20250130_pr_sanjuan

Page 1


Especial. Más allá de la visibilidad de este anfibio por el cortometraje de Bad Bunny, Metro investigó la condición actual de la especie.

Págs. 10-14 y 18

Listos para salir al terreno los Indios de Puerto Rico en Serie del Caribe

El torneo caribeño se jugará en México y, por primera vez, tendrá a Japón como invitado. Pág. 19

Casa Blanca deja sin efecto paralización de fondos federales

Peligra la única población natural del sapo concho

Cuba, para llevar

Mientras, Donald Trump ordenó abrir un centro en Guantánamo, Cuba, para llevar inmigrantes detenidos por documentación.

Pág. 05

Alta la dependencia de fondos federales

Puerto Rico. El economista José Caraballo Cueto sostuvo que, ante la posibilidad de recortes o una eliminación progresiva de fondos federales, la única opción viable es fortalecer la economía productiva del archipiélago. / ARCHIVO

Alerta el gobierno local ante movidas de Trump

La gobernadora Jenniffer González celebró la revocación del memorando emitido por la Oficina de Administración y Presupuesto (OMB) de la Casa Blanca, que había generado una congelación en la asignación de fondos federales, afectando múltiples programas y servicios en Puerto Rico y Estados Unidos.

“Gracias a Dios, el día de hoy, se recibió una notificación de que el presidente eliminaba, dejaba sin efecto, la orden de congelación de fondos federales”, declaró la gobernadora, al destacar que no era una situación particular de Puerto Rico

y que su administración estuvo en contacto ayer con el gobierno federal.

A pesar del alivio generado por la revocación del memorando, la gobernadora reconoció que persisten dudas sobre cómo cada agencia federal manejará sus programas tras la medida.

Sobre las redadas migratorias, reiteró que no puede darse el lujo de perder fondos federales, pero que está en proceso de delinear protocolos para manejar el tema con sensibilidad. Por su parte, el comisionado residente en Washington D.C.,

Pablo José Hernández, se reunió ayer con el liderato dominicano en la isla en la Casa Dominicana. El funcionario hizo un llamado a apoyar los negocios de comerciantes dominicanos que están sufriendo una baja en visitas por los operativos migratorios. Asimismo, Hernández dijo que no ha sido citado por la gobernadora para hacer un frente común en búsqueda de alternativas ante la nueva política pública del Ejecutivo federal.

Más temprano, la directora ejecutiva de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), Annete Martínez, dijo que el gobierno de Puerto Rico tiene que adoptar una política pública sobre el tema de inmigración, como consecuencia de las intervenciones de las autoridades federales con inmigrantes, producto de las órdenes ejecutivas de Donald Trump. Mencionó que trabajarán con un borrador de un proyecto de ley para presentarlo ante la Legislatura. Municipios como Bayamón

Nilda Núñez Lamboy

Más de la mitad del presupuesto de Puerto Rico depende de fondos federales, algo que explicaría la afirmación reiterada por la gobernadora Jenniffer González en el sentido de que no puede darse el lujo de perder asignaciones del gobierno de Estados Unidos.

Carmen Mely Torres, experta en manejo de fondos federales y representante de On Point Strategy, explicó que más del 50% del presupuesto de Puerto Rico proviene de fondos federales, una proporción elevada debido a las asignaciones tras el huracán María, los terremotos y otras emergencias.

Mientras, el economista José Caraballo Cueto coincidió, y subrayó que el crecimiento económico de los últimos años ha dependido de fondos federales no recurrentes.

“Si miramos el presupuesto consolidado, más de la mitad proviene de fondos federales”, afirmó. Añadió que programas esenciales como la reforma de salud y la educación pública dependen en gran parte de estas asignaciones.

Torres explicó que los fondos se dividen en recurrentes y no recurrentes: los primeros incluyen asignaciones por fórmula, como Medicaid y el Programa de Asistencia Nutricional (PAN), mientras que los segundos son discrecionales sujetos a competencia o designaciones especiales.

La nueva política pública de la administración Trump afectará las iniciativas de diversidad, equidad e inclusión (DEI), programas de energía renovable y proyectos ambientales ligados al Green New Deal. “Ahora mismo, no vamos a tener una pausa en los fondos del PAN o Medicaid”, indicó Torres.

SALDO OPERATIVO MIGRACIÓN DEL 26/01/25

■ Se arrestó a Wilquin Melo Marte, un hombre de nacionalidad dominicana de 37 años buscado por un doble asesinato en la República Dominicana. Fue detenido por agentes de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) en el área de Barrio Obrero en San Juan.

■ En total, 47 personas detenidas.

■ De las 47, 45 fueron arrestadas.

■ 37 hombres y 8 mujeres

■ Nacionalidades: Guatemala, Ecuador, República Dominicana, Haití, México y Brasil.

y Aguadilla ya han cancelado eventos como precaución por el impacto que pudieran tener las políticas federales. METRO

BREVES

Rechazo a eliminación del ICP

SJ El director ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), Carlos Ruiz, manifestó “rechazo absoluto” al proyecto del Senado 0273, del presidente senatorial, Thomas Rivera Schatz, el cual busca que se transfiera esa dependencia al Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC). Ruiz destacó que ubicar el ICP en una entidad enfocada únicamente al desarrollo económico, “pone en riesgo la preservación de nuestra rica historia y herencia cultural”. -METRO

Alta tensión en la Universidad de Puerto Rico

Caraballo Cueto añadió que cualquier reducción en estos fondos podría generar efectos adversos en la economía, con posibles repercusiones en la migración, la criminalidad y la pobreza. “Esta administración busca implantar un programa de austeridad”, advirtió.

En entrevista Punto por Punto con Metro Puerto Rico, el comisionado residente en Washington D.C., Pablo José Hernández, planteó que es momento de impulsar iniciativas en favor de la manufactura. “Cualquier jurisdicción que dependa menos de fondos federales, pues se va a ver menos afectada cuando haya gobiernos republicanos que creen en eliminar los fondos federales y traspasar esas responsabilidades a los estados”, dijo. Hernández impulsa un programa de incentivos para la manufactura que ha descrito como “incentivos fiscales modernos”.

La administración Trump dejó sin efecto ayer una orden de congelación temporera de subvenciones federales.

RP Ayer, un día antes de la reunión de la Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico y en momentos en que el presidente de la institución, Luis A. Ferrao, pospuso una reunión de la Junta Universitaria, estudiantes protestaron contra los planes para cerrar programas académicos. Ferrao pausó la evaluación de la oferta académica, aunque ayer circuló una comunicación suya a la Middle States en la que notifica sobre el plan que había puesto en marcha. -METROPR

Nueva extensión en quiebra AEE

SJ La jueza del distrito federal Laura Taylor Swift aprobó nuevamente una extensión de la paralización del caso de la quiebra de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) tras una solicitud del equipo de mediación designado para el litigio. La corte aprobó extender la paralización del caso hasta el 24 de marzo de 2025. Igualmente, se aprobó que las labores de mediación continúen hasta el 30 de abril. -METROPR

Fortaleza. Jenniffer González. / SUMINISTRADA

Autoridad de Carreteras no ofrece solución a inundaciones en la PR-64

Proyecto La construcción del Desvío Oeste en Mayagüez y otros desarrollos comerciales en la periferia, que destruyeron humedales y alteraron la hidrografía de los ecosistemas colindantes al Caño Boquilla en ese municipio, empeoraron las inundaciones que afectan continuamente a los residentes en el sector

El Maní.

Luis Joel Méndez González Eran las 8:12 p.m. del sábado 25 de mayo de 2024, cuando Jorge Ramírez González y María L. Carrero Orsini, ambos de 74 años, supieron que nuevamente tendrían que invertir tiempo y dinero en limpiar profundamente el fango que había en su casa. Unas horas antes, la vivienda en la que ambos criaron a sus tres hijas en el sector El Maní, en Mayagüez, se inundó cuando el canal aledaño a su propiedad se salió de su cauce tras una fuerte lluvia. La pareja experimentó frustración e intranquilidad. Y estos sentimientos se repiten cada vez que su casa se inunda por las crecidas que afectan a El Maní, una comunidad en el litoral mayagüezano perteneciente al barrio Sabanetas, cuyos residentes tienen bajos ingresos económicos, de acuerdo con los datos más recientes del Censo de Estados Unidos. La calle Villa Ramírez, donde residen Ramírez González y Carrero Orsini, es la más susceptible a las inundaciones.

La familia Ramírez Carrero

asegura que vive a merced de las inclemencias del tiempo, pues se han agravado las inundaciones en el área. La frecuencia con la que se desborda la calle depende de las pulgadas de lluvia que caigan, pero como la capacidad de drenaje allí es deficiente, no tiene que llover torrencialmente para que haya una inundación. Esa angustia que siente el matrimonio cada vez que el cielo se nubla no siempre estuvo ahí. Aunque en su calle a veces se acumulaba el agua, el problema se agravó a partir de las obras hechas como parte de una ampliación en la carretera PR-64 hace más de una década, asegura la pareja.

La construcción vial se sumó a otros desarrollos comerciales en la periferia que destruyeron humedales, alteraron la hidrología del área y contribuyeron a la “impermeabilidad” que padece

El Maní. Ese es el término utilizado para referirse a la pérdida de capacidad del suelo de absorber el agua de manera natural, en este caso, de escorrentías y de lluvia, explicó el doctor Walter Silva Araya, profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Agrimensura del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico.

“Con cada nuevo desarrollo, ha aumentado la impermeabilización de la comunidad”, dijo Silva Araya. “Esta tendencia es lo que ha aumentado el agua [que se acumula]”.

El Maní es un ejemplo de cómo la planificación desordenada eleva los niveles de vulnerabilidad de carreteras, como la PR-64, cuando ocurren eventos extremos de lluvia y sequía, los cuales se espera aumenten a consecuencia de la crisis climática. Esta situación pone en riesgo a los usuarios de esas vías y,

¿Quién está preparado para vivir así?

Desde que se iniciaron las obras en la carretera PR-64, en 2008, el hogar de los Ramírez Carrero se inunda al menos dos veces al año, relató la pareja al CPI. Ramírez Morales y Carrero Orsini dijeron que no necesitan que la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) les certifique que esa construcción empeoró las inundaciones en su calle porque su experiencia les llevó a advertir, hace más de una década, a funcionarios y contratistas de esa corporación pública que se agravarían las inundaciones cuando el proyecto estaba en construcción. Lo hicieron en persona y por escrito. No los escucharon.

principalmente, a los residentes en el área, encontró una investigación del Centro de Periodismo Investigativo (CPI). Las inundaciones, que se agravaron en El Maní desde el inicio de la construcción del desvío de la PR-64 en 2008, fueron la consecuencia de ignorar las experiencias históricas de las comunidades. En Puerto Rico, casi un 15% de las carreteras municipales y estatales están en zona inundable, con al menos un 1% de probabilidad de ocurrir al año, encontró un análisis del CPI con datos del Plan de Uso de Terrenos y los Mapas de Niveles de Inundación Base

Recomendados de la Junta de Planificación.

