c
Atrevete a
onocer hiapas
Chicoasen Chanal
Acala
Contenido
Ixtapangajoya Las rosas La trinitaria El bosque
Reforma Rayon Pijijiapan Pichucalco San lucas
Marques de comillas San fernando
Contenido Tapilula Tecpatan Teopisca Tuzantan Villa de corzo Siltepec
ViveChiapas S
ESDE LA COSTA DELPACØ FICO HASTA SUS AGRESTES Y ESCARPADAS SIERRAS, PASANDO
imponentes cañones, insondables selvas, volcanes, planicies y sembradíos; Toda la fisiografía de Chiapas refleja una imagen de grandeza, de virtuosismo, una multiplicidad de paisajes y destinos que lo distinguen de como un estado maravilloso sobresaliente en el mosaico multicolor de la tierra mexicana. El nombre de Chiapas proviene de la palabra Chiapan o Tepecheapan forma en la que se designaba a la antigua población indígena de los chiapanecas y cuyo significado es “Cerro de la Chía” o “Agua debajo del cerro”. Las principales industrias de Chiapas son la minería y la agricultura . El café, el plátano y el coco son los productos que más se cosechan en la fértil llanura de Soconusco. El maíz también se cultiva casi en todas partes, la hidroelectricidad es una gran fuente de ingresos en Chiapas, que fluye en el centro del estado. Recientemente la industria del turismo ha cobrado fuerza , algunos de los sitios arqueológicos más impresionantes del mundo maya están en Chiapas lo que lo ha convertido en el lugar prioritario para la gente que viaja por el mundo maya. La capital de Chiapas es Tuxtla Gutiérrez y tiene una extensión de 73, 887 Km2. En la entidad predominan los climas tropicales húmedos y sub- húmedo con temperaturas medias entre 20 C
!B i
en
ve
nid o
a
A
cac a oy
h
a u !
E
LMUNICIPIO CUENTA CON 14,189
habitantes y se dedican principalmente al sector primario. La temperatura media anual es de 27 °C. El régimen de lluvias se registra entre los meses de mayo a octubre su vegetación se compone principalmente de selva y bosques .Su fauna es grande y variable, destacan los
Sitios de interes
reptiles como la tortuga, la boa.
Parque Central Enomoto Cascada de chicol El Cerro Ovando El Cerro Tepalcatenco
n v e n e i i a d o !B c a l a! a
E
l municipio de Acala se localiza en el
centro del estado ubicado en la Depresión Central, sus coordenadas geográficas son 16º 33" N y 92º 48" W, su altitud promedio es de 497 msnm. Limita al norte con los municipios de Zinacantán y Chiapa de Corzo, noreste con San Lucas y Chiapilla, al sureste con Venustiano Carranza y Totolopa y al oeste con Chiapa de Corzo.
El municipio cuenta con 26,003 habitantes, se localiza al centro del estado de Chiapas,
Sitios de interes Parroquia Municipal Rio Grijalva Fiestas religiosas
Gastronomia Los alimentos típicos del municipio son: las carnes asadas, pescados, tamalbola, barbacoa, chanfaina, cocido, enchiladas, entre otros.
de o d a r la g a S Paraiso Naturaleza
!Bienvenido a Amatan!
E
l nombre de Amatán significa en
náhuatl «lugar de amates». Antes de la conquista española el actual territorio del Municipio perteneció a la nación Zoque.
Las celebraciones más importantes son: San Lorenzo Mártir, en donde destacan diversas actividades como juegos deportivos y pirotécnicos, participando comunidades aledañas.
En el municipio se elaboran muebles de madera, cestería, alfarería y repostería.
n ve e
n
a i B d ! C han a l ! o i
E
l nombre de Chanal significa sabio que
enseña.
Posterior a la división del antiguo señorío tzeltal, un grupo se estableció en el territorio del hoy municipio de Chanal. Luego de la conquista española, la Corona delegó la reducción de la población indígena a los misioneros dominicos, quienes además de establecer las bases de la organización colonial le antepusieron a Chanal el nombre de San Pedro Mártir.
Se elaboran instrumentos musicales, vasijas de barro y ropa así como artículos de palma y de madera.
S
us principales atractivos turísticos son: Los
bosques que se admiran a los lados de la carretera constituyen un paisaje admirable; además de las tradiciones y costumbres en su música y folclor.
Gastronomia Los alimentos típicos del municipio son : Los tamales y chile molido aso como el juch" bil" ich.
