PROGRAMA UNIVERSIDAD, MUNICIPIOS Y COMUNAS

Page 1

Programa: “Universidad, Municipios y Comunas” Ing. Agr. Juan Manuel Medina (Secretario de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de Rosario); Ing. Agr. Blas Aseguinolaza (Subsecretario de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de Rosario); Ing. Agr. Mario Lauría (Coordinador de la Unidad de Vinculación institucional con el Sector Agropecuario - Secretaría Extensión Universitaria - Universidad Nacional de Rosario); Sr. Juan Ignacio Rucci (Coordinador de la Unidad de Vinculación Institucional con el Sector Industrial Secretaría Extensión Universitaria - Universidad Nacional de Rosario); Sr. Facundo Rigo (Integrante de la Unidad de Vinculación Institucional con el Sector Agropecuario, Secretaría Extensión Universitaria - Universidad Nacional de Rosario). Lic. Carlos Maximiliano Toni (Integrante del Área de Programas Comunitarios – Secretaría de Extensión Universitaria – Universidad Nacional de Rosario). “Educar y educarse en la práctica de la libertad, es tarea de aquellos que saben que poco saben -por esto saben que saben algo, y pueden así, llegar a saber más-, en diálogo con aquellos que, casi siempre, piensan que nada saben, para que éstos, transformando su pensar que nada saben en saber que poco saben, puedan igualmente saber más.” (Paulo Freyre) Diagnóstico y fundamentación: La Universidad Nacional de Rosario (U.N.R.) se encuentra situada al sureste de la provincia de Santa Fe. Dentro de un radio de aproximadamente unos 200 Km., se encuentran localizadas una gran cantidad de ciudades y pueblos, donde una de las actividades predominantes en esta región es la agroindustria. Ésta ha contribuido a generar un importante crecimiento y desarrollo en muchas de las localidades, pero en otras donde la actividad predominante es la agrícola, hoy se encuentran con diversas realidades y problemáticas basadas en la exclusión que a provocado el modelo productivo agroexportador basado en la tecnología de punta, provocando la desaparición de la pequeña y mediana agricultura para transformarse en sistemas eficientes y competitivos. Esto ha generado diversos problemas, entre ellos, desaparición de pequeños y medianos productores por los elevados costos de producción y la dependencia de insumos, como también que la generación de trabajo rural en los pueblos es cada vez menor, esto acompañado de la falta de obras públicas en cuanto a agua potable, gas natural, instituciones educativas, 1


hospitales,

ha

llevado

a

que

muchos

pueblos

no

puedan

desarrollarse

territorialmente generando pocas posibilidades y tiendan a desaparecer. Todo esto hace evidente la necesidad de recuperar la heterogeneidad territorial urbano rural. ―La diversidad de agriculturas, productores, recursos naturales, actores sociales, asentamientos humanos, instituciones, tradiciones y cultura requería de un concepto envolvente, un marco articulador, que será proporcionado por un nuevo concepto de territorio rural: ámbito geográfico con una historia propia y una base común de recursos naturales, donde no solo tiene lugar agricultura, sino también relaciones socio-culturales, tecno-económicas y político-institucionales, que vinculan a los actores sociales entre sí, con su medio natural, con las actividades rurales no agrícolas y con los asentamientos urbanos‖ (Delgadillo, 2007). El territorio ya no responde a la clásica concepción geográfica, esto es, un espacio ecológico fijo, delimitado y controlado por una determinada soberanía o forma institucional de apropiación, sino una porción del espacio geográfico individualizado por un tejido sociocultural y formas propias de producción (aunque estas sean en su mayoría del modelo hegemónico productivo), intercambio y consumo, regido por instituciones formales y no formales y modos de organización sociales también particulares. Un espacio local donde se entrelazan la proximidad geográfica que evoca pertenencia y permanencia y la proximidad social que identifica una historia común y unos valores compartidos. Local (regional), territorio y rural se identifican en el desarrollo rural con enfoque territorial, en tanto se busca integrar espacios, actores sociales, mercados, políticas públicas en territorios especificados sociohistóricamente (Sepúlveda, 2003). El estado deja de ser el actor esencial y se convierte en uno de los actores principales que coordinan, facilitan de un plan de desarrollo rural. A medida que este se desarrolla de abajo hacia arriba y hacia los lados‖, las comunidades ganan empoderamiento en el proceso, lo que les permite intervenir activamente y con mayor seguridad en las siguientes fases del plan. En este marco lo que proponemos es discutir acerca de la distintas realidades y problemáticas que están atravesando por los distintos municipios y comunas teniendo en cuenta que una alternativa es el desarrollo territorial y de esta manera articular en cada pueblo con gobiernos municipales, provinciales y nacionales, ya que de otra manera determinados 2


