La Rabia Dulce

Page 1

«Los pájaros no cantan al amanecer, los pájaros cantan para que amanezca. Hay que forzar las cosas, compañeros, como hacen los pájaros»

INDICE Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 La producción artística y su significado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 UNIMUV Una breve historia de unidad y lucha . . . . . . . . . . . . . . . 5 Canciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 MadreGatica . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Creo en la revolución . . . . . . . . . . . 8 Sección literaria . . . . . . . . . . . . . . 9 Homenaje a RobertoSantoro . . . . 10 ¿Para qué estudiar en la cárcel? . . . 11

El arte popular necesita de tu participación, mandanos tus poemas, canciones, cuentos, dibujos, fotos, etc a: larabiadulce0001@gmail.com

La Rabia Dulce

Revista cultural Año: 1 | N°: 1 CINCO Pesos

...furia que quiere reventar por el costado


EDITORIAL Nacimos, acá estamos. Y sin comprenderlo del todo, seguimos aquello que a pesar de ese todo, se sostuvo suspendido, vagando en el tiempo, hasta encontrarnos en una búsqueda mutua, lenta, pero necesaria. Esta revista pretende superar las necesidades que motorizaron esta búsqueda, para acercar, en principio, las creaciones populares a sus orígenes. Que cada una de las expresiones llegue en estado puro a sus destinatarios, sin ningún tipo de mercado que analice y dicte lo conveniente, es uno de sus principales cometidos, porque lo único que conviene, en este caso, es transformar la sociedad de manera revolucionaria, para que nuestro pueblo, no sufra las miserias que le impone el capitalismo a diario. Por eso, estas expresiones que se sucederán en las siguientes páginas, están preñadas de ese cambio profundo, lo saciable aquí, es el espíritu en pura transformación colectiva, con intensiones claras y precisas, sin ningún tipo de nebulosas que eviten o disimulen la realidad caótica que atravesamos. Tenemos claro, quienes nos embarcamos en este suceso, que lo medular es dar a conocer nuestras expresiones, para contraponer la basura capitalista, que transforma en mercancías efímeras las expresiones artísticas de nuestros pueblos. Es un primer paso el que hemos dado, con la certeza de que caminaremos a la par de las luchas populares en las sendas revolucionarias, e iremos desarrollando esta herramienta con el correr del tiempo. Saludamos y festejamos la palabra del pueblo que se ha echado a andar entre musas y tierra firme, sin dejar en el olvido la necesidad revolucionaria de existir en forma constante y transformadora.


a ser de propiedad de la clase dominante no productora, el arte se fue diferenciando de la producción de bienes. Por un lado, el trabajo, la producción para otro se fue transformando en una carga pesada y obligada para poder subsistir, y el arte, expresión del espíritu siguió por otra vía.

LA PRODUCCION ARTISTICA Y SU SIGNIFICADO

E

l arte nació como expresión espiritual inherente a la producción de las comunidades humanas como una disciplina ligada naturalmente e indiferenciada de la misma. La música, la pintura, la composición oral de historias y poemas, la propia arquitectura (si pudiera llamarse así a la construcción de las primeras viviendas y/o estructuras, etc.), la actuación, la danza en las rondas alrededor del fuego durante las noches, o en los momentos anteriores o posteriores a la caza, etc. De ello ha quedado evidencia en cavernas y alfarería de la época. El tema del arte no puede desvincularse de la producción en el sentido amplio de su significado. La elaboración de los bienes y medios de los que se valía el ser humano para producir y reproducir su vida, incluían la expresión artística que se plasmaba en los productos y sus propios cuerpos. Producción y arte eran una misma cosa. Asimismo, el resto de las actividades, o más bien, todas las actividades, incluían las expresiones artísticas que eran practicadas por toda la comunidad pues, el producir y reproducir la vida, era un acto común y el producto de la producción le pertenecía a sus productores en forma social. La estética del arte era la estética de la producción y de la vida de los pueblos. En la medida en que los medios de producción se fueron separando del productor y fueron pasando

