Así somos
SETEC en números
Créditos: Dirección y Edición: Dirección de Comunicación Social Investigación y Estudios: Dirección de Aseguramiento de la Calidad y Estudios Elaboración: EZONE S.A
Índice CAPÍTULO I.- NECESIDADES DE CAPACITACIÓN 2013 ..................................................... 1 Demanda de capacitación empresas ................................................................................... 2 Alcance .............................................................................................................................. 3 Sectores productivos priorizados por el Gobierno Nacional .................................................... 4 Análisis de resultados ......................................................................................................... 5 a. Análisis geográfico de la demanda b. Análisis nacional de la demanda de capacitación por sectores productivos priorizados c. Análisis nacional de la demanda de capacitación por provincias ................................... 8 Hallazgos de la demanda de capacitación de las empresas ................................................... 10 a. Respecto de las metodológicas b. Respecto de los resultados ....................................................................................... 11 CAPÍTULO II.- COBERTURA DE CAPACITACIÓN 2013 ..................................................... 12 Modalidades de financiamiento .......................................................................................... 13 a. Demanda en Línea b. Modalidad de Cooperación ....................................................................................... 14 c. Modalidad a través del operador de capacitación del Estado d. Demanda General Análisis de resultados ........................................................................................................ 15 a. Modalidad de Demanda en Línea Por provincias Por sector productivo priorizado ............................................................................. 17 b. Modalidad de Cooperación ....................................................................................... 19 c. Modalidad Demanda General ................................................................................... 20 d. Modalidad Capacitación a través del operador de capacitación del Estado ................... 21 Por provincias Por sector productivo priorizado ............................................................................. 24 Resumen de las cifras de la capacitación en esta modalidad .................................. 27 CAPÍTULO III.- LOGROS OBTENIDOS 2013 ..................................................................... 28 Incidencia de la capacitación en la empleabilidad y productividad de los programas de capacitación .......................................................... 29 a. Objetivos de la Incidencia de Capacitación b. Alcance de la Incidencia de Capacitación ................................................................... 30 c. Resultados obtenidos y análisis Edad Género ................................................................................................................. 31
Editorial
Mensaje
Cap铆tulo 1- Necesidades de Capacitaci贸n 2013
1
Demanda de la capacitación empresas La Secretaría Técnica de Capacitación y Formación Profesional (SETEC), es la que mediante el financiamiento de la capacitación impulsa mejorar los niveles de productividad, competitividad y empleabilidad, fortaleciendo el conocimiento y la inserción en el cambio de la matriz productiva, establecida por el Gobierno Nacional; y a la vez promover el desarrollo social y económico de manera integral, como aspecto indispensable para elevar las condiciones de vida de los ciudadanos y ciudadanas. Para el logro de estos objetivos la SETEC demanda información de los diferentes sectores incluidos en el aparato productivo, económico y social del país. La SETEC, entre otras actividades, recoge requerimientos de capacitación en estos sectores productivos, dando atención prioritaria a aquellos que responden a las necesidades urgentes de cumplir con los objetivos de la política nacional. El presente apartado es un resumen de la demanda de capacitación, organizado por sectores productivos priorizados y distribución geográfica de la demanda de capacitación en el 2013.
2
Alcance
foto: cortesía Vicepresidencia
La SETEC en el 2013 ha levantado suficiente información que permite cumplir con los siguientes objetivos: • Identificar las necesidades de los demandantes de capacitación de las empresas por áreas académicas y especialidades. • Clasificar esta información por sectores productivos priorizados y geográficamente por provincias. • Contar con estadísticas de la capacitación que define a los demandantes de la misma y operadores de capacitación; y a partir del 2014, se tendrá información estadística para demandantes, operadores y beneficiarios de la capacitación. Esta nos permitirá contar con un instrumento de planificación que recoja datos históricos e integrales sobre la capacitación en el país. Como fuente externa de información se usaron estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -INEC (base), generadas por el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad – MCPEC (compañías por sectores priorización).
