Vehiculos

Page 1




Edita: Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Secretaría Sectorial de Agua y Medio Ambiente. Diseño, Realización y Producción: C.P.D. Contraste, S.L. Depósito Legal: MU-47-2001


O ÍNDICE

Talleres de reparación de vehículos

Parte I: Procesos generales

1. Talleres de reparación y lavado de vehículos

9 11

1.1. Introducción

11

1.2. Taller de reparación mecánica y eléctrica

12

1.2.1. Descripción general

12

1.2.2. Diagrama general de instalaciones auxiliares

13

1.2.3. Principales materiales utilizados

13

1.2.4. Diagrama general de operaciones de proceso

14

1.2.5. Principales residuos, vertidos y emisiones generados 14


1.3. Taller de chapa y pintura de carrocerías

16

1.3.1. Descripción general del proceso

16

1.3.2. Diagrama de proceso

20

1.3.3. Sistema de identificación de residuos, vertidos y emisiones

22

1.3.4. Materias primas y materiales en general empleados

24

1.3.5. Principales vertidos, emisiones y residuos generados

26

Parte II: Guías de buenas prácticas

31

2. Ventajas generales de las guías de buenas prácticas medioambientales

33

3. Guías de buenas prácticas generales

35

3.1. Guía práctica de almacenamiento

35

3.2. Guía de operaciones de proceso

36

3.2.1. Guía para pintado y recubrimiento de piezas

38

3.3. Guía de prevención de fugas y derrames

44

3.4. Guía para limpieza de equipos y piezas

45


3.5. Guías para segregación y recuperación de residuos, vertidos y emisiones

48

4. Guías específicas

51

5. Anexos

53


TA LLE RE S D E RE PA RAC I Ó N D E V E H Í CU LO S

Parte I:

P roc esos ge n e ra les


TA LLE RE S D E R E PA RAC I Ó N D E V E H Í CU LO S

O 1. T A L L E R E S

DE REPARACIÓN Y L AVA D O D E V E H Í C U L O S

1.1. Introducción

S

e procederá a elaborar diagramas de proceso generales desde el punto de vista de los contaminantes, residuos y emisiones producidos en los puntos críticos de cada subsector.

Estas guías vendrán en función del puesto de trabajo desarrollado y tienen por objeto la aplicación de una serie de consejos prácticos para que los operarios logren una mayor minimización en las emisiones, residuos y vertidos generados y apliquen en la medida de lo posible las mejores técnicas disponibles y tecnologías limpias en general.


TA LLE RE S D E RE PA RAC I Ó N D E V E H Í CU LO S

Dentro de este subsector podemos encontrar grupos generales con características diferenciadas desde el punto de vista medioambiental. Según esto, tendremos:

h Taller de reparación mecánica y eléctrica. h Taller de chapa y pintura de carrocerías.

1.2. Taller de reparación mecánica y eléctrica

1.2.1. Descripción general

Los procesos que pueden tener lugar en un taller de reparación son fáciles de describir y varían en función del tipo de reparación (mecánica o eléctrica) a considerar. Es útil observarlos a nivel general en un diagrama de proceso. Consideraremos, no un flujo de proceso para operaciones corr e l a t i vas e inte rd e p e n d i e n tes entre sí, sino una serie de operaciones independientes inherentes a un taller de reparación mecánico y eléctrico. Aunque aquí se consideran todas las operaciones separadamente, es útil considerar que, en algunos casos, dos o más de ellas pueden ocurrir para un mismo vehículo.


TA LLE RE S D E R E PA RAC I Ó N D E V E H Í CU LO S

1.2.2. Diagrama general de instalaciones auxiliares Sistema de aire comprimido Sistema elevador eléctrico Nave de trabajo Suministros de energía eléctrica

Sistema extractor de gases

Suministros de agua

1.2.3. Principales materiales utilizados

En función de los productos o materiales en general utilizados en un taller de reparación mecánica y eléctrica, determinaremos y caracterizaremos los residuos que se generan en cada una de las operaciones descritas anteriormente. Dichos productos en general son:

h Aceite de motor. h Aceites hidráulicos. h Aceite de caja de cambios. h Líquidos y disolventes de limpieza. h Sprays de limpieza y aflojado. h Líquidos de frenos. h Líquidos refrigerantes. h Aceite de servo-dirección.


TA LLE RE S D E RE PA R AC I Ó N D E V E H Í CU LO S

1.2.4. Diagrama general de operaciones de proceso O P E R AC I O N E S

Vehículo por reparar

R: Residuos V: Vertidos E: Emisiones

Cambio de aceite

R,V

Cambio de batería

R,V

Limpieza de motores

R,V,E

Cambio de anticongelante

R,V

Cambio de líquido de frenos

R,V

Reparación mecánica

R,V

Reparación eléctrica

R

Sustitución de piezas

R,V

Vehículo reparado

1.2.5. Principales residuos, vertidos y emisiones generados

A partir del diagrama de operaciones antes descrito y según dichas operaciones, como principales residuos, vertidos y emisiones generados tendremos:

h Cambio de aceite: aceite cambiado del motor, residuos y posos del aceite cambiado, residuos de desengrasado, aceite nuevo residual, vertidos del cambio de aceite, trapos de limpieza, bidones y envases vaciados (plástico y/o metal).


