20210513_pr_sanjuan

Page 1

Semana de jueves a miércoles

F I METROPR

/L

METRO_PR

METRO.PR

Lunes 13.05.2021/ 26.10.2020 - 19.05.2021

PUERTO RICO metro.pr METRO WORLD NEWS

La boricua y otras latinas entre las candidatas más fuertes al cetro de Miss Universe Pág. 14

$5 millones por trabajos sin hacer en Tu Hogar Renace Así revela un documento de la Oficina de la Contralora que se mantuvo oculto por considerar que no era una auditoría formal. Pág. 8

La CEE se canta lista para elección de delegados por estadidad El domingo será el evento electoral sobre el que hay diversos estimados de participación. Págs. 4-5

Certamen. Este domingo será el concurso más esperado por los puertorriqueños y Estefanía Soto ya se posiciona como una de las favoritas para conquistar la corona. / SUMINISTRADA

COPUR espera llevar sobre 40 atletas a Tokio

En voz de estudiantes y maestros del Sur, tragedia educativa

Sara Rosario habla sobre los retos de aquí a las olimpiadas de este verano. Pág. 18

El segundo episodio del podcast Tiembla documenta testimonios de la comunidad escolar en los pueblos del Sur. Pág. 6


noticias

2 — noticias / www.metro.pr

Metro — Jueves, 13 de mayo de 2021

Junta de Control Fiscal Reiteró ayer en carta al presidente cameral su apoyo al contrato de LUMA.

Trabajadores La UTIER se lanzó a la calle nuevamente para luchar contra la transacción.

Informe Comisión cameral presentó informe adverso al contrato mediante modalidad de APP.

Cámara frena dinero de reserva para contrato de LUMA en Energía Eléctrica

BREVES ¿Manipulación del sistema de Justicia?

Fallece otra pediatra en P. R. por COVID-19

SJ Metro publicó una inves-

SJ

tigación que apunta a irregularidades en el sistema de justicia de Puerto Rico en el caso contra el exsecretario de Hacienda, Raúl Maldonado. El exfuncionario fue referido al Fiscal Especial Independiente por una auditoría reinterpretada por la Inspectora General que originalmente indagaría sobre las denuncias de Maldonado de una mafia institucional en Hacienda. Puede encontrar las historias en Metro.pr. -METRO

La pediatra de Salinas, María J Coll Pérez, falleció ayer por complicaciones del COVID-19, según confirmó a Metro el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, Víctor Ramos. La doctora Coll Pérez es la quinta pediatra en la isla en morir a causa del coronavirus. Ya son 16 los médicos que han perdido la vida. Según Ramos, la pediatra no habría estado vacunada contra el virus y la progresión de la enfermedad fue “bastante rápido”. -METRO

Tip planillero: ¿Puedo solicitar prórroga? SJ En caso de que un contribuyente no pueda rendir su planilla

en o antes del 17 de mayo de 2021, debe solicitar una prórroga automática de seis meses. La prórroga tendrá que someterse en formato electrónico. El contribuyente tiene la opción de radicarla sin necesidad de registrarse en SURI. De tener cuenta en SURI, podrá utilizarla para someter la solicitud. Es importante resaltar que la prórroga aplica solamente a la radicación de la planilla y no al pago de la contribución. Por tal motivo, el contribuyente debe enviar el pago del balance de contribución no pagado. El Departamento de Hacienda puede imponer penalidades civiles y criminales por dejar de rendir la planilla, o por rendirla tardíamente sin causa razonable. Además, se podrán imponer intereses y recargos por demora en el pago de la contribución adeudada. -colegio de CPA

Protesta. Los empleados de la AEE se lanzaron a la calle ayer a reclamar que se detenga el contrato de LUMA. / FACEBOOK UTIER Sadot Santana La Cámara de Representantes derrotó ayer una resolución conjunta que asigna unos $750 millones a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) para que establezca una cuenta de reserva para la operación del consorcio energético LUMA Energy. La medida fue promulgada por la Junta de Control Fiscal (JCF), quienes catalogaron la pieza legislativa como indispensable para la operación de LUMA Energy a partir del 1 de junio. Incluso, Natalie Jaresko, directora ejecutiva de la Junta, le había advertido al cuerpo legislativo que de no pasar la resolución, el ente federal aprobaría el financiamiento de forma unilateral. Ayer mismo, envió otra carta reiterando el apoyo de la Junta al contrato y que no favorecían que se enmendara o pospusiera.

“De aquí en adelante van a haber otros pasos. Pero lo importante es que no estamos aceptando la decisión de la Junta”, dijo Hernández Montañez ayer, desde La Fortaleza, antes de la sesión cameral en la que no dieron paso a la resolución. En la sesión, se presentó el informe de la Comisión de Desarrollo Económico y Planificación, Telecomunicaciones, Alianzas Público Privadas y Energía de la Cámara de Representantes sobre la investigación al contrato de LUMA. Esta comisión cameral la preside, Luis Raúl Torres. “Esto no es una Alianza Público Privada, es un asalto, es un hurto, es un robo. Es un regalo que hizo el gobernador Ricardo Rosselló y Wanda Vázquez, y de esos funcionarios que firmaron este contrato porque les están pasando todos los dineros de la

Autoridad de Energía Eléctrica [AEE], y le han dado un contrato que le va a pagar $105 millones anualmente y la realidad es que ellos no ponen ni un solo centavo de inversión”, dijo el representante que investigó el contrato del consorcio energético con la Autoridad de Alianzas Público Privadas para que la empresa administre el sistema de transmisión y distribución de la red eléctrica del país. Entre los hallazgos destacados por Torres estuvo la cláusula de fuerza mayor que, según el legislador, permite a la empresa abandonar la isla en caso de un evento catastrófico como un huracán si no logra restablecer el servicio en un periodo de 18 meses. Incluso, Torres aseguró que la compañía Quanta —una de las empresas que, junto a ATCO, conforma el consorcio de

LUMA— abandonó Perú luego de un evento catastrófico. Durante el debate, el Partido Nuevo Progresista renunció a sus 45 minutos para presentar argumentos en torno al informe final y los hallazgos de la Comisión.

Protesta la UTIER

La Unión de Trabajadores de la Industria y Riego (UTIER) marchó ayer hasta El Capitolio y La Fortaleza para reclamar que no se de paso a que LUMA Energy asuma el control de la AEE. “Aquí, hay hombres y mujeres dispuestos a hacernos cargo de la transformación de la Autoridad”, dijo el presidente del sindicato, Ángel Figueroa Jaramillo, al tiempo que pidió a los legisladores colgar el nombramiento del secretario de Estado, Larry Seilhamer por su apoyo a la transacción.

Nominado a Boston el juez Gustavo Gelpí

Tatito Hernández deja de lado el consenso

DC. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden anunció la nominación del juez federal, Gustavo Gelpí para el Primer Circuito de Apelaciones de Boston. De esta forma, Gelpí llenaría la vacante del fenecido juez, Juan R. Torruellas. Con la designación surge una segunda vacante en el Tribunal Federal para el Distrito de San Juan. Gelpí debe pasar por la conf irmación del Senado.

SJ Si bien la oposición al Có-

-METRO

digo Electoral que el Partido Nuevo Progresista aprobó hace un año se centró en la falta de consenso, el presidente cameral, Rafael “Tatito” Hernández, está dispuesto a llevar a votación enmiendas a esa ley que solo cuenten con el aval del Partido Popular Democrático. Para Hernández es más importante que el Gobernador consiga votos de la minoría novoprogresista que un proyecto aceptable para todos los partidos. -METRO



4 — noticias / www.metro.pr

Metro — Jueves, 13 de mayo de 2021

EL TEMA DE PORTADA Cita electoral Los colegios de votación estarán abiertos el domingo de 9:00 a. m. a 5:00 p. m.

Baja participación La CEE proyecta una participación de entre 4% y 5% del electorado hábil

Escrutinio No usarán máquinas de escrutinio electrónico por razones presupuestarias

Encaminada la elección de cabilderos por la estadidad

Electores. Se aprobaron 4,582 solicitudes de voto adelantado y 1,162 de voto a domicilio. / DENNIS A. JONES

Manuel Guillama Capella Unos 716 colegios alrededor de todo Puerto Rico estarán abiertos este domingo para el evento en que se elegirán los seis cabilderos que abogarán por la estadidad para Puerto Rico, producto de una polémica ley firmada el penúltimo día del pasado cuatrienio. Sin embargo, ya desde ayer la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) comenzó las rutas de voto a domicilio y desde hace varias semanas se están recibiendo los sobres de voto adelantado por correo y voto ausente, aunque todavía faltaban por devolverse la mayoría de estas papeletas, indicó el presidente del organismo, Francisco Rosado Colomer. “Sí se han ido recibiendo (pero) todavía no es una cantidad sustancial. No hemos llegado a la mitad”, indicó Rosado Colomer en entrevista realizada el pasado lunes, cuando también indicó que el correo postal había devuelto 122 sobres a la CEE debido a errores, como lo serían direcciones incorrectas. La CEE informó que para la elección especial se aprobaron 4,582 solicitudes de voto adelantado por correo y 66 de voto ausente, junto a 1,162 de voto a domicilio y 607 de voto adelantado presencial, que se celebrará el sábado en las Juntas de Inscripción Permanente de cada precinto. Tanto en los colegios de votación regular como de voto adelantado en precinto y las rutas de voto a domicilio, los funcionarios encargados de velar por la integridad del proceso serán los representantes de los 10 candidatos a componer la denominada delegación congresional, que se conformará por dos cabilderos que se enfocarán en el Senado federal y otros cuatro que harán lo propio en la Cámara baja. El comisionado electoral del Partido Independentista Puertorriqueño, Roberto Iván Aponte, quien tildó el evento como una “encuestita”, opinó que la falta de supervisión de las diversas colectividades abre la puerta a que los funcionarios estadistas vacíen listas de electores con el objetivo de maquillar una tasa de participación que se anticipa sea sumamente baja. La propia CEE proyecta una participación de entre

CONTEXTO

¿Qué dice la ley? Los candidatos deberán: ■ Ser mayor de edad ■ Hablar inglés y español ■ Residir en Puerto Rico o en Washington D. C. ■ Jurar fidelidad al ideal anexionista ■ Desempeñarse a tiempo completo ■ Presentar informes al Gobernador cada 90 días

¿Qué no dice la ley? ■ Salario de los cabilderos ■ Funciones específicas ■ Controles o informes sobre el uso de fondos públicos ■ Facultad de contratación ■ Jurisdicción de la Oficina de Ética Gubernamental 100,000 y 125,000 electores, lo que representaría de un 4% a un 5% del electorado hábil. “El componente electoral del Partido Popular Democrático (PPD), como parte integrante de la CEE, va a estar presente en todas las juntas locales, pero en adición le hemos pedido a los comisionados (locales) que se busquen personas que le puedan asistir para conocer de primera mano lo que está ocurriendo en estos centros electorales. Este servidor pidió hace unas semanas, en aras de transparencia, que se le permitiera al comisionado local una persona que estuviera allí (a las OTROS DATOS

■ Término de elección: 1 de julio de 2021 – 31 de diciembre de 2024. ■ La delegación estará adscrita a la Administración de Asuntos Federales (Prfaa), que cubrirá salarios y gastos.

afueras de los colegios) como su representante por si surgía una controversia. El PNP (Partido Nuevo Progresista) se opuso”, dijo por su parte el comisionado electoral del PPD, Gerardo “Toñito” Cruz. Para atender las 1,162 solicitudes de voto a domicilio, Rosado Colomer precisó que se calendarizaron 82 rutas a organizarse entre ayer y el sábado, aunque el presidente considera que podrían completarse antes. Como punto de comparación, para las elecciones generales, la CEE visitó sobre 105,000 electores de esta modalidad en un periodo de 10 días. Los colegios regulares estarán abiertos de 9:00 a. m. a 5:00 p. m. del domingo.

