Aves urbanas de San Ramon

Page 1

CATÁLOGO de la EXPOSICIÓN Cindy Rodríguez


Museo Regional de San Ram贸n Costado norte del Parque de San Ram贸n / Tel: (506) 2447-7137 De martes a s谩bado de 9:00 am a 5:00 pm + info: museo.regional.sanramon@gmail.com SanRam贸n Museo


Del 06 de julio al 24 de agosto, 2013 Inauguraci贸n: s谩bado 06 de julio / 4:00 pm Museo Regional de San Ram贸n / Cafeter铆a 1930


“Estoy pensando que... Podría de pronto abrir las alas, volar fuera de esta silenciosa prisión, reír en la cara de mi carcelero y, junto a ti, empezar a vivir de nuevo. Forugh Farrojzad Poetisa, Irán / iraní

Ilustración científica, un poco más allá del estilo artístico. Incursionar en campos ajenos a la formación profesional inicial puede resultar gratificante cuando se hace de manera apasionada, como lo es el caso de Cindy Rodríguez. En esta ocasión, el Museo Regional de San Ramón presenta la exposición Aves urbanas de San Ramón, en el espacio de la Cafetería 1930. La componen 20 ilustraciones de pequeño formato, todas de carácter científico, las cuales forman parte de un proyecto que Rodríguez tiene inscrito en la Vicerrectoría de Investigación y es parte del Programa de Investigaciones del Bosque Premontano, de la Coordinación de Investigación: Monitoreo de avifauna de la ciudad de San Ramón y su área de expansión urbanística, No. 540-B1-229. La ilustración científica es una área sumamente compleja, en la que prima el realismo sobre la libertad artística, por lo que a veces puede tender a verse rígida o “demasiado exacta”, lo que es común por sus características. Está hecha, por lo tanto, para acompañar textos y aclarar de manera visual lo que estos narran, en otras palabras, está subordinada a la escritura, pero debe mostrar una claridad muy precisa en torno al tema tratado. Su valor documental es importante desde la perspectiva de la investigación, pues cada ilustración conlleva un registro específico que ayuda a catalogar y demostrar todos los descubrimientos de la manera más fiel.


Segmentos de una conversación. Daniel Soto / Curador Cindy Rodríguez / Ilustradora Grettel Rojas / Encargada de comunicación Sede de Occidente

- GR: ¿A nivel artístico como describiría los dibujos desarrollados por Cindy? - DS: Los dibujos de Cindy tienen gran calidad artística a pesar de que ella no tiene formación en las artes visuales. Se clasifican dentro de una rama de la ilustración, la científica, y para dedicarse a esto no se requiere, necesariamente, poseer educación formal es esta área, pues los dibujos responden a estructuras realistas, no imaginarias, y parten del estudio, observación y análisis. Rodríguez cursó una asignatura de ilustración científica pero se enfocó -según ella cuenta-, en plumilla, y los dibujos de su exposición son a lápiz de color. Es cierto que su técnica no es perfecta, ¿La de quién lo es? Quizá la de muy pocos. Sin embargo posee algo que a mí en particular, y también al Museo, nos interesa sobremanera y no tienen muchos; es la constancia, tanto por el estudio como por el mejoramiento de su trabajo. Dedicarse a ilustrar científicamente requiere años de dedicación, estudio e investigación. Yo vislumbro que Cindy, si continúa el camino que está abriendo, puede apuntar alto en este campo, pero es cuestión de su interés personal y profesional. Un aspecto relevante es que, cuando tiene tiempo libre, se dedica a realizar un dibujo diariamente, esto es reflejo de su constancia y entusiasmo por la materia. Cualquier persona que dibuje tiene “casi la obligación” de hacerlo a diario, de lo contrario, se herrumbra. - CR: Empecé a dibujar aves porque, junto con otro compañero biólogo, empezamos en el 2008 a hacer un monitoreo de las aves de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes y uno de los objetivos de este proyecto de investigación es hacer una guía de aves de esta reserva, que ya se está terminando, y para eso son los dibujos. También tenemos otro proyecto de investigación sobre las aves de la ciudad de San Ramón y damos cursos libres sobre las aves de Costa Rica y los dibujos los hemos utilizado para hacer material didáctico. Así fue como empecé y eso fue lo que me motivó.