!Bienve
Chen
nido a
alho! E
l nombre de Chenalhó significa en tzotzil "agua de la
caverna". Antes de la llegada de los conquistadores españoles, el territorio del municipio formaba parte de la nación Tzotzil. En la primera parte de la Colonia los frailes dominicos encargados de la evangelización de la zona, le antepusieron el nombre de San Pedro a Chenalhó. Las celebraciones más importantes son: San Sebastián, San José, San Antonio, San Pedro, Virgen de la Asunción y Santo Domingo.
Se elaboran en el municipio textiles de lana y algodón, bordados, instrumentos musicales, artículos de ixtle y carrizo y alfarería Se elaboran en el municipio diversos tipos de dulces y bebidas
S
us principales atractivos turísticos son ríos: Chenalhó, Osechucum.
!Bienvenido a
Chico
asén
E
n los tiempos prehispánicos el pueblo se denominaba
Chicoasentepek, palabra náhuatl que significa "Seis lugares o cerros" de Chicoasén, seis y Tepek, lugar o cerro. A este respecto, se cuenta que el tributo que daban los habitantes de Chicoasén a los aztecas eran seis huevos de pájaro turquesa. El pueblo es de origen nahoa y zoque, esta etnia la nombraba yomitocma, es decir, "Congregación de casas"
E
l principal atractivo turístico lo constituye una iglesia que data de
la época Colonial. También es importante la presa Manuel Moreno Torres, llamada Chicoasén, a 43 kilómetros de la ciudad capital, que representa un sitio turístico apropiado para practicar los deportes acuáticos y es ideal para la pesca.
Gastronomia La gastronomia del municipio se compone de distintos platillos de piguas, pescados y caracoles, chipilin con bolita y tamales de toda clase.
!Bienvenido a
Chicomuselo ! A
ntes de la época de la Conquista, la región de Chicomuselo sufrió influencia náhuatl; la palabra Chicomuselo significa en dicha lengua, "Lugar de los siete jaguares". En 1908, se construyó la casa Municipal; en 1909, se celebró un contrato entre el Poder Ejecutivo del Estado y los ingenieros Cameras y Castilla para medir y fraccionar los ejidos del pueblo. En el municipio se elaboran los siguientes artúiculos: bordados, tejidos, curtiduría, cestería, artículos de palma y de madera. El municipio está rodeado por dos ríos: el Yayahuita y el Tachinula, ubicados a un kilómetro de la cabecera municipal con rincones de gran esplendor natural. En la comunidad de Piedra Labrada existen vestigios arqueológicos que revisten gran importancia
Gastronomia En el municipio se acostumbra comer pescado frío y en caldo, cosido de res, tamales y chalupas.
!
B
ie
nve n i d
o a
!
C
omitlán "lugar de alfareros", palabra que fue
castellanizada como Comitán. También el nombre prehispánico de Comitán fue Balún Canán que significa: "Lugar de las nueve estrellas". En el municipio se elaboran, prendas de vestir de lana y algodón, talabartería, cestería, artículos de palma, hierro artístico, joyería y alfarería.
S
us principales atractivos turísticos son: El Centro
Histórico Balneario Uninajab. Balneario ubicado a 12 kilómetros de Comitán de Domínguez. Uninajab en tojolabal significa agua sulfurosa o azufrada que corre.
Gastronomia
Los platillos tipicos del municipio son: bocadillos de patashete, chicharrón y tostadas de asiento.
Lo Debes Saber ......
!Bienvenido a
L
Copainala!
a antigua palabra Koa-Painal-Lan significa "Lugar de las culebras que corrieron" del náhuatl kohuatl, culebra; Painali, corredor y Lan, desinencia locativa abundancial.
L
os principales atractivos turísticos son: El río Zacalapa, así como la Iglesia de estilo colonial de gran importancia artística.
Gastronomia Copainalá es sede del municipio del mismo nombre, el cual se asienta entre escarpadas serranías que riegan el potente río Mezcalapa y sus afluentes, en una superficie alfombrada de pastos y selvas exuberantes, al noroeste del estado.
Se elaboran telas de algodón, las cuales bordan o tiñen con grana fina de cochinilla.
Los platillos típicos del municipio son: el pucztzatze, carne de res con jugo de limón, la tzatá, frijol con guineo verde molido, el zispola, gallina preparada con chile blanco y hojas de repollo.
!Bienvenido a
El Bosque!
