COORDINACIÓN Rosa Mar Prieto-Castro García-Alix Delegada de Economía e Innovación Ayuntamiento de Sevilla Ana Isabel Moreno Muela Directora del Área de Economía e Innovación Ayuntamiento de Sevilla DIRECCIÓN TÉCNICA Miguel Rivas Casado Director Sevilla Global Carlos Tafur Porras Responsable de Área de Información Empresarial y Promoción Exterior Sevilla Global REALIZACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA Juan Manuel Espejo Benítez Sevilla Global Francisco Villalba Cabello José Antonio Muñoz López Esperanza Nieto Lobo Encarnación Expósito Maestre Fernando Morilla García Halima El Ouajibi Aurora Villalobos Hernández Analistas Económicos de Andalucía EDICIÓN Y DISTRIBUCIÓN Sevilla Global AYUNTAMIENTO DE SEVILLA Edificio CREA Avda. José Galán Merino s/n 41015 Sevilla Tlf: +34 95 446 75 55 info@sevillaglobal.es www.sevillaglobal.es Producción y Diseño Gráfico Mónica Trujillano Alejandro Godoy Impresión Gráficas Cruz. Sevilla © Sevilla Global S.A.M. Depósito Legal: ISSN: 1695 – 7997 Todos los derechos reservados
3
4
Contenido Introducción
6
Análisis de entorno
10
Dinámica empresarial
21
Construcción y mercado inmobiliario
29
Turismo y negocios
34
Transporte y comunicaciones
41
Sistema financiero
46
Mercado laboral
54
Medio ambiente urbano
66
5
Introducción Las buenas perspectivas de crecimiento económico para lo que resta de 2006 y el próximo 2007 en las principales economías de la Eurozona, incluida España, auguran expectativas muy favorables para la economía sevillana, ya que, las actividades turísticas e industriales, las que mayor grado de apertura presentan, se verán beneficiadas por el entorno macroeconómico internacional. Esta coyuntura se empieza a vislumbrar en el conjunto de indicadores económicos disponibles para la ciudad de Sevilla y su entorno metropolitano, prueba de ello es la óptima evolución del tejido empresarial, que registra un aumento interanual de las empresas afiliadas a la Seguridad Social en torno al 6 por ciento para los dos ámbitos, situación que se corrobora por los empresarios en el Índice de Confianza Empresarial que elabora la Cámara de Comercio para Sevilla. Asimismo, reseñar las 1.427 nuevas sociedades mercantiles que se crearon en la provincia a lo largo del primer trimestre de 2006. Esta opinión que comparten los empresarios sevillanos, tiene, como cabía esperar, su reflejo en el mercado de trabajo, ya que la provincia, evidentemente con la notable aportación de Sevilla y su área urbana, registró un notable aumento del empleo en marzo de 2006, a lo que hay que añadir, como noticia de gran calado tanto económico como social, la disminución del desempleo femenino en una tasa cercana al 10 por ciento interanual. Al hilo de este positivo comportamiento del mercado de trabajo destaca la cifra histórica de afiliados a la Seguridad Social que registró la ciudad de Sevilla en marzo, superando los 333.000 trabajadores, casi un 5 por ciento más que el año anterior. En este sentido, los más de 15.000 afiliados que aumentaron respecto a marzo de 2005, se han ubicado principalmente en las actividades de la construcción y servicios, sectores que incrementaron sus ritmos de afiliación interanual en un 9,4% y 4,9%, respectivamente. Desde una perspectiva sectorial, la buena marcha de la actividad económica se ha dejado notar en todas las ramas productivas. Comenzando por la construcción, el notable incremento de las viviendas visadas en el primer trimestre de 2006 auguran un crecimiento de la actividad residencial en los próximos dos años, destacando que, de las 2.447 viviendas que se visaron en la capital hispalense, el 43 por ciento corresponden a VPO. Esta cifra es aún más relevante si se considera que en torno al 75 por ciento de la VPO visada en la provincia en este período se localiza en la capital. Esta decidida apuesta por la vivienda protegida en la ciudad de Sevilla, sin duda, contribuirá a reducir los efectos negativos que los elevados precios de la vivienda tienen sobre la accesibilidad a éstas de las familias de menor renta. Por otra parte, la importancia de la construcción también se observa en las obras licitadas en los tres primeros meses del año, donde el volumen de licitación oficial, 547,7 millones de euros, triplicó el volumen regis-
6
trado un año antes. De esta forma, Sevilla concentra en este periodo el 44% de total de la licitación oficial de Andalucía. Por lo que se refiere a la actividad turística, el primer trimestre de 2006 se puede calificar de muy positivo. Los cerca de 423.000 viajeros alojados en la capital crecieron por encima del 10 por ciento en este período debido, fundamentalmente, al fuerte impulso que han registrado los turistas extranjeros, incremento del 19% interanual, lo que se ha traducido en una ganancia importante del peso que los extranjeros tienen en la actividad turística de Sevilla. Al hilo de este buen comportamiento, la actividad del aeropuerto de San Pablo continúa su marcha ascendente alcanzando las 824 mil personas (un avance del 15,7 por ciento con relación al mismo trimestre del año anterior), y donde el mayor dinamismo procedió de los viajeros de origen foráneo, con una variación interanual del 51,4 por ciento. Junto al transporte aéreo, el tráfico ferroviario continuó manifestándose como complemento idóneo para la llegada de viajeros a la ciudad de Sevilla, pues entre enero y marzo de este año, 395.774 pasajeros llegaron a través de la línea de alta velocidad (AVE), lo que supone el volumen de viajeros más alto transportado por este medio, considerando el mismo periodo desde el año 2001. En materia de transporte de mercancías, resaltar la actividad acaecida en el Puerto de Sevilla, pues se experimentó un potente ritmo de crecimiento, con una tasa de variación interanual en el volumen de mercancías transportadas en los tres primeros meses de 2006 del 27,2%, superando así los 1,32 millones de Toneladas métricas. Por último, destacar el compromiso de la ciudad, avalado por la firma del Protocolo Ciudad 21, para la mejora de la calidad del medio ambiente urbano. Fruto de ello, la concienciación y colaboración ciudadana sigue aumentando como lo demuestra el crecimiento interanual, cercano al 21 por ciento, que ha registrado la recogida selectiva de residuos en el primer trimestre de 2006. Rosa Mar Prieto-Castro García-Alix Delegada de Economía e Innovación Ayuntamiento de Sevilla
7
8
Sevilla 2005 Población total (Padrón) Alcalá de Guadaíra
63.237
Algaba (La)
13.623
Almensilla
4.534
Bormujos
14.585
Camas
25.768
Castilleja de Guzmán
2.409
Castilleja de la Cuesta
16.819
Coria del Río
25.735
Dos Hermanas
112.273
Espartinas
7.958
Gelves
7.958
Gines
12.177
Mairena del Aljarafe
38.770
Palomares del Río
4.728
Puebla del Río (La)
11.326
Rinconada (La)
32.525
Salteras San Juan de Aznalfarache Santiponce Sevilla Tomares Valencina de la Concepción TOTAL área metropolitana
4.142 20.170 7.558 704.154 20.127 7.431 1.158.007
9
Anรกlisis de entorno
10
Análisis del entorno
Pese a los elevados precios del petróleo, la expansión de la economía mundial ha continuado superando las previsiones
En los primeros meses de 2006, la economía mundial siguió expandiéndose a buen ritmo, a pesar del alza de los precios del petróleo y de las materias primas, y de que prosiguieran las subidas de los tipos de interés, superando las expectativas iniciales, gracias a condiciones propicias en los mercados financieros y a políticas macroeconómicas acomodaticias, al tiempo que la inflación subyacente permanece contenida. Según el informe semestral de Perspectivas Económicas Mundiales del Fondo Monetario Internacional (FMI), se prevé que el PIB mundial alcance el 4,9 por ciento en 2006, sobrepasando las previsiones de septiembre en 0,6 puntos porcentuales, una décima más que en 2005, con lo que se llegaría a superar por cuarto año consecutivo el 4 por ciento. Para el próximo año, el crecimiento mundial se mantendrá también elevado, en el 4,7 por ciento, mostrándose sólo una ligera desaceleración en los principales motores de la actividad económica, como Estados Unidos o China. En Estados Unidos el crecimiento económico desciende hasta el 3,4 por ciento, una décima menos que en 2005, siendo el riesgo más importante el de una ralentización más acusada de lo previsto en el mercado inmobiliario, como consecuencia del paulatino aumento de los tipos de interés. Los últimos datos parecen indicar que la actividad económica repuntó a principios de 2006 con relativa pujanza, tras una tasa de crecimiento notablemente baja en el último trimestre del pasado año, cuando los efectos del huracán Katrina debilitaron el ritmo de actividad. Esta mejora refleja la aceleración del consumo de bienes duraderos, de bienes de equipo y de las exportaciones, parcialmente contrarrestadas por una reducción de las existencias, observándose también este buen ritmo de actividad en los últimos indicadores de producción industrial, de ventas al por menor y del mercado laboral, donde la tasa de paro se encuentra en el nivel más bajo de los cinco últimos años. En Japón, la actividad económica se reactivó con fuerza, al tiempo que siguieron bajando las presiones deflacionistas, correspondiendo los riesgos al alza, especialmente si el consumo privado cobra impulso ante la mejora de las condiciones del mercado laboral.
El crecimiento económico mundial se mantendrá en 2006 y 2007 Tasas de crecimiento interanual en % 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 2004
2005
Zona Euro Crecimiento Mundial
Japón Economías Avanzadas
2006 España
2007 EE.UU
Europa Oriental
América Latina
Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI).
11
En los países de mercados emergentes y en desarrollo, liderados por China, la actividad económica prosigue a un fuerte ritmo, tanto en Asia como en Latinoamérica. Destaca el elevado crecimiento del PIB en China e India, impulsado por un robusto aumento de la demanda y, en China, además, un acelerado aumento del superávit en cuenta corriente, que junto con la recuperación en el sector de la tecnología de la información, ha impulsado la actividad en el resto de la región, aunque el crecimiento de la inversión continúa siendo bajo. En América Latina, pese al menor ritmo de crecimiento en sus principales economías, sigue el sólido crecimiento del PIB, impulsado o fomentado por el auge de los precios básicos, lo que ha contribuido a reducir notablemente los coeficientes de endeudamiento. Sin embargo, subsisten preocupaciones por la incertidumbre política, y muchos países continúan vulnerables a un repentino deterioro de su situación externa. En cuanto a los países más pobres, se estima un repunte de tres décimas en la tasa de crecimiento del PIB en África subsahariana, que se elevará hasta el 5,8 por ciento en 2006, la mayor en más de tres décadas. Esta tendencia ascendente del crecimiento obedece en gran medida al potente crecimiento económico en los países productores de petróleo, al entrar en funcionamiento nuevas instalaciones, aunque el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio permanece aún muy distante.
Perspectivas generales de la economía mundial. Previsiones del FMI (Tasas de variación interanual en %, salvo indicación en contrario) Diferencias con las previsiones de septiembre de 2005 2004
2005
2006
2007
2006
2007
PIB mundial
5,3
4,8
4,9
4,7
0,6
0,3
Economías avanzadas
3,3
2,7
3,0
2,8
0,2
–0,2
Estados Unidos
4,2
3,5
3,4
3,3
0,2
–0,3
Zona Euro
2,1
1,3
2,0
1,9
0,2
–0,3
Alemania
1,6
0,9
1,3
1,0
0,1
–0,5
Francia
2,1
1,4
2,0
2,1
0,3
–0,4
Italia
0,9
0,1
1,2
1,4
–0,2
–0,3
España
3,1
3,4
3,3
3,2
0,3
0,2
Japón
2,3
2,7
2,8
2,1
0,8
0,5
Reino Unido
3,1
1,8
2,5
2,7
0,3
–0,1
Canadá
2,9
2,9
3,1
3,0
–0,2
–0,2
África
5,5
5,2
5,7
5,5
–0,1
0,6
Rusia
7,2
6,4
6,0
5,8
0,8
0,8
Europa Central y del Este
6,5
5,3
5,2
4,8
0,7
0,2
Oriente Medio
5,4
5,9
5,7
5,4
China
10,1
9,9
9,5
9,0
1,3
1,0
India
8,1
8,3
7,3
7,0
1,0
0,5
ASEAN-4
5,8
5,2
5,1
5,7
–0,4
–0,1 —
Brasil
4,9
2,3
3,5
3,5
—
México
4,2
3,0
3,5
3,1
—
—
Unión Europea
2,5
1,8
2,4
2,3
0,2
–0,2
Comercio mundial (volumen de bienes y servicios)
10,4
7,3
8,0
7,5
0,6
0,5
Petróleo ($/barril)
37,8
53,4
61,3
63,0
0,9*
5,7*
* En 2005, el precio medio del barril de petróleo en EE.UU fue de 53,35$, para 2006 y 2007 será de 61,25$ y 63,0$, respectivamente. Fuentes: World Economic Outlook, FMI, abril 2006.
12
Análisis del entorno
Pese a este favorable escenario que presenta la economía mundial, siguen persistiendo algunos riesgos, que podrían aumentar a medida que transcurre el tiempo, como son la volatilidad y el alto precio del petróleo, aunque la capacidad para afrontarlo es en este momento mucho mayor que en anteriores crisis petrolíferas, a pesar de que el déficit en cuenta corriente de Estados Unidos debe bajar considerablemente para estabilizar su posición de inversión neta, mientras que los superávits de otros países deben descender, viéndose dificultado este proceso de ajuste por los altos precios del petróleo. Otro riesgo importante a tener en cuenta en los dos años próximos se relaciona con unas condiciones más restrictivas del mercado financiero, donde las tasas mundiales de interés a corto plazo seguirán aumentados, lo que irá acompañado de importantes cambios en los diferenciales de los intereses, a medida que concluye el ciclo de política contractiva en EE.UU y avanza el de la zona euro, y últimamente el de Japón. Por otra parte, las tasas de interés a largo plazo probablemente también aumentarán y tal vez se reactiven las primas de riesgo y la volatilidad.
Los desequilibrios exteriores siguen subsistiendo
La inversión empresarial impulsa el crecimiento de la producción en la UE
Según las previsiones económicas de primavera de la Comisión Europea, en 2006 el crecimiento económico podría aumentar hasta el 2,3 por ciento en los países de la UE-25 y el 2,1 por ciento en la zona euro, frente al 1,6 y 2,3 por ciento, respectivamente, registrados en 2005, mientras que en 2007 el crecimiento sería ligeramente inferior. El aumento que viene registrando la actividad económica se debe principalmente al fortalecimiento de la demanda interna, que experimenta un incremento igual o superior al 5 por ciento en los dos ámbitos y, en particular, al auge de la inversión en equipo, la recuperación de la confianza empresarial, unas condiciones financieras favorables, etc. Igualmente, las exportaciones continuarán beneficiándose de la fuerte expansión mundial y del incremento de la competitividad de las empresas de la UE en algunos Estados Miembros. Además, en Alemania la situación está mejorando notablemente y este año se espera un crecimiento del 1,7 por ciento (0,9 por ciento en 2005), como resultado de las medidas presupuestarias previstas, que no tendrán ningún efecto sobre el crecimiento en el bienio 2006/07. Reseñar por otra parte, que el déficit público, expresado en porcentaje del PIB, debería permanecer estable en 2006, 2,3 por ciento en la UE y 2,4 por ciento en la zona euro, antes de disminuir ligeramente en 2007. En la Zona Euro, España sigue manteniendo un importante tono de actividad, uno de los incrementos más elevados del área, aunque Irlanda ha sido el país europeo con un mayor ritmo de crecimiento en el primer trimestre de 2006, del 5,6 por ciento. Las perspectivas han mejorado en Francia e Italia, apreciándose una aceleración del crecimiento en la economía francesa, procedente de la mejora de la demanda externa, mientras que la economía italiana parece haber superado el estancamiento de finales del pasado año, con un avance de su actividad de casi un punto porcentual. Por el contrario, en Alemania, su previsión de crecimiento para el primer trimestre se ha estabilizado, aunque la demanda interna ha empezado a dar muestras evidentes de recuperación, y parte de este empuje podría 13
deberse al adelanto de ciertas compras de bienes duraderos ante el anunciado incremento del IVA en 2007. Fuera de la Zona Euro, la actividad del Reino Unido sigue mostrando un carácter expansivo, produciéndose una cierta recomposición del crecimiento a favor de la industria manufacturera. Por su parte, la economía española mantiene su crecimiento en el 3,5 por ciento en el primer trimestre de 2006, a pesar del alza de los precios del petróleo y de la tendencia moderadamente alcista de los tipos de interés, como consecuencia de la constancia en las aportaciones que realizan al crecimiento agregado, tanto la demanda nacional como el sector exterior. El diferencial de crecimiento con la eurozona continúa siendo significativo, manteniéndose algo por encima de 1 punto porcentual, si bien esta diferencia se ha acortado en dos décimas respecto al último trimestre de 2005.
Se reduce el diferencial de Crecimiento respecto a la Zona Euro Tasas de variación interanual en % 4,0 3,5
3,5
3,4 3,3 3,0
3,0
3,4
3,5
3,5
3,5 3,3
3,1
3,1 2,7
2,7
2,5
2,2
2,0
2,0
2,0
1,9
2,1
2,8
2,8 2,8
1,9
1,8
1,8
1,6
1,5
1,3
1,0
2,7
2,3
1,8
1,8
1,2 1,2
0,9 0,7
0,5 0,0 2001 2002 2003 2004 2005
t105
t205
t305
Zona Euro
t405
t106
t206
t306
t406
t107
t207
t307
t407
España
Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral de España, INE y Eurostat.
Los flujos de los inmigrantes y las condiciones monetarias, todavía bastante holgadas, siguen impulsando el consumo y la inversión en capital fijo, al tiempo que las exportaciones empiezan a verse favorecidas por el fuerte crecimiento en diversas áreas no comunitarias y del progresivo afianzamiento de la recuperación de la UE. El consumo privado ha continuado creciendo a buen ritmo en el primer trimestre del año, con un aumento del 4 por ciento interanual, lo que se explica fundamentalmente por la fuerte creación de empleo en el sector servicios y la tasa de ahorro familiar. Igualmente, el consumo privado avanza de forma notable, y aún con mayores tasas de crecimiento que el privado, como consecuencia de la favorable o positiva evolución de la remuneración de asalariados y, en menor medida, de los consumos intermedios de las Administraciones públicas. En lo que se refiere a la inversión en capital fijo, a pesar de haberse moderado, refleja una trayectoria positiva, con un ritmo de crecimiento que sigue superando el 6 por ciento en el primer trimestre de 2006. Por su parte, el repunte experimentado por la inversión en construcción, que alcanza una tasa de crecimiento del 5,8 por ciento, obedece al renovado 14
La economía española mantiene un elevado pulso de actividad en el primer trimestre de 2006, por encima de la media europea
Análisis del entorno
vigor de la edificación residencial, coherente con la tendencia alcista de otros indicadores, como el consumo de cemento, el crédito hipotecario y los visados de obra, que compensa el menor dinamismo tanto de la obra civil como de la edificación no residencial, si bien aumenta a un menor ritmo que la inversión en capital fijo. Desde la óptica de la oferta, todas las grandes ramas de actividad han contribuido positivamente al crecimiento económico en el primer trimestre, incluyendo la agraria y pesquera, aunque en este último caso con una tasa de avance muy pequeña. Destacar el elevado ritmo de crecimiento de la construcción y, en menor medida, de la energía y los servicios, mientras que la industria, aunque crece a un ritmo más reducido, parece afianzar una fase alcista. Igualmente, se acelera el crecimiento en la construcción, gracias al tono expansivo de la obra en edificación residencial.
