbol. Y fue Paula quien recordó las viejas palabras del fundador de los hermanos
www.seruma.mx
maristas, Marcelino Champagnat: jovialidad, afabilidad y constancia como sustratos de un corazón humilde y bondadoso. Características que encajan perfectamente en el perfil del rector de la UMA, motivo por el cual, recordó Reverte, a él se dedicó esta edición XVII de CODEMARU. Aplausos y porras compartidas entre los espectadores y un presidium que congregó a otras relevantes autoridades de la Universidad Marista: la directora de la Escuela de Administración y Dirección del Deporte, Contaduría y Mercadotecnia, la Mtra. Diana Ramos Mariles, el director de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, el Mtro. Mario Alberto Terrés Hernández, la directora de la Escuela de Actuaría, Mtra. Ma. Teresa R. Robledo, el director de la Escuela de Ingeniería, el Ing. Carlos Iturbide Ruiz así como el Mtro. Arturo López, director de Formación y Desarrollo, el Mtro. Alejandro Soto Siqueiros, director de Promoción y Difusión, los Hnos. Gonzalo Castillo Méndez y Eduardo
» Fotografía: Elda Lara.
» Fotografía: Charlie D.D.
Brandon González, de la Pastoral UMA en Guadalajara, sin olvidar al hombre decisivo de esta olimpiada marista, es decir, Uriel Escamilla Barragán, director de EFISADERE y actual presidente de CODEMARU.
Una noche especial Y entonces llegó ese mágico instante que da sentido a todo encuentro del México marista. La entrada de las delegaciones, amenizada por la pegadiza música de David Guetta, mostró la diversidad de procedencias de los jóvenes deportistas que, en muchos casos, acudían por primera vez a competir con sus pares en la capital de la patria común. Desde la Universidad Marista de la ciudad de Querétaro, en el Bajío, pasando por Mérida, para luego volver a la perla tapatía, Guadalajara, más cercana ya a otra delegación que llegó desde la capital de Michoacán, la inconfundible Morelia.
Y recordamos todo el orgullo de compartir la convivencia universitaria anual. Y el sentido mismo de pertenencia que define a la familia marista dentro de un común, sabido y respetado lema: ser para servir. En todas y cada una de las circunstancias que la vida nos ofrece. Aunque no hay deporte sin espectáculo, por lo cual, tras las delegaciones universitarias, llegó el turno del baile. Las coreografías y animaciones de la docente Saraí García impactaron en un público receptivo, deseoso de sentir y compartir en una noche más bien fría. Y luego, de golpe, lo más importante para cualquier deportista; el juramento. ¿Juran ustedes cumplir fielmente la ley del deporte y los reglamentos establecidos para este evento que hoy inauguramos, así como participar con honestidad y dar el mejor esfuerzo físico en pos de la victoria o por el contrario aceptar la derrota, dentro del marco de respeto que 7
SERuma | № 5 • NOVIEMBRE 2015
debemos a nuestros semejantes? Si así lo hicieren, que Dios y la patria los premie, si no, que se los demande. La pregunta ritual, formulada en voz alta y clara por el rector de la Universidad Marista de la Ciudad de México, llegó como marca de fuego y honor a los participantes pues todo alumno sabe que la educación en esta congregación no se basa en la competitividad selectiva y brutal sino en el esfuerzo de ser cada día un poco mejores. Muchas son las sensaciones que quedaron tras la noche del 12 de noviembre del 2015. Cantar juntos el himno de CODEMARU, oír las palabras de aliento y tesón de su presidente a todos los congregados y la más emotivas de todas: entregar al rector de la UMA un presente de toda la comunidad en señal de homenaje a su trayectoria en pro de la educación y el espíritu marista. Fueron sus hermanos –Francisco, Ma-
ría Guadalupe y Alejandro- quienes le hicieron entrega de tan simbólico presente mientras un cielo oscuro, y de pocas estrellas, contemplaba el evento inaugural. No faltó tampoco la oración de apertura, dirigida por el Maestro Arturo López Cruz. Ni las palabras de Yareli Padilla Ángeles quien tendrá el honor de representar al equipo de basquetbol femenino del bachillerato UMA en los Juegos Centroamericanos de Basquetbol en Tercias. Todo para llegar a este parteaguas de cualquier olimpiada: el encendido del pebetero. Momento crucial y totémico que exaltó los corazones. El honor de entregar el fuego sagrado al rector correspondió al nadador Luis Pliego Enríquez, triple medalla de oro CONADEIP. Y José Antonio Espinoza encendió la llama que resguardó las noches de esta Convivencia Deportista Universitaria
Marista no sin antes pasar el testigo a las nuevas generaciones del deporte: Sharon Rangel Regris, integrante de la Selección Nacional de Basquetbol, y Daniela Karyme Torres Aldrete, campeona nacional de Tae Kwon Do.
La declaratoria inaugural Cierto que nada se estrena sin un discurso que abra, en verdad, los juegos, maristas en nuestro caso. Y fue bien entrada la noche que el Rector de la Universidad Marista de la Ciudad de México se dirigió al juvenil auditorio para recordarles que en las competencias “demostrarán el esfuerzo y sacrificio realizados durante sus entrenamientos” por lo cual los invito a practicar el espíritu marista de fraternidad y compañerismo que caracteriza a nuestra familia, así como a honrar los valores que les han inculcado sus familiares, sus maestros y sus entrenadores, siempre mostrando sencillez para aceptar la victoria y decoro para afrontar la derrota”. Discurso de cierre que no podía terminar sin la llave que abrió, en forma solemne, el gran evento anual: “declaro formalmente inaugurado la décimo séptima edición de la Convivencia Deportiva Marista Universitaria. Y en la fría noche de Tláhuac se sintió el aliento de una comunidad que se junta para probarse y superarse gracias a un compromiso ineludible. Por esto lo hacemos. Y por eso lo narramos. Porque siempre es bello saber que el deporte, la vida y la fe van de la mano. Eso es CODEMARU. O dicho con su debido hashtag #CODEMARU 2015.
8
www.seruma.mx
¿Quién ganó CODEMARU 2015? Resultados e imágenes de la premiación / Oriol Malló
N
o hay competencia sin ganadores. Tras cuatro días de convivencia y juegos, concluyó el lunes 16 de noviembre CODEMARU 2015. El principal objetivo se cumplió: que un mayoría de universidades maristas entrara en contacto, se conociera y mediante el deporte comprendiera el espíritu de
hermandad que nos une y nos hace mejores. Hubo tiempo para mucho en tantos días. Tiempo de sudar la playera, de platicar con viejos y nuevos amigos, de conocer la capital de la república, de vivir todas y cada una de las actividades vinculadas a CODEMARU 2015, desde eventos musicales, performances,
actividades en Potencia UMA y tantas otras cosas. Y ya que todo lo que empieza debe acabar, un evento de esta magnitud no puede cerrarse sin centrarnos en lo mero principal de las jornadas deportivas: quién ganó. Así que vamos a la lista de ganadores.
RANKING
»
1er LUGAR
2do LUGAR
3er LUGAR
Soccer varonil
Universidad Marista de Guadalajara
Universidad Marista de Mérida
Universidad Marista
Soccer femenil
Universidad Marista
Universidad Marista de Guadalajara
Universidad Marista de Querétaro
Futbol 7 varonil
Universidad Marista
Universidad Marista de Guadalajara
Universidad Marista de Valladolid
Futbol 7 femenil
Universidad Marista
Universidad Marista de Guadalajara
Universidad Marista de Mérida
Basquetbol femenil
Universidad Marista A
Universidad Marista de Mérida B
Univesidad Marista B
Basquetbol varonil
Universidad Marista B
Universidad Marista de Mérida B
Universidad Marista de Mérida A
Voleibol varonil
Universidad Marista
Universidad Marista de Mérida
Universidad Marista de Querétaro
Voleibol l femenil
Universidad Marista de Mérida
Universidad Marista de Guadalajara
Universidad Marista
LISTA DE RESULTADOS:
9
SERuma | № 5 • NOVIEMBRE 2015
Los mexicanos y la muerte: ¿sincretismo es destino? Curación de contenidos: Oriol Malló Imágenes: Claudia Cano Modelo / Maquillaje: Lizeth Cano
E
xiste una larga, compleja y telúrica relación entre la cultura mexicana y la muerte en todas sus dimensiones. La masiva celebración del Día de Muertos los días 1 y 2 de noviembre funde diversas tradiciones en una única celebración. El marco general del catolicismo recibe otras influencias que marcan la historia y el destino de México. En estos días que definen las raíces de nuestro país, SerUMA quiere aportar su particular narrativa de Todos los Santos a partir de los textos de intelectuales relevantes y las imágenes del culto a los difuntos tomadas en el panteón Xilotpec en Xochimilco.
