A PICO, PALANA Y BARRETA

Page 1

1


2


3


A Pico, Palana y Barreta Una experiencia de gestión territorial y ciudadanía en el Caserio Palo Blanco - Kañaris MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Juan Manuel Benites Ramos Ministro de Agricultura y Riego Jorge Montenegro Chavesta Viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego Marco Vinelli Ruiz Director Ejecutivo AGRO RURAL Antonieta Noli Hinostroza Coordinadora Ejecutiva PSN Oscar Yupanqui Vásquez Coordinador General de la publicación Michell León León Fotografía Diseño Sergio Dancourt Proterra Perú SAC Impresión Gráfica

4


Participantes de la sistematización Socios de las Asociaciones Raúl, Nicolás López Crecencio López Leonardo Percy Leonardo López Marcos Leonardo López Alfonso Leonardo Leonardo José Leonardo Tantarico Alexander Leonardo López Celia López Nicolás Juan López Leonardo Andrea Castro Castro Eder Leonardo López Rubeldo Leonardo López Simón Leonardo López Fernando Leonardo López Elva Leonardo López Concepción Contreras Ventura Solinda Leonardo Leonardo Faustina Leonardo Ventura María Leonardo Ventura Elva Leonardo López Merairina López Nicolás Esperanza López Ventura Marina Ventura Nicolás Alejandra Ventura López Mario Leonardo Leonardo Asistente Técnico Richard Delgado Astonitas

5


Ă?ndice ............................... 7 ............................... 9 ............................ 11 ............................ 19 ............................ 21 ............................ 41 ............................ 45 ............................ 53 ............................ 65 ............................ 69 ............................ 71 ............................ 77

6


Abreviaturas ACR

:

Área de Conservación Regional

AGROIDEAS

:

Programa de Compensaciones para la Competitividad

AGRORURAL

:

Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural

ALA

:

Administración Local del Agua

ANA

:

Autoridad Nacional del Agua

ASPROAGRO

:

Asociación de Productores Agropecuarios

CLAR

:

Comité Local de Asignación de Recursos

DTR-IC

:

Desarrollo Territorial con Identidad Cultural

FIDA

:

Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola

GR

:

Gobierno Regional

I.E.

:

Institución Educativa

INIA

:

Instituto Nacional de Innovación Agraria

MIDIS

:

Ministerio de Inclusión Social

MINAGRI

:

Ministerio de Agricultura y Riego

PSN

:

Proyecto Sierra Norte

SENASA

:

Servicio Nacional de Sanidad Animal

SERNANP

:

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas

7


8


Presentación Hace más de 10 años la mayoría de los vecinos de Palo Blanco no creían que podíamos construir un canal que trajera agua hasta nuestro caserío, algunos nos decían que estábamos locos…que era imposible lo que pensábamos. Los más de 6.5 km de construcción A pico, Palana y Barreta desde la toma principal hasta el túnel fue un gran sueño, que se logró gracias al esfuerzo de cada uno de los varones, mujeres, jóvenes y niños del Caserío. Este canal en cada tramo tiene una parte de nosotros mismos…esta obra es igual a trabajo, sacrificio, solidaridad y compromiso por lo nuestro, por el bienestar de nuestras familias…hemos tenido que desprendernos de muchas necesidades para aportar en los diferentes materiales, gestiones y herramientas que necesitábamos. Muchas veces tuvimos que superar discrepancias entre nosotros mismos o la impotencia de no poder continuar por falta de dinero que nos demandaba la construcción, pero lo mejor que hemos tenido este grupo humano es la fuerza y la voluntad: fuerza para trabajar… y la voluntad para seguir adelante. Cuando hicimos las pruebas y llegó el agua a Palo Blanco realmente todos nos emocionamos. Que agradable es sentirse orgullosos del trabajo realizado sobre todo porque lo hemos hecho juntos. No fue fácil, gracias a Dios no tuvimos ninguna pérdida humana en los tramos donde son muy peligrosos, probablemente porque respetamos mucho la naturaleza. Ahora mirando lo realizado nos damos cuenta de la magnitud a la que se puede llegar cuando se trabaja con responsabilidad, compromiso y visión común pensando en el desarrollo de nuestro pueblo. Gracias a todas las personas, ingenieros e instituciones que nos apoyaron, entre ellas el Gobierno Regional de Lambayeque y al Proyecto Sierra Norte que nos apoyó en el momento que más lo necesitamos. Cuidamos nuestros recursos naturales especialmente el agua y el bosque porque nuestras familias dependen de ellos y son nuestros principales activos por que sobre la naturaleza descansa nuestra esperanza de vida. En adelante a partir del capital social que hemos formado con la construcción del canal impulsamos una propuesta de desarrollo articulada y con identidad cultural que se proyecte a los Caseríos de Palacio, Villa Rumí, Cangrejera, Hierba buena Machucará Moyán, Chiñama y Naranjo. A través del Comité de Gestión Territorial que hemos conformado por diferentes actores venimos dialogando y fijando nuevos retos para establecer una dinámica en el territorio donde los actores locales son los protagonistas del desarrollo local y trabajen contentos y en forma armoniosa con sus recursos. Hoy que tenemos nuestro canal de riego y que contamos con tierras para trabajar construiremos el desarrollo de nuestro pueblo, dando un mensaje a los pueblos vecinos que cuando se quiere y se trabaja unidos todo es posible sobre todo pensando en nuestros hijos para darles una vida y un futuro mejor. La construcción del canal vivirá en la memoria y el recuerdo de nuestros hijos y pasara a formar parte de la historia del Caserío de Palo Blanco. Víctor Raúl Nicoláz López Facilitador Territorial

9


10


Dónde se desarrolló la experiencia Kañaris, Cañaris1

01.

El distrito de Kañaris o Cañaris se encuentra ubicado al Nor Este de la Provincia de Ferreñafe, al lado derecho de la cordillera de los andes y fue creado por Ley N°11590, el 17 de febrero de 1951, durante el gobierno del General Manuel A. Odría. Su territorio comprende principalmente las comunidades campesinas de San Juan y Túpac Amaru. Limita por el norte con los distritos de Pomahuaca y Pucará de la Provincia de Jaén Cajamarca y Huarmaca del departamento de Piura. Por el Sur, con los distritos de Incahuasi y Salas, por el Oeste con los distritos de Olmos y Motupe y por el Este con el distrito de Querocotillo (Cutervo-Cajamarca) y el distrito de Pucará de Jaén Cajamarca. Existen tres zonas climáticas diferenciadas en Cañaris que van desde los 361 a los 3,360 m.s.n.m., la zona baja conocida como el Temple de clima muy caluroso y en donde predomina los cultivos de yuca, maíz amarillo, café, caña de azúcar y frutales diversos, la zona intermedia que tiene un clima frío donde se siembra maíz, habas, cebada, papas y la zona alta que se encuentra bordeando los 3,000 m.s.n.m. donde se cultiva olluco, trigo, quinua y donde también encontramos pastizales y relictos de bosques naturales. El idioma de una buena parte de la población es el quechua diferenciándose de otras regiones del norte del país. La población del Distrito de Cañaris tiene sus orígenes en los mitimaes provenientes de un pueblo denominado Cañaris en Ecuador introducidos por los incas con el propósito de controlar militarmente la región norteña, que fueron rebeldes a incorporarse a la cultura incaica. Actualmente Cañaris tiene 38 caseríos incluyendo la capital del distrito. Uno de ellos es el Caserío de Palo Blanco.

El Caserío de Palo Blanco El Caserío Palo Blanco se ubica en el Distrito de Kañaris o Cañaris, Provincia de Ferreñafe de la Región Lambayeque en el Perú, entre los 500 y 1,000 m.s.n.m., a una hora desde el distrito de Motupe. Su extensión territorial a decir de los propios pobladores se encuentra cercana a las 1,200 ha y presenta un clima costero variable con época seca y de lluvia en los meses de enero a mayo. El territorio presenta diferentes tipos de pisos por ello las actividades productivas son diversas:

1 Plan de Desarrollo Local Concertado del distrito de Kañaris 2009-2020

11


Principales cultivos en Palo Blanco y de los 07 caseríos cercanos N°

Territorio

Cultivos, frutales, animales

1

Caserío de Palo Blanco

Maíz amarillo duro, frijol bayo, yuca, plátano, cacao, paltas, naranjas, limón, (ganado vacuno, ovinos, caprinos) cuyes y aves de corral.

2

Caserío Palacio

Café, maíz amarillo duro, frijol bayo, yuca, plátano, maracuyá, paltas, naranjas, limón, (ganado vacuno, ovinos, caprinos) y aves de corral, cuyes.

3

Caserío Villa Rumí

Café, Maíz amarillo duro, frijol bayo, arveja, trigo, habas, maíz de cancha, yuca, plátano, maracuyá, paltas, granadilla, naranjas, limón, (ganado vacuno, ovinos, caprinos) y aves de corral, cuyes.

4

Centro Poblado de Hierbabuena

Café, maíz amarillo de cancha, frijol bayo, arveja, trigo, habas, maíz de cancha, yuca, plátano, maracuyá, paltas, granadilla, naranjas, limón, (ganado vacuno, ovinos, caprinos) y aves de corral, cuyes.

5

Caserío Machucara

Café, frijol bayo, arveja, trigo, habas, maíz de cancha, yuca, plátano, maracuyá, paltas, granadilla, naranjas, limón, (ganado vacuno, ovinos, caprinos) y aves de corral, cuyes.

6

Caserío de Moyán

Café, frijol vallo, arveja, trigo, habas, maíz de cancha, yuca, plátano, maracuyá, paltas, granadilla, naranjas, limón, (ganado vacuno, ovinos, caprinos) y aves de corral, cuyes.

7

Centro Poblado Chiñama

Café, maíz amarillo duro, frijol bayo, arveja, trigo, habas, maíz de cancha, yuca, plátano, maracuyá, paltas, granadilla, naranjas, limón, (ganado vacuno, ovinos, caprinos,) y aves de corral, cuyes.

8

Caserío de Naranjo

Café, frijol bayo, arveja, trigo, habas, maíz de cancha, yuca, plátano, maracuyá, paltas, granadilla, naranjas, limón, (ganado vacuno, ovinos, caprinos,) y aves de corral, cuyes.

En la actualidad en las partes intermedias del Caserío de Palo Blanco se pueden encontrar la presencia de árboles, así como pastos naturales que la población mantiene y que a pesar de la fuerte presión ejercida por su uso han persistido por décadas. Según referencias de los primeros pobladores que trabajaron en la localidad antes de la reforma agraria2, los antiguos propietarios hicieron uso desmedido de las tierras, pastos y de los recursos principalmente los maderables como el guayacán, hualtaco que fueron destinados a la venta para carbón. Además estas maderas por su excelente calidad, dureza y vistosidad han estado destinadas a la industria del parquet. En la localidad existe una diversidad de otros árboles y arbustos en muy pequeña cantidad y pastos naturales permanentes y estacionales que vienen siendo conservados por los pobladores de Palo Blanco. 2 Decreto Ley N° 17716 Ley de Reforma Agraria, 24 de junio de 1969.