Contribución sectorial al crecimiento de la economía española en el primer trimestre de 2006 Tasas de variación interanual en % 3,5 3,3
PIB
3,7 3,8
Servicios
5,5 5,4
Construcción 2,0
Industria
0,3 3,9 4,2
Energía 0,2
Agricultura y pesca -1,9
-2
-1
0
1 I Trim. 05
2
3
4
5
6
I Trim. 06
Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral de España, INE.
De acuerdo con los datos de la Encuesta de Población Activa del primer trimestre de 2006, la ocupación ha crecido a una tasa similar a la del trimestre anterior, en torno al 5 por ciento. El rasgo más significativo de esta evolución es que la creación de empleo producida en todos los sectores, destacando el mayor dinamismo del sector servicios.
15
Evolución reciente del PIB, empleo, inflación, y crédito al Sector Privado (Datos corregidos de efectos estacionales y de calendario. Tasas de variación interanual)
2004 2004 2005 PIB a pm Gasto en consumo final - Gasto en consumo final de los hogares - Gasto en consumo final de las AAPP Formación bruta de capital fijo
Tr. I
Tr. II
Tr. III
2005 Tr. IV
Tr. I
Tr. II Tr. III
2006 Tr. IV
Tr. I
3,1
3,4
3,0
3,0
3,1
3,2
3,3
3,4
3,5
3,5
3,5
4,8
4,4
3,8
5,1
5,1
5,0
4,7
4,4
4,3
4,2
4.1
4,4
4,4
3,3
4,8
4,7
4,7
4,6
4,6
4,3
4,0
4,0
6,0
4,5
5,5
6,0
6,5
6,0
5,2
4,0
4,2
4,6
4,7
4,9
7,2
4,1
4,1
5,3
5,8
7,0
7,6
7,3
6,8
6,2
- Bienes de equipo
3,7
9,5
-0,7
0,9
6,2
8,4
9,8
10,4
8,9
9,1
8,3
- Construcción
5,5
6,0
6,1
5,5
5,3
5,2
6,0
6,2
6,3
5,6
5,8
- Otros productos
4,4
7,6
5,2
4,2
4,1
4,2
6,5
8,1
8,5
7,5
4,9
Variación de existencias (*)
0,0
0,0
0,1
0,0
0,0
0,0
0,0
-0,1
0,0
-0,1
0,0 5,0
Demanda nacional (*)
4,9
5,3
4,1
4,9
5,2
5,3
5,5
5,4
5,3
5,0
Exportación de bienes y servicios
3,3
1,0
4,0
3,0
3,7
2,7
-1,4
1,3
2,1
1,9
9,1
Importación de bienes y servicios
9,3
7,1
7,4
9,6
10,5
9,7
6,2
7,9
7,8
6,6
12,4
-1,8
-1,9
-1,1
-1,9
-2,1
-2,1
-2,2
-2,0
-1,8
-1,5
-1,5
Ramas agraria y pesquera
-1,1
-0,7
0,9
-1,0
-1,8
-2,3
-1,9
-1,3
0,3
0,1
0,2
Ramas energéticas
2,0
4,4
1,8
2,6
1,8
1,8
4,2
4,0
4,5
5,0
3,9
Ramas industriales
0,3
0,6
0,2
0,6
0,3
0,3
0,3
0,0
0,9
1,1
2,0
Aportación de la demanda externa (*)
VAB por sectores
Construcción
5,1
5,5
5,6
5,2
4,9
4,8
5,4
5,4
5,8
5,4
5,5
Ramas de los servicios
3,6
3,9
3,3
3,4
3,5
4,1
3,8
3,8
3,9
4,0
3,7
- Servicios de mercado
3,6
4,0
3,2
3,5
3,5
4,1
3,8
3,9
4,0
4,1
3,7
- Servicios de no mercado
3,6
3,5
3,3
3,3
3,7
4,1
3,8
3,0
3,5
3,8
3,8
3,9
5,6
4,0
3,6
3,8
4,1
5,1
5,8
5,9
5,6
4,9
3,0
3,4
2,2
3,2
3,3
3,4
3,3
3,2
3,4
3,6
4,0
17,0
23,8
16,0
16,6
17,3
18,2
19,1
23,2
24,9
27,5
--
Empleo Ocupados (EPA)
Precios IPC (tasa media por trimestres)
Crédito al Sector Privado
(*) Aportación al crecimiento del PIB a precios de mercado, Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral e IPC, del INE, y Banco de España.
Por su parte, la tasa de inflación, se mantuvo en marzo en el 3,9 por ciento interanual, inferior en tres décimas a la de enero. Así, los grupos más inflacionistas durante los últimos doce meses han sido la vivienda, cuya variación anual disminuye tres décimas y se sitúa en el 7,5 por ciento, y el transporte, con una tasa anual del 6,4 por ciento. Descendiendo al ámbito regional, la economía andaluza creció un 3,6 por ciento en el primer trimestre de 2006, una décima más que el estimado para el ámbito nacional, volviendo a destacar la construcción como el sector más dinámico, con un incremento del 5,6 por ciento, similar a la media nacional, lo que supone una aportación de siete décimas al crecimiento del PIB andaluz. El sector servicios, el otro gran motor de la economía regional, mantiene el fuerte y sostenido ritmo de crecimiento de 2005, registrando un incremento del 3,9 por ciento, dos décimas superior al crecimiento nacional. La repercusión de los servicios en el crecimiento de la actividad andaluza se estima en 2,4 puntos. 16
Continúa en los primeros meses de 2006 el dinamismo diferencial de la economía andaluza sobre la española y la Zona Euro
La construcción y los servicios siguen siendo los pilares de la economía regional en el primer trimestre del año
Análisis del entorno
Por su parte, el sector agrario y la industria experimentaron un crecimiento del 0,9 por ciento cada uno, en tanto que a nivel nacional el crecimiento experimentado por estos sectores en el periodo analizado ha sido, respectivamente, del 0,2 y 2,2 por ciento. Sin embargo, la evolución de ambos sectores ha sido muy dispar durante el primer trimestre de 2006 pues, mientras que la agricultura mejoró su comportamiento en 4,8 puntos porcentuales respecto al último trimestre del pasado año, la variación de la industria ha disminuido en algo más de 1 punto porcentual.
Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía Datos corregidos de estacionalidad y de efecto calendario. Índices de volumen encadenados. Tasas de variación interanual Años
Trimestres
2004 (a)
2005 (a)
Tr. II 2005
Tr. III 2005
Tr. IV 2005
Tr. I 2006
-4,1
-4,9
-5,8
-4,8
-3,9
0,9
4,1
4,2
4,3
4,2
3,9
3,7
Industria
2,3
2,7
3,0
2,8
2,0
0,9
Construcción
7,3
6,3
6,6
6,5
5,4
5,6
Servicios
4,0
4,0
4,1
4,1
4,0
3,9
VAB a precios básicos
3,6
3,6
3,7
3,6
3,4
3,5
PIB a p.m.
3,5
3,6
3,7
3,7
3,6
3,6
Agricultura, ganadería y pesca VAB no agrario
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Consejería de Economía y Hacienda. Junta de Andalucía.
Sostenido avance del crecimiento del PIB y del empleo en Andalucía Tasas de variación interanual en % 7,9
8,0
7,6 6,3
6,6 6,2
6,4
6,0 5,5 4,9 4,0
4,0 3,2
3,8
3,6
3,5
3,4
3,7
3,7
3,6
3,6
2,0
0,0 I trim 04 II trim 04 III trim 04 IV trim 04
I trim 05 II trim 05 III trim 05 IV trim 05
Crecimiento del PIB
I trim 06
Empleo
Fuente: EPA (INE), e Instituto de Estadística de Andalucía (IEA).
Este sostenido avance de la actividad productiva en Andalucía tiene su reflejo también en el mercado laboral, donde se mantiene la pujanza en la creación del empleo. Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), la ocupación ha aumentado un 6,2 por ciento, describiendo un perfil de suave desaceleración comparado con trimestres anteriores, y que contrasta con el descenso registrado a nivel nacional (3,2 por ciento). Este comportamiento de la ocupación, unido al menor crecimiento de 17
la población activa (en torno al 5%), ha dado lugar a un descenso de la cifra de parados. Desde el punto de vista sectorial, todos los sectores productivos han contribuido de forma positiva a esta creación del empleo en Andalucía, destacando el sector servicios, rama donde se alcanzó el mayor crecimiento, con una tasa ligeramente por encima del 7 por ciento, en sintonía con la evolución de la actividad económica de este sector, seguido por la construcción y la agricultura, con incrementos en torno al 5,5 por ciento en ambos casos y, a bastante distancia, la industria, con un aumento del 1,5 por ciento.
Continúa el proceso de generación de empleo en Andalucía, a un ritmo elevado en el primer trimestre de 2006, con la contribución positiva de todos los sectores
Comparativa de la evolución del empleo por sectores en Andalucía Tasas de variación interanual en % 20 17,0
15
14,3
10 5
9,4
9,2
9,0
7,9
6,6
6,2
10,3
8,9
4,0
6,4
7,6
10,9 6,5
5,1
6,4 5,0
7,2 5,6
5,6
6,2
3,3 1,5
0 -5 -10 -10,3
-15 I trim 05 Agricultura
II trim 05 Industria
III trim 05
IV trim 05
Construcción
I trim 06
Servicios
Total
Fuente: Encuesta de Población Activa, INE.
Sin embargo, pese a esta solidez de la economía andaluza y del mercado laboral, subsisten algunas incertidumbres que pueden terminar afectando al crecimiento regional, como es el caso de la inflación, que sigue restando competitividad a la economía andaluza, superando en más de un punto la media de la Zona Euro, o el desequilibrado patrón de crecimiento, sustentado principalmente en la demanda interna, en particular, el consumo privado, y en la construcción y los servicios, con un débil sector industrial y una negativa aportación del sector exterior. En este contexto, la economía sevillana continúa evolucionando favorablemente, presentando, según las estimaciones de Analistas Económico de Andalucía, un avance de la actividad próximo al 4 por ciento en el primer trimestre de 2006, siete décimas más que en el mismo periodo del año anterior, dinamismo que se percibe también en el mercado laboral. De hecho, la ocupación crece a un fuerte ritmo, en torno al 6,5 por ciento, ligeramente superior al registrado por el conjunto regional y bastante más destacado que en el ámbito nacional. En el mismo sentido apunta las afiliaciones a la Seguridad Social, que siguen exhibiendo un importante avance, alcanzando cifras históricas. Esto ha provocado una reducción de la tasa de paro registrada en marzo, hasta el 13,3%, 1,4 puntos porcentuales menos que el año anterior.
18
El pulso de la actividad económica en la provincia de Sevilla sigue presentando un perfil muy positivo, que explica el significativo aumento del empleo y el notable descenso del paro
Análisis del entorno
El crecimiento de la ocupación provincial ha propiciado un nuevo descenso de la tasa de paro en el primer trimestre de 2006 Miles de ocupados y afiliados
Tasa de paro en %
740
20
720
18 16
700
14
680
12
660
10 8
640
6
620
4 2 0
600 I trim 04 II trim 04III trim 04IV trim 04 I trim 05 II trim 05III trim 05IV trim 05 I trim 06
Ocupados
Afiliados
Tasa de paro
Fuente: EPA (INE) y Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales.
La creación de empleo en la provincia sigue mostrando un comportamiento positivo en la construcción y los servicios, sectores que experimentaron un mayor ritmo de crecimiento Prosigue el dinamismo en la construcción de viviendas en la provincia de Sevilla
Desde un enfoque sectorial, destacar la reactivación experimentada por la ocupación en el sector agrario, con un incremento próximo al 11 por ciento, ya que en el primer trimestre del pasado año 2005 se produjeron los peores resultados agrícolas como consecuencia de la desfavorable climatología. Por su parte, el buen tono de la actividad constructora continúa generando empleo, un 8,7 por ciento más que en el mismo periodo del año precedente, mientras que en los servicios se registró un aumento de los ocupados del 7,2 por ciento, superándose en ambos casos la media regional. Por el contrario, la industria ofrece muestras de estancamiento al registrar una pérdida de empleo próxima al 1,7 por ciento. La relevancia del sector de la construcción en Sevilla queda constatada tanto en su aportación a la actividad económica como al empleo. La significativa aportación que realiza a la economía provincial queda patente a través de las estadísticas disponibles de la Seguridad Social, en concreto, el 12,43 por ciento de las empresas afiliadas en la provincia de Sevilla pertenecen a la construcción, y un porcentaje similar de los ocupados del sector en la región andaluza se ubican en la provincia sevillana. Por su parte, los indicadores de actividad a medio plazo, como la licitación oficial y las viviendas visadas, evidencian el mayor pulso de la actividad pública en la provincia sevillana y permiten anticipar una continuidad de la actividad en el presente año. En particular, destaca la vitalidad del sector de la vivienda, con un notable repunte en las viviendas visadas e iniciadas, así como la evolución del precio de la vivienda, que ha continuado creciendo durante el primer trimestre de 2006. Por otro lado, en los servicios, los indicadores de turismo, según la Encuesta de Coyuntura Turística y Hotelera, para el primer trimestre de 2006, confirman la favorable evolución de la actividad turística en la provincia, a pesar del efecto calendario de la Semana Santa, que ha sesgado a la baja las tasas de variación interanual. Esta mejor coyuntura, que también se aprecia en el agregado regional, presenta en Sevilla algunas singularidades, como es un mayor aumento en el número de viajeros alojados y pernoctaciones que en el agregado regional, fruto principalmente del buen comportamiento de los turistas extranjeros, que 19
han incrementado el número de noches no sólo en algo más de un 20 por ciento, sino que, en términos absolutos, es el mayor incremento de toda la región. Otro rasgo característico de la provincia es el mayor ritmo de crecimiento de las pernoctaciones que de la cifra de viajeros, lo cual explica el leve aumento de la estancia media, así como del grado de ocupación hotelera.
Positivo avance del sector turístico en la Provincia de Sevilla Miles de pasajeros aéreos
Miles de viajeros alojados en establecimientos hoteleros
400
1.200 351,7
350,2 995,7
324,6
300
La mejoría del sector turístico, especialmente el procedente del extranjero, también contribuye al impulso de la actividad en los servicios en el primer trimestre de 2006
298,3 277,0
266,3 694,8
550,4
200
923,8
293,1
167,2
299,1
326,6 862,0
283,7
245,1
713,7
683,7
821,6
710,2
1.000 800
247,1
218,7
220,1
202,1
600
178,8 161,3
400
100 200 0
0 I trim 04 II trim 04 III trim 04IV trim 04 I trim 05 II trim 05 III trim 05IV trim 05 I trim 06
Viajeros españoles en estab.hoteleros Viajeros extranjeros en estab.hoteleros Tráfico pasajeros Aeropuerto de Sevilla
Fuente: Dirección General de Aviación Civil e INE.
La mejora de la coyuntura económica en la provincia también se comprueba desde el análisis de los indicadores de demanda, destacando el significativo incremento en la matriculación de turismos, próximo al 12,5 por ciento, cuyo avance contrasta con los moderados aumentos en otras provincias andaluzas y en el conjunto nacional. Más relevante es la aceleración en la concesión de créditos al sector privado, que mantiene un perfil claramente ascendente en los últimos trimestres, coincidiendo además con un notable incremento de las hipotecas, bastante más elevado que en el agregado regional, y con un fuerte avance en algunos indicadores del sector empresarial, como el capital suscrito por las sociedades mercantiles. Sin duda, esta expansión de la demanda interna conlleva otras consecuencias no tan favorables, como el aumento de la inflación, situándose la tasa de crecimiento del IPC en la provincia, en el 3,8 por ciento en el mes de marzo, cuatro décimas por encima de la correspondiente al mismo mes del año anterior. En el ámbito del comercio exterior, también se comprueba el dinamismo de la demanda en la provincia. No obstante, pese a que las importaciones sevillanas crecen en torno al 19 por ciento, éste crecimiento resulta algo más moderado que el correspondiente a los espacios regional y nacional, aunque más en sintonía con el avance de las exportaciones, lo cual parece aproximar una posición más competitiva de la economía sevillana.
20
Continúa la expansión de los indicadores relacionados con el consumo privado, que tiene su reflejo en un fuerte ritmo de crecimiento del crédito y un positivo avance de la matriculación de turismos
Dinรกmica empresarial
21
El fomento del espíritu empresarial, así como de la innovación y tecnología son aspectos fundamentales en la contribución al desarrollo económico y social de una región. En este sentido, referente al ámbito empresarial y de los negocios de Sevilla es importante destacar el relevante papel del Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93, uno de los ejes fundamentales del desarrollo tecnológico de la comunidad andaluza. Este recinto, según los datos del año 2005, con una edificabilidad cercana a los 450 mil metros cuadrados y dotado de las más avanzadas infraestructuras, alberga a 311 empresas, centros de investigación y de formación, que suman una actividad económica de 1.676 millones de euros, además de haberse convertido en uno de los mayores empleadores en recintos de estas características a nivel nacional, al contar con 11.455 trabajadores. La presencia mayoritaria en el Parque de empresas de base tecnológica, de centros de I+D y de formación, principalmente universitaria, ha dado como resultado un nuevo tipo de espacio de desarrollo económico del área urbana y metropolitana de Sevilla, cuyos efectos inciden eficazmente en la modernización del tejido productivo de Andalucía, alzándose como un enclave privilegiado para la conexión de la Ciencia, la Tecnología y la Empresa. Con el objeto de obtener una información más detallada sobre el comportamiento demográfico del tejido empresarial del área metropolitana de Sevilla, se examinará la estadística de empresarios afiliados a la Seguridad Social, por ser ésta la única fuente disponible actualizada en el ámbito municipal, además, hay que recordar que el DIRCE (estadística oficial del censo de empresas) se nutre, entre otras, de esta fuente. Así, el total de empresas afiliadas en Sevilla y su área metropolitana ascendió en marzo de 2006 a 43.668 entidades, a las que habría que añadir los 58.118 empresarios autónomos (ver nota del cuadro), lo que representa un crecimiento interanual del 5,8 y del 5,4 por ciento, respectivamente.
Evolución del número de empresarios afiliados a la Seguridad Social 50.000 45.000 40.000
38.582
39.670
39.439
40.509
41.259
42.845
42.628
43.303
43.668
35.000 30.000 25.937
26.219
26.717
27.208
28.062
28.217
28.517
28.728
25.969
3º trim. 04
4º trim. 04
1º trim. 05
2º trim. 05
3º trim. 05
4º trim. 05
1º trim. 06
25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 1º trim. 04
2º trim. 04
Sevilla ciudad
Área Metropolitana
FUENTE: Instituto Nacional de la Seguridad Social, Dirección Provincial de Sevilla.
22
El Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93 es uno de los ejes fundamentales del desarrollo tecnológico de la comunidad andaluza
Dinámica empresarial
Evolución del número de autónomos afiliados a la Seguridad Social 70.000 60.000 52.897
53.501
53.627
55.151
54.345
55.893
55.714
58.118
56.500
50.000 40.000 31.726
31.961
31.890
32.272
32.615
32.802
32.824
33.090
33.994
3º trim. 04
4º trim. 04
1º trim. 05
2º trim. 05
3º trim. 05
4º trim. 05
1º trim. 06
30.000 20.000 10.000 0 1º trim. 2º trim. 04 04
Ciudad de Sevilla
Crecen las empresas afiliadas en Sevilla y su área metropolitana, especialmente en el sector construcción
Área Metropolitana
FUENTE: Instituto Nacional de la Seguridad Social, Dirección Provincial de Sevilla.
