/barometro_n18

Page 1

Barómetro de Economía Urbana Sevilla área metropolitana Número 18 - Junio 2009



Jon Ander Sánchez Morán Delegado de Economía y Empleo Ayuntamiento de Sevilla

Ana Vigneron Tenorio Coordinadora Delegación Economía y Empleo Ayuntamiento de Sevilla

José Ramírez Gómez Director Gerente Sevilla Global

Dirección técnica

Carlos Tafur Porras Juan Manuel Espejo Benítez Gabinete de Estudios Socioeconómicos Sevilla Global

Realización y asistencia técnica

Juan de Dios Ramos Poyatos Irene Sayago Silva Fátima Zarzuela Simancas Gabinete de Estudios Socioeconómicos Sevilla Global

Francisco Villalba Cabello José Antonio Muñoz López Esperanza Nieto Lobo Cristina Delgado Reina Silvia Pérez Jiménez Amanda Egea Soto Alonso Raya Dueñas Mercedes Álvarez Gallego Analistas Económicos de Andalucía

Sevilla Global Ayuntamiento de Sevilla Avda. José Galán Merino s/n 41015 Sevilla Tlf: +34 95 446 75 55

Coordinación

Edición y distribución

info@sevillaglobal.es www.sevillaglobal.es

Creatividad y diseño

Segundaplanta Comunicación www.segundaplanta.com

Impresión

Gráficas Cruz. Sevilla

© Sevilla Global S.A.M.

Depósito Legal: ISSN: 1695 – 7997 Todos los derechos reservados

3



Contenido Introducción

7

Análisis del entorno

13

Dinámica empresarial

23

Construcción y mercado inmobiliario

31

Turismo y negocios

39

Transporte y comunicaciones

47

Sistema financiero

53

Mercado de trabajo

61

Medio ambiente

77

Monografía

85

Noticias Barómetro primer trimestre 2009

99

Otras publicaciones de Sevilla Global

105

5


Introducci贸n


Introducción

La gravedad de la crisis económica y financiera a escala mundial ha seguido acentuándose en los meses iniciales de 2009, especialmente en las economías europeas, las de mayor incidencia sobre el entorno de la economía sevillana. En este contexto, el declive del ritmo de la producción en la provincia de Sevilla ha sido ligeramente más moderado que en el resto de Andalucía como lo atestiguan los indicadores del mercado de trabajo. En cualquier caso, la preocupación por la trayectoria del mercado de trabajo es generalizada en todos los ámbitos, tanto a escala provincial como metropolitana, ya que la intensidad del deterioro de los principales indicadores es manifiesta. En la ciudad de Sevilla, a pesar de su mejor comportamiento en comparación con la provincia y el conjunto del área, se refleja una disminución en la ocupación estimada en torno al 4%, mientras que el paro aumentó casi un 29%, elevando la cifra de desempleados por encima de las sesenta mil personas, según los datos de la Encuesta de la Población Activa. En línea con lo anterior, los nuevos contratos realizados en el primer trimestre sufrieron un descenso de consideración, -26,7%, siendo la incidencia sobre los contratos indefinidos más notable que en los contratos temporales. El aumento del desempleo y el menor dinamismo de los contratos está reflejándose con intensidad en la afiliación que se reduce de manera significativa situándose en los niveles que tenía hace tres años. De esta forma, la base de trabajadores en la ciudad de Sevilla en el mes de marzo se situaba en 336.612 afiliados a la Seguridad Social, lo que supone una reducción del 5,8% interanual, una disminución que se muestra menos acusada que la tasa observada en el contexto regional y nacional, -6,7 y -6,6%, respectivamente. Asimismo, reseñar que todos los sectores se han visto inmersos en esta dinámica de reducción de afiliados, si bien, el sector más afectado ha sido la construcción, con un descenso en la capital hispalense del -18,5%. Posiblemente, la única faceta amable que ha propiciado el mercado de trabajo en los últimos meses es la reducción de la siniestralidad. De este modo, los 7.055 accidentes de trabajo que causaron baja laboral en la provincia han supuesto una significativa caída interanual del 32,6%. Este debilitamiento de la actividad económica se aprecia también en otros indicadores, como los referidos a la dinámica del tejido empresarial. Así, en el primer trimestre se crearon más de 960 nuevas sociedades mercantiles, un stock empresarial que se reduce en un año un 27,6%. A este menor ritmo, hay que unir las 263 sociedades disueltas en ese mismo periodo, 103 empresas más que un año antes.

7


Introducción

Como se ha señalado, el comportamiento de los sectores productivos ha sido negativo de forma generalizada. Por lo que se refiere a la construcción, la crudeza de la crisis que atraviesa el sector se constata en el descenso de las viviendas visadas que caen en tasa interanual un -22% en la capital y un -63% en la provincia. La esperanza para el sector se focaliza en la inversión pública que puede tener una contribución importante a lo largo de 2009. En cuanto al mercado inmobiliario un aspecto de mención se ha producido en este trimestre, por primera vez, desde que el Ministerio de Vivienda elabora la estadística, los precios de la vivienda libre descienden en la capital. En cuanto al sector servicios, su evolución entre enero y marzo ha marcado una senda desalentadora. En este sentido, la actividad turística se está viendo muy afectada por la coyuntura económica, de tal forma que los viajeros sufrieron un notable retroceso en el período considerado, por encima del -11%, siendo aún de mayor intensidad la caída de los viajeros extranjeros. Asimismo, apuntar que el comportamiento de las pernoctaciones no difirió del señalado para los viajeros. La reseñada pérdida de impulso turístico junto con la menor actividad del resto de sectores productivos ha tenido su reflejo en el menor tono del subsector transporte en el primer trimestre de 2009. Así, el descenso de pasajeros en el aeropuerto fue del 21,1% en términos interanuales, siendo los vuelos internacionales donde recaen las disminuciones más importantes, -36,3% interanual. En cuanto al puerto, la actividad en el tráfico de mercancías se mantuvo en niveles similares a los de hace un año, lo que constituye una buena noticia a tenor de lo observado en otros medios de transporte. Por último, el presente número del Barómetro de Economía Urbana incorpora un estudio monográfico que analiza la evolución de la población sevillana en la última década, una investigación cuyo nivel de detalle desciende hasta los once distritos que caracterizan la ciudad. El estudio hace hincapié en las diferentes trayectorias de crecimiento poblacional que han experimentado la capital hispalense y otras grandes capitales españolas.

Jon Ander Sánchez Morán Delegado de Economía y Empleo Ayuntamiento de Sevilla

8



Sevilla Ă rea Metropolitana


Sevilla 2008 Alcalá de Guadaira Algaba (La) Almensilla Bormujos Camas Castilleja de Guzmán Castilleja de la Cuesta Coria del Río Dos Hermanas Espartinas Gelves Gines Mairena del Aljarafe Palomares del Río Puebla del Río (La) Rinconada (La) Salteras San Juan de Aznalfarache Santiponce Sevilla Tomares Valencina de la Concepción Total área metropolitana

Población Total (Padrón) 68.452 14.642 5.438 17.670 25.780 2.687 17.075 27.528 120.323 11.838 8.828 12.651 39.831 6.411 11.951 35.097 4.897 20.249 7.948 699.759 21.921 7.875 1.188.851

11


Anรกlisis del entorno


Análisis del entorno

Durante el primer trimestre del año han continuado acumulándose nuevas evidencias –en forma de datos publicados en distintos países y áreas– acerca de la gravedad de la crisis económica y financiera. Así, el deterioro de los indicadores de coyuntura en las economías más desarrolladas, especialmente en las europeas, se ha acentuado. Mientras, en los países emergentes el brusco freno del comercio internacional y el práctico cierre de la financiación exterior están acelerando la recesión. En este contexto, la trayectoria de las economías española y andaluza no resultan sorprendentes, sino incluso algo mejor que las correspondientes a algunos países de nuestro entorno. Las medidas extraordinarias acometidas por el Gobierno y por las autoridades monetarias –para desbloquear el crédito a empresas y hogares – pueden estar amortiguando la contracción de la actividad y posiblemente permitirá reestablecer antes la confianza de los agentes. La economía en la provincia de Sevilla no ha permanecido ajena a este declive del ritmo de la producción, aunque al igual que ocurriera en el último año, el descenso en algunos indicadores de coyuntura resulta ligeramente más moderado que el observado en el resto de Andalucía.

El retroceso del comercio mundial y los problemas de financiación acentúan la recesión de la economía mundial El agravamiento del clima económico y financiero y las negativas expectativas en los últimos meses se han ido trasladando progresivamente al sector real, confirmándose los escenarios más pesimistas e incluso superándolos. En este sentido, resultan bastante reveladoras de este comportamiento las sucesivas revisiones a las que se han visto sometidas las habituales proyecciones de crecimiento que realizan distintas instituciones internacionales como el Banco Central Europeo, la OCDE, el FMI o la propia Comisión Europea.

13


Análisis del entorno

Se confirma la dureza de la recesión europea con las previsiones de primavera de la Comisión para 2009 y 2010 Tasas de variación interanual del PIB real, en % Bélgica

0,5

Alemania

ESPAÑA

Francia

Italia

-0,2

-0,5

Portugal

Unión ZONA EURO Reino Unido Europea

0,2

0,1

0,3

0,0

Holanda

0,1

-0,4

-0,2

-0,1

-0,1

-1,0

-1,0 -1,5 -2,0 -2,5 -3,0

-3,2

-3,5

-3,5

-3,0 -3,5 -4,0

-4,0

-3,8

-4,0

-4,4

-4,5

-4,7

-5,0

-5,4

-5,5

2009

2010

Fuente: Economic Forecast, Spring 2009, Comisión Europea.

En concreto, el Ejecutivo de la UE en sus Previsiones de Primavera recoge la paulatina reducción de las estimaciones efectuadas para 2008 y el drástico empeoramiento de las perspectivas para el presente año, 2009. Especialmente visible resulta la corrección a la baja de la previsión actual respecto a la realizada a principios de este mismo año (Interim Forecast de enero de 2009), y que fueron objeto de comentario en el anterior Barómetro de Economía Urbana. Así, la propia Comisión sostiene ahora que el PIB caerá en el conjunto del presente año un 4% en la Zona Euro y en el promedio de la UE, lo que supone una caída superior en más de dos puntos porcentuales a la proyectada en enero. La contracción esperada ahora se acentúa notablemente en las grandes economías europeas, como es el caso de Italia, Alemania, Reino Unido, y también en Francia. Tampoco España se libra de esta mirada más negativa acerca del declive esperado, señalándose ahora una caída del -3,2% frente al -2% previsto a principios de año.