12


Existencia actual de árboles y arbustos en Palo Blanco3 CANTIDAD DE RECURSO ÁRBOLES

Uso de la población

Hualtaco

Sólo los secos se utilizan para cerco y leña/ conservación

Faique

Sus frutos son alimentos para el ganado

Palo Santo

Son conservados

Palo Blanco

Son conservados

Higuerón

Son conservados y se utilizan en vertientes de agua

Guayacán

Son conservados

Overo

Sólo se utilizan los secos lo demás se conservan. El fruto es alimento para los animales

Palo colorado

Son conservados

Pasallo

Son conservados

Cedro

Sólo se utilizan los secos lo demás se conservan

Sune

Se conservan

Tara

Se conservan

Charn

Su fruto lo consumen los animales

Lúcuma

Su fruto es alimento para animales silvestres y humanos

Morero

Se conservan

Frejolillo

Se conservan

Papaya silvestre

Alimento de la población y animales silvestres

Gran Cantidad

Mediana cantidad

Escasa cantidad

Sólo algunos

3 Sólo lo observable en el área de influencia del canal y de las áreas habilitadas para los nuevos cultivos

13


En la parte más alta del caserío donde se ubican los bosques se observa la presencia de fauna silvestre como el venado, sajino, buitre real, halcones, perdiz y una variedad de aves propias de estos ecosistemas. Algunos pobladores manifiestan la presencia de oso de anteojos y de pava aliblanca pero en los bosques de Lakipampa (lugar vecino) entre otros animales silvestres. La población localizada en Palo Blanco está constituida en la actualidad por poco más de 60 familias que migraron de otros lugares vecinos y que se fueron instalando gradualmente en la localidad como peones de las haciendas hace cerca de 50 años y que luego del proceso de la Reforma Agraria tomaron posesión de estos terrenos, pasando luego a formar parte de la Comunidad Campesina Túpac Amaru II4. Esta migración sucedida en ese período trajo consigo diversas costumbres y tradiciones ancestrales que aún se mantienen. En los terrenos de la localidad de Palo Blanco se ha encontrado vestigios de ollas de cerámica, utensilios, algunas telas, instrumentos musicales, que vienen siendo recuperados por la población como parte de su acervo cultural e historia. Los pobladores de Palo Blanco se caracterizan porque son ciudadanos cordiales, trabajadores, entusiastas, muy buenos anfitriones y se caracterizan por ser unidos cuando toman sus decisiones. El último estudio efectuado acerca de la identidad cultural5 en el territorio demuestra que hay un conjunto de activos, donde se concibe al bosque como el elemento natural y cultural que da base y soporte al desarrollo y supervivencia de la sociedad. Se han evidenciado en este estudio una gama de expresiones musicales, la danza y el baile. Palo Blanco se encuentra colindante con el Área de Conservación Regional Moyán-Palacio creada por el Gobierno Regional de Lambayeque el 22 de junio del año 2011. La creación de esta Área sin la consulta previa ha traído reacciones negativas y diferencias con las autoridades regionales. La desmotivación y desaliento que presentan parte de los pobladores radica en los años acumulados de falta de atención de los gobiernos y sus autoridades locales frente a sus demandas, esta situación ha generado en ellos la capacidad por arriesgar y emprender teniendo en mente solo la necesidad de construir cambios en su condición, respetando al bosque como fuente de una serie de beneficios. Vicente Nicolás Yo nací en Cangrejera más o menos a tres horas de Palo Blanco, en el año 1936. Llegué a Palo Blanco en 1970, ya era mayor de edad y me encontraba en búsqueda de terrenos, agua y trabajo. Cuando llegué a Palo Blanco era un campo silencioso sólo habían tres casitas y todos tenían la necesidad de trabajar porque teníamos nuestros hijos. 4 Comunidad Campesina Túpac Amaru II – Chiñama. Resolución Directoral N° 196-89 AG/U.A.D.III del 22 de Junio de 1989. Partida Registral N° 02291675. 5 Carrasco Lucero, Alfredo: La identidad Cultural en el PDT-IC en el territorio focalizado de Palo Blanco, Palacio, Moyán, Cangrejera, Villa Rumi, Machucara y Hierba Buena.

14


En esos años en Palo Blanco se tenía la presencia de la malaria o paludismo había atacado a los pobladores. Ello probablemente luego del exceso de lluvias acontecidas en la localidad. Comentaban que el cerro bravo estaba matando y comiendo a la gente (refiriéndose al cerro el tigre)…Siempre venía gente especializada para el tratamiento. Se tomaba la prueba de la “gota gruesa”… primero daba escalofríos, después hacía fiebre... de 3- 4 días la persona se empalidecía, así murió mucha gente. Siempre aparece alguno que otro enfermo. Los terrenos pertenecían a la Hacienda Santa Lucía de propiedad del señor Ricardo Paredes, eso me dijeron mis padres. En esa hacienda, trabajamos pocos años porque los afectó la reforma agraria y allí dejaron de hacer hacienda y se parceló. Esta hacienda colindaba con Olmos Tongorape, Porculla, el hacendado tenía una hacienda en varias zonas, también tenía en Cangrejera y otra en Huayabamba. Ellos nombraban a una persona como mayordomo para dirigir los cultivos. Sembrábamos maíz, construíamos invernas para ganado era una hacienda que criaba ganado criollo…recuerdo que ganaba S/.1.50 por día, el hacendado nos daba comida y agüita en las tardes. Los primeros migrantes a la localidad de Palo Blanco estuvieron compuestos por tres familias provenientes del caserío de Cangrejera: las familias López, Nicolás y Leonardo. La hacienda se parcelo después del año 1970. En ese tiempo había como 11 familias, teníamos mucha necesidad de agua…esta se secaba…después comenzaron los años buenos… El suelo era bueno. En esas épocas producíamos buena yuca, cacao, lúcuma, naranja, maíz, lenteja, la palta criolla. Yo traje 100 plantas de la variedad hass desde Olmos, pero se secaron. Por mi experiencia la hass es más resistente a la plaga….traje también plantones de palta fuerte de Motupe, pero éstas también se secaron. Yo llegué a producir harta cantidad de paltas criollas que eran muy cotizadas; así como otras frutas pero en 1983 cayeron en la localidad intensas lluvias que malograron todos los sembríos y tierras (fenómeno del niño). Luego de esta situación ya no se volvió a producir igual…a pesar de que insistí no logre alcanzar la misma producción. En esos tiempos no había comunicación entre las familias. A pesar de ello, se buscó la forma de juntarnos para solicitar al Ministerio de Educación la construcción de la primera escuela para nuestros hijos, llegando a lograr nuestro objetivo. Nuestros niños tenían que cruzar el río para llegar a la escuela de Cardal. En ese tiempo no había comité de regantes, se tomaba lo que uno necesitaba, el riego era por inundación: Pensábamos que perdíamos mucha agua pero no conocíamos otra forma de riego. Nosotros podíamos sembrar todo el tiempo por el acceso al agua en cambio otros sólo dependían de la lluvia.

15


En el caso de los animales las principales enfermedades eran: carbunclo sintomático, presencia de fiebre aftosa, se perdieron muchos animales. Los árboles se cortan sólo en luna llena… sino se pica y no dura. En el caso del maíz: hay que ganarle la plaga...el cogollero…para evitar algunos usaban aldrín, ahora tifón con arena y ceniza. Hay años en que la plaga ha venido con más fuerzas. Recuerdo que vino la gusanera del maíz cuando había abundancia…2 años después hubieron plagas leves….Acá se siembra en surcos. En los terrenos de pendiente sin arar….se siembra…eso sí que hay que abonarla con urea. Se usa algo de abonos orgánicos. Entre lo que producíamos hace muchos años y lo que se produce ahora notamos diferencias… ha bajado la producción... la urea no se usaba en el año 1970. En una chacra de maíz la cosecha es baja…no da como anteriormente. Antes no usaba urea y se producía bien...ahora todo es con urea 5 bolsas de urea por ha (S/.70 soles x bolsa). Ahora empieza la lluvia febrero/marzo en otros años era a partir de enero. Llueve hasta medianos de abril… nosotros sembramos en esa época maíz amarillo. En mayo puede sembrarse hasta julio como fecha límite. En agosto ya no se siembra el maíz dura 05 meses. En el caso de lenteja se siembra en octubre y noviembre, en mayo florea. La calidad de la lenteja es buena y se vende. Muy pocos hemos trabajado con el Banco Agrario. Las cosechas no fueron buenas y nos quedamos endeudados, resultó difícil pagar. Con el canal recientemente inaugurado se tendrá agua y más gente podrá cultivar. Veo mucho entusiasmo en las familias eso es muy bueno.

16


En Palo Blanco y en los caseríos vecinos una de las costumbres que permanecen de generación en generación es el horneado o chivo asado que se prepara sólo en ocasiones especiales. La forma de preparación es totalmente al natural y de excelente cocción. Rubeldo Leonardo López Hornero 1. 2. 3. 4. 5.

Se consigue leña de hualtaco o faique. Se hace un hoyo en la tierra de 1 x 1 ½. Se hecha la leña hasta que se haga carbón. Se buscan piedras lisas medianas, se lavan bien se secan y se ubican sobre el carbón. Se sacrifican los chivos la noche anterior. Se extraen las vísceras, el mondongo, hígado e intestinos y luego de la limpieza se atan las patas con una soga. Se deja orear toda la noche para que al otro día muy temprano se saque el cuero. 6. Se agrega sal en el interior, se raja la piel echando sal en las grietas. 7. Al día siguiente se prende los carbones y se ubica el chivo sobre las piedras. 8. Se tapa con varillas de overo verde, encima se ponen hojas de plátano fresco. 9. Se le tapa con una tela limpia y luego se le hecha la tierra que fue extraída de los hoyos. 10. El tiempo de cocción para los chivos adultos es de dos horas y para los tiernos es de una hora aproximadamente. 11. Se sirve con maíz tostado. Puede acompañarse con trigo criollo (chani) o de batido de yuca (tipo puré). Nota: En la cocción del chivo No debe salir humo. El chivo al horno se prepara en celebraciones y fiestas especiales, corte pelo, bautizo, inauguración de actos importantes. Se sabe que la costumbre fue traída por los pobladores de otros lugares cercanos.

17


La solidaridad de los caserĂ­os vecinos cuando llegĂł el agua a Palo Blanco.

18


Los Actores Locales en Palo Blanco

02.

De acuerdo a datos del INEI – Censo 2007 la población de Palo Blanco se estimaba en 200 personas agrupadas en 40 familias, hoy en día son 60 las familias ubicadas en el Caserío donde la población de varones y mujeres es equitativa. Para la organización de las tareas referidas al canal, la población se organiza rapidamente. El antecedente de haber trabajado en este tema agiliza mucho la convocatoria y los compromisos. La mayor parte de la población integra dos Asociaciones que en la actualidad vienen dinamizando el quehacer de diferentes actividades en la localidad.

Además de las 02 Asociaciones, en Palo Blanco funciona el Comité de Usuarios del Canal El Tigre del Caserío de Palo Blanco Kañaris del sector menor hidraúlico de Motupe, el Club de Madres, Club deportivo, el Programa Qali warmi, la Institución Educativa de nivel Primario # 11076 y recientemente creado el nivel secundario y el Comedor Popular que funciona para atender las personas con escasos recursos económicos. Existe un Comité de Rondas, hay un Teniente Gobernador; y se vienen haciendo las gestiones para el funcionamiento del Comité de Gestión Territorial, donde un representante de cada uno de los Caseríos lo conforma. El Proyecto Sierra Norte además ha seleccionado este territorio para impulsar la estrategia de Desarrollo Territorial con Identidad Cultural – DTR-IC, cuyo objetivo es la construcción de una visión de desarrollo desde y para los actores locales. Este proceso conlleva a la identificación, valoración y articulación de activos y actores locales, teniendo como objetivo proponer una canasta de bienes y servicios, con denominación de origen y marcas territoriales.

19


Fue un reto para nosotros la construcciรณn del canal.

20


…a pico, palana y barreta… construyendo un sueño

03.