E
l actual pueblo de El Bosque fue fundado por emigrantes del paraje Muken del Municipio de San
Juan Chamula, después de la rebelión indígena de 1712. Su nombre original fue el de San Juan Bautista. El 13 de febrero de 1934, por decreto promulgado por el Gobernador del Estado, Victórico Ramos Grajales, se le cambió la denominación al pueblo de San Juan por El Bosque.
En el municipio se elaboran prendas de lana y algodon, cesteria, talabarteria, alfareria y torneado de madera.
s
us principales atractivos turísticos
son: Las celebraciones religiosas en la cabecera municipal. Las celebraciones más importantes son: San Sebastián, Señor de Tila, San Pedro, San Antonio, San Juan, Virgen del Rosario.
!Bienvenido a
huehuetan! L
Huehuetán, su nombre en náhuatl significa "lugar donde abundan los viejos".
a tradición histórica refiere que el pueblo de Huehuetán, el más antiguo del Soconusco, fue fundado por el caudillo Balum Votán a su paso cuando iba a centroamérica.
En el municipio se elaboran: juegos pirotecnicos, tallado de hueso, fibras artificiales, textiles de lana y algodón.
S
us principales atractivos turísticos cuenta con un templo de estilo colonial, donde también se encuentran piezas arqueológicas, muestra de la cultura indígena que ahí habitó.
Gastronomia Los platillos típicos del municipio son: tamales de chipilín, comida de tortuga en mole, casquito, armado, lagarto, tamal de coche (cerdo) y de armado.
Chiapas de noche: catedral San Cristobal
!Bienvenido a
E
Ixtacomitan!
l nombre de Ixtacomitán significa en náhuatl:
Abundancia de fiebre. A la llegada de los españoles, Ixtacomitán formaba parte de la nación Zoque; durante la época colonial fue un poblado de cierta importancia; un censo de 1778, nos indica que residían 410 indígenas, 88 negros y 33 blancos. El 27 de julio de 1829, se le concedió al entonces pueblo de Ixtacomitán el rango de villa; en 1835, dejó de ser cabecera departamental ocupando su lugar Pichucalco
En el municipio se elaboran muebles de madera, talabartería, cerámica, bordados y tejidos.
S
us principales atractivos turísticos son: El
río Grande y cascada El Charro
Gastronomia Los platillos típicos del municipio son: carnitas, costillas ahumadas, tamales de guajolote, gallina y cerdo.
!Bienvenido a
E
ixtapangajoya!
l nombre de Ixtapangajoya significa en náhuatl: Lugar de agua salada
En la época prehispánica, el territorio del actual municipio de Ixtapangajoya fue poblado por individuos del grupo Zoque. A la llegada de los españoles existía un camino que atravesaba el Municipio y que comunicaba al pueblo de Copainalá con Tabasco. Durante la conquista fue uno de los pueblos que se rebelaron en contra del conquistador Luis Marín (1524)El pueblo colonial de Ixtapangajoya se fundó a raíz de la real cédula que expidió la corona española en 1540, por medio de la cual se ordenaba la concentración de los indígenas en pueblos. En el municipio se elaboran muebles de madera, herrería y ropa, canastos de bejuco y abanicos de palma.
S
us principales atractivos turísticos son: los paisajes fluviales, el río de la Sierra, las ruinas de una iglesia colonial
en la Cabecera Municipal.
!Bienvenido a
Las Rosas Este municipio es un antiguo asentamiento Prehispánico que en Náhuatl lo llamaban Pinola, que significa "Lugar de extranjeros", aunque existe otra versión muy popular que en realidad significa "Maíz tostado en metate". En la época colonial fue de los primeros a los que dotaron de tierras ejidales; su significado es: "Tierra de extranjeros". Cuando la conquista, también fue uno de los primeros pueblos de Chiapa que se sujetaron al dominio español, según Bernal Díaz del Castillo. Las comidas tradicionales de barbacoa de puerco, mole de guajolote, embutidos y tamales. los postres son turrones, melcochas, obleas y batidos de miel. Los principales atractivos turísticos son: En la localidad del Ciprés existe un túnel de aproximadamente 25 metros de profundidad y 30 kilómetros de largo, desembocando en el vecino municipio de Socoltenango, con una corriente de agua que es utilizada, como fuente de abastecimiento. Para disfrutar de esparcimiento, y diversión el municipio dispone de b a l n e a r i o s . E l v e r t e d o r, localizado en Ixtapilla y las albercas de agua azufrada en la cabecera municipal.
