0º0’0’’ 0
0º0’0’’
Gestión para la Reducción Inclusiva del Riesgo de Desastres La Secretaría Técnica para la Gestión Inclusiva en Discapacidades (SETEDIS) de la Vicepresidencia de la República del Ecuador, trabaja el eje de Gestión Inclusiva del Riesgo, promoviendo la inclusión de las Personas con Discapacidad, sus cuidadores y familias; en el análisis, reducción, respuesta y recuperación frente a desastres, mediante la visibilización de este grupo de atención prioritaria, y el trabajo coordinado de los Organismos de Socorro.
B
0º0’0’’
INTRODUCCIÓN
Gestión para la Reducción Inclusiva del Riesgo de Desastres 0º0´0´
INTRODUCCIÓN
LAS EMERGENCIAS Y LOS DESASTRES DEJAN UNA HUELLA IMPORTANTE: Hay pérdidas humanas, económicas, de infraestructura, y vivienda. El impacto en general de los desastres es significativo en lugares de mayor vulnerabilidad; las comunidades que eran pobres antes del desastre son más afectadas. La exposición al riesgo y los desastres tienen una correlación con la pobreza. Por lo general los planes de emergencia en su fase de preparación no identifican ni incluyen a las Personas con Discapacidad. Esto hace que sus necesidades no sean consideradas. Una encuesta realizada por Naciones Unidas en el año 2013 a 5.450 Personas con Discapacidad reportó que:
No importa donde...rara vez han sido consultadas. Solo el 20% podría evacuar de manera inmediata y sin dificultad y un 6% no podría hacerlo si contaran con el tiempo suficiente . La Secretaría Técnica para la Gestión Inclusiva en Discapacidades (SETEDIS) de la Vicepresidencia de la República del Ecuador propone un Sistema de Gestión Inclusiva del Riesgo, en situaciones de emergencia y desastres, destinadas a favorecer los procesos de reducción y respuesta. A partir de la nueva constitución del año 2008, el Estado desarrolla un nuevo marco normativo legal y una serie de metodologías que regulan y orientan las competencias y actividades de los sectores público y privado en materia de gestión de riesgos.
0 6º0´0´
Actualmente los esfuerzos de la SETEDIS están contenidos en el
y gestión de riesgos en general; y en la mesa 4: “Atención integral a la
siguiente marco legal:
población”, vigilando la implementación de las normas y estándares exigidos para la inclusión y atención integral a las personas con discapacidad; así
La Constitución de la República del Ecuador. Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017. Plan Nacional de Seguridad Integral. Ley de Seguridad Pública y del Estado. Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado. Ley Orgánica de Discapacidades. Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades. Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD). Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP).
como en la implementación de las medidas estructurales necesarias para la gestión de riesgos, entre otras.
De igual manera en las fases de reducción y respuesta, en coordinación con el ente rector de la Gestión de Riesgos en el país y múltiples actores de las instituciones públicas y privadas, se interactúa mediante mesas técnicas de trabajo, especialmente en la 2: “Promoción de la Salud e Higiene”, vigilando el cumplimiento de las políticas públicas a favor de la atención en salud integral de Personas con Discapacidad en situaciones de emergencia, desastres
07º0´0´
0º0’0’’
PROYECTOS EJECUTADOS
Gestión para la Reducción Inclusiva del Riesgo de Desastres 0º0´0´
PROYECTOS EJECUTADOS
PROYECTOS EJECUTADOS
La Gestión Inclusiva del Riesgo es un elemento fundamental que promueve el desarrollo sostenible, especialmente cuando se incluye la preparación y respuesta de las Personas con Discapacidad y sus familias que se encuentran expuestas a emergencias o desastres. Con ese objetivo y el de visualizar a este grupo de atención prioritaria en el proceso de Gestión de Riesgos en las fases de reducción, y respuesta; la SETEDIS implementa el plan de acción en zonas de alto riesgo, para promover una cultura de prevención inclusiva. El proyecto se ejecuta en comunidades de las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Tungurahua y Bolívar, favoreciendo a 2.925 individuos que viven con Personas con Discapacidad y vienen ya ejecutando esta metodología que prevé reducir su condición de vulnerabilidad. Este grupo poblacional ha sido identificado, georreferenciado, y la base de datos fue entregada y socializada a la autoridad rectora de Gestión de Riesgos del Ecuador. Entre los datos más importantes destacan:
010º0´0´
RESULTADOS Carchi
Imbabura
Un alto porcentaje de las Personas con Discapacidad identificadas no pueden
Quito Baños de Agua Santa Echeandía
14.625 Beneficiarios Directos
movilizarse por sus propios medios y necesitan ayuda de terceras personas.
