CNE urge plan en Puerto Rico ante acciones federales
Pág. 04
Organizaciones que trabajan con la comunidad de síndrome de Down en Puerto Rico forjan la ruta para mayores posibilidades de autosuficiencia.
Las letras de Metro Puerto Rico hoy dan visibilidad a estos reclamos de inclusividad. Págs. 12 - 18, 20 y 22
Se acabó la espera para los fanáticos de las Grandes Ligas
Hoy inicia una nueva temporada de béisbol profesional en Estados Unidos. Pág. 23
Buscan solución permanente a pensiones AEE
Pág. 02
EDICIÓN ESPECIAL
Real Characters, Letras que Cambian
FÉLIX CARABALLO
CEO, Metro Puerto Rico
Cuando, hace diez años, nuestros homólogos de Metro Guatemala nos presentaron la singular propuesta que utilizaba los trazos de personas de edad avanzada para convertir sus letras en la tipografía de sus principales titulares, no dudamos en emular tan noble gesta. Pues, así como Metro se ha movido contigo por 12 años, a nosotros nos mueve servir. Esta iniciativa se convirtió en una misión anual de Metro Puerto Rico para visibilizar las necesidades de comunidades vulnerables, a través de una edición impresa especial. Desde nuestros adultos mayores hasta la comunidad sorda, entre muchas otras, sus letras han hecho que su voz se escuche a través de nuestras páginas. Este año, dedicamos la edición Real Characters, Letras Que Cambian, a la comunidad con síndrome de Down en Puerto Rico, en colaboración con Lily’s Angels, una fundación que se dedica a educar jóvenes en el camino hacia la independencia, además de apoyar a sus familias. Las letras de los titulares de hoy pertenecen a las simpáticas Lily, Emma y Valeria, además del legendario Moncho, importante integrante del equipo de baloncesto Vaqueros de Bayamón.
Agradecemos el apoyo continuo a esta iniciativa por el país de inclusión, diversidad y unión que tanto anhelamos.
La gobernadora y la Junta acordaron que el gobierno solicitaría la reprogramación de entre $23 y $25 millones.
Fabiana S. Rivera Delpin
Mientras al interior de La Fortaleza la gobernadora Jenniffer González se reunía con el director ejecutivo de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF), Robert Mujica, a las afueras la Alianza de Empleados Activos y Jubilados de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) denunciaba la falta de respuesta del gobierno tras quedarse sin fondos para el pago de sus pensiones.
Líderes de distintas organizaciones agrupadas en la Alianza entregaron una segunda carta a la gobernadora para exigir una reunión en búsqueda de una solución definitiva a la crisis que afecta a 12,500 jubilados de la corporación pública. Esto al tiempo que González anunciaba otra solución temporera para cubrir el pago de las pensiones hasta abril. Por lo pronto, la gobernadora y Mujica acordaron que ayer mismo el gobierno solicitaría a la JSF la reprogramación de entre $23 y $25 millones de distintas cuentas del Departamento de Hacienda para pasar el dinero a la AEE y de ahí cubrir las pensiones de unos 12,500 jubilados en abril.
“A futuro, comenzamos una buenísima discusión para atender esta situación de manera permanente y a largo plazo”, dijo González, al destacar que es un proble-
ANÁLISIS
A merced de la Junta solución permanente a pensiones AEE
Para el analista político Jorge Colberg, hay varias dificultades en asumir el pago de las pensiones de la AEE con fondos estatales sin afectar otras partidas presupuestarias.
“La práctica de usar dinero del Fondo General para financiar una corporación pública no es la más recomendable, particularmente porque el Fondo General se nutre de otro tipo de ingresos muy distintos", dijo.
El economista Heriberto Martínez opinó que la solución presupuestaria es viable, pero depende completamente de la aprobación de la Junta. “De que existe el dinero para cubrir las pensiones, existe. Se puede hacer legislación para hacer una transferencia presupuestaria o incluirlo en la resolución de presupuestos. Ahora, no se va a poder aprobar si la Junta no está de acuerdo”, detalló Martínez.
ma heredado.
Sin embargo, la gobernadora reconoció que hay un proceso de reestructuración de la deuda de la AEE en el Tribunal federal, por lo que tienen que hilar fino sobre esa solución a largo plazo. “Darles estabilidad a los pensionados es importante, pero también financieramente cómo vamos a hacer eso es vital”, dijo. La administración González y Mujica se dieron un plazo de dos o tres semanas para discutir las alternativas para una solución final. “Hay distintos elementos que tomar en consideración que no afecten el pleito a nivel federal sobre la quiebra de la AEE”, insistió la gobernadora, al describir las alternativas como asuntos técnicos.
Por su parte, Mujica dijo que están alineados con la administra-
ción de turno en que la prioridad es que los pensionados reciban sus pagos. “Tuvimos un acuerdo sobre el pago a corto plazo, mientras seguimos buscando opciones a largo plazo. […] Es una prioridad dentro del Plan de Ajuste de la Deuda. […] Estamos comprometidos en trabajar con la gobernadora para buscar una solución que no sea mes a mes”, sostuvo.
Aunque hay una carta de la JSF que ordena a la AEE que someta ante el Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) una solicitud de aumento provisional en la factura de la luz para el pago de las pensiones, la gobernadora dijo que, en la reunión, no discutieron aumentos a la factura de la luz. “Las gestiones que hace el Negociado, eso es aparte, ellos son el regulador”, indicó. También descartó que la renegociación del contrato con Genera PR conlleve un aumento en la factura de la luz.
Mientras tanto, los jubilados no fueron parte del diálogo ayer en La Fortaleza. El presidente de la Asociación de Jubilados de la AEE, Johnny Rodríguez, dijo que han agotado todos los intentos de comunicación. “Hemos estado haciendo innumerables gestiones con La Fortaleza y otras agencias del gobierno para resolver permanentemente el problema de nuestras pensiones. La semana pasada, nos reunimos allá frente a la Junta de Control Fiscal en la manifestación y no logramos siquiera una respuesta de la Autoridad en cuanto a qué pasaría con nuestras pensiones”, detalló Rodríguez Ortiz.
El tema de la fragilidad del sistema energético de Puerto Rico vuelve a presentarse en el hemiciclo del Congreso.
Metro.PR
El comisionado residente en Washington D.C., Pablo José Hernández Rivera, pidió, desde el hemiciclo del Congreso, una acción urgente por parte del gobierno de Puerto Rico ante lo que describió como una inminente crisis energética que podría resultar en hasta 125 apagones en los próximos seis meses.
“Deténganse y piensen en esto: 125 apagones en seis meses en los Estados Unidos de América. Eso no es ni debería ser normal”, enfatizó Hernández Rivera, quien incluyó en su alocución que, durante la inauguración de su oficina distrital, se quedaron sin servicio eléctrico.
Dijo que el gobierno de Puerto Rico tiene un plan A, que es presionar a Genera PR para que repare las unidades averiadas antes de mayo y buscar capacidad de generación temporal a través de barcazas o unidades terrestres para cubrir la alta demanda del verano. Pero aunque aseguró que respalda esos esfuerzos, dijo que es necesario un plan B. Para ello, propuso exigir transparencia a las compañías eléctricas sobre los apa-
gones planificados, promover la conservación de energía y garantizar fuentes de energía de respaldo para las poblaciones vulnerables y los proveedores de servicios esenciales. “El gobierno actual no es responsable de la crisis de generación de energía. Quiero dejar eso claro”, declaró Hernández Rivera. “Pero, sí será responsable de cómo la maneje”. Según un comunicado del comisionado, en febrero, este instó al presidente Donald Trump a declarar una emergencia federal para abordar la crisis de la red eléctrica de Puerto Rico, en una carta con la fi rma de los congresistas demócratas Darren Soto y Ritchie Torres.
La gobernadora Jenniffer González solicitó al presidente Trump la declaración de emergencia energética en Puerto Rico como una de sus primeras gestiones al asumir el cargo.
Protesta. Los jubilados de la AEE llegaron ayer a La Fortaleza. / DENNIS A.JONES
Congreso. Las expresiones surgieron en el hemiciclo de la Cámara de Representantes federal. / SUMINISTRADA
Lilli Carmen Benítez Friscia
años
Informe “Un cambio en las prioridades federales podría tener un impacto desproporcionado en la recuperación de Puerto Rico y en la prestación de servicios esenciales a su población”, advirtió el CNE.
Metro Puerto Rico
El gobierno de Puerto Rico debe comenzar a delinear estrategias para reducir el daño económico y social previsible que podría sufrir la isla durante los próximos tres años y diez meses por las políticas del régimen del presidente Donald Trump.
Así lo advirtió el Centro para una Nueva Economía (CNE) en un informe de Política Pública
que sintetiza las perspectivas de académicos y analistas de política pública y ofrece su propia evaluación sobre el efecto que los posibles escenarios para Puerto Rico bajo las polémicas órdenes ejecutivas promulgadas por Trump.
El CNE plantea que las órdenes pueden tener consecuencias de gran alcance, especialmente en lo que respecta a asuntos fiscales, asistencia por desastres y prioridades de política pública.
Sergio M. Marxuach, director de Política Pública del CNE, subrayó la importancia del financiamiento federal, particularmente después de los huracanes, terremotos y la pandemia de COVID-19.
“El financiamiento federal ha sido esencial para reconstruir la infraestructura de Puerto Rico, apoyar su sistema de salud y garantizar oportunidades educativas para sus residentes”, afirmó Marxuach. “Cualquier recorte significativo a estos recursos afectaría directamente a las comunidades más vulnerables de la isla y pondría en peligro el
progreso logrado en los últimos años”.
Aunque reconoce que, al momento, ninguna orden ejecutiva ha identificado o enfocado programas o fondos gubernamentales destinados específicamente a Puerto Rico, el informe advierte que los gobiernos estatales y municipales, así como ciertas ONG's, podrían verse afectados negativamente, dado que ya se les habían asignado fondos federales para iniciativas de diversidad, equidad e inclusión (DEI), proyectos de energía verde o programas de cambio climático, todos los cuales parecen estar entre los principales programas federales que deben eliminarse de inmediato.
El informe destaca el impacto sobre los empleados federales que trabajan y residen en Puerto Rico y que han sido objeto de despidos, al igual que sus homólogos en Estados Unidos. “Estas reducciones en el empleo federal tendrían un impacto negativo en la economía puertorriqueña, así como en la disponibilidad de ciertos servicios federales en la isla, dependiendo de la magnitud de los recortes y las agencias específicas afectadas”.
También se menciona que empresas del sector privado en Puerto Rico reciben pagos con fondos federales por bienes y servicios que proveen a agencias estatales de la isla como contratistas, proveedores o comerciantes. “Por lo tanto, recortes significativos en el gasto federal en Puerto Rico tendrían un efecto negativo directo en estas empresas, así como un impacto indirecto, en la medida en que una reducción en la actividad económica general disminuye aún más la demanda de sus bienes y servicios”.
El informe del CNE resume tres áreas clave para Puerto Rico:
Fondos de recuperación posdesastre
Puerto Rico ha recibido miles de millones en fondos de recuperación de desastres, pero la posibilidad de que el gobierno federal pueda revocar fondos ya comprometidos pone en duda la
continuidad de los esfuerzos vitales de reconstrucción. La pérdida de fondos podría retrasar o detener los proyectos de recuperación que están en curso e impactar negativamente la economía de Puerto Rico.
Fondos de Medicaid
El programa Medicaid de la isla, que depende en gran medida de los fondos federales, es la vía principal de acceso al sistema de salud para los residentes de bajos ingresos en Puerto Rico. Cualquier reducción en estos fondos afectaría directamente los servicios médicos de 1.5 millones de beneficiarios en el archipiélago, poniendo presión sobre un sistema de salud frágil y empeorando los desafíos fiscales del gobierno central.
Educación
Con aproximadamente $2,400 millones en fondos federales que sostienen el sistema de educación pública de Puerto Rico, cualquier reducción podría poner en peligro el futuro de sus estudiantes.
“Nos guste o no, existe una profunda interconexión entre la prestación de servicios esenciales en Puerto Rico y la política pública federal. Por tanto, nuestros gobernantes deben mantenerse vigilantes para salvaguardar nuestros intereses”, continuó Marxuach.