!Bienvenido a
La Trinitaria!
E
n el municipio de La Trinitaria, aun subsisten vestigios mayas como Chincultik, en tiempos prehispánicos se
denomino Zapalúta, el cual era el nombre original, significa en nahoa "Camino de Enanos"y los tojolabales que pueblan hoy, gran parte del territorio le denominan Tierra de Plátanos. Este municipio y cabecera la trinitaria, son parte de antiguos asentamientos prehispánicos. La Trinitaria está situada en la parte sur de la meseta Comiteca, pertenece a la zona del Grijalva y es un municipio fronterizo con Guatemala.
S
us principales atractivos turísticos son: Parque Nacional Lagos de Montebello. Localizado a 51 Km. de la ciudad
de Comitán de Domínguez. Las lagunas son cadenas de antiguos cenotes que el tiempo ha formado gracias a la disolución de las rocas y conforman la zona lacustre más bella de todo México. Deben su fama a las diferentes tonalidades de los colores de sus aguas provocados por varios factores como son el tipo de suelo del fondo, la vegetación y la refracción de la luz, que van del azul pálido pasando por el violeta, el esmeralda y el turquesa. Así, cuando se admiran algunas de las más de 50 lagunas y lagos que existen, es comprensible en toda su magnitud, cuan pródiga y generosa ha sido la naturaleza con Chiapas.
La Zona Arqueológica de Chinkultic, es un bello lugar enmarcado entre bosques de pino; su nombre significa "Pozo escalonado" y su cronología se conoce gracias a estudios realizados sobre la alfarería recobrada en una sección del sitio. El famoso cenote Agua Azul está 50 metros más abajo y a un costado del elevado Templo
Gastronomia Carne mole caldoso acompañados de dulces batidos, melcochas y los famosos caramelos de miel de abeja.
!Bienvenido a
S
Mazatan!
u nombre prehispánico deriva del nahuatl-tolteca y
significa:"Lugar de venados"; su origen data de la llegada de los olmecas pescadores, que buscando lugar para su trabajo y comercio, escogieron un lugar libre de inundaciones para fundar un puerto que les permitiera éxito en sus labores de pesca y comercio. El origen del municipio data de la llegada de los olmecas pescadores, que buscando lugar para su trabajo y comercio, escogieron un lugar libre de inundaciones para fundar un puerto que les permitiera éxito en sus labores de pesca y comercio
En el municipio se elaboran tejidos de atarrayas para la pesca, artículos de palma y chiquihuites de bambú.
S
us principales atractivos turísticos
son: El Centro Turístico "San José", lugar de descanso ubicado frente al mar, donde es posible nadar y practicar algunos deportes acuáticos como el buceo y la pesca deportiva
Gastronomia Los alimentos tradicionales del municipio son: iguana, casquito y chipilín, los dulces el de coco y sandía china y las bebidas taberna, pozole blanco y de cacao.
!Bienvenido a
M
Marques de Comillas!
arqués de Comillas es uno de los 119 municipios
del estado mexicano de Chiapas, ubicado en lo pronfundo de la Selva Lacandona, es fronterizo con Guatemala y de reciente creación, siendo erigido el 28 de julio de 1999. Es un sitio ideal para practicar safaris fotográficos. Todo, sin afectar el entorno de la naturaleza. Zona Arqueológica Toniná. A mitad del camino entre San Cristóbal de las Casas y Palenque, por la carretera 199 se llega a Ocosingo, pintoresca Ciudad famosa por sus quesos de bola, a 11 kilómetros de distancia se encuentra la zona arqueológica de Toniná. Toniná significa "casas grandes de piedra". El apogeo de esta zona arqueológica Maya data de finales del siglo VI a principios del X D.C., de tal forma que hacia el año 900 se convirtió en la acrópolis de mayores dimensiones del México neolítico.
s
us principales
atractivos turísticos s o n : Las Guacamayas. Este centro turístico de contacto con la naturaleza ofrece la g r a n d i o s a oportunidad de internarse durante su estancia en la zona en un majestuoso paraje selvático.
!Bienvenido a
O
Ocozocoautla!
cozocoautla es de origen nahoa; viene de los vocablos okoshotl, ocozote (cierta planta textil) y
kuautla, bosque; es decir "Bosque de los ocozotes".
El 19 de enero de 1926, el pueblo de Ocozocoautla fue elevado a la categoría de ciudad, según decreto promulgado por Carlos A. Vidal, Gobernador Constitucional del Estado.