Sin escrutinio electrónico

Debido a que la CEE no contó con presupuesto para el evento hasta mediados de abril, durante la elección especial no se utilizarán las máquinas de escrutinio electrónico, por lo que los electores no recibirán un aviso si cometen algún error en su voto. El elector “no interactúa con la máquina pero tiene una papeleta que es familiar porque es igual que la de la máquina. En ese sentido quizás podemos ver que podría que el elector vote de más o vote de menos. Si la marca se le sale del encasillado, puede haber una adjudicación manual del voto”, dijo Rosado Colomer sobre posibles implicaciones para el escrutinio. Además, el elector debe estar “consciente de que es una papeleta por ambos lados, no vaya a ser que vote por un lado y se le olvide votar por el otro”. El presidente de la CEE anticipó que ya durante la noche del evento se podrá tener un panorama bastante claro de los resultados y que el segundo anuncio parcial se podrá emitir mucho antes de las 6:00 a. m. del lunes, que es la hora que contempla el Código Electoral. El escrutinio general, en tanto, debe comenzar el próximo martes y extenderse por cerca de ocho días laborables. De acuerdo con la ley electoral, los votos por correo y ausentes se adjudican siempre y cuando se reciban antes que culmine el escrutinio general, que se llevará a cabo en el edificio de Operaciones Electorales de la CEE.

Editado y distribuido por: Metro Puerto Rico, LLC • Dirección: Avenida Chardón #171 Suite 305 San Juan, P. R. 00918 • Teléfonos: (787) 705-0920 • Correos: info@metro.pr, ventas@metro.pr, redaccion@metro.pr • Gerente General: Félix Caraballo • Directora Editorial: Aiola Virella • Gerente de Ventas: Rocío Badia • Directora de Mercadeo: Haydil Rivera • Editor: Rafael Morales • Editor metro.pr: Juan G. Marrero • Director de Distribución e Impresión: Guanín Fournier • Año: 08 • Número: 1,869 • Impreso por: GFR Media, Parque Industrial Amelia, Guaynabo Puerto Rico 00968-8024 • Metro es un periódico de circulación general que se publica los jueves. Es el periódico global de mayor alcance mundial en lectores. • www.metro.pr


www.metro.pr / noticias — 5

Jueves, 13 de mayo de 2021 — Metro

¿QUIÉNES ASPIRAN? 3 PREGUNTAS A...

Miguel Rivera Quiñones

Profesor de Ciencia Política UPR Río Piedras

“EE. UU. nunca ha mostrado interés real de anexar a Puerto Rico” ¿Qué posibilidades de éxito tiene la denominada delegación congresional? 1

—Yo creo que no va a tener ningún tipo de éxito. Puerto Rico es colonia estadounidense desde 1898 y Estados Unidos nunca ha demostrado un interés real de anexar a Puerto Rico. Puerto Rico es un territorio no incorporado, una posesión del Congreso, y todos los estados han iniciado como territorios incorporados. Este espectáculo, esta nueva ronda de demagogia del PNP para avanzar la idea de que Puerto Rico está cerca de ser estado, no es más que otra desgraciada ilustración de la actitud corrupta y poco seria que permea en ese partido. ¿Sería posible que, al menos, lograran mover la discusión del estatus de Puerto Rico, aunque no fuera necesariamente en favor de la anexión? —Lo que podría realmente mover es el proyecto OcasioVelázquez que ellos mismos 2

están boicoteando. Es una propuesta que emana de congresistas estadounidenses que son parte del cuerpo que administra la soberanía del país, y hablando entre pares, a otros congresistas. Pero las élites locales, para seguir imponiendo idea de su relevancia, prefieren boicotear ese proyecto porque no viene cargado a favorecer exclusivamente la propuesta que ellos sugieren y crear esta pantomima. ¿Correrá el mismo destino que la desaparecida Comisión de la Igualdad? —Exactamente. No creo que pase nada más, aunque los medios aquí quizás les hagan coro, los citen y los entrevisten. Pero donde importa, en el escenario político estadounidense, no va a tener ningún tipo de impacto. Manuel Guillama Capella 3

Senado (Se eligen 2)

Cámara de Representantes (Se eligen 4)

■ Zoraida Buxó Santiago ■ Víctor S. Pérez Rentas ■ Roberto López y ■ Melinda Romero Donnelly

■ Salario de los cabilderos ■ Roberto Lefranc Fortuño ■ Elizabeth Torres Rodríguez ■ Adriel Jared Vélez Torres ■M María “Mayita” Meléndez Altieri ■ Jor Jorge Iván Rodríguez Feliciano ■ Ri Ricardo Marrero Passapera


6 — noticias / www.metro.pr

Metro — Jueves, 13 de mayo de 2021

Sigue en compás de espera el programa de Neurocirugía Academia El Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico recibió el informe final de la agencia acreditadora

Sadot Santana Ya es oficial la desacreditación del programa de Neurocirugía en el Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Sin embargo, los señalamientos del Consejo de Acreditación para la Educación Médica de Posgrado (ACGME, por sus siglas en inglés) son un misterio. También es poco lo que se conoce sobre las medidas correctivas que trazará el Recinto en su apelación para intentar revertir el dictamen. Esto se debe a que la administración universitaria se ha negado a revelar el contenido íntegro del informe aludiendo a una confidencialidad que les

impone el ente acreditador. De no poder revertir la decisión del Consejo, el programa de Neurocirugía graduará a su último estudiante en junio de 2022. Metro solicitó una entrevista con la nueva rectora del RCM, Wanda Maldonado, para conocer las acciones correctivas que presentará la institución para apelar la decisión del ente acreditador, pero, según la oficina de prensa del RCM, la académica no estuvo disponible. Este medio también solicitó los informes de la ACGME —de 2018 y 2019— que dieron paso a una calificación de probatoria y que provocó el aviso de desacreditación el pasado 12 de abril. No obstante, el doctor Jorge Fal-

Salud. El secretario Carlos Mellado ha dicho que el programa es vital para el desarrollo de un centro de trauma. / ARCHIVO cón, decano asociado de Educación Graduada de la Escuela de Medicina del RCM, aludió a la confidencialidad del informe. Metro también solicitó el plan de acciones correctivas que habría sometido el RCM para revertir la calificación de ‘Probatoria’. Asimismo, se intentó obtener los documentos por medio de la ACGME, pero el ente también descartó entregarlos y evocó la privacidad de dichos documentos. Lida Orta, quien es presidenta del capítulo de la Asociación Puertorriqueña de Profesores

Universitarios (APPU) en el RCM, indicó que mantiene esperanzas en que el programa pueda recobrar su acreditación, pero aceptó que pudiera resultar cuesta arriba ya que estas agencias acreditadoras suelen contar con procesos rigurosos para justificar la remoción de una acreditación. “Nuevamente, ojalá que se logre revertir, pero no es lo común”, reconoció la profesora y ergonomista. Por su parte, el exsecretario del Departamento de Salud (DS), Enrique Vázquez Quintana, insistió en que la admi-

nistración universitaria debe atender los señalamientos de la agencia con premura ya que el programa de residencia de Neurocirugía es único en la isla. “[El programa] es indispensable y creo que tienen que hacer un esfuerzo por analizar las deficiencias, ver cuántas se han corregido e ir ante la agencia acreditadora”, señaló. Ante la importancia del Centro de Trauma, el cual recibe a pacientes críticos que han sufrido lesiones severas, el propio secretario del DS, Carlos Mellado, apuntó a la necesidad de revertir

la decisión del ente acreditador ya que la pérdida de acreditación del programa de residencia podría tener un impacto negativo en dicha institución hospitalaria. “No puede existir un hospital de trauma si no existe un servicio de neurocirugía”, señaló Mellado durante su vista de confirmación a finales de abril y quien mencionó que, de perderse el programa de residencia, la ASEM y Salud tendrá que contratar neurocirujanos particulares para el centro. Para Orta, la desacreditación del programa de residencia de Neurocirugía colocaría una presión excesiva en el sistema de salud del país. La salubrista apuntó a que los médicos residentes tendrían que trasladarse a Estados Unidos, lo cual solo dejaría a los médicos ya certificados en dicha especialidad para realizar intervenciones en la institución hospitalaria. “En estos momentos esos profesionales casi no dan abasto, y al perder esta acreditación implica un trastoque en el desarrollo continuo de estos especialistas”, dijo. “Esto es un impacto muy fuerte para la salud del país”, añadió. Por su parte, Juan José De Jesús, presidente del Consejo General de Estudiantes en RCM, señaló a la Junta como uno de los responsables de la pérdida de acreditación. “Ahora es que vemos cómo las fallas administrativas de una administración que no hizo nada por tres años y ahora refirió el cantazo, despiertan y entonces vamos a buscar reuniones”, dijo.

