Barómetro de Economía Urbana Sevilla área metropolitana Número 17 - Marzo 2009
Jon Ander Sánchez Morán Delegado de Economía y Empleo Ayuntamiento de Sevilla
Ana Vigneron Tenorio Coordinadora Delegación Economía y Empleo Ayuntamiento de Sevilla
José Ramírez Gómez Director Gerente Sevilla Global
Carlos Tafur Porras Juan Manuel Espejo Benítez
Coordinación
Dirección técnica
Gabinete de Estudios Socio-Económicos Sevilla Global
Realización y asistencia técnica
Francisco Villalba Cabello José Antonio Muñoz López Esperanza Nieto Lobo Cristina Delgado Reina Silvia Pérez Jiménez Amanda Egea Soto Alejandro Cardoso García Mercedes Álvarez Gallego Analistas Económicos de Andalucía
Sevilla Global Ayuntamiento de Sevilla Avda. José Galán Merino s/n 41015 Sevilla Tlf: +34 95 446 75 55
Edición y distribución
info@sevillaglobal.es www.sevillaglobal.es
Creatividad y diseño
Segundaplanta Comunicación www.segundaplanta.com
Impresión
Gráficas Cruz. Sevilla
© Sevilla Global S.A.M.
Depósito Legal: ISSN: 1695 – 7997 Todos los derechos reservados
3
Contenido Introducción
7
Análisis del entorno
13
Dinámica empresarial
21
Construcción y mercado inmobiliario
29
Turismo y negocios
37
Transporte y comunicaciones
43
Sistema financiero
49
Mercado de trabajo
57
Medio ambiente
71
Monografía
79
Noticias Barómetro cuarto trimestre 2008
95
Otras publicaciones de Sevilla Global
101
5
Introducci贸n
Introducción
El deterioro económico registrado a nivel mundial a lo largo de 2008, ha tenido un rápido traslado a los principales indicadores de la economía española. A esta aceleración del deterioro observado no han sido ajenas la economía andaluza ni la sevillana. La virulencia de la crisis ha impactado con severidad en el mercado de trabajo que, a diferencia de en otras economías de nuestro entorno, ha sido el mecanismo de ajuste de los desequilibrios producidos en los mercados de bienes y servicios. El panorama que dibujan los principales indicadores de la economía de Sevilla no difieren sustancialmente de los ámbitos andaluz y español, aunque debe precisarse que el diagnóstico es menos negativo en la capital sevillana. En este sentido, destacan el mejor comportamiento del mercado de trabajo con un escueto avance de la ocupación en el último trimestre del año y un menor incremento del paro, aunque notable, en la capital que en el agregado provincial y regional. Centrando la atención en el mercado de trabajo de la ciudad la evolución registrada no deja de ser preocupante. Los 56 mil parados de diciembre elevan la tasa de paro en 4 puntos situándola en el 16%. Al mismo tiempo, la contratación ha caído de forma sustancial cebándose especialmente en los contratos indefinidos, experimentando una reducción interanual en 2008 del 19%. Distinguiendo por sectores, el paro registrado se ha incrementado en todos, si bien, la mayor incidencia se ha producido en la construcción que casi se duplica en 2008. En cuanto a la afiliación, acorde con el crecimiento del paro, en el mes de diciembre se reduce en la capital hispalense en un 4,4%, aunque a menor ritmo que en el conjunto del área, observándose un desplazamiento entre regímenes, disminuyen los del régimen general y aumentan los autónomos y empleados del hogar. Por lo que se refiere a los sectores, salvo el agrario, la afiliación desciende en todos, siendo la incidencia en la construcción la más relevante. Añadir que, esta tendencia de destrucción de empleo se intensifica en el ámbito regional y nacional, con disminuciones interanuales del -5,6% y -4,6%, respectivamente. En la parte empresarial, el número de empresas afiliadas se mantuvo en niveles similares en el cierre de 2008, aunque con un leve descenso respecto al año precedente, siendo en el conjunto del área la pérdida de empresas algo más intensa. Las actividades peor paradas han sido la construcción y las actividades inmobiliarias que pierden, en la capital, en torno a una séptima parte de las empresas afiliadas hace un año. Al mismo tiempo, la creación de sociedades, 4.041 nuevas sociedades mercantiles a lo largo de 2008, ha supuesto una reducción del 26,4% interanual. El aspecto favorable de la coyuntura actual en el tejido empresarial sevillano recae en el comportamiento seguido por las disoluciones de empresas, pues las 551 sociedades registradas disminuyen frente al año 2007.
7
Introducción
Un breve repaso a la evolución de los principales sectores económicos de la ciudad pone de relieve el debilitamiento de la actividad productiva, aunque ciertamente con más capacidad de encaje que el conjunto del área y de la provincia. En este sentido, la caída del subsector de vivienda residencial en la provincia es menos intensa en la ciudad, medido por las viviendas visadas. Así, en 2008 se visaron en la ciudad de Sevilla 3.000 viviendas, algo más del 25% del total de visados registrados en la provincia, lo que supone respecto al año 2007 una variación negativa del 25,1%. En este escenario, resulta especialmente significativa la evolución que ha seguido los visados de viviendas de protección en la capital, con un incremento interanual del 19,8%, concentrando de esta forma, el 61% de la totalidad de visados registrados. Por otra parte, la trayectoria del sector turismo durante 2008 ha sido más negativa en la ciudad y la provincia que en el conjunto regional como se infiere de los mayores descensos registrados en los viajeros alojados y en las pernoctaciones hoteleras tanto en los residentes españoles como extranjeros, aunque en cierta medida contrarrestado por el mayor gasto medio que realizan los turistas en Sevilla. El menor pulso de la actividad económica local se ha dejado notar en el transporte tanto de viajeros como de mercancías. En el aéreo, la actividad de San Pablo no ha podido mantener las cifras record de los últimos dos años, de manera que los más de 4,3 millones de pasajeros contabilizados en 2008, disminuyeron un 2,6% sobre el año anterior. La misma atonía mostró el Puerto de Sevilla con una reducción de las mercancías transportadas en el año del 2,5%. Por último, el presente número del Barómetro de Economía Urbana incluye una monografía donde se analiza la evolución seguida por la productividad del trabajo en la economía sevillana desde el inicio de la década. Destacar que la tendencia seguida por la productividad sevillana dibuja una evolución sin diferencias respecto a su entorno de referencia, si bien mostrando ritmos superiores sobre el ámbito regional desde 2003. Por sectores, el auge experimentado por la construcción residencial en la última década ha propiciado que en términos de productividad esta rama alcance los crecimientos más importantes, al menos hasta 2006, último año para el que la Contabilidad Regional de España (INE) ofrece información. Jon Ander Sánchez Morán Delegado de Economía y Empleo Ayuntamiento de Sevilla
8
Sevilla Ă rea Metropolitana
Sevilla 2008 Alcalá de Guadaira Algaba (La) Almensilla Bormujos Camas Castilleja de Guzmán Castilleja de la Cuesta Coria del Río Dos Hermanas Espartinas Gelves Gines Mairena del Aljarafe Palomares del Río Puebla del Río (La) Rinconada (La) Salteras San Juan de Aznalfarache Santiponce Sevilla Tomares Valencina de la Concepción Total área metropolitana
Población Total (Padrón) 68.452 14.642 5.438 17.670 25.780 2.687 17.075 27.528 120.323 11.838 8.828 12.651 39.831 6.411 11.951 35.097 4.897 20.249 7.948 699.759 21.921 7.875 1.188.851
11
Anรกlisis del entorno
Análisis del entorno
En los meses finales de 2008, la intensificación del deterioro de la actividad y el agravamiento de la crisis financiera confirmaron el peor escenario posible y la economía española –junto con la de los principales países desarrollados– entraron en recesión. En el espacio regional y en el de la provincia de Sevilla el conocimiento de que la economía mundial se encuentra en una situación inusualmente contractiva, representa una complicación adicional para la corrección del desequilibrado patrón de crecimiento que caracterizaba a la actividad productiva en el ámbito interno.
Las economías desarrolladas entran en recesión y el PIB mundial podría registrar un crecimiento cercano a cero en 2009 De este modo, el retraimiento del sector exterior y el credit crunch global han agravado la caída en la demanda doméstica y el proceso de ajuste interno por el que atravesaban algunos sectores, en particular la construcción, sin olvidar la negativa trayectoria de la industria. La severa aminoración en el ritmo de crecimiento del PIB, hasta tasas negativas en la segunda mitad de 2008, puede pasar desapercibida frente al desorbitante aumento del paro y la destrucción de empleo neto, que han encendido todas las alarmas sobre la virulencia de esta crisis. Y también sobre la persistencia de los grandes problemas de carácter estructural que siguen aquejando a las economías españolas y andaluzas, tales como desequilibrios en el mercado de trabajo, baja competitividad y productividad, retraso tecnológico y creciente pérdida de mercados exteriores. Panorama de la economía mundial (Tasas de variación interanual en %, salvo indicación en contrario)
Previsiones
Diferencias respecto a Nov.08
2007
2008
2009
2010
2009
2010
Output mundial Economías más avanzadas EE.UU. Zona Euro Alemania Francia Italia España Japón Reino Unido Canadá Economías emergentes Europa Central y del Este Rusia China India Asean-5 Brasil México
5,2 2,7 2,0 2,6 2,5 2,2 1,5 3,7 2,4 3,0 2,7 8,3 5,4 8,1 13,0 9,3 6,3 5,7 3,2
3,4 1,0 1,1 1,0 1,3 0,8 -0,6 1,2 -0,3 0,7 0,6 6,3 3,2 6,2 9,0 7,3 5,4 5,8 1,8
0,5 -2,0 -1,6 -2,0 -2,5 -1,9 -2,1 -1,7 -2,6 -2,8 -1,2 3,3 -0,4 -0,7 6,7 5,1 2,7 1,8 -0,3
3,0 1,1 1,6 0,2 0,1 0,7 -0,1 -0,1 0,6 0,2 1,6 5,0 2,5 1,3 8,0 6,5 4,1 3,5 2,1
-1,7 -1,7 -0,9 -1,5 -1,7 -1,4 -1,5 -1,0 -2,4 -1,5 -1,5 -1,8 -2,6 -4,2 -1,8 -1,2 -1,5 -1,2 -1,2
-0,8 -0,5 0,1 -0,7 -0,4 -0,8 -0,1 -0,9 -0,5 -0,9 -1,4 -1,2 -1,3 -3,2 -1,5 -0,3 -1,3 -1,0 -1,4
Fuente: Fondo Monetario Internacional, 28 de enero de 2009.
13
Análisis del entorno
Las previsiones para 2009 esperan descensos del PIB en las principales economías desarrolladas Tasas de variación interanual en % Irlanda Reino Unido Japón
Alemania
ESPAÑA
Italia
Holanda
Bélgica Zona Euro
Francia
Portugal
EE.UU.
Austria
-1,2 -1,6 -2,0 -2,4
-2,0
-2,0
-1,9
-1,9
-1,6
-1,8
-2,3
-2,8
-5,0
Fuente: Interim forecast, Enero de 2009, Comisión Europea.
El negativo contexto mundial supone una complicación adicional para la recuperación de las economías española y andaluza Precisamente el contexto internacional había observado un significativo deterioro en los últimos meses. Más recientemente, el rápido empeoramiento de los indicadores de coyuntura ha obligado a los principales organismos internacionales, Comisión Europea, OCDE, y FMI a revisar, con carácter extraordinario, las proyecciones de crecimiento para 2009 y 2010. La modificación resulta bastante severa y por supuesto a la baja, afectando significativamente a economías como la española, cuyo PIB había crecido a un ritmo del 3,7% en 2007. En este sentido, la brusquedad del cambio de escenario resulta muy significativa en el caso de España, aunque desde un enfoque comparativo el retraimiento queda relativizado, de acuerdo con los decrecimientos de Irlanda, Reino Unido, Japón, Alemania, etc.
14
Análisis del entorno
La economía española entra en recesión y las previsiones para 2009 y 2010 son negativas PREVISIONES:
Tasas de variación en % del PIB real
2009 2010
Gobierno de España
-1,6
1,2
FMI
-1,7
-0,1
Comisión Europea
-2,0
-0,2
-0,7 -1,0
IT 96
IVT 96 IIIT 97
IIT 98
IT 99
IVT 99 IIIT 00
Tasa interanual
IIT 01
IT 02
IVT 02 IIIT 03
Tasa trimestral
IIT 04
IT 05
IVT 05 IIIT 06
IIT 07
IT 08 IVT 08
Previsiones
Fuente: Contabilidad Trimestral de España del INE, y previsiones del Ejecutivo español, FMI y Comisión Europea.
A grandes rasgos, el diagnóstico de la economía española resulta preocupante. Las dos caídas consecutivas del PIB trimestral en el tercer y cuarto trimestres de 2008, que confirman la entrada en recesión técnica, no deja de ser anecdótica, dentro de las pesimistas perspectivas que se desprenden del cuadro macroeconómico y de los principales indicadores de coyuntura. Muy reveladores, en este sentido, pueden ser el índice de confianza del consumidor o la venta de automóviles, y por supuesto, la severa corrección sufrida por los índices bursátiles.
El decaimiento de la demanda nacional junto al descenso del VAB en la construcción y la industria son los principales factores que explican la crisis económica en España Desde el análisis de las cifras de la Contabilidad Nacional, la acusada desaceleración del pasado año se produjo como consecuencia de la ralentización de la demanda nacional, que contribuyó al avance del PIB tan solo un 0,1%, frente al 4,4% de 2007, fruto del debilitamiento generalizado de todos sus componentes, excepto del consumo público –con tasas algo superiores a las del año previo–. Resulta muy destacable la fuerte corrección de la inversión residencial y el rápido
15
Análisis del entorno
ajuste del consumo –que en el cuarto trimestre se estima registró un descenso del -2,3%–. La demanda exterior neta tuvo una contribución positiva al crecimiento del PIB, por primera vez desde 1997, pero esta trayectoria está lejos de tener una interpretación positiva, ya que viene explicada por el intenso freno en el pulso de las importaciones, más relevante incluso que la ralentización de las exportaciones. Evolución del PIB español y sus componentes por trimestres Datos corregidos de efectos estacionales y de calendario. Tasas de variación interanual. Volumen encadenado referencia 2000
2007
2008
2007
2008
Tr. I
Tr. II
Tr. III
Tr. IV
Tr. I
Tr. II
Tr. III
3,8
1,4
4,2
4,3
3,4
0,1
3,8
4,1
Tr. IV
3,5
3,3
2,4
1,8
1,4
-0,1
3,0
2,9
2,0
0,8
-0,2
-2,3
Por el lado de la demanda Gasto en consumo final Gasto en consumo final de los hogares Gasto en consumo final de las AAPP
4,9
5,3
5,3
5,0
4,8
4,4
3,7
5,0
6,1
6,3
Formación bruta de capital fijo
5,3
-3,0
6,6
5,8
4,6
4,5
2,4
-0,8
-4,1
-9,3
10,0
-1,1
13,3
11,3
8,5
7,1
5,2
1,8
-1,3
-9,7
3,8
-5,3
5,1
4,2
3,3
2,9
0,2
-3,1
-7,3
-10,9
Bienes de equipo Construcción Exportación de bienes y servicios
4,9
0,7
3,3
3,9
8,2
4,0
4,8
4,4
1,5
-7,9
Importación de bienes y servicios
6,2
-2,5
6,1
6,2
7,6
4,9
3,6
1,8
-2,0
-13,2
Demanda nacional (*)
4,4
0,1
5,1
4,9
3,9
3,8
2,6
1,2
-0,2
-3,0
Ramas agraria y pesquera
3,0
-0,6
4,6
2,5
2,8
2,1
1,1
-0,1
-0,5
-2,7
Ramas energéticas
0,8
1,9
0,2
1,1
0,2
1,7
1,6
3,5
2,5
0,0
Ramas industriales
2,8
-2,7
4,1
3,1
2,9
1,0
0,0
-2,2
-2,9
-5,5
Construcción
3,5
-3,3
3,8
4,3
3,1
2,8
1,5
-2,0
-4,6
-8,0
Ramas de los servicios
4,6
3,1
4,5
4,6
4,3
4,8
4,0
3,7
2,9
1,7
Servicios de mercado
4,6
2,6
4,6
4,7
4,3
4,8
4,0
3,4
2,3
0,7
Servicios de no mercado
4,4
4,8
4,2
4,3
4,3
4,7
4,1
4,7
5,1
5,5
3,7
1,2
4,0
3,9
3,6
3,3
2,7
1,8
0,9
-0,7
Por el lado de la oferta
PIB a precios de mercado
(*) Aportación al crecimiento del PIB a precios de mercado Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral, INE.
Desde la perspectiva de la oferta, el frenazo del gasto se ha percibido con claridad en todas las ramas productivas, aunque en mayor medida en las ramas industriales y en la construcción, así como en el empleo, con una reducción neta de puestos de trabajo en el último año. En cuanto al comportamiento de la inflación, la rápida desaceleración registrada en los últimos meses (alcanzando en diciembre una tasa interanual del 1,4%, la más baja desde 1998), y el sorprendente diferencial negativo con respecto a la UEM, no pueden valorarse aún como positivos, sino más bien como un indicador del desplome de nuestra demanda interna. En el espacio regional, la pérdida de impulso de la economía ha sido igualmente muy sustancial, estimándose que el crecimiento en Andalucía se habría tornado negativo a finales del 2008, y que en el promedio de dicho año el avance, en términos interanuales, habría rondado el 1%. Las proyecciones para los próximos trimestres están lejos de ser optimistas. Así, se estima que el PIB andaluz descenderá en 2009 un 1,3%, como consecuencia de la aportación negativa de todos los sectores productivos, a excepción de los servicios, siendo especialmente acusada la caída en la construcción y la industria.
16
Análisis del entorno
La economía andaluza se enfrenta en 2009 con una caída del PIB y un fuerte aumento del paro En general, el análisis detallado de toda la información que proporciona la EPA dibuja un panorama bastante pesimista, que unido a la reducción del número de afiliados a la Seguridad Social, los descensos en la cifra de negocios del sector servicios y en la actividad turística hotelera, así como el perfil declinante de otros indicadores de demanda (como el crédito al sector privado) conforman un escenario de debilitamiento muy acusado de la actividad productiva. Desde el lado de la oferta, junto a la construcción, la industria es el otro sector donde más empleo se ha destruido, llegando a descender en 27.600 el número de ocupados en el balance del último año. También se ha agudizado la caída de la producción industrial en el último trimestre del pasado año, de modo que 2008 ha finalizado con un descenso del IPI general de casi el 10%, disminución que previsiblemente se mantendrá en 2009. Centrando la atención en la provincia de Sevilla, el panorama que dibujan la trayectoria de los principales indicadores no difiere demasiado de las notas señaladas para los agregados regional y nacional, si bien es cierto que el diagnóstico de pesimismo sería algo menos severo para el ámbito provincial. En este sentido, las estimaciones provisionales reflejarían un ritmo de avance de la economía de Sevilla en torno a medio punto superior al del conjunto de Andalucía.
El ritmo de crecimiento económico en la provincia ha sufrido una drástica aminoración en 2008, pero aún así, resulta menos severa que en Andalucía y España La destrucción de empleo es generalizada, pero en la provincia resulta menos severa Tasas de variación interanual en %
-2,8
-3,0
-5,2
t403
t204
t404
t205
t405
Provincia de Sevilla
t206 Andalucía
t406
t207
t407
t208
España
Fuente: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Población Activa, INE.
17
t408
Análisis del entorno
Este diferencial positivo en el clima de la actividad económica provincial sería consistente con el descenso más moderado del empleo en Sevilla, que refleja la EPA en el cuarto trimestre (-2,82%) frente a los descensos más acusados de la población ocupada en Andalucía y España (-5,2 y -3%, respectivamente), y por la reducción menos severa de la actividad en la construcción –tal y como reflejan las estadísticas de viviendas visadas y de licitación oficial– en comparación con los otros dos espacios de referencia. Asimismo, también la trayectoria de algunos indicadores relacionados con el dinamismo empresarial y financiero, tales como hipotecas y sociedades mercantiles creadas, reflejarían en el caso provincial disminuciones algo más discretas que en los agregados regional y nacional. Atendiendo al empleo en la provincia de Sevilla durante el pasado año, desde la perspectiva de los sectores productivos, cabe realizar algunas diferenciaciones. Así, la agricultura parece haber tenido en 2008 resultados relativamente positivos. Respecto a los servicios, en los últimos meses del año se observó una reducción en las cifras de afiliados en algunas ramas terciarias (transporte, comercio, actividades inmobiliarias y servicios a empresas), si bien en el conjunto del sector se registró un crecimiento del empleo –en gran parte por la contribución del sector público, caso de la sanidad–. En cambio, la destrucción de empleos en la construcción y la industria ha sido rotunda y no ha podido verse compensada por los avances señalados en la agricultura y en el conjunto de los servicios, siendo por tanto los responsables del descenso de la población ocupada en el agregado de la economía provincial. De la evolución de los indicadores relativos a la construcción por el lado de la oferta se comprueba una aminoración muy significativa de la producción residencial. Si bien los descensos que se observan, corresponden a la iniciación de viviendas y a los proyectos de nueva ejecución de éstas, mientras que el número de viviendas terminadas en 2008 coincidió prácticamente con el del año anterior. Dos aspectos resultan especialmente relevantes en el análisis comparativo de las series de vivienda. Uno, el práctico mantenimiento de la vivienda protegida en la provincia en los últimos años, y otro, que el ritmo de descenso en la iniciación de proyectos para vivienda resulta más moderado en la provincia que en los agregados regional y nacional. Sin duda, el debilitamiento de la demanda inmobiliaria también se ha constatado con claridad en el último año, tal y como muestran el descenso de las transacciones de viviendas, la moderación en el precio –con una reconducción hacia tasas más próximas al IPC– y la contratación de hipotecas.
En el sector turístico se observa un mayor deterioro de los indicadores provinciales Si la construcción ha tenido un ajuste algo menos drástico en Sevilla que en Andalucía y España, la trayectoria del sector turismo en la provincia durante el pasado año ha sido algo más negativa, a juzgar por los mayores descensos observados en el número de viajeros alojados y en las pernoctaciones de éstos, tanto de los
18
Análisis del entorno
extranjeros como de los residentes españoles. Por último, pese al decaimiento de la economía internacional, el valor de las exportaciones de la provincia experimentó un aumento del 12% en el último año (datos provisionales hasta noviembre). Las importaciones, por el contrario, han mantenido una desaceleración notable y un estancamiento, acorde a la pérdida de pulso de la demanda interna, –también percibida en la desaceleración del crédito y en el abultado descenso de la matriculación de vehículos–. De este modo, el déficit comercial se ha moderado en la segunda mitad del año, y se encamina a recuperar el saldo positivo que tenía a mediados de la década.
El déficit comercial de la provincia de Sevilla se moderó en 2008 Millones de euros
dic. 00
may. 01
oct. 01
mar. 02
ago. 02
ene. 03
jun. 03
nov. 03
abr. 04
sep. 04
feb. 05
jul. 05
dic. 05
may. 06
oct. 06
mar. 07
ago. 07
ene. 08
jun. 08
nov . 08
Datos provisionales hasta noviembre de 2008 Fuente: Analistas Económicos de Andalucía y Secretaría General de Comercio Exterior.