S
u principal atractivo turistico . El Aguacero. Es un balneario natural ideal para paseos de
campo, hay que bajar 986 escalones para llegar al pie de la cascada que tiene una altura de 75 metros. Atractivo natural ubicado 26 km al poniente de la localidad de Ocozocoautla de Espinosa, el parque educativo ecologico Laguna Bélgica, las ruinas del cerro ombligo, las cascadas flor de Ocuilapa y la iglesia de San Juan Bautista.
!Bienvenido a
Pichucalco!
Pichucalco, quiere decir en lengua indígena "Casa de jabalís".
La población de Pichucalco aparece fundada desde 1660 con el nombre de Santo Domingo Pichucalco ("Casa de los jabalíes"), por un grupo de indios zoques y chontales, dedicados al cultivo del cacao y la crianza de puercos. Por razones de invasiones de parte de mestizos, y sobre todo de extranjeros, la mayoría de sus habitantes emigró a H u i m a n g u i l l o , Ta b a s c o , p e r o tranquilizados volvieron y al poblar de nuevo su antiguo lugar, le dieron el nombre de Pueblo Nuevo Pichucalco,
S
us
principales atractivos
turísticos son: Existen bellezas naturales, un balneario de aguas termales denominado El Azufre, que se localiza en los limites con el Estado de Tabasco.
!Bienvenido a
P
Pijijiapan!
ijijiapan se compone de dos vocablos, uno mame: pijiji ave palmípeda de la región y del náhuatl apam:
lugar de agua, lo que significa: "lugar de pijijis". En el año de 1986 por instrucciones del Dr. Carlos Pico Ley, presidente municipal de ese entonces, el Arq. Arturo Sibaja Carbott diseñó el logotipo que hoy identifica al pueblo Pijijiapaneco.
s
us principales atractivos turísticos son: Estero Costa Azul Chocohuital. Es un bellísimo estero ubicado al
sur de Pijijiapan, cuyas características son sus aguas sin oleaje, la forma del mismo y profundidad, la vegetación que lo rodea, hacen de este lugar un exuberante atractivo ecoturístico.
Gastronomia La comida regional se basa en pescados y mariscos, cochito al horno, barbacoa de res, chipilín con bolita, caldo de zunte con plátano verde, tamales de cambray, de velorio, de iguana y picte de elote. Los dulces típicos son: el de coco, turulete, nuegado, turrón y diferentes frutas en conserva, dentro de las bebidas más representativas encontramos al atole de masa, de chuco, colado con pimienta gorda y pinole
!Bienvenido a
Rayon!
E
n la época prehispánica el territorio del actual Municipio de Rayón pertenecía a la nación
Zoque; existía un camino que atravesaba el Municipio, el cual era utilizado por los habitantes de la Región para comerciar con Tabasco. A principios de la época colonial, los habitantes de la zona fueron repartidos entre los encomenderos de Coatzacoalcos Las celebraciones más importantes son: Señor de Esquipulas, Señor del Pozo, San Bartolomé Apóstol.
S
us principales atractivos turísticos son: Dentro del municipio se encuentra la Selva Negra,
donde se pueden apreciar diversidad de paisajes.
!Bienvenido a
R
Reforma!
eforma fue erigida en pueblo y cabecera municipal el 12 de enero de 1883, por decreto promulgado
por el Gobernador de Chiapas, Miguel Utrilla; la formación del pueblo, que en un principio llevó el nombre de Santuario de la Reforma (en reconocimiento de la reforma juarista), se hizo con las riberas El Limón, Ceiba del Carmen, Trapiche y Macayo y la congregación de familias que residían en la ranchería El Santuario, todas pertenecientes al entonces departamento de Pichucalco
Las celebraciones más importantes son: La Santa Cruz, El Señor de la Salud y La Virgen de Guadalupe.
S
us principales atractivos turísticos son: El municipio ofrece maravillas naturales como el río
Mezcalapa y Lagunas; su paisaje siempre verde es de inigualable belleza.
!Bienvenido a
E
San Fernando!
l pueblo de los zoques lo llamó Sahuipac, que quiere decir "Barranco del
mono" de Shahui, mono; y Pac, barranco. Con el mismo significado los nahoas lo llamaron Osumapa. El pueblo antiguo fue habitado por los zoques, quienes lo nombraron Shahuipac. Cuando los nahoas dominaron estas tierras, la llamaron Osumapa «Lugar del mono»; de Osumatli, mono; Apan, lugar. En la colonia fue latifundio de los condes de Olachea y Michelena.