3
Sectores productivos priorizados por el Gobierno Nacional 1) Turismo. 2) Alimentos Frescos y Procesados. 3) Energías Renovables (Bioenergía y Alternativas). 4) Productos Farmacéuticos y Químicos. 5) Biotecnología (Bioquímica y Biomedicina). 6) Servicios Ambientales. 7) Metalmecánica. 8) Tecnología: Hardware y Software. 9) Plásticos y Caucho Sintético. 10) Confecciones y Calzado. 11) Vehículos, Automotores, Carrocerías y Partes. 12) Logística y Transporte. 13) Construcción. 14) Cadena Agroforestal Sostenible y Productos Elaborados.
4
Análisis de resultados
a. Análisis geográfico de la demanda de la capacitación - empresas La mayoría de las empresas atendidas están concentradas en dos provincias: Guayas y Pichincha, las cuales agrupan el 72% de empresas que demandan capacitación; a continuación le siguen en porcentaje Manabí con el 6%, El Oro con el 4%, Azuay y Santo Domingo de los Tsáchilas con el 3%. b. Análisis nacional de la demanda de capacitación por sectores productivos priorizados De los análisis de demanda de capacitación arriba realizados, haciendo uso de metodologías estadísticas, obtenemos resultados nacionales de la demanda de capacitación de los sectores productivos priorizados, cuya base de datos, composición y clasificación (grande, mediana, pequeña, entre otros) la obtenemos del Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC).
5
Demanda de la capacitación por empresas de los sectores productivos priorizados 2013 Sectores productivos priorizados
Empresas SPP
Cursos / Programas
Construcción
3676
8.674
Transporte y Logística
5867
6.820
Turismo
3215
4.313
Cadena Agroforestal Sustentable
512
811
Confecciones y Calzado
587
764
Metalmecánica
580
690
Productos Farmacéuticos y Químicos
462
655
Vehículos, Automotores
463
620
Tecnología, Hardware y Software
491
596
Plásticos y Cauchos Sintéticos
391
433
Alimentos Frescos y Procesados
280
345
Servicios Ambientales
235
157
Energías Renovables
308
154
91
61
17.158
25.093
Biotecnología (Biomedicina) TOTAL
Fuente: MCPEC Elaboración: Dirección de Aseguramiento de la Calidad y Estudios (DACE)
6
De la información obtenida, resumimos que en el año 2013, existieron 17.158 empresas en los 14 sectores productivos priorizados, establecidos como política de clasificación por el Gobierno Nacional. A estas se les aplicó un factor de expansión que incluye un índice de cursos/programas por cada sector, establecido en los análisis de la página anterior; generando de esta manera un universo de 25.093 cursos/programas requeridos por las empresas en el año 2013.
Porcentaje de la demanda de los cursos/ programas requeridos por empresas 2013 De 17.558 empresas que conforman el universo, 74% están comprendidas en 3 sectores prioritarios: Construcción 35%, Transporte y Logística 27% y Turismo 17%; los demás sectores prioritarios alcanzan un 21%, como máximo del total de las empresas.
17% TURISMO
27% TRANSPORTE Y LOGÍSTICA
21% OTROS
35% CONSTRUCCIÓN
7
c. Análisis nacional de la demanda de capacitación por provincias Con fines de distribución geográfica de la demanda de capacitación nacional, se estableció además la necesidad de los cursos por provincia, datos que se muestran en el siguiente gráfico: Total de cursos / programas 25.095 Esmeraldas Carchi
Galápagos
186
208
77
Imbabura
285
Sto. Pichincha Domingo 11.3326 de los Tsáchilas
678
ManabÍ
Cotopaxi
SucumbÍos
131
317
1.817
Tungurahua Los 657 Ríos BolÍvar
317
Santa Elena
98
33
Chimborazo
482
Guayas
6.260
Cañar
66
Azuay
1.062 El Oro
1.051 Loja
44
Fuente: MCPEC Elaboración: Dirección de Aseguramiento de la Calidad y Estudios (DACE)
8
De la información observada se establece que la demanda nacional de capacitación 2013 está distribuida en 19 provincias; es preciso indicar que en este análisis consta información de demanda de capacitación únicamente de las empresas en los 14 sectores productivos priorizados, por lo tanto en estos datos no está incluida la demanda de otras instituciones públicas y privadas que requieren capacitación.