19
Dinรกmica empresarial
Dinámica empresarial
La economía sevillana se encuentra inmersa en un contexto caracterizado por una fuerte escalada del paro y una reducción de la demanda interna cada vez mayor, lo cual hace prever su contracción por primera vez desde la crisis de 1993. Con objeto de paliar los efectos de la fuerte contracción y contribuir a la mejora de la difícil coyuntura que atraviesa la economía en su conjunto, el Gobierno de la capital presentó el pasado mes de diciembre el Plan Extraordinario de Inversiones de la Ciudad de Sevilla 2009, elaborado como marco común para aunar y coordinar la inversión de las administración pública nacional, autonómica y local en la ciudad. Dicho plan movilizará casi 320 millones de euros destinados a la inversión en barrios, equipamientos públicos, movilidad, instalaciones deportivas, sector productivo y servicios públicos, así como la creación de 6.951 empleos. Asimismo, la Junta de Gobierno ha aprobado en enero de 2009 un conjunto de ayudas a la constitución y asesoramiento de nuevas iniciativas empresariales, en el marco del Programa de ayudas para nuevas iniciativas empresariales, con objeto de fomentar y promover el autoempleo y apoyar a aquellas personas que contribuyan al fomento de la Economía Social mediante formas jurídicas de Cooperativas o Sociedades Laborales. La ciudad de Sevilla cuenta, además, con otros programas destinados a favorecer la creación de empresas, entre ellos el Programa Formativo para la creación y consolidación de empresas, dirigido a emprendedores y empresarios sevillanos con objeto de ofrecerles una visión empresarial más óptima en el desarrollo de su negocio, así como las Líneas de Financiación para Emprendedores/as, cuya finalidad consiste en facilitar la financiación de proyectos viables que conduzcan al autoempleo y a la creación de microempresas. Uno de los indicadores que se dispone para analizar la situación del sector empresarial es el número de empresas afiliadas a la Seguridad Social, que, según datos a diciembre de 2008, se sitúa en 29.958 empresas en la ciudad de Sevilla, lo cual supone una reducción del -0,6% respecto al año anterior. La pérdida de empresas afiliadas ha sido algo más intensa en el conjunto del área metropolitana, donde la caída ha alcanzado el -1,7%. Empresas afiliadas a la Seguridad Social 30.500
% sobre el Área Metropolitana
Nº de empresas cotizantes
66,5
30.000 66 29.500 29.000
65,5
28.500 65
28.000 27.500
64,5 27.000 26.500
64
26.000 63,5
25.500
mar 05 jun 05
sep 05
dic 05
mar 06
jun 06
Sevilla
sep 06
dic 06
mar 07
jun 07
sep 07
dic 07
mar 08
jun 08 sep 08
% sobre el Área metropolitana
Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.
21
dic 08
Dinámica empresarial
Desde una perspectiva sectorial, el sector de la construcción, con una reducción del número de empresas afiliadas que alcanza ya el -14% en la ciudad de Sevilla, registra las tasas más desfavorables, fruto de la fuerte incidencia de la crisis en las empresas constructoras. Asimismo, se acentúa la caída de la afiliación en la agricultura y la industria, con tasas que han superado el -5% en ambos casos. El sector servicios, aunque continúa mostrando cierto dinamismo, con un ligero aumento de la afiliación de empresas en torno al 0,7%, registra una notable reducción en las actividades inmobiliarias (-16,2%) y, en menor medida, la intermediación financiera, el comercio y el transporte, con reducciones inferiores al 7% en todos los casos.
Ligera caída del número de empresas afiliadas a la Seguridad Social en la capital hispalense al finalizar 2008 La afiliación al régimen de autónomos en la capital hispalense ha seguido, asimismo, una evolución negativa, con una caída algo superior al -2%, siendo nuevamente la construcción el sector que experimenta la mayor contracción (-10,7%). El aumento de los autónomos en la hostelería, correos y telecomunicaciones y en la intermediación financiera contribuye a paliar la fuerte disminución en las actividades inmobiliarias (-10,6%), situando la caída en el conjunto de los servicios en un -1,9%. Tan sólo el sector agrario registra un ligero avance de la afiliación, con 115 nuevos autónomos. Afiliados a la seguridad social en el Área Metropolitana de Sevilla por sectores
dic 07
Sectores
Empresas
dic 08 Autónomos
Empresas
Tasa de variación en % Autónomos
Empresas
Autónomos 28,62
857
968
813
1.245
-5,13
Industria
3.187
3.777
2.930
3.703
-8,06
-1,96
Construcción
4.365
5.846
3.484
5.234
-20,18
-10,47
Total Servicios
38.065
51.961
38.471
51.394
1,07
-1,09
Comercio
11.260
20.410
10.712
20.153
-4,87
-1,26
Hostelería
3.611
5.471
3.675
5.577
1,77
1,94
Transporte
2.276
5.357
2.203
5.234
-3,21
-2,30
20.918
20.723
21.881
20.430
4,60
-1,41
46.474
62.552
45.698
61.576
-1,67
-1,56
18,46
Agricultura
Otros servicios TOTAL
Datos del municipio de Sevilla Agricultura
222
623
209
738
-5,86
Industria
1.441
1.967
1.342
1.907
-6,87
-3,05
Construcción
2.004
2.396
1.723
2.140
-14,02
-10,68
Total Servicios
26.487
30.838
26.684
30.245
0,74
-1,92
Comercio
7.100
11.546
6.718
11.334
-5,38
-1,84
Hostelería
2.394
2.983
2.432
3.003
1,59
0,67
Transporte
1.308
3.073
1.255
2.973
-4,05
-3,25
Correos y telecomunicaciones 108
111
112
117
3,70
5,41
Intermediaciones Financieras 458
834
429
859
-6,33
3,00
1.338
1.005
1.121
899
-16,22
-10,55
13.781
11.286
14.617
11.060
6,07
-2,00
30.154
35.824
29.958
35.030
-0,65
-2,22
Actividades Inmobiliarias Restos de los Servicios TOTAL
Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.
22
Dinámica empresarial
Atendiendo al conjunto del área metropolitana, se observa una caída de la afiliación de empresas algo más intensa que en la capital, propiciado fundamentalmente por el comportamiento seguido por el sector de la construcción, con una variación que supera el -20% y la industria, siendo, por el contrario, el avance en los servicios ligeramente superior (1,1%) a la variación del municipio. Al mismo tiempo, es importante destacar el comportamiento menos negativo de la afiliación de autónomos respecto a la capital (-1,6% frente al -2,2%), siendo la agricultura y la hostelería las únicas que han mostrado una evolución positiva respecto a diciembre de 2007. Sociedades constituidas en la provincia de Sevilla Nº en el acumulado de cada trimestre
1.308
814
IV trim.02
II trim.03
IV trim.03
II trim.04
IV trim.04
II trim.05
IV trim.05
II trim.06
IV trim.06
II trim.07
IV trim.07
FUENTE: Estadística de Sociedades Mercantiles, INE .
Uno de los indicadores más representativos del dinamismo empresarial es el número de sociedades constituidas, cuyo crecimiento ha caído de manera importante, según datos de la Estadística de Sociedades Mercantiles del INE. Así, en el cuarto trimestre de 2008 se han creado 814 empresas en la provincia de Sevilla, frente a las 1.308 del mismo periodo del año anterior, lo cual supone una reducción cercana al -38%. Si consideramos el conjunto del año, el número de sociedades constituidas asciende a 4.041, un -26,4% menos que en 2007, poniendo de manifiesto el deterioro sufrido por las expectativas de los emprendedores en el último año. Es importante destacar que pese a la caída en la creación de empresas, el capital medio constituido durante el 2008 ha experimentado un crecimiento del 12,4%, variación que se explica por la reducción del capital suscrito en menor proporción que el número de empresas, y que sitúa el importe en el último trimestre en 148.767 euros. Atendiendo a la tipología de empresas, son las Sociedades Anónimas las que han experimentado la caída más severa, con una contracción del -57% respecto al año 2007, aunque en términos absolutos las Sociedades Limitadas han registrado la mayor reducción, con 1.351 empresas menos que hace un año.
23
II trim.08
IV trim.08
Dinámica empresarial
Evolución de la base empresarial en la provincia de Sevilla
Tasa de
variación
Variación
08/07
absoluta
2005
2006
2007
2008
A. Actos de constitución (1)
5.045
5.534
5.492
4.041
Sociedades Anónimas
90
102
142
61
Sociedades Limitadas
4.955
5.432
5.331
3.980
-26,42 -1.451 -57,04
-81
-25,34 -1.351
B. Actos de disolución
366
373
577
551
-4,51
-26
Voluntaria
316
319
532
494
-7,14
-38
Por fusión
48
46
37
46
24,32
9
2
8
8
11
37,50
3
C. Dinámica empresarial (A-B) 4.679
5.161
4.915
3.490
D. Ampliaciones de capital (1)
Otras
-28,99 -1.425
1.383
1.480
1.633
1.864
14,15
Sociedades Anónimas
160
133
152
144
-5,26
231 -8
Sociedades Limitadas
1.223
1.344
1.481
1.720
16,14
239
(1) El total de actos de constitución y las ampliaciones de capital comprenden también a otras sociedades (Comanditarias y Colectivas). Fuente: Estadística de Sociedades Mercantiles, Instituto Nacional de Estadística.
Pese al empeoramiento de la coyuntura empresarial, el número de sociedades disueltas en el año 2008 se ha reducido en torno a un -4,5%, hecho que encuentra su base en la disminución de las disoluciones voluntarias. Por el contrario, las fusiones, así como otros tipos de disolución, han experimentado un importante crecimiento. De los datos expuestos se infiere una importante caída de la dinámica empresarial, entendida como la diferencia entre el número de sociedades creadas y las disueltas, alcanzando el -29% en el conjunto de la provincia.
Caída de la creación neta de empresas durante el año 2008 en la provincia de Sevilla, que registra 1.425 sociedades menos que hace un año Capital medio de las Sociedades constituidas en la provincia de Sevilla Euros
148.747
93.527
II trim.02
IV trim.02
II trim.03
IV trim.03
II trim.04
IV trim.04
FUENTE: Estadística de Sociedades Mercantiles, INE .
24
II trim.05
IV trim.05
II trim.06
IV trim.06
II trim.07
IV trim.07
II trim.08
IV trim.08
Dinámica empresarial
El número de familias y empresas que no pueden hacer frente a sus obligaciones de pago continúa aumentando. Así, durante el cuarto trimestre de 2008, el número de efectos impagados se ha incrementado más de un 40% respecto al mismo periodo del año anterior, siendo aún más severo el avance de su importe (93,7%). Este crecimiento se intensifica si consideramos el conjunto del año, registrándose efectos impagados por un importe de 838,2 millones de euros, cifra que supone casi un 114% más que en 2007, lo cual confirma el fuerte deterioro que sufre la actividad empresarial. Otro indicador negativo que se ha disparado es el número de deudores concursados en la provincia de Sevilla. Según datos de la Estadística de Procedimiento Concursal del INE, durante el cuarto trimestre de 2008 el número de deudores concursados ha ascendido a 24, frente a los 6 que se registraron en el mismo periodo del año anterior. Esta cifra se eleva a 93 en el conjunto del año, 77 más que en 2007, dato que ilustra acerca de las dificultades financieras que atraviesan las empresas.
Fuerte incremento del número de deudores concursados en la provincia de Sevilla en 2008 Especial atención merece la opinión de los empresarios sobre la difícil situación que atraviesa la economía, medida a través del Índice de Confianza Empresarial que elaboran las Cámaras de Comercio. La confianza empresarial ha continuado deteriorándose durante el cuarto trimestre de 2008 hasta situarse en -33,6 puntos negativos en la provincia de Sevilla, cayendo muy por debajo de la previsión que se llevó en el tercer trimestre del año. Esto se explica por la disminución de la cifra de negocios, el deterioro del empleo y la fuerte caída de la inversión, que se ha situado en valores negativos por primera vez. El índice en la provincia se encuentra casi ocho puntos porcentuales por debajo del registrado a nivel nacional, poniendo de manifiesto una pérdida de confianza algo mayor en el ámbito provincial. Teniendo en cuenta las previsiones realizadas para el primer trimestre de 2009, cabe esperar una caída de la confianza empresarial algo menor en la provincia sevillana (-21,3 puntos), que mejoraría frente al conjunto nacional (-24,7).
Continúa deteriorándose la confianza empresarial en Sevilla, esperándose una ligera mejoría para el primer trimestre de 2009
25
Dinámica empresarial
Índice de Confianza Empresarial de Sevilla (1) *
22,5
23,1
15,3 10,4 7,7 5,3
0,8
3,5
5,0
11,9 8,5
11,9
13,6
14,8
16,1
20,4
10,5
14,9
15,2 11,7 9,4 6,3
11,0
15,0 4,5
9,0
7,5
8,8
13,0
19,1
18,8
20,6
11,8
17,0
16,9
21,0
20,9
21,9
25,0
23,0
28,3
Datos desestacionalizados 29,0
1,0
-4,9
-3,0
-8,4
-7,0 -11,0
-17,4
-15,0
-23,0
-21,3
-21,4
-19,0
-27,0
-35,0
-33,6
-31,0 I trim. 2004
III trim. 2004
I trim. 2005
III trim. 2005
Expectativas
I trim. 2006
III trim. 2006
I trim. 2007
III trim. 2007
I trim. 2008
III trim. 2008
Resultados
(1) El ICE varía entre -100 y +100: valores positivos indican avances, mientras que valores negativos señalan retroceso de la confianza. *Perspectivas FUENTE: Cámaras de Comercio.
26
I trim. 2009
Construcci贸n y mercado inmobiliario
Construcción y mercado inmobiliario
La actividad constructora ha intensificado su contracción a finales de 2008 tanto a nivel regional como nacional. La inversión residencial se ha visto especialmente influida por el efecto del endurecimiento de las condiciones de financiación y el clima de incertidumbre sobre las perspectivas económicas, situación que ha tenido su efecto tanto en los precios como en un fuerte retraimiento de los nuevos proyectos. Las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), apuntan a un proceso de ajuste en el que la gran cantidad de viviendas aún sin vender presionarán aún más los precios a la baja.
Caída de la actividad constructora a lo largo de 2008 Viviendas Visadas de Ejecución de Obra en Sevilla (Número)
2008
Municipio
Área
2007 Provincia Municipio
Área
Tasa de variación (%) Provincia Municipio
Área Provincia
Viviendas de Protección Oficial 1.828
3.148
4.310
1.526
2.137
3.253
19,79
47,31
32,49
1.634
2.954
4.116
1.526
2137
3253
7,08
38,23
26,53
Nueva Planta
194
194
194
0
0
0
1.052
2.924
6.303
1.684
5.745
11.708
Nueva Planta
902
2.727
5.863
1.503
5.511
11.376
Edificios existentes
150
197
440
181
234
332
120
592
1.166
795
3.454
7.353
120
592
1.166
795
3.454
7.353
0
0
0
0
0
0
3.000
6.664
11.779
4.005
11.336
22.314
Edificios existentes Viviendas libres
Otros Nueva Planta Edificios existentes Total viviendas
-
-
-
-37,53
-49,10
-46,17
-39,99
-50,52
-48,46
-17,13
-15,81
32,53
-84,91
-82,86
-84,14
-84,91
-82,86
-84,14
-
-
-
-25,09
-41,21
-47,21
(-) La tasa no puede calcularse Fuente: Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla.
En el ámbito provincial, la situación presenta similares características, de hecho en el periodo acumulado de enero-septiembre, el número de viviendas iniciadas en la provincia de Sevilla ha descendido un 37,8% respecto al mismo periodo del año anterior, por lo que no es de extrañar la caída del número de afiliados a la Seguridad Social en el sector construcción, en un contexto donde el mercado laboral atraviesa graves dificultades. El número de afiliados a diciembre de 2008 en la ciudad de Sevilla, ha descendido un 24% respecto a 2007, reduciéndose la cuantía a 20.896 trabajadores. En el caso de las empresas, la tasa de decremento ha sido más moderada aunque no menos alarmante (-14%), reflejo de los problemas a los que se enfrentan muchas empresas relacionadas con la actividad. En el caso del área metropolitana, la trayectoria laboral ha sido semejante con mayores descensos relativos de la afiliación tanto de trabajadores como de empresas (-27,8 y -20,2%, respectivamente).
29
Construcción y mercado inmobiliario
Superficie y presupuesto de las viviendas visadas en Ejecución de Obra en la ciudad de Sevilla.
2008
2007
Total
VPO
Libres
Otros
Total
VPO
Libres
Otros
Total
VPO Libres
Otros
Número de viviendas 3.000
1.828
1.052
120
4.005
1.526
1.684
795
-25,09
19,79 -37,53
-84,91
634.211
143.665
92.262
398.284
768.424
135.394
154.950
478.080
-17,47
6,11 -40,46
211,4
78,6
87,7
3.319,0
191,9
88,7
92,0
601,4
428.560
81.600
57.738
289.221
440.042
66.457
84.587
288.999
675,7
568,0
625,8
726,2
572,7
490,8
545,9
604,5
Superficie (m2) Superficie media Presupuesto (miles de euros) Presupuesto en euros por cada m2
10,18 -11,42
-16,69
-4,69
451,92
-2,61
22,79 -31,74
0,08
18,00
15,72
14,64
20,13
Fuente: Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla.
La información del Colegio de Arquitectos de Sevilla, no hace más que corroborar esta difícil situación. Así, el número de viviendas visadas en la ciudad de Sevilla durante el año 2008, ha descendido un 25%, con 1.005 viviendas visadas menos que en 2007. En relación a otros ámbitos, el descenso ha sido más moderado que en el área metropolitana y en el total provincial, ambos con reducciones superiores al 40%.
La ciudad de Sevilla ha sufrido un notable descenso del número de viviendas visadas libres, registrando una reducción interanual del 25% Visados de Ejecución de Obra en la ciudad de Sevilla Número de viviendas
5.553
6.000
5.000
4.005
3.000
3.526
0 2005 Total
VPO
Libre
1.052 2008 Otros
120
1.828
2007
2006
Fuente: Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla.
30
1.684
520
131
998
1.000
795
1.507
2.000
1.526
2.500
3.000
3.629
4.000
Construcción y mercado inmobiliario
Diferenciando en función de la tipología de visados, cabe destacar que mientras que las viviendas libres han descendido a tasas considerablemente elevadas tanto a nivel provincial como en el área, las de protección oficial han incrementado su número a lo largo de 2008. Concretamente, en el municipio Sevilla las viviendas visadas protegidas han crecido un 19,8%, mientras que el área y en la provincia el aumento ha sido del 47,3 y 32,5%, respectivamente. Esta apuesta por las VPO ha provocado una representación sobre el total de viviendas visadas en la ciudad del 61%. Esta evolución es la consecuencia a las actuaciones de la administración pública para paliar los efectos de la crisis en el sector que ha llevado incluso, a adaptaciones parciales en los Planes Generales de Ordenación Urbana de algunos municipios de la provincia de Sevilla.
Las viviendas protegidas en la ciudad de Sevilla, con un incremento cercano al 20%, suponen un 61% del total de viviendas visadas Por otra parte, resaltar que prácticamente en todos los municipios del área metropolitana ha descendido notablemente el número de viviendas visadas, siendo una excepción los municipios de Santiponce y Tomares, que incrementaron el número de viviendas visadas en un 39,5 y 61%, respectivamente. Reparto del número de viviendas visadas en el Área Metropolitana
Tasas de variación
2008
2007
Sevilla
3.000
4.005
-25,09
Alcalá de Guadaira
914
1.262
-27,58
La Algaba
133
164
-18,90
Almensilla
5
18
-72,22
Bormujos Camas
interanual en %
60
237
-74,68
316
758
-58,31
Castilleja de Guzmán
2
84
-97,62
Castilleja de la Cuesta
43
105
-59,05
Coria del Rio
258
312
-17,31
Dos Hermanas
432
1.003
-56,93
Espartinas
42
567
-92,59
Gelves
94
359
-73,82
Gines
10
86
-88,37
211
860
-75,47
Palomares del Río
26
287
-90,94
La Puebla del Río
20
67
-70,15
180
356
-49,44
66
110
-40,00 -93,85
Mairena del Aljaraje
La Rinconada Salteras San Juan del Aznalfarache Santiponce Tomares Valencina de la Concepción Total área metropolitana Total provincial
8
130
60
43
39,53
755
469
60,98
29
54
-46,30
6.664
11.336
-41,21
11.779
22.314
-47,21
Fuente: Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla.
31
Construcción y mercado inmobiliario
Otro aspecto de interés a analizar, es la evolución tanto del presupuesto como de la superficie de las viviendas visadas en cuestión. En cuanto a los presupuestos, en la ciudad de Sevilla apenas ha disminuido respecto a 2007, -2,6%, mientras que la superficie lo ha hecho en un porcentaje más notable (-17,5%), si bien por debajo de la caída en el área y la provincia.
Los proyectos licitados en la provincia vuelven a incrementarse en 2008 (26%), tras el descenso experimentado en 2007 Evolución del valor adjudicado por licitación oficial Tasas de variación interanual en % 90
70
73,5
50
30
29,3 24,1
26,9
26,7 19,0
10 9,2
0,3 -0,3
-8,3
-10
0,4
-1,2 -13,6
-19,5 -22,7
-30
-50
2004
2005 Provincia de Sevilla
2006
2007
Andalucía
España
2008
Fuente: SEOPAN.
Por otro lado, la información sobre la inversión de la administración pública aportada por SEOPAN a nivel provincial, muestra un aumento en 2008 del 26% respecto al año anterior. Este porcentaje ha superado en varios puntos porcentuales al crecimiento registrado a nivel regional y nacional, 8,9 y 0,6, respectivamente. Este crecimiento ha sido provocado por el aumento de la obra civil, ya que, mientras ésta se ha incrementado un 61,8%, los fondos destinados a edificación han descendido un 29,4% en la provincia. Sin embargo, la evolución seguida por la licitación oficial en Sevilla requiere un análisis más profundo. En este sentido, hasta el mes de noviembre, el volumen de inversiones acumuladas se situaba en 974,4 millones de euros, sufriendo una importante caída del 28,7%. En cambio el mes de diciembre implica un cambio de tendencia excepcional, provocado por las obras licitadas para la ejecución de la
32
Construcción y mercado inmobiliario
Autovía SE-40, cuyo coste se elevó hasta los 644,9 millones de euros, aproximadamente el 66% del volumen licitado en Sevilla durante los once primeros meses de 2008. De esta forma, de estos proyectos se desprende el impulso que experimenta la obra civil con origen procedente de la administración central. Por otra parte, y en línea con el comportamiento de la licitación oficial hasta el mes de noviembre, se observan reducciones en el resto de administraciones, siendo más intensa la procedente de la administración local, con una variación interanual del -61%. Valor medio de las hipotecas Miles de euros 160
150 147,0 140 137,7
145,5
146,8
136,7
130 129,7 123,2
120 116,0
110 109,4 100
102,8
90
92,9 87,2
80 2003
2003
2005 Provincia de Sevilla
2006
2007
2008
Andalucía
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
A pesar del menor número de hipotecas constituidas en Sevilla, el importe medio de los préstamos hipotecarios se incrementó en 2008 un 6,5% interanual Desde el punto de vista de la demanda, resulta útil el análisis de indicadores que ofrecen una visión más completa de la actividad, como son la estadística de hipotecas y de transacciones inmobiliarias. Atendiendo a la primera, en el año 2008, el número ha descendido en 22.461 hipotecas tanto rústicas como urbanas respecto al año anterior, es decir, un 28,6% menos. No obstante, el menor ritmo de descenso del importe de las hipotecas (-24%), ha causado un incremento del importe medio del 6,5%, alcanzando los 145,5 mil euros. En relación al conjunto de Andalucía, hay que señalar que el 24,7% del total de hipotecas se han constituido en la provincia sevillana.