Del total de empresas del área, 28.728 se ubican en la capital hispalense, el 65,8 por ciento del total, cuyo dinamismo viene reflejado en el incremento registrado en los últimos doce meses, alrededor del 5,6 por ciento, lo que pone de manifiesto una dinámica similar entre la capital y el resto del cinturón metropolitano. Esta favorable evolución que ha mostrado la empresa sevillana se complementa con la positiva tendencia que siguieron los autónomos, pues en el mes de marzo se encontraban registrados 33.994, alcanzando una tasa de crecimiento similar a la variación de las empresas, 5,6%.
Empresas afiliadas a la seguridad social en el área metropolitana de Sevilla por sectores mar-05 Sectores
Empresas
mar-06 Autónomos
Empresas
Agricultura Industria Construcción Total Servicios
3.883
4.431
4.172
33.379
46.430
35.472
Comercio
10.808
19.060
10.984
Hostelería
3.285
4.938
3.426
Transporte
2.139
5.172
Otros servicios
17.147 41.259
TOTAL
Tasas de variaciones en % Autónomos
Empresas
Autónomos
804
861
795
906
-1,12
5,23
3.193
3.429
3.229
3.591
1,13
4,72
4.945
7,44
11,60
48.676
6,27
4,84
19.705
1,63
3,38
5.121
4,29
3,71
2.200
5.235
2,85
1,22
17.260
18.862
18.615
10,00
7,85
55.151
43.668
58.118
5,84
5,38
Nota: Entre los empresarios afiliados se incluyen también los autónomos con personal a su cargo, por lo que no pueden acumularse las categorías empresarios y autónomos para obtener el conjunto del empresariado del área. Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social, Dirección Provincial de Sevilla.
Diferenciando por actividades, el mayor peso de los empresarios afiliados del área se concentra en los servicios, 81,2 por ciento, cifra que se eleva hasta el 87,1 por ciento en la capital. En los empresarios autónomos, la participación es ligeramente menor, 77,7 y 86,5 por ciento, respectivamente. En cuanto a su evolución, la construcción es la rama de actividad que ha registrado un comportamiento más dinámico con crecimientos en el área del 7,4 y 11,6 por ciento entre las empresas y los autónomos, al 23
igual que en la capital sevillana, si bien, el aumento ha sido más moderado, en torno al 6 y 8 por ciento en ambas categorías. Durante el primer trimestre de 2006, la base empresarial societaria en la provincia de Sevilla registró un total de 1.427 nuevos actos de constitución, a pesar de que el ritmo de natalidad empresarial experimentó en términos interanuales un pequeño descenso, 1,6%. Reseñar que esta disminución ha sido más leve que el descenso del primer trimestre de 2005, periodo en que se recortó la constitución de sociedades en un 3,8 por ciento. A pesar de este descenso, la provincia concentró el 20,5 por ciento de las nuevas empresas creadas en el conjunto de Andalucía, una de las aportaciones más elevadas. Desde otro punto de vista, los datos del Registro Mercantil muestran que la creación de empresas sigue concentrándose en las Sociedades Limitadas, que suponen el 99,1 por ciento del total de empresas constituidas en el primer trimestre de 2006. Añadir que esta tendencia creciente hacia la adopción de la Sociedad Limitada como forma jurídica, está favorecida por el menor desembolso de capital inicial que requiere la constitución.
1.427 nuevas sociedades creadas en el primer trimestre de 2006
Crecimiento de la base empresarial en la provincia de Sevilla
A. Actos de constitución
2003
2004
2.005
I trim. 2005
I trim. 2006
Tasa de variación 06/05
Variación (absoluta) -23
4.002
4.561
4.861
1.450
1.427
-1,59
Sociedades Anónimas
73
104
88
23
13
-43,48
-10
Sociedades Limitadas
3.929
4.457
4.773
1.427
1.414
-0,91
-13
B. Actos de disolución
286
392
365
111
146
31,53
35
Voluntaria
234
358
315
98
133
35,71
35
Por fusión
42
28
48
12
12
0,00
0
Otras
10
6
2
1
1
0,00
0
3.716
4.169
4.496
1.339
1.281
-4,33
-58 94
C. Dinámica empresarial (A-B) D. Ampliaciones de capital*
1.084
1.235
1.375
382
476
24,61
Sociedades Anónimas
135
147
156
50
56
12,00
6
Sociedades Limitadas
947
1.087
1.219
332
419
26,20
87
* El total de actos de constitución y las ampliaciones de capital comprenden también a otras sociedades (Comanditarias y Colectivas). Fuente: Estadística de Sociedades Mercantiles, Instituto Nacional de Estadística.
Por otra parte, durante los tres primeros meses del año 2006 se alcanzaron 146 actos de disolución, 35 defunciones societarias más que el mismo periodo de 2005. Así, hay que resaltar que la mayoría ha desaparecido de forma voluntaria (un 91,1 por ciento). El resto de las empresas han desaparecido por fusión (el 8,2 por ciento) o por otras causas (0,7 por ciento). Desde la óptica de la creación neta de empresas (número de constituciones menos número de disoluciones), el primer trimestre tiene un saldo positivo de 1.281 empresas, 58 sociedades menos que las registradas en el mismo trimestre de 2005. Respecto a la autofinanciación empresarial, en el periodo enero-marzo de 2006 han ampliado capital en la provincia 476 sociedades mercantiles, un 24,6 por ciento más que el mismo periodo del año anterior. De 24
Dinámica empresarial
todas las ampliaciones, la mayor parte son de Sociedades Limitadas (419 sociedades), con un incremento interanual del 26,2 por ciento.
Sociedades Mercantiles constituidas en Sevilla, por forma jurídica Acumulados trimestrales Total general
I trim 04 II trim 04 III trim 04 IV trim 04 I trim 05 II trim 05 III trim 05 IV trim 05 I trim 06 Tasa de variación (I trim 06/I trim 05) en %
Sociedad Anónima
Sociedad Limitada
Número
Capital (millones de euros)
Número
Capital (millones de euros)
Número
Capital (millones de euros)
1.508
90,5
36
3,2
1.472
87,3
1.062
29,9
20
1,5
1.042
28,4
1.005
171,9
26
139,1
979
32,8
986
73,8
22
18,1
964
55,7
1.450
64,8
23
6,3
1.427
58,5
1.196
102,6
29
36,6
1.167
66,1
1.091
123,5
23
2,3
1.068
121,2
1.124
74,7
13
11,1
1.111
63,6
1.427
111,9
13
27,7
1.414
84,2
-1,59
72,74
-43,48
340,90
-0,91
43,96
Fuente: Estadística de Sociedades Mercantiles, Instituto Nacional de Estadística.
Relevante expansión del capital suscrito en la provincia, registrando la mayor capitalización media de la región
El capital suscrito ha registrado una relevante expansión, ya que la capitalización media de las empresas constituidas en los últimos doce meses ascendió a 85,3 mil euros en marzo, tras aumentar casi 10 mil euros respecto al mismo intervalo del año anterior, al tiempo que representa unos 40 mil euros más que el promedio de Andalucía. Esta tendencia, de mantenerse en los próximos meses, fortalecerá el tejido empresarial de la provincia al incrementar su capacidad para la inversión.
Sociedades constituidas en la provincia de Sevilla (media últimos doce meses) 425 400 375 350 325 300 275 250 225 ene 01
may 01
sep 01
ene 02
may 02
sep 02
ene 03
may 03
sep 03
ene 04
may 04
sep 04
ene 05
may 05
sep 05
ene 06
FUENTE: Estadística de Sociedades Mercantiles, INE.
25
Capital medio de las Sociedades constituidas en la provincia (Media 12 de los últimos meses) Euros
115.000 105.000 95.000
85.300
85.000 75.000 65.000 55.000 45.000 35.000 25.000 ene 01
may 01
sep 01
ene 02
may 02
sep 02
ene 03
may 03
sep 03
ene 04
may 04
sep 04
ene 05
may 05
sep 05
ene 06
FUENTE: Estadística de Sociedades Mercantiles, INE.
Índice de Confianza Empresarial de Sevilla 1 32,0
30,3
29,8 28,1
28,0 23,8
24,0 21,1
20,0
18,4 16,7 17,0
16,8
16,0 13,5
13,0
12,0
12,0 10,9
8,5
8,0
7,0
6,8
6,0
4,0
2,1
1,4
0,0 I trim. 2004
II trim. 2004
III trim. 2004
IV trim. 2004
I trim. 2005
Perspectivas
II trim. 2005
III trim. 2005
IV trim. 2005
I trim. 2006
II trim. 2006
Resultados
(1) El ICE varía entre -100 y +100: valores positivos indican avances, mientras que valores negativos señalan retroceso de la actividad. FUENTE: Cámara de Comercio de Sevilla
Otro aspecto de interés es el Indicador de Confianza Empresarial elaborado por la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla que mide, cada tres meses, el pulso de la actividad económica a través de la opinión de las empresas. Durante el primer trimestre de 2006, el Indicador de Confianza Empresarial de Sevilla se situó en 7 puntos. Este nivel es superior al del mismo trimestre de 2005. Para el segundo trimestre de 2006, las perspectivas del ICE se establecen en 29,8 puntos ligeramente por encima del valor registrado en ese mismo periodo en 2005.
26
Dinámica empresarial
Principales resultados de la Encuesta de coyuntura empresarial en Sevilla RESULTADOS I trim. 2004
Cifra de negocios Empleo Precios Inversión Exportaciones ICE
2,3 11,2 20,2 27,0 -3,3 13,5
II trim. III trim. IV trim. 2004 2004 2004 26,2 5,5 13,9 18,5 6,4 16,7
22,3 14,9 7,0 13,8 34,3 6,0
15,6 -2,0 5,9 12,0 13,9 8,5
PERSPECTIVAS
I trim. 2005
II trim. 2005
III trim. 2005
-6,4 -0,9 28,4 11,4 -35,4 1,4
15,2 3,6 9,1 13,9 -2,9 10,9
-6,1 6,6 5,7 19,8 6,4 6,8
IV trim. I trim. 2005 2006 15,3 3,4 15,6 17,5 14,2 12,0
7,0 0,4 32,4 13,7 7,2 7,0
II trim. 2006 50,8 13,3 23,4 25,2 39,6 29,8
Fuente: Cámara de Comercio de Sevilla.
La recuperación de la cifra de negocio, la estabilidad en el empleo y de la fortaleza de la inversión sitúan el ICE sevillano en 7 puntos, superando el valor del ámbito nacional
En la Encuesta de coyuntura empresarial de Sevilla, por tipo de variables, la evolución del ICE en el primer trimestre es consecuencia de la recuperación de la cifra de negocio (que pasa de –6,4 a 7 puntos el último año), de una cierta estabilidad en el empleo (0,4 puntos) y de la fortaleza que muestra la inversión (13,7 puntos). Por otra parte, los precios de venta siguen aumentando (32,4 puntos), mientras las exportaciones también se recuperan (7,2 puntos). Para el segundo trimestre las perspectivas son muy favorables, con avances en todas las variables, aunque también en los precios. Asimismo, la evolución de las perspectivas empresariales sevillanas del primer trimestre de 2006 difiere según el sector de actividad. De esta forma, mientras que la confianza de los empresarios de la construcción y otros servicios han registrado una positiva evolución, en los sectores industrial y de comercio se ha señalado un retroceso en el Índice de Confianza. Destaca el importante avance de la confianza en la hostelería y el turismo (23,2 puntos), impulsado con el incremento de la inversión, variable que señala el mayor nivel de confianza en el período de referencia. En el ámbito nacional, en el inicio del año 2006, el nivel de confianza de los empresarios sevillanos (7 puntos) se ha situado por encima del nacional (6,1 punto), al igual que los tres trimestres precedentes y, para el segundo trimestre, la actividad de la economía española se mantendrá dinámica, con una perspectiva de 17,8 puntos.
27
Índice de Confianza Empresarial. Resultados definitivos y Perspectivas II Trimestre 2006 1 30 29,8
25 20 16,7
15
17,8
13,5 12,0 10,9
10
8,5
6,5
5
6,5
5,8 4,3
5,3 3,9 1,5
0 I trim. 2004
II trim. 2004
7,0
6,8
6,0
III trim. 2004
IV trim. 2004
1,4
I trim. 2005
Sevilla
6,09
4,8
II trim. 2005
III trim. 2005
IV trim. 2005
I trim. 2006
II trim. 2006
España
(1) El ICE varía entre -100 y +100: valores positivos indican avances, mientras que valores negativos señalan retroceso de la actividad FUENTE: Cámaras de Comercio.
28
Construcci贸n y mercado inmobiliario
29
Un indicador relevante del nivel de actividad en el sector es el consumo de cemento, del que a consecuencia de un ajuste en su metodología sólo permite la disponibilidad de datos desde el año 2005. La información que suministra OFICEMEN, en el periodo enero-marzo de 2006, revela que el consumo de cemento ha aumentado un 2,9 por ciento, alcanzando las 524,3 mil toneladas en dicho período. Es relevante destacar el alto consumo que la provincia representa sobre Andalucía, en torno a la quinta parte del total.
Consumo de cemento en Sevilla y proporción sobre Andalucía Miles de Tm
%
250
25
200
20
150
15
100
10
50
5
0
0 ene feb 2005
mar
abr
may
jun
Sevilla
jul
ago
sep
oct
nov
dic
ene feb 2006
mar
Porcentaje sobre Andalucía
Fuente: OFICEMEN.
Como indicadores de actividad a medio plazo, se dispone de la estadística de licitación oficial que elabora SEOPAN. Las obras licitadas en Sevilla en el primer trimestre de 2006 alcanzan un importe de 545,7 millones de euros, algo más del triple que en el mismo período del año anterior. Esta senda de crecimiento experimentada adquiere un significado muy positivo atendiendo a la caída del 8,6% mostrada a nivel regional y el tímido incremento del 6,7% alcanzado en el ámbito nacional. El favorable comportamiento mostrado por la licitación oficial en el primer trimestre del año 2006, también ha tenido un reflejo directo en lo que respecta a la inversión pública per cápita. Con ello la inversión per cápita en Sevilla alcanza los 301 euros, en esos 3 meses, valor que prácticamente duplica la licitación pública por persona en Andalucía [160 euros] y también muy por encima del valor en el conjunto nacional [207 euros].Por otra parte, desde un punto de vista estructural se observa que la provincia de Sevilla concentra el 44 por ciento de las obras licitadas en Andalucía en el primer trimestre del año 2006.
30
El consumo de cemento de la provincia representa la quinta parte del total andaluz
Mayor pulso de la licitación pública en la provincia, absorbiendo el 44 por ciento del total regional en el primer trimestre de 2006
Construcción y mercado inmobiliario
Evolución de la Licitación Oficial en Sevilla Millones de euros 403,2
680,6
900 800 700 600
349,6
500 400
226,5
300
211,2 225,2
480,8
194,3
107,0
200 100
200,4 125,0
0 2000
97,5 2001
90,2 2002
196,0
149,6
2003
Edificación
72,1 2004
2005 ene-mar 05 ene-mar 06
Obra civil
Fuente: SEOPAN.
Atendiendo al tipo de obra, tanto la edificación como la obra civil han crecido de forma notable, a tasas de tres dígitos, representando la obra civil el 64,1 por ciento de la licitación oficial, y la edificación el 35,9 por ciento restante. La Administración Local lleva licitado durante el primer trimestre de 2006 un total de 333,2 millones de euros, un importe sustancialmente mayor que el del año anterior, concentrando el 61,1 por ciento del capital licitado. Por lo que se refiere al comportamiento del sector en el ámbito de Sevilla y su área urbana, la mejor información proviene de la estadística de viviendas visadas que facilita el Colegio de Arquitectos de Sevilla. Así, el primer trimestre de 2006 se han visado en la ciudad de Sevilla un total de 2.447 viviendas, mil viviendas más que en el mismo período de 2005, lo que supone un crecimiento interanual del 69 por ciento. Esta evolución pone de manifiesto la fuerte vitalidad que presenta el mercado residencial en la capital, pues su tasa de variación está muy por encima de los crecimientos interanuales registrados en el área metropolitana y la provincia, 25,3% y 28,9%, respectivamente. Por otra parte, mencionar que la ciudad de Sevilla absorbe el 50 por ciento de los visados de ejecución de obra del área y concentra el 29 por ciento de la provincia. Atendiendo al tipo de vivienda, el 43 por ciento de las visadas en Sevilla en el periodo enero-marzo de 2006 corresponden a V.P.O., un avance muy significativo en la ciudad tras haber pasado de 254 viviendas en el primer trimestre de 2005 a 1.058 visadas en 2006, siendo la totalidad de nueva planta. De todas las visadas en el área (1.215 viviendas), un 87% fueron visadas en la capital hispalense, y con respecto al total provincial, Sevilla concentra más del 75 por ciento de las visadas.
Los visados de viviendas de protección oficial se multiplicaron por cuatro en un año
En cuanto a las viviendas libres, en el municipio se visaron 1.354 viviendas, siendo 1.271 de nueva planta y el resto ya existentes. El incremento experimentado, un 15,5 por ciento en el último año, ha sido más moderado que la variación registrada en las de protección oficial (que se han multiplicado por cuatro) y que la totalidad de viviendas libres en el área metropolitana (que han aumentado un 17,7 por ciento) y en la provincia (con un incremento del 22,7 por ciento).
31
Viviendas Visadas de Ejecución de Obra en Sevilla Enero- marzo 2005
Viviendas de Protección Oficial Nueva Planta Edificios existentes
Viviendas libres Nueva Planta Edificios existentes
Otros Nueva Planta Edificios existentes
Total viviendas
Enero- marzo 2006
Tasas de variación en %
Municipio
Área
Provincia
Municipio
Área
Provincia
Municipio
Área
Provincia
254
724
921
1.058
1.215
1.357
316,54
67,82
47,34
254
724
821
1.058
1.215
1.357
316,54
67,82
65,29
0
0
100
0
0
0
--
--
-100,00
1.172
2.985
5.272
1.354
3.512
6.466
15,53
17,65
22,65
1.062
2.859
5.120
1.271
3.416
6.312
19,68
19,48
23,28
110
126
152
83
96
154
-24,55
-23,81
1,32
21
212
345
35
186
605
66,67
-12,26
75,36
21
212
345
35
186
605
66,67
-12,26
75,36
0
0
0
0
0
0
--
--
--
1.447
3.921
6.538
2.447
4.913
8.428
69,11
25,30
28,91
Fuente: Colegio de Arquitectos de Sevilla.
Viviendas visadas en Sevilla por tipología (1º trim. 2006) Provincia de Sevilla
Ciudad de Sevilla
Libres 55,3%
VPO 43,2% Otras 1,4%
Otras 7,2%
Libres 76,7%
Fuente: Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla.