14


Análisis del entorno

Panorama internacional: Recesión profunda y generalizada Tasas de variación interanual del PIB real, en %

Estimación del crto. PIB

para 2008

Bélgica Alemania Irlanda Grecia España Francia Italia Chipre Luxemburgo Malta Países Bajos Austria Portugal Eslovenia Eslovaquia Finlandia Zona Euro Bulgaria República Checa Dinamarca Estonia Letonia Lituania Hungría Polonia Rumania Suecia Reino Unido Unión Europea EE.UU. Japón

2007

oct-08

ene-09

2,8 2,5 6,0 4,0 3,7 2,2 1,6 4,4 5,2 3,6 3,5 3,1 1,9 6,8 10,4 4,2 2,7 6,2 6,0 1,6 6,3 10,0 8,9 1,1 6,6 6,2 2,6 3,0 2,9 2,0 2,4

1,4 1,7 -1,6 3,1 1,3 0,9 0,0 3,7 2,5 2,4 2,3 1,9 0,5 4,4 7,0 2,4 1,2 6,5 4,4 0,7 -1,3 -0,8 3,8 1,7 5,4 8,5 1,0 0,9 1,4 1,5 0,4

1,3 1,3 -2,0 2,9 1,2 0,7 -0,6 3,6 1,0 2,1 1,9 1,7 0,2 4,0 7,1 1,5 0,9 6,4 4,2 -0,6 -2,4 -2,3 3,4 0,9 5,0 7,8 0,5 0,7 1,0 1,2 -0,1

Previsión crto. PIB para 2009

abr-09

oct-08

ene-09

1,2 0,1 1,3 0,0 -2,3 -0,9 2,9 2,5 1,2 -0,2 0,7 0,0 -1,0 0,0 3,7 2,9 -0,9 1,2 1,6 2,0 2,1 0,4 1,8 0,6 0,0 0,1 3,5 2,9 6,4 4,9 0,9 1,3 0,8 0,1 6,0 4,5 3,2 3,6 -1,1 0,1 -3,6 -1,2 -4,6 -2,7 3,0 0,0 0,5 0,7 4,8 3,8 7,1 4,7 -0,2 -0,2 0,7 -1,0 0,9 0,2 1,1 -0,5 -0,7 -0,4

-1,9 -2,3 -5,0 0,2 -2,0 -1,8 -2,0 1,1 -0,9 0,7 -2,0 -1,2 -1,6 0,6 2,7 -1,2 -1,9 1,8 1,7 -1,0 -4,7 -6,9 -4,0 -1,6 2,0 1,8 -1,4 -2,8 -1,8 -1,6 -2,4

abr-09 -3,5 -5,4 -9,0 -0,9 -3,2 -3,0 -4,4 0,3 -3,0 -0,9 -3,5 -4,0 -3,7 -3,4 -2,6 -4,7 -4,0 -1,6 -2,7 -3,3 -10,3 -13,1 -11,0 -6,3 -1,4 -4,0 -4,0 -3,8 -4,0 -2,9 -5,3

Fuente: Economic Forecast, Spring 2009. Comisión Europea.

Se prevé una caída del 4% del PIB en la Zona Euro, acorde con el retroceso de la producción observada ya en el primer trimestre. La contracción en Alemania e Italia ronda el -5 % Las estimaciones de Eurostat sobre la evolución del PIB entre enero y marzo señalan una contracción de la Zona Euro del -4,6%, arrastrada por la debacle de la producción alemana, que habría decrecido un -6,9% en tasa interanual. Otras grandes economías como Italia (-5,9%), Reino Unido (-4,1) y Francia (-3,2%) también sufren el descenso de la actividad económica. Sin duda, en esta trayectoria ha influido significativamente la evolución de los mercados mundiales, que ha intensificado la caída de las exportaciones de bienes de la UEM en todos los destinos, sobre todo en lo referido a las exportaciones extra-UEM, que bajaron alrededor del 24% en enero y febrero, por el derrumbe de las ventas tanto a economías desarrolladas (en especial, a EE.UU.) como a las emergentes (a China y a Rusia han disminuido más de un 30%, mientras que las dirigidas al sudeste asiático y a Latinoamérica caen a tasas próximas al 20%).

15


Análisis del entorno

Pero también el retraimiento de la demanda interna, consumo e inversión, está contribuyendo a la contracción del PIB europeo, haciendo que la inflación se mantenga en niveles muy contenidos (0,6% en marzo en el conjunto de la UEM), afectada asimismo por los efectos base en los precios de las materias primas y de los alimentos. Ambos factores continuarán pesando en la evolución del crecimiento de los precios en los próximos meses, de forma que la inflación podría llegar a registrar de forma “provisional” tasas negativas durante los meses de verano en más países europeos, además de España (-0,1 y -0,2%, respectivamente en marzo y abril). En un horizonte de medio plazo, es previsible que las tasas de inflación se mantengan en niveles muy moderados por un período de tiempo prolongado, tal y como ha señalado el Consejo de Gobierno del BCE, en las argumentaciones que acompañan a su decisión de seguir relajando el tono de la política monetaria con nuevas bajadas de los tipos de interés oficiales entre enero y marzo, hasta situarlos en el 1,25%, (3 puntos porcentuales por debajo del nivel de septiembre). Asimismo, añadir que en España, pese a la bajada del euribor (por debajo del 2% en marzo), se amplía el diferencial con los tipos que cobran las entidades financieras a sus clientes.

Las políticas fiscal y monetaria han agotado prácticamente sus posibilidades de expansión, traduciéndose en un significativo aumento del déficit público y en un fuerte recorte del tipo de interés La recesión en el sector real y la “calma” en el mercado interbancario hacen descender el euribor, pero no tanto los tipos de interés aplicados a clientes Porcentajes 6,5 6,0 5,5 5,0 4,5 4,0 3,5

La brecha supera ya los 2 p.p.

3,0 2,5 2,0 1,909 1,5 mar 99

sep 99

mar 00

sep 00

mar 01

sep 01

mar 02

sep 02

mar 03

Euribor a 12 meses * Referencia más frecuente para los préstamos hipotecarios Fuente: Banco Central Europeo y Banco de España.

16

sep 03

mar 04

sep 04

mar 05

sep 05

mar 06

sep 06

mar 07

Tipo hipotecario* aplicado por las entidades

sep 07

mar 08

sep 08

mar 09


Análisis del entorno

En este panorama general claramente recesivo, el negativo cuadro macroeconómico de la economía española queda relativizado. La variación del PIB en el primer trimestre apunta a un retroceso del -3% (-1,9% en tasa intertrimestral). Por el lado de la demanda se estima una contracción del -4,9%, dado que el consumo de las familias se redujo en el primer trimestre de este año en un -3,3% en tasa interanual, constreñido por la fuerte desaceleración de la renta disponible, que reflejó el intenso deterioro del empleo. Este efecto no pudo ser compensado por otros como la actuación expansiva de las AA.PP., la disminución de la inflación y la caída en los tipos de interés, aunque será necesario que transcurran unos trimestres para que su impacto se traslade plenamente a la renta disponible. Igualmente, la riqueza de las familias se contrajo y la confianza se mantuvo en niveles muy deprimidos ante el empeoramiento de las perspectivas macroeconómicas generales, lo que contribuyó a retraer los planes de gasto de los hogares, más allá de lo explicado por la desaceleración de la renta disponible. La caída del PIB y la corrección de los precios en la economía española Tasas de variación interanual en % 5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0

-1,0

-2,0 -3,0

-3,0 IT 02

IIIT 02

IT 03

IIIT 03

IT 04

IIIT 04 PIB

IT 05

IIIT 05

IT 06

IIIT 06

IT 07

IIIT 07

IT 08

IIIT 08

IPC

Fuente: Contabilidad Trimestral de España e IPC (INE).

Por otro lado, la inversión residencial acentuó su debilidad, afectada por la revisión de las expectativas de revalorización de los activos inmobiliarios –ante la caída observada en el precio de la vivienda y las dudas sobre su evolución futura– y por el endurecimiento de las condiciones de financiación, estimándose un descenso superior al -20% en su tasa interanual. Asimismo, la oferta inmobiliaria también aceleró su pauta de corrección en los últimos meses, presionada por la acumulación de un número elevado de inmuebles sin vender, que ha seguido ampliándose en los últimos meses. En este contexto, la tasa de inflación experimentó, como consecuencia del drástico cambio en los precios del petróleo y de los alimentos, y de la acusada debilidad de la demanda, un pronunciado recorte en el trimestre, que le llevó a registrar, por primera vez desde 1952, una tasa de variación interanual negativa, del −0,1%, en marzo y un diferencial de inflación, también negativo, con la UEM de –0,7 puntos porcentuales.

17

IT 09


Análisis del entorno

La intensa contracción de la economía española y los efectos de base sobre los precios de la energía llevan la inflación a tasas negativas Acorde con esta descripción de la economía española, las previsiones más recientes esperan que el PIB descienda un -3% este año (según el Banco de España, y un -3,2% según la Comisión Europea), y un -1% en 2010, pero lo peor –al margen de los supuestos optimistas sobre la recuperación exterior– es el comportamiento de la inversión en bienes de equipo (-24,3% en 2009), el aumento del desempleo hasta cerca del 20% en 2010 y el empeoramiento de las cuentas públicas (superando el déficit el 8%) que suponen las medidas de estímulo de la demanda, junto con la activación de los estabilizadores automáticos en un contexto de notable deterioro de la actividad. Las proyecciones del Banco de España para la economía española Tasas de variación interanual en %, salvo indicación en contrario

2008

2009 (P)

PIB

1,2

-3,0

-1,0

Consumo privado

0,1

-3,1

-0,4

Consumo público

2010 (P)

5,3

3,5

2,1

-3,0

-15,1

-10,3

Inversión en bienes de equipo

-1,1

-24,3

-12,6

Inversión en construcción

-5,3

-12,9

-11,6

Exportación de bienes y servicios

0,7

-8,9

2,9

Importación de bienes y servicios

-2,5

-15,1

-2,6

Demanda nacional (contribución al crecimiento)

0,1

-5,6

-2,4

Demanda exterior neta (contribución al crecimiento)

1,0

2,5

1,4

Deflactor del consumo privado

3,8

0,2

1,5

Costes laborales unitarios

3,4

0,8

1,5

Remuneración por asalariado

5,3

3,1

2,7

Productividad aparente del trabajo

1,8

2,3

1,2

Formación bruta de capital fijo

Empleo (puestos de trabajo equivalente)

-0,6

-5,2

-2,1

Tasa de paro (% de la población activa)

11,3

17,1

19,4

Tasa de ahorro de los hogares e ISFLSH

12,9

16,2

16,6

Capacidad (+) / necesidad (–) de financiación de la nación (% del PIB)

-9,1

-5,3

-4,4

Capacidad(+) / necesidad (–) de financiación de las AAPP (% del PIB)

-3,8

-8,3

-8,7

Fuente: Banco de España, (Boletín económico de marzo, publicado el 3 de abril).