33
Construcción y mercado inmobiliario
En cuanto a las transacciones inmobiliarias, aportado por el Ministerio de Vivienda con información disponible hasta el tercer trimestre de 2008, éstas ascendieron en la provincia de Sevilla a 4.385, un 38,3% menos que en el tercer trimestre de 2007. La distinción por municipios refleja casos contradictorios, concretamente en la ciudad de Sevilla se ha producido un descenso del 47,9%, tasa menos pronunciada que en el área, si bien, ciertos municipios han destacado por experimentar el efecto contrario, como es el caso de La Algaba, Castilleja de Guzmán, La Rinconada y Salteras. Teniendo en cuenta el total de transacciones realizadas en los nueve primeros meses de 2008, en la ciudad de Sevilla han descendido un 35,8%, es decir, se han realizado 2.731 transacciones menos que en el mismo periodo de 2007. La trayectoria tanto en el área metropolitana como en la provincia ha sido similar, en tanto que el descenso de enero a septiembre de 2008 respecto al mismo periodo del año anterior, ha sido del -40,3 y -30,3%, respectivamente. Transacciones inmobiliarias de vivienda en Sevilla
Sevilla
Alcalá de Guadaira
La Algaba
Almensilla
Bormujos
Camas
Castilleja de Guzmán
Castilleja de la Cuesta
Coria del Rio
Dos Hermanas
Espartinas
Gelves
Gines
Mairena del Aljaraje
Palomares del Río
La Puebla del Río
La Rinconada
Salteras
San Juan del Aznalfarache
Santiponce
Tomares
Valencina de la Concepción
3º trim. 08 1.111 151 56
3º trim. 07 2.131 195
Tasas de variación interanual en % -47,86
-22,56
26
115,38
59
175
-66,29
4
1
300,00
239
-70,71
10
41 12
70
181 211
109
193
517
21
21
58 2
130 18
12
85
24
28
18
26 4
62
18
209 35
-94,48
-80,57
-88,99
-62,67 -6,45 0,00
-88,89
-37,80
-48,57
20
-40,00
17
41,18
53
149 69
59
17
60,38
-81,21
-73,91
-55,93
-76,47
Total área metropolitana
2.133
4.514
-52,75
Total provincial
4.385
7.103
-38,27
Fuente: Ministerio de Vivienda.
34
Construcción y mercado inmobiliario
Precio medio de la vivienda libre en la ciudad de Sevilla
2.348
2.952
3.600
2.400
1.800
1.200
4 T 08
Por último, la demanda de viviendas queda directamente relacionada con la evolución de los precios de los inmuebles por lo que, tanto en Andalucía como a nivel nacional, estos han descendido en el último trimestre de 2008 (-1 y -3,2%, respectivamente) en las viviendas libres. Sin embargo, en la provincia de Sevilla los precios de la vivienda libre han seguido aumentando a finales de 2008 aunque en porcentajes más moderados que en trimestres anteriores, con una tasa interanual del 3,4%, provocado tanto por la vivienda nueva como por la de segunda mano, alcanzando los 1.788,4 euros/m2. Atendiendo al caso de la ciudad de Sevilla, el precio medio del metro cuadrado se situó en el cuarto trimestre de 2008 en 2.552,9 euros/m2, lo que supone un ritmo de crecimiento interanual del 9,2%, una tasa que se suaviza respecto a las variaciones del segundo y tercer trimestre del año, 14,4% y 10,7%, respectivamente. Atendiendo a la antigüedad del inmueble, las viviendas consideradas nuevas en la capital hispalense alcanzaron un coste por metro cuadrado de 2951,9 euros/m2, mostrando una relativa estabilidad respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que la vivienda con más de dos años antigüedad (vivienda usada) situó el precio del metro cuadrado en 2.348 euros, alcanzando en términos interanuales un crecimiento del 7,9%. Añadir que, junto a la ciudad de Sevilla, Camas y La Rinconada, han sido los únicos municipios que han aumentado los precios en el conjunto metropolitano1, mientras que en el otro extremo se ha situado Coria del Río con el mayor descenso, con una tasa interanual del -5,8%, respecto al cuarto trimestre de 2007.
Los precios de la vivienda libre en la provincia de Sevilla se resisten a caer y han continuado aumentando a finales de 2008, aunque a tasas más moderadas que en trimestres anteriores 1 Municipios con más de 25.000 habitantes.
35
Turismo y negocios
Turismo y negocios
El sector turístico español, y en concreto el andaluz, no han sido ajenos al escenario de crisis económica que ha marcado el año a escala mundial. El balance anual acaba apuntando un descenso en Andalucía de aproximadamente unos 730.000 turistas con respecto a 2007. Así la cifra cierra el año ligeramente por encima de los 25 millones de visitantes. Pero a pesar de estas pérdidas de visitantes hay ciertos aspectos que se mantienen sin sufrir grandes variaciones, como son el gasto medio por turista y el tiempo medio de estancia, tal y como se desprende de los últimos datos del Instituto de Estadística de Andalucía (IEA).
El número de viajeros registrados en la ciudad de Sevilla se cierra con un descenso del 5,7 % en 2008 Atendiendo a los datos obtenidos a partir de la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) se observa un fuerte descenso interanual en el número de viajeros alojados en establecimientos hoteleros en la capital sevillana con un total de 1.735.226 viajeros, lo que supone un 5,7% menos que en 2007, una reducción dos décimas por debajo de la experimentada en el ámbito provincial. Distinguiendo por su procedencia, la demanda extranjera es la que sufre un descenso más acentuado, con un -6,3%, frente a la demanda nacional que se sitúa en un -5,2% menos que en 2007. Por lo que respecta a las pernoctaciones en la ciudad de Sevilla se registra un comportamiento similar. El número total asciende a 3.225.372 en 2008, un descenso del -5,7% menos respecto a 2007, lo que se traduce en una reducción de casi 200 mil pernoctaciones. Si volvemos a hacer la distinción entre extranjeros y nacionales, de nuevo la demanda externa es la que experimenta una mayor contracción situándose en un 5,9% menos, frente a la demanda nacional que cae un -5,5%. En cuanto a los indicadores de oferta, observamos que tanto el número de establecimientos abiertos como el de plazas ofertadas ha sufrido un descenso mayor en la capital hispalense que en la provincia. La capital ha cerrado el año con 159 establecimientos (3 menos que en 2007), y el número de plazas ofertadas, 16.757, se ha visto reducido en 1,2% respecto a 2007. La tasa de variación interanual en la provincia, para este último indicador ha sido menor, con una reducción del 0,1%. Si analizamos la oferta hotelera de la ciudad de Sevilla desde el punto de vista del tamaño medio del hotel, obtenemos que el aumento en el número de plazas desde 2001 ha sido casi ininterrumpido. Es a partir de 2007, y más en 2008, cuando se genera un cierto estancamiento, con un promedio de 105 habitaciones por hotel. En cuanto al número de empleados por plaza, se mantienen los 6 empleados por plaza que había para 2007.
37
Turismo y negocios
Viajeros alojados en establecimientos hoteleros en la ciudad de Sevilla 2.000.000
1.200.000
810.623
885.123
809.759
722.200
735.959
805.178
1.400.000
838.306
1.600.000
878.423
1.800.000
924.603
2003
975.018
2002
986.807
807.667
2001
892.481
827.531
600.000
832.234
800.000
993.124
1.000.000
2006
2007
2008
400.000 200.000 0
2004
Viajeros residentes en España
2005
Viajeros residentes en el extranjero
Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera (INE).
Por otra parte, el grado de ocupación por plazas en 2008 en la capital se sitúa en torno al 52%, casi 3 puntos menos respecto a 2007, si bien se mantiene por encima del dato provincial, que para 2008 alcanza el 47% de ocupación. Principales indicadores turísticos de Sevilla
Seviila Ciudad
Provincia
Tasa variac. interanual
Viajeros (número) Nacionales Extranjeros
Pernoctaciones (número) Nacionales Extranjeros
Estancia media (días)* Nacionales
Extranjeros
Nº de plazas estimadas
2007
2008
1.840.141
1.735.226
865.123
810.623
975.018
924.603
3.420.138
3.225.372
1.731.415
1.629.605
1.688.723 1,86
1,73
2,00
1.595.767 1,86
1,73
2,01
en % 2008/2007
2007
Tasa variac. interanual 2008
-5,70
2.428.605
2.286.370
-6,30
1.059.133
1.004.493
-5,17
-5,69
-5,50
-5,88 0,00
0,00
0,01
1.369.472
4.484.665
2.398.883
2.085.782 1,84
1,75
1,97
1.281.877
4.226.055
2.235.088
1.990.967 1,84
en % 2008/2007 -5,86
-6,40
-5,16
-5,77
-6,83
-4,55 0,00
1,74
-0,01
1,98
0,01
16.959
16.757
-1,19
24.583
24.499
-0,34
Grado de ocupación por plazas * 54,68
51,98
-2,67
49,51
46,69
-2,82
Nº de establecimientos abiertos *
Personal ocupado
162
2.906
* Variaciones en diferencias Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera (INE).
38
159
2.742
3
-5,65
304
3.921
304
3.774
0
-3,74
Turismo y negocios
En cuanto al gasto medio diario por turista, dato disponible en la Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía (ECTA) realizada por el Instituto de Estadística de Andalucía (IEA), la provincia de Sevilla ha sufrido un ligero descenso respecto a 2007, -0,2%. Hay que destacar que en 2008 el gasto medio por turista en la provincia (64,9 euros) se encuentra 6,2 euros por encima del gasto medio realizado por turista en Andalucía (58,6 euros). Según la encuesta de gasto turístico (EGATUR), la Comunidad andaluza ha sido el único destino principal que ha registrado un decremento del 4,3%, siendo la causa principal la reducción del gasto de los turistas procedente del Reino Unido (principal mercado). A pesar de esta reducción del gasto total, el gasto medio por turista y el gasto medio diario aumentaron respecto a 2007 un 1,3% y un 1,0% respectivamente. El gasto medio diario por turista en la provincia de Sevilla se mantiene por encima del andaluz Euros por día
69,0
65,9 67,7
65,3
65,1 59,6
58,3 57,6
53,6
64,9
58,7
55,5
50,6 47,8 44,6
45,3
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía, Instituto de Estadística de Andalucía.
El gasto medio por turista en la provincia de Sevilla descendió levemente durante 2008 y a menor ritmo que en Andalucía En relación a los datos ofrecidos por la Encuesta de Coyuntura Turística de la ciudad de Sevilla, que a diferencia de la Encuesta de Ocupación Hotelera incluye datos para turistas alojados en campings, apartamentos, multipropiedad y domicilios particulares, se obtiene que durante el 2008 han visitado Sevilla 2.456.516 turistas, de los cuales el 53% proceden de España. Del conjunto de turistas nacionales, los andaluces ocupan la primera posición con 465.836 turistas, le siguen los procedentes de la Comunidad de Madrid, con un total de 378.381 turistas, y por último los catalanes con 131.964 turistas. En cuanto a los turistas internacionales, los procedentes de la Unión Europea son los que más visitan la ciudad de Sevilla, con 670.968 turistas, frente a las 482.938 personas que provienen del resto del mundo.
39
Turismo y negocios
Por lo que se refiere al porcentaje de personas que han visitado o que piensan visitar los principales monumentos y/o lugares de interés de la ciudad, según se desprende de los datos obtenidos a partir de la Encuesta de Coyuntura Turística de la ciudad de Sevilla, la Catedral y la Plaza de España, con un 93% y un 91,88% de los encuestados, respectivamente, son los dos atractivos más visitados en la ciudad durante 2008. Le siguen muy de cerca, el Parque María Luisa y los Reales Alcázares, con un 86,30% y 82,65%, respectivamente, manteniendo así la misma posición que ocuparon en 2007. La Catedral con un total de 1.323.479 visitantes y los Reales Alcázares con 1.085.647, destacan por ser los dos monumentos con mayor número de visitantes registrados durante 2008. A pesar de esta privilegiada posición, que ya disfrutan desde hace varios años, ambos monumentos han registrado descensos del -4,2 y -4,7%, respectivamente, respecto a las visitas alcanzadas para 2007.
Número de visitas a la Catedral y al Real Alcázar
1.085.647
1.323.479
1.139.293
1.208.856
1.435.910 1.120.342
1.300.883
1.000.000
1.124.019
1.200.000
1.256.889
1.400.000
1.381.980
1.600.000
800.000
600.000
400.000
200.000
0 2004
2005 Catedral
2006
2007
2008
Real Alcázar
Fuente: Encuesta Coyuntura Turística de la ciudad de Sevilla. Consorcio de Turismo.
El análisis de las visitas realizadas a los museos de la ciudad pone de manifiesto que el Museo de Bellas Artes fue, con diferencia, el más visitado en 2008, con 362.951 visitas, 140.000 más que en 2007. Le sigue el Museo de Artes y Costumbres Populares, que recibió la cifra de 87.846 visitas, 3,96% más que en 2007, un crecimiento menos acentuado pero que le mantiene como uno de los museos que año tras año se supera en visitantes. Por último, el Museo Arqueológico de Sevilla sufre un descenso en el número de visitantes del 19,1%. Reseñar la ausencia de datos del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, por parte de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía para el año 2008.
40
Turismo y negocios
Visitas a los principales museos de la ciudad de Sevilla 362.951 222.922
87.846 84.496
61.039 75.473
Fuente: Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.
2007
2008
El Consorcio de Turismo ha reforzado su apuesta por el turismo de negocios, y presenta el nuevo Sevilla Convention Bureau Por último, es imprescindible analizar el turismo de negocios, de gran importancia para la ciudad, por ser una de las manifestaciones turísticas que mayor valor añadido aporta a su economía y en el que se manifiesta un mayor gasto por turista. Los datos para 2008 del FIBES nos muestran el retraimiento en el número de ferias, congresos y jornadas que han tenido lugar en la capital sevillana. El número de ferias ascendió a 13, cuatro menos que en 2007; los congresos, jornadas técnicas y seminarios con un total de 121 eventos, registraron 33 menos que el año anterior. Ante este escenario, el Consorcio de Turismo de Sevilla presentó, a principios de año, el nuevo Sevilla Convention Bureau, junto con los presidentes de la Diputación, la Cámara de Comercio y la Confederación de Empresarios. El nuevo organismo, que estará formado por estas cuatro instituciones, trabajará en la captación de reuniones para la ciudad de Sevilla y su provincia, y desarrollará labores de promoción de la ciudad como sede de congresos, convenciones y viajes de incentivos, fomentando el interés por este destino.
41
Transporte y comunicaciones
Transporte y comunicaciones
El sector transporte y comunicaciones se ha visto inmerso en el contexto de contracción económica sufrida, tanto a nivel nacional como internacional a lo largo de 2008. Uno de los principales factores que ha repercutido negativamente en la evolución de esta actividad ha sido la caída del turismo, que se prevé seguirá retrocediendo a lo largo de 2009 según las últimas previsiones de la Organización Mundial del Turismo, y que en el caso de España y Andalucía ha sido relevante.
Afiliados a la Seguridad Social en la ciudad de Sevilla para la rama de transportes Diciembre 2008
Marítimo 0,4% Aéreo 2,9%
Act. anexas a los transp. 32,2%
Terrestre 64,5%
Nº de afiliados
mar 04
jun 04
dic 04
mar 05
jun 05
jun 06
sep 06
dic 06
mar 07
jun 07
sep 07
mar 08
jun 08
15.221
15.315
15.306
15.485 dic 07
sep 08
Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.
Una de las principales consecuencias de esta desfavorable trayectoria, lo refleja el descenso del número de afiliados en la rama de actividad de transportes, ya que en diciembre de 2008, tanto el número de trabajadores como de empresas afiliadas en la ciudad de Sevilla, disminuyó en torno al 4%. En el área metropolitana, el descenso del número de empresas y trabajadores afiliados fue del -3,2 y -5,5%, respectivamente.
43
14.883
mar 06
14.762
dic 05
14.816
sep 05
14.717
14.384
14.207
14.006
14.154 sep 04
14.552
13.000
14.517
13.500
13.873
14.000
14.058
14.500
14.502
15.000
15.386
15.318
15.500
15.549
16.000
dic 08
Transporte y comunicaciones
Uno de los medios más afectados por la coyuntura actual ha sido el aéreo. Según la información aportada por el Ministerio de Fomento sobre el aeropuerto de San Pablo, en 2008 el número de pasajeros superó los 4,3 millones, un 2,6% menos que en 2007, descenso provocado tanto por los pasajeros de origen nacional como exterior, ya que ambos han experimentado una reducción del -3 y -1,5%, respectivamente. Hay que tener en cuenta, no obstante, que esta reducción de la actividad se extiende en el agregado de aeropuertos andaluces, -6,5%, así como en el ámbito nacional, -3%, y que el descenso de San Pablo se produce tras dos años batiendo records de tránsito. En cuanto al transporte aéreo de mercancías, los resultados para el aeródromo de Sevilla muestran dos extremos. Por un lado, el tráfico de mercancías nacional, se ha incrementado notablemente, concretamente un 70,6% respecto a 2007, mientras que las de origen internacional han descendido un 42,4%. De esta forma, el volumen total para el transporte de mercancías se redujo en 2008 un 4,9% interanual. La segunda mitad de 2008 ha registrado un descenso de los pasajeros en el Aeropuerto de Sevilla Nº de pasajeros
Tasas de variación interanual en %
90 80 70 60 682.036
50 40 30 20
-12,0
231.287
10 0 -10 -20 -24,39 I trim. 05
II trim. 05
III trim. 05
IV trim. 05
I trim. 06
II trim. 06
III trim. 06
IV trim. 06
I trim. 07
II trim. 07
III trim. 07
Pasajeros nacionales
Variación interanual pasajeros nacionales
Pasajeros internacionales
Variación interanual pasajeros internacionales
IV trim. 07
I trim. 08
II trim. 08
III trim. 08
Fuente: AENA, Aeropuerto de Sevilla.
La caída del turismo en la segunda mitad de 2008 ha repercutido negativamente sobre la actividad del Aeropuerto de San Pablo
44
III trim. 08
-30
Transporte y comunicaciones
Tráfico en el Aeropuerto de Sevilla
4º trim. 07
4º trim. 08
2007
2008
Distribución
Transporte de pasajeros (nº personas)
Tasa de variación interanual (%)
en 2008
4ª T 08 / 4º T 07
08 / 07
1.082.375
913.866
4.484.823
4.367.966
-15,57
-2,61
Pasajeros nacional
775.745
682.576
3.213.707
3.116.004
71,3
-12,01
-3,04
Pasajeros internacional
306.630
231.290
1.271.116
1.251.962
28,7
-24,57
-1,51
Transporte de mercancías (toneladas)
1.463.210
1.609.029
6.100.638
5.799.077
9,97
-4,94
Mercancías nacional
531.930
905.064
2.022.857
3.451.663
59,5
70,15
70,63
Mercancías internacional
931.280
703.965
4.077.781
2.347.414
40,5
-24,41
-42,43
Fuente: AENA y Dirección General de Aviación Civil, Ministerio de Fomento.
Pese al descenso de la actividad, las acciones de mejora de las infraestructuras no cesan. De hecho, la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla ha aprobado a principios de 2009 la ampliación del viario de estacionamiento y la mejora de la pista militar con un presupuesto de 4,8 millones de euros, con el fin de mejorar los servicios destinados a los usuarios del aeródromo. Mientras tanto, el número de pasajeros que utilizan el AVE sigue en aumento y, aunque en el cuarto trimestre de 2008 se haya moderado su crecimiento interanual en relación a periodos anteriores, el cómputo anual indica un incremento para 2008 del 15,7%, alcanzando la cifra de 1,8 millones de pasajeros, lo que pone de manifiesto que este transporte se muestra como un adecuado complemento al transporte aéreo de viajeros para los desplazamientos peninsulares. Viajeros llegados a la ciudad de Sevilla en el AVE, a través de Larga Distancia
1T08
335.059
389.182
457.607
435.566
4T07
397.718 345.234
377.485 313.213
335.855
351.822
437.377 1T05
286.987
307.733
370.383
396.945
470.376
Nº de viajeros
2T05
3T05
4T05
1T06
2T06
3T06
4T06
1T07
2T07
3T07
2T08
3T08
4T08
FUENTE: Dirección Comercial AVE, Jefatura de Marketing.
Los pasajeros del AVE continúan creciendo a un buen ritmo, siendo el balance de 2008 muy positivo 45
Transporte y comunicaciones
Evolución de la carga y descarga exterior y de cabotaje en el Puerto de Sevilla 50
Tasa de variación interanual en %
40
27,3
30 20 10 0 -2,0
-10 -17,4
-30
-25,5
-20 I trim. 05
II trim. 05
III trim. 05
IV trim. 05
I trim. 06
II trim. 06
III trim. 06
IV trim. 07
I trim. 07
II trim. 07
III trim. 07
Total carga
Total exterior
Total descarga
Total cabotaje
IV trim. 07
I trim. 08
II trim. 08
III trim. 08
IV trim. 08
Fuente: Autoridad Portuaria de Sevilla.
Por último, los principales indicadores relacionados con el transporte portuario muestran también un retroceso en su trayectoria. De forma general, el total de mercancías transportadas ha descendido en 2008 un -2,5%. Diferenciando por tipo de graneles, mientras que los sólidos apenas han variado respecto a 2007, los líquidos han registrado un descenso del -30,7%. Otro indicador que ha descendido en 2008 ha sido el de los contenedores teus, que se han reducido un -3,6% respecto a 2007. En cambio, hay que señalar que el número de pasajeros se ha incrementado un 26,2%, alcanzando las 134.866 personas. Un aspecto positivo a destacar en el Puerto de Sevilla, es la ocupación al cien por cien de la primera fase de ampliación de la Zona de Actividades Logísticas, además de que la Dársena del Cuarto se encuentra urbanizada ya en su primera fase. Actividad en el Puerto de Sevilla
4º trim. 07
4º trim. 08
2007
2008
Tasa de variac.