En cuanto a la evolución del precio de la vivienda, durante el primer trimestre de 2006, según los datos del Ministerio de Vivienda, ha continuado creciendo en la capital hispalense. El precio de la vivienda libre, tras registrar una tasa de crecimiento interanual del 16,4 por ciento, ha alcanzado un valor del metro cuadrado superior a los dos mil euros (2.060,1 euros/m2). Esta variación ha sido más pronunciada en la ciudad que en la provincia sevillana, que, con un crecimiento del 11,9 por ciento, respecto al periodo enero-marzo de 2005, ha registrado un valor del metro cuadrado de 1.548,9 euros. Por otra parte, para la vivienda libre de nueva creación (inferior a dos años), el precio se ha elevado hasta a los 2.908,6 euros/m2, con un crecimiento interanual del 28,4 por ciento, mientras que la vivienda usada, es valorada en 1.937,9 euros/m2, lo que representa un aumento del 14 por ciento respecto a marzo de 2005, casi 3 puntos porcentuales por encima de la media provincial.
32
VPO 16,1%
Construcción y mercado inmobiliario
Precio medio de la vivienda libre en Sevilla Euros/m2
Tasas de variación interanual en % 18,0
2.750 2.500
15,0
2.250 1.994,2
2.000 1.691,5
1.750
1.711,1
1.774,1
1.866,3
1.977,8
2.060,1
12,0
1.770,6
1.558,7
1.500
9,0
1.250 1.000
6,0
750 500
3,0
250 0,0
0 1º trim 04
2º trim 04
Provincia
3º trim 04
Ciudad
4º trim 04
1º trim 05
2º trim 05
3º trim 05
Tasa variación Provincia
4º trim 05
1º trim 06
Tasa variación ciudad
Fuente: Ministerio de Vivienda.
Respecto al precio de las viviendas protegidas, durante el primer trimestre de 2006 se ha alcanzado un valor de 886,9 euros/m2 en la provincia, tras un aumento del 7,3 por ciento el último año. Este valor es inferior a la media española, que se establece en 971 euros/m2, y similar a la media regional, situada en 885,3 euros/m2.
Evolución del precio medio del m2 de la vivienda usada (más de 2 años de antigüedad) Tasas de variación interanual en % 16 14 12 10 8 6 4 2 0 2005 I Tr
II Tr
III Tr
Provincia
IV Tr
2006 I Tr
Ciudad
Fuente:Ministerio de la Vivienda
33
Turismo y negocios
34
Turismo y negocios
Sevilla, se concibe como uno de los grandes centros de turismo urbano de España
La capital hispalense dispone de una oferta turística singular y de gran diversidad, lo que la convierte en uno de los grandes centros de turismo urbano de España, avalado por las más de 15 mil plazas hoteleras disponibles y el millón y medio de viajeros alojados en dichos establecimientos. Todo ello hace que la actividad turística se haya convertido en una de las grandes fuentes de riqueza y empleo de la ciudad. Según las estimaciones realizadas por el Plan Estratégico de Sevilla 2010, el sector turístico de Sevilla se configura como la principal industria de la ciudad participando en aproximadamente el 11 por ciento de la riqueza de la misma.
Evolución de los viajeros alojados en establecimientos hoteleros en la ciudad de Sevilla 373.275
I Trim. 2004
145.695 227.580
383.140
I Trim. 2005
146.831 236.309
422.928
I Trim. 2006
175.035 247.893
0
100.000
200.000
Residentes en España
300.000
400.000
Residentes Extranjeros
500.000
Total viajeros
Nota: Datos corregidos con la nueva metodología Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera del INE.
Respecto a la información que proporciona la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH), realizada por el Instituto Nacional de Estadística, reseñar que se ha introducido una nueva metodología con la finalidad de mejorar las estimaciones realizadas, de manera que los datos publicados a partir de enero del año 2006 no son, directamente comparables con los publicados hasta diciembre de 2005, y para facilitar su comparabilidad se ha elaborado coeficientes de enlaces que permiten comparar los datos entre los distintos años. Así, atendiendo a la nueva forma de registro de los datos, se pone de manifiesto el buen comienzo de la actividad turística en 2006 en la ciudad de Sevilla.
La expansión de los viajeros nacionales y la recuperación del mercado internacional han impulsado el turismo de la ciudad en el primer trimestre de 2006
En cuanto al número de viajeros, un total de 422,9 mil se alojaron en establecimientos hoteleros en el primer trimestre de 2006 en la ciudad, el 80 por ciento del total provincial. Respecto a 2005, esta cifra supone un crecimiento del 10,4 por ciento, superando en 1,5 puntos porcentuales el avance registrado en el conjunto de la provincia. De este modo, queda de manifiesto el impulso del turismo en la capital sevillana durante el primer trimestre, que responde a la expansión de los viajeros nacionales (4,9 por ciento), y fundamentalmente a la variación experimentada por los extranjeros (19,2 por ciento). Esta recuperación del turismo extranjero en la capital hispalense también se constata por el mayor peso que está alcanzando el colectivo de turis35
tas foráneos sobre el total de visitantes. Así, los más de 175 mil visitantes alojados procedentes de otros países que eligieron como destino la ciudad de Sevilla representan el 41,4 por ciento del total registrado en el primer trimestre de 2006, con lo que se ha producido un incremento de su cuota cercano a los 3,1 puntos en un año.
Distribución viajeros alojados en establecimientos hoteleros de la ciudad de Sevilla según origen (en %) I Trim. 2006
I Trim. 2005
Residentes Extranjeros 41,4%
Residentes en España 58,6%
Residentes Extranjeros 38,3%
Nota: Datos corregidos con la nueva metodología Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera del INE.
Por su parte, respecto al número de pernoctaciones, la tendencia en la capital ha sido muy positiva, pasando de un crecimiento del 1,9 por ciento en el primer trimestre de 2005 al 6,5 por ciento en 2006, alcanzando las 778,5 mil pernoctaciones. Diferenciando según procedencia, las pernoctaciones de visitantes nacionales ha descendido un 1,1 por ciento en la ciudad de Sevilla, en contraposición con la positiva trayectoria registrada en el primer trimestre de 2005, mientras que, por su parte, el extranjero ha crecido a un ritmo muy elevado, alrededor del 16,8 por ciento.
Evolución de las pernoctaciones hoteleras (Tasa de variación interanual en %) 10 8,58
8
7,32 6,45
6 4 2
1,87 0,45
0 -2 -3,30
-4
Capital
Sevilla provincia 1 Trim 05/04
Andalucía 1 trim 06/05
Nota: Datos corregidos con la nueva metodología Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera del INE.
36
Residentes en España 61,7%
Turismo y negocios
De la relación entre las pernoctaciones y los viajeros, resulta el indicador de la estancia media de los turistas, cuya evolución en la capital hispalense ha descendido levemente, pasando de 1,90 días de estancia media en el primer trimestre de 2005 a 1,84 en el mismo intervalo de 2006, coincidiendo con el valor registrado para el ámbito provincial. Esta evolución viene dada por el menor aumento de las pernoctaciones (6,5 por ciento) que de los viajeros (10,4 por ciento) durante los tres primeros meses de 2006.
Aumento de la llegada de turistas a la capital en mayor proporción que el incremento alcanzado en las pernoctaciones
Principales indicadores turísticos en Sevilla Capital
Periodo
Viajeros*
2004
2005
2006
IT
IT
IT
Tasas de variación 06/05
373.275
383.140
422.928
Nacionales
227.580
236.309
247.893
4,90
Extranjeros
145.695
146.831
175.035
19,21
Pernoctaciones*
717.964
731.379
778.541
6,45
Nacionales
411.428
422.852
418.239
-1,09
Extranjeros
306.537
308.526
360.302
16,78
1,92
1,90
1,84
-0,06
Nacionales
1,80
1,78
1,69
-0,09
Extranjeros
2,13
2,09
2,07
-0,02
-
49,98
49,97
-0,01
2.752
2.872
2.955
2,91
Estancia media (días)
Grado de ocupación por plazas Personal ocupado
10,38
* Cambio metodológico en la EOH. Total obtenido de forma aditiva Fuente: Consorcio de turismo, Ayuntamiento de Sevilla
A través de la Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía se observa que el gasto medio diario de un turista en la provincia se establece para el primer trimestre de 2006 en 62,28 euros, experimentando un repunte, tras la caída registrada a finales de 2004, hasta el tercer trimestre del año 2005. Comparativamente con Andalucía, en la provincia el turista gasta casi cinco euros más que la media regional, que se establece en 57,58 euros. De la relación del gasto medio diario de un turista en la provincia (62,28 euros) por la estancia media de los viajeros alojados (1,85 días), se obtiene el gato medio por turista en su viaje a la provincia de Sevilla durante el primer trimestre del año, y si, a esta relación se agrega el total de viajeros de este periodo (528.722 viajeros), se desprende que el turismo ha generado en la provincia casi 61 millones de euros, una cifra que evidencia la gran vitalidad de la coyuntura turística.
37
Gasto medio ponderado por turista (Comparativa con Andalucía) Euros/persona 75 70 65 60 55 50 45 40 35 t102
t202
t302
t402
t103
t203
t303
t403
t104
t204
Sevilla
t304
t404
t105
t205
t305
t405
t106
Andalucía
Fuente: Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía
Desde la óptica de la oferta, sirva de referencia el incremento del número de plazas hoteleras registrado en la provincia, próximo al 1,6 por ciento, variación que ha desencadenado en un incremento en la capital hispalense del personal empleado en un 2,9 por ciento, de forma que la ciudad de Sevilla alcanzó los 2.955 ocupados, concentrando más del 75 por ciento del total provincial. Por su parte, los niveles de ocupación media se mantienen en torno al 50 por ciento, superando la media provincial en 6 puntos.
Personal empleado en establecimientos hoteleros en Sevilla capital (promedio mensual) 3.000
2.983 2.930
2.934
2.949
2.879
2.806
2.750
2.748 2.742
2.766
2.500 I trim 2004
I trim 2005
Enero
Febrero
I trim 2006
Marzo
Fuente: Consorcio de turismo, Ayuntamiento de Sevilla
El patrimonio monumental y artístico en la capital sevillana merece especial mención, debido a su gran importancia como atractivo cultural, ya que hace de la ciudad un enclave turístico. Entre sus monumentos, son de gran relevancia el Real Alcázar así como la Catedral de Sevilla, los cuales son visitados por más de un millón de turistas al año. La estacionalidad de las visitas es elevada, ya que en enero es cuando menos visitantes registran ambas, siendo las temporadas más atractivas la 38
Crecimiento en torno al 3 por ciento del personal empleado en la ciudad de Sevilla
Turismo y negocios
primavera (abril y mayo) y el otoño (septiembre y octubre) coincidiendo con las grandes fiestas de la ciudad y con condiciones climáticas más favorables.
Visitas realizadas a los principales monumentos de la ciudad
La Catedral Real Alcázar
2004
2005
I trim. 2005
I trim. 2006
Tasas de variación en % 06/05
1.214.425
1.294.741
244.703
237.186
-3,07
1.124.019
1.120.342
190.038
194.592
2,40
Fuente: Consorcio de Turismo de Sevilla.
La Catedral ha registrado 237.186 visitantes en los tres primeros meses de 2006, lo que representa un 3,1 por ciento menos de visitas que el año 2005, si bien, la no coincidencia de la Semana Santa en los dos periodos comparados puede justificar esta situación. En cambio, el Real Alcázar ha recibido un total de 194.592 visitas durante el primer trimestre de 2006, registrando 4.554 visitas más respecto a 2005.
Desde la celebración de la Expo92, Sevilla se ha consolidado como el tercer destino de turismo de negocios de España
El Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla recibió 360.468 visitantes en el primer trimestre de 2006
El turismo de negocios, entendido como el conjunto de actividades complementarias de congresos, reuniones y ferias, constituye un segmento de suma importancia para la economía sevillana. Las actividades congresuales constituyen una de las manifestaciones turísticas que aportan mayor valor añadido a la economía de la ciudad, debido al mayor poder adquisitivo de los participantes en este tipo de eventos respecto al turista tradicional, y la generación de un mayor volumen de negocio indirecto. Desde la celebración de la Exposición Universal del 92, Sevilla se ha consolidado como el tercer destino de turismo de negocios (congresos, convenciones e incentivos) de España. Su infraestructura heredada, así como la construcción y los proyectos de nuevos establecimientos hoteleros, confieren a la ciudad como un destino preferente para este tipo de visitante. El Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla se ha convertido en un gran centro de negocios a escala nacional e internacional y, a su vez, en un importante factor dinamizador de la economía sevillana. Durante el primer trimestre del año se han organizado 5 ferias, junto con 36 congresos, seminarios o jornadas técnicas, de manera que el número de visitantes a estos eventos, 360.468 a lo largo del primer trimestre de 2006, se incrementó prácticamente el doble, sobre los visitantes registrados en el mismo trimestre de 2005. Como futuro evento, el Consejo Atlántico de la OTAN ha designado a la ciudad de Sevilla como sede de la primera reunión informal de ministros de Defensa de la Alianza Atlántica en 2007, encuentro que reunirá a los máximos responsables de Defensa de la OTAN en la capital de Andalucía. El turismo idiomático también presenta un gran interés en la ciudad debido, principalmente, a la atracción de turistas que requieren de una mayor estancia y a su interés, además, por el segmento cultural. Según las estimaciones de la Federación de Escuelas de Lengua Española (FEDELE), el turismo idiomático en España crecerá en 2006 en torno al 5 por ciento, con Castilla y León y Andalucía como principales comunidades de destino. Dentro de la región, Sevilla es uno de los principales destinos turísticos para aprender el idioma. 39
Por otra parte, el Consorcio de Turismo de Sevilla ha firmado un convenio con la Asociación de Hoteles para colaborar en el desarrollo de actividades y proyectos que permitirán una mejora en la oferta y en la promoción de Sevilla como destino turístico multisegmento. El montante del convenio supera el medio millón de euros. De esta cantidad, aproximadamente 400 mil euros se incluyen en el programa de Ayudas (AYTUR) presentado en enero de este año, en materia de infraestructura para la mejora de la competitividad de los pequeños y medianos empresarios hoteleros sevillanos. Por otra parte, algo más de 90 mil euros se destinarán al programa HOTSME de formación de directivos hoteleros de establecimientos con menos de 3 estrellas. El resto, más de 30 mil euros, se empleará en la puesta en marcha conjunta de programas (como Relaciones con Decisores, ó Cursos de Habilidades Directivas) ó la elaboración de Material Promocional (como una Guía de Hoteles, o un mapa oficial de la Asociación).
40
Convenio del Consorcio Turismo de Sevilla y la Asociación de Hoteles para la promoción de Sevilla como destino turístico multisegmento
Transporte y comunicaciones
41
La mejora de las vías de comunicación es un elemento indispensable para favorecer la actividad económica, más si cabe en Sevilla, que por su carácter de capital regional juega un papel esencial en la vertebración del territorio, tanto con su área metropolitana como con el resto del territorio andaluz y nacional. La puesta en marcha del Plan Director de Infraestructuras de Andalucía (PDIA), en consonancia con la política de ordenación urbana, persigue la modernización y conclusión de las principales infraestructuras de transporte y comunicaciones necesarias para mejorar la accesibilidad de la ciudad de Sevilla. Así, cabe señalar algunos de los proyectos que se han puesto en marcha en la red viaria destinados por un lado al acondicionamiento de carreteras, como el que facilitará el acceso de los municipios de la comarca de la Sierra Norte a Sevilla y a la autovía A-4, y, por otro, la construcción, caso de la variante de la A-477 en Gerena, de la Autovía Metropolitana del Aljarafe y del eje Diagonal Intermedio Estepa-LucenaJaén-Ubeda.
El gran número de proyectos en infraestructuras favorece el empleo en el sector transporte
Respecto al transporte marítimo, la autoridad portuaria de Sevilla se encuentra en proceso de ejecución de cuatro proyectos de gran envergadura: la construcción de una nueva esclusa que permitirá triplicar el tráfico fluvial de la ciudad hasta aproximadamente 12 mil toneladas al año, así como su conexión a la red viaria y ferroviaria; la zona de Actividades Logísticas, con 120 mil m2 de naves y una inversión total de 42 millones de euros; la dársena de El Cuarto, que comprende la expansión del puerto hacia el sur y está valorada en 13 millones de euros; y, por último, el proyecto Delicias, que supone un avance en la integración del puerto con la ciudad y que ya se encuentra en fase de finalización. En el sistema ferroviario, destacan las actuaciones que se desarrollan en torno a la capital sevillana encaminadas hacia la articulación interna de Andalucía, caso de la construcción del tramo Sevilla-Bobadilla, incluido en el PDIA para adaptar a la alta velocidad el Eje Ferroviario Transversal Andaluz, y de la línea de alta velocidad Sevilla-Cádiz. Afiliados a la Seguridad Social en la ciudad de Sevilla para la rama de transportes
Nºde afiliados 14.600 14.502
14.517
Distribución de afiliados en la rama de transporte Marítimo 0,6%
14.552
14.384
14.400 14.207
14.200
Aéreo 2,7%
14.154 14.058 14.006
14.000
Terrestre 71,4%
13.873
Act. Anexas a los transp. 25,3%
13.800 13.600 13.400 marz-04
juni-04
sept-04
dici-04
marz-05
juni-05
sept-05
dici-05
Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social
42
marz-06
Marzo 2006
Transporte y comunicaciones
ºDe esta forma, el número de trabajadores afiliados en la ciudad de Sevilla alcanzó un aumento cercano al 2,4 por ciento en este período, incrementando en 345 el número de afiliados al sector respecto al registrado el año anterior, avance que estuvo motivado principalmente por la subida del empleo en el transporte terrestre y en las actividades anexas a los transportes. En concreto, estos dos grupos concentran casi la totalidad de los afiliados del sector, con el 71,4 por ciento en el primer caso, y en torno a un 25 por ciento en el segundo, mientras que un grupo más reducido de los afiliados dedica su actividad al transporte aéreo y marítimo. No obstante, cabe destacar que los afiliados al transporte marítimo registraron el mayor ritmo de crecimiento respecto al mes de diciembre, alrededor del 10,1 por ciento.
Crece el número de pasajeros en el aeropuerto de San Pablo, especialmente de origen extranjero, con una tasa de variación superior al 50 por ciento
El dinamismo del sector transporte, también queda de manifiesto si atendemos a la actividad del aeropuerto de San Pablo en los primeros meses de 2006, que continúa dando muestras de la expansión del tráfico aéreo en Sevilla, y constituye una prueba evidente de la creciente importancia del aeródromo sevillano como punto de conexión internacional. Así, se observa una evolución muy favorable de la cifra de pasajeros, que durante el primer trimestre se situó próxima a las 824 mil personas, lo que representa un avance del 15,7 por ciento con relación al año anterior. Durante este período, el incremento del número de pasajeros en el aeropuerto sevillano ha mostrado un mayor dinamismo entre los viajeros de origen foráneo, que aumentaron en un 51,4 por ciento respecto al primer trimestre de 2005, hasta situarse en torno a los 187 mil pasajeros. No obstante, la mayor afluencia de los pasajeros sigue recayendo en el colectivo de viajeros nacionales, que con más de 637 mil personas, representan el 77,3 por ciento del total, registrando un crecimiento interanual próximo al 8,3 por ciento durante el primer trimestre.
Evolución del Tráfico aéreo de pasajeros en Sevilla Nº de pasajeros 800.000
753.731 708.138
700.000
663.233
600.000
554.972 565.003
500.000 400.000
637.038
577.261 588.500
472.198 449.718 440.555 431.843 374.932
300.000 242.693 215.861
200.000
170.036
140.477 149.165
140.415
100.000
99.582
110.149 100.880
106.602
201.065
186.634
123.301
0 I trim 03
II trim III trim IV trim I trim II trim III trim IV trim 03 03 03 04 04 04 04
Nacional
I trim II trim III trim IV trim I trim 05 05 05 05 06
Internacional
Fuente: AENA, Aeropuerto de Sevilla.