Los muertos y México “La idea de que la Muerte es el tótem de México fue propuesta por primera vez por un poeta surrealista español, Juan Larrea, en el decenio de 1940. En esa época, se definía los tótems, desde luego, como símbolos tutelares que representaban al antepasado atávico de todo el grupo. “Desde los años 1920, un buen número de los artistas más renombrados de México ha considerado la juguetona intimidad con la muerte como un símbolo peculiarmente mexicano (…) El orgullo nacional 10
por la cohabitación íntima con la muerte se vio reforzado por su compatibilidad con la sensibilidad de la vanguardia artística europea del periodo de entreguerras (…) Hacia el decenio de 1940, la Muerte, en especial en su representación como un esqueleto juguetón, móvil y frecuentemente vestido, ya se había convertido en un símbolo mexicano reconocible, mientras que muchas de las obras clave del modernismo mexicano otorgaban el lugar de honor a la intimidad mexicana con la muerte” Claudio Lomnitz (2005) Idea de la muerte en México. México: Fondo de Cultura
Económica. Página 1-2 “La diversidad de esas obras sugiere que la nacionalización mexicana de la muerte no es un simple caso de las llamadas tradiciones inventadas. Los vínculos entre la muerte y la comunidad nacional fueron establecidos tan densamente que resisten todo intento de situar el origen del fenómeno ya sea directamente en “el Estado”, ya sea en una “cultura popular” prístina y sin contaminar. La intensa utilización representativa de la imagen del esqueleto, la calavera o el entierro se pone de manifiesto no solamente en la
www.seruma.mx
portaldoenvelhecimento.com/old/ artigos/idea.pdf 2. Nostalgia de la muerte, de Xavier Villaurrutia (1938): http//barricadaletrahispanic.blogspot.mx/2011/12/ nostalgia-de-la-muerte-xavier.html 3. Pedro Páramo, Juan Rulfo (1955): http://www.portalalba.org/biblioteca/RULFO%20JUAN.%20Pedro%0Paramo.pdf
“lata cultura” sino también en la cultura popular, incluido el español coloquial mexicano” Claudio Lomnitz (2005) Idea de la muerte en México. México: Fondo de Cultura Económica. Página 3-4 “Existe una profunda resonancia cultural en el movimiento para utilizar la intimidad popular con la muerte como
un campo conceptual con el cual considerar detenidamente la cuestión nacional y, en realidad, como un símbolo metonímico de la propia mexicanidad” Claudio Lomnitz (2005) Idea de la muerte en México. México: Fondo de Cultura Económica. Página 1.
Fuentes: 1. Idea de la muerte en México, de Claudio Lomnitz (2005): http://
4. Percibo lo secreto, poesía de Nezahualcóyotl (1431-1472): http:// www.los-poetas.com/netz1.htm#Percibo%201o%20secreto%E2%80%A6 5. Revumbio de calaveras, José Guadalupe Posada (s/f): http://www.jornada.unam.mx/2003/11/027sem-domingo.html 6. Todos Santos, Día de Muertos, de Octavio Paz (1950): http://www.ensayistas. org/antologia/XXA/paz/paz2.htm
11
SERuma | № 5 • NOVIEMBRE 2015
19 Caminata Nacional del Paciente Diabético: ejemplo de voluntariado UMA Entrevistas y fotografía: Edwin Granados
E
l sábado 8 de octubre tuvo lugar al sur del DF un evento significativo para la comunidad marista y su vinculación con los mejores esfuerzos de la sociedad civil. Alrededor de cuatro mil personas decidieron compartir una horas de su vida en el Centro Social y Deportivo del Sindicato Nacional de Trabajadores del Sector Salud (Viaducto Tlalpan No. 100, Col. Arenal, Del. Tlalpan)
El objetivo no era otra que juntarse en la 23 Caminata Nacional del Paciente Diabético y 9 de hipertensión que por largos años ha servido como vehículo de concientización ante uno de los mayores problemas de salud pública que sufre México: el aumento exponencial de casos de diabetes que según las palabras del director de la Federación Internacional de la Diabetes (IDF por sus siglas en inglés) puede considerarse ya un “tsunami de obesidad” cuya primera consecuencia es -y será en un inmediato futuro- la conversión de la diabetes en la enfermedad número uno en la sociedad mexicana. Dos son los males específicos que planean y oscurecen nuestro futuro: El primero se llama diabetes mellitus y se considera “una enfermedad metabólica crónica 12
» Voluntarios de la UMA: ser para servir. Fotografía: Edwin Granados.
caracterizada por elevación de los niveles de la glucosa, afecta a más de 194 millones de personas en el mundo y se espera que alcance los 333 millones en 2025. La población en México de personas con diabetes fluctúa entre los 6.5 y los 10 millones (prevalecía del 10.7 % en personas entre 20 y 69 años), casi 1 de cada 5 mexicanos la padece, de este gran total 2 millones no han sido diagnosticadas La segunda se cubre bajo el manto de la hipertensión arterial que como recordaba la revista Contenido es “una enfermedad crónica, silenciosa, que puede ser controlada y se caracteriza por la eleva-
ción sostenida de la presión sanguínea en más de una medición. En México es una de las enfermedades con mayor prevalencia, ya que afecta al 30% de la población de entre 20 y 69 años de edad Para muchos de los afectados, la caminata representa un gran evento anual no sólo porque reúne a miles de personas para hacer actividad física sino porque previo a la caminata los pacientes deben pasar por varios puestos de revisión médica para checar su presión arterial, vista, glucosa, signos vitales, pies y circulación. Es por ello que la Caminata Nacional cumple con una extraordinaria labor
www.seruma.mx
esta forma nuestros alumnos aprenden las dos claves de la educación marista: aprender a ayudar a los otros y aprender a organizar labores vinculadas al futuro ejercicio profesional de su carrera. Y no son solo nuestros alumnos, también colaboran estudiantes de contaduría con lo cual son más de 150 voluntarios que provienen de nuestra universidad » Caminando por la vida. Fotografía: Edwin Granados
social. Para muchos de estos pacientes, estas revisiones médicas son las únicas que se hacen durante el año, debido a que son personas de escasos recursos. Una perspectiva atroz que se combate desde el Estado, el sector salud y la sociedad civil, un concepto amplio y generoso que incluye a instituciones educativas como la Universidad Marista que a través de su Licenciatura en Administración y Dirección de Deporte se ha implicado, a fondo, en el trabajo de voluntariado para esta caminata anual.
Ser para servir hasta las últimas consecuencias Diana Ramos, directora de la LADD, explica las razones de este compromiso marista con la Caminata Nacional. “la primera es que ser para servir es nuestra divisa y se trata de ayudar a la gente”. En segundo lugar, la académica destacó que los alumnos de quinto semestre de LADD colaboran con este evento desde hace diez o doce años junto con el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y la doctora Guadalupe Fabián. Estamos apoyando y organizando durante todo el año en cuestiones de logística. de
La mención a la doctora Fabián no sobra en este texto. Así lo contaba un notable artículo de Contenido que ya mencionamos al inicio: En 1992, la médica María Guadalupe Fabián San Miguel inicia la labor de motivar a los pacientes con diabetes la practica de alguna actividad física para controlar de manera natural sus niveles de glucosa, así como crear conciencia en los pacientes diabéticos de la importancia de compartir con otras personas con el mismo padecimiento sus experiencias, tratamientos, pero sobre todo el amor por la vida, motivo principal de esta caminata. Al año siguiente, se realiza la 1ª. Caminata del Paciente Diabético, ahora ya constituida como Nacional, en las instalaciones del Bosque de Tlalpan con 170 participantes y ante el éxito alcanzado se ha constituido como en un evento
de proyección nacional cuyas características médicas, deportivas y sociales lo distinguen como un acontecimiento único en el mundo donde se mezclan la actividad física, médica y la convivencia armónica en torno a la Diabetes. Un personaje clave, pues, en la organización y la continuidad de este evento público. Y por ello le preguntamos como veía este largo proceso:“Son 23 años ininterrumpidos y surgió como motivación a los pacientes para que hagan ejercicio y bajen sus nivele de glucosa y de presión. Blanca del Toro, Samuel Campo y Gloria Mussi me acompañaron en esta aventura como miembros fundadores y muchas universidades que se han sumado a este esfuerzo como la UMA” Entre otros ilustres participantes en esta caminata por una vida más saludable, cabe destacar al rector de la UMA que pasó una agradable mañana de otoño en compañía de pacientes que tuvieron este 17 de octubre la oportunidad de tener a su servicio a cardiólogos, podólogos y personal voluntario que convirtieron la caminata contra la diabetes en un placer compartido.