Escuelas sin reparar y educación virtual suman frustración Comunidades afectadas desconocen cuándo reabrirán muchos de los planteles a más de un año de temblores en el suroeste En el segundo episodio del podcast Tiembla, Metro recorre una escuela y explora las experiencias de maestros y estudiantes

Antes de que todos los estudiantes del país estuvieran obligados a tomar clases virtuales por el COVID-19, miles de niños y jóvenes de la región suroeste vieron su proceso educativo transformarse a esta modalidad, con la tragedia añadida de haber contemplado los daños que el terremoto del 7 de enero de 2020 provocó en sus escuelas. Más de un año después, la mayoría de los estudiantes del duodécimo grado en la región se graduarán de Escuela Superior sin haber tocado un salón de clases en todo ese tiempo. Tal es el caso de Areli González Vélez, estudiante de la Escuela Superior Especializada en Bellas Artes Ernesto Ramos Antonini, en Yauco. Como las decenas de escuelas cuyas estructuras fueron afectadas por los temblores, su plantel

“Es frustración y rabia por la mala organización (para el ofrecimiento escolar)”. ARELI GONZÁLEZ VÉLEZ Estudiante de 4to año en el Sur

cerró y todavía se desconoce con precisión cuándo estará apto para un regreso adecuado. González Vélez habló con Metro Puerto Rico para la segunda entrega de la serie especial “Tiembla”, un podcast narrativo que recoge experiencias de comunidades afectadas por el terremoto. En el episodio, la joven, que continuará estudios universitarios, narra su experiencia tomando cursos en línea y ajustándose a esta modalidad.

Destruida. Así quedó la escuela Agripina Seda, en Guánica, tras los temblores de enero de 2020. / DENNIS A. JONES

“Todos tienen el mismo sentir de frustración porque aunque la graduación será presencial, nuestra escuela no tuvo la oportunidad de hacer los espectáculos de siempre. Es frustración y rabia por la mala organización”, detalló la joven sobre el sentir de sus compañeros de clase. En esta entrega también habla su madre, Fredeswinda Vélez, quien además es maestra. En un recorrido por la escuela, la docente narra las pocas opciones que tienen los educadores sin un plantel físico, específicamente luego de que el Departamento de Educación cancelara las subastas para instalar vagones en el área para impartir clases en ellos una vez culmine la pandemia. La segunda entrega de “Tiembla” está disponible en todas las plataformas para consumir podcasts. J. MIGUEL SANTIAGO



8 — noticias del CPI / www.metro.pr

Metro — Jueves, 13 de mayo de 2021

Contralora ocultó problemas de Tu Hogar Renace Controles En más de la mitad de los casos investigados, el Departamento de la Vivienda pagó por todos los trabajos incluidos en las órdenes, aun cuando no se realizaron o fueron deficientes. Conexiones La mayoría de las empresas contratadas dieron donativos a Ricardo Rosselló y a candidatos del PNP o a Donald Trump, y algunas donaron además a candidatos del PPD.

Jeniffer Wiscovitch Padilla El Departamento de la Vivienda (DV) pagó más de cinco millones de dólares por trabajos que no se realizaron o fueron deficientes bajo el programa de reconstrucción de viviendas Tu Hogar Renace, reveló una evaluación de la Oficina del Contralor de Puerto Rico (OCPR), que aunque se hizo en el 2018, se había mantenido en secreto. El DV pagó $5,817,382 por 633 órdenes de trabajo donde al menos uno de los trabajos no se hizo o fue deficiente, como parte del programa establecido tras el huracán María. Esta acción fue señalada por la OCPR como una contraria a la “política establecida por el Departamento, de que un caso no terminado no podía ser procesado para pago”. Además, la Contraloría indicó que los trabajos que no fueron realizados o que se hicieron de manera deficiente fueron “certificados como hechos por el Oversight Manager, el Program Manager, y ‘preintervenidos’ por el Departamento”. El

DV no quiso reaccionar a los hallazgos de esta historia. Como Oversight Manager de Tu Hogar Renace figuró la empresa Hage & Integra, mientras que la compañía Adjusters International fue el Program Manager. Adjusters es una de las compañías que está bajo la matriz de Rising Phoenix Holdings Corporation, cuyo contrato ha sido uno de los más cuantiosos con fondos de recuperación en Puerto Rico, con más de $207 millones. El contrato de Adjusters fue cancelado por el DV bajo alegaciones de que no tenía capacidad económica, pero el Tribunal de Apelaciones emitió un fallo donde prevaleció la contratación. La evaluación también reveló que las personas que recibían el servicio bajo Tu Hogar Renace desconocían cuáles eran los trabajos que se realizarían en sus hogares, lo que les impidió corroborar si los trabajos hechos eran a los que tenían derecho. A pesar de que el Centro de Periodismo Investigativo (CPI) solicitó este informe de la OCPR desde el 2019, el documento fue entregado dos años más tarde, cuando la contralora Yesmín Valdivieso está de salida tras vencerse su término. En el 2019, Valdivieso dijo al CPI que los resultados del informe fueron usados como guía para conocer y revisar las denuncias de ciudadanos en contra del programa, pero que no existía un documento final para entregar y que no se lo entregó a nadie. La secretividad de este documento también fue uno de los motivos para que se solicitara un Fiscal Especial Independiente (FEI) para Valdivieso, un caso que comenzó por una querella anónima sometida por un grupo denominado Auditores Unidos. Pero el Panel acogió una determinación de la entonces secretaria de Justicia, Dennise Longo Quiñones, de no hacer la designación. Al entregar el informe al CPI, Lisandra Rivera, directora de la Oficina de Prensa y Comunicaciones de la la OCPR, recalcó que no fue una auditoría formal pero que los resultados sí fueron discutidos con la persona a cargo de

Vivienda en ese entonces, que era Fernando Gil Enseñat. Rivera sostuvo que el documento también fue discutido por la Contralora con el entonces gobernador Ricardo Rosselló en una reunión del Grupo Anticorrupción. Sin embargo, el documento entregado al CPI indica que es un borrador que fue entregado a Luis Carlos Fernández Trinchet el 24 de febrero de 2020. Fernández Trinchet entró a dirigir Vivienda en enero de 2020, luego de que la gobernadora Wanda Vázquez Garced le pidiera la renuncia a Gil Enseñat. Para hacer la evaluación, la OCPR visitó 1,000 casas que fueron seleccionadas mediante la metodología estadística del muestreo estratificado, luego de que el DV le entregó los datos de 5,411 casos cuyos servicios habían sido pagados a los contratistas al 30 de junio de 2018. De esas 1,000 casas, solo 949 cualificaron para el programa. Y de esas, el DV pagó por “todos los trabajos incluidos en las órdenes, aun cuando hubo trabajos sin realizar o deficientes” en 633 casas. Las siete compañías contratadas para el programa, 4 Contractors JV, Caribe Tecno, CRL, Excel Contractors, Inc., FRBLDM JV, James W. Turner Construction, Ltd., SLS Co. LTD y Yates Bird LLC/JV, dejaron trabajos sin hacer o los hicieron de forma deficiente. Sin embargo, las tres empresas con más trabajos sin terminar fueron SLS Co. LTD, James W. Turner Construction, Ltd. y FR-BLDM JV. Las compañías SLS y FRBLDM figuran entre la lista de las que más contratos de recuperación tienen en Puerto Rico. Cada una recibió $250 millones para hacer trabajos del programa Tu Hogar Renace. Ambas compañías mantienen un contrato vigente hasta el 2022 con Vivienda por $50 millones cada una, como gerentes de construcción bajo el programa de Reparación, Reconstrucción y Reubicación (R3).

Contralora. Recomendó revaluar las solicitudes de Tu Hogar Renace que no fueron aceptadas y remitirlas al Programa de Mejoras Permanentes bajo los fondos CDBG-DR. / ARCHIVO SLS fue una de las compañías, al igual que Yates Bird, que fueron contratadas para la construcción del controversial muro que Donald Trump intentó hacer en la frontera sur de los Estados Unidos. Con motivo de la evaluación, la OCPR agrupó los trabajos que hacía el programa Tu Hogar Renace en áreas como seguridad, impermeabilidad, limpieza, sistema eléctrico, estructura, sanitario y muebles de cocina. En seguridad, la evaluación encontró que la mayoría de las situaciones de incumplimiento estaban relacionadas con el reemplazo de las ventanas de aluminio. “Encontramos que, en algunos casos, en lugar de instalar la ventana, se instalaban los operadores de las mismas. También observamos que, en otras, las terminaciones eran deficientes”, dice el documento.

Las querellas

La OCPR también evalúo 12 querellas de personas insatisfechas con el programa. Sin embargo, la Oficina menciona como “la situación más relevante” el caso de una residencia de Morovis que recibió reparaciones que ascendieron a $18,557, pero fueron tan deficientes que los residentes tuvieron que mudarse de la casa. “En comunicación escrita al secretario de la Vivienda el 20 de julio de 2018, la dueña de la

residencia indicó que no quedó conforme con los trabajos realizados. Colocaron el techo sobre madera vieja y deteriorada. Además, cambiaron las losetas del piso por pedazos de madera no resistentes al peso de su hijo enfermo, el cual está encamado. También indicó que el personal del Programa no ha vuelto a visitarla y la residencia no está en condiciones para vivirla. Esto provocó que ella y su hijo se mudaran a la residencia de un familiar”, dice el documento. Según la evaluación, la OCPR visitó la residencia el 4 de septiembre de 2018. Allí la dueña indicó que primero le habían informado que no cualificaba, pero luego regresaron y le dijeron que sí “porque en la residencia vivía una persona con impedimentos”. Durante la visita, observaron que los trabajos no se completaron de acuerdo con la inspección inicial y las órdenes de cambio. Entre los trabajos que no se completaron figura que no se reemplazaron las ventanas, no instalaron todos los gabinetes de cocina descritos en la orden, y los que colocaron no parecen nuevos, y que la madera sobre la cual se colocó el nuevo techo se veía deteriorada e inestable para sostenerlo. Además, había clavos, tornillos y cables eléctricos expuestos.

La encuesta

La OCPR también realizó una encuesta en los 970 hogares visitados. En cuanto al tiempo transcurrido desde que llenaron la solicitud hasta la visita inicial, el 65 % de los participantes respondió que se demoró entre

uno y 30 días, el 27 % de 31 a 61 días, y un 8% tardó 61 días o más. Aunque el 96% de los residentes indicaron en la encuesta que fueron orientados respecto a los trabajos que se realizarían en sus hogares, durante la entrevista con los encuestadores dijeron, sin embargo, que desconocían cuáles eran los trabajos que se realizarían, ya que no se les proveyó documento alguno donde se detallaran, dice el informe. El 67% de los encuestados dijo que Tu Hogar Renace atendió sus necesidades y el 33% dijo que no. Además, el 94% aseguró que los contratistas del Gobierno mostraron una conducta profesional mientras que el 6% dijo que no.

