COORDINACIÓN Rosa Mar Prieto-Castro García-Alix Delegada de Economía e Innovación Ayuntamiento de Sevilla Ana Isabel Moreno Muela Directora del Área de Economía e Innovación Ayuntamiento de Sevilla DIRECCIÓN TÉCNICA Miguel Rivas Casado Director Sevilla Global Carlos Tafur Porras Responsable de Área de Información Empresarial y Promoción Exterior Sevilla Global REALIZACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA Juan Manuel Espejo Benítez Sevilla Global Francisco Villalba Cabello José Antonio Muñoz López Esperanza Nieto Lobo Encarnación Expósito Maestre Fernando Morilla García Halima El Ouajibi Cristina Delgado Reina Analistas Económicos de Andalucía EDICIÓN Y DISTRIBUCIÓN Sevilla Global AYUNTAMIENTO DE SEVILLA Avda. José Galán Merino s/n 41015 Sevilla Tlf: +34 95 446 75 55 info@sevillaglobal.es www.sevillaglobal.es Producción y Diseño Gráfico Mónica Trujillano Alejandro Godoy Impresión Gráficas Cruz. Sevilla © Sevilla Global S.A.M. Depósito Legal: SE – 4349 – 02 ISSN: 1695 – 7997 Todos los derechos reservados
3
4
Contenido Introducción
6
Análisis de entorno
10
Dinámica empresarial
24
Construcción y mercado inmobiliario
31
Turismo y negocios
37
Transporte y comunicaciones
43
Sistema financiero
49
Mercado laboral
58
Medio ambiente urbano
69
Monografía: Aglomeraciones Urbanas del Espacio Medocc [Mediterráneo Occidental]
80
5
Introducción El año 2006 se ha mostrado como un periodo muy favorable para el desarrollo económico de Sevilla, manteniendo la tendencia de crecimiento que desde el inicio de esta década se viene observando en los principales indicadores que pulsan la actividad económica. En este escenario, el dinamismo empresarial ha logrado una importante vitalidad, pues a lo largo del 2006 se crearon en la provincia de Sevilla 5.294 nuevas sociedades mercantiles, experimentando un aumento interanual del 4,9%. También en este mismo intervalo, las empresas disueltas aumentaron un 1,1%, lo que ha favorecido que el saldo neto de sociedades se sitúe en 4.924 empresas, con un aumento del 5,2% interanual. El fortalecimiento empresarial desarrollado en Sevilla adquiere un significado más notorio a tenor de la evolución seguida por el mercado de trabajo. De esta forma, en el mes de diciembre del año 2006 se encontraban afiliados a la Seguridad Social en la capital hispalense 345.635 trabajadores, un registro que supone un aumento respecto al mismo mes del año 2005 del 4,9%, una tasa superior en más de un punto porcentual a la variación observada en el ámbito regional y nacional. Hay que apuntar que esta senda de crecimiento no es exclusiva de este último año, ya que entre el año 2000 y 2006 el aumento de la ocupación se cifra en 71.900 afiliados, un incremento del 26,3%. Dentro del análisis sectorial, la rama de la construcción sigue ofreciendo síntomas de crecimiento. Así, en 2006 una de las notas predominantes ha sido el importante incremento observado en el volumen de licitación oficial registrado en Sevilla, de manera que con más de 1.594 millones de euros licitados entre edificación y obra civil, se alcanzó una variación interanual del 80%, una tasa que se posiciona en valores muy superiores a los crecimientos registrados en Andalucía y España, 28,8% y 18,9%, respectivamente. El dinamismo seguido por la licitación pública en el año 2006 ha permitido repuntar la licitación oficial per cápita, situándose por primera vez desde el año 2000 por encima del valor regional. De esta forma, las inversiones oficiales por habitante han pasado de los 202,6 euros en el año 2000 a los 869,1 euros per cápita en el año 2006. Por otra parte, es previsible que el mercado residencial continúe en el municipio sevillano con una tendencia de fortalecimiento a tenor del comportamiento seguido por los visados de viviendas, dado que en 2006 se visaron un total de 5.553 nuevas viviendas, un aumento sobre el año inmediatamente anterior del 53%. Resaltar en este sentido, el importante papel que adquiere la Vivienda de Protección Oficial (VPO) en la ciudad de Sevilla, pues concentra en 2006 el 27,1% de todos los visados registrados a lo largo de los doce meses. En cuanto al turismo, la ciudad de Sevilla recibió a lo largo de 2006 más de 1,8 millones de viajeros, alcanzando sobre el año 2005 un aumento
6
del 1,6%. Destacar la dispar variación seguida por la demanda interna y externa, pues mientras los viajeros nacionales llegados a Sevilla registraron en términos interanuales un descenso del 2,8%, los viajeros foráneos crecieron un 6,9% interanual. De esta forma, se pone de manifiesto que el progreso que ha seguido en este año el turismo sevillano, se debe fundamentalmente al impulso de la demanda externa, evolución que ha permitido que este segmento concentre el 47,2% del turismo total. Añadir que las pernoctaciones, 3.471.110 en 2006, con un ritmo de crecimiento del 2,5%, siguieron la misma evolución que la observada en los viajeros, con un claro protagonismo del turismo extranjero. Una relación directa con el buen año turístico de Sevilla es la importante actividad registrada en el tráfico aéreo de pasajeros en el aeropuerto de San Pablo, pues al cierre de 2006 se ha registrado un nuevo record, aumentando la cifra histórica del pasado año en más de 300.000 personas. Así, los 3.851.704 pasajeros del conjunto anual representan respecto al año 2005 un aumento del 10,2%, variación que se sitúa por encima de la actividad acaecida en el conjunto de aeropuertos andaluces, 4,8%, y españoles, 6,4%. Apuntar que junto al tráfico aéreo, el tráfico ferroviario se posiciona cada vez más como una vía complementaria a la llegada de viajeros a la capital hispalense. En este último año, la llegada de pasajeros a la estación de Santa Justa a través de AVE fue superior a los 1,4 millones de viajeros, mostrando sobre 2005 un crecimiento del 8,1%. Asimismo, el puerto de Sevilla superó un volumen de mercancías transportadas de 5 millones de Tm. durante el año 2006, batiendo también un record en su actividad y despejando cualquier duda de recuperación. De este modo en 2006, el tráfico de mercancías transportadas alcanzó un crecimiento interanual del 8,6%, una tasa superior a la actividad de los puertos andaluces, 6,7%, y nacionales, 4,7%. Por último, este Barómetro incluye una monografía donde se analiza uno de los espacios más dinámicos en el contexto económico europeo, la región del Mediterráneo Occidental. En este artículo se describe la caracterización socio-económica de las principales metrópolis que la conforman y el importante papel que ejerce Sevilla y su área metropolitana en el crecimiento que está experimentando la región del MEDOCC. Rosa Mar Prieto-Castro García-Alix Delegada de Economía e Innovación Ayuntamiento de Sevilla
7
8
Sevilla 2006 Población total (Padrón) Alcalá de Guadaira
64.990
Algaba (La)
13.764
Almensilla
4.927
Bormujos
15.741
Camas
25.706
Castilleja de Guzmán
2.512
Castilleja de la Cuesta
16.878
Coria del Río
26.499
Dos Hermanas
114.672
Espartinas
9.177
Gelves
8.325
Gines
12.338
Mairena del Aljarafe
39.065
Palomares del Río
5.115
Puebla del Río (La)
11.570
Rinconada (La)
33.370
Salteras San Juan de Aznalfarache Santiponce Sevilla Tomares Valencina de la Concepción Total área metropolitana
4.391 20.121 7.742 704.414 20.705 7.650 1.169.672
9
Anรกlisis de entorno
10
Análisis del entorno
La expansión mundial prosigue a buen ritmo, creciendo a tasas próximas al 5 por ciento.
Las proyecciones realizadas por el informe de otoño de la Comisión Europea exhiben un favorable comportamiento del panorama mundial en 2006, continuando su expansión la actividad económica, a pesar de los elevados precios del petróleo, prologándose así la senda alcista de los últimos años. Por tanto, se prevé que el PIB mundial crezca en el transcurso del año a un ritmo ligeramente superior al 5 por ciento, dos décimas más respecto a 2005, alcanzando la expansión a todas las áreas geográficas, y tan sólo se espera una ligera moderación en el alza del crecimiento mundial en 2007 y 2008, con un incremento ligeramente por encima del 4,5 por ciento, hasta superar por sexto año consecutivo la tasa del 4 por ciento. Asimismo, se observa un importante crecimiento del comercio mundial, aumentando un 9,5 por ciento en 2006, casi 2,5 puntos porcentuales más que hace un año, y se estima un aumento en torno al 7,5 por ciento en los siguientes dos años. El buen momento económico, la abundancia de liquidez, el elevado nivel de beneficios y el intenso proceso de fusiones y adquisiciones han llevado a los mercados bursátiles al mayor repunte desde 2003. En el mercado de cambios, el protagonismo ha correspondido al descenso del dólar a lo largo del año, cerrándose el año 2006 con notables retrocesos frente al euro o libra esterlina respecto a finales de 2005.
Las previsiones señalan una elevación en el crecimiento económico de la UE en 2006 12,0 10,0
8,0 6,0 4,0
5,3 4,9
5,1
2005
2006
4,7
4,6
4,1
2,0 0,0 2003 PIB mundial
2004 China
Zona Euro
EEUU
2007 Japón
2008 Latinoamérica
Fuente: Economic Forecasts, Autumn 2006, Comisión Europea.
Durante 2006, la economía estadounidense se ha desacelerado, pero ha ganado dinamismo la actividad en Europa, mientras que entre los países emergentes, las economías de China e India siguen reflejando un fuerte dinamismo, así como los países exportadores de petróleo y materias primas, que se han visto beneficiados por los elevados precios de sus exportaciones en los mercados internacionales. En este sentido, el crecimiento de las economías asiáticas, excluida Japón, se ralentizará ligeramente en el periodo previsto, esperándose un crecimiento del 8,4 por ciento en 2006 y del 8 por ciento en los dos próximos años, liderado por el aumento en torno al 10 por ciento del gigante chino. Respecto a Japón, el último informe de coyuntura de las autoridades japonesas indica que continúa la recuperación, a pesar de cierta debilidad en el
11
consumo privado, ya que las exportaciones y la inversión prosiguen en crecimiento, debiendo, además, prestarse atención al efecto de los precios petrolíferos en la demanda interna y externa.
Perspectivas de crecimiento en el contexto internacional (Tasas de variación interanual del PIB real en %)
PIB mundial Total mundial excluyendo la UE-25 Estados Unidos Japón Asia (excl. Japón)
2003
2004
2005
2006
2007
2008
4,1
5,3
4,9
5,1
4,6
4,7
4,8
6,0
5,6
5,7
5,2
5,2
2,5
3,9
3,2
3,4
2,3
2,8
1,8
2,3
2,6
2,7
2,3
2,1
8,0
8,4
8,4
8,4
8,0
8,0
China
10,0
10,1
10,2
10,4
9,8
9,7
ASEAN4 (a)+ Corea
4,0
5,0
4,8
5,1
4,9
5,0
5,5
8,2
6,4
6,1
6,1
6,1
7,9
8,4
6,4
7,1
6,7
6,7
7,3
7,2
6,4
6,7
6,4
6,4
2,0
5,5
4,3
4,7
4,0
3,7
3,3
5,6
6,9
5,5
5,4
5,2
Importaciones mundiales
6,7
11,3
7,1
9,5
7,6
7,3
Importaciones mundiales, excluyendo UE-25
8,7
13,3
8,2
9,1
8,3
--
12,1
9,0
9,5
8,6
Países en acceso y candidatos a la UE Estados Independientes de la Commonwealth Rusia
Medio Oriente y Norte de África Latinoamérica África Subsahariana Comercio mundial de mercancías
Cuota mercado exportaciones fuera de la UE-25
7,8
a) ASEAN4: Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia. Fuente: Economic forecasts, autumn 2006 , Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros de la Comisión Europea.
En cuanto al mercado petrolífero, el cómputo anual ha sido claramente positivo, logrando soportar la economía mundial con notoriedad el aumento de los precios energéticos, alcanzando el barril de Brent a inicios de 2006 los 58 dólares y finalizando el año en 59 dólares, después de haber marcado en agosto su récord histórico, por encima de los 78 dólares, cuando los factores geopolíticos agravaron las tensiones derivadas de una demanda ascendente frente a una oferta afectada por diversos problemas. Las expectativas de la Comisión Europea señalan un precio medio del Brent de 65,6 dólares el barril en 2006 y un incremento gradual hasta los 66,3 dólares en 2007 y 68 dólares en 2008.
12
Análisis del entorno
El precio del petróleo cierra el año por debajo de los 60 `/barril y tipo de interés en ascenso Tipos de interés
Precios del petróleo /barril
5,5
75,0
5
70,0 65,0
4,5
60,0
4
55,0
3,5
50,0
3
45,0
2,5
40,0
2
35,0
1,5
30,0
1
25,0
0,5
20,0 15,0
0 ene 03
abr 03
jul 03
oct 03
ene 04
Zona Euro
abr 04
jul 04
oct 04
EE.UU.
ene 05
abr 05
jul 05
oct 05
ene 06
abr 06
jul 06
oct 06
Prev. 2007 y 2008
Precio barril de Brent en dólares
Fuente: Analistas Económicos de Andalucía, Banco Central Europeo y FED, Boletín Económico del Banco de España y Short-Term Energy Outlook, Energy Information Administration.
Esta evolución de los precios del petróleo ha contribuido a una contención de la inflación en los últimos meses del año, que sigue superando en algunos casos los objetivos establecidos para la inflación subyacente, siendo generalizada la ralentización en el ritmo de incremento de los precios de consumo en la mayoría de los países industrializados, si bien en bastante menor cuantía que en anteriores crisis, dada la mayor eficiencia energética, el menor peso del petróleo en el PIB de estas economías y la mayor competencia a nivel global, que dificulta el alcance de los mayores costes de producción sobre los consumidores finales. Pese a la moderación de los precios energéticos, los Bancos Centrales continúan realizando una estrecha vigilancia sobre su comportamiento, de este modo el Banco de Inglaterra elevó en un cuarto de punto su tipo de referencia el 11 de enero de 2007, hasta el 5,25 por ciento, debido a la evolución de la inflación y de los precios inmobiliarios, en un contexto de buen ritmo de actividad, mientras que la Reserva Federal lo ha mantenido a ese mismo nivel, evidenciando la reunión de su Comité del Mercado Abierto que los indicadores más recientes han sido de signo desigual y continúa el ajuste del sector de la vivienda, esperándose que siga la expansión económica a un ritmo más discreto. Por su parte, el Banco Central Europeo tampoco ha tocado su tipo de interés, que continúa en el 3,5 por ciento, pero los mercados esperan una elevación en marzo, mientras que se espera que en el curso de 2007, el Banco japonés proceda también a una elevación gradual de los tipos de interés, que actualmente se sitúan en el 0,25 por ciento. Este bajo nivel de los tipos en Japón está favoreciendo una persistente debilidad del yen, que ha llegado a situarse en el mínimo histórico frente al euro, siendo motivo de preocupación para las economías europeas por su negativo efecto en términos de competitividad exterior. Según el FMI, la tasa de crecimiento económico mundial probablemente será de alrededor del 5 por ciento tanto en 2006 como en 2007,
13
observándose también un crecimiento más equilibrado entre las diversas regiones. En los últimos años, el principal factor de impulso del crecimiento mundial ha sido la demanda estadounidense, pero esa situación está cambiando, convirtiéndose China e India en importantes motores del crecimiento económico a nivel mundial, mientras que en Europa se percibe el tan esperado aumento de la inversión y el empleo. El FMI prevé que en la zona euro el crecimiento será de alrededor del 2,5 por ciento en 2006, impulsado por aumentos de las exportaciones y la inversión, especialmente en metales y maquinaria, así como un incremento de la construcción. Un período de fuerte crecimiento, como el vivido en los últimos cuatro años a nivel mundial y que Europa está comenzando a compartir, ofrece a los responsables de formular la política económica la oportunidad de introducir cambios que sustentarán el crecimiento económico a largo plazo, pudiendo señalarse dos aspectos en los que los países europeos podrían fomentar con más eficacia sus esfuerzos, como la consolidación de la política fiscal y la adopción de reformas estructurales. Desde hace algún tiempo, el riesgo que más preocupa a la mayoría de los analistas es el de una desaceleración económica en Estados Unidos, si bien hasta ahora los efectos se han limitado a una disminución de la inversión residencial, mientras que el crecimiento del consumo se mantiene firme y la inversión empresarial sigue sólida, pero es indudable que la corrección del mercado inmobiliario puede tener algún efecto en el consumo de los hogares. Un factor importante del aumento del consumo registrado en Estados Unidos en los últimos años ha sido la creciente facilidad con que los propietarios de viviendas han podido utilizar la apreciación del valor de los activos para financiar un mayor nivel de consumo. La moderación del crecimiento del consumo en Estados Unidos no es de por sí un hecho negativo, pues contribuiría a reducir el déficit de la balanza de pagos en cuenta corriente. Este hecho es importante porque si Estados Unidos siguiera acumulando un déficit en cuenta corriente a los niveles actuales, lo que significaría un aumento constante del endeudamiento externo, creándose así el riesgo de una corrección desordenada de los desequilibrios mundiales en cuenta corriente por una depreciación pronunciada del dólar de Estados Unidos y, como reacción, un alza de los tipos de interés en dólares. Pero esa abrupta desaceleración en el ritmo de avance del consumo en Estados Unidos, que en los últimos años ha sido el principal estímulo del crecimiento mundial, en caso de no ser compensada por un crecimiento más vigoroso de la demanda en otros países, o si de pronto los inversores se sintieran reticentes a mantener activos financieros estadounidenses a los tipos de cambio y de interés vigentes, tendría repercusiones preocupantes en otras regiones, provocando perturbaciones en los mercados financieros y una desaceleración de la economía mundial. En este contexto de recuperación económica sostenida, según el Director del Departamento de Europa del FMI, no hay duda de que la reactivación de la UE ya está en curso. Después de casi un 3 por ciento de crecimiento en 2006, muy por encima del potencial, se prevé un enfriamiento de alrededor del 2,5 por ciento en 2007/08 y, aunque los riesgos para la economía mundial siguen siendo negativos, se han suavizado, teniéndose
14
Aunque el panorama mundial goza de buena salud, se enfrenta a algunos problemas, destacando que los países europeos y la UE pueden adoptar ciertas medidas para elevar la prosperidad y reducir los riesgos de la economía mundial y de sí misma.
La desaceleración económica en Estados Unidos es el riesgo más preocupante a corto plazo
Análisis del entorno
La Zona Euro generó un número notablemente mayor de puestos de trabajo en el sector empresarial que Estados Unidos en el último decenio.
una impresión de la dinámica económica europea más bien alentadora. Así, que en esta ocasión las expectativas para Europa son, dentro de una lógica razonable, de una recuperación bien sostenida, lo que se debe en parte a algo puramente cíclico. Lo más positivo de todo fue el repunte del empleo, puesto que en Europa cuando se crean puestos de trabajo, ciertamente está ocurriendo algo duradero. Sin embargo, en esta situación también ha influido la reforma estructural, mostrando los datos analizados efectos muy visibles, por ejemplo, la zona euro supuso la creación de un número sustancialmente mayor de empleos en el sector empresarial que Estados Unidos en los últimos 10 años, lo que es resultado, sin duda, de la reforma del mercado laboral unido a la moderación salarial. La mejora de la zona euro refleja, en parte, el fortalecimiento de la actividad económica en Alemania, cuyo PIB crece a un ritmo del 3,7 por ciento, donde la tasa de paro ha descendido hasta el 9,8 por ciento en el cuarto trimestre de 2006, la menor desde el año 2002, y la confianza empresarial se encuentra en el mejor nivel desde la unificación, reflejando el excelente momento que está atravesando el clima económico.
Crecimiento del PIB en los países europeos durante 2006 y Formación Bruta de Capital Fijo en bienes de equipo Tasas de variación interanual en % 5,3
Irlanda
9,5 3,8
España
7,4 2,4
Alemania
6,2 4,9
Finlandia
6,0 3,8
Grecia
5,6 2,6
Zona Euro
5,2 2,7
Reino Unido
4,7 1,7
Italia
4,3 2,2
Francia
3,5 2,7
Bélgica
2,0 1,2
Portugal
0,4
0,0
2,0
4,0
6,0
Inversión en Bienes de Equipo
8,0
10,0
PIB
Fuente: Analistas Económicos de Andalucía, en base a la Dirección General para Asuntos Económicos y Financieros de la Comisión Europea (Autumn, 2006).
Por su parte, las previsiones económicas de otoño de la Comisión apuntan hacia un crecimiento económico en 2006 del 2,8 por ciento en la Unión Europea y del 2,6 por ciento en la zona euro en comparación con el 1,7 por ciento y el 1,4 por ciento en 2005. Los principales impulsores han sido el fuerte incremento de la demanda interna, especialmente la inversión, y un crecimiento mundial sostenido. La actividad económica se moderará en cierta medida en 2007 y 2008, reflejando las perspectivas mundiales y, en particular, la desaceleración estadounidense, para llegar al 2,4 por ciento en 2007 y en 2008 en la UE (y al 2,1 por ciento en 2007 y al 2,2 por ciento en 2008 en la zona euro).
15
El crecimiento económico está sostenido por una fuerte demanda interna, en particular por la inversión que aumentó a un ritmo anualizado del 6 por ciento durante el primer semestre de 2006, y debería seguir siendo fuerte a la vista del incremento continuado de la utilización de la capacidad, la mejora de las cuentas de resultados de las empresas, unas condiciones financieras favorables y amplios márgenes de beneficios. A su vez, se espera que el consumo suba más gradualmente a la par que los índices de empleo. Por otra parte, las exportaciones continúan estando sostenidas por la fortaleza de la economía mundial. Las pautas de crecimiento más equilibradas en la UE y en la zona euro y las reformas estructurales en curso deberían sentar la base para un incremento del potencial de crecimiento, lo que llevaría a una expansión más sostenida que en alzas anteriores. El crecimiento económico se aceleró notablemente el primer semestre de este año, lo que refleja los efectos beneficiosos de las reformas estructurales de los mercados de la producción y del trabajo, así como la confianza renovada en la economía. Globalmente, se prevé que la UE cree 7 millones de nuevos empleos en el período 2006-2008, incluidos 5 millones en la zona euro, lo que representa casi el doble de las cifras de los tres años anteriores en la zona euro y tres cuartos por encima de las correspondientes a toda la UE. Esto contribuirá a aumentar la tasa de empleo del 63,75 por ciento en 2005 al 65,5 por ciento en 2008 y a disminuir la tasa de desempleo de un nivel máximo de más del 9 por ciento de la mano de obra registrado en 2004 hasta alrededor del 8 por ciento a finales de 2006 en ambas zonas y está previsto que siga descendiendo hasta alcanzar el 7,3 por ciento en la UE y el 7,4 por ciento en la zona euro en 2008. Asimismo, está aumentando la productividad laboral, lo que junto con el aumento de la inversión y del empleo tendrá un efecto positivo. Crecimiento económico e Inflación en la Zona Euro y la UE-25 Líneas Zona Euro y Barras UE-27 (tasas de variación interanual en %) 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 2006
2007 2006/4 (a)
Crecimiento Real GDP
2007/1 IPC
2007/2
2007/3
Crecimiento Real GDP
2007/4 IPC
Fuente: Economic Forecasts, Autumn 2006, Comisión Europea.
La inflación se ha mantenido muy estable este año en la tasa prevista del 2,2 por ciento en la zona euro, mientras que está subiendo del 2,2 por ciento al 2,3 por ciento en la UE. La inflación subyacente se mantiene baja, lo que indica que las subidas del precio del petróleo no han repercutido de forma significativa en la cifra global. Las predicciones también 16
La perspectiva general sigue siendo prometedora, pero persisten los riesgos
Desempleo, inflación y déficits a la baja en la Unión Europea
Análisis del entorno
Perspectivas favorables para el mercado de trabajo y las finanzas públicas
apuntan hacia un descenso progresivo de la inflación, estimándose que la inflación básica se mantendrá justo por encima del 2 por ciento a lo largo del período contemplado en ambas zonas en 2007, y que disminuirá por debajo del umbral del 2 por ciento establecido por el BCE para la zona euro en 2008. Las finanzas públicas también arrojaron mejores resultados de lo previsto en primavera con un déficit presupuestario medio del 2 por ciento del PIB este año, tanto en toda la UE como en la zona euro (en comparación con el 2,3 por ciento de la UE y el 2,4 por ciento de la zona euro en 2005), debido sobre todo a una recaudación fiscal mayor de la esperada. A pesar de esta mejora global, cinco Estados miembros, dos de ellos de la zona euro, siguen registrando un déficit superior al 3 por ciento del PIB este año. Atendiendo a los presupuestos para 2007 disponibles y al supuesto habitual de que posteriormente no haya ningún cambio de política, se calcula que el déficit de las administraciones públicas bajará al 1,6 por ciento en 2007 y al 1,4 por ciento en 2008 en la UE (1,5 por ciento y 1,3 por ciento respectivamente en la zona euro).
La economía española continúa acelerándose y crece por encima de los esperado
En la segunda mitad de 2006, se ha prolongado la fase de dinamismo que viene mostrando la actividad económica española desde comienzos de 2003, intensificándose su ritmo de crecimiento en el año 2006, de tal forma que en el último trimestre del año el PIB experimentó un avance del 4 por ciento, dos décimas por encima del estimado en el tercer trimestre, el más elevado de las principales economías europeas, reduciéndose, por tanto, el diferencial de crecimiento existente hasta medio punto. Este comportamiento se sustenta en la aún elevada vitalidad de la demanda nacional, en la fuerte creación del empleo y en la mejora de la demanda externa, y todo ello en un contexto de consolidación de las economías europeas. La flexión a la baja de los precios del petróleo en los últimos meses, hasta cotizaciones inferiores a los 60 dólares el barril, ha influido positivamente en la expansión de la actividad económica, aminorando las tensiones inflacionistas y favoreciendo la renta real de las familias.