L
os principales atractivos turísticos son: en el municipio se encuentra la presa
hidroeléctrica Manuel Moreno Torres conocida también como Chicoasén, la cual constituye un lugar de esparcimiento, situada a 27 kilómetros de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, donde se practican diversos deportes acuáticos como pesca, buceo, canotaje, esquí, etc.
Las celebraciones más importantes son: Las fiestas de la Cade laria, Santa Cruz y Virgen del Rosario.
!Bienvenido a
San Lucas!
E
l pueblo de San Lucas aparece fundado en 1540, al terminarse el pleito por la posesión de tierras
en la región, entre Zinacantecos y Chiapanecas. En 1744, ya se nombra en la relación del obispo Fray Manuel de Vargas y Rivera se le cambió el nombre por el de El Zapotal; por decreto del 25 de enero de 1935, del mismo Gobernador, desciende de categoría desapareciendo como municipio y quedando como agencia municipal de Chiapilla, segregándose del distrito de Las Casas, pasando al de Chiapa. Las celebraciones más importantes son: Las Natividad de la Virgen María, el Patrón San Lucas, y Santo Cristo.
S
us principales atractivos turísticos son: Las grutas de Beshtuco (arroyo de agua) y Buraguitz (ceno del
barro), así como la belleza natural del Río Frío.
!Bienvenido a
S
Siltepec!
iltepec, cuyo nombre quiere decir en náhuatl: "Del cerro de los caracolitos”
Siltepec fue erigido en pueblo y cabecera Municipal con el nombre de San Isidro Siltepeque, por decreto del 9 de marzo de 1887, promulgado por José María Ramírez, gobernador del estado de Chiapas. La formación del pueblo se hizo con los habitantes de la ranchería San Isidro Siltepeque, del departamento de Comitán.
Las celebraciones más importantes son las de: Señor de Esquipulas, Virgen de la Cande laria y San Isidro Labrador.
S
us principales atractivos turísticos son: los paisajes naturales, ya que el municipio se
localiza en la sierra madre de Chiapas.
* C h i a p a s *
c u e n t a
c o n
Chiapas
se
m á s
d e
divide
2 0 0 en
K i l ó m e t r o s 9
diferentes
d e
p l a y a s .
regiones.
* Es el estado más meridional y el más cercano a la línea imaginaria del Ecuador. * Es el estado con el mayor volumen de población indígena en el país. * La comunidad de San Juan Chamula es la más visitada y su Iglesia de San Juan Chamula es única en México, ya que en ella se conjugan el mestizaje de la religión católica y los ancestrales cultos mayas tradicionales. Los habitantes de esta comunidad prohíben estrictamente se tome fotografías del interior de la iglesia. * La Selva Lacandona cuenta con casi un millón de hectáreas. * Chipas es uno de los estados con mayor biodiversidad, ecosistemas, con 40 zonas naturales protegidas, con más de 3 mil especies de plantas y una abundante fauna. * Aunque el idioma predominante y oficial es el español, se hablan otras lenguas como el Chol, Tojolabal, T z e l t a l , T z o t z i l , M a m , L a c a n d o n y Z o q u e . * El 35% de la superficie del estado es selva y un poco más del 29% son bosques. * Es el mayor productor de café, cuya calidad es reconocida a nivel mundial. * El Río Usumacinta recorre gran parte del territorio de Chiapas y delimita la frontera con Guatemala. Es el más largo de América Central y el más caudaloso de la República Mexicana. * Los ríos Cuilco y Shumuljá son ideales para la práctica del rafting o bajada en los rápidos del río.
!Bienvenido a
Suchiate!
S
uchiate, es de origen nahoa y su significado es: "Agua de flores".
La actual Ciudad Hidalgo, cabecera municipal de Suchiate, fue fundada por un pequeño grupo de colonos mexicanos expatriados del pueblo de Ayutla (hoy Tecúm Umán, Guatemala), cedido por efectos del tratado de límites entre México y Guatemala Las celebraciones más importantes son: la del Señor de las Tres Caídas y la de San Andrés.
S
us principales atractivos turísticos son: Las Playas de El Goncho, Santa
Isabel, Brisas del Mar, la Barra de Suchiate y la ribera del río del mismo nombre, que tiene zonas para los paseos recreativos.
!Bienvenido a
Tapilula!