Tasa de variac.
interanual en %
2008 / 2007
Buques facturados (nº)
318
307
1.296
1.277
-3,46
-1,47
Graneles líquidos (Tm)
94.323
38.970
325.214
228.958
-58,68
-29,60
Graneles sólidos (Tm)
665.282
608.474
2.343.706
2.344.193
-8,54
0,02
Mercancía general (Tm)
456.685
491.592
2.049.057
2.011.520
7,64
-1,83
1.216.290
1.139.036
4.717.977
4.584.671
-6,35
-2,83
33.563
34.198
135.040
130.452
1,89
-3,40
Total mercancías (Tm) Número de teus
Fuente: Autoridad Portuaria de Sevilla.
46
Sistema financiero
Sistema financiero
La actividad económica mundial ha empeorado de forma generalizada durante los últimos meses de 2008 sumándose a esto la previsión del deterioro de las perspectivas de crecimiento para los próximos trimestres. El segundo semestre de 2008 se caracterizó por la adopción de medidas encaminadas al restablecimiento de la confianza, estabilización de los mercados financieros y la eliminación de los posibles riesgos sistémicos por parte de las autoridades económicas, culminando en el último trimestre con el Plan de Recuperación Económica Europea, aprobado por el Consejo Europeo, bajo cuyas premisas se enmarcan la iniciativas del Gobierno de España de dinamización de la economía y el empleo. En este sentido, los bancos centrales acometieron importantes descensos en los tipos de intervención y continuaron con la oferta ilimitada de liquidez. Sin embargo, aunque mediante dichas medidas se ha conseguido frenar el deterioro de los principales indicadores de tensión financiera, no se ha logrado superar la fragilidad de un contexto dominado aún por la incertidumbre, la volatilidad de los mercados y la elevada aversión al riesgo manteniéndose así unas condiciones de financiación de carácter restrictivo.
A pesar de los esfuerzos acometidos por las diversas autoridades económicas, se mantienen aún unas condiciones de financiación de carácter restrictivo Durante el cuarto trimestre de 2008 se originó una ralentización de la inflación, permitiendo que ésta alcanzara niveles muy moderados en el mes de diciembre, mientras que el BCE ha ido recortando los tipos de interés entre octubre y enero de 2009 hasta situarlos en un 2%. El EURIBOR, estabilizado en el 5,5% en septiembre, ha descendido hasta el 3% al cierre del año, con los consiguientes beneficios a las nuevas demandas de préstamos y revisiones de hipotecas.
49
Sistema financiero
Evolución de los créditos concedidos. Provincia de Sevilla
Sector público
t308
t208
t108
t407
t307
t207
t107
t406
t306
t206
t106
t405
t305
t205
t105
t404
t304
t204
t104
t403
t303
t203
t103
t402
t302
t202
t102
t401
t301
t201
t101
Tasa de variación interanual en %
Sector privado
Fuente: Banco de España.
En base a la información aportada por el Banco de España, y centrándonos en Andalucía y más concretamente en Sevilla, el volumen de créditos concedidos durante el tercer trimestre de 2008 alcanzó la cantidad de 60.978,4 millones de euros, un 25,4% de los 239.708,3 millones que conforman la cantidad de créditos concedidos en Andalucía durante el mismo período. El volumen de créditos concedidos en la provincia sevillana ha aumentado un 4,6% con respecto al mismo trimestre del año anterior, reflejando la fuerte moderación del crédito de los últimos meses. La provincia sevillana presenta una disminución de los créditos concedidos al sector público, concretamente un 4,8% menos con respecto al tercer trimestre de 2007, oponiéndose a la comunidad andaluza en la que han crecido un 5,3%. En cuanto a su evolución cabe destacar la similar trayectoria que ha seguido la concesión de este tipo de créditos en la provincia y la comunidad andaluza desde principios de los años noventa hasta el segundo trimestre de 2007 a partir del que se presenta una leve separación entre ambos ámbitos territoriales parecida a la sucedida en el año 93. Por lo que se refiere a los créditos concedidos al sector privado, Sevilla y Andalucía se encuentran en la misma situación al contar con tasas prácticamente similares en los últimos cuatro trimestres, presentando el tercer trimestre de 2008 incrementos del 4,9% y del 4,8% en la provincia sevillana y la comunidad andaluza respectivamente. No obstante, es significativa la caída de la tasa que desde finales de 2005, período en el que se alcanzaron las variaciones más elevadas, se ha originado en ambos ámbitos, situación muy similar a la de la crisis de principios de los noventa y que confirma la difícil coyuntura que actualmente se está atravesando.
50
Sistema financiero
Con respecto al peso de los créditos, al igual que en el trimestre precedente, son aquellos concedidos al sector privado los que prevalecen con un peso del 96,6% sobre el total, correspondiendo el 3,4% restante a los otorgados al sector público. Dentro del sector privado y distinguiendo por entidades de crédito, siguen siendo las cajas de ahorro las que presentaron el mayor incremento aunque cuatro puntos porcentuales menor que en el anterior trimestre, un 6,2%, mientras que los Bancos y Cooperativas de Crédito aumentaron a un menor nivel, esto es, un 3,6% y un 3,4% respectivamente.
La evolución de los créditos muestra un comportamiento análogo al registrado en la crisis de principios de los noventa Créditos concedidos al sector privado por tipo de entidad financiera en Sevilla
t307
t407
2.050 30.291
2.045 30.263
2.019 29.787
26.580
t207
26.433
t107
26.646
2.021 25.999
29.199
1.983,2 25.662,1
28.515,9
1.934,6
1.905,1 24.433,1
25.819,1
24,955,2
t306
24.124,8
t206
22.441,2
1.848,8 23.091,1
1.632,6 20.452,9
1.551,4 19.228,2
1.445,7 18.173,6
17.743,3
1.204,1 15.630,6
21.891,6
21.209,6
t404
20.363,5
t304
18.977,8
t204
17.998,5
t104
17.150,0
t403
16.147,3
t303
14.963,2
1.142,6 13.968,9
14.717,5
1.047,3 13.262,6
13.767,8
1.058,7 12.925,7
13.472,4
962,4 12.450,8
12.762,5
927,7 11.879,2 11.714,2
10.000
11.546,2
20.000
11.374,8
30.000
852,7
40.000
1.352,9
50.000
1.796,7
60.000
1.984,2
Millones de euros
27.465,5
70.000
t108
t208
t308
0
Bancos
t105
t205
t305
t405
t106
Cajas de ahorro
t406
Cooperativas de crédito
FUENTE: Banco de España.
En cuanto a los depósitos captados durante el tercer trimestre en la provincia sevillana, se puede decir que sólo han registrado un aumento moderado, un 1,5% con respecto al mismo trimestre en 2007, alcanzando la cifra de 31.416,6 millones de euros que conforman el 27,5% del total andaluz de depósitos. La tasa de variación interanual de los depósitos del sector público, es de nuevo negativa (un -18,6%) en el tercer trimestre de 2008, con un notorio descenso de nueve puntos porcentuales con respecto al segundo trimestre del mismo año. Al contrario que los anteriores, los depósitos al sector privado mantienen su ritmo de crecimiento similar al período anterior, esto es, un 7,9%. Dentro de los depósitos al sector privado, destacan de nuevo los depósitos a plazo con un incremento del 25,9% mientras que los depósitos a la vista y de ahorro
51
Sistema financiero
han registrado descensos del 6,1% y del 6% en cada caso. De esto se deduce que se mantiene la preferencia por los depósitos con mayor remuneración frente a otros instrumentos de ahorro, teniendo además los depósitos a plazo un peso muy importante en la provincia de Sevilla, en concreto un 40,9%.
Indicadores del Sistema Bancario de Sevilla (millones de euros)
2007
t307
2008 t407
t108
t208
t308
Tasas de
Cuota
variación
del mercado
T308/T307 en %
en %
Créditos
58.321,9
59.293,2
60.510,4
60.826,7
60.978,4
4,55
Créditos al Sector Público
2.160,8
2.074,5
2.058,8
2.085,2
2.057,4
-4,78
100,0 3,4
Créditos al Sector Privado
56.161,1
57.218,7
58.451,6
58.741,5
58.921,0
4,91
96,6
Bancos
25.662,1
25.998,6
26.646,3
26.433,3
26.580,4
3,58
43,6
Cajas de Ahorro
28.515,9
29.199,2
29.786,9
30.262,9
30.290,7
6,22
49,7
Cooperativas de Crédito
1.983,2
2.020,8
2.018,5
2.045,4
2.049,9
3,36
3,4
Depósitos
30.966,2
30.950,0
29.987,3
30.022,2
31.416,6
1,45
100,0
Depósitos al Sector Público
7.505,3
6.847,4
5.195,0
4.508,9
6.112,5
-18,56
19,5
Depósitos al Sector Privado
23.461,0
24.102,6
24.792,2
25.513,3
25.304,1
7,86
80,5
Bancos
8.203,4
8.510,1
8.742,9
9.051,6
9.071,6
10,58
28,9
Cajas de Ahorro
13.535,2
13.810,9
14.246,9
14.668,0
14.492,8
7,07
46,1
Cooperativas de Crédito
1.722,3
1.781,7
1.802,5
1.793,7
1.739,7
1,01
5,5
A la vista
7.003,5
7.003,0
6.903,9
6.837,5
6.576,9
-6,09
20,9
De ahorro
6.245,9
6.034,9
5.962,9
6.120,2
5.872,4
-5,98
18,7
A plazo
10.211,6
11.064,7
11.925,4
12.555,6
12.854,8
25,88
40,9
53,1
52,2
49,6
51,5
-1,57
Tasa de ahorro financiero(1)
49,4
(1) Depósitos/Créditos Fuente: Banco de España.
Durante el tercer trimestre de 2008, los depósitos a plazo siguen manteniendo el peso y ritmos de crecimiento elevados del trimestre anterior Atendiendo a la relación entre depósitos captados y créditos otorgados, medida a través de la tasa de ahorro financiero, se observa que dicho indicador se sitúa en un 51,5% durante el tercer trimestre de 2008, lo que supone casi dos puntos porcentuales por debajo de la tasa del mismo período de 2007. Sin embargo, cabe resaltar que se ha producido una leve recuperación con respecto al segundo trimestre de 2008, superando en dos puntos porcentuales a la tasa de dicho trimestre. De la tasa de ahorro financiero obtenida se concluye que los depósitos captados hacen frente a la mitad de la financiación requerida lo que teniendo en cuenta las dificultades actuales de financiación en los mercados puede representar un inconveniente a corto y medio plazo. En cuanto al coste de la financiación, se observa en el último trimestre del año un acusado descenso de casi dos puntos porcentuales del EURIBOR que, por primera vez, desde el año 2003, experimenta una caída tan acentuada, y cuya consecuencia es el abaratamiento de la hipoteca media como respuesta a la crisis que actualmente se está atravesando.
52
Sistema financiero
El EURIBOR experimenta la caída más acentuada de los últimos seis años Evolución de la tasa de ahorro financiero en Sevilla y del tipo de interés (EURIBOR) 5,37 5,06 4,45 4,48
3,49
3,45
3,44
2,27 2,34
2,33
66,3
63,8
65,5
58,4
53,1
51,9
49,6
49,4
51,5
2002
2003
2004
2005
2006
2007
t108
t208
t308
Tasa de ahorro financiero
t408
Euribor
Nota: Tasa de ahorro financiero = (depósitos/créditos)*100 FUENTE: Elaboración propia a partir de la información del Banco de España.
Índices de referencia oficiales para los préstamos hipotecarios a tipo variable
dic. 08
Referencia interbancaria a 1 año (EURIBOR)
3,452
Tipo interbancario a 1 año (MIBOR)
3,455
Tipo activo de referencia de las cajas de ahorro
6,625
Tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años para adquisición de vivienda libre: de bancos
5,635
de cajas de ahorro
6,084
del conjunto de Entidades de crédito
5,891
Rendimiento interno en el mercado secundario de la Deuda Pública entre 2 y 6 años
3,96
Fuente: BDE.
En referencia al número de entidades de crédito existentes en el ámbito provincial de Sevilla, el total ascendió a 1.530 en el tercer trimestre de 2008, 66 oficinas más que durante el mismo trimestre de 2007. Al igual que sucedió durante el segundo trimestre de 2008, el peso de esta cifra sobre el total de oficinas en Andalucía es del 21,6%. En el caso de las entidades de depósito, el incremento es de 56 entidades más que en el tercer trimestre de 2007 y, de nuevo, son las cajas de ahorro las que más han contribuido a aumentar esta cifra con 42 oficinas más. La densidad financiera del penúltimo trimestre del año 2008 es tanto para el ámbito provincial sevillano como para Andalucía o España prácticamente la misma que la del trimestre precedente, esto es, 8,2 entidades por cada diez mil habitantes para Sevilla, 8,7 para Andalucía y 10 para España.
53
Sistema financiero
Analizando la evolución del mercado hipotecario, materia relevante por su influencia en el endeudamiento de las familias así como por el gran peso que ocupa dentro del crédito bancario, según los datos aportados por el INE, el número de hipotecas concedidas suma un total de 52.554, cifra considerablemente menor que las 75.302 concedidas de enero a noviembre de 2007, lo que significa una reducción interanual del 30,2%. En este sentido, el importe, que ascendió a 7.712,7 millones de euros de enero a noviembre de 2008, también sufrió una disminución del 24,7% en la provincia de Sevilla con respecto al mismo período de 2007 y, al igual que en otros períodos de 2008, Andalucía y España han resultado más afectadas puesto que han registrado reducciones del 33,1% y del 31,2% en cada caso.
Fuerte descenso del número e importe de las hipotecas concedidas Evolución del número de hipotecas en la provincia de Sevilla en los meses de Enero a Noviembre
5.658 5.930 5.599
48.493
5.364 45.694
40.876
31.429 3.772 3.812
29.745
26.534
29.642
27.235
25.409
24.244
19.195
Ene-Nov. 03
19.037
Ene-Nov. 04 Bancos
Ene-Nov. 05
Ene-Nov. 06
Cajas de ahorro
Ene-Nov. 07
Ene-Nov. 08
Otras entidades
FUENTE: Estadística de Hipotecas, INE.
Atendiendo a la evolución de las fincas hipotecadas de Sevilla provincia según su tipo, aunque el importe de las fincas rústicas ha experimentado un suave aumento del 2,9%, su número se ha reducido un 21,9% en comparación al período de enero a noviembre de 2007, mientras que las fincas urbanas descendieron en número un 30,4% y en capital un 27%. Con respecto a las entidades prestatarias, siguen siendo las cajas de ahorro las que conceden el mayor número e importe de las hipotecas; en torno al 48% del número y capital de las fincas rústicas y casi seis de cada diez hipotecas y más del 50% del capital de las urbanas corresponden a estas entidades
54
Sistema financiero
Por último, conviene realizar el análisis de la afiliación al sistema de la Seguridad Social en las actividades relacionadas con el sector financiero. Según datos aportados por la TGSS, en diciembre de 2008, el municipio de Sevilla alcanzó la cifra de 13.328 trabajadores afiliados al sector financiero y de seguros, descendiendo un 0,3% con respecto al mismo mes del año anterior. Distinguiendo por regímenes, sólo el de autónomos ha aumentado su número de trabajadores con un 3% más mientras que los trabajadores afiliados al régimen general se han reducido en un 0,5%. Diferenciando por actividades en las que se divide la rama financiera, son las relacionadas con seguros y planes de pensiones las que descienden en ambos regímenes, especialmente en el de autónomos con un 9,5% de reducción interanual. También las actividades de intermediación financiera han destacado por la disminución del número de trabajadores, sobre todo el régimen autónomos con un fuerte descenso del 15,8%. En cuanto al área metropolitana, el número de afiliados ha sido de 14.207 trabajadores en diciembre de 2008, esto es, un 0,4% menos con respecto a diciembre de 2007, aumentando sólo el régimen autónomos un 4,3%. En cuanto a las actividades, la evolución del área metropolitana es muy similar a la del municipio, las actividades de seguros y planes de pensiones han reducido su cifra de trabajadores afiliados en ambos regímenes mientras que las actividades asociadas a la intermediación financiera también redujeron su número de afiliados aunque, de nuevo, de forma más acentuada en el régimen autónomos con una bajada del 19,2%.
2008 se caracteriza por una suave reducción del número de afiliados en las actividades relacionadas con el sector financiero en Sevilla Para concluir, en lo referente al número de empresas afiliadas en régimen general a la seguridad social cabe destacar que su número ha descendido un 6,3% sumando un total de 429 empresas en diciembre de 2008, 29 menos que en diciembre de 2007, registrándose en todas las actividades disminuciones en el número de empresas. Afiliados a la Seguridad Social en el sector financiero y seguros
dic 08
Tasa de variación en % dic 07
General Autónomos
Total afiliados General Autónomos Total afiliados
Municipio de Sevilla Intermediacion financiera, excepto seguros
9.724
32
9.756
-0,38
-15,79
-0,44
Seguros y planes de pensiones
1.844
57
1.901
-2,64
-9,52
-2,86
Actividades auxiliares a la intermediación Total Sector Financiero y Seguros
901
770
1.671
2,27
5,05
3,53
12.469
859
13.328
-0,53
3,00
-0,31
Área Metropolitana Intermediacion financiera, excepto seguros
9.768
42
9.810
-0,63
-19,23
-0,73
Seguros y planes de pensiones
1.917
86
2.003
-2,64
-6,52
-2,81
Actividades auxiliares a la intermediación Total Sector Financiero y Seguros
1.096
1.298
2.394
0,46
6,13
3,46
12.781
1.426
14.207
-0,85
4,32
-0,35
FUENTE: Tesorería General de la Seguridad Social.
55
Mercado de trabajo
Mercado de trabajo
El año 2008 ha concluido con una intensa escalada del paro a nivel nacional y andaluz, debida en gran parte a la fuerte destrucción de empleo que se ha producido en el último trimestre, en el que se han registrado los mayores incrementos del paro desde enero de 1996, fecha desde la cual se dispone de datos comparables. Aunque el sector de la construcción mantiene su marcado protagonismo en la crisis, los últimos meses han repercutido muy negativamente, asimismo, en la industria, cuyo empleo se ha visto muy afectado por los expedientes de regulación de empleo. Muy relacionada con el fuerte auge del desempleo se encuentra, además, la flexibilidad del mercado laboral español, donde la alta participación de la contratación temporal facilita a las empresas el ajuste de sus plantillas sin necesidad de recurrir al despido. Durante el cuarto trimestre de 2008, la población activa ha superado las 350.000 personas en la ciudad de Sevilla, según datos de la Encuesta de Población Activa del INE, un 4,7% más que en el mismo periodo del año anterior. Aunque este avance ha sido algo inferior al del agregado provincial, donde ha alcanzado el 5%, el empleo en la capital continúa mostrando un comportamiento más favorable. Por su parte, la ocupación ha registrado un tímido avance interanual en torno al 0,4%, lo que contrasta con la caída del 2,8% en la provincia.
Pese a la fuerte contracción del mercado laboral, la capital hispalense continúa creando empleo al cerrar el año Centrándonos en la evolución de la ocupación por sectores económicos en la provincia de Sevilla, se observa que es la construcción la principal implicada en la pérdida de empleo sufrida en la provincia, con una caída de la ocupación superior al -30% respecto al cuarto trimestre de 2007, aunque la industria también ha experimentado una notable contracción, cercana al -7%. El empleo en los servicios, que ha experimentado un avance del 2,6%, continúa exhibiendo un comportamiento positivo, aunque comienza a mostrar signos de ralentización. El empleo agrario, de menor relevancia que los anteriores, también ha experimentado una evolución positiva, con un crecimiento cercano al 3%.
57
Mercado de trabajo
Evolución de los ocupados y parados en la ciudad de Sevilla Tasas de variación interanual en % 35,1
0,41
t402
t203
t403
t204
t404
t205
t405
t206
Ocupados
t406
t207
t407
t208
t408
Parados
Fuente: Encuesta de Población Activa, INE.
Principales indicadores del mercado de trabajo Ciudad de Sevilla
Provincia de Sevilla
Tasa variac.
dic 07
mar 08
jun 08
sep 08
293,4
296,8
303,1
307,6
294,6
Ocupados en la agricultura
-
-
-
-
Ocupados en la industria
-
-
-
-
Ocupados (miles de personas)
Tasa variac.
interanual dic 08 Dic. 08/07
interanual dic 07
mar 08
jun 08
sep 08
dic 08
Dic. 08/07
0,41
749,3
755,5
760,6
738,0
728,2
-2,82
-
-
42,3
35,0
34,2
30,3
43,5
2,84
-
-
80,5
80,9
79,6
77,4
75,0
-6,83 -30,24
Ocupados en la construcción
-
-
-
-
-
-
101,2
100,3
95,0
81,2
70,6
Ocupados en los servicios
-
-
-
-
-
-
525,3
539,3
551,8
549,2
539,2
2,65
Parados EPA (miles de personas)
41,6
46,8
41,7
41,1
56,2
35,10
114,2
124,7
124,9
139,8
178,9
56,65
Activos EPA (miles de personas)
335,0
343,6
344,8
348,6
350,8
4,72
863,5
880,3
885,5
877,8
907,0
5,04
Tasa de paro (en %) (1)
12,4
13,6
12,1
11,8
16,0
28,99
13,23
14,17
14,1
15,9
19,7
6,50
359.215
357.181
353.957
348.134
343.595
-4,35
762.723
763.098
752.108
741.681
719.748
-5,63
313.823
311.760
308.314
302.761
297.906
-5,07
543.096
543.644
532.481
522.692
499.380
-8,05
Afiliados al régimen Agrario (3)
3.234
3.012
3.068
3.166
3.275
1,27
105.855
104.780
104.592
105.154
106.923
1,01
Afiliados al régimen Autónomos (3)
35.824
35.865
35.667
35.112
35.030
-2,22
104.658
105.206
104.895
103.396
102.605
-1,96
Afiliados al régimen Hogar
5.994
6.197
6.550
6.742
7.046
17,55
8.677
9.023
9.673
9.971
10.387
19,71
340
347
358
353
338
-0,59
437
445
467
468
453
3,66
Contratos registrados (4)
106.995
88.195
91.036
84.489
81.996
-23,36
265.079
229.720
230.759
216.718
216.010
-18,51
Paro registrado
45.747
47.855
49.370
55.059
60.525
32,30
118.570
125.239
131.252
147.472
168.720
42,30
927
1.020
1.012
1.101
1.263
36,25
7.431
8.295
8.820
9.766
11.406
53,49
Paro registrado en la industria
3.635
3.761
3.896
4.237
4.684
28,86
12.704
13.111
13.587
14.802
17.476
37,56
Paro registrado en la construcción
3.950
4.328
4.922
5.529
7.124
80,35
15.403
16.666
19.742
23.564
32.142
108,67
Paro registrado en los servicios
28.780
29.820
31.193
34.806
37.847
31,50
64.841
67.552
70.982
78.632
86.333
33,15
Paro registrado, sin empleo anterior
8.455
8.926
8.347
9.386
9.607
13,63
18.191
19.615
18.121
20.708
21.363
17,44
Paro registrado Hombres
17.464
18.659
19.703
22.818
27.133
55,37
45.931
49.154
54.637
64.942
82.368
79,33
Paro registrado Mujeres
28.283
29.196
29.667
32.241
33.392
18,06
72.639
76.085
76.615
82.530
86.352
18,88
Trabajadores afiliados a la Seguridad Social (2) Afiliados al régimen General
Afiliados al régimen del Mar
Paro registrado en la agricultura
(1) Variación expresada como diferencia interanual. (2) El dato de trabajadores afiliados a la Seguridad Social corresponde al último día del mes. (3) Recoge el cambio metodológico que se ha producido a partir del 1 de enero de 2008, por el que desaparece el Régimen Especial Agrario por cuenta propia y se incorpora al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. (4) Contratos iniciales registrados en el período octubre-diciembre. Fuente: EPA (INE), Ministerio de Trabajo e Inmigración, Servicio Público de Empleo Estatal e Instituto Nacional de la Seguridad Social.