Evolución del PIB y la demanda, tanto en su componente nacional como externo, en España Tasas de variación interanual en % 8,0 6,0 4,0 2,0
5,2
5,0
5,4
5,4
4,1 3,2
5,0
5,2
4,8
4,8
4,8
4,9
5,3 3,3
3,2
3,4
3,4
3,5
3,6
3,6
3,8
3,7
3,8
4,0
0,0 -1,5
-2,0
-2,0
-2,4
-2,9
-4,0
-2,6
-4,3 -5,8
-6,1
-6,0
-6,4
-5,2
-6,7 -7,5
-8,0 IT04
IIT04
IIIT04
PIB
IVT04
IT05
IIT05
IIIT05 IVT05
Demanda Nacional
IT06
IIT06
III06
IV06
Demanda Exterior
Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral, INE.
17
PIB a precios de mercado (Tasas de variación interanual en %, salvo indicación en contrario) 2005 Operaciones
2006
2005
2006
Tr. I
Tr. II
Tr. III
Tr. IV
Tr. I
Tr. II
Tr. III
Tr. IV
4,3
3,9
4,7
4,4
4,2
4,1
3,9
3,8
3,8
4,0
- Gasto en consumo final de los hogares
4,2
3,7
4,4
4,4
4,1
3,8
3,7
3,6
3,6
3,7
- Gasto en consumo final de las ISFLSH
5,9
5,0
6,6
6,0
6,3
4,6
4,6
4,8
4,6
5,8
- Gasto en consumo final de las AAPP
4,8
4,4
5,5
4,3
4,5
4,9
4,3
4,4
4,2
4,9
7,0
6,3
6,8
7,4
7,1
6,6
6,3
6,2
6,4
6,4
- Bienes de equipo
9,0
9,7
9,2
9,8
8,3
8,6
8,6
9,1
9,6
11,4
- Construcción
6,0
5,9
6,0
6,2
6,3
5,6
5,8
5,8
6,2
5,7
- Otros productos
7,5
3,2
6,4
8,0
8,4
7,4
4,8
3,3
3,0
1,7
0,0
0,1
0,0
0,0
0,0
0,0
0,1
0,1
0,1
0,0
5,2
4,9
5,4
5,3
5,2
5,0
4,8
4,8
4,8
4,9
1,5
6,2
-0,8
1,8
2,5
2,3
9,5
4,9
3,4
7,3
0,0
5,6
-2,1
2,4
0,1
-0,3
11,5
3,4
2,7
5,3
Gasto en consumo final
Formación bruta de capital fijo
Variación de existencias (*) Demanda nacional (*) Exportación de bienes y servicios - Exportación de bienes (fob) - Exportación de servicios
4,5
7,5
2,0
0,5
7,7
7,8
5,3
8,4
4,8
11,4
7,0
8,4
5,9
7,7
7,7
6,6
11,6
7,3
6,0
8,8
- Importación de bienes (fob)
6,6
8,0
6,9
7,8
6,6
5,0
9,8
6,7
7,0
8,6
- Importación de servicios
8,6
10,0
2,0
7,0
12,1
13,2
18,9
10,0
2,0
9,8
Importación de bienes y servicios
PIB a precios de mercado Ramas agraria y pesquera Ramas energéticas
3,5
3,9
3,4
3,5
3,6
3,6
3,7
3,8
3,8
4,0
-10,0
0,3
-14,1
-10,6
-9,2
-6,2
-3,2
0,1
-0,5
4,3
3,8
2,0
3,6
3,4
3,9
4,3
3,2
3,2
3,9
-2,1
Ramas industriales Construcción
0,3
3,3
0,1
-0,3
0,5
0,7
1,9
2,8
4,0
4,4
5,4
5,3
5,3
5,4
5,7
5,3
5,3
5,0
5,8
5,0
Ramas de los servicios
4,4
3,6
4,5
4,7
4,3
4,1
3,9
3,5
3,3
3,5
4,6
3,4
5,1
4,6
4,6
4,1
3,9
3,5
3,2
3,3
- Servicios de mercado - Servicios de no mercado
3,5
4,0
2,4
4,7
3,3
3,8
3,9
3,6
3,8
4,5
5,7
6,3
5,8
5,1
5,6
6,4
6,2
6,7
5,5
6,7
IVA que grava los productos
5,6
4,5
6,2
8,0
4,6
3,6
4,2
5,5
4,0
4,2
Impuestos netos sobre productos importados
4,9
3,0
11,1
4,6
1,8
2,2
5,0
3,9
1,7
1,2
- Otros impuestos netos sobre los productos
6,0
9,4
5,0
0,7
7,4
11,1
9,4
8,8
8,2
10,9
3,5
3,9
3,4
3,5
3,6
3,6
3,7
3,8
3,8
4,0
Impuestos netos sobre los productos
PIB a precios de mercado
(*) Aportación al crecimiento del PIB a precios de mercado. (1) Datos corregidos de efectos estacionales y de calendario. Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000, INE.
Esta aceleración de la economía española a lo largo del año ha sido posible gracias a una mejora de la aportación neta del sector exterior, situándose en -0,9 puntos, que ha más que compensado la moderación del aumento de la demanda nacional. No obstante, sigue siendo la principal propulsora del crecimiento económico, al verse impulsada por unos tipos de interés todavía bajos en términos reales, a pesar de su tendencia ascendente, así como por los flujos de inmigrantes, el aumento de la tasa de actividad femenina y la creación del empleo. Por su parte, el empleo generado por la economía ha crecido a un ritmo del 3 por ciento, lo que supone la creación en un año de 546 mil puestos de trabajo a tiempo completo.
18
Análisis del entorno
Asimismo, tanto el consumo privado como la inversión en equipo y construcción se mantienen fuertes, pese a cierto tono más restrictivo de las condiciones monetarias y financieras, materializado en una leve subida de los tipos de interés, si bien éstos todavía permanecen en niveles bastante bajos en términos relativos. Por su parte, el gasto en consumo de los hogares acelera su crecimiento hasta el 3,7 por ciento en el cuarto trimestre de 2006, una décima superior al trimestre anterior, acorde con los avances del empleo y de la remuneración de los asalariados, así como con la evolución del indicador de confianza de los consumidores. En lo que se refiere al gasto colectivo de las Administraciones Públicas, éste repunta de forma notable hasta el 4,9 por ciento, siete décimas más que el tercer trimestre de 2006, siendo el principal causante de esta evolución la remuneración de los asalariados públicos, que se incrementa considerablemente, muy por encima de los consumos intermedios de estas administraciones. Respecto a la demanda externa, un matiz a resaltar en su trayectoria en 2006 ha sido la recuperación de las exportaciones, que se incrementaron desde el 3,4 por ciento en el tercer trimestre al 7,3 por ciento en el cuarto, como consecuencia de un crecimiento acelerado tanto del componente de bienes como de servicios, y beneficiada por la expansión de las grandes economías europeas y el dinamismo económico en áreas no comunitarias. Este ritmo de crecimiento ha sido menos intenso que el registrado en las importaciones, si bien también intensificaron su ascenso, desde el 6 al 8,8 por ciento en el cuarto trimestre, evolución igualmente compartida tanto por el componente de bienes como el de servicios, tendiendo, por tanto, a acortarse la diferencia existente. Desde la perspectiva de la oferta, a la fortaleza de la construcción hay que añadir el buen comportamiento de la actividad industrial, siendo destacable la tendencia alcista que se viene observando desde mediados de 2005, sin embargo, se ha moderado el ritmo de avance de su actividad del 4 al 3,5 por ciento, debido a la contracción de las ramas energéticas en este trimestre. Por el contrario, la actividad en el sector servicios acelera su crecimiento hasta el 3,5 por ciento en el cuarto trimestre, pauta que se observa tanto en las ramas de mercado como, sobre todo, en las de no mercado. Finalmente, la agricultura experimenta un repunte significativo en su valor añadido, alcanzando un crecimiento del 4,3 por ciento, y abandonando así la tendencia negativa que, salvo alguna excepción, venía mostrando en los tres últimos años. En el ámbito de los precios, la inflación general se redujo en un punto a lo largo de 2006, situándose en el 2,7 por ciento a finales de año, mientras que el Índice de Precios de Servicios y Bienes Elaborados no Energéticos (IPSEBENE), la denominada inflación subyacente, también registró un recorte respecto al pasado año, aunque en este caso de menor cuantía (cuatro décimas), no dejando por ello de ser significativo si tenemos en cuenta que este indicador, representativo del núcleo inflacionista, se coloca de nuevo por debajo del IPC General. Acerca de los principales componentes de este Índice, mencionar que una positiva evolución, destacando los productos alimenticios, que redujeron su tasa de forma significativa, en tanto que los bienes industriales no energéticos, así como los servicios mantuvieron estable su ritmo anual de crecimiento.
19
El IPC bajó durante 2006, colocándose la Inflación subyacente en los últimos meses del año por debajo del Índice General Tasas de variación interanual en % 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 jul 02
oct ene 02 03
abr 03
jul 03
oct ene 03 04
abr 04
IPC general
jul 04
oct ene 04 05
abr 05
jul 05
oct ene 05 06
abr 06
jul 06
oct 06
Inflación subyacente
Fuente: Analistas Económicos de Andalucía, de acuerdo con la series del IPC, INE.
Las perspectivas macroeconómicas para la economía española en el periodo 2006-2009 pronostican un mantenimiento de ritmos elevados de crecimiento del PIB, significativamente superiores al 3 por ciento, que permitirán seguir avanzando en el proceso de convergencia real con la UE. La actividad económica continuará apoyada esencialmente en la demanda nacional, si bien ésta irá perdiendo peso progresivamente, en cambio la demanda externa realizará una aportación neta al crecimiento cada vez menos negativa. Este patrón de crecimiento más equilibrado ayudará a una relajación de las tensiones inflacionistas, previéndose también una cierta moderación del ritmo de avance del empleo, que al venir acompañado de una desaceleración de la población activa [consecuencia en parte de los menores flujos de inmigrantes] posibilitará la continuidad en la tendencia descendente de la tasa de paro, hasta situarse en un nivel próximo al 7,6 por ciento en 2009. Tras el crecimiento del PIB del 3,8 por ciento estimado para 2006, se prevé una desaceleración de cuatro décimas en 2007 hasta el 3,45 por ciento, debido a unas condiciones monetarias y crecimiento económico mundial menos favorables, entre otros factores. En 2008, el crecimiento podría bajar una décima, manteniéndose estable en el año siguiente. Respecto a la inflación, ésta experimentará una desaceleración en los próximos años, en sintonía con la hipótesis de estabilidad de los precios del petróleo, la disminución de la presión de la demanda interna y el menor crecimiento de los costes laborales unitarios. En cuanto a los riesgos, los externos se localizan principalmente en los desequilibrios de la economía de Estados Unidos y en la posibilidad de una desaceleración más fuerte de la prevista inicialmente, que podría perjudicar negativamente a las grandes economías europeas y, en consecuencia, a la española. Igualmente, constituye un elemento de incertidumbre la probabilidad de un contexto de elevados precios del petróleo, con el consiguiente impacto alcista sobre la inflación y el deterioro de la renta real de las familias.
20
Análisis del entorno
El crecimiento del PIB andaluz se mantiene en niveles en torno al 4 por ciento a lo largo de todo el año 2006, y la construcción continúa como el sector más dinámico de la economía andaluza.
En el año 2006, la economía andaluza creció a un ritmo del 3,9 por ciento, igual al estimado para España, siendo de nuevo la construcción el sector que registró un mayor crecimiento, con un incremento del 5,1 por ciento, aunque con una apreciable pérdida de actividad, lo que supone una aportación de seis décimas al crecimiento del PIB andaluz. Para el conjunto nacional el crecimiento del sector fue muy similar, del 5,3 por ciento. Asimismo, la agricultura, ganadería y pesca experimentaron un importante aumento del 4,4 por ciento, contribuyendo al crecimiento andaluz en dos décimas, más aún si tenemos en cuenta el notable descenso que sufrió en 2005, muy perjudicada por la situación de sequía que caracterizó ese año desde el punto de vista climatológico. Por su parte, el crecimiento del sector servicios se situó en el 3,7 por ciento, una décima por encima del registrado a nivel nacional, destacando la repercusión de los servicios en el crecimiento de la economía andaluza, en 2,3 puntos, dada su importancia en la misma. En cuanto a la industria andaluza, se produjo un aumento del 1,7 por ciento, mientras que para el conjunto nacional este crecimiento fue más acusado, del 3,1 por ciento, cifrándose su aportación al PIB andaluz también en dos décimas.
Sostenido avance de la economía andaluza en el transcurso del año 2006, con un crecimiento en el último trimestre del año tres décimas superior al observado en el mismo periodo de 2005 Tasas de variación interanual en % 10
6,5
5
5,6 2,8 1,6
4,0 3,7
3,7
3,7
3,6 3,9
2,3
0
-5 -6,1
-10 Agricultura
Industria
Construcción IV Tr. 05
Servicios
VAB
PIB
IV Tr. 06
Fuente: Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía, IEA.
Por último, en el cuarto trimestre de 2006, el crecimiento real de la economía andaluza ha sido del 3,9 por ciento respecto al mismo trimestre del año anterior, una décima inferior a la tasa estimada para el conjunto español. Este crecimiento se ha producido de manera generalizada en todos los sectores productivos, siendo la construcción y los servicios las actividades que más crecieron en el último trimestre del año, con incrementos del 4,8 y del 3,7 por ciento, respectivamente.
21
Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía Datos corregidos de estacionalidad y de efecto calendario. Índices de volumen encadenados. Tasas de variación interanual Años
Trimestres
2005
2006
Tr. I 2006
Tr. II 2006
Tr. III 2006
Tr. IV 2006
Agricultura, ganadería y pesca
-7,1
4,4
3,8
4,4
6,4
2,8
VAB no agrario
4,3
3,7
4,0
3,6
3,5
3,6
Industria
3,0
1,7
1,3
1,2
2,1
2,3
Construcción
6,3
5,1
5,9
5,6
4,3
4,8
Servicios
4,2
3,7
3,8
3,8
3,7
3,7
VAB a precios básicos
3,6
3,7
4,0
3,7
3,6
3,5
PIB a p.m.
3,7
3,9
3,9
3,9
4,0
3,9
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Consejería de Economía y Hacienda. Junta de Andalucía.
Coincidiendo con esta etapa de expansión, el mercado de trabajo ha venido registrando una trayectoria muy positiva, llegando a crecer en 2005 algo por encima del 7 por ciento, si bien en 2006 este avance se ha moderado ligeramente. Asimismo, el paro se ha venido reduciendo progresivamente en los últimos años de forma que la tasa de paro ha llegado a situarse en el 12,2 por ciento, reduciéndose el diferencial con respecto a la media española.
Fuerte ritmo de crecimiento del PIB andaluz, aunque el empleo modera su crecimiento en Andalucía Tasas de variación interanual en % 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 2005
2006
I trim 06
Crecimiento del PIB
II trim 06 Empleo
III trim 06 PIB
IV trim 06 Empleo
Fuente: Analistas Económicos de Andalucía, Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía (IEA) y Encuesta de Población Activa (INE).
Hay que destacar que el avance de la actividad se sustenta en la demanda regional, ya que el sector exterior supone una aportación negativa al crecimiento. Desde 1997 la demanda regional ha crecido a ritmos superiores al 4 por ciento, destacando el fuerte incremento de la formación bruta de capital y el sólido crecimiento del gasto en consumo. No 22
Análisis del entorno
obstante, ya en 2005 se produjo una ligera ralentización en su ritmo de crecimiento, asociada a la desaceleración del consumo, que parece haberse mantenido en 2006. Sin embargo, el sector exterior viene representando desde el año 1998 una aportación negativa al crecimiento, dado el mayor crecimiento relativo de las importaciones respecto de las exportaciones, de modo que la tasa de cobertura de la economía (% de exportaciones sobre importaciones) ha disminuido en torno a 25 puntos con respecto a 1995. Por último, la tasa de inflación en Andalucía, medida por el IPC, se ha situado en el 2,9 por ciento en 2006, después de una importante contención de los precios en la segunda mitad del año, consecuencia principalmente del menor crecimiento, e incluso descenso, de los precios de carburantes y combustibles, aunque el repunte de la inflación subyacente a principios de año arroja ciertas incertidumbres sobre el control de los precios.
23
Dinรกmica empresarial
24
Dinámica empresarial
Según la información facilitada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social, la evolución del tejido empresarial en la capital hispalense y su área metropolitana ha continuado en 2006 inscrito en una trayectoria positiva. Así, la cifra total de empresas afiliadas en la ciudad de Sevilla asciende a 28.908 en diciembre de 2006, tras experimentar un avance del 1,4 por ciento respecto al mismo período de 2005. Por su parte, el número de autónomos mostró un mayor empuje, tras incrementarse un 6 por ciento en el mismo período, destacando que una parte de estos empresarios, aquéllos con personal a su cargo, ya se encuentran recogidos en la estadística de empresas afiliadas. Evolución del número de empresas afiliadas a la Seguridad Social 50.000 45.000 40.000
38.582
39.670
39.439
40.509
42.628
41.259
42.845
43.303
43.945
43.668
43.704
44.381
35.000 30.000 25.000
25.937
26.219
25.969
26.717
27.208
1º trim. 04
2º trim. 04
3º trim. 04
4º trim. 04
1º trim. 05
28.062
28.217
28.517
28.728
28.794
28.523
28.908
2º trim. 05
3º trim. 05
4º trim. 05
1º trim. 06
2º trim. 06
3º trim. 06
4º trim. 06
20.000 15.000 10.000 5.000 0 Sevilla ciudad
Área Metropolitana
FUENTE: Instituto Nacional de la Seguridad Social, Dirección Provincial de Sevilla.
En lo referente al conjunto del área metropolitana, 44.381 empresas están inscritas en la Seguridad Social mientras que el número de autónomos alcanza los 60.355 empresarios en diciembre, localizándose en el municipio de Sevilla el 65,1 y 58,1 por ciento del total en cada caso. Los incrementos experimentados en todo el conjunto metropolitano por las empresas y autónomos afiliados a la Seguridad Social fueron del 2,5 y 6,8 por ciento, respectivamente, prolongando en ambos casos la tendencia positiva que vienen observando estos indicadores en los últimos años. Evolución del número de autónomos afiliados a la Seguridad Social 70.000 60.000 52.897
53.501
53.627
54.345
55.151
55.714
55.893
56.500
58.840
58.118
59.291
60.355
50.000 40.000 31.726
31.961
32.272
31.890
32.615
32.802
32.824
33.090
33.994
34.355
34.527
35.083
30.000
Importante crecimiento de los autónomos afiliados en el área metropolitana en diciembre de 2006, superando el umbral de los 60 mil empresarios.
20.000 10.000 0 1º trim. 04
2º trim. 04
3º trim. 04
4º trim. 04
1º trim. 05
Sevilla Ciudad
2º trim. 05
3º trim. 05
4º trim. 05
1º trim. 06
2º trim. 06
3º trim. 06
4º trim. 06
Área Metropolitana
FUENTE: Instituto Nacional de la Seguridad Social, Dirección Provincial de Sevilla.
25
Afiliados a la seguridad social en el Área Metropolitana de Sevilla por sectores Dic-05 Sectores
Agricultura Industria Construcción Total Servicios Comercio Hostelería
Empresas
Dic-06 Autónomos
Empresas
Tasas de variaciones en % Autónomos
Empresas
Autónomos 5,30
842
886
835
933
-0,83
3.202
3.503
3.199
3.687
-0,09
5,25
4.016
4.763
4.225
5.378
5,20
12,91
35.243
47.348
36.122
50.357
2,49
6,36
10.962
19.183
11.093
20.070
1,20
4,62
3.376
4.996
3.509
5.284
3,94
5,76
Transporte
2.170
5.183
2.224
5.290
2,49
2,06
Otros servicios
18.735
17.986
19.296
19.713
2,99
9,60
43.303
56.500
44.381
60.355
2,49
6,82
TOTAL
Nota: Entre los empresarios afiliados se incluyen también los autónomos con personal a su cargo, por lo que no pueden acumularse las categorías empresarios y autónomos para obtener el conjunto del empresariado del área. Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social, Dirección Provincial de Sevilla.
Atendiendo a las distintas actividades económicas, la mayor parte de las empresas afiliadas en el conjunto metropolitano se encuentran vinculadas a los servicios, con el 81,4 por ciento del total, participación que se eleva hasta el 83,4 por ciento en el caso de los empresarios autónomos. A pesar del claro protagonismo de los servicios, la construcción fue el sector que en 2006 registró un mayor avance en el área metropolitana, con un incremento del 5,2 por ciento en las empresas afiliadas, y un fuerte empuje de los autónomos, tras aumentar su afiliación un 12,9 por ciento en diciembre. En cambio, la capital presenta un mayor crecimiento de la afiliación en las actividades inmobiliarias, del 8,1 y 20,1 por ciento en las empresas y autónomos respectivamente. Atendiendo al ámbito provincial, según los datos del Directorio Central de Empresas, a enero de 2006 el número de empresas en Sevilla ascendía a 110.151, de las cuales 46.639 tenían forma societaria. A lo largo del año, el número de sociedades constituidas ha sido de 5.294, lo que supone la mayor cifra anual de creación de sociedades en la provincia de Sevilla. Desde una perspectiva dinámica, el ritmo de crecimiento del tejido empresarial en la provincia de Sevilla en los últimos años ha sido muy intenso, de manera que entre el año 2000 y 2006 la base empresarial sevillana aumentó en más de 22.550 empresas, lo que en términos relativos se traduce en un incremento del 25,7%. Ante esta tendencia de crecimiento, reseñar el aumento interanual experimentado en el año 2006, 5,1%, una tasa de variación que se sitúa por encima del aumento alcanzado en el ámbito regional y nacional, 4,8% y 3,6%, respectivamente. Según la Estadística de Sociedades Mercantiles del INE, en el cuarto trimestre de 2006 se han creado en la provincia de Sevilla 1.203 sociedades, un 6,55 por ciento más que en el mismo trimestre de 2005, lo que contrasta con el descenso experimentado en el ámbito andaluz (-4% interanual). Reseñar que en el periodo anual, tal y como se ha comentado anteriormente, se constituyeron 5.294 sociedades, un incremento sobre la natalidad empresarial del año 2005 del 4,9%. Junto al buen comportamiento seguido por la constitución de empresas, se puede constatar una
26
Record histórico de creación de sociedades en 2006
Dinámica empresarial
reducción en la desaparición de sociedades que han descendido en este último trimestre un 9 por ciento, sobre todo, en aquéllas que tienen como causa la fusión con otras sociedades.
Sociedades constituidas en la provincia de Sevilla Acumulado del año 5500 5.294 5.045
5000 4.561
4500
4.023
4000
4.002
3.760 3.668
3500
3000 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
FUENTE: Estadística de Sociedades Mercantiles, INE.
Crecimiento de la base empresarial en la provincia de Sevilla 2004
2.005
2.006
A. Actos de constitución*
4.561
5.045
5.294
1.129
1.203
4,94
Sociedades Anónimas
104
90
100
13
26
11,11
10
Sociedades Limitadas
4.457
4.955
5.194
1.116
1.177
4,82
239
392
366
370
90
82
1,09
4
Voluntaria
358
316
316
72
64
0,00
0
Por fusión
28
48
46
18
14
-4,17
-2
B. Actos de disolución
Otras
C. Dinámica empresarial (A-B) D. Ampliaciones de capital*
IV trim. IV trim. Tasa de 2005 2006 variación 06/05
Variación (absoluta) 249
6
2
8
0
4
-
6
4.169
4.679
4.924
1.039
1.121
5,24
245
1.235
1.383
1.463
333
357
5,78
80
Sociedades Anónimas
147
160
132
39
36
-17,50
-28
Sociedades Limitadas
1.087
1.223
1.328
294
319
8,59
105
* El total de actos de constitución y las ampliaciones de capital comprenden también a otras sociedades (Comanditarias y Colectivas). Fuente: Estadística de Sociedades Mercantiles, Instituto Nacional de Estadística.
Por otro lado, si tenemos en cuenta el índice de rotación (indicador que relaciona las disoluciones y las constituciones de sociedades), vemos que éste ha disminuido en este último año como consecuencia de la reducción del número de disoluciones y del aumento en la cifra de las sociedades existentes, hasta alcanzar el 7 por ciento. Andalucía y España tienden en el último trimestre de 2006 a la convergencia mientras que Sevilla se mantiene en niveles inferiores.
27
Índice de rotación (% Disoluciones/Constituciones) Media de los últimos doce meses 9,5 9,0 8,5 8,0 7,5 7,0 6,5 6,0 5,5 5,0 ene 03
abr 03
jul 03
oct 03
ene 04
abr 04
jul 04
Sevilla
oct 04
ene 05
Andalucía
abr 05
jul 05
oct 05
ene 06
abr 06
jul 06
oct 06
dic 06
España
FUENTE: Estadística de Sociedades Mercantiles, INE.
Al igual que ha ocurrido con la demografía empresarial, resulta interesante destacar el aumento de capital de las sociedades existentes, ya que son 357 las que amplían capital, un 7,2 por ciento más que en el cuarto trimestre de 2005. Como balance global del año, el crecimiento de las empresas que amplían capital ha sido del 5,8 por ciento, con un aumento monetario del 17,5 por ciento, evidenciando así la favorable dinámica empresarial.