Las recomendaciones

La OCPR hizo recomendaciones directamente al secretario de la Vivienda, entre ellas “recordar que, ante el Gobierno Federal, él es el único responsable del buen uso de los fondos asignados”. Además, le pidió requerir al Program Manager que recomendara para pago solo los casos cuyos trabajos estuvieran realizados e inspeccionados, y requerir a la Oficina de Auditoría Interna del Departamento que realizara auditorías periódicas de los trabajos contratados y de las operaciones relacionadas con el Oversight Manager (Hage & Integra) y el Program Manager (Adjusters International). Esta historia es publicada en Metro gracias a la alianza con el Centro de Periodismo Investigativo. Accede a:

periodismoinvestigativo.com


Magenta MAX ®

NUESTRO MEJOR PLAN, CON INTERNET ILIMITADO que no puede reducirte la velocidad basado en cuanta data uses en tu smartphone.

$

Llévate 3 líneas por IVU Y CARGOS INCLUIDOS

47

al mes por línea.

40GB DE HOTSPOT

POR LA CASA

ACTÍVATE llamando al 1-800-TMOBILE o visita las TIENDAS Contamos con SERVICARROS en toda la isla; escanea el código o visita nuestras redes sociales para conocer las localidades.

Oferta por tiempo limitado, sujeta a cambios. Válida hasta el 18 de mayo de 2021. Magenta® Max: Requiere aprobación de crédito, depósito, kit básico con tarjeta SIM de $10 o, en tiendas y llamadas a servicio al cliente, un Cargo por Servicio de Asistencia de $20. Las asignaciones de data para roaming en EE.UU. y dentro de la red varían; se incluyen 200MB para roaming. Las funciones de llamadas y textos ilimitados solo son para la comunicación directa entre dos personas; otros servicios (por ejemplo, llamadas en conferencias, líneas de chat, etc.) podrían tener un costo adicional. Data de alta velocidad ilimitada solo en los Estados Unidos; en Canadá y México, hasta 5GB de data de alta velocidad, luego ilimitada en nuestra red hasta 256Kbps. No está disponible para Hotspots o ciertos otros equipos de data. Se requiere equipo con capacidad para ciertas funciones. Activación requerida para streaming de video a velocidades que provean capacidad de Ultra HD Video (máx. 4K); algunos proveedores de contenido puede que no ofrezcan sus servicios de streaming en UHD. Puede afectar la velocidad de descarga de videos; no aplica a cargas de videos. Precio por línea: Clientes nuevos que activen hasta 2 líneas nuevas de voz en un plan Magenta® elegible pueden obtener la tercera línea gratis vía créditos a la factura mensual. Clientes existentes con una sola línea de voz pueden añadir dos líneas de voz adicionales en un plan Magenta® elegible por el precio de una. Dos líneas por $70/línea/mes y la tercera es gratis; esto sería $47/mes/línea por tres líneas. Los créditos pueden demorar hasta 2 ciclos de facturación; se detendrán si cancelas cualquiera de las líneas. Límite de 1 oferta por persona. No puede combinarse con otras ofertas o descuentos. Netflix: Oferta sujeta a cambios. Recibes Netflix Básico (1 pantalla, un valor de hasta $8.99/mes) mientras mantengas 1 línea de Magenta® Max elegible al corriente o recibes Netflix Estándar (2 pantallas, un valor de hasta $12.99/mes) mientras mantengas 2 líneas o más de Magenta® Max elegible al corriente. Se requiere cuenta de Netflix y equipo compatible. Se puede aplicar un valor a los diferentes planes de streaming de Netflix. No se puede canjear por dinero en efectivo; no se puede intercambiar por suscripciones de regalo de Netflix. Cancela Netflix en cualquier momento. Se aplican Términos de Uso de Netflix: www.netflix.com/termsofuse. Una (1) oferta por cuenta de T-Mobile®; puede demorar en reflejarse de 1 a 2 ciclos de facturación. Ver t-mobile.com/Netflix para información adicional. Como en todos los planes, las características pueden variar o suspenderse en cualquier momento, consulta los Términos y Condiciones de T-Mobile® en t-mobile.com. Enlace: 40GB de data de alta velocidad, luego ilimitada en nuestra red a velocidades máx. de 3G. Para la pequeña fracción de clientes que usen >50GB/mes, el uso primario de data debe ser en un smartphone o tableta. El uso para smartphones y tabletas tiene prioridad sobre el servicio de Mobile Hotspot (enlace), lo cual puede resultar en velocidades mayores cuando la data se usa en smartphones o tabletas. Precios de AutoPago: solo para las líneas 1-8; sin AutoPago, $5 más por línea. Es posible que no esté reflejado en la 1ra. factura. Roaming Internacional: Uso gravable en ciertos países. Las llamadas por Wi-Fi desde países Simple Global™ cuestan $0.25/min. (sin cargo para llamadas Wi-Fi a EE.UU., México o Canadá). Velocidad estándar de aproximadamente 256Kbps. No es para uso internacional extendido; debes residir en los Estados Unidos y tu uso primario debe ocurrir en nuestra red. Equipo debe registrarse en nuestra red antes de usarse internacionalmente. El servicio puede ser cancelado o restringido por uso excesivo de roaming. Cobertura no disponible en algunas áreas; no somos responsables por las redes de nuestros socios. Scam Shield: requiere equipo capacitado. Activar Scam Block puede bloquear llamadas deseadas. Puedes desactivar en cualquier momento. Gogo: en aerolíneas con base en EE.UU.; la mensajería requiere funcionalidad de Llamadas Wi-Fi, dirección e911 válida y 1 llamada Wi-Fi previa con la tarjeta SIM actual. Llamadas internacionales desde EE.UU.: las llamadas deben originarse en la red T-Mobile® de Estados Unidos, o en Canadá o México. Tanto las tarifas como los países incluidos varían y podrían cambiar. Ciertas restricciones aplican. Sujeto a los Términos y Condiciones (incluyendo cláusula de arbitraje) de T-Mobile® disponibles en www.t-mobilepr.com. T-Mobile® y el color magenta son marcas comerciales registradas federalmente de Deutsche Telekom AG. ©2021 T-Mobile Puerto Rico, LLC.


Las columnas expresan solo el punto de vista de su autor.

Representantes de cuatro sectores ideológicos en Puerto Rico exponen sus diversas visiones sobre temas de interés noticioso.

VISIONES POLÍTICAS

10 — voces / www.metro.pr

Metro — Jueves, 13 de mayo de 2021

Sin vacunar a los niños no terminará la pandemia

POR

Alejandro Figueroa Abogado Estadista

A invertir en ciencia

POR

Jesús Manuel Ortiz Representante del PPD

No al bipartidismo electoral

POR

Denis Márquez Portavoz del PIP Cámara de Representantes

Imaginemos a Puerto Rico sin la Junta POR

Rosa Seguí Cordero Abogada Ex candidata al Senado MVC

Las vacunas finalmente han sido aprobadas para uso en parte de nuestra población adolescente. Muchos se preguntan qué tan importante es inmunizar a este grupo para la inmunidad en la población. Los niños tienen que ser vacunados en algún momento. Pero hay que asegura que las vacunas sean seguras y eficaces para ellos. Hasta que los niños no se vacunen, no se terminará fácilmente con la pandemia. El tracto típico al probar vacunas es que se empieza con mayores de edad hasta 65 años, después se sigue con mayores de 65 años y personas con otras enfermedades. Cuando se confirma su seguridad y eficacia, se amplía a adolescentes y niños. La posible vacunación de niños y adolescentes podría tener un impacto positivo en la evolución de la pandemia por varias

razones. En primer lugar, evitaría la mayoría de los casos de enfermedad grave y muerte por COVID-19 en niños. Estos casos son, afortunadamente, muy raros, pero tratar de evitarlos vale la pena. En segundo lugar, contribuiría a reducir la incidencia de la infección en la comunidad, lo que, a su vez, reduciría la transmisión en nuestra población. Aunque aún no está totalmente comprobado, todo indica que las personas vacunadas no transmiten la infección con facilidad o lo hacen con menor frecuencia y menor carga viral. Probablemente no sea posible erradicar el virus, pero sí controlar su difusión comunitaria, para lo cual el porcentaje de población no inmunizada debe reducirse al mínimo. Con la vacunación de niños y adolescentes se lograría un doble objetivo: la protec-

ción de ellos mismos y la protección añadida de otras personas vulnerables de su entorno social. Finalmente, la tercera razón es que permitiría abordar la apertura de la actividad escolar con mayor seguridad. Evitar los cierres escolares, y, en general, las interrupciones de la actividad educativa presencial, es una prioridad. Los cierres de los centros educativos tienen efectos importantes en el desarrollo infantil, efectos difícilmente medibles pero con el potencial de limitar el crecimiento personal y las expectativas de desarrollo integral de los niños y adolescentes. Los padres, madres, las familias, los propios niños y adolescentes, deben y pueden estar seguros de que la vacunación será segura y efectiva, y que contribuirá a frenar los efectos de la pandemia en la isla.

En las economías modernas y el comercio globalizado, la economía del conocimiento es el componente principal, y cada vez marca más los flujos de capital y las dinámicas empresariales. Tanto en el sector público como en el privado se reconoce que la inversión en el conocimiento y en la innovación resulta indispensable para el incremento de la productividad y las estrategias económicas nacionales. La inversión en Investigación y Desarrollo Científico (R&D, por sus siglas en inglés) es uno de los principales factores para promover el crecimiento económico a largo plazo. Se estima que cada dólar invertido en ciencia podría dar retornos de entre dos y hasta diez veces más de lo

invertido. Según los datos del Instituto de Estadística de la UNESCO, la media mundial del gasto en investigación y desarrollo como fracción del PIB ronda el 2.274%, con datos de 2017 y 2018. Los países que reportan las mayores tasas de intensidad de R&D son Finlandia (3.5%), Corea (3.5%), Suecia (3.6%) e Israel (4.7%). La inversión total en actividades de R&D en Puerto Rico en años recientes se estima en 0.43% del PIB de Puerto Rico, según los datos provistos por la UNESCO. El presidente Joe Biden ha incluido en su Plan de Empleos Americano un subsidio a la investigación y desarrollo de manera que se generen nuevas tecnologías que permitan un enfoque tecnológico en

la economía. Para el desarrollo de este sector, este es el camino correcto. Puerto Rico tiene que redirigir sus esfuerzos en establecer una nueva estrategia de desarrollo económico basada en la ciencia y los avances tecnológicos. Esto se puede lograr a través de diversas iniciativas por parte del gobierno tales como incentivos contributivos, créditos públicos directos, subvenciones y mayores fondos y recursos para instituciones tales como el Fideicomiso de Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico, entre muchas otras organizaciones. Tenemos la obligación de destinar los recursos eficientemente para lograr un repunte en nuestra maltrecha economía.