Responsabilidad Familiar
36.123 Beneficiarios Indirectos
Movilidad
Es muy importante la asistencia que se les dé oportunamente a quienes viven solos y muchas de las veces en condiciones de aislamiento. Estas personas han sido identificadas y capacitadas en los procesos de Gestión Inclusiva del Riesgo.
011º0´0´
Gestión para la Reducción Inclusiva del Riesgo de Desastres 0º0´0´
PROYECTOS EJECUTADOS
LOS RESULTADOS ALCANZADOS HASTA DICIEMBRE DE 2014 SON:
585 Personas con Discapacidad identificas y georreferenciadas en sus hogares. 585 planes familiares de emergencia inclusivos desarrollados. 83 sectores de 5 provincias cuentan con la metodología de Gestión Inclusiva del Riesgo. 24 planes de contingencia institucionales inclusivos validados. 24 simulacros institucionales inclusivos generados. 7 organismos de socorro capacitados en lengua de señas ecuatoriana en las provincias de Tungurahua e Imbabura.
Alrededor del cuarenta por ciento son personas adultas mayores que requieren asistencia específica por su condición etaria.
012º0´0´
Los resultados alcanzados hasta diciembre de 2014 son:
PLAN FAMILIAR LIAR DE EMERG EMERGENCIA PUNTO DE ENCUENTRO
Calle 1 Referencia:
PLAN FAMILIAR LIAR DE EMERG EMERGENCIA
Fecha de realización:
Teléfono domicilio
Calle 2
FAMILIA:
Teléfono referencia
REFUGIO TEMPORAL
Consecuencias
DIRECCIÓN:
RUTA DE EVACUACIÓN
RIESGOS IDENTIFICADOS I POR OR LA FAMILIA F
Amenaza
PUNTO DE ENCUENTRO
Calle 1 Referencia: REFUGIO TEMPORAL
¿Qué podemos hacer?
Amenaza
1
1
2
2
3
3
CROQUIS DE LA VIVIENDA
Médico Responsable
CROQUIS DE LA VIVIENDA
Médico Responsable
Hospital
Identifique lugares peligrosos, seguros y vías de evacuación
Tijeras
Jabón
Botiquín
585 Personas con Discapacidad identificas y georreferenciadas en sus hogares.
Edad Parentesco Discapacidad %
Gasas
Velas
Tijeras
Fósforos
Vendas
Ropa
Esparadrapo
Afeitadora
Ropa
Afeitadora
Alcohol
Papel Higiénico
Suero fisiológico
Gel Antibacterial
Jabón
Equipos / Varios
Guantes de Látex
Radio (Pilas)
Pasta Dental
Esparadrapo
Radio (Pilas)
Pasta Dental
Velas Fósforos
Papel Higiénico
Suero fisiológico
Gel Antibacterial
Mascarilla
Curitas
Curitas
Linterna (Pilas)
Shampoo Cepillo Dental
Alcohol
Mascarilla
Responsabilidad en Caso de Emergencia
Kit de Aseo
Linterna (Pilas)
Shampoo Cepillo Dental
Vendas
INTEG RANTES DE LA FAMILIA Nombres y Apellidos
Tiene
KIT DE EMERGENCIA
Equipos / Varios
Tiene
Kit de Aseo
Tiene
Tiene
Gasas
#
Hospital
Identifique lugares peligrosos, seguros y vías de evacuación
KIT DE EMERGENCIA
Botiquín Guantes de Látex
Tiene
DIRECCIÓN:
RUTA DE EVACUACIÓN
Tiene
FAMILIA:
INTEGRANTES DE LA FAMILIA Acciones de Apoyo a la Persona con Discapacidad
Dosis
#
1
1
2
2
583
83
Planes familiares de emergencia inclusivos desarrollados.