Capital suscrito y ampliado (Millones de `). Periodo 2000-2006 Sevilla
7.749
Málaga
7.027
Jaén
637
Huelva
642
Granada
1.609
Córdoba
3.708
Cádiz
2.287
Almería
1.672
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
8.000
El comportamiento de la actividad societaria en los últimos años ejemplifica de igual modo el liderazgo de Sevilla en lo económico a nivel regional. Así, el capital suscrito por dichas empresas, unido a las ampliaciones de capital realizadas por las ya existentes, se contabilizó en 7.749 millones de euros acumulados entre 2000 y 2006, concentrando más del 30% de la capitalización nueva de las empresas de Andalucía. Esto es indicativo de la mayor dimensión media de la empresa sevillana y del efecto sede que ejerce la ciudad, coherente con las funciones direccionales que desarrolla en la mitad sur peninsular.
28
Dinámica empresarial
Índice de Confianza Empresarial de Sevilla 32,0
30,3
29,8 28,1
28,0
26,4 23,8
24,0 21,1
20,1
20,0
20,0
18,4 16,7 17,0
16,0
16,8 14,7
13,5
13,0
12,0
12,4
12,0
10,9
11,6
8,5
8,0
6,8
6,0
4,0
7,0
2,1
1,4
0,0 I trim 2004
II trim III trim IV trim 2004 2004 2004
I trim 2005
II trim III trim IV trim 2005 2005 2005
Perspectivas
La confianza de los empresarios sigue aumentando, destacando las exportaciones como la variable que presenta mejores perspectivas
I trim 2006
II trim III trim IV trim 2006 2006 2006
I trim 2007
Resultados
(1) El ICE varía entre -100 y +100: valores positivos indican avances, mientras que valores negativos señalan retroceso de la confianza. FUENTE: Cámaras de Comercio.
Otro aspecto que conviene analizar es la opinión de los empresarios reflejada en el Índice de Confianza Empresarial, aportado por las Cámaras de Comercio. En este sentido, la positiva evolución del resultado de este índice, que se sitúa en 14,7 puntos en el cuarto trimestre de 2006 superando los 12 puntos registrados en el mismo período del año anterior, responde, en opinión de los empresarios, fundamentalmente al aumento de las exportaciones, que ha pasado de 14,2 a 26,9 puntos en el último año, y la cifra de negocio (20,3 puntos, cinco puntos por encima del valor que registraba en el mismo periodo de 2005). Por otro lado se mantiene la fortaleza de otras variables como la inversión (17,5 puntos) y se incrementa el empleo (6 puntos), mientras que los precios de venta denotan cierta estabilidad en el último año (0,8 puntos). Con relación a las perspectivas empresariales a nivel provincial, para el cuarto trimestre eran superiores a las de 2005 (26,4 puntos frente a 18,4) y los resultados obtenidos son acordes a ello. De hecho, todas las variables son superiores excepto los precios de venta, que disminuyen, y la inversión que se mantiene, destacando las exportaciones que casi doblan el resultado de 2005. Si tenemos en cuenta los factores que limitan la actividad empresarial en la provincia de Sevilla, el principal factor limitador ha sido la competencia (resultado razonable si tenemos presente el incremento de la demografía empresarial) seguido de la debilidad de la demanda, 49 y 31 por ciento, respectivamente. El tercer factor sería “otras causas” con un 25 por ciento de las opiniones empresariales, partida que engloba aspectos como la subida de precios de las materias primas y la energía o las condiciones climatológicas.
29
Principales resultados de la Encuesta de coyuntura empresarial en Sevilla RESULTADOS
PERSPECTIVAS
I trim 2005
II trim 2005
III trim 2005
IV trim 2005
I trim 2006
II trim 2006
III trim 2006
IV trim 2006
I trim 2006
I trim 2007
-6,4
15,2
-6,1
15,3
7,0
29,1
12,8
20,3
21,7
26,7
Cifra de negocios Empleo Precios
-0,9
3,6
6,6
3,4
0,4
11,7
3,1
6,2
7,2
13,5
28,4
9,1
5,7
15,6
32,4
18,9
12,0
0,8
36,6
35,6
Inversión
11,4
13,9
19,8
17,5
13,7
19,3
18,9
17,5
21,5
20,0
Exportaciones
-35,4
-2,9
6,4
14,2
7,2
5,8
25,2
26,9
27,9
36,0
Fuente: Cámara de Comercio de Sevilla.
Por último, la confianza de los empresarios sevillanos para el primer trimestre del año 2007 se sitúa 3,3 puntos por encima del mismo periodo del año 2006, dándose el mayor aumento en la partida exportaciones y, teniendo en cuenta los sectores, los empresarios muestran una mayor confianza en el sector industrial.
30
Construcci贸n y mercado inmobiliario
31
Los principales indicadores del sector construcción ponen de relieve el buen tono que ha mantenido la actividad a lo largo de 2006 en Sevilla, tanto en la capital como en el área metropolitana y la provincia. El mejor exponente de esta situación se refleja en el comportamiento de la afiliación y del empleo. Así, el número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social en la ciudad de Sevilla creció, en tasa interanual, un 4,4 por ciento en diciembre de 2006, crecimiento que se elevó hasta el 6,2 por ciento en el valor promedio del año. Este buen comportamiento ha sido extensivo al conjunto del área metropolitana y a la provincia en donde los afiliados se incrementaron, en promedio anual, el 7,1 y el 10,4 por ciento, respectivamente. Desde una perspectiva de conjunto, la ciudad de Sevilla representa en torno a la mitad del entramado empresarial del sector en la provincia (48,8 por ciento), peso que se eleva hasta el 57 por ciento en el caso de los trabajadores afiliados. Debido a este elevado protagonismo de la ciudad en la actividad provincial, los indicadores disponibles para esta última reflejan, igualmente, la dinámica registrada en la capital sevillana. Por lo que se refiere al consumo de cemento, con datos hasta julio, lo que no permite una evaluación correcta del año, ha mostrado una moderada caída en Sevilla en el acumulado de los siete primeros meses de 2006, -3,4%, en línea con la desaceleración registrada para el conjunto de Andalucía que, por el contrario, difiere del crecimiento registrado para España (9,8 por ciento). En el caso de la licitación oficial, el importe acumulado en 2006, 1.595 millones de euros, supone un crecimiento del 80,4 por ciento respecto al ejercicio anterior, muy por encima del 28,8 por ciento de crecimiento del agregado regional. Esta cifra representa casi una cuarta parte del volumen licitado en Andalucía. La consideración de indicador adelantado del sector que tiene esta variable permite augurar unos niveles de actividad notables a corto y medio plazo. Asimismo, el dinamismo seguido por la licitación pública en el año 2006 ha permitido un repunte de la licitación oficial per cápita, situándose por primera vez desde el año 2000 por encima del valor regional. Reseñar en este sentido el importante aumento que experimenta en Sevilla las inversiones oficiales en construcción por habitante, pasando de los 202,6 euros en el año 2000 a los 869,1 euros per cápita en el año 2006. Licitación oficial en Sevilla Millones de euros 1.800 1595,0
1.600 1.400
1.084,7
1.200 1.000
861,0
884,0
680,6
403,2
800 600 400
351,5
200
226,5
0
322,7 225,2
284,5
125,0
97,5
194,3 90,2
2000
2001
2002
360,8 211,2 149,6
200,4
2003
2004
Edificación
Fuente: SEOPAN.
32
Obra Civil
480,8
510,3
2005
2006
El sector construcción mantiene el buen tono de la actividad a lo largo de 2006
Construcción y mercado inmobiliario
Diferenciando por partidas inversoras, la obra civil ha sido la responsable primordial de esta sustancial variación, ya que el valor de la licitación para este fin alcanzó los 1.084,7 millones de euros, un 169 por ciento más que en 2005, cifra aún más relevante si se considera que en el conjunto regional creció un 33,1 por ciento. Por lo que respecta a la edificación pública, la adjudicación ha alcanzado los 510,3 millones de euros, en torno a un 6,1 por ciento más que en el ejercicio anterior.
La Administración Local fue el principal agente inversor en la provincia de Sevilla en 2006
Origen de la Licitación Oficial en Sevilla Provincia Millones de euros 700 600 500 400 300 200 100 0 2000
2001
2002
Admón. Central
2003
2004
Admón. Autonómica
2005
2006
Admón. Local
Fuente: SEOPAN.
Desde otra óptica, por entes inversores, se constata que ha sido la Administración Local la que ha liderado el esfuerzo inversor de las Administraciones en la provincia, aunque en su conjunto la distribución del mismo ha sido muy equilibrada en 2006. En concreto, del total licitado, el 39,3 por ciento ha sido adjudicado por los entes locales, es decir, 627,1 millones de euros, en torno a un tercio por la Administración Central, y el 26,9 por ciento restante por la Autonómica. Como viene sucediendo en los últimos años, tanto por su incidencia económica como social, la actividad del subsector vivienda registra una atención prioritaria por parte de todos los agentes socioeconómicos. El Plan Municipal de la Vivienda 2003 – 2007 es un claro ejemplo del compromiso público por mejorar las iniciativas en materia de vivienda, y hacer accesible estos bienes a todos los ciudadanos.
Las viviendas visadas de protección oficial en la capital crecen un 51 por ciento, frente al descenso registrado en el área y la provincia
Viviendas Visadas de Ejecución de Obra en Sevilla 2006
Viviendas de Protección Oficial Viviendas libres Otros (rehabilitaciones, etc.) Total viviendas
2005 Provincia Municipio
Área
Tasas de variación en %
Municipio
Área
Provincia Municipio
Área
Provincia
1.507
2.032
3.126
998
2.703
3.861
51,00
-24,82
-19,04
3.526
12.981
29.389
2.500
10.073
23.236
41,04
28,87
26,48
520
1.673
3.612
131
5.824
1.888
296,95
90,33
91,31
5.553
16.686
36.127
3.629
18.600
28.985
53,02
22,20
24,64
Fuente: Colegio de Arquitectos de Sevilla.
33
El indicador disponible del subsector en el ámbito municipal, las viviendas visadas facilitadas por el Colegio de Arquitectos de Sevilla, pone de relieve el intenso dinamismo que va a experimentar la actividad en los próximos meses en la capital sevillana. Las viviendas visadas en Sevilla durante 2006 se cifran en 5.553 unidades, un 53 por ciento más que en 2005. Este comportamiento es del mismo signo, aunque de mayor intensidad, que el obtenido para el conjunto del área metropolitana y la provincia que registran un aumento del 22,2 y del 24,6 por ciento, respectivamente. El impulso que se observa en la actividad residencial en el municipio hispalense resulta aún más notable al constatar que una parte significativa de éste se debe a los proyectos visados como Vivienda de Protección Oficial (VPO). En concreto, la VPO visada en Sevilla, 1.507 viviendas, representa en 2006 el 27,1 por ciento de los proyectos visados, duplicando en representatividad a la vivienda protegida en el conjunto del área y triplicando al conjunto provincial. Así pues, resulta significativo que mientras los nuevos proyectos de vivienda libre crecen en los tres ámbitos comparados, eso sí, con mayor intensidad en la ciudad de Sevilla (41 por ciento), la VPO sólo lo hace en la capital, 51 por ciento, frente a las caídas sufridas en la provincia y el área metropolitana. Además, añadir que el 27% que supone la VPO en la ciudad de Sevilla sobre el conjunto de viviendas visadas, es una tasa muy superior a la que representa en el conjunto de Andalucía (5,9%), y España (8,1%).
Distribución de las viviendas visadas en Sevilla por tipología 2006 Ciudad
Provincia Libres 81,3%
Libres 63,5%
VPO 27,1%
Otras 9,4%
VPO 8,7%
Otras 10,0%
Fuente: Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla.
Las condiciones de acceso a la vivienda guardan una estrecha relación entre el precio del inmueble y las condiciones financieras a las que pueden acceder los compradores. En los últimos meses, situación que se prevé continúe en 2007, los tipos de interés están evolucionando al alza y, dado los elevados niveles de endeudamiento de las familias en correspondencia con los precios, la accesibilidad ha disminuido.
34
El 27,1 por ciento de la vivienda visada en la capital sevillana es de VPO, frente al 8,1% de media nacional
Construcción y mercado inmobiliario
Valor medio de las hipotecas Miles de euros 150 137,1
123,2
125
125,7
116,0 109,4 102,8
100
92,9 87,2
75
50 2003
2004
2005
Provincia Sevilla
2006
Andalucía
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
Esta situación se aprecia claramente en las estadísticas disponibles del mercado hipotecario, donde el crédito para vivienda mantiene una senda creciente. En 2006 se constituyeron 84.127 hipotecas en la provincia de Sevilla, por valor de 10.576,0 millones de euros, un 5 por ciento más que en el 2005. Este crecimiento contrasta con la moderada caída registrada en Andalucía (-1,5 por ciento) y la menor pujanza observada en el conjunto de España (3,6 por ciento). Igualmente, resulta de interés conocer la evolución del tamaño medio de las hipotecas constituidas. Así, la cuantía media de una hipoteca en diciembre se situó en Sevilla en 134,5 mil euros frente a los 119,8 mil euros de diciembre de 2005. Este importe sigue manteniéndose por debajo del valor promedio de Andalucía (142,9 mil euros) y España (164,2 mil euros).
Evolución del precio de la vivienda en 2006 Tasas de variación interanual en % del precio de la vivienda libre 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 I Tr 2005
II Tr
III Tr
IV Tr
Provincia de Sevilla
I Tr 2006
II Tr
III Tr
IV Tr
Ciudad de Sevilla
Fuente: Ministerio de la Vivienda.
35
La cuantía media de las hipotecas guarda una estrecha relación con el precio medio de la vivienda en cada ámbito, si bien, como es sabido, los condicionantes locales de cada mercado tienen una incidencia notable sobre el valor final de la vivienda. En este sentido, aunque la escalada de precios sufrida por la vivienda desde el año 2000 ha sido un fenómeno común a toda la geografía nacional, resulta obvio que se han producido diferencias notables en los diferentes territorios. Atendiendo a la última información disponible se aprecia que la vivienda libre alcanzó un precio en la ciudad de Sevilla de 2.158,9 euros/m2 en el cuarto trimestre de 2006, habiéndose incrementado un 9,2 por ciento en términos interanuales. Apuntar asimismo que el crecimiento registrado de los precios en la ciudad ha sido similar al del agregado provincial (9,6 por ciento) y al del regional (9,7 por ciento).
Precio medio de la vivienda libre en Sevilla Euros/m2 3.250 2.982
3.000
2.909
2.750
2.703
2.500
2.266
2.214
2.672
2.277
2.139 1.992 1.862
1.875
1.938
1.985
1.977
2.047
1.776
1.750 1.611
1.500
2.921
2.387
2.250 2.000
2.870
1.620
1.684
1.691
1.502
1.250 1.000 1º trim 04
2º trim 04
3º trim 04
4º trim 04
1º trim 05
Usada
2º trim 05
3º trim 05
4º trim 05
1º trim 06
2º trim 06
3º trim 06
4º trim 06
Nueva
Fuente: Ministerio de Vivienda.
Profundizando aún más en la evolución del precio de la vivienda libre en el municipio sevillano, se observa que el precio de la vivienda nueva se situó en el cuarto trimestre del año 2006 en 2.921 euros/m2, un coste que se ha incrementado en términos interanuales en un 9,3%. Señalar que esta evolución es similar a la experimentada por la vivienda usada, cuya tasa se situó en el 9,2%, de manera que el valor absoluto del metro cuadrado en este último trimestre de 2006 fue de 2.047 euros, alrededor de 870 euros/m2 menos que el precio de la vivienda nueva.
36
Los precios de la vivienda en la capital y en la provincia de Sevilla dibujan una senda más moderada en 2006
Turismo y negocios
37
Los buenos resultados del balance turístico para España en 2006, en línea con el comportamiento del año anterior, con crecimientos de las llegadas de turistas internacionales y del gasto turístico generado por los mismos, han encontrado un buen reflejo tanto en la provincia como en la ciudad de Sevilla, consolidando el potencial turístico de ambas. El sector volvió a crecer de nuevo por encima de las previsiones, que eran menos optimistas, siendo capaz de salvar los riesgos que se planteaban hace un año, como el terrorismo, y la subida de los precios del crudo, y que al final no han tenido incidencia sobre su evolución. Por lo que se refiere al conjunto de 2006, según los datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) del INE, el balance del movimiento hotelero ha sido muy positivo para la ciudad de Sevilla y la provincia, de hecho se han superado los 3,4 y 4,4 millones de pernoctaciones, respectivamente, lo que supone un crecimiento en torno al 3 y 4,8 por ciento respecto al año anterior en cada caso. Resulta significativo la diferente tendencia que han mostrado las pernoctaciones (sucede lo mismo con los viajeros) en razón del origen. Así pues, la suave caída registrada por los nacionales se ha visto ampliamente compensada por la de extranjeros que crecen un 8,3 en la ciudad hasta situarse en 1.754.868, unos 3 puntos menos que la tasa registrada en el conjunto provincial. Esta evolución de la demanda externa ha propiciado que la cifra de pernoctaciones de extranjeros supere en el conjunto del año 2006 a las procedentes del mercado nacional.
Viajeros alojados en la ciudad de Sevilla Número 2.000.000 1.847.892
1.850.000 1.705.587
1.700.000 1.550.000
1.522.471 1.460.252
1.400.000 1.250.000 1.100.000 938.765
950.000 800.000
763.463 696.789
974.652 873.240
839.605 766.821 682.866
650.000 2003 Residentes en España
2004
2005
Residentes Extranjeros
2006 Total viajeros
Nota: Datos corregidos con la nueva metodología Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera del INE.
La provincia ha captado este año algo más del 10 por ciento del total de pernoctaciones hoteleras andaluzas, cuota similar a la registrada en 2005. De esta tasa una fracción muy relevante pertenece a la capital hispalense, ya que concentra en torno al 95,4 por ciento de las pernoctaciones registradas en la provincia. Por lo que respecta al cuarto trimestre, en la ciudad de Sevilla se han alojado, entre hoteles y pensiones, 451.304 viajeros, de los cuales
38
Buen balance hotelero para Sevilla en 2006, apoyado en el fuerte crecimiento del turismo extranjero
Turismo y negocios
254.443 son residentes en España y el resto residentes en el extranjero. Estos viajeros han pernoctado 845.061 veces, lo cual indica una estancia media de 1,88 días, siendo algo superior, como viene siendo habitual, la estancia media de los residentes en el extranjero, pues alcanza los 2,02 días de media, frente a la estancia de los residentes en España, que alcanza los 1,77 días. En cuanto al grado de ocupación medio, durante el cuarto trimestre de 2006, el obtenido por habitación se ha situado en 61,86 puntos porcentuales, en tanto que el grado de ocupación por plaza se coloca en 52,58. Por otra parte, el personal medio ocupado se sitúa en los 2.903 empleados en el último trimestre de 2006.
Principales indicadores turísticos de Sevilla Ciudad
Provincia
2006
Viajeros (número)*
Tasa var. 05/06
2006
Tasa var. 05/06
1.847.892
2,64
2.379.684
3,17
Nacionales
974.652
-1,64
1.336.319
-1,65
Extranjeros
873.240
7,87
1.043.365
10,09
Pernoctaciones (número)*
3.471.110
2,99
4.453.234
4,81
Nacionales
1.716.242
-1,93
2.373.090
-0,27
Extranjeros
1.754.868
8,32
2.080.144
11,27
2,02
0,15
1,87
0,03
Nacionales
1,92
0.15
1,77
0,02
Extranjeros
2,13
0,13
2,01
0,02
Grado de ocupación por plazas (2)
54,7
1,66
49
1,94
Personal ocupado (3)
2.919
0,29
15.655
2,21
Estancia media (días) (1)
*Tasas de variación obtenidas aplicando el cambio metodológico en la EOH. (1) Variación obtenida como diferencias en días. (2) Media de enero a diciembre, (no incluye a junio porque no hay datos para ese mes de la capital). (3) Promedio anual. Fuente: Consorcio de turismo, Ayuntamiento de Sevilla, Encuesta de Ocupación Hotelera (INE) y Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía (IEA) y Elaboración Propia.
Pernoctaciones en la ciudad de Sevilla por origen 2005
2006
Residentes Extranjeros 48,1%
Residentes Extranjeros 50,6%
Residentes en España 51,9%
Residentes en España 49,4%
Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera del INE.
39
Centrándonos en el cuarto trimestre de 2006, la encuesta de coyuntura turística de la ciudad de Sevilla, un cuestionario que se diferencia de la EOH por la inclusión en la encuesta de apartamentos, campings, multipropiedad o domicilios particulares, muestra que han visitado Sevilla 649.087 turistas, de los cuales casi el 60 por ciento proceden de España. De esta, del conjunto de turistas procedentes del mercado nacional, han sido los ciudadanos andaluces los que más han visitado la ciudad en este último trimestre, pues ascienden a 120.375, seguido de los ciudadanos de la Comunidad de Madrid, 116.198 personas y, a gran distancia, los catalanes, con 41.142 turistas. En lo que respecta a los turistas internacionales, son los procedentes de la Unión Europea los que más visitan Sevilla, en total 136.344 personas, mientras que del resto del mundo 124.567 personas visitaron la ciudad. Como ya viene siendo habitual en la capital hispalense, la forma de alojamiento más importante continúa siendo el hotel, alojándose 392.287 turistas durante el cuarto trimestre de 2006, mientras que en las pensiones se hospedaron 59.017 turistas, lo que supone el 9,1 por ciento del total. El resto de alojamientos (apartamentos, campings, multipropiedad, domicilios particulares, etc.) acaparan una importante cuota de mercado español, contando con 197.783 personas, que suponen el 30,5 por ciento del total. En cuanto al perfil del turista, es el trabajador por cuenta ajena, con una edad de entre 26 y 34 años, el que más visita la ciudad sevillana, no existiendo un claro predominio por el sexo del mismo. Un 63,8 por ciento de los turistas han visitado en anteriores ocasiones Sevilla, lo que demuestra una clara atracción por este destino. De ellos alrededor del 30 por ciento han visitado la ciudad en una o dos ocasiones y un 36,2 por ciento de los visitantes lo hacen por primera vez. El análisis de la estancia media del turista, incluyendo alojamiento hotelero y extrahotelero, indica que permanecen en la capital 3,87 días, siendo la del turista nacional 3,34 días, la de Unión Europea, 4,01 días, y se eleva a 6,15 días para el caso del turista procedente del resto del mundo. Considerando exclusivamente los alojamientos hoteleros, la estancia media en la ciudad se sitúa en 1,87 días en el cuarto trimestre de 2006 apenas una centésima de punto menos que en el período equivalente del año precedente. Las dos principales causas de viaje, a tenor de esta encuesta elaborada por el Consorcio de Turismo del Ayuntamiento de Sevilla, son las Vacaciones y Otros motivos de ocio, con mayores porcentajes en 2006, 60,7 y 24,9 por ciento respectivamente, como puede apreciarse en el análisis de los datos. Los resultados revelan que las fuentes de información más utilizadas para elegir Sevilla como punto de destino han sido experiencias de visitas anteriores, amigos y familiares, e Internet. En este cuarto trimestre, además, aparecen la Guías Turísticas como una fuente de información muy consultada, alcanzando 3,6 sobre 5. Como en anteriores trimestres, el avión, el tren y el coche propio son los medios más utilizados para el desplazamiento a Sevilla durante el cuarto trimestre de 2006, concretamente el uso del avión como medio de transporte, ha sido utilizado por el 40,1 por ciento de los turistas, mientras que han preferido utilizar el coche propio o el tren, un 25 por ciento en ambos casos.
40
Los ciudadanos de la UE son el principal mercado turístico de la ciudad de Sevilla en el 4º trimestre de 2006
Turismo y negocios
En cuanto a la valoración del turista en su viaje a Sevilla, en este trimestre de 2006, se iguala a las mejores cotas de trimestres anteriores, que ya eran muy elevadas. El alojamiento, de forma específica, le merece al turista una valoración muy alta, pues alcanza 4,27 puntos sobre 5, a la Restauración y al Ocio y diversiones le otorgan los turistas 4,31 y 4,26 sobre 5 puntos. En el apartado sobre recomendar Sevilla en su entorno, indicar que el 79,5 por ciento de los turistas lo harán seguro o casi seguro y piensan volver a visitar Sevilla el 77,6 por ciento de los turistas, de forma segura o casi segura. Esta afirmación enlaza de forma intrínseca con la respuesta sobre el número de veces que han visitado los turistas, que nos indicaba que, alrededor del 64 por ciento de los turistas, han visitado la ciudad en anteriores ocasiones. La calidad de los servicios recibidos, pieza angular del turismo, tiene su apartado en la Encuesta de Coyuntura Turística de la ciudad de Sevilla, y para este cuarto trimestre nos indica que el 82,9 por ciento de los turistas pensaban que la calidad de los servicios recibidos iba a ser alta o muy alta y el 88,3 por ciento de los mismos así lo asegura, una vez realizada su estancia en nuestra ciudad. Los porcentajes de turistas que pensaban que la calidad de los servicios iba a ser baja o muy baja y la de turistas que opinan que los servicios recibidos ha sido baja o muy baja son realmente residuales, como en la totalidad de los trimestres anteriores. El atractivo del patrimonio histórico cultural de la ciudad queda reflejado a través de la encuesta, que proporciona información sobre la visita a monumentos y/o lugares de la ciudad. En este sentido, es notable que de los turistas que visitan la ciudad, la Catedral y la Plaza de España son los que en un mayor porcentaje se encuentran en la intención de ser visitados, así lo manifiestan el 91,1 y el 86,5 por ciento de los encuestados en el global de 2006, al tiempo que otros tres puntos turísticos, Parque de María Luisa, Real Alcázar y Antigua Fabrica de Tabaco son reconocidos por más de la mitad de los visitantes de la ciudad. Número de visitas a la Catedral y Real Alcázar Visitantes 1.500.000 1.400.000 1.300.000 1.200.000 1.100.000 1.000.000 900.000 800.000 700.000 600.000 2002
La Catedral y el Real Alcázar incrementan significativamente el número de visitantes en 2006
2003 Catedral
2004
2005
2006
Real Alcázar
Fuente: Consorcio de Turismo, Ayuntamiento de Sevilla.