Aves urbanas de San Ramón. En la ciudad de San Ramón (Alajuela, Costa Rica) se ha documentado un total de 79 aves en el entorno urbano; aunque en total es posible que habiten alrededor de 175 especies divididas en 43 familias, distribuidas en entornos boscosos, urbanos, cafetales, tacotales, potreros y cercanías acuáticas. Esta particularidad no es azarosa. Los factores que favorecen la riqueza de aves en este lugar son la inestabilidad en el estado del tiempo, posición geográfica, altitud intermedia y diversidad de hábitats. Sin embargo, el rápido crecimiento de la ciudad está poniendo en peligro la existencia de algunos hábitats como los cafetales, potreros, tacotales y, principalmente, los ambientes acuáticos. Asimismo, los parches boscosos, aunque están protegidos, cada vez están quedando más aislados. Esto conlleva al desplazamiento de aves especialistas y al aumento en la frecuencia de las generalistas. La investigación en ecosistemas urbanos se hace cada vez más urgente ante el crecimiento acelerado de las poblaciones humanas. Para esto resulta imprescindible evaluar el estado actual de la fauna residente en una ciudad y cómo los cambios ambientales pueden afectar su condición futura (Villegas & Garitano-Zavala 2008). Sin embargo, el estudio de la diversidad biológica en las áreas urbanas y suburbanas en el neotrópico es aún incipiente. Para iniciar la compilación de este tipo de información, el estudio de las comunidades de aves es una buena elección porque su presencia y abundancia está influenciada por las características del hábitat que les rodea, son fáciles de ver y tienen atractivo para el público. En el Valle Central de Costa Rica durante los últimos veinticinco años ha ocurrido un crecimiento urbano que ha enlazado varias ciudades formando el Gran Área Metropolitana. En el caso de la ciu-


dad de San Ramón, localizada en su extremo occidental, en el periodo 1970-2000 se registró un crecimiento que duplicó su población o la triplicó si se toma en cuenta su periferia urbana (Guido & Castro 2006). El entorno urbano consiste en un mosaico de ambientes que incluye jardines, edificaciones, parques, árboles aislados, lotes baldíos y pequeñas áreas de cultivo, que proveen toda una gama de recursos para especies con requerimientos diferentes; en este se incluye el campus de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente (UCR). La riqueza total de aves registradas en la ciudad de San Ramón y su área de expansión urbanística representa cerca del 20% de la avifauna del país. Sin embargo se espera que este valor siga aumentando ya que la curva de acumulación de especies mantiene un ligero incremento en los últimos meses de muestreo. Además, entre mayor sea el número de especies raras que haya, más quedan por aparecer en el inventario (Jiménez-Valverde & Hortal 2003). Asimismo, tomando en cuenta que en este muestreo la mayor parte de las aves que se registraron son accidentales, es otra razón para considerar que aún no se ha alcanzado la riqueza máxima en el área de estudio. Extracto tomado del artículo “Avifauna de la ciudad de San Ramón, Alajuela, Costa Rica y su área de expansión urbana”, publicado en la revista BRENESIA 75-76: 23-36, 2011. Ismael Guido Granados & Cindy Rodríguez Arias


Paloma aliblanca

Técnica: lápiz de color sobre papel Medida: 15.5 x 20.5 cm Año: 2010 - 2012


Esta es una especie bastante común en las zonas urbanas. Se le puede observar tanto en parques y jardines, como perchada en los alambres de electricidad. Su abundancia ha ido en aumento en los últimos años. A veces es solitaria, otras veces se encuentran en grupos pequeños. Se reconoce por su tamaño mediano, color grisáceo con una línea blanca en el ala y en la cola, la piel azul alrededor del ojo y las manchas negras en el área del cuello. Se alimenta de semillas que encuentra en el suelo.