58
Mercado de trabajo
A pesar del crecimiento del empleo, el mayor crecimiento de la población activa ha ocasionado que en el último trimestre de 2008, el número de parados en la ciudad de Sevilla alcance las 56.200 personas, lo cual supone un avance superior al 35% respecto al mismo periodo del año anterior. El escueto avance del empleo explica el menor incremento del paro en la capital en relación al agregado provincial, donde el crecimiento ha sido del 50%. Por su parte, la tasa de paro en la capital alcanza ya el 16%, casi cuatro puntos porcentuales más que hace un año. Considerando su evolución por sexos, se observa un cambio de tendencia respecto al año anterior. Así, mientras en el cuarto trimestre de 2007, la tasa de paro femenina superaba a la masculina en más de cinco puntos porcentuales, durante el año 2008 el diferencial entre ambas ha ido recortándose, hasta quedar la masculina algo más de 0,7 puntos por encima de la femenina en el último trimestre del año. Este cambio se explica por la fuerte incidencia del paro en la construcción, sector donde predomina el empleo masculino.
Fuerte aumento del número de parados en la capital según la EPA, que superó en el cuarto trimestre de 2008 las 56.000 personas
Evolución de la tasa de paro por sexo en la ciudad de Sevilla % 16,36
16,02
15,58
t105 t205 t305 t405 t106 t206 t306 t406 t107 t207 t307 t407 t108 t208 t308 t408 Total
Hombres
Mujer
Fuente: Encuesta de Población Activa, INE.
59
Mercado de trabajo
Atendiendo a la información facilitada por el Servicio Público de Empleo Estatal (SISPE), la contratación inicial continúa mostrando un comportamiento muy negativo en el cuarto trimestre de 2008. De este modo, en la capital sevillana, donde se registra el 70% de los contratos iniciales llevados a cabo en el área metropolitana, se han firmado 30.000 contratos menos que hace un año, lo cual supone una caída del -23,4%, tasa igual a la registrada en el conjunto del área metropolitana. Distinguiendo entre los distintos municipios que conforman el área, tan sólo Bormujos, Coria del Río, Palomares del Río y Valencina de la Concepción muestran una evolución positiva de la contratación inicial. El resto de municipios presentan descensos en torno a la media del área, destacando la caída registrada en Gelves y Almensilla, que ha superado el 50%. Contratos iniciales registrados en los municipios del área metropolitana en el cuarto trimestre de 2008
Tasa
Tasa
Tasa
Iniciales
variación
Iniciales
variación
Contratos
variación
indefinidos
4º trim. 08
temporales
4º trim. 08
iniciales
4º trim. 08
226
-25,66
5.659
-20,01
5.885
Algaba (La)
14
-26,32
731
-7,47
745
-7,91
Almensilla
16
60,00
133
-62,75
149
-59,40
Alcalá de Guadaíra
-20,25
Bormujos
69
-37,27
1.527
4,88
1.596
1,92
Camas
54
-45,45
1.534
-20,19
1.588
-21,43
Castilleja de Guzmán
1
-83,33
76
-20,00
77
-23,76
Castilleja de la Cuesta
50
31,58
890
-7,96
940
-6,47
Coria del Río
45
-19,64
1.901
9,76
1.946
8,84
345
-33,01
7.852
-30,80
8.197
-30,90
Espartinas
51
-46,88
868
-29,77
919
-31,01
Gelves
11
10,00
224
-54,19
235
-52,91
Dos Hermanas
31
-6,06
550
-30,64
581
-29,66
Mairena del Aljarafe
Gines
182
-18,02
3.328
-18,25
3.510
-18,24
Palomares del Río
10
-16,67
350
1,16
360
0,56
Puebla del Río (La)
11
-42,11
483
-11,86
494
-12,87
102
-39,29
3.637
-31,79
3.739
-32,02
11
83,33
257
-41,06
268
-39,37
Rinconada (La) Salteras San Juan de Aznalfarache
63
16,67
999
-28,28
1.062
-26,61
Santiponce
14
-51,72
195
-37,70
209
-38,89
3.775
-30,44
78.221
-22,99
81.996
-23,36
58
-34,09
1.344
-33,83
1.402
-33,84
Sevilla Tomares
20
-28,57
994
4,52
1.014
3,58
Total área metropolitana
Valencina de la Concepción
5.159
-29,80
111.753
-23,06
116.912
-23,39
Área sin Sevilla
1.384
-27,99
33.532
-23,23
34.916
-23,43
Total provincia
6.697
-24,16
209.313
-18,32
216.010
-18,51
Fuente: Sistema Público de Empleo Estatal, con criterios SISPE.
Atendiendo a la duración del contrato, la contratación de carácter indefinido continúa acusando en mayor medida la contracción del mercado laboral, registrando las caídas más severas, aunque en términos absolutos, el ajuste de la contratación temporal ha sido mayor. En la capital hispalense, la reducción de la contratación indefinida ha superado el 30% respecto al cuarto trimestre del año anterior, siendo ligeramente más negativa que en el conjunto del área metropolitana. Menos intensa ha sido la caída del número de contratos temporales, que han experimentado una reducción del -23%, tasa que prácticamente se iguala, en
60
Mercado de trabajo
este caso, a la registrada en el conjunto del área metropolitana. La alta temporalidad que caracteriza al mercado de trabajo español se refleja en la importante participación de los contratos temporales, que representan algo más del 95% del total registrado en la ciudad de Sevilla, participación que ha aumentado en torno a medio punto respecto al mismo periodo del año anterior. En el conjunto del año, se observa una caída algo menos intensa de la contratación, que alcanza el -18% en la ciudad de Sevilla. Atendiendo a la tipología de contrato, los temporales han experimentado un recorte de 54.675 contratos respecto a 2007, aunque la contratación indefinida continúa arrojando las tasas más negativas, con una caída que supera el 19%, poniendo de manifiesto la merma en la calidad contractual que lleva aparejada la crisis. Algo menos negativa ha sido la evolución en el conjunto del área metropolitana, donde la caída de la contratación inicial es algo más de cinco puntos porcentuales inferior a la de la capital. El diferencial entre la tasa de variación de la contratación temporal y la total se reduce en este último caso, siendo la contracción de la temporal tan sólo dos décimas de punto inferior a la total.
Progresiva caída de la contratación inicial y aumento de la temporalidad Evolución de los contratos realizados en el área metropolitana de Sevilla Tasas de variación interanual en % Temporales
Feb. 07
Abr. 07
Indefinidos iniciales y convertidos
Jun. 07
Ago. 07
Oct. 07
Temporales
Dic. 07
Indefinidos
Feb. 08
Abr. 08
Jun. 08
Ago. 08
Oct. 08
Dic. 08
Convertidos en indefinidos
FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal, INEM.
La Estadística de Siniestralidad Laboral del Ministerio de Trabajo e Inmigración para el periodo enero-noviembre de 2008 pone de manifiesto una reducción de los accidentes de trabajo en la provincia de Sevilla superior al -13% respecto al mismo periodo del año 2007, lo cual refleja la continua mejora de la seguridad laboral en la provincia, aunque es difícil distinguir qué parte de la reducción es imputable al descenso de la actividad. Esta reducción supera en más de dos
61
Mercado de trabajo
puntos porcentuales a la experimentada en el conjunto nacional, poniendo de manifiesto, además, un comportamiento más favorable en la provincia. De los 39.747 accidentes acaecidos en el periodo considerado, casi un 88% se produjeron en el transcurso de la jornada laboral. Por otra parte, los considerados in itinere suponen un 12%, aunque cabe destacar que el peso de éstos últimos se ha incrementado algo más de un punto porcentual respecto al año anterior. En cuanto a la gravedad de los siniestros, los de carácter leve han mostrado un comportamiento similar a la media, con un -12,8% de accidentes menos que hace un año. Aunque en términos absolutos son éstos los que registran las mayores reducciones, los de carácter grave han experimentado una caída más acusada, con una tasa situada en torno al -25,5%. Pese a que, afortunadamente, los accidentes con víctimas mortales apenas representan un 0,1% del total, las 47 defunciones registradas en 2008 suponen un aumento de 17 fallecimientos respecto a 2007.
La siniestralidad laboral en la provincia de Sevilla continúa su senda descendente, con una importante reducción de los de carácter leve y grave La información facilitada por la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) muestra una situación en consonancia con lo expuesto en párrafos anteriores. Así, el número de afiliados a la Seguridad Social en la ciudad de Sevilla en diciembre de 2008 se sitúa en 343.595 personas, concentrando el 70% de los afiliados del área, lo cual supone un descenso del 4,4% respecto al año anterior, caída que, no obstante, ha sido siete décimas de punto inferior a la del conjunto del área metropolitana, continuando con la senda descendente que iniciara hace un año. Algo más intensa ha sido la contracción en el área si excluimos la capital hispalense, que supera, en este caso, el -6,6%, lo cual se explica por las fuertes caídas registradas en municipios como Alcalá de Guadaíra, que ha perdido más de 3.000 afiliados en un año y Dos Hermanas, municipios con un importante peso económico en el conjunto del área.
Se acentúa la caída de la afiliación a la Seguridad Social en el último trimestre del año
62
Mercado de trabajo
Afiliados a la Seguridad Social en el área metropolitana de Sevilla (1) 550.000
Nº de personas
516.640 520.000
490.599 498.227
490.000
471.947
460.000
447.303
430.000
400.000 370.000
359.215 343.595
345.635 340.000
329.471 314.544
310.000
Área metropolitana de Sevilla
Ciudad de Sevilla
(1) Datos último día del mes. FUENTE: Tesorería General de la Seguridad Social.
En cuanto a la evolución de los afiliados, se constata una intensificación de la caída en todos los municipios que componen el área metropolitana en el último trimestre del año, registrándose las tasas más negativas en Almensilla, donde roza el -19% y, en menor medida, La Algaba, Coria del Río y Palomares del Río, aunque superan también el -10% en municipios como Alcalá de Guadaíra, Bormujos, Gines, La Puebla del Río y Valencina de la Concepción. El resto de municipios registran caídas más moderadas, resultando destacable tan sólo el tímido aumento de la afiliación en Santiponce, y el mantenimiento de la cifra de afiliados respecto a diciembre de 2007 en Tomares.
63
dic 08
sep 08
jun 08
mar 08
dic 07
sep 07
jun 07
mar 07
dic 06
sep 06
jun 06
mar 06
dic 05
sep 05
jun 05
mar 05
dic 04
sep 04
jun 04
mar 04
280.000
Mercado de trabajo
Afiliados a la Seguridad Social en el Área Metropolitana de Sevilla (Total regímenes)
Alcalá de la Guadaíra Algaba (La)
Almensilla
Bormujos
Camas
Castilleja de Guzmán
Castilleja de la Cuesta
Coria del Río
Dos Hermanas Espartinas
Gelves
Gines
Mairena del Aljarafe Palomares del Río
Puebla del Río (La)
Rinconada (La)
Salteras
Sevilla
Variación
absoluta
interanual dic 08/07
dic. 07
mar. 08
jun. 08
sep . 08
dic. 08
dic 08/07
30.335
30.394
29.494
28.664
27.283
-3.052
-10,06
890
839
789
736
723
-167
-18,76
2.692
5.528
6.862 376
3.972
6.304
40.709 2.467
1.707
2.830
14.922 1.320
2.732
13.742 1.784
San Juan de Aznalfarache 6.186
Santiponce
Variación
2.022
2.710
5.503
6.631 368
4.074
6.333
40.964 2.526
1.720
2.906
14.872 1.324
2.744
14.193 1.686
5.978
2.058
2.632
5.347
6.549 326
4.042
6.107
39.705 2.433
1.654
2.777
14.830 1.299
2.704
14.328 1.620
6.044
1.993
2.503
4.994
6.519 332
3.889
5.915
40.673 2.363
1.589
2.647
14.909 1.233
2.644
13.734 1.823
6.026
1.999
2.372
4.950
6.434 355
3.758
5.590
38.269 2.361
1.518
-320
-11,89
-578
-10,46
-21
-5,59
-428 -214
-6,24
-5,39
-714
-11,33
-106
-4,30
-2.440 -189
-5,99
-11,07
2.526
-304
-10,74
1.167
-153
-11,59
14.654
-268
-1,80
2.444
-288
-10,54
1.725
-59
-3,31
13.108
-634
-4,61
6.033
-153
-2,47
2.024
2
0,10
359.215
357.181
353.957
348.134
343.595
-15.620
-4,35
Valencina de la Concepción 3.281
3.268
3.336
3.150
2.946
-335
-10,21
-10.421
-6,62
Tomares
6.764
6.885
6.501
6.639
6.764
0
Total área metropolitana 516.640 Área sin Sevilla
157.425
515.157
508.467 154.510
152.981
501.115
490.599
-26.041
Total Provincia
762.723
763.098
752.108
741.681
719.748
-42.975
157.976
147.004
0,00
-5,04 -5,63
El dato de trabajadores afiliados a la Seguridad Social corresponde al último día del mes. Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.
Atendiendo a su distribución por regímenes en la ciudad de Sevilla, destaca el peso de los afiliados al régimen general, que concentra casi un 86,7% de los afiliados totales en la capital, siete décimas porcentuales menos que hace un año. Esta pérdida de afiliados al régimen general se ha traducido en un aumento del peso de la afiliación al régimen de autónomos, que alcanza el 10,2% del total, y en un discreto avance de la tasa del régimen de empleados del hogar, que se sitúa en el 2,1% sobre el total. En cuanto a su evolución, el régimen general ha experimentado la caída más acusada, con una reducción del -5% en la ciudad de Sevilla, siendo menor en el caso del régimen de autónomos y el de trabajadores del mar (-2,2% y -0,6%, respectivamente). Tan sólo el régimen agrario y el de empleados del hogar han registrado un aumento del número de afiliados, de mayor importancia en éste último. Distinguiendo entre los distintos sectores económicos, la industria y la construcción lideran la pérdida de afiliados en la ciudad de Sevilla, más intensa en éste último, acorde a la severa destrucción de empleo experimentada en el sector. El recorte de afiliados en la industria se ha situado en el -7,6% en el último trimestre del año, mientras que en el caso de la construcción, la pérdida ha alcanzado el -24%, caídas que, no obstante, permanecen por debajo de las registradas en el conjunto del área metropolitana, que se sitúan en el -8,4% en la industria, y casi en el -28% en
64
Mercado de trabajo
la construcción. Por municipios, las reducciones más severas en el sector industrial se registran en Almensilla, y Santiponce, con tasas que superan el -30%. Tan sólo en Palomares del Río y Rinconada se ha registrado un aumento de la afiliación en la industria. La afiliación en la construcción ha caído en todos los municipios, registrándose la tasa más negativa en Palomares del Río, con un -58,1%. Algo menos negativa ha sido la pérdida de afiliados en el sector servicios que ha arrojado una tasa del -2,4%, siendo su comportamiento, en este caso, menos desfavorable en el conjunto del área metropolitana, donde la reducción no ha superado el -2%. Pese a su caída generalizada, se han registrado avances de la afiliación en los servicios en Camas, Dos Hermanas, Mairena del Aljarafe, Palomares del Río, Salteras, Santiponce y Tomares. La agricultura ha sido la única que ha experimentado un ligero avance de la afiliación en el último trimestre del año, mostrando, por tanto, un comportamiento más favorable que el resto de los sectores, tanto en la capital hispalense como en el área metropolitana, siendo algo superior en el primer caso.
La afiliación ha caído en todos los sectores económicos, salvo en el agrario, presentando una mayor incidencia en la actividad constructora Afiliados a la Seguridad Social en el Área Metropolitana por sectores a Diciembre de 2008
Alcalá de Guadaíra
704
Algaba (La)
427
138
Almensilla
Bormujos
151
Camas
177
Castilleja de Guzmán
Castilleja de la Cuesta
Dos Hermanas
Gelves
Puebla del Río (La)
36
9,09
-6,90
24,08 -0,94
97
47
-16,29
39
-15,22
490 175
535
5.940 68
50
194
-10,96 -27,66
-10,71
-13,00
210
-14,29
330
-22,90
94
-30,37
1,73
23.810
68
-10,53
13.550 114.953
4,55
464 73
391
632 29
284
593
3.824 239
208
-31,04 -41,04
-39,67
-50,63
-45,80
-12,12
-17,92
-46,86
-41,53 -14,64
-36,59
424
-23,19
117
-58,06
1.859 300
-8,42
-34,21
1.384 465
4.259
5.135 282
3.194
-5,49
-0,07
-14,52 -3,29 2,74
-3,09
-3,85
3.159
-5,05
1.955
-0,41
27.169 1.233
3,84
-4,71
1.843
-6,73
945
0,32
11.821 1.087
-7,57
-37,67
5.269
-7,62
20.896
-23,98
294.189
-2,37
395
-13,38
303
-23,10
2.180
-7,43
0,68
44.677
-8,37
37.392
-27,83
394.980
-1,89
0,66
66.252
-9,76
59.153
-34,35
479.390
-1,16
-4,10 0,00
0,14
359
20.867
-22,29
-9,22
134
555
16.496
-21,20
-27,17 -27,26
-32,18
5.493
0,34
182
290
-12,93
15.434
Variación interanual %
-5,42
117
8.850
-14,63
-12,01
-22,63
69
384
87
-5,04
670
22,22
Valencina de la Concepción
-39,74
149
3.555
Servicios
2.040
-12,50
4.700
-6,88
-18,49
Variación
Construcción interanual %
0,17
63
198
Sevilla
Total provincia
-17,72
7.590
2.982
Santiponce
Área sin Sevilla
65
Variación
Industria interanual %
-3,03
Salteras
Total Área Metropolitana
0,15
-23,85
2.593
San Juan de Aznalfarache
Tomares
6,06
99
847
Rinconada (La)
-2,75
3,99
304
Mairena del Aljarafe
Palomares del Río
-6,12
-1,95
1.303
27
Gines
6,48
-16,67
1.336
Espartinas
0,86
5
105
Coria del Río
de Sevilla
Variación
Agricultura interanual %
1.042
1.679
5.763
100.791
Los datos de afiliados corresponden al último día del mes. Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.
65
-4,44
13,76 -1,07 6,20
5,70
-0,48
Mercado de trabajo
Por último, los datos publicados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SISPE) referentes al paro registrado en el último trimestre del año, nos dan una idea de la magnitud alcanzada por la crisis económica y el fuerte aumento del desempleo que se ha producido en los últimos meses. En diciembre de 2008, el número de parados en la capital hispalense ha ascendido a 60.525 personas, un 32,3% más que hace un año. En consonancia con los datos relativos a la contratación inicial y a la afiliación a la Seguridad Social, este fuerte avance ha sido ligeramente más favorable que en el conjunto del área metropolitana, donde la tasa de crecimiento del paro ha sido casi cinco puntos porcentuales superior a la registrada en la capital. Dicha tasa se sitúa por encima del 40% si excluimos la ciudad de Sevilla, debido a la elevada cifra de parados que se ha registrado en los municipios de mayor población como Alcalá de Guadaíra y Dos Hermanas, aunque las tasas de crecimiento más elevadas se han registrado en Palomares del Río, Almensilla y Coria del Río.
La fuerte escalada del paro registrado en los últimos meses del año ha elevado la cifra de desempleados por encima de los 60 mil en la ciudad de Sevilla Desde una perspectiva sectorial, el sector servicios continúa siendo el más afectado en términos absolutos por la fuerte destrucción de empleo, con 37.847 parados en la ciudad de Sevilla, un 31,5% más que hace un año, avance que ha sido un punto superior en el área metropolitana. Las tasas de crecimiento han sido, en general, muy elevadas en todos los municipios que conforman el área, superando los dos dígitos en todos los casos. No obstante, la tasa de crecimiento más elevada corresponde al sector de la construcción, donde superan ya el 80% en la capital, que, pese a ello, se mantiene entre las más bajas de las registradas en el área. En este sentido, el número de desempleados en esta rama llega a duplicarse respecto a diciembre de 2007 en muchos municipios, entre ellos Alcalá de Guadaíra, Bormujos y Dos Hermanas. El sector industrial es, junto con la construcción, otro de los más afectados por el freno económico. El paro registrado en la industria se ha situado en 4.684 personas en la ciudad de Sevilla, casi un 29% más que hace un año. Menos favorable aún ha sido su evolución en el conjunto del área metropolitana, donde el avance ha superado el 33%. El paro industrial ha experimentado un considerable aumento en todos los municipios del área, excepto en Almensilla, que ha permanecido estable respecto al año anterior. Pese a carecer de la relevancia de otros sectores en la actividad económica de la zona, el sector agrario ha experimentado, asimismo, un importante avance del número de parados, con una tasa de crecimiento del 36,3% en la ciudad de Sevilla, y superior al 40% en el conjunto del área metropolitana. En referencia al colectivo sin empleo anterior, cabe destacar que el avance ha sido algo menor que en los restantes sectores económicos, tanto en Sevilla capital como en el área metropolitana, reduciéndose, incluso, en los municipios de Alcalá de Guadaíra, Castilleja de Guzmán y Valencina de la Concepción.
66
Mercado de trabajo
El número de parados en el sector de la construcción llega incluso a duplicarse en quince municipios del área metropolitana Paro registrado por sectores de actividad. Diciembre 2008 Tasas de variación interanual en % 115,9 98,4
80,4
47,1 42,7 36,2
33,3
37,3
32,6 31,5 34,1
28,9
23,2 16,9
Agricultura
Industria
Construcción
Total área metropolitana
Servicios
Sevilla capital
13,6
Sin empleo anterior
Resto área (sin Sevilla capital)
FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones de Sevilla.