La comunidad El Maní nació a fi nales de la década del 50. Según un estudio del RUM liderado por el doctor Edwin Asencio Pagán, en la década del 70, el gobierno de Puerto Rico entregó títulos de propiedad sobre las parcelas en el sector a familias identificadas como de escasos recursos económicos. Con aproximadamente 1,200 residentes, según datos del censo de 2020, fue declarada Comunidad Especial en 2001. De acuerdo con la Ley para el Desarrollo Integral de Comunidades Especiales de Puerto Rico, para que una comunidad sea considerada como tal debe reunir parámetros como bajo nivel socioeconómico, condiciones de infraestructura básica inadecuada, alta proporción de personas desempleadas, altas tasas de analfabetismo, baja escolaridad, condiciones ambientales peligrosas o viviendas deterioradas.

to, también participaron la fi rma Roberto Rexach Cintrón & Associates y la constructora Tamrio, según dos expedientes de la ACT y de la Administración de Tribunales a los que tuvo acceso el CPI. La ingeniera Cordero Bonilla, administradora del proyecto y empleada de la ACT, confirmó al CPI que, a inicios del proyecto, conversó con representantes de la mencionada firma de ingenieros acerca de la preocupación de los residentes con la ampliación de la PR-64. Rexach Soto respondió que, independientemente del diseño del proyecto, la comunidad estaba ubicada en zona inundable. Así que la obra continuó.

“Cuando hicieron la carretera, que nosotros veíamos los problemas que íbamos a tener, fuimos a reclamarle a una ingeniera del gobierno”, dijo Ramírez Morales, sin poder recordar el nombre de la persona con la que habló. “Ella, ya molesta, me comentó que nosotros estábamos protestando mucho sin ver el proyecto terminado. Yo le dije: ‘Usted tiene mucha razón. Cuando usted termine el proyecto y lo entregue, usted va a Arecibo o a Ponce a hacer un proyecto de la misma categoría, y nosotros nos vamos a quedar con el problema, que es lo que ha ocurrido del 2010 para acá”, relató.

Durante unas vistas públicas celebradas en 2004, los residentes en la comunidad mostraron preocupación ante la posibilidad de que las obras aumentaran los niveles de inundación allí, recoge el documento de evaluación ambiental. En respuesta a esa preocupación de los vecinos, la ACT les prometió que no se elevaría la carretera. De acuerdo con documentos revisados por el CPI, aumentar su nivel empeoraría las inundaciones en la comunidad, explicó el diseñador del proyecto, Carlos M. Rexach Soto.

La Autoridad de Carreteras aseguró, en las evaluaciones ambientales del proyecto, que el 80% de los residentes en El Maní “entrevistados” estaba de acuerdo con la ampliación de la PR-64, pero no precisó a cuántas personas entrevistó para obtener ese porcentaje.

Las dos ingenieras de la ACT a cargo del proyecto fueron Ivelisse Pérez Márquez y Yaritza Cordero Bonilla. En el proyec-

Al fin y al cabo, “el ámbito del proyecto no estaba concentrado en solucionar los problemas de inundación del área”, aunque su diseño, según la firma Rexach & Cintrón & Associates en una de sus misivas a la ACT, intentaría disminuir las inundaciones. Pero el problema se agravó. “Eso es mentira”, respondió Ramírez Morales a preguntas sobre si la comunidad siempre se inundaba, como afirmaron las ingenieras al ser entrevistadas. “Ahora, con cualquier lluvia, se inunda. No tiene que venir un huracán para inundarse”, aseguró el ciudadano.

Advertencias ignoradas

Desde septiembre de 2011, cuando llovía, el nivel de agua en la carretera impedía el paso y dejaba incomunicados a los residentes, advirtió, en una carta a la ACT, Wilfredo Ramírez Morales, vecino de El Maní. Esto fue antes de que el proyecto de construcción terminara. “Están a tiempo de corregir los problemas que están causándonos, privándonos del derecho a la entrada y salida libremente de nuestros hogares y haciendo que nuestras propiedades pierdan valor”, reclamó entonces Ramírez Morales. El camionero, nacido y criado en la comunidad, aseguró al CPI que su propiedad solo se había inundado en dos ocasiones antes de la ampliación de la PR64; una, cuando el Río Grande de Añasco se desbordó por las impetuosas lluvias del huracán Eloisa en 1975, y otra en 1997, durante el huracán Georges. En entrevista con el CPI, el supervisor de la Oficina Municipal de Manejo de Emergencias de Mayagüez, Alfredo Vargas, explicó que la PR-64 se inundaba “siempre que llovía”.

Esta historia se publica en Metro gracias a una alianza con el CPI, puedes leer la versión completa en Metro.pr y en su portal periodismoinvestigativo.com

Carretera. La PR-64 es usualmente un desvío para aliviar el tráfico a través de la PR-2. / RICARDO ARDUENGO | CENTRO DE PERIODISMO INVESTIGATIVO

MUNDO

Enviarían migrantes a Guantánamo

WASHINGTON Durante la promulgación de la Ley Laken Riley el miércoles, Donald Trump dijo que ordenó la apertura de un centro de detención en Guantánamo, Cuba, para detener a hasta 30,000 inmigrantes que viven ilegalmente en Estados Unidos y no pueden ser deportados a sus países de origen. Hizo el anuncio antes de firmar la medida de detención de inmigrantes, su primera ley. -AP

Fed mantiene inalteradas las tasas de interés Kennedy ofrece respuestas erróneas

WASHINGTON En una conflictiva audiencia de confirmación para convertirse en secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr. tuvo dificultades para responder preguntas sobre cómo reformaría Medicaid o Medicare, los programas de atención médica del gobierno utilizados por millones de estadounidenses discapacitados, pobres y mayores, y contestó erróneamente preguntas de los senadores. -AP

WASHINGTON La Reserva Federal dejó su tasa de interés referencial sin cambios el miércoles, después de haberla reducido tres veces consecutivas el año pasado, una señal de un enfoque más cauteloso mientras busca evaluar hacia dónde se dirige la inflación y qué políticas podría adoptar el presidente Donald Trump. El banco central redujo su tasa el año pasado al 4.3% desde el 5.3%. -AP

Marcha atrás a polémico freno a fondos fedrales

Trump se vio obligado a cancelar la congelación de fondos tras una ola de indignación.

The Associated Press

WASHINGTON (AP) — La oficina presupuestaria del presidente Donald Trump revocó la orden que había dado de congelar las ayudas federales, tras dos días de confusión y demandas judiciales en diversas partes del país, se anunció ayer.

La orden de la Oficina de Administración y Presupuesto de la Casa Blanca (OMB) había desatado incertidumbre sobre la financiación de estados, escuelas y otras organizaciones públicas que dependen de billones de dó-

lares de Washington D.C.

La controversia dejó a la Casa Blanca en apuros para explicar qué estaría y qué no estaría sujeto a la suspensión de los financiamientos.

El jefe interino de OMB, Matthew Vaeth, informó sobre la nueva determinación en una comunicación escrita.

La congelación estaba programada para entrar en vigor a las 5:00 p.m. del martes, pero fue suspendida por un juez federal hasta al menos el lunes, después de una audiencia de emergencia solicitada por grupos sin fines de lucro que reciben subvenciones federales. También estaba pendiente una demanda adicional de fiscales generales estatales demócratas.

WSJ critica “pobre juicio

de Trump” En medio de todo el entusiasmo en los medios conservadores por la primera semana del presidente Trump en el cargo, el Wall Street Journal, propiedad de Rupert Murdoch, ha puesto algunos frenos.

El Journal ha editorializado en contra de los indultos de Trump a quienes asaltaron el Capitolio el 6 de enero de 2021; ha calificado a Robert F. Kennedy Jr., nominado al Departamento de Salud, como “peligroso para la salud pública”; ha sugerido que Trump abandone el esfuerzo por terminar con la ciudadanía por derecho de nacimiento, y ha dicho dos veces que se equivoca por retirarle la protección de exfuncionarios amenazados por Irán.

El periódico también dijo que Trump mostró un “juicio extremadamente pobre” al vender las criptomonedas llamadas $Trump, y describió como “amnistía ilegal” la orden del presidente que retrasó la implementación de una ley que forzaba el cierre de TikTok en Estados Unidos.

El indulto a los alborotadores del 6 de enero “es un mensaje podrido de un presidente sobre la violencia política hecha en su nombre, y es un engaño”, estableció el periódico, señalando comentarios anteriores de Trump de que revisaría casos individuales.

Tropiezo. Las órdenes extremas de Trump han causado malestar. / AP

Benefi ciarios de Vital pueden cambiar de plan hasta el 14 de febrero

Presentado por

Antes del cambio, se recomendó asegurar que el médico primario, así como otros especialistas, acepten el plan médico nuevo.

Los beneficiarios del Plan de Salud del Gobierno, o Plan Vital, pueden cambiar de aseguradora o plan médico hasta el 14 de febrero, según la Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico (ASES), dependencia que maneja la cubierta gubernamental.

Antes de efectuar el cambio, el paciente debe validar, con su médico primario y los especialistas con los que se atiende, que acepten y estén en la misma red de proveedores de la aseguradora nueva.

Según las estadísticas del Programa Medicaid, que financia a Vital, hasta este enero, 1.13 millones de personas resultaron elegibles tras el proceso de recertificación, mientras que 16,724 fueron declaradas inelegibles. Ese proceso de revisión inició en

Salud. Está abierto el período de libre selección del Plan Vital. / ARCHIVO

mayo de 2023 y culminó en abril de 2024, luego de un período de siete años de extensiones por el huracán María y después por la pandemia de COVID-19.

De los datos demográficos, las regiones con mayores beneficiarios registrados son Ponce (218,466), Mayagüez (213,505) y Arecibo (202,242). Asimismo, el grupo de jóvenes entre 11 y 20 años lidera la lista de inscritos con 184,952 pacientes, seguido por los adultos mayores entre 61 y 70 años, con 176,520.

Por otro lado, la información que proveyó el programa a Metro Puerto Rico en el último trimestre, y que comprende todo el período de recertificación, revela que casi 48,000 beneficiarios se catalogaron como inelegibles y alrededor de 1.02 millones pu-

dieron renovar su cubierta con el Plan de Salud del Gobierno. Luego de la transición gubernamental, la administración de la gobernadora Jenniffer González Colón todavía no ha nombrado un director o directora para ASES ni Medicaid. Una orden de la Oficina de Manejo y Presupuesto de la Casa Blanca, emitida este lunes, provocó confusión al aludir a que los fondos federales que fi nancian programas gubernamentales entrarían en una pausa. Además de que circuló otra carta en la que aclaró que Medicaid no sería impactada por la directriz, la misma oficina luego canceló la implementación de la medida.