Porcentaje de demanda de capacitación de empresas por provincias 2013 Se evidencia que el 70% de la demanda de capacitación, se concentra en dos provincias Pichincha (45%) y Guayas (25%); de esta manera solamente el 30% de la demanda de capacitación está distribuida en las demás provincias; debido a la concentración industrial y manufacturera en estas dos ciudades.
25% GUAYAS
30% OTRAS PROVINCIAS 45% PICHINCHA
9
Hallazgos de la demanda de capacitación de las empresas a. Respecto de la metodológica A pesar de haber obtenido buenos resultados en el establecimiento de necesidades de capacitación a través del portal web, es preciso indicar que el formulario tiende a mejorar, y se podría incluir un mayor detalle de área y especialidad académica, uso de códigos Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU), a fin de establecer un mayor orden en la clasificación de los cursos y su respectiva especialidad, área académica, sector productivo, entre otros. Es recomendable también que en la información correspondiente a datos del demandante, se incluya el número de RUC como único identificador, a fin de obtener datos estadísticos complementarios como resultado del cruce con fuentes de información (bases de datos) de otras instituciones, mediante las cuales se deberían buscar mecanismos de cooperación institucional a fin de que se facilite la información estadística requerida. Además, de estos datos obtenidos en línea, es preciso mediante submuestra, establecer otras fuentes de información sobre todo de las pequeñas y medianas industrias, ubicadas en provincias con menor número de empresas, y de esta manera hacer un estudio focalizado que nos permita llegar a puntos geográficamente más pequeños, y luego proyectar esta información a nivel nacional.
10
b. Respecto de los resultados Analizando la demanda nacional de capacitación tanto por sectores productivos priorizados como por provincias, se establece que las demandas de capacitación están concentradas en áreas académicas de tipo administrativo en su gran mayoría, y apenas un pequeño número de cursos/programas de carácter operacional es demandado por las empresas. De las percepciones iniciales que se tienen, esto se puede explicar por el elevado costo que este tipo de cursos demanda.
11
Cap铆tulo 2- Cobertura de Capacitaci贸n 2013
12
Modalidades de financiamiento La SETEC planifica el financiamiento de la capacitación y formación basadas en competencias laborales y formación continua. En el 2013 se ejecutaron las siguientes modalidades de financiamiento: a. Demanda en Línea.- Permite financiar la capacitación de los colaboradores y/o trabajadores de una empresa del sector privado. Quienes solicitan o proponen el financiamiento para capacitación son los empleadores aportantes al IESS.
13
b. Modalidad de Cooperación.- Se financian cursos, programas, acciones de cooperación para la capacitación y formación profesional con entidades nacionales e internacionales; la ejecución de manera conjunta con la SETEC u otras instituciones deben contribuir al beneficio de la sociedad ecuatoriana. c. Modalidad a través del operador de capacitación del Estado.- Considera cursos/programas a través del operador de capacitación del Estado, Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP). d. Demanda General.- Dirigida a gremios y asociaciones de la producción, trabajadores o grupos de atención prioritaria (GAD’s) y agencias de desarrollo local.
14
Análisis de resultados a. Modalidad Demanda en Línea - Por provincias: En la siguiente tabla, se muestra un resumen comparativo tanto de beneficiarios como de número de cursos por provincia, además del número de horas totales de capacitación dictadas en cada una; con la finalidad de presentar características territoriales sobre beneficiarios por curso, en esta tabla consta la variable denominada promedio de beneficiarios por curso; así por ejemplo, tenemos que Morona Santiago y Bolívar tienen el mayor promedio de beneficiarios por curso (24); mientras que Galápagos tiene el menor promedio de beneficiarios por curso, esto es 14; el promedio nacional de beneficiarios por cursos es de 20. Además, consta el promedio de horas por curso por provincia, de donde se evidencia que el promedio nacional es de 11 horas por curso.