Hoy, la actividad artística, está totalmente separada de la producción e, incluso, el arte (con excepción de las expresiones de un puñado de artistas profesionales que resultan negocio para la clase dominante), puede verse, a los ojos del burgués, como una actividad secundaria y hasta perezosa e improductiva denostada por la clase dominante, salvo en los casos, en que su producto genere negocios. Pues, así concebido como mercancía, los productos del arte constituyen un bien suntuario de alto valor para la clase dominante. Por ejemplo, a pesar de que la música llamada popular tiene gran ascendiente en las mayorías populares, contradictoriamente, los músicos que aparecen en los escenarios y medios masivos son una minoría muy evidente en la sociedad. No obstante, ésta es una de las disciplinas que es practicada por mayor cantidad de personas. Muchas de las restantes manifestaciones artísticas aparecen, en manos del mundo de los negocios, como de características más elitista y bajo un halo de superioridad inalcanzable. No obstante, el sentido estético y la belleza que se expresan en el arte, cada ser humano los lleva en sí mismo y los expresa a diario a pesar de ese proceso de enajenación operado durante milenios. De tal forma que junto al producto artístico devenido mercancía suntuaria para negocio de la burguesía, convive la expresión estética artística que el productor (el obrero, el trabajador) le imprime a su actividad y que se aprecia con mayor o menor presencia en el cuidado de su obra de producción, en el detalle, en el sentido estético…Claro que cuando el producto sale al mercado convertido en mercancía, el sello “artístico”, si cabe el término, se diluye y se pierde en la misma. Por esa razón, el obrero y el trabajador en general, expresan sus virtudes artísticas en las horas en que no producen para el dueño de la producción, el capitalista. En esas horas en las que encuentra lo mejor de su vida, el proletario une naturalmente las


expresiones artísticas que anidan en él mientras produce y reproduce una parte de su vida con las relaciones sociales que él elige, a pesar de que las mismas estén condicionadas por las que rigen en la sociedad capitalista. Ese arte popular no está mercantilizado y está presente, aunque menospreciado por la sociedad burguesa ya que no constituye negocio y, en consecuencia, no aporta ganancias. Ellos lo demuestran calificándolo de ocio improductivo. Millones de cantantes, músicos intuitivos, poetas domésticos, dibujantes, albañiles “arquitectos”, actores de teatro para hijos, sobrinos y nietos, ensayistas, pintores autodidactas, etc., transitan anónimamente las calles y caminos de toda la geografía de nuestro país y el mundo. Paralelamente, las obras artísticas que destacan en la sociedad, son otras. Son las que realizan los artistas profesionales que no se dedican a otra cosa más que al arte. Lo grande y magnífico de ese producto artístico está dado, sobre todo, por el valor mercantil (precio de venta o de exhibición), siendo de un segundo o tercer nivel, su valor estético y/o social que, por cierto, muchas de esas obras contienen y que los seres humanos sabemos apreciar. Pues nos hemos “apropiado” de todas las expresiones artísticas desarrolladas por el hombre durante su historia. La separación del arte del proceso productivo ha seguido un camino tortuoso signado por la división del trabajo, de la misma manera que ha ocurrido entre el trabajo manual y el trabajo intelectual. Tampoco es ajena a esta separación la ciencia que, en la actualidad, aparece como distante del proceso productivo aunque esté permanentemente presente en el mismo y en su resultado, el producto final. Mientras las comunidades antiguas estuvieron separadas por infranqueables distancias o fallas geográficas, el arte tuvo el límite de la tribu, luego de la nación y el país. Al ritmo del desarrollo comercial, las anexiones, las conquistas y, finalmente, el desarrollo del capitalismo mundial, el arte fue borrando fronteras y fusionándose en todos sus planos adoptando una configuración cada vez más universal. Pero, contradictoriamente, es el mismo sistema capitalista el que sostiene la división del arte de la