Por lo que se refiere al número de visitas recibidas por los principales elementos del patrimonio cultural de Sevilla, destacan, como en anteriores ocasiones, la Catedral con más de 1,43 millones de visitantes en 2006 y el Real Alcázar que supera los 1,2 millones, en ambos casos
41
registrando aumentos considerables respecto al año anterior, 10,9 y 7,9 por ciento, respectivamente.
Visitas al patrimonio histórico cultural de Sevilla 2004
2005
2006
Tasa var. 05/05
Catedral
1.264.667
1.294.848
1.435.910
10,89
Real Alcázar MuseoTaurino
1.124.019
1.120.342
1.208.856
7,90
181.730
182.310
206.205
13,11
252.051
181.675
173.803
-4,33
104.111
84.007
100.471
19,60
Museo Bellas Artes Centro Andaluz Contemporámeo
Fuente: Consorcio de Turismo de Sevilla, Balance anual 2006
Por lo que respecta al cuarto trimestre del año, la Catedral ha sido visitada por 325.196 visitantes, el Alcázar por 245.312 personas, y el Museo Taurino por 57.215 personas, mientras que el Hospital de la Caridad y el Palacio de la Condesa de Lebrija por 8.881 y 4.368, respectivamente. El Museo Marítimo, situado en la Torre del Oro, lo han visitado 12.775 personas. Además, en el informe de este trimestre se incorpora la información del número de visitas realizadas a la Casa de Pilatos, apreciándose un considerable aumento del número de visitas con respecto al cuarto trimestre de 2005, pues la han visitado 28.540 personas, frente a las 24.024 del pasado año. Por su parte, las cifras de visitas a los museos públicos indican que el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo ha sido visitado por 35.873 personas, el Museo Arqueológico por 26.023 personas, por último, el Museo de Artes y Costumbres Populares y el Museo de Bellas Artes fue visitado por 16.595 personas y por 48.300 personas, respectivamente.
Ferias, Congresos y Reuniones en FIBES
2004 2005 2006 Var 05/06
Ferias
Reuniones y Congresos
Asistentes a Ferias y Congresos
20
142
1.050.900
13
201
774.654
19
312
1.074.308
46,2
55,2
38,7
Fuente: FIBES
En cuanto al turismo de negocios, representado por las actividades feriales, de congresos y reuniones, su importancia es de carácter estratégico, ya que, su aportación a la generación de valor por turista es muy superior a la del resto de segmentos. En 2006, la actividad del Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla ha sido muy relevante, un periodo donde se organizaron 19 ferias, lo que representa un fuerte crecimiento respecto al año anterior y permite recuperar los niveles de actividad de 2004. Este dinamismo ha sido acompañado por las reuniones y congresos organizados, 312, un 55,2 por ciento más que en 2005. En esta línea, el número de asistentes a los eventos celebrados en FIBES se elevó hasta 1,07 millones de personas, lo que representa un significativo aumento sobre el año anterior del 38,7 por ciento.
42
La actividad ferial y de congresos registra un excelente comportamiento en 2006
Transporte y comunicaciones
43
La aprobación del Plan General de Ordenación Urbanística de Sevilla, que entró en vigor en septiembre de 2006, promueve un sistema de comunicaciones basado en la sostenibilidad y la calidad ambiental, que identifica la intermodalidad del sistema de transportes como principal objetivo para favorecer la accesibilidad y los desplazamientos urbanos y metropolitanos. Entre los numerosos proyectos que incorpora el documento, conviene destacar la ampliación de la capacidad del aeropuerto de Sevilla con la construcción de una segunda pista de operaciones, la conexión del propio aeródromo con la red ferroviaria de Alta Velocidad y la necesidad de adecuar las posibilidades de desarrollo del Puerto al crecimiento urbanístico de la ciudad.
El nuevo PGOU de Sevilla promueve la intermodalidad como instrumento clave de la red de transportes
En cuanto a las medidas destinadas al ahorro energético, el Plan Director para el Fomento del Transporte en Bicicleta 2007-2010 constituye una apuesta clara para promover el uso de este medio de transporte. Esta iniciativa, se une a la actual construcción de una amplia red de carriles bici, que se espera pueda alcanzar unos 77 Km. en los próximos años, que conectará los barrios periféricos con el centro histórico y los principales puntos de concentración de actividades de la ciudad de Sevilla. En el plano laboral, la cifra de afiliados a la Seguridad Social en la rama de transporte alcanzó en la ciudad de Sevilla los 14.762 trabajadores en diciembre de 2006, tras experimentar un avance interanual del 1,7 por ciento, lo que representa un incremento de 245 trabajadores respecto al año anterior. Esta cifra refleja el 51,5 por ciento de los trabajadores afiliados en el conjunto de la provincia de Sevilla, participación que se eleva hasta el 65,7 por ciento en el área metropolitana, lo que deja constancia de la relevancia de la capital sevillana como núcleo de actividad de la rama del transporte. El crecimiento de la afiliación, en 2006, responde al comportamiento favorable que mostró el empleo en el transporte terrestre y las actividades anexas a los transportes, lo que ha contribuido a incrementar ligeramente la importancia relativa de los afiliados a estas ramas dentro del sector, con un peso del 71,6 y 25,7 por ciento respectivamente, si bien, el mayor avance se localizó en el transporte marítimo, con un 15,2 por ciento más de trabajadores afiliados a la Seguridad Social que en diciembre de 2005. Afiliados a la Seguridad Social en la ciudad de Sevilla para la rama transportes Nº de afiliados 15.000 14.816
14.800
14.717
14.600
14.762
14.552 14.502 14.517
Terrestre 71,6%
14.384
14.400 14.200
14.207
14.154 14.058
14.006
14.000
Act. Anexas a los transp. 25,7%
13.873
13.800 13.600 13.400 mar 04
jun 04
sep 04
dic 04
mar 05
jun 05
sep 05
dic 05
mar 06
Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social.
44
jun 06
sep 06
dic 06
Aéreo 2,1%
Marítimo 0,6%
Transporte y comunicaciones
Por otra parte, la actividad en el aeropuerto de San Pablo también permite constatar el fuerte empuje del transporte en Sevilla, particularmente en lo que se refiere al tráfico aéreo de pasajeros. En este sentido, junto a los desplazamientos por motivo de negocios, se está produciendo un aumento de los pasajeros que acuden a la ciudad hispalense atraídos por su interés turístico, aspecto que se ha visto favorecido por la implantación de un amplio grupo de nuevas compañías aéreas que operan en el aeródromo sevillano.
Evolución tráfico aéreo de pasajeros en el aeropuerto de Sevilla Pasajeros
Variación interanual
4.500.000
35%
32,1
4.000.000
30%
3.500.000
25%
3.000.000
20%
18,0
2.500.000
15% 11,8
10,2
2.000.000 5,1
1.500.000
5% 0%
1.000.000 -6,7
500.000 0
Notable avance de los viajeros en vuelos internacionales en el aeropuerto de San Pablo, con un ritmo de crecimiento del 20,8 por ciento en 2006
2.045.198
2000
El aeropuerto de Sevilla registra un nuevo record en su actividad, con 3,8 millones de viajeros en 2006
10%
2.150.165
-5%
2.006.541
2.243.270
2.647.463
3.496.745
3.851.704
2002
2003
2004
2005
2006
2001
Evolución Total pasajeros
-10%
Evolución Total pasajeros
Fuente: AENA
De este modo, cabe destacar el buen comportamiento registrado en el cuarto trimestre, período en el que se alcanzó un total de 956.883 pasajeros, un 10,6 por ciento más que en 2005, fruto de los avances registrados tanto en los viajeros de vuelos nacionales como internacionales, que aumentaron un 9,9 y 13 por ciento, respectivamente. En el conjunto del año, se superaron los 3,8 millones de viajeros, tras experimentar una subida del 10,2 por ciento, un nuevo record que aumenta la cifra histórica del año 2005 en más de 300.000 personas, tendencia que obedece en gran medida al mayor empuje que ha mostrado el tráfico internacional durante todo el año, creciendo a un ritmo del 20,8 por ciento frente al 7,1 por ciento correspondiente a los viajeros de vuelos nacionales.
Tráfico en el Aeropuerto de Sevilla
Transporte de pasajeros (nº personas)
IV Trim 05
Total 2005
IV Trim 06
Total 2006
Tasa de variación IV Trim 06/05
Tasa de variación interanual 2006/05 10,19
865.133
3.495.628
956.883
3.851.704
10,6
Pasajeros nacional
663.404
2.712.525
728.871
2.905.801
9,9
7,13
Pasajeros internacional
201.729
783.103
228.012
945.903
13,0
20,79
Transporte de mercancías (toneladas)
1.778.751
6.333.300
1.564.747
6.049.253
-12,0
-4,48
Mercancías nacional
963.293
4.254.992
624.510
2.334.569
-35,2
-45,13
Mercancías internacional
815.458
2.078.308
940.237
3.714.684
15,3
78,74
Fuente: AENA y Dirección General de Aviación Civil, Ministerio de Fomento.
45
En cuanto al tráfico de mercancías, el fuerte empuje del transporte internacional ha sido uno de los rasgos más destacados del tráfico aéreo en el aeropuerto de Sevilla durante 2006, lo que constituye un cambio de signo respecto a la tendencia que se venía observando en años anteriores, con mayor importancia del comercio interior. Así, el volumen total de mercancías en el cuarto trimestre se situó en torno a 1,6 millones de toneladas, de las que el 60,1 por ciento corresponde a aquéllas con origen fuera de nuestras fronteras. Respecto al agregado del año, esta cifra se alzó por encima de los 6 millones de toneladas en 2006, lo que supone una reducción sobre el volumen de mercancías transportadas en 2005 del 4,5%. En lo que concierne al transporte por ferrocarril, en 2006 se mantiene la evolución positiva de los viajeros llegados a través de la línea de alta velocidad (AVE) a la estación de Santa Justa, dejando constancia de su significación como nudo de conexiones entre la ciudad de Sevilla, el resto de la región andaluza y España. Así, en el cuarto trimestre de 2006, el número de pasajeros llegados a la ciudad de Sevilla mediante las líneas de Larga Distancia ascendió a 377.485 personas, lo que refleja un incremento del 7,3 por ciento respecto al mismo período del año anterior. Este avance fue ligeramente superior si atendemos al total del año, del 8,1 por ciento tras incrementarse su número en 106.573 viajeros, fijando la cifra total de pasajeros que llegaron a la capital hispalense a través de la línea AVE Madrid-Sevilla en 2006, en 1.423.498 personas. Por otro lado, también es preciso señalar el proyecto de mejora previsto en la línea Sevilla-Málaga, del que un tercio se encuentra ya en ejecución, que propone un nuevo trazado cuyo objetivo final será el de enlazar estas ciudades, así como sus aeropuertos, en menos de una hora. Por otra parte, el contrato programa 2006-2010 suscrito el pasado año entre la Administración General del Estado y Renfe Operadora, que prevé una inversión de 5.772 millones de euros a lo largo de este período, asegura un nuevo parque de trenes que permitirá aprovechar la mejora de las infraestructuras ferroviarias en los próximos años.
Fuerte empuje del tráfico de mercancías internacional en el aeropuerto de Sevilla, que ha representado más del 60 por ciento del comercio de productos en 2006
Importante aumento en 2006 de los viajeros llegados a la ciudad de Sevilla a través de las líneas de Larga Distancia del AVE, superior al 8 por ciento
Actividad en el Puerto de Sevilla IV Trim 05
Total 2005
IV Trim 06
Total 2006
Tasas de variación respecto al mismo periodo año anterior IV Trim 2006/05
Buques facturados (nº) Graneles líquidos (Tm) Graneles sólidos (Tm) Mercancía general (Tm) Total mercancías (Tm) Número de teus
394
1.441
352
1.475
-10,66
2,36
74.187
360.555
82.099
359.258
10,66
-0,36
724.949
2.792.596
697.830
2.827.722
-3,74
1,26 22,87
512.132
1.704.242
500.055
2.094.084
-2,36
1.311.268
4.857.393
1.279.984
5.281.064
-2,39
8,72
29.825
115.669
34.024
122.611
14,08
6,00
Fuente: Puerto de Sevilla.
Con relación a la actividad que se desarrolla en el Puerto de Sevilla, único puerto fluvial que incorpora tanto tráfico de cruceros turísticos como líneas regulares de mercancías, los datos indican un leve descenso
46
Total 2006/05
Transporte y comunicaciones
El Puerto de Sevilla bate un nuevo record, con un volumen de mercancías transportadas en 2006 que superó los 5 millones de Tm.
durante el cuarto trimestre de 2006, como puede constatarse por las reducciones registradas tanto en buques facturados, del 10,7 por ciento, como en volumen total de mercancías transportadas, próximo a las 1,28 millones de toneladas métricas, que representa alrededor de un 2,4 por ciento menos que el año anterior. Por tipos de mercancías, únicamente los graneles líquidos registraron un avance con relación al mismo período del año anterior, si bien, éste fue muy relevante, en torno al 10,7 por ciento en este período.
Tráfico de mercancías. Puerto de Sevilla T.m. 5.500.000 5.276.988
5.000.000 4.593.056
4.500.000
4.857.352
4.834.675
4.828.117
4.504.153
4.431.116
4.000.000
3.500.000
3.000.000 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
FUENTE: Puerto de Sevilla.
Sin embargo, el buen comportamiento de estos indicadores durante 2006 ha permitido cerrar el año con un balance positivo en la actividad portuaria de la ciudad. El número de buques que transportaron mercancías en el puerto sevillano se elevó un 2,4 por ciento en este período hasta las 1.475 embarcaciones, registrando un crecimiento ligeramente superior en el número de Teus, con un 6 por ciento más de contenedores que el año precedente. El mejor comportamiento se observa en el transporte de mercancías, que experimentó un crecimiento del 8,7 por ciento, con cerca de 5,3 millones de toneladas métricas, situándose por encima del avance registrado en 2005 (7,8 por ciento). De esta forma, el puerto de Sevilla en 2006 batió un nuevo record en su actividad, despejando cualquier duda de recuperación, tras la caída sufrida por la actividad en el año 2004. Asimismo, resaltar que este aumento acaecido en la actividad del último año responde en gran medida al fuerte empuje del tráfico de mercancía general, que se incrementó un 22,9 por ciento en el conjunto del año, con aumentos significativos de las partidas de otros productos metalúrgicos y las conservas, que multiplicaron por cinco y por seis su volumen a lo largo de este año. La información relativa a carga y descarga revela que de los 5,3 millones de toneladas transportadas, en torno al 70,4 por ciento corresponde a descargas en el puerto de Sevilla, si bien su crecimiento en los últimos doce meses, del 3 por ciento, es significativamente menor que el registrado en las cargas, 25,1 por ciento. Por otra parte, destacar que el 76,9
47
por ciento del transporte de mercancĂas efectuado en 2006, tiene su origen o destino en otros paĂses, frente a la menor representatividad del cabotaje.
48
Sistema ďŹ nanciero
49
Durante el cuarto trimestre de 2006, la política monetaria instrumentada por el BCE ha vuelto a dictaminar otro incremento en el tipo de referencia, tal y como era previsto. Así que tras las subidas de un cuarto de punto cada una, llevadas desde diciembre de 2005 hasta octubre de 2006, se ha optado por hacer otra subida en diciembre de 2006, registrando así el precio del dinero un aumento acumulado de 1,25 puntos porcentuales, quedando fijado a finales de 2006 en el 3,5 por ciento, trayectoria que sin duda incidirá en el comportamiento de los principales agregados del sistema bancario nacional. Atendiendo a la evolución en el tercer trimestre de 2006 del volumen de los créditos concedidos, se observa una senda expansiva en la provincia sevillana, con una tasa de crecimiento interanual del 24 por ciento, debido principalmente al incremento de los créditos al sector privado con un aumento del 25,5 por ciento, mientras que los créditos al sector público han registrado un descenso del 0,5 por ciento.
Evolución de los créditos concedidos al sector público y privado en Sevilla provincia Tasa de variación interanual en % 35 31,0
30
30,0 29,1
28,4
25,5
25
25,0 21,6 21,5
20 17,3
15
16,1
13,5 13,8
10
7,6
5 0,8
13,5
12,7 11,4
6,5
14,7
16,4 15,0 15,8 14,4
18,7 18,4 18,1
15,0 12,6
11,6
10,7
10,3
9,5 7,5
6,6 2,2
4,5
5,7 3,0
0,7
0
-1,0 -0,7 -0,1
-5
-4,0
0,6 -0,5
-3,8
-10 t101 t201
t301 t401 t102
t202 t302 t402
t103 t203 t303
Sector público
t403 t104 t204 t304
t404 t105 t205
t305 t405 t106
t206 t306
Sector privado
FUENTE: Banco de España.
En términos relativos, la provincia sevillana mantiene la posición de liderazgo en cuanto a volumen de créditos concedidos, concentrando la cuarta parte del total regional, alcanzando un total de 48.399 millones de euros a finales de septiembre de 2006. Reseñar que el 95,4 por ciento corresponde a créditos concedidos al sector privado, mientras que los créditos al sector público representan tan sólo un 4,6 por ciento.
50
Fuerte dinamismo en la concesión de créditos en Sevilla en el tercer trimestre, con una variación del 24%
Sistema financiero
Indicadores del Sistema Bancario de Sevilla (millones de euros) 2005
Créditos
2006
t105
t205
t305
t405
t106
t206
t306
Tasas de Cuota del variación mercado en % en % t306 t306/t305
33.929,0
37.505,2
39.028,9
40.975,3
43.257,9
46.327,9
48.399,0
24,01
Créditos al Sector Público
2.131,1
2.261,7
2.259,6
2.197,1
2.194,6
2.276,0
2.249,4
-0,45
4,6
Créditos al Sector Privado
31.798,0
35.243,4
36.769,3
38.778,2
41.063,3
44.051,9
46.149,5
25,51
95,4
Bancos
14.963,2
16.147,3
17.150,0
17.998,5
18.977,8
20.363,5
21.209,6
23,67
46,0
Cajas de Ahorro
15.630,6
17.743,3
18.173,6
19.228,2
20.452,9
21.891,6
23.091,1
27,06
50,0
Cooperativas de Crédito
1.204,1
1.352,9
1.445,7
1.551,4
1.632,6
1.796,7
1.848,8
27,89
4,0
22.752,1
21.129,4
21.398,1
22.702,2
23.015,6
24.348,2
25.859,9
20,85
100
3.146,1
3.677,3
3.854,7
4.389,4
3.924,9
3.637,7
4.763,6
23,58
18,4
Depósitos del Sector Privado 19.606,0
Depósitos Depósitos del Sector Público
100
17.452,1
17.543,4
18.312,8
19.090,8
20.710,5
21.096,3
20,25
81,6
Bancos
6.680,6
5.912,4
5.986,3
6.145,5
6.501,4
7.218,9
7.290,0
21,78
34,6
Cajas de Ahorro
11.696,1
10.263,0
10.247,0
10.772,5
11.158,6
12.003,2
12.266,3
19,71
58,1
Cooperativas de Crédito
1.229,3
1.276,7
1.310,1
1.394,8
1.430,8
1.488,4
1.540,0
17,55
7,3
A la vista
5.526,4
5.821,2
5.961,3
6.127,1
6.375,3
7.199,8
7.204,6
20,86
34,2
De ahorro
4.962,3
5.228,8
5.249,5
5.337,6
5.548,4
5.957,9
5.858,7
11,60
27,8
A plazo
9.117,3
6.402,1
6.332,6
6.848,1
7.167,0
7.552,8
8.033,1
26,85
38,1
67,1
56,3
54,8
55,4
53,2
52,6
53,4
-1,40
Tasa de ahorro financiero(1) (1) Depósitos/Créditos Fuente: Banco de España.
Importante vitalidad de los créditos al sector privado en los tres tipos de entidades
Un análisis más detallado de los créditos al sector privado, pone de manifiesto el dinamismo acelerador que en Sevilla tienen los tres tipos de entidades bancarias, con una evolución interanual del 28 por ciento en las cooperativas de crédito, el 27 por ciento en las cajas de ahorro y del 24 por ciento en los bancos. Las cajas de ahorro siguen registrando la mayor cuota de mercado, concentrando la mitad de los créditos concedidos en la provincia, manteniendo así la posición de liderazgo frente a los bancos que se situaron en el segundo lugar, con un 46 por ciento del total. Por otra parte, las cooperativas de crédito, pese a que experimentaron una evolución muy favorable en este periodo, registraron el menor peso, en torno al 4 por ciento del total.
51
Créditos concedidos en la provincia de Sevilla al sector privado por tipo de entidad financiera. Millones de euros 50.000 1.848,8
45.000
1.796,7 1.632,6
40.000
1.551,4 1.445,7 1.352,9
35.000 1.204,1
30.000
1.142,6 1.058,7
962,4
25.000
927,7
852,7
791,9
1.047,3 23.091,1
716,8
20.000 15.000
17.743,3 11.546,2 10.759,7 11.422,1
13.767,9 11.879,2 12.762,5 13.472,4
18.173,6
20.452,9
19.228,2
21.891,6
14.717,5 15.630,6
10.000 5.000 0
10.574,6 10.967,9 11.374,8 11.714,2 12.450,8 12.925,7 13.262,6 13.968,9 14.963,2 16.147,3 17.150,0 17.998,5 18.977,8 20.363,5 21.209,6
t103
t203
t303
t403
Bancos
t104
t204
t304
t404
t105
Cajas de ahorro
t205
t305
t405
t106
t206
t306
Cooperativas de crédito
FUENTE: Banco de España.
Igualmente, los depósitos en la provincia sevillana han registrado una evolución muy favorable, contabilizando un importe total de 25.859,9 millones de euros, lo que implica un incremento interanual del 20,8 por ciento, evolución que le ha permitido mantener la posición de liderazgo, concentrando el 27 por ciento del total regional. El 81,6 por ciento de estos depósitos son del sector privado, mientras que los 18,4 por ciento restantes corresponden al sector público, con unos incrementos interanuales del 20,2 por ciento y 23,6 por ciento respectivamente.
Depósitos al sector privado en Sevilla provincia por tipo de entidad financiera. Millones de euros 21.000
1.488,4 1.229,3 1.078,2
1.102,8
1.394,8
1.047,1
16.000
1.540,0
1.430,8
1.204,0 1.276,7
1.310,1
10.263,0
10.247,0
1.019,1 960,6
967,1
11.696,1
11.000
10.532,8 9.679,6
9.052,5
9.072,2
5.072,1
5.057,3
t203
t303
10.547,9
11.109,1
10.772,5
12.003,2
12.266,3
7.218,9
7.290,0
t206
t306
11.158,6
9.854,4
6.000 5.289,3
6.167,0
6.400,6
6.392,1
t104
t204
6.488,2
6.680,6
5.912,4
5.986,3
6.145,5
6.501,4
t405
t106
1.000 t403
Bancos
t304
t404
t105
Cajas de ahorro
t205
t305
Cooperativas de crédito
FUENTE: Banco de España. Nota: Incorpora los cambios desviados de la adaptación del régimen contable de las entidades españolas a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) a partir de junio de 2005.
Diferenciado los depósitos captados del sector privado por tipo de entidad bancaria, destaca un mayor incremento en el ahorro captado por los bancos con una tasa interanual del 21,8 por ciento. Las cajas de ahorro alcanzaron un incremento del 19,7 por ciento, mientras que las
52
Sevilla concentra el 27% de los depósitos captados en la región de Andalucía en el tercer trimestre de 2006
Sistema financiero
cooperativas de crédito han registrado un incremento menor, 17,5 por ciento. La distribución de los depósitos mantiene una estructura análoga a la observada en los créditos, representando las cajas de ahorro la cuota más significativa, aunque en este caso con una mayor proporción, casi el 60 por ciento de los depósitos del sector privado. En un segundo lugar, se encuentran los bancos con una cuota del 34,6 por ciento y por último, las cooperativas de crédito que representan el 7 por ciento.
Distribución de los depósitos en la provincia de Sevilla.
A la vista 34,2 %
Sector Público 18,4 %
De ahorro 27,8 %
Sector Privado 81,6 %
A plazo 38,1 % FUENTE: Banco de España (datos al 3º trim de 2006).
Recuperación de la tasa de ahorro financiero respecto al trimestre anterior
Diferenciando los depósitos según su tipo, cabe destacar la mayor trascendencia de los depósitos a plazo que suponen el 38,1 por ciento del total y registraron el mayor incremento interanual con el 26,8 por ciento. Con un menor peso están los depósitos a la vista, cuota del 34,2 por ciento, experimentando un incremento interanual del 20,9 por ciento y por último, están los depósitos de ahorro representando el 27,8 por ciento y un incremento interanual del 11,6 por ciento. Apuntar que la alta participación de los depósitos a plazo dentro del total de las captaciones refleja el efecto de las subidas del tipo de interés en los ahorradores. En definitiva, la trayectoria positiva de los depósitos en la provincia, se refleja en la tasa de ahorro financiero (Depósitos/Créditos), que ha mostrado una recuperación con respecto al segundo trimestre de 2006, situándose en el tercer trimestre en el 53,4 por ciento, superando así la media regional en 2,6 puntos porcentuales (50,8 por ciento). Se observa que esta tasa sigue aún reflejando una insuficiente capacidad de financiar todos los créditos demandados con los depósitos captados.
53
Evolución de la tasa de ahorro financiero en Sevilla (Depósitos/Créditos)*100 140 123,3
120
114,3 102,5
100
89,6 89,6 89,1 81,1
80
73,9
74,6 73,5 71,6 69,9
66,5 65,9 66,3 63,8 65,5 58,4
60
53,2 52,6 53,4
40 20 0 1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
1t06
2t06
3t06
FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía a partir de la información del Banco de España.