15
Distribución de la capacitación por provincias 2013 - Demanda en línea Provincias
Guayas Pichincha Manabí Los Ríos El Oro Esmeraldas Azuay Sucumbíos S.D de los Tsáchilas Cotopaxi Orellana Santa Elena Imbabura Tungurahua Chimborazo Carchi Loja Bolívar Zamora Chinchipe Cañar Napo Pastaza Galápagos Morona Santiago TOTAL
Beneficiarios
75.789 68.631 27.775 14.222 14.653 12.686 10.711 8.312 8.230 7.461 6.591 4.894 5.583 3.818 3.238 2.837 2.009 1.668 1.526 1.350 1.425 1.182 512 717 285.820
Cursos y programas
3.795 3.649 1.257 663 688 581 509 365 388 322 300 228 249 215 152 130 87 70 65 64 64 52 37 30 13.960
Número de horas
Beneficiarios por curso promedio
Horas por curso promedio
45.386 42.256 12.768 8.111 7.978 6.060 5.206 3.768 4.035 3.346 3.098 2.997 2.598 2.969 1.761 1.356 958 760 754 725 735 576 660 293 159.154
20 19 22 21 21 22 21 23 21 23 22 21 22 18 21 22 23 24 23 21 22 23 14 24 20
12 12 10 12 12 10 10 10 10 10 10 13 10 14 12 10 11 11 12 11 11 11 18 10 11
Fuente: Gestión Tecnológica – SETEC Elaboración: Dirección de Aseguramiento de la Calidad y Estudios (DACE)
16
Realizando el análisis de la capacitación 2013 por cursos/programas, obtenemos que la provincia de Guayas concentra el 27%, Pichincha el 26%, Manabí el 9%, Los Ríos y El Oro el 5%; y, sólo el 28% de la capacitación está distribuida entre las demás provincias. Por sector productivo priorizado En la tabla siguiente se muestra la distribución del financiamiento 2013 de la SETEC, considerando los sectores productivos priorizados.
Análisis de resultados
17
Distribución porcentual de la capacitación por sectores productivos priorizados 2013
Sector productivo priorizado TOTAL DE BENEFICIARIOS
285.820
Otros
111378
Alimentos Frescos y Procesados
77863
Construcción
16231
Floricultura
12820
Productos Farmacéuticos y Químicos
11349
Turismo
9156
Transporte y Logística
7754
Minería
7672
Confecciones y Calzado
7578
Plásticos y Cauchos Sintéticos
5011
Vehículos, Automotores, Carrocerías y Partes
4458
Cadena Agroforestal Sustentable y sus Productos
4155
Tecnología, Hardware y Software
3504
Metalmecánica
3022
Servicios Ambientales
2497 1327
Energías Renovables Artesanías
45 0
20000
40000
60000
Fuente: Gestión Tecnológica – SETEC Elaboración: Dirección de Aseguramiento de la Calidad y Estudios (DACE)
80000
100000
120000
18
b. Modalidad de Cooperación En el 2013 mediante esta modalidad de financiamiento de capacitación, la cual se ejecuta a través de un convenio de cooperación (como herramienta jurídica) con instituciones públicas, generalmente gobiernos locales; se financiaron cursos/programas en las siguientes provincias:
Distribución de la Capacitación 2013 - Cooperación En la tabla podemos observar que con esta modalidad se han beneficiado 8 provincias con un total de 7.090 beneficiarios, con un promedio de 184 horas de capacitación por cada beneficiario.