El entorno de las viviendas de Palo Blanco a pesar de contar con terrenos no podía producirse nada por falta de recurso hídrico. El sistema de agua potable que abastece la localidad se distribuye a través de caños (piletas) desde la vía principal hasta la localidad, estas conexiones se dan cada cierto tramo y fue construida en el año 2008. Esta obra siempre ha presentado problemas, a pesar de que los pobladores alertaron deficiencias durante su construcción y no llegaron a tomarse las medidas correctivas. Hoy en día el agua no es permanente. Los pobladores a falta de agua tiene que recoger el líquido elemento en baldes y otros depósitos desde el río y transportarlo hasta sus viviendas. La Institución Educativa también presenta este tipo de dificultades y los niños y profesores muchas veces al igual que los padres de familia tienen que verse obligados a traer agua desde el río. Los ingresos monetarios familiares promedio mensuales en el año 2010 se encontraban por debajo de los S/.250 soles mensuales. Los ingresos se formaban básicamente a partir de la venta de productos cultivados por ellos mismos en cantidades mínimas por la ausencia de agua y por la falta de asistencia técnica. Las condiciones eran difíciles para la mayoría de los pobladores de esta localidad. Cada vez era más evidente la migración de los jóvenes y hasta de los adultos buscando oportunidades en otras ciudades. Lo que se cultivaba era para la alimentación de la familia y muy poco vendían en los mercados de Motupe y Chiclayo. La falta de accesibilidad o interrupción de caminos en época de lluvias generaba problemas, ello aunado al alto costo de transporte de los productos como el maíz o el frejol de palo no cubría los costos de producción. En 1988 fueron 09 los pobladores que se propusieron traer agua hacía la localidad, este número de pobladores paso a 12 y de allí a 20 los involucrados en la construcción del canal. La tarea no fue sencilla era un trabajo muy fuerte y sin medir limitaciones ni riesgos iniciaron este reto. El punto de captación del agua se inicia en las coordenadas UTM (Datum WGS 84, zona 17M) 658 195 Este, 9 327 902 Norte6 y se proyecta hasta el túnel en el Caserío de Palo Blanco, aproximadamente hay 6.5 km. El río Chiñama nace entre los cerros del mismo nombre, que en época de lluvia su caudal hídrico aumentan de 1 500 - 2 000 litros/segundo y en época de sequía disminuye pero mantiene un caudal de aproximadamente 500 - 800 litros/segundo. El río abastece de agua a los agricultores de Chiñama, al Transbase Huayabamba, y al valle de agricultores de Motupe (03 Comisiones de Regantes). 6 Resolución Administrativa N° 036-2014-ANA-AAA.JZ-ALA.MOLL del 30 de enero 2014

21


Fueron muy pocos los que aceptaron ser parte de este objetivo y por tanto del trabajo de la construcción del canal que se le denomino Canal el Tigre, porque estaba ubicado en el cerro del mismo nombre, que según los pobladores tiene la forma de un tigre en descanso. El trabajo principal a lo largo del canal fue la excavación y remoción de la tierra, el terreno era muy variado, en tramos suave, arenoso suelto, pero en otros tramos era roca dura, o piedra suelta. Para la construcción del canal se utilizó diferentes tipos de materiales y herramientas como lampas, maderas, cemento, ladrillos, fierros, clavos, niveles, alambre, mangueras pero los más utilizados fueron: el pico, la palana y la barreta. La población recuerda mucho ello. Cada participante estima que invirtió no menos de 3 a 4 juegos de estas herramientas durante la construcción del canal. Los factores que retrasaron de alguna manera los avances en la construcción del canal fueron los tramos inaccesibles donde las pendientes son pronunciadas o donde la roca se desmorona fácilmente, por ello, se tuvo que tomar muchas medidas de seguridad para que no sucedieran accidentes. La obra no tiene registro de ningún fallecido. Asimismo otros factores que no permitieron avanzar en forma regular fueron los factores climáticos: período de lluvias intensas y períodos donde las altas temperaturas sobrepasaban los 40 grados en la zona. Cuando se decidió comenzar el trabajo, no se midió costos, tiempos, fuerzas, conocimientos, requerimiento de asistencia especializada. La mayor parte de los socios no conocía temas de gestión y sin embargo eran imprescindibles hacerlos. Se buscó amigos fuera de la localidad se tocó muchas puertas…algunas se abrieron otras se cerraron, tuvieron mucha suerte en conocer gente que apoyó en diferentes trámites, ello hizo que se entusiasmaran. Un aspecto que recuerda mucho el grupo es que se limitaron en una serie de gastos y necesidades familiares, se dejaron de efectuar gastos por festividades. Las horas de deporte que por lo general eran los sábados fueron reemplazados por el trabajo en el canal. El sueño de contar con un canal que condujera agua hasta Palo Blanco para irrigar tierras sin agua fue el objetivo común. El trabajo se hizo a través de la modalidad de “mingas” todos participaban, no se remunero a nadie, excepto la primera etapa que fue financiada por el Gobierno Regional. Fue claro el principio de organización en el grupo, había control de asistencia y el que faltaba era reemplazado o tenía que trabajar el doble. Este compartir de responsabilidades, vivencias, sueños, alimentos alegrías y tristezas ayudo a fortalecer las relaciones en el grupo y siempre lo recuerdan como una grata experiencia. En el primer tramo que financió el Gobierno Regional se consideró el pago de jornales, en esta etapa por acuerdo de los propios socios, una parte del pago ayudó a las economías familiares y otra parte en aportes para la compra de materiales para el canal y para hacer compras de herramientas personales de pico, palana y barretas necesarias para la construcción del canal.

22


A través del Proyecto Sierra Norte, los premios destinados a los mejores trabajos en la ejecución del Plan de Manejo de Recursos Naturales fueron destinados a la compra de materiales e insumos. Los pobladores que participaron en la construcción del Canal el Tigre, consideran que durante los diez años que demando concluir esta etapa ha sido un proceso continuo de aprendizaje, donde varones y mujeres ensayaron un conjunto de prácticas tanto de construcción como de trabajo comunitario. En el territorio es la primera experiencia de esta magnitud, impulsada por los propios pobladores locales. La población considera que no cesaran en su objetivo de revestir el canal en su totalidad, de esta manera se asegurara todo el trabajo y la inversión ejecutada hasta la fecha.

Reconstrucción de los principales hechos ocurridos entre el 2003 y el 2014 vinculados al Canal El Tigre

Año 2003

• 09 Agricultores de la localidad de Palo Blanco invitan a otros agricultores a participar de la obra • Punto de Inicio: Parcela de Don Octabiano Lorenzo. Don Octabiano vende la parcela a Víctor Raúl Nicolás. Por estos terrenos pasaría la construcción de canal. Al momento de vender el terreno don Octabiano indicó a Raúl el compromiso de palabra que tenía con la población. Raúl manifestó su conformidad al respecto. • Se trabajó 03 días en el mes de diciembre y con la participación de 52 jornales.

Punto de inicio de captación de agua del canal.

23


Mujeres de Palo Blanco en la preparaciรณn de los alimentos.

24


Año 2004

• Se construyó el canal hasta la parcela de Simón Leonardo López, kilómetro 1.500 de canal en tierra cruzando pendientes de rocas con muchas dificultades en el nivel de topografía. Para tener un trabajo preciso en el nivel topográfico, se contrató los servicios de un ingeniero con el fin de realizar un estudio de nivelación del canal. • El estudio topográfico se realizó hasta el kilómetro 4.500, después de contar con estos trabajos de nivelación topográfica y con el aporte del profesional se acordó que se formule un perfil técnico basado en un estudio, para ser presentado ante la Dirección Regional del Ministerio de Agricultura de ese entonces, el Ministerio de Agricultura recibió el estudio del Canal el Tigre, a partir de allí tomo parte de la gestión como una buena iniciativa y aporte de la población para su respectiva evaluación y trámites correspondientes. • Se avanzó 01 km. Se trabajó sólo los fines de semana en promedio 08 horas de trabajo efectiva. • Las mujeres participan en la preparación de los alimentos y llevando el almuerzo a los trabajadores y se sirven en una mesa común donde comparten los alimentos (tortilla de trigo, arroz, yuca, plátano, menestras, fideos, gallina, pescado, chancho, chivo al horno etc. etc.) • Durante todo el año se trabajó 44 días y correspondieron 753 jornales.

25


El inicio de la derivación del agua....

Año 2005

26

• Se presentó lluvias persistentes que obligaron postergar diversas actividades programadas. • Los estudios de perfil técnico del canal que fueron presentados a fines del 2004 ante el Ministerio de Agricultura de Lambayeque pasaron a la instancia del Gobierno Regional de Lambayeque para su respectiva evaluación y financiamiento, el mismo que tomaron parte en ello. • Se pidió colaboración (aportes económicos) a los socios. Por falta de ingreso, los socios tuvieron que dedicarse a otras actividades, para disponer de recursos y continuar con las gestiones y trabajos. Algunos en trabajos de construcción en la ciudad. • Se trabajó todos los meses del año, pero sólo 20 días y se llegó a 302 jornales


Año 2006

• El caserío de Palo Blanco no contaba con vías de acceso por lo que se organizó con otros caseríos vecinos como Villa Rumi y acordaron trabajar en la carretera utilizando las herramientas con lo que contaban palana, barreta y pico a través de mingas comunales. La alimentación fue a través de ollas comunes realizando un avance de 01 kilometro, acompañado a este trabajo se realizaron gestiones a la Municipalidad Distrital de Cañaris para que apoye con maquinaria, el Alcalde apoyo en un 01 km llegando la trocha hasta el caserío Palo Blanco. • Se apoyó en el estudio técnico al caserío de Villa Rumi para la continuación de la trocha carrozable con aportes económicos y faenas comunales para su estudio de nivelación. • Se trabajó 17 días en el canal El tigre y con 285 jornales. • Los trámites del Proyecto Canal el Tigre se continuaron en las instancias del G. R. de Lambayeque, se realizó una visita de campo para su respectiva evaluación, y fueron observados en: Certificación de disponibilidad hídrica por parte del ATDR en ese entonces y otros criterios técnicos relacionado a los diseños del canal.

El tramo del canal revestido con apoyo del Gobierno Regional.

27


El sistema de agua entubada en Palo Blanco.

Año 2007

28

• La Municipalidad de Cañaris como parte de su gestión realizó los estudios técnicos para el proyecto del agua entubada. • Las gestiones del canal se continuaron logrando. La certificación de disponibilidad hídrica de 210 litros/segundo. Documento emitido por parte del ATDR en ese entonces, también levantando las observaciones emitidas por la OPI del G.R. el mismo que declaró su viabilidad para luego dar el financiamiento económico. • No se avanzó en la construcción del canal por razones que la población se dedicó a trabajar en otras actividades para generarse ingresos para la familia y continuar con sus compromisos de gestiones.


Año 2008

• Construcción del agua entubada, estas obras fueron promovidas por el alcalde y financiadas por el G. R. con un monto asignado de 79,771.00 para la ejecución de obra. El jornal se pagaba a S/. 20.00. buena parte de los varones participaron en esta obra. • Construcción y revestimiento del canal El Tigre Palo Blanco por el G. R. Aprobó la suma de S/. 389,997. I Etapa, de los cuales se revistieron km 2.620 más 180 metros de tuberías acumulando un total de km 2.800. • La población fue contratada por el G.R. en la construcción del canal con un pago de S/20.00 por día de jornal. • La población sólo trabajó 03 días como aporte en faenas de los cuales participaron con 47 jornales y avanzaron 200 metros

29


Cultivo de maiz.

Año 2009

• Continuación del estudio técnico para ejecución de la segunda etapa para ser financiado por el G.R., el cual fue aprobado por la OPI del G.R. el mismo que prometió ejecutarlo. • Sólo se trabajó dos días en mayo y en octubre se avanzó hasta el km 3,5.

Construcción de bebederos y crianza de vacunos.

30

Cultivo del frejol de palo o lenteja


Año 2010

• El G.R. No otorgó el financiamiento para la II Etapa. El G.R. prometió colaborar con la suma de S/ 580.000 que fue aprobado por la OPI para la construcción de la II etapa pero no fue financiada por el tema del Área de Conservación Regional Moyán Palacios. • El Gobierno Regional elabora expediente técnico con apoyo de terceros, sin consulta de la población para el establecimiento del Área de Conservación Regional Bosque Moyán - Palacio. • No se avanzó en la construcción del canal por razones que la población se dedicó otras actividades para generarse ingresos, y mantenían aún las esperanzas de que el G.R los apoyara en la obra.

Cultivo del cacao.

31


Año 2011

• Desmotivación de la población. Desanimo por incumplimiento de compromisos del G.R.. • El Ministerio del Ambiente el 23 de junio publica en el Diario Oficial El Peruano el D.S. 013-2011-MINAM, mediante el cual crea el Área de Conservación Regional Bosque Moyán-Palacio. • En octubre, noviembre y diciembre se reiniciaron los trabajos, a decisión de los socios. Se invirtió 108 jornales. Se avanzó hasta el km 4.000. • Se llevaron a cabo Concursos interfamiliares promovidos por la Asociación y con apoyo del PSN. Los premios otorgados fueron destinados a la compra de diferentes materiales para el canal especialmente tubos, pegamento, fierros, alambres y conexiones..