Otro aspecto de gran interés es el mercado hipotecario, dada la incidencia que tiene en la estabilidad macroeconómica y financiera de la economía, puesto que de su comportamiento depende tanto la financiación de las viviendas como las decisiones de consumo de gran parte de las familias. En el último año se han producido grandes variaciones en los tipos de referencia oficiales para los préstamos hipotecarios, como es el caso del crecimiento del Euribor. Tomando como referencia los últimos doce meses, el índice ha registrado un ascenso de 1,180 puntos, situándose a noviembre de 2006 en 3,864 por ciento.
Índices de referencia oficiales para los préstamos hipotecarios a tipo variable Noviembre de 2006
Referencia interbancaria a 1 año (EURIBOR) Tipo interbancario a 1 año (MIBOR) Tipo activo de referencia de las cajas de ahorro Tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años para adquisición de vivienda libre:
3,864 3,858 5,25
de bancos
4,622
de cajas de ahorro
4,664
del conjunto de Entidades de crédito
4,645
Rendimiento interno en el mercado secundario de la Deuda Pública entre 2 y 6 años Fuente: Banco de España (BDE).
En el último trimestre de 2006, el importe total de las nuevas hipotecas ha alcanzado 2.853 millones de euros, un importe que en términos interanuales muestra un incremento del 29 por ciento. En total se han constituido 22.067 hipotecas, lo que supone un incremento del 13,1 por ciento con respecto al mismo periodo de 2005. Añadir que para el conjunto del año, esta cifra asciende a 84.127, la más elevada de todas las provincias andaluzas, resultando un crecimiento del 5 por ciento.
54
3,666
Sistema financiero
Distribución de las hipotecas según entidad prestataria Importe en millones de euros 4º trim 05
Total
4º trim 06
Tasas de variación en %
Distribución en %
Número
Importe
Número
Importe
Número
Importe
Número
Importe
19.513
2.211
22.067
2.853
13,09
29,02
100,0
100,0
Bancos
6.998
829
7.777
1.145
11,13
38,15
35,2
40,1
Cajas de ahorro
10.785
1.220
12.778
1.568
18,48
28,50
57,9
55,0
Otras entidades financieras
1.733
162
1.512
140
-12,75
-13,72
6,9
4,9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).
A pesar de la senda de crecimiento seguida, el importe medio de la hipoteca se sitúa muy por debajo del valor regional y nacional
La distribución de las hipotecas constituidas según entidad bancaria muestra como la mayor cuota de mercado se concentra en las cajas de ahorro, concediendo en el cuarto trimestre de 2006 unas 12.778 hipotecas, lo que supone el 58 por ciento del total constituido con un incremento interanual del 18,5 por ciento. En segundo lugar, están los bancos con una cuota del 35,2 por ciento y un incremento interanual del 11,13 por ciento, mientras que otras entidades representan tan sólo el 7 por ciento, registrando un descenso del 12,75 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior. Acerca de la evolución del importe medio de las hipotecas; cociente resultante de dividir el importe total de créditos hipotecarios entre el número global de hipotecas, se observa un incremento interanual del 14,1 por ciento, alcanzando el importe medio hipotecado 129,3 mil euros. Cabe destacar que tanto el importe medio regional como para el conjunto nacional, se sitúa por encima de la provincia, en torno a 139,3 mil euros y 160,4 mil euros respectivamente.
Importe medio de las hipotecas en la provincia. Comparativa con Andalucía y España Euros 170.000 160.405
160.000 150.000
142.580
140.000
128.847
139.306 129.266
130.000 120.000 113.305
110.000 100.000 90.000 80.000 70.000 1t03 2t03 3t03 4t03 1t04 2t04 3t04 4t04 1t05 2t05 3t05 4t05 1t06 2t06 3t06 4t06
Sevilla
Andalucía
España
FUENTE: Estadística de Hipotecas, INE.
55
Oficinas bancarias por tipo de entidades 2005
Entidades de crédito Entidades de depósito Bancos Cajas de Ahorro Cooperativas de Crédito
2006
t105
t205
t305
t405
t106
t206
Tasas de variación Cuota del en %T306/T305 mercado en % t306
1.324
1.338
1.345
1.370
1.384
1.399
1.409
4,76
1.311
1.324
1.331
1.355
1.368
1.383
1.393
4,66
100,0
435
439
442
452
459
464
468
5,88
33,6
720
726
729
742
748
757
763
4,66
54,8
156
159
160
161
161
162
162
1,25
11,6
Fuente: Síntesis de Indicadores del Banco de España.
A través de un análisis más estructural del sistema bancario sevillano, se desprende la gran concentración de las cajas de ahorro, un tipo de entidad que representa el 54,8 por ciento de las oficinas bancarias implantadas en Sevilla, con un incremento interanual del 4,7 por ciento. Por otra parte, los bancos concentran en torno al 33,6 por ciento con un incremento interanual del 5,9 por ciento y por último, las cooperativas de crédito alcanzan una cuota del 11,6 por ciento y un incremento con respecto al mismo periodo del año anterior del 1,2 por ciento. Entre el tercer trimestre de 2006 y el mismo periodo de 2005, el sistema financiero de Sevilla registró una tendencia favorable de densidad financiera, pasando de 7,6 a 7,7 oficinas de entidades financieras por cada 10.000 habitantes. Cabe destacar que comparando con la media regional que se situó en 8,2 y la media nacional que se situó en 9,6, el mercado financiero sevillano sigue ofreciendo grandes posibilidades para nuevas entradas.
Evolución de la densidad financiera por cada 10.000 habitantes. (Nº de entidades x 10 mil/nº de habitantes) 12 10
9,8
8
9,8
7,7
7,6 7,2
9,7
7,3
9,5
7,7 7,1
9,3
7,6 7,0
7,2
7,3
2003
2004
8,2
8,0
7,9
7,7
7,6 7,0
9,6
9,5
9,4
9,3
7,6
7,7
2005
2006 *
6 4 2 0 1998
1999
2000 Sevilla
2001
2002 Andalucía
España
* Datos para el tercer trimestre de 2006 FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía a partir de la información del BDE y el INE.
Por último, el análisis de los afiliados a la seguridad social en el mercado financiero y seguros, permite constatar la importancia de la capital sevillana como núcleo principal de la actividad financiera en la provincia,
56
Sistema financiero
concentrando el 95 por ciento del área metropolitana y el 90 por ciento del total provincial. De los 12.687 afiliados en la capital hispalense, el 71 por ciento se dedican a la intermediación financiera, con un incremento interanual del 6 por ciento. El 19 por ciento se dedican a actividades ligadas a los seguros y planes de pensiones que en diciembre de 2006 ha registrado un importante descenso del 16,3 por ciento con respecto a diciembre de 2005. Por último el 10 por ciento restante, se dedica a actividades auxiliares a la intermediación, habiendo registrado un incremento interanual del 13 por ciento.
Afiliados a la Seguridad Social en el sector financiero y seguros dic-06 Tasa de variación en % respecto a diciembre de 2005 General
Autónomos
Total afiliados
General
Autónomos
Total afiliados
Intermediación financiera, excepto seguros
8.982
36
9.018
6,01
9,09
6,02
Seguros y planes de pensiones
2.286
66
2.352
-16,63
-1,49
-16,27
670
647
1.317
13,75
12,13
12,95
11.938
749
12.687
1,14
10,64
1,65
Intermediación financiera, excepto seguros
9006
45
9.051
6,02
4,65
6,01
Seguros y planes de pensiones
2314
97
2.411
-16,55
-1,02
-16,02
Actividades auxiliares a la intermediación
895
1055
1.950
15,19
14,05
14,57
12.215
1.197
13.412
1,41
12,29
2,30
Municipio de Sevilla
Actividades auxiliares a la intermediación
Total Sector Financiero y Seguros Área Metropolitana
Total Sector Financiero y Seguros Provincia de Sevilla Intermediación financiera, excepto seguros
9.040
52
9.092
5,99
10,64
6,02
Seguros y planes de pensiones
2.338
143
2.481
-16,41
-1,38
-15,67
Actividades auxiliares a la intermediación
Total Sector Financiero y Seguros
1.120
1.408
2.528
17,40
13,37
15,12
12.498
1.603
14.101
1,78
11,79
2,82
FUENTE: Instituto Nacional de la Seguridad Social.
La desagregación de esta variable según regímenes, señala que en la ciudad existe un predominio del régimen general, representando el 94 por ciento de total afiliados en el sector financiero y seguros, experimentando en el mes de diciembre un ligero incremento interanual del 1,1 por ciento. Asimismo, el régimen de autónomos, con una cuota del 6 por ciento, ha registrado un significado incremento interanual del 10,6 por ciento. Finalmente, cabe destacar el incremento en el número de empresas dedicadas al sector financiero y seguros, registrando en la ciudad hispalense un aumento interanual del 5,5 por ciento. Esta evolución positiva es debida mayoritariamente al importante ascenso registrado en las actividades auxiliares a la intermediación con una tasa de crecimiento interanual del 10,7 por ciento, pasando de 187 empresas en diciembre de 2005 a 207 empresas en diciembre de 2006.
57
Mercado laboral
58
Mercado laboral
La evolución de los principales referentes del mercado de trabajo, en 2006, permite constatar una favorable trayectoria del panorama laboral en la ciudad de Sevilla, que, en general, también puede hacerse extensible al conjunto de los municipios que conforman el área metropolitana. En estos ámbitos, el año fue particularmente positivo en términos de empleo, tal y como evidencia el dinamismo de las cifras de afiliados y el buen tono de las contrataciones que, no sólo se incrementaron por encima de la media de la provincia en este período, sino que ha mostrado una notable mejoría en la calidad de los contratos.
Se mantiene el buen tono del mercado laboral en la provincia de Sevilla durante 2006 en términos de creación de empleo
Respecto a su entorno inmediato, la provincia de Sevilla ha mantenido un comportamiento positivo a lo largo del año. Los datos arrojan resultados muy positivos en términos de creación de empleo, con un avance de la ocupación del 3,5 por ciento en el promedio de 2006 (3 puntos porcentuales menos que en 2005), reduciéndose la cifra de parados en torno al 4,9 por ciento en el mismo intervalo de referencia. La información que facilita el INE a través de la Encuesta de Población Activa, disponible para el ámbito provincial, deja constancia de un discreto crecimiento la población activa en Sevilla en el cuarto trimestre de 2006, próximo al 0,9 por ciento, con lo que alcanza las 851.300 personas, situando la tasa de actividad en torno al 57,6 por ciento de la población en edad de trabajar, la segunda más alta de Andalucía, después de Almería. Desde la óptica del empleo, la ocupación en la provincia sevillana se elevó hasta los 741.400 trabajadores en el cuarto trimestre de 2006, manteniendo el liderazgo sobre la aportación que realiza al agregado regional, al concentrar en torno al 23,5 por ciento de los ocupados de Andalucía. Este volumen de empleo, que constituye un máximo histórico en la provincia sevillana, representa un avance del 1,3 por ciento con relación al nivel de ocupados registrado el año anterior, tras generar 9.400 empleos nuevos a lo largo de 2006.
59
Principales indicadores del mercado de trabajo en la provincia de Sevilla
Ocupados (miles de personas)
dic-05
mar-06
jun-06
sep-06
dic-06
Tasa variación interanual dic06/05
732,0
726,7
738,7
719,0
741,4
1,28
Ocupados en la agricultura
52,3
48,6
51,5
40,6
44,5
-14,91
Ocupados en la industria
92,3
82,8
82,1
83,7
85,7
-7,15
Ocupados en la construcción
90,0
88,7
96,6
94,5
94,7
5,22
Ocupados en los servicios
497,4
506,7
508,5
500,2
516,5
3,84
111,5
111,9
103,0
107,7
109,9
-1,43
843,5
838,7
841,6
826,8
851,3
0,92
13,22
13,34
12,24
13,03
12,91
-0,31
704.816
717.953
724.049
735.442
739.543
4,93
Afiliados al régimen General
490.446
503.959
508.885
520.870
522.682
6,57
Afiliados al régimen Agrario por cta. ajena
111.052
109.364
109.228
107.985
108.598
-2,21 -6,33
Parados EPA (miles de personas) Activos EPA (miles de personas) Tasa de paro (en %) (1) Trabajadores afiliados a la Seguridad Social (2)
Afiliados al régimen Agrario por cta. propia
2.873
2.818
2.781
2.729
2.691
Afiliados al régimen Autónomos
92.307
93.860
95.212
96.222
97.813
5,96
Afiliados al régimen Hogar
7.725
7.527
7.509
7.209
7.324
-5,19
413
425
434
427
435
5,33
Afiliados al régimen del Mar
Contratos registrados
80.513
85.067
88.573
95.836
71.217
-11,55
Paro registrado
116.994
118.173
111.163
115.055
115.332
-1,42
Paro registrado en la agricultura
6.353
6.686
6.125
6.276
6.605
3,97
Paro registrado en la industria
13.473
13.112
12.453
12.174
12.789
-5,08
Paro registrado en la construcción
14.247
13.026
12.211
12.584
13.322
-6,49
Paro registrado en los servicios
64.706
66.204
62.378
64.569
63.100
-2,48
Paro registrado, sin empleo anterior
18.215
19.145
17.996
19.452
19.516
7,14
45.380
43.645
39.735
41.540
43.196
-4,81
71.614
74.528
71.428
73.515
72.136
0,73
Paro registrado Hombres Paro registrado Mujeres
(1) Variación interanual expresada como diferencia de la tasa de diciembre de 2006 respecto a diciembre de 2005. (2) El dato de trabajadores afiliados a la Seguridad Social corresponde al último día del mes. Fuente: EPA (INE), Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Servicio Público de Empleo Estatal e Instituto Nacional de la Seguridad Social.
Un análisis más detallado, revela que la construcción sigue siendo el sector más dinámico en el panorama laboral de la provincia, con un incremento de la cifra de ocupados del 5,2 por ciento en el cuarto trimestre, lo que representa 4.700 empleados más en los últimos doce meses. Este avance, aunque elevado, pone de manifiesto la desaceleración que ha experimentado esta rama de actividad en 2006, que se ha extendido al mercado de trabajo, frente al mayor empuje que registró la ocupación en el sector construcción durante el año precedente (13,7 puntos porcentuales más). Por su parte, el sector servicios mantiene una importante contribución al empleo en términos absolutos, con 19.100 trabajadores más en diciembre de 2006, tras experimentar un avance interanual del 3,8 por ciento en el cuarto trimestre. En cambio, el empleo industrial registró un descenso durante este período del 7,2 por ciento interanual, pese a mostrar un leve repunte respecto al tercer trimestre, mientras que el sector agrario
60
El sector servicios generó 19.100 empleos en la provincia de Sevilla en diciembre de 2006, un 3,8 por ciento más que en el mismo período del año anterior
Mercado laboral
continúa con una tendencia descendente, con una reducción del 14,9 por ciento con relación al cuarto trimestre de 2005.
Tasa de paro (en %) 24 22 20 18 16 14 12 10 t101 t201 t301 t401 t102 t202 t302 t402 t103 t203 t303 t403 t104 t204 t304 t404 t105 t205 t305 t405 t106 t206 t306 t406
Descenso de la tasa de paro en la provincia de Sevilla en el cuarto trimestre del año, hasta situarse en el 12,9 por ciento
Sevilla
* Las tasas obtenidas a partir de 2005 no están corregidas del impacto de los cambios EPA (cuestionario y método de entrevista) introducidos en el primer trimestre de 2005. FUENTE: Encuesta de Población Activa (INE).
El suave incremento de la ocupación en la provincia sevillana, se ha visto acompañado de un descenso de igual signo en las cifras de parados, del 1,4 por ciento en el cuarto trimestre de 2006. Este recorte, refleja 1.600 desempleados menos que el año anterior, con lo que su número se reduce hasta las 109.900 personas. Todo ello ha motivado una reducción de la tasa de paro en la provincia de Sevilla hasta quedar fijada en el 12,9 por ciento en el cuarto trimestre, 3 décimas menos que el mismo período del año anterior.
Mejora la calidad del empleo en la ciudad de Sevilla, elevándose la representatividad de los contratos indefinidos hasta el 12,1 por ciento del total en el último trimestre
Atendiendo a la información que facilita el Servicio Público de Empleo Estatal acerca de las contrataciones efectuadas, se desprende que en el conjunto de 2006 el número de contratos efectuados en la capital se situó en 108.132, cifra que representa un avance del 1,2 por ciento, frente al descenso registrado en el promedio de la provincia (1,3 por ciento menos). Desde una perspectiva de conjunto, la calidad de los mismos se ha incrementado notablemente en el último trimestre de 2006, ya que 13.031 de estas contrataciones, es decir, un 12,1 por ciento del total, son indefinidas, con lo que se ha incrementado la representatividad de este tipo de contratos en 6 puntos porcentuales con relación al mismo período de 2005, superando la media de la provincia sevillana (8,2 por ciento). Este aumento, que duplica las contrataciones indefinidas realizadas el año precedente, responde fundamentalmente a la conversión de contratos temporales en indefinidos, que alcanzaron los 8.412 en los tres últimos meses de 2006, cuatro veces más que en 2005. En relación con lo expuesto anteriormente, los datos correspondientes al año completo fijan la cifra en 415.508 contratos, siendo indefinidos un 8,6 por ciento del total.
61
Afiliados a la Seguridad Social en el área metropolitana de Sevilla Nº de personas 500.000 480.000 460.000 440.000 420.000 400.000 380.000 360.000 mar 04
jun 04
sep 04
dic 04
mar 05
jun 05
sep 05
dic 05
mar 06
jun 06
sep 06
dic 06
Los datos corresponden al último día de cada mes FUENTE: Instituto Nacional de la Seguridad Social, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Por otro lado, la información que facilita la Seguridad Social pone de manifiesto el buen comportamiento del empleo en 2006, tras alcanzar en el municipio de Sevilla la cifra de 345.635 trabajadores afiliados en diciembre, resultado de un avance del 4,9 por ciento, el mismo ritmo de crecimiento que en el conjunto de la provincia. En el área metropolitana, el número de afiliados se incrementó por encima del promedio de la provincia, en torno al 5,6 por ciento en el año 2006, 2 puntos porcentuales más, lo que representa un incremento de 26.280 trabajadores hasta elevar su cifra a 498.227 afiliados en el mes de diciembre, alcanzando un nuevo máximo histórico en el área metropolitana.
Máximo histórico de afiliación a la Seguridad Social en el Área metropolitana de Sevilla en diciembre, con 498.227 trabajadores, tras registrar un mayor ritmo de crecimiento que en la provincia
La distribución de los nuevos afiliados por municipios muestra una clara dependencia de factores demográficos, ya que 16.164 de los nuevos trabajadores adscritos al sistema público de protección social en 2006, en torno al 61,5 por ciento, se localizaron en la ciudad de Sevilla. Distribución municipal de los afiliados a la Seguridad Social en el área metropolitana de Sevilla a diciembre de 2006 Distribución sin tener en cuenta la ciudad de Sevilla (en %)
Sevilla 67,7%
Resto municipios Área 32,3%
25,93
Dos Hermanas Alcalá de la Guadaíra Mairena del Aljarafe Rinconada Camas Tomares Coria del Río San Juan de Aznalfarache Bormujos
19,19 9,55 8,51 4,27 4,14 4,06 3,97 3,46 2,66
Castilleja de la Cuesta Resto de municipios Valencina de la Concepción Gines Puebla del Río (La) Algaba (La) Espartinas Santiponce Gelves
2,67 2,12 1,84 1,83 1,65 1,58 1,30 1,27
0
FUENTE: Sistema Público de Empleo Estatal, con criterios SISPE.
62
5
10
15
20
25
30
Mercado laboral
Todos los municipios más importantes del área mantuvieron un comportamiento dinámico en relación al empleo al finalizar el año, destacando el crecimiento de la afiliación en Dos Hermanas (9,4 por ciento interanual), Sevilla (4,9%) y Alcalá de Guadaíra (4,8%). Con relación a los municipios con menor peso poblacional, destaca el aumento de la cifra de afiliados en Bormujos (20,1 por ciento), Tomares y Castilleja de la Cuesta (17,5 por ciento en ambos casos), mientras que únicamente hay que reseñar descensos en la afiliación a la Seguridad Social en las poblaciones de San Juan de Aznalfarache y Almensilla, donde ésta cayó en torno al 6,2 y 4 por ciento en cada caso.
Afiliados a la Seguridad Social en el Área Metropolitana de Sevilla (Total regímenes) dic-05
mar-06
jun-06
sep-06
dic-06
Variación absoluta dic 06/05
Variación interanual dic 06/05
Alcalá de la Guadaíra
27.925
28.211
28.899
29.456
29.275
1.350
4,83
Algaba (La) Almensilla Bormujos Camas Castilleja de Guzmán Castilleja de la Cuesta Coria del Río Dos Hermanas Espartinas Gelves Gines Mairena del Aljarafe Palomares del Río Puebla del Río (La) Rinconada Salteras San Juan de Aznalfarache Santiponce Sevilla Tomares Valencina de la Concepción Total Área metropolitana de Sevilla
2.424
2.472
2.378
2.408
2.512
88
3,63
904
880
796
789
868
-36
-3,98
4.389
4.822
4.802
5.005
5.273
884
20,14
5.890
5.961
6.354
6.551
6.513
623
10,58
324
341
313
315
333
9
2,78
3.462
3.715
3.757
3.860
4.066
604
17,45
6.038
6.264
6.246
6.154
6.201
163
2,70
36.166
37.676
38.246
38.947
39.561
3.395
9,39
2.295
2.488
2.430
2.591
2.412
117
5,10
1.857
1.806
1.856
1.894
1.944
87
4,68
2.721
2.903
2.758
2.762
2.811
90
3,31
13.828
13.931
14.121
14.316
14.579
751
5,43
1.056
1.105
1.106
1.116
1.168
112
10,61
2.773
2.854
2.830
2.923
2.788
15
0,54
11.958
12.546
13.147
13.078
12.987
1.029
8,61
1.565
1.657
1.751
1.703
1.702
137
8,75
6.462
6.087
5.934
5.928
6.060
-402
-6,22
1.937
1.993
1.975
2.006
1.988
51
2,63
329.471
333.080
334.782
340.513
345.635
16.164
4,91
5.372
5.840
5.663
5.896
6.315
943
17,55
3.130
3.274
3.336
3.329
3.236
106
3,39
471.947
479.906
483.480
491.540
498.227
26.280
5,57
Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social, Dirección Provincial de Sevilla. Los datos de afiliados corresponden al último día de cada mes.
El análisis por sectores deja constancia del mayor empuje que ha mostrado el empleo de la construcción y los servicios en el área metropolitana a lo largo de 2006, tras incrementarse un 6,5 y 6,1 por ciento en cada caso. En concreto, es particularmente reseñable el avance de la afiliación en el sector terciario, que se extiende a todos los municipios del área a excepción de San Juan de Aznalfarache, donde cayó un 6,2 por ciento en este período, mostrando un comportamiento muy positivo en Castilleja de la Cuesta (21,3 por ciento) y Bormujos (21 por ciento). Pese al avance de
63
los afiliados en la construcción, la desaceleración que ha experimentado el sector en 2006 ha afectado al empleo en municipios como Castilleja de Guzmán y Almensilla, con notables descensos del 43,1 y 34,7 por ciento respectivamente, si bien, analizando las cifras en su conjunto se constata que ha habido un trasvase entre sectores, en concreto, de la construcción a la agricultura e industria. Por último destacar el leve repunte de la afiliación en el sector agrario, del 1 por ciento, tras los descensos registrados en trimestres anteriores. En la capital sevillana todos los sectores mostraron incrementos positivos del empleo, destacando los servicios como el más dinámico, con un incremento del 5,3% interanual en diciembre, seguido de la construcción, con el 4,4%.
Crecimiento generalizado de la afiliación en todos los sectores de actividad del área metropolitana, con mayor intensidad en la construcción y los servicios
Afiliados a la Seguridad Social en el Área Metropolitana por sectores a diciembre de 2006 Agricultura
Tasa interanual
Industria
Tasa Construcción Tasa interanual interanual
Servicios
Tasa interanual
Alcalá de Guadaíra
662
5,25
7.940
1,90
-1,25
15.762
8,47
Algaba (La) Almensilla Bormujos Camas Castilleja de Guzmán Castilleja de la Cuesta Coria del Río Dos Hermanas Espartinas Gelves Gines Mairena del Aljarafe Palomares del Río Puebla del Río (La) Rinconada Salteras San Juan de Aznalfarache Santiponce Sevilla Tomares Valencina de la Concepción Total Área Metropolitana de Sevilla Área sin Sevilla
431
-4,86
116
-9,38
159
5,30
81
2,53
710
-0,42
1.255
11,06
130
-34,67
498
151
-2,58
164
6,49
787
4,84
24,33
4.171
21,00
164
-0,61
528
-3,47
6
20,00
45
36,36
1.263
29,94
4.558
8,37
33
-43,10
249
9,21
130
-11,56
182
-14,15
330
17,44
3.424
21,33
1.307
-0,46
1.348
4,09
555
6,12
1.157
2,66
3.182
3,48
5.914
2,46
6.771
14,59
25.528
10,08
142
3,65
88
27
0,00
46
-28,46
315
-15,32
1.867
12,27
-4,17
283
-7,82
1.588
75
2,74
357
7,66
8,18
609
-2,72
1.770
4,61
267
18,14
39
5,41
911
2,13
1.902
6,32
11.499
5,29
53
12,77
188
31,47
888
918
7,12
-3,16
242
12,56
495
-7,13
1.133
5,20
2.685
1,94
2.640
3,25
2.424
26,58
5.238
7,96
80
0,00
519
-4,07
321
43,30
782
8,61
159
-2,45
88
-12,00
247
-6,44
5.566
-6,22
163
0,00
134
-15,72
190
0,53
1.501
5,26
4.385
0,76
24.873
1,94
26.955
4,42
289.422
5,28
81
-6,90
487
11,95
670
18,79
5.077
18,46
73
-3,95
507
5,85
388
14,79
2.268
1,39
13.452
1,02
46.470
1,99
51.079
6,54
387.226
6,05
9.067
1,15
21.597
2,04
24.124
9,02
97.804
8,41
Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social, Dirección Provincial de Sevilla. Los datos de afiliados corresponden al último día del mes.