problemas no podrían solucionarse entre la municipalidad o comuna y la universidad como órganos de políticas públicas. A su vez, una de las aristas a contemplar referidas a estas cuestiones consiste en que gran porcentaje de los estudiantes que ingresan a la U.N.R son oriundos de estos municipios y comunas, nutriendo en gran medida a cada una de las doce Casas de Estudios que conforman nuestra Universidad. Para esto, la mayoría de estos estudiantes dejan sus hogares y se establecen en la ciudad de Rosario mientras cursan sus estudios de grado. Así mismo, se puede observar que en la mayoría de estos casos, dichos estudiantes ostentan un establecimiento definitivo en la ciudad de Rosario al graduarse, siendo una de las principales causas la falta de oportunidades para su desarrollo profesional dentro sus localidades de origen. También sucede que los estudiantes del nivel secundario, al momento de afrontar la decisión sobre incursionar en la Universidad, se encuentran ante una situación de lejanía real e ―imaginaria‖ para con la misma, ya que desde la Universidad no siempre se logra una fuerte presencia institucional en aquellas regiones que se encuentran más alejadas de su emplazamiento físico. Esto genera en el estudiante potencial un amplio desconocimiento sobre las incumbencias universitarias, más allá de las académicas, no llegando a comprender la misión social que tiene la misma, y solo percibiéndola como un lugar en el cual adquirir conocimientos. Esta situación, en muchos de los casos, tampoco cambia cuando el joven ya está inserto en la cotidianeidad de la vida universitaria. Como consecuencia de lo mencionado anteriormente, podemos decir que estas circunstancias favorecen a una separación entre la Universidad y las localidades circunscriptas dentro de su radio de acción. Haciendo que cada vez sea más difícil la generación de vínculos profesionales entre los graduados y sus localidades de origen, impidiendo jerarquizar la función social de la Universidad en las mismas e imposibilitando que se devuelva a la sociedad parte del aporte que ésta ha realizado. Esto también puede verse reflejado en una menor capacidad potencial para la solución y el abordaje de diversas problemáticas que afectan a sus habitantes. Debiéndose a que en muchas ocasiones no se tiene una conciencia plena sobre la gran gama de carreras y profesiones que se ofrecen desde la Universidad, y que pueden resultar de gran utilidad para el abordaje de innumerables y diversas 3