A menos de dos semanas de haber incumplido su promesa de derogar la reforma laboral, el Partido Popular Democrático (PPD) propone ahora un proyecto de ley para enmendar el Código Electoral de Puerto Rico que es inaceptable para el país. Una reforma electoral debe partir del consenso, de un proceso amplio y participativo que persiga garantizar un proceso electoral justo, inclusivo y transparente, salvaguardando los derechos del electorado y de los partidos. No obstante, el PPD somete un sustitutivo a un proyecto de ley que no es producto del diálogo, ni de un proceso participativo, mucho menos de un examen minucioso de lo que debe ser un nuevo ordenamiento electoral. La propuesta es una excluyente, antidemo-

crática y persigue dar respiración artificial al bipartidimo que languidece. Esa es la razón por la que el PPD y el Partido Nuevo Progresista (PNP) se unen. Pretenden pasar por alto, deliberadamente, la nueva realidad política del país que hoy cuenta con una diversidad de sectores políticos representados en la Asamblea Legislativa y en la Comisión Estatal de Elecciones. El proyecto limita los derechos de los partidos inscritos en áreas medulares como la Junta Administrativa de Voto Ausente y Adelantado (JAVAA) y la Unidad de Control y Verificación de Actas. Las Juntas de Colegio de Votación no contarían con representación de todos los partidos como ha sido históricamente. El país conoce lo que sucede cuando estas juntas están incompletas.

Ignoran también la plaga de errores y serios señalamientos tras las elecciones pasadas, así como el urgente reclamo de transparencia electoral del país, que ha visto cómo estos dos partidos han olvidado las lecciones del pasado para agenciarse el control del sistema electoral puertorriqueño. La solución a la pasada reforma electoral, que entregó la CEE al partido del poder, no puede ser dejarla ahora en manos de dos partidos e ignorar las restantes fuerzas electorales. Es por ello que en el PIP reiteramos nuestro compromiso con colaborar en los esfuerzos para la revisión absoluta de nuestro ordenamiento electoral de forma tal que se pueda devolver al país la confi anza en los resultados electorales.

Los miembros de la Junta de Control Fiscal, ese organismo no electo, antidemocrático y colonial, encabezados por David Skeel, publicaron recientemente una columna como parte de su propaganda a favor del monopolio de LUMA. Esa campaña de propaganda combina peligrosamente la adulación de un monopolio privado con la demonización de lo público. Defiende la dictadura corporativa frente a la propuesta de transformar a la AEE con la participación democrática de las personas que trabajan en la agencia y de quienes reciben esos servicios. Defiende la energía producida a base de combustibles fósiles frente a la

propuesta de una transición acelerada a fuentes de energía renovable. En su columna, Skeel se mofa de nuestras luchas, se mofa de la UTIER y nos invita a imaginarnos a Puerto Rico con LUMA. Pero lo que olvida Skeel es que en Puerto Rico no tenemos que imaginarnos la privatización, pues conocemos de primera mano los estragos de ese modelo que desvía fondos públicos a bolsillos privados para brindar servicios gubernamentales “for profit”. Nadie en Puerto Rico puede defender el sistema de salud actual, cuya privatización siguió una receta parecida a la que se usa para empujar el monopolio de LUMA.

Por eso, en lugar de imaginarnos a Puerto Rico con LUMA, aprovechemos la exhortación de Skeel para imaginar al país que merecemos. La Junta impulsa una agenda ideológica que rinde culto a lo privado y desprecia lo público; que rinde culto al individualismo y desprecia lo colectivo; que impone la competencia y desprecia la solidaridad; que pone las ganancias de una minoría por encima de la vida de la mayoría. La Junta impulsa una agenda que provoca que esas minorías privilegiadas sigan acumulando fortunas a costa de imponer condiciones precarias a la mayoría asalariada y empobrecida.


www.metro.pr / voces — 11

Jueves, 13 de mayo de 2021 — Metro

No es ciega… se hace

POR

Alex Delgado Periodista y Director de Programación de NotiUno

Por un lado, el sistema judicial indica que “los jueces son seres humanos”, lo que es cierto, y pueden cometer errores. Sin embargo, cuando se cuestiona el desempeño de un juez por un posible error, ese mismo sistema lo protege y se muestra ofendido, a la defensiva por el cuestionamiento. A juzgar por esa histórica defensa, en la historia del sistema judicial solo el juez Manuel Acevedo Hernández, compinche de Lutgardo Acevedo, y uno que otro togado, han cometido errores. Para el sistema, el juez Acevedo Hernández era un jurista incuestionable, sus decisiones, incluyendo la de Lutgardo, que fue pagada por debajo de la mesa, no eran revisables. Según la acusación del gobierno federal, los abogados de Lutgardo Acevedo solicitaron al juez en el 2012 que le devolviera el auto involucrado en el accidente y así se concedió. También solicitaron, según reportes de prensa, que el juez le prohibiera a la fi scalía presentar testigos de reputación contra Lutgardo. La petición también se hizo orden. El 25 de marzo del 2013 el juez comenzó el juicio contra el contable Acevedo y en solo dos días lo despachó absolviéndolo de todos los cargos. Para el sistema judicial, y me refiero a la dirección del organismo, ahí acabó todo y ese todo era incuestionable. Tuvo que intervenir, de nuevo, le gobierno federal para destapar la corrupción que hubo en ese caso específico, con todos los cuestionamientos públicos y válidos que había. ¿Son la mayoría de los jueces como el exjuez Hernández Acevedo? Con mayúsculas les digo que ¡NO! El caso de este exjuez no lo expongo para cuestionar la honradez de nuestros jueces, sino para plantear que el propio sistema judi-

“Todo este caso de Andrea Cristina lleva a muchos a pensar que la Justicia no es ciega, se hace. Y no podemos culparlos”.

cial rehúsa atender las banderas rojas. ¿Por qué no es revisable por el mismo sistema administrativo? “Porque para eso está Apelaciones y el Supremo, para revisar”, me dirían. ¿Ajá? ¿Y cómo va Andrea Cristina Ruíz a Apelaciones o al Supremo hoy para que revisen si en su caso se actuó bien o no? Esto va más allá de si Andrea pudo o no ir al Apelativo o al Supremo, ya eso es agua pasada, ella murió, aunque nunca olvidaremos su tragedia. Se trata de la resistencia de la rama judicial a auto fiscalizarse. La jueza presidenta, Maite Oronoz, ordenó que se investigue el caso de esta joven, pero los mismos que aceptan que ella puede hacerlo la están criticando por hacerlo. ¿En qué quedamos? Yo creo en nuestros jueces puertorriqueños, la inmensa mayoría son personas honradas, pero también creo que el peor enemigo del sistema es él mismo a la hora de ser transparente para ganarse la confianza del pueblo. Si el Sistema entiende que deben ocultar cosas para que el pueblo no desconfíe es porque reconocen que esa confi anza es importante. No es escondiendo los errores, es auto fi scalizándose y reconociendo sus fallas que se gana confi anza. ¿Es la jueza Ingrid Alvarado una mala persona? Jamás diría eso. Es esposa, madre y estoy seguro que si hubiese sospechado que Andrea Cristina sería brutalmente asesinada hubiese determinado causa. Pero ya es muy tarde. Debo suponer que lleva días con ese pensamiento. No soy abogado, ni hay que serlo, para entender que Andrea Cristina pudo presentar su caso, su narrativa fue coherente, fluida y convincente en esa Regla 6 donde solo hace falta una cintila de evidencia. ¿Fue su error admitir que en estado de embriaguez llamó a su ex novio para verlo? Hay abogados que entienden que sí, que ella se buscó lo que le pasó y que eso puso a la jueza en posición de declarar “no causa”. Sería horrible que un ser humano piense que una víctima no merezca protección porque en un estado que no es normal haya cometido un error. ¿Pudo la jueza Alvarado ir más allá y hacerle preguntas a la víctima? “Ese no es su trabajo”, dijo un juez y una abogada. Dijo el ex juez asociado del Tribunal Supremo, Carlos Santana Becerra en el caso Pueblo vs Barranco: “El derecho inherente de un juez a interrogar los testigos que ante él comparecen –al cumplir con su función de juzgar– no solo es una prerrogativa, sino un deber en su misión de juzgar y aclarar la verdad”. Claro, en mi opinión el juez Santana Becerra se refiere a lo que debe hacer un buen juez. Todo este caso de Andrea Cristina lleva a muchos a pensar que la Justicia no es ciega, se hace. Y no podemos culparlos. Finalmente, como decimos una cosa, tenemos que decir otra. Hace unos días reseñé el caso de una mujer que fue herida con un cuchillo por su esposo. En la vista preliminar el agresor usó a la víctima a su favor porque ésta, con el cuello cortado, no quería seguir con el caso. La jueza Cristina Córdova Ponce (Tribunal Aibonito) determinó “no causa” y ordenó quitarle al grillete al agresor, habiendo anunciado el fi scal que iba en alzada. Justicia llegó al Tribunal de Apelaciones y las juezas Cintrón Cintrón, Santiago Calderón y el juez Rivera Torres, revocaron a la jueza Córdova Ponce y ordenaron se le volviera a instalar el grillete. Así son la mayoría de los jueces. En eso estoy claro. Mi preocupación es con la resistencia del sistema a la auto fi scalización interna y la fi scalización externa. La confi anza del pueblo se gana explicando las determinaciones, no ocultando los errores con un prepotente y arrogante “el juez no tiene que explicar nada”.

Nada

POR

Doctora Aida Vergne Profesora universitaria y lingüista

F BOCADILLOSLINGUISTICOS

Son muchas las cosas que decimos que no significan “nada”, o cargan un significado mínimo; se trata de esos actos de habla que cumplen una función social, y que los lingüistas llamamos la función fática del lenguaje. Esta función tiene que ver con enlaces coloquiales, estimulantes conversacionales y otras estrategias que los hablantes usan para mantener los canales de comunicación abiertos. Por ejemplo, cuando usted se

tropieza con un amigo y le pregunta -¿Cómo estás?-, ambos saben que la intención no es enterarse de los pormenores de la vida de nadie, sino abrir un canal de comunicación, y ser cortés. La función fática del lenguaje cumple un rol importantísimo en nuestras relaciones sociales. Gracias a ella podemos llamar la atención, verificar si la conexión con nuestro interlocutor sigue abierta, o mostrar nuestro deseo de interactuar con otros. En un ascensor, por ejemplo, se manifiesta claramente la función fática del lenguaje cuando alguien, cansado de mirar al piso o al techo, no aguanta más la presión del silencio y abre un canal de comunicación. Entonces, todos respiramos profundo y pensamos “gracias Dios mío que alguien dijo algo”. Ese algo seguramente fue irrelevante, pero logró hacernos sentir mejor, más seguros e incluso más unidos, aún cuando se trataba de un grupo de extraños apiñados en un ascensor. Piénselo, y notará que la gran mayoría de nuestros actos de habla no tienen mayor consecuencia. Pero no se desanime, pues no hay que hablar de asuntos importantes todo el tiempo para vivir contentos; después de todo, ese conjunto de cosas “sencillas e insignificantes” es lo que hace la vida significativa. La función fática del lenguaje contribuye a que seamos felices, reconociendo la existencia del otro, y la nuestra, aún cuando no tengamos nada “importante” que decir.