Beneficiarios
Horas Capacitación por Beneficiarios
Hombres %
Mujeres %
Imbabura
1.500
159
26%
74%
Pichincha
1.375
168
40%
60%
Tungurahua
1.300
147
40%
60%
Santa Elena
1.050
200
53%
47%
Manabí
1.000
164
52%
48%
Sucumbios
465
200
35%
65%
Galápagos
300
250
60%
40%
Orellana
100
181
52%
48%
7.090
2.929
41%
59%
Provincias
TOTAL
Fuente: Gestión Tecnológica – SETEC Elaboración: Dirección de Aseguramiento de la Calidad y Estudios (DACE)
19
c. Modalidad Demanda General En el 2013 mediante esta modalidad, se financió la capacitación dirigida a gremios y asociaciones de la producción, así como los Grupos de Atención Prioritaria (GAP’s), en tres provincias: Manabí, Pichincha y Loja, con un total de 435 beneficiarios.
Distribución de la Capacitación 2013 - Demanda General 200
Manabí
359
135
Pichincha
180
100
Loja
135
TOTAL BENEFICIARIOS
horas
horas
horas
TOTAL HORAS Capacitación Persona
674
Fuente: Gestión Tecnológica – SETEC Elaboración: Dirección de Aseguramiento de la Calidad y Estudios (DACE)
20
d. Modalidad a través del operador de capacitación del Estado. Es preciso indicar que la información estadística que se expone a continuación se ajusta a la planificación interna del operador de capacitación del Estado. Por provincias En lo que ha cursos/programas se refiere, de la tabla se desprende que de un total de 6.832 cursos/programas, 75% de éstos, se han dictado principalmente en ocho provincias (Pichincha, Guayas, Azuay, Tungurahua, Napo, Manabí, Imbabura y Santo Domingo); y, el 25% en el resto de provincias. La que mayor número de cursos tiene es Pichincha, con 1.895, que representa el 28% del total.
21
Distribución de la capacitación a través del operador de capacitación del Estado por provincia 2013 Provincia Azuay Bolivar Cañar Carchi Chimborazo Cotopaxi El Oro Esmeraldas Galapagos Guayas Imbabura Loja Los Rios Manabi Morona Santiago Napo Orellana Pastaza Pichincha Santa Elena Santo Domingo de los Tsachilas Sucumbios Tungurahua Zamora Chinchipe TOTAL
Cursos 718 72 28 191 162 125 157 109 13 1.073 252 157 86 274 85 329 172 42 1.895 95 217 127 386 67 16.832
Horas 721.485 58.130 32.800 169.604 167.210 132.087 118.118 63.630 6.900 909.299 227.534 127.756 88.410 216.530 73.310 247.413 167.002 39.720 1.099.271 70.747 139.60 119.375 276.267 54.220 5.326.438
Mujeres 4.345 660 287 2.145 1.058 1.395 1.212 1.264 110 11.432 2.673 1.468 1.229 3.701 792 2.183 2.111 404 13.652 992 485 1.444 2.312 839 58.193
Fuente: SECAP Elaboración: Dirección de Aseguramiento de la Calidad y Estudios (DACE)
Hombres 7.204 356 297 878 1.744 940 990 702 39 6.935 1.436 827 470 1.407 534 1.892 796 349 9.484 335 1.995 590 2.405 149 42.754
Total 11.549 1.016 584 3.023 2.802 2.335 2.202 1.966 149 18.367 4.109 2.295 1.699 5.108 1.326 4.075 2.907 753 23.136 1.327 2.480 2.034 4.717 988 100.947
22
El total de número de horas dictadas bajo esta modalidad de capacitación es de 5’326.438, las mismas que distribuidas por provincias, encontramos que el 69% de éstas se encuentran en: Pichincha (21%), Guayas (17%), Azuay (14%), Tungurahua (5%), Napo (5%), Imbabura (4%), Manabí (4%); el 31% restante se distribuye entre las demás provincias. Con esta modalidad de capacitación, se atienden a grupos de atención prioritaria, sectores sociales diversos y a la población en general que demanda capacitación en temas como artesanías, agricultura, comercialización, entre otros. La provincia en la que mayor capacitación han recibido las mujeres, es la de Zamora Chinchipe con un 85% del total; en donde menos participación femenina ha existido es en Santo Domingo de los Tsáchilas, donde esta cifra alcanza el 20%. En Santa Elena, Galápagos, Orellana, Manabí, Los Ríos, Sucumbíos y Carchi, la población capacitada femenina sobrepasa los 70 puntos porcentuales.