TA LL E RE S D E R E PA RAC I Ó N D E V E H Í CU LO S

h Cambio de batería: batería desechada, piezas rotas o defectuosas, vertidos de electrolito de baterías, trapos de limpieza, embalajes (plástico, madera, cartón, papel, metálicos) h Limpieza de motores: residuos y vertidos de aceites hidráulicos, residuos y vertidos de aceites lubricantes, emisiones de limpieza con sprays o aerosoles, residuos de desengrasado de motores (mezclas de disolventes halogenados o no halogenados, lodos de disolventes), envases (plástico, metal), trapos de limpieza. h Cambio de líquido de frenos: líquido de frenos residual, vertidos de líquido de frenos, piezas rotas o defectuosas, envases, trapos de limpieza. h Cambio de anticongelante: a n t i c o n ge l a n te desechado, restos de anticongelante nuevo, vertidos de cambio, trapos de limpieza, bidones y enva s e s va c i a d o s . h Reparación mecánica: aceites hidráulicos, aceites lubricantes de motores y engranajes, catalizadores, filtros, neumáticos y piezas rotas o defectuosas en general, residuos de desengrasado de metales y piezas mecánicas, vertidos de agentes desengrasantes, herramientas, trapos de limpieza, embalajes y envases vaciados (metal, plástico, papel y cartón).


TA LLE RE S D E RE PA R AC I Ó N D E V E H Í CU LO S

h Reparación eléctrica: piezas rotas o defectuosas, cables, cobre, trapos, envases vaciados. h Sustitución de piezas: piezas rotas o defectuosas, herramientas estropeadas, aceites lubricantes, trapos de limpieza, embalajes y envases vaciados (metal, plástico, papel y cartón). Y, en general, hay que evitar el vertido a las redes de saneamiento o otros medios receptores de las sustancias que figuran como ˝vertidos prohibidos˝ en la normativa vigente.

1.3. Taller de chapa y pintura de carrocerías

Los talleres de chapa y pintura están considerados como actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera, tal como se define en el Anexo II del Decreto 833/75 de 6 de febrero y desde el punto de vista de aplicación en frío de barnices no grasos, pinturas y tintas de impresión sobre cualquier soporte y cocción o secado de los mismos, cuando la cantidad almacenada en el taller sea superior a 1000 litros.

1.3.1. Descripción general del proceso

Tal y como se describe en el diagrama de proceso, podemos definir las operaciones en todas sus etapas del modo siguiente:


TA LLE RE S D E R E PA RAC I Ó N D E V E H Í CU LO S

Reparación de la carrocería: Cuando el vehículo por reparar entra en el taller, antes de someterlo a procesos de pintado, habrá que realizar una serie de reparaciones de carrocería (chapistería). Éstas dependerán de la cuantía y calidad de desperfectos con los que llega el vehículo y, en general, serán las siguientes:

h Enderezamiento o rectificado: en caso de torceduras de chapa. h Desabollado h Soldadura: blanda o fuerte. h Estañado o tratamiento en general mediante polvos metalizados. h Emplastecimiento previo. h Sustitución de piezas defectuosas por nuevas.

Preparación de la superficie: Puede considerarse como una etapa previa al pintado. En esta etapa la superficie a tratar debe estar acondicionada antes de someterla a procesos de pintura. Para ello se hace lo siguiente:

h Decapado: para eliminar desconchamientos, virutas y todo tipo de adhesiones producidas sobre la super-


TA LLE RE S D E RE PA RAC I Ó N D E V E H Í CU LO S

ficie por impacto o fricción con superficies de distinta naturaleza.

h Limpieza de la superficie: lavados y limpiezas convencionales de decapado y suciedad imp r e g n adas. h Emplaste: para nivelar irregularidades de la superficie durante su reparación. h Endurecimiento: para que el emplaste sea efectivo hay que someterlo a procesos de endurecimiento o bien dejar un tiempo de endurecimiento tal cual, esto depende del tipo de emplaste utilizado. h Lijado: para lograr que la superficie sea más lisa y uniforme. h Recubrimiento: protección de otras partes del vehículo no dañadas, para no afectarlas de los tratamientos de pintura. Generalmente se usa papel especial o fundas de plástico. h Pinturas de fondo (imprimaciones y/o aparejos): acondicionan la superficie a pintar de irregularidades, protegen de la corrosión y facilitan la adherencia de las pinturas de acabado. h Secado: de las pinturas de fondo antes de la siguiente etapa.


TA LLE RE S D E R E PA RAC I Ó N D E V E H Í CU LO S

Pintado: El pintado es la etapa más contaminante de todo el proceso. Tiene por objetivo la obtención de un recubrimiento que no pueda diferenciarse de la pintura original. Se puede dividir en las siguientes etapas:

h Preparación de pinturas: preparación de mezclas de pinturas, catalizadores y disolventes adecuados para conseguir la especificación adecuada (color, brillo, etc.). h Pintado propiamente dicho: dentro de éste podemos distinguir varios tipos según la cualidad y cantidad de capas aplicadas: k Monocapa: aplicaciones de capas de pintura de idéntica composición. k Bicapa: aplicaciones en dos fases: en la primera fase se aplica el color y en la segunda fase se aplica un barniz que confiere brillo y dureza. k Tricapa: aplicaciones de pintura en tres fases, una base bicapa que confiere color de fondo, otra capa de efecto y la última capa de barniz para ofrecer brillo y dureza. k Secado: a través de cabinas u hornos de secado con te mp e ra t u ras que oscilan entre 2080ºC. Suelen utilizarse las mismas cabinas de pintado.


TA LLE RE S D E RE PA R AC I Ó N D E V E H Í CU LO S

Acabado: Finalmente se somete la carrocería a la retirada de sus recubrimientos, la limpieza final de los equipos empleados y posibles acabados que le queden al vehículo antes de su salida final.