Nos vemos en la próxima caminata. Como siempre en octubre.
» Voluntades unidas contra la diabetes. Fotografía: Facebook Caminata Nacional del Paciente Diabético.
13
SERuma | № 5 • NOVIEMBRE 2015
Una hermosa mañana en la Basílica de Guadalupe Raúl Recinos Hernández
Como cada año, un grupo integrado por más de cien jóvenes estudiantes de la Universidad Marista, tanto del nivel bachillerato como de licenciatura, visitaron el santuario ubicado al pie del Cerro del Tepeyac en honor de Nuestra Señora de Guadalupe.
A
unque el frío del amanecer cala hasta los huesos, el fervor guadalupano irradia su calor desde las primeras horas de la mañana. Es sábado 10 de octubre. Los cánticos y las oraciones a Nuestra Señora de Guadalupe resuenan y se expanden más allá del cerro donde, en 1531, se le apareció a Juan Diego Cuauhtlatoatzin. Una multitud procedente de Guanajuato ocupa la explanada del atrio de la basílica donde participan en una misa comunitaria. A pesar del frío, el ambiente es cálido. Ahí están presentes padres e hijos. Hombres y mujeres. Viejos, jóvenes y niños. Profesionistas, obreros y campesinos. Un conjunto de familias originarias de El Bajío, cuna de valientes cristeros que lucharon en defensa de su fe religiosa en la época del caudillismo callista. Con una amplia manta en la que se distingue el logo de la Universidad Marista y su lema Ser para servir, y otra con el dis14
tintivo deportivo de Gamos, los jóvenes de la UMA arribaron en peregrinación a este recinto mariano. Con pleno júbilo y en compañía del rector José Antonio Espinosa Medina,
los estudiantes dieron muestra de su devoción guadalupana. Después de ser recibidos por el sacerdote oficiante de la ceremonia eucarística, el grupo representativo de la UMA
» Estudiantes de la UMA durante la celebración eucarística en la Basílica de Guadalupe. Fotografía: Raúl Recinos Hernández.
www.seruma.mx
ingresó a este santuario para rendir pleitesía a Santa María de Guadalupe. A cada paso sonríen. A cada paso dejan huellas de Marcelino Champagnat. A cada paso se acercan a los pies de la Reina de México y Emperatriz de América. Como cada año, aquí están presentes. No están solos. Están acompañados de una gran familia pluricultural. Ricos y pobres. Blancos y morenos. Altos y chaparros. Una multitud de fieles cristianos y devotos de la Virgen María en su advocación de Nuestra Señora de Guadalupe. Por aquí y por allá la devoción guadalupana se manifiesta de diferentes formas: unos al participar en las ceremonias litúrgicas; otros al caminar de rodillas como actos de mandas; unos más al orar en silencio o en voz alta; otros al bailar danzas al son de música autóctona. Durante la celebración eucarística, la lectura del Evangelio se caracterizó por su brevedad y contundencia: “En aquel tiempo, mientras Jesús hablaba a la multitud, una mujer del pueblo gritando, le dijo: ¡Dichosa la mujer que te llevó en su seno y cuyos pechos te amamantaron! Pero Jesús le respondió: Dichosos todavía más los que escuchan la palabra de Dios y la ponen en práctica.” La luz solar se filtra por todas las puertas, vitrales y rendijas e ilumina el interior de la basílica. Así también la algarabía de los peregrinos de El Bajío se introduce al recinto y retumba en los oídos: “¡Viva la Virgen de Guadalupeee!”“¡Viva la Virgen de Guadalupeee!”
» El Rector de la UMA, José Antonio Espinosa
» La imagen perpetua de Santa María de Gu-
Medina, en el santuario guadalupano. Foto-
dalupe, Reina de México y Emperatriz de
grafía: Raúl Recinos Hernández.
América. Fotografía: Raúl Recinos Hernández.
Y los himnos no cesan de recordar el milagro de las apariciones en 1531: “Desde el cielo una hermosa mañanaaa, desde el cielo una hermosa mañanaaa, la Guadalupanaaa, la Guadalupanaaa, la Guadalupanaaa bajó al Tepeyaaac.” Al observar a cada uno de los estudiantes y familiares que acudieron a esta ceremonia, el semblante del rector marista es de satisfacción. Manifiesta su orgullo mariano y, en comunión con los principios de Marcelino Champagnat, no duda en reconocer que la Virgen María es el mejor ejemplo y camino para acercarnos a Jesucristo. “Por eso esta mañana venimos en familia ante los pies de Nuestra Señora de Guadalupe, para buscar su cobijo y bendición. Pero sobre todo, para aprender de sus virtudes como la humildad, la sencillez y su gran amor a Jesús.”
El regazo maternal El diseño arquitectónico de esta basílica
es de una belleza única por su originalidad. Concebida en 1974 por los arquitectos Pedro Vázquez Ramírez, José Luis Benlliure, Alejandro Schoenhofer, fray Gabriel Chávez de la Mora y Javier García Lascuráin, fue inaugurada el 12 de octubre de 1976. De planta circular, sin columnas intermedias y con una forma de manto para cobijar a miles de peregrinos, la virgen de rostro mestizo resplandece en el centro del altar mayor. Ahí está su imagen milagrosa en el ayate de Juan Diego. Ahí está con su mirada infinita. Ahí está con sus manos unidas en actitud de súplica. Ahí está a pesar de los incrédulos. Ahí está en espera de sus hijos para ofrecer su manto protector. Y desde ahí sus palabras resuenan en el corazón de cada uno de los guadalupanos: “¿No estoy yo aquí que soy tu madre?” “¿No estás bajo mi sombra?” “¿No estás por ventura en mi regazo?” 15
SERuma | № 5 • NOVIEMBRE 2015
Histoire du Québec francophone (Partie II) Carlos F. Diez Sánchez1
« Au milieu d’un océan d’hommes et de femmes de langue anglaise, le français n’a de chance de survivre que s’il devient synonyme d’audace, de culture, de civilisation et de liberté. » J ean -C harles H arvey , écrivain et journaliste québécois (1945)
» Invasion de Québec (F. Wellington, 1860). Avec des informations de l’ouvre Le français au Québec : 400 ans d’histoire et de vie et du Ministère de la Culture et des Communications du Québec.
1
16
www.seruma.mx
1763 Défaite de la France dans la Guerre de Sept Ans, officialisée par le Traité de Paris. La France cède une partie de la Louisiane à l’Espagne, en même temps qu’elle abandonne la Nouvelle-France à la Grande-Bretagne. Une partie de la Nouvelle-France devient la Province de Québec. La Proclamation royale met en place les conditions législatives et juridiques pour prendre le contrôle total de la colonie, mais il y a 70 000 habitants francophones catholiques.
1764 Première imprimerie et premiers journaux à Québec. 1776-1783 Guerre d’Indépendance des États-Unis d’Amérique. Plusieurs Canadiens-français participent à la victoire américaine. Suite à la reconnaissance par la Grande-Bretagne de l’indépendance de ses anciennes colonies américaines, environ 6 000 loyalistes du régime britannique viennent s’établir dans la province de Québec. En 1791,
» Louis-Joseph Papineau (W. Notman, 1865).
L
a Province de Québec a la population francophone la plus importante d’Amérique : plus de 6 millions de personnes qui le parlent comme langue maternelle. Voudriez-vous y aller et connaitre peut-être Montréal (la ville la plus importante, avec près de 4 millions d’habitants) ou bien la ville de Québec ? Voici quelques données historiques pour mieux comprendre le contexte et les caractéristiques de la société québécoise actuelle.