problemáticas. En adición a esta situación planteada, desde los sectores públicos locales no siempre se tiene conciencia plena de la gran importancia que presenta contar con profesionales graduados en sus equipos de trabajo, y los enormes beneficios que éstos pueden concebir en la calidad de vida de los mismos. Desde nuestro lugar pensamos a la Universidad como un actor fundamental de nuestra sociedad, que debe intervenir ante las diferentes problemáticas que pueden presentarse dentro de estos ámbitos, brindando un espacio de encuentro y debate, abordando temas tanto de intereses particulares como de intereses comunes a todos. Es entonces que ante estas circunstancias, desde la Secretaría de Extensión Universitaria (S.E.U.) de la U.N.R. se lleva adelante el Programa denominado: “Universidad, Municipios y Comunas”, desde el cual se plantea una modalidad de intervención en donde la U.N.R. puede generar aportes significativos dentro del territorio que intenten dar solución a las problemáticas mencionadas. Es mediante este programa que se pretende fortalecer la misión social de la Universidad, no solo como institución formadora de profesionales, sino como formadora de ciudadanos comprometidos, en donde se pueda lograr la presencia de la misma dentro de todo el territorio del que forma parte, y no solo donde se encuentran emplazadas sus unidades académicas. Con esta iniciativa también se busca que la Universidad pueda participar a través de acciones concretas y ser el nexo que propicie la generación de espacios, dentro de las localidades, en donde puedan participar y desarrollarse tanto docentes, graduados y estudiantes en plena relación con los habitantes de la comunidad favoreciendo a la interpelación de los saberes. Objetivo General: Acercar a la Universidad Nacional y Pública con el territorio, principalmente a aquellos sectores que no tienen ningún tipo de posibilidades de acceso a la misma. El logro de este objetivo se plantea a partir de un acercamiento y una posterior vinculación por parte de la Universidad Nacional de Rosario para con las distintas localidades que se encuentran dentro del radio de influencia de la misma (centro – sur de la Provincia de Santa Fe).

4


Objetivos Específicos: 1. Lograr un vínculo más fluido y recíproco entre la sociedad y la Universidad. 2. Contribuir con el desarrollo territorial/local a través de la articulación en diversas problemáticas detectadas en las localidades con las que se trabaja. 3. Contribuir en la generación de espacios de encuentro y debate para mejorar la calidad de vida, el crecimiento personal y colectivo de las personas que viven en dichas localidades. 4. Contribuir en la generación de oportunidades para la inserción profesional de los jóvenes graduados en sus localidades de origen. Marco Teórico: Entendemos a la Extensión como un proceso de sociabilización del conocimiento nuevo (científico, tecnológico, cultural, artístico, humanístico) generado en su interior que vincula críticamente el saber científico con los saberes populares, jerarquizando la función social de la Universidad. Si bien esta iniciativa busca lograr el acercamiento por parte de la Universidad a los municipios y comunas de la región con el objetivo de brindar respuestas a diversas problemáticas que los aquejan, esta intervención se piensa desde una perspectiva que parte del reconocimiento de la relevancia de otros saberes y de la importancia del dialogo con los mismos. Con Souza Santos sostenemos que “…el vínculo recíproco entre injusticia social e injusticia cognitiva será una de las ideas que más resistencia encontrará en el seno de la universidad, toda vez que históricamente fue el gran agente del epistemicidio cometido contra los saberes locales, legos, indígenas, populares en nombre de la ciencia moderna.” (68). Se considera que uno de los desafíos más significativos para pensar una práctica extensionista no está en la transmisión de saberes pre-construidos en nuestras casas de estudio, sino mas bien en el potencial que tiene por su historia la institución universitaria para la promoción de un ámbito en el que se pueda dar una configuración de saberes y una relación dialógica entre los mismos. Al respecto, es pertinente la noción de “Ecología de Sabéres” que plantea Souza Santos entendida esta como “…un conjunto de prácticas que

promueven una nueva convivencia 5


activa de saberes con el supuesto de que todos ellos, incluido el saber científico, se pueden enriquecer en ese diálogo implica una amplia gama de acciones de valoración, tanto del conocimiento científico como de otros conocimientos prácticos considerados útiles, compartidos por investigadores, estudiantes y grupos de ciudadanos, sirve de base para la creación de comunidades epistémicas más amplias que convierten a la universidad en un espacio público de interconocimiento donde los ciudadanos y los grupos sociales pueden intervenir sin la posición exclusiva de aprendices.” (68). Por esto mismo, la idea de integralidad no supone una integración a-crítica de investigación, enseñanza y extensión tal como canónicamente fueron concebidas, sino por el contrario, como un poner en cuestión los fundamentos a partir de los cuales se erigen dichas dimensiones. Si la noción de investigación va a estar afirmada a partir de una relación sujeto-objeto, entre un centro del saber que investiga, y un objeto que es investigado; si la enseñanza se va a concebir a partir de un docente que sabe y un estudiante que ignora, las prácticas extensionistas no van a encontrar otro lugar que el de la subalternidad. Es por ello que esta noción de “Ecología de Sabéres” se relaciona fuertemente con la promoción de prácticas de Investigación-Acción, entendida esta como “…la definición y ejecución participativa de proyectos de investigación involucrando a las comunidades y a las organizaciones sociales populares, en la medida que los problemas cuya solución puede beneficiar los resultados de la investigación. Los intereses sociales están