1.3.2. Diagrama de proceso:

En un taller de chapa y pintura de carrocerías las actividades realizadas son correlativas; básicamente consisten en: 1. Reparación de la carrocería. 2. Pintado de la carrocería. A continuación se describirá en un diagrama las operaciones desarrolladas por los operarios en un taller de estas características con los residuos, vertidos y emisiones más importantes que se generan y un sistema para identificar los mismos.


TA LLE RE S D E R E PA RAC I Ó N D E V E H Í CU LO S

Vehículo por reparar Estiramiento de abolladuras Polvos metalizados Soldaduras Reparación Añadido o sustitución de piezas R1, R2, R3, R4, R5

Estañado Emplaste previo Desmontaje

R6, R7

Decapado

R8, R9, R10, V1, V2, V6

Limpieza

R10, R11

Emplaste Endurecimiento

R6, R7 R12, R13 R14, R15, V3, V4, V5, E1

Lijado Recubrimiento Pinturas de fondo (imprimaciones y aparejos)

E1

Secado Monocapa

R14, R15, R16, R17,

Pintado

R18, V4, V5, V6, E1 E1 R19, R20 R10, V2, V6

Bicapa (pintura, barniz) Tricapa (pintura, pintura, barniz)

Secado Quitar recubrimiento Acabado

Vehículo re parado


TA LLE RE S D E RE PA R AC I Ó N D E V E H Í CU LO S

1.3.3. Sistema de identificación de residuos, vertidos y emisiones Residuos (R)

h R1: residuos de plástico del conformado de chapa. h R2: residuos de metal del conformado de chapa. h R3: piezas rotas o defectuosas. h R4: residuos de vidrio del conformado de chapa. h R5: embalajes y envases (cartón, papel, plástico, metal). h R6: residuos de lijado y decapado. h R7: residuos de lija de papel o disco de lijadora automática. h R8: residuos de disolventes de limpieza de equipos. h R9: residuos de disolventes de desengrase. h R10: residuos de productos de limpieza (jabones, ceras, etc.) h R11: residuos de emplaste o relleno. h R12: fundas de plástico de recubrimiento, defectuosas o rotas. h R13: papel de recubrimiento defectuoso o roto.


TA LLE RE S D E R E PA RAC I Ó N D E V E H Í CU LO S

h R14: residuos de endurecedor/catalizador. h R15: residuos de pinturas (fondo y pintado) h R16: residuos de pintura base monocapa. h R17: residuos de pintura base bicapa. h R18: residuos de disolventes de barnizado. h R19: fundas de plástico de recubrimiento residuales. h R20: papel de recubrimiento residual.

Vertidos (V)

h V1: vertidos de disolventes y agentes de limpieza. h V2: vertidos de aguas residuales de lavado de vehículos. h V3: vertidos de base acuosa o disolvente producidos durante la imprimación o aparejo. h V4: vertidos de disolventes de dilución. h V5: vertidos de pintura (fondo, monocapa, bicapa, tricapa, barnizado) h V6: vertidos de agua de proceso.


TA LLE RE S D E RE PA RAC I Ó N D E V E H Í CU LO S

Emisiones (E)

h E1: emisiones de disolventes a la atmósfera.

1.3.4. Materias primas y materiales en general empleados: Los diversos materiales utilizados en las distintas etapas de un taller de chapa y pintura los podemos relacionar en general como sigue:

h Piezas de recambio de automóvil. h Productos de relleno (masillas o empastes) h Fundas de plástico para recubrimiento. h Papel de recubrimiento. h Productos de pintura de fondo (imprimación y aparejo): pueden contener mezclas de cromato de cinc y ácido fosfórico y pueden ser vinílicas, fosfatantes, “wash primers”, epoxi y para plásticos. Los aparejos, además, pueden ser mezclas de uno o varios componentes, con alto o bajo componente en sólidos y polivalentes. h Pinturas: dependiendo de si son mono, bi o tricapa pueden ser de base acuosa o disolvente. Los pigmentos suelen ser elementos como aluminio, cadmio, molibdeno,


TA LLE RE S D E R E PA RAC I Ó N D E V E H Í CU LO S

zinc, plomo, níquel, cobalto, cromo. Los aglutinantes pueden ser acrílicos o de poliéster-melaminas.

h Barniz transparente: pueden ser de alto o bajo componentes en sólidos. h Endurecedor/Catalizador: isocianatos, aminas y peróxidos de benzoilo. h Disolventes para dilución de pinturas, desengrase y limpieza de equipos: suelen ser hidrocarburos alifáticos, hidrocarburos aromáticos, alcoholes, ésteres, éteralcoholes, cetonas. h Agua: de proceso y usos higiénicos. h Productos de limpieza: jabones, ceras y productos de limpieza de plásticos. h Filtros: de cabina y de salida de aire. h Gasóleo: para calefacción y calentamiento del aire de cabina.


TA LLE RE S D E RE PA RAC I Ó N D E V E H Í CU LO S

1.3.5. Principales vertidos, emisiones y residuos generados Vertidos: Los vertidos generados en un taller de estas características suelen ser aguas residuales provenientes de las siguientes actividades:

h Los vaciados de los circuitos de agua de las cabinas horno-separación por vía húmeda. h Las aguas de limpieza de los equipos utilizados con pinturas al agua (pistolas). h Las aguas de lavado de los vehículos.

Emisiones: Las emisiones atmosféricas se producen en dos puntos principales:

h La combustión de fuel, gasóleo o gas natural para el funcionamiento de las cabinas u hornos de p i n t u ra y secado: suelen ser emisiones de CO2, S O2, et c . h La aplicación de pinturas y su poste rior secado (incluidos los disolve n tes) y limpieza final de equ ipos utilizados: suelen ser comp u e stos org á n i c o s vo l á t i l e s .