producción haciendo que millones de seres humanos vean frustradas sus capacidades artísticas potenciales sin poder evitar que las mismas se atrofien y destruyan sin poder florecer, pues el arte sigue, inevitablemente, el mismo curso que las fuerzas productivas, las cuales encuentran un dique de contención en las relaciones de producción que las traban y destruyen. Por esa razón, la futura sociedad socialista, junto con las fuerzas productivas, desarrollará las capacidades artísticas del ser humano que, al verse liberado del trabajo enajenado, y en la medida en que vaya reconociéndose dueño colectivo del producto social, transitará el camino de reencuentro del arte con la producción en el mismo proceso en que vayan unificándose el trabajo manual e intelectual y en el que la ciencia se reconozca fundida al proceso productivo. Al ir cobrando conciencia de que su propia producción cooperativa tendrá como resultado un producto social destinado a la satisfacción de sus necesidades y aspiraciones sociales futuras, el ser humano encontrará su posibilidad de desarrollo individual en el colectivo social, a la vez que el desarrollo del colectivo social influirá en un mejor y más elevado desarrollo individual. Resultado de lo cual, naturalmente, empleará sus más intensas energías y mejores talentos en la tarea común. La producción de bienes se fundirá en una sola cosa con la reproducción de la vida, convirtiendo al trabajo en una actividad creadora y estimuladora del espíritu humano, incluidas sus capacidades artísticas que, inevitablemente, plasmará en el producto final. De tal forma, millones y millones de seres humanos desarrollarán sus capacidades artísticas individuales y colectivas, haciendo brotar, seguramente, junto con la socialización de los medios de producción y de la producción misma, un nuevo arte colectivo mundial, concepto, hasta hoy, desconocido.


Desde Villa María, Provincia de Córdoba, un grupo de músicos y productores locales, al verse limitados y casi imposibilitados por las disposiciones municipales para poder desarrollar su arte, deciden tomar en sus manos el problema y empiezan a buscar soluciones. Así nace UNIMUV (Unión de Músicos Villamarienses) basado en el estado asambleario donde la democracia directa se hace presente. UNIMUV Una breve historia de unidad y lucha. Todo comienza en diciembre de 2012 cuando un grupo de personas deciden manifestar su opinión, por medio de una red social, en relación a un evento musical que tendría lugar en Villa María y como protagonistas principales a músicos, productores y melómanos de esa ciudad. Esta primera reunión no era tan solo una “manifestación pacífica” con una queja puntual, sino más bien, la necesidad de todo un sector de la comunidad de generar un cambio en las condiciones en que ejercen su profesión. Como era de suponerse, esto no resultaría nada fácil, por ello surge la necesidad de reunirse una vez por semana durante todo este tiempo. Este primer grupo crea lo que en un principio se conoció como UNIMUPP (Unión de Músicos y Pequeños Productores) que luego con el tiempo se fue filtrando por lo que la cantidad de integrantes fue mermando. De veinte personas solo continuaron en todo este trayecto seis músicos de la ciudad, siendo estos los creadores de UNIMUV (Unión de Músicos Villamarienses). Luego de mucho tiempo de debatir y analizar la situación, se llega a la conclusión que el problema radica en viejas ordenanzas municipales, que habían quedado obsoletas y no acompañaban en absoluto a la realidad que se vivía en los espectáculos públicos de la ciudad. Gran parte del trabajo se destinó a estudiar detalladamente el contenido de esas normas y compararlas con las de otras ciudades con el fin de comprender en profundidad lo que sucedía y en dónde se producían las mayores dificultades que se presentaban a la hora de organizar un show en vivo. Luego de elaborar las modificaciones necesarias en estas ordenanzas, se busca la forma de concretarlas acudiendo a los funcionarios y autoridades municipales que correspondan. Es por ello que se organiza una reunión con el presidente de la bancada oficialista (Consejal Rafael Sachetto) quien muy interesado brinda su apoyo y abre la puerta del Consejo Deliberante. Paralelamente a todo este proceso se fueron tratando otras cuestiones importantes como por ejemplo la quita del 3% a artistas y producciones locales, además de la ampliación de la Ordenanza de Mecenazgo. Con respecto a la Ordenanza de Espectáculos Públicos, los puntos débiles que se encontraron fueron: los horarios/días, los decibeles permitidos, la prohibición de correr mesas, sillas y bajar luces y la imposibilidad de cobrar una entrada de un derecho de espectáculo. Luego de 11 meses de reuniones con las autoridades pertinentes llegó la aprobación de estos cambios a través de una nueva Ordenanza Municipal que contiene todas las modificaciones tal cual los músicos habíamos peticionado. ORDENANZA DE MECENAZGO. Explicamos la ordenanza en pocas líneas: El artista villamariense (músico, escritor o productor audiovisual) busca una empresa local. Juntos presentan unas planillas al municipio. Luego de pasar unos controles de rigor y de obtener la aprobación de la municipalidad, el empresario le da una suma en efectivo al músico (para q realice su proyecto) y el municipio le reintegra el 100% de dicha suma a la empresa descontándoselo de sus impuestos municipales.