Tramos inaccesibles de la construcción del canal.

32


33


Año 2012

34

• Ante la decisión del G.R., los pobladores acordaron por si solos culminar la obra, sin el apoyo del G.R. Se trabajó todos los sábados. Se dejaron atrás eventos sociales deportivos internos y también no se participó en otras actividades en otros caseríos. • Construcción del puente con apoyo de la Asociación, PSN y otros amigos aliados. • Se trabajaron 78 días y se invirtieron 803 jornales. Fue la estadística de participación más alta, el avance de construcción fue de 1 km • El avance acumulado llego hasta el km 5.500 incluido el puente.


El puente aĂŠreo del canal.

35


Año 2013

• Construcción del túnel 3días y 3 noches x 36 metros lineales. Con la finalidad de acortar distancias y evitar el recorrido con pérdida del recurso hídrico y ganar el nivel de altura. • Se tiene registrado 45 días trabajados a junio 2013. Se invirtieron 449 jornales, de los cuales se avanzaron hasta el km 6.500 incluido la construcción del túnel. • Los pobladores del Caserío realizaron gestiones para tener el permiso de uso del recurso hídrico por lo que en la fecha del 10 de Junio 2013 la autoridad administrativa del agua Jequetepeque-Zarumilla II realizo inspección ocular de campo. • El día 14 de Septiembre se inaugura la obra construida Canal El Tigre con la presencia de las organizaciones propias del caserío y Representantes de la Municipalidad de Cañarís, Proyecto Sierra Norte, ex alcalde de Cañaris, amigos de los caseríos de Palacio, Villa Rumi Pampa Bernilla y población local. • Se realizó 01 concurso interfamiliar promovido por la Asociación y PSN para la protección de tuberías en el canal el Tigre donde participaron 20 socios del Canal el tigre. • Se realizó un concurso en el mes de diciembre con la I.E. del caserío de Palo Blanco. Los alumnos participaron con elaboración de maquetas del canal el tigre, luego de una visita de campo efectuada al Canal realizada por docentes, alumnos y padres de familia.

La celebración de la llegada del agua a Palo Blanco.

El túnel en Palo Blanco.

36


El compartir del horneado de chivo.

37


38


Año 2014

• Dación de la Resolución Administrativa 036-2014-ANA-AAA.JZ-ALA.MOLL del 30 de enero del 2014, mediante la cual el Administrador Local del Agua Motupe Olmos La Leche otorga el permiso de uso de agua superficial para uso productivo (40ha.) en respuesta a las gestiones realizadas. • Realización del concurso inter familiar y grupales en protección y mantenimiento de tuberías en el mismo Canal El Tigre. Participaron 17 socios del canal que fueron promovidos por la Asociación y el PSN. • Se hizo la Planificación de los cultivos: quinua, maíz, chía, frejol. • La Asociación interpuso demanda ante el Gobierno Regional. • Se inician las actividades preparatorias para los cultivos y se realizan gestiones ante AGROBANCO para solicitar préstamos a los socios. • AGROBANCO autoriza créditos a los pobladores de Palo Blanco.

Fuente: Taller de reconstrucción de la Experiencia

39


Las reuniones constantes de coordinaciรณn de las tareas.

40


Inversión ejecutada en la construcción del canal

04.

Se ha recuperado gran parte de la documentación de los gastos efectuados hasta diciembre del 2013 en la construcción del canal. Hay muchos comprobantes de gastos que se han perdido y otros gastos que fueron asumidos por amigos que no han sido considerados. No se incluyen los aportes /cuotas personales y remesas de residentes en Lima que apoyaron económicamente para la compra de materiales y para la realización de diferentes gestiones. El registro principal corresponde a la Planilla diaria de asistencia que arroja 220 días trabajados en la construcción de la obra. Los años más altos de participación fueron el 2004 y el 2012, el primero porque estaban muy motivados en construir el canal; y el segundo porque después de la dación del dispositivo que crea el ACR; y la negativa del Gobierno Regional en financiar la II Etapa del canal, la población asumió con mayor decisión la tarea de continuar lo iniciado. En este año se construyó el puente, pase aéreo del canal. Días trabajados por año y valorización de acuerdo al jornal vigente Año

Días trabajados*

Participantes totales x los días trabajados

Valor jornal diario

Total

2003

3

52

15

780

2004

44

753

15

11,295

2005

20

302

15

4,530

2006

17

285

15

4,275

2007

0

0

20

0

8

2008

3

47

20

940

2009

2

36

20

720

2010

0

0

20

0

2011

8

108

20

2,160

2012

78

803

20

16.060

2013

45

449

20

8,980

220

2835

68,740

*Se estima que no se registraron asistencia y que se han perdido más de 200 listas de asistencia. Fuente: Planilla de control de Asistencia 7 La población estuvo dedicada a otras obras promovidas por la Municipalidad y el Gobierno Regional.

41


Resumen de los gastos Concepto

Valor

220 días trabajados entre los años 2003-2013 por 2 835 participantes 8, 9

68,740

Aporte del Gobierno Regional I Etapa Aporte de los pobladores (tubos, cemento, conexiones, ladrillos, alambres etc. etc.)10

31,102

Aporte de pobladores para realización de diferentes estudios

19, 900

Aporte de amigos y aliados

120,000

Trámites administrativos y gestión

12,000

Total:

8 9

389, 997

641, 739

La valorización del trabajo estuvo determinada por el jornal diario que se pagaba en el momento. No se encuentra considerado la valorización del trabajo desarrollado por las mujeres al llevar a los trabajadores los alimentos todos los días. Aproximadamente ½ día de trabajo. 10 En este aporte se considera el monto de premios de los concursos promovidos por el Proyecto Sierra Norte.

42


Plan de mantenimiento y operatividad del Canal Con la finalidad de prevenir situaciones imprevistas pero sobre todo para proteger la inversión ejecutada se llevó a cabo un concurso intergrupal con la finalidad de promover actividades de protección de los tramos más vulnerables del canal. Se han protegido los tubos que se encuentran a la exposición de la luz solar. Para esta actividad se han realizado entre los años 2013 y 2014 concursos de protección de los tramos en los cuales están presente los tubos. Los materiales utilizados han sido locales caña guayaquil, maderas de árboles viejos, alambre galvanizado y pintura. Los mejores trabajos fueron premiados y se encuentran cerca al puente del Cruce aéreo. Una obra de esta magnitud requiere tener medidas de cuidado para su conservación y buen funcionamiento. Los socios tienen un cronograma de riego que guarda relación con el tipo de cultivo. Los turnos que desarrollan los 20 socios se establecían en la siguiente forma. Por ejemplo hoy le toca regar a Mario Leonardo (2 días) los dos últimos de la lista de socios asumen la responsabilidad del mantenimiento del canal…y de esta manera van rotando todos los socios. En caso que el socio se le presentara un imprevisto y no pueda cumplir con su responsabilidad conversa o llega a un acuerdo con alguno de los socios para cumplir la tarea. Hoy me ayudas y yo mañana te ayudo. Los encargados del mantenimiento tienen como función principal hacer el recorrido de la mayor parte del canal comenzando del km 0.800 (empezando los tubos) hasta el puente aéreo (km. 4.0). El otro participante vigila desde el km 4 hasta el km 6.5 . Es decir, se lleva a cabo en todo el recorrido del canal. Son dos turnos, cada uno de 12 horas. Se observa principalmente piedras o deslizamientos de tierra que puedan obstaculizar el paso del agua en el canal, limpieza de ramas que caen de árboles existentes en el lugar y que el agua jala a su paso, con lo cual generan entrampamiento en los tubos. Esto sucede principalmente en los tramos donde el canal es a tajo abierto. En la noche las medidas que no pueden ser solucionadas por los encargados son alertadas a los socios para efectuar los arreglos del daño causado al día siguiente.

Joven ganador del concurso de protección del canal.

43


La planificaciรณn de las actividades y la constante evaluaciรณn.

44


La estrategia de trabajo de los actores locales

05.

A lo largo de los años uno de los valores sociales que se mantiene como una buena práctica por la población ha sido el trabajo comunitario. A través de esta forma de trabajo: “la minga” 11, se logró la construcción de la obra Canal el Tigre. En el grupo no se tenía experiencia en este tipo de trabajos, por ello no se partió de una planificación detallada de la obra, prevaleció la lógica, la intuición, el sentido común, el conocimiento de cada uno de los pobladores y de amigos que apoyaron. Los integrantes reconocen que se equivocaron en muchas oportunidades pero el objetivo estuvo claro y presente; ello les ayudó a persistir y sobreponerse frente a las dificultades. Fueron innumerables las reuniones que se llevaron a cabo para empezar, hubo mucho desánimo porque era un tema nuevo, sin embargo la falta de recursos para hacer trámites, gestiones y consultas fue el principal problema. La mayoría de las gestiones había que hacerlas en forma presencial en Motupe y en Chiclayo y ello significaba disponer de dinero. En algunas oportunidades se hacía una bolsa que se reunía con los aportes de todos, otras veces no se llegaba a disponer de los medios. Palo Blanco casi estaba incomunicado el teléfono fijo para toda la población no funcionaba. La obra requirió tres estrategias que fueron definidas por los pobladores, las mismas que estuvieron articuladas y que funcionaron de inicio a fin, en la construcción del canal:

11 Trabajo comunitario

45


• La gestión La construcción del canal demandó llevar a cabo una diversidad de gestiones que primera vez hacían los pobladores. Nunca habían sido informados de estos trámites tampoco conocían como hacerlas y a quien recurrir. Por un lado, se partió de la búsqueda de amigos que orientaran técnicamente en la elaboración del expediente técnico para que el Gobierno Regional apoyara en el financiamiento; y por otro lado, el mecanismo de solicitudes para las autorizaciones necesarias del agua. Se tuvo que organizar reuniones ante los organismos pertinentes para el apoyo en la construcción, cosa que no fue fácil. Por eso, se distribuyeron las actividades para averiguar, indagar como se debería de llevar a cabo y esto tomaba su tiempo. Los trámites eran muy tediosos y se perdía mucho tiempo por eso muy pocos querían asumir este tipo de gestiones. Además de todos estos trámites se tenían que hacer las actividades cotidianas Todas estas gestiones son mucho más fáciles hacerlas cuando hay dinero disponible, pero nuestra Asociación no tenía dinero y los socios no disponían de recursos. Las oficinas centrales donde hacer los trámites se encuentran en Motupe a 40 minutos de Palo Blanco en moto, Chiclayo a dos horas y todo cuesta…movilizarse, pasar hambre para no gastar y en cada gestión se pierde mucho tiempo. Yo he tenido que pagar muchas cosas desde mi bolsillo sólo por el hecho de avanzar y lograr con lo que nos propusimos y no regresar a mi pueblo sin ninguna novedad.. Victor Raúl Nicolás López Víctor Raúl Nicolás había sido formado por la ONG Heifer que trabajaba en convenio con la Agencia Agraria en temas de liderazgo de organizaciones locales. Era el socio que mayor contactos y conocimiento tenía acerca del tema y se le propuso liderar estos temas. Raúl asume la gestión por cuenta propia de buscar un profesional para que ayude en la elaboración del perfil técnico del canal. A través del Ministerio de Agricultura y de los diversos contactos, entre ellos el doctor Abanto, amigo de él que lo llega contactar con el ingeniero Felipe Carhuallanqui quien después de varias conversaciones llega a elaborar el documento para los primeros 04 km del canal. Paralelamente los amigos del Servicio Nacional de Sanidad Animal - SENASA y de la Agencia Agraria de ese entonces motivaron a los pobladores a formar una Asociación de Agricultores Agroexportadores Yacukachi, la misma que se llegó a constituir el 8 de Agosto del 2008(Segunda organización creada en el distrito de Cañaris después de ASPROAGRO). Un aspecto que parece no tener importancia pero determina muchas veces es que se tuvo que enfrentar mucho los estados de ánimo de los socios, había harta desconfianza, un día estaban animosos y al otro día pesimistas, esos altibajos era una situación que dificultaba avanzar. SENASA Lambayeque nos apoyó en las capacitaciones, incluso nos apoyaron en la constitución y formalización de la Asociación de Agricultores Yacukachi del Caserío Palo Blanco Cañarís.