Sectores de 5 provincias cuentan con la metodología de Gestión Inclusiva del Riesgo.
Nombres y Apellidos
Edad Parentesco Discapacidad %
Responsabilidad en Caso de Emergencia
Acciones de Apoyo a la Persona con Discapacidad
Dosis
24 Planes de contingencia institucionales inclusivos validados.
24 Simulacros institucionales inclusivos generados.
7 Organismos de socorro capacitados en lengua de señas ecuatoriana en las provincias de Tungurahua e Imbabura.
013º0´0´
0º0’0’’
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Gestión para la Reducción Inclusiva del Riesgo de Desastres 0º0´0´
METODOLOGÍA DE TRABAJO
METODOLOGÍA DE TRABAJO
La SETEDIS propone la inclusión de las Personas con Discapacidad en la preparación para desastres en 4 pasos:
Paso 1. Información sobre la discapacidad en la localidad Es importante conocer cuál es la situación de la población con discapacidad en la localidad, debemos obtener la siguiente información:
a) El lugar de residencia con georreferenciación, b) Integrantes de la familia, c) Tipo de discapacidad y porcentaje y grado de movilización, d) Limitación a la movilización (relacionándola con las amenazas de la zona), e) Familiares responsables en situaciones de emergencia y desastre, f) Vive solo/a o vive con un cuidador/a, g) Información física de su vivienda, h) Evaluar conocimientos en preparación para desastres, i) Gráfico del lugar de ubicación de la vivienda en relación a las amenazas.
016º0´0´
PASO 1
Familiares responsables en situaciones de emergencia y desastre
El lugar de residencia con georreferenciación
Integrantes de la familia
Tipo de discapacidad y porcentaje y grado de movilización
Limitación a la movilización
Vive solo/a o vive con un cuidador/a
Información física de su vivienda
Evaluar conocimientos en preparación para desastres
Gráfico del lugar de ubicación de la vivienda en relación a las amenazas
017º0´0´
Gestión para la Reducción Inclusiva del Riesgo de Desastres 0º0´0´
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Paso 2. Análisis de la información frente a escenarios de riesgo La información obtenida de las Personas con Discapacidad en la comunidad en el “Paso 1” debe enlazarse con información de amenazas y de vulnerabilidades de la zona.
018º0´0´
PASO 2
UPC
POLICIA
SALUD
UPC
SALUD
POLICIA
Automóvil
Árboles
Iglesia
Centro de Salud
Casas
Combustible
Unidad de Polícia Comunitaria
Gente
Animales
Banco
Comida
Cancha de Futbol
019º0´0´
Gestión para la Reducción Inclusiva del Riesgo de Desastres 0º0´0´
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Con esta información se elaboran los mapas georreferenciados de las viviendas donde habitan las Personas con Discapacidad y sus familias.
020º0´0´
Paso 3. Desarrollo de planes familiares de emergencia inclusivos Para elaborar el plan familiar:
Detalle de las medicinas que cada miembro de la familia
Asesoramiento casa por casa a través de personal capacitado en planes familiares y que tenga la información de los pasos anteriores.
Teléfonos de emergencia de las instituciones de atención
recibe habitualmente, si es el caso.
prehospitalaria y hospitalaria o números telefónicos de familiares que resulten importantes en una situación de emergencia.