Antes de la modificación había 15 proyectos (5 audiovisuales, 5 literarios y 5 musicales) de $5000, el municipio destina un total de $75.000 a artistas villamarienses. En 2013 (luego de la modificación): hubo 18 proyectos (6 de cada arte) de $7.500, el municipio destinó un total de $135.000 a artistas villamarienses. En 2014 hay 21 proyectos (7 de cada arte) de $8.250, el municipio destina un total de $173.250 a artistas villamarienses. Rápidamente (como era de esperar) se les cae la careta a los funcionarios de turno, que una vez mas, demuestran cuanto les importa la cultura. Durante 2013 el concejal Rafael Sacchetto y Unimuv trabajaron en la modificación de la ordenanza. El Concejo Deliberante escribió, trató y aprobó dicha ordenanza. Desde el municipio celebraron la iniciativa y felicitaron al los todos los concejales y a Unimuv. Ahora bien, la efectivización de dicha ordenanza está en manos del AREA CULTURA a cargo de Sebastián Capurro. DESDE LA MODIFICACIÓN NO SE APROBÓ NINGUNO DE LOS PROYECTOS PRESENTADOS. El área de CULTURA culpa al área de ECONOMÍA de La Municipalidad local, pero como dice la ordenanza, ningún proyecto llega a Economía sin antes pasar por la junta formada por los concejales de cada bloque, un representante de la carrera de música de la Universidad Nacional de Villa María, un representante del Conservatorio Felipe Boero y un representante de la Universidad Popular. Por lo tanto, el área de Cultura y el Estado municipal mienten sistemática y descaradamente. El año pasado se perdieron $135.000 destinados a los músicos pero se gastaron mas de 15 millones de pesos (al menos, eso es lo declarado) en un escenario giratorio para el Festival de Peñas que nunca se uso, y que ya tuvo que repararse. NO QUEREMOS QUE EN 2014 SUCEDA LO MISMO. Nada de lo que hoy está floreciendo en nuestro país en relación a la música se hubiese logrado sin unión. UNIMUV es unión y estamos convencidos que todo lo que falta por conseguir solo se va a lograr si existe apoyo y solidaridad. UNIMUV - Unión de Músicos Villamarienses. Mail: Unimuv@gmail.com. Facebook: Unimuv Villa María Grupo en facebook: Unimuv Grupo Hoy ese grupo se ha ampliado mucho más y tras cada reunión se acercan más músicos locales a participar y debatir en pos de un cambio que sea a favor de sus aspiraciones y sueños. Con la democracia directa como base fundamental, nacen las nuevas instituciones del nuevo Estado que entre todos estamos empezando a construir. LA CULTURA ES DEL PUEBLO Y PARA EL PUEBLO


Un pueblo sin armas, cargado de conciencia las madres luchando, pidiendo clemencia. La muerte que rasga nuestros vestidos Los hijos enfermos, los abolidos. Lluvia de gases, agente naranja la muerte en la granja sembrando miseria. La resistencia contra el opresor: Multinacionales, el nuevo Colón.

Tenían que cuidar de nosotros debían mantener a estas fieras salvajes fuera de estas tierras que declaran la guerra matando su propia gente, su propio pueblo Enfrentándonos entre nosotros mismos ¿Qué ganas? ¿Más dinero? ¿Más poder? El poder no se come, y el dólar tampoco La tierra dijo basta, las madres dijeron basta Basta de mentiras y basta de muerte Hijoputa Monsanto: podemos vencerte

El gringo del campo acumula riquezas y en nuestras cabezas despierta un tumor. Si dólares compran la vida de un pueblo espero le pase algo mucho peor.

Fuera Monsanto, fuera de Malvinas Fuera Monsanto de la Argentina Como con Osisko con el Famatina Fuera de América Latina

La justicia es lenta, el poder es amigo de aquellos que miran su propio ombligo. Te metes conmigo, te metes con mi gente y abrazas sin asco la vereda de enfrente

Lucha descalza y muere tranquila Madre Latina, Madre Gatica...

Lucha descalza y muere tranquila Madre Latina, Madre Gatica...