TA LLE RE S D E RE PA RAC I Ó N D E V E H Í CU LO S

Residuos: Los residuos generados son muy abundantes: los dividiremos en residuos peligrosos e inertes. 1. Residuos inertes: aquellos no peligrosos que no experimentan transformaciones significativas, suelen ser entre otros: cenizas de combustión, abrasivos, catalizadores, arenas de filtros, lodos inorgánicos, carbón activo no contaminado, polvos metálicos y no metálicos, chatarras metálicas, vidrio, envases de plástico vacíos, plásticos, fibra de vidrio, caucho y elastómeros, neumáticos, envases metálicos vacíos, poliésteres, desechos de producción, semiacabados. Nota: Los envases mencionados pertenecen a esta categoría siempre y cuando no hayan contenido residuos peligrosos, ya que en tal caso se incluirán en la categoría siguiente. 2. Residuos peligrosos: la mayoría de estos residuos se originan por los procesos de pintado. Su número es variado, y dichos residuos suelen ser disolventes y residuos acuosos no tratados de la limpieza de los equipos, restos de pinturas, lodos de destilación de disolventes, lodos y aguas de las cabinas de pintado, papel y pláticos de recubrimiento. Nota: En el Anexo I de este documento se presen ta un extracto más específico de los residuos peli grosos más usuales generados en los talleres de


TA LLE RE S D E RE PA R AC I Ó N D E V E H Í CU LO S

reparación y lavado de vehículos. Dicho extracto fo rma parte del Catálogo Europeo de Re s i d u o s (CER) publicado por Resolución de 17 de noviembre de 1998, por la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental (B.O.E. nº7 de 8 de enero de1999).



TA LLE RE S D E RE PA RAC I Ó N D E V E H Í CU LO S

Parte II:

g u í as de buenas P r á ct icas


TA LLE RE S D E R E PA RAC I Ó N D E V E H Í CU LO S

O 2. VENTAJAS GENERALES DE LAS GUÍAS

DE BUENAS PRÁCTICAS MEDIOAMBIENTALES

Talleres de reparación de vehículos

¿Qué genera?

Residuos, vertidos y emisiones

¿Qué hago con ellos? Reducirlos

Recuperarlos ¿Para qué?

Mejorar la calidad del producto

Contaminar menos

Reducir costes

¿Cómo lo hago?

Guías de buenas prácticas medioambienta l e s


TA LLE RE S D E R E PA RAC I Ó N D E V E H Í CU LO S

O 3. GUÍAS DE BUENAS PRÁCTICAS GENERALES 3.1. Guía práctica de almacenamiento

h Es útil utilizar un cuarto especial para almacenar las distintas pinturas, masillas, disolventes y otros productos muy utilizados en los talleres. Dentro de ese cuarto separar en distintas zonas (armarios, estantes, etc.) lo siguiente: 1. P i n t u ras no acuosas, convencionales, disolventes. 2. Pinturas al agua


TA LLE RE S D E RE PA RAC I Ó N D E V E H Í CU LO S

3. Utensilios de pintura: mascarillas, lijas, aparejos, etc. 4. Herramientas mecánicas.

h Emplear envases que puedan ser reutilizables, bien directamente, bien tras adecuada operación de limpieza. h Proteger los materiales contra daños ambientales, como agua de lluvia, calor o frío excesivos y radiaciones solares, procurar asimismo que el local esté bien ventilado con salida hacia el exterior. h Tener siempre los contenedores y envases herméticamente cerrados, salvo cuando sea necesario su inspección o uso en el trabajo. Comprobar periódicamente esta medida. h Procurar utilizar siempre las pinturas, disolventes y piezas de recambio más antiguas; con lo que se evitará generar residuos.

3.2. Guía de operaciones de proceso

h Hojas de Seguridad: la consulta de Hojas de Seguridad de los materiales involucrados en todas las etapas de proceso, facilita información sobre las propiedades físicas, químicas, peligrosidad, procedimientos adecuados de manipulación, trans-


TA LLE RE S D E RE PA RAC I Ó N D E V E H Í CU LO S

p o rte y mante n i m i e n to. Es además una herram i e n ta útil como info rmación de actuación en caso de accidente por fuga o derrame de dichos m a te ri a l e s .

h Minimizar el almacenamiento provisional de productos: esta medida disminuye la posibilidad de errores, además de reducir las probables fugas, goteos y contaminaciones. h Utilizar el equipo de modo que se minimice el consumo de energía y el desperdicio de materiales, siguiendo las instrucciones del fabricante. h Revisión y seguimiento especial de los puntos críticos. Por puntos críticos entendemos aquellas etapas de operación donde hayan en juego sustancias tóxicas o peligrosas desde el punto de vista medioambiental. El operario hará un seguimiento más concienzudo a estas etapas que son las descritas en los diagramas de proceso. h Ventilación de la nave: en general, la nave de producción ha de estar perfectamente ventilada para evitar la acumulación de gases tóxicos o peligrosos que presentan riesgo de inflamabilidad o explosión, esto se logra por ventilación natural (puertas o ventanas abiertas) y artificial (puesta en marcha de ventiladores o extractores al uso). h Disminuir el uso del agua, aire de compresores y los servicios de proceso en general. Usarlos sólo en el


TA LLE RE S D E RE PA RAC I Ó N D E V E H Í CU LO S

proceso y cuando sea necesario; se generarían menos residuos.

h Asegurarse de que las instalaciones están siempre limpias y ordenadas: esto provocará automáticamente en los operarios el deseo de ensuciar lo menos posible y reducir el riesgo de contaminación. Algunas buenas prácticas: k Separación de residuos en general: la segregación de residuos supone entre otros aspectos: k Evitar que los productos residuales peligrosos se mezclen con los inertes k Almacenar los materiales en grupos compatibles. k Separar los disolventes diferentes. k Aislar los residuos líquidos de los sólidos. h Limpieza en el lugar y en el momento en que se genere suciedad: no acumular dicha suciedad.