“Un cambio en las prioridades federales podría tener un impacto desproporcionado en la recuperación de Puerto Rico y en la prestación de servicios esenciales a su población, agravando los
Fin al rastreo de Salud en los municipios
Los líderes de los gremios que agrupan a los alcaldes en Puerto Rico están a la espera de una notificación escrita del Departamento de Salud (DS), que el pasado martes les informó por teléfono el fin de programas financiados con fondos federales de emergencia. El cese de tres programas representa un recorte para Puerto
Rico de $45 millones. Sin embargo, el presidente de la Federación de Alcaldes, Gabriel Hernández, descartó despidos en los municipios. Dijo que, hasta el momento, el único programa afectado será el de rastreo municipal, cuyos empleados son del DS.
“Yo entendí que era algo que iba a ocurrir porque, como ustedes sa-
brán, el presidente Biden levantó la emergencia, decretó que ya no estábamos en emergencia por COVID-19 en mayo pasado”, expresó.
El alcalde de Camuy explicó que, recientemente, el programa de rastreo municipal había sido extendido hasta el 30 de junio de 2025, pero ahora la terminación
será efectiva el 30 de marzo. Por su parte, el presidente de la Asociación de Alcaldes de Puerto Rico, Jorge González Otero, señaló que “al momento, no tenemos una notificación por escrito de cómo es el proceso. Ayer en la tarde, de Salud llamaron a nuestra directora ejecutiva, Verónica Rodríguez, para informarle, y
desafíos existentes y afectando negativamente nuestra economía”.
Impacto de los aranceles
Junto al informe, el CNE publicó un escrito del investigador Enrique Figueroa Guillasca, en el que comenta sobre la guerra comercial entre Estados Unidos, México y Canadá.
Figueroa Guillasca aclaró que anticipar los efectos de la imposición de aranceles no es una tarea compleja dado el clima actual de incertidumbre.
No obstante, apuntó que, a medida que se desarrollen los acontecimientos y se estabilicen las políticas, será más factible determinar los efectos de estos aranceles.
En esa línea, el investigador puso un ejemplo para comprender la relación comercial entre Puerto Rico, Canadá y México: “Puerto Rico importa un volumen significativo de bienes de Canadá y México, tanto como productos finales para el consumo —como papas canadienses por valor de 72 millones de dólares o cerveza mexicana por valor de 26 millones de dólares— como insumos intermedios para la manufactura local, incluyendo compresores mexicanos por valor de 24 millones de dólares".
Advirtió que cualquier aumento de aranceles afectará los precios de los bienes, el empleo y la producción económica. “Sin embargo, predecir el impacto preciso es difícil debido a su dependencia de las respuestas de consumidores y productores, que a su vez dependen de la elasticidad de los ingresos y los precios, la disponibilidad de bienes sustitutos y los cambios en las estrategias de producción”.
“No obstante, estos aranceles, de volverse permanentes, marcarían un cambio importante en la política económica estadounidense y tendrían consecuencias globales. Los efectos finales, no obstante, dependerán de las políticas que adopten todos los países involucrados y de cómo se adapten los mercados en respuesta”.
luego salió una comunicación en la prensa. Estamos a la espera de los detalles de esto. Aunque en los contratos se estipulaba que sería hasta el lunes, 30 de junio de 2025, que es cuando termina el año fiscal". Agregó que están disponibles para colaborar con el gobierno central. ROBERTO E. ORTIZ
Políticas federales. El presidente Donald Trump está buscando recortes significativos en el presupuesto de Estados Unidos. / AP
Reacción La gobernadora Jenniffer González dijo evaluará mitigar los recortes con fondos estatales. / ARCHIVO
BREVES
P. R. y R. D. pactan acuerdo turístico
SJ La gobernadora Jenniffer González firmó, junto al ministro de Turismo de República Dominicana, David Collado, un acuerdo de cooperación para impulsar el turismo multidestino. El memorándum busca el fortalecimiento de la conectividad aérea, el intercambio de información turística, impulso del turismo sustentable y la atracción de inversiones, con el fin de beneficiar el desarrollo económico en la región. Habrá vuelos de conexión desde $85 con multidestino en colaboración con las aerolíneas Frontier y Arajet. -ROBERTO ortiz
CEE volverá a inscribir en las escuelas
SJ La Comisión Estatal de Elecciones (CEE) aprobó una solicitud del Partido Popular Democrático para reiniciar el proceso de inscripción de nuevos electores en escuelas superiores desde el 1 de abril. La medida, respaldada también por el comisionado del Partido Independentista Puertorriqueño, Roberto Iván Aponte, forma parte de una campaña para orientar y movilizar a estudiantes en edad de votar. El comisionado del Partido Nuevo Progresista, Aníbal Vega Borges, no estuvo de acuerdo, por lo que la decisión recayó en la presidenta alterna de la CEE, Jessika Padilla. -METROPR
Tip planillero: ¿Quiénes están obligados a rendir planilla federal?
Comisión total La del secretario designado para el Departamento de Salud será la cuarta que realiza este cuatrienio el Senado.
Nilda Núñez Lamboy
El Senado de Puerto Rico se prepara hoy, jueves, para su cuarta Comisión Total, en esta ocasión para el caso del doctor Víctor Ramos, que tiene como propósito principal evaluar su idoneidad para el cargo de secretario de Salud.
Durante esta comisión, se busca que Ramos responda a las acusaciones y controversias que han surgido sobre su gestión, especialmente durante su presidencia en el Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico (CMCPR).
El senador del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Adrián González Acosta, destacó que buscará que el nominado explique las interrogantes sobre el manejo de fondos mientras presidía el Colegio de Médicos.
“Es importante saber por qué el dinero que se aportó para la creación de un plan médico no ha regresado a quienes contribuyeron, y cómo administró fondos destinados a campañas de vacu-
nación”, expresó. El designado secretario de Salud debe comparecer ante el Senado debido a varias controversias relacionadas con su gestión durante su presidencia en el CMCPR. También, se le han señalado irregularidades en la gestión de un programa federal para pruebas y vacunas durante la pandemia de COVID-19. Además, se han mencionado alegaciones de conflicto de intereses y corrupción, aunque Ramos ha calificado estas acusaciones como una “patraña política”.
Carlos Díaz, presidente actual del CMCPR, quien está citado a comparecer en horas de la mañana, ha sido un crítico vocal de Ramos, especialmente en relación con el manejo de fondos, como la recaudación de $1.4 millones para un plan médico que nunca se materializó, aunque se argumenta que el dinero se utilizó para estudios y gastos administrativos.
Por su parte, el portavoz alterno del Partido Nuevo Progresis-
Controversias sobre Víctor Ramos
■ Su manejo de fondos federales durante la emergencia de COVID-19.
■ Su fallido proyecto para establecer un plan médico del Colegio de Médicos y Cirujanos de Puerto Rico.
■ Conflictos de intereses en contrataciones al frente del gremio médico.
ta (PNP) en el Senado, Juan Oscar Morales, enfatizó que la vista es clave para aclarar las acusaciones y conocer los planes del nominado.
“Mañana (hoy) es el día de ir al Senado a dilucidar, a contestar y a aclarar preguntas. Más allá de las acusaciones, lo más importante es escuchar cuál será su agenda de trabajo”, dijo. También resaltó la necesidad de discutir la falta de médicos, la posible reducción de fondos Medicaid en 2027 y la construcción de un hospital de trauma.
Desde la perspectiva del Parti-
do Popular Democrático (PPD), el senador y portavoz, Luis Javier Hernández Ortiz, consideró innecesaria la confrontación en torno al nombramiento de Ramos como secretario de Salud y pidió a la gobernadora Jenniffer González que retire su designación.
Argumentó que, entre los miles de currículums recibidos, debe haber otra persona adecuada para el puesto. Además, señaló preocupaciones sobre Ramos, incluyendo un préstamo de $175,000 para un plan médico y la contratación de su hijastra en una aseguradora.
“La hemos visto, el país la ha visto. Han tenido entrevistas recientemente. Vi reseñada una entrevista que le realizaron al nominado Víctor Ramos. Yo creo que trae más dudas que respuestas. Confirma que hubo un uso inadecuado de recursos del propio Colegio de Médicos, y la pregunta es si este es el secretario de Salud que el país necesita. Que quede claro: de casi 50 personas que han pasado por el Senado para votación, hemos votado por casi todos, excepto el secretario de Recursos Naturales. El tiempo nos dará la razón del por qué”, expuso.
SJ Un empleado federal que rinde sus servicios en Puerto Rico deberá rendir una planilla de contribución sobre ingresos al Gobierno de Puerto Rico y otra al gobierno federal. También, los ingresos devengados por un residente de Puerto Rico por servicios prestados en Estados Unidos son tributables tanto en Estados Unidos como en Puerto Rico. Asimismo, todo individuo dedicado a cualquier industria o negocio puede deducir un 50 % de la contribución federal pagada por concepto del empleo por cuenta propia (Seguro Social por cuenta propia) sobre aquella cantidad de ingreso reportado en Puerto Rico para el mismo año contributivo. Además, si un individuo recibe beneficios de Seguro Social y además recibe otros ingresos podría estar sujeto a radicar una planilla de contribución sobre ingresos federal ante el Servicio de Rentas Internas Federal (IRS, por sus siglas en inglés). Esto se determina si la suma de la mitad de los beneficios recibidos por concepto de Seguro Social más el total de los otros ingresos generados, excede $25,000 en el caso de un contribuyente soltero, o $32,000 en el caso de un contribuyente casado, es muy probable que tenga la obligación de rendir la Forma 1040 y reportar la cantidad tributable de Seguro Social.
-SUMINISTRADO COLEGIO DE CPA
Víctor Ramos. Ha estado en el ojo público por múltiples cuestionamientos. / ARCHIVO
LAS CLAVES
Los dispensarios de la discordia
POR
Julio Rivera Saniel Periodista
Todos hablan de las imágenes. Una mujer fue intervenida por un agente de la Policía, quien le disparó en más de una ocasión con un taser. La viralidad del asunto pronto consiguió que la situación lograra atención mediática, se anunciara una investigación administrativa, para determinar si el agente hizo uso excesivo de fuerza, y la Comisión de Seguridad del Senado mostrara interés en analizar el protocolo de activación de esa herramienta. Pero todo lo anterior es solo la punta del iceberg que ha destapado este asunto.
Sucede que el incidente con la mujer y la consabida intervención policíaca se suscitan como consecuencia
de un problema que vecinos y comerciantes del sector donde ocurrieron los hechos vienen denunciando a la Policía desde el pasado año. Según estos, el estacionamiento de tres negocios que ubican frente a un dispensario de cannabis se ha convertido en tierra de nadie. El asunto que denuncian es el siguiente: el dispensario se encuentra al cruzar la calle, frente al lugar de los hechos. Ese dispensario tiene asignado, según los denunciantes, un estacionamiento dentro del centro comercial en el que ubica. Sin embargo, muchos de sus clientes prefieren estacionarse en el aparcamiento asignado a un restaurante chino, una peluquería y tiendas de ropa, lo que supone una violación a la ley.
Pero ese no es el único problema. Según me denunciaron ayer en Telenoticias, muchos de los clientes –algunos de los cuales acuden al dispensario diariamente– compran el cannabis (que se supone que sea medicinal), cruzan la calle y se van al estacionamiento a fumar lo que compraron, beber alcohol y formar garatas. Una fiesta en plena zona comercial.
Pero aunque los comerciantes aseguran haber solicitado amablemente, a los administradores del negocio, que intervengan, la intervención no solo no se produce, sino que los altercados con los “pacientes” son constantes. De hecho, el pasado mes de septiembre, dos mujeres, supuestamente clientas del dispensario de cannabis medicinal, se enfrascaron en una pelea con arma blanca incluida; un asunto que aún está en los tribunales.
Para los vecinos y comerciantes del sector, la raíz de sus problemas es la operación del dispensario. No ponen en duda que haya cientos de personas que se bene-
ficien de manera genuina con las propiedades medicinales de la hierba, pero sí parecen cuestionar si muchos de los clientes son en realidad pacientes bona fide. Un cuestionamiento que revive la denuncia sobre si el gobierno está siendo efectivo en supervisar las leyes sobre la operación de dispensarios de cannabis medicinal. Todo lo anterior hace que se levanten varias preguntas. ¿Están siendo estrictos los médicos en la otorgación de licencias de cannabis medicinal o, como muchos denuncian de manera informal, obtener esas licencias se ha convertido en un proceso poco formal?