Centros 330 se preparan para posibles ajustes fi nancieros

Continúan evaluando sustentabilidad sin flujo de fondos federales.

Un centro de salud primaria o centro 330, que es financiado con fondos federales, comenzó sus protocolos de emergencia o preparación ante un posible “impasse” en el que no les aprueben propuestas dirigidas a nómina de empleados o construcción.

La doctora Gloria del Carmen Amador, presidenta y principal oficial ejecutiva del centro 330 Salud Integral en la Montaña

(SIM), contó que su departamento de finanzas analizó que su clínica puede subsistir sin fondos federales por, al menos, seis meses. Además, proveyó un estatus financiero con el que se planificó ajustes e identificó riesgos y directrices para asegurar un servicio de salud ininterrumpido.

El objetivo de Amador era “no alarmar empleados ni comunidad”.

Resaltó la relevancia de una propuesta de $8.9 millones, que caduca el último día de mayo y está dirigida a la nómina de empleados de servicio directo, como médicos, enfermeros, trabajadores sociales, entre otros profesionales de salud.

Entre todas las propuestas federales, SIM recibe cerca de $23 millones, mientras que otros ingresos provienen de producción, facturación de servicios, líneas de negocios, inversiones y propuestas con otras agencias federales o con el Departamento de Salud. Contó que sostuvo una reunión con líderes de los 12 centros 330 que pertenecen a la Alianza de Centros de Salud Comunitaria para abordar estrategias de cara al futuro. No obstante, la Oficina de Gerencia y Presupuesto de la Casa Blanca dejó sin efecto el memorando que ordenaba la paralización del desembolso de préstamos y subvenciones con fondos federales.

Turismo Puerto Rico se hizo sentir en la Feria Internacional de Turismo en España.

Acuerdos Se establecieron importantes iniciativas, como la que fijó durante todo el año la conexión directa entre San Juan y Madrid.

Metro Content Lab

A días de ser designada como directora de la Compañía de Turismo de Puerto Rico, Willianette Robles ya empezaba a tender puentes con Europa.

A la egresada de maestría en mercadeo de Full Sail University le tocó, de entrada, mostrar las bondades del archipiélago borincano en la masiva Feria Internacional de Turismo (FITUR), evento que este año se celebró en Madrid, España. Presentando así cómo, en Borinquen, hay muchas razones para decir: “¡Olé!”.

“Fue una experiencia extraordinaria para posicionar a Puerto Rico como destino turístico principal en el Caribe y para afianzar los lazos internacionales con distintas aerolíneas, hoteles, líneas de crucero, entre otros gremios de la industria”, relató la directora designada. En FITUR, señaló, participaron 9,500 empresas de 156 países.

“Se estima que la feria recibió 255 mil asistentes y, de esos, de un 80 a un 85 porciento tuvo interacción con nuestra cultura puertorriqueña, mediante nuestro pabellón”, detalló.

“Nuestro exhibidor consistió en una recreación del Viejo San Juan, pero también mostramos algunos de los paisajes más reconocidos de nuestra isla, como El Yunque, y expusimos distintas facetas de nuestra cultura, nuestra comida típica, nuestros rones, nuestro café, se dieron clases de salsa, hubo presentaciones de bailes típicos, y participamos en distintas reuniones que sabemos que se traducirán en oportunidades de negocios para Puerto Rico”, apostilló la nueva ejecutiva de la Compañía de Turismo sobre el evento que se celebró del miércoles, 22, al domingo, 26 de enero, en Madrid.

De la mano de ONU Turismo

Puerto Rico: a recoger los frutos turísticos del FITUR

El lunes 20 de enero, Robles tuvo una destacada participación en el Congreso de ONU Turismo, organismo especializado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que se encarga de promover el turismo hacia distintos destinos.

“Allí estuvimos en distintas reuniones y foros junto a Gustavo Santos, director de Las Américas de ONU Turismo. Básicamente, hablamos de cómo la ONU Turismo puede ayudarnos en distintos renglones, como capacitación de personal y eventos de cara al futuro. Tuvimos buena retroalimentación, especialmente en nuestra participación en la Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresario de Turismo, que es

la antesala que siempre celebra la FITUR”, indicó.

Magno acuerdo con Iberia: viajes diarios hacia Madrid Durante la FITUR, la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, y la Compañía de Turismo de Puerto Rico lograron cimentar un acuerdo con la aerolínea Iberia.

“El acuerdo con Iberia fue una inversión de 435 mil dólares por parte de la Compañía de Turismo, con una iguala del 100% de Iberia —para un total de 870 mil dólares— y redundará para Puerto Rico en un impacto de 29 millones de dólares, lo que consideramos un logro significativo”, resaltó.

De esta forma, Iberia se esta-

blece ahora como nuestro único puente hacia Europa, pues “será la única aerolínea que viajaría directo desde Puerto Rico a Europa”.

“Si hace un año había tres frecuencias a la semana de viajes, este acuerdo establece ahora que todos los días saldrán vuelos desde Puerto Rico hacia Madrid y viceversa”, dijo.

Añadió que “a través de este contrato, se acordaron otras acciones publicitarias que nos ayudarán a promover nuestro destino en Europa”.

Robles expresó que, entre estas acciones publicitarias, figura mayor presencia en los medios de comunicación a bordo de los aviones, como los monitores donde se muestra

era simple: es nuestra cultura, nuestra gente, el calor humano que aquí recibe el turista, la comida, la música”, aseguró.

Campaña junto a República Dominicana

Otro país que también tiene esas características, conforme a Robles, es la República Dominicana, nación hermana con la que la gobernadora de Puerto Rico y la Compañía de Turismo de Puerto Rico coordinan una campaña conjunta tras reuniones sostenidas en Madrid.

“Con el país hermano de República Dominicana, ya estamos coordinando una campaña multidestino para que los turistas europeos que vayan allá, vengan acá y viceversa. El 90% de nuestro turismo proviene de Estados Unidos, mientras que es apenas casi un 10% el que proviene del mercado europeo. República Dominicana recibe más del 70% de su turismo del mercado europeo, un modelo del que podemos aprender mucho”, indicó.

Rumbo a ROUTE con Latinoamérica en la mira La Compañía de Turismo de Puerto Rico asistirá, en febrero, a la convención de desarrollo de rutas aéreas que ofrece la firma privada ROUTES, a efectuarse en Las Bahamas.

“Es una convención donde tenemos la oportunidad de establecer posibles escenarios con distintos destinos en América Latina. Hay varias opciones, no puedo decir cuáles, pues sería crear una expectativa que aún no está finiquitada, pero sí puedo decir que las áreas que queremos fortalecer son Europa y América Latina. Por ejemplo, ya hemos logrado que el 31 de marzo comiencen viajes de Costa Rica a San Juan tres veces a la semana”, adelantó Robles.

entretenimiento y los panfletos de viaje, además de espacios en distintas plazas de operadores en Madrid, billboards en esa ciudad referentes a Puerto Rico como destino turístico, y contenido digital en redes sociales.

“También, ahora tenemos un avión de Iberia rotulado con el nombre y los símbolos de Puerto Rico, que no necesariamente viaja de San Juan a Madrid, sino hacia otros puntos de Europa que también son otros destinos de Iberia”, articuló.

Una de las preguntas principales que recibía durante su participación en la FITUR era: “¿Por qué Puerto Rico debe ser nuestro destino en el Caribe, con tantas islas que hay?”

“La respuesta que les daba

La designada directora de la Compañía de Turismo indicó que también tiene bajo la lupa las situaciones con los paradores. Sostuvo hace poco una reunión con el alcalde de Yabucoa, Rafael Surillo Ruiz, pues, en ese municipio, cerraron recientemente varios paradores. Dijo también que espera no confrontar situaciones mayores durante su vista de confirmación ante el Senado de Puerto Rico, cuya fecha aún no ha sido anunciada.

“Los legisladores saben que venimos a trabajar para Puerto Rico. Yo estoy muy deseosa de laborar para que nuestro archipiélago siga estableciéndose como uno de los mejores destinos turísticos del mundo”, puntualizó.

Ritmo. La música puertorriqueña estuvo presente en la Feria Internacional de Turismo en Madrid, España. / SUMINISTRADA, CTPR
Presencia. La gobernadora Jenniffer González tuvo a su cargo el corte de cinta. / SUMINISTRADA, CTPR
Acuerdos. Se firmó un importante acuerdo de conexión aérea con Iberia. / SUMINISTRADA, CTPR

EL TEMA DE PORTADA

En riesgo la única población natural del sapo concho puertorriqueño

Esfuerzos En los últimos tres años, no se ha registrado ninguna reproducción exitosa en estado silvestre del único sapo endémico de Puerto Rico en el Bosque Estatal de Guánica.

Registro. El sapo concho fue visto por primera vez en 1868. /

Génesis González Díaz y Daniela M. González Rodríguez

Hace más de un siglo, el sapo concho puertorriqueño habitaba en al menos una docena de lugares en el archipiélago. Sin embargo, la pérdida de población, impulsada por la introducción de especies invasoras y la alteración del hábitat debido a prácticas agrícolas, comerciales y residenciales, han limitado su presencia natural al Bosque Estatal de Guánica (BEG), también conocido como Bosque Seco.

Según Jan P. Zegarra, biólogo del Programa de Especies en Peligro de Extinción de la Oficina de Servicios Ecológicos del Caribe del Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS, en inglés), el cambio climático es otro factor que impacta negativamente la población del anfibio.

Zegarra mencionó que se ha documentado intrusión salina “fuera de lo normal” en algunas zonas de procreación, lo que causa un ambiente poco favorable para el desarrollo de los renacuajos.

“Con el pasar del tiempo, huracanes y terremotos, el área natural de reproducción en Tamarindo, en el Bosque Seco, se ha visto afectada por intrusión salina fuera de lo normal. En los últimos eventos reproductivos naturales del sapo en Tamarindo, la salinidad del agua ha sido muy alta para que los renacuajos completen su metamorfosis exitosamente y, por ende, afecta la población del sapo concho en esa área. Si no hay reproducción exitosa, la población no crece; una amenaza significativa. El área de Punta Ventana, en Guayanilla, también se ha visto afectada por esto y no se han podido documentar eventos reproductivos exitosos recientes en esa área tampoco”, detalló el experto a Metro Puerto Rico

De la misma forma, precisó que existe “mucha preocupación” por el estado poblacional del único sapo endémico de Puerto Rico en el Bosque Seco, el cual se ubica en la costa sudoeste de la isla.