Paro registrado por sectores de actividad a Diciembre de 2008
Industria
Tasa
Sin
interanual interanual interanual
Tasa
empleo
Alcalá de Guadaíra
Algaba (La)
Almensilla
Bormujos
Camas
Castilleja de Guzmán
Castilleja de la Cuesta
Coria del Río
Dos Hermanas
Espartinas
Gelves
Gines
Mairena del Aljarafe
Palomares del Río
Puebla del Río (La)
Rinconada (La)
Salteras
1.562
60,32
107
59,70
254 14
127
197
1.825
Sevilla
Tomares
47,67
16,67
18,69
62,81
35,99
76,67
67
76,32
288 34
75
333 41
San Juan de Aznalfarache 156
Santiponce
0,00
53
54
110
4.684 92
Valencina de la Concepción 54
Total área metropolitana 10.253
Tasa
37,14
101 25
Construcción
8,00
13,39
54,55
53,06
1.166 403 110
121,67
123,89
120,00
271
131,62
14
75,00
539 223
112,20
102,73
735
124,77
88
87,23
2.567 121
116,08
168,89
170
254,17
82
115,79
404
94,23
390
120,34
64
255,56
152
111,11
162
113,16
33,31
15.989 8.865
98,45
115,85
32.142
108,67
53,46
78,26
28,93
41,03
28,86 8,24
31,71
Área sin Sevilla
5.569
37,30
Total Provincia
17.476
37,56
719 401
7.124 84
Servicios
3.981 689
270
998
1.748 103
1.087
1.267
7.200 466
420
556
2.091 287
585
97,53
1.556
91,87
1.437
80,35
37.847
86,67
207
459
903
347
64.504
35,13
750
320
26,01
209
33,74 11,96
29,71
43,98
36,39
39,10
28,05
35,94
28,91
50,26
25,27
36,61
34,42
31,47
29,66
31,50
26,65
21,33
Total
Tasa
anterior
43,24
56,98
Tasa
interanual interanual
26
416 12
252
312
1.200 53
87
126
350 42
119
417 38
371
133
9.607 206
1.641
55,97
1.626
26.657
34,10
86.333
33,15
3.043
10,64
144
-7,69
1.741
36,96
2.717
78,29
13.111
19,64
680
17,78
690
47,46
939
80,00
3.187
18,24
455
82,61
52,56
36,76
66,99
44,76
45,30
41,68
61,90
32,02
63,08
52,12
2.435
13,63
60.525
890
1.399
54,89
40,23
15,20
359
23,26
30,39
60,95
42,13
52,12
3.534
2,70
38,82
57,79
1.293
31,96
-22,37
15.105
441
23,81
59
32,57
7.696
-2,47
26,48
49,11
36,49
39,72
32,30
34,91
557
20,82
48.578
43,48
168.720
42,30
5.498
16,92
23,16
109.103
21.363
17,44
Fuente: Sistema Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones de Sevilla.
67
37,06
Mercado de trabajo
Pese a que comienza a observarse un cambio de tendencia en relación a la distribución del paro según sexos, con una incidencia cada vez mayor en el colectivo masculino, dada su predominancia en la construcción y la industria, sectores donde se están llevando a cabo los mayores recortes de empleo, el paro femenino sigue siendo predominante en la mayor parte de los municipios que conforman el área metropolitana de Sevilla. Así, según datos a diciembre de 2008, el desempleo femenino en la capital hispalense supone un 55,2% del paro del municipio, frente al casi 45% que representa el masculino, porcentajes que se mantienen muy similares a los del conjunto del área metropolitana. No obstante, el paro masculino ya supera al femenino en La Algaba, Almensilla, Coria del Río y La Puebla del Río. En cuanto a su evolución respecto a diciembre de 2007, se observa un fuerte avance del paro registrado en todos los municipios, tanto del femenino como del masculino, aunque mucho más severo en este último caso. De este modo, el paro femenino ha registrado un avance del 18% en la ciudad de Sevilla, frente al 55,4% que ha experimentado el masculino, avance que ha sido más de diez puntos porcentuales superior en el conjunto del área metropolitana. No son pocos los municipios donde el crecimiento del paro masculino ha superado el 90%, entre ellos Alcalá de Guadaíra, Dos Hermanas o Coria del Río. El avance del desempleo femenino ha sido particularmente intenso en municipios como La Puebla del Río, Coria del Río y Espartinas, que han registrado tasas interanuales superiores al 30%. Conviene destacar la reducción del paro femenino en Castilleja de Guzmán, donde ha caído algo más de un -11%.
El paro masculino ha experimentado un fuerte avance, aunque en términos absolutos continúa siendo mayoritario el femenino Atendiendo a la situación del paro por grupos de edad, se constata su especial incidencia en el colectivo de entre 25 y 39 años, que concentra el 40,1% de la población parada en la ciudad de Sevilla, seguido del grupo situado entre 40 y 55 años de edad, cuya participación asciende al 33,8%. El desempleo entre los mayores de 55 años supone casi el 16% del total, debiendo tenerse en cuenta el riesgo existente de que el paro en este colectivo se convierta en paro de larga duración. Los menores de 25 años, un segmento tendente a sufrir en mayor medida los efectos de la contracción del mercado laboral, son el grupo menos representativo, con un 10,2% del paro registrado, dada la reducción cada vez mayor de la población joven, que en 2008 supone un 26,3% de la población total de la ciudad, frente al 26,6% que suponía en 2007. Este reparto se mantiene en valores similares en el conjunto del área metropolitana, donde destaca la participación ligeramente superior del desempleo juvenil y un peso inferior en algo más de un punto porcentual del paro entre los mayores de 55 años. En cuanto a la situación del paro en función de la ocupación, es la categoría de trabajadores no cualificados la que concentra un mayor número de desemplea-
68
Mercado de trabajo
dos, con un 31,7% del total de parados en la capital hispalense, porcentaje que, no obstante, es 1,7 puntos inferior al de diciembre de 2007. Este peso se incrementa algo más de medio punto porcentual en el resto del área metropolitana. Los trabajos relativos a los servicios concentran el 20% de paro en la capital, seguidos de los trabajos relativos a la artesanía, la industria, la construcción y la minería (13,8%), siendo su incidencia significativamente superior en el resto del área metropolitana, donde alcanza casi el 20%. Los trabajos de carácter técnico suponen el 15,7% en la ciudad de Sevilla (una décima de punto más que en 2007), reduciéndose, en este caso su participación en el resto del área metropolitana, donde se sitúa algo más de cuatro puntos por debajo del nivel de la capital. Algo menor es su peso en la categoría relativa a operarios de instalación de maquinaria y montadores, así como en la relativa a los trabajos cualificados en agricultura y pesca, cuya representación apenas supera el 1% en la capital. Para concluir, conviene hacer una breve referencia al paro registrado en función del nivel académico de los afectados. Atendiendo a los datos relativos a diciembre de 2008, se observa que el 71% de los parados en la ciudad de Sevilla cuenta con estudios secundarios, frente al 13,4% que sólo tiene estudios primarios. Le sigue el colectivo con estudios universitarios, que supone algo menos del 10% de los parados en la capital. Son los trabajadores con estudios de formación profesional y sin estudios los que ostentan la representación más baja, con un 4,8% y un 1,2%, respectivamente, de los parados totales, aunque son los primeros los que han registrado el avance más significativo respecto al diciembre de 2007 (4 décimas de punto más y una tasa de crecimiento interanual del 45%). En referencia al conjunto del área metropolitana, cabe destacar la proporción algo mayor del colectivo con estudios secundarios, que asciende al 73,4%, y su incidencia algo menor en el grupo de titulados universitarios, cuyo nivel permanece casi dos puntos porcentuales inferior al de la capital. Evolución del paro registrado por nivel académico en la ciudad de Sevilla (Tasas de variación interanual en %) 44,95
34,65 32,84 25,26
19,97
jun. 06
sep. 06
dic. 06
Sin estudios
mar. 07 Primaria
jun. 07
sep. 07
Secundaria
dic. 07 FP
mar. 08
jun. 08
sep. 08
Universitaria
FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones de Sevilla.
69
dic. 08
Medio ambiente
Medio ambiente
El último trimestre de 2008 ha tenido una especial relevancia en cuanto a la organización de eventos y actuaciones en materia medioambiental en la provincia sevillana. Así, destaca la celebración en Madrid en el mes de diciembre del Congreso Nacional de Medioambiente 2009, patrocinado por el Ayuntamiento de Sevilla, para el encuentro y debate a nivel nacional del medio ambiente urbano. Además, el consistorio de la capital andaluza inauguró el pasado mes de noviembre el Consejo de Seguridad Nuclear para la protección de los ciudadanos y el medio ambiente. Dicho organismo cuenta con diversas funciones, entre ellas; proteger a trabajadores, ciudadanos y medio ambiente de los efectos nocivos de radiaciones ionizantes, verificar y asesorar sobre la eficacia de las instalaciones nucleares y radiactivas, así como establecer medidas de prevención y actuación frente a emergencias radiológicas. También merece ser citada la I Feria de la Movilidad Sostenible de Sevilla, celebrada en septiembre y organizada por Infraestructuras para la Sostenibilidad, delegación del Ayuntamiento de Sevilla.
Durante el cuarto trimestre de 2008 la ciudad de Sevilla fue una de las patrocinadoras del Congreso Nacional de Medioambiente celebrado en Madrid Considerando la situación hídrica actual se observa una evolución favorable. Así, se han producido mejoras en las precipitaciones registradas con respecto al principio del año hidrológico 2007-2008 (iniciado el pasado mes de octubre). No obstante, la situación de llenado de los embalses durante el inicio del año hidrológico 2008-2009 resulta crítica ya que del conjunto de los 65 embalses principales de Andalucía, 37 se encuentran por debajo del 50% de su capacidad, y de ellos, 18 están por debajo del 25% de su capacidad. En diciembre de 2008 el porcentaje de volumen almacenado sobre la capacidad total de la Cuenca del Guadalquivir fue del 36%, un punto porcentual más que en el mismo mes de 2007. Sin embargo, en el ultimo mes del año 2008 el conjunto de los embalses que abastecen Sevilla presentan una acentuada disminución de su volumen almacenado (una variación interanual negativa del 10%), cuya causa principal es la situación del embalse de Aracena en el que se ha reducido significativamente el volumen acumulado en un 30%. Los cuatro embalses que
71
Medio ambiente
proveen agua a la provincia sevillana siguen superando el 50% de su capacidad, destacando de nuevo el embalse de Zufre con un 82% de su capacidad almacenada mientras que el de Minilla muestra la mejor variación interanual (un 2,5%). En cuanto a la gestión de residuos urbanos, según datos de LIPASAM, la reco-
Los embalses que abastecen Sevilla presentan una considerable disminución del volumen almacenado con respecto a diciembre de 2007 Situación de los embalses que abastecen Sevilla
Embalses
A 31/12/2008
A 31/12/2007
Var. interanual Diferencia interanual
Capacidad
Volumen
% sobre
Volumen
% sobre
Volumen
(Hm3)
embalse (Hm3)
capacidad
embalse (Hm3)
capacidad
embalse (Hm3)
Aracena
127
77
61
110
87
-30,00
sobre capacidad p.p.
-25,98
Gergal
35
19
54
19
54
0,00
0,00
Minilla
58
41
71
40
69
2,50
1,72
Zufre
175
143
82
142
81
0,70
0,57
Sumatorio
395
280
71
311
79
-9,97
-7,85
Cuenca Guadalquivir España
7.306
2.621
36
2.523
35
3,88
1,34
54.308
25.915
48
22.466
41
15,35
6,35
3
En 2007 la capacidad de la Cuenca del Guadalquivir es 7.149 Hm y la de España 54.148 Hm3 Fuente: Boletín Hidrológico. Ministerio de Medio Ambiente.
gida total de residuos durante el cuarto trimestre de 2008 alcanzó la cantidad aproximada de 93,5 mil toneladas disminuyendo un 6,2% en comparación con el mismo trimestre de 2007. Con respecto a la distribución por categorías residuales, el 80% de los residuos recogidos son materia orgánica, el 11,3% residuos especiales y el 8,6% de recogida selectiva. Como en trimestres anteriores, sigue siendo la recogida selectiva la única categoría que ha aumentado su volumen de toneladas, aunque en esta ocasión un aumento muy moderado de sólo un 0,9%. Las tipologías de vidrio y envases incluidas dentro de esta categoría residual han experimentado un aumento del volumen de toneladas recogidas del 5,1% y del 7,2% en cada caso mientras que la recogida de papel y cartón ha disminuido un 3,3%. Los residuos especiales presentan una reducción del volumen de toneladas recogidas del 9,3% destacando dentro de este segmento el descenso de los inertes solares (un 59,4%), y con una evolución opuesta, los inertes puntos limpios, que experimentaron un incremento en las toneladas recogidas de un 10,6%.
72
Medio ambiente
Recogida de residuos urbanos en la ciudad de Sevilla (Tm)
IV trim. 08
Tasa variación
IV trim. 08
IV trim. 08/ IV trim. 07
Materia orgánica + Resto
I trim. 08
II trim. 08
III trim. 08
80.073,66
77.974,14
80.375,56
67.167,18
74.924,84
-6,43
7.957,69
7.814,83
7.768,09
6.894,71
8.030,33
0,91
Vidrio
1.826,08
1.827,24
1.781,72
1.632,38
1.919,69
5,13
Papel/Cartón
4.392,33
4.307,27
4.175,15
3.663,91
4.246,82
-3,31
Recogida Selectiva
Envases
1.739,28
1.680,32
1.811,22
1.598,42
1.863,82
7,16
11.623,85
12.659,45
12.707,81
11.907,35
10.547,56
-9,26
Inertes Puntos Limpios
6.317,66
7.378,12
7.585,00
7.199,49
6.989,88
10,64
Muebles/Inertes
2.769,28
2.550,85
2.586,29
2.852,66
2.514,99
-9,18
Inertes solares
2.519,25
2.709,69
2.517,48
1.844,52
1.024,07
-59,35
Residuos Especiales
Pilas TOTAL Residuos Urbanos
17,67
20,79
19,43
10,68
18,61
5,37
99.655,20
98.448,42
100.851,46
85.969,24
93.502,73
-6,17
(1) Inertes Puntos Limpios incluye Especificos Pta. De transferencia. Fuente: LIPASAM.
Variación en la recogida de residuos selectivos y especiales Tasa de variación 4º Trimestre 2008/2007
5,37 -59,35 -9,18 10,64 7,16 -3,31 5,13 -60
-40
-20
0
20
40
Fuente: LIPASAM.
Centrándonos en los datos aportados por el Instituto de Estadística de Andalucía, el consumo de gasolina disminuyó un 8,2% durante el mes de octubre de 2008 con respecto al mismo mes de 2007. Similar es el caso del consumo de gasóleo y sus distintas tipologías, descendiendo el primero un 12,1% mientras que el gasóleo tipo C destaca por ser la tipología en la que más se redujo el consumo (un 30,5%) mereciendo también ser citado el marcado descenso del 20,3% del tipo B. Distinguiendo por su peso relativo dentro del consumo total de gasóleos en la provincia de Sevilla durante el pasado mes de octubre, el tipo A, destinado a automoción, compone el 82% del total de gasóleo consumido mientras que el tipo C es el que menor peso tiene sobre el total constituyendo sólo un 2,2%.
73
Medio ambiente
Por su parte, el consumo eléctrico experimentó un aumento interanual del 6,3% durante el cuarto trimestre de 2008, comportamiento similar al conjunto de Andalucía cuyo incremento ha sido del 5,6%, cuya principal causa es el clima marcadamente invernal registrado en otoño. En cuanto a la distribución del consumo por sectores, son los usos domésticos y los servicios los que más proporción de energía eléctrica consumen.
El consumo eléctrico aumentó durante el último trimestre de 2008 destacando los usos domésticos y los servicios como los sectores que más energía eléctrica consumen Consumo de energía eléctrica (Mwh), gasolina, gasóleo y fuelóleo (Tm) en la provincia de Sevilla*
Electricidad (Mwh)
Gasolina (Tm)
IV TRIM 05
611,2
19.450,0
I TRIM 06
663,3
18.363,3
II TRIM 06
603,2
III TRIM 06
Gasóleo (Tm)
Gasóleo A (automoción)
Gasóleo B (agrícola y pesca)
Gasóleo C (calefacción)
79.892,7
65.130,7
12.484,0
2.278,3
77.163,7
63.889,0
10.491,7
2.782,7
19.479,7
84.384,0
68.805,7
14.642,3
936,0
733,9
18.851,7
81.169,3
66.726,0
13.689,0
754,7
IV TRIM 06
639,4
19.075,3
81.043,7
66.688,0
12.555,0
1.801,3
I TRIM 07
696,9
18.397,3
84.978,0
69.789,3
13.187,7
2.001,0
II TRIM 07
621,4
18.497,0
86.947,3
71.122,0
14.783,3
1.041,7
III TRIM 07
715,7
18.000,7
85.993,7
70.477,3
14.647,3
869,3
IV TRIM 07
665,1
18.053,3
89.292,0
72.442,7
14.371,3
2.478,0
I TRIM 08
678,2
17.069,3
83.448,7
69.110,3
12.283,3
2.055,0
II TRIM 08
618,4
17.383,3
83.896,0
69.920,7
12.765,3
1.210,0
III TRIM 08
690,9
16.805,0
81.959,0
68.118,7
12.975,0
865,3
IV TRIM 08
706,9
17.420,0
84.703,0
69.431,0
13.385,0
1.887,0
Gasóleo A (automoción)
Gasóleo B (agrícola y pesca)
Gasóleo C (calefacción)
Tasas de variación interanual
Electricidad (Mwh)
Gasolina (Tm)
Gasóleo (Tm)
IV TRIM 06
4,61
-1,93
1,44
2,39
0,57
-20,94
I TRIM 07
5,07
0,19
10,13
9,24
25,70
-28,09
II TRIM 07
3,01
-5,04
3,04
3,37
0,96
11,29
III TRIM 07
-2,48
-4,51
5,94
5,62
7,00
15,19 37,56
4,02
-5,36
10,18
8,63
14,47
I TRIM 08
IV TRIM 07
-2,68
-7,22
-1,80
-0,97
-6,86
2,70
II TRIM 08
-0,49
-6,02
-3,51
-1,69
-13,65
16,16
III TRIM 08
-3,47
-6,64
-4,69
-3,35
-11,42
-0,46
IV TRIM 08
6,29
-8,23
-12,14
-9,71
-20,32
-30,5
Los datos son promedios trimestrales. Para el consumo de gasolina y gasóleo la información disponible es hasta octubre de 2008. Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía (IEA).
74
Medio ambiente
Evolución del consumo de gasolina, gasóleo y electricidad en la provincia de Sevilla Tasas de variación interanual en %
6,29 4,61 1,44
-1,93
-8,23
-12,14 IV trim. 06
I trim. 07
II trim. 07
III trim. 07
Gasolina
IV trim. 07
I trim. 08
Gasóleo
II trim. 08
III trim. 08
IV trim. 08
Electricidad
FUENTE: Instituto de Estadística de Andalucía (IEA).
Consumo de electricidad por sectores Distribución porcentual en el 4º trimestre de 2008 Agricultura 3,1%
No especificado 0,5%
Usos domésticos 99,5%
Industria 26,1%
Otros 35,5%
Construcción 0,9% Servicios 34,4%
Nota: Dentro de “otros sectores” cambian los subsectores, reduciéndose a dos tipologías (Usos domésticos y No especificado) debido a la nueva clasificación CNAE-2009. FUENTE: Instituto de Estadística de Andalucía (IEA).
Las diversas medidas y actuaciones en materia de reducción de emisión de agentes contaminantes en el aire llevadas a cabo a lo largo del pasado año tanto por parte del gobierno autonómico como por el Ayuntamiento de Sevilla comenzaron a dar sus frutos a mediados del segundo semestre de 2008 obteniéndose como resultado un balance positivo a finales del año. Así, según datos de la Consejería de Medio Ambiente los días de mala calidad del aire en el conjunto de las estaciones de Sevilla en diciembre de 2008 se han reducido en 34 días con respecto al mismo mes de 2007; además, esta reducción casi duplica a la registrada durante
75
Medio ambiente
el mes de septiembre. El mayor descenso lo presenta la estación de Aljarafe en la que se obtuvieron 20 días menos de calidad mala en comparación con diciembre de 2007. Con respecto a los días de buena calidad del aire, todas las estaciones han mejorado los registros con respecto al mes de diciembre de 2007, destacando de nuevo Aljarafe por ser en la que más días de calidad buena se han incrementado (20 días) y siendo sólo Bermejales en la que ha notado un empeoramiento del aire con 4 días menos de buena calidad. En base a los datos de la estación de Sevilla Centro, el último trimestre de 2008, al igual que en el año precedente, destaca por tener el 100% de días calificados con buena calidad.
Las actuaciones en materia de calidad del aire llevadas a cabo durante 2008 dan sus frutos, reduciéndose en 34 días los días de mala calidad en el mes de diciembre Criterios para el cálculo del índice de calidad del aire.
(R.D.1073/2002) (ug/m^3 Microgramos por metro cúbico) Calidad del aire
Índice
SO2 (24H)
Partículas (24 H)
NO2 (1H)
CO (8H)
O3 (8H)
(Intervalos del índice)
Buena Admisible Mala
0-50
63
25
120
5.000
60
51-100
125
50
240
10.000
120
101-150
187
75
360
15.000
180
>150
>187
>75
>360
>15000
>180
Muy mala
Fuente: Consejería de Medio Ambiente.
Evolución en el último año de número de días con calidad mala o muy mala, por estaciones Municipio
sep 08
dic 08
Var. Absoluta
Estaciones
dic 07
mar 08
jun 08
dic 08/dic 07
Alcala de Guadaira
ALCALÁ DE GUADAIRA
3
0
15
1
0
Dos Hermanas
DOS HERMANAS
0
0
17
0
0
0
Mairena del Aljarafe
ALJARAFE
22
3
21
1
2
-20
San Nicolás del Puerto
SIERRA NORTE
2
0
8
1
0
-2
Sevilla
BERMEJALES
3
5
16
13
6
3
Sevilla
CENTRO
0
0
13
0
0
0
Sevilla
PRINCIPES
0
0
0
0
0
0
Sevilla
RANILLA
2
0
0
0
1
-1
Sevilla
SAN JERONIMO
Sevilla
SANTA CLARA
Sevilla
TORNEO
Fuente: Consejería de Medio Ambiente.