¿Está adecuadamente constituida la Junta Reglamentadora de Cannabis Medicinal? El pasado año, se denunció que, a pesar de su peso de ley, la Junta no tenía sus miembros adecuadamente constituidos y que solo uno de ellos estaba designado. Si ese sigue siendo el caso, ¿cómo puede una Junta coja reglamentar una industria tan compleja? Sobre este asunto, es el Departamento de Salud el que debe rendir cuentas porque esa estructura fue creada bajo la agencia.
En definitiva, se trata de un asunto complejo que viene dando indicios de que requiere intervención para que la industria opere de acuerdo con el espíritu de su creación. No debe ser esta coyuntura una excusa para lapidar la legislación que permite que cientos de pacientes que verdaderamente se benefician de las probadas características médicas del cannabis. Por el contrario, es una oportunidad para recordar que las cosas se hacen bien. Que el espíritu de las legislaciones no debe ser un asunto discrecional. Que toca comenzar a dejar las excusas para hacer que las cosas funcionen, sin trucos y movidas chuecas, de una buena vez.
NOTA DE LA EDITORA Adolescentes
En este año 2025, Metro Puerto Rico cumple 13 años, así que podemos afirmar que llegamos a la adolescencia. Por ello, entramos en un acuerdo con el curso Educación 6076 Adolescencia, del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, para publicar una serie de columnas titulada "Adolescentiens: identidades sentipensantes". Se trata de una serie de ocho columnas que nacen del curso universitario. La primera, que publica hoy, es de la autoría de la profesora Nellie Zambrana Ortiz. De aquí a la fecha del aniversario de Metro en octubre, publicaremos una columna mensual. Esperamos que su lectura enriquezca nuestra sociedad.
Editado y distribuido por: Metro Puerto Rico, LLC • Dirección: Avenida Chardón #171 Suite 305 San Juan, P. R. 00918 • Teléfonos: (787) 705-0920 • Correos: info@metro.pr, ventas@metro.pr, redaccion@metro.pr • Gerente General: Félix Caraballo • Directora Editorial: Aiola Virella • Gerente de Ventas: Rocío Badia • Coordinador de Mercadeo: Ricardo De Jesús • Editor: Rafael Morales • Editor metro.pr: Fernando Collazo • Subeditora metro.pr: Paola Rodríguez • Año: 12 • Número: 2,062 • Impreso por: GFR Media, Parque Industrial Amelia, Guaynabo Puerto Rico 00968-8024 • Metro es un periódico de circulación general que se publica los jueves. Es el periódico global de mayor alcance mundial en lectores. • www.metro.pr
Reconceptualizando la adolescencia
POR Dra. Nellie
Zambrana Ortiz
Catedrática,
Facultad Educación, UPRRP
El concepto tradicional de la adolescencia como un período de caos y turbulencia ha moldeado tanto las narrativas sociales como las políticas públicas. Tal enfoque ha perpetuado estigmas que invisibilizan las fortalezas y oportunidades de este trecho de la vida, pero estas últimas representan un cambio de paradigma que permite revalorizarla como una etapa rica en creatividad, energía y capacidad para enfrentar desafíos, cuestionar estructuras y contribuir a la sociedad. Lejos de ser un período exclusivamente problemático, es un momento de posibilidades para el crecimiento y la transformación. Los determinantes sociales y económicos imprimen gran influencia en cómo se comportan muchas variables asociadas a distintos aspectos, tales como la deserción escolar, la pobre salud mental y otros graves síntomas que pueden manifestarse en esta etapa, incluyendo sucesos que envuelven muertes de adolescentes. Tener en cuenta esto es crucial para desarrollar y revisar políticas públicas y tener conversaciones productivas en las que este grupo sea incluido y escuchado.
Particularidades del cerebro adolescente y su resiliencia
El cerebro adolescente es una obra en construcción, caracterizada por una notable plasticidad neuronal. Durante esta etapa del desarrollo humano —que se extiende desde los 10 años (adolescencia temprana) hasta los 19 o 25 años (adultez temprana), según distintos enfoques— se producen cambios significativos en regiones clave del cerebro, como la corteza prefrontal, responsable de las funciones ejecutivas; y el sistema límbico, que regula las emociones. Aunque esta reorganización puede generar impulsividad
y posibles situaciones de riesgo, también proporciona una oportunidad única para aprender, adaptarse y superar adversidades.
La resiliencia del cerebro adolescente se basa, precisamente, en su capacidad de formar nuevas conexiones neuronales, un proceso que es especialmente sensible a la influencia del entorno y las experiencias. Esto significa que, con el apoyo adecuado, los adolescentes pueden superar obstáculos, desarrollar habilidades socioemocionales y fortalecer su capacidad de recuperación frente a desafíos.
Para potenciar las capacidades resilientes del cerebro adolescente, es crucial fomentar su participación auténtica en la sociedad. Esto no solo promueve el desarrollo de sus habilidades cognitivas y sociales, sino que refuerza su sentido de pertenencia y empoderamiento. Los y las adolescentes habitan en diversos ámbitos sociales —como la familia, la escuela y la comunidad—e, incluso, laborales. Sin embargo, los vemos como personas incompletas y pasivas, e “incapaces” de aportar al desarrollo social. Es decir, nuestro mundo adultocentrista desconfía de su capacidad para participar hábilmente, lo cual lastima su derecho a la participación ciudadana como proclama, por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas en su Convención Internacional de los Derechos del Niño de 1989. Sin embargo, nos sobrecogen sus hazañas importantes en temas como el ambiente y la política, entre otros. Por ello, debemos analizar nuestros miedos colectivos y dar oxígeno a esta etapa.
Invisibilización de la adolescencia en el estudio de políticas públicas
A pesar del potencial y las necesidades específicas de los adolescentes, muchas políticas públicas tienden a ignorar sus voces y realidades. Esta invisibilidad es particularmente grave en contextos marcados por desigualdades y discriminación, donde las interseccionalidades—como género, etnicidad y nivel socioeconómico—amplifican las barreras para su desarrollo pleno. Hay dos grandes desafíos que atender: primero, eliminar la pobre representación o el imaginario de que la adolescencia no está capacitada para participar en la toma de decisiones sociales, y
segundo, sostener el compromiso político de defender sus derechos a la supervivencia, al desarrollo, la protección y la participación ciudadana.
Salud mental, relaciones de pareja, factores de riesgo y protección
La adolescencia es un período crítico para el desarrollo de la salud mental y las relaciones interpersonales. Las funciones ejecutivas, como la toma de decisiones y el autocontrol, están en proceso de maduración, lo que puede influir en la manera en que manejan el estrés, los conflictos y las relaciones afectivas. Sin embargo, factores de protección, como redes de apoyo sólidas y entornos saludables, pueden fortalecer su bienestar y minimizar los riesgos asociados a esta etapa.
También es una fase natural del ciclo de vida, llena de potencial, creatividad y descubrimiento. Sin embargo, ha sido erróneamente vista como problemática o patológica. Se suele asociar la adolescencia con conductas de riesgo, rebeldía y conflicto, olvidando que estas características son parte del proceso de búsqueda de identidad y autonomía. Los y las adolescentes enfrentan un exceso de etiquetas clínicas (como “crisis” o “trastornos”), lo que puede invalidar sus experiencias típicas del crecimiento emocional y social.
En lugar de centrarnos en sus retos y asustarnos, deberíamos destacar sus capacidades: creatividad, energía, sensibilidad social y capacidad de aprender y adaptarse. Por ello, un cambio en la narrativa para valorar la adolescencia como una etapa positiva y necesaria para el desarrollo humano puede estimular cambios en actitudes. Además, hay que girar la forma en que se afrontan los problemas sociales desde las estructuras gubernamentales; no es suficiente reaccionar, hay que anticipar y prevenir. Tampoco sirve fragmentar, sino aumentar el radio de visión. Las políticas públicas tienen que procurar que las adolescencias encuentren más factores protectores en sus entornos, además de abrirles espacios, en vez de cerrarlos.
Estas cumplen un papel clave para garantizar un ambiente protector que aporte recursos para su bienestar y desarrollo, porque el derecho al bienestar debe ser una norma, no una
excepción.
Participación y activismo
Los adolescentes mueven a las sociedades porque son sus principales agentes de cambio. Así, influyen en la cultura, la tecnología, la política y la economía. A través de su creatividad y participación, generan movimientos sociales, tendencias culturales e innovaciones tecnológicas a nivel local, regional y global. Su adaptabilidad les convierte en catalizadores de cambios en la manera en que las sociedades funcionan, como, por ejemplo, el auge de las redes sociales como plataforma de debate, reclamos y acción social. En el ámbito económico, los adolescentes son un grupo clave como consumidores y productores de contenido y servicios.
El ser adolescente, con su capacidad de adaptarse y superar adversidades, representa un testimonio de la resiliencia humana. Este escrito busca establecer un marco conceptual que resalta las fortalezas y oportunidades de la adolescencia, al tiempo que aboga por políticas y prácticas que reconozcan su potencial. La serie que inicia con esta columna ampliará esta visión con ensayos de estudiantes del curso Adolescencia, impartido en la Facultad de Educación Eugenio María de Hostos de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Estos eligieron exponer sus ideas y posturas informadas, relacionadas con este momento vital, de manera crítica y reflexiva. Se discutirán temas como redes sociales, quemazón o desgaste (burnout), participación ciudadana, activismo comunitario, salud y bienestar, educación socioemocional y la doble vara de valores. Estos invitan a repensarla desde una perspectiva transformadora, mientras la exploran desde una visión alternativa, centrada en las capacidades, la participación juvenil auténtica y la importancia de comprender las particularidades del cerebro adolescente, destacando su resiliencia y adaptabilidad.
Es necesario cambiar la narrativa sobre la adolescencia, que, partiendo desde los estudios empíricos y científicos de principios de siglo 20, la veían como una etapa inevitable de tormenta y estrés. Al presente, se observa, en cambio, como un período de oportunidad y transformación. Debemos reconocer su poder transformador y brindarle espacios para participar activamente en las decisiones que afectan su presente y su futuro. En este sentido, la inversión en los adolescentes es una inversión en el presente y futuro colectivo. Después de todo, la raíz de la palabra “adolescencia” proviene del verbo latino adolecere, que significa crecer y robustecer.
VISIONES POLÍTICAS
Continuemos en resistencia
POR
Rosa Seguí Cordero
Abogada
Excandidata al Senado MVC
El 21 de marzo se conmemora el Día de la Abolición de la Esclavitud y, además, durante esa semana se conmemora la Semana para la Erradicación del Racismo y Afirmación de la Afrodescendencia, por virtud de la Ley 24-2021 de la autoría de Ana Irma Rivera Lassén y de Rafael Bernabe del Movimiento Victoria Ciudadana. El Artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. El Artículo 2 de la referida Declaración afirma que toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en ella, sin distinción alguna de raza o de cualquier otra índole. La Constitución de Puerto Rico, en su Carta de
Derechos, proclama que la dignidad del ser humano es inviolable y que todas las personas son iguales ante la ley, prohibiendo el discrimen por varias razones, entre ellas la raza. A pesar de todo lo anterior, lo cierto es que el racismo es un problema existente en todas las sociedades.
Lamentablemente, hemos visto y continuamos viviendo las prácticas discriminatorias cada vez más crueles, más intensas y frecuentes, sobre todo contra los(as) migrantes, refugiados(as) y los(as) afrodescendientes, motivadas y protegidas por unas órdenes ejecutivas del presidente de los EE. UU., Donald Trump. Sin embargo, no podemos resignarnos ni dejar de luchar en contra de todas las
formas de discriminación, incluyendo el racismo. Tenemos la obligación ética, moral y legal de cuestionar, resistir y rechazar todo lo que atente en contra de los derechos humanos, la dignidad y la vida misma.
Las órdenes de Trump no están sostenidas por el ordenamiento legal vigente; sin embargo, debido a que algunas cortes están dejándolas sin efecto, Trump ha amenazado con residenciar (impeach) jueces federales. Debemos continuar organizándonos para resistir y unirnos a los frentes amplios que se han convocado. En la unión está la fuerza. Podemos lograrlo. Como dijo Nelson Mandela, “todo parece imposible hasta que se hace”.