46


Los gastos que demando el estudio fue una tarea complicada, no se disponía de recursos para afrontar el pago de los especialistas, se reunía dinero de a pocos, se hicieron diversas actividades para afrontar estos compromisos. Después de tener el estudio técnico se presentó a las entidades correspondientes para el respectivo trámite, los viajes eran constantes para hacer seguimiento muchas veces se tenía que viajar sin tener resultados los encargados manifestaban que los responsables del área no se encontraban, se regresaba a la localidad sin ninguna novedad, otras veces nos observaban algunos datos en los documentos y se tenía que incorporar a la brevedad. Las reuniones para informar acerca de estos trámites se hacían en las noches porque los pobladores trabajaban en el día en sus faenas tanto en su chacra y en el canal. Para tener resultados positivos se tenía que ser muy insistentes y tener mucha paciencia con los trámites. Las instituciones actúan con mucha lentitud en la atención de los expedientes, no tienen en cuenta que nosotros tenemos que movilizarnos desde nuestras localidades y eso nos cuesta trabajo, tiempo, dinero, abandonar nuestras familias y las tareas en las chacras. Esto fue todo un aprendizaje en los mecanismos a seguir, felizmente a pesar de todo tuvimos la suerte de encontramos con gente que nos ayudaba y orientaba. La población a través de sus representantes siempre ha buscado permanentemente la participación de instituciones como la Municipalidad de Cañaris, Gerencia Regional de Agricultura del Gobierno Regional, SENASA, ANA, AGRO RURAL, en las diferentes actividades técnicas previstas a desarrollar. No todos mostraban interés en escucharnos. En el medio rural articular a las diferentes instituciones que tienen como mandato el desarrollo rural es una de las tareas más dificiles. Por lo general, las instituciones tienen su sede en las capitales o ciudades y movilizarse hasta los caseríos o centros poblados requiere de una voluntad extrema....nosotros quisiéramos que visiten el lugar donde vivimos que vean nuestras carencias, problemas que tenemos a diario pero eso es muy dificil. Muchas veces insistimos en este tema pero no llegamos a concretar, nos indican que es un tema de falta de movilidad y de disponiblidad de tiempo. Crecencio López Leonardo

• La planificación de las jornadas Teníamos dos tipos de planificación para el tema del canal: • La planificación mensual.-Antes del término del mes los socios se reunían para programar las tareas del mes siguiente. • La planificación diaria.- los socios se reunían la noche anterior para programar las actividades.

47


Para la planificación diaria al término de la jornada se evalúa el siguiente tramo a ejecutar. A partir del día siguiente de ello, se distribuían responsabilidades: principalmente las herramientas y materiales a utilizar en caso de tramo rocoso se tenía que asegurar la disponibilidad de picos, palanas, barretas, combas, sogas (en caso de peñas o pendientes). Los tramos más dificiles del canal se encuentran entre el km 0.800 y en el 2.800, 3.200 hasta el 3.500 - 4.500 km entre otros. También se programaba la cantidad de agua a llevar, chicha, yonke a utilizarse. Se tomaba otros acuerdos como el tema de los aportes y otras actividades que se realizaban en la localidad. Cada uno aportaba de acuerdo a la disponibilidad de sus propios medios y de lo que disponía para sus provisiones. Estos gastos también son parte del aporte de los socios. Un tramo que nos obligó a tener mucho cuidado y concentración fue la construcción del puente donde las pendientes son más difíciles y profundas.

La forma de trabajo mingas Se tiene sólo registro de asistencia de 220 días trabajados; sin embargo, han sido mucho más, tal vez el doble, éstas listas no se encontraron. Esta modalidad de trabajo fue clave para lograr los resultados logrados.

…este trabajo nos ayudó a organizarnos mejor y nos hemos conocido más como personas, también nos ayudó a reconocer en que éramos más capaces y en qué actividad o encargo éramos más débiles.. Raúl y Mario en el puente aéreo.

48

Concepción Contreras Ventura


El trabajo lo hacíamos con mucho optimismo y alegría estaba prohibido estar molesto o de mal humor y de esta manera avanzábamos bonito. Eran frecuentes las bromas entre uno y otro. En la construcción se logró conformar una sola familia como una hermandad si no hubiera existido esa confianza y armonía mutua no se hubiera podido trabajar 10 años, se vivió en el trabajo momentos muy duros pero el objetivo de hacer realidad el sueño de tener un terreno donde podamos trabajar y de cultivar para llevar algo a la familia nos hizo fortalecernos y comprendernos unos a otros. Compartíamos problemas que teníamos en nuestras familias, nos dábamos la mano para que todo camine bien. El almuerzo se realizaba generalmente a las 12.30pm. A esa hora todos parábamos y nos concentrábamos en un lugar. En ese momento las esposas comenzaban a sacar sus viandas y alforjas los alimentos, se hacía una gran mesa donde todos compartían los alimentos. Algunas veces las esposas se retrasaban (por algún motivo) y los esposos eran burlados al momento del almuerzo, con comentarios como sacolargo, pisao, abandonao…. Las mujeres ofrecían y compartían los alimentos. Algunas llevaban tortilla de maíz, con yuca, trigo, frejol, arroz, chicha, carne de chivo, pavo, cuy, gallina…esta jornada aproximadamente era de 90 minutos. 60 minutos de almuerzo y 30 de descanso. Luego se volvía al trabajo el cual se proyectaba hasta las 5-6 pm. Este compartir nos ayudó mucho en nuestras relaciones entre los socios….conocimos mejor nuestro carácter. Identificamos a los más serios en el trabajo y a los más habilidosos en algunas tareas que no sabíamos cómo hacerlas. A los trabajadores con mayor dificultad para asumir trabajos pesados o complicados se les asignaba tareas menores o sencillas. En un día normal luego de culminar un día difícil de trabajo en peñas y pendientes difíciles (previamente cada uno traía una botella de trago) al término por la satisfacción de lograr lo establecido se celebraba con el licor. Cierto día uno de los trabajadores se embriago hasta quedarse dormido y paso la noche en el área de trabajo lejos de su casa y familia ...Al día siguiente nos enteramos por su señora que había llegado de amanecida a su casa. ….el compañero se había quedado dormido en el lugar del canal y se había despertado cuando todos los demás compañeros ya habían retornado a sus casas... Victor Raúl Nicolás Minga es igual a trabajo solidario por los pobladores de Palo Blanco, significa organizar y juntar a las personas interesadas y hacer un trabajo grupal asociativo para una determinada actividad y por un sólo día. Esta minga se utilizaba en las faenas familiares y en las comunales. Cada agricultor buscaba amigos para que colaboren en esta tarea. No hay pago de por medio por el día de trabajo. Dos formas de mingas que se llevan a cabo en la localidad: • En parcelas individuales de cada socio se lleva a cabo la modalidad a brazo cambiado “hoy te ayudo yo, mañana me ayudas tu” el beneficiario atiende a los invitados y les ofrece desayuno, almuerzo o cena y licor para brindar. Se práctica generalmente para la siembra, deshierbos, chaleos, para circular el terreno entre otros. • En obras de bien común es responsabilidad de todo ciudadano de Palo Blanco participar de esta actividad. Por lo general, se realiza para limpieza y construcción de caminos y trochas carrozables, mantenimiento de

49


infraestructura de riego entre otros. Todos los que participan colaboran con la alimentación (huarapo de caña, chicha de maíz criollo, el charke12. La población nombra un agente municipal cada dos años, el cual asume la función de hacer el registro de asistencia y control a las diversas actividades previstas.

La participación de las mujeres Las mujeres son un soporte importante en la familia y en la producción. La mujer cumple diferentes actividades no sólo la de cocinar, limpiar, criar a los niños. En la construcción del canal participo en las reuniones de planificación y cumplió diferentes actividades y responsabilidades. Los varones manifiestan: las mujeres de Palo Blanco son buenas madres, esposas, trabajadoras, fuertes y muy entusiastas cuando se proponen objetivos.

Mujeres de Palo Blanco rodeando a Doña Santos la mujer de mayor edad en el Caserío.

12 Yuca batida a modo de puré

50


La capacitación, asistencia técnica No se contó con capacitación o asistencia técnica específica para la construcción del canal. Trabajamos y aprendimos haciendo. Solo en la primera etapa que fue financiada por el Gobierno Regional se contó con maestros de obra asignados que nos orientaban en el trabajo.

Hubieron tramos en los cuales tuvimos que poner mucho de nuestro ingenio para poder lograr nuestro objetivo.

51


52


Las actividades desarrolladas con el PSN en Palo Blanco y los caseríos vecinos

06.

El Proyecto Sierra Norte – OLP Incahuasi – Cañaris en el año 2010 entro en contacto con la población promoviendo la ejecución del Proyecto. Encontró gente con muchas necesidades pero también con un gran potencial para emprender. Fue entonces cuando los invitaron a participar en el Comité Local de Asignación de Recursos (CLAR). Ya en el CLAR los pobladores del Caserío Palo Blanco tuvieron la oportunidad de hacer conocer sus necesidades y presentaron su Plan de Manejo de Recursos Naturales y su Plan de Negocios. A partir de allí, la población participo de un conjunto de actividades.

Plan de Manejo de Recursos Naturales: Contrato

Proyecto Sierra Norte

Aporte Asociación

Total

Contrato N° 008-2010

11 085.00

580.00

11 665.00

Contrato N° 003-2012 y Adenda

19 825.00

500.00

20 325.00

Contrato N° 007-2013

28 170.00

630.00

28 800.00

59 000.00

1 080.00

60 790.00

Total :

Las principales actividades desarrolladas fueron las siguientes: El Plan de Manejo de Recursos Naturales involucró además del Caserío de Palo Blanco los Caseríos de Villa Rumi, Machucará, Hierbabuena, Moyán y Palacio. Estos dos últimos caseríos se incorporaron recién en el tercer año de ejecución del Plan de Manejo es decir en el año 2013. Palo Blanco convocaba a participar en las actividades que comprendía el Plan de Manejo a los demás caseríos. El involucramiento no se dio necesariamente con el vecino más próximo, sino que su participación se llevó a cabo en función de las decisiones y demandas de los propios pobladores. Fue un trabajo de sensibilización y promoción intenso y agotador que se tuvo que desarrollar en varias sesiones. En las localidades la gente es muy trabajadora, pero sin embargo tiene un conjunto de limitaciones por las escasas oportunidades. Existe mucha desconfianza e interés por emprender cambios. En la actualidad luego de tres años los 05 caseríos colindantes participan en el Plan de Manejo.

53


Para la formulación del Plan de Manejo, con la población se hizo un primer sondeo acerca de las prácticas en el territorio en cuanto a los recursos naturales: • En Palo Blanco no se contaba con posos, reservorios de agua. En los caseríos vecinos existían algunas prácticas de cosecha de agua de manera muy incipiente. • Se araba los suelos con yunta y no se abonaban. Estos se sembraban sólo una vez al año el resto hacía descanzar la tierra. No se hacían prácticas de conservación de suelos. Los suelos estaban libres de contaminación. • La población no contaba con asistencia técnica en el tema de manejo de cultivos. Los conocimientos se impartían de generación en generación. • Los antiguos hacendados no conservaban los bosques. Hacían prácticas de tala para siembra de cultivos y para crianza de animales. • Los animales se mejoraban en forma empírica, solo de razas criollas. No se disponía de nuevas técnicas de manejo. • El riego de los cultivos sólo se hacía a través de la lluvia. Se manejaba el agua en pozos artesanales y canales rústicos. • Antiguamente las casas eran de material rústico de kincha, ichu y paja, poco ventiladas, desordenadas. Se utilizaba el fogón rústico en tierra. • Había enfermedades como la malaria, tuberculosis y la neumonía las cuales no eran tratadas adecuadamente por falta de medicinas. • No existían colegios primario ni secundario. La población estudiantil tenía que asistir hasta Marripon (dos horas y media a pie). El analfabetismo era alto. Había interés de los padres en enviar a sus hijos al colegio. • No existían organizaciones, la tenencia de las tierras era en hacienda. Existía mucho machismo, sólo los hombre podían ser líderes. Los cambios sociales y su dinámica han sido lentos en el territorio, la presencia del estado y particularmente de los gobiernos locales no ha sido del todo efectiva, sin embargo hay algunas mejoras en el campo educativo.