76
-3
0
0
12
0
0
0
12
0
17
2
3
-9
2
0
4
0
0
-2
46
8
123
18
12
-34
Medio ambiente
Comparativa del nº de días con calidad del aire buena o admisible en Sevilla Centro % días buenos sobre días válidos
Nº días buenos
100
100
100
100
100
100
30
100 100 100
100
93
90
100
100 100
100
93
100 90
87
83
25
80
74 68
70
65
20
55
60
57
50
15
40 10
30 20
5 31
31
31
30
28
25
21
17
28
31
30
31
31
29
31
28
27
17
20
23
30
31
30
31
10
dic 08
oct 08
nov 08
sep 08
jul 08
ago 08
jun 08
abr 08
may 08
feb 08
mar 08
dic 07
ene 08
nov 07
oct 07
sep 07
jul 07
ago 07
jun 07
abr 07
may 07
feb 07
mar 07
0 ene 07
0
Días con buena calidad de aire Proporción de días buenos sobre días válidos Nota: Los días computados se corresponden con días válidos registrados FUENTE: Informes mensuales de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
77
MonografĂa
Monografía
La productividad laboral en la economía sevillana: Un análisis de la última década. Introducción Una de las medidas más empleadas en el estudio sobre la evolución económica de un territorio es el Producto Interno Bruto (en adelante PIB) dada su aportación para explicar el bienestar de una sociedad en su conjunto. En términos per cápita el PIB es considerado como una medida de desarrollo económico, y por tanto, su nivel y tasa de crecimiento son en el análisis macroeconómico metas por sí mismas. Profundizando en la expresión que define el PIB per cápita1, es posible destacar la intervención de tres factores, como son la productividad laboral, la tasa de ocupación así como la tasa de actividad. En este sentido, se pone de manifiesto que en economías desarrolladas no suele ser habitual encontrar importantes diferencias en los ratios de tasa de ocupación o de actividad. A modo de ejemplo, destacar que para el año 2007 la tasa de actividad se situaba en EE.UU en un 51,5% mientras que en la Unión Europa (UE-15) ascendía hasta el 58,1%. En cambio, la relación de la población ocupada sobre el conjunto de la población activa concentraba en estas dos áreas el 95,4% y 92,8%, respectivamente. Por tanto, se podría avanzar que la causa que origina las diferencias entre la riqueza de los territorios recae fundamentalmente en las variaciones de la productividad laboral, entendiendo este ratio como la relación entre la producción generada en un periodo y la base de trabajadores que proporcionan ese nivel de output. El artículo que a continuación se presenta tiene como finalidad el análisis de la productividad del trabajo de la economía española y andaluza en general, y de la economía sevillana en particular. Para ello, se muestra la evolución seguida por este indicador en los últimos años prestando especial atención al comportamiento alcanzado en Sevilla tanto por los componentes que influyen en el ritmo de variación, como por las diferencias que se observan a nivel sectorial. De esta forma, los resultados del índice de productividad laboral ilustran sobre el proceso de convergencia-divergencia de la economía sevillana en términos de eficiencia productiva con el ámbito nacional. Atendiendo a la composición del ratio de productividad del trabajo, para la obtención del nivel de output se ha considerado la serie que ofrece la Contabilidad Nacional de España para el Producto Interior Bruto, o el Valor Añadido Bruto cuando en análisis desciende al ámbito sectorial. En cuanto al Input, la variable más adecuada sería el número de horas efectivamente trabajadas, dado que homogeneizaría el valor de la producción, independientemente de las diferencias en la duración anual de la jornada de trabajo que se observa por ejemplo entre el 1 PIB pc= PIB/Ocupados * Ocupados/Población Activa * Población Activa/Población.
79
Monografía
mercado de trabajo europeo y estadounidense. En este sentido, según se desprende de los datos de Eurostat, el diferencial entre la productividad laboral de España y EE.UU se reduce sensiblemente al considerar como recursos para la producción el número de horas trabajadas, frente a la variable empleo. Sin embargo, dada la falta de información para el ámbito geográfico del estudio, se ha empleado el número de trabajadores ocupados que ofrece la Encuesta de Población Activa del INE, donde sí es factible realizar el desglose sectorial y descender hasta el ámbito provincial. Por último, mencionar que el trabajo se organiza de la siguiente manera. Un primer bloque donde se describe la situación de la productividad española en relación con el marco europeo y economías como EE.UU y Japón. La segunda sección ilustra sobre el nivel de la productividad andaluza, así como la variación alcanzada en el periodo 2000-2007, todo ello puesto en comparación con los valores alcanzados por el resto de regiones españolas. El tercer bloque desarrolla un estudio para la productividad de la economía sevillana, donde se observa la evolución seguida en relación al dinamismo nacional y regional, la tendencia seguida por los principales componentes, así como el impulso experimentado por los sectores económicos. Asimismo, el análisis se complementa con un ranking sobre las provincias que generan una mayor productividad en el panorama nacional. Finalmente, se presentan en el artículo las conclusiones más relevantes de la investigación. El crecimiento económico en España. Un análisis sobre la producción, el empleo y la productividad El ciclo expansivo en el que ha estado sumergida la economía española durante más de quince años ha mostrado un cambio de tendencia tras el punto de inflexión que ha supuesto la actual crisis financiera. Sin embargo, un análisis del comportamiento seguido desde el inicio de la década posiciona a la economía española con un ritmo de crecimiento importante y superior incluso al alcanzado por las principales potencias económicas. Así, considerando la evolución del PIB2 per cápita, el ritmo de variación medio anual se situó en el 4,5%, una tasa superior a la alcanzada por EE.UU, 3%, Reino Unido, 3,5%, o la UE-15, 3,4%. La intensidad mostrada por el ciclo económico español ha permitido situar en 2008 la producción por habitante en 26.300 euros, un nivel que supone un importante avance en la convergencia respecto al nivel de bienestar europeo, 28.700 € (UE-15) y EE.UU, 38.300 €. De esta forma, España ha conseguido reducir el diferencial de renta per cápita con Europa desde el año 2000 en 2.400 €, de manera que ha pasado de disponer el 84% de la renta media de la UE-15 al 91,6% en 2008. Esta tendencia hacia el nivel medio de la renta europea viene propiciada en gran medida por la aceleración seguida por la productividad laboral, ratio de eficiencia que ha alcanzado un ritmo de variación medio anual del 4%, tasa que supera en 1,2 puntos porcentuales el dinamismo mostrado por la productividad de la UE-15. Un aspecto que sobresale en este indicador es la evolución negativa experimen2
PIB en términos corrientes.
80
Monografía
tada por la economía de EE.UU y Japón, potencias donde la productividad laboral registró una reducción media anual acumulada del -2,2% y -5,5%, respectivamente. En este sentido, es interesante recordar las diferencias que presentan ambos países, pues mientras en EE.UU la recesión se observa fundamentalmente en los años 2007 y 2008, con una reducción de la producción económica (fundamentado en la crisis financiera), en el caso de la producción japonesa se viene observando una reducción progresiva de la producción desde el año 2000. Atendiendo a la descomposición de la renta por habitante, la productividad del trabajo es el factor que mayor contribución realiza a la competitividad de un país, y por ende al bienestar de la sociedad, al menos este planteamiento es válido para las economías denominadas desarrolladas. Este enfoque se puede apreciar en el panel de datos que se ofrece para España y las principales potencias económicas, dado que no se observan diferencias importantes en las tasas de actividad y de ocupación. En este sentido, el Coeficiente de Variación, parámetro que mide el grado de dispersión de los valores respecto al nivel medio, en ambos casos es próximo a cero, lo que nos indica la alta concentración de estos porcentajes con respecto a la tasa de actividad y ocupación media de las once áreas económicas reflejadas. Componentes del crecimiento económico por habitante
PIB pc 08
TV media anual
Productividad
TV media anual
Tasa de
Ocupados / Poblac.
acumulada 00-08
laboral
acumulada 00-08
Actv. 07
Activa (2007)
(€)
(€)
UE-27
25.900
3,9
56.796
3,3
57,4
0,928
UE- 15
28.700
3,4
65.605
2,8
58,1
0,928
Alemania
29.100
3,2
61.695
2,0
59,4
0,914
España
26.300
4,5
52.587
4,0
58,2
0,917
Francia
27.400
2,8
75.658
3,1
56,7
0,917
Italia
25.300
1,6
62.552
2,4
48,9
0,939
Finlandia
29.500
3,6
75.194
3,4
61,2
0,931
Suecia
30.600
3,0
73.008
2,1
71,2
0,938
Reino Unido
29.900
3,5
63.463
1,1
62,2
0,948
EE.UU
38.300
3,0
63.872
-2,2
51,5
0,954
Japón
28.100
2,9
49.480
-5,5
52,2
0,961
Coeficiente Variación
0,11
0,01
Fuente: Eurostat y OCDE.
Tras una primera aproximación del nivel de la productividad del trabajo en España, resulta de interés profundizar en el comportamiento de aquellos factores que inciden en la evolución del indicador. Si atendemos a una de las funciones de producción más empleada en economía para el análisis a largo plazo, la función de producción de Cobb-Douglas, resalta la incidencia del stock de capital así como de la productividad total de los factores o progreso técnico (PTF). Esta última variable, no observable directamente, está determinada por factores como el capital humano (cualificación) o capital tecnológico (I+D) entre otros3. Según se desprende de los datos de Eurostat, el peso de la inversión sobre la 3
Véase: “Evolución de la productividad en la economía española. Análisis por CC.AA.” (Vázquez Emilia, Aguayo Eva, Expósito Pilar, Rodríguez Xosé Antón).
81
Monografía
producción total alcanza en España tasas elevadas que se sitúan por encima del entorno de referencia. Así, en el año 2000 las inversiones en España concentraron el 25,8% del total de la producción generada, una tasa que se elevó cuatro puntos porcentuales en 2008, alcanzando el 29,8%. Junto a la aceleración mostrada por el peso de las inversiones, hay que destacar el mayor esfuerzo inversor en relación al resto de potencias económicas analizadas, pues para el año 2008, esta tasa alcanzó el 23% en Japón, el 20,9% en la UE-15 y el 17,6% en EE.UU. Añadir que el menor gasto de inversión en relación a la producción total se registra en Reino Unido, con una tasa cercana al 17%. Peso de las inversiones sobre el PIB (%) 35 30 25 20 15 10 5 0 EU EU Euro area (27 countries) (15 countries) FUENTE: Eurostat.
Germany
2000
Spain
France
Italy
United Kingdom
United States
Japan
2008
Un análisis dinámico de los gastos en I+D así como de las inversiones no residenciales en España desde el inicio de la década muestra como estas dos variables vienen experimentando variaciones superiores a las observadas para la productividad laboral. Profundizando más en el comportamiento seguido en estos años, se observan dos fases diferenciadas. Por una parte, en el periodo 2000-2004 las variaciones interanuales de los gastos de I+D, a pesar de situarse por encima de la variación de las inversiones (diferencia máxima en 2002 cercana a los diez puntos porcentuales), muestran una tendencia de desaceleración, mientras que la evolución de las inversiones muestra una senda de aceleración. A partir de 2004, los ritmos de crecimientos de ambos componentes muestra una correlación importante, de nuevo siendo más acusada la variación de los gastos de I+D. Añadir que, para el año 2007 los ritmos de incremento de los gastos de I+D y las inversiones alcanzaron el 12,9% y 8,8%, respectivamente, tasas que se sitúan muy por encima de la productividad laboral, 4,1%, escenario que propicia la continuidad del crecimiento productivo de los próximos años. Finalmente, apuntar que el aumento de la productividad del trabajo en este periodo osciló entre el 2,3% del año 2005 y el 3,8% del año 2006 y 2007.
82
Monografía
Evolución interanual de la Productividad Laboral. Componentes 16%
12%
8%
4%
0% 2001
2002
Gastos en I+D
2003
2004
2005
Inversiones no residenciales
2006
2007
Productividad laboral
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos de la CNE y Estadística sobre actividades de I+D (INE).
Evolución y estado de las productividades regionales en España Tras la fotografía observada en el apartado anterior sobre la productividad laboral en España, puesta en valor con respecto a las principales potencias económicas en Europa, así como EE.UU y Japón, el análisis se extiende con el estudio de las desigualdades territoriales en España, ofreciendo para este fín una explotación de los datos a nivel regional4. En este sentido, las diferencias en el grado de desarrollo económico por comunidades autónomas se centrarán en la variable productividad del trabajo, dada su aportación a la obtención de la renta por habitante. Atendiendo al valor medio alcanzado por la productividad del trabajo en España para el año 20075, se diferencian dos segmentos territoriales. Por una parte, aquellas regiones cuyo nivel de productividad en el año 2007 supera a la media nacional, ofreciendo un claro protagonismo las comunidades de Castilla y León y el País Vasco, con niveles de 1,3 y 1,27 respectivamente sobre la media nacional. Junto a estos territorios, destacan, si bien con un menor nivel, Navarra y la Comunidad de Madrid, con un índice cercano a 1,20. Por último, mencionar las regiones de Aragón, Asturias, Cantabria, Cataluña y La Rioja, con un nivel de productividad en 2007 por debajo del 1,1 sobre la media nacional. El segundo extracto territorial hace referencia a las comunidades cuyo nivel de productividad laboral se sitúa por debajo del valor nacional. Así, entre las regiones menos productivas sobresale Castilla la Mancha, con un nivel de 0,64 sobre la media nacional. Asimismo, hay que destacar Extremadura y la región de Murcia, con índices de 0,81 y 0,82, respectivamente. Por otra parte, con niveles comprendidos entre 0,87 y 0,89 sobre la productividad nacional se posicionan Andalucía, Canarias, la Comunidad Valenciana y Galicia. Finalmente, reseñar las Islas Baleares cuyo nivel de productividad se aproxima en gran medida a la media nacional de 2007. 4 5
Ceuta y Melilla han sido suprimidas del estudio ante la falta de fiabilidad en los datos relativos a Ocupación. Los datos disponibles sobre la producción regional para la elaboración del presente artículo acceden hasta el año 2007.
83
Monografía
Junto a la imagen observada de desigualdad territorial, resulta de interés analizar la evolución experimentada por estos territorios entre los años 2000 y 2007. Teniendo en cuenta el crecimiento medio anual acumulado alcanzado por la productividad española en este periodo, tasa que se eleva hasta el 3,5%, de nuevo hay que diferencias dos grandes bloques. Respecto a las comunidades donde la productividad se mostró más dinámica hay que destacar los casos de Galicia y el País Vasco, con tasas superiores al 4,85%. Le sigue la comunidad de Castilla la Mancha, que a pesar de mostrarse como la región menos productiva en 2007, se sitúa como la tercera región donde esta variable ofrece los ritmos de crecimientos más acusados. Por otra parte, señalar entre las regiones que experimentan un dinamismo superior al ritmo nacional Navarra, Extremadura, Asturias y Aragón, todos los casos con crecimientos superiores al 4%, así como Cataluña, comunidad cuyo ritmo de variación alcanza el 3,8%. En sentido opuesto, el resto de comunidades autónomas registran una tasa de variación media anual acumulada por debajo del 3,47% alcanzando a nivel nacional. Sin embargo, es necesario resaltar que este segmento territorial muestra en todos los casos ritmos de variación por encima del 2,4%.
Ranking autonómico de la productividad laboral Nivel de productividad sobre la media nacional (2007)
1,4
1,3
Castilla y León País Vasco
1,2
Comunidad de Madrid
1,1
Cataluña Aragón Principado de Asturias
Rioja (La)
1,0
España Cantabria
Balears (Illes) 0,9
Canarias
Comunitat Valenciana Andalucía
Galicia Extremadura
0,8
0,7 Castilla la Mancha 0,6 2
3
4
5
6
Tasa de variación media anual acumuada (2000 - 2007) FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos de la CRE y EPA del INE.
Profundizando en el comportamiento seguido por la productividad del trabajo en Andalucía, se observa un ritmo de crecimiento continúo desde el año 2000, una evolución que se suaviza entre los años 2003-2005 y que retoma el impulso a partir de este último año, de manera que en 2007, la tasa de variación interanual se sitúa en el 3,2%.
84
Monografía
Otro aspecto significativo recae en la evolución seguida por los gastos de I+D, así como las inversiones6, aspectos que contribuyen al impulso de la productividad laboral. De esta forma, la tasa de crecimiento del gasto de I+D en Andalucía mostró ritmos de variación muy por encima al de la productividad, salvando el año 2004, con una caída interanual lógica dado el notable incremento alcanzado en 2003 (54,2%). En cualquier caso, reseñar la senda de crecimiento que experimentó los gastos en I+D los últimos tres años, con tasas que oscilan entre el 15% y el 22%. Asimismo, apuntar que la evolución seguida por las inversiones en Andalucía desde el año 2000 explica el dinamismo mostrado por la productividad, pues a pesar de la desaceleración mostrada desde 2005, los ritmos de variación superan todos los años (excepto 2007) los dos dígitos.
Evolución de la productividad laboral en Andalucía Tasa de variación interanual 16%
Productividad e inversiones
Gastos en I+D
14%
60% 50%
12%
40%
10% 30% 8% 20% 6% 10%
4%
0%
2% 0%
-10% 2001
2002
2003
Productividad laboral
2004 Inversiones
2005
2006
2007
Gastos en I + D
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos de la CNE y Estadísticas sobre actividades de I + D (INE).
Nivel y evolución de la productividad del trabajo en la economía sevillana Una de las contribuciones que presenta este artículo es su desagregación al enfoque local, de manera que se pone de manifiesto las desigualdades económicas entre las provincias españolas a través del indicador de la productividad del trabajo. Atendiendo a la evolución que ha seguido en la última década la eficiencia de la economía sevillana medida en términos de productividad, resalta en líneas generales una senda de variación que adopta el mismo comportamiento que la productividad regional y nacional, si bien con oscilaciones más acusadas que en estos dos casos. Esta mayor sensibilidad de la productividad en Sevilla se observa fundamentalmente en la intensa caída interanual sufrida en el año 1999, donde llegó a experimentar variaciones con signo negativo, mientras que en el ámbito regional y nacional tan sólo se manifestó una desaceleración en torno a uno y dos puntos porcentuales. 6
No se dispone para el análisis regional del valor de la inversión residencial para sustraerla de la inversión total.
85
Monografía
Por otra parte, a pesar de que la tendencia de la productividad sevillana dibuja una evolución sin diferencias significativas respecto a su entorno de referencia, sobresale cómo desde el año 2003 los ritmos de crecimiento de este indicador se sitúan por encima de los alcanzados por el conjunto de la economía andaluza. De esta forma, en el año 2006, la tasa de variación de la productividad del trabajo en Sevilla se situaba en el 3,8% un crecimiento similar al experimentado en España, y un punto porcentual por encima que el ritmo de variación regional.
Evolución de la productividad laboral Tasa de variación interanual % 5%
4%
3%
2%
1%
0
-1%
-2%
-3%
1996
1997
1998 España
1999
2000
2001
2002
Andalucía
2003
2004
2005
2006 (P)
2007 (A)
Sevilla
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos de la CRE y EPA del INE
A pesar de que el gráfico anterior clarifica la variación que ha mostrado la productividad sevillana en el periodo 1996-2006, este análisis puede ser complementado con una visión acerca del peso que representa la producción por empleado en Sevilla sobre el nivel nacional. Para este enfoque, se diferencian dos periodos, una primera etapa, conformada por los seis primeros años, caracterizada por la progresiva pérdida de peso de la productividad del trabajo respecto al nivel de España. Así, en el año 1996 la economía sevillana tenía una productividad que representaba el 95,2% de los 35.742 € por ocupado que registraba la media nacional, mientras que esta tasa desciende hasta el 87,4% en el año 2002. Asimismo, hay que destacar que hasta el año 2001, el nivel de la productividad sevillana superaba el volumen alcanzado en Andalucía. A partir del año 2002 el impulso que experimenta la economía sevillana se ve reflejado también en términos de productividad, de manera que en 2006, los 43.839 € por ocupados que registra la economía local suponen un 88,1% del nivel nacional, un peso similar aunque ligeramente por encima del alcanzado por la economía regional, 87,7% para ese mismo año.
86
Monografía
Una de las percepciones que se mantienen a la hora de analizar la convergencia de los territorios de una economía es el papel que supone la población en el desarrollo de la producción final. En este sentido, podemos pensar que aquellas provincias que disponen de mayor población alcanzaran los mayores volúmenes de PIB y por ende de riqueza territorial (exceptuando de este enfoque las economías rurales). Las conclusiones que se extraen de este análisis pueden verse sustancialmente modificadas cuando se analiza la productividad que generan esos mismos territorios. En este sentido surge la siguiente cuestión: ¿Son las provincias que generan mayor producción al agregado nacional las más productivas? Una radiografía provincial de la productividad española pone de manifiesto que el año 2006 fueron las tres provincias del País Vasco las que alcanzaron los mayores volúmenes de producción por ocupado. De esta forma, Álava registra un índice de productividad que supone un 1,29 del nivel nacional, mientras que en Guipúzcoa y Vizcaya, este indicador fue de 1,24 y 1,22 respectivamente. La siguiente posición se sitúa en la provincia de Madrid, con un valor de 1,17, en cambio para encontrar a la provincia de Barcelona hay que descender hasta la octava posición (1,09), situándose por encima provincias como Navarra, Lleida y Burgos. Apuntar que por debajo de la media nacional se encuentra, tal y como se comentó anteriormente, la provincia de Sevilla, ubicándose en la posición 35 del ranking español7. Junto al nivel alcanzado por la productividad del trabajo en el año 2006, también es interesante analizar la evolución que cada provincia ha mostrado en los últimos años. De esta forma, considerando el periodo 2000-2006, la economía española alcanzó un crecimiento medio anual acumulado del 3,4%. Entre las provincias que en este periodo mostraron un mayor crecimiento destacan Lugo, Orense o Albacete, todas ellas con un ritmo superior al 5%. Por contra, fue Almería la única provincia donde el ritmo medio anual acumulado sufrió un descenso, concretamente del -0,2%. También entre los territorios con menor dinamismo sobresalieron Guadalajara (1,7%), La Rioja, Ciudad Real y Córdoba, las tres con una tasa de variación por debajo del 2,5%. Una segmentación del análisis, utilizando tan sólo las quince provincias con mayor densidad poblacional, representa a Pontevedra, con una tasa del 4,7%, y Vizcaya, con un ritmo del 4,5%, como los ámbitos donde la productividad del trabajo mostró mayor impulso. Asimismo, añadir las provincias de Asturias, Málaga y A Coruña, con ritmos de variación superiores en todos los casos al 4%. Por otra parte, el crecimiento medio anual acumulado en Barcelona para los seis años de referencia se situó en el 3,8%, mientras que ya por debajo del ritmo medio nacional se situó la economía madrileña, donde la tasa se situó en el 2,5%. Por último, señalar que la producción por empleado aumentó en Sevilla a razón de un 2,8% anual.
7
Volver a citar que las provincias de Ceuta y Melilla no han sido consideradas en el estudio, dada la falta de fiabilidad que puede suponer la ocupación.
87
Monografía
Ranking provincial de la productividad laboral en España 1,3
Nivel sobre la media nacional (2006)
Vizcaya 1,2 Madrid
1,1
Barcelona
Asturias
1,0 Balears (Illes)
Cádiz
L. Palmas
0,9
Sevilla Alicante
Valencia S.C. de Tenerife Murcia
Málaga Coruña (A)
Pontevedra
0,8 2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
Tasa de variación media anual acumuada (2000 - 2006) FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos de la CRE y EPA del INE.
Tras una visión amplia sobre el territorio nacional, el siguiente paso se centra en estudiar el comportamiento de la productividad de la economía en Sevilla. Así, la aceleración mostrada desde el año 2000 viene propiciada por la positiva evolución seguida por sus principales componentes. La senda de variación que la producción y el empleo ofrecen desde 2001, año donde ambas variables registraron el mismo crecimiento, proyecta un dibujo similar, si bien los ritmos de crecimientos del PIB se muestran más acusados. Concretar que, en el año 2006 la variación de la producción (términos corrientes) fue del 7,4%, cuatro puntos porcentuales por encima del crecimiento de los ocupados. De esta forma, se aprecia que el dinamismo ofrecido por la productividad del trabajo en la economía sevillana viene sostenido por impulsos progresivos de la producción y el mercado de trabajo (a través del empleo), siendo más significativa la variación del output. Evolución de los componentes de la productividad laboral en Sevilla 12%
Tasa de variación (%)
10%
8%
6%
4%
2%
0% 2000
2001
2002
Productividad laboral
2003
TV PIB
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos de la CNE y EPA del INE.