articulados

con

los

intereses

científicos

de

los

investigadores y la producción del conocimiento científico se da estrechamente ligada a la satisfacción de necesidades de los grupos sociales que no tienen poder para poner el conocimiento técnico y especializado a su servicio a través de la vía mercantil.” (Souza Santos, Pag 66). Es así que pensamos que la producción de nuevos conocimientos debe emerger de prácticas situadas y de la búsqueda permanente de dar respuestas a problemáticas sociales relevantes. En

términos

metodológicos

creemos

que

la

interdisciplinariedad

y

la

intersectorialidad deben ocupar un lugar central en estas prácticas, para que esta idea de ―dialogo de saberes‖ se relacione con poder habilitar voces que presenten una experiencia en dar respuesta a determinadas problemáticas sobre la que se va

6


a intervenir, a fin de que la idea de ―dialogo de saberes‖ no se reduzca as un mero recurso retórico. Metodología: Este proyecto es llevado adelante por la Secretaría de Extensión Universitaria (S.E.U.) de la U.N.R., articulando y vinculando fuertemente con cada una de las Secretarias de Extensión de las doce (12Facultades que integran la Universidad Nacional de Rosario. Como se marcó anteriormente, este programa tiene como objetivo acercar a la Universidad Nacional de Rosario a las distintas localidades. En la práctica, este acercamiento se realiza a través de sus municipios y/ó comunas. La primera instancia de este trabajo consiste en realizar un primer contacto / encuentro entre las autoridades comunales / municipales y el equipo de trabajo de la S.E.U.. Aquí se realiza una presentación formal de la S.E.U., describiendo entre otras cuestiones: -

las áreas y unidades que la conforman

-

las bases de este programa

-

la metodología de trabajo participativa que proponemos desde nuestro espacio

Es aquí donde cobra vital importancia la estructura interna que posee la Secretaria de Extensión Universitaria de la U.N.R., ya que la misma está conformada por un equipo interdisciplinario que permite tener una visión amplia e integral de las realidades que pueden presentarse dentro del ámbito local / regional. Así, esta estructura también permite poder visualizar rápidamente las potenciales líneas de acción que pueden encontrarse dentro de la Universidad e interactuar con los actores correspondientes. La S.E.U. se constituye de la siguiente manera: 

Área

Administrativa:

satisface

las

demandas institucionales,

buscando

optimizar la organización de recursos humanos, tiempo y energía productiva. Informa al equipo de gestión de los avances obtenidos y mantiene al personal

7


actualizado e informado, para que se adecúe a las necesidades y modalidades de trabajo que van surgiendo. 

Área de Comunicación y Difusión interna: busca fortalecer los vínculos entre las áreas que componen la S.E.U. y las Secretarías de Extensión de cada una de las unidades académicas que componen la U.N.R., con el propósito de lograr un desarrollo conjunto y coordinado, actuar como nexo entre las necesidades de cada una de las mismas, mejorar las vías internas de comunicación y difundir las actividades desarrolladas para hacer visible el trabajo de la Secretaría.