La contracción de la actividad en Andalucía está siendo muy intensa, afectando negativamente al empleo en la industria, la construcción y también ahora a los servicios En el espacio regional, el desánimo de la producción podría ser incluso más intenso que en el agregado nacional, a tenor de los últimos datos publicados de PIB, que ya mostraban en el último trimestre de 2008 una caída de la actividad

18


Análisis del entorno

0,3 puntos por encima de la media española. Así, se prevé una acusada caída en el valor añadido bruto de las ramas industriales, que sería coherente con el fuerte descenso que ha experimentado el empleo en la industria en los tres primeros meses del año (-13,9%), y el retroceso de los índices de producción industrial (hasta marzo el IPI ha experimentado un recorte superior al -15% en Andalucía). Por otro lado, la actividad en el sector de la construcción también ha continuado deteriorándose en el primer trimestre del año, con una reducción del -37,2% en el empleo, más acentuada incluso que en el anterior trimestre, o los visados de dirección de obra de los Colegios de Arquitectos Técnicos, que han registrado caídas del 50%. Del mismo modo, la información coyuntural de estos primeros meses del año señala un deterioro adicional del valor añadido de los servicios de mercado. El empleo en el subsector ha sufrido un ligero descenso (-0,7% en Andalucía), el primero desde finales de 1994, agudizándose la disminución en la cifra de negocios de estos servicios (-18%).

Andalucía: se agudiza la caída del empleo en la industria y la construcción y desciende en los servicios, por primera vez desde finales de 1994 Tasas de variación interanual en % 30

20

10

0

-10

-20

-30 Industria

-40 IT91

IT92

IT93

IT94

IT95

IT96

IT97

Construcción IT98

IT99

IT00

IT01

Servicios IT02

IT03

IT04

IT05

IT06

IT07

IT08

IT09

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Población Activa, INE.

En cuanto a la evolución de la economía en el espacio de la provincia de Sevilla, durante los tres primeros meses de 2009 prosiguió el ajuste de la actividad productiva, reflejándose éste en el comportamiento declinante de la mayor parte de los indicadores de coyuntura. No obstante, en líneas generales, la trayectoria de la economía sevillana resulta algo menos negativa que la correspondiente al conjunto regional, a tenor de la contracción ligeramente menos severa del empleo y el aumento levemente inferior del paro –en comparación con Andalucía–, así como en los referentes sobre el sector turístico, el consumo y el sector exterior.

19


Análisis del entorno

Los indicadores de coyuntura en la provincia de Sevilla acusan un notable retraimiento de la economía, aunque éste sea levemente menos agudo que el observado en el conjunto de Andalucía No obstante, desde una perspectiva temporal puede hacerse una lectura algo más positiva de la coyuntura en la provincia si analizamos el freno mensual en el ritmo de destrucción de empleo. En concreto, acorde con la desaceleración en la tasa de disminución del número de afiliados a la Seguridad Social podría inferirse que la mayor parte del ajuste sobre la ocupación ya se ha observado, y aunque en los próximos meses aún aumentará el paro y descenderá la población ocupada, el deterioro será menos agudo que el sufrido en estos primeros meses. En concreto, en el promedio de enero-marzo de este año, el número de afiliados en alta en la Seguridad Social fue en la provincia un 6% inferior a los cotizantes del mismo periodo del año anterior, lo que supone en términos absolutos casi 46.000 trabajadores menos. La menor repercusión en la provincia del frenazo en la construcción, ya comentada en números anteriores del Barómetro de Economía Urbana, puede verse reforzada en los próximos meses a tenor del notable avance de la licitación pública, que está sirviendo para amortiguar el desplome de la actividad residencial. Por su parte, el sector turístico y hotelero se está viendo afectado por el menoscabo del gasto y el menor número de visitantes, tanto nacionales como extranjeros, y aunque este comportamiento resulta fácilmente explicable en un contexto de contracción de la demanda, como el actual, cabe señalar el mejor comportamiento relativo de las principales cifras de ocupación hotelera, por parte de residentes nacionales, en la provincia sevillana en comparación con el conjunto de la Comunidad Autónoma. Otro tipo de indicadores relativos a la salud de la confianza de los agentes y su predisposición al consumo y la inversión, tales como la matriculación de vehículos o el crédito al sector privado reflejan el negativo contexto económico actual, si bien aún no habría alcanzado niveles de descensos tan severos como en la crisis de los años noventa. En particular, la compra de turismos (bien de consumo para las familias) fue en el acumulado de los tres primeros meses de 2009 de 6.776 turismos, lo que supone una reducción interanual del -45,4%. En Andalucía la disminución aún habría sido superior (-54,1%). Mientras, la matriculación de vehículos de carga (camiones, furgonetas y tractores industriales, por lo que podría considerarse un indicador de inversión) sufrieron un retroceso del -71,1% en la provincia frente a la caída del -61,6% correspondiente al agregado regional. En términos similares, otros indicadores de demanda ofrecen señales de cierto optimismo en la economía sevillana, como es el caso de las transacciones comerciales con el exterior. Así, con datos para los dos primeros meses del año 2009, la balanza comercial se caracteriza en Sevilla por tener un saldo positivo, ante el

20


Análisis del entorno

mayor volumen registrado por las exportaciones, aumento interanual del 1,2%, que el alcanzado por las importaciones, que entre enero y febrero disminuyeron un 26,6% en términos interanuales. Por otra parte, señalar que tanto en Andalucía como en el conjunto nacional, la reducción de la actividad se observó tanto en las importaciones, más acusadas que en la provincia, como las exportaciones, siendo en el primer caso más significativo el ritmo de disminución. Por último, apuntar que el comportamiento registrado por la inflación en la provincia de Sevilla ha seguido una senda de desaceleración progresiva, de tal forma que en el mes de marzo, la estabilidad fue la nota predominante, frente a las tasas negativas que mostró la tasa de variación interanual del IPC general en Andalucía y España, -0,2% y -0,1%, respectivamente.

21


Dinรกmica empresarial


Dinámica empresarial

Con el propósito de frenar la actual crisis económica incentivando la inversión pública a través del Plan Extraordinario de Inversiones de carácter estatal, el Ayuntamiento de Sevilla ha elaborado el “Plan 8.000 Sevilla”. Con él se pretende aumentar un 60% la capacidad de inversión del Ayuntamiento para atender todas sus necesidades, favoreciendo de este modo la creación de puestos de trabajo y el fomento de la actividad empresarial. La necesidad de llevar a cabo estímulos desde la esfera pública que incentiven la actividad productiva se constata atendiendo a la información facilitada por la Tesorería General de la Seguridad Social en el primer trimestre de 2009. En este período, el número de empresas afiliadas en el municipio de Sevilla se sitúa en 29.742 unidades, lo cual supone una disminución interanual del -1,4%. Dichas empresas representan el 65,6% del total del área metropolitana de Sevilla, donde la reducción ha sido un poco más acentuada (-2,8%), poniendo de manifiesto la mayor fortaleza a la crisis de las empresas radicadas en la capital sevillana. Empresas afiliadas a la Seguridad Social en la ciudad 30.500

% sobre el Área Metropolitana

Nº de empresas cotizantes

66,5

30.000 66 29.500 29.000

65,5

28.500 65

28.000 27.500

64,5 27.000 26.500

64

26.000 63,5

25.500

I trim 05

II trim 05

III trim IV trim 05 05

I trim 06

II trim 06

Sevilla

III trim IV trim 06 06

I trim 07

II trim 07

III trim IV trim 07 07

I trim 08

II trim 08

III trim IV trim I trim 08 08 09

% sobre el Área metropolitana

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.

Por otra parte, los principales sectores que en términos de destrucción de empresas vienen sufriendo los efectos de la crisis desde mediados de 2008 en el área metropolitana de Sevilla son, además de la construcción (-7,9%), el transporte y la agricultura, con una reducción del número de empresas afiliadas del -13,2% y -11,8%, respectivamente. Otro importante sector como es el de servicios refleja una leve disminución en tasa interanual del -1,5%. En el término municipal de Sevilla, se observa un fuerte ajuste de las actividades inmobiliarias que descienden un -59,1% en tasa interanual. Esta rama está estrechamente relacionada con el importante desplome que ha sufrido la construcción

23


Dinámica empresarial

en general, si bien se produce un incremento interanual del 7% en las empresas afiliadas en el conjunto del sector. También el sector agrícola se ha visto perjudicado, con un decremento del -20,6%, aunque su peso es poco significativo en la ciudad. Más relevante resulta la pérdida de empresas industriales (-9,7%) que en términos absolutos suponen 371 empresas menos.