Province de Québec, Bas-Canada et Canada-Est (1763-1867) : Québec comme colonie britannique 1756-1760 Début de la Guerre de Sept Ans en Europe. En Amérique, conquête et imposition britannique d’un régime militaire à la Nouvelle-France. Les armées sont très inégales. De plus, la Grande-Bretagne a une suprématie navale incontestée, ce qui lui permet de supporter efficacement ses colonies.
» Mémorial de la Guerre de Sept Ans dans le Cimetière de l’Hôpital Général de Québec (Gilbert Bochenek).
17
SERuma | № 5 • NOVIEMBRE 2015
pour plaire aux loyalistes, les autorités britanniques adoptent l’Acte constitutionnel qui scinde le Canada en deux entités politiques (le Bas-Canada et le Haut-Canada où les anglophones sont majoritaires) et diminuent les avantages qui ont été concédés aux francophones. 1803 Après la Révolution française, en 1789, Napoléon Bonaparte vend l’immense territoire de la Louisiane aux États-Unis d’Amérique. Aujourd’hui, l’état américain de la Louisiane ne représente qu’une partie du territoire contrôlé par les Français il y a trois cents ans. 1831 Montréal dépasse Québec en population. 1837-193 La rébellion des patriotes. Le Parti patriote, dirigé par Louis-Joseph Papineau, fait voter à l’Assemblée du Bas-Canada un document qui résume tous les plaintes accumulés par les Canadiens-français depuis 1791. Ce mouvement nationaliste canadien-français s’inscrit dans un ensemble plus vaste qui, depuis la Révolution française, réclame l’autodétermination des peuples et plus de démocratie. La rébellion armé est provoquée par le refus de la part des autorités d’accorder des réformes politiques et va être violemment réprimée par l’armée britannique. 1840 Envoyé en Amérique pour enquêter sur les circonstances de la rébellion des patriotes, l’administrateur colonial John George Lambton, 1er Comte de Durham, recommande au roi de la Grande-Bretagne que le Haut-Canada et le Bas-Canada soient réunis en une seule colonie qui pourra ainsi deve18
nir, éventuellement, majoritairement anglophone (la Province du Canada, composé de deux entités territoriales: le Canada-Ouest et le Canada-Est). Il recommande aussi l’accélération de l’immigration britannique au Canada afin de marginaliser la population canadienne-française. Comme résultat, les autorités britanniques adoptent l’Acte d’Union qui unit les deux Canadas et instaurent des mesures pour forcer à l’assimilation linguistique et culturelle des Canadiens français. 1840-1930 Émigration massive vers les États-Unis. La situation économique s’aggrave encore et pendant ce temps, plus de 900 000 Canadiens français, en grande majorité du Québec, quittent leur sol natal pour s’installer aux ÉtatsUnis. Des millions d’Américains sont ainsi de descendance canadienne-française, l’écrivain Jack Kerouac et la chanteuse Madonna sont parmi les plus connus.
» Reddition des Français à Montréal en 1760
1852 L’Université Laval est la première université de langue française créée à Québec. Il y a plus de 600 000 habitants francophones. Toutefois, malgré la situation difficile sous le régime britannique, lors des élections de 1841, le leader des Canadiens-français à la Chambre d’Assemblée, Louis-Hippolyte La Fontaine (connu pour avoir fait son premier discours comme premier ministre en français, malgré l’interdiction de son usage), fait alliance avec le leader d’un groupe de réformistes anglophones, Robert Baldwin. La coalition remporte les élections et en 1848, cette même coalition obtient de Londres l’implantation du concept de « gouvernement responsable », c’est-à-dire que le Royaume-Uni doit permettre aux colonies de déterminer elles-mêmes leur politique intérieure). La population a maintenant plus d’indépendance et plus d’outils pour assurer son destin aux débuts du XXème siècle.
www.seruma.mx
NACIDA EL 4 DE JULIO:
LA PRIMER REPÚBLICA DE LA ERA MODERNA Celina Muñoz
S
é que mucha gente probablemente me condenará por escribir esto... Pero en honor a la verdad, mal harían. Y lo menciono absolutamente sin ningún afán de arrogancia. Es simplemente un suceso que en calidad de historiadora, traigo al presente porque es parte del presente. Considero que un hecho de semejante naturaleza no debería desaparecer jamás de la memoria colectiva.
» Profra. Celina Muñoz. Graduada de la licenciatura en Historia en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Docente de Historia de México y Universal a nivel preparatoria y licenciatura desde hace nueve años, y profesora certificada en Enseñanza del Idioma Inglés por The Anglo. Docente de Licenciatura en el Centro de Idiomas de la UMA y a partir de este ciclo Agosto-Diciembre 2015 colaboro también en el Bachillerato Marista.
Hoy, 4 de julio, es –debería ser- un día importante no exclusivamente para los Estados Unidos. Pensar eso es entrar en el cliché de siempre; en el de que –de forma malentendida- el mexicano promedio profesa un sentir non grato por antonomasia hacia los norteamericanos y que el festejo de su libertad es solo una demostración de la ‘faramalla’ de una nación que hoy, es hegemónica. Pero lo que en verdad hay detrás de esta corta apreciación, es que es un día estratégico
y lleno de significado no solo para los Estados Unidos, sino para la libertad humana universal. Un día como hoy, pero de aquel lejano 1776, unas ‘tales’ Trece Colonias inglesas en Norteamérica hacían una Declaración de Independencia que agrupaba los razonamientos más brillantes que el gran John Locke, en sus obras Dos ensayos sobre el Gobierno Civil postulara desde el siglo XVII. Para comprender la naturaleza de lo anterior, debemos delimitar ciertas diferencias histórico-contextuales entre Inglaterra y los demás países europeos hacia los siglos XVII y XVIII. Para 1660, década en la cual Locke escribe su obra, Inglaterra es el único país de Europa no gobernado por un monarca absoluto. Si bien la cabeza del país era el Rey Carlos II Estuardo, éste no poseía el carácter de ‘absoluto’ dado que era en realidad el Parlamento inglés
Se denomina ‘Revolución Puritana’ o ‘Primera Revolución Inglesa’ al movimiento político e ideológico que enfrentó el poder real del entonces monarca
1
Carlos I (gobernante de 1625 a 1649) contra la figura del Parlamento. El Rey intentó ‘puentear’ la autoridad de los parlamentarios y eliminar así su actividad política, acción que se tradujo en una guerra civil que llevó a la victoria a los legisladores y que concluyó con la captura y ejecución del monarca. La etapa histórica inmediatamente siguiente, fue el establecimiento de la Republica o Commonwealth, impulsada por el líder parlamentario y militar Oliver Cromwell. La República duró hasta 1653; le sucedió El Protectorado que terminó en 1659 y que a su vez, fue seguido por un periodo de anarquía política hasta la restauración del gobierno de la Casa reinante de los Estuardo en 1660, que respetó ya el poder legislativo del Parlamento. Ideología política del Antiguo Régimen con que las familias reinantes europeas dominaban al pueblo ignorante bajo esta premisa: afirmaban haber
2
sido electos exclusivamente por el mismo Dios para gobernar de forma absoluta y hereditaria el país en que hubiesen nacido. Las clases sociales hacia los siglos XIV a XVIII (o Estados Generales, como se les conocía en Francia) eran: Realeza; nobleza; clero; pueblo llano.
3
19
SERuma | № 5 • NOVIEMBRE 2015
quien legislaba y ‘contenía’ mediante sus decisiones los posibles excesos del monarca. Todo lo anterior fue resultado del triunfo de la Revolución Puritana1 en 1649, la cual convirtió al suelo inglés en la primera y única Monarquía Parlamentaria de aquella época, que ofrecía al menos un balance de poder entre el Rey y las Cámaras. Mientras esto ocurría en Inglaterra, el resto de Europa era territorio del más rancio absolutismo evidenciado en las monarquías hereditarias, cuyos reyes alegaban ser depositarios del Derecho Divino2 para detentar el poder por sobre todas las demás clases sociales3. De este modo, en Francia regía Luis XIV, ‘El Rey Sol’; en España lo hacía Carlos II de Habsburgo ‘El Hechizado’; en el Sacro Imperio Germánico, Leopoldo I, también de la Casa de Austria y en Holanda, Guillermo III de Orange. Todos ellos encarnaban la autoridad que jamás dimanó del sentir generalizado de los ciudadanos: Las leyes eran producto de la voluntad y en gran medida, de los caprichos del monarca.