En cuanto a la óptica del desempleo, según la información que facilita el Servicio Público de Empleo Estatal, el número de desempleados inscritos en las oficinas de la ciudad de Sevilla es de 45.273 personas a diciembre de 2006, lo que supone un descenso del 0,5 por ciento con relación al año precedente. En el área metropolitana, el número de desempleados en el mismo período se sitúa en 77.938 parados (el 67,6 por ciento de la provincia), registrando una reducción próxima al 0,9 por ciento.
64
4.911
Mercado laboral
Sevilla es la segunda provincia, en el conjunto nacional, donde más descendió el paro registrado durante el mes de diciembre
En el agregado provincial, el paro registrado disminuyó en diciembre de 2006 en 2.269 personas respecto al año anterior (1,9 por ciento menos), siendo la segunda provincia a escala nacional con mayor descenso del desempleo en ese período. Descendiendo al ámbito municipal, la distribución de los desempleados muestra una clara dependencia del tamaño poblacional, correspondiendo a la capital sevillana el 58,1 por ciento de los parados inscritos en las oficinas de empleo del área metropolitana, seguida de Dos Hermanas (11,1 por ciento) y Alcalá de Guadaíra (7,2 por ciento). Es preciso señalar que, pese a concentrar una parte muy relevante del desempleo en el área metropolitana, en los tres casos se registraron descensos con relación a 2005, siendo algo más intenso en estos últimos (4,1 y 2,3 por ciento respectivamente), lo que constata la mayor capacidad de generar empleo en los núcleos de población más relevantes.
Paro registrado por sectores de actividad a diciembre de 2006 Industria
Alcalá de Guadaíra Algaba (La) Almensilla Bormujos Camas Castilleja de Guzmán Castilleja de la Cuesta Coria del Río Dos Hermanas Espartinas Gelves Gines Mairena del Aljarafe Palomares del Río Puebla del Río (La) Rinconada Salteras San Juan de Aznalfarache Santiponce Sevilla Tomares Valencina de la Concepción Total área metropolitana Área sin Sevilla Total Provincia
Tasa Construcción Tasa Servicios Tasa Sin Tasa Total Tasa interanual interanual interanual empleo interanual interanual anterior
1.189
-2,0
505
-12,9
2.851
-5,7
903
16,4
5.612
59
13,5
139
10,3
436
-3,1
282
15,1
978
-2,3 6,0
26
-3,7
34
0,0
159
12,8
33
65,0
258
12,7
71
-11,3
91
0,0
759
6,9
112
2,8
1.060
4,7
178
-7,3
239
-11,8
1.245
-1,4
414
13,4
2.124
-0,5
4
-69,2
13
0,0
86
-17,3
9
-55,0
113
-25,2
102
2,0
109
-5,2
848
-1,5
195
25,8
1.275
1,4
126
-8,0
268
6,3
839
-1,1
245
17,8
1.582
2,9
1.349
-5,7
1.035
-10,7
5.027
-3,0
989
-4,0
8.623
-4,1
33
17,9
36
5,9
259
1,6
42
-4,5
381
3,0
35
0,0
40
11,1
328
11,9
62
29,2
469
12,5
52
18,2
39
-4,9
415
8,9
69
-15,9
587
4,4
235
-8,2
192
7,9
1.545
-4,5
361
-9,5
2.364
-5,1
16
45,5
25
-21,9
185
35,0
34
61,9
265
28,6
46
0,0
142
9,2
471
-4,5
102
12,1
819
0,1
197
-14,7
258
-3,4
1.037
2,5
354
1,4
2.083
-2,6
22
29,4
26
-3,7
176
14,3
43
-23,2
271
4,6
118
-9,2
192
-5,4
1.037
-6,1
324
-3,0
1.715
-5,9
56
-1,8
63
-3,1
309
4,4
129
19,4
581
5,6
3.777
-5,6
3.566
-8,7
28.344
-2,3
8.690
12,1
45.273
-0,5
89
20,3
70
-15,7
741
-3,4
138
-13,8
1.063
-3,8
48
14,3
38
-13,6
272
8,4
72
-20,0
442
1,1
7.828
-4,7
7.120
-7,4
47.369
-2,1
13.602
9,1
77.938
-0,9
4.051
-3,9
3.554
-6,0
19.025
-1,7
4.912
4,3
32.665
-1,5
12.789
-5,1
13.322
-6,5
63.100
-2,5
19.516
7,1
115.332
-1,4
Fuente: Sistema Público de Empleo Estatal, con criterios SISPE.
El estudio por sectores revela que la construcción sigue siendo la rama donde más se ha reducido el desempleo en el área metropolitana durante 2006, alrededor de un 7,4 por ciento, superando en 1,4 puntos
65
porcentuales el descenso registrado en la provincia de Sevilla, destacando en este apartado las poblaciones de Palomares del Río (21,9 por ciento), Tomares (15,7 por ciento) y Valencina de la Concepción (13,6 por ciento). Añadir que en el municipio de Sevilla, el desempleo en la construcción descendió en una tasa superior al ámbito provincial y metropolitano, 8,7 por ciento. Por su parte, la industria y los servicios también experimentaron una disminución del desempleo en el conjunto del área, del 4,7 y 2,1 por ciento respectivamente, mientras que en la capital hispalense la reducción fue del -5,6 por ciento en la industria, y del -2,3 por ciento en el sector terciario.
Paro registrado por sectores de actividad. Diciembre 2006 (Tasas de variación interanual en porcentaje) 15 12,1
12 9,1
9 7,3
6 4,3
4,0
3 1,4
0 -3
-2,1
-1,7 -2,3
-3,9 -4,7
-6
-5,6
-6,0 -7,4
-9
-8,7
Agricultura
Industria
Construcción
Total área metroplitana
Servicios
Sevilla capital
Sin empleo anterior Resto Área (sin Sevilla capital)
FUENTE: Sistema Público de Empleo Estatal, con criterios SISPE.
En cualquier caso, no se observan diferencias de relieve con relación a la estructura del paro en el área metropolitana, al mantenerse los servicios como sector principal de búsqueda de empleo por parte de la población parada, con el 60,8 por ciento del total. El aspecto más destacable es el incremento de representatividad del paro entre las personas sin empleo anterior, que, con un 17,5 por ciento del total, ha registrado un aumento de 1,7 puntos porcentuales respecto a 2005. Un análisis más detallado del desempleo, permite constatar que, pese al buen comportamiento del colectivo femenino en el plano laboral a lo largo del último año, la representatividad de las mujeres sobre la población desempleada continúa siendo elevada en el área metropolitana. En concreto, 49.480 mujeres forman parte del colectivo de desempleados inscritos en las oficinas de empleo, tras registrar un avance del 1,4 por ciento respecto al mes de diciembre de 2005, frente al recorte del paro que experimentó el segmento masculino durante el mismo período (4,7 por ciento), lo que ha contribuido a incrementar el peso del primero hasta el 63,5 por ciento del total. Las desigualdades por razón de sexo, que se extienden a todos los municipios del área metropolitana de Sevilla,
66
El sector construcción registró el descenso más importante del paro registrado en la ciudad de Sevilla en diciembre, alrededor del 8,7 por ciento
Mercado laboral
se hacen más patentes en Alcalá de Guadaíra y Bormujos, donde las mujeres representan más del 70 por ciento de los parados, mientras que se estrechan en Coria del río (54,7 por ciento) y Santiponce (58,9 por ciento), ambas por debajo del promedio del área metropolitana de Sevilla. Mencionar que en la ciudad de Sevilla, el desempleo femenino representa el 61,5 por ciento del paro total registrado. Continuando con la caracterización del desempleo en la capital sevillana, en lo referente a la edad, se observa un predominio del segmento de población comprendida entre los 25 y 39 años, formado por 16.166 personas, lo que representa el 35,7 por ciento del total, ligeramente por debajo de la participación que corresponde a este grupo en el área metropolitana (37,4 por ciento). A continuación, con algo más de un tercio del paro registrado se encuentra el grupo formado por las personas de entre 40 y 55 años, quedando con menor representación los colectivos de población más joven (11,4 por ciento) y de mayor edad (17,9 por ciento).
Paro registrado según nivel académico (en % sobre el total de cada grupo) 100% 8,5
80%
6,4 4,3
10,0
4,5
4,6 12,8
14,2
15,3
60%
40%
75,1
71,5
68,9
20%
0%
1,3
Total área metroplitana de Sevilla Sin estudios
1,4
1,2
Primaria
Sevilla Secundaria
Municipios Área (sin Sevilla) FP
Universitaria
FUENTE: Sistema Público de Empleo Estatal, Dirección Provincial de Sevilla.
En función del nivel de estudios, es posible constatar el predominio de los parados cuya formación alcanza los estudios primarios, si bien, este colectivo goza de menor representatividad en la capital sevillana (68,9 por ciento) que en el conjunto de los restantes municipios del área metropolitana (75,1 por ciento). En cambio, en el municipio hispalense existe un peso mayor de los desempleados con mayor cualificación que en las demás poblaciones que componen su área de influencia, con un 15,3 por ciento del colectivo con estudios de secundaria y un 10 por ciento de los parados que realizaron estudios universitarios, 2,5 y 3,6 puntos porcentuales más en cada caso.
67
Paro registrado por grandes grupos profesionales. Diciembre 2006 (en porcentaje)
Municipio de Sevilla Capital
Dir. Empresas. y adm. Púb. 0,7 %
Téc. Prof. Cient. e Intelec. 8,2 %
Resto de Área Metropolitana (sin Sevilla) Téc. Prof. Cient. Dir. Empresas. e Intelec. 5,0 % y adm. Púb. 0,6 %
Técnicos y P. de Apoyo 8,0 %
Técnicos y P. de Apoyo 6,5 %
Emplead. de tipo administrativo 14,0 %
Emplead. de tipo administrativo 11,8 %
Trabajadores No cualificados 32,7 % Trabajadores No cualificados 34,1 %
Trab. Servicios 21,4 %
Trab. Servicios 20,7 % Oper. Inst. maqui. y montadores 3,4 %
Artes, trab. Ind. Manuf. Cons. Min. 11,3 %
Trab. Cualif. Agric. Y pesca 1,0 %
Oper. Inst. maqui. y montadores 3,4 %
FUENTE: Sistema Público de Empleo Estatal, con criterios SISPE.
La distribución del paro por actividades, evidencia un predominio del desempleo en los trabajos no cualificados, siendo ligeramente superior en el agregado de las poblaciones que forman el área metropolitana sin Sevilla (34,1 por ciento), que en la propia capital (32,7 por ciento). Por su parte, el desempleo en las actividades de servicios concentra una proporción similar en los dos ámbitos, cifrándose en torno a la quinta parte del desempleo en el área metropolitana. Por el contrario, en la ciudad de Sevilla se observa una participación más elevada de los profesionales que buscan empleos vinculados a diversos trabajos de carácter técnico, alrededor del 16,2 ciento en conjunto frente al 11,5 por ciento del área sin Sevilla, y de tipo administrativo, 14 por ciento (2,2 puntos porcentuales más).
68
Artes, trab. Ind. Manuf. Cons. Min. 14,7 %
Trab. Cualif. Agric. Y pesca 2,3 %
Medio ambiente urbano
69
La protección o la preservación del medio ambiente ha dado lugar a la puesta en marcha de en general, y en la ciudad de Sevilla en particular, de una batería de actuaciones relacionadas con la conservación de la biodiversidad, el equilibrio entre actividad económica y la gestión medioambiental, la coordinación institucional, la energía, los recursos hídricos, el desarrollo industrial, el turismo sostenible, la participación ciudadana, etc. En concreto, debe considerarse especial atención a la realización de proyectos de mejora de las condiciones paisajísticas y medioambientales de las zonas urbanas, con la puesta en marcha de proyectos basados en la creación de corredores verdes, la regeneración de áreas degradadas, el sellado de vertederos incontrolados, la dotación de parques periurbanos, la descontaminación de suelos y la reforestación de las periferias urbanas. En la capital hispalense ya se han adoptado medidas encauzadas a la protección del medio ambiente, tan destacas e importantes que incluso el pasado 20 de septiembre de 2006 se galardonó a la ciudad con el I Premio de Buenas Prácticas Locales por el Clima, concedido por la Comisión Ejecutiva de la Red Española de Ciudades por el Clima, por la aprobación de su Plan Energético y su aplicación práctica a través de las actuaciones de la Agencia de la Energía de Sevilla. Por otra parte, en la Unión Europea se han aprobado Directivas, con el propósito de tomar las medidas necesarias para mantener o mejorar una buena calidad del aire, las cuales no son de obligado cumplimiento hasta 2010 pero que, sin embargo, en Andalucía ya se están aplicando, mediante el cálculo del índice diario de calidad del aire. Así, la vigilancia y control de la calidad del aire en la región andaluza se lleva a cabo a través de la denominada Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire de Andalucía, servicios que se desarrollan mediante una red de estaciones, fijas y móviles, adscritas a la Agencia de Medio Ambiente.
Criterios para el cálculo del índice de calidad del aire (R.D.1073/2002) (ug/m^3 Microgramos por metro cúbico) Calidad del aire
Buena Admisible Mala Muy mala
Índice (Intervalos del índice)
SO2 (24H)
Partículas (24 H)
CO (8H)
O3 (8H)
0-50
63
25
125
5.000
60
51-100
125
50
250
10.000
120
101-150
187
75
375
15.000
180
>150
>187
>75
>375
>15000
>180
Fuente: Consejería de Medio Ambiente
Según los datos facilitados por la Consejería de Medio Ambiente, en el último trimestre del año, la evolución de la calidad del aire en el área metropolitana ha sido positiva, propiciado por la disminución de los días con calidad del aire “mala o muy mala” en todas las estaciones, hasta no alcanzar ningún día con esta característica salvo en la estación de Bermejales y Santa Clara, que aunque también ha disminuido respecto al trimestre anterior, presentan 1 y 9 días de calidad del aire mala o muy mala, respectivamente. Sin embargo, comparando la situación del cuarto trimestre sobre el mismo periodo del año 2005, se observa un ligero empeoramiento de la calidad del aire, ya que ha sido mayor
70
NO2 (1H)
Medio ambiente urbano
este año para la estación de Santa Clara, al pasar de 4 a 9 días y, a su vez, se ha detectado 1 día con calidad del aire mala en la estación de Bermejales, cuando en el pasado año no se registró ningún día con estas características.
Evolución en el último año de número de días con calidad mala o muy mala, por estaciones Municipio
Estaciones
sep-05
dic-05
mar-06
jun-06
sep-06
dic-06
Alcalá de Guadaira Dos Hermanas Mairena del Aljarafe Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla
ALCALÁ DE GUADAIRA
8
0
9
18
8
0
DOS HERMANAS
1
0
0
10
1
0
ALJARAFE
6
0
14
23
6
0
BERMEJALES
3
0
0
12
3
1
CENTRO
2
0
0
10
2
0
PRINCIPES
0
0
0
0
0
0
RANILLA
0
0
12
0
0
0
SAN JERONIMO
1
0
3
12
1
0
SANTA CLARA
16
4
5
23
16
9
TORNEO
1
0
8
4
1
0
Fuente: Consejería de Medio Ambiente.
El ratio de días buenos o admisibles se situó en el área metropolitana en 2006 en el 96,7%.
En lo referente a los días en que la calidad del aire ha sido buena o admisible en el área metropolitana, su cifra alcanzó los 300 registros en diciembre de 2006, lo que representa un descenso de 6 días con relación al nivel alcanzado el mismo período del año precedente, motivado por la disminución de los días buenos en la estación de Santa Clara (5 días menos). No obstante, el nivel de días con buena calidad de aire sigue siendo muy elevado, ya que el ratio que relaciona los días buenos o admisibles con los días válidos se sitúa en el 96,7 por ciento (2 puntos menos que en el mismo período del año anterior). En concreto, las mejoras más significativas pueden localizarse en las estaciones de Torneo y San Jerónimo, con 14 días más de calidad del aire buena en cada caso, y la estación de Ranilla y Bermejales, con 8 y 7 días más de calidad del aire admisible, respectivamente.
71
Comparativa del Nº de días con calidad del aire buena o admisible en Sevilla Centro. Nº días buenos
% días buenos sobre días válidos 100 100 100 100 100 100 100
93,3
30
86,7
80,6
25
100 100 100
96,8
100 90
83,3
80
74,2 66,7
70
64,5 58,1
20
60 50
15
40 10
30 20
5
10 0
20
23
25
28
31
2005 Jun
Jul
Ago
Sep Oct
30
31
Nov Dic
31
25
2006 Ene Feb
31
30
30
26
Mar Abr May Jun
20
18
25
Jul
Ago Sep
31
30
Oct Nov
31
0
Dic
Días con buena calidad de aire Proporción de días buenos sobre días válidos
Nota: Los días computados se corresponden con días válidos registrados FUENTE: Informes mensuales de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
Por su parte, en la estación de Sevilla Centro se mantiene la elevada calidad ambiental durante el cuarto trimestre, como constata el hecho de que la proporción de días buenos o admisible alcanzara el 100 por ciento durante los tres últimos meses del año, tal y como sucedía en el mismo período de 2005. Analizando esta característica por meses, es posible apreciar que en octubre se registró un día menos de calidad buena que en el mismo mes del año anterior, siendo mayor el número de días admisibles que buenos, mientras que en noviembre y diciembre la cifra de días buenos se incrementó en 3 y 1 días respectivamente, lo que denota una ligera mejoría de la calidad del aire en este período en la ciudad de Sevilla. Los niveles de calidad del aire considerados óptimos para la provincia de Sevilla se encuentran supeditados a Ley de Prevención y Control de Integrados de la Contaminación, legislación que entra en vigor el 1 de enero de 2007 con el fin de reducir la contaminación del medio ambiente, para ello obliga a las empresas a contar con una Autorización Ambiental Integrada. Con el fin de facilitar la adaptación a la normativa, la Junta está realizando chequeos gratuitos a las empresas para diagnosticar deficiencias medioambientales, valorando muy positivamente las mejoras técnicas hechas en las factorías para evitar o reducir sus emisiones contaminantes. El desarrollo del sector energético provoca numerosos daños ambientales, por ello, presenta un especial interés conocer como evoluciona tanto su producción como su consumo, con la intención de disminuir los efectos negativos que provoca, para ello, se deben llevar a cabo acciones encaminadas, entre otras, fundamentalmente a promover el uso de energías renovables. Este campo presenta un gran interés en el caso de la ciudad de Sevilla, la razón está en el hecho de que la ciudad presenta un fuerte tejido industrial en el cual, mediante la fabricación y enseñanza de nuevos modelos y sistemas energéticos, se puede consolidar
72
Medio ambiente urbano
un centro tecnológico capaz de ser fuente permanente de creación de valor y riqueza. Atendiendo al desarrollo del sector energético, resalta cómo en la provincia de Sevilla se ha producido un leve incremento del consumo eléctrico, en un 4,61 por ciento, alcanzando un promedio trimestral de 639,4 Mwh. En cuanto al resto de consumos energéticos, en el cuarto trimestre de 2006 se incrementó el consumo de Gasóleo en un 2,4%, el de fuelóleo en un 17,8% mientras que el consumo de gasolina se redujo en un 1,3%. Respecto al consumo eléctrico realizado por los diferentes sectores productivos, es el sector servicios el que mayor peso concentra un 32,7 por ciento, seguido de la industria, que presenta el 26,7 por ciento del consumo total, mientras que a una distancia significativa se encuentra la agricultura y la construcción con un peso del 3,1 y 0,8 por ciento, respectivamente. Cabe destacar la notable disminución experimentada por el consumo eléctrico en el sector agrario, tras registrar una reducción del 8,4 por ciento con relación al cuarto trimestre de 2005, mientras que en el resto de sectores el consumo de energía eléctrica se ha visto incrementado. Este crecimiento ha sido superior en el caso del sector servicios, donde ha alcanzado un variación interanual del 7,9 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. Con una tasa de variación menos intensa se posiciona el consumo de energía eléctrica registrado por el sector construcción e industrial, 5,9 y 3,2 por ciento, respectivamente.
Consumo de electricidad por sectores. Distribución porcentual en el 4 trimestre de 2006 Servicios 32,7%
Alumbrado público 7,0% Usos domésticos 85,9%
Distribuidores 5,9%
Otros 36,6%
No especificado 1,2%
Construcción 0,8%
Industria 26,7%
Agricultura 3,1% FUENTE: UNESA.
Ligero incremento de la demanda eléctrica y el consumo de gasóleo, mientras que el consumo de gasolina se ha visto reducido
Por su parte, dentro del consumo eléctrico restante formado por el alumbrado público, uso doméstico, distribuidores y otro consumo no especificado, la partida más significativa es la destinada a uso doméstico, siendo, durante el cuarto trimestre de 2006, el promedio consumido de 201,0 mil megavatios, suponiendo el 85,9 por ciento del total de estos usos, tras incrementarse ligeramente en un 3,85 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior.
73
Consumo de energía eléctrica (Mwh), gasolina, gasóleo y fuelóleo (Tm) en la provincia de Sevilla Electricidad (Mwh)
Gasolina (Tm)
Gasóleo (Tm)
Gasóleo A (automoción)
Gasóleo B (agrícola y pesca)
Gasóleo C (calefacción)
Fuelóleo (Tm)
I TRIM 04
583
21.476
73.231
59.029
11.919
2.283
4.848,3
II TRIM 04 III TRIM 04
536
21.910
76.378
62.058
12.847
1.473
4.452,3
685
21.515
76.511
61.928
13.548
1.035
6.502,0
IV TRIM 04 I TRIM 05
593
21.479
78.273
62.115
13.678
2.480
5.005,3
643
19.336
72.102
59.689
10.150
2.263
5.365,0
II TRIM 05 III TRIM 05
585
20.934
81.182
66.307
13.866
1.008
5.255,7
717
19.952
79.016
64.847
13.183
985
7.910,7
IV TRIM 05 I TRIM 06
611
19.450
79.893
65.131
12.484
2.278
4.740,0
663
18.363
77.164
63.889
10.492
2.783
5.216,0
II TRIM 06 III TRIM 06
603
19.439
84.384
68.806
14.642
936
4.811,3
734
18.852
81.169
66.726
13.689
755
6.142,0
IV TRIM 06*
639
18.886
81.221
66.738
12.707
1.777
6.297,0
Gasóleo C (calefacción)
Fuelóleo (Tm)
Tasas de variación interanual Electricidad (Mwh)
I TRIM 04 II TRIM 04 III TRIM 04 IV TRIM 04 I TRIM 05 II TRIM 05 III TRIM 05 IV TRIM 05 I TRIM 06 II TRIM 06 III TRIM 06 IV TRIM 06*
Gasolina (Tm)
Gasóleo (Tm)
Gasóleo A (automoción)
Gasóleo B (agrícola y pesca)
2,84
3,46
13,38
17,27
27,37
3,44
-45,62
5,23
-1,22
9,56
11,65
8,83
12,90
-44,63
9,17
-0,83
8,60
9,79
6,62
-8,00
-18,36
3,99
-0,39
9,19
11,69
19,73
-4,59
-34,82
10,32
-9,96
-1,54
1,12
-14,84
-0,89
10,66
9,21
-4,45
6,29
6,85
7,93
-31,55
18,04
4,64
-7,26
3,27
4,71
-2,70
-4,86
21,67
3,15
-9,45
2,07
4,86
-8,73
-8,14
-5,30
3,15
-5,03
7,02
7,04
3,36
22,98
-2,78
3,10
-7,14
3,94
3,77
5,60
-7,17
-8,45
2,37
-5,51
2,73
2,90
3,84
-23,38
-22,36
4,61
-1,26
2,38
3,45
-2,65
0,42
17,81
( * ) Para el consumo de gasolina, gasóleo y sus tipos la información disponible se refiere al promedio de los meses de octubre y noviembre, por falta del dato para diciembre.
74
Medio ambiente urbano
Evolución del consumo de gasolina, gasóleo y electricidad en la provincia de Sevilla. Tasa de variación interanual en % 8
7,02
6 4,61
4
3,15
3,15
3,10 2,73
2
2,37
2,07
2,38
1,61
0
-1,26
-2 -4 -5,03
-6
-5,51 -7,14
-8 -10
-9,45
-12 IV TRIM 05
I TRIM 06
II TRIM 06
Gasolina
Gasóleo
III TRIM 06
IV TRIM 06
Electricidad
Nota: Para el consumo de gasolina y gasóleo la información disponible se refiere al promedio de los meses de octubre y noviembre. Fuente: ENDESA, UNESA y Ministerio de Economía, Boletín Estadístico de Hidrocarburos
Atendiendo al consumo de carburantes, mediante el cual se origina buena parte de los contaminantes atmosféricos, se aprecia que el consumo de gasolina, en el cuarto trimestre de 2006, ha disminuido con respecto al mismo periodo del año anterior, en un 1,3 por ciento, mientras que el consumo de gasóleo se ha incrementado ligeramente en un 2,4 por ciento. En función del tipo de gasóleo, destaca el gasóleo A no sólo por ser el más consumido, sino por ser el que más ha incrementado su consumo con respecto al cuarto trimestre del año 2005, en torno al 3,5 por ciento, éste se caracteriza por ser el que se utiliza en el sector de la automoción. Por su parte, el consumo de fuelóleo ha experimentado un progresivo descenso en 2006, si bien, los últimos datos relativos al período octubre-noviembre reflejan un avance del 17,8 por ciento respecto al mismo período del año anterior en la provincia sevillana, con un consumo de 6,3 mil Tm. Un aspecto de gran impacto medioambiental lo constituye la generación y el tratamiento de los residuos urbanos, que en la actualidad, debido a su fuerte crecimiento, están adquiriendo un especial punto de interés en las economías desarrolladas. En el ámbito sevillano, LIPASAM es la Empresa Municipal de Limpieza Pública del Ayuntamiento de Sevilla y la encargada de la gestión de los residuos urbanos. Según los datos facilitados, para el conjunto del año el volumen total de residuos urbanos ascendió a 101.509,4 toneladas, lo que supone un crecimiento del 7 por ciento respecto a 2005.