“Hay mucha preocupación con el estado de la población en el Bosque Seco, particularmente por la situación de la charca natural principal de reproducción en Tamarindo. El estado de las demás poblaciones introducidas se con-

sidera relativamente estable, ya que continuarán recibiendo reclutamiento de individuos a través del programa de reproducción en cautiverio”, abundó. La charca en Tamarindo puede ser impactada por marejadas, especialmente durante la temporada ciclónica, de junio a noviembre. A pesar de no conocerse la cantidad exacta, la población del sapo en este sector se estima en al menos 300 individuos, aunque en el pasado la zona sustentó a más de 2,000 especímenes.

“El área de Tamarindo, al estar en la costa, siempre está expuesta al salitre. Durante marejadas fuertes, el agua salada puede llegar a la charca de reproducción y la afecta aún más. Hace un tiempo, se había identificado esta problemática porque se registraban eventos de reproducción, pero los renacuajos no se desarrollaban”, afirmó.

Zegarra indicó que, para ayudar con la situación, se construyeron dos charcas artificiales en elevaciones superiores, con el fin de proveerles, a los sapos, áreas adicionales aptas para la reproducción.

“Ya hemos visto que los sapos están usando las charcas nuevas y continuamos evaluando cómo se pueden seguir mejorando y donde se pueden construir charcas adicionales”, subrayó.

En 2022, Rita I. Cáceres Charneco, catedrática auxiliar en la Universidad de Puerto Rico en Cayey, publicó una investigación titulada “Salinización de lagunas costeras: un desafío para la conservación del sapo concho puertorriqueño”, donde se documentó que “muy pocos” renacuajos pueden sobrevivir a concentraciones de sal de 10 partes por mil (ppt, en inglés).

Cáceres Charneco reveló, a este medio, que realizó un experimento con el fin de analizar las respuestas de los renacuajos a niveles de 2, 4, 6, 8 y 10 ppt para evaluar su capacidad de supervivencia y desarrollo.

“Cuando expuse a los renacuajos a esas concentraciones, de los diez que estuvieron sometidos a 10 ppt, solo sobrevivieron tres. Los otros siete murieron en los primeros dos días, lo que indica que una salinidad de 10 ppt es peligrosa para el sapo, ya que provoca una alta mortalidad en las primeras 48 horas. De los tres que sobrevivieron, solo uno logró completar la metamorfosis, pero

DUSTIN C. SMITH/ AZA

tardó aproximadamente tres meses. Los otros dos lograron sobrevivir bastante, pero nunca hicieron metamorfosis ni crecieron en tamaño. Si esto hubiera ocurrido en un ambiente natural, la charca se habría secado antes de que ese renacuajo pudiera completar su proceso”, explicó la profesora universitaria.

A su vez, la educadora encontró que, al disminuir la cantidad de agua en las charcas, incrementa la temperatura, lo que obliga a los renacuajos a acelerar su proceso de metamorfosis.

La revista científica Science describe la metamorfosis en los sapos como “el proceso mediante el cual estos animales transforman su cuerpo, pasando de ser renacuajos acuáticos con branquias y cola, a convertirse en anfibios adultos terrestres con pulmones y extremidades desarrolladas”. Durante el análisis, se encontró que mientras más rápido bajaba el nivel del agua y “más caliente se ponía, el renacuajo aceleraba el proceso de metamorfosis. Sin embargo, el resultado era un sapo pequeño y con un peso inferior”, especificó la investigadora. “Lo que está ocurriendo es que los eventos de lluvia en Guánica son cada vez más esporádicos, lo que provoca que se acumule poca agua en las charcas. Al haber menos agua dulce, la concentración de sal aumenta considerablemente y, si esto coincide con eventos de reproducción, es posible que no sean exitosos”, agregó.

Asimismo, dijo que los sapos adultos “no necesariamente” se ven afectados por la salinidad, ya que su piel está más adaptada a condiciones extremas.

“Ellos (los sapos adultos) no están directamente en el agua; simplemente bajan a la charca por un solo día para reproducirse, por lo que su exposición a la sal es bastante limitada. En cambio, los renacuajos deben permanecer en la charca al menos 21 días, lo que los hace más vulnerables a la salinidad”, detalló.

Por su parte, Diane Barber, fundadora y presidenta del Conservatorio del Sapo Concho Puertorriqueño (PRCTC, en inglés) en Fort Worth Zoo, en Texas, con-

DATO

LAS CLAVES

Datos curiosos del sapo concho

■ Por 43 años, la especie fue considerada extinta hasta que, en 1974, Juan A. Rivero, profesor de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, la redescubrió.

■ Es el personaje principal en el cortometraje Debí Tirar Más Fotos, que lanzó el exponente de música urbana Benito Antonio Martínez Ocasio, mejor conocido como Bad Bunny.

■ Las hileras de huevos que pone la hembra del sapo son parecidas a un rosario religioso.

■ El macho adopta una coloración amarillenta durante el proceso de reproducción.

■ Se documentó que una hembra de sapo concho depositó 15 mil huevos en un único evento de desove, aunque el promedio para la especie suele oscilar entre 100 y 2,500 huevos.

■ La población de sapos en Guánica ha mantenido su pureza genética.

■ El macho emite sonidos para llamar la atención de la hembra y aparearse.

firmó que durante los últimos 12 años, la mayor aparición de sapos durante un evento de reproducción en Tamarindo fue de 300 en 2016. Desde entonces, el número más alto fue 164 en 2020, y no se ha documentado ninguna reproducción exitosa en los últimos tres años en el BEG.

“Esta población silvestre está en peligro inmediato de extinción si no se crean nuevos estanques para mitigar la pérdida del estanque de Tamarindo”, reiteró la científica.

Barber señaló que las especies exóticas introducidas, como la rana toro y el sapo marino, representan una amenaza directa para el sapo concho, debido a que compiten por espacio y alimento.

competencia por comida y espacios para esconderse”, especificó.

“Según se reproducía, se desaparecía”

De acuerdo con Ramón L. Rivera Lebrón, biólogo y asesor técnico de la División de Ecología Terrestre del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), el sapo concho también ha sufrido el impacto del cierre de vaquerías, especialmente en la región norte, donde estos animales utilizaban los bebederos de ganado como refugios y fuentes de agua para su supervivencia y reproducción.

“En el área norte, las zonas donde se había registrado la presencia del sapo estaban limitadas a lugares con charcas, que usualmente eran bebederos de ganado. Los sapos se refugiaron en esas áreas húmedas donde había acumulación de agua, pero luego esas vaquerías cerraron y los bebederos fueron eliminándose para dar paso a solares de residencia”, apuntó.

Rivera Lebrón añadió que, desde hace varias décadas, la especie natural –en la zona norte– no se ha visto, a pesar de varias visitas de seguimiento por el DRNA, además de monitoreo por colocación de grabadoras.

Igualmente, el funcionario comunicó que el sapo concho suele confundirse con el sapo común, lo que dificulta su conservación debido a la falta de conocimiento público.

“Es un sapo pequeño, no sobrepasa de las 2 a 3.5 pulgadas, donde el macho y la hembra tienen una forma similar, aunque la coloración puede cambiar y la hembra viene siendo más grande. Usualmente, lo confundimos con el sapo común o el sapo de la caña (Rhinella marina), que es una especie ampliamente distribuida y en volumen triplica al sapo concho”, abundó.

El sapo concho puertorriqueño, cuyo nombre científico es Peltophryne lemur, fue catalogado por el USFWS como una especie amenazada, en 1987, y como una en peligro crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

Una mirada al sapo concho y la lucha por salvar la especie

Año en que el sapo concho puertorriqueño, cuyo nombre científico es Peltophryne lemur, fue catalogado como una especie amenazada.

“El sapo marino fue introducido a Puerto Rico en la década de 1920 para comer larvas de escarabajos que plagaban los cultivos de caña de azúcar. Desafortunadamente, no estuvieron interesados en el escarabajo y se establecieron bien en toda la isla, consumiendo cualquier especie nativa de animales que pueda caber en su boca. Se reproducen en los estanques del sapo concho y los supera en

Este anuro se caracteriza por una cresta prominente en su cabeza, y habita en climas áridos y semiáridos, principalmente en formaciones de piedra caliza kárstica. En el país, las poblaciones de esta especie estuvieron históricamente divididas en dos grupos distintos, ubicados en las regiones del norte y sur, los cuales, según el PRCTC, han permanecido aislados entre sí durante aproximadamente un millón de años.

1 Noche. Los sapos concho son animales nocturnos y suelen reproducirse una o dos veces al año. (Imagen cortesía de Dustin C. Smith/ AZA). 2 Macho. La especie nativa se ha encontrado en el pasado en el norte de Puerto Rico y en dos localidades en el sur. (Imagen cortesía de Jan P. Zegarra) 3 Esfuerzos. Diane Barber, fundadora y presidenta del Conservatorio del Sapo Concho Puertorriqueño (PRCTC, en inglés) en Fort Worth Zoo, en Texas, examina un sapo concho puertorriqueño. (Suministrada). 4 Pareja. La especie necesita fuertes lluvias para que su proceso de reproducción sea exitoso. (Imagen cortesía de Jan P. Zegarra)

EL TEMA DE PORTADA

La presencia del sapo concho en Puerto Rico

Reintroducción del sapo

Poblaciones no naturales

Ciales

Manatí

Hábitat potencial

Las dos zonas kársicas de Puerto Rico

Norte (desde Aguada y Loíza)

Guánica

Guayanilla

Lugares Históricos

Quebradillas Isabela

Arecibo

Guánica

Guayanilla Coamo

Barceloneta

Vega Baja Bayamón

Coamo Yauco

Ponce Santa Isabel

Eventos climáticos acaban con el hábitat del sapo concho

Para Dustin Smith, presidente del Grupo Asesor Taxonómico de Anfibios (TAG, en inglés) de la Asociación de Zoológicos y Acuarios (AZA), las poblaciones silvestres de sapo concho están en un estado de “declive”. Smith desglosó que el huracán María, en 2017, destruyó el dosel de muchos de los bosques, los cuales eran utilizados por el sapo como refugio. Del mismo modo, recalcó que los terremotos del sur alteraron el microhábitat del animal en el Bosque Seco.

“Los únicos sitios naturales restantes, que alguna vez sustentaron más de 2,000 sapos, están siendo afectados por eventos climáticos más severos. Además, las paredes de piedra caliza, que en un momento dado brindaron refugio a los sapos, se derrumba-

ron, al igual que la formación rocosa de Punta Ventana. Con eso, no creo que nadie pueda proporcionar buenas estimaciones de población, considerando las disminuciones que hemos observado solo en los últimos cinco a siete años. Si las tendencias actuales continúan, no se ve bien para las poblaciones naturales en Guánica”, opinó el Curador de Reptiles, Anfibios, Peces e Invertebrados en North Carolina Zoo.