TEORIA POLITICA AL SIGLO XVII: HOBBES vs LOCKE De este modo, aunque como ya hemos mencionado, Inglaterra balanceaba el poder político mediante la figura de la Monarquía Parlamentaria, aún existían pensadores que no comulga-
ban con la idea de que el pueblo tuviera representación en las Cámaras y eventualmente alcanzara la capacidad de gobernarse democráticamente. Sin duda, de los más categóricos defensores del absolutismo monárquico, tenemos a Robert Filmer, pero sobre todo, a Thomas Hobbes, quien en 1651 escribió su obra Leviathán4, en la cual desarrolla su propia teoría acerca del Contrato Social. Debemos acotar que el año en que la obra se concibió y a la postre, se publicó, responde directamente al contexto histórico de agitación revolucionaria y republicana que hemos mencionado antes. Hobbes parte de su propia concepción de la condición humana. Para él todos los hombres son malos, egoístas y crueles por naturaleza, y solo esperan una primera oportunidad para mostrarse tal y como son5. Se desarrollan en una curso caótico de vida denominado ‘estado de naturaleza’ que es un estrato previo a la formación de las sociedades complejas, donde los hombres abusan unos de otros haciendo caso solo a sus instintos básicos; a causa de lo anterior, carecen de una capacidad más elevada para lograr una forma de gobierno plausible y autónoma, puesto que sus deseos naturales siempre entrarán en conflicto con los principios morales preestablecidos y por ello requieren necesariamente del monarca, ya que de no ser por la acción de éste, los
hombres seguirían viviendo eternamente en el caos. Todo lo anterior se traduce en que los habitantes de una región, ciudad o país, habían decidido ejecutar ese ‘contrato social’ donde cedían sus derechos individuales y renunciaban a ellos voluntariamente y para siempre en favor de un monarca que los representara y gobernara, resolviera y dirimiera sus conflictos. El Leviathán es justo esta figura, este monstruo, la alegoría del Estado y del monarca como ente imbatible, protector, coercitivo y castigador de los ciudadanos. Los habitantes entregaban su obediencia y voluntad al monarca a cambio de protección, seguridad y orden, sujetándose decididamente y sin poder oponerse en el futuro a las decisiones de éste: una vez establecido, el gobierno monárquico no se podría cambiar ni eliminar, ni el soberano podría ser en ningún caso castigado –mucho menos depuestopor sus súbditos. Este era el precio que había que pagar: los ciudadanos jamás podrían insubordinarse contra su gobernante. Así, se trasluce claramente cómo la teoría de Hobbes justifica el absolutismo.
La teoría política de Locke Por otro lado, para 1660 se había restituido la monarquía parlamentaria en Inglaterra y se gozaba de un periodo de
Leviathán es un personaje bíblico, una especie de demonio o una representación de Satanás. Específicamente se comienza a hablar de él en el Génesis,
4
primer libro del Antiguo Testamento, aunque desde luego existen más referencias hacia él en otros libros bíblicos. Se le describe como una criatura marina de varias cabezas, que causa estragos en su medio y se eleva por encima de todas los demás seres, destruyéndolos. Encuentro en esta premisa una interesante similitud con la opinión que de ‘naturaleza del hombre’ brindaba Nicola Macchiavello en su brillante tratado
5
político de 1532, ‘El Príncipe’.
20
www.seruma.mx
las mayores contribuciones a la teoría política del Liberalismo Moderno, postuladas en su Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil, obra que para el siglo posterior fue la piedra angular que transformó en realidad los ideales más robustos de libertad social que cuajaron en las Revoluciones Liberales del siglo XVIII, comenzando específicamente con la que nos ocupa en este artículo: La Independencia de los Estados Unidos.
relativa estabilidad, estando ahora en el trono Carlos II. La teoría de Locke se desarrolla justo en esta época, como resultado directo de los cambios que trajo consigo la Revolución Puritana. Derivado de lo anterior, Locke exigía naturalmente un gobierno basado en la ley, la cual se cristalizaba como un mandato legítimo al ser producto de la voluntad de los ciudadanos, a quienes los miembros del Parlamento tenían la obligación de representar. Además de pensador político, Locke fue también filósofo empirista y médico, prerrogativas que le permitieron apuntalar desde distintas perspectivas el pensamiento democrático y cuyas tesis podemos considerar hoy como
Locke declara que los hombres son buenos por naturaleza y nacen con derechos inalienables: a la vida, a la libertad, a la propiedad, etcétera. Poseen también la capacidad de gobernarse a sí mismos utilizando el vehículo de la democracia, que en Inglaterra específicamente, encarna en la premisa de la representatividad que el Parlamento hace de la soberanía popular, gobernando para el beneficio de la mayoría. De esta manera, ley es para él la traducción de la voluntad de los hombres, cuyos convenios se elevarían por sobre la propia figura del monarca y no al revés, como en la visión de Hobbes. Para Locke, habría de existir un Estado basado en leyes y sería la aplicación de estas lo que haría salir a sus habitantes del ‘estado de guerra’6 , llevándolos al estrato más elevado de lograr la conformación de la sociedad civil. El propósito del gobierno es, por consiguiente, no castigar ni dominar a la población como un ente superior y
alienado de ella, sino que por el contrario, tiene la suprema tarea de velar y defender los derechos de los ciudadanos, sus libertades y sus exigencias; en consecuencia, la perpetuidad del monarca o de los parlamentarios está plenamente condicionada al proceder que exhiban dichas entidades como representantes de los ciudadanos. Es por esto que, desde mi punto de vista, el corazón de la teoría de Locke y aquella que encuentro como la más preclara de sus proposiciones, es una sola: La justificación de la Revolución, que puedo colegir de la siguiente manera: Cuando el representante de los ciudadanos no cumpla con el supremo deber que se le ha encomendado, es decir, la labor de defender los intereses de aquellos que pusieron en sus manos ese precioso compromiso de amparar sus derechos mediante un convenio general, el pueblo no solo tendrá el derecho, sino que tendrá también el DEBER, de destituir de inmediato a aquel gobernante que ha traicionado su confianza, y buscar a otro que sea capaz de cumplir con las expectativas de gobierno que se desea alcanzar como sociedad. Es este el principio fundamental de la teoría política moderna, aquel que llevó en 1776 a un grupo de trece colonias americanas a desconocer la autoridad de una monarquía y de un Parlamento que nunca gobernaron en su favor y que solo se limitaron a servirse de su fuerza, de sus recursos y de su voluntad; y su
Debemos hacer una consideración en cuanto a los conceptos de estado de guerra y estado de naturaleza en la teoría de Locke (pues ambos son el
6
mismo en la teoría de Hobbes.) Para Locke, el estado de naturaleza es en realidad un estadio de buena voluntad, de apoyo mutuo y de relativa paz, pero sin leyes o autoridad central que gobierne a los habitantes. Por otro lado, el estado de guerra es el espacio caótico, inseguro, de destrucción y enemistad donde al carecer de cualquier tipo de regulación social, los hombres tienen derecho a defenderse de sus agresores por los medios que estén a su alcance.
21
SERuma | № 5 • NOVIEMBRE 2015
Revolución de Independencia, tanto política como militarmente, se verificó plenamente en la posterior enumeración de los ultrajes que la Corona inglesa ejecutó contra los colonos norteamericanos. La justificación de la Revolución se convertía en una realidad palpable.