75
Recogida de residuos urbanos en la ciudad de Sevilla (Tm) I TRIM 05
II TRIM 05
III TRIM 05
IV TRIM 05
I TRIM 06
II TRIM 06
III TRIM 06
IV TRIM 06
Tasa variación IV TRIM 06/ IV TRIM 05
MATERIA ORGÁNICA + RESTO
74.745,2
79.057,8
68.867,1
79.240,2
78.163,7
80.705,1
70.484,0
82.872,1
4,58
RECOGIDA SELECTIVA
10,56
5.643,5
5.795,5
5.442,2
6.454,7
6.824,0
6.372,7
6.021,9
7.136,3
* Vidrio
1.445,0
1.431,0
1.239,8
1.471,9
1.589,0
1.472,9
1.435,5
1.547,5
5,13
* Papel/Cartón * Envases
3.037,9
3.110,4
3.049,7
3.655,0
3.898,3
3.523,8
3.279,6
4.033,7
10,36
1.160,6
1.254,1
1.152,6
1.327,7
1.336,7
1.375,9
1.306,7
1.555,1
17,13
8.414,6
9.803,7
8.737,2
9.170,4
10.000,6
9.683,8
12.788,1
11.500,9
25,41
4.347,4
4.908,9
3.794,0
5.343,1
5.623,6
4.905,5
6.275,9
6.239,4
16,77
1.424,0
1.989,2
2.171,4
1.780,0
1.708,3
2.317,8
2.990,1
2.701,9
51,79
2.621,8
2.893,4
2.754,4
2.028,3
2.650,9
2.452,3
3.511,2
2.545,4
25,49
21,3
12,2
17,4
19,0
17,8
8,1
11,0
14,3
-24,88
88.803,2
94.657,0
83.046,4
94.865,3
94.988,3
96.761,5
89.294,0
101.509,4
7,00
RESIDUOS ESPECIALES * * * *
Inertes Puntos Limpios Muebles/Inertes Inertes solares Pilas
TOTAL Residuos Urbanos Fuente: LIPASAM.
En cuanto a la evolución experimentada por los diferentes tipos de residuos, la materia orgánica constituye la partida más importante, al representar el 81,6 por ciento de la recogida total de residuos urbanos, recogiéndose un total de 82.872,1 toneladas de materia orgánica, un 4,6 por ciento más que en el cuarto trimestre de 2005.
Recogida de residuos sólidos por tipo Distribución porcentual en el IV Trimestre de 2006
Otros especiales (pilas, muebles, inertes, etc) 11,3%
Materia orgánica 81,6%
Recogida selectiva (Vidrio, papel, cartón y envases) 7,0% FUENTE: LIPASAM.
Respecto a la recogida selectiva, la cantidad ascendió a 7.136,3 toneladas, donde la recogida de papel y cartón constituye la mayor partida, ya que concentra el 56,5% de este tipo de residuos, experimentando en el cuarto trimestre de 2006 un incremento interanual del 10,4%. A pesar de esta favorable variación, la tasa de crecimiento en la recogida de envases se muestra más acusada, en torno al 17%. La evolución positiva percibida en la recogida selectiva, refleja una mayor colaboración de los ciudadanos al reciclaje, un factor clave para la conservación y ayuda al medio ambiente.
76
La recogida de residuos urbanos ha presentado una tendencia creciente a lo largo de 2006
Medio ambiente urbano
La recogida de residuos especiales ha mostrado su mayor registro durante el cuarto trimestre del año, siendo la que en mayor medida ha crecido
Por otra parte, cabe destacar que ha sido la recogida de residuos especiales la que más ha crecido en el último trimestre del año, en torno al 25 por ciento. Entre sus tipos, destaca el aumento de la recogida de los muebles/inertes hasta los 2.701,9, incrementándose con respecto al mismo periodo del año anterior en un 51,8 por ciento, por el contrario, la recogida de pilas ha sufrido una disminución importante, del 24,9 por ciento, disminuyendo hasta los 14,3 Tm. Por último, destacar que, tanto la recogida de los inertes puntos limpios como los inertes solares, se ha incrementado significativamente, alcanzando más de la mitad de las Toneladas métricas recogidas en residuos especiales.
Variación en la recogida de residuos selectivos y especiales. Pilas
-24,88
Inertes solares
25,49
Muebles/Inertes
51,79
Inertes Puntos Limpios
16,77
Envases
17,13
Papel y Cartón
10,36
Vidrio -45,0
5,13
-25,0
-5,0
15,0
35,0
55,0
FUENTE: LIPASAM.
En definitiva, los datos facilitados por LIPASAM en el último trimestre del año, muestran una evolución favorable, así como para el conjunto del año 2006, contribuyendo así en la mejora experimentada por la calidad del aire, al contabilizarse una trayectoria positiva tanto en la recogida de residuos reciclables como de los más contaminantes. En materia hidrológica, se ha confirmado una tendencia general de la región hacia la superación de la situación de la sequía. En el caso de la provincia sevillana las precipitaciones han sido muy abundantes, en concreto, en la ciudad de Sevilla el volumen de precipitaciones ha sido muy superior a la media de referencia del periodo 1971-2000, pues mientras que la media alcanzó los 164,2 mm, en la capital hispalense se alcanzaron durante el otoño de 2006 los 309,5 mm.
Importante crecimiento del volumen de precipitaciones durante el último trimestre del año en la capital sevillana y su área de influencia
Por su parte, las temperaturas han sido 0,9 ºC más cálidas que la media de referencia, ya que, mientras que la media para el periodo 1971-2000 alcanzó los 19,7 ºC en los meses de otoño en la provincia de Sevilla, para la capital, las temperaturas han sido más altas, hasta alcanzar los 20,6 ºC en el último trimestre del año. Estos datos indican que, aunque las precipitaciones se han visto incrementadas, las temperaturas siguen siendo bastante altas.
77
Temperaturas y precipitaciones del período 19712000 con respecto al 4º-Trim-06. Tasa de variación IV trimestre 2006/2005 Precipitaciones en mm 309,5
Temperaturas en ºC 25,0
300,0
20,6
19,7
20,0
250,0 200,0 164,2
15,0
150,0 10,0 100,0 5,0
50,0 0,0
0,0
4 trim 06 (Ciudad)
1971-2000 (Promedio provincial)
4 trim 06 (Ciudad)
1971-2000 (Promedio provincial)
FUENTE: Informes mensuales de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
La buena situación provocada por el aumento de las precipitaciones se ha visto reflejada en el volumen de agua acumulada por los embalses que abastecen la capital, mientras que para el conjunto de la cuenca del Guadalquivir esta situación no ha sido tan favorable, al haber descendido el volumen de agua embalsada en torno al 27 por ciento. Los cuatro embalses que abastecen la capital han sufrido fuerte aumentos en sus niveles. En particular, de los cuatro embalses considerados, el Gergal es el que mayor capacidad tiene cubierta (un 97,1 por ciento), siendo, a su vez, el embalse que mayor crecimiento de su nivel de agua embalsada ha experimentado, hasta alcanzar un crecimiento del 183,33 por ciento. Los demás embalses, Aracena, Zufre y Minilla, sus reservas se encuentran entre el 72 y 87 por ciento de su capacidad, en gran medida favorecida por los fuertes crecimientos experimentados por su caudal respecto al año anterior. Los cuatro embalses obtienen una capacidad de 335 hm3, que en porcentaje de su capacidad están 30 puntos porcentuales por encima de la Cuenca del Guadalquivir, dicho volumen es suficiente según lo indicado por el Protocolo de Sequía, que establece en 320 hm3 la cantidad de agua necesaria para garantizar 24 meses de consumo.
78
Los embalses que abastecen la capital sevillana se encuentran al 84 por ciento de su capacidad, muy por encima da la registrada para la cuenca del Guadalquivir en su conjunto
Medio ambiente urbano
Situación de los embalses que abastecen Sevilla A 31/12/2006 Embalses
Capacidad (Hm3)
Volumen % sobre Embalse (Hm3) capacidad
A 31/12/2005 Volumen Embalse (Hm3)
% sobre capacidad
Variación interanual
Diferencia interanual
Volumen Embalse (Hm3)
% sobre capacidad
Aracena
127
111
87,4
72
56,8
54,17
30,60
Gergal
35
34
97,1
12
34,3
183,33
62,84
Minilla
58
42
72,4
31
53,6
35,48
18,81
Zufre
179
148
82,7
104
58,1
42,31
24,58
399
335
84,0
219
54,9
52,97
29,06
Cuenca Guadalquivir
6.969
2.594
37,2
3.555
40,4
-27,03
-3,18
España
54.151
30.089
55,6
24.364
45,8
23,50
9,76
Sumatorio
*En 2005 la capacidad de la Cuenca de España es de 53.198 Hm3. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir.
Asimismo, los datos publicados por el Ministerio de Medio Ambiente, reflejan que la reserva de agua acumulada en los embalses de la Península se ha incrementado considerablemente, en torno al 23,5 por ciento, en relación al último trimestre del año, esta situación en conjunto es muy dispar a la observada en la cuenca del Guadalquivir y más similar a los embalses que abastecen a la capital sevillana y su área de influencia.
79
MonografĂa Aglomeraciones Urbanas del Espacio Medocc [MediterrĂĄneo Occidental]
80
Monografía
1. Introducción El Ayuntamiento de Sevilla, a través de su agencia de promoción económica, Sevilla Global, participó en el periodo 2003-2004 en el proyecto C2M: Cooperación de Metrópolis del Mediterraneo, dentro de la iniciativa Comunitaria Interreg III-B. Junto a Sevilla, el proyecto contaba entre sus socios con el Ayuntamiento de Marsella, Lyon, Málaga, Barcelona, Génova y Nápoles. Esta iniciativa comunitaria tenía como objetivo general organizar y establecer una cooperación perenne entre las grandes metrópolis del espacio MEDOCC, en aras de contribuir a la reducción de desigualdades territoriales en Europa, sobre todo entre la parte central y periférica de la Unión. Asimismo, se pretendía establecer las condiciones para fortalecer la competitividad en el MEDOCC, pasando de una estrategia individual a una estrategia organizada. El proyecto piloto desarrollado por Sevilla planteaba un objetivo claro, cimentar las bases de una estrategia de promoción exterior del área MEDOCC, tanto desde una perspectiva interna [promoción entre las propias ciudades integrantes del área] como externa [hacia el resto del mundo], de manera que se posibilitara conocer el área MEDOCC como escenario atractivo para el desarrollo de actividades económicas y la localización empresarial. La herramienta utilizada por Sevilla Global para apoyar la consecución de estos objetivos fue la elaboración de una publicación “Creating Competitive Business Place in The Medocc Region”, documento donde se describen los principales elementos de atracción de las grandes metrópolis del Mediterráneo Occidental. Mencionar que este manual ha sido utilizado como fuente principal para la elaboración del presente artículo.
2. El papel del MEDOCC en el crecimiento económico de la Unión Europea La Unión Europea (UE-25) es en la actualidad uno de los principales motores del crecimiento que está experimentando la economía mundial. Junto a la economía de EE.UU y Japón se conciben como las principales potencias que lideran una fase de crecimiento que continuará a buen seguro durante el año 2007, según las previsiones realizadas por el Fondo Monetario Internacional, que sitúa el incremento de la producción mundial para este año en un 4,7%, con tasas de variación para la Unión Europea del 2,3%. La Unión Europea (UE-25), tal y como se desprende del siguiente gráfico, lleva experimentando en la última década una importante senda de crecimiento en sus principales indicadores de desarrollo económico y competitividad. Así, la producción per cápita en el ámbito europeo aumentó entre 1996 y 2005 en un 43,6%, una tasa de variación que supera el incremento experimentado por la producción por persona en EE.UU y Japón, 42,3% y 28,8%, respectivamente.
81
Evolución del PIB per cápita PPS 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 1996
1997
1998
1999
UE-25
2000
2001
JAPÓN
2002
2003
2004
2005
EEUU
PPS: Paridad de Poder Adquisitivo Fuente: Elaboración propia a partir del informe Eurostat yearbook 2006-07
En este favorable escenario en el que se está desarrollando la economía de la Unión Europea en la últimos años, hay que reseñar el papel protagonista que ejercen algunos países y sobre todos determinadas ciudades, grandes capitales en las que recae una buena parte del dinamismo mostrado por la UE. Se hace referencia así al denominado “Pentágono”, un concepto que recoge el área formada por las cinco ciudades europeas más importantes [Londres, París, Milán, Munich y Hamburgo], concebidos como el corazón económico y productivo de la UE, concentrando el 20% del territorio y el 40% de la población de la Unión, generando a su vez el 50% del Producto Interior Bruto (PIB) del espacio europeo. Junto al evidente rol que adquieren estas ciudades en el panorama económico europeo, existe otro grupo de ciudades cuyo proceso de crecimiento está ejerciendo cada vez más un fuerte impulso en la tendencia seguida por los principales indicadores que pulsan la actividad económica de la UE. En este sentido, apuntar el dinamismo seguido por la región del Mediterráneo Occidental (MEDOCC), un área que transcurre desde Andalucía hasta la ciudad italiana de Lazio, representando aproximadamente el 8% en términos de superficie y el 10% de la población de la UE-25.
82
Monografía
Representación del Mediterráneo occidental (MEDOCC)
Así, uno de los principales rasgos que caracterizan a las ciudades del MEDOCC es su tamaño medio, que a diferencia de las grandes urbes que representan el “pentágono”, permite una gestión urbana más eficiente. A pesar de su dimensión, estas ciudades están experimentando importantes crecimientos poblacionales, debido fundamentalmente a factores como la inmigración, así como a las altas tasas de natalidad que tiene este tipo de población. En cuanto a la importancia que alcanzan las ciudades que conforman el MEDOCC en el desarrollo económico de la UE, apuntar que los tres países que integran este espacio, España, Francia e Italia, se posicionan dentro de las 61 regiones y países más competitivos a nivel internacional, según la clasificación que realiza el Institute for Management Development (IMD) en el estudio World Competitiveness Yearbook 2006, un ranking dónde Cataluña se posiciona además por encima de estos tres países, ocupando la posición 34 en este catálogo competitivo territorial. Por otra parte, la apuesta por la innovación y el capital intelectual son factores que predominan en algunas de las metrópolis del MEDOCC, tal y como se desprende de la significativa presencia de universidades y centros de investigación. Asimismo, el MEDOCC cuenta con una interconexión de reconocidos Parques científicos y tecnológicos, como Cartuja 93 y el parque tecnológico y aeroespacial de Andalucía [Aerópolis]
83
localizados en Sevilla, el parque tecnológico de Andalucía en Málaga, el parque científico de Barcelona, el Technopôle de Château Gombert y el parque científico y tecnológico de Marseille-Luminy en Marsella, el Biopole de Lyon-Gerland y el Domaine Scientifique de la Doua en Lyon(Lyon), el emblemático Sofia-Antipolis en Niza o el parque tecnológico de Génova. Reseñar además como factor de excelencia la dotación de infraestructuras en el MEDOCC, un espacio con adecuados niveles de accesibilidad y conectividad. Dentro de los principales aeropuertos europeos, tres son localizados en esta zona, como son los aeropuertos de Madrid, Roma y Barcelona, este último con un tráfico de pasajeros en torno a los 21 millones de personas anuales. El MEDOCC supone una oportunidad para descongestionar la actual saturación del tráfico aéreo que se produce en muchos de los aeródromos del norte de Europa, siendo fundamental la proliferación de nuevos puntos de conexión con América Latina y África. Otra vía necesaria para alcanzar el objetivo de la movilidad geográfica entre la población de UE es el desarrollo de líneas de Alta Velocidad. En este sentido, añadir que el MEDOCC se sitúa a la vanguardia en la construcción de este tipo de infraestructuras. Así, la primera línea de Alta Velocidad puesta en marcha en Europa fue en Italia (1978) cubriendo los tramos Roma-Florencia. Junto a este recorrido, añadir la línea ParísLyon en Francia (1981), la línea Sevilla- Madrid inaugurada en 1992, o los tramos transnacionales Barcelona-Perpignan-Montpellier-Avignon cuya construcción está ya prevista. Junto al tráfico aéreo y ferroviario, las ciudades que integran el MEDOCC disponen de una larga tradición en el tráfico marítimo, favorecido por su óptima localización costera. Según los datos de la European Sea Ports Organisation (EPSO), tres puertos integrados en el MEDOCC [Marsella, Génova y Algeciras] se encontraban en 2002 dentro de los 15 puertos con actividades marítimas más importantes de la UE. En este sentido, resaltar la actividad portuaria desarrollada en Sevilla, pues con un tráfico de mercancías superior a los cinco millones de Toneladas métricas, se ha convertido en la actualidad en uno de los grandes puertos comerciales que conforman la red de puertos españoles. Dentro del Mediterráneo Occidental, son muchas las actividades económicas que proliferan, si bien el sector turístico sobresale de manera especial. Según los datos de la World Tourism Organisation (WTO), Francia, España e Italia ocupan el primer, segundo y cuarto destino del mundo respectivamente, en cuanto a la preferencia del turismo internacional. Añadir que en 2002, estos tres países fueron visitados por 170 millones de turistas, lo que supone el 24% del turismo mundial de ese mismo año. Estos datos ponen de manifiesto la importancia que esta zona del MEDOCC supone en la evolución económica de la Unión Europea para los próximos años, dado el proceso de expansión en el que están inmersos las principales ciudades que componen esta región. En este sentido, a continuación se realizará un análisis individual de alguna de las urbes metropolitanas que mayor protagonismo alcanzan en el mapa del Mediterráneo Occidental y que a su vez han formado parte del proyecto
84
Monografía
INTERREG III-B Initiative “C2M Coopération Métropoles Mediterranée”. Asimismo, cada estudio se ha desagregado en varios apartados donde se encuentra una descripción socio-económica del área metropolitana, los principales componentes de excelencia por lo que cada espacio metropolitano es reconocido a nivel internacional y las variables que convierten a estos territorios en lugares atractivos para la realización de negocios.
3. Grandes Metrópolis del Mediterráneo Occidental Sevilla · Rasgos principales de la urbe Sevilla es una aglomeración urbana de dimensión media en el contexto europeo [en rango similar a ciudades como Bruselas, Marsella, Birminghan o Amsterdam], con 1.169.672 habitantes en su área metropolitana, de los cuales el 60,2% residen en la ciudad central [704.414]. No obstante, el peso específico de la ciudad central en materia de empleo es mucho mayor, ya que el 69% lo aporta la capital. Sevilla es una economía de servicios [donde se concentra el 78% del empleo metropolitano y el 84% del empleo de Sevilla ciudad] como corresponde a su función como lugar central, siendo significativo los crecimientos experimentados por segmentos de actividad con gran capacidad de generación de innovaciones. Añadir que en el conjunto metropolitano, la Industria concentra el 9,3% del empleo frente al 10,3% que representa el sector de la construcción. Entre las principales ramas de actividad se encuentran: el Nuevo Complejo Agroalimentario, la Industria Auxiliar Aeronaútica, la Logística, la Ingeniería y Servicios Avanzados, las Tecnologías de la Información y Comunicación, los Desarrollos Inmobiliarios en los segmentos Industrial y de Oficinas y el Comercio Especializado. · Componentes de reconocimiento internacional · Patrimonio Histórico y Cultural: El patrimonio histórico de Sevilla y su entorno, cuenta con un claro reconocimiento internacional por su riqueza, diversidad y monumentalidad, factores que la convierten en una de las ciudades europeas más importantes en el área cultural. El turismo es una de las ramas económicas de mayor peso, de forma que en el año 2006, la capital hispalense fue visitada por más de 1,8 millones de viajeros. · Calidad de Vida: Sevilla es una ciudad que se caracteriza entre otros elementos por su buena climatología, permitiendo disfrutar de su admirado centro histórico, así como de sus calles, plazas y jardines. A este escenario se suma una excelente gastronomía y una eficiente red de servicios públicos.
85
· Amplia gama de incentivos y apoyos al desarrollo de actividades económicas: La instalación de nuevas empresas o el desarrollo de nuevos proyectos empresariales cuentan en Sevilla con un amplio abanico de ayudas e incentivos, así como lugares idóneos para su ubicación física. La ciudad cuenta con un parque tecnológico, un palacio de exposiciones y congresos, así como una amplia variedad de hoteles y centros de negocios. · Imagen exterior: El importante tránsito de visitantes de todo el mundo, junto a la demostrada capacidad organizativa en eventos internacionales, reseñar la Exposición Universal de 1992, convierten a Sevilla en una ciudad con una reconocida imagen exterior. · Factores que la convierten en lugar atractivo para hacer negocios · Calidad de vida en un área metropolitana de dimensión media: Sevilla dispone de un tamaño medio que le permite establecer un estilo de vida tranquilo y agradable, un entorno muy diferente a los ajetreados estilos de vida de las grandes metrópolis. Al mismo tiempo, es una ciudad que ofrece una oferta cultural, comercial y de ocio muy variada. Esta fusión de factores convierten a Sevilla en lugar idóneo para vivir, trabajar y disfrutar, es decir, un lugar muy atractivo para futuros inversores. · Capitalidad geográfica y administrativa: Sevilla, como capital de Andalucía y referente urbano de esta región es sede de importantes instituciones públicas y privadas. Dispone de una situación geoestratégica privilegiada, un lugar de encuentro de dos ejes básicos de desarrollo de la UE, el eje mediterráneo y atlántico, que ofrece tremendas posibilidades para el desarrollo logístico en el suroeste de Europa. · Infraestructuras y movilidad urbana: Sevilla es un nudo fundamental de los sistemas de comunicaciones que polariza los flujos de personas, mercancías e información, donde se encuentran una red europea de carreteras de gran capacidad, red europea de ferrocarriles de alta velocidad, el único puerto comercial fluvial de España o el aeropuerto internacional, cuya actividad ha experimentado en los últimos años un aumento espectacular, superando al cierre del año 2006 los 3,8 millones de pasajeros, una cifra récord que supone un millón de pasajeros más que el tráfico registrado en 1992, año de la celebración de la Exposición Universal de Sevilla. · Cualificación de los recursos humanos: Sevilla cuenta con un amplio segmento poblacional con una formación académica acorde a las necesidades actuales de las empresas. La Universidad de Sevilla junto con la Universidad Pablo de Olavide cuentan entre ambas con más de 70.000 alumnos matriculados. Asimismo, resalta la Universidad Internacional de Andalucía, así como otros centros que ofrecen una formación empresarial especializada, resaltando escuelas de negocios referentes en el ámbito nacional [Escuela de Organización Industrial, Instituto Internacional de San Telmo o ESIC].
86
Monografía
Málaga · Rasgos principales de la urbe: El municipio de Málaga, con 550.000 habitantes y una superficie de 395 Km2 se concibe como la segunda ciudad más importante de Andalucía. Málaga juega un papel de liderazgo en la emergente metrópolis polinuclear de la Costa del Sol, un área formada por 26 municipios y una población total de 750.000 ciudadanos. La urbe malagueña cuenta con una actividad económica orientada claramente al sector servicios, rama que concentra un peso del 70%, y donde el turismo alcanza un fuerte protagonismo, dada la magnífica climatología que la Costa del Sol mantiene prácticamente durante todo el año. Así, las progresivas visitas que recibe la costa de málaga ha propiciado que en las últimas dos décadas haya incluso duplicado la población, concretamente un aumento del 35% en la ciudad de Málaga. · Componentes de reconocimiento internacional: · Museo Pablo Picasso: La ciudad de Málaga está dedicando importantes recursos a la promoción de la vida artística del pintor malagueño. El Museo Pablo Picasso, inaugurado en 2003, junto con la rehabilitación de la casa donde nació el artista, han convertido a Málaga en un punto de referencia en el itinerario cultural a escala nacional. · Parque Tecnológico de Málaga (PTA): Localizado en Campanillas, a 14 kilómetros del centro de la ciudad de Málaga, es uno de los centros más importantes que dispone la región de Andalucía para la investigación y el desarrollo. El PTA fue puesto en funcionamiento en el año 1992 a través de una cooperación de varias administraciones [Junta de Andalucía, Empresa Pública de Suelo de Andalucía, Agencia IDEA y Ayuntamiento de Málaga]. En 1995 el PTA fue sede central de la Asociación internacional de Parques Científicos (IASP) y en 1998 sede de la Asociación Española de Parques Científios. · Aeropuerto Internacional Pablo Picasso: La ciudad de Málaga cuenta con el cuarto aeropuerto nacional de mayor tráfico de pasajeros tras Madrid, Barcelona y Palma de Mallorca, con un total de pasajeros en 2006 de 13 millones de personas, de los cuales el 74% proceden de vuelos internacionales. Este aeropuerto tiene una conexión con 16 ciudades españolas y 60 europeas, a través de líneas regulares, charter y bajo coste. El aeropuerto de Málaga está inmerso en un proceso de expansión que una vez concluido tendrá capacidad para un tráfico anual de 20 millones de pasajeros. · Patrimonio Histórico y Arquitectónico: El patrimonio arquitectónico es uno de los componentes que está favoreciendo el importante crecimiento del turismo que acaece en la ciudad de Málaga, una variable que diferencia a la capital malagueña respecto a otros centro urbanos de la costa del sol. Añadir que la revitalización del centro histórico, prácticamente peatonal en su totalidad, está convirtiendo a esta zona en un punto estratégico para la ciudad.