43
Tráfico en el Aeropuerto de Sevilla I trim. 05
I trim. 06
711.801
823.672
Pasajeros nacional
588.500
637.038
77,3
8,25
Pasajeros internacional
123.301
186.634
22,7
51,36
1.427.018
1.554.761
1.127.261
680.586
43,8
-39,62
299.757
874.175
56,2
191,63
Transporte de pasajeros (nº personas)
Transporte de mercancías (toneladas) Mercancías nacional Mercancías internacional
Distribución
Tasa de variación interanual 15,72
8,95
Fuente: AENA y Dirección General de Aviación Civil, Ministerio de Fomento.
Acerca del transporte por ferrocarril, el primer trimestre de 2006 permite observar un notable crecimiento de los viajeros llegados a la estación de Santa Justa utilizando la línea de alta velocidad, 16 por ciento, con lo que la cifra total registrada entre enero y marzo asciende hasta los 395.774 pasajeros, la más alta si consideramos el mismo período desde el año 2001.
Cerca de 400 mil personas llegaron a Sevilla en el AVE en el primer trimestre de 2006
Viajeros llegados por el tren de Alta Velocidad (AVE) a la ciudad de Sevilla Nº de viajeros 425.000 394.774
400.000 375.000 340.304
350.000 325.000 300.000
311.563
311.270 299.293 284.873
275.000 250.000 225.000 200.000 IT 01
II T 01
III T 01
IV T 01
IT 02
II T 02
III T IV T 02 02
IT 03
II T III T 03 03
IV T 03
IT 04
II T III T 04 04
IV T 04
IT 05
II T 05
III T 05
IV T 05
IT 06
FUENTE: Dirección Comercial AVE, Jefatura de Marketing.
En lo que concierne al tráfico de mercancías, el aeropuerto de San Pablo lideró el comercio aéreo regional en 2005, y el inicio de 2006 permite reafirmar esta posición de ventaja tras registrar un incremento próximo al 9 por ciento durante el primer trimestre. Este avance se debe fundamentalmente al extraordinario crecimiento de aquellas mercancías cuyo origen o destino se encuentra fuera de nuestras fronteras, que triplicaron su volumen a lo largo de este período, logrando incluso superar el tráfico interior de mercancías en el aeropuerto sevillano, aumento del 56,2 por ciento en el primer caso frente al 43,8 por ciento de las nacionales. Respecto a la actividad portuaria, el tránsito de mercancías en el puerto de Sevilla ha mostrado una gran vitalidad en el primer trimestre de 2006, tras experimentar un crecimiento del 27,2 por ciento en el volumen de mercancía transportada, superando los 1,32 millones de toneladas métricas. Este avance se debe al destacado aumento de los graneles sólidos 44
El aeropuerto de Sevilla lidera el tráfico aéreo de mercancías en Andalucía
Transporte y comunicaciones
que alcanzaron las 704,8 mil toneladas, creciendo a un ritmo del 32,7 por ciento con relación al mismo período del año anterior, originado en gran medida por el fuerte incremento de la partida de cereales y harina que duplicó su volumen respecto a 2005, hasta las 176.090 toneladas.
Actividad en el Puerto de Sevilla
Buques facturados (nº) Graneles líquidos (Tm) Graneles sólidos (Tm) Mercancía general (Tm) Total mercancías (Tm) Número de teus
I Trim. 05
I Trim. 06
Tasa de variación interanual
298
381
27,85
114.984
113.430
-1,35
531.209
704.740
32,67
396.137
507.695
28,16
1.042.330
1.325.865
27,20
27.515
26.461
-3,83
Fuente: Puerto de Sevilla
Por su parte, el tráfico de mercancía general también se intensificó de manera muy significativa en este período, en torno al 28,2 por ciento, hasta superar las 507,7 mil toneladas métricas, si bien, se observa una mayor diversificación en las partidas responsables de este avance, caso de los abonos naturales y artificiales y cemento, que cuadruplicaron su volumen en el primer trimestre de 2006, y las de productos siderúrgicos que además de un notable avance respecto al año anterior representan la mitad del volumen total de mercancía general. Por el contrario, los graneles líquidos soportaron un descenso del 1,4 por ciento en este período. Este crecimiento de la actividad portuaria se encuentra en consonancia con el aumento del número de buques facturados entre enero y marzo, que se incrementó un 27,9 por ciento con relación al primer trimestre del año anterior, alcanzando las 381 embarcaciones. En cambio, el número de Teus ha disminuido alrededor del 3,8 por ciento en este período, lo que representa 1.054 contenedores menos que en el primer trimestre del año anterior.
45
Sistema ďŹ nanciero
46
Sistema financiero
El análisis de los principales indicadores del mercado bancario, permite aproximar algunos de los rasgos que caracterizan la actual coyuntura de la actividad y de los negocios del sistema financiero de Sevilla. En el primer trimestre de 2006, la política monetaria instrumentada por el Banco Central Europeo (BCE) cambió de signo, rompiendo así la línea de estabilidad que se venía manteniendo desde hace más de dos años con un tipo fijado en el 2 por ciento. Así, tras las subidas de los tipos de interés en diciembre de 2005 y marzo de 2006, de un cuarto de punto cada una, el precio oficial del dinero a finales del primer trimestre se situó en el 2,5 por ciento. Los expertos prevén que el BCE dictaminará más subidas si siguen persistiendo los riesgos inflacionistas en la zona euro y puede que a finales de año, el tipo mínimo de puja correspondiente a las operaciones principales de financiación alcance algo más del 3 por ciento. La trayectoria de los tipos de interés en España ha incidido en el comportamiento de los principales agregados del sistema bancario en Sevilla, a través de las decisiones de ahorro e inversión de los agentes económicos. Por otro lado, debido a la necesidad de adaptar el régimen contable de las entidades de crédito españolas a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) adoptadas por la Unión Europea, los indicadores de financiación e inversión de las entidades de crédito en la provincia han mostrado variaciones que no se reflejan en incrementos o descensos del todo reales sino que proceden más de una reclasificación de cuentas. Este cambio se percibe principalmente en los depósitos a plazo, que en el primer trimestre del año han bajado en algo más del 21 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, descenso que en parte se puede explicar por algunas partidas que ha dejado de incluir desde la entrada en vigor de la nueva circular. Igualmente, el volumen de los depósitos en la provincia se ha visto afectado por la proliferación de las operaciones financieras a través de la banca electrónica debido a la variada gama de productos y servicios que pueden realizarse a través de redes de telecomunicación, junto a la inmediatez de la transacción y mayores garantías de seguridad. Esta partida no se distribuye para los ámbitos locales, sino que se recoge de forma conjunta para el ámbito nacional, con lo que merma la cuantía real de los mismos en cada territorio, incidiendo notablemente en las posibles comparaciones con períodos anteriores. Evolución de los créditos concedidos al sector público y privado Tasas de variación interanual en % 35 31,0
30
28,4
30,0 29,1
25 21,6
20 15
18,7 17,3
10
16,1
13,8 13,5 11,4
6,5 4,5
-5
15,0
12,5
10,7
9,5
12,7
7,6
0,8
18,1 14,4
10,2
21,5
18,4
15,8 16,4
13,5 11,6
5 0
14,7 15,0
7,5
6,6
5,7 3,0
2,2
0,7
-1,0 -0,7 -0,1 -4,0
-3,8
-10 t101 t201 t301 t401 t102 t202 t302 t402 t103 t203 t303 t403 t104 t204 t304 t404 t105 t205 t305 t405 t106
Sector público
Sector privado
FUENTE: Banco de España.
47
Según los últimos datos publicados por el Banco de España correspondientes al primer trimestre de 2006, los créditos concedidos por el sistema bancario en Sevilla superaron en un 27,5 por ciento el nivel contabilizado en el mismo período del año anterior, alcanzando en torno a los 43.257,9 millones de euros. Este avance se debe en gran medida al dinamismo de los créditos al sector privado, que se incrementaron alrededor de un 29,1 por ciento en este período, mientras que los créditos al sector público registraron un aumento más moderado, próximo al 3 por ciento, con lo que mantiene una tasa de crecimiento positiva por segundo trimestre consecutivo. En términos relativos, la provincia sevillana mantiene una posición de liderazgo en cuanto a volumen de créditos concedidos, concentrando la cuarta parte del total regional durante el primer trimestre. Cabe resaltar que casi la totalidad de estos créditos, el 94,9 por ciento, tuvieron como destino el sector privado frente al 5,1 por ciento que se concedieron al sector público.
La provincia de Sevilla lidera, en el primer trimestre, el mercado bancario registrando alrededor de un cuarto de los créditos concedidos en la región andaluza, así como de depósitos captados
Principales magnitudes financieras: Volumen de Créditos y Depósitos en la provincia de Sevilla (millones de euros)
Créditos
t404
t105
t205
t305
t405
t106
Tasas de variación I Trim. 06/05 (en %)
Cuota de mercado en % 100,0
31.873,0
33.929,0
37.505,2
39.028,9
40.975,3
43.257,9
27,50
Créditos al Sector Público
2.044,0
2.131,1
2.261,7
2.259,6
2.197,1
2.194,6
2,98
5,1
Créditos al Sector Privado
29.829,0
31.798,0
35.243,4
36.769,3
38.778,2
41.063,3
29,14
94,9
Bancos
13.968,9
14.963,2
16.147,3
17.150,0
17.998,5
18.977,8
26,83
46,2
Cajas de Ahorro
14.717,5
15.630,6
17.743,3
18.173,6
19.228,2
20.452,9
30,85
49,8
Cooperativas de Crédito
1.142,6
1.204,1
1.352,9
1.445,7
1.551,4
1.632,6
35,58
4,0
22.220,4
22.752,1
21.129,4
21.398,1
22.702,2
23.015,6
1,16
100,0
Depósitos (1) Depósitos al Sector Público
3.419,2
3.146,1
3.677,3
3.854,7
4.389,4
3.924,9
24,75
17,1
Depósitos al Sector Privado
18.801,3
19.606,0
17.452,1
17.543,4
18.312,8
19.090,8
-2,63
82,9
Bancos
6.488,2
6.680,6
5.912,4
5.986,3
6.145,5
6.501,4
-2,68
34,1
Cajas de Ahorro
11.109,1
11.696,1
10.263,0
10.247,0
10.772,5
11.158,6
-4,60
58,5
Cooperativas de Crédito
1.204,0
1.229,3
1.276,7
1.310,1
1.394,8
1.430,8
16,38
7,5
A la vista
5.439,0
5.526,4
5.821,2
5.961,3
6.127,1
6.375,3
15,36
33,4
De ahorro
4.867,1
4.962,3
5.228,8
5.249,5
5.337,6
5.548,4
11,81
29,1
A plazo
8.495,1
9.117,3
6.402,1
6.332,6
6.848,1
7.167,0
-21,39
37,5
(1) Los datos no son estrictamente comparables con periodos anteriores, debido a la adaptación del régimen contable de las entidades españolas a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) desde junio de 2005, con su correspondiente período del año anterior. Fuente: Banco de España.
El análisis más detallado de los créditos al sector privado, pone de manifiesto un dinamismo acelerado en los tres tipos de entidades del sistema bancario de Sevilla. En concreto, las cooperativas de crédito han registrado el mayor incremento con una tasa interanual del 35,6 por ciento, por delante del ritmo de crecimiento de estos créditos en las cajas de ahorro (30,9 por ciento) y en los bancos (26,8 por ciento). Sin embargo, la mayor cuota de mercado correspondió a las cajas de ahorro, que representaron el 49,8 por ciento del total de créditos concedidos al sector privado, prolongando así la senda expansiva que permite reafirmar su posición de liderazgo frente a los bancos, cuya participación se situó en 48
Dinamismo acelerado de los créditos concedidos al sector Privado en los tres tipos de entidades del sistema bancario de Sevilla
Sistema financiero
el 46,3 por ciento. Las cooperativas de crédito, por su parte, pese a que experimentaron una evolución muy favorable en este período, continúan registrando el menor peso en este apartado, en torno a un 4 por ciento.
Créditos concedidos al sector privado por tipos de entidades Millones de euros 45.000 1.632,6
40.000
1.551,4 1.445,7 1.352,9
35.000 1.204,1 1.142,6
30.000 962,4
1.058,7
20.452,9
1.047,3
927,7
25.000
17.743,3
18.173,6
19.228,2
15.630,6
20.000
11.879,2
12.762,5
14.717,5
13.472,4
13.767,9
12.925,7
13.262,6
13.968,9
14.963,2
t204
t304
t404
t105
15.000 10.000 5.000
11.714,2
12.450,8
t403
t104
16.147,3
17.150,0
17.998,5
18.977,8
t205
t305
t405
t106
0 Bancos
Cajas de ahorro
Cooperativas de crédito
FUENTE: Banco de España.
Por otro lado, en cuanto al volumen de depósitos captados, se ha observado una ralentización en su dinámica, alcanzando en el primer trimestre del año un valor de 23.015,6 millones de euros, es decir, un crecimiento ligero de un 1,2 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior. El 82,9 por ciento de estos depósitos corresponden al sector privado mientras que el 17,1 por ciento restante corresponde al sector público. En este período, se sigue observando mayor vitalidad en el comportamiento de los depósitos que corresponden al sector público, incrementados en un 24,8 por ciento, mientras que, por el contrario, los depósitos captados del sector privado han registrado una evolución negativa, descendiendo un 2,6 por ciento con respecto al primer trimestre de 2005. Este descenso puede venir influenciado por la mayor canalización del ahorro de las economías domésticas y empresas privadas hacia otros productos financieros de mayor rentabilidad como los fondos de inversión, si bien, las expectativas acerca de la evolución de los depósitos permiten ser más optimistas si consideramos las subidas del tipo de interés que el BCE está llevando a cabo. Distribución de los depósitos en la provincia de Sevilla (I Trim. 2006)
A la vista 27,7%
Sector Público 17,1%
De ahorro 24,1%
Sector Privado 82,9%
A plazo 31,1%
FUENTE: Banco de España
49
Desagregando los depósitos del sector privado por tipos de entidades, se destaca un incremento en el volumen captado por las cooperativas de crédito del 16,4 por ciento, mientras que los depósitos contabilizados por los bancos y cajas de ahorro, han registrado descensos del 2,7 y 4,6 por ciento, respectivamente. La distribución de los depósitos mantiene una estructura análoga a la observada en los créditos, representando las cajas de ahorro la cuota más significativa, captando más de la mitad de los depósitos del sector privado. En segundo lugar, están los bancos con una cuota del 34,1 por ciento y por último, las cooperativas de crédito que representan el 7,5 por ciento.
Suave crecimiento interanual del volumen de depósitos captados en el primer trimestre
Diferenciando esta variable por tipos de depósito, se observa un peso más relevante de los depósitos a plazo (37,5 por ciento) con 7.167 millones de euros, seguida de los depósitos a la vista con 6.375,3 millones de euros (33,4 por ciento del total) y por último, los depósitos de ahorro con un peso del 29,1 por ciento.
Depósitos del sector privado por tipos de entidades Millones de euros 20.000 18.000
1.078,2 1.102,8
1.204,0
1.229,3 1.276,7 1.310,1
1.047,1
16.000
1.430,8
1.394,8
1.019,1
14.000 12.000 9.854,4
10.000
10.532,8 10.547,9 11.109,1
11.696,1 10.772,5 10.263,0 10.247,0
11.158,6
9.679,6
8.000 6.000 4.000
6.400,6 6.392,1 6.488,2 6.680,6 5.912,4 5.986,3 6.145,5 6.501,4 5.289,3 6.167,0
2.000 0
t403
t104
t204
Bancos
t304
t404
t105
Cajas de ahorro
t205
t305
t405
t106
Cooperativas de crédito
Nota: Incorpora los cambios derviados de la adaptación del régimen contable de las entidades españolas a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) a partir de junio de 2005. FUENTE: Banco de España.
En definitiva, este aumento con mayor intensidad de los créditos frente a los depósitos en la provincia sevillana se refleja en la tasa de ahorro financiero (Depósitos/Créditos), que descendió en el primer trimestre de 2006, registrando una tasa del 53,2 por ciento, evolución desfavorable que pone de relieve la insuficiencia de la capacidad de financiación de la demanda de créditos concedidos con los depósitos captados.
50
El ratio de depósitos sobre créditos alcanzó en el primer trimestre de 2006 el 53 por ciento
Sistema financiero
Evolución de la tasa de ahorro financiero (Depósitos/Créditos)*100 Porcentajes 150 139,4 123,1
120
114,3 102,3
90
89,3
89,6 89,1 80,7 73,9
74,6
73,5
71,6
69,9
66,4
65,9
66,3
63,8
60
65,6 58,1 53,2
30 0 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 I trim. 2006
FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía a partir de la información del Banco de España.
Otro aspecto de gran interés en el mercado crediticio es el número de fincas hipotecadas en la provincia de Sevilla. En el primer trimestre del año, ha continuado el potente ritmo de expansión que venía registrando en períodos anteriores. No obstante, con la subida del precio del dinero que dictaminó el BCE en marzo de este año, el EURIBOR, el indicador más utilizado para fijar los intereses de las hipotecas, alcanza el 3,105 por ciento, la cuota más alta desde octubre de 2002. Además, los expertos estiman que el BCE aprobará nuevas subidas a lo largo de este año, pudiendo afectar a la evolución de las hipotecas mediante una disminución paulatina de su crecimiento. Sin embargo, no se trata de un efecto directo ya que el panorama hipotecario depende de numerosos factores, como la entrega de viviendas y nuevas promociones, las subrogaciones o las situaciones concretas del mercado de trabajo.
Distribución de las hipotecas según entidad prestataria Importe en millones de euros 1º trim 05
Total
1º tirm 06
Tasas de variación en %
Número
Importe
Número
Importe
Número
Importe
Distribución (%) Número
Importe
17.209
1.934,1
19.332
2.361,0
12,34
22,07
100
100
Bancos
6.654
816,7
6.185
825,6
-7,05
1,09
32,0
35,0
Cajas de ahorro
9.154
997,7
11.679
1.389,2
27,58
39,24
60,4
58,8
Cooperativas de crédito
1.400
119,7
1.468
146,2
4,86
22,15
7,6
6,2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).
El número de las hipotecas otorgadas en Sevilla en el primer trimestre del año ha sido de 19.322, representando las fincas urbanas el 97,02 por ciento, mientras que el resto corresponde a las fincas rústicas. La cuantía de las hipotecas realizadas en el primer trimestre del año ha alcanzado una cifra próxima a los 2.361 millones de euros, registrando un incremento interanual del 22,1 por ciento. Por su parte, por término medio, el importe de las hipotecas constituidas en Sevilla alcanzó los 51
122,13 mil euros, lo que representa un avance del 8,7 por ciento, cuatro puntos porcentuales por debajo de la media regional que presentó un incremento del 12,6 por ciento.