Reducción del 1,4% en el número de empresas afiliadas a la Seguridad Social en la capital sevillana durante el primer trimestre de 2009 El número de autónomos afiliados a la Seguridad Social en el área metropolitana durante el primer trimestre de 2009 se sitúa en 60.754 trabajadores, lo cual refleja una disminución en torno al -3,6% respecto al mismo periodo del año anterior. En este sentido, señalar que el sector de la hostelería se observa una ligera mejora, con un aumento interanual del 1,3%. En el municipio de Sevilla sigue la tendencia bajista en casi todos los sectores, sobre todo el de las actividades inmobiliarias que ha experimentado un descenso del número de autónomos del -55,4%. También los sectores de agricultura, comercio y transporte presentan una considerable reducción respecto al mismo periodo año anterior en torno al -10% en cada uno de ellos. Otros sectores como correos y telecomunicaciones, hostelería y construcción han dado muestras de una leve mejoría, con un avance del número de autónomos afiliados del 4%, 0,8% y 0,3% respectivamente. Afiliados a la Seguridad Social en el Área Metropolitana de Sevilla por sectores

mar 08

Sectores

Empresas

mar 09 Autónomos

Empresas

831

1.266

733

Industria

3.171

3.807

Construcción

4.453

Total Servicios

Tasa de variación en % Empresas

Autónomos

1.091

-11,79

-13,82

2.861

3.538

-9,78

-7,07

5.865

4.103

5.558

-7,86

-5,23

38.218

52.069

37.655

50.567

-1,47

-2,88

Comercio

11.127

20.431

10.231

18.541

-8,05

-9,25

Hostelería

3.701

5.528

3.665

5.599

-0,97

1,28

Transporte

2.265

5.345

1.965

4.899

-13,25

-8,34

21.125

20.765

21.794

21.528

3,17

3,67

46.673

63.007

45.352

60.754

-2,83

-3,58

Agricultura

Otros servicios TOTAL

Autónomos

Datos del municipio de Sevilla Agricultura

219

746

174

678

-20,55

-9,12

Industria

1.442

1.964

1.302

1.813

-9,71

-7,69

Construcción

2.018

2.399

2.156

2.406

6,84

0,29

Comercio

7.016

11.506

6.416

10.382

-8,55

-9,77

Hostelería

2.451

2.981

2.443

3.002

-0,33

0,70

Transporte

1.286

3.051

1.083

2.767

-15,79

-9,31

Correos y telecomunicaciones 103

114

113

118

9,71

3,51

Intermediaciones Financieras 455

855

415

845

-8,79

-1,17 -55,37

Actividades Inmobiliarias

1.295

977

529

436

-59,15

Restos de los Servicios

13.886

11.272

15.111

12.178

8,82

8,04

Total Servicios

26.492

30.756

26.110

29.728

-1,44

-3,34

Total Afiliados

30.171

35.865

29.742

34.625

-1,42

-3,46

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.

24


Dinámica empresarial

Sociedades constituidas en la provincia de Sevilla Nº en el acumulado de cada trimestre

1.328

962

I trim.03

III trim.03

I trim.04

III trim.04

I trim.05

III trim.05

I trim.06

III trim.06

I trim.07

III trim.07

I trim.08

FUENTE: Estadística de Sociedades Mercantiles, INE .

La Estadística de Sociedades Mercantiles del Instituto Nacional de Estadística nos permite conocer la evolución de la base empresarial de la provincia de Sevilla. Así, durante el primer trimestre de 2009 se han constituido 962 nuevas empresas, cifra inferior a la registrada en el primer trimestre de 2008 (1.328 empresas), y que en términos interanuales supone una reducción del 27,6%. Apuntar que, este descenso interanual también se observa en el entorno de referencia, si bien con intensidades diferentes, siendo la reducción de la creación de empresas en Andalucía del 23,4%, y del 32,2% en el ámbito nacional. Profundizando en el comportamiento seguido en la provincia de Sevilla, cabe destacar que, pese a la menor creación de empresas, las sociedades anónimas han experimentado un crecimiento cercano al 73%, aunque son las sociedades de responsabilidad limitada, presentan mayor representatividad, las que muestran por el contrario, un descenso del -28,40%. Respecto al capital medio suscrito, éste alcanzó los 49.380 euros, lo que representa un decremento del -30,7% respecto al mismo periodo año anterior.

25

III trim.08

I trim.09


Dinámica empresarial

Evolución de la base empresarial en la provincia de Sevilla

Tasa de

variación 09/08

absoluta trimestral

A. Actos de constitución (1)

2006

2007

2008

1ºT 08

1ºT 09

trimestral

Variación

5.534

5.492

4.041

1.328

962

-27,56

Sociedades Anónimas

102

142

61

11

19

72,73

-366 8

Sociedades Limitadas

5.432

5.331

3.980

1.317

943

-28,40

-374

B. Actos de disolución

373

577

551

160

263

64,38

103

Voluntaria

319

532

494

142

255

79,58

113

Por fusión

46

37

46

14

5

-64,29

-9

8

8

11

4

3

-25,00

-1

Otras C. Dinámica empresarial (A-B)

5.161

4.915

3.490

1.168

699

-40,15

-469

D. Ampliaciones de capital (1)

1.480

1.633

1.864

581

482

-17,04

-99

Sociedades Anónimas

133

152

144

34

41

20,59

7

Sociedades Limitadas

1.344

1.481

1.720

547

440

-19,56

-107

(1) El total de actos de constitución y las ampliaciones de capital comprenden también a otras sociedades (Comanditarias y Colectivas). Fuente: Estadística de Sociedades Mercantiles, Instituto Nacional de Estadística.

Las sociedades disueltas en el primer trimestre de 2009 sumaron un total de 263 empresas, 103 sociedades más que en el mismo periodo de 2008. Cabe apuntar que el 97% de ellas se disolvieron voluntariamente, el 1,9% por fusión y el 1,1% restante por otras causas. Destacar además, que han disminuido las disoluciones por fusión (-64,29%) y por otras causas (-25%), aumentando considerablemente las disoluciones voluntarias (80%). Ante el descenso en la creación de sociedades y el aumento de las disoluciones, el dinamismo empresarial se ha visto reducido un -40,15% en tasa interanual. De igual forma, el número de empresas que ampliaron capital durante el primer trimestre de 2009 también ha caído un -17,04%, aunque hay que destacar el aumento del capital ampliado en el caso de las sociedades anónimas (20,59%).

Se reduce la natalidad empresarial durante el primer trimestre de 2009 en la provincia de Sevilla, al tiempo que las disoluciones crecen con intensidad

26


Dinámica empresarial

Capital medio suscrito de las Sociedades constituidas en la provincia de Sevilla Euros

71.242

49.380

III trim.02

I trim.03

III trim.03

I trim.04

III trim.04

I trim.05

III trim.05

I trim.06

III trim.06

I trim.07

III trim.07

I trim.08

III trim.08

I trim.09

FUENTE: Estadística de Sociedades Mercantiles, INE .

Otro de los indicadores que ofrece información acerca de la evolución empresarial de un espacio económico es el Índice de Rotación, calculado como el promedio de los 12 últimos meses entre sociedades disueltas y constituidas. En la provincia de Sevilla, este índice alcanzó el 18,5% en marzo de 2009, lo que supone un aumento de 6,7 puntos respecto al mismo periodo del año anterior. Este resultado se explica por el incremento de sociedades disueltas y la mayor disminución de sociedades constituidas, aunque este promedio se encuentra todavía por debajo del nivel regional (20,4%) y nacional (18,7%). Otro indicador que refleja el pulso de la actividad empresarial son los efectos impagados. Este indicador muestra una ligera mejora en la provincia de Sevilla durante el primer trimestre de 2009 sumando un total de 35.153 efectos, un -2,6% de reducción respecto al mismo periodo del año anterior. El importe de los efectos ha bajado un -17,73% situándose en torno a los 158 millones de euros, frente a los 192 millones de euros que suponían hace un año. Esta circunstancia, aparentemente positiva, puede indicar que el crédito comercial entre empresas y su negociación bancaria se está restringiendo en la coyuntura actual.

Se reducen los impagos, tanto en número como en importe, en el primer trimestre de 2009

27


Dinámica empresarial

Según la estadística de Procedimiento Concursal del INE, el número de familias y empresas que se declararon en concurso de acreedores en el primer trimestre de 2009 ascendió a 58, lo que supone que la cifra de deudores concursados se ha triplicado respecto al pasado año, poniendo de manifiesto las dificultades financieras que están atravesando las empresas sevillanas. Ante las negativas perspectivas económicas, resulta de interés conocer las expectativas de los empresarios sevillanos, que se reflejan en el Índice de Confianza Empresarial elaborado por la Cámara de Comercio de Sevilla. La confianza empresarial sigue su tendencia bajista hasta alcanzar los -44,80 puntos en el primer trimestre de 2009, lo cual refleja unos resultados peores de lo esperado a finales de 2008. Esto se explica por la fuerte reducción de la inversión de la empresa sevillana, así como por el deterioro del empleo, aunque se observa una estabilidad en la cifra de negocios. Según las previsiones realizadas para el segundo trimestre de 2009, se espera una ligera mejoría de la confianza empresarial en la provincia sevillana, que se situaría en -20,7 puntos, cifra similar a la del conjunto nacional (-20,1 puntos).

Fuerte deterioro de la confianza empresarial en Sevilla, aunque se espera una ligera mejora en el segundo trimestre de 2009

28


Dinámica empresarial

Índice de Confianza Empresarial de Sevilla (1) * Datos desestacionalizados 30,0

5,3

7,7

8,5

10,4

11,9

15,3

16,1

22,5 11,9

13,6

14,8

20,4

10,5

14,9

15,2 9,4

0,8

3,5

4,5

6,0

6,3

7,5

10,0

11,7

14,0

11,0

15,0

18,0

19,1

18,8

22,0

20,6

23,1

23,0

26,0

2,0

-4,9

-2,0

-8,4

-6,0 -10,0

-22,0

-21,3

-21,4

-18,0

-20,7

-17,4

-14,0

-26,0 -30,0 -33,6

-34,0 -38,0

-46,0

-44,8

-42,0 I trim. 2004

III trim. 2004

I trim. 2005

III trim. 2005

Expectativas

I trim. 2006

III trim. 2006

I trim. 2007

III trim. 2007

I trim. 2008

III trim. 2008

Resultados

(1) El ICE varía entre -100 y +100: valores positivos indican avances, mientras que valores negativos señalan retroceso de la confianza. *Perspectivas Fuente: Cámaras de Comercio.

29

I trim. 2009


Construcci贸n y mercado inmobiliario


Construcción y mercado inmobiliario

La caída en la actividad que está sufriendo el sector construcción en España y Andalucía se ha acentuado en el primer trimestre de 2009, comportamiento al que no ha sido ajena la provincia de Sevilla. Dado el marcado carácter procíclico del sector y las negativas expectativas de crecimiento del conjunto de la economía española, es previsible que la recuperación de la actividad constructora, fundamentalmente la residencial, no se produzca a lo largo de 2009.