LA INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS Si bien es cierto que ésta, la primera de las Revoluciones Burguesas7, se llevó a cabo en 1776, hablamos de que se encuentra dentro del dominio temporal de la segunda mitad del siglo XVII, justo cuando la Ilustración8 como corriente ideológica, filosófica y social, estaba a punto de tradu-
cirse en una serie de movimientos políticos de enormes proporciones que cambiarían el rumbo de la historia moderna. Sin embargo, paradójicamente no fue Europa -y menos aún Francia, aunque fuera este el lugar que la vio nacer- la primera ‘arena’ de enfrentamiento político y militar en que se dirimieron los principios de libertad social y política del mundo moderno. Ocurrió precisamente, en nuestro continente. Alrededor de 1600 desembarcaban en América barcos ingleses que traían a bordo, en su mayoría, miembros de las perseguidas sectas de protestantes ingleses análogos9 quienes habían
Históricamente se denominan así a la Independencia de los Estados Unidos, a la Revolución Francesa y a la postre, a las Independencias de Hispano-
7
américa ya en el siglo XIX. Se denominan ‘burguesas’ por haber sido impulsadas por el grupo social llamado genéricamente así, cuyas características, a grandes rasgos, eran las siguientes: Si bien no poseían títulos nobiliarios como la aristocracia (dado que sus ideales no estaban necesariamente en consonancia con los de la realeza, la nobleza y el alto clero) sí eran gente que llegó a alcanzar una buena posición económica debido principalmente en una primera etapa, al comercio, actividad que se convirtió para las primeras generaciones de burgueses en la principal y les reportó grandes ganancias económicas y de contacto social. Lo que considero de vital importancia en la conformación de la burguesía, desde el siglo XIV, es que eran individuos que sabían trabajar, y muchos de ellos, leer, escribir y contar, lo que les permitía realizar cualquier actividades laboral; no solo se limitaban a heredar los bienes familiares de facto sin saber cómo conservarlos, como hacía la nobleza, sino que eran capaces de percibir revolventes económicos de sus ganancias y de saber reinvertirlos, fundar buenos negocios. Llegó un momento en que las fortunas de los burgueses rivalizaron y en ocasiones hasta superaron las de los nobles, quienes consideraban el trabajar como un castigo y al educarse como una actividad impropia de las clases elevadas. Sin embargo, fueron estos dos aspectos básicos los que llevaron a la sociedad europea a terminar, cuatro siglos después, con las arcaicas premisas histórico-sociales del Antiguo Régimen. Las siguientes generaciones de dichas familias burguesas ingresaban siglos más tarde a las Universidades y desarrollaban profesiones que les hacían ganar naturalmente un salario, además de prestigio social medio: se convertían en abogados, médicos, profesores, etcétera, y podían acceder a la educación profesional e incluso viajar y tener contacto con sus pares en otros países europeos, así como conocer muchas otras formas de pensamiento y desarrollo social. Fueron justamente estos burgueses del siglo XVIII (y no solo europeos como Rousseau y Montesquieu, sino también americanos como Payne o Franklin) a quienes hacemos referencia en este apartado. Entre los principales expositores y pensadores ilustrados en Francia, podemos encontrar –entre otros- a Jean-Jacques Rousseau con El Contrato Social
8
y a Charles- Louis Secondat, barón de Montesquieu, con El espíritu de las Leyes, obras ambas de capital importancia en el siglo XVIII que, aunadas a la teoría de Locke un siglo antes, se convirtieron en el conjunto de principios que darían corpus y fundamento teórico a las Revoluciones Burguesas. Algunas de ellas fueron anglicanos, puritanos, presbiterianos e independientes.
9
Las trece colonias se dividieron, por su desarrollo económico, en tres grandes regiones. Colonias del Norte: New York, New Hampshire, Massachussetts,
10
Rhode Island y Connecticut; colonias del Centro: New Jersey, Delaware, Pennsylvania y Maryland; colonias del Sur: Virginia, Georgia, Carolina del Norte y Carolina del Sur.
22
www.seruma.mx
solicitado permiso al Rey Jorge I de Inglaterra para asentarse en tierras americanas y por ende, colonizarlas. Habiendo partido de Europa insular con la cédula real en sus manos, llegaban a poblar la costa este del continente y fundarían trece colonias inglesas en Norteamérica.10 Es necesario acotar que la composición social y económica en cada una de las regiones coloniales era diversa. Las colonias del Norte habían logrado desarrollar un comercio importante con otras colonias inglesas, holandesas o españolas debido a los propios beneficios geográficos de la
región que les ofrecían la oportunidad de dedicarse a la explotación de la navegación construyendo puertos, canales y astilleros, llegando a desplegar una boyante actividad comercial. Las colonias del Centro eran (por llamarles de alguna forma) hibridas, pues desarrollaban tanto el comercio de navegación como la explotación del suelo agrícola y la ganadería. Sin embargo, las colonias del Sur fueron siempre las más atrasadas en cuanto a desarrollo comercial extendido se refiere, pues sus pobladores aún conservaban los lastres de la institución de la esclavitud cuando grandes cantidades de pobladores africanos
fueron llevados ahí con la finalidad de trabajar las enormes plantaciones agrícolas de tabaco, café arroz y algodón. De este modo podemos comprender cómo el desarrollo de las regiones coloniales no fue en absoluto el mismo, nutridas además las propias condiciones geográficas de cada región, con la ideología particular y la composición social de los nuevos pobladores. Los años pasaban y las colonias americanas se iban convirtiendo en una realidad territorial y económica importante con tintes de desarrollar una personalidad propia, amén sus diferencias re-
» El Motin del té.
23
SERuma | № 5 • NOVIEMBRE 2015
gionales. Aunque nadie hablaba en ese entonces (1650) de una conformación como país independiente de Inglaterra, fueron justamente las malas decisiones tomadas desde la metrópoli lo que llevarían a la posterior emancipación de los colonos norteamericanos. Sería la Guerra de los Siete Años (1756-1763) entre Inglaterra y Francia lo que iniciaría con las hostilidades entre las colonias y ‘la Madre Patria’.
LA GUERRA DE LOS SIETE AÑOS (1756-1763) Es de todos conocida la histórica rivalidad marítima y comercial entre Inglaterra y Francia, y cómo la mayor parte de sus conflictos en siglos anteriores obedecieron principalmente a este hecho, que iba aparejado naturalmente, con la colonización de nuevos territorios. Del siglo XVII al XVIII, Francia había ocupado el área del Canadá y de Louisiana, mientras que a su alrededor las Trece Colonias inglesas se desarrollaban potentemente. Precisamente por ello ahora Inglaterra, ya con presencia en el continente americano, se disponía a luchar por ocupar los territorios que hasta ese momento, estaban en posesión de Francia. Los alineamientos inmediatos para este enfrentamiento fueron la alianza que estableció Inglaterra con sus Trece Colonias, pidiéndoles apoyo como ‘hijas’ de la metrópoli al momento de la guerra. Por su parte, Francia y España apelaron a su alianza en virtud del Pacto de Familia, coalición establecida desde 1733 con la finalidad de apoyarse mutuamente en caso de 24
una eventual conflagración con Inglaterra, su enemigo común. Aunque participaron incluso otros países como aliados de uno y otro bando, es de mi interés destacar específicamente los elementos que nos llevan a determinar cómo se fue gestando el sentimiento de revanchismo que las Trece Colonias comenzaron a experimentar hacia Inglaterra a causa de las cargas económicas que ésta les impuso tras el final del conflicto armado pasa subsanar su crisis económica, y peor aún, cuando las colonias habían apoyado a su ‘madre patria’ militarmente y sin ningún beneficio real para ellas en una guerra tan decisiva. Como resultado de este conflicto, que culmina con la victoria de Inglaterra, tenemos varios aspectos por enfatizar en cuanto al sentir de los colonos se refiere. Es evidente que el haber participado en esta guerra generó entre ellos una especie de sentimiento de unidad, puesto que fueron actores determinantes sin importar cuál hubiese sido la región colonial a la que pertenecían; adquirieron también experiencia militar y su actuación y apoyo fue definitivo para que Inglaterra resultase vencedora. Sin embargo, toda guerra deja en crisis económica tanto al vencedor como al vencido, y esta no fue la excepción: Aunque Francia y sus aliados fueron los dominados aquí, Inglaterra se encontraba también en serias dificultades económicas a las que no les veía el fin, hasta que comenzó a paliarlas a costa del abuso sistemático que en forma de cargas tributarias, ejerció sobre las Trece Colonias a partir de ese momento.