Sobre el particular, Jan P. Zegarra, biólogo del Programa de Especies en Peligro de Extinción de la Oficina de Servicios Ecológicos del Caribe del Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS, en inglés) comentó que, tras los sismos, el área pudo quedar “un poco” bajo el nivel del mar.

“Uno de los efectos fue si el terreno quedó a un nivel más bajo que antes. Además, se especula que la capa subterránea bajo la charca natural se pudo ver afectada, lo que ahora puede estar facilitando un mayor intercambio de agua salada y dulce, impactando las áreas donde los sapos suelen reproducirse. Una de las áreas más afectadas lo fue Punta Ventana, otro de los lugares clave para la reproducción de los sapos. Tras los terremotos, estas áreas se han salinizado más de lo habitual, lo que las hace menos aptas”, expuso.

Difícil saber cuántos sapos liberados alcanzan la etapa adulta

En 1981, se inició el envío de sapos concho a Estados Unidos, y,

Sur (desde Cabo Rojo y Juana Díaz)

Distribución Natural

Guánica Bosque Seco

Dato. Durante 43 años (de 1931 a 1974) la especie fue considerada extinta. / DUSTIN C.SMITH/ AZA

al año siguiente, la especie fue incluida en el Programa de Supervivencia de la AZA. Hasta la fecha, se han liberado más de 800,000 crías del sapo. A pesar de ello, se desconoce el porcentaje que ha logrado sobrevivir tras su reintroducción en la naturaleza. Acorde con Smith, para muchas especies de anfibios, el porcentaje de individuos que logran

completar su transformación y alcanzar la edad adulta es bajo, situándose en menos del cinco por ciento.

“Lamentablemente, nadie sabe (qué porcentaje de sapos reintroducidos sobrevive en la naturaleza). Sabemos que los métodos son exitosos, ya que hay múltiples sitios con poblaciones de reproducción que se derivan únicamente de sapos criados en zoológicos. Para muchas especies de anfibios, menos del cinco por ciento que se transforman llegará a la edad adulta. Por eso, estas especies producen miles y miles de crías durante cada intento de reproducción, ya que muchas serán consumidas por todos los depredadores nativos. Nuestro objetivo es reintroducir la mayor cantidad posible cada año para aumentar el número total de sapos en estos sitios y darles una oportunidad de supervivencia”, apuntó.

Smith confirmó que, por el momento, no se realiza un se-

guimiento de todos los animales liberados, pero aclaró que, en ciertos casos, se seleccionan individuos para monitorear su comportamiento y desplazamiento durante un período de varias semanas.

Barber, por otra parte, confesó que dar seguimiento a esta especie es “difícil” y requiere una “gran cantidad” de recursos económicos y personal.

“La mayoría de nuestros socios en Puerto Rico no cuentan con fondos ni con personal dedicado para monitorear exhaustivamente el sapo concho en ninguna de las áreas”, aceptó. En 1964, se encontró un espécimen del sapo concho en Virgen Gorda —Islas Vírgenes Británicas—, pero desde entonces no se han documentado avistamientos, lo que sugiere su extinción en esa área, siendo Puerto Rico el único lugar donde aún se encuentra esta especie.

GÉNESIS GONZÁLEZ DÍAZ Y DANIELA M. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

EL TEMA DE PORTADA

Apuestan a reproducción en cautiverio para salvar al único sapo endémico de P. R.

En 2024 Fueron liberadas más de 20 mil crías del sapo concho entre las áreas de Río Encantado, Cueva El Convento y El Tallonal.

Génesis González Díaz y Daniela M. González Rodríguez Miles de crías del sapo concho puertorriqueño son enviadas anualmente desde Estados Unidos a la isla como parte de los esfuerzos para proteger esta especie, clasificada a nivel federal como amenazada, y en peligro de extinción en el foro estatal.

Dustin Smith, presidente del Grupo Asesor Taxonómico de Anfibios (TAG, en inglés) de la Asociación de Zoológicos y Acuarios (AZA), indicó que el Conservatorio del Sapo Concho Puertorriqueño (PRCTC, en inglés), una entidad creada y gestionada por Fort Worth Zoo, Henry Doorly Zoo y North Carolina Zoo, es el responsable de administrar el programa de cría en cautiverio del anfibio.

“Organizamos múltiples eventos de cría cada año y enviamos miles de renacuajos para su liberación. También, trabajamos con genetistas para maximizar el potencial de las crías, con el objetivo a largo plazo de mantener un 90% de diversidad genética durante al menos 100 años”, precisó . Por su parte, Jan P. Zegarra, biólogo del Programa de Especies en Peligro de Extinción de la Oficina de Servicios Ecológicos del Caribe del Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS, en inglés) explicó que, además de la única población natural restante del sapo concho en el Bosque Estatal de Guánica (BEG), conocido como Bosque Seco, se ha introducido otra en Manglillo Grande, también dentro de ese espacio natural. Del mismo modo, especificó que se formaron tres nuevos grupos en el Área Natural Protegida Cueva El Convento, en Guayanilla; Río Encantado, en Ciales; y Hacienda La Esperanza, en Manatí, zonas gestionadas por la organización Para La Naturaleza (PLN). Asimismo, se estableció una población en la reserva natural privada El Tallonal, en Arecibo, administrada por Ciudadanos del Karso (CDK).

“Ya hemos visto cómo los sapos se adaptan y se reproducen en estas áreas protegidas. Gracias

a nuestros colaboradores, podemos establecer poblaciones nuevas para continuar con la recuperación del sapo concho”, destacó Zegarra.

El programa de reproducción en cautiverio del sapo concho existe desde la década de 1980. El año pasado, se liberaron más de 20 mil renacuajos distribuidos entre las áreas de Río Encantado, Cueva El Convento y El Tallonal. Actualmente, 17 instalaciones de AZA, incluyendo Buffalo, Cleveland, Dallas, Detroit, Disney’s Animal Kingdom, Jacksonville, Nashville, Carolina del Norte, Queens, Miami, entre otros, crían sapos concho para su liberación.

Del laboratorio a la naturaleza

Según Diane Barber, fundadora y presidenta del PRCTC, el proceso para reproducir sapos concho en cautiverio se debe coordinar de manera cuidadosa para evitar errores. La científica detalló que el trámite también incluye evaluaciones genéticas.

“Todas las reproducciones se coordinan para que ocurran al mismo tiempo. Hasta cuatro zoológicos reproducen por cada liberación programada. El coordinador (del proyecto) publica un cronograma cada mes de enero para que las instituciones sepan quiénes se reproducirán y qué parejas de sapos se identifican como genéticamente apropiadas para la reproducción”, desglosó Barber. Por otro lado, Smith agregó que los animales son examinados por veterinarios para asegurarse de que estén sanos. Una vez completado este proceso, los sapos pasan por un procedimiento llamado “ciclado”, el cual consiste en simular las condiciones ambientales naturales, como cambios en la temperatura y la humedad, para inducir su comportamiento reproductivo.

“Pasamos por un proceso para ciclarlos y prepararlos para la crianza, antes de colocarlos en tanques de crianza, que tienen un sistema de nebulización para replicar una tormenta. Si esto tie-

recuperación del anfibio en diversas zonas protegidas. /

ne éxito, ponen huevos durante la noche y estos eclosionan dentro de 24 a 48 horas”, mencionó. Una vez los huevos eclosionan, los centros cuidan de los renacuajos durante un período de una semana y media a dos semanas antes de enviarlos a Puerto Rico. “El coordinador informa cuántos renacuajos se esperan para la liberación y confirma las fechas de envío. Los renacuajos se empacan en bolsas llenas de agua, al igual que los peces, y se envían a San Juan mediante FedEx, donde son recogidos y llevados al sitio de liberación”, abundó Barber.

Llegada a Borinquen

Hasta la fecha, se han liberado más de 800 mil crías, y una de las organizaciones que contribuye a la creación de nuevas poblaciones del sapo concho es PLN.

En conversación con Metro Puerto Rico, Glorimar Toledo Soto, coordinadora de proyectos de conservación y biodiversidad de PLN, aseveró que la entidad se unió al proyecto de recuperación como parte de una solicitud del USFWS y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) “para identificar, en nuestros espacios, áreas protegidas que eran hábitat del sapo concho o zonas donde se podían construir estas charcas para hacer la liberación de renacuajos”.

Entre 2009 y 2012, PLN identificó y diseñó charcas de liberación y reproducción en tres de sus es-

pacios protegidos, y, desde 2012, han liberado 370,726 renacuajos en 43 eventos. Igualmente, en la región sur, protegida por la organización, se reportaron sobre 25 reproducciones naturales durante 2024.

Entretanto, Ernesto Olivares, coordinador de manejo para la región sur de PLN, reveló que cuentan con espacios designados para la reintroducción de la especie. “Tenemos dos charcas que están destinadas a la mejoría de la especie. Una de estas charcas se conserva para la liberación y la otra para la reproducción durante todo el año”, comunicó.

Además de los encargados del manejo de los espacios de recuperación del sapo concho, intérpretes y voluntarios visitan la zona para examinar las condiciones internas y externas del hábitat previo a los trabajos de liberación.

“Para este proceso, tenemos que cerciorarnos de que la integridad de las charcas esté en buenas condiciones. No queremos que haya fuga de agua en las charcas. Esto entra en lo que sería en el manejo de la especie porque si el nivel del agua está bajo, el nivel de las temperaturas se afecta”, expuso.

La preparación del hábitat incluye el monitoreo de especies que representen una amenaza para los renacuajos, lo que requiere la remoción de cualquier depredador identificado. Entre estos predadores, se encuentran

varios anfibios nativos de Puerto Rico, como los coquíes y las ranitas de labio blanco.

“Algunas de estas charcas mantienen agua durante todo el año y, debido a su escaso movimiento, favorecen la proliferación de algas. Por este motivo, en la mayoría de los casos, es necesario vaciar las charcas para los propósitos de liberación y, posteriormente, acondicionar el agua”, añadió Olivares.

A su vez, Ricardo Rodríguez, coordinador de manejo para la región norte de PLN, afirmó que las acciones de la organización se realizan bajo un proceso revisado que incluye la evaluación de las condiciones del agua, las temperaturas ambientales y el estado físico de los espacios. “Para proteger a una especie como esta, tenemos que pensar en el hábitat, para que pueda reproducirse. Este aspecto cobra mucho más valor”, explicó. Incluso, declaró que se han realizado esfuerzos de reforestación con especies de árboles que están en peligro de extinción, para el mejoramiento del hábitat.