Representantes de cuatro sectores ideológicos en Puerto Rico exponen sus diversas visiones sobre temas de interés noticioso. Las columnas expresan solo el punto de vista de su autor.
Cuestionable legalidad de órdenes ejecutivas de Trump
POR
Alejandro Figueroa Abogado estadista
Las órdenes ejecutivas del presidente Donald Trump que penalizan a tres bufetes de abogados, Covington & Burling, Perkins Coie y Paul Weiss, amenazan la estructura constitucional que los redactores de la Constitución imaginaron. Aunque las órdenes se refieren al poder ejecutivo, incluida la eliminación de las autorizaciones de seguridad de los empleados de estos bufetes, la prohibición del acceso a los edificios gubernamentales y la imposición de límites únicos en cuanto a los contratos federales constituyen una expansión impactante del poder de la Casa Blanca. En una notable opinión emitida apenas 24 horas después de que la firma Perkins Coie presentara una petición en los tribunales, la jueza Beryl A. Howell otorgó una orden de restricción temporal en cuanto
a partes de la orden ejecutiva. Específicamente, señaló que Perkins sufrió un daño irreparable por la orden del presidente y que el bufete de abogados probablemente prevalecería en varios de sus reclamos. La objeción más importante fue una que la jueza Howell planteó astutamente, aunque Perkins no lo había hecho en su escrito: la orden constituye lo que en inglés se conoce como un bill of attainder, lo cual está explícitamente prohibido por la Constitución. De hecho, según su análisis, es probable que las tres órdenes ejecutivas emitidas respectivamente contra los bufetes lo sean. Un bill of attainder no es otra cosa que una ley que impone un castigo sin juicio a personas específicas de manera retroactiva. La orden no cita ley alguna que el bufete Perkins Coie haya violentado, sino que
critica ciertos actos que la administración de Trump alega ocurrieron, que se remontan a la campaña presidencial de 2016. Al igual que un bill of attainder, las órdenes ejecutivas de Trump en cuanto a estos bufetes se apropian del poder judicial de la facultad constitucional de determinar la culpabilidad e imponer el castigo. Los redactores de la Constitución prohibieron explícitamente los bill of attainder porque, partiendo de la experiencia en Inglaterra con las determinaciones de los reyes, entendían que tales poderes judiciales, puestos en manos de los legisladores o del ejecutivo, eran frecuentemente abusados.
La serie "Adolescence" y la crisis de la masculinidad
POR
Juan Manuel Frontera Suau
Comisionado electoral de PD
La serie Adolescence de Netflix se ha convertido en un fenómeno cultural que genera un valioso debate. A través de la devastadora historia de Jamie, un joven de 13 años acusado de cometer un terrible asesinato, se desenmascaran problemas profundos que padres, educadores y líderes deben enfrentar con urgencia.
Una crisis en silencio
La historia de Jamie nos lleva a preguntarnos: ¿cómo es que un niño tan joven llega a cometer un acto tan oscuro? La narrativa de Adolescence no va dirigida a simplemente contestar ¿quién lo hizo?, sino ¿por qué lo hizo? El asesinato que Jamie comete es el resultado final de una serie de eventos que reflejan problemas fundamentales en nuestra
La inminente salida de la Policía de Puerto Rico del Departamento de Seguridad Pública (DSP), sumada a la ya concretada eliminación del Instituto de Ciencias Forenses de su estructura, confi rma lo que desde hace años es evidente: el DSP ha fracasado en su propósito original y es hora de eliminarlo por completo.
Jesús Manuel Ortiz Expresidente del PPD
Creado con la promesa de eficiencia, coordinación interagencial y ahorros fi scales, el DSP nunca logró concretar esos objetivos. Por el contrario, generó una estructura burocrática adicional que duplicó funciones, provocó choques de mando y añadió capas innece-
sociedad. Sus experiencias de bullying cibernético, rechazo y aislamiento no solo representan una tragedia personal, sino un síntoma de una crisis más amplia que afecta a los adolescentes varones en todas partes. La responsabilidad individual no se despinta, ni se niega, Jamie es un adolescente brillante, pero sus acciones deben ser vistas y capturadas a la luz de su entorno que las alumbran e informan.
Toxicidad versus masculinidad verdadera
El término “masculinidad tóxica” se ha popularizado, pero pocas veces se profundiza en sus raíces o soluciones verdaderas. Lo cierto es que los jóvenes como Jamie buscan desesperadamente significado, propósito y dirección en
sarias de administración en áreas tan críticas como la seguridad y la investigación forense. Ahora, con los dos principales componentes de seguridad pública, la Policía y Ciencias Forenses, fuera del departamento, lo que queda es una estructura fragmentada que ya no tiene razón de ser. El Negociado de Manejo de Emergencias, el Cuerpo de Bomberos, el Sistema 9-1-1 y el Negociado de Investigaciones Especiales deben recuperar su autonomía operacional, con liderazgos designados de forma directa por la gobernadora y con responsabilidades claras y sin intermediarios.
sus vidas, pero lo encuentran en lugares equivocados. En la mayoría de las ocasiones, en la pornografía, donde comienzan a experimentar sensaciones y emociones que no saben describir ni explicar, pero que forjan roles y marcan neurológicamente comportamiento tóxico y dañino. Lo que a su vez los puede llevar a contenidos en línea dirigidos a una audiencia masculina que los absorbe con sus mensajes extremos que a veces mezclan verdades parciales con mentiras peligrosas. Andrew Tate es un ejemplo visible de esta problemática, pero el panorama es mucho más vasto y preocupante que una figura pública.
Más allá del modelo organizacional, el problema es de efectividad. Las estadísticas nunca mostraron una mejora atribuible al DSP. El ahorro prometido se convirtió en gasto adicional. Y las decisiones operacionales, en lugar de agilizarse, se vieron entrampadas por la jerarquía del departamento. Eliminar el DSP no es un retroceso; es corregir el rumbo. Es momento de abandonar estructuras que no han dado resultado y fortalecer directamente a los cuerpos de seguridad, emergencias y respuesta crítica. Puerto Rico necesita instituciones eficientes, no experimentos burocráticos.
Lea la columna completa en: www.metro.pr
Lea la columna completa en: www.metro.pr
Hora de cerrar el capítulo del DSP
POR
Advertencia Mientras
Trump anunció aranceles del 25% a importaciones de carros, expertos advirtieron sobre efectos adversos
Josh Boak /The Associated Press
WASHINGTON (AP) — El presidente Donald Trump anunció el miércoles la imposición de aranceles del 25% a las importaciones de automóviles, una medida que, según la Casa Blanca, fomentaría la fabricación nacional, pero que también podría suponer una presión financiera
Bolsonaro será juzgado por tramar golpe
RÍO DE JANEIRO — Un panel de jueces del Supremo Tribunal Federal de Brasil aceptó unánimemente el miércoles los cargos contra el expresidente Jair Bolsonaro sobre un presunto intento de mantenerse en el cargo tras su derrota en las elecciones de 2022, y ordenó que sea juzgado.
El fiscal general Paulo Gonet ha acusado a Bolsonaro y a otras 33 personas de intentar llevar a cabo un golpe de Estado que incluía un plan para envenenar a su sucesor, el actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva, y matar a un magistrado del máximo tribunal brasileño. El expresidente ha negado en repetidas ocasiones haber actuado mal y dice que está siendo perseguido políticamente. Un abogado de Bolsonaro no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios. AP
para los fabricantes de automóviles que dependen de las cadenas de suministro globales.
“Esto seguirá impulsando el crecimiento”, declaró Trump a la prensa. “En efecto, aplicaremos un arancel del 25%”.
Los aranceles, que la Casa Blanca espera que generen $100,000 millones en ingresos anuales, podrían ser complicados, ya que incluso los fabricantes de automóviles estadounidenses se abastecen de componentes de todo el mundo. El aumento de impuestos, que comenzará en abril, significa que los fabricantes de automóviles podrían enfrentar mayores costos y menores ventas, aunque Trump argumenta que los aranceles provocarán la apertura de más fábricas
BREVES
en Estados Unidos y el fin de lo que considera una cadena de suministro “ridícula” en la que se fabrican autopartes y vehículos terminados en Estados Unidos, Canadá y México. Para subrayar su seriedad, Trump dijo: "Esto es permanente".
Las acciones de General Motors cayeron aproximadamente un 3% en las operaciones del miércoles. Las acciones de Ford subieron ligeramente. Las acciones de Stellantis, propietaria de Jeep y Chrysler, cayeron casi un 3.6%.
Trump lleva tiempo afirmando que los aranceles a las importaciones de automóviles serían una política definitoria de su presidencia, apostando a que los costos generados por los im-
Rusia y Ucrania alegan violación de términos
KIEV — Rusia y Ucrania se acusaron mutuamente de romper los términos de un acuerdo tentativo, mediado por Estados Unidos, para pausar los ataques a la infraestructura energética, subrayando los desafíos para negociar una paz más amplia en la guerra en Ucrania. El Ministerio de Defensa de Rusia afirmó que varios ataques ucranianos con drones impactaron una instalación eléctrica en la región de Bryansk el miércoles, y una instalación de la red eléctrica en la región de Kursk el martes, lo que provocó un corte de energía que afectó a miles de personas. Ucrania negó las acusaciones y dijo que las afirmaciones de Rusia eran parte de una campaña de desinformación. -AP
puestos provocarían la reubicación de una mayor producción en Estados Unidos, a la vez que contribuirían a reducir el déficit presupuestario. Sin embargo, los fabricantes de automóviles estadounidenses y extranjeros tienen plantas en todo el mundo para satisfacer las ventas globales y, al mismo tiempo, mantener precios competitivos, y podría llevar años que las empresas diseñen, construyan y abran las
nuevas fábricas que Trump promete. "Estamos viendo precios de vehículos mucho más altos", declaró la economista Mary Lovely, investigadora principal del Instituto Peterson de Economía Internacional. "Vamos a ver una reducción en la oferta... Este tipo de impuestos afecta con mayor fuerza a la clase media y trabajadora". Afi rmó que más hogares se verán excluidos del mercado de autos nuevos —donde los pre-
Tu salud en TUS
MANOS
Descubre los beneficios de MEDICARE
cios ya promedian alrededor de $49,000— y tendrán que conservar sus vehículos antiguos. Si los aranceles se trasladan íntegramente a los consumidores, el precio promedio de los autos podría aumentar en $12,500, una cifra que podría impulsar la inflación general. Trump regresó a la Casa Blanca tras perder las elecciones de 2020, en gran parte porque los votantes creyeron que podría reducir los precios.
¿Sabías que Medicare te ofrece una gama de servicios preventivos sin costo? ¡Cuida tu salud sin gastar de más! Medicare te ofrece exámenes y vacunas para detectar enfermedades a tiempo y evitar complicaciones.
MEDICARE te cubre para:
• Visitas médicas
• Vacunas
• Detección temprana de cáncer
WASHINGTON — Un tribunal federal de apelaciones rechazó el miércoles retirar una orden que impide al gobierno de Estados Unidos deportar a migrantes venezolanos a El Salvador bajo una ley de tiempos de guerra del siglo 18. El caso se ha convertido en un punto de conflicto en medio de la creciente tensión entre la Casa Blanca y los tribunales federales. -AP
WASHINGTON — Investigadores chinos reportaron el miércoles nuevos avances en la búsqueda de trasplantes de órganos de animales a humanos, con un exitoso trasplante de riñón de cerdo y una indicación de que los hígados de cerdo también podrían ser útiles en el futuro. Un paciente chino es la tercera persona en el mundo conocida por vivir con un riñón de cerdo modificado genéticamente.-AP
• Control de diabetes
• Examen de próstata
• Mamografías
• Evaluación cardiovascular
• Y mucho más...
El programa estatal de Asistencia sobre Seguros de Salud (SHIP) te aclara tus dudas relacionadas a Medicare, Servicios Preventivos, Planes Medicare Advantage o de Medicamentos Recetados.