El rey Jorge III aplicó un régimen duro, intolerante y cerrado. Impuso gravámenes y elevó otros impuestos, los cuales se convirtieron a la postre en nuevas leyes que daban al traste con el aspecto más destacado del desarrollo colonial hasta ese momento: la libertad comercial. Inglaterra impuso el monopolio productivo y comenzó a coartar la línea meteórica de avance que las colonias venían desplegando. Además, un aspecto de capital importancia que agravaba esta situación era que los colonos norteamericanos carecían de representación en el Parlamento inglés, lo cual los excluía de ser partícipes en la creación de las leyes que les afectarían directamente; no podían evitar ser gravados o violentados en su desarrollo socioeconómico por el hecho de no ser un país independiente, aunque su evidente autonomía productiva y comercial en aquella primera época, contradecía a las claras ese hecho. Era pues, otro sentimiento el que aún los identificaba con la metrópoli y les evitaba romper toda liga con ella: el respeto al ascendente de Inglaterra como su ‘madre patria’, como el país que los había visto nacer y colonizar en su nombre nuevos territorios. Pero todo eso habría de terminarse una vez que la Corona comenzó el terrible atentado contra las libertades individuales de los colonos, evidenciado en la serie de nuevas disposiciones que les aplicaron. Así comenzaría el principio del fin de esa otrora fructífera unión. Entre el primer grupo de leyes fiscales aplicadas por Inglaterra a las colonias como estratagema para golpear su autonomía y beneficiarse de su recaudación, encontramos las siguientes:
www.seruma.mx
1. LEY DE LA MELAZA o DECRETO DEL AZÚCAR (1764). Antes de la aplicación de esta ley, las trece colonias importaban miel de caña de las posesiones francesas, españolas y holandesas en América, quienes la vendían más barata que las Antillas Inglesas (las Bahamas y otras islas). El Parlamento inglés aprobó un impuesto que las colonias pagarían a la metrópoli si no suspendían el comercio libre con las islas no británicas, y quien continuase haciéndolo, sería penalizado por contrabando. 2. LEY DEL TIMBRE (1765). Este decreto establecía que todo material oficial o del dominio público emitido en las colonias tuviese que pagar un impuesto al ser divulgado. Periódicos, folletos y demás propaganda debía ser impresa en papel sellado inglés, con costo de importación para los colonos, desde luego. La aplicación de este gravamen terminó por hacer quebrar varios periódicos a quienes les fue imposible costear el pago del impuesto. 3. LEY DEL ACUARTELAMIENTO (1766). Al multiplicarse las quejas por los nuevos impuestos, el rey Jorge III envió guarniciones de soldados para garantizar la aplicación de las mis11
mas y evitar posibles sublevaciones en las colonias. Esta ley exigía que los colonos norteamericanos alojaran y alimentaran a los soldados ingleses, de su propio dinero, y en sus propios hogares. 4. LEY DEL TÉ (1773). Al caer dramáticamente las ventas de té inglés por acción de los colonos norteamericanos comerciantes que lo compraban de las colonias no británicas libre de impuestos, Rey y Parlamento promulgaron esta ley que dictaminaba que la Corona inglesa concedía el monopolio de vender su té proveniente de China y de la India mediante la Compañía Británica de las Indias Orientales11 directamente a todas las colonias sin pagar absolutamente ningún impuesto de arancel, lo que se traducía en precios más bajos que hacía que los ingleses siguieran obteniendo ganancias mientras que los comerciantes coloniales se arruinaban. Esto les ofendió, y con toda razón, se haría sentir el clamor de las protestas, las cuales iniciaron en 1770 con el enfrentamiento conocido como La Matanza de Boston12 y fueron subiendo de nivel hasta llegar al muy conocido Motín del Té en el mismo puerto.
EL MOTÍN DEL TÉ DE BOSTON Ocurrió que, debido a las nuevas cargas tributarias y específicamente a las disposiciones que emanaron de la ya mencionada Ley del Té, comenzaron las manifestaciones coloniales en su contra. Un acaudalado comerciante bostoniano, John Hancock, fue acusado de contrabando por el simple hecho de importar el producto de las colonias no británicas, con lo cual su embarcación fue detenida por milicias británicas, mientras que se permitía aún que los barcos ingleses continuaran desembarcando su té en el puerto de Boston. Era esto un claro atentado contra los
La Compañía Británica de las Indias Orientales fue una unión de comerciantes, hombres de negocios e inversionistas ingleses dedicados al intercambio ultramarino, a la cual la Corona le concedió los derechos y beneficios exclusivos del comercio colonial inglés. Se convirtió en un monopolio.
12
Se le llama Matanza o Masacre de Boston al enfrentamiento entre colonos y milicias inglesas en Massachussetts en 1770 que derivó de un incidente menor. Sin embargo, una muchedumbre iracunda a causa del propio clima de abuso vivido ya en las colonias, lanzó piedras y demás proyectiles e increpó a las milicias inglesas apostadas en el puerto, enviadas con el pretexto de salvaguardar la paz. Sin embargo, los soldados británicos abrieron fuego en contra de los colonos norteamericanos sin tener justificación real, con el grave resultado de alrededor de diez personas muertas. El suceso se tomó como una terrible injusticia porque los colonos no estaban provistos de armas de fuego y todo el acontecimiento fue utilizado más tarde para levantar el clamor general. Aunque no llegó a una sublevación extendida, sí podemos afirmar con seguridad que este capítulo fue el primero de los eventos que encendieron la mecha para la posterior Independencia de las Trece Colonias.
13
El cierre del puerto obtuvo carácter de ley y fue conocida y promulgada por el Parlamento inglés con el nombre de ‘Acta del Puerto de Boston’
25
SERuma | № 5 • NOVIEMBRE 2015
derechos comerciales de las colonias. En diciembre de 1773, atracaba en el muelle la embarcación inglesa Darthmouth, cargada con varias toneladas de té. Esa misma noche una serie de temerarios y furiosos colonos se aprestaron a disfrazarse como indígenas norteamericanos y sin pensarlo dos veces arrojaron todo el cargamento de té al mar, lo que supuso pérdidas de millones de libras para la metrópoli, que consideró este suceso un pretexto para decretar el año siguiente el cierre del puerto de Boston13 a cualquier actividad, civil o comercial, hasta que se le indemnizara por las pérdidas económicas. Evidentemente, este era el primer hecho de gran envergadura para que los colonos se sintieran enormemente molestos así como traicionados por las equívocas decisiones que se tomaban en su contra desde Londres; no es casualidad que comenzaran a llamar a las nuevas disposiciones provenientes de Inglaterra ‘Leyes intolerables’, mismas que darían pie a la convocatoria de la primera de las tres grandes juntas coloniales conocidas como Congresos Continentales o Congresos de Filadelfia, ese mismo 1774, donde a la postre, se forjarían los fundamentos que llevarían a las colonias a la eventual revolución de Independencia.
LOS CONGRESOS CONTINENTALES DE FILADELFIA El Primer Congreso Continental reunió en 1774 a los representantes de las asambleas de las diversas colonias. Importantes colonos como el mencionado John Hancock o Samuel Adams sostenían acaloradas discusiones sobre las 26
leyes que hasta ese momento, habían coartado sus libertades comerciales y políticas. Entre los resultados de esta primera reunión encontramos el hecho de que se le envía una moción al Rey Jorge pidiéndole que respete los derechos de los colonos para gobernarse enteramente a sí mismos; piden establecer un convenio común de acuerdos ya que no deseaban separarse todavía de ‘la madre patria’. El Segundo Congreso Continental declara en 1775 que las colonias aún respetan a la Corona británica pero que no están dispuestas a tolerar más abusos de ella. Deciden formar milicias. El Rey y el Parlamento desestimaron esta plausible y determinante decisión, que era en realidad un desafío directo a la autoridad inglesa, pues en ella se trasluce el hecho de que, de ultrajar la metrópoli nuevamente a las colonias, estas se encontrarían preparadas para un eventual enfrentamiento militar. Es en esta reunión cuando surgen las figuras políticas que se convertirán en los ‘padres fundadores’ de lo que será después Estados Unidos: Benjamin Franklin, Thomas Jefferson y John Addams –entre otros- hacen su aparición en la Convención. A la sazón, George Washington es nombrado Comandante en Jefe del Ejército Colonial. La metrópoli nunca respondió a las mociones y peticiones coloniales, ignorando la novel capacidad militar de las colonias. Por lo anterior, en 1776, en una última reunión, se decide redactar un Acta de Independencia definitiva en la cual los colonos argumentarían las múltiples razones por las cuales decidían separarse
definitivamente de Inglaterra. El documento se divide en cinco partes, de las cuales la tercera es la más importante: En ella se enumeran los agravios llevados a cabo por Jorge III y el Parlamento inglés, donde se recuperan las máximas de John Locke, a quien mencionamos al principio de este artículo, acerca de la justificación de la Revolución contra un gobierno que ha traicionado y burlado a sus ciudadanos... También hacían eco en ella los principios ilustrados de Rousseau y Montesquieu acerca del poder de la Voluntad General y el gobierno tripartito, respectivamente. El encargado de la redacción del Acta fue Thomas Jefferson, y el documento fue firmado por los 55 miembros de la Convención de Filadelfia. Una vez hecho lo anterior, comenzaría la Guerra de Independencia.