Nombre científico: Zenaida asiatica Familia: Columbidae Nombre común: Paloma aliblanca


COMEMAÍZ

Técnica: lápiz de color sobre papel Medida: 15.5 x 20.5 cm Año: 2010 - 2012


Es una de las especies más comunes en las zonas urbanas del Valle Central, especialmente en parques y jardines. En algunas zonas también puede frecuentar potreros. Normalmente se encuentra cerca del suelo, donde se moviliza dando saltos. Se reconoce por su tamaño pequeño, su copete y la nuca de color rojiza. Acostumbrar vivir en parejas, a veces se observan también con los individuos juveniles, y tienen territorios definidos, que demarcan mediantes su canto. Su alimentación se basa en semillas de zacates y otras hierbas, así como de insectos pequeños. En algunos lugares también se le conoce como Pirrís o Chingolo.

Nombre científico: Zonotrichia capensis Familia: Emberizidae Nombre común: Comemaíz


TIRANO TROPICAL O PECHO AMARILLO

Técnica: lápiz de color sobre papel Medida: 15.5 x 20.5 cm Año: 2010 - 2012


También conocido como Pecho amarillo Es un aves de tamaño mediano, se reconoce por su cabeza de color gris y su pecho y abdomen amarillos. Es una de las especies más comunes en la ciudad de San Ramón y demás áreas urbanas. Se le observa sobre todo perchado en los cables eléctricos y antenas. Hace salidas frecuentes en las que atrapa insectos en vuelo, y luego regresa al mismo sitio. Son solitarios y territoriales, muy agresivos con miembros de su misma especie o con otras especies. Demarcan sus territorios mediantes cantos, que son más frecuentes al amanecer. Además de insectos, también se alimenta de frutos.

Nombre científico: Tyrannus melancholicus Familia: Tyrannidae Nombre común: Tirano tropical o Pecho amarillo


YIGÜIRRO

Técnica: lápiz de color sobre papel Medida: 15.5 x 20.5 cm Año: 2010 - 2012


Es un pájaro de tamaño mediano, y color café. Para reconocerla de otras especies de mirlos, se debe observar el color de su pico, que es amarillo, y el iris de color rojo. Es el ave nacional de Costa Rica, que aunque no tiene un plumaje muy llamativo, es reconocida por su hermoso canto que se asocia con el inicio de la estación lluviosa. Es una de las especies más abundantes del país y se le encuentra en una gran diversidad de hábitats, incluyendo áreas urbanas, especialmente en parques y jardines. Se le observa tanto buscando alimento a nivel del suelo como en los árboles. También se roba el alimento de los perros. Su alimentación es muy variada, incluye insectos, lombrices, babosas y una gran cantidad de frutos.

Nombre científico: Turdus grayi Familia: Turdidae Nombre común: Yigüirro


VIUDITA

Técnica: lápiz de color sobre papel Medida: 15.5 x 20.5 cm Año: 2010 - 2012


Es un ave pequeña fácil de reconocer por su color azulado, con las alas de un hermoso tono turquesa. Es una de las aves más comunes del país, frecuente en todo tipo de hábitats abiertos, incluyendo las ciudades en jardines y parques. Normalmente se movilizan en parejas, frecuentando árboles en busca de su alimento, que consiste principalmente de frutos pequeños y algunos insectos.

Nombre científico: Thraupis episcopus Familia: Thraupidae Nombre común: Viudita


SOTERREY CUCARACHERO

Técnica: lápiz de color sobre papel Medida: 15.5 x 20.5 cm Año: 2010 - 2012


Es un ave muy pequeña, de plumaje café no llamativo, pero con un canto muy elaborado y hermoso. Es común en charrales, bordes de bosque y potreros, pero también le gusta vivir en potreros, jardines y parques. A veces incluso hace su nido en edificaciones. Son muy inquietos, se mueven constantemente en busca de insectos y arañas que constituyen su alimento. Se le encuentra en todo el país, y es muy común en el Valle Central. Conocido como Soterré, Soterrey o Cucarachero.