Una vez los renacuajos llegan a las charcas, el equipo de PLN revisa los estanques cada tres días para monitorear diferentes niveles en el agua. “Los procesos de metamorfosis de los renacuajos son bien delicados y regidos por las temperaturas y el pH, la salinidad y el oxígeno disuelto. Cosas tan pequeñas como niveles de oxígeno bajos en la charca hacen

que los procesos de metamorfosis del sapo concho, que por lo general duran 28 días, sean acelerados o retrasados”, abundó Rodríguez.

Una esperanza

En julio de 2024, se otorgó una subvención a Fort Worth Zoo, en Texas, para establecer un centro de cría del sapo concho en Puerto Rico.

Barber informó que la institución permitirá impulsar iniciativas científicas y educativas enfocadas en la preservación del sapo concho, además de promover la colaboración entre expertos locales e internacionales para garantizar la continuidad de la especie. No obstante, hizo un llamado a respaldar la recaudación de fondos que realiza la PRCTC a través de la plataforma GoFundMe, con el objetivo de reunir $28 mil para apoyar el desarrollo de la instalación, que ubicará en la Reserva Natural Mata de Plátano, en Arecibo. “Será un centro de investigación y conservación, lo que nos permitirá acelerar el progreso hacia la salvación del sapo concho puertorriqueño. Si bien hemos tenido una subvención para la construcción inicial, se necesita financiamiento adicional para personal, equipo y costos operativos durante los próximos diez años”, abundó.

Llamado a la acción En esa misma línea, Barber pidió a los puertorriqueños que se involucren en la protección y conservación de esta especie y su hábitat.

“La posible desaparición del sapo concho debería recordarnos que todo está conectado, y que la pérdida gradual y continua de especies nativas únicas que hacen a Puerto Rico especial es irremplazable”, manifestó la estadounidense. “Esta especie es probablemente la más antigua de los anfibios de Puerto Rico que aún vive hoy en día y, sorprendentemente, ha permanecido desconocida para la mayoría de los puertorriqueños. Sus cantos de apareamiento resonaban mucho antes de que los taínos habitaran la isla”, sostuvo.

Por otra parte, Rodríguez propuso establecer fondos específicos para adquirir terrenos cercanos a áreas históricamente habitadas por el sapo concho.

Apoyo. Para la Naturaleza cuenta con programas de voluntariado enfocados en la
SUMINISTRADA

Entrevista Rafael Joglar, herpetólogo puertorriqueño, afirmó que la reciente atención internacional que ha recibido el sapo concho (Peltophryne lemur), a raíz de su aparición como un personaje central dentro de la nueva producción discográfica de Bad Bunny, representó una valiosa oportunidad para concienciar sobre la difícil situación de la especie.

Especie El sapo concho es un anfibio endémico de Puerto Rico catalogado en peligro de extinción, pues se enfrenta a los graves impactos del cambio climático y la presencia de especies invasoras en la isla.

Situación El experto en anfibios sostuvo que el mensaje del artista puertorriqueño es “genial y maravilloso”. “Sobre el cambio climático, seguimos cometiendo los mismos errores del pasado. El gobierno de aquí (Puerto Rico) y el de allá (Estados Unidos) no se han enterado de la seriedad de esta amenaza, y entonces siguen su ruta como si no estuviera pasando nada”, aseveró Joglar en diálogo con Mongabay Latam.

La historia de Concho, el sapo en peligro que aparece en el nuevo álbum de Bad Bunny

Astrid Arellano Mongabay Latam

Un cortometraje que le dio la vuelta al mundo presentó a un pequeño anfibio que disfruta de ver fotografías antiguas y escuchar los sonidos del barrio, sentado en el jardín de un viejo amigo. Tiene botas azules y ganas de comer quesito, un postre hecho de masa de hojaldre, tradicional en Puerto Rico. Es un animal curioso, interesado por conocer el pasado de la isla caribeña que habita, pero también por guardar nuevos momentos en su memoria y, sobre todo, en tirar más fotos para recordarlos. Se trata del Peltophryne lemur, el sapo concho puertorriqueño que ahora es mundialmente conocido gracias al nuevo álbum Debí Tirar Más Fotos, del músico Benito Antonio Martínez Ocasio, mejor conocido como Bad Bunny. Pero, ¿quién es realmente este anfibio? Dentro de los simbolismos del disco, el sapo concho representa a muchos puertorriqueños que, al igual que este, siguen luchando por su existencia en la isla.

Edición Especial:

Superbowl

“Es una especie única y nativa de Puerto Rico, pero también es endémica y está muy amenazada: actualmente se encuentra en peligro de extinción. El cambio climático es su mayor amenaza, pero también la presencia de especies invasoras en la isla”, afirmó el doctor Rafael Joglar, profesor e investigador en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico y exdirector en las Antillas Mayores del Grupo de Especialistas de Anfibios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN/SSC).

El herpetólogo del Departamento de Biología ha dedicado cuatro décadas de su vida a investigar los anfibios y reptiles de su isla, un interés que le nació desde pequeño, cuando quedó fascinado por los cantos de los coquíes que escuchaba por doquier. Años más tarde, fundó el Proyecto Coquí, una organización creada con tres columnas esenciales: educar a los puertorriqueños sobre los anfibios, investigar a estas especies y promover su conservación a través de la protección de su hábitat.

En Mongabay Latam conversamos con el experto sobre la importancia de esta y otras especies de anfibios para los ecosistemas de la isla, la necesidad de una mayor acción gubernamental y social para abordar las amenazas que enfrentan, y lo que significa, para una especie amenazada, ser parte de un fenómeno global como del que ahora el sapo concho es parte.

Joglar. Herpetólogo puertorriqueño que ha dedicado cuatro décadas de su vida a la investigación y conservación de los anfibios y reptiles de la isla. Fotografía en su oficina y laboratorio en la Universidad de Puerto Rico. / CORTESÍA RAFAEL JOGLAR

El sapo concho es el único sapo nativo de Puerto Rico, y hoy es conocido mundialmente por la exposición que recibió a través del nuevo disco de Bad Bunny. ¿Qué significa esto para una especie en peligro de extinción?

—Lo que está pasando es maravilloso. El señor Bad Bunny —el “Conejo Malo” o simplemente Benito, como también lo conocemos— está haciendo un gran trabajo porque está combinando música, talento y arte, con la ciencia y nuestras especies amenazadas. Bad Bunny nos da una oportunidad maravillosa y única por su manejo de las redes sociales y la penetración que tiene en las juventudes de Puerto Rico y del mundo. Para una persona como yo, que lleva tanto tiempo intentando enseñar sobre estas cosas, esta es una oportunidad única y maravillosa. Ojalá que la sepamos aprovechar al máximo para discutir el tema de los anfibios, discutir sobre el cambio climático y las especies invasoras, y buscar soluciones. No puedo pensar en un mejor ejemplo que el sapo concho, que en Puerto Rico casi nadie conoce realmente. Casi nadie sabe que hay dos sapos diferentes: un sapo nuestro, que es nativo, endémico y en peligro, que es el concho; y un sapo extranjero —el común (Rhinella marina)—, que fue traído a Puerto Rico por errores que hemos cometido. Es una especie que no es puertorriqueña, no es nativa y es invasora. Al ser traída de Sudamérica, en la década de 1920, ha traído problemas al sapo concho y otras especies nativas.

¿Cómo puede describir al sapo concho? ¿Cuáles son sus características?

—Es un sapo pequeñito. Tiene la piel verrugosa y unas crestas marcadas encima de los ojos. Eso lo distingue del sapo invasivo. Es una especie muy rara, no se ve frecuentemente porque tiene hábitos secretivos, es decir, se mantiene oculta y enterrada la mayor parte del año, así que no es fácil de manejar, estudiar o proteger. Es una especie que, sin duda alguna, representa nuestro patrimonio natural. Es una especie muy pequeñita que casi nadie en Puerto Rico ha visto. Además

Fecha de Publicación: jueves, 6 de febrero

Fecha de Cierre: martes, 4 de febrero

Entrega de Artes: miércoles, 5 de febrero

del disco, Bad Bunny hizo un cortometraje con un actor muy famoso de Puerto Rico, que queremos y admiramos mucho: Jacobo Morales, y Concho es un muñeco animado con tecnología de stop motion, que hace un genio creador llamado Quique Rivera, y en el cortometraje podemos ver a la especie interactuando con el otro personaje, así que la gente puede tener una idea muy exacta de cómo luce un sapo concho. Eso es buenísimo en términos educativos.

¿Qué desafíos enfrenta actualmente el sapo concho en términos de conservación?

—Se encuentra muy amenazado y ya está protegido por las leyes federales y estatales. Al igual que otros anfibios de Puerto Rico y otras naciones del mundo, está muy amenazado. A finales de noviembre de 2023, con un grupo de 100 especialistas en anfibios del mundo, publicamos un trabajo en la revista Nature y, en él, resumimos el estado actual de los anfibios del mundo. Estudiamos las 8,011 especies de anfibios que se conocen en este momento en el planeta, incluyendo el sapo concho. Vimos cuáles son sus diferentes situaciones, sus diferentes retos y amenazas. Con este trabajo, concluimos que el estado de los anfibios del mundo es muy delicado: de las 8,011 especies, cuatro de cada diez están amenazadas y podrían desaparecer en un futuro cercano. La amenaza principal de esas especies de anfibios, incluyendo el sapo concho, es el cambio climático. Yo creo que ese tema no se está atendiendo en ningún sitio, pero en el caso de Puerto Rico, en lo absoluto. No se toca el tema del cambio climático, no se hace nada para trabajarlo. La situación del sapo concho es muy delicada. Se declaró en peligro de extinción hace muchos años, principalmente por la destrucción de su hábitat —que sigue siendo una amenaza— y también por la introducción de especies invasoras a Puerto Rico. Nosotros tenemos 19 especies de anfibios nativos y, lamentablemente, se han introducido cinco especies adicionales de anfibios no nativos, todos ellos invasores.