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA La Guerra de Independencia de las Trece Colonias supuso un enfrentamiento cruento y difícil para ambas partes, aunque a primera vista la ventaja británica parecía evidente pues contaba con la armada más grande del mundo además de hacerlo también con la mejor flota marítima. Por su parte, los colonos norteamericanos no poseían experiencia militar real y estaban a punto de enfrentar a uno de los ejércitos más potentes de Europa; sus voluntarios eran hombres de oficio (panaderos, carniceros, etcétera) que nunca antes habían sostenido ni disparado un mosquete ni habían librado jamás una escaramuza (salvo aquellos que pelearon en la Guerra de los Siete Años y para 1776
www.seruma.mx
seguían con vida). Aunque los colonos conocían el terreno de combate por ser su suelo natal, iba a resultar muy difícil enfrentar al ejército inglés. En el bando contrario las cosas no estaban mejor, pues aunque la superioridad británica parecía clara, no era del todo así ya que estaba enfrentando una guerra a millones de kilómetros de su país, con las consecuentes dificultades en cuanto a logística y comunicaciones. Pertrechar a las guarniciones y enviar parque para las mismas resultaba complicado, ya que se emprendía un conflicto bélico en un lejano suelo continental, donde tampoco contaban con un digno cuartel general desde el cual dirigir operaciones.
derivado de las pérdidas territoriales y económicas sufridas en 1763, plasmadas en el Tratado de París, documento con el cual concluyera aquel conflicto bélico en favor de Inglaterra. La última etapa de la guerra se libró en el Sur, en Virginia, donde el apoyo francés para las colonias fue decisivo. Al mando del propio George Washington, un ejército franco-colonial sitió a los ingleses en Yorktown, donde éstos capitularon y pidieron la paz. Inglaterra reconoció el triunfo de las Trece Colonias firmando la Paz de Versalles en 1783, manuscrito que puso fin al enfrentamiento y con el que la Corona británica perdía todas sus colonias en nuestro continente.
Hoy 4 de julio, hace 239 años, Estados Unidos se convirtió en la primer República de la era moderna. Después de la Declaración redactada por Jefferson, las Trece Colonias dieron una cátedra de lo que fue entregarse en la Guerra de Independencia... literalmente. A quienes conformaron las jóvenes milicias coloniales se les advirtió que para alcanzar el camino de la Libertad, se iba a requerir mucho valor, mucha sangre y mucha muerte... Y aun así, nadie se amilanó y las colonias ganaron la escaramuza final en la Batalla de Yorktown, haciendo a Inglaterra rendirse. A partir de ahí, aprendimos que solo así se ganan las grandes batallas... Conquistando derechos; golpeando, golpeando... sin nunca dejar de hacerlo.
La primer derrota británica ocurrió en 1777, en Saratoga, al norte de Nueva York. Las tropas coloniales atacaron por sorpresa a los ingleses, quienes además contaron con milicias mercenarias de alemanes. Esto molestaba a los colonos, quienes estaban defendiéndose con sus propios medios y hombres. El envío de soldados que no fueran siquiera ingleses, suponía una afrenta grave para los ellos. Al calor de una victoria colonial casi histórica como la de la Batalla de Saratoga, Francia y España ven en esta guerra el pretexto perfecto para lograr el desquite de su desastrosa derrota a manos de los ingleses en la Guerra de los Siete Años. Por esta razón, cuando Benjamin Franklin viaja en calidad de embajador a Francia solicitando ayuda militar, ésta le es concedida en aras de satisfacer el sentir francés de venganza
» Mapa de la estrategia del ejército colonial en Yorktown.
27
SERuma | № 5 • NOVIEMBRE 2015
Aventuras de la imagen en el Siglo XXI Raúl Recinos Hernández
Con el apoyo de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, la maestra Claudia Cano Mariaud organizó la conferencia Comunicación Visual: Aventuras de la Imagen en el Siglo XXI, en donde se analizó el arte fotográfico desde una perspectiva interdisciplinaria.
C
on la participación de la cineasta María Berns, la editora fotográfica Naheli Delgado, el fotógrafo Luis Omar González y la especialista en Comunicación Visual y profesora de la UMA, Claudia Cano Mariaud, se desarrolló la conferencia Aventuras de la imagen en el Siglo XXI. Ante un auditorio integrado por estudiantes maristas de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación, cada una de las ponencias tuvo como objetivo presentar un enfoque interdisciplinario para analizar la fotografía desde diferentes perspectivas.
expuso su pasión por las fotografías de conciertos artísticos. Consideró que el trabajo fotográfico requiere de especialización en un área específica, a fin de tener las habilidades indispensables para sobrevivir y sobresalir en un mercado cada vez más competido. Recordó que hoy cualquier persona puede tomar fotografías con su teléfono móvil, lo cual obliga a un fotógrafo profesional a tener una visión especializada y un amplio bagaje cultural.
De acuerdo a la experiencia profesional de cada uno de los ponentes, la creatividad fotográfica se abordó desde una visión artística, publicitaria, cinematográfica y de contrapublicidad.
En su intervención la fotógrafa y cineasta de origen argentino María Berns, definió a la fotografía como el arte de captar un instante de la realidad que no se volverá a repetir. Afirmó que su gusto por el arte fotográfico obedece a la magia subjetiva que presenta la fotografía: “no por lo que muestra, sino por lo que oculta”.
El primer ponente fue el fotógrafo documentalista Luis Omar González, quien
De tal manera que María Berns, autora del proyecto fotográfico Visit as Art que
28
desarrolló en un barrio aledaño al Puerto de Veracruz, utiliza el arte de la fotografía para descubrir historias ocultas del mundo real, y con base en ellas escribir guiones cinematográficos como Jamaica en Invierno, Hielo Negro y So Long. En ese sentido, la fotografía ayuda a un guionista de cine “para reconstruir un pasado, recrear un presente o construir un futuro”. La también ganadora del Premio Kodak por su película La Novia, dejó en claro que la fotografía no es el arte de oprimir un obturador. “La fotografía requiere de creatividad y de una estrecha relación con la gente, con un espacio físico o intangible.”
La publicidad y la contrapublicidad Por su parte Naheli Delgado, en su calidad de editora fotográfica de publicidad, desnudó el arte del camuflaje por medio del Photoshop.
www.seruma.mx
» Mesa redonda. Fotografía: Ximena Rojas.
Reveló que en las fotografías publicitarias con modelos de “carne y hueso” son retocadas de manera arbitraria. Lo anterior con el propósito de cubrir los estereotipos de belleza aspiracional y estandarizada por los medios de comunicación que, de ninguna forma, reflejan la realidad étnica y cultural de México. “En la industria de la moda, como son las compañías dedicadas a la venta de ropa íntima, retocar a las modelos es una práctica cotidiana para crear matices diferentes de la realidad. La mayor parte de las modelos no son mexicanas y cubren un patrón de belleza que no corresponde con la mayoría de las mujeres mexicanas”. Para cerrar la conferencia Comunicación Visual: aventuras de la imagen en el Siglo XXI, intervino la maestra en Artes Visuales por la UNAM y organizadora del evento académico, Claudia Cano. La profesora de fotografía en la UMA concentró su exposición en conocer y reconocer el valor comunicativo de la contrapublicidad. ¿Y qué es la contrapu-
blicidad? Es una crítica de la publicidad realizada mediante la alteración de los contenidos de sus mensajes, a partir de utilizar la fotografía combativa en contra de la violencia y de los estereotipos de la publicidad.
Explicó que “la contrapublicidad utiliza la fotografía como un instrumento de denuncia y ahí es donde radica su principal valor” en el mundo contemporáneo bombardeado por la publicidad clasista, aspiracional y de patrones estandarizados.
por destacados fotógrafos como el portugués Daniel Soares y la francesa Nathalie Croquet. Para cerrar las ponencias, el moderador Oriol Malló dio paso a la sección de preguntas y respuestas para la interactividad entre alumnos y expositores.
Claudia Cano reconoció que la fotografía de denuncia es la que debe de prevalecer en el mundo actual, a fin de crear conciencia crítica en la sociedad y combatir la constante guerra de la publicidad voraz. Recomendó dar seguimiento a los trabajos de contrapublicidad realizados
» Maestra Claudia Cano Mariaud.
29
SERuma | № 5 • NOVIEMBRE 2015
30