54


Ya no se practica la tala, existe el cuidado y protección de los bosques naturales hoy en día existen inversiones en el tema de canales de riego, construcción de letrinas, micro relleno sanitarios en los domicilios, manejo del café orgánico, instalación de biohuertos, instalación de piletas de agua, algunos utilizan semilla mejorada de maíz, cacao, habiéndose mejorado parte de la población de vacunos y sus condiciones como construcción de sus bebederos. El Plan de Manejo que se proyecta ejecutar en el 2014 Palo Blanco conjuntamente con los demás caseríos se busca articular y valorar diversos activos productivos como el suelo, agua y cultivos. Enfatizar el tema conservación del bosque y mejoramiento de la vivienda. En el caso de los bosques naturales los pobladores están suscribiendo Actas de Conservación de Bosques. Los acuerdos de conservación de bosques naturales se iniciaron a partir del año 1997 por iniciativa de una parte de la población que consistía en no talar los bosques naturales y que las maderas a utilizarse fueran los que sólo se encontraban en estado seco por envejecimiento natural, y la otra parte de pobladores que no estaban de acuerdo no tomaban en cuenta estos acuerdos por la falta de conocimiento, el proceso de acuerdos en conservación se ha realizado constantemente en el año 2003 gran parte de la población se sumó a cumplir estos acuerdos suscribiendo actas ellos mismos donde se fijaban compromisos. A partir de 2011 con talleres de asistencia técnica financiados por el Proyecto Sierra Norte se logró crear un acto de conciencia a toda la población en el cuidado y conservación de los bosques naturales, en el cual se fijan nuevos acuerdos y se planifican actividades de trabajos basados en concursos de protección de los arbustos pequeños y podas de los bosques naturales.

Faique (acacia macracantha) árbol silvoforrajero.

Árbol de Palo Blanco.

55


Las Asociaciones están promoviendo concursos en diversas actividades con el financiamiento del PSN, el último concurso se ha realizado con la Institución Educativa N° 11076 de la localidad de Palo Blanco con escolares en elaboración de maquetas del canal el Tigre con el objetivo de conocer y valorar el trabajo realizado por la comunidad, el monto asignado de los premios a los mejores trabajos fue la suma de S/ 900.00. En el concurso de organizaciones de mapas de activos: participaron 05 caseríos Palacio, Villa Rumi, Machucara, Hierbabuena cada caserío presentó 2 mapas el del presente donde se mostraba las prácticas actuales y el mapa del futuro donde se presentaba las nuevas actividades a emprender, el monto de los premios fue la suma de S/ 2,410.00 dirigido a los mejores puestos, el fin de concurso es conocer sus activos con lo que cuenta cada uno de los caseríos y como se proyectan en su desarrollo, esta actividad fue presenciada por autoridades, especialistas y pobladores de los diferentes caseríos, que acompañaron a sus representantes en su exposición. Una particularidad observada fue lo presentado por la población de Palo Blanco, que enfocaba el uso técnico del agua, acompañado con la conservación de suelos, planteando cultivos como: el maíz, frejol de palo, palta, cacao con fines comerciales, siempre tratando de consumir menos agua. También se llevaron a cabo concurso de jóvenes (15-25años) en construcción de caminos de seguridad en el recorrido del canal. Los premios fueron destinados para la compra materiales educativos (estudiantes) Participaron 10 jóvenes entre varones y mujeres. En el caso de los concursos familiares o intergrupales también el objetivo era ayudar en la protección y conservación del canal. Especial atención merecen los concursos para mejoramiento de canales de riego, reservorios para cosecha de agua, bebederos para ganado vacuno, construcción de letrinas, tachos para basura, composteras y biohuertos para el cultivo de zanahoria, beterraga, cebolla rabanito lechuga, esta producción complementaba la dieta alimenticia de las familias. Entre los años 2012 y 2014 en asamblea de socios se decidió que el monto de los premios se deriven a la compra de materiales e insumos para la conclusión del canal. También fue a sugerencia de los integrantes del CLAR.

56


Plan de Negocio: Contrato

Proyecto Sierra Norte

Aporte Asociación

Total

Contrato N° 035-2010

10 160.00

2 540.00

12 700.00

Contrato N° 005-2012

8 400.00

3 600.00

12 000.00

Contrato N° 017-2013

7 728.00

5 152.00

12 880.00

Total :

26 288.00

11 292.00

37 580.00

El Plan de Negocio ejecutado se orientó fundamentalmente a: contratar los servicios de especialistas en cultivo del maíz, gestión, valor agregado e identificación de conexiones comerciales para el maíz amarillo. Una de las limitaciones principales para la siembra del maíz era la falta agua y la no presencia de lluvias en la zona. Se contó desde el año 2011 con la asistencia de especialistas en manejo integrado del cultivo, fertilización de semillas hibridas, deficiencias nutricionales en el cultivo del maíz duro, riego, manejo de suelo, control de plagas y manejo post cosecha. Por otro lado, la falta de recursos económicos en parte de los socios fue una limitación muy fuerte para desarrollar este emprendimiento. Una actividad de especial importancia fue la pasantía que hicieron los socios en el 2011 al Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) con la participación de 12 socios entre varones y mujeres para tratar los temas de selección de semillas, control biológico de plagas y estudios de suelos. La asistencia técnica estuvo orientada a fortalecer las capacidades en los procesos de selección de granos, proceso de molido, de harina de maíz y maíz chancado. La producción estaba destinada para bodegas, molinos, granjas y establos ganaderos y otros consumidores. Se observó inestabilidad de precios de mercado relacionados al maíz. Los meses de mayor demanda fueron identificados entre octubre y diciembre y también entre febrero y junio. El mejor precio del maíz en el mercado de Chiclayo se encuentra bordeando el S/ 1. el kg.; y en épocas de baja el precio desciende hasta en S/. 0.70. Producto de las ganancias obtenidas por las cosechas los pobladores de Palo Blanco hicieron algunas mejoras en sus casas, compra de alimentos, compra de activos como semovientes, compra de tuberías, cemento y herramientas de trabajo destinados a sumar esfuerzos en el Canal El tigre. Según registros de la Asociación entre los meses de enero y abril del 2012 los socios produjeron 975 quintales de maíz amarillo duro valorizado en S/. 40 950. El precio por quintal en el mercado fue de S/. 42.00 Con los residuos de la cosecha de maíz, como la panca seca son alimentados los ganados vacunos, una ves ya gordos son vendidos en el mercado.

57


El cultivo del maíz amarillo duro es una práctica mejorada en Palo Blanco, sus pobladores ya conocen la técnica y lo producen de acuerdo a la demanda y precios del mercado.

Producción de maíz listo para la venta.

En la segunda campaña, el precio en el mercado del maíz amarillo duró en Chiclayo fue inestable. Al vender el maíz en Febrero se logró vender a S/. 0.78 el kg siendo la perdida 0.22 por kg. Al mes de haber vendido el maíz por temor de presencia de lluvia y en almacenamiento por temor a la polilla se incrementó S/.1.0. En abril del 2014 se cotiza a S/. 1.20. A diferencia de la primera campaña que se logró vender a S/.1.0 Víctor Raúl Nicolás López

58


En la parcela de Raúl Nicolaz (3 ha) se llegó a producir 16,500 kg de maiz amarillo duro. El costo total ascendió a S/. 10,594.00 Ver Anexo 01. Por su parte en la parcela de cultivo de chía se llego a producir más de 500 kg; y su costo total ascendió a S/. 3,669. Por el ensayo realizado el cultivo de la chía dejaba mayor utilidad en vista de que su precio en el mercado estaba bordeando los S/. 20.0 el kg. Luego de un tiempo este precio en el mercado fue bajando por el incremento de la oferta de este producto en toda la costa peruana.

La Asistencia Técnica Sólo durante el año 2014, los asociados participaron de 04 jornadas de capacitación dirigidas por el Ingeniero Richard Delgado Astonitas, Asistente Técnico contratado por la Asociación

59


60

Tema de capacitación

Fecha

Participantes

Contenidos

Control de Mosca de la fruta.

18 Enero 2014.

20 familias participantes (18 varones y 16 damas).

• Biología y comportamiento de la mosca de la fruta. • Daños directos e indirectos de la plaga. • Control etológico de la mosca de la fruta. • Costos de producción del maracuyá, quinua y chía. • Construcción de trampas de la mosca de la fruta. • Preparación de sebo alimenticio para trampa casera.

Costos de Producción de cultivos alternativos para la zona.

07 Marzo 2014.

20 familias participantes (18 varones y 16 damas) .

• Ventajas del mercado de cultivos alternativos en la costa. • Oferta y demanda del mercado de la quinua, chía y maracuyá. • Manejo agronómico del cultivo de la quinua. • Costos de producción del maracuyá, quinua y chía. • Intercambio de opiniones. • Visita de campo para identificar lugares aptos en Palo Blanco para el cultivo de la quinua.

Labores adecuadas en terreno de alta pendiente. Establecimiento de parcela demostrativa.

20 Marzo 2014.

20 familias (18 varones, 16 damas).

• Calidad de suelo. • El suelo como ecosistema. • Preparación de la semilla de quinua. • Preparación de surcos para la siembra. • Siembra de quinua y chía .


Nutrientes naturales para los cultivos y el control Fitosanitario - Su impacto en el medio ambiente.

05 de mayo 2014.

20 familias (18 varones, 16 mujeres).

• Importancia de los abonos orgánicos. • Papel de la materia orgánica en el suelo . • Nutrientes orgánicos comparados con nutrientes no orgánicos. • Las leguminosas. • Los químicos sus impactos en el suelo . • El uso de biocontroladores . • El uso de insectos benéficos. • Uso y control preventivo de plagas.

Los resultados de este proceso fueron: • Los participantes aprendieron a confeccionar trampas de control para moscas de la fruta. • Se informaron acerca de los costos de producción de cultivos alternativos. • Se instaló una parcela (01 ha) demostrativa con cultivos alternativos de quinua y chía. • Evaluaban plagas y enfermedades con énfasis en control preventivo-curativo. • Valorar el recurso hídrico con sistemas alternativos. • Implementar el riego tecnificado para optimizar el uso del agua. • Aprendieron a elaborar abonos naturales en los cultivos, cantidades por ha y modo de uso. • Sembraron leguminosas como medida para mejorar los suelos y lograr mayor rentabilidad. • Participación del 7% de jóvenes de Palo Blanco y de los caseríos vecinos.

61


62


Autoevaluación de los socios acerca de su participación LO FUERTE

LO DÉBIL

LA OPORTUNIDAD

07.

LA AMENAZA

Optimismo de los socios por generar cambios.

Falta de involucramiento de algunos socios.

Incrementar los ingresos familiares de S/. 250.0 promedio.

Cambios bruscos del clima .

Decisión para emprender el trabajo.

Resistencia de algunos socios que no colaboran.

Experimentar y desarrollar nuevas capacidades con nuevos cultivos a introducir en la localidad.

Falta de legalidad absoluta de la propiedad.

Unidad y esfuerzo de todos.

Escasos recursos disponibles .

Incremento del valor patrimonial.

Desarticulación de la economía local.

Capacidad para lograr objetivos y metas comunes.

Irresponsabilidad frente al trabajo y a los compromisos asumidos.

Generación de mano de obra local.