3.2.1. Guías para pintado y recubrimiento de piezas La siguiente guía es, sobre todo útil, en los talleres de chapa y pintura. Como consideraciones útiles podemos mencionar las siguientes:


TA LLE RE S D E R E PA RAC I Ó N D E V E H Í CU LO S

h Optimizar y aprovechar toda la pintura preparada: para hacer la mezcla de modo ideal y en la cantidad lo más exacta posible para no generar pintura residual, consideraremos: k No añadir pintura adicional sobre el cálculo estimado necesario “para que no falte”. k Medir con precisión la superficie a pintar. k Usar gráficos y especificaciones del fabricante para mezclar la cantidad correcta. k Tener información puntual y actualizada permanentemente sobre las últimas especificaciones acerca de pinturas. k Tomarse el tiempo necesario para realizar la mezcla, en algunos casos es incluso conveniente la especialización de personal dedicado exclusivamente a este menester. k Comprobar periódicamente la calibración de las balanzas utilizando pesas de ensayo. k Envolver las balanzas en fundas o bolsas de plástico transparentes. k La adquisición de sistemas de mezcla info rm atizados oto rga ve n tajas tales como fa c i l i tar la mezcla de pintura, permite el registro del uso de p i n t u ra por par te de cada uno de los pinto r e s


TA LLE RE S D E RE PA RAC I Ó N D E V E H Í CU LO S

de pistola, mejora la programación de tra b aj o , y ayuda al control de ex i ste n c i a s .

k Utilizar depósitos de gra vedad frente a depósitos de aspiración en las pistolas de aplicación: e sta medida ev i ta la ge n e ración de vo l ú m e n e s residuales de pintura en el fondo del depósito no absorbibles por el primer siste m a . h Reducir la proporción de disolventes en las pinturas. Con esta medida se logrará además reducir las emisiones volátiles de dichos disolventes. Se puede lograr: k Usando pinturas HS (alto contenido en sólidos). k Usando pinturas con base acuosa; si bien el secado de este tipo de pinturas es más lento, se puede mejorar con filtros adecuados en la cabina de secado. h Separación de disolventes del aire de salida: sobre todo si son disolventes de naturaleza orgánica, se logra con filtros en serie de fibra de vidrio y fibra sintética con filtros adicionales de carbono activo. Para controlar la eficiencia de estos filtros habrá que sustituirlos cada cierto tiempo controlando su limpieza y estado. h Hacer seguimiento y control de inventarios y materiales: con esto se logra reducir los residuos originados por pinturas que quedan en stock por desconocimiento


TA LL E RE S D E R E PA RAC I Ó N D E V E H Í CU LO S

h Comprar el material estrictamente necesario. h Tamaño adecuado del envase: si la cantidad de pintura a utilizar es pequeña es conveniente su entrada y disposición en pequeños envases con lo que se generarían menos residuos. h Estandarización de las pinturas en la medida de lo posible y medidas o establecimiento de patrones conocidos para poder reproducirlas. h Inspección previa de las piezas antes de pintarlas: observar polvo, sequedad, defe c tos o rot u ra s evita un mal acabado y por tanto evita un residuo p ote n c i a l . h Pistolas HVLP: Las pistolas de alto volumen y baja presión ofrecen mejores rendimientos y menor contaminación que las pistolas aerográficas convencionales. Para optimizar su uso es útil considerar: k Comprobar que el suministro de aire en la cabina está a la presión correcta (0,7 Kg/cm 2) k Comprobar que el compresor de aire suministra la cantidad correcta de aire para la pistola. k Comprobar que se utiliza el tamaño correcto de manguera de aire y ésta no posee obstrucciones ni estrangulamientos. k Usar comprobadores de presión para verificar que


TA LLE RE S D E RE PA R AC I Ó N D E V E H Í CU LO S

se trabaja en las condiciones especificadas por el fabricante.

k Mantener las pistolas en ángulo recto respecto a la superficie de pintado y a 150 mm de ella. k No formar arco con la pistola para evitar variaciones en la profundidad del recubrimiento. k Mover la pistola a velocidad tal que proporcione una capa húmeda completa a la superficie. k Usar gatillo al principio y final de cada pasada para difuminar la pintura aplicada. k Pulverizar primero los bordes y luego dirigirse al panel principal. k Procurar que el exceso de pulverizado y el rebote no caigan en superficies pintadas. Nota: Si sólo se dispone de pistolas aerográficas convencionales aplicar, en la medida de lo posible, la misma guía de las pistolas HVLP. Buscar además un óptimo dado por las especificaciones del fabricante entre la alimentación del aire, la alimentación de pintura y el sistema pulverizador.

h Utilización de Cabinas de pintura: tanto en seco, como en húmedo, es práctico considerar una serie de medidas que por un lado eliminen depósitos de pol-


TA LLE RE S D E RE PA RAC I Ó N D E V E H Í CU LO S

vo y pulverizados de pintado y, por otro, mantengan una ventilación suficiente y adecuada para trabajar en condiciones higiénicas y seguras. Entre estas medidas destacan:

k Vigilar el mantenimiento constante y homogéneo del flujo de aire en la cabina. k Evitar la existencia de corrientes de aire horizontales. k No obturar con objetos el sistema de extracción de aire por el suelo ni el flujo de aire proveniente del techo. k Los paneles filtrantes del aire impulsado y, en su caso, los del extraído, deben revisarse y renovarse con una periodicidad adecuada a las condiciones de trabajo de cada instalación. Filtros excesivamente sucios pueden modificar totalmente la eficacia del sistema de ventilación. k La distancia del vehículo (en caso de talleres de chapa y pintura) a las paredes de la cabina debe ser alrededor de 1 m y la del techo de la cabina a la zona alta del automóvil no debe ser inferior a 1 m.