GOBIERNO DE PUERTO RICO DEPARTAMENTO DE TRANSPORTACION Y OBRAS PÚBLICAS AUTORIDAD DE CARRETERAS Y TRANSPORTACIÓN OFICINA ASESORA, ADMINISTRACIÓN DE PROPIEDADES SAN JUAN, PUERTO RICO

RESOLUCIÓN A LOS DUEÑOS ANTERIORES, CAUSAHABIENTES, OCUPANTES LEGALES, ENTIDADES GUBERNAMENTALES Y OTRAS PERSONAS QUIENES PUDIERAN TENER DERECHO DE READQUIRIR LOS TERRENOS OBJETO DE ESTE AVISO PRIMERA: Por la presente se notifica que La AUTORIDAD DE CARRETERAS Y TRANSPORTACION se propone vender la parcela de terreno que se describe a continuación: RUSTICA: Parcela de terreno radicada en el Barrio Duque de Naguabo con una cabida de 0.4374 cuerdas, equivalentes a 1719.1652 metros cuadrados en lindes por el Norte, con la Autoridad de Carreteras y Transportación; por el Sur, Autoridad de Carreteras y Transportación: por el Este con Inversiones Rafael A. Soto Inc., y por el Oeste, con la Autoridad de Carreteras y Transportación. SEGUNDO: La parcela de terreno anteriormente descrita Consta inscrita al Folio 15, del Tomo 205, Finca 11,484 de Humacao, a favor de la AUTORIDAD DE CARRETERAS Y TRANSPORTACION, adquirida mediante Expropiación Forzosa Número KEF-1995-0128 (708).----------------------------------TERCERO: Que la Junta de Planificación de Puerto Rico, AUTORIZÓ esta transacción con el Número de Consulta 2010-52-0168-JGT.------------------------------------------------------------------------------CUARTO: Que la propiedad anteriormente descrita ha dejado de ser de utilidad pública y la venta de la misma constituye una transacción beneficiosa para el interés público.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------QUINTO: En cumplimiento con las disposiciones de Ley Número 12 del 10 diciembre de 1975, según enmendada, se notifica a los anteriores dueños, o en la alternativa a sus respectivas sucesiones o causahabientes, colindantes, municipios y otras entidades gubernamentales con interés en ejercitar el derecho preferente de adquirir la propiedad, que le concede la misma, lo informen por escrito a la Secretaria del DEPARTAMENTO DE TRANSPORTACION Y OBRAS PÚBLICAS dentro del término de treinta (30) días a contarse desde la fecha de la última publicación de esta Resolución.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Se notifica a los anteriores dueños o en la alternativa a sus sucesiones la última dirección conocida con copia de este Edicto por correo certificado con acuse de recibo la intención de la AUTORIDAD DE CARRETERAS Y TRANSPORTACION, de enajenar el predio de terreno antes descrito. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


12 — metro world news / www.metro.pr

Metro — Jueves, 13 de mayo de 2021

Educación en casa

Madres primerizas

29.3 Es la edad

media de las madres primerizas. Ha aumentado de forma constante a lo largo de los años.

Padres del mismo sexo

75%

de las personas en EE.UU. cree que se debe permitir a las parejas del mismo sexo adoptar y criar niños

Menos parejas se casan Las tasas de matrimonio están disminuyendo en muchos países: del 69% en 1970 al 64% en 2020.

La paternidad en solitario va en aumento. Alrededor del 12% de los niños de 0 a 5 años viven con un solo progenitor, el 92% de ellos con su madre.

1 de 33

Los niños se educan en casa. Este número ha aumentado durante la pandemia de COVID-19.

2-8%

es la tasa de crecimiento que experimenta la educación en casa en todo el mundo.

Tech La principal preocupación de los padres sobre sus hijos es el “uso excesivo de la tecnología”.

No pongas un televisor en la habitación de tu hijo. Tener un televisor en el dormitorio se ha relacionado con una serie de problemas, entre los que se encuentran las notas bajas en los exámenes, los problemas de sueño y la obesidad. Elige un videojuego o un programa. A la hora de elegir una nueva película o juego para la familia, lee las críticas, mira los avances o pregunta a otros padres. Conoce a tu hijo y confía en tu propio instinto sobre lo que es

El número de parejas casadas que han decidido que un solo hijo es suficiente se ha duplicado desde los años 70.

Más madres trabajan y se quedan en casa

Medios de comunicación social

65% de las madres

1,500 Fotos

que se quedan en casa dicen que necesitan y quieren trabajar.

de un niño promedio se han publicado en línea antes de su quinto cumpleaños.

Día Internacional de la Familia El 15 de mayo ofrece la oportunidad de aumentar nuestro conocimiento sobre los procesos sociales, económicos y demográficos que afectan a esta institución social. Metro descubre cómo han evolucionado las familias en las últimas décadas.

ESTILOS DE CRIANZA

LAS FAMILIAS Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Los expertos recomiendan limitar el tiempo de pantalla de los niños

Un solo hijo

apropiado. Opta por alternativas a las actividades basadas en la tecnología. Juega a juegos de mesa o disfruta del aire libre si es posible. Fija límites de tiempo. Ya sea una hora de televisión y videojuegos al día o un par de horas a la semana, limita el tiempo que tu hijo pasa con la tecnología. Comprométete y cumple con los tiempos que establezcas. Apágalo. Cuando los niños no estén viendo un programa concreto, apaga la televisión. Además, mantenla apagada durante las comidas y, sobre todo, cuando estén estudiando o haciendo los deberes.

FUENTES: UN.ORG, OURWORLDINDATA.ORG, FLEXJOBS.COM, MARKINSTYLE.CO.UK, NOMINET, PEW RESEARCH CENTRE, MEDIA REPORTS.

Padre cortador de césped

Tiende a cortar todos los desafíos, malestares y luchas de los niños

Padre con apego

Utilizan la cercanía natural en lugar del reloj para determinar las necesidades de sus bebés

Padre helicóptero

Tienden a acaparar la atención, y esto puede continuar hasta la universidad

Padre tigre

Conocido por anteponer la excelencia académica y las actividades extraescolares cuidadosamente elegidas al tiempo de ocio.

Padres con libertad de acción

Permiten que sus hijos vayan solos a la escuela o a un parque infantil cercano

Padre elefante Valoran el estímulo por encima del éxito académico o deportivo.

TEXTO: DMITRY BELYAEV, GRÁFICO: NANCY MACEDO ,

METRO WORLD NEWS


www.metro.pr / entretener — 13

entretener

Jueves, 13 de mayo de 2021 — Metro

¿Quién mató a Sara? adelanto de la segunda temporada Actores. Netflix reunió al elenco para una conferencia donde contaron detalles, pero sin revelar spoilers. Carolina Cerda M. Metro World News

Sara. Ximena Lamadrid es la actriz tras el personaje. / GENTILEZA

Cinco semanas tras su estreno en Netflix el 24 de marzo, ¿Quién mató a Sara? se convirtió en la serie de habla no-inglesa más vista en la historia de la plataforma. Un logro que significaba que la habían visto 55 millones de usuarios. Además, es un hito que entre los seguidores locales de la producción tiene un peso especial porque la trama es idea de un chileno, José Ignacio “Chascas” Valenzuela. Por suerte para los seguidores de la producción -la única en español que se ha traducido a ocho idiomas-, el 19 de mayo llega la segunda temporada. Este ciclo es protagonizado nuevamente por Manolo Cardona, en el rol de un

hombre que busca vengarse tras la muerte de su hermana Sara. Es por ello que Netflix reunió al elenco de la producción que cuenta la historia en tiempo pasado y presente. En el evento participaron 14 actores y actrices y entregaron datos de cómo será el segundo ciclo. Ela Velden, quien interpreta a la joven mejor amiga de Sara, cuenta: “Nunca terminas realmente de saber quién mató a Sara (...). Creo que eso es lo que la hace emocionante. Todos son culpables, todos realmente son personajes oscuros”, dice. Sobre su rol, que esta temporada aparece más veces, agrega que “es súper clave para descifrar a Sara. En este ciclo, la historia gira desde quién mató a Sara a quién era efectivamente esta misteriosa Sara”. Manolo Cardona sostiene que “el reto más grande al que se va a enfrentar Álex es a la verdad, porque esa verdad lo va a hacer cambiar muchísimas cosas y lo va a hacer replantear muchas otras. Va a cambiar toda su perspectiva de lo que él pensaba sobre lo que pasó y

por qué. Esta temporada, la gente va a resolver muchas dudas y eso es importantísimo”. Junto a él estará Elisa, interpretada por Carolina Miranda: “Van a ver a una Elisa que sigue buscando la verdad y sigue tratando de acompañar a Álex al fondo de toda esta situación”. El equipo tras la historia “¿Quién mató a Sara? es una muñeca rusa, no se termina nunca de descubrir las capas que tiene. Esa es la verdadera gracia del suspenso: cuando la historia no se trata de la historia”, dice la guionista Rosario Valenzuela y agrega: “Es una historia de una adolescente que la mataron, pero no se trata solamente de eso. O sea, suspenso bien elaborado”. La hermana menor de “Chascas” cuenta del proceso tras los capítulos. “Ignacio es el autor de la serie, tenemos una reunión y él me la cuenta. Tras eso se arma una macroestructura, se empiezan a dividir los capítulos y se van guar-

dando todas las ideas que se van ocurriendo”. En este proceso participan ellos dos y Jean Pierre Fica. “Es súper buen profesional”, dice la actriz y guionista. En cuanto a la relación de trabajo con su hermano, explica que como jefe tiene un gran respeto por los tiempos que están fuera del horario de trabajo. Cuenta que se replica en el área creativa: “Hay demasiado respeto por las ideas del otro. Las ideas que son excelentes por parte de otros guionistas se celebran y se agregan. Se da mucha libertad creativa”. La creatividad no lo es todo. Para Valenzuela, la clave para tener personajes realistas y tridimensionales está en la preparación tras ellos. “Entre más investigación, más real se hace”. Y sobre las expectativas expresa: “Es terrible estar en los zapatos de uno. Tenemos la obligación de que la dos sea mejor que la primera. Creo que está digna de una segunda temporada: está el doble de intensa, el doble de buena”.