Área de Integración e Inclusión para Personas con Discapacidad: su función principal es integrar e incluir a las personas con discapacidad al ámbito de la Universidad pública y a la sociedad en su conjunto. Su objetivo es promover el acceso, contención e ingreso a la educación superior, capacitando a toda la comunidad sobre la atención de las personas con discapacidad. Vela por el cumplimiento de las legislaciones y normativas universitarias que abordan los derechos de las personas con discapacidad.

Área de Programas Comunitarios: coordina las actividades desarrolladas en el ámbito de instituciones comunitarias, incluyendo actividades curriculares y extra curriculares, donde se promueve la participación tanto de estudiantes, graduados y docentes, como también la de los vecinos del barrio en actividades de interés comunitario. Asimismo gestiona convenios de cooperación con organismos oficiales y el financiamiento de proyectos para la realización de actividades comunitarias.

Área de Proyectos Sociales: vincula la generación de conocimientos con la sociedad, creando un ámbito favorable a las relaciones de desarrollo. Su función principal es la ejecución de las convocatorias para financiamiento de proyectos de extensión universitaria, tanto las propias –U.N.R.– como las provenientes de otros ámbitos, públicos y privados. Las acciones desarrolladas giran en torno a la comunicación de las convocatorias, sus bases y requisitos, recolección, evaluación y financiamiento de los proyectos.

Centro Cultural y de Extensión de la UNR: se relaciona con la comunidad a través del arte y la cultura, renovando permanentemente el compromiso de la Universidad con el patrimonio cultural de la sociedad. Brinda la posibilidad de acercar el arte a la comunidad educativa y a los vecinos de su entorno. Genera y promueve espacios de integración e intercambio —actividades artísticas, académicas y sociales— produciendo nuevos sentidos en forma colectiva a 8


través del arte como herramienta de transformación social y, contribuyendo a mejorar la calidad de vida a través de la articulación social que genera su oferta cultural. 

Centro Universitario de Pasantías: vincula al estudiante con el medio social, productivo e institucional para el cual ha sido formado, al tiempo que fomenta las relaciones entre la Universidad y los organismos públicos y privados —a nivel Municipal, Provincial, Nacional e Internacional—. El objetivo es brindar a los alumnos de la U.N.R. la posibilidad de adquirir experiencia, a partir de incursionar en la práctica profesional e insertarse en el ámbito laboral. Tiene facultades de coordinación y fiscalización tanto sobre las actividades de pasantía como sobre los convenios celebrados dentro del marco normativo impuesto por la legislación vigente en la materia.

UNR Editora: edita y difunde el pensamiento cultural, académico y educacional, teniendo en cuenta la producción local regional, a través del libro y al servicio de la sociedad. Fomenta la cultura del libro, motiva a docentes a preparar sus textos y apuntes educativos, propicia el conocimiento de lo que se investiga en la comunidad universitaria y apunta a garantizar el acceso al texto universitario e incentivar su producción local.

UVISA - Unidad Vinculación Institucional con el Sector Agropecuario: brega por un abordaje integral de las complejas y cambiantes realidades del sector agropecuario, con el propósito de constituirse como un nexo entre el ámbito específico de generación de conocimiento y aquellos a quienes se encuentra directa o indirectamente destinado.

UVISI - Unidad Vinculación Institucional con el Sector Industrial: es un espacio que busca articular vínculos con diferentes actores que tengan interés en abordar cuestiones relacionadas a lo productivo, pero no desde un punto de vista comercial, sino más bien desde una mirada social, en donde puedan intercambiarse conocimientos teóricos y prácticos entre los distintos actores, pudiendo generar distintos espacios de dialogo y acción dentro del territorio.

A partir de esto se intenta identificar la situación en la que se encuentra dicha localidad y cuáles pueden ser algunas de las diferentes problemáticas que puedan llegar a afectarla, pudiendo así determinar cuáles son las posibles líneas de acción para llevar adelante en conjunto con la universidad.