El nombre de Tapilula significa, conceptualmente, "el lugar en que se aplica la pena de muerte" y literalmente "lugar de ahorcados", del nahoa tlapiloa, colgar; y tlan, término que denota abundancia.
La conquista de los pueblos chiapanecos por Tiltototl, entre 1486 y 1488, obligó a Ta p i l u l a a p a g a r tributo a los mexicas, q u i e n e s l o convirtieron en un Centro de prisioneros.
Las celebraciones más importantes son: Santo Tomás de Aquino, San Bernardo Abad.
Los principales atractivos turísticos son: Pueden admirarse las cascadas. El Salvador y Chorro el Zapote.
!Bienvenido a
Tecpa
tan! E
n los tiempos prehispánicos y coloniales, Tecpatán fue el Centro de la civilización zoque; su nombre
significa "Lugar de pedernales" y viene del nahoa tekpatl, pedernal, y tlan, término que denota abundancia. Los zoques nombraban a su pueblo Ocahual, para expresar el concepto "gente guerrera". En la época de la Colonia, en el siglo XVI, a Tecpatán se le declara centro católico de la región y se construye el gran templo y convento de Santo Domingo.
S
us principales atractivos turísticos son: Las ruinas del convento-templo (joya colonial del siglo XVI)
además puede visitarse el balnerario de aguas termales conocido como el azufre. Además la cabeza monumental olmeca de la finca " la victoria la presa de malpaso, la celebración mas importante es la de santo domingo de guzmán
Gastronomia La comida tradicional Zispolá: gallina en caldo con garbanzo y hojas de repollo, puctzatzé, carne de res con arroz; con dulces de yuca con panela y jocotes curtidos, así como: la nueva cocina hecha a base de pescado. toman pozol blanco y aguas de fruta.
!Bienvenido a
E
Teopisca!
n lengua náhuatl significa "Casa del señor rojo", se deriva de los vocablos nahoas: ten-pits-ka, que
significa lugar del señor rojo.
Este municipio se integró, primeramente, con habitantes del grupo lingüístico Tzeltal. Teopisca fue fundada en los picachos de Mis-pia y Chenecultie; más tarde, sus habitantes tuvieron que abandonar este lugar a causa de una epidemia que diezmó a la población.
S
us principales atractivos turísticos son: Iglesia de San Agustín. Lleva este nombre en honor a San
Agustín, Santo Patrono del pueblo, ubicada frente a la plaza principal de Teopisca. Las grutas del obispo, cascada innominada y zona arqueológica.
Gastronomia Dentro de sus tradicionales comidas se encuentran: la cecina de res, carne salada, palmitos, embutidos y dulces como el caramelo de miel y turrones. Así también bebidas típicas como son: el ponche, atoles de maiz y el pozol blanco.
!Bienvenido a
Tuzatan!
T
uzantán es un pueblo precortesiano y su significado es "Donde abundan las tuzas"
Tuzantán conserva mucho de su antiguo abolengo; sus aborígenes eran adoradores del falo, pues se encuentran restos en piedra o barro con signos mayences. En 1880, una comisión formada por Manuel Pastrana, Reynaldo Gordillo y otros más llegaron a Tuzantán, pero prefirieron asentarse en Huixtla, quitándole pobladores a Tuzantán.
S
us principales atractivos turísticos son: La Cascada del río Huixtla en Nueva Tenochtitlan y las
Grutas de Villa Hidalgo. Las celebraciones más importantes son: la del Señor de Esquipulas y la Aparición de San Miguel Arcángel.
!Bienvenido a
Villa de Corzo! E
n los tiempos prehispánicos, el lugar del
asentamiento se denominó Macatapana, nombre de origen chiapaneca que significa: "Carencia de árboles grandes". Posteriormente cambió al nombre de Villa Corzo en honor del ilustre Benemérito del Estado, Ángel Albino Corzo. El extenso y rico municipio de Villa Corzo se localiza en la depresión central del estado, en una porción que en los tiempos prehispánicos perteneció al cacicazgo de los chiapanecas; en la época de la Colonia pasó al dominio de los frailes dominicos, quienes fundaron haciendas denominadas Frailescas. Las celebraciones más importantes son: Virgen del Rosario, Fiestas Patrias y Día de Muertos.
Este municipio cuenta con 30 vestigios arqueológicos de interés además de la presa. La Angostura para la practica del deporte acuático.