14 — entretener / www.metro.pr

Metro — Jueves, 13 de mayo de 2021

Cinco favoritas de Metro para Miss Universe La edición número 69 de Miss Universo se llevará a cabo este domingo en Hollywood, Florida, donde 74 candidatas competirán por la corona que ostenta la sudafricana Zozibini Tunzi.

Canadá - Nova Stevens Nova se ha caracterizado por su personalidad y belleza. Sin duda, es una mujer imponente en el escenario y no pasará desapercibida en la competencia. Para la preliminar y final irá vestida del diseñador Michael Cinco.

Harry Rodríguez

Aquí te presentamos cinco beldades que han robado miradas en Miami antes de la com-

petencia preliminar, la cual se celebrará mañana, viernes, a las 7:00 de la noche y será vista por YouTube.

México - Andrea Meza La mexicana es una de las grandes favoritas en las redes. Fue primera finalista en Miss Mundo 2017 y llevará su experiencia al escenario. Andrea es elegante y se deja sentir aunque no tenga el cuerpo más tonificado del certamen.

Puerto Rico - Estefanía Soto

Sudáfrica - Natasha Joubert

Tailandia - Amanda Obdam

Estefanía lo que ha hecho es solo subir como la espuma en Florida. Se ha despuntado como favorita y una de las mejores vestidas en la concentración. No tengo duda que pisará fuerte en las competencias importantes de Miss Universo y estará cerca de traer esa sexta corona para la isla.

La reina que busca el anhelado ‘back to back’. Natasha es carismática, hermosa y ha demostrado que es muy posible que su país vuelva a coronarse por tercera vez en cuatro años. Espero verla entre el Top 5 y Top 10 este domingo.

Aunque no ha sonado tanto en Miami como lo hacía antes de llegar a Miss Universo, Amanda sigue siendo la máxima delegada por Asia. Una chica que tiene belleza, inteligencia y presencia sobre el escenario. Debe ser una de las beldades que más lejos llegue en la final.


www.metro.pr / entretener — 15

Jueves, 13 de mayo de 2021 — Metro

Danna Hernández espera que Estefanía gane Miss Universo Además, también apoya a Miss República Dominicana

La ex Miss Universe Puerto Rico, Danna Hernández, quien se estrena como columnista de Metro Puerto Rico, habló con este diario sobre algunas de sus candidatas favoritas para ganar Miss Universo 2020, el cual se llevará a cabo este domingo en Hollywood, Florida. “Veo las fotos y mi mente vuelve a esos momentos. Los nervios, la emoción, la adrenalina, son demasiados sentimientos encontrados a la vez”, recordó. Sobre la representante puertoriqueña este año, Estefanía Soto Torres, Danna sostuvo que espera que sea la sexta reina de la isla. “Estefanía es bella, hermosa, he visto su preparación y cómo ha ido avanzando. A ella le tocó igual que a mí... a mí me tocó meses después del huracán María, a ella le toca en plena pandemia así que me identifico mucho con ella. Estuve allí (MUPR 2019) cuando resultó primera finalista y reconozco que es súper buena candidata. Estoy orgullosa del progreso que ella ha tenido y la apoyo 100 por ciento hasta el final. Espero que ella sea nuestra sexta reina”. También mencionó a otras candidatas como Miss Curazao

a quien puedo conocer hace unas semanas en la ciudad de Miami. “Hace unas semanas estaba en Miami y me topé con Miss Curazao (Chantal Wiertz) y es súper bonita. Me gusta ella porque tiene una plataforma porque es autista y está chévere que remodele ese estigma porque al fin de cuenta Miss Universo es una plataforma para empoderar a todas las mujeres de todos los ‘backgrounds, todas las razas y todos los colores. La de Perú (Janick Maceta) también es excelente representante”. Además, Danna también elogió a la dominicana Kimberly Jiménez, quien compitió con ella en Miss Universe Puerto Rico 2017. “Obviamente, República Dominicana, Kimberly (Jiménez). Ella compitió el año que yo competí. También estoy orgullosa de ella porque para mí lo que ella hizo es un ejemplo de que si uno tiene un sueño, uno no debe rendirse. Si el plan inicial no funciona, se cambia el plan, pero nunca se renuncia a la meta”. “Verla compitiendo aunque sea por nuestro país hermano República Dominicana me enorgullece demasiado y ella también cuenta con mi apoyo”, añadió. Kimberly fue Miss Dorado y quedó segunda finalista en el certamen que ganó Hernández. HARRY RODRÍGUEZ

Jugando Pelota Dura no dejará caer el tema de la mujer Violencia de género. Danna asegura que la clave está en la educación desde pequeños. / SUMINISTRADA

Danna Hernández llega a Metro a motivar a las mujeres Su columna publicará cada miércoles en Metro.pr

Harry Rodríguez La exreina de belleza y coach de vida, Danyeshka “Danna” Hernández, se encuentra entusiasmada ante su llegada a Metro Puerto Rico con su columna “Miss Empowered”, la cual se publicará todos los miércoles en el portal www.metro.pr. La joven recalcó que escribir siempre ha sido una de sus grandes pasiones y ahora lo puede combinar con el estilo de vida saludable. “Desde jovencita yo escribía en el periódico de la escuela. Yo hago journal todos los días. Po-

der escribir y hacerlo en un periódico acá en Puerto Rico me pone súper feliz. Aunque no estoy viviendo en Puerto Rico, me gusta sentir que estoy presente”, dijo. Danna, quien fue Miss Universe Puerto Rico 2017, describió que para ella escribir es como una terapia. “Es algo que me emociona un montón porque es exponer como un pedacito de uno , aunque ya llevo un tiempo haciéndolo, pero hacerlo en un periódico en Puerto Rico es otro delivery. Me emociona por mi familia porque leen el periódico acá y es algo que me anima mucho. Además, de aportar a la sociedad acá. La columna se llama “Miss Empowered” que es el nombre de mi marca, que tiene como fin empoderar a la mujer a

ser su mejor versión y cómo encontrar su propósito de vida y a elevarse”. Luego de entregar su cetro como reina boricua en septiembre de 2018, Danna se mudó fuera de la isla. “Me he estado moviendo mucho con esto de la pandemia. Me radiqué en Los Ángeles, también he estado pasando mucho tiempo en Miami, me certifiqué como life coach, lancé ‘Miss Empowered’, donde le hago coaching mayormente mujeres, también estoy haciendo trabajos como influencer con distintas marcas internacionales y estuve tomando clases de actuación”. Esta también recordó que el próximo sábado ofrecerá su curso “Proyecto: Estilo de vida”, donde hablará de salud, ejercicio, bienestar y la salud mental.

El programa Jugando Pelota Dura (JPD) dedicará este domingo desde las ocho de la noche dos horas para un especial sobre la violencia de género en Puerto Rico. La iniciativa cuenta con el apoyo de Metro Puerto Rico y NotiUno 630 para una transmisión conjunta. Durante el programa especial con diversidad de paneles de reflexión, habrá un cuadro telefónico para atender en tiempo real las dudas o pedidos de ayudas de personas en riesgo. Un dato poco conocido es que el equipo de producción de JPD está compuesto por mujeres. “Estamos en medio de un fuego cruzado de violencia, dirigida mayormente hacia la mujer y la vamos a combatir”, expusieron Lourdes Matos, Stephanie Castro y Krystal Laracuente. Mientras que el mantenedor, creador y productor ejecutivo de JPD, Ferdinand Pérez, destacó que “aquí seguiremos firmes para exigir que el sistema de educación no ignore que es necesario enseñar que la mujer y el hombre tienen igual valor”, sostuvo. METRO


16 — especiales / www.metro.pr

Metro — Jueves, 13 de mayo de 2021

sabrosía

“Me pasaba invitando a las amistades a cenar en casa. Cada vez que venían los sorprendía con un plato nuevo, y ellos me decían, tienes que abrir un restaurante mexicano”. Jorge Baralt Chef

Especialidad. Como dice el nombre del restaurante, las carnitas son su especialidad. Las trabajan al estilo de Michoacán. / SABROSÍA

Carnitas Cantina Mexicana: sabores únicos de la cocina tradicional ¿Quién? El chef Jorge Baralt da rienda suelta a su creatividad armado de combinaciones secretas e ingredientes frescos, en su nuevo restaurante ubicado en Cupey Espacio Cuentan con un patio para comensales que prefieren comer al aire libre.

Lynet Santiago Túa Dicen que la cantina es el alma del mexicano, y para los amantes de la cocina tradicional mexicana abrió Carnitas Cantina Mexicana en la avenida Winston Churchill #271, con un menú diseñado por el chef Jorge Baralt en colaboración con el chef Ricardo Castro y su esposa Rosanna Rivera, quien hizo historia en Food Network al ser la primera mujer latina en ‘Vencer a Bobby Flay’ en diciembre del 2019. El chef Baralt (propietario) pone a consideración de sus invitados “una propuesta basada en el tradicional sabor mexicano adaptada al paladar puertorriqueño, con combinaciones secretas y seleccionando ingredientes de primera calidad, las mejores carnes y quesos”. La propuesta gastronómica convoca a saborear los emblemáticos sopes como protagonistas. Los sopes son una especie de “arepa”, que se preparan a base de harina de maíz en forma de tortilla, con refrito, la

carne de su preferencia, lechuga, pico de gallo, cilantro, crema agria y queso fresco. Otra de las especialidades del chef, son los deliciosos taquitos al pastor y carne asada, además del queso fundido con chorizo, los burritos y los decadentes

churros confeccionados diariamente de forma artesanal, que sirve con una salsa de chocolate especial de la casa, helado de vainilla y dulce de leche. Todas las salsas también se confeccionan diariamente en la casa, utilizando los ingredien-

Toque auténtico Todas las salsas que acompañan los platos se preparan diariamente. / SABROSÍA

tes más frescos. “Me encanta la cocina y me pasaba invitando a las amistades a cenar en casa. Cada vez que venían los sorprendía con un plato nuevo, y ellos me decían, tienes que abrir un restaurante mexicano porque esto es algo único y estos sabores no los tienen en ningún sitio”, contó Baralt a Sabrosía en referencia al nombre del restaurante, destacando que con frecuencia sus amistades clamaban por las carnitas, que prepara al estilo auténtico de la región de Michoacán. Como parte de la experiencia, el comensal puede ver la cocina en acción, mientras avanza por un pasillo exterior que lo conducirá al patio, donde se topará con una acogedora terraza con barra, para disfrutes de los antojitos mexicanos en un entorno al aire libre. En la barra sirven refrescantes cócteles y las tradicionales margaritas preparadas con jugo de limón fresco. Además, disponen de una gran variedad

DATOS

Más información ■ Ubicación: Carnitas Cantina Mexicana está ubicada en la avenida Winston Churchill #271. ■ Capacidad: Cuenta con una capacidad para 35 comensales sentados, incluyendo las mesas del patio con sombrillas. ■ Horario: El restaurante abre de martes a sábado, de 11:30 a. m. a 8:00 p. m. ■ Contacto: Para órdenes o reservaciones puede comunicarse al 787-4250234.

de cervezas. Por si fuera poco, para finales de julio se proyecta ampliar el concepto con la integración de nuevos platos para ofrecer brunch los fines de semana.