Continúa el deterioro del sector construcción, en términos de actividad y empleo, y no se vislumbra que la recuperación pueda llegar en 2009 Viviendas Visadas de Ejecución de Obra en Sevilla

1º trim 2009

Municipio

Viviendas de Protección Oficial Nueva Planta Edificios existentes

Área

1º trim 2008

Provincia Municipio

Área

Tasa de variación (%)

Provincia Municipio

Área Provincia

245

273

355

330

351

731

-25,76

-22,22

-51,44

245

273

355

330

351

731

-25,76

-22,22

-51,44

0

0

0

0

0

0

-

-

-

141

329

676

170

1.010

2.217

-17,06

-67,43

-69,51

Nueva Planta

78

255

567

134

959

2.094

-41,79

-73,41

-72,92

Edificios existentes

63

74

109

36

51

123

75,00

45,10

-11,38

24

76

173

26

176

306

-7,69

-56,82

-43,46

24

76

173

26

176

306

-7,69

-56,82

-43,46

0

0

0

0

0

0

410

678

1.204

526

1.537

3.254

Viviendas libres

Otros Nueva Planta Edificios existentes Total viviendas

-

-

-

-22,05

-55,89

-63,00

(-) La tasa no puede calcularse Fuente: Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla.

Centrándonos en la provincia de Sevilla, el deterioro de la actividad se traslada de forma automática al mercado de trabajo, con un descenso en la afiliación del -28,6% (caída casi 5 puntos superior a la del trimestre anterior) y con una destrucción de empresas afiliadas del -19,2%. Algo más favorable ha sido la trayectoria en la ciudad de Sevilla. Por una parte, las empresas afiliadas se incrementaron un 6,8% en marzo, rompiendo la tendencia negativa de los últimos trimestres, mientras que, en el caso de los trabajadores, aunque el descenso en la afiliación (-18,5%) es notable, resulta más moderado que en el resto de ámbitos de referencia. Para el conjunto del área se sitúa en valores intermedios entre el conjunto de la provincia y la capital sevillana, en concreto, -7,9 y -23,6%, en empresas y trabajadores afiliados, respectivamente. Los indicadores de actividad del subsector vivienda reflejan con toda crudeza la trayectoria del sector y la diferente afectación en cada ámbito. Según la información del Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla, el número de viviendas visadas en la ciudad de Sevilla en el primer trimestre de 2009 ascendió a 410 unidades,

31


Construcción y mercado inmobiliario

una caída interanual del -22,1%, representando en torno a un tercio de las visadas en toda la provincia. En el área metropolitana y en la provincia los descensos han sido de mayor intensidad, -55,9 y -63,0%, respectivamente, mostrando el mayor deterioro que está registrando la actividad residencial en el resto de la provincia.

La ciudad de Sevilla concentra un tercio de las viviendas en la provincia en el primer trimestre de 2009 Visados de Ejecución de Obra en la ciudad de Sevilla 3.000

Número de viviendas

Porcentaje

200

2.500

150

2.000

100

1.500

50

1.000

0

500

-50

0

-100 1º trim 04

1º trim 05

1º trim 06

Visados (número)

1º trim 07

1º trim 08

1º trim 09

Variación interanual (%)

Fuente: Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla.

La menor debilidad observada en el subsector residencial de la capital se justifica por la notable aportación de la vivienda protegida que representa casi el 60% de las viviendas visadas en los tres primeros meses de 2009, peso que desciende hasta el 29,5% en la provincia. No obstante, la VPO visada en este período (245 unidades) ha sufrido un descenso del -25,8%, de intensidad similar a la registrada en el área metropolitana (-22,2%) y notablemente menor a la de la provincia (-51,4%). En cualquier caso, señalar que 8 de cada 10 viviendas de VPO visadas en la provincia de Sevilla se ubican en la capital hispalense. En el caso de la vivienda libre, el descenso registrado es de mayor intensidad en el área y la provincia (caídas del -67,4 y 69,5%), y más moderado en la capital (-17,1%).

8 de cada 10 viviendas de VPO visadas en la provincia se ubican en la capital

32


Construcción y mercado inmobiliario

Un análisis más detallado de lo sucedido en el área metropolitana pone de manifiesto comportamientos diferenciados en algunos municipios. En concreto, la gran mayoría, incluyendo los de mayor tamaño (Alcalá de Guadaíra y Dos Hermanas), ha sufrido un fuerte descenso en los visados, posicionándose en el caso contrario Coria del Río que se convierte en el municipio con mayor número de viviendas visadas en el período (excluyendo a la capital). Viviendas visadas en el Área Metropolitana

1º trim 2009

Sevilla Alcalá de Guadaíra

1º trim 2008

Tasas de variación interanual en %

410

526

-22,05

68

233

-70,82

La Algaba

4

64

-93,75

Almensilla

3

1

200,00

Bormujos

13

39

-66,67

Camas

4

10

-60,00

Castilleja de Guzmán

0

0

-

Castilleja de la Cuesta

2

23

-91,30 176,47

Coria del Rio

94

34

Dos Hermanas

21

308

-93,18

2

20

-90,00

Espartinas Gelves

1

4

-75,00

Gines

3

4

-25,00

Mairena del Aljaraje

3

20

-85,00

Palomares del Río

5

6

-16,67 -100,00

La Puebla del Río La Rinconada Salteras

0

2

15

27

-44,44

7

53

-86,79

San Juan del Aznalfarache

2

2

0,00

Santiponce

6

51

-88,24

Tomares

8

95

-91,58

Valencina de la Concepción

7

15

-53,33

Total área metropolitana Total provincial

678

1.537

-55,89

1.204

3.254

-63,00

Fuente: Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla.

El Colegio Oficial de Arquitectos proporciona información adicional de la actividad residencial que permite ampliar la percepción sobre la situación del subsector en la capital. Según ésta, la superficie media de la vivienda libre visada en la ciudad de Sevilla se ha reducido notablemente al pasar de 107,6 a 75,2 m2, lo que refleja un descenso aún mayor en la actividad de este segmento que el señalado por el número de visados. Este menor volumen edificado por vivienda se traslada en un crecimiento importante del coste por m2 presupuestado, en concreto, en la vivienda libre se situa en 872,5 €/m2, con un aumento interanual del 36,6%. En el caso de la VPO, el tamaño medio se eleva en el primer trimestre de 2009 mientras que el coste por m2 se mantiene invariable.

33


Construcción y mercado inmobiliario

Superficie y presupuesto de las viviendas visadas en Ejecución de Obra en la ciudad de Sevilla.

Enero - Marzo 2009

Total

VPO

Número de viviendas 410

Libres

Enero - Marzo 2008 Otros

Total

VPO

Libres

Tasa de var. interanual (%) Otros

Total

VPO Libres

Otros

245

141

24

526

330

170

26

103.040

25.639

10.597

66.804

178.036

27.876

18.287

131.873

-42,12

-8,02 -42,05

-49,34

Superficie media

251,3

104,6

75,2

2.783,5

338,5

84,5

107,6

5.072,0

-25,75

23,88 -30,13

-45,12

Presupuesto (Miles de euros)

76.279

12.909

9.246

54.124

118.433

14.074

11.680

92.679

-35,59

-8,28 -20,84

-41,60

Presupuesto en euros por cada m2 740,3

503,5

872,5

810,2

665,2

504,9

638,7

702,8

11,28

Superficie (m2)

-22,05 -25,76 -17,06

-0,27

36,60

-7,69

15,28

Fuente: Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla.

La pérdida de pulso de la actividad residencial en Sevilla puede ser, en parte, compensada por la inversión pública. En el primer trimestre de 2009, la licitación oficial en la provincia de Sevilla ascendió a 373,9 millones de euros, el 18,9% del total licitado en Andalucía. Respecto al mismo período del año anterior, la cifra reseñada representa un aumento del 15,4% y, aunque la información disponible de un solo trimestre en esta materia puede ofrecer una visión sesgada, si consideramos el fuerte impulso que recibió en el trimestre anterior, se puede confirmar que la actividad producida por la inversión pública en 2009 tendrá una contribución relevante en el conjunto del sector. Este crecimiento contrasta con el registrado en Andalucía y España donde se ha experimentado una caída del -18,9 y -4,7%, respectivamente.

El fuerte crecimiento de la inversión pública en los últimos seis meses la convierte en una actividad clave para el impulso de la producción y el empleo en el sector Evolución del valor adjudicado por licitación oficial en Sevilla Millones de euros 1000

820,8

900 800 700

2T06

3T06

34

3T07

Obra civil

3T08

250,0

4T08

123,9

193,8

170,2

2T08

67,0

1T08

132,3

4T07

88,8

195,5

43,4

172,1

2T07

85,3

64,0

1T07 Edificación

Fuente: SEOPAN.

461,9

302,9

175,7

4T06

102,5

1T06

101,3

0

147,3

68,7

100

195,9

200

169,2

300

197,5

307,3

400

98,2

500

349,6

600

1T09


Construcción y mercado inmobiliario

Por lo que se refiere al destino de las inversiones, el mayor volumen lo recibe la obra civil, 250 millones de euros que representan casi el 70% del total invertido en los tres primeros meses de 2009, dirigiéndose el resto, 123,9 millones de euros, a la edificación. En ambos casos, la inversión crece en tasa interanual a niveles elevados, en torno al 12,8 y 21%, respectivamente. El origen de las inversiones presenta, en esta ocasión, una composición significativamente diferente a la habitual. En concreto, la mayor aportación proviene de la Administración Local, que con 241,4 millones de euros, contribuye con el 64,5% de la licitación del período. Por su parte, la Central y Autonómica participan con el 6,5 y 29% cada una, siendo, en el caso de la primera una contribución notablemente inferior aunque queda ampliamente compensada por la realizada en el trimestre anterior. Igualmente, no debe obviarse que el fuerte volumen inversor de la Administración Local está financiado por el Fondo Estatal de Inversión Local puesto en marcha como una de las medidas para la reactivación del empleo. Evolución de las hipotecas urbanas en Sevilla Tasas de variación interanual en % 50 40 30 20 10 0 -10 -20 -30 -40 -50 -60

ene 05

jun 05

nov 05

abr 06 Número

sep 06

feb 07

jul 07

dic07

may 08

oct 08

mar 09

Importe medio

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Centrándonos de nuevo, en los indicadores del mercado inmobiliario, aunque en esta ocasión desde la perspectiva de la demanda, se examina la estadística de hipotecas y de transacciones inmobiliarias. En el caso de las hipotecas en fincas urbanas se formalizaron 11.984 en los tres primeros meses de 2009, lo que representa una disminución interanual del -32,7%. En términos de capital concedido el descenso fue de mayor magnitud (-46,4%), lo que indica que el importe medio por hipoteca también cayó sustancialmente. En concreto, en marzo, el importe medio ascendió a 106,2 mil euros, un -14,3% inferior al registrado hace un año.