Continúa creciendo la hipoteca media en la provincia, que se sitúa en 122 mil euros
Diferenciando por tipo de entidades, las cajas de ahorro concentran más de la mitad de las hipotecas concedidas, consolidando su posición frente al resto de entidades tras registrar la mayor tasa de crecimiento interanual, alrededor del 27,6 por ciento, situando el importe de estas hipotecas en 1.389,2 millones de euros. A continuación, se encuentran los bancos que acaparan el 32 por ciento de las hipotecas concedidas en Sevilla, tras experimentar un descenso en su número cercano al 7,1 por ciento, y un incremento de su importe del 1,1 por ciento. Por último, las cooperativas de crédito representan el 7,6 por ciento del total, registraron un incremento interanual del 4,9 por ciento mientras que el importe alcanzó los 146,2 millones de euros, es decir, un incremento del 22,2 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior.
Oficinas bancarias por tipo de entidades IV trim 04 I trim 05 II trim 05 III trim 05 IV trim 05 I trim 06
Entidades de crédito Entidades de depósito
Variación interanual en %
% sobre el total
1.312
1.324
1.338
1.345
1.370
1.384
1.298
1.311
1.324
1.331
1.355
1.368
4,35
100,0
Oficinas de Bancos
434
435
439
442
452
459
5,52
33,6
Oficinas de Cajas de Ahorro
711
720
726
729
742
748
3,89
54,7
Oficinas de Cooperativas de Crédito
153
156
159
160
161
161
3,21
11,8
Fuente: Banco de España.
Del análisis de la red de sucursales, se desprende la gran concentración de cajas de ahorro presente en la provincia, representando el 54,7 por ciento de las oficinas bancarias implantadas en el ámbito territorial de Sevilla, tras incrementar su cifra total un 3,9 por ciento respecto al primer trimestre de 2005. Los bancos, concentran en torno a un tercio del total de las oficinas, registrando un avance del 5,5 por ciento en este período, mientras que el 11,8 por ciento restante corresponde a sucursales de cooperativas de crédito, con 161 oficinas.
52
4,53
Sistema financiero
Afiliados a la Seguridad Social en el sector financiero y seguros Marzo 2006 Municipio de Sevilla
General
Tasa de variación en % respecto a Marzo de 2005
Autónomos Total afiliados
General
Autónomos
Total afiliados
Intermediación financiera, excepto seguros
8.617
34
8.651
4,42
21,43
4,48
Seguros y planes de pensiones
2.285
68
2.353
-12,89
3,03
-12,50
608
599
1.207
5,74
9,51
7,58
11.510
701
12.211
0,52
9,36
0,99
Intermediación financiera, excepto seguros
8.638
44
8.682
4,39
12,82
4,43
Seguros y planes de pensiones
2.314
99
2.413
-12,75
4,21
-12,16
801
966
1.767
11,72
9,90
10,71
11.753
1.109
12.862
0,94
9,48
1,62
Actividades auxiliares a la intermediación Total Sector Financiero y Seguros Área Metropolitana
Actividades auxiliares a la intermediación Total Sector Financiero y Seguros
FUENTE: Instituto Nacional de la Seguridad Social.
Por último, el análisis del sector en términos de empleo, permite constatar la importancia de la capital sevillana como núcleo de la actividad financiera en Sevilla, no en vano concentra el 95 por ciento de los afiliados a la Seguridad Social en el sector financiero del Área Metropolitana y en torno al 90,6 por ciento del conjunto de la provincia. De las 12.211 personas que dedican su actividad al sector financiero durante marzo en la ciudad hispalense, casi la totalidad (94,5 por ciento) pertenece al régimen general, si bien fueron los afiliados al régimen de autónomos los que mostraron un mayor ritmo de crecimiento con relación al año anterior, 9,4 por ciento frente al discreto 0,5 por ciento del primero. La desagregación por actividades señala un predominio del colectivo de los trabajadores que se dedican a la intermediación financiera, alrededor del 70,8 por ciento, frente al 19,3 por ciento de los cotizantes empleados en la rama de los seguros y planes de pensiones. Respecto a las variaciones de carácter interanual, cabe destacar el notable descenso, cercano al 12,5 por ciento, que soportó el número de afiliados a las actividades de seguros y planes de pensiones mientras que las restantes actividades experimentaron tasas de crecimiento positivas, experimentando el incremento más intenso las actividades auxiliares a la intermediación, 7,6%.
53
Mercado laboral
54
Mercado laboral
Tras el dinamismo que mostró el empleo a lo largo de 2005, la evolución de los principales indicadores del mercado de trabajo en la provincia de Sevilla presenta un comportamiento muy positivo durante el primer trimestre de 2006, coincidiendo con el buen tono de la economía sevillana en este período. El aumento de la ocupación y el descenso de la cifra de parados que ha tenido lugar en términos interanuales han permitido mitigar la tasa de paro registrada en marzo, ofreciendo una perspectiva favorable acerca de la evolución del empleo en los próximos meses. La vitalidad del contexto laboral en Sevilla durante el inicio del año también puede constatarse por el buen ritmo de crecimiento que mantiene la afiliación a la Seguridad Social, alcanzando cifras históricas, y el notable avance de las contrataciones.
Principales indicadores del mercado de trabajo en la provincia de Sevilla
Ocupados (miles de personas)
mar-05
jun-05
sep-05
dic-05
mar-06
Tasa variación interanual en % (mar06/mar05)
682.300
710.300
703.090
732.000
726.700
6,51 (*)
Ocupados en la agricultura
43.800
45.300
43.600
52.300
48.600
10,96 (*)
Ocupados en la industria
84.200
87.400
83.100
92.300
82.800
-1,66 (*)
Ocupados en la construcción
81.600
87.400
93.000
90.000
88.700
8,70 (*)
472.700
490.300
483.400
497.400
506.700
7,19 (*)
118.100
107.200
118.100
111.500
111.900
-5,25
800.400
817.500
821.200
843.500
838.700
4,79
14,76
13,12
14,38
13,22
13,34
-1,41
112.380
106.512
113.087
116.994
118.173
5,15 28,85
Ocupados en los servicios
Parados EPA Activos EPA Tasa de paro (en %) Paro registrado Paro registrado en la agricultura
5.189
5.353
5.840
6.353
6.686
Paro registrado en la industria
13.382
12.553
12.489
13.473
13.112
-2,02
Paro registrado en la construcción
14.593
12.586
13.015
14.247
13.026
-10,74
Paro registrado en los servicios
63.336
59.074
63.418
64.706
66.204
4,53
Paro registrado, sin empleo anterior
15.880
16.946
18.325
18.215
19.145
20,56
33.740
40.104
42.414
45.380
43.645
29,36
53.503
66.408
70.673
71.614
74.528
39,30
76.391
84.854
96.374
80.513
85.067
11,36
687.632
699.740
700.174
704.816
717.953
4,41
Afiliados al régimen General
471.876
480.494
485.351
490.446
503.959
6,80
Afiliados al régimen Agrario por cta. ajena
116.673
117.751
112.175
111.052
109.364
-6,26 -4,44
Paro registrado Hombres Paro registrado Mujeres Contratos registrados (miles de personas) Trabajadores afiliados a la Seguridad Social
Afiliados al régimen Agrario por cta. propia Afiliados al régimen Autónomos Afiliados al régimen Hogar Afiliados al régimen del Mar
2.949
2.923
2.901
2.873
2.818
89.730
90.904
91.469
92.307
93.860
4,60
6.013
7.232
7.849
7.725
7.527
25,18
391
436
429
413
425
8,70
*Variación interanual sin corregir del impacto de los cambios EPA (cuestionario y método de entrevista) en el primer trimestre de 2005. El dato de trabajadores afiliados a la Seguridad Social corresponde al último día del mes. Fuente: EPA (INE), Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Servicio Público de Empleo Estatal e Instituto Nacional de la Seguridad Social.
Analizando con más detenimiento la trayectoria del mercado de trabajo en Sevilla, a partir de los datos que estima la EPA, con una desagregación máxima que desciende hasta el ámbito provincial, es posible detectar un comportamiento más vigoroso del empleo en el inicio de 2006 que el registrado en los primeros meses del año anterior. Así, la ocupación, que alcanzó los 726.700 trabajadores en marzo, constata el buen tono del empleo tras registrar un ritmo de crecimiento interanual del 6,5 por 55
ciento, superando en 3 décimas el registrado por el conjunto de la Comunidad, lo que representa un total de 44.400 empleos más que en el primer trimestre del año anterior. Este avance de la cifra de ocupados contribuye a consolidar el papel de Sevilla en la creación de empleo regional, ya que de los 179 mil empleos generados en Andalucía en este período en torno a la cuarta parte tienen su origen en la provincia sevillana. La desagregación por sectores permite observar el mayor empuje que experimentó la agricultura en términos de empleo, con un aumento de la ocupación próximo al 11 por ciento, tasa que elevó en 4.800 trabajadores la cifra registrada en marzo del año anterior. Igualmente, se aprecia un comportamiento positivo en la construcción y los servicios, sectores que experimentaron un ritmo de crecimiento del empleo del 8,7 y 7,2 por ciento, respectivamente, superando en ambos casos el promedio regional mientras que, por su parte, la industria dio muestras de estancamiento al registrar una pérdida de empleo próxima al 1,7 por ciento en el primer trimestre, tras reducirse la cifra de ocupados del sector en 1.400 personas. En cuanto a la distribución de los ocupados, destaca la aportación de los servicios, que consolida su importancia como principal fuente de empleo en la provincia sevillana con más del 75 por ciento de los nuevos trabajadores que se registraron en marzo de 2006. De este modo, el sector aumenta su representatividad sobre el total de la población ocupada hasta el 69,7 por ciento.
Ocupados en la provincia de Sevilla y Andalucía (Tasas de variación interanual en %) 10 9,39
8,65 8,45
8,94
8 6,25
6
5,70
7,98
8,25
7,91 6,31
6,11 5,53
7,60 6,51
6,61
6,30 6,30
6,19
4,86 4,57 4,14
4
3,97
3,10
3,51
3,12
3,14
3,14
2,91 2,63
2
2,80 2,38
1,66 1,14
0,89
0 t102
t202
t302
t402
t103
t203
t303
t403
Sevilla
t104
t204
t304
t404
t105
t205
t305
t405
t106
Andalucía
* Las tasas correspondientes a 2005 y 2006 son variaciones interanuales sin corregir del impacto de los cambios EPA (cuestionario y método de entrevista) introducidos en el primer trimestre de 2005. FUENTE: Encuesta de Población Activa (INE).
En cuanto a la evolución de los ocupados por sexos, es posible apreciar un mayor ritmo de crecimiento interanual del empleo femenino en la provincia durante marzo, alrededor del 10,3 por ciento, frente al 4,4 por ciento en el caso de los hombres. Estas diferencias se agudizan si atendemos a las variaciones registradas con relación al trimestre anterior, ya que el descenso que sufrió la ocupación en Sevilla respecto a diciembre 56
Notable aumento del empleo en la provincia con 44.400 ocupados más que en marzo del año anterior, lo supone que la cuarta parte de los empleos creados en Andalucía
Mercado laboral
Desciende el desempleo femenino alrededor del 10 por ciento en el primer trimestre de 2006
tuvo su origen en la caída de la ocupación masculina, cercana al 2 por ciento, frente al incremento del empleo femenino en Sevilla durante este período, en torno al 1,5 por ciento. Otro de los referentes del mercado de trabajo, las cifras de parados, según los datos de la EPA, también evolucionó de manera positiva con relación al mes de marzo del año anterior, tras experimentar un descenso cercano al 5,25 por ciento, hasta situar la cifra total de personas desempleadas en la provincia de Sevilla en 111.900, unas 6.200 personas menos que en el mismo periodo de 2005. Esta reducción responde principalmente a una notable caída del desempleo femenino, cercana al 10,3 por ciento que permitió disminuir su cifra en 6.800 mujeres hasta las 59.300 paradas, mientras que, por el contrario, los hombres parados se incrementaron un 1,2 por ciento, ascendiendo su número a 52.600 desempleados. En conjunto, el avance de los ocupados y el descenso de los parados permitieron rebajar la tasa de paro en la provincia sevillana hasta el 13,34 por ciento en el mes de marzo, 1,4 puntos porcentuales menos que el año anterior, con lo que se mantiene en niveles bajos.
Parados por sexo en la provincia de Sevilla (miles de personas) 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 t204
t304
t404
t105
t205
t305
t405
t106
Hombres
64,4
66,9
Mujeres
81,3
78,9
59,6
52
47,8
47,8
50,1
52,6
74
66,1
59,4
70,3
61,4
59,3
FUENTE: Encuesta de Población Activa (INE).
Para analizar el comportamiento del empleo también resulta de interés detenerse en la evolución de la tasa de actividad, que en marzo alcanzó el 57,2 por ciento en la provincia de Sevilla tras registrar un aumento de la población activa cercano al 4,8 por ciento respecto al mismo período del año precedente, con lo que supera el 55,4 por ciento de la población que se encuentra en edad de trabajar en el conjunto de Andalucía. El estudio de la información procedente de otras fuentes estadísticas permite ahondar en la evolución del empleo en el ámbito municipal. Este es el caso de los datos que suministra el Servicio Público de Empleo Estatal sujeta a las modificaciones de los nuevos criterios SISPE, pese a que aún no permite realizar comparaciones interanuales en el contexto local. Por ello, constituye una buena referencia el comportamiento de este indicador para el ámbito provincial, en el que se aprecia un incremento del paro registrado en Sevilla del 5,2 por ciento, elevándose la cifra hasta un total de 118.173 desempleados. Pese a este incremento, Sevilla es, junto 57
a Granada, la provincia con menor crecimiento interanual del desempleo en la región andaluza en marzo.
Paro registrado en la provincia de Sevilla por sectores de actividad (Tasas de variación interanual en %)
16 12 8 4 0 -4 -8 -12 -16 -20 dic-02 mar-03 jun-03 sep-03 dic-03 mar-04 jun-04 sep-04 dic-04 mar-05 jun-05 sep-05 dic-05 mar-06
Industria
Construcción
Servicios
Sin empleo anterior
FUENTE: Sistema Público de Empleo Estatal, con criterios SISPE.
Por sectores, la construcción, tal y como sucedía en trimestres anteriores, sigue dando muestras de un mayor dinamismo en el contexto laboral y continúa reduciendo el número de personas que buscan empleo, en torno a 1.567 desempleados menos en el primer trimestre del año, lo que supone un descenso del 10,7 por ciento respecto al año anterior. Aunque con menor intensidad, la industria también experimentó una reducción del paro registrado durante este período, en torno al 2 por ciento, si bien, la caída del desempleo que alcanzaron ambos sectores fue insuficiente para compensar el incremento que tuvo lugar en los restantes, en torno a un 28,9 por ciento en el sector agrario y en torno al 4,5 por ciento en los servicios. Por otra parte, el número de contratos iniciales registrados experimentó una subida próxima al 11,4 por ciento con relación al mismo mes del año anterior, hasta alcanzar las 85.067 contrataciones inscritas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal. Este avance, representa un incremento cercano a los 8.676 contratos iniciales más, con lo que la provincia se aproxima a los elevados niveles de contratación alcanzados en marzo de 2004.
58
La construcción se mantiene como el sector con mayor descenso del paro registrado en la provincia
Mercado laboral
Distribución contrataciones iniciales por municipios en el Área metropolitana (en %) Distribución sin tener en cuenta la ciudad de Sevilla
Sevilla 68,4%
Resto municipios Área 31,6%
Dos Hermanas Alcalá de Guadaíra La Rinconada Resto municipios Mairena del Aljarafe Tomares Camas Coria del Río Espartinas San Juan de Aznalfarache Bormujos Algaba (La) Castilleja de la Cuesta Valencina de la Concepción
28,6 17,1 12,1 7,3 6,8 4,5 4,2 3,9 3,5 3,4 2,9 2,0 1,9 1,8
0
5
10
15
20
25
30
FUENTE: Sistema Público de Empleo Estatal.
Las novedades informativas que ofrece el SISPE, incorporan los datos correspondientes a las contrataciones efectuadas en el ámbito municipal. En este sentido, la capital hispalense agrupa en torno al 68,4 por ciento de los nuevos contratos del área metropolitana, ascendiendo su cifra hasta los 35.201 en el mes de marzo. Si consideramos el resto de las poblaciones que forman este ámbito territorial, se observa una importante concentración de nuevos contratos en Dos Hermanas y Alcalá de Guadaíra, con el 28,6 y el 17,1 por ciento de las contrataciones del área (excluyendo Sevilla), favorecidas, sin duda, por su cercanía con la capital sevillana. Por otra parte, pese a su menor peso poblacional también destacan La Rinconada y Mairena del Aljarafe, que representan el 12,1 y 6,8 por ciento de los contratos iniciales realizados en el área metropolitana sin Sevilla.
Afiliados a la Seguridad Social en la ciudad de Sevilla (Nº de personas) 340.000
320.000
300.000
280.000
260.000 marz-04
juli-04
novi-04
marz-05
juli-05
novi-05
marz-06
Los datos corresponden al último día de cada mes. FUENTE: Instituto Nacional de la Seguridad Social, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
59
Según la información que facilita el Instituto Nacional de la Seguridad Social, también se pone de manifiesto la buena trayectoria seguida por el empleo en el primer trimestre de 2006. El avance de la afiliación en los distintos municipios que constituyen el área metropolitana fue del 5,4 por ciento respecto al año anterior, crecimiento que refleja 24.630 nuevos afiliados en este ámbito territorial. De éstos, prácticamente el 70 por ciento corresponden a la capital sevillana, cuyo avance interanual fue del 4,7 por ciento en este período, 3 décimas por encima del promedio de la provincia, aumento que ha permitido que la cifra de afiliados a la Seguridad Social, contabilizados el último día del mes, alcanzara en marzo un máximo histórico en la ciudad, con 333.080 cotizantes al sistema público de protección social en Sevilla.
Máximo histórico de afiliados en la ciudad de Sevilla con 333 mil afiliados
En este sentido, también es reseñable la aportación al empleo de Dos Hermanas y Alcalá de Guadaíra, concentrando con el 8,8 y el 5,5 por ciento respectivamente, del total de afiliados en el área metropolitana y de otros municipios que, pese a su menor peso poblacional alcanzaron una proporción relevante sobre los nuevos afiliados al área, como Bormujos (4,5 por ciento) y La Rinconada (3,7 por ciento). En términos de crecimiento interanual, las tasas más elevadas se registraron en Salteras y de nuevo Bormujos, que experimentaron un avance de la afiliación del 40,2 y 29,7 por ciento en cada caso, muy por encima del promedio alcanzado por el área metropolitana en este período.