18 — deportes / www.metro.pr

CORNER POR JOSÉ “JOE”DÍAZ PH.D Master Coach en Ventas y Mercadeo

La Publicidad digital evoluciona La nueva frontera del mercadeo se conocerá como “el Movimiento, administración y distribución de la información”. Nuestro mundo esta cambiando aceleradamente. Los avances tecnológicos, continuarán generando cambios dramáticos en todas las áreas del quehacer humano; incluyendo el consumo de la información disponible. Todas las profesiones han sido impactadas por los cambios sociales y tecnológicos.

deportes

The MARKETING

Sara Rosario La presidenta del Comité Olímpico de Puerto Rico hizo un recuento del impacto de la pandemia Olimpiadas Rosario confía en que los Juegos de Tokio se llevarán a cabo y Puero Rico enviará sobre 40 atletas

Tokio 2020. La presidenta del COPUR sostuvo que la posposición de los Juegos fue un momento difícil para los atletas. / ARCHIVO

Javier Sabath González | Impacto Deportivo La oportunidad de presentar una delegación deportiva de altura en unos Juegos Olímpicos supone grandes retos y máxime en la situación actual que se encuentra el país. Si en un año olímpico normal son muchos los sacrificios, imagínese usted cómo se agrava el asunto con una pandemia encima. De más está decir que este ha sido un período de reflexión, introspección y trabajo arduo para toda la raza humana y el deporte no ha sido la excepción. La presidenta del Comité Olímpico, Sara Rosario, charló con el programa Impacto Deportivo sobre el COPUR en tiempos de pandemia, el gran desafío de los Juegos Olímpicos de Tokio y su situación fiscal.

vaya a un nivel más adelantado y hay varias competencias que se han podido celebrar en Puerto Rico. Desde el año pasado nuestros atletas comenzaron a participar en eventos internacionales fuera del país. Se están tratando de salvar las clasificaciones a los Juegos Olímpicos”.

Pero probablemente, la profesión que mayor impacto ha recibido es, la de mercadeo. Hoy, Los profesionales de mercadeo, no solo están laborando en la administración de los procesos de mercadeo de sus empresas. También están de laborando de manera paralela, en la nueva industria de la administración, distribución y movimiento de la información. Cada día, el manejo de la información y los procesos para la distribución efectiva de esta hacia nuestros clientes se hacen mas complejos. Su efectividad cambia continuamente. Los nuevos requerimientos del ecosistema digital obligan a los profesionales a tener un nivel de especialización y peritaje nunca visto. Todos hemos sido testigos de como se ha dado la evolución acelerada de la publicidad digital en todos los mercados. Desde la época en que inversión digital era mínima, o lo que sobraba de los presupuestos; hasta el momento presente, donde vemos el dominio pleno de los canales digitales; como los medios principales de publicidad, promoción y propaganda. Este dominio “de lo digital” ha sido tan arrollador, que se han afectado los medios tradicionales de publicidad. Pero al igual que la publicidad tradicional; la publicidad digital no hace milagros. Su efectividad radica en el diseño continuo de estrategias efectivas y la aplicación táctica precisa. Hoy cada propiedad digital requiere una estrategia diferente. El rediseño continuo de los mensajes y la selección y compra efectiva de los medios digitales, tiene que ser impecable. Cuidado con lo programático. “Este embeleco” ya no lo puede correr un vecino, un familiar o alguien “que sabe algo” del ecosistema digital. El ser usuario de redes sociales no es equivalente a ser estratega digital, experto en compra de medios o analista digital. Hoy el mercado requiere de profesionales de mercadeo especializados en estrategias digitales; tanto del lado del cliente, como del suplidor.

Espacio comercial / Esta columna expresa solo el punto de vista de su autor. Puede escribirle al autor a la siguiente dirección electrónica: joethemarketingcorner@gmail.com

Metro — Jueves, 13 de mayo de 2021

¿Qué ha hecho el COPUR durante la pandemia? Ha sido un periodo de altos retos para todos. La posposición de los Juegos Olímpicos fue un momento bien difícil para los atletas. Lo primero que hicimos fue traer a más de 30 atletas que estaban en actividades fuera del país. Durante lockdown estuvimos trabajando con ellos de manera virtual y luego pudimos establecer un protocolo que nos permitió entrenar en el Albergue Olímpico de Salinas. Poco a poco, bajo la nueva administración del secretario del Departamento de Recreación y Deportes, Ray Quiñones, se ha permitido que el entrenamiento

Tokio: El mayor reto del COPUR

¿El COPUR se ha mantenido en contacto con los atletas? “En todo momento hemos estado en contacto con nuestras federaciones y nuestros atletas, inclusive durante el momento duro del COVID-19 pudimos celebrar reuniones extraordinarias todos los meses para llevar ese mensaje de positivismo y para planificar la activación del deporte olímpico”. ¿Los atletas nacionales que pertenecen al Departamento de Alto Rendimiento han recibido las ayudas económicas? “Sí, mantuvimos las ayudas económicas en todo momento”. ¿Cuál es la realidad económica del COPUR? “En el pasado ciclo olímpico el COPUR dejó de recibir alrede-

dor de $14 millones por parte de autoridades del gobierno y fue bien duro. Nosotros tenemos la resolución conjunta que vence este año que indica que son $8 millones la aportación anual del gobierno para poder correr nuestros programas. Cuando el Comité Olímpico no tiene dinero, no tienen dinero las federaciones ni nuestros atletas. El año pasado recibimos los $8 millones y ya este año hemos recibido $4 millones y esperamos que antes de junio 30 podamos recibir el restante que ya está aprobado por la Junta de Supervisión Fiscal. De igual manera hay una resolución conjunta que tiene que activarse nuevamente y nosotros esperamos que así sea”. ¿Cuán importante es la aportación monetaria del gobierno en el COPUR? “Yo diría que hay como un 97% de los países que dependen de la aportación del gobierno para mantener su comité olímpico. En nuestro continente, creo que Estados Unidos es el único que tiene esa flexibilidad por las grandes empresas que tiene, que no es el caso de Puerto Rico. El COPUR tiene que ser subvencionado por el estado. A nadie le gusta tener esa dependencia, pero lamentablemente es así”. En las últimas semanas Japón ha tenido un repunte en los casos positivos a COVID-19, ¿usted cree que los Juegos Olímpicos se van a celebrar?

“Si, yo pienso que los Juegos Olímpicos se van a celebrar. Las medidas que se están tomando van a permitir que se haga una súper burbuja”. ¿Podría verse afectada la cuota de atletas boricuas en Tokio? “Nuestra meta de superar 40 atletas se mantiene, hemos tenido dificultades con la cancelación del clasificatorio de boxeo, que era una de nuestras grandes esperanzas. Al momento tenemos 26 atletas clasificados y esperamos cumplir con la cuota de 40 atletas”. (Ayer en la tarde Yankiel Rivera se convirtió en el único boxeador de Puerto Rico que competirá en Tokio. Su clasificación se produjo por su ránking mundial y la cancelación del Preolímpico en Argentina). Todo apunta a que, en Tokio, Puerto Rico nuevamente tendrá una delegación encabezada por mujeres, ¿qué significa eso para usted? “Me da mucha alegría porque obviamente uno viene del género femenino. Cada vez que hay un resultado positivo a nivel femenino me siento muy complacida. Nosotros, cuando hacemos una inversión, no miramos realmente si es femenina o masculino, nuestras inversiones están basadas en términos de resultados, aspiraciones y planes de trabajo que nos presentan”. Busca la entrevista completa en:

www.elcalce.com



Fresca PECHUGA DE POLLO EN MITADES TO-RICO De Puerto Rico Reg. $1.79 Lb.

1

08 Lb.

Fresca CARNE MOLIDA EXTRA LIMPIA De Puerto Rico Reg. $3.99 Lb.

2

CHULETA DE CERDO MEDIO LOMO

99 Lb.

Cong. de Canada Reg. $1.59 Lb.

1

FILETE DE SALMÓN EN PENCA Cong. de Chile Reg. $6.89 Lb.

18 LB.

De 40oz Re Reg. $4.29c/u

2

5/ 00

5

95 c/u.

SUPERMERCADOS

PLAZA LOIZA

¢

65

Lb.

¢

68

c/u.

De 120 oz. Reg. $ 2.99 c/u

De 15oz Reg. $1.29c/u

5

TOMATES PARA ENSALADA De Puerto Rico Reg. $1.19 Lb.

CEBOLLA AMARILLA MEDIANA De España/Holanda Pqte. 2 Lb. Reg.3/5.00

JUGO GOLDEN SUPREME VARIEDAD

SPAGHETTI CHEF BOYARDEE

6/ 00

Lb.

AC ACEITA MAZOLA DE CANOLA

ARROZ G GOYA Grano Meid Meidano Pqte. q 3 Lb. Reg. 3/5.0 3/5.00

ORDENA EN El APP ENTREGA HASTA 10pm

4

*Se rebana gratis por merma por cuenta del cliente.

98

HUEVOS MEDIANOS AMERICANO

4/ 00

De Grado A. E.U. 12 ct. Reg. 2/4.00

Especiales válidos del 13 al 19 de Mayo del 2021

5

3/ 00

Ahora Plaza Loíza te ofrece pagar Vía ATHmóvil siendo los Pioneros. para nuestros clientes, prevención contra Covid-19.Fácil, Seguro y al Instante.

5

MICHELOB ULTRA CERVEZA

De 6/12oz Reg. $8.99c/u

7

98 c/u.

¡AHORA PUEDES PAGAR!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.