El plan debe plasmarse en un afiche de al menos 65 cm de alto por 42 cm de ancho, y debe estar en un lugar visible para todos los miembros de la familia con la siguiente información: Datos de las personas que conforman la familia:
Tipos de amenazas más recurrentes en su localidad, el impacto que podría generarse y las medidas de intervención y respuesta. Direcciones exactas de la vivienda.
edad, tipo y porcentaje de discapacidad. Mapa de evacuación (vía de evacuación hasta la zona segura en el barrio). Mapa de la vivienda con identificación de sitios seguros y vulnerables. Contenido mínimo de kits de aseo, supervivencia y botiquín de primeros auxilios.
021º0´0´
Gestión para la Reducción Inclusiva del Riesgo de Desastres 0º0´0´
METODOLOGÍA DE TRABAJO
PASO 3
022º0´0´
Paso 4. Desarrollo e implementación del plan de emergencia inclusivo
con cierto nivel de entrenamiento básico en cómo movilizar, atender, comunicarse e interactuar con una Persona con Discapacidad.
En los planes se debe tomar en cuenta:Por lo general están las instituciones y organizaciones a quienes se les asigna responsabilidades según sus procesos de respuesta.
d) Atención en casas de acogidas o albergues temporales: Las Personas con Discapacidad deberían tener las mismas facilidades y atenciones que las personas en general en cuanto a: protección, agua,
a) Fase de alerta y alarma: Es necesario identificar cuál
alimentos, elementos de abrigo, constar en el censo de albergados, y
es el mecanismo informativo que se va a utilizar para que las
otros. Cuanto antes debería reconocerse sus necesidades particulares
Personas con Discapacidad reciban información sobre alertas
en cuanto a movilidad, accesibilidad, alimentación o medicinas. No
o alarmas acorde a su condición. En este caso, se puede utilizar
es recomendable separar a las Personas con Discapacidad de sus
banderas, gráficos, señales luminosas, entre otros, los cuales
familias. Es mejor que toda la familia permanezca junta y se le
pueden ser ubicados en zonas de alto, mediano o bajo riesgo.
provea de los cuidados necesarios con una persona de confianza.
b) Fase evacuación: si es el caso.- Debe detallarse cómo se va a realizar, cuál es la responsabilidad de las familias, y para aquellas Personas con Discapacidad que viven solas, es probable que necesiten apoyo de los vecinos y/u organismos de atención de socorro. Se debe priorizar a las viviendas en zonas de alto riesgo y luego a las de mediano y, por último, a las de bajo riesgo. c) Atención prehospitalaria: La asistencia de primeros auxilios y el transporte de pacientes si bien es la misma que se brinda a la población en general, pero es necesario que el personal de radio despacho, prehospitalaria y del servicio de emergencia de los hospitales cuenten
023º0´0´
Gestión para la Reducción Inclusiva del Riesgo de Desastres 0º0´0´
METODOLOGÍA DE TRABAJO
A
B
C
D
Fase de alerta y alarma
Fase evacuación
Atención prehospitalaria
Atención en casas de acogidas o albergues temporales
PASO 4
024º0´0´
Implementación del plan
Los mecanismos de alerta y alarma comunitarios deberán ser evaluados y consensuados tomando en cuenta las necesidades de las Personas con Discapacidad, buscando mejores opciones técnicas en el medio local, nacional o internacional, de equipos tecnológicos sobre todo para quienes viven en zonas de alto y mediano riesgo. Para los procesos de evacuación, deben habilitarse vías y/o caminos en buen estado que permitan la movilidad de sillas de ruedas o el traslado de Personas con Discapacidad que utilizan ayudas técnicas. A su vez, es importante que los organismos de socorro conozcan la georreferenciación de las viviendas de las Personas con Discapacidad, tipo de discapacidad, y si requieren apoyo extra para la evacuación. El personal de organismos Prehospitalarios requiere al menos entrenamiento básico en técnicas de evacuación, movilización, lenguaje de señas ecuatorianas e información básica de cómo tratar a una Persona con Discapacidad en situaciones de emergencia y desastres. Los planes, tanto comunitarios como familiares, deben ser evaluados en ejercicios de simulación y simulacros, tomando en cuenta las condiciones de las familias de Personas con Discapacidad.