9


Una vez culminada esta etapa, el paso siguiente consiste en la realización y firma de un convenio de colaboración entre las partes, con el objetivo de brindar un marco de formalidad e institucionalidad a dicho vínculo. Dentro del marco legal, se realiza la firma de un Convenio Marco entre las partes involucradas en el cual quedan asentadas pautas y normas de trabajo a futuro. El mismo tiene una duración de 3 años. Desde que se comenzó a trabajar con este programa (mediados de 2012) ya se han realizado varios convenios con localidades dentro de las cuales figuran: Ricardone, Maximo Paz, Carcaraña, Amstrong, San Gregorio, Zavalla. A su vez, se han reactivado convenios ya existentes con otras localidades, como por ej.: Cañada de Gomez, Funes, Totoras, etc. Una vez que se firma el Convenio Marco y se define el plan de acción a implementar, se procede a convocar a los actores universitarios apropiados para la generación de respuestas a las acciones trazadas. Esta convocatoria abarca autoridades, docentes, no docentes y estudiantes pertenecientes a cualquiera de las unidades académicas que dependen de la U.N.R. (según las necesidades de cada caso), como así también a las instituciones y organizaciones que puedan tener afinidad con las acciones a desarrollar. Es en esta etapa en donde adquiere gran relevancia la articulación con las Secretarias de Extensión de las facultades pertinentes. De esta manera se genera un espacio en donde parte del equipo de la SEU, los actores universitarios participantes y el equipo de trabajo del municipio o comuna se comprometen a realizar los aportes necesarios para el desarrollo de la/s actividad/es y/o proyectos delineados bajo mutuo consenso. El paso siguiente es la realización de un Convenio Específico, el cual enmarca las actividades puntuales que se llevan a cabo entre los distintos actores intervinientes. Luego de esto, se llevan a cabo las actividades acordadas. Resulta pertinente aclarar que si bien la Secretaría de Extensión Universitaria de la U.N.R. oficia principalmente como un actor vinculante directo entre los municipios y comunas y los actores universitarios, en la práctica acompaña y participa con parte de su equipo de trabajo en las acciones acordadas. Una vez articulada la acción a 10


concretar entre localidad y actor universitario,

comienza un proceso de

acompa帽amiento por parte de la S.E.U. que busca garantizar que estas acciones se concreten de la mejor manera posible, buscando al mismo tiempo lograr una profundizaci贸n del v铆nculo que favorezca el surgimiento de nuevas propuestas y la participaci贸n de nuevos actores.

Avance de los Resultados Obtenidos: 11


Actualmente, este programa se encuentra en una los inicios de su ejecución, siendo este motivo la razón principal por la cual aún no es posible realizar una evaluación profunda del mismo. La ejecución de las primeras actividades comenzó hace poco más de un año, siendo éstas principalmente de carácter informativo y de presentación entre la Secretaría de Extensión Universitaria de la U.N.R. y las primeras localidades interesadas. Estos primeros encuentros han demandado lapsos de tiempos prolongados hasta arrojar las primeras líneas de acción. Para ello ha resultado necesario generar un marco de conocimiento y de confianza entre las partes, para así poder discernir entre las cuestiones a poner en práctica, teniendo siempre en cuenta las necesidades de la comunidad en cuestión y asegurando que las mismas puedan enmarcarse dentro de una propuesta concreta por parte de la Universidad (ya sea a través de un proyecto, una facultad, una cátedra, etc.). En tal sentido, en una segunda etapa creemos fundamental avanzar en un proceso de mayor institucionalización del vínculo entre la Universidad y los municipios y comunas, promoviendo procesos que amplíen la participación, tanto de las instituciones intermedias de la comunidad como de las diferentes unidades académicas y de gestión al interior de la Universidad. Sin embargo, ante esta búsqueda de dar respuestas a distintas problemáticas y por acercar a la Universidad a nuevos espacios, es que han surgido una gran cantidad de actividades muy diversas, y a partir de la cuales podemos realizar algunos avances sobre los logros obtenidos con esta propuesta. A continuación se detallan algunas de las actividades concretadas: o Encuentros y Talleres de Orientación Vocacional, dictados por profesionales de la “Dirección de Orientación Vocacional de la U.N.R.” (dependiente de la ―Secretaría de Relaciones Estudiantiles de la U.N.R.‖). Los mismos están destinados a estudiantes de nivel secundario y su núcleo familiar. Aquí se trabaja sobre las dudas y ansiedades que se presentan a la hora de elegir una carrera u ocupación futura, buscando discriminar las razones por las cuales se generan sentimientos de inseguridad.