SHIP
El Programa SHIP NO está afiliado a ninguna compañía de seguros, por tanto, no venden ni recomiendan o aprueban ningún producto de seguro específico. Auspiciado por fondos federales de la “Administration on Community Living”, HHS. Grant #90SAPG0107-03
EE.UU. Los aranceles anunciados por Trump pueden encarecer el precio de los automóviles. / GETTY
EL TEMA DE PORTADA
Hacia una vida independiente con el sindrome de Down
Retos El acceso a empleo y transporte figuran entre las barreras más complicadas para atender, así como las actitudes sociales hacia el síndrome, constataron figuras clave que les ofrecen servicios.
hizo el CEVI, lo que más entienden que necesitan son servicios de preparación para empleo. Para las ejecutivas, la falta de transporte influye en si aceptan estas oportunidades, pues muchos dependen de familiares o vecinos para su movilidad.
La directora ejecutiva de la Fundación Puertorriqueña Síndrome Down (FPSD), Stephanie Ávila Berríos, opinó, por su parte, que los patronos tampoco conocen las dinámicas.
“Muchos de ellos pueden lograr lo que se propongan en la vida”
STEPHANIE ÁVILA BERRÍOS
Directora ejecutiva, Fundación Puertorriqueña Síndrome Down
jóvenes con síndrome de Down a desarrollar sus destrezas motores, por lo que hay una población mayor que no tiene las mismas herramientas que sus pares jóvenes.
Denuncian incumplimiento del Departamento de Salud
Joaquín A. Rosado Lebrón
Alcanzar una vida independiente es posible para las personas con síndrome de Down, pero necesitan mejores servicios sistémicos y que la población general esté más educada. Con frecuencia, se subestiman las capacidades de esta comunidad, aseguraron tres ejecutivas de organizaciones que imparten servicios a personas con diversidad funcional.
Desde el Consejo Estatal de Vida Independiente (CEVI), establecido por la Ley de Rehabilitación de 1973, su presidenta, Sofía Pantel del Cueto, y su directora administrativa, Glorimar Báez Guerra, identifican las barreras específicas de cada participante para ofrecerles los servicios correspondientes a las metas que desean alcanzar.
“Realmente, la barrera o impedimento mayor que enfrentan es que no han abierto el paso para que sea accesible y más fácil la inclusión”, apuntó Báez Guerra. Mientras, Pantel del Cueto señaló como complicadas las “barreras actitudinales de la sociedad”, que, en parte, son utilizadas para desarrollar el plan estatal que publica el Consejo y es revisado cada dos a tres años.
El acceso a empleo es uno de los aspectos de dificultad y, según una encuesta del 2019 que
“Piensan que las personas con síndrome Down no pueden trabajar o hacer vida independiente”, contó, pero parte de los esfuerzos que ofrece la Fundación es educación a patronos, profesionales de salud y maestros para “ir cambiando perspectiva” de lo que se podía alcanzar.
Estimó que unas 176 personas con el síndrome han conseguido trabajo desde el 2010 en entidades públicas o privadas. En tanto, Pantel del Cueto mencionó que muchos de los empleos para personas con impedimentos se distribuyen entre trabajos de cocina, mercadeo, influencer o labor manual, así como empleos remotos, aunque estos también pueden traer sus barreras técnicas. “Muchos de ellos pueden lograr lo que se propongan en la vida. Lo que necesitan es ayuda”, expuso Ávila Berríos.
Servicios basados en el consumidor
La FPSD se enfoca en proveer talleres en todas las etapas de crecimiento a la población con la trisomía 21, por lo que ofrecen sesiones que trabajan el oral motor (habla y alimentación), artísticas y, cuando vean desarrollo pleno de destrezas, de preempleo, donde les enseñan doblado de ropa, limpieza, organización de góndolas, entre otras herramientas.
“Se caracterizan por ser artísticos. Creamos estos talleres para cosas que les gusta. No todos lle-
gan al área laboral, depende cognitivamente cómo son”, esbozó Ávila Berríos. Otros talleres son de escritura, huerto, baile, música, educación física adaptada, cocina, empleo sostenido, computadoras e inglés conversacional.
Asimismo, el CEVI, cuyo lema es la filosofía de la vida independiente, ofrece servicios basados en el modelo de control del consumidor desde cuatro centros llamados Movimiento para el Alcance de Vida Independiente (MAVI) y el Centro Pro Vida Independiente (Cepvi), en Ponce. “Las personas con impedimento deben ser los que guían sus propios futuros”, pronunció la presidenta del Consejo sobre este concepto.
En los MAVI o el Cepvi, los participantes reciben orientación informativa sobre los servicios a los que son referidos, de acuerdo con sus metas propuestas, para aprender destrezas de movilidad, cuidado personal, intercesión individual o administración financiera.
Además, el Consejo emplea la consejería de pares, donde otra persona con la misma condición imparte su perspectiva y aborda cómo puede enfrentar sus retos.
Rezagos por poco acceso Previo a la creación de organizaciones como el CEVI o FPSD, Ávila Berríos explicó que no había amplio acceso a “educación correcta” ni dónde enseñaran a
Agregó que inculcarle destrezas entre los 40 y 50 años es más difícil que en una intervención temprana.
Este rezago también es un eje de preocupación para los padres que temen por el bienestar de su prole cuando ellos no estén para proveerles el cuidado necesario. La directora ejecutiva de la Fundación señaló que no hay casi complejos de vivienda asistida para necesidades especiales, salvo el Instituto Pedagógico de Puerto Rico, cuyos espacios son limitados e implica un costo.
No obstante, los servicios disponibles aportan al control de sus vidas, la toma de decisiones y mejoras en aspectos sociales, como la confianza en otros que “no están para hacerle daño”, según un estudio del CEVI de 2019 que midió la satisfacción de sus servicios.
Pero el estigma del síndrome aún permea entre el sistema, pues, como aseguró la directora ejecutiva del FPSD, lo primero que pregunta un médico a una paciente cuando conoce del diagnóstico en una prueba genética es si desea abortar.
Para cambiar esas perspectivas, la Fundación inauguró un grupo de apoyo para ofrecer educación y orientación gratuita a los padres.
por
Fundación que trabaja con la comunidad sostuvo que el departamento no ha establecido una clínica externa con servicios esenciales.
El Departamento de Salud (DS) no ha desarrollado una clínica externa permanente para la población con síndrome de Down, tal como dispone la carta de derechos que protege a esta comunidad, denunció la directora ejecutiva de la Fundación Puertorriqueña Síndrome Down (FPSD), Stephanie Ávila Berríos.
“Tenían seis años, a partir de 2018 (cuando se creó la ley), para hacer clínicas externas donde tenían que tener doctores y terapistas que atendieran [personas con síndrome] Down, y nunca se hizo”, reclamó Ávila Berríos en llamada con Metro Puerto Rico. Según la directora ejecutiva, el DS hasta negó un acuerdo de colaboración con su fundación para crear la clínica porque la población ya recibe servicios a través de otros programas y organizaciones, algunos a través de Avanzando Juntos, que es de intervención temprana para niños de 0 a 3 años con rezago.
“Lo que dicen es que ningún joven con Down está desprovisto. Pero el propósito [de la ley] es que tuvieran un centro y recolectaran data (datos), pero no están haciendo nada con eso”, alegó.
Aunque la directora ejecutiva también sostuvo que el DS no lleva registros de casos del síndrome en Puerto Rico, la agencia genera, de manera inconsistente, el informe del Sistema de Vigilancia y Prevención de Defectos Congénitos de Puerto Rico, que incluye el Down. El más reciente, publicado hace dos años, mostró que, entre 2016 y 2020, hubo 172 casos del síndrome, lo que representa una prevalencia de 15.1 por cada 10,000 nacimientos vivos.
Según el documento, los datos se comenzaron a recopilar en 2001 y, hasta 2020, hubo un promedio de 13.6 casos por cada 10,000 habitantes. La oficial de comunicaciones de FPSD, Yashelimar Estrella, añadió que el propósito de acceder a los datos es para interceder en el proceso, ya sea que los hospitales se comuniquen con la organización tan pronto haya un nacimiento u otra alternativa, y proveer servicios de manera más directa a las familias. - JOAQUÍN A. ROSADO LEBRÓN
Retos. Hay una brecha generacional sobre la atención a personas con síndrome de Down. / ARCHIVO
Presentado
El Día Mundial del Síndrome de Down se celebra el 21 de marzo de cada año. Es un día de concienciación mundial que las Naciones Unidas celebran oficialmente desde 2012. El objetivo es ayudar a la gente a comprender y apoyar mejor a las personas con síndrome de Down. Metro te explica por qué se conmemora ese día y lo que puedes hacer para participar.
Día Mundial D í a M u n d i a l del Síndrome d e l S í n d r o m e de Down d e D o w n
La fecha, el 21 del tercer mes, se eligió para representar la triplicación (trisomía) del cromosoma 21, causante del síndrome de Down.
Los colores para la concienciación sobre el síndrome de Down son el azul y el amarillo.
“Pedimos a todos los gobiernos... Mejorar nuestros sistemas de apoyo” es el lema del Día Mundial del Síndrome de Down 2025.
#ImproveOurSupportSystems
EL SÍNDROME EL DE DOWN
El síndrome de Down se produce cuando un individuo tiene una copia adicional total o parcial del cromosoma 21.
Este material genético adicional altera el curso del desarrollo y provoca las características asociadas al síndrome de Down.
DANIEL CASILLAS, METRO WORLD NEWS
Hay tres tipos de síndrome de Down: la trisomía 21 (no disyunción) representa el 95% de los casos; la translocación, alrededor del 3%; y el mosaicismo, alrededor del 2%.
La incidencia estimada del síndrome de Down se sitúa entre uno de cada 1,000 y uno de cada 1,100 nacidos vivos en todo el mundo.
Cada año, nacen aproximadamente entre 3,000 y 5,000 niños con esta alteración cromosómica.
El síndrome de Down debe su nombre al médico inglés John Langdon Down, que fue el primero en clasificar los rasgos comunes de las personas que lo padecen.
Las personas con síndrome de Down tienen un mayor riesgo de padecer ciertas afecciones médicas, como defectos congénitos del corazón, problemas respiratorios y auditivos, enfermedad de Alzheimer, leucemia infantil y afecciones tiroideas.
Llevar calcetines desparejados en el Día Mundial del Síndrome de Down se ha convertido en un símbolo mundial de aceptación y celebración de las diferencias.
Algunos de los rasgos físicos comunes del síndrome de Down son el bajo tono muscular, la baja estatura, la inclinación de los ojos hacia arriba y un único pliegue profundo en el centro de la palma de la mano.
MUCHOS FAMOSOS TIENEN SÍNDROME DE DOWN
Entre ellos, actores como: Chris Burke y Jamie Brewer,
El poder de las palabras: el lenguaje preferido es «persona con síndrome de Down», no «persona Down». De este modo, se hace hincapié primero en el individuo, no en la enfermedad.
La esperanza de vida de las personas con síndrome de Down ha aumentado espectacularmente en las últimas décadas: de 25 años, en 1983, a 60 en la actualidad.
la modelo Madeline Stuart y el atleta de las Olimpiadas Especiales Frank Stephens.
MALTRATO A LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN
En todo el mundo se trata a maal a las personas con síndrome de Down... Se les niega una edducaacióón de caalidaad.
Se les niega una buuena a ateención d de saluud. Se les niega la opoortunnidaad de traabajjar y gaanar r su p proppio dineroo.
Todas las personas con síndrome de Down experimentan retrasos cognitivos, pero el efecto suele ser de leve a moderado.
La atención médica a los niños con síndrome de Down entre el nacimiento y los 4 años de edad cuesta 12 veces más que la de los niños no afectados.
Al principio, el síndrome de Down se denominaba «mongolismo», hasta que en los años setenta pasó a ser el nombre oficial.
No se les permite t tommar deecisiionees soobre e sus s proopias viddas. . No se les escuucha a.
Por eso, el 21 de marzo se crea una única voz mundial que abooga por los d derecchoss, la a incclusiión y el bienesstar r de las personas con síndrome de Down.
¿Revertir el síndrome de Down?
