Revista cultural Año: 1 | N°: 2 CINCO Pesos
INDICE Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Canciones . . . . . . . . . . . . . . . . 4 y 5 Sección literaria . . . 6; 7; 8; 9; 10 y 11
La Rabia Dulce
CINCO Pesos
...furia que quiere reventar por el costado
Editorial Nos hemos tomado todo con mucha seriedad. Y terminó siendo un gran problema, tanto, que no pudimos seguir pariendo. Parir para qué? para claudicar ante el oscurantismo del capitalismo ¿Cuánto se puede sostener una idea así? Lo que dura un instante y existen variedad de ellos ¿y por qué existen? Para seguir pariendo. Por más que manifiesten y anuncien: es lo que nos resta. Nosotros, los que empujamos, vamos a seguir pariendo. Porque parir es dolor natural que desemboca en esta “perra vida”, tan perra que nos obliga a vivir pariendo. Responsabilidad no es lo mismo que seriedad. Lo segundo te quita la sonrisa, para arrojársela a fieras hambrientas, que creen, controlar jugadas en este ajedrez insólito: sin reyes, con jueces y monopolios, castigando una multitud de peones que no quieren enfrentarse entre sí, y que por muchas razones, se unen. Pero las fieras no entienden nada y su apetito insaciable es el que dicta devorar espíritus: de aquellos, los que se multiplicaran e irán por todo. ¿Deberíamos entender? Entendemos demasiados y en medio del camino elegimos confundirnos, para apagar el fuego de las heridas; si (tal vez). Pero el tiempo nos transcurre y nos apaga cada una de las señales que desesperan a la intemperie, entre abrazos desahuciados y esperanzas envueltas en soledades. ¿Cómo se puede seguir así? Se soporta y no se debe. Nos nublan con eso de que todo es corto y vertiginoso. “Ahora, así es la vida”, “dicen” y se cree (y no tanto en religiones). Que hasta despiertan un catálogo de nostalgias que imperan en todo lo perdido, y así, te suavizan la realidad, te captan el lado flojo, te imponen sentir el asco como una posibilidad (“desde determinada mirada o enfoque”) de belleza. Total, todo fluye sin memoria o con multiplicidad de ella, para consagrar la confusión justificable y “heroica”, siguen diciendo. Todo termina, y el vértigo de la imposición, también, se desase como una nube en el horizonte, que no es más que el futuro impávido de revolución. ¿Qué debemos parir entonces?
CA N ci O n Después de ver azotado a mi pueblo por el accionar de mentes y corazones capitalistas, la bronca toma forma y se hace canción. En momentos donde la miseria abunda en este tren. Las risas de gobernantes cobran vida y la idea de abrir mentes con una simple canción ayuda a gritarles en la cara a estos asesinos de cultura que jamás estaremos a sus pies. Q no seremos un soldado más de su ejército de marionetas. Cansado de ver injusticias, aun conservo la esperanza. Creo en la poesía que derriba los muros de la desesperanza. Mientras haya injusticias vomitare versos que serán mis balas en esta guerra. Por eso hice esta canción:
ASESINOS DE CULTURA Mi expresión es la voz de libertad que pide a gritos que no se esconda la verdad. Yo no quiero dictadura, pero el tiempo pasa y parece que esto perdura. La cultura que abre mentes es el tormento de estos dementes que día a día quieren opacar una poesía. Pero no van a callarme... no podrán!!! pongo mi grito en el cielo con esta canción, pues para los asesinos de cultura es una humillación. Que no nos invada la amargura. No demos lugar a la censura, porque si el miedo cobra vida y la sociedad permanece dormida la libertad sera nuevamente destruida. AUTOR: Saul Folla.