Nombre científico: Troglodytes aedon Familia: Troglodytidae Nombre común: Soterrey cucharachero


CRISTOFUÉ

Técnica: lápiz de color sobre papel Medida: 15.5 x 20.5 cm Año: 2010 - 2012


Conocido como Cristofué, Pecho amarillo o bienteveo grande. Es de tamaño mediano y cuerpo robusto. El pecho y el abdomen son amarillos, alas y espalda café rojizo y la cabeza negra con grandes cejas blancas. Este plumaje lo comparte con otras especies de la familia de los mosqueros, por lo que la mejor forma de reconocerlo es por su insistente canto, que es precisamente de donde viene su nombre, parece que dice cristo-fué Casi siempre se les ve en parejas que cantan a dúo, y puede llegar a ser una especie muy agresiva, llegando a perseguir zopilotes, gavilanes o hasta gente, si sienten amenazado su nido. Comen prácticamente de todo: vertebrados pequeños, insectos, lombrices, arañas, frutos. A veces atrapa su alimento en vuelo. Es un ave muy común y abundante en cualquier hábitat excepto los bosques densos. En el Valle central es una de las aves comunes de los centros urbanos.

Nombre científico: Pitangus sulphuratus Familia: Tyrannidae Nombre común: Cristofué


CARDENAL VERANERO

Técnica: lápiz de color sobre papel Medida: 15.5 x 20.5 cm Año: 2010 - 2012


Esta es una especie migratoria conocida como Cardenal, Cardenal veranero o Tangara veranera. No es muy abundante pero llama mucho la atención por el color rojo del macho. Las hembras son de amarillenta a naranja y los juveniles presentan una mezcla de esos colores. Su tamaño es de pequeño a mediano. Se reconoce de otra especie que tiene el mismo plumaje por su pico de color pálido. Esta ave se puede observar en cualquier tipo de ambiente, desde bosques hasta parques y jardines, pero como es migratoria, solo la observamos durante la mitad del año, aproximadamente entre setiembre y abril, luego retorna a América del Norte, donde se reproduce. Su alimento es variado, consiste de frutos, insectos, gusanos, entre otros. A veces visita comederos artificiales a comer bananos.

Nombre científico: Piranga rubra Familia: Cardinalidae Nombre común: Cardenal Veranero


Paloma MORADA

Técnica: lápiz de color sobre papel Medida: 15.5 x 20.5 cm Año: 2010 - 2012


Esta es una paloma relativamente grande, que a diferencia de la paloma de Castilla o doméstica, es más común en las afueras de las ciudades. Sin embargo, sí es posible observarlas en los árboles de los parques, principalmente, y raras veces perchadas en cables eléctricos. Son más comunes en áreas de cultivos, potreros, charrales y claros y bordes de bosques. Por lo general son solitarias, pero a veces se desplazan en grupos pequeños. Su nombre se debe al color morado que predomina en su cuerpo, el pico tiene la base de una cera roja y el resto de color marfil. Su alimentación consiste de granos y brotes de plantas. Otros nombres con lo que se les conoce son Torcaza o Paloma piquirroja.

Nombre científico: Patagioenas flavirostris Familia: Columbidae Nombre común: Paloma morada


GOLONDRINA AZUL Y BLANCO

Técnica: lápiz de color sobre papel Medida: 15.5 x 20.5 cm Año: 2010 - 2012


Son aves pequeñas, de color azul por arriba y blancas por debajo. Es la especie más común y abundante de golondrina en cualquier tipo de hábitat, incluyendo ciudades. De hecho a veces anidan en edificaciones, principalmente de perlin, y pueden formar colonias de muchos individuos. Buscan su alimento en bandadas dispersas que mientras vuelan dibujan círculos mientras atrapan insectos pequeños, que constituyen su alimento. Es común observarlas haciendo esto sobre cuerpos de agua, muchas veces en compañía de otras especies de golondrinas. Es residente en la mayor parte del país y muy abundante en el valle central. Algunas migran desde América del Sur entre mayo y setiembre, por lo que son más abundantes en esa época.