Recientemente, investigadores japoneses lograron eliminar ‘in vitro’ la copia extra del cromosoma 21, responsable del síndrome de Down. Los científicos han utilizado una técnica basada en la herramienta de edición genética CRISPR-Cas9. Los resultados mostraron que el corte de cromosomas específicos permitió “rescatar” la estructura genética de la célula, o sea, reducir la trisomía y restaurar el número normal de cromosomas (disomía).
d D l Aldlfíi fí i í
Síndrome Down
El viernes pasado, se observó el Día Mundial de Concienciación sobre el Síndrome de Down. En Puerto Rico, seguimos caminando en el forjar una cultura de empatía donde las personas con esta condición genética puedan tener oportunidades integrales de desarrollo y una vida plena. Es por ello que, en esta edición especial de Real Characters, cuatro personas con síndrome de Down trazaron las letras para los titulares. Aquí te presentamos quiénes son nuestros Real Characters ROBERTO ORTIZ
LAS CLAVES
Lili y sus ángeles
■ Lilli Carmen Benítez Friscia tiene 12 años y disfruta el baile, así como compartir con su mejor amiga, Valeria.
■ Valeria “Sister” González Gómez tiene 15 años y disfruta del baile.
■ Ema Sofía Rivera Cruz tiene 9 años y es todo amor con quienes le rodean.
CÓDIGO QR
Aquí puedes ver el video sobre el proceso de trazar las letras para esta edición.
Moncho es el más querido en el Rancho Vaquero
De sus 54 años de vida, Oscar Ramón “Moncho” Loubriel lleva 43 siendo el alma del equipo de los Vaqueros de Bayamón en el Baloncesto Superior Nacional. Su pasión es el baloncesto; por eso nunca falta a un juego en el rancho donde ya es parte del equipo. Tanto que, este año, le dedicaron la noche inaugural de la temporada de su amado equipo.
LAS CLAVES
Social Una organización sin fines de lucro ha emprendido la misión de garantizar el bienestar y la inclusión de niños con discapacidades.
Fabiana S. Delpin Rivera Lily 's Angels nació hace 13 años con los propósitos claros de promover la inclusión y brindar apoyo a niños con discapacidades en Puerto Rico.
La organización fue fundada por el matrimonio de Kristen Friscia Benítez y José “Pepe” Benítez tras el nacimiento de su hija Lily, un momento que marcó un antes y un después en sus vidas.
“Cuando ella nació, la cosa que nos asustó más que nada fue la falta de comunidad, la falta de la inclusión”, contó Friscia Benítez. Lily es una adolescente de 13 años con síndrome de Down.
La experiencia de sentirse solos en un proceso desconocido les hizo darse cuenta de la necesidad de crear espacios donde otras familias pudieran encontrar apoyo, información y oportunidades
para sus hijos. Desde entonces, Lily 's Angels ha crecido hasta convertirse en una organización sin fines de lucro que ofrece múltiples servicios gratuitos, adaptándose a las necesidades de la comunidad.
“Tratamos de estar al día de lo que está pasando en tiempo real en las necesidades en Puerto Rico. [...] Siempre hay áreas de necesidad, pero algunas son más fuertes y las demás son más cargadas, dependiendo en dónde estamos”, explicó Friscia Benítez.
Cuentan con programas de arte y danza, desarrollo profesional en el área de educación, internados y oportunidades de empleo para jóvenes con síndrome de Down y otras condiciones.
“Hemos logrado que sean trabajos. No ocho horas al día, pero trabajos permanentes. Niños con
síndrome Down o jóvenes, ahora son profesionales [...] En torno al trabajo comunitario, a veces yo he visto que se sienten tan útiles que no se quieren ir, ya que es como que la primera vez que ves a una persona de 16 o 17 años que se sienten súper útiles”, comentó Friscia Benítez.
Lily 's Angels fomenta la inclusión de estudiantes de escuelas privadas y públicas en iniciativas comunitarias, lo que ha permitido que jóvenes de corriente regular trabajen de la mano con sus pares con condiciones especiales. De hecho, el impacto de la organización también se extiende al área de la salud. Uno de sus mayores logros ha sido proveer terapias gratuitas a niños de cero a tres años antes de que el sistema
pueda cubrir estos servicios. Friscia Benítez, además, indicó que el Departamento de Salud ofrece muy pocos servicios, por lo que Lily 's Angels interviene para complementar esas deficiencias. Agregó que han trabajado con la agencia para ofrecer seminarios a profesores.
Con Salud, también trabajaron un proyecto que buscó mejorar la equidad médica y facilitar recursos a familias.
“En el área de salud, hemos trabajado con ellos con un contrato de CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) para la equidad en salud, que nos dio oportunidad de ampliar también la población vulnerable. En este proyecto, también incluimos mamás embarazadas”, deta-
lló Friscia Benítez.
A nivel educativo, Lily 's Angels trabajó con el Departamento de Educación para ofrecer capacitaciones a maestros en estrategias inclusivas. Asimismo, han desarrollado herramientas como el routine chart (tabla de rutina), que permite a los niños organizar su día de manera visual, especialmente aquellos que no saben leer. Otro recurso es el Texture Exchange Communication, diseñado para niños que tienen dificultades para comunicarse verbalmente.
“Organizarlo para que ellos vean la rutina. Organizar el día de una manera visual, ya que no saben leer”, explicó Friscia Benítez.
Uno de los mayores desafíos
confección de un árbol de cartón y con medias disparejas en señal de reconocimiento a la diversidad.
que enfrentan es lograr que la inclusión y la concienciación sobre las necesidades de esta comunidad no sean temas que solo reciban atención en fechas específicas.
Aunque para los fundadores la organización ha conseguido grandes avances, reconocen que aún queda mucho por hacer. “Para nosotros, padres de una niña con síndrome Down, lo que más nos preocupa es su vida después de que yo no esté. Si vemos que la sociedad los atiende, los quiere, los cuida, pues ya estoy tranquilo. Por eso es que estamos enfocados en esto. [...] El logro más grande es que la gente escuche lo que estamos diciendo, que la gente piense en esto”, concluyó Friscia Benítez.
CODERI lleva 30 años de servicios educativos.
En un pequeño rincón de San Juan, nació una historia de amor, dedicación y superación. En 1994, un grupo de padres decididos a brindar una educación especializada a sus hijos fundó el Colegio de Educación Especial y Rehabilitación Integral, Inc. (CODERI). La institución trabaja con estudiantes con autismo y síndrome de Down, para que cada alumno tenga acceso a oportunidades que antes podrían haber parecido inalcanzables. Esta institución sin fines de lucro surgió tras el cierre de la Escuela Especial Nilmar, que dejó
un vacío en la educación especial. A lo largo de más de 30 años, CODERI se ha consolidado por su dedicación a maximizar el potencial de sus estudiantes y facilitar su integración a la sociedad. "Fueron padres quienes fundaron CODERI porque necesitaban un espacio para que sus hijos se desarrollaran. Actualmente, los padres siguen siendo parte integral de la educación de los estudiantes; esto es un trabajo en equipo", comentó María Burset Flores, directora ejecutiva del colegio. Más allá de sus servicios educativos y terapéuticos, CODERI es un refugio para muchas familias que buscan opciones para sus hijos con diversidad funcional. La directora ejecutiva del colegio explicó que la mayoría de los pa-
dres llegan por recomendaciones de otros que han visto un cambio positivo en sus hijos o de otros colegios que los refieren. "No contamos con grandes estrategias de mercadeo como billboards o anuncios", señaló Burset Flores.
Actualmente, CODERI atiende a 75 estudiantes, de los cuales 12 forman parte del programa de vida independiente, un espacio diseñado para ayudar a jóvenes y adultos con síndrome de Down y autismo a desarrollar las destrezas necesarias para llevar una vida autónoma. Este programa incluye entrenamiento en tareas cotidianas, habilidades sociales y preparación para el empleo, para "asegurar que cada estudiante reciba el apoyo necesario para alcanzar su máximo potencial",
Educación. CODERI brinda servicios a estudiantes con síndrome Down y autismo. / FACEBOOK
según Burset Flores. Un ejemplo de esto fue la reciente celebración del Día del Síndrome de Down, donde los estudiantes participaron en la
"Estamos pendientes de todas esas diferencias y que ellos sepan que son importantes, que están aquí por algo y que van a hacer bien", enfatizó Burset Flores. El impacto de CODERI en la comunidad ha sido reconocido en múltiples ocasiones. En 2016, la institución recibió el Gran Premio a la Solidaridad, otorgado por la Fundación Miranda. En 2019, Fondos Unidos por Puerto Rico le concedió el Premio Impacto Comunitario, y en 2022, la Fundación Francisco Carvajal le otorgó el Premio Hermanas Carvajal Fuertes. "Algo estamos haciendo bien", comentó Burset Flores. Además, CODERI cuenta con el Proyecto de Empleo Sostenido de CODERI (PRESCOD), que prepara y ubica a sus participantes en el mercado laboral en puestos como ayudante de cocina, anfitrión de restaurante,
mantenimiento, almacén, jardinería, entre otros. Gracias a este programa, egresados han podido sostenerse de manera independiente y formar sus propios hogares.
Burset Flores destacó la importancia de las alianzas con otras entidades para continuar apoyando a la población que atienden.
"CODERI ha sido acreditado por el Consejo de Educación de Puerto Rico en múltiples ocasiones, lo que refleja la calidad de nuestros servicios. Seguimos evolucionando para atender a una población que por mucho tiempo ha sido marginada, brindándoles oportunidades que fomentan su autonomía y desarrollo integral. Más allá de los logros institucionales, nuestro mayor éxito es el impacto que tenemos en la vida de nuestros estudiantes y sus familias, ofreciéndoles un camino hacia la independencia y la dignidad", expresó Burset Flores. NILDA NÚÑEZ LAMBOY
Lily. Tiene 13 años la chica que inspiró el origen de la ONG. / FACEBOOK Servicios. Se fortalece la comunidad mediante el arte. / FACEBOOK
Asesina de Selena pide libertad condicional
Hace treinta años, la leyenda de la música Selena Quintanilla fue asesinada por la presidenta de su club de fans, Yolanda Saldívar. Durante las últimas tres décadas, Saldívar ha purgado su condena de cadena perpetua en Texas. Ahora, con 64 años, Saldívar tiene una petición de libertad condicional bajo revisión, según los registros en línea del Departamento de Justicia Criminal de Texas. El domingo, se presentará por primera vez para solicitar su libertad condicional. Según una portavoz de la Junta de Indultos y Libertad Condicional de Texas, su caso será votado en torno a esa fecha, pero no hay un día exacto para que se publique la decisión.
Durante el juico en Houston, los fiscales sostuvieron que Saldívar disparó a la joven de 23 años después de que la familia de la cantante sospechara que ella había malversado $30,000. La defensa argumentó que el arma se disparó accidentalmente. AP
También, imparte talleres de pintura y dibujo en colaboración con Cayey Cultural, dirigidos por el profesor Luvio Padilla.
Ocasio Rivero comentó que la organización ha recibido un gran apoyo de la comunidad y de los padres de los participantes.
LAS CLAVES
Este sábado
Artec21 junto con la Casa Histórica de la Música en Cayey celebrarán, en la plaza pública, una actividad que contará con una variada agenda de actividades simultáneas, incluyendo talleres de confección de chiringas, teatro de títeres, lectura de poesía y fotografía documental. Además, se ofrecerá un taller de improvisación decimal a cargo de Ricardo Villanueva, cantante de música típica.
En la parte musical, participarán diversos grupos como el Ballet Folklórico Guateque y Bomba Brava de Cayey. También, se espera la llegada de más de 100 ciclistas que participarán en la bicicleteada nocturna de Cayey. El fundador de Artec21 destacó el apoyo recibido del municipio y de la Casa Histórica de la Música.
jóvenes y brindarles más oportunidades de desarrollo", agregó Ocasio Rivero.
El fundador de la iniciativa explicó que su vocación lo llevó a dedicar su vida a la inclusión a través del arte y la música.
Arte inclusivo Cayey será el escenario para una exposición única.
Nilda Núñez Lamboy
La Casa Histórica de la Música en el centro urbano de Cayey, que se distingue por ser un espacio de inclusión para niños y jóvenes con síndrome de Down, acogerá este sábado, 29 de marzo, una exhibición de arte, precisamente con obras trabajadas por esta comunidad.
La exhibición es la continuidad de un esfuerzo que inició la organización Artec 21 el pasado sábado, cuando, en la plaza pública de Cayey, más de 50 participantes se unieron a la actividad "Pintando Juntos", en la que demostraron su talento en la pintura y el arte.