Esta letra pertenece al segundo tema del disco de Cerca del Final (Banda de zona sur del conurbano bonaerense) titulado “El Camino Que Elegimos”. La canción se llama “Miserias” y habla de lo Miserias que nos pasa como seres humanos cuando no encontramos la liberación Del caudal de nuestro río espiritual porque sentimos Muchos se han lavado las manos. la opresión de la sociedad De las manos de un pobre tipo, en que vivimos, donde O t r o s s e h a n l l e n a d o l o s b o l s i l l o s . muchos aprovechan la De aquel cielo construido debilidad de otros para Se han inventado santos, sostenerse en sus privilegios reproduciendo Que ni ellos se enteraron más miserias entre los seres , s e r b m Que en la tierra sus no humanos. La finalidad de Estaban siendo utilizados. la letra es dejar la puerta Por la horrible y engañosa abierta al que la escuche Perversión humana, para que identifique De la guerra y la matanza, cuales son sus pesares y pueda incorporarlos Del dinero y la ganancia virtualmente al momento R o b a n , m i e n t e n , m a t a n l a i l u s i ó n . . . de que suena la canción.
ES
Hombres y mujeres despiertan en la mañana Con las miserias humanas que el sistema engendra, Alienados en la vida cotidiana no ven que luchar Es la esperanza. De esas piernas convencidas, De no ir a ningún lado. Muchos hombres han gozado De su sexo desgraciado. Del llanto inocente de un niño.
Seccion literaria
“En posicion de vuelo”
“En posición de vuelo”
SECCION LITERARIA | POESIA
solo te amo No hay rima ni ritmo, No hay brillo de lunas ni estrellas que titilan, No hay clepsidras, relojes de arena, ni de sol, no hay tiempo, no hay espacio, No hay naranjos en flor, aromas de azares, ni la trementina que ahoga nuestros sentidos No hay corazones rotos, ni solitarios, ni almas desgarradas, o destrozadas, No hay bocas que piden bocas, ni ojos que lloren soledades, No hay trenes a ninguna parte, ni andenes con locuras ni eternas esperas, No hay blanco ni negro, ni arco iris al infinito, No hay dolor, ni sufrimiento, ni vacio que llenar. Solo hay amor, profundo y unico amor. Pero, pero...… hay niños en la calle.
ANTONIO
“En posición de vuelo”
SECCION LITERARIA | POESIA
Es una pasita
E
s una pasita. Altiva, como todos los originarios, entrando al calabozo de la comisaría de Fontana en el horario de visitas del domingo. Seca su corteza de humus, opacado el brillo de sus pequeños ojitos anegados. Doblada la espalda. Pero con presencia de árbol centenario y vivo. “¡Nini! ¡No te conocí, Nini!”, la abuela entera se estremece y se le ahogan más los ojos acariciando la mejilla del casi niño que le acerca la cara y con una mano abierta, casi sin tocarla, como queriendo protegerla, la tiene ahí, cerquita, desaguando los ojos: cuatro ríos deslagrimando la misma angustia bajo un cielo enrejado. Nini es Elías. Elías es un hombre-niño qom. Ofrece lo que tiene: un calabozo compartido con otros cuatro o cinco jóvenes, su cama para sentarse, los bizcochos que le acaban de traer las visitas, su cuaderno de canciones, cuentos y dibujos y un diccionario qom- español de “malas palabras” escrito en la última hoja. Hasta ese cuaderno es compartido, por las distintas caligrafías que contiene. Y va contando de qué compañero de celda es qué letra o dibujo estampados en esas hojas. Debilitado por las dificultades para todo y la facilidad del pegamento, Elías cayó en alguna de las trampas del laberinto dibujado para exterminar jóvenes en barrios pobres como el Cacique Pelayo. (A las jóvenes generaciones de pobres se les reserva el circuito "intocable" de las drogas, la prostitución, la iniciación a la delincuencia; circuito custodiado eficazmente por las fuerzas "del orden": el pasaporte seguro a una muerte temprana en la calle o en la cárcel. Nada de deportes. Nada de música, de cantos. Nada de instrumentos. Nada de padre monte. Nada de madre río.Nada de maravillas de la ciencia. Nada de constelaciones y de cosmos. Nada de historias a la luz de la luna. Nada de libros. Nada de arcilla. Nada de pintura.Nada de viajes por el mundo. Nada de cultivo y cosecha. Nada de creaciones compartidas. Nada de trabajo. Nada de amigos. Nada de un tierno amor. Nada de hijos. Nada de buenos recuerdos... Sólo peligro. Y muerte.) Es demasiado difícil creer, sentir que ese hombre-niño merezca el brutal encierro… El desprecio en la mirada, la hipocresía en el trato, la especulación y disposición a la burla, la soberbia y la simulación son todos atributos del policía que cerró y luego demoró en abrir la reja a las visitas pobres de presos pobres en una comisaría de los suburbios empobrecidos del Chaco. Justicia, sería el encierro para ese policía amaestrado. Libertad, una nueva vida y una guitarra para Elías. Artistas Independientes