Indiferencia de autoridades políticas, especialmente de GR y Municipio.

Tenemos una Organización comunitaria.

Falta de orden, documentación de diferentes gestiones e iniciativas efectuadas por las Asociaciones.

Lograr productos producidos en Palo Blanco y apreciados por su calidad.

Volvamos a soñar de manera individual.

Hemos aprendido a valorar nuestro trabajo y experiencia .

Baja autoestima en algunos de los participantes.

Ya no tenemos excusas para no salir adelante.

Volver a retroceder.

Fuente: Taller de Autoevaluación con socios de las Asociaciones.

63


El ejercicio de autoevaluación efectuada por los socios de las Asociaciones, permitió mirar y analizar el rol individual de cada uno de los participantes, y luego su rol en relación al grupo. Mirarse a ellos mismos ayudó a identificar un conjunto de fortalezas y debilidades. La mayoría coincide que la tarea no fue fácil porque costo mucho sacrificio pero el objetivo estaba claro en cada uno de los participantes. Algunas de las características principales que se pueden percibir luego de todo este proceso son las siguientes:

Este conjunto de capacidades que ellos identifican se han ido desarrollando en forma gradual. El canal fue el medio y el espacio que les permitió construir estos procesos donde aprendieron unos de otros y descubrieron capacidades que ellos no conocían. Algo importante, es que las relaciones al interior de la familia se mejoraron, hasta los niños ya se involucraban en la tarea. Mientras que el padre y la madre se encontraban en la construcción del canal, los niños se encargaban del cuidado de la casa y de los hermanos menores, del cuidado de los animales o en su defecto ayudaban

64


a la madre a llevar el almuerzo al padre que trabajaba en la construcción del canal. La responsabilidad y la integración familiar se ha fortalecido al interior de los grupos familiares. Los niños conocían de la construcción del canal y de lo importante que era no solo para sus padres sino también para ellos esta obra. Un tema de particular importancia es la actividad desarrollada con la I.E donde profesores, alumnos y padres interactuaron en una visita de campo a todo el trayecto del canal. Los niños comprendieron la magnitud de la obra realizada por sus padres que luego fueron plasmadas en maquetas y dibujos donde se premio al que mejor expreso la construcción de la obra. hemos aprendido mucho con el trabajo grupal /en mingas …ahora miramos en conjunto nuestras actividades porque es un beneficio para todos… Andrea Castro Castro Como en toda comunidad en Palo Blanco aún existen familias que no se integran al trabajo comunitario. Una de las situaciones principales es la desconfianza y la falta de costumbre de llevar a cabo trabajos de manera comunitaria. Sin embargo, las dos Asociaciones creadas y en funcionamiento no aíslan a éstas familias, los invitan siempre a participar en las diversas actividades. Este es un proceso lento pero que a la larga en algún momento se espera que se resuelva para beneficio de todos.

65


66


El uso del agua y las normas vigentes

08.

De acuerdo a la Ley de Recursos Hídricos Ley 29338, promulgada el 23 de marzo del 2009 y su reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 021-2012-AG el 29 de diciembre del 2012, y demás disposiciones que expida la Autoridad Nacional del Agua se regula el funcionamiento de las organizaciones de usuarios de agua. De acuerdo a la Resolución Administrativa N° 036-2014-ANA-AAA.JZ-ALA.MOLL, expedida el 30 de Enero del 2014, luego de intensas gestiones realizadas por la población y de varias visitas de inspecciones oculares se otorgó permiso de uso de agua superficial para uso productivo agrícola para época de superávit hídrico a favor de la Asociación de productores Agroecológicos “Los Emprendedores de Kañaris” proveniente del río Chiñama. La superficie autorizada fue para 40 ha. Los trámites realizados para lograr constituir el Comité del Canal el Tigre a la fecha es un logro que hemos realizado de acuerdo a Ley y al procedimiento administrativo del ANA. A la fecha, los trámites para el reconocimiento del Comité del Canal el Tigre se han concluido satisfactoriamente, mi agradecimiento al Proyecto Sierra Norte que nos ha apoyado, las experiencias en las gestiones son múltiples pero nos permite aprender y conocer, tenemos una programación de distribución del agua por cada usuario de acuerdo a los cultivos, también realizamos todos los miércoles nuestros requerimientos de los recursos hídricos ante la Junta de Usuarios del Valle de Motupe, esto con el fin de hacer el uso del agua en forma ordenada. Hemos comenzado con la instalación de 10 hectáreas con diferentes cultivos como: lenteja, frejol de palo, maíz y se está instalando el cultivo de chía… eso nos permite beneficiar a muchos agricultores que ya están trabajando dentro de las áreas nuevas. El Comité pertenece a la Comisión de Regantes de Tongorrape, perteneciente a la Junta de Usuarios Motupe. Estamos manejando el agua de acuerdo a los permisos y conforme a Ley y estamos muy contentos por ello. Percy Ángel Leonardo López Dirigente del Agua En la actualidad el Comité del Canal El Tigre viene funcionando y sesiona en forma regular programando el uso de agua por parcelas y tipo de cultivo con los agricultores de la localidad. Esta es una experiencia nueva para los agricultores sin embargo ha sido muy bien acogida en los términos que establece la autoridad del agua. Como medida frente a la disminución probable del caudal del agua en los próximos años los pobladores tienen previsto instalar en sus parcelas el sistema de riego por goteo, arborizar y llevar a cabo prácticas de cultivo agroecológicas, ello como medida para optimizar al máximo el agua autorizada. Será un costo alto asumir la adquisición de estos equipos… pero de esta manera aseguraremos nuestra producción e ingresos para nuestras familias.

67


68


El Área de Conservación Regional Moyán Palacio

09.

En la Región Lambayeque existen Comunidades Campesinas consideradas ancestrales que lograron su reconocimiento entre 1930 y 1970 como consecuencia de la Reforma Agraria impulsada por el Gobierno del general Juan Velasco Alvarado. Todas las comunidades campesinas tienen existencia jurídica, reconocida por el Estado. Las primeras fueron reconocidas mediante decretos supremos expedidos por los Ministros de Trabajo y Asuntos Indígenas, las segundas obtuvieron sus reconocimientos mediante Decretos Directorales expedidos por los Directores Regionales de Agricultura. • La Comunidad Campesina Túpac Amaru II, fue reconocida por Resolución Directoral N° 363-87-AG-DRA, expedida por el Ministerio de Agricultura de Lambayeque del 22 de Junio del año 1987 con Partida Registral N°02291675 que comprende 2,030 ha. El Presidente y secretario de la comunidad expidieron certificados de posesión comunal a los pobladores de Palo Blanco.

69


• Mediante Oficio N° 588-2011-GR.LAMB/PR, del 01 de Abril del 2011 el Presidente del Gobierno Regional de Lambayeque remite al jefe del SERNANP el expediente técnico definitivo para la categorización del Área de Conservación Regional Bosque Moyán – Palacio y solicita la expedición del Decreto Supremo de creación del ACR. • Mediante Decreto Supremo N° 013-2011-MINAM, del 22 de Junio del 2011 se establece el Área de Conservación Regional Moyán - Palacio, sobre una superficie de 8,457.76 ha, ubicada en los distritos de Olmos y Salas en la provincia de Lambayeque del departamento de Lambayeque. El objetivo de creación de ACR es conservar las poblaciones de pava aliblanca (Penelope albipennis) y una muestra representativa de los bosques secos de colina y montaña del departamento de Lambayeque, garantizando su uso por las poblaciones locales bajo prácticas sostenibles.13 • Mediante Resolución Ejecutiva Regional N° 270-2011-GR.LAMB-PR de fecha 24 de Julio del 2012, se cancela el título de propiedad otorgado a la comunidad Campesina Túpac Amaru II – Chiñama, otorgado mediante Resolución Directoral N° 196-89 AG-U.A.D. III de fecha 22 de junio de 1989 sobre el predio de 2,030 ha., inscrito en la Partida N° 02291675 del Registro de Predios. De acuerdo a la ubicación cartográfica, Palo Blanco se encuentra en el limite de la ACR Moyan Palacio y una parte del canal El Tigre se encuentra en terrenos de la misma. Cuando se promulgaron estos dos últimos dispositivos la población se alarmó y en reiteradas oportunidades solicito explicación del Gobierno Regional, sin lograr una respuesta. Las Áreas de Conservación Regional (ACR) son áreas naturales protegidas de administración regional establecidas con carácter definitivo, en tierras de dominio público, ese marco establecido es muy claro, sin embargo en un escenario donde existen derechos reales (propiedad privada, que incluye el derecho de propiedad de las comunidades campesinas, posesión, concesiones, usufructo, cesión en uso servidumbre, superficie entre otros) adquiridos con anterioridad al establecimiento del ACR, estos deben ser respetados, y su ejercicio debe hacerse en armonía con los objetivos y fines de las ACR. Al respecto, los pobladores de Palo Blanco demuestran su residencia en esta localidad hace más de 20 años, tal como consta en los certificados de posesión. Ellos no invadieron estos terrenos después de la dación del dispositivo promulgado en junio del año 2011 fecha en la cual crean el ACR. En casos de conflicto como el sucedido en Moyán Palacio, el Estado tiene la facultad de evaluar las limitaciones al ejercicio de dichos derechos. En lo que refiere a la conservación de la flora y fauna, para los pobladores de Palo Blanco no es un problema porque ellos conviven con el bosque y lo consideran su activo principal.

13 D.S. 013-2011-MINAM que establece el Área de Conservación Regional Bosque Moyán-Palacios (23 de junio del 2011).

70


Por otro lado, los pobladores consideran que dentro del marco de la Ley el Gobierno Regional, debió comunicar y dialogar con la población acerca de la creación del ACR, con cada uno de los posesionarios mediante comunicación expresa, ello para salvaguardar el supuesto caso que culminado el proceso de consulta se presentaran titulares que puedan demostrar su derecho real con prelación al establecimiento del ACR. El Gobierno Regional debió de tomar en cuenta el derecho a la temporalidad de la posesión. De acuerdo a la Ley de Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios (Ley N° 29785) y su Reglamento reconocidos en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, los pueblos indigenas tienen derecho a ser consultados de forma previa sobre medidas legislativas y administrativas que afecten directamente sus derechos colectivos. SERNANP como ente normativo y supervisor debe de intervenir en este proceso para supervisar y evaluar in situ los límites del área del ACR y proponer las medidas correspondientes. Se desconoce acerca del Plan de Maestro del ACR, exigido de acuerdo a la normatividad para su funcionamiento14. Este acto se lleva a cabo de acuerdo a procesos participativos, se revisa cada 5 años y donde entre otros aspectos define la zonificación, estrategias y políticas generales para la gestión del área.

Trabajo mucho para hacer respetar nuestros derechos de posesión de la tierra. Siento que hemos sido engañados y maltratados por años …nosotros somos gente humilde que lo único que quiere es que nos dejen trabajar la tierra en armonía con nuestro medio ambiente. Respetamos mucho los árboles y la flora y fauna que se encuentra en las partes altas. Sabemos que si lo destruimos nos afectará los pocos ingresos que generamos. He aprendido mucho haciendo gestiones, conversar ante abogados, profesionales de la Región y de otras instituciones. Crecencio Lopez Leonardo

14 Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley N° 26834 del 30 junio 1997

71


El Área de Conservación Regional Moyán Palacio D.S. 013-2011-MINAM YANACA - OLMOS

Cangrejera

Lambayeque

Área de Conservación Regional Moyán - Palacio

Inicio del Canal El Tigre

Fuente : Carta Nacional Instituto Geográfico Nacional.

72


73

Ubicaciรณn del Canal El Tigre


74


Aprendizajes logrados ¿Para qué nos sirvió?