Afiliados a la Seguridad Social en el área metropolitana de Sevilla (Total regímenes) dic-04
25.480 Alcalá de la Guadaíra 2.301 Algaba (La) 861 Almensilla 3.637 Bormujos 5.776 Camas 288 Castilleja de Guzmán 3.123 Castilleja de la Cuesta 6.029 Coria del Río 34.355 Dos Hermanas 2.048 Espartinas 1.416 Gelves 2.532 Gines 13.122 Mairena del Aljarafe 983 Palomares del Río 3.248 Puebla del Río (La) 11.344 Rinconada 1.204 Salteras 5.396 San Juan de Aznalfarache 1.657 Santiponce 314.544 Sevilla 4.928 Tomares Valencina de la 3.031 Concepción Total área metropolitana 438.996 de Sevilla
mar-05
jun-05
sep-05
dic-05
mar-06
Variación absoluta mar06-mar05
26.851
27.912
27.663
27.925
28.211
1.360
5,06
2.355
2.371
2.350
2.424
2.472
117
4,97
933
904
905
904
880
-53
-5,68
3.718
3.861
4.048
4.389
4.822
1.104
29,69
5.877
5.768
5.814
5.890
5.961
84
1,43
289
272
296
324
341
52
17,99
3.218
3.321
3.354
3.462
3.715
497
15,44
6.182
6.191
6.104
6.038
6.264
82
1,33
35.497
36.111
36.182
36.166
37.676
2.179
6,14
2.211
2.311
2.429
2.295
2.488
277
12,53
1.545
1.667
1.789
1.857
1.806
261
16,89
2.741
2.824
2.770
2.721
2.903
162
5,91
13.241
13.692
13.670
13.828
13.931
690
5,21
1.034
1.014
1.002
1.056
1.105
71
6,87
3.248
3.266
2.928
2.773
2.854
-394
-12,13
11.632
12.216
11.940
11.958
12.546
914
7,86
1.182
1.508
1.497
1.565
1.657
475
40,19
5.404
6.300
6.308
6.462
6.087
683
12,64
1.735
1.855
1.909
1.937
1.993
258
14,87
317.998
321.332
323.257
329.471
333.080
15.082
4,74
5.264
4.975
5.035
5.372
5.840
576
10,94
3.121
3.277
3.201
3.130
3.274
153
4,90
455.276
462.948
464.451
471.947
479.906
24.630
5,41
Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social, Dirección Provincial de Sevilla. Los datos de afiliados corresponden al último día de cada mes.
60
Variación interanual (en %) mar06-mar05
Mercado laboral
En cuanto a la distribución del total de afiliados del área metropolitana, el municipio capitalino representa el 69,4 por ciento del total. El peso de los restantes municipios que forman este ámbito territorial permite observar la mayor contribución al empleo de aquellas poblaciones cercanas a la metrópoli sevillana que concentran una oferta laboral más amplia. En este sentido, excluyendo la capital, más de un cuarto de los afiliados se localizan en Dos Hermanas y en torno al 19,2 por ciento en Alcalá de Guadaíra, siendo también destacable la participación de otros municipios como Mairena del Aljarafe y La Rinconada sobre el empleo, con un peso próximo al 9,5 y 8,5 por ciento del total de afiliados del área metropolitana sin Sevilla, respectivamente.
Distribución municipal de los afiliados a la Seguridad Social en área metropolitana Distribución sin tener en cuenta la ciudad de Sevilla (en %) Dos Hermanas Alcalá de la Guadaíra Mairena del Aljarafe Rinconada Coria del Río San Juan de Aznalfarache Camas Tomares Resto del Área (sin Sevilla) Bormujos Castilleja de la Cuesta Valencina de la Concepción Gines Puebla del Río (La) Espartinas Algaba (La) Santiponce
Resto municipios Área 30,6%
Sevilla 69,4%
25,7 19,2 9,5 8,5 4,3 4,1 4,1 4,0 3,9 3,3 2,5 2,2 2,0 1,9 1,7 1,7 1,4
0
3
6
9
12
15
18
21
24
27
FUENTE: Instituto Nacional de la Seguridad Social, Dirección Provincial de Sevilla.
Afiliados a la Seguridad Social en el área metropolitana de Sevilla por regímenes
Régimen General Régimen Agrario Régimen del Mar Régimen del Hogar Régimen Autónomos Total Regímenes
mar-04
jun-04
sep-04
dic-04
mar-05
jun-05
sep-05
dic-05
mar-06
Variación mar06dic05
Variación marzo 06/05
360.677
365.494
369.103
367.884
381.526
386.946
389.544
396.826
403.265
1,62
5,70
13.707
13.496
13.533
13.240
12.839
13.417
11.599
11.288
11.350
0,55
-11,60
349
364
358
355
348
367
375
358
370
3,35
6,32
4.624
4.774
4.742
5.033
5.412
6.504
7.040
6.975
6.803
-2,47
25,70
52.897
53.501
53.627
52.484
55.151
55.714
55.893
56.500
58.118
2,86
5,38
432.254
437.629
441.363
438.996
455.276
462.948
464.451
471.947
479.906
1,69
5,41
Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social, Dirección Provincial de Sevilla. Los datos corresponden al último día del mes.
Atendiendo a los distintos regímenes, se observa un aumento generalizado de la afiliación en el área metropolitana durante el primer trimestre del año, salvo en el agrario, donde persiste la tendencia decreciente de trimestres anteriores, experimentando en marzo un nuevo descenso con relación a los niveles obtenidos el año precedente, alrededor del 11,6 por ciento. En cambio, en los restantes regímenes se ha producido un 61
avance con relación a los niveles de afiliación alcanzados en marzo de 2005, con tasas superiores al 5 por ciento en todos los casos. Cabe significar el crecimiento registrado en el régimen de hogar, próximo al 25,7 por ciento, que sigue mostrando en este trimestre el mayor dinamismo, pese a que fue el único régimen de afiliación que sufrió un descenso respecto al último trimestre del año anterior. El estudio de la afiliación por sectores, permite identificar aquellas actividades en las que el empleo ha dado muestra de un mayor dinamismo en este período, análisis que muestra una acusada tendencia hacia la terciarización en el área metropolitana de Sevilla. Así, en estrecha relación con el comportamiento observado para los distintos regímenes, se ha registrado un descenso generalizado de la afiliación en el sector agrario, persistente en el tiempo, que se situó en el primer trimestre del año en torno al 8,8 por ciento en el agregado del área, alcanzando la tasa más elevada en La Puebla del Río (31,7 por ciento). No obstante, en municipios como Coria del Río y La Rinconada la proporción de trabajadores en la agricultura, en torno al 22 por ciento en ambos casos, supera el peso de otros sectores como la industria y la construcción.
Afiliados a la Seguridad Social en el área metropolitana por sectores a marzo de 2006 Agricultura
Variación interanual (%)
Industria
Variación interanual (%)
Construcción
Variación interanual (%)
Servicios
Variación interanual (%) 7,03
Alcalá de Guadaíra
646
-6,65
7.848
0,38
4.931
8,95
29.572
Algaba (La)
447
-15,34
128
8,47
736
32,61
1.161
0,61
Almensilla
154
-6,67
81
19,12
174
-28,69
471
3,29
Bormujos
152
-8,98
162
1,89
807
64,69
3.701
27,53
Camas
165
-7,82
548
-31,33
1.098
11,13
4.150
6,08
6
20,00
36
9,09
49
88,46
250
-0,40
Castilleja de Guzmán Castilleja de la Cuesta
126
-10,00
196
-3,92
299
15,44
3.094
18,32
Coria del Río
1.356
-0,95
553
4,14
1.229
-2,15
3.126
3,30
Dos Hermanas
1.279
-7,05
6.097
7,51
6.586
12,35
23.714
4,98
Espartinas
141
8,46
258
17,27
355
5,03
1.734
13,85
Gelves
22
-18,52
42
-38,24
281
33,81
1.461
17,82
Gines
72
-1,37
331
-0,60
736
4,55
1.764
8,15
Mairena del Aljarafe
250
-5,30
902
2,50
1.726
-11,35
11.053
8,90
Palomares del Río
39
14,71
62
3,33
169
38,52
835
2,08
Puebla del Río (La)
949
-31,68
231
10,53
593
-10,02
1.081
9,08
2.737
-6,17
2.581
5,43
2.283
27,12
4.945
10,60
Salteras
83
6,41
554
93,03
272
64,85
748
14,72
San Juan de Aznalfarache
165
-17,50
93
3,33
300
8,70
5.529
14,28 19,44
Rinconada
Santiponce
174
-7,45
159
-4,22
198
26,11
1.462
4.308
-7,28
24.764
0,39
26.601
9,39
277.407
4,93
Tomares
84
7,69
501
14,91
596
-10,91
4.659
14,16
Valencina de la Concepción
67
-14,10
516
-17,04
334
9,87
2.357
11,34
13.422
-8,84
46.643
1,65
50.353
9,77
369.488
5,93
9.114
-9,56
21.879
3,11
23.752
10,20
92.081
9,03
Sevilla
Total Área Metropolitana de Sevilla Área sin Sevilla
Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social, Dirección Provincial de Sevilla. Los datos de afiliados corresponden al último día del mes de marzo 2006.
62
Mercado laboral
Crecimiento generalizado de los afiliados a la Seguridad Social en el sector servicios en los municipios del área metropolitana
Por su parte, la industria refleja un incremento poco significativo de los afiliados en este período, mientras que la construcción, por otro lado, fue el sector donde el empleo mostró mayor vitalidad, creciendo la afiliación en el mes de marzo a ritmos muy relevantes en los distintos municipios, especialmente en el caso de Castilleja de Guzmán, Salteras y Bormujos, por encima del 60 por ciento, y en torno al 9,4 por ciento en la ciudad de Sevilla. El sector servicios concentra la parte más significativa de los afiliados en el área metropolitana de Sevilla, superando el 50 por ciento en la mayoría de los municipios, reflejando una notable concentración en San Juan de Aznalfarache y Sevilla con el 90,8 y 83,3 por ciento en cada caso. Asimismo, desde un punto de vista dinámico, la afiliación en los servicios creció de manera más intensa en municipios como Bormujos y Santiponce, con tasas interanuales del 27,5% y 19,4%, respectivamente, mientras que en la ciudad de Sevilla, esta tasa fue del 4,9%. Del análisis del paro registrado por sectores de actividad en el área metropolitana de Sevilla, se pone de manifiesto la mayor relevancia de los servicios, puesto que el 62 por ciento de las personas que buscan un empleo en este ámbito territorial lo hacen en este sector, situación que se hace más evidente en el caso de la capital hispalense donde alcanzó el 64,3 por ciento, con 30.079 personas demandantes de empleo en los servicios. Este predominio se extiende al resto de los municipios del área, salvo en los casos de La Algaba y La Rinconada, en los que el paro registrado en los servicios no supera la mitad del total de desempleados, aspecto en el que incide el elevado peso de las personas sin empleo anterior.
Paro registrado por sectores de actividad Marzo 2006 (en %)
Resto Área Metropolitana (sin Sevilla)
Municipio de Sevilla capital
Servicios 64,3%
Construcción 7,8%
Sin empleo anterior 16,5%
Agricultura 3,5%
Agricultura 1,9% Industria 8,3%
Total Área Metropolitana
Sin empleo anterior 14,8%
Sin empleo anterior 17,7%
Servicios 59,1%
Agricultura 2,6%
Industria 12,3% Servicios 62,0% Construcción 10,3%
Industria 10,0%
Construcción 8,9%
FUENTE: Sistema Público de Empleo Estatal, con criterios SISPE.
En cuanto a los restantes sectores de actividad, la capital sevillana presenta un menor peso de las personas que buscan empleo en las actividades industriales que en el resto del área metropolitana, 8,3 frente al 12,3 por ciento respectivamente, destacando en este sentido los municipios de Alcalá de Guadaíra (20,4 por ciento), y Dos Hermanas (15,3 por ciento), ambas por encima del promedio metropolitano, que se situó en el 10 por ciento. Por su parte, el paro registrado en la construcción, menor en la ciudad de Sevilla que en el promedio de su área de influencia, representa una parte muy significativa de los desempleados inscritos en las listas del INEM de las poblaciones de Coria del Río, en torno al 14,8 por ciento, y la Puebla del Río, 14 por ciento. 63
Paro registrado por sectores de actividad a marzo de 2006 Industria Alcalá de Guadaíra
Construcción
Servicios
Sin empleo anterior
Total
1.174
508
3.059
871
Algaba (La)
55
128
437
272
951
Almensilla
28
22
164
31
255
Bormujos Camas
5.765
78
92
733
102
1.029
202
262
1.273
387
2.179
Castilleja de Guzmán
10
10
89
14
124
Castilleja de la Cuesta
98
100
885
175
1.287
Coria del Río
146
241
911
219
1.627
1.391
1.040
5.371
1.099
9.121
Espartinas
35
37
265
43
388
Gelves
40
30
331
65
472
Gines
47
48
417
99
622
274
193
1.712
383
2.605
Dos Hermanas
Mairena del Aljarafe Palomares del Río
16
30
155
30
236
Puebla del Río (La)
44
115
513
83
820
219
250
1.076
395
2.212
18
28
154
47
253
135
192
1.150
352
1.868
Rinconada Salteras San Juan de Aznalfarache Santiponce
47
47
293
107
516
3.906
3.661
30.079
8.285
46.839
Tomares
74
76
731
173
1.076
Valencina de la Concepción Total área metropolitana de Sevilla Área sin Sevilla
41
42
270
65
427
8.078
7.152
50.068
13.297
80.672
4.172
3.491
19.989
5.012
33.833
13.112
13.026
66.204
19.145
118.173
Sevilla
Total Provincia
Fuente: Sistema Público de Empleo Estatal, con criterios SISPE.
Los datos de paro por sexo constatan el mayor peso del desempleo femenino en todos los municipios del área metropolitana de Sevilla, con diferencias más acusadas que en el último trimestre de 2005. De hecho, sólo Coria del Río (56,1 por ciento) presenta una proporción de mujeres desempleadas por debajo del 60 por ciento, registrando la mayor desigualdad en Alcalá de Guadaíra, donde el 71,3 por ciento de los desempleados contabilizados en las oficinas del INEM son mujeres. Igualmente, se observaron valores muy elevados, superiores al 69 por ciento, en Dos Hermanas, Valencina de la Concepción y Bormujos, mientras que en la capital provincial el paro femenino se situó en torno al 61,1 por ciento en el mes de marzo, con lo que se mantiene por debajo del conjunto del área metropolitana (63,5 por ciento).
64
Mercado laboral
Proporción de mujeres paradas por municipios del área metropolitana Marzo 2006 (en %) Alcalá de Guadaíra Dos Hermanas Valencina de la Concepción Bormujos Almensilla Espartinas Castilleja de la Cuesta Salteras Rinconada Mairena del Aljarafe Gelves Tomares Castilleja de Guzmán TOTAL ÁREA METROPOLITANA Gines Palomares del Río Camas La Algaba La Puebla del Río Sevilla San Juan de Aznalfarache Santiponce Coria del Río
71,3 69,6 69,3 69,1 68,6 67,3 67,0 66,8 66,7 66,5 65,3 64,6 63,7
63,5 63,3 63,1 63,1 62,5 61,8 61,1 60,8 60,7 56,1
54,0 56,0 58,0 60,0 62,0 64,0 66,0 68,0 70,0 72,0 74,0
FUENTE: Sistema Público de Empleo Estatal, con criterios SISPE.
En la capital sevillana el desempleo para la población menor de 25 años tiene un peso menor que en el resto de los municipios que forman el área metropolitana
Por grupos de edad, tanto en la capital sevillana como en los restantes municipios del área, la mayor parte de los desempleados inscritos en las oficinas de empleo pertenecen al colectivo formado por los individuos que tienen entre 25 y 39 años, con un 37,5 y 41,2 por ciento en cada caso. No obstante, los grupos de parados más jóvenes (menores de 25 años) tienen una representatividad menor en la ciudad de Sevilla que en las poblaciones que forman su área de influencia, con un peso del 12,9 por ciento. Respecto a la distribución del paro en función de la actividad profesional, destaca el mayor peso del grupo de trabajadores sin cualificación en el área metropolitana sin Sevilla, el 34,1 por ciento, frente al 31,3 por ciento que representa este grupo en la capital. En cambio, el municipio capitalino refleja una mayor proporción de parados entre las profesiones de carácter técnico, por encima de un 8 por ciento, y de personal administrativo (14,4 por ciento) que en los restantes municipios del área, fruto de la mayor cualificación de la fuerza laboral en la capital.
65
Medio ambiente urbano
66
Medio ambiente urbano
El cambio climático ha ido adquiriendo una mayor relevancia tanto por sus manifestaciones externas como por la información disponible
El cambio climático, uno de los ejes centrales en torno al cual gira la preocupación medioambiental, ha ido alcanzando una mayor relevancia en la última década, debido al aumento de las manifestaciones externas del clima así como una mayor información disponible a todos los niveles. El Gobierno regional, consciente de los problemas ambientales que se generan en el medio urbano, apuesta desde hace años por el desarrollo de un programa de sostenibilidad urbana. En este contexto, se enmarca el Programa de Sostenibilidad Ambiental Urbana Ciudad 21 como estrategia de transición hacia el desarrollo sostenible, con la pretensión de que la región alcance la modernización ecológica a través del uso sostenible de los recursos naturales en las ciudades y la mejora de la calidad del medio ambiente urbano. Añadir que en el ámbito de Sevilla han firmado el Protocolo Ciudad 21 la capital hispalense y 11 municipios del área metropolitana.
Municipios del área metropolitana de Sevilla que han firmado el Protocolo Ciudad 21 Alcalá de Guadaíra Camas Castilleja de la Cuesta Coria del Río Dos Hermanas Gines Mairena del Aljarafe La Puebla del Río La Rinconada San Juan de Aznalfarache Sevilla Tomares
La generación de residuos se ha convertido en un grave problema para la sociedad debido al ritmo de crecimiento experimentado en las últimas décadas, adquiriendo una especial importancia en las economías desarrolladas. Desde LIPASAM, la Empresa Municipal de Limpieza Pública del Ayuntamiento de Sevilla, se desarrolla esta labor ofreciendo servicios de recogida domiciliaria de residuos, limpieza viaria, así como transferencia, eliminación y aprovechamiento de los mismos. En este aspecto, durante el primer trimestre de 2006, la capital hispalense se ha caracterizado por un significativo aumento del 7 por ciento en la recogida de residuos, registrando 95 mil toneladas. Asimismo, se observa un crecimiento del coeficiente de concentración que pasa de 1,40 Kg/hab/día en el primer trimestre de 2005 a 1,47 Kg/hab/día en el primer periodo de 2006. Por clase de residuos, las campañas de concienciación de reciclado de residuos parecen dar sus frutos, ya que en los últimos años se ha experimentado un notable incremento en su recogida, siendo reseñable en el caso de la recogida selectiva de residuos urbanos, donde se registra un aumento del 20,9 por ciento interanual.
67
Recogida de residuos urbanos en la ciudad de Sevilla (Tm) I TRIM 05
II TRIM 05
III TRIM 05
IV TRIM 05
I TRIM 06
74.745,17
79.057,79
68.867,05
79.240,2
78.163,67
4,57
5.643,48
5.795,51
5.442,19
6.454,7
6.824,04
20,92
* Vidrio
1.444,99
1.431,02
1.239,84
1.471,9
1.588,97
9,96
* Papel/Cartón
3.037,88
3.110,37
3.049,75
3.655,0
3.898,35
28,32
* Envases
1.160,62
1.254,12
1.152,60
1.327,7
1.336,72
15,17
8.414,56
9.803,73
8.737,16
9.170,4
10.000,60
18,85
4.347,42
4.908,92
3.794,04
5.343,1
5.623,62
29,36
1.423,96
1.989,23
2.171,38
1.780,0
1.708,28
19,97
2.621,84
2.893,41
2.754,36
2.028,3
2.650,90
1,11
21,338
12,166
17,38
19,0
17,80
-16,58
88.803,21
94.657,02
83.046,40
94.865,3
94.988,31
6,96
1,40
1,48
1,28
1,46
1,47
0,07
MATERIA ORGÁNICA + RESTO RECOGIDA SELECTIVA
RESIDUOS ESPECIALES * * * *
Inertes Puntos Limpios Muebles/Inertes Inertes solares Pilas
TOTAL Residuos Urbanos Coeficiente de concetración (Kg/hab/día)*
Tasa variación I TRIM 06/ I TRIM 05
*Diferencia respecto al primer trimestre de 2005. Fuente: LIPASAM.