Conoce el análisis de los equipos, localización y proyeccionespara la final de la temporada

Para más información o pauta, comuníquese con su ejecutivo de cuentas o Rocío Badía al 787-633-1092, rocio.badia@metro.pr

Rafael
Sapo concho. Captura de pantalla de: Bad Bunny – Debí Tirar Más Fotos (Cortometraje). /

De Puerto Rico al Mundo: La Urgencia de ser Bilingüe

De cara al 2028, el Partido Popular Democrático (PPD) casi casi presenta oficialmente a su candidato a la gobernación con el anuncio de que el licenciado Pablo José Hernández Rivera tomará la presidencia de la colectividad. Su notificación es a destiempo para algunos. ¿Necesita el licenciado Hernández Rivera tomar control de la colectividad ahora? Entiendo que no, a menos que… De ordinario, asumir tan temprano la presidencia de un partido con intención de correr para la gobernación no es aconsejable porque expone a esa figura a ataques constantes y puede llegar lacerado y fatigado. Es natural dar malos pasos, y mientras más tiempo se esté en el puesto, más oportunidades hay para cometer errores y ser “acribillado” mediáticamente. Para 2013, tras la derrota de Luis Fortuño en las elecciones del 2012, el entonces comisionado residente, Pedro Pierluisi, anunció que buscaría la presidencia del Partido Nuevo Progresista (PNP). El análisis fue el mismo, que estaba a destiempo. No obstante, si Pierluisi no daba el paso en ese momento, el candidato natural para la presidencia era Thomas Rivera Schatz. Si la presidencia caía en manos de este, no iba a ser para él servir de “pararrayos” y luego entregar a otro la candidatura a la gobernación luego de haberse “achicharrado” por tres o cuatro años. Pierluisi no hubiese tenido break para el 2016 si Rivera Schatz hubiese tomado control de la colectividad en ese momento. Por eso, para él era indispensable echarle mano a la presidencia penepé tan temprano. Hernández Rivera no tiene esa amenaza. Por su ascendencia, Hernández Rivera tiene más oportunidad de obtener más votos que lo que tuvo Jesús Manuel Ortiz en las pasadas elecciones. El comisionado sacó más votos que la gobernadora Jenniffer González en noviembre pasado; no obstante, eso no tiene mayor peso en análisis si recordamos que igual ocurrió con Aníbal Acevedo Vilá sobre Sila María Calderón en el 2000, Pierluisi sobre Alejandro García Padilla en 2012, con Jenniffer González sobre Ricardo Rosselló en 2016, y sobre Pedro Pierluisi en 2020. En ese sentido, no es que Hernández Rivera sea un fenómeno político por eso; es lo que ha ocurrido en el 70% de las elecciones desde el año 2000.

¿Es Pablo José otro candidato más dentro del PPD? No lo es. Tiene buenos atributos, unos por circunstancias de la vida y otros por mérito propio. Ser nieto de Rafael Hernández Colón tiene el mayor peso de sus posibilidades de éxito con el factor reconocimiento, aunque eso no lo es todo. Fue un ángulo que él capitalizó y al que le sacó provecho en la pasada elección, recordando al electorado que era el nieto de… Hernández Rivera también lució como un joven maduro, serio, preparado y capacitado, al menos para el puesto que ganó. Es su primera oportunidad para que el pueblo pueda validar si lo que se proyectó en la campaña es real y evalúe su desempeño como funcionario público para entonces considerarlo como un potencial candidato a la gobernación.

El pasado lunes, en Jugando Pelota Dura, se le cuestionó si realmente es una buena estrategia tomar la presidencia de la Pava tan temprano en el juego, por lo que les expliqué. Obviamente, su respuesta estaba preparada y pensada antes de la pregunta. Fue una respuesta segura y madura. “Los líderes que este país más respeta y admira cogían las presidencias de su partido temprano porque tenían que hacer un trabajo. Hay personas que ven un problema y huyen. Y habemos personas que vemos un problema y nos acercamos con deseos de resolverlo. Ahora mismo, el Partido Popular tiene un serio problema histórico, y yo siento que, a raíz del resultado en el que yo prevalecí, quiero traspasar lo que yo hice en esa campaña para el partido como institución y posicionarlo para ganar en el 2028”.

En estos tiempos vivimos conectados como desdibujando, cada vez más, las fronteras entre paises por consiguiente, se percibe un aumento en el vínculo con otras culturas para conocer formas de interpretar el mundo exterior. El dominio de una sola lengua ya es cosa del pasado y dominar más de un idioma dejo de ser un lujo para convertirse en una necesidad para todos. Ser bilingüe ofrece un sinúmero de beneficios; pero, tal pareciera que nos provoca sentimientos de apatía cuando nos encontramos frente a alguien que nos habla en inglés. “A mi me hablas en español”, como si nos encontráramos frente a una amenaza que nos pone en riesgo en aras de seguir generando conexiones auténticas en el mundo, es fundamental un cambio de paradigma. Si cambiamos la mentalidad y nos abrimos a la enseñanza bilingüe esto ayudará a que los estudiantes desarrollen habilidades de solución de problemas, aumenten la creatividad, mejoren su rendimiento académico en las áreas de matemáticas y ciencia, puedan competir en universidades y participar en ofertas de trabajo que requieran conocimientos en inglés. La implementación de iniciativas bilingue no deja de ser un reto para Puerto Rico por varias razones. Algunas de las cuales son: la falta de recursos, la resistencia y hasta la frustación por falta del apoyo necesario. Por tanto, para lograr que estas iniciativas sean exitosas, hace falta capacitación, el apoyo de la comunidad materiales adecuados y la consistencia en los procesos para lograr el éxito de los estudiantes. No obstante, los datos son los datos y nos muestran la urgencia de accionar. A pesar de que se ha demostrado que la enseñanza bilingüe en las escuelas transforma la educación y ofrece nuevas oportunidades a los estudiantes, al día de hoy, no tenemos programas en todas las escuelas con iniciativas bilingue como parte de los ofrecimientos curriculares de manera concurrente. Educación bilingüe pareciera ser una iniciativa de moda, es decir, solo surge cuando nos damos cuenta que nos estamos quedando fuera de la circunferencia competitiva. El censo del 2020 establece que aproximadamente el 5% de las personas en Puerto Rico hablan inglés en sus hogares. Las pruebas estandarizadas del Departamento de Educación evidencian que durante el año escolar 2023-2024, la única materia que no evidenció mejoría fue la materia de inglés a nivel Isla. Esto, nos lleva a reflexionar sobre la urgencia de examinar los modelos de implementación, estrategias y recursos en la enseñanza bilingüe para realizar una reingenieria en la enseñanza de inglés y no seguir cayendo en errores del pasado.

Establecer líneas de tiempo efectivas es importante cuando se habla habla sobre el desarrollo del bilinguismo. Comenzar en los primeros años de vida es crucial. En esta etapa el cerebro está creando conexiones sinápticas, moldeando los nuevos aprendizajes y estableciendo sentido con relación a los estímulos que recibe. En esta etapa son necesario los juegos, las vivencias culturales y las experiencias donde se aprende sin mucho esfuerzo fomentando la motivación. No obstante, cabe señalar que el lenguaje no es otra cosa que una formula matemática llena de procesos y estructuras. Si se le obian pasos, creamos lagunas muy difíciles de subsanar. Llevamos años utilizando la fórmula incorrecta. Esta comienza dándole importancia a la lengua materna, porque crea las estructuras linguísticas como zapata y sirve como andamiaje para comenzar a crear las nuevas estructuras desde el principio de la ecuasión, llevando los procesos que engranan el rompecabeza hacia el éxito. Mientras estemos empezando por la mitad de la equación solo crearemos confusión, estresores y apatía al aprendizaje de un segundo idioma y habrá desconexión. Si, por el contrario, comenzamos por explicar la fórmula de manera secuencial solo entonces habrán resultados. Invertir en iniciativas bilingue es invertir en Puerto Rico, lograrlo es responsabilidad de todos de manera que se brinden las herramientas necesarias para que los jóvenes tengan un futuro más próspero. El bilinguismo no solo pretende exponer a los estudiantes a un segundo idioma, sino derrumbar fronteras y aportar a un mundo lleno de oportunidades. La consigna es, mediante la educación bilingüe, construir un puente que le permita a Puerto Rico conectar con el mundo: por eso, establecemos que es urgente ser bilingüe.

AVISO VISTA PÚBLICA

PETICIONES DE ENMIENDAS A LOS MAPAS DE CALIFICACIÓN DE SUELO DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN

Para conocimiento del público en general y de conformidad con las disposiciones de los Artículos 1.010 (i) y 1.039 (m) de la Ley 107-2020, según enmendada, conocida como “Código Municipal de Puerto Rico”, la Ley 38-2017, según enmendada, conocida como “Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme del Gobierno de Puerto Rico” y la Ley 161-2009, según enmendada, conocida como “Ley para la Reforma del Proceso de Permisos de Puerto Rico”, así como el Reglamento Conjunto para la Evaluación y Expedición de Permisos Relacionados al Desarrollo, Uso de Terrenos y Operación de Negocios (Reglamento de Planificación Núm. 41) a los municipios autónomos que cuentan con su propio Plan de Ordenación Territorial (MSJ, 2003) y con un Convenio de Transferencia de Facultades sobre la Ordenación Territorial (MSJ, 2021); así como el Reglamento de Zonificación Especial de Santurce (Enmendado), según aplique conforme a la calificación que ostente cada parcela, se informa que la Oficina de Planificación y Ordenación Territorial del Municipio Autónomo de San Juan celebrará Vistas Públicas, según se cita a continuación:

RESTAURANTE

24POT-01049ZO-UN

24POT-01050ZO-HR

24POT-01052ZO-CU 13POT-00112ZO-HRN SOLAR EN LA CALLE WILLIAM JONES NÚM. 1003, URB. CAPETILLO, BO. UNIVERSIDAD, SAN JUAN, PUERTO RICO SOLAR

en la Oficina Centro Urbano Histórico de San Juan ubicado en primer piso 1 de la Casa Alcaldía, Calle Luna en el Viejo San Juan, San Juan, Puerto Rico; en la Oficina del Centro Urbano de Río Piedras ubicada en la Plaza del Mercado, Calle de Diego Núm. 109, Río Piedras, San Juan, Puerto Rico; en la Oficina del Centro Urbano del Condado, Ave. Ashford Esq. Calle Cervantes Núm. 1312, San Juan, Puerto Rico; y en la página de Internet del Municipio: http://sanjuan.pr/ Cualquier persona, entidad, ciudadano, asociación, institución y/o corporación que interese información sobre las propuestas de enmiendas a considerarse en esta vista pública podrá obtenerlas visitando los lugares antes mencionados.

INVITACIÓN AL PÚBLICO:

Se invita a los propietarios de terrenos que radican dentro del límite municipal, organismos gubernamentales y al público en general, a participar en dichas vistas y a someter recomendaciones o comentarios. Conforme a las disposiciones de Ley Núm. 38 del 30 de junio de 2017, según enmendada, dichos comentarios deberán ser sometidos en un término de treinta (30) días, contados a partir de la publicación de este aviso a la Oficina de Planificación y Ordenación Territorial PO Box 70179 San Juan, P.R. 00936-8179 o a la siguiente dirección electrónica: pot-comentarios@sanjuan.pr. La Oficina de Secretaría de Planificación y Ordenación Territorial acusara recibo de los comentarios recibidos mediante correo electrónico, dentro de los dos (2) días laborables de haberse recibido los mismos, conforme a la Sección 2.1 de la citada Ley Núm. 38-2017, según enmendada. Para más información favor de llamar al 787-480-3080. La parte proponente de cada petición, según corresponda, discutirá la petición de cambio de calificación con una descripción del entorno urbano donde ubica, pero sin limitarse a, como la petición beneficia a la comunidad, cuáles son los usos existentes en el área, la disponibilidad de infraestructura y los espacios de estacionamiento disponibles, entre otros.