El mercado inmobiliario de Sevilla muestra una pérdida de impulso notable a lo largo de 2008

35


Construcción y mercado inmobiliario

En cuanto a las transacciones realizadas, con los datos cerrados del año 2008, se constata la fuerte debilidad del mercado inmobiliario en los últimos doce meses. La ciudad de Sevilla contabilizó 6.639 transacciones en 2008, casi el 50% de las registradas en el área metropolitana, lo que supone una caída del -32,1% en tasa interanual, descenso que ha sido algo más moderado que el del área (-39,7%) y ligeramente superior al de la provincia (-29,2%). Analizando el comportamiento del último trimestre de 2008 se constata que la pérdida de impulso del mercado inmobiliario en la ciudad de Sevilla se ha moderado en este período con un descenso de las transacciones del -22,3%. Transacciones inmobiliarias de vivienda en Sevilla

Sevilla

Alcalá de Guadaíra

La Algaba

Almensilla

Bormujos

2007

interanual en %

856

-32,01

9.784

6.639

499

191

1.259 221

500

76

270

Camas

818

350

Castilleja de la Cuesta

338

138

Castilleja de Guzmán

Coria del Río

Dos Hermanas

Espartinas

Gelves

Gines

Mairena del Aljarafe

Palomares del Río

La Puebla del Río

13

724

Tasas de variación

2008

8

464

-32,14

-61,72

-65,61

-46,00

-57,21

-38,46

-59,17

-35,91

2.265

1.357

144

77

-46,53

1.319

690

-47,69

121

86

609

129

291

210

179 83

-40,09

-65,52 38,76

-71,48

-28,93

La Rinconada

589

435

-26,15

San Juan del Aznalfarache

593

154

-74,03

337

146

Total área metropolitana

20.903

12.607

26

-67,50

Total provincial

32.403

22.934

-29,22

Salteras

Santiponce

Tomares

Valencina de la Concepción

77

193 80

75

97

-2,60

-49,74

-56,68

-39,69

Fuente: Ministerio de Vivienda.

Observando las transacciones registradas en los municipios del área metropolitana se aprecia el fuerte descenso registrado en la mayor parte de ellos en 2008. Por su importancia, dado el mayor tamaño del mercado, destacan las caídas de Alcalá de Guadaíra (-32,0%), Dos Hermanas (-40,1%), y Mairena del Aljarafe (-47,7%).

36


Construcción y mercado inmobiliario

Precio medio de la vivienda libre en la ciudad de Sevilla 4.000

3.500

2.500

2.000

1.500 3 T 05

4 T 05

1 T 06

2 T 06

3 T 06

4 T 06

Vivienda usada

1 T 07

2 T 07

3 T 07

Vivienda nueva

4 T 07

1 T 08

2 T 08

3 T 08

4 T 08

1 T 09

Total

Fuente: Ministerio de Vivienda.

Por lo que se refiere a los precios de la vivienda nueva, la ciudad de Sevilla, a diferencia de la gran mayoría de ciudades, había mostrado cierta resistencia a registrar disminuciones a lo largo de 2008, circunstancia que ha cambiado en el primer trimestre de 2009. Así pues, los precios caen, en tasa interanual, un -3,4% en la capital, y se sitúan en los 2.369,8 €/m2. El ajuste reseñado se ha materializado a través del precio de la vivienda libre nueva que registra una reducción del -13,2% en el primer trimestre.

Por primera vez, desde que está disponible la serie del Ministerio de Vivienda, los precios de la vivienda libre en la ciudad de Sevilla registran un descenso En el resto del área de Sevilla, el comportamiento de los precios ha sido dispar. Camas y Coria del Río experimentan subidas moderadas (2 y 3,8%, respectivamente), algunos municipios descensos moderados, caso de Alcalá de Guadaíra y la Rinconada (-1,4% en ambos casos), mientras que destaca por la abrupta caída Mairena del Aljarafe, con una contracción interanual del -14,3%.

37


Turismo y negocios


Turismo y negocios

Los tres primeros meses del año se han caracterizado por un descenso de la actividad económica en general que el sector turístico también ha acusado. El cierre de 2008 ya apuntaba la tendencia del primer trimestre de 2009, y el descenso pronunciado de visitantes y pernoctaciones ratifican las previsiones realizadas. En este sentido 2009 ha arrancado muy afectado por la intensa reducción de la demanda a nivel global, y ha sido la demanda extranjera la que ha protagonizado los mayores descensos en este primer trimestre. Según datos recogidos de la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), durante el primer trimestre de 2009 llegaron a Andalucía 2.571.368 viajeros, un -18,9% respecto al mismo periodo de 2008; para Sevilla el número de viajeros llegados durante este primer trimestre fue de 449.687, un -14,8% menos que en el periodo enero-marzo de 2008. Es importante mencionar el hecho de que la Semana Santa en 2008 tuvo lugar en marzo y no en abril como ha sucedido en 2009, con el consiguiente trasvase de viajeros al segundo trimestre del año.

Continúa el descenso en el número de viajeros y pernoctaciones en la capital sevillana en los tres primeros meses de 2009 Profundizando en los datos ofrecidos por esta misma fuente (EOH), hay que resaltar un notable retroceso tanto en el número de viajeros como de pernoctaciones en la capital sevillana durante los tres primeros meses de 2009. El número total de viajeros alojados en la ciudad de Sevilla alcanza la cifra de 351.805 para el primer trimestre del año, un -11,5% menos que para el mismo periodo de 2008. Destacar el comportamiento negativo mostrado por la demanda extranjera que ha experimentado un descenso interanual del -22,3% respecto al primer trimestre de 2008, frente al comportamiento de la demanda nacional con un descenso menos acentuado, aunque importante, con una tasa de variación del -4,4%. La situación de las pernoctaciones no difiere mucho a la del número de viajeros. Es de nuevo la demanda extranjera, con una tasa de variación interanual del -20%, la que protagoniza un fuerte retroceso de más de 65.000 pernoctaciones en lo que va de año. En cuanto a los datos provinciales, casi todas las variables objeto de estudio han evolucionado del mismo modo, con descensos acentuados, como es el caso de las pernoctaciones de los extranjeros que han alcanzado una tasa de variación interanual del -22,2% respecto al mismo periodo del año anterior.

39


Turismo y negocios

Principales indicadores turísticos de Sevilla

Seviila Ciudad

Provincia

Tasa variac. interanual

1 trim 08

Viajeros (número)

397.584

Nacionales

238.623

Extranjeros

158.961

Pernoctaciones (número)

727.451

Nacionales

401.867

Extranjeros

325.584

Estancia media (días)* Extranjeros

Nº de establecimientos abiertos

-4,36

123.591

-22,25

376.050

-6,42

636.361

1,65

-0,03

16.756

17.165

2,44

153

2.804

1,81 2,11 159

40,87

2.561

Tasa variac. interanual

1 trim 08

1 trim 09

328.606

298.894

527.690

449.687

199.084

-12,52

1,68

Grado de ocupación por plazas * 47,07

Personal ocupado

228.214

-11,51

-20,05

2,05

Nº de plazas estimadas

351.805

en % 1T09/1T08

260.311

1,83

Nacionales

1 trim 09

963.698

398.016

-0,02

491.069

-13,19

1,78

1,72

0,06

1,64

2,00

2,05

24.492

3,92 -6,2

-16,90

-22,16 -0,05

-0,08 0,05

25.073

299

311

42,72

-8,68

-9,04

-24,26

309.800

1,83

-14,78

150.793

800.869

565.682

en % 1T09/1T08

35,27

3.856

3.464

2,37

4,01

-7,45

-10,16

* Grado medio del trimestre. Variaciones en diferencias Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera (INE).

Viajeros alojados en establecimientos hoteleros en la ciudad de Sevilla 500.000

158.961

123.591

300.000

177.308

350.000

147.078

400.000

175.933

450.000

228.214

238.623

237.069

150.000

257.267

200.000

238.504

250.000

100.000 50.000 0 I trim 05

I trim 06 Residentes en España

I trim 07

I trim 08

I trim 09

Residentes en el extranjero

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera (INE).

Desde el punto de vista de la oferta, tanto el número de establecimientos abiertos como el de plazas ofertadas han obtenido resultados positivos. El número de establecimientos hoteleros registrados en la capital ha sido 159, seis más que en el mismo periodo de 2008. Como consecuencia, el número de plazas también ha aumentado, alcanzándose la cifra de 17.165 en el primer trimestre del año. En cuanto al personal empleado, las cifras son más negativas y se aprecia como, tanto en la capital (-8,7%) como en la provincia (-10,2%), se ha producido una disminución en el número de trabajadores.

40


Turismo y negocios

Según datos del INE, el grado de ocupación en la capital sevillana ha experimentado un retroceso del 6,2 % para los tres primeros meses del año, mientras que en el caso de la provincia se ha observado una disminución más acentuada, con un -7,4% menos de ocupación que en 2008. Por su parte, la estancia media se ha mantenido prácticamente estable tanto a nivel provincial como en la capital.

Grado de ocupación hotelera % sobre plazas ofertadas 50

50,7 47,9 44,7

45

42,3

42,43

40

47,1

48,2

41,3

41,17

40,73

42,7

40,43

35

40,9

35,3 33,31

30

I trim 05

I trim 06 Sevilla Capital

I trim 07 Sevilla Provincia

I trim 08

I trim 09

Andalucía

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, INE

Atendiendo a la información facilitada por la Encuesta de Coyuntura Turística elaborada por el IEA (Instituto de Estadística de Andalucía) observamos que durante el primer trimestre de 2009 el gasto medio por turista en la provincia de Sevilla se sitúa en 67,39 euros (-0,5 euros menos que en el mismo periodo de 2008), 5 euros por encima del gasto medio recogido para Andalucía.