¿Qué aprendimos? • Gestionar, Coordinar, solicitar, preparar documentación

Que todo es posible cuando se define un objetivo conjunto Revalorar nuestro esfuerzo y trabajo

A ser responsable con el trabajo

A trabajar unidos a diferencia de otros A descubrir nuevas capacidades escondidas entre nosotros Cuidar nuestros recursos naturales

Lograr financiamiento

Relacionarnos

Ser tolerantes

Persistentes

Mayor seguridad

Mayor confianza

Valorar el trabajo individual y colectivo cada uno con su objetivo. Mejorar la planificación de los nuevos cultivos

Cumplir objetivos y metas mayores, nuevos sueños • Hacer frente a los retos • Hacer frente a las dificultades Mirar con otros ojos el territorio y el desarrollo

¿Qué mejoraríamos? • Nuestro conocimiento • La economía familiar

10.

¿Qué dejamos de hacer?

La Duda, inseguridad, falta de sueños.

Relacionamiento y conectividad con instituciones externas y/o aliados

Miedo y Temores de emprender nuevos retos y desafíos.

Bienestar, mejorar la calidad de vida

Intereses particulares

Mis relaciones familiares y comunales y con los hermanos vecinos de los demás caseríos

Malas prácticas que nos hacen daño

Nuestra organización local

La falta de ganas de progresar y emprender nuevos retos

Nuestra identidad

La pasividad, la indiferencia

Nuestra mirada de futuro para nuestras familias

Las pocas ganas de algunos compañeros del cuidado del medio ambiente

Fuente: Taller de Aprendizajes

75


Lecciones Aprendidas • Referente al trabajo comunitario Llegar a trabajar en equipo nos ha costado mucho, no es sencillo cada uno tiene su punto de vista. Valoramos este proceso porque aprendimos todos. Nos permitió fortalecer las relaciones personales, sociales y comunicacionales, a partir de allí ha sido más sencillo establecer los objetivos de interés común en la población. Nos facilita la planificación y la toma de decisiones, sentimos que nos estamos ordenando. Superamos las indecisiones y somos más positivos. Lo que hemos logrado hasta ahora con el Canal es la demostración de un trabajo comunitario donde los sueños de todos se vienen haciendo realidad. • Referente a las diversas actividades desarrolladas con el PSN Con la ejecución del Proyecto se llevaron a cabo diversos concursos en manejo de recursos naturales donde participó la población de Palo Blanco y los distritos vecinos. Estos concursos nos motivaron y gustaron mucho porque fue un compartir de conocimientos, todos nos esforzábamos por lograr el primer puesto. Hoy comprendemos que el desarrollo impulsado por nosotros de acuerdo a nuestras demandas es una garantía de continuidad y mejora en el futuro. Los recursos naturales que tenemos, hay que conservarlos y valorarlos. Con la Asistencia Técnica, a través de las recomendaciones se mejoró nuestra forma de producir y logramos incrementar los rendimientos del maíz amarillo duro lo que contribuyó en las mejoras de nuestros ingresos. Ahora estamos produciendo chía y frejol de palo de alta demanda en el mercado local y nacional. El frejol de palo, conocido también como lenteja forma parte de nuestra dieta tiene excelente acogida por los compradores. Sabemos que nuestro frejol esta siendo envasado y exportado a Europa. Es muy agradable, nutritivo y sobresale frente a las otras menestras. • Referente al apoyo de las instituciones La presencia de las instituciones locales en el ámbito rural de Cañaris son escasas. Así como Palo Blanco, los demás caseríos se encuentran totalmente desarticulados de la acción del Estado, lo que imposibilita canalizar las demandas en forma adecuada. Con la metodología de trabajo impulsada por el Proyecto Sierra Norte hemos comprendido que si no mostramos nuestro trabajo antes de pedir o solicitar algo no conseguiremos el apoyo de las instituciones. Tocar las puertas de las diferentes instituciones para ser escuchados toma su tiempo y debe tenerse mucha paciencia porque no siempre se logra lo que uno espera. Nosotros somos agricultores y el desconocimiento de los procedimientos de las instituciones públicas se convirtió en un reto que demandó mucho tiempo en comprender. Una prueba de ello es que con AGROBANCO se logró concretar el crédito a 10 productores para el cultivo de chía y los 10 llegaron a cancelar. Hoy en día es una alternativa de financiamiento. Luego se logró el crédito para 30 ha adicionales. La tarea pendiente es gestionar ante el Gobierno Regional y otras instituciones el apoyo para la conclusión del 100% del revestimiento del canal, ello permitirá optimizar al máximo el agua autorizada.

76


• Referente a la posibilidad de conformar un Comité de Gestión Local – Articulación de actores. La experiencia desarrollada hasta la fecha demanda la conformación en el corto plazo de un Comité de Gestión Territorial, donde participen los representantes de las Asociaciones, y de los caseríos involucrados, con el propósito de canalizar en una forma ordenada las demandas de las localidades ante el Gobierno Regional, SERNANP, Municipalidades, MIDIS etc..etc. Este Comité permitirá formar una base sólida institucional de gestión para canalizar las iniciativas y demandas de la población. • Referente al Área de Conservación Regional Los pobladores de Palo Blanco y de los demás caseríos colindantes conviven con el bosque respetan mucho sus recursos naturales porque simplemente dependen de ellos, es inadmisible que se piense que ellos destruyen el ecosistema, porque son los más interesados en mantener los recursos naturales ya que han convivido con ellos durante toda su vida. Las malas prácticas se originan por gente foránea. La creación del Área de Conservación Moyán Palacio en el año 2011 se llevó a cabo sin el dialogo necesario y sin seguir los procesos de consulta, exigidos por la Ley, sin informar los fines y propósitos a la población que radica en estas tierras desde hace más de 20 años. Esta medida generó conflictos y malos entendidos que deben de superarse convocando a los especialistas de SERNANP y del Gobierno Regional para que evalúen y se tomen las medidas correspondientes. • Referente a los aprendizajes logrados El aprendizaje individual y colectivo comenzó hace más de 10 años cuando apostamos por la construcción del canal El Tigre; todos los días aprendimos algo nuevo, una de nuestras principales fortalezas es esa. En la vida una persona nunca deja de aprender si quiere vivir y crecer. Aprendimos como ciudadanos que los bienes comunes se construyen entre todos y se cuidan como nuestros propios hijos…es un valor que nos hizo respetarnos entre nosotros. Haciendo una relación de temas de aprendizajes significativos tenemos un abanico de diversos temas principalmente los referidos a la construcción del canal, ninguno de los socios había participado en una obra como ésta. El canal se convirtió en una escuela, donde los maestros y alumnos éramos nosotros mismos…donde logramos hasta cambiar nuestras malas costumbres y actitudes. • Referente al desarrollo territorial con identidad cultural El poder lograr un objetivo común (a través de la construcción del canal) nos permite valorar nuestro capital humano. La dinámica que se viene construyendo en Palo Blanco y sus caseríos facilitan la construcción de una estrategia de DTR-IC, donde los actores sean los protagonistas principales de su desarrollo, desde Palo Blanco hacía los caseríos de Palacio, Villa Rumi, Hierbabuena, Machucará, Moyán, Chiñama y Naranjo, correspondiéndole a Palo Blanco el eje desde donde se ensayaran las actividades de identificación, priorización y valorización de sus activos principales, llegando a una canasta de bienes y servicios entorno al bosque y al agua y articulándolos a un conjunto de buenas prácticas de conservación de suelos y de producción agrícola sostenida en forma natural.

77


Anexos Anexo 01 Producción de maíz en Palo Blanco Parcela ( 03 HA) Propietario : Raúl Nicolás López

Fecha de siembra : Julio 2013

Variedad:

Fecha probable de cosecha: Enero 2014

Agricol y DECALB

No.

U.M

CANTIDAD

Costo Unitario

Valor Total

1

Chaleo

ha.

3

400.00

1 200.00

2

semillas certificadas

Bolsa/16 Kg

3

600.00

1 800.00

3

remojo

Horas/agua/

60

0.50

30.00

4

jornales para remojo

Jornal/ha.

9

25.00

225.00

5

Siembra

Jornal/ha

24

20.00

480.00

Aplicación de fungicida

bolsa 100gr

3

10.00

30.00

Aplicación preventivo para el gusano

tifon kg

8

7.00

56.00

jornales en aplicación preventiva

Jornales

9

20.00

180.00

Fertilizante

Bolsa /50 Kg

15

85.00

1 275.00

Aplicación TIFON

Jornal/ha.

4

25.00

100.00

tifon litros

2

30.00

60.00

9

Primer riego

Horas/agua

48

0.50

24.00

10

Jornales 1er riego

Jornal

8

25.00

200.00

11

Deshierbo

ha.

3

400.00

1 200.00

12

Segundo Riego

Horas/agua/

36

0.50

18.00

13

Jornales 2do Riego

jornal

6

25.00

150.00

6

7 8

78

Actividad

Características: pendiente ligera


14

Segunda fertilización

qq. urea

12

72.00

864.00

15

jornales 2da fertilización

Jornales/ha

24

20.00

480.00

16

Tercer Riego

Horas/agua

36

0.50

18.00

17

Jornales 3er riego

Jornales

6

25.00

150.00

18

Cuarto Riego

Horas /agua

36

0.50

18.00

19

Jornales 4to riego

jornales

6

25.00

150.00

20

Quinto Riego

Horas/agua

36

0.50

18.00

21

Jornales 5to riego

jornales

6

25.00

150.00

22

Sexto Riego

Horas /agua

36

0.50

18.00

23

Visitas díarias alerta de plagas y monitoreo

Horas/dia 2

280

2.50

700.00

Cosecha

jornales

50

20.00

1 000.00

Total :

10 594.00

En total se llegó a producir 16,500 kg. En Setiembre de 2013, se perdió ¼ de ha por falta de riego oportuno. Se estima que la pérdida fue de 1,500 kg de maíz.

79


Anexo 02 Produccion de Chia en Palo Blanco Nivel Tecnológico

Medio

Región

Lambayeque

Provincia

Ferreñafe

Distrito

Kañaris

Superficie (Has)

26

Producción esperada (Kg)

500

Precio en Chacra (S/. Nuevos soles)

20

Actividad

U/M

COSTO DIRECTO

Unitario

Limpieza y conformación de regaderas

día/hombre

Aplicación de herbicida emergente

día/hombre

Preparación de suelo surcado (arado americano 50%)

Total

3549.00

1955.00

6

25.00

150.00

2

25.00

50.00

día/hombre

2

50.00

100.00

Preparación de suelo manual

día/hombre

20

25.00

500.00

Tratamiento de semilla

día/hombre

0.2

25.00

5.00

Siembra (mano de obra especial)

día/hombre

2

25.00

50.00

Mano de Obra

Control de maleza (3 veces)

día/hombre

15

25.00

375.00

Fertilización

día/hombre

8

25.00

200.00

Aplicación (fungicidas, herbicidas, insecticidas foliares)

día/hombre

4

25.00

100.00

Cosecha

día/hombre

8

25.00

200.00

Aporreo

día/hombre

6

25.00

150.00

Despolvado

día/hombre

3

25.00

75.00

1224.00

Insumos Semilla

80

Costo S/.

Cantidad

Kg.

4

30.00

120.00

Urea

bolsa

4

70.00

280.00

Fosfato

bolsa

2

80.00

160.00

Sulfato

bolsa

2

80.00

160.00


Magnesio

Bolsa

1

80.00

80.00

Foliares

Litro

6

25.00

150.00

Fungicidas

Kg.

2

25.00

50.00

Insecticidas

Litro

4

50.00

200.00

Materiales (Sacos)

Sacos

12

2.00

24.00

370.00

Ha

1

250.00

250.00

qq

12

10.00

120.00

120.00

4.00%

3000.00

120.00

Servicios Suministro de agua de riego Transporte COSTOS INDIRECTOS

%

Asistencia técnica (1/26 del total)

TOTAL S/. (Nuevos Soles)

3669.00

Resumen de Estructura de Costos DESCRIPCIÓN

VALOR S/.

%

COSTO DIRECTO Mano de Obra

1955.00

53.28%

Insumos

1224.00

33.36%

Servicios

370.00

10.08%

COSTOS INDIRECTOS Asistencia técnica (1/26 del total)

120.00

3.27%

TOTAL S/. (NUEVOS SOLES)

3 669.00

100.00%

81


82


83


84


85


86


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.