12


o Charlas Informativas sobre la Oferta Académica de la U.N.R. y sus Políticas de Bienestar Estudiantil, dictados por profesionales de la “Dirección de Orientación Vocacional de la U.N.R.” (Dependiente de la ―Secretaría de Relaciones Estudiantiles de la U.N.R.‖). Los mismos se enmarcan dentro de los talleres mencionados en el ítem anterior, y buscan poner en conocimiento a los estudiantes de nivel secundario sobre las posibilidades de acceso y beneficios que ofrece la U.N.R. a sus estudiantes en cuanto a programas de becas, Comedores Universitarios, Medio Boleto, Obra Social Estudiantil, etc. o Cursos y Talleres de Capacitación, llevados adelante por docentes, estudiantes, profesionales y/ó cátedras pertenecientes a las Facultades pertinentes a la materia a tratar. o Talleres / Muestras Artísticas y Culturales, llevadas a cabo por distintas dependencias de nuestra Universidad (Centro Cultural y de Extensión de la U.N.R., Facultad de Humanidades y Artes, etc.). o Asesoramientos Para la Resolución de Problemáticas Puntuales, llevados adelante por docentes, estudiantes, profesionales, cátedras, departamentos, áreas y/ó dependencias de las Facultades pertinentes a la temática a tratar. o Procesos de Acompañamiento a Proyectos y/ó Actividades específicas, realizados por profesionales, docentes y/ó dependencias de la Universidad que se encuentren especializados en estas incumbencias.

13


A partir del trabajo conjunto can los diferentes actores de las localidades con los que se ha articulado, estas acciones descriptas a modo general han generado a su vez propuestas sobre nuevas líneas de acción en las que se está trabajando actualmente.

Estas

posibles

acciones

no

necesariamente

se

encuentran

relacionadas con las temáticas u objetivos específicos de las ya realizadas, sino que surgen de la profundización del vínculo y de un mayor conocimiento de la situación y de la problemáticas que suceden en estos municipios y/ó comunas. Esto brinda un marco más que propicio para que la Universidad pueda cumplir con el objetivo general de este programa, al profundizar gradualmente su participación y su presencia dentro del territorio. Conclusión: 14


El impacto de dicho proyecto no puede ser medido en cierta forma con resultados cuantitativos en todos los casos, ya que muchas de las actividades o de los avances alcanzados con los diferentes municipios y comunas van más allá de un resultado numérico. Si podemos observar, en estas primeras experiencias, que el vínculo entre la Universidad y diversas localidades genera, no solo una gran expectativa en ambas partes, sino también un elevado número de propuestas y rumbos de acción a seguir. Entendemos de esta manera, que la Universidad debe adoptar cada vez más un rol de acercamiento e interacción para con la comunidad extra universitaria. Teniendo una fuerte y marcada presencia dentro del territorio, haciendo notar que el conocimiento no se produce solamente dentro del aula, sino fundamentalmente mediante la interrelación entre distintos actores sociales. Bibliografía: -

Rojas López, J.: ―La agenda territorial del desarrollo rural en América Latina‖ en Observatorio de la economía Latinoamericana Nº 96, abril 2008.

-

Souza Santos Boaventura, De la mano de Alicia. Lo Social y lo político en la postmodernidad. Bogotá,1998, Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes.

-

Souza Santos Boaventura, La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad.

2005, Miño y Dávila

Editores. -

Freyre, Paulo, ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Mexico, 1984, Siglo Veintiuno Editores.

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.