A pesar del leve descenso experimentado, el gasto medio por turista en la provincia se mantiene por encima del promedio andaluz. Profundizando en los datos ofrecidos por la ECTA, el Indicador Sintético de Percepción del turista nos ofrece la valoración de los visitantes sobre distintos aspectos que han llamado su atención durante la estancia en Sevilla. De este modo, aspectos tales como el patrimonio cultural, que obtiene una puntuación de 7,9 (calificación de 1 a 10 puntos), la atención y el trato prestado con una valoración de 7,8, o el transporte en tren con una valoración del 7,4, han ayudado a que el indicador global de percepción de la provincia se sitúe por encima del promedio regional.

41


Turismo y negocios

En cuanto a la distribución porcentual de los turistas según el motivo principal del viaje, la mayor proporción, 70%, de los turistas en Sevilla, durante el primer trimestre de 2009, han realizado visitas por ocio o vacaciones, seguidos por un 12% que han visitado la provincia por motivos de negocios, asistencia a ferias, congresos o convenciones, siendo este porcentaje superior en 7,7 puntos a la media andaluza. Las visitas a los principales museos de la ciudad ofrecen datos favorables para el primer trimestre de 2009. Tanto el Museo Arqueológico de Sevilla (19.146 visitantes) como el Museo de Artes y Costumbres populares (21.276 visitantes) superan las cifras alcanzadas en el primer trimestre de 2008. En el caso del Museo de Bellas Artes la situación es distinta, ya que tras el gran aumento en el número de visitantes que hubo en el primer trimestre de 2008, debido al interés suscitado por la exposición “El Greco, Toledo 1.990”, el número de visitantes para el primer trimestre de 2009 vuelve al ritmo de normal de actividad.

Número de visitas a los principales museos públicos de la ciudad de Sevilla

I trimestre 05

I trimestre 06

I trimestre 07

I trimestre 08

I trimestre 09(1)

Centro Andaluz

Museo

Museo de Artes

Museo de

Arqueológico

y Cost. Pop.

Bellas Artes

Contemporáneo

de Sevilla

de Sevilla

de Sevilla

15.812

16.225

14.208

14.051

19.187

108.606

15.762

58.214

de Arte 17.371

22.691

20.764

Promedio 2003-2008

Tasa de variación interanual en % 09/08

-

-

-

10.919

19.938

19.146

15.400

36,26

11.540

18.692

21.276

10,89

44.614

39.411

46.546

49.881

-54,07

(1) Datos no disponibles para 2009 Fuente: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.

La información disponible para los dos principales monumentos y/o lugares de interés con los que cuenta la capital sevillana, muestran que la Catedral con 222.965 visitantes y los Reales Alcázares con 176.512 visitantes, han registrado descensos del -16,1 y -10,6 por ciento respectivamente, respecto al periodo enero-marzo de 2008. A pesar del descenso en el número de asistentes ambos monumentos concentran los mayores volúmenes de visitantes dentro de la oferta cultural de la ciudad.

42


Turismo y negocios

Número de visitas a la Catedral y al Real Alcázar 300.000

222.965

265.892

176.512

150.000

197.490

194.592

199.194

237.186

200.000

265.900

250.000

100.000

50.000

0 I trim 06

I trim 07

I trim 08

I trim 09

Real Alcázar

Catedral

Fuente: Encuesta Coyuntura Turística de la ciudad de Sevilla. Consorcio de Turismo.

FIBES cierra el primer trimestre de 2009 con fuerte aumento en su actividad Número de eventos y visitantes al FIBES durante el primer trimestre de 2009 400.000

140 360.468

131

120

350.000

300.000 100 240.115

250.000

80 186.854

200.000

208.894

60 164.420

55

150.000

40 100.000

36 27

20

50.000 15

4

5

5

I trim 05

I trim 06

I trim 07

4

4

I trim 08

I trim 09

0

0

Nº de ferias

Nº de congresos, jornadas técnicas y seminarios

Visitas ferias y participantes en congresosa

Fuente: FIBES.

43


Turismo y negocios

Para finalizar, es importante hacer mención al turismo de negocios que acoge la capital sevillana. La situación de este segmento durante el primer trimestre del año es muy positiva, tal y como se desprende de los datos recogidos. Así, el número de congresos, jornadas técnicas, y seminarios contabilizados durante los tres primeros meses del año, 131 eventos, ha superado en 104 el número de este tipo de eventos registrados un año antes. El número de asistentes a FIBES sigue la misma línea y al cerrar el mes de marzo se han superado los 240.000 visitantes, lo que supone un crecimiento interanual del 14,9%.

44



Transporte y comunicaciones


Transporte y comunicaciones

Uno de los principales factores que ha repercutido de forma desfavorable en el subsector de transporte y comunicaciones, durante el primer trimestre de 2009, ha sido la caída del turismo en la capital hispalense, que no obstante, ha resultado menor que la experimentada en el ámbito andaluz y nacional. Esta tendencia bajista en el turismo se ve reflejada en el descenso del tráfico aéreo tanto de pasajeros como de mercancías. En este sentido, apuntar que el gobierno ha anunciado una medida consistente en congelar todas las tasas aeroportuarias en 2010 con el objeto de estimular la economía a través del aumento de los flujos turísticos de Europa.

Afiliados a la Seguridad Social en la ciudad de Sevilla para la rama de transportes Marzo 2009

Marítimo 0,4% Aéreo 3,5%

Act. anexas a los transp. 25,5%

Terrestre 70,6%

15.315

15.306

15.221

13.320

14.883

mar 06

14.762

dic 05

14.816

sep 05

14.717

14.552

14.384

14.207

14.006

14.154

14.517

13.500

13.873

14.000

14.058

14.500

14.502

15.000

15.386

15.318

15.500

15.485

Nº de afiliados

15.549

16.000

13.000

12.500

12.000

mar 04

jun 04

sep 04

dic 04

mar 05

jun 05

jun 06

sep 06

dic 06

mar 07

jun 07

sep 07

dic 07

mar 08

jun 08

sep 08

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.

47

dic 08

mar 09


Transporte y comunicaciones

La caída que está experimentando esta rama de actividad, ha provocado que la afiliación a la Seguridad Social durante el primer trimestre de 2009 en el subsector transporte, haya registrado una caída tanto en el numero de trabajadores como de empresas, (-12,9% y -15,8% respectivamente), similar a lo ocurrido en el conjunto del área metropolitana (-11,9% y -13,2% respectivamente), aunque en menor medida en este caso. Así, en el mes de marzo se contabilizaron en el municipio de Sevilla 13.320 afiliados, lo que supone 1.986 afiliados menos respecto al mismo periodo del año anterior, situándose esta base de trabajadores como la más reducida de los últimos cinco años.

Los afiliados en la rama de transportes caen un -13%, situándose al nivel mas bajo desde el primer trimestre del año 2004 Por otra parte, según los datos facilitados por el Ministerio de Fomento, durante el primer trimestre 2009 el aeropuerto de San Pablo ha recibido un total de 836.483 pasajeros, lo que supone un -21% menos que en el mismo periodo del año anterior, caída que se explica tanto por la reducción de los pasajeros nacionales como por los internacionales (-15,6% y -36,2% respectivamente). Hay que recordar que el transporte aéreo de pasajeros nacionales sigue siendo mayoritario en el aeropuerto de Sevilla.

Severa contracción del tráfico aéreo de pasajeros en el aeropuerto de Sevilla durante el primer trimestre de 2009, con mayor incidencia sobre los vuelos internacionales Por otro lado, el transporte aéreo de mercancías se ha visto mermado respecto al primer trimestre del 2008 (-30,7%), hecho que se explica por la severa contracción del trafico de mercancías internacionales (-64,3%). Las mercancías de origen nacional han experimentado por el contrario un importante avance, registrando un ascenso del 41,7% en el primer trimestre del año. Esta evolución es similar a la experimentada en Andalucía, donde el tráfico de mercancías nacionales aumenta un 20,9% mientras que el internacional desciende un -56,1%.

48


Transporte y comunicaciones

Trafico aéreo de pasajeros en el Aeropuerto de Sevilla Nº de pasajeros

Tasas de variación interanual en %

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 -10 -20 -30 -40 -50 -60 -70

I trim. 05

I trim. 06

I trim. 07

I trim. 08

Pasajeros nacionales

Variación interanual pasajeros nacionales

Pasajeros internacionales

Variación interanual pasajeros internacionales

I trim. 09

Fuente: Dirección General de Aviación Civil, Ministerio de Fomento.

Tráfico en el Aeropuerto de Sevilla

1º trim. 08

1º trim. 09

Transporte de pasajeros (nº personas)

1.059.523

Distribución Tasa de variación interanual (%) en 1º trim 2009

1ª T 08 / 1º T 09

836.483 -21,01

Pasajeros nacional

776.741

655.942

78,4

-15,6

Pasajeros internacional

282.782

180.541

21,6

-36,2

Transporte de mercancías (toneladas) Mecancías nacional Mecancías internacional

1.632.633

1.131.726 -30,2

517.718

733.493

64,8

41,2

1.114.915

398.233

35,2

-64,3

Fuente: AENA y Dirección General de Aviación Civil, Ministerio de Fomento.

49


Transporte y comunicaciones

En lo que respecta a los viajeros del AVE, según la Dirección Comercial de este servicio, durante el primer trimestre de 2009 lo utilizaron como forma de desplazamiento hacia o desde la capital hispalense un total de 374.708 viajeros, lo que supone un descenso de 69.635 personas. Esto, en términos interanuales, representa una merma del -16,0% en los viajeros llegados a la estación de Santa Justa. Los resultados del primer trimestre no parecen que estén especialmente condicionados por el efecto calendario de Semana Santa, ya que, analizados individualmente los meses de enero y febrero, ambos registran caídas similares a la de marzo. Por otra parte, apuntar que el dato señalado para el primer trimestre de 2009 contabilizan la llegada de pasajeros procedentes de Madrid y Barcelona, ascendiendo estos últimos a 8.777 viajeros.

El número de viajeros llegados a la ciudad de Sevilla en el AVE se reduce puntualmente Viajeros llegados a la ciudad de Sevilla en el AVE, a través de Larga Distancia

1T08

335.059

374.708

389.182

457.607

435.566

4T07

397.718 345.234

377.485 313.213

335.855

351.822

437.377 1T05

286.987

307.733

370.383

396.945

470.376

Nº de viajeros

2T05

3T05

4T05

1T06

2T06

3T06

4T06

1T07

2T07

3T07

2T08

3T08

4T08

Nota: El dato correspondiente al primer trimestre de 2009 incluye la llegada de viajeros a Santa Justa procedentes de Madrid y Barcelona. Apuntar que se registraron en este periodo 8.777 viajeros llegados desde de Barcelona. Fuente: Dirección Comercial AVE, Jefatura de Marketing.