Aprieta los dientes, la lucha es eterna Recuerda beber de la leche materna Todos los hermanos, unidos y al frente son más poderosos que los presidentes

Letra y M sica: MADRE CHICHA


LA VERDAD ES REVOLUⅭIONARIA SIEMPRE Todo accionar que eleve la comprensión humana, sus defectos a corregir, la verdad en proceso, es revolución. Al escribir, “Creo en la revolución”, es creer en el cambio social, humano, espiritual, es decir, desde el comienzo del perfeccionamiento de las cosas, tanto de la naturaleza, como del hombre. De cómo va a evolucionando a través del caos. ¡La verdad es revolucionarisaiempre! Pero el oportunismo es, y será un enemigo que diferenciar dentro de este sistema cambia… ntelas revoluciones surgen de los pueblos oprimidos, por la enfermedad del mundo, en este caso, del capitalismo. De allí, la lucha humana alza sus banderas de guerra, pero el sueño de la igualdad es un sueño en proceso, no podemos dejar que nos despierten de este trágico sueño, planeando el fin de esta pesadilla... CREO EN LA REVOLUCION TU MIRADA ME ENFERMA LA PACIENCIA ODIO TUS GESTOS DE SOLIDARIDAD DISFRAZAS LOS SUEÑOS DE HIPOCRECIA A PRECIO EURO COMO TU COLLAR. TE HACES LLAMAR LA MADRE DE ESTE PUEBLO, TUS HIJOS TIENEN HAMBRE Y VOS NO ESTAS. MENTIS REGALANDO PROGRESO, COMO SI TODO RONDA EN LO MATERIAL. NO TE HAGAS NI UN PROBLEMA, TOTAL NO SON PERSONAS. QUE DOLOR SIENTO EN EL ALMA ¡QUE DOLOR! ¡AY QUE DOLOR! SE QUE TODO NO ESTA PERDIDO, CREO EN LA REVOLUCION. SE QUE EXISTEN HOMBRES LIBRES CON CARACTER Y CON AMOR RECLAMANDO EN ESTA VIDA LA JUSTICIA Y SIN PERDON... TODO EL TIEMPO SEMBRANDO LA IGNORANCIA SON REYES, MAGOS, DE LA DISTRACCION TE VAN METEINDO MIERDA EN EL CEREBRO TODO EL TIEMPO ESTAN EN LA TELEVISION. YO QUIERO QUE HALLA MAS NIÑOS FELICES, CREO EN LA CULTURA DEL EDUCADOR, CREO EN LOS TRABAJADORES DE ESTE SUELO, CREO EN EL POETA, CREO EN LA CANCION, "EL CIELO ABRE CON TEMPESTAD, LLUEVE PARA FLORECER QUIZAS EL TIEMPO LO DIRA CUANTA LLUVIA VIO CAER".

Fabricio Cardozo


En posici贸n de vuelo

SECCION LITERARIA | POESIA

Con este homenaje a nuestro compa帽ero ROBERTO JORGE SANTORO inauguramos la secci贸n literaria

En posici贸n de vuelo


En posición de vuelo

SECCION LITERARIA | POESIA

Roberto Jorge Santoro: sin horizonte, ni nostalgias (14 de Abril de 1939- secuestrado por la dictadura militar el primero de Junio de 1977, continúa desaparecido). Repiquetea en el recuerdo aquella foto de Roberto Jorge Santoro, donde se lee en su frente la palabra “poeta”. Para que entonces, pequeños calambres, o mejor dicho, tiernos cosquilleos, se adueñen de sensaciones corpóreas indescriptibles. No es justo recordar a Santoro con una serie de hechos facticos, pero aquel que lo haga de esa manera, tendrá sus justas razones. Pero aquí, estas precisas palabras, se sienten exigidas por una serie de sensaciones maravillosas que le ordenan a estas (otras) articulaciones a escribir sobre él, casi sin saber cómo era. Santoro es poesía pura, poeta en estado urbano. De las calles, de las villas, de obreros, del pueblo, de las plazas de barrios y de todo lo simple que anda dando vueltas por la vida, es: humano, en un sentido tan amplio que no merece explicaciones, porque no las necesita. Revolucionario por donde se lo mire, por sus actos, por sus palabras (que también fueron actos) Santoro, en su obra, recorre, cuenta, muestra y denuncia, sin magias ni fantasías, la realidad; con un oficio de poeta indescriptible e imprescindible. Siempre anda en esa, hoy, se mete entre nuestras musas para bañarlas de realidad, para sacudirnos cada vez que nos distraemos en las estrellas, habiendo tanto amor mundano por aprender y un asqueroso capitalismo por destruir. Uno de sus mensajes más claros, fue mostrarnos lo intocable que poseemos los hombres y mujeres del pueblo, un tesoro tan cercano que, muchas veces nos mantiene intactos a pesar de las imposiciones que nos asesta la burguesía día a día. Se llama esperanza, pero él lo describía así:

Canto a la esperanza Andaba yo desnudo de mí perdido en la lluvia del olvido, de barco navegando por las plazas, dormido el pecho, su gorrión descalzo y tuve que llevarte a la palabra, ponerte en posición de vuelo, a veces de bufanda rueda azul andaba te seguía mi muerte con su forma de guitarra y tuve que ponerla en la memoria como se pone un hijo con esa rabia dulce mitad de mí agua del aire andaba así de loco en el olvido de furia que quiere reventar por el costado y un día de tanto nombrarla la encontré, se la llevé a mi madre, la puse en el saludo,

la compartí como un pan con mis amigos, la arrastré hasta el remolino del amor allí donde los ríos tienen un mismo nombre, para que entendiera de una vez por todas que era nuestra, para que nunca se olvidara de este país enorme, de esta ciudad, su ternura abandonada en los portales, le dije algunos versos, le puse el corazón como una hoguera, me la bebí de cabo a rabo, le enrosqué la cola en mi solapa, me di el gusto de agarrarla de la mano y hoy la traigo aquí, pero si un día se llega a volar porque fallamos si se escapa esta rabia que llamamos esperanza, si un día se va, yo crucifico al amor y después de enterrar a mis hermanos, me voy con el tranvía de la muerte a clausurar mi corazón en una plaza.


En posición de vuelo

SECCION LITERARIA | POESIA

¿Para qué estudiar en la cárcel? Estudiamos ¿Por qué estudiamos?

Yo de chico no tenía tiempo.

Estudiamos en la cárcel, ¿porque?

Trabajaba, me pegaban, me violaban, tenía hambre,

Ya no quiero estudiar, pues estoy grande.

me drogaba.

Soy homicida, ladrón, violador. Soy, yo soy.

Soy pobre, maltratado, olvidado. Soy yo soy

¿Para qué estudiar? ¿Para qué?

Tengo miedo de aprender. Tengo miedo.

Si ya hice la mía, yo ¿cambiar?

¿Por qué miedo? Porque nunca pude compartir esas

Mi vida es así ¿servirme? Ya no!

cosas,

Soy villero, estafador, drogón, corrupto. Soy yo

Lecturas, dibujos, sumas y esas cosas.

soy.

Nunca nadie me enseño eso. Solo aprendí cosas que me llevaron a estar aquí.

¿Qué más quieren de mí? El estudio no me sirve. Que estudien los más chicos.

Por eso hoy soy lo que soy.

Aurelia Wi Wi


La vida paga sus cuentas con tu sangre y tú sigues creyendo que eres un ruiseñor. Cógele el cuello de una vez, desnúdala, túmbala y haz en ella tu pelea de fuego, rellénale la tripa majestuosa, préñala, ponla a parir cien años por el corazón. Pero con lindo modo, hermano, con un gesto propicio para la melancolía. ROQUE DALTON

“Si hay hombres que contienen un alma sin fronteras, una esparcida frente de mundiales cabellos, cubierta de horizontes, barcos y cordilleras, con arena y con nieve, tú eres uno de aquellos. Las patrias te llamaron con todas sus banderas, que tu aliento llenara de movimientos bellos. Quisiste apaciguar la sed de las panteras, y flameaste henchido contra sus atropellos...”

“Es preciso que nos entendamos. Yo hablo de algo seguro y de algo posible. Seguro es que todos coman y vivan dignamente y es posible saber algún día muchas cosas que hoy ignoramos. Entonces, es necesario que esto cambie...” RAÚL GONZÁLEZ TUÑÓN

MIGUEL HERNÁNDEZ

da d priva a d e i p pro so a la os de todo” u c a o "Y arn de priv E DALTON ROQU


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.