TA LLE RE S D E RE PA RAC I Ó N D E V E H Í CU LO S

3.3. Guía de prevención de fugas y derrames

h Correcto mantenimiento preventivo de las instalaciones: sobre todo las cabinas secas o húmedas, revisar con periodicidad los filtros, el depósito de sedimentación de sólidos, el funcionamiento de los sistemas de suministro y extracción de aire, etc. h Emplear los tanques y recipientes diseñados ex profeso sólo para el uso que les corresponde y siguiendo las recomendaciones del fabricante. h Almacenar los materiales peligrosos en áreas protegidas de trá n s i to, obstáculos, humedad, te mp e ra t u ras extremas y corri e n tes de aire para protegerlos de fugas provocadas por dichos fa c to r e s . Reservar dichas zonas para estos materiales dada la mayor peligrosidad de los mismos frente al r e sto . h Mantener siempre limpia y despejada la superficie de las áreas de transporte del material. h Mantener los pasillos libres de obstáculos. h No apilar los contenedores y bidones que no se van a usar en ese momento en la zona de tra b aj o habitual. h Vaciar por completo los recipientes antes de limpiarlos o eliminarlos.


TA LLE RE S D E R E PA RAC I Ó N D E V E H Í CU LO S

h Reutilizar o reciclar el papel usado.

3.4. Guías para limpieza de equipos y piezas

h Limpieza de equipos de aplicación de pintura: las pistolas de pintura conviene limpiarlas tras cada aplicación y tras cada cambio de color. Se han de limpiar con disolventes del mismo tipo con los que se ha preparado la pintura (pinturas al agua con disolventes de base acuosa, pinturas de disolvente orgánico con estos últimos).

Existen equipos que son lavadores de pistolas automáticos o semiautomáticos. h Emplear sistemas de limpieza en el lugar y en el momento en que se precise y siempre junto a sistemas de extracción de aire. h Normalizar los agentes de limpieza, es decir, estandarizar el agente de limpieza a emplear óptimo para cada proceso o etapa (el más efectivo, el menos contaminante, económico, en menor cantidad, etc.) si es posible, utilizar agua o disolventes de naturaleza acuosa. h Separar los productos residuales según su naturaleza, es decir, mantener los flujos de desecho peligrosos, independientes y separados; separar el desecho peligroso del desecho inerte, separar el desecho reciclable del no reciclable.


TA LLE RE S D E RE PA R AC I Ó N D E V E H Í CU LO S

h Reducir la cantidad de agentes de limpieza: Es útil por ejemplo:

k Utilizar aerosoles. k Utilizar aditivos tipo emulsionantes, agentes en suspensión, floculantes. k Utilizar fluidos de proceso y posteriormente reciclarlos al proceso. k Utilizar agua, incluso a alta presión en lugar de agentes químicos cuando sea posible. h En el caso de existencia de cabinas de pintura, para limpiar las mismas es conveniente:

k Si también se ha utilizado para secado mantener la ventilación conectada por un tiemp o razonable antes de penetrar en ella. k Mantener tapados los recipientes con disolventes utilizados en la limpieza de pistolas y utensilios. k Los trapos y residuos impregnados de pinturas recogerlos en recipientes metálicos cerrados. k Inspeccionar con frecuencia los filtros secos, dispositivos por vía húmeda de filtración para que no se taponen las conducciones. Cambiarlos cuando sea preciso.


TA LL E RE S D E R E PA RAC I Ó N D E V E H Í CU LO S

k Controlar los factores que ensucien las piezas antes de su propia utilización, acabarlas correctamente en los procesos de pintado, baño, decapado, etc. Esta medida evita limpiezas innecesarias. k Extraer con frecuencia y programación los posibles fangos, lodos o residuos generados en el fondo de los tanques de disolventes. k Separación de disolventes y residuos de limpieza. k Emplear un sistema de limpieza que evite o minimice el uso de disolventes y limpiar sólo cuando sea necesario. En el siguiente cuadro se observa un orden de preferencia genérico a la hora de elegir un agente de limpieza:

Orden de pre fe rencia en la elección de los Age n tes de Limp i e z a

1

Agua o aire

2

Medio abrasivo con agua o aire como soporte

3

Disoluciones acuosas de detergentes

4

Disoluciones alcalinas

5

Ácidos

6

Disolventes

Fuente: Institut Cerdá. Manual de Minimización de Residuos y Emisiones Industriales. 1992.


TA LLE RE S D E RE PA RAC I Ó N D E V E H Í CU LO S

3.5. Guías para segregación y recuperación de residuos, vertidos y emisiones Guía general para segregación de residuos: h Separar los residuos in situ. h Separar residuos peligrosos de no peligrosos e inertes. h Separar residuos sólidos sin diluir de los líqu i d o s : en muchos casos esta separación perm i te reinc o rp o rar dichos residuos sólidos (según su naturaleza) al proceso productivo. Esta medida es muy utilizada en fá b ricas de pintura y de acabados m etá l i c o s . h Separar agua residual que contiene contaminantes peligrosos del agua de proceso no contaminada. De esta manera disminuiremos el volumen de agua que deberá recibir tratamiento.