Nombre científico: Pygochelidon cyanoleuca Familia: Hirundinidae Nombre común: Golondrina azul y blanco


PÁJARO BOBO

Técnica: lápiz de color sobre papel Medida: 15.5 x 20.5 cm Año: 2010 - 2012


También se le conoce sólo como Bobo, o momoto común. Es una de las aves comunes más llamativas por su tamaño relativamente grande y su plumaje colorido. También por el movimiento de péndulo que hacen con sus colas cuando están perchados en la rama de un árbol, por lo general en las ramas bajas. Se encuentran en cualquier tipo de hábitat, principalmente fuera de las ciudades, pero eso no significa que no se les pueda observar en parques y jardines. Su nido es una madriguera larga que excavan en barrancos o paredones, a orillas de caminos, quebradas o paredes naturales de tierra. Bajan al suelo para alimentarse de insectos, arañas, lombrices de tierra, lagartijas y culebras pequeñas. También complementa su dieta con frutas. Es relativamente común en todo el país, principalmente en elevaciones bajas e intermedias.

Nombre científico: Momotus momota Familia: Momotidae Nombre común: Pájaro bobo


MOSQUERO CEJIBLANCO

Técnica: lápiz de color sobre papel Medida: 15.5 x 20.5 cm Año: 2010 - 2012


Es una de las tantas aves conocidas como Pecho amarillo, se distingue de los demás por ser de menor tamaño. Se le encuentra en todo tipo de hábitat, incluyendo el urbano, donde se les observa principalmente en parejas y a veces en grupos pequeños. Como otras especies de la familia de los mosqueros o atrapa moscas, captura insectos en vuelo y de la vegetación. También se alimenta de frutas y semillas. Es una especie residente común a lo largo del país, en zonas bajas y elevaciones intermedias.

Nombre científico: Myiozetetes similis Familia: Tyrannidae Nombre común: Mosquero cejiblanco


CARPINTERO DE HOFFMANN

Técnica: lápiz de color sobre papel Medida: 15.5 x 20.5 cm Año: 2010 - 2012


Es la especie de pájaro carpintero más común y abundante del Valle Central. Habitan en todo tipo de ambiente, incluyendo cafetales, cultivos, potreros, parches de bosque, parques y jardines. Es un ave de tamaño mediano, fácil de reconocer por el patrón barreteado en alas y espalda y la nuca de color amarillo. Los machos tienen la coronilla roja, las hembras amarilla. Cuando están en vuelo se reconocen por su vuelo ondulatorio y la rabadilla (región entre la espalda y la cola) de color blanco. Es común observarlos desplazándose en parejas y trepando los troncos de los árboles. Buscan su alimento , que consiste en insectos y larvas, entre la madera podrida y la corteza. Además se alimenta de frutos y en ocasiones visita comederos. Hacen sus nidos en huecos en los troncos de los árboles o postes de electricidad o cercas.

Nombre científico: Melanerpes hoffmannii Familia: Picidae Nombre común: Carpintero de Hoffmann


CACIQUE VERANERO

Técnica: lápiz de color sobre papel Medida: 15.5 x 20.5 cm Año: 2010 - 2012


También se conoce como Cacicón o Bolsero norteño. Son de tamaño pequeño a mediano, los machos tienen un plumaje muy llamativo de color anaranjado fuerte que contrasta con el negro en cabeza, espalda y alas, donde también tienen color blanco. Las hembras y los juveniles son más café por encima, con el pecho y abdomen anaranjados, pero no de un tono tan brillante como el macho. Es un ave migratoria por lo que se observa entre setiembre y mayo, común en zonas bajas y elevaciones intermedias y abundante en el Valle Central, no se reproduce en Costa Rica. Se pueden observar en cualquier tipo de hábitats incluyendo los urbanos. Su alimentación es variada, incluye insectos y arañas, frutos y néctar, principalmente de flores de árboles como el poró y el guanacaste, pero también de epífitas y bejucos. También es una de las especies que suelen visitar comederos.