El profesor Carmelo Ocasio Rivero, fundador de Artec 21 y exprofesor de Educación Física, explicó que este evento fue parte de la celebración del Día Mundial del Síndrome de Down. "Decidimos organizar esta actividad para brindar un espacio donde los jóvenes puedan expresarse a través del arte. Además de la pintura, hubo interacción con otros artistas y con el público en general, promoviendo la inclusión", indicó Ocasio Rivero.
Las obras creadas durante "Pintando Juntos" serán exhibidas, a partir del mediodía, en la Casa Histórica de la Música, con el apoyo de la Fundación Fondo Flamboyán. La jornada incluirá diversos talleres y actividades culturales. Como parte de su agenda cultural, la Casa Histórica de la Música ha sido espacio durante los pasados años de actividades artísticas para las personas con síndrome de Down.
Expansión de Artec 21 y su impacto en la comunidad
Artec 21, que significa "Arte Especial en Cayey", se fundó hace un año y ha crecido rápidamente. Su nombre incluye el número 21 en referencia al cromosoma 21, cuya trisomía causa el síndrome de Down. La organización opera bajo el cobijo de la Casa de la Música de Cayey y ofrece clases de música a través del grupo "Clave de Amor".
"La iniciativa comenzó con pocos niños, pero el interés ha crecido tanto que ya estamos buscando un espacio más grande para continuar ofreciendo nuestras actividades. Nos han contactado familias de San Juan y otras áreas que quieren que sus hijos participen", señaló.
Artec 21 también planifica expandir su oferta con nuevos talleres de modelaje bajo el nombre "Modelarte 21". "Queremos seguir ampliando el horizonte de estos
“Eso es algo como que yo lo llevo dentro, trabajar con esas poblaciones, y siempre lo he hecho”, expresó en entrevista con Metro Graduado de la Universidad de Puerto Rico como profesor de Educación Física, Ocasio Rivero encontró su inspiración en su experiencia con el Departamento de Educación y en su trabajo preparando atletas de alto rendimiento con síndrome de Down.
“Yo creé el deporte nacional para el síndrome de Down cuando los entrenaba para llevarlos a competencias en Puerto Rico y fuera. De ahí fue donde nació todo esto”, recordó.
Artistas. Más de 50 personas participaron en la actividad en la que expresaron sus musas artísticas. / SUMINISTRADA
Cultura. La Casa Histórica de la Música es un espacio para la expresión artística. / SUMINISTRADA
Ema Sofía Rivera Cruz 9 años
Estreno Esta exploración de la industria cinematográfica contemporánea ofreció, a ritmo trepidante, delirios casi inverosímiles de la industria cinematográfica.
María Estévez, especial desde Los Ángeles Tras el reciente éxito de Severance y Silo en Apple TV+, le llega el turno a The Studio, la nueva serie producida por el dúo de éxito formado por Seth Rogen y Evan Goldberg. Guionistas, directores y productores ejecutivos (el primero también como actor principal), esta formidable pareja rompe con sus anteriores comedias, marcándose una refi nada pero cómica serie de diez episodios, que nos muestra los entresijos de Hollywood.
Los cocreadores de The Studio, Rogen y Goldberg, presentaron la serie en el Festival de Cine y Televisión SXSW 2025, donde hablaron sobre el proyecto. En el año 2000, cuando Rogen y su socio creativo Goldberg empezaban en Hollywood, se encontraron con un ejecutivo que les hizo una confesión: “Aunque había entrado en la profesión porque amaba las películas, sentía que mi trabajo era arruinarlas”. Esta idea perduró en Rogen, y ahora este y Goldberg la han convertido en la premisa de su nueva serie The Studio En esta, Rogen interpreta a un ejecutivo de Hollywood atribulado que recibe un ascenso inesperado como director de un estudio cinematográfico tras el despido de su jefe. “Los ejecutivos de los estudios son los encargados de decidir qué proyectos reciben luz verde y cuáles se descartan. También les dan a
LAS CLAVES
¿De qué trata?
Seth Rogen da vida a Matt Remick, amante del cine de autor, que asciende al puesto de director ejecutivo de una importante productora cinematográfica. Abatido por su amor personal por el cine como forma de arte frente al énfasis de la industria como negocio, Remick trabaja intentando entender la volatilidad de su tumultuoso trabajo.
los creativos notas que supuestamente deben ayudar a que sus películas mejoren, o, más específicamente, a que tengan éxito financiero”, explicó Rogen. La pareja de productores en-
episodios
trevistaron a varios ejecutivos de los estudios de Hollywood durante la preparación de la serie, y muchas de sus observaciones se incluyeron en el guion. “El suyo es un trabajo trágico, pero la tragedia puede ser comedia con alguno que otro ingrediente. En su trabajo, tienen que defender el negocio por encima de cosas que a ellos les gustaría incluir. Ellos mismos se decepcionan con lo que se ven obligados a hacer, y yo lo he visto en infinidad de ocasiones. A la gente solo le importa la percepción de los demás. No tienen ninguna ideología que intentar transmitir y no les importa en absoluto. Simplemente no quieren quedar mal, no quieren meterse en problemas. He sido testigo de esas situaciones muchas veces, a veces con muchos matices, a veces sin ningún matiz”, apuntó Rogen.
El actor aseguró que la industria cinematográfica tiende a ser reacia al riesgo, y los ejecutivos actúan por miedo a ser despedidos. “El director ejecutivo en quien nos inspiramos para esta serie todavía trabaja en Hollywood, es uno de los directores ejecutivos de uno de
“El director ejecutivo en quien nos inspiramos para esta serie todavía trabaja en Hollywood, es uno de los directores ejecutivos de uno de los estudios más importantes de Hollywood”
“Sin duda, si tuviera que destacar a alguien, sería a Scorsese. Me hizo muchas sugerencias sobre cómo dirigir la serie y estuve encantado de seguir su consejo. Todavía no puedo creer que aceptara aparecer en un episodio”
SETH ROGEN, Creador y protagonista
los estudios más importantes de Hollywood”. Rogen afirmó que, junto a Goldberg, se propuso crear una representación precisa de la industria cinematográfica moderna. “Hemos contratado a personas que entusiasmarían a cualquier estudio. Hemos tratado de reclutar a los mejores talentos de Hollywood para protagonizar esta serie. Hemos contactado a amigos y otros a quienes no conocíamos. Al final, nos sorprendimos al descubrir la cantidad de cameos de figuras importantes que hemos logrado”.
Rogen admite sentir vértigo al regresar frente a la cámara después de pasar tiempo alejado de la interpretación. “Honestamente, hacía mucho tiempo que no lideraba una serie como protagonista y me da miedo. Me cuestiono como actor porque quiero gustarle al público. Me estoy preparando para una verdadera encrucijada emocional, solo espero que la serie sea bien recibida y yo no me deprima mucho”. Sobre el éxito inicial de su carrera con su socio creativo Goldberg, Rogen explicó que tuvieron una racha de éxitos sin precedentes. “Empecé
a hacer películas con una visión bastante distorsionada del éxito. Ahora, con la edad, veo que eso no es algo normal. Me han pillado por sorpresa muchísimas cosas a lo largo de mi carrera. Creo que en un momento dado me di cuenta de que, como comediante, cada vez que haces una sesión de fotos, intentan hacerte quedar como un bufón. Si antes no me tomaban en serio, ahora lo hacen”.
El actor reconoció que una de las estrellas invitadas a su serie que destacó entre las demás, tanto en escena como entre bastidores, fue el director Martin Scorsese. “Sin duda, si tuviera que destacar a alguien, sería a Scorsese. Me hizo muchas sugerencias sobre cómo dirigir la serie y estuve encantado de seguir su consejo. Todavía no puedo creer que aceptara aparecer en un episodio”.
Además de Scorsese, The Studio cuenta con estrellas como Catherine O’Hara, Kathryn Hahn, Olivia Wilde, Adam Scott, Anthony Mackie, Zoë Kravitz, Charlize Theron, Ron Howard, Bryan Cranston, Zac Efron, Paul Dano, Steve Buscemi, Johnny Knoxville y Josh Hutcherson, quienes aparecerán en la serie como versiones mejoradas de sí mismos. La serie ha debutado con excelentes críticas antes de su llegada a Apple TV+, que estrenó dos episodios inicialmente este 26 de marzo, seguidos de un episodio cada miércoles.
Protagonista. Seth Rogen es además guionistas, director y productor ejecutivo de la serie. /APPLE TV+
Reparto. Seth Rogen (Matt Remick) y Catherine O’Hara (Patty Leigh) en The Studio. /APPLE TV+
tiene la serie que se estrenó este 26 de marzo en Apple TV+.
CIFRA
sabrosía
Cocina El caso de Christopher es un reflejo del impacto positivo de programas y talleres de artes culinarias y una muestra de cómo la determinación, el apoyo y las oportunidades pueden hacer la diferencia en la vida de las personas.
Lynet Santiago Túa Christopher González Caro ha demostrado que los sueños no tienen límites. Como chef y empresario con síndrome de Down, rompe barreras y se ha convertido en un referente de inspiración para muchas personas.
Fundador de la plataforma "Chris Sin Límites", este talentoso joven puertorriqueño ha conquistado el mundo de la gastronomía, no solo como chef, sino también como barista.
"Mi condición no define quién soy. Estoy orgulloso de ser exactamente quien debo ser. Celebro los logros de todas las personas con síndrome de Down", declara Chris con determinación.
Su testimonio de vida evidencia que el síndrome de Down, aunque asociado a ciertas condiciones médicas, no es una enfermedad ni una limitación definitiva. Es una condición del desarrollo que puede influir en las capacidades de una persona,
pero no define su potencial ni sus sueños.
González Caro inició su carrera en Artes Culinarias en el Recinto de Aguadilla de la Universidad Interamericana de Puerto Rico en agosto de 2015. Su pasión y compromiso lo llevaron a completar su primer semestre con un promedio de 3.42. Como parte de su formación, realizó su internado en el Grand Caribbean Hotel Rincón of the Seas, donde perfeccionó sus habilidades y adquirió experiencia en el mundo de la gastronomía.
Su esfuerzo está alineado con los valores de la chef Jamilette Seda, con quien colabora activamente. La gestora de la Fundación Dulce Sonrisa combina su amor por la cocina con el servicio a niños, jóvenes y adultos con diversidad funcional y enfermedades crónicas. A través de talleres terapéuticos, fomenta el desarrollo y la inclusión, llevando alegría y apoyo a quienes más lo necesitan.
"La historia de Chris es un ejemplo de perseverancia y del impacto del apoyo familiar. Sus padres creyeron en él desde el inicio, y hoy son parte fundamental de su éxito", destaca la chef, enfatizando la impor-
tancia de no limitarse ante un diagnóstico y de brindar oportunidades para que cada persona desarrolle su máximo potencial.
En el marco del Día Mundial del Síndrome de Down, Seda refuerza un mensaje de inclusión, resaltando que estas personas son parte del futuro y merecen ser visibilizadas y apoyadas.
"A través de la cocina, no solo se comparten sabores, sino que también se fortalece el desarrollo motriz y la confi anza de los participantes. Por eso, la Fundación Dulce Sonrisa continúa su labor con amor y dedicación, recordándonos que cada persona tiene un propósito en la vida", puntualiza.
La historia de González Caro sigue inspirando a muchos y reafirma que, con esfuerzo y pasión, todo es posible.
Carrera. El chef Chris estudió artes culinarias a nivel universitario. / SUMINISTRADA
Valeria “Sister” González Gómez 15 años
portados
Uno de los pilares será la autenticidad de los ingredientes. White se asegurará de traer especias y productos clave desde el extranjero, pero también destaca la riqueza de los ingredientes locales. “Puerto Rico tiene productos increíbles, como pescado fresco y café de alta calidad. Estamos combinando lo mejor de ambos mundos”, aseguró el chef.
Un restaurante para todos los momentos
Levant El restaurante en La Concha formará parte del resort, el cual se integrará a la colección Autograph de Marriott Internacional.
Lynet Santiago Túa
El reconocido chef Michael White, galardonado con seis estrellas Michelín y con una trayectoria consolidada en la cocina italiana, está listo para sorprender a los comensales de Puerto Rico con su nuevo restaurante, Levant by Chef Michael White, ubicado en el icónico hotel La Concha.