025º0´0´
0º0’0’’
HERRAMIENTAS
Gestión para la Reducción Inclusiva del Riesgo de Desastres 0º0´0´
HERRAMIENTAS
Herramientas
La SETEDIS ha desarrollado varias herramientas que se encuentran disponibles para la colectividad y permiten implementar un mejor trabajo con las Personas con Discapacidad y sus familias. Entre ellas: Guía de atención a Personas con Discapacidad en emergencias y desastres Esta guía contiene las acciones y medidas que
las
Personas
con
Discapacidad,
sus cuidadores y familiares, así como los organismos de respuesta, deben implementar ante: sismos, erupciones volcánicas, inundaciones, deslizamientos, e incendios; tomando en cuenta sus necesidades y condiciones.
028º0´0´
FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Objetivo: Visibilizar a las Personas con Discapacidad a través de la identificación y georreferenciación en el ámbito de la Gestión del Riesgo.
CÓDIGO
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Apellidos y nombres:
Persona con Discapacidad
2. Cédula de identidad:
3. Sexo 6. Seguro Social
1. SI
5.Provincia y fecha de nacimiento_______________,
4. Teléfono/ celular
2. Mujer
1. Hombre 7. Carné CONADIS / MSP:
2. NO
1. SI
2. NO
11. Tipo de Discapacidad:
1. Física
2. Visual
Persona Cuidadora:
- Carretera/ calle pavimentada, adoquinada o de concreto………………
1
- Empedrado................................……...
2
- Lastrado/ calle de tierra......................
3
- Sendero/ chaquiñán...........................
4
- Río/ mar/ lago...............................…...
5
Año
Mes
3. Auditiva
Año
4. Intelectual
%
III . INFORMACIÓN ACADÉMICA
II. MOVILIDAD 1. Sola, sin ayuda 2. Sola, con ayuda técnica técnica
1. VÍA DE ACCESO principal a la vivienda. (Por observación)
Día
Mes
12. Porcentaje Discapacidad
10. Teléfono/ celular
9. Parentesco
8. Apellidos y nombres:
1. Cual es la forma con que se moviliza
Día
Elaborado por:_________________________________________________ Ciudad y fecha de ingreso_________________,
3. Con ayuda de terceros
1.Sabe 1. SI leer
2. Sabe escribir
2. NO
1. SI
2. NO
3. Lengua materna
4. Observaciones
IV. INFORMACIÓN DE VIVIENDA
2. ¿El material predominante del TECHO O CUBIERTA de la vivienda es de: (Seleccione una o más opciones)
3. ¿El material predominante de las PAREDES de la vivienda es de: 1 - Hormigón?.........................
- Hormigón/ losa/ cemento?...............
1
- Asbesto (eternit, eurolit)?.................
2
- Zinc?.........................……………….
3
- Teja?...............................…………..
4
- Madera?.............................………..
5
- Palma/ paja/ hoja?.......................…
6
- Bloque o ladrillo?.................. - Asbesto/ cemento (Fibrolit)?.
2 3
- Adobe/ tapia?.................…..
4
- Madera?...................………. - Bahareque (caña o carrizo revestido)? - Caña sin revestir?................
6
V. INFORMACIÓN LABORAL
5 7
4. ¿El material predominante del PISO de la vivienda es de: - Duela/ parquet/ tabloncillo/ tablón 1 tratado/ Piso flotante?........................ - Cerámica/ baldosa/ vinyl?............... 2 - Mármol/ marmetón?........................
3
- Cemento/ ladrillo?...........................
4
- Tabla/ tablón no tratado?................
5
- Caña?..................................………. - Tierra?................................………..