88
2004
2005
TV Ocupados
2006 (P)
Monografía
Un factor determinante en la evolución de la productividad del trabajo es el componente de capital humano, donde mejoras en la cualificación de la base de trabajadores tiene como resultado incrementos en la productividad de la economía. Anotar que existe una literatura que nos determina la relación positiva entre la productividad media estimada del territorio y el nivel educativo medio del mismo8. En este sentido, atendiendo a la evolución mostrada por los ocupados en la provincia de Sevilla en función de su nivel de cualificación9, hay que destacar la positiva trayectoria seguida por los ocupados con una formación considerada media o superior. Tan sólo estos dos perfiles de ocupación concentran en el año 2006 el 85% del total de la ocupación, algo más de trece puntos porcentuales que la tasa que ambas extractos representaban en el año 2000. En sentido opuesto se sitúan los ocupados analfabetos y de estudios primarios, trabajadores que vienen registrando importantes reducciones desde el año 2003 y 2004 respectivamente. Se concluye pues como el dinamismo de la productividad sevillana viene acompañado en los últimos años por un mayor grado de cualificación de la base de trabajadores. Este comportamiento de la productividad del trabajo en la economía sevillana se complementa con la evolución seguida por los cuatro principales sectores de actividad. Atendiendo al sector primario, resalta el dinamismo seguido por este indicador en los primeros años de análisis, sin embargo a partir de 2003 la productividad del sector agrario dibuja una marcada senda de desaceleración que finaliza en caídas interanuales para los ejercicios 2005 y 2006, siendo la variación en este último año del -13,3% interanual. Por otra parte, en comparación con la evolución experimentada por la productividad del trabajo en Andalucía, en general se observa una misma tendencia, siendo los ritmos de variación más intensos en la provincia. Por otra parte, el principal aspecto diferenciador con el entorno de referencia se centra en el ejercicio 2006, pues mientras a nivel nacional se aprecia una variación positiva del 2,9%, en Andalucía la tendencia apunta hacia la recuperación, mientras que el comportamiento provincia se diferencia acusando la caída de años anteriores. Respecto al sector industrial, sobresale la fortaleza mostrada por la productividad del trabajo en Sevilla, con ritmos de variación desde el año 2001 que superan el 5%, exceptuando la desaceleración del año 2005, donde la tasa de variación interanual descendió hasta el 2%. Añadir que, en 2006 el crecimiento interanual de la productividad en esta rama alcanzó el 9,3%. Asimismo, reseñar cómo en la provincia la senda de crecimiento desde 2001 se situó por encima de la variación en España, salvando la ya mencionada excepción de 2005, de manera que en 2006 la tasa de variación de la productividad sevillana en la industria superaba en más de cuatro puntos porcentuales el ritmo el ámbito nacional. Desde el inicio de la década, el sector de la construcción ha experimentado en España en su conjunto un impulso notorio, propiciado fundamentalmente por el auge del mercado residencial. Este contexto también se percibe, como es lógico, en el análisis de la producción por ocupado generada por esta rama de actividad. 8 9
Véase “Capital humano local y productividad en las provincias españolas”. Autores: Sanromá Esteban, Ramos Raúl.
Los niveles de formación considerados han sido: Analfabetos, Elemental (Educación primaria, EGB o equivalente), Medio (BUP o equivalente, COU, FP de primer grado y segundo grado) y Superior (Titulación universitaria de grado medio y superior).
89
Monografía
Considerando la información desde el año 2000, resaltan varios aspectos relativos a la evolución experimentada por el ritmo de variación de la productividad. Por una parte, el año 2001 supuso en la economía española en general, y en la andaluza y sevillana en particular una vertiginosa aceleración en la producción relacionada con la construcción. De esta forma, la productividad del trabajo alcanzó un incremento en los ámbitos de referencia en torno al 50% interanual. En este sentido, el incremento fue tan significativo que en 2002 no se pudo mantener los niveles alcanzados un año antes. A partir de ese ejercicio, las tasas de variación mostraron una mayor estabilidad, registrando desde 2004 una cierta desaceleración, de manera que en 2006, la productividad del trabajo en el sector de la construcción se situó en España y Sevilla próxima al 5%, descendiendo en el caso de Andalucía hasta el 4,3%. Por último, los servicios se posicionaron como el sector de actividad donde la productividad del trabajo ofrece un dinamismo más moderado. Así, salvando la caída mostrada en el año 2001, desde 2002 a 2006 las ramas terciarias vienen experimentando un crecimiento positivo en el periodo, experimentando un repunte desde el año 2005. Señalar que para Sevilla, la productividad del trabajo se incrementó en 2006 en un 2,9%, una tasa superior a la alcanzada en Andalucía y España, 0,8% y 2,3%, respectivamente, siendo de esperar un impulso para el próximo ejercicio a tenor del comportamiento observado para el entorno de referencia donde se dispone de información para el ejercicio 2007. Evolución de la productividad labora por sectores Tasas de Variación Interanual (%) Sector Primario
Sector Industrial
20%
10%
15%
8%
10%
6%
5% 0% -5%
4% 2002
2003
2004
2005
2006 (P)
2007 (A)
2%
-10%
0%
-15%
-2%
2002
2003
Sector Construcción
2004
2005
2006 (P)
2007 (A)
2006 (P)
2007 (A)
Sector Servicio
15% 10% 5% 0% -5%
2002
2003
2004
2005
2006 (P)
2007 (A)
-10% -15% -20% -25% -30% 2002
España
Andalucía
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos de la CRE y EPA del INE.
90
2003
2004
Sevilla
2005
Monografía
Una lectura más amplia de las variaciones mostrada por la productividad del trabajo en Sevilla se extrae del análisis de los componentes de este indicador en cada sector de actividad. Teniendo en cuenta estas nuevas variables, se observa que la desaceleración apuntada por la productividad del sector agrario desde 2003, que ha desencadenado en los dos últimos año en una variación negativa, viene propiciada por la evolución desfavorable seguida por la producción del sector, mientras que la ocupación no está siendo afectada de manera reseñable, manteniendo en 2005 y 2006 un tono estable. En cuanto a la industria, se observa desde 2002 una dinámica similar entre la producción y la ocupación, siendo los ritmos de variación más intensos en el primer caso. Por otra parte, resalta como a pesar del impulso que muestra la productividad del trabajo en 2006, el análisis de sus componentes no permite ser tan optimistas con la evolución próxima del sector, dada la senda de desaceleración en que están inmersos ambos componentes en 2006, llegando a experimentar la ocupación incluso una variación negativa, -3,7%. Acerca de la construcción, sobresale cómo el dinamismo que sigue la productividad del trabajo desde 2003 recae en incrementos más significativos de la producción que de la ocupación, aunque en ambos casos se supera prácticamente en todo el periodo los dos dígitos de crecimiento, con la excepción en 2006 de la variación de la ocupación, que experimentó una tasa de crecimiento del 6,4%. Por otra parte, apuntar que también en la rama terciaria se observan variaciones de la producción más intensas que la ofrecida por los ocupados, lo que ha favorecido el repunte del último año. Evolución de los componentes de la productividad laboral en Sevilla. Análisis sectorial Tasas de Variación Interanual (%) Agricultura
Industria 20%
25% 20%
15%
15%
10%
10% 5% 0% -5%
5% 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006 (P)
-10%
2001
2002
2003
2004
2005
2006 (P)
Servicios
Construcción
60%
14%
50%
12%
40%
10%
30%
8%
20%
6%
10% -10%
2000
-10%
-15%
0%
0% -5%
4% 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006 (P)
2%
-20%
0%
-30%
-2%
Productividad
2000
VAB
2001
2002
2003
2004
2005
2006 (P)
Ocupados
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos de la CRE y EPA del INE.
91
Monografía
Conclusiones La fortaleza económica seguida por España desde inicios del año 2000 ha permitido acelerar el camino hacia la convergencia europea, de manera que el PIB por habitante ha pasado de concentrar el 84% de la renta media de la UE-15 en 2000 al 91,6% en 2008. Esta mayor competitividad de la economía española ha venido caracterizada por mejoras en la productividad del trabajo, pues en este periodo los ritmos de crecimientos han oscilado entre el 2,3% del año 2005 y el 3,8% alcanzado en los ejercicios 2006 y 2007. Para el caso de Andalucía, la productividad laboral también experimentó desde 2000 una senda de crecimiento continúa, con una evolución que se suaviza entre los años 2003-2005 y que retoma el impulso a partir de este último año, de manera que en 2007 la tasa de variación interanual se sitúa en el 3,2%. Descendiendo al ámbito local, la tendencia de la productividad del trabajo en Sevilla dibuja una evolución sin diferencias respecto a su entorno de referencia, destacando ritmos superiores sobre el ámbito regional desde el año 2003. Añadir que, en 2006 el ritmo de variación de la productividad sevillana se situó en el 3,8%, una tasa similar a la experimentada en España y un punto porcentual por encima del incremento regional. Profundizando en los componentes que conforman el indicador de la productividad, tanto la producción, medida en términos del PIB, como la ocupación, muestran en líneas generales desde el año 2000 incrementos superiores a los alcanzados por el propio ratio de productividad. En ese sentido, las tasas de variación del output se han mostrado más intensas que las del empleo, siendo este gap lo que provoca el dinamismo mostrado por la productividad en la provincia de Sevilla. Por sectores, el auge experimentado por el sector de la construcción residencial en la última década ha propiciado que en términos de productividad, esta rama alcance los crecimientos más significativos. También la rama industrial ha registrado variaciones importantes y que, salvando la caída general de la productividad del año 2001, ha logrado situar el ritmo de crecimiento en 2006 en el 9,3%. Añadir que, el sector servicios mostró un dinamismo más moderado, mientras que en el sector primario, la productividad del trabajo viene ofreciendo una desaceleración que desencadena en los años 2005 y 2006 en reducciones interanuales del 6,5% y 13,3%, respectivamente.
92
Noticias Bar贸metro cuarto trimestre 2008
Noticias Barómetro cuarto trimestre 2008
Un impulso al sector industrial andaluz DIARIO DE SEVILLA, 8-10-2008 Las jornadas y reuniones de la Semana de la Industria Andaluza cuentan con la presencia de 151 empresas andaluzas, así como de 30 empresas ‘tractoras’ de diferentes países como Canadá, Italia, Francia, Brasil, Chile, Alemania, Gran Bretaña, Estados Unidos, Finlandia, Alemania o España. SIMA-08 es un encuentro netamente empresarial organizado por Fedeme con objeto de impulsar la actividad de los pequeños y medianos empresarios de la industria metalmecánica andaluza, a través de la organización y establecimiento de encuentros comerciales con las grandes empresas industriales del mundo.
Aernova asegura que Andalucía se beneficiará de su paquete en el A-350 DIARIO DE SEVILLA, 9-10-2008 El presidente de la compañía avanza que la planta de Cádiz captará “con seguridad” parte de la fabricación de componentes del estabilizador horizontal del avión, mientras que para Sevilla contempla “otras actividades” perdiendo así posiciones en el programa. Ambas fábricas trabajan en la misma pieza, pero la de Sevilla pierde posiciones ya que la factoría de Cádiz trabaja con tecnología de fibra de carbono en lugar de con aluminio. El nuevo modelo CRJ1000 de Bombardier, una evolución del CRJ900 con un fuselaje más largo, supondrá mayor carga de trabajo para Sevilla.
Cartuja 93 cerrará en 2008 su mejor ejercicio pese a la crisis DIARIO DE SEVILLA,14-10-2008 El Parque Científico y Tecnológico estima culminar el ejercicio con la incorporación de más de 33.000 m2 de oficinas, lo que supondría que más de 352.000 m2 del recinto estarían en uso, según las estimaciones de la entidad. La próxima incorporación será una nueva incubadora de empresas que supondrá paliar parcialmente la demanda de nuevos espacios para emprendedores. El inmueble acogerá proyectos de investigación que aún no se han formalizado como empresas, o sociedades que están en una fase preliminar.
95
Noticias Barómetro cuarto trimestre 2008
Sevilla- París Orly, nuevo vuelo de Transavia.com ABC, 17-10-2008 La compañía aérea low cost transavia.com, participada por Air France y transavia. com Holanda presentó la nueva ruta con la que unirá la capital hispalense con la francesa a partir del próximo 26 de octubre. Transavia comienza su andadura sevillana con ofertas de vuelos directos, incluidos los fines de semana, y con un precio mínimo por trayecto de 45 euros, considerando tasas e impuestos. La vicepresidenta comercial de la compañía, señaló que «Andalucía es una región muy importante para transavia.com- que ya opera en Granada- dado su reconocido atractivo turístico».
El centro Palmas Altas, sede de Abengoa, funcionará en septiembre ABC, 21-10-2008 El Centro Tecnológico Palmas Altas (CTPA), que requiere una inversión total de más de cien millones de euros, está ejecutado ya en un setenta por ciento y está previsto que empiece a funcionar el verano que viene. El presidente de Abengoa, destacó la «fuerte apuesta» realizada por el desarrollo tecnológico en la ciudad por parte de la compañía, lo que se refleja en un centro tecnológico centrado en «el crecimiento sostenible y en la eficiencia».
Ryanair anuncia una nueva ruta Sevilla-Cerdeña que estará operativa a partir del próximo mes de marzo DIARIO DE SEVILLA, 21-10-2008 Desde la llegada a Sevilla de Raynair en febrero de 2005, esta compañía sigue apostando por incrementar el número de visitantes que llegan al aeropuerto de San Pablo año tras año, mejorando las conexiones directas desde Sevilla con el resto de europa. Ryanair no sólo tiene previsto incrementar su tráfico internacional desde Sevilla, ya que el próximo 5 de noviembre se inaugura la primera ruta doméstica a Reus.
96
Noticias Barómetro cuarto trimestre 2008
Heineken piensa en rojo EL MUNDO, 22-10-2008 La marca sevillana Cruzcampo domina la producción en la nueva factoría de Torreblanca, que cuenta con una inversión de 320 millones de euros y tiene una capacidad de producción real de cinco millones de hectolitros al año --10 millones de cañas diarias--. Ocupa una superficie de 63 hectáreas, 46 más que las antiguas instalaciones de Nervión.
Mercasevilla gestionará los mercados de Triana, San Gonzalo y San Jerónimo ABC, 24-10-2008 La Junta de Gobierno del Ayuntamiento adjudicó de forma provisional a esta empresa pública -compuesta en un 51 por ciento por Ayuntamiento y en un 48 por la sociedad nacional Mercasa- la gestión desde principios de 2009 y durante diez años de tres de los mercados más emblemáticos de la ciudad. Mercasevilla pretende con esa adjudicación avanzar en la mejora de su gestión y modernización, que el pasado año consiguió los mejores resultados de sus 37 años de vida, facturando más de 530 millones de euros.
La crisis de las aerolíneas provoca que Sevilla pierda 11 rutas internacionales este invierno EL MUNDO, 27-10-2008 Vueling, con cuatro vuelos, lidera el ranking de cancelaciones, seguida de Raynair, con tres enlaces suprimidos. Londres y París son los únicos destinos en los que se puede elegir compañía. La depresión financiera, los efectos del descenso de la demanda y la llegada de la temporada baja han provocado que las aerolíneas reduzcan las conexiones de Sevilla con otros destinos extranjeros hasta en once enlaces.
El Corte Inglés abre su quinto centro en Sevilla, con 100 millones de euros de inversión ABC, 31-10-2008 A los del Duque, Nervión, Los Arcos y San Juan se une ahora el centro comercial Sevilla Este, ubicado en los terrenos del antiguo hipermercado Hipercor de la carretera de Málaga. El nuevo centro cuenta con una superficie total de 97.000 m2, y 3.000 plazas de aparcamiento que permiten una afluencia de entre 50.000 y 70.000 personas. El Corte Inglés ha invertido en esta obra un total de 100 millones de euros, y el centro genera un total de 670 puestos de trabajo.
97
Noticias Barómetro cuarto trimestre 2008
El campus solar de la Olavide cubrirá 25.000 m2 de tejados con placas solares EL CORREO, 9-11-2008 La energía solar que se generará suministrará a la red general un megavatio de potencia, según los primeros cálculos de la Olavide, que está ya perfilando el modelo de instalación, “respetuosa con el medio ambiente y con un tecnología limpia durante su funcionamiento”. Con la energía que se genere la Universidad se autoabastecerá y logrará, de paso, ahorrar. En instituciones como el Ayuntamiento de Sevilla, donde hay 76 instalaciones de placas solares en edificios municipales, se ahorran dos millones de euros al año, según los datos facilitados por el Consistorio en el mes de septiembre.
El plan de reforma de los polígonos se reactiva con las obras de Calonge EL CORREO, 15-11-2008 La primera fase del proyecto, gestionado por Sevilla Global, se inicia en 2009 y durará dos años. Este plan tiene un coste de 3,1 millones de euros. El proyecto plantea una reforma integral del polígono industrial, que incluye el levantamiento de calles, mejora de conducciones, sustitución de redes de saneamiento y abastecimiento, reforma de alumbrado y reordenación de aparcamientos. Se prevé que unas 370 empresas se beneficien de las actuaciones.
Air Nostrum cancelará en enero la ruta entre Sevilla y Melilla DIARIO DE SEVILLA, 02-12-2008 La compañía franquiciada de Iberia para vuelos regionales toma esta decisión al no haberse cubierto las expectativas de negocio y pasaje previstas para el primer año de explotación. También reduce la frecuencia de vuelos en Málaga y Granada.
Casi se duplican los expedientes de regulación de empleo EL MUNDO, 07-12-2008 El número de trabajadores afectados por expedientes de regulación autorizados en la provincia de Sevilla se elevo a 902 entre enero y octubre de 2008, lo que supone un incremento del 93,1% en relación a los mismos meses del año anterior. Estos datos se desprenden del boletín de estadísticas laborales del Ministerio de Trabajo e Inmigración. En el resto de provincias andaluzas, en Cádiz y Málaga descienden el número de trabajadores afectados por regulaciones de empleo, mientras que el mayor incremento se dio en Huelva, seguido de Almería.
98
Noticias Barómetro cuarto trimestre 2008
EADS-CASA invierte otros 1,2 millones de euros en un hangar para el montaje del A-400M DIARIO DE SEVILLA, 18-12-2008 La comisión ejecutiva de Urbanismo autorizó la construcción del edificio E que albergará las oficinas de la línea de producción y que tendrá una extensión de 3.400 m2. Según informó el Consistorio, el hangar acogerá los talleres de motores y hélices, almacén, oficinas y cuarto de instalaciones.
Otras Publicaciones de Sevilla Global
Otras Publicaciones de Sevilla Global
Empresa Sevillana 2008 Informe Económico-Financiero del Área Metropolitana Completa y objetiva radiografía de la empresa sevillana, realizada en base a la información financiera extractada de una muestra para el período 2004-2006, siguiendo un modelo de Central de Balances. Asimismo, incluye el directorio empresarial Sevilla Global, con 13.000 empresas que además se puede consultar directamente desde nuestro portal web. ISBN 978-84-935788-0-0
Informe de gestión 2007 Quinta memoria de actividades de Sevilla Global, que cubre el periodo correspondiente al año 2007. Esta memoria cumple con el cometido de aportar información clara sobre nuestras actividades, proyectos y financiación, en línea con los objetivos de transparencia que esta sociedad se ha marcado desde sus inicios.
Sevilla, una economía urbana abierta al mundo Este informe sobre Economía, Empresa y Proyectos Estratégicos ilustra el papel que tiene la ciudad de Sevilla en el enclave internacional, la posición que ocupa el área metropolitana de Sevilla dentro de las grandes urbes de España, o la evolución seguida por los sectores que impulsan el dinamismo económico local. A esta perspectiva, se añade un análisis de los principales proyectos empresariales privados que protagonizan en este momento el desarrollo económico de Sevilla, junto con las iniciativas públicas estratégicas que están transformando la ciudad. [Edición bilingüe inglés-español]. Año 2007
Estrategias de Revitalización de Espacios Industriales en el Área Atlántica Este informe recoge, a modo de síntesis, los resultados obtenidos dentro del proyecto de cooperación transnacional REVITA, liderado por Sevilla Global. Este trabajo incluye un conjunto de recomendaciones relativas a la implementación de estrategias de revitalización industrial en el Arco Atlántico. [Edición bilingüe inglés-español]. Año 2005 ISBN: 84-932737-6-7
Guía práctica para la adaptación de las pymes sevillanas a los nuevos sistemas de gestión empresarial e-Business. Esta guía compendia información sobre qué son los modelos de negocio electrónico y qué ventajas y oportunidades ofrecen a las empresas locales. A modo de ejemplo, se recogen las experiencias prácticas de siete empresas sevillanas que han dado el primer paso en el camino hacia la e-organización. ISBN: 84-932737-5-9 Año 2005
101
Otras Publicaciones de Sevilla Global
Mediterranean Occidental, a Reality for the Future Fruto del proyecto piloto de marketing urbano internacional liderado por Sevilla Global junto con Barcelona, Málaga, Marsella, Lyon y Génova, se recogen los aspectos más importantes de estas ciudades del Mediterráneo Occidental, presentando este espacio como un lugar idóneo para la inversión. [Sólo versión en Inglés] ISBN 84-932737-9-1 Año 2005
Sevilla, un Lugar en el Mundo de los Negocios Publicación de referencia para el inversor potencial en la ciudad de Sevilla, con abundante información de interés acerca de sus atractivos de localización empresarial. Todo lo que necesita saber para que su proyecto de inversión en la ciudad sea una realidad de éxito. [Disponible versión en Inglés] Depósito Legal: SE-4312-2002 Año 2005
Colección de Economía Urbana Nº1. Economía y Sostenibilidad en las Grandes Aglomeraciones Urbanas. Aproximación al Cálculo de la Huella Ecológica del Área Metropolitana de Sevilla La Colección de Economía Urbana tiene como objetivo la difusión de monografías e investigaciones de contrastado rigor científico, que mejoren nuestro conocimiento de una realidad económica, productiva y empresarial específicamente urbana. En este primer número se aborda el tema de la sostenibilidad en la ciudad de Sevilla y su área Metropolitana. Año 2004 ISBN 84-932737-3-2 P.V.P: 12 €
Atlas Sevilla Metropolitana: Territorio y Actividades Productivas El Atlas pretende ser un acercamiento a la realidad metropolitana de Sevilla desde la perspectiva del sistema productivo y el tejido empresarial, a través de una serie de imágenes cartográficas que arrojan luz sobre el auténtico alcance de los procesos metropolitanos. Año 2002 ISBN 84-932737-1-6 P.V.P: 16 €
SUSCRIPCIONES Si desea recibir cada tres meses el Barómetro de Economía Urbana, sólo tiene que enviarnos un correo electrónico a ctafur@sevillaglobal.es o bien un fax al 954 467 558, especificando el nombre de la persona de contacto, su cargo, empresa, dirección postal y teléfono. También puede rellenar al formulario que aparece en nuestra web, en: www.sevillaglobal.es
102