Nombre científico: Icterus galbula Familia: Icteridae Nombre común: Cacique veranero


ELAINIA COPETONA

Técnica: lápiz de color sobre papel Medida: 15.5 x 20.5 cm Año: 2010 - 2012


También se le conoce como Bobillo, o Copetoncillo . Habita en todo tipo de ambientes, incluyendo los urbanos, donde se puede ver perchada en los árboles o en cables eléctricos y antenas. Es un ave de tamaño mediano, con una cresta prominente y despelucada con una mancha blanca en el centro de la coronilla que queda expuesta cuando yerguen la cresta. La parte baja del abdomen es amarillenta, pecho y garganta gris y parte posterior entre café grisáceo o verde oliva. Pertenece a la familia de los atrapamoscas, que capturan insectos mediante vuelos cortos y además se alimentan de frutos pequeños y semillas. Es una especie común en todo el país en zonas bajas y de altitudes intermedias.

Nombre científico: Elaenia flavogaster Familia: Tyrannidae Nombre común: Elainia Copetona


REINITA AMARILLA

Técnica: lápiz de color sobre papel Medida: 15.5 x 20.5 cm Año: 2010 - 2012


También conocida como Cazadora o Cazadorcilla. Es una especie migratoria, por lo que se observa desde setiembre hasta mayo, en cualquier tipo de hábitat, de hecho es una de las reinitas más comunes en las zonas urbanas donde visitan parques y jardines. Como todas las reinitas son muy pequeñas y delicadas, con el cuerpo totalmente amarillo. Los machos tienen un tono más brillante y cuando tienen su plumaje reproductivo tienen listas rojas en el pecho. Las hembras y juveniles son un poco verdosas en la espalda y alas. Son muy inquietas, buscan activamente insectos en el follaje; a veces los atrapan mediante vuelos cortos. No se reproduce en Costa Rica.

Nombre científico: Setophaga petechia Familia: Parulidae Nombre común: Reinita amarilla


TORTOLITA COLILARGA

Técnica: lápiz de color sobre papel Medida: 15.5 x 20.5 cm Año: 2010 - 2012


También recibe el nombre de San Juan. Es una especie común en áreas abiertas, y abundante en áreas urbanas. Es frecuente observarlas en parejas caminado en el suelo donde buscan semillas para alimentarse. Descansan y duermen en árboles y cables eléctricos o cercas. Es pequeña, de color gris claro, con un patrón de apariencia escamada su cola es larga con bordes blancos. Cuando vuela las alas se ven de color marrón y hacen un ruido particular. Es una especie que ha ido aumentando su rango de distribución gracias a la deforestación, por lo que es cada vez más común en ciertas zonas. En el occidente del Valle Central de la especie de tortolita más abundante. Una de las creencias populares de antaño (cuando la especie era relativamente escasa) sostenía que si una paloma “San Juan” se posaba sobre alguna casa, esto significaba que alguno de sus moradores iba a morir (Stiles y Skutch 2007).

Nombre científico: Columbina inca Familia: Columbidae Nombre común: Tortolita colilarga


CHICO PIOJO

Técnica: lápiz de color sobre papel Medida: 15.5 x 20.5 cm Año: 2010 - 2012


Es el miembro más grande de la familia de los soterrés o soterreyes, pero en general es una ave pequeña. Es de color blanco por debajo, tienen cejas negras en la cabeza, espalda café rojizo y cola y alas barretadas. Su pico es un poco curvo. En los últimos años ha llegado a ser una aves bastante abundante y común en el occidente del Valle Central, aunque su distribución original eran las zonas bajas del Pacífico Norte y Central. Se le encuentra en todo tipo de ambientes. En las ciudades frecuenta parques y jardines. Son muy activos y bulliciosas, buscan alimento constantemente en parejas o grupos pequeños. Se alimentan de insectos y arañas, pero también visita comederos en busca de fruta. También se le conoce como Saltapiñuelas.