87
· Factores que la convierten en lugar atractivo para hacer negocios: · Infraestructuras para el desarrollo de Actividades Económicas: La reciente inauguración del Palacio de ferias y Congresos, situado entre el aeropuerto y la capital, es la última aportación para el desarrollo de negocios en Málaga. De esta forma, en los últimos años se han estado desarrollando de manera progresiva infraestructuras para potenciar la competitividad económica de Málaga. Reseñar el Parque Tecnológico de Andalucía, el aumento de comercios y del parque de oficinas o el desarrollo de servicios avanzados de negocios. · Infraestructuras para Actividades Turísticas: El crecimiento económico que se ha producido en Málaga en los últimos años ha estado muy ligado al sector turístico, una proyección que sigue siendo hoy día una prioridad. En este sentido, se están desarrollando importantes infraestructuras necesarias no sólo para el propio turismo, sino también para los propios ciudadanos, como el aeropuerto, el metro o las mejoras del centro histórico, cambios en definitiva que están posicionando a Málaga como algo más que un lugar de destino de vacaciones. · El Parque Tecnológico de Andalucía (PTA): El PTA es un componente clave dentro del atractivo económico del área metropolitana de Málaga, un recinto empresarial generador de innovación y de empleo de calidad. La transformación que se está produciendo en la ciudad, permitirá conectar a través de la red de metro el PTA con el centro de la ciudad, la Universidad o el aeropuerto. · Infraestructuras Logísticas y de Transporte: La próxima puesta en funcionamiento del tren de Alta Velocidad (AVE) en Málaga supondrá significativos flujos de movilidad entre Madrid y Málaga, reduciendo el tiempo de conexión de 4,1 a 2,2 horas, y dotando a la ciudad de un papel de centralidad.
Barcelona · Rasgos principales de la urbe: Barcelona es la capital económica, cultural y administrativa de la región de Cataluña, una comunidad autónoma formada por 7 millones de habitantes. La ciudad de Barcelona, con una superficie de 100 Km2, cuenta con una población de un millón y medio de ciudadanos, concentrando prácticamente la mitad de la población de su área metropolitana, una urbe que la conforman 36 municipios. Barcelona es una de las ciudades españolas que goza de mejor “marca” internacional, lo que ha propiciado alcanzar un fuerte poder de atracción para la captación de inversiones foráneas. Esta positiva imagen internacional se debe en gran medida a la mejora que está sucediendo en los servicios energéticos de la ciudad que junto a los esfuerzos en marketing, está contribuyendo a potenciar la calidad de vida en esta ciudad. En la economía de Barcelona, el 74% de la producción (VAB) recae en el sector servicios, sobre todo en el turismo y comercio, aunque la industria
88
Monografía
también alcanza un peso notorio, si bien inferior a los servicios, 20%. Dentro de la industria sobresale la industria manufacturera, textil y la industria editorial. · Componentes de reconocimiento internacional: · Posición geográfica estratégica: Barcelona se encuentra estratégicamente localizada como punto de entrada a la península ibérica manteniendo un papel histórico de cruce de personas, intercambio de mercancías o de ideas. Asimismo, Cataluña también alcanza un posicionamiento clave en la región del MEDOCC, concretamente en un punto medio entre Andalucía y Lazio. Dentro del MEDOCC, Barcelona es la ciudad más importante, con un aeropuerto que registra anualmente un volumen de pasajeros en torno a los 20 millones de viajeros y con una actividad de cruceros de 700.000 pasajeros al año. · Calidad de los espacios urbanos y arquitectónicos: El Plan Cerdá de 1861 dota a la ciudad con uno de los más distintivos ordenamientos urbanos del mundo, como se observa en “la diagonal”, dada su gran flexibilidad y capacidad para adaptarse a diferentes usos (residenciales, comerciales, religiosos e industriales). Al mismo tiempo, Barcelona dispone de una arquitectura muy elegante. Los nuevos desarrollos realizados en el espacio urbano así como las investigaciones en una nueva arquitectura de calidad ofrecen una categoría urbana de reconocimiento mundial. · Calidad de Vida: Barcelona dispone de una amplia variedad cultural y de actividades deportivas y de ocio. Esto, unido a un fácil acceso al puerto, parques y colinas, a una climatología adecuada generalmente, hacen de esta capital un lugar de alta calidad de vida para sus residentes. · Capacidad para generar y liderar proyectos culturales y sociales: Uno de los factores que caracterizan a Barcelona es su fuerte sentido de identidad y la visión de unidad con la que cuentan los ciudadanos. Esta cualidad se observó en los juegos olímpicos de 1992, el mayor evento celebrado en la ciudad, no sólo por la transformación interna y externa que se produjo, sino por la unión de los ciudadanos en un gran proyecto colectivo. El Forum de las culturas en 2004 fue otra demostración de la capacidad de la ciudad para desarrollar eventos de gran envergadura. · Imagen Internacional de Ciudad abierta y dinámica: Barcelona es quizás la ciudad más cosmopolita de España, un territorio que cuenta con importante atractivo hacia el exterior y una imagen de dinamismo y apertura. Esta percepción se extendió con la publicidad difundida por la ciudad en las Olimpiadas de 1992, algo que Barcelona se ha beneficiado desde entonces hasta llegar a conseguir una “marca propia”. · Factores que la convierten en lugar atractivo para hacer negocios:
89
· Localización geográfica en Europa y el MEDOCC. La ubicación de Barcelona, en la frontera de España y Francia, así como su cercanía a Italia y al denominado “pentágono” de la Unión Europea, la sitúa en una posición estratégica en el marco económico. Asimismo, la ciudad condal ejerce un papel central dentro del MEDOCC, formando parte de su centro de gravedad económico y logístico, el triángulo comprendido por Barcelona-Marsella-Lyon. · Universidades y Capital intelectual. Con ocho universidades y alrededor de 175.000 estudiantes, Barcelona cuenta con el núcleo de educación más importante de España, tras Madrid. Este potencial universitario dispone de una cualificación muy elevada para introducirse en la economía catalana, lo que ha propiciado que las universidades mantengan una fuerte relación con la industria y el sector privado. Junto a estas universidades, en Barcelona se sitúan algunas de las más importantes escuelas de negocios del ámbito europeo, como son IESE y ESADE. · Combinación del estilo de vida mediterránea y eficiencia de los negocios. Junto con la alta calidad de vida que se ofrece en Barcelona, favorecido en gran medida por su climatología, la región es conocida por su alto número de emprendedores y la eficiencia en los negocios. Estos factores suponen que en Cataluña se genere el 25% del PIB industrial y el 28% de las exportaciones realizadas en la economía española. · Economía con un fuerte peso en sectores creativos. La actividad económica de Barcelona ha ido cediendo cada vez más importancia a los servicios, en ramas como el turismo de alta calidad o los servicios de consultoría. En esta evolución también resaltan las actividades relacionadas con las artes gráficas, publicidad y el diseño. Asimismo, también han experimentado un gran crecimiento el sector de las TIC´s · Medioambiente urbano y natural. Barcelona dispone de una serie de parques que reúnen cerca de 1.000 hectáreas. Uno de los valores más importantes que dispone el patrimonio de parques naturales es su ubicación, localizados en zonas de alta densidad poblacional. Por otra parte, la progresiva transformación que ha sufrido la vieja industria del puerto, ha permitido la creación de espacios que suponen nuevas oportunidades para el ocio y el deporte.
Marsella · Rasgos principales de la urbe: Capital del departamento Bocas del Ródano y de la región ProvenzaAlpes-Costa Azul, Marsella es la segunda ciudad más grande de Francia, con una población superior a los 800.000 habitantes y una superficie de 240 Km2. Asimismo, Marsella y su entorno metropolitano [área urbana de Marseille-Aix-en-Provence] está formado por una población de 1,4 millones de habitantes, ubicados en un territorio de 564 Km2. Ubicada sobre el mar Mediterráneo, dispone del mayor puerto comercial de Francia.
90
Monografía
Unido estrechamente con el desarrollo portuario destaca el complejo petroquímico, el más importante de Francia, ya que concentra el 30% de la producción francesa. A nivel sectorial, los servicios son las actividades más importantes en la economía de Marsella, pues representan el 80% de los trabajadores de esta ciudad, con un predominio importante de la rama de transportes, así como del comercio. Por otra parte, la industria concentra a un 12,4% de los empleados, mientras que la construcción supone el 5,1%. Concretamente, dentro del sector industrial, destacan ramas como la mencionada industria petroquímica, la industria agroalimentaria, farmaceútica, electrónica [Marsella concentra el 25% de la producción de estos materiales en Francia], audiovisual o las actividades relacionadas con la fabricación de hierro y acero. · Componentes de reconocimiento internacional: · Ciudad Abierta: La amplia historia del puerto ha favorecido que Marsella disponga de una apertura cultural importante. En los últimos años, esta ciudad ha experimentado un crecimiento poblacional muy significativo, sobre todo por la llegada de inmigrantes, lo que ha dotado a Marsella de un carácter cosmopolita. La ciudad considera su diversidad social y cultural como un factor positivo, especialmente en su economía y trabaja hacia una adecuada integración socio-cultural en la sociedad marsellesa. · Localización Geográfica: Marsella es el municipio más antiguo de Francia, localizada en la costa de mediterránea, es una ciudad muy atractiva por la zona marítima alrededor del puerto, sus calas o su entorno dominado por siete colinas. El área metropolitana de Marsella se extiende por la costa alrededor de 57 Km., desde la zona industrial en el oeste de Fos-Graveleau, a través de Etang de Berre, hasta Cassis y La Ciotat en el este. La variedad y calidad de los diferentes paisajes de este entorno metropolitano son algunos de sus componentes de excelencia. · Facilidades urbanas para el Turismo y la celebración de eventos y negocios: Marsella es una ciudad bien equipada para el desarrollo turístico. En 2003 recibió 3 millones de visitantes, registrándose cerca de 15 millones de pernoctaciones. Ese mismo año se celebraron en la ciudad alrededor de 270 eventos, tales como conferencias y congresos. Asimismo, Marsella es hoy un destino importante en la actividad de cruceros del Mediterráneo. El patrimonio histórico y cultural es otro factor de atracción para el turismo de negocios, favorecido también por la recuperación del Puerto Vieux y las áreas de Quartier du Panier. · Cluster logístico, Aeronáutico, Energético y Químico: La región de Marsella tiene cluster económicos que son referencia a nivel nacional e internacional. El cluster logístico toma gran importancia sobre todo por la localización geográfica de Marsella, su posición como el puerto más importante de Francia, apoyada por la densa red de autovías. Relacionada con el cluster aeronáutico, el aeropuerto de Marsella es sede del Eurocopter, el helicóptero líder en transporte
91
civil y militar a nivel mundial. La industria Química y Energética son cluster cercanos a la Etang de Berrre, con presencia de las cuatro mayores compañías de refinería [Total, Esso, Shell y BP]. Además en esta región se ubican importantes compañías metalúrgicas como Sollac y Ascometal. · Factores que la convierten en lugar atractivo para hacer negocios: · Localización Geográfica en el MEDOCC e infraestructuras de transporte y comunicación: Marsella está muy bien posicionada para ser el nudo logístico y de transporte del Mediterráneo Occidental, pues está localizada como eje central en la región del MEDOCC con una fuerte conexión con el resto de Francia, así como el pentágono europeo, o países como España e Italia. Marsella cuenta con el puerto comercial más importante de la zona del mediterráneo, siendo a su vez el tercero más importante de Europa, tras el puerto de Rótterdam y Antwerp. Por otra parte, el aeropuerto de la provincia de Marsella es el segundo más importante de Francia en términos de mercancía y el tercero en términos de pasajeros. La densa red de carreteras alrededor de Marsella permite una perfecta conexión de la región con el resto de Francia y los países más próximos. Además en el año 2001, Marsella se unió a la red de líneas de alta Velocidad. · Calidad de Vida: Marsella y región Provenza-Alpes-Costa Azul (PACA) en general dispone de una climatología muy agradable durante todo el año, lo que favorece que se celebren muchas actividades al aire libre. La región tiene un importante patrimonio histórico y cultural, todo ello unido a una economía diversa y floreciente, sobre todo alcanzando un gran protagonismo la industria creativa y de alta tecnología. Además, Marsella es una ciudad con un coste de vida bajo en comparación con otras ciudades de Francia, como París. Todos estos factores convierten a Marsella en un lugar atractivo para vivir, trabajar y realizar actividades de ocio. · Recursos Humanos e Intelectuales: La zona Aix-Marsella cuenta con tres universidades que concentran a 70.000 estudiantes cada año, de los cuales el 10% son alumnos foráneos. Estas tres universidades se ubican dentro de la región de Provenza. Después de París, Marsella es el segundo centro de investigación en Francia con más de 3.000 investigadores y 44.000 personas relacionadas con actividades de investigación. En este contexto, destacan las ciencias de la medicina, medioambientales y estudios del mar, así como actividades relacionadas con las nuevas tecnologías. Otro factor clave es la notoriedad de los recursos humanos especializados en la industria creativa, donde el 15% de los programas y películas francesas se producen en la región PACA. · Parque Tecnológico y facilidades para desarrollar negocios. Muy cerca de Marsella, Sofia-Antipolis es conocida como la ciudad más tecnológica en Francia, donde se ubican 1.200 compañías y se encuentran empleados alrededor de 26.000 personas. Dentro del área metropolitana de Marsella, concretamente en ChâteauGombert se encuentra el Parque Tecnológico Marseille-Provence, un recinto fundado en 1989 donde se concentran 120 empresas de alta
92
Monografía
tecnologías, 5 escuelas de ingenierías y dos centros de investigación universitarios, y donde trabajan 6.000 personas. Asimismo el parque científico y tecnológico de Marsella-Luminy cuenta con dos facultades universitarias, 8.000 alumnos, 30 centros de investigación y más de 1.500 investigadores.
Lyon · Rasgos principales de la urbe: Lyon, una ciudad con una superficie de 48 km2 y una población de 450.000 habitantes, es la capital administrativa de la región francesa de la Rhone-Alpes, un área de tamaño similar a la población de Dinamarca. El área metropolitana de Lyon es la segunda aglomeración más importante de Francia, después de París, así como la segunda capital francesa en términos de negocios. Una muestra de este fortalecimiento es detallado en el informe “Wold Competitiveness Yearbook” en el año 2004, documento donde se calificaba a la región Rhone-Alpes como el área de mayor crecimiento. Desde un punta de vista económico, los sectores que mayor protagonismo alcanzan son la industria, concentra el 19% del empleo total, el comercio, con un 14%, los servicios de transportes, 6% y sobre todo los servicios relacionados con la banca y la promoción inmobiliaria, ramas donde se ubican aproximadamente el 20% del empleo. Añadir que la economía de Lyon es muy diversificada, experimentando un gran dinamismo ramas como la biotecnología y salud, la industria de la automoción, industria química y del plástico, las nuevas tecnologías de la información y comunicación o los servicios medioambientales. · Componentes de reconocimiento internacional: · Localización Geográfica: Situada en la confluencia del río Ródano y del Saona, y dominada por dos colinas, la posición geográfica de Lyon ofrece un especial encanto. En 1998, la ciudad vieja fue clasificada como patrimonio de la humanidad de la UNESCO. Esta ciudad es miembro de la organización de ciudades patrimonio mundial, y alberga anualmente la celebración de eventos de reconocimiento internacional, como la Bienal de la Danza, la bienal de arte contemporáneo o la Fête des Lumières. · Calidad de Vida: Lyon cuenta con una excelente gastronomía basada fundamentalmente en la calidad de sus productos locales, incluyendo los mejores viñedos de la zona de Beaujolais, localizado en el norte de la ciudad. En este sentido, Lyon dispone de una amplia variedad gastronómica y cultural, con más de 2.000 restaurantes, más de 30 museos y 24 teatros, incluyendo la ópera. · Posición de excelencia en el ámbito económico. Lyon dispone de una reconocida reputación en la actividad industrial, particularmente la industria metalúrgica y del automóvil, así como la industria química y farmacéutica. Junto a estas ramas, hay que mencionar el crecimiento que están experimentando las ramas sanitarias, bio-ciencia,
93
TIC´s, moda y servicios medioambientales. Estas emergentes ramas suponen 120.000 trabajadores. Junto con la industria, los servicios aportan una tercera parte del empleo total, con un papel protagonista de la banca y servicios financieros, destacando CIC-lyonnaise de Banque o el Credit Lyonnais, dos de los bancos más importantes de Francia. · Ciudad de cruces. Lyon posee una posición geográfica privilegiada dada su localización próxima a Alemania, Suiza e Italia, así como respecto a la propia capital francesa, París. Esta situación de intersección entre el norte y sur de Europa hace de Lyon un punto muy operativo para las compañías internacionales, lo que le ha dado a la ciudad un carácter cosmopolita. Esta apertura de la ciudad se observa en la propia población, pues el 12% son nacidos fuera del área metropolitana de Lyon. Asimismo, en 2003 en la región RhoneAlpes contaba con 900 empresas foráneas, las cuales emplean a más de 168.000 trabajadores. Destacar la Organización Mundial de la salud, la INTERPOL, el canal de televisión Euronews, así como 15 cámaras de comercio internacionales y 50 consulados. Por último, destacar los importantes eventos celebrados en el ámbito político, económico y deportivo [cumbre G8, Forum Internacional de Vida y Ciencia o la copa mundial de fútbol en 1998]. · Factores que la convierten en lugar atractivo para hacer negocios: · Equilibrio económico y medioambiental. El área metropolitana de Lyon es una de las regiones europeas más competitivas, donde se ha mantenido un equilibrio entre los éxitos económicos y la calidad medioambiental. En este sentido, la relación con la naturaleza es muy estrecha, realizándose muchas actividades deportivas y de ocio en parques como Lacroix-Laval o Maribel-Jonage, un entorno que junto a la propia ciudad hacen de Lyon un espacio con una elevada calidad de vida. · Infraestructuras Logísticas y de Transportes. Como consecuencia de su situación geográfica, Lyon es punto importante en el flujo comercial europeo. Por esta razón, las infraestructuras logísticas y de transporte suponen un elemento crucial para continuar con la prosperidad de esta ciudad. El aeropuerto de Saint-Exupéry es el segundo aeródromo con más entrada de Francia con 70 destinos internacionales, con una capacidad de 6 millones de pasajeros, un volumen que se duplicará para 2010. Lyon es la única ciudad francesa con dos estaciones para el tren de alta velocidad (TGV), un medio de transporte usado por 12 millones de viajeros al año. Asimismo, la ciudad cuenta con sistema de transporte formado por cuatro líneas de metro, seis tranvías o cien líneas de autobuses. Por otra parte, Lyon se encuentra inmerso dentro de un sistema de autopistas que la comunican excelentemente con las ciudades europeas que conforman el pentágono y el MEDOCC. · Cluster competitivos. El área metropolitana de Lyon tiene una serie de Tecnópolis, donde se encuentran actividades económicas muy competitivas en el ámbito internacional. En la propia ciudad de Lyon se encuentra el Biopole en Gerland que se une con el reconocido sector de la biotecnología y el ámbito universitario, sobre todo en la disciplina de las ciencias sociales.
94
Monografía
· Recursos Humanos e Intelectuales. La Universidad de Lyon está formada por trece instituciones, donde se encuentran 4 universidades, y donde existe un amplio campo para la investigación y el estudio. En este sistema se registran 110.000 estudiantes, de los cuales el 10% son post-graduados. Dentro del área metropolitana de Lyon hay más de cien laboratorios e institutos para la investigación.
Génova · Rasgos principales de la urbe: Génova, con una población de 632.000 habitantes y una superficie de 260 Km2, es la capital y ciudad más importante de la región de Liguria, una de las 20 regiones administrativas que conforman Italia. El área metropolitana de Génova está formada por 67 municipios en una superficie de 1.838 Km2 y 903.000 habitantes. En términos económicos, los servicios es el sector que mayor fortaleza presenta, ya que concentra el 76% del total de trabajadores. En este sector predominan ramas como el turismo, los servicios financieros o las actividades portuarias. La industria, representa también un peso importante de la población activa en Génova, alrededor del 22%, donde ramas relacionadas con el acero, la petroquímica o la industria naval alcanzan un peso notorio. Sin embargo con la crisis de la industria pesada, han tomado un cierto protagonismo las ramas especializadas en la electrónica, ingeniería o la comunicación. · Componentes de reconocimiento internacional: · Patrimonio Histórico y arquitectónico. Génova ha sido una de las ciudades más importantes en el centro de Europa en el ámbito comercial, bancario y marítimo. Génova es una de las construcciones más densas de Europa, con una colección amplia de reconocidos edificios que posicionan a esta ciudad en un referente dentro del patrimonio histórico y cultural, como la Catedral de San Lorenzo, el Palacio Ducale o un amplio número de iglesias medievales. Hoy día, Génova está viviendo una fuerte transformación, impulsando la ciudad como un escaparate comercial, y posicionándose como un centro turístico y de economía creativa. · Tradición Industrial y marítima. Después de la II Guerra Mundial, Génova, junto con Turín y Milán forman el llamado Triángulo Industrial de Italia. De esta forma, el puerto de Génova fue el segundo con mayor vitalidad económica en aquella época. Con la desindustrialización, Génova fue forzada a transformar la tradición marítima e industrial. Hoy el puerto de Génova es el segundo más importante de la región europea del MEDOCC, después del de Marsella. Asimismo, es un destino importante de cruceros, con un registro de 600.000 pasajeros por año. · Nuevos sectores económicos. Los cambios en la estructura económica han obligado a Génova a mirar más allá de las actividades relacionadas con el puerto y la industria pesada. Así, el modelo de desarrollo económico antiguo ha dado lugar a potenciar actividades tecnológicas sobre todo muy relacionadas con la industria de la
95
automoción, la electrónica y las telecomunicaciones. Este cambio ha propiciado conformar todo un cluster especializado en la electrónica y las nuevas tecnologías. En la actualidad, Italia ocupa la cuarta posición en el mundo en el número de instalaciones de máquinas robotizadas, donde además Génova alcanza una posición posición protagonista, favorecido también por sus excelentes universidades y centros de investigación. · Localización e Identidad local. Génova posee una situación geográfica estratégica, al estar la ciudad dentro del denominado triángulo productivo de Italia, del MEDOCC y muy próximo a Milán, así como del Pentágono europeo. Asimismo, históricamente ha dispuesto de un gran reconocimiento en materia comercial, marítima y bancaria. En la actualidad, Génova es la sexta ciudad más importante de Italia. · Factores que la convierten en lugar atractivo para hacer negocios: · Regeneración del centro histórico. Tradicionalmente, el centro histórico de Génova estaba compuesto por una colección extensa de edificios elegantes, si bien esta zona no gozaba de una imagen adecuada. El año 1992 con la celebración del 500 aniversario de Colón, se creo una oportunidad para la revitalización de la Vieja ciudad, convirtiéndose desde entonces el casco antiguo en un punto clave de la nueva economía de Génova en materia turística. · Localización geográfica estratégica y calidad alrededor de los paisajes. Génova se encuentra en el centro de Liguria, región inmersa en la Riviera Italiana. La climatología y sus paisajes hacen de esta zona un lugar turístico de reconocimiento internacional, donde se suelen registrar alrededor de 1,2 millones de pernoctaciones anuales. · Infraestructuras logísticas y de Transporte. Génova cuenta con una completa red de infraestructuras, con una adecuada comunicación por autovía [desde Livorno hasta Francia, o desde Turín a Milán]. El puerto de Génova presenta una actividad importante, con 600.000 turistas de cruceros al año o 2,8 millones de pasajeros a través de ferry directo con ciudades como Corsica, Sardinia, Sicilia, Barcelona o Túnez. Asimismo, el aeropuerto Cristóbal Colón, tiene una actividad notable conectando Génova con las principales ciudades italianas y europeas. Por otra parte, la ciudad cuenta con dos estaciones de trenes, que permiten una conexión ferroviaria con la Lombardía y la Toscaza, así como una línea de metro. · Infraestructuras para actividades económicas. Las transformaciones ya mencionadas que se está realizando en la ciudad dibujan nuevos accesos que facilitan el desarrollo de negocios. Cambios como los observados en el puerto o el centro histórico junto con el posicionamiento que posee la ciudad como importante centro de convenciones [ejemplo: el nuevo centro de congresos Magazín del Contone] ofrecen una nueva imagen de negocios para Génova. Añadir el parque científico tecnológico de la Liguria, la Universidad de Génova o la Cámara de Comercio como principales instituciones que están impulsando el desarrollo de innovación tecnológica.
96
Monografía
4. Conclusiones El Mediterráneo Occidental es una de las regiones que en la actualidad muestran un mayor dinamismo en el espacio europeo, favorecido fundamentalmente por el crecimiento demográfico y económico observado en sus principales metrópolis. Entre los factores que convierten a la región del MEDOCC en lugar de negocios destaca el impulso realizado en la innovación y competitividad económica. Asimismo, la dotación de importantes infraestructuras de transportes, con conexiones a través de carreteras, ferrocarriles de alta velocidad o aeropuertos con fuerte actividad permite que la región del MEDOCC cuente con un excelente sistema de comunicación, favoreciendo la rápida interconectividad entre las metrópolis de la Región, así como con el denominado pentágono europeo. Por otra parte, la rápida expansión de empresas e instituciones que se están estableciendo en las principales áreas del Mediterráneo Occidental es también un aspecto fundamental en la conexión del MEDOCC con la Zona de Integración Europa. Estas características que convierten al MEDOCC en una región idónea para la realización de negocios se complementan con factores como la calidad de vida, la calidad de los paisajes o el significativo patrimonio histórico con el que cuentan las principales metrópolis del Mediterráneo Occidental. Por último, destacar que las tremendas posibilidades de crecimiento que dispone la región del MEDOCC la convierten en un área clave en el desarrollo económico que experimentará la Unión Europea en próximos años.
97
98
SUSCRIPCIONES Si desea recibir el Barómetro de Economía Urbana, sólo tiene que enviarnos un correo electrónico a ctafur@sevillaglobal.es o bien un fax al 954 467 558, especificando el nombre de la persona de contacto, su cargo, empresa, dirección postal y teléfono. También puede rellenar al formulario que aparece en nuestra web, en www.sevillaglobal.es/contactos