!Bienvenido a
L
Villaflores!
a historia de Villaflores se remonta a la época de los dominicos del convento de Chiapa, quienes
fundaron las haciendas denominadas frailescas. El primer intento de integración municipal es el decreto promulgado el 9 de noviembre de 1876 por Carlos Borda, gobernador y comandante militar de Chiapas; Las celebraciones más importantes son: Señor de Esquipulas, San Martín de Porres y San Juan
S
us principales atractivos turísticos son: Grutas de Guaymas. Las grutas se localizan a 5 kilómetros
del ejido El Portillo y a 56 kilómetros de la ciudad de Villaflores. La distancia desde la capital del Estado es de 76 kilómetros vía Suchiapa. Tiene una extensión de 20 a 30 metros de ancho y 20 metros de altura aproximadamente con 75 metros de profundidad
GuĂa de Hoteles Hotel San JosĂŠ Avenida Tercera Norte con Segunda Oriente SN, Centro, 30540 Pijijiapan, Chiapas 01 918 645 0011
Hotel Esteros Central Norte 12, Centro, 30540 Pijijiapan, Chiapas 01 918 645 0264
Hotel San Carlos Avenida Francisco Sarabia Esquina 23 Poniente SN, Malucal, 30560 Mapastepec, Chiapas 01 918 643 1246
Hotel Floralex 20a Poniente 502, Centro, 30560 Mapastepec, Chiapas 01 918 643 0001
Hotel San Diego Viajes - Hoteles Avenida Francisco Sarabia Sur 1108, Centro, 30560 Mapastepec, Chiapas 01 918 643 1372
Hotel Rosita Carretera Costera y Cuarta calle poniente SN, Pijijiapan Centro, 30540 Pijijiapan, Chiapas 01 918 645 1232
Hotel Frida Calle Aldama No. 4 Tel. (932) 1096931 Tel (932) 1026958 Ixtacomitan Hotel Jr. Calle Las Flores esq. Calle Morelos Centro. Ixtacomitan
Guía de Hoteles Casa de Huespedes Blanquita Carretera Costera s/n Centro Mapastepec Casa de Huespedes Floralex 18 Av. Sur y 20 Pte. No. 502 Tel. (918) 6430001 Casa de Huéspedes Estación Av. Ferrocarril s/n Centro
Posada Central Av. Central y 1a. Norte Tel. (992) 6720122 Quinta Ole Posada Las Rosas Ranchería sta. Teresa No. 81 Tel. (992) 6995720 Tel. (992) 6903603
Hacienda Tepancoapan Hospedaje Carr. Lagos de Montebello km. 26.5 Tel. (963) 6344020 La Trinitaria
Hotel Y Cabañas Tziscao Domicilio conocido Tel. (963) 6335244
Hotel Parador Museo Santa María Carretera Trinitaria Lagos Montebello km. 22 Tel. (963) 6325116 Cabañas Vanessa Carr. Internacional No. 108 Tel. (963) 6362220
GuĂa de Restaurantes Restaurante Morenita del Tepeyac Carretera Pichucalco Ixtacomitan km. 0.5 Tel. (932) 3239211 Restaurante Vista Alegre Carretera Pichucalco Ixtacomitan km. 0.5 Centro
Restaurante Los Tres Hermanos Carretera Pichucalco Ixtacomitan km. 0.5 Tel. (932) 1012936 Restaurante July Calle Central Poniente No. 6 Tel. (963) 6362104
Restaurante Liquidambar Tziscao Ejido tziscao Restaurante Tziscao Domicilio conocido Tel. (963) 6335244 Restaurante Los Sabinos Carr. a los Lagos de Montebello Tel. (963) 1040332
Restaurante Familiar El Paso del Venado II Carr. Internacional km. 190 Tel. (963) 6362353
Restaurante Familiar El Paso Del Venado I Ejido 20 de Abril Tel .(963) 6313027
GuĂa de Restaurantes Cenaduria El Fogon 1a. Norte entre 1a. y 2a. Pte. s/n Centro ocozoahutla Restaurante Asador Ole RancherĂa Santa Teresa Tel. (992) 6995720 Tel. (992) 6903603
Restaurante El Paraiso Ferrocarril s/n Centro
Restaurante Innominado Av. Francisco Sarabia s/n Centro
Restaurante Bar El Mapaneco Av. Francisco Sarabia Sur No. 1108 Tel. (918) 6431372
Restaurante El Peluchin 31a. calle Poniente No. 103 Tel. (968) 1042467
Lo Debes Sabes.....