23
Por sector productivo priorizado 24 En la actualidad el operador de capacitación del Estado maneja sus propias clasificaciones de sectores productivos priorizados y áreas académicas, sin embargo, de ello se ha procedido a presentar las tablas estadísticas con sus parámetros de clasificación, que se pueden revisar por contratación:
24
Distribución de la capacitación a través del operador de capacitación del Estado por sector productivo priorizado 2013 Sector productivo priorizado / Áreas académicas Turismo Alimentación, Gastronomía y Turismo Artes y Artesanías Tecnología, Hardware y Software Comunicación y Artes Gráficas Tecnologías de la Información y Comunicación Confección y Calzado Procesos Industriales Metalmecánica Electricidad y Electrónica Mecanica Industrial y Minería Alimentos Frescos y Procesados Agromomía Especies Acuáticas y Pesca Industria Agropecuaria Zootecnia Vehículos, Automotores, Carroceías y Partes Mecánica Automotriz Cadena Agroforestal Sustentable y sus Productos Elaborados Forestal Ecología y Medio Ambiente Construcción Construcción e Infraestructura Otros Administración y Legislación Educación y Capacitación Finanzas Comercio y Ventas Servicios Sociculturales y a la Comunidad Transporte y Logística Total
Beneficiarios 17.343 11.177 6.166 16.907 1.441 15.466 9.218 9.218 8.396 3.519 4.877 5.066 842 1.356 1.757 1.111 4.719 4.719 343 343 2.314 2.314 36.641 9.980 6.311 1.574 18.573 203 100.947
Fuente: SECAP Elaboración: Dirección de Aseguramiento de la Calidad y Estudios (DACE)
25
El sector productivo que más beneficiarios tuvo en el 2013 en esta modalidad es el denominado Otros (en este sector se encuentran las áreas académicas denominadas: Administración y Legislación, Educación y Capacitación, Finanzas Comercio y Ventas, Servicios Socioculturales y a la Comunidad, Transporte y logística), con un total de 36.641 personas capacitadas, ésto es el 36.3% del total de los capacitados, de éste sector productivo prioritario el área académica en la que más se capacitó fue la denominada Servicios Socioculturales y a la Comunidad con un total de 18.573 beneficiarios, lo que significa el 18.4% del total de personas capacitadas. El sector productivo priorizado que a continuación recibió mayor capacitación fue el denominado Turismo, que en el 2013 contó con un total de 17.343 personas capacitadas, esto es el 17.2% del total de la capacitación. El sector que menos capacitación tuvo en ese mismo año fue el denominado Cadena Agroforestal Sustentable y sus Productos Elaborados, en el cual se capacitaron 343 personas, representando el 0.34% del total.
26
Tenemos que la capacitación en esta modalidad, se concentró en 9 sectores productivos priorizados y 19 áreas académicas. Resumen de las cifras de la capacitación. La SETEC ha financiado a través de esta modalidad, USD 16’670.325,87; cifra que dividida para el número de beneficiarios nos da como resultado promedio una inversión de USD 165,14 por cada uno.
27
CapĂtulo 3- Logros Obtenidos 2013
28
Incidencia de la capacitación en la empleabilidad y productividad de los programas de capacitación 2013 Para poder cotejar la misión con las acciones de capacitación, la SETEC a través de la Dirección de Aseguramiento de la Calidad y Estudios, realizó por medio de la Modalidad Cooperación en los programas financiados a los GADs municipales de Santa Elena e Ibarra, un estudio cuyo objetivo fue conocer en qué medida incidieron en la empleabilidad y productividad territorial. a. Objetivos de la Incidencia de la Capacitación - Determinar los niveles de empleabilidad y productividad que han generado las capacitaciones desarrolladas durante el 2013 y que fueron impartidas por los operadores acreditados por la SETEC, en Ibarra y Santa Elena. - Servir de insumo a la máxima autoridad de la SETEC para definir políticas de capacitación de manera que aumentan los niveles de incidencia en empleabilidad y productividad con los resultados de la investigación.