NOTICE OF PUBLIC HEARING

PROPOSED AMENDMENTS TO ZONING MAPS TO THE LAND USE CALIFICATION FOR THE MUNICIPALITY OF SAN JUAN

For the information of the general public and in conformance with the dispositions of Article 1.010 (i) and 1.039 (m) of Law Number 107 of August 14, 2020, as amended, known as the “Puerto Rico Municipal Code”, the Law Number 38 of June 30, 2017, as amended, known as the “Uniform Administrative Procedural Act of the Government of Puerto Rico”, and Law Number 161 of December 1, 2009, as amended, known as Puerto Rico Permitting Prosses Reformed Act” as well as the “Reglamento Conjunto para la Evaluación y Expedición de Permisos Relacionados al Desarrollo, Uso de Terrenos y Operación de Negocios” (Planning Regulation No. 41) are applicable to autonomous municipalities that have their own Land Use Plan (Plan de Ordenación Territorial, MSJ,2003) and “Convenio de Transferencia de Facultades sobre la Ordenación Territorial” (MSJ, 2021), as well the “Reglamento de Zonificación Especial de Santurce (Enmendado)”, as applicable according

each

it is informed that the Planning and Land Use Office of the Autonomous Municipality of San Juan will celebrate public hearings as subsequently indicated:

Repudio a propuesta “absurda” de Rivera Schatz

La clase artística del país y productores de teatro han catalogado como “nefasta” y “absurda” la medida legislativa presentada por el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, que propone transferir el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) al Departamento de Desarrollo Económico y Comercio.

“Este planteamiento es una muestra clara de la falta de conciencia existente en el gobierno sobre la importancia de defender una institución como el ICP, cuya función primordial es la de ser guardián de nuestro patrimonio cultural en todos sus sentidos”, expresó Maximiliano Rivas, director ejecutivo de la organización sin fi nes de lucro ACirc.

Del mismo modo, el actor y productor de teatro Raymond Gerena criticó el proyecto de ley: “Borrar el ICP es querer borrar nuestra cultura, una cultura que ha sido plasmada a lo largo de los años por innumerables artistas y creadores. El ICP no solo ofrece el Festival de Teatro Puertorriqueño, sino también el Festival de Teatro Internacional, el cual tiene un impacto económico significativo dentro de la industria. Este impacto no solo beneficia a los actores y al equipo de producción, sino también a la venta de boletos y al movimiento económico generado por estas actividades”.

“Lo que pretende este señor es absurdo y ridículo; es como intentar matar la cultura de un país. No entiendo por qué siempre buscan eliminar todo lo relacionado con las artes, cuando precisamente las artes transforman, generan sonrisas en el público y nos ayudan a ser mejores personas”, estableció. METRO

El sapo concho: nuevo fenómeno de la cultura popular boricua

Música Desde que Bad Bunny estrenó DeBÍ TiRAR MáS FOToS, el animal endémico de Puerto Rico se ha vuelto tendencia.

Mensaje Comunicador apuntó a que el sapo concho sirvió como una representación de la frase “seguimos aquí”.

Tendencia Los hábitats del sapo concho no deben convertirse en un destino de moda, debido a la delicadeza de su estado.

Andrea Rodríguez

Desde que estuvo disponible el álbum de Bad Bunny “DeBÍ TiRAR MáS FOToS”, el pasado 5 de enero, un fenómeno nuevo se insertó en la cultura popular puertorriqueña: el sapo concho.

Este anfibio es una especie endémica de Puerto Rico que se encuentra en peligro de extinción, y el artista vegabajeño creó un personaje animado del animal para promocionar su proyecto musical, que explora más a fondo los sonidos de la cultura puertorriqueña.

“Yo creo que está bien analizado”, estipuló el periodista, editor, y fundador de Marea Ecologista, Marcos Pérez Ramírez, en entrevista con Metro Puerto Rico

Pérez Ramírez, quien se ha destacado por sus coberturas periodísticas sobre el medio ambiente y la cultura, sostuvo que el símbolo más obvio para representar la puertorriqueñidad es el coquí; no obstante, fue una decisión intencional la selección del sapo concho.

“Históricamente, el coquí se ha adaptado, y sabemos que hay coquí en Hawái. […] Pero el sapo concho no, porque el sapo concho no puede hacer eso. Entonces, él sí necesita de una naturaleza particular, de unas condiciones particulares. Eso se asimila [a] que nosotros nos hemos puesto en un estado de vulnerabilidad”, abundó.

El comunicador sostuvo que el sapo concho sirvió como una representación del pueblo puertorriqueño, quienes “seguimos aquí”.

El boom del sapo concho

Antes de lanzar el álbum, Bad Bunny colaboró con el cineasta y actor Jacobo Morales para el cortometraje de DeBÍ TiRAR MáS FOToS, donde se presentó el personaje de Concho y dio paso a la discusión del tema social de un Puerto Rico sin puertorriqueños.

Con la frase “seguimos aquí”, interpretada por el actor Juan Pablo Díaz, el símbolo del sapo con-

cho se convirtió en un fenómeno cultural. Desde reportajes en medios internacionales, camisas y stickers (pegatinas), hasta un cabezudo en las Fiestas de la Calle San Sebastián, el animal ha tenido gran reconocimiento. De igual forma, ha sido el mismo Bad Bunny el que ha impulsado la imagen del pequeño animal, al solicitarle la creación del cabezudo al taller Agua, Sol y Sereno para sus comparsas durante las SanSe, confirmó el director del conjunto, Pedro Adorno. El sapo Concho se estrenó durante las Fiestas junto a más de 30 cabezudos, donde también se destacaron las figuras de la doctora Ana Judith Román y la bailarina, actriz y activista Sylvia del Villard.

Aunque la especie ha tomado gran auge, Pérez Ramírez destacó la importancia de no “hacer trending (tendencia) los lugares del sapo concho”, dada la delicadeza de su naturaleza.

“Hay otras cosas que tenemos que manejar con delicadeza, y está relacionado a nuestra sociedad digital, sobre todo la de la exploración. Debemos tener pendiente de que controlemos nuestro entusiasmo en el sentido de que se expanda el conocimiento de la especie, pero siempre tenemos que recordar la delicadeza que tiene la especie para reproducirse”, advirtió. Pérez Ramírez recordó la importancia de la educación y la conservación de las especies endémicas.

Asimismo, añadió que, en vez de tratarlo como una tendencia, si las personas desean ayudar al sapo concho, pueden apoyar organizaciones sin fi nes de lucro que se enfoquen en la conservación, como Para la Naturaleza, entre otras.

“Que la gente se involucre mucho en la conservación, que se expanda el conocimiento. Esto es una gran oportunidad para que una vez y por todas ya no lo confundamos con el sapo común”, puntualizó.

Fiestas. En las tradicionales Fiestas de la Calle San Sebastián de este año, el sapo concho debutó como uno de los cabezudos. / ARCHIVO
Bad Bunny. El artista utilizó el sapo concho como símbolo del puertorriqueño en un cortometraje de promoción al disco Debí Tirar Más Fotos / SUMINISTRADA

BSN celebra sorteo de jugadores

SJ El Baloncesto Superior Nacional (BSN) celebró ayer el sorteo de jugadores de nuevo ingreso para la temporada 2025, que comienza en marzo. La primera ronda comenzó con Rubén Rodríguez, leyenda de los Vaqueros de Bayamón, eligiendo a Enrique Freeman en el primer turno, quien se encuentra activo en la NBA con un contrato de dos bandas con los Pacers de Indiana. En el segundo turno, le siguieron los Piratas de Quebradillas, quienes tuvieron 2, 3 y 5 en esta primera ronda tras enviar al alero Isaiah Piñeiro a los Cangrejeros de Santurce por el tercer turno del sorteo en primera ronda. -ROBERTO ORTIZ

Salario promedio en MLB aumentó un 2.9%

NY El ritmo de aumento del salario promedio en las Grandes Ligas se desaceleró a un 2.9% el año pasado para alcanzar un monto récord de 4.66 millones de dólares, según el informe anual de la asociación de jugadores. La cifra promedio de 4,655,366 dólares fue superior a los 4,525,719 dólares de 2023, lo que representó un aumento del 7% respecto a 2022. -METRO

Servido el banquete para la Serie del Caribe

Béisbol Los Indios de Mayagüez representarán a Puerto Rico en México.

Servicios combinados

La Serie del Caribe 2025 está lista para comenzar, y este año hay un invitado especial que se medirá a los mejores de la zona caribeña: Japón, que estará entre los equipos que lucharán por el trofeo.

La edición número 67 se llevará a cabo del viernes, 31 de enero, al viernes, 7 de febrero, en Mexicali, México. Esta será la segunda vez que Mexicali será sede de una Serie del Caribe, luego de recibirla en 2009. Como país, México fue sede por última ocasión en 2021 en el puerto de Mazatlán. Los Charros de Jalisco será el equipo que jugará por México. El torneo contará con los Indios de Mayagüez, en representación de Puerto Rico; los Cardenales de Lara por Venezuela, y los Leones del Escogido de República Dominicana. Mientras que, el conjunto japonés Japan Breeze será el invitado del torneo.

Los Indios de Mayagüez derrotaron el pasado viernes 5-2 a los Senadores de San Juan para conquistar su vigésimo campeonato de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente, al finiquitar en seis encuentros la serie final al mejor de nueve.

Con su victoria, los Indios se

CALENDARIO

■ 31 de enero

Venezuela vs. República

Dominicana: 5:30 p.m.

Puerto Rico vs. México: 12:00 de la medianoche

■ 1 de febrero

República Dominicana vs. Japón: 4:50 p.m.

México vs. Venezuela: 9:50 p.m.

■ 2 de febrero

Japón vs. Puerto Rico: 4:50 p.m.

República Dominicana vs. México: 9:50 p.m.

■ 3 de febrero

Venezuela vs. Puerto Rico: 4:00 p.m.

México vs. Japón: 9:00 p.m.

■ 4 de febrero

Puerto Rico vs. República

Dominicana: 6:00 p.m.

Japón vs. Venezuela: 11:00 p.m.

■ 5 de febrero

Semifinal 1: 6:00 p.m.

Semifinal 2: 11:00 p.m.

■ 6 de febrero

Juego por el tercer lugar: 11:00 p.m.

■ 7 de febrero

Final: 9:00 p.m.

acercaron a los Criollos de Caguas en la lucha por ser los máximos ganadores del circuito. Los 20 que ostenta ahora Mayagüez solo son superados por los 21 que han conquistado los Criollos. En Puerto Rico, los partidos se podrán ver a través de ESPN Deportes, ESPN+ y Wapa Deportes.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.