Guía general para recuperación de residuos: Como consejos prácticos se puede considerar entre otros: h Recuperación de disolventes utilizados por incorporación de destiladores pequeños. h Reutilización de aguas residuales: son reutilizables según su aplicación y la fuente de que provienen.


TA LLE RE S D E R E PA RAC I Ó N D E V E H Í CU LO S

h Minimizar el consumo de agua en la planta de producción. El hecho de minimizar el consumo de agua por modificaciones en el proceso puede reducir la cantidad de aguas residuales provenientes de la planta de producción. Según esto se puede hacer:

k Mejorar las operaciones de limpieza de equipos. k Maximizar la vida efectiva del agua de producción mediante secuencias de enjuague a contracorriente.


TA LL E RE S D E R E PA RAC I Ó N D E V E H Í CU LO S

O 4. GUÍAS ESPECÍFICAS Guía esquemática específica para talleres de reparación y lavado de vehículos

BUENASPRÁCTICASQUEREDUCEN EL CONSUMODEPINTURA Y DISOLVENTES

h Usar pistolas HVLP h Limpiar adecuadamente las pistolas h Seguir programas de mantenimiento de equipos

h Sustituir pistolas de succión por las de gravedad

h Destilar y recuperar disolventes h Mejorar el ajuste de color h Preparar la cantidad exacta de pintura y dedicar a esto el tiempo que sea preciso

h Utilizar y proteger las balanzas informatizadas

BUENAS PRÁCTICAS QUEREDUCEN COSTES h Usar pistolas HVLP: disminuye el gasto en pintura h Reducir cantidad de residuos mejorando el mantenimiento: un residuo no generado es materia prima no consumida

h Usar máquina lavadora de pistolas: ahorro de disolvente h Usar máquina de recuperación de disolventes: ahorro de disolvente h Utilizar plástico en lugar de papel para recubrimientos: reutilización del plástico h Reducir la cantidad de pintura desperdiciada mejorando los procesos de ajuste de color y mezcla: ahorro de pintura


TA LLE RE S D E RE PA RAC I Ó N D E V E H Í CU LO S

BUENAS IDEAS PARA AHORRAR Y NO CONTAMINAR

AHORRO DE TIEMPO Y AUMENTO DE PRODUCTIVIDAD=BUENA PRÁCTICA AMBIENTAL

h Usar radiadores infrarrojos en el secado de superficies

h Instalar secadores venturi en la cabina-horno para acelerar el secado de la pintura al agua

h Usar máquina lavadora de pistolas h Mejorar los procedimientos de ajuste del color para evitar repetir trabajos

h Utilizar productos de alto contenido en sólidos al pintar

h En general, prácticas como las anteriores, que son ambientalmente aconsejables, son a la vez económicamente rentables.


TA LLE RE S D E R E PA RAC I Ó N D E V E H Í CU LO S

O

5. Anexos


TA LL E RE S D E R E PA RAC I Ó N D E V E H Í CU LO S

Anexo 1.

RESIDUOS PELIGROSOS DE LOS TALLERES DE REPARACIÓN DE VEHÍCULOS

Extracto del Catálogo Europeo de Residuos (CER)

publicado por Resolución de 17 de noviembre de 1998, por la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental (B.O.E. nº7 de 8 de enero de1999) Código CER

D e s c ri p c i ó n

06

RESIDUOS DE PROCESOS QUÍMICOS INORGÁNICOS

0604

RESIDUOS QUE CONTIENEN METALES

060405

Residuos que contienen metales pesados

07

RESIDUOS DE PROCESOS QUÍMICOS ORGÁNICOS

0701

RESIDUOS DE LA FORMULACIÓN, FABRICACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y UTILIZACIÓN (FFDU) DE PRODUCTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS DE BASE

070101

Líquidos de limpieza y licores madre acuosos

070103

Disolventes, líquidos de limpieza y licores madre organohalogenados

070104

Otros divolventes, líquidos de limpieza y licores madre orgánicos


TA LLE RE S D E RE PA RAC I Ó N D E V E H Í CU LO S

08

RESIDUOS DE LA FORMULACIÓN, FABRICACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y UTILIZACIÓN (FFDU) DE REVESTIMIENTOS (PINTURAS, BARNICES Y ESMALTES VÍTREOS), PEGAMENTOS, SELLANTES Y TINTAS DE IMPRESIÓN

0801

RESIDUOS DE LA FFDU DE PINTURA Y BARNIZ

080101

Residuos de pinturas y barnices que contienen disolventes halogenados

080102

Residuos de pinturas y barnices que no contienen disolventes halogenados

080106

Lodos de la eliminación de pinturas y barnices que contienen disolventes halogenados

080107

Lodos de eliminación de pinturas y barnices que no contienen disolventes halogenados

0804

RESIDUOS DE LA FFDU DE PEGAMENTOS Y SELLANTES (INCLUIDOS PRODUCTOS DE IMPERMEABILIZACIÓN)

080401

Residuos de pegamentos y sellantes que contienen disolventes halogenados

080402

Residuos de pegamentos y sellantes que no contienen disolventes halogenados

080405

Lodos de pegamentos y sellantes que contienen disolventes halogenados

080406

Lodos de pegamentos y sellantes que no contienen disolventes halogenados


TA LLE RE S D E R E PA RAC I Ó N D E V E H Í CU LO S

11

RESIDUOS INORGÁNICOS QUE CONTIENEN METALES PROCEDENTES DEL TRATAMIENTO Y REVESTIMIENTO DE METALES Y DE LA HIDROMETALURGÍA NO FÉRREA