29
b. Alcance de la Incidencia de la Capacitación El estudio denominado Incidencia de la Capacitación en la Empleabilidad y Productividad de Capacitación de los Sectores Productivos Priorizados tuvo como stakeholders a los beneficiarios de capacitación del 2013 en la modalidad Cooperación. c. Resultados obtenidos y análisis Entre los resultados obtenidos más relevantes se pueden destacar los siguientes: Edad Se construyó una tabla con los beneficiarios por grupos de edad, de la cual se desprende que el 53% está comprendido entre 30 – 49 años. La edad promedio de los beneficiarios de esta modalidad de capacitación es de 38.99 años.
30
Número de Beneficiarios encuestados por edad 2013 - Cooperación Ibarra / Santa Elena No. BENEFICIARIOS
Edad promedio:
ENCUESTADOS
38.99 años
1
TRANSFERENCIA
No. BENEFICIARIOS
ENCUESTADOS
TRANSFERENCIA
60-69
20-29
30-39
40-49
2
70-80
50-59
GRUPOS DE EDAD
13-19 Fuente: DACE – SETEC Elaborado por: Dirección de Aseguramiento de la Calidad y Estudios (DACE)
Con fines metodológicos Transferencia 1= Percepción del beneficiario encuestado en cuanto a productividad y empleabilidad al momento que finaliza la capacitación. Con fines metodológicos Transferencia 2= Percepción del beneficiario encuestado en cuanto a productividad y empleabilidad luego de un período de tiempo no menor a 6 meses, para medir su incidencia.
31
Género Así mismo, nos hemos permitido hacer una distribución de los beneficiarios de esta modalidad de cooperación por género y por lugar en los cuales se dictó la capacitación, cuyos resultados podemos apreciar en el gráfico a continuación:
32
Del gráfico se desprende que la capacitación en esta modalidad estuvo concentrada en su mayoría en la población femenina, con un 79%, y en la masculina comprendió un 21%; aspecto que se lo puede explicar por el tipo de cursos que se dictaron en esta modalidad y por solicitante.
Distribución por Género 2013 Cooperación Ibarra / Santa Elena
Femenino
79% Masculino
21%
TOTAL DISTRIBUCIÓN
POR GÉNERO 2013
33
En el siguiente gr谩fico se aprecia la diferencia de la encuesta de Transferencia 1 (329 USD) frente a la encuesta de Transferencia 2 (383 USD), que es de 54 puntos mayor, lo que significa que los ingresos iniciales promedios de los encuestados mejoraron en 54 USD, frente a las expectativas iniciales.
Ingresos Brutos Mensuales 2013 Cooperaci贸n Ibarra / Santa Elena
383 Transferencia 2 329 Transferencia 1 PROMEDIO INGRESOS BRUTOS MENSUALES USD
TOTAL GENERAL PONDERADO
34
Agradecimiento: La Secretaría Técnica de Capacitación y Formación Profesional, agradece a todas las empresas privadas por su colaboración y apertura al brindar información y permitir el registro fotográfico para la elaboración de esta publicación. EMPRESAS: FLOWERMA STER LUZ Y AROMA HOTEL MERCURE AVESCA AVICOLA PRODUCTOS LÁCTEOS GONZÁLEZ INDUSTRIA LECHERA CARCHI VEGAFLOR S.A. MEDICAMENTA ECUATORIANA QUALIFARM DANA TRANSEJES ECUADOR ATÚN ISABEL LA FABRIL VICEPRESIDENCIA MIPRO TONI S.A
Desarrollado por:
www.secretariacapacitacion.gob.ec Av. Amazonas N 38 42 y Villalengua. Edif. Amazonas 100. Piso 4 Teléfono: 593-2 225 8050 / 225 8352 Quito - Ecuador
@setec_ec
www.facebook.com/Secretaría-Técnica-de-Capacitación-y-Formación-Profesional