Nombre científico: Campylorhynchus rufinucha Familia: Troglodytidae Nombre común: Chico piojo


PERICO FRENTIRROJO

Técnica: lápiz de color sobre papel Medida: 15.5 x 20.5 cm Año: 2010 - 2012


Es la especie más grande entre los pericos, pero más pequeño que las loras. Se reconoce por la mancha de color rojo en la frente. También puede tener manchas rojas en las alas y la nuca. Cuando vuela las alas se ven de color rojo por debajo. Es el perico más común y abundante en las zonas urbanas del Valle Central, a veces hace sus nidos en huecos que hacen en los edificios. En otros casos usan huecos en los árboles. Son muy bulliciosos y generalmente se desplazan en grupos de más de 10 individuos, y siempre están en parejas ya que son monógamos. Su alimentación es a base de frutos y flores. También puede llegar a comerse el maíz de las milpas. Su hábitat favorito son las áreas abiertas de cualquier tipo, razón por la cual ha ido ampliando su rango de distribución a lo largo de todo el país en zonas bajas y de altitud intermedia.

Nombre científico: Aratinga finschi Familia: Psittacidae Nombre común: Perico Frentirrojo


AMAZILIA RABIRRUFA

Técnica: lápiz de color sobre papel Medida: 15.5 x 20.5 cm Año: 2010 - 2012


Conocido como Colibrí o Gorrión, a pesar de que los gorriones son aves totalmente diferentes. Como todos los colibríes es un ave pequeña, de movimientos muy rápidos y color primordialmente verde. Este se reconoce por su cola rojiza y no hay diferencia entre machos y hembras. Es el colibrí más común y abundante en parques y jardines de todo el país, aunque también se puede encontrar en bosques, charrales, cultivos y potreros. Visita una gran cantidad de tipos de flores para alimentarse de su néctar, de hecho establecen territorios y son muy agresivos con otros colibríes que los invaden. Complementan su dieta con insectos pequeños.

Nombre científico: Amazilia tzacatl Familia: Trochilidae Nombre común: Amazilia rabirrufa




Créditos

Museo Regional de San Ramón Dirección: Licda. Roxana Salazar Bonilla Museografía: Mag. Daniel Soto Morúa Centro de Literatura Infantil y Juvenil: M.Ed. Patricia Quesada Villalobos Sala de Exposiciones Temporales: Mag. Daniel Soto Morúa Sala de Historia Natural: M.Sc. Liz Brenes Cambronero Sala de Literatura e Identidades Regionales: Dr. Francisco Rodríguez Cascante Secretaría y Centro de Documentación: Sra. Maritza Jiménez Céspedes Diseño Gráfico: Lic. Marco Segura Conserjería y Montaje: Sra. Adilia Jiménez Badilla Teléfono: (506) 2447-7137 Correo electrónico: museo.regional.sanramon@gmail.com

Aves urbanas de San Ramón Organización y Coordinación: Museo Regional de San Ramón y Mag. Daniel Soto Morúa Curaduría: Mag. Daniel Soto Morúa Textos curatoriales: Mag. Daniel Soto Morúa Textos científicos: M.Sc. Cindy Rodríguez Arias Diseño de catálogo: Mag. Daniel Soto Morúa Asistentes de museografía: Jennifer Salas y Vittorio Guier

Todos los derechos reservados © de la presente edición: Museo Regional de San Ramón, Sala de Exposiciones Temporales y Cindy Rodríguez Arias


Museo Regional de San Ram贸n / Sala de Exposiciones Temporales Sede de Occidente / Universidad de Costa Rica 漏 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.