5. Información referencial
1. Bloque 2. Piso 3. Observaciones
6 7
VI. ¿CONOCE USTED?
1. ¿Cuál es la situación laboral en la que se encuentra la PCD? Trabajo a tiempo completo……..
1
Trabajo a medio tiempo………….
2
Desempleado pero buscando trabajo?........................................
3
Inactivo…………………………….
4
Pasivo parcial (cuidador o jefe de hogar, pensión jubilar)………
5
Trabajo parcial o esporádico___
6
Otros: Especifique_________________
7
RESPUESTAS
CONDICIONANTES 1. ¿Los riesgos de su comunidad? Espeficique:
2. ¿Sabe cómo y a dónde evacuar en caso de emergencia?
3. ¿Conoce los planes de contingencia de su localidad?
4. ¿Tiene un plan familiar de emergencia?
5. ¿Ha recibido en los ultimos 12 meses alguna capacitación en Gestión de Riesgos?
1. SI 2. NO
1. SI 2. NO
1. SI
Registro y documentación de
2. NO
1. SI
Recetario alimenticio
estudio de caso
2. NO
1. SI 2. NO
1
Ficha de Identificación de Personas con Discapacidad
“Gestión
de
Riesgos
Inclusiva:
una
En
coordinación
con
el
Programa
experiencia piloto en la ciudad de Baños
Mundial de Alimentos (PMA) se elabora
de Agua Santa en Ecuador”, recoge las
un
La Ficha de control tiene como objetivo Identificar, georreferenciar y controlar
actividades
el
la manutención de las Personas con
la supervivencia de las Personas con Discapacidad. Es la herramienta inicial en el
desarrollo de un plan de intervención,
Discapacidad, fusionando los alimentos
Paso 1 de la metodología de trabajo de la gestión inclusiva del riesgo y contiene la
junto a las Personas con Discapacidad, en
tradicionales con una balanceada carga
siguiente información base:
relación a la preparación para desastres.
proteica calórica.
emprendidas
durante
recetario
que
permite
mejorar
029º0´0´
Gestión para la Reducción Inclusiva del Riesgo de Desastres
Gestión Inclusiva del Riesgo
0º0´0´
HERRAMIENTAS
Manual de
Caja Inclusiva de
Primeros Auxilios.
Gestión del Riesgo.
Con el apoyo de la SETEDIS, se realiza
La
esta publicación basada en el Manual
Internacional, desarrolló un kit lúdico que
de Prevención de Accidentes y Primeros
contiende insumos tales como: Afiche del
Auxilios Básicos Comunitarios de la Cruz
Plan familiar en cuyo reverso se ubica el
Roja Ecuatoriana.
mapa de recursos; pelota con cascabel,
SETEDIS
en
alianza
con
Plan
títeres, CD con canciones infantiles para la gestión del riesgo, marcadores, y un folleto
explicativo
para
el
facilitador
indicando la metodología de la caja.
030º0´0´
Videos Mucho de este trabajo se ha documentado a través de cintas Plan Familiar de
videográficas inclusivas, donde se detallan cada una de las actividades:
Emergencia Inclusivo Es
un
afiche
que,
previa
a
una
Medidas de Autoprotección para Personas con Discapacidad Frente a Sismos.
capacitación y asesoramiento, casa por casa, de las Personas con Discapacidad y sus familias; se ubica en un lugar
Herramientas Inclusivas Programa de Gestión Inclusiva de Riesgos de Desastres Baños de Agua Santa – Ecuador.
visible de la vivienda para especificar el
equipamiento (botiquín de primeros
auxilios, mochila de emergencia, otros) y los refugios temporales a los que se debe movilizar en caso de emergencia. En el afiche se identifican zonas seguras, zonas vulnerables de la vivienda, rutas de evacuación, y otros elementos. Es recomendable que los planes familiares una vez que han sido elaborados con la participación de todos sus integrantes, pasen
a una fase de validación en
ejercicios de simulacros.
031º0´0´