“En posición de vuelo”
SECCION LITERARIA | POESIA
H
ace muchos años el sol se enamoró de una chica muy hermosa llamada Brillit, la diosa del Cielo. Decidieron casarse para formar una familia. Pasaron tantos años de casados que, por fin decidieron tener un hijo. A los pocos días a Brillit le empezó a crecer su vientre, y a los meses nació Inti el heredero de la familia, quien era morocho, de ojos verdosos, y boca rojiza, todo un galán A los años Inti fue creciendo, su padre estaba en mal estado de salud. Inti estaba muy triste por lo que padecía su padre, los dioses intentaban ayudar al dios pero nada sucedía, El padre dejó a cargo a su hijo del reino y organizaron un bautismo. Cada miembro del pueblo le daba las bendiciones a Inti, el futuro Dios del Sol. El padre fue el último en bendecirlo a Inti. Tan conmovido el Sol que murió al pararse su corazón IInti lloraba! Empezó a convertirse el Dios del Sol y a gobernar todo el Pueblo. Ianara Fernandez
“En posición de vuelo”
SECCION LITERARIA | POESIA
Qué saben ellos (A bocajarro) Qué saben ellos!!! De contar pelusa en los bolsillos. De quedar con el hambre agazapado esperando el hambre de mañana. De caminar por el margen del cordón de la vereda haciendo equilibrio para no caer de la nada a un poco menos. De correr descalzo por el sin rumbo del asfalto caliente y las veredas heladas. De la nostalgia por lo que fue convertida en imposible. Del día que ya no sabe ni cuando empieza ni cuando termina. Del niño que quiere ser niño y no lo dejan. Obligado a confundir a la luna con la muerte, al sol con la ignorancia. Echado al escarnio de la escasez de la caricia y la esperanza. De la única puerta entreabierta que desemboca en un vacío repleto de ahogos. De la amenaza de la vergüenza alistada en cada esquina donde la única moneda vale diez centavos de indiferencia.
Qué saben ellos!!! Que cubren el cielo de muerte y la Tierra de cadáveres. Que le bajan el martillo a la vida sin vida que ellos mismos fabricaron. Que sentencian a los cuerpos y a las almas para luego vestirse de discursos en los funerales. Que negocian la palabra, hoy aquí, mañana allá. Que han hecho de la hipocresía un arte y de la verdad un fantoche. Que traman la compra venta de la honra desde sus despachos que apestan a injusticia. Que el único trabajo que saben es vivir de trabajos ajenos y morir por conseguir, cada día, aumentar su cuota de egoísmo. Que reparten la tristeza a domicilio y atrás venden sus caretas de sonrisas. Que se han creído su eternidad y lo único que les espera es que los despojados terminen de cavar su tumba. Qué saben ellos!!! Que la Historia se está vistiendo de Humanidad. Si ya están muertos…
“En posición de vuelo”
SECCION LITERARIA | POESIA
Zamba para mi hija lejos Destinos de madres pobres son tu destino y el mío. Madre pobre, madre buena. Abrigo de los dolores que dan el hambre y el frío.
Destinos de madres pobres, el de tu madre y la mía. Madre joven, madre bella, por nuevos amaneceres la Pacha Mama te guía.
Destino de madre nueva con sueños envejecidos. Madre dulce, madre tierna que alborotada de amores, tu pobreza se hace olvido.
Destino de madre lejos, se me aleja tu camino. Madre nido, madre pueblo, cuando tu grito liberes parirás nuevos destinos.
Tan cerca... Porque en mi panza aún golpeaban tus latidos y de tu panza tan tibia, ya iba naciendo tu niña, como tibieza de nidos.
Tan lejos... Con nuevos soles se han de iluminar tus días y enredada en sus albores, harás caminos de flores para tu hija y la mía.
Mirta Landaburu - 1999/2009
El arte popular necesita de tu participaci贸n, mandanos tus poemas, canciones, cuentos, dibujos, fotos, etc a: larabiadulce0001@gmail.com