Recogida de residuos urbanos Totales (toneladas) 100.000 94.988,3 88.803,2
90.000
80.000
70.000
60.000
50.000 2003
2004
2005
I TRIM II TRIM III TRIM IV TRIM I TRIM II TRIM III TRIM IV TRIM I TRIM II TRIM III TRIM IV TRIM I TRIM 03 03 03 03 04 04 04 04 05 05 05 05 06
Nota: Los datos anuales son promedios trimestrales. FUENTE: LIPASAM
Atendiendo al tipo de materiales, durante el periodo enero-marzo de 2006 se han recogido 78,2 mil toneladas de materia orgánica, que representa el 82,3 por ciento de la recogida total de residuos. En cuanto a la selectiva, que supera las 6,8 mil toneladas, la recogida de papel y cartón representa más de la mitad de esta tipología tras un considerable incremento del 28,3 por ciento, mientras que la recogida de vidrios (con 1,6 mil toneladas) y de envases (con 1,3 mil toneladas), se han incrementado el último año un 10 y un 15,2 por ciento, respectivamente. Por otra parte, se constata un avance en los residuos especiales, que se han incrementado de manera destacable, en torno al 18,8 por ciento. En este sentido, señalar la positiva evolución en cuanto a la recogida 68
Mayor conciencia en la recogida selectiva de residuos, que crecen un 21 por ciento en el primer trimestre de 2006
Medio ambiente urbano
de Inertes en puntos limpios, con un 29,4 por ciento de incremento, y representando más de la mitad de los residuos especiales. En este aspecto, destacar que LIPASAM es la primera empresa española que obtiene la certificación de calidad y medio ambiente para los puntos limpios, demostrando la calidad de las instalaciones y el cumplimiento de la normativa respecto al medio ambiente. Por su parte, la recogida de muebles también ha aumentado de forma considerable (un 20 por ciento), con 1,7 mil toneladas recogidas, y los inertes solares, con 2,7 mil toneladas, han aumentado un 1,1 por ciento respecto al mismo periodo de 2005. En contraposición, la recogida de pilas ha descendido un 16,6 por ciento, contabilizando 17,8 toneladas.
Recogida de residuos sólidos por tipo (Distribución porcentual en el I trimestre de 2006)
Otros especiales (pilas, muebles, inertes, etc) 10,5%
Materia orgánica 82,3%
Recogida selectiva (Vidrio, papel, cartón y envases) 7,2%
FUENTE: LIPASAM.
Variación en la recogida de residuos selectivos y especiales (Tasa de variación I trimestre 2006/ I trimestre 2005) Pilas
-16,58
Inertes solares
1,11
Muebles/Inertes
19,97
Inertes Puntos Limpios
29,36
Envases
15,17
Papel y Cartón
28,32
Vidrio -45,0
9,96
-35,0
-25,0
-15,0
-5,0
5,0
15,0
25,0
35,0
FUENTE: LIPASAM.
En materia hidrológica, la región de Andalucía se enfrenta a las dificultades de la sequía originada por la escasez de lluvias y las altas temperaturas. La disminución de la reserva de los embalses por la falta de agua puede derivar en una insuficiencia de recursos hídricos, necesarios para abastecer la demanda existente, y que, según el Protocolo de Sequía, la cantidad de agua necesaria para garantizar el abastecimiento de los 24 meses de consumo se establece en 320 hm3. Atendiendo al informe del Ministerio de Medio Ambiente, a finales de marzo de 2006, los embalses 69
que abastecen la capital se encuentran, por término medio, con 239 Hm³ embalsados, al 60 por ciento de su capacidad, tras un descenso interanual de casi 20 puntos. Este retroceso es debido, principalmente, al descenso de agua en los embalses que tienen una mayor capacidad, como son Aracena, que con 127 Hm³, ha perdido casi 30 puntos de sus niveles embalsados, y Zufre, que con 179 Hm³ registró un 36 por ciento menos de volumen. Por el contrario, Gergal y Minilla han incrementado el agua embalsada en un 42,9 y 5,2 por ciento, respectivamente. En cuanto al diagnóstico de la Cuenca del Guadalquivir, ésta se encuentra a un 46,6 por ciento de su capacidad, tras una pérdida de 22,5 puntos, lo que representa una diferencia significativa respecto a la capacidad media de los embalses en el ámbito nacional, próxima al 58 por ciento, tras un leve descenso de 1,2 puntos.
Los embalses que abastecen la capital se encuentran al 60 por ciento de su capacidad
Situación de los embalses que abastecen Sevilla A 31/3/2006 Embalses
Capacidad (Hm3)
Volumen Embalse (Hm3)
Aracena Gergal Minilla Zufre Sumatorio Cuenca Guadalquivir España
127 35
A 31/3/2005 % sobre capacidad
Diferencia interanual
Volumen Embalse (Hm3)
% sobre capacidad
% sobre capacidad
Volumen Embalse (Hm3)
73
57,6
110
86,8
-33,6
-29,2
30
85,7
15
42,9
100,0
42,9
58
33
57,1
30
51,9
10,0
5,2
179
103
57,5
161
89,9
-36,0
-32,4
399
239
60,0
316
79,3
-24,4
-19,3
8.801
4.105
46,6
6.074
69,2
-32,4
-22,5
53.252
30.889
58,0
31.473
59,2
-1,9
-1,2
*En 2005 la capacidad de la Cuenca del Guadalquivir es 8.782 Hm3 y la de España 53.198 Hm3. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente
En particular, la Agencia Andaluza del Agua en Sevilla (organismo encargado de promover el uso racional y sostenible de los recursos hídricos) invertirá 2,3 millones de euros para mejorar el suministro de agua entre La Cartuja y San Jerónimo. Su importancia estratégica es relevante, ya que supone acometer la segunda fase de la construcción de un nuevo cinturón de distribución de agua en torno a Sevilla capital, que permita asumir el crecimiento urbanístico y poblacional de la ciudad y su entorno de influencia. Así, la primera fase de esta actuación, el tramo comprendido entre Sevilla Este y el Parque Aeronáutico de La Rinconada, ya se encuentra en ejecución con un importe de 4,9 millones de euros. Atendiendo a la óptica energética, el agotamiento de los recursos naturales, como el gas, el petróleo y el carbón, está impulsando la búsqueda de nuevas alternativas energéticas, ya que la gestión de la energía es un componente esencial para el desarrollo sostenible y la mejora de los problemas ambientales generales. En cuanto a la energía eléctrica, el inicio del año ha continuado con la ralentización en los ritmos de crecimiento del consumo emprendida en 2005. Con 663,3 mil Mwh mensuales consumidos, la provincia ha registrado un incremento del 3,1 por ciento interanual, representando el 22 por ciento del consumo regional y el 3,4 por ciento del consumo nacional. Diferenciando por 70
Variación interanual
Medio ambiente urbano
sectores, el sector servicios es el que más ha demandado electricidad, en concreto, un promedio mensual de 189,9 mil Mwh, aunque el mayor consumo es el de uso doméstico, con 193,6 mil Mwh. A pesar del leve peso del sector construcción (un escaso 1 por ciento), ha sido el sector que más ha aumentado su consumo (un 26,3 por ciento interanual), siendo el sector agrícola el que más lo ha reducido (un 21,7 por ciento).
Reducción en los ritmos de crecimientos del consumo eléctrico y descenso del consumo de carburantes en la provincia
Consumo de energía eléctrica (Mwh), gasolina, gasóleo y fuelóleo (Tm) en la provincia de Sevilla* Tasas de variación interanual Electricidad (miles de Mwh)
I TRIM 04 II TRIM 04 III TRIM 04 IV TRIM 04 I TRIM 05 II TRIM 05 III TRIM 05 IV TRIM 05 I TRIM 06
Gasolina (Tm) Gasóleo (Tm)
Fuelóleo (Tm)
Electricidad (miles de Mwh)
Gasolina (Tm)
Gasóleo Fuelóleo (Tm) (Tm)
582,9
21.476,0
73.231,3
4.848,3
2,84
3,46
18,31
-45,62
535,8
21.910,0
76.378,3
4.452,3
5,23
-1,22
11,19
-44,63
685,1
21.514,7
76.511,0
6.502,0
9,17
-0,83
8,93
-18,36
592,5
21.478,7
78.272,7
5.005,3
3,99
-0,39
12,40
-34,82
643,0
19.336,3
72.102,3
5.365,0
10,32
-9,96
-1,54
10,66
585,1
20.934,0
81.181,7
5.255,7
9,21
-4,45
6,29
18,04
716,9
19.951,7
79.015,7
7.910,7
4,64
-7,26
3,27
21,67
611,2
19.450,0
79.892,7
4.740,0
3,15
-9,4
2,1
-5,3
663,3
--
--
--
3,15
--
--
--
*Los datos son promedios trimestrales Fuente: ENDESA, UNESA y Ministerio de Economía. Boletín Estadístico de Hidrocarburos.
Consumo de electricidad por sectores en la provincia de Sevilla (Distribución porcentual en el I trimestre de 2006)
Usos domésticos 86,0 %
Servicios 28,6 %
No especificados 1,5 %
Otros 47,6 %
Distribuidores 5,6 %
Construcción y obras públicas 0,8 % Industria 21,0 %
Alumbrado público 6,9 % Agricultura 1,8 %
FUENTE: ENDESA.
Respecto al consumo de carburantes, durante el cuarto trimestre de 2005 (último dato disponible), la gasolina ha continuado su evolución descendente, con un consumo total de 19,5 mil Tm. De esta forma, la provincia representa el 21,3 por ciento del consumo regional, y el 3,4 por ciento del ámbito nacional. En cuanto al gasóleo, éste representa también el 20,5 por ciento del consumo en Andalucía, y casi un 3 por ciento de España, con 79,9 mil Tm consumidas, si bien, su incremento se ha moderado, creciendo a una leve tasa del 2,1 por ciento. Por su parte, la tendencia ascendente del fuelóleo en la provincia ha cambiado 71
su evolución, registrando un descenso del 5,3 por ciento interanual, tras un consumo de 4,7 mil Tm.
Evolución del consumo de gasolina, gasóleo y electricidad en la provincia de Sevilla Tasas de variación interanual en % 15 10,3 9,2
10
4,6
5
3,2
6,3 3,3
3,1
2,1
0 -1,5
-5
-4,5 -7,3
-10
-9,4
-10,0
-15 I TRIM 05
II TRIM 05
Gasolina
III TRIM 05
Gasóleo
IV TRIM 05
I TRIM 06
Electricidad
Fuente: ENDESA, UNESA y Ministerio de Economía. Boletín Estadístico de Hidrocarburos
El Ayuntamiento de Sevilla, consciente de la necesidad de mejorar la gestión de los recursos energéticos disponibles, y con el interés de propiciar una utilización integrada y sostenible de los recursos energéticos en la ciudad de Sevilla, viene trabajando durante los últimos años a través de su Agencia de la Energía. Esta Agencia está poniendo en práctica planes y programas de ahorro y uso eficiente de la energía, como el II Plan Energético de Sevilla ó el Convenio Marco de Colaboración con el fin de optimizar la gestión y el consumo energético en los hoteles sevillanos, diseñando campañas de comunicación y concienciación en los institutos de enseñanza secundaria de la capital, y fomentando el uso de energías renovables, como el Proyecto Sevilla Ciudad Solar. Otro aspecto ambiental de gran interés es la calidad del aire. Pasado un año de la entrada en vigor del Protocolo de Kioto (con el objeto de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero sobre los niveles de 1990), es relevante mejorar la calidad del aire en las ciudades andaluzas para hacer frente al cambio climático y minimizar sus impactos. Respecto a su medición, el índice de calidad del aire mide y establece los valores límite y umbrales de alerta contaminante, para evitar, prevenir y reducir los efectos nocivos de las sustancias reguladas sobre la salud humana y el medio ambiente en su conjunto. Desde principios de 2006, el criterio para medir la calidad del aire ha presentado una modificación en los niveles límites, si bien, las comparaciones se siguen realizando de manera cualitativa.
72
Medio ambiente urbano
Criterios para el cálculo del índice de calidad del aire (R.D.1073/2002 y R.D.1796/2003) (ug/m^3 Microgramos por metro cúbico) Calidad del aire Índice (Intervalos del índice)
Buena Admisible Mala Muy mala
SO2 (24H)
Partículas (24 H)
NO2 (1H)
CO (8H)
O3 (8H)
0-50
63
25
124
5.000
60
51-100
125
50
240
10.000
120
101-150
187
75
360
15.000
180
>150
>187
>75
>360
>15000
>180
Fuente: Consejería de Medio Ambiente
La evolución de la calidad del aire en el área metropolitana ha registrado un positivo avance, ya que, para marzo de 2006 ninguna estación registró días con mala calidad ambiental, a excepción de la estación de Santa Clara. Si bien, esta estación ha descendido su registro, tras contabilizar 5 días de mala calidad ambiental durante marzo de 2005 y reducirlo a 2 días en el mismo mes del 2006. También la estación de Mairena de Aljarafe y Ranilla han disminuído su mala calidad del aire, aunque en estos casos de manera significativa, pasando de 14 y 12 días, respectivamente, a ninguno para marzo de 2006.
La evolución de la calidad del aire en el área metropolitana ha registrado un positivo avance
Evolución en el último año de número de días con calidad mala o muy mala, por estaciones Municipio
Alcala de Guadaíra Dos Hermanas Mairena del Aljarafe Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla
Estaciones
mar-05
jun-05
sep-05
dic-05
mar-06
ALCALÁ DE GUADAÍRA
9
18
8
0
0
DOS HERMANAS
0
10
1
0
0
ALJARAFE
14
23
6
0
0
BERMEJALES
0
12
3
0
0
CENTRO
0
10
2
0
0
PRINCIPES
0
0
0
0
0
RANILLA
12
0
0
0
0
SAN JERONIMO
3
12
1
0
0
SANTA CLARA
5
23
16
4
2
TORNEO
8
4
1
0
0
Fuente: Consejería de Medio Ambiente.
Reseñar que, prácticamente todas las situaciones malas o muy malas son debido a partículas en suspensión, en gran parte a las partículas (PM10) que tienen un valor límite diario muy bajo (50 g/m3). Además, hay que señalar que en varios días a lo largo del año se registran valores altos de partículas cuyo origen es el transporte de las mismas desde los desiertos del norte de África, a través de nubes de polvo, procedentes de fuentes naturales.
73
Comparativa del Nº de días con calidad de aire buena ó admisible en Sevilla Centro Nº de días buenos 100,0
96,7
30
% días buenos sobre días válidos 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 93,3
93,5
25
100 90
80,6
80
74,2 66,7
20
70 60
15
50 40
10
30 20
5
10 30
29
29
20
23
25
28
31
30
2005 Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
0
31
31
Dic 2006 Ene
25
31
Feb
Mar
0
Días con buena calidad de aire Proporción de días buenos sobre días válidos
Nota: Los días computados se corresponden con días válidos registrados FUENTE: Informes mensuales de la Consejería de Medio Ambiente.
En general, el primer trimestre ha tenido un comportamiento muy positivo en las principales estaciones, ya que todos los días han reflejado una buena calidad ambiental. Hay estaciones, como Dos Hermanas o Sevilla Centro que han mantenido la buena calidad ambiental del primer trimestre de 2005 (el 100 por ciento de los días), y otras como Alcalá de Guadaíra o Mairena de Aljarafe que han mejorado su calidad ambiental, pasando de 74 y 52 días de buena calidad, a la totalidad de los días del trimestre. En particular, en Sevilla Centro la evolución ha sido muy favorable, ya que desde octubre, todos los meses han registrado una buena o admisible calidad del aire, siendo los meses de verano donde se registra una peor calidad.
74
OTRAS PUBLICACIONES DE SEVILLA GLOBAL Empresa Sevillana 2006: Informe Económico-Financiero del Área Metropolitana Completa y objetiva radiografía de la empresa sevillana, realizada en base a la información financiera extractada de una muestra para el período 2002-2004, siguiendo un modelo de Central de Balances. Asimismo, incluye el directorio empresarial Sevilla Global, con más de 9.000 empresas que además se puede consultar directamente desde nuestro portal web. ISBN 84-932737-2-5 Informe de gestión 2005 Tercera memoria de actividades de Sevilla Global, que cubre el periodo correspondiente al año 2005. Esta memoria cumple con el cometido de aportar información clara sobre nuestras actividades, proyectos y financiación, en línea con los objetivos de transparencia que esta sociedad se ha marcado desde sus inicios. Estrategias de Revitalización de Espacios Industriales en el Área Atlántica Este informe recoge, a modo de síntesis, los resultados obtenidos dentro del proyecto de cooperación transnacional REVITA, liderado por Sevilla Global. Este trabajo incluye un conjunto de recomendaciones relativas a la implementación de estrategias de revitalización industrial en el Arco Atlántico. [Edición bilingüe inglés-español]. Año 2005 ISBN: 84-932737-6-7 Guía práctica para la adaptación de las pymes sevillanas a los nuevos sistemas de gestión empresarial e-Business. Esta guía compendia información sobre qué son los modelos de negocio electrónico y qué ventajas y oportunidades ofrecen a las empresas locales. A modo de ejemplo, se recogen las experiencias prácticas de siete empresas sevillanas que han dado el primer paso en el camino hacia la e-organización. ISBN: 84-932737-5-9 Año 2005 Mediterranean Occidental, a Reality for the Future Fruto del proyecto piloto de marketing urbano internacional liderado por Sevilla Global junto con Barcelona, Málaga, Marsella, Lyon y Génova, se recogen los aspectos más importantes de estas ciudades del Mediterráneo Occidental, presentando este espacio como un lugar idóneo para la inversión. [Sólo versión en Inglés] ISBN 84-932737-9-1 Año 2005 Sevilla, un Lugar en el Mundo de los Negocios Publicación de referencia para el inversor potencial en la ciudad de Sevilla, con abundante información de interés acerca de sus atractivos de localización empresarial. Todo lo que necesita saber para que su proyecto de inversión en la ciudad sea una realidad de éxito. [Disponible versión en Inglés] Depósito Legal: SE-4312-2002 Año 2005 Colección de Economía Urbana Nº1. Economía y Sostenibilidad en las Grandes Aglomeraciones Urbanas. Aproximación al Cálculo de la Huella Ecológica del Área Metropolitana de Sevilla La Colección de Economía Urbana tiene como objetivo la difusión de monografías e investigaciones de contrastado rigor científico, que mejoren nuestro conocimiento de una realidad económica, productiva y empresarial específicamente urbana. En este primer número se aborda el tema de la sostenibilidad en la ciudad de Sevilla y su área Metropolitana. Año 2004 ISBN 84-932737-3-2 P.V.P: 12 ` Atlas Sevilla Metropolitana: Territorio y Actividades Productivas El Atlas pretende ser un acercamiento a la realidad metropolitana de Sevilla desde la perspectiva del sistema productivo y el tejido empresarial, a través de una serie de imágenes cartográficas que arrojan luz sobre el auténtico alcance de los procesos metropolitanos. Año 2002 ISBN 84-932737-1-6 P.V.P: 16 `
SUSCRIPCIONES Si desea recibir cada tres meses el Barómetro de Economía Urbana, sólo tiene que enviarnos un correo electrónico a ctafur@sevillaglobal.es o bien un fax al 954 467 558, especificando el nombre de la persona de contacto, su cargo, empresa, dirección postal y teléfono. También puede rellenar al formulario que aparece en nuestra web, en www.sevillaglobal.es/contactos