1103

Lodos y sólidos de procesos de temple

12

RESIDUOS DE MOLDEADO Y TRATAMIENTO DE SUPERFICIES DE METALES Y PLÁSTICOS

1201

RESIDUOS DEL MOLDEADO (INCLUIDOS FORJA, SOLDADURA, PRENSADO, TEMPLADO, TORNEADO, CORTADO Y FRESADO)

120106

Aceites usados de mecanización que contienen halógenos (no emulsionados)

120107

Aceites usados de mecanización sin halógenos (no emulsionados)

l20l08

Residuos emulsionados de mecanización que contienen halógenos

120109

Residuos emulsionados de mecanización sin halógenos

120110

Aceites sintéticos de mecanizado

120111

Lodos de mecanizado

120112

Ceras y grasas usadas

1203

RESIDUOS DE LOS PROCESOS DE DESENGRASADO CON AGUA Y VAPOR (EXCEPTO 110000)

120301

Líquidos acuosos de limpieza


TA LLE RE S D E RE PA RAC I Ó N D E V E H Í CU LO S

120302

Residuos de desengrasado al vapor

13

ACEITES USADOS (EXCEPTO ACEITES COMESTIBLES, 050000 Y 120000)

1301

ACEITES HIDRÁULICOS Y LÍQUIDOS DE FRENO USADOS

130101

Aceites hidráulicos que contienen PCB o PCT

130102

Otros aceites hidráulicos clorados (no emulsionados)

130103

Aceites hidráulicos no clorados (no emulsionados)

130104

Emulsiones cloradas

130105

Emulsiones no cloradas

130106

Aceites hidráulicos que contienen sólo aceite mineral

130107

Otros aceites hidráulicos

130108

Líquidos de freno

1302

ACEITES LUBRICANTES USADOS DE MOTORES Y ENGRANAJES

130201

Aceites lubricantes clorados de motores y engranajes

130202

Aceites lubricantes no clorados de motores y engranajes


TA LLE RE S D E RE PA RAC I Ó N D E V E H Í CU LO S

130203

Otros aceites lubricantes de motores y engranajes

1303

ACEITES Y OTROS LÍQUIDOS DE AISLAMIENTO Y TRANSMISIÓN DE CALOR USADOS

130301

Aceites y otros líquidos de aislamiento y transmisión de calor que contienen PCB o PCT

130302

Otros aceites y otros líquidos clorados de aislamiento y transmisión de calor

130303

Aceites y otros líquidos no clorados de aislamiento y transmisión de calor

130304

Aceites y otros líquidos sintéticos de aislamiento y transmisión de calor

130305

Aceites minerales de aislamiento y transmisión de calor

1306

ACEITES USADOS NO ESPECIFICADOS EN OTRA CATEGORÍA

130601

Aceites usados no especificados en otra categoría

14

RESIDUOS DE SUSTANCIAS ORGÁNICAS UTILIZADAS COMO DISOLVENTES (EXCEPTO 070000 Y 080000)

1401

RESIDUOS DEL DESENGRASADO DE METALES Y MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA

140101

Clorofluorocarburos


TA L LE RE S D E RE PA R AC I Ó N D E V E H Í CU LO S

140102

Otros disolventes y mezclas de disolventes halogenados

140103

Otros disolventes y mezclas de disolventes

140104

Mezclas acuosas de disolventes que contienen halógenos

140105

Mezclas acuosas de disolventes sin halógenos

140106

Lodos o residuos sólidos que contienen disolventes halogenados

140107

Lodos o residuos sólidos que no contienen disolventes halogenados

16

RESIDUOS NO ESPECIFICADOS EN OTRA CATEGORÍA

1602

EQUIPOS DESECHADOS Y RESIDUOS DE PRENSADO

160201

Transformadores y condensadores que contienen PCB´s o PCT´s

1606

PILAS Y ACUMULADORES

160601

Baterías de plomo

160602

Baterías de Ni-Cd

160606

Electrolito de pilas y acumuladores


TA LL E RE S D E R E PA RAC I Ó N D E V E H Í CU LO S

Anexo 2.

BIBLIOGRAFÍA O Freeman, H.M. Manual de Prevención de la Contaminación

Industrial. Edit. McGraw-Hill. México 1998 O Institut Cerdá. Manual de Minimización de Residuos y Emi -

siones Industriales. Barcelona 1992. O IHOBE. Libro blanco para la minimización de residuos y emi -

siones. Bilbao, 1997-1999. O ITSEMAP AMBIENTAL. Guías básicas de medio ambiente.

Mapfre Industrial. Tomos 1-8. O Rigola, M. Tratamiento de aguas industriales: aguas de pro -

ceso y residuales. Editorial Marcombo. 1989. O Reciclaje y desclasificación de aceites de cárter. (Arce, R.;

J.M.; Bezanilla, A. Retema. 1993). O Análisis Medioambiental del ciclo de vida de aceites lubri-

cantes de automoción: definición del objetivo. (Rodríguez, E. Residuos. 1995). O Francisco Victoria Jumilla. El Ruido Urbano en la Región de

Murcia, 1991 (Ed. Asociación Murciana de Ciencia Regional).


TA LLE RE S D E RE PA RAC I Ó N D E V E H Í CU LO S

O Francisco Victoria Jumilla. 100 Preguntas sobre la Ley de Pro -

tección del Medio Ambiente. Guía práctica para empresarios y profesionales, 1996 (Ed. Caja de Ahorros del Mediterráneo). O Francisco Victoria Jumilla. Guía del Medio Ambiente p a ra

e mp resas y pro fe s i o n a l e s, 1999 (Ed. Fundación Un i ve rsidad -Empresa de Murc i a ) . O Fundación entorno. Guías Tecnológicas, 2000. (Ministerio de

Industria y energía).



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.