Este proyecto culinario promete una exploración profunda de los sabores del Mediterráneo, fusionando ingredientes y técnicas de diversos países de la región. White, reconocido por su maestría en la cocina italiana, decidió expandir su enfoque hacia un concepto más amplio que abraza las influencias mediterráneas.
“Cuando pensamos en la comida italiana, solemos imaginar salsas rojas y pastas, pero la ver-
dadera gastronomía italiana está profundamente conectada con la región mediterránea, desde Sicilia hasta Túnez y Líbano”, explicó el chef en primicia para Sabrosia.PR Levant by Chef Michael White busca capturar esa esencia, ofreciendo platos inspirados en Turquía, Grecia, Líbano y otros países de la zona.
El concepto culinario estará capitaneado por el chef puertorriqueño Sebastián Rosado, quien transportará al comensal en un viaje a través del Mediterráneo, con un menú que incluye sabores característicos de la región.
“Es como un barco recorriendo el Mediterráneo y deteniéndose en diferentes puertos”, ilustró White. El menú presenta opciones de platos inspirados en la tradición de compartir.
Si bien el enfoque es mediterráneo, White no ha dejado de lado sus raíces italianas, incluyendo una selección de pastas con un giro innovador. “Estamos incorporando especias mediterráneas en platos de pasta, algo que normalmente no se vería en un restaurante italiano clásico”, detalló.
Ingredientes locales e im-
Aunque Levant se ubica en el sofisticado hotel La Concha, en San Juan, White enfatiza que su visión es crear un restaurante accesible, al que los comensales puedan regresar con frecuencia. “Queremos que las personas vengan más de una vez al mes, que puedan probar algo diferente en cada visita”, comentó.
Su meta es que la experiencia culinaria en Levant by Chef Michael White no sea solo para ocasiones especiales, sino que se convierta en un destino gastronómico recurrente.
Para White, el atractivo de La Concha va más allá de su prestigiosa ubicación. “La historia del hotel, que data de 1958, es un elemento que lo hace especial”, explicó.
La incorporación del restaurante suma un hito importante en la evolución de La Concha hacia un hotel Autograph. Con esta nueva apuesta, Michael White busca posicionar a Levant como un referente de la gastronomía mediterránea en Puerto Rico, ofreciendo una experiencia culinaria innovadora que celebre la diversidad de sabores de la región. Sin duda, un destino imperdible para los amantes de la buena mesa.
Alta cocina. El chef Michael White se suma a la oferta del fine dinning en Puerto Rico. / SUMINISTRADA
deportes
Roberto E. Ortiz
Trece niños y jóvenes con síndrome de Down llegan al Recinto de Bayamón de la Universidad de Puerto Rico (UPR) cada tarde, de lunes a jueves, para trabajar actividades físicas que les ayudan en su desarrollo.
Estos niños y jóvenes se unen a otros 63 participantes con algún tipo de discapacidad funcional, que se benefician de una iniciativa única dentro de todo el sistema de la UPR. Se trata del programa de Educación Física Adaptada y Regular en el Departamento de Sicomotricidad Humana de la UPR en Bayamón.
Para la población con síndrome de Down, el laboratorio trabaja en el desarrollo de destrezas motoras fi nas y gruesas. Además, realiza evaluaciones para identificar sus necesidades y diseñar planes de intervención que mejoren su movilidad.
Ya van 45 años desde que el programa nació a raíz de la ley federal de Educación para Personas con Impedimento, promulgada en 1975, que garantiza la educación a niños y jóvenes con discapacidades. Dentro del sistema UPR, el recinto vaquero es el único que ofrece el grado de bachillerato en Educación Física Adaptada, con una matrícula de 178 estudiantes.
En los laboratorios de educación física adaptada, que cuentan con equipo especializado para personas con impedimentos, estudiantes universitarios atienden a múltiples niños y jóvenes de entre 3 y 21 años de edad con diversidad funcional, supervisados por profesores expertos en el campo. El director del programa, Mario Vega, estima en “cientos”
Comunidad La UPR de Bayamón cuenta con una oferta académica que no se encuentra en ningún otro recinto, pero que además ofrece un servicio invaluable a la comunidad con diversidad funcional.
CIFRA
Niños y jóvenes con síndrome de Down son parte de los 76 participantes actuales de los laboratorios de educación física adaptada en la UPR de Bayamón.
los participantes atendidos a lo largo de sobre cuatro décadas de servicio.
“La educación física adaptada es un campo más clínico educativo, no es un plano deportivo, ni es un plano de la educación física tradicional, eso es lo que nos distingue a nosotros en nuestro programa”, explicó en entrevista con Metro Puerto Rico.
El currículo secuencial del recinto ubica a los participantes en distintos laboratorios por un periodo de seis meses. Uno de los laboratorios trata métodos de enseñanza y estrategias de evaluación en la población de educación física adaptada. Otro trabaja con metodología para personas con discapacidad intelectual, mientras que el tercero se enfoca en personas con diversidad funcional sensorial, y uno acuático adaptado utiliza facilidades del municipio de Bayamón.
Consecuentemente, los niños y jóvenes referidos, o que sus padres se hayan comunicado con el programa, pasan por evaluación y continúan activos para el segundo semestre. Se desarrolla un plan de intervención con las fortalezas y debili-
“La educación física adaptada es un campo más clínico educativo, no es un plano deportivo, ni es un plano de la educación física tradicional, eso es lo que nos distingue ”.
MARIO VEGA Director del programa de Educación Física Adaptada, UPR Bayamón
Gratis. Los servicios para los niños y jóvenes en los laboratorios no tienen costo para sus familias. / SUMINISTRADA
dades identificadas el semestre previo. Luego de un año, en el tercer semestre, se identifican progresiones, regresiones o estancamientos. Los servicios brindados a los niños y jóvenes con impedimentos son gratis. Por su parte, el rector del Recinto de Bayamón de la UPR, Miguel Vélez, se mostró orgulloso del programa. “Ha sido una de las joyas que tiene UPR Bayamón. Es un programa único en Puerto Rico y, de la manera que lo trabajan aquí, ha sig-
BREVES
Proponen cambios en la NFL
EL comité de competencia de la NFL recomendó hacer permanente la regla de la patada inicial dinámica y mover los touchbacks a la línea de 35 yardas con la esperanza de generar más devoluciones. El comité de competencia publicó el miércoles varios posibles cambios de reglas para 2025, incluyendo una expansión de la repetición instantánea, que se considerará la próxima semana en las reuniones de la liga. Cualquier cambio de regla debe ser aprobado por 24 de los 32 propietarios de equipos. Los equipos presentaron varias propuestas la semana pasada que también podrían ser votadas en las reuniones de la liga, incluyendo prohibir el “empujón” por detrás del quarterback —y cambiar las reglas de siembra de los playoffs -AP
nificado tener una identidad exclusiva del servicio que le estamos dando a la comunidad. A una comunidad que normalmente no tiene necesariamente los servicios adecuados. Sin embargo, desde el recinto, se ha estado dando todo este tiempo, y cada vez seguimos innovando y seguimos buscando maneras nuevas de apoyar el esfuerzo que hace el departamento y de seguir trabajando en la dirección de apoyar a esta población”, expresó Vélez.
El programa cuenta con un acuerdo colaborativo con Special Olimpics, así como alianzas con organizaciones sin fi nes de lucro que refieren los casos al programa.
Cualquier padre o persona interesada en orientarse o recibir los servicios de laboratorio de educación física adaptada puede comunicarse al 787-9930000, extensión 3477.
BOSTON El mánager de los Medias Rojas Alex Cora confirmó el miércoles que el recién adquirido agente libre Alex Bregman defenderá la tercera base de Boston esta temporada, mientras que el titular Rafael Devers pasará a ser el bateador designado. “Todos estamos en el negocio de ganar, y él lo entiende", dijo Cora a WEEI-AM sobre el dominicano Devers. "Es como todo, ¿verdad? No tienes que estar de acuerdo con ello, pero al fi nal del día, ¿qué vamos a hacer? Salir y rendir cada día”. Devers se ha convertido en uno de los mejores bateadores de la Liga Americana en las últimas siete temporadas. -AP
Alex Cora envía a Bregman a tercera base
Oscar Ramón “Moncho” Loubriel 54 años
Los Dodgers de Los Ángeles iniciarán la temporada 2025 como los grandes favoritos para repetir como campeones.
Esta es la 125ª temporada de la Major League Baseball moderna, que se remonta a la creación de la American League en 1901.
La temporada 2025 de las Grandes Ligas (MLB, por sus siglas en inglés) comienza hoy. Metro te presenta algunos de los datos más importantes e interesantes de este deporte previo al arranque de temporada.
DANIEL CASILLAS, METRO WORLD NEWS
También, es la 150ª temporada de las Grandes Ligas, desde la creación de la Liga Nacional en 1876.
Los Rays y los Rockies serán los últimos en ponerse en marcha, el viernes, 28 de marzo, para disponer de un día más para preparar el George M. Steinbrenner Field de Tampa, Florida.
TOP 5 DE LANZADORES TITULARES EN EL DÍA INAUGURAL, según la MLB
LOS PARTIDOS INICIALES DE LA MLB 2025
JUEVES, 27 DE MARZO:
1. Tarik Skubal, Tigres
El zurdo cuenta con 25 victorias y 7 derrotas, y 330 ponches en 46 salidas. En 2024, ganó la Triple Corona de lanzadores de la LA y fue elegido unánimemente para el Cy Young de la LA.
2. Paul Skenes, Piratas
Si alguien va a desbancar a Skubal, Skenes parece el candidato más probable gracias a lo dominante que fue su temporada de novato en 2025.
Cerveceros de Milwaukee vs. Yankees de Nueva York
EL DUELO DE LANZADORES: FREDDY PERALTA VS. CARLOS RODÓN
Orioles de Baltimore vs. Blue Jays de Toronto
EL DUELO DE LANZADORES: ZACH EFLIN VS. JOSÉ BERRÍOS
Medias Rojas de Boston vs. Rangers de Texas
EL DUELO DE LANZADORES: GARRETT CROCHET VS. NATHAN EOVALDI
Filis de Filadelfia vs. Nacionales de Washington
EL DUELO DE LANZADORES: ZACK WHEELER VS. MACKENZIE GORE
Guardianes de Cleveland vs. Reales de Kansas City
EL DUELO DE LANZADORES: TANNER BIBEE CONTRA COLE RAGANS
Mets de Nueva York vs. Astros de Houston
EL DUELO DE LANZADORES: CLAY HOLMES VS. FRAMBER VALDEZ
3. Zack Wheeler, Filis
Wheeler ha sido una roca absoluta en las últimas siete temporadas: séptimo en las Mayores en inicios, segundo en entradas lanzadas y victorias, tercero en ponches
4. Chris Sale, Bravos
Sale igualó la Triple Corona de lanzamientos de Skubal en la LN y casi igualó su triunfo unánime del Cy Young.
5. Garrett Crochet, Medias Rojas
Gigantes de San Francisco vs. Rojos de Cincinnati
La temporada pasada fue un éxito para el lanzador, ponchando al 35.1% de los bateadores, terminando con promedio de carreras limpias de 3.58 en 146 capítulos.
EL DUELO DE LANZADORES: LOGAN WEBB VS. HUNTER
Bravos de Atlanta vs. Padres de San Diego EL DUELO DE LANZADORES: CHRIS SALE VS. MICHAEL
Los Angeles Angels vs. Chicago White Sox EL DUELO DE LANZADORES: YUSEI KIKUCHI VS. SEAN BURKE
Pittsburgh Pirates vs. Miami Marlins
EL DUELO DE LANZADORES: PAUL SKENES VS. SANDY ALCANTARA
Mellizos de Minnesota vs. Cardenales de San Luis
EL DUELO DE LANZADORES: PABLO LÓPEZ VS. SONNY GRAY
Tigres de Detroit vs. Dodgers de Los Ángeles
EL DUELO DE LANZADORES: TARIK SKUBAL CONTRA TBD
Chicago Cubs vs. Arizona Diamondbacks
EL DUELO DE LANZADORES: TBD VS. ZAC GALLEN
Atléticos vs. Marineros de Seattle
EL DUELO DE LANZADORES: LUIS SEVERINO CONTRA LOGAN GILBERT
DURANTE LAS EMERGENCIAS
Cada mes, atendemos un promedio de 25 familias afectadas por desastres en Puerto Rico. Dona financieramiente. Sé voluntario.