50

1T09


Transporte y comunicaciones

Evolución de la carga y descarga exterior y de cabotaje en el Puerto de Sevilla 50

Tasa de variación interanual en %

42,4

40 30 20 10

8,2

0

-18,1

-20 -30

I trim. 05

II trim. 05

III trim. 05

IV trim. 05

I trim. 06

II trim. 06

III trim. 06

IV trim. 07

I trim. 07

II trim. 07

III trim. 07

IV trim. 07

Total carga

Total exterior

Total descarga

Total cabotaje

I trim. 08

II trim. 08

III trim. 08

IV trim. 08

-23,1

-10

I trim. 09

Fuente: Autoridad Portuaria de Sevilla.

Actividad en el Puerto de Sevilla

1º trim. 08

1º trim. 09

Tasa de variac. 2008 / 2007

Buque facturados (nº)

309

296

-4,21

100.470

52.278

-47,97

Graneles sólidos (Tm)

587.505

550.897

-6,23

Mercancia general (Tm)

435.843

522.497

19,88

1.123.818

1.125.672

0,16

30.677

29.863

-2,65

Graneles líquidos (Tm)

Total mercancias (Tm) Número de teus Fuente: Autoridad Portuaria de Sevilla.

Por ultimo, la actividad del puerto de Sevilla se separa de la caída generalizada observada en Andalucía y España durante el primer trimestre de 2009, destacando el notable crecimiento producido en el tráfico de mercancía general, cercano al 20%. En cambio, el transporte marítimo de graneles líquidos se reduce casi a la mitad y, en bastante menor medida, los graneles sólidos, que experimentan un retroceso del -6,2%. Otro indicador que ha descendido durante el primer trimestre de 2009, ha sido los contenedores teus, que han registrado una variación del -2,7%.

Notable crecimiento del tráfico de mercancía general en el puerto de Sevilla

51


Sistema financiero


Sistema financiero

En un entorno internacional recesivo y en el que el grado de tensión financiera se ha mantenido a niveles elevados, los primeros meses de 2009 se caracterizan por una intesificación de las tendencias contractivas surgidas a finales de 2008. Como sucedió en este último año, las autoridades económicas han seguido actuando de forma decidida para frenar el deterioro de la situación económica y financiera. Los bancos centrales siguieron en la línea de realizar una oferta ilimitada de liquidez y articulando recortes adicionales a los tipos de intervención, así, el Banco Central Europeo relajó el tono de su política monetaria con nuevas bajadas de los tipos de interés oficiales entre enero y marzo hasta situarlos en el 1,25%, nivel que se estima seguirá siendo revisado a la baja en fechas próximas. Gracias a estas medidas se ha observado una ralentización del deterioro de los principales indicadores de tensión financiera incluso mostrando una mejora que se evidenció sobre todo a partir del mes de marzo. La inflación ha acusado una considerable reducción durante éste último trimestre hasta alcanzar un 0,6% en el mes de marzo, que junto a la disminución de los costes de los préstamos hipotecarios debido al considerable recorte de los tipos EURIBOR, que pasó del 3,5% en diciembre de 2008 al 1,9% en marzo de 2009 provocan un avance dando lugar a la posible percepción en los hogares de una mejora de su poder adquisitivo. No obstante, para los nuevos préstamos las entidades financieras están aplicando mayores diferenciales a los tipos de interés que recogen la mayor percepción de riesgo de impago.

El recorte del EURIBOR puede suponer un alivio en la deteriorada economía de las familias Según los datos aportados por el Banco de España y analizando en concreto la provincia de Sevilla, el volumen de créditos concedidos durante el último trimestre de 2008 sumaron la cifra de 62.081,5 millones de euros, que suponen un 4,7 % más que en el mismo período de 2007 y un 25,7% del volumen total de créditos concedidos en Andalucía. Este leve aumento del volumen de los créditos es coherente con las moderaciones del crédito surgidas en los últimos meses del año 2008. En la provincia sevillana, los créditos concedidos al sector público durante el último trimestre de 2008 presentan un sustancial aumento del 34% en tasa interanual. En la comunidad andaluza también ha crecido considerablemente, con un 19,6% más que en el último trimestre de 2007. Esta evolución tiene su origen en las medidas que durante estos últimos meses las autoridades económicas y bancos centrales han adoptado con el fin de abordar y mejorar la coyuntura eco-

53


Sistema financiero

nómica y financiera actual marcando un giro en la tendencia que desde el tercer trimestre de 2007 se ha venido sucediendo. En cuanto a los créditos concedidos al sector privado, se repite la similitud que en los últimos trimestres se ha venido sucediendo en la evolución de éstos tanto en Sevilla como en Andalucía, presentando la primera una variación positiva del 3,6% y la segunda un 3,1%, mostrando cada vez un menor crecimiento de las tasas de variación de ambos ámbitos desde el cuarto trimestre de 2007.

Evolución de los créditos concedidos. Provincia de Sevilla

IIIT08

IVT08

IT08

IIT08

IVT07

IIT07

IIIT07

IT07

IIIT06

IVT06

IT06

IIT06

IIIT05

IVT05

IT05

Créditos concedidos al sector público

IIT05

IIIT04

IVT04

IT04

IIT04

IVT03

IIIT03

IT03

IIT03

IIIT02

IVT02

IT02

IIT02

Tasa de variación interanual en %

Créditos concedidos al sector privado

Fuente: Banco de España.

En referencia al peso de los créditos, un 95,5% de ellos se conceden al sector privado, constituyendo el volumen mayoritario sobre el total, mientras que el 4,5% restante corresponde a aquellos concedidos al sector público. Diferenciando dentro del sector privado por entidades de crédito, las cajas de ahorro, en coherencia con los resultados de los últimos trimestres que apuntan a incrementos moderados, han aumentado sus operaciones de crédito un 4,1% y, bancos y cooperativas de crédito presentan un 3,2% y 2,2% de incremento respectivamente. Sin embargo, el volumen de créditos concedidos al sector público ha crecido sustancialmente en las tres entidades, en concreto, un 27,8% en bancos, el 51% en cajas de ahorros y el 62,1% en cooperativas de crédito.

54


Sistema financiero

Créditos concedidos al sector privado por tipo de entidad financiera en Sevilla 2.065 30.395 26.841

2.050

2.045

2.019 29.787

30.291

IVT07

26.580

IIIT07

30.263

IIT07

26.433

IT07

26.646

2.021 25.999

29.199

1.983,2 25.662,1

28.515,9

1.934,6

1.905,1 24.433,1

25.819,1

24,955,2

IIIT06

24.124,8

IIT06

22.441,2

1.848,8 23.091,1

1.632,6 20.452,9

1.551,4

21.891,6

21.209,6

IIIT05

19.228,2

1.445,7 18.173,6

1.204,1 15.630,6

17.743,3 IIT05

20.363,5

IVT04

18.977,8

IIIT04

17.998,5

IIT04

17.150,0

IT04

16.147,3

IVT03

14.963,2

1.142,6 13.968,9

14.717,5

1.047,3 13.262,6

13.767,8

1.058,7 12.925,7

13.472,4

962,4 12.762,5 12.450,8

10.000

11.879,2

20.000

11.714,2

30.000

927,7

40.000

1.352,9

50.000

1.796,7

60.000

1.984,2

Millones de euros

27.465,5

70.000

0 IT05

Bancos

IVT05

IT06

Cajas de ahorro

IVT06

IT08

IIT08 IIIT08

IVT08

Cooperativas de crédito

Fuente: Banco de España.

Los créditos concedidos al sector público reciben un notable impulso durante el último trimestre de 2008 mientras que los otorgados al sector privado crecen a ritmos moderados En lo que respecta a los depósitos captados en la provincia sevillana durante el cuarto trimestre de 2008, alcanzaron un total de 30.222,9 millones de euros, un 26,3% de los depósitos captados en la comunidad andaluza, presentando una disminución del 2,4% con respecto al mismo trimestre de 2007. Distinguiendo por tipología pública o privada, son los primeros los que manifiestan la evolución más negativa del período con una tasa interanual del -36,4% en este último trimestre de 2008. Por otro lado, los depósitos al sector privado presentan una tasa interanual positiva del 7,3%, manteniendo el mismo ritmo de crecimiento que en trimestres anteriores. Dentro de la tipología de depósitos procedentes del ámbito privado, siguen siendo los depósitos a plazos los únicos que incrementan su cuantía con un 22,2% de aumento y, los depósitos a la vista y de ahorro, como viene sucediendo en trimestres precedentes, disminuyen, aunque los segundos en menor magnitud, con descensos interanuales del -8,2% y del -1,8% respectivamente. Así, los depósitos con mayor remuneración siguen situándose a la cabeza como elementos de ahorro preferidos.

55


Sistema financiero

Indicadores del Sistema Bancario de Sevilla (millones de euros)

2007

t407

2008 t108

t208

t308

t408

Tasas de

Cuota

variación

del mercado

T408/T407 en %

Créditos

59.293,2

60.510,4

60.826,7

60.978,4

62.081,5

4,70

en %

100,0

Créditos al Sector Público

2.074,5

2.058,8

2.085,2

2.057,4

2.780,7

34,04

4,5

Créditos al Sector Privado

57.218,7

58.451,6

58.741,5

58.921,0

59.300,9

3,64

95,5

Bancos

25.998,6

26.646,3

26.433,3

26.580,4

26.840,9

3,24

43,2

Cajas de Ahorro

29.199,2

29.786,9

30.262,9

30.290,7

30.395,4

4,10

49,0

Cooperativas de Crédito

2.020,8

2.018,5

2.045,4

2.049,9

2.064,6

2,17

3,3

30.950,0

29.987,3

30.022,2

31.416,6

30.222,9

-2,35

100,0 14,4

Depósitos Depósitos al Sector Público

6.847,4

5.195,0

4.508,9

6.112,5

4.355,5

-36,39

Depósitos al Sector Privado

24.102,6

24.792,2

25.513,3

25.304,1

25.867,4

7,32

85,6

Bancos

8.510,1

8.742,9

9.051,6

9.071,6

9.489,5

11,51

31,4

Cajas de Ahorro

13.810,9

14.246,9

14.668,0

14.492,8

14.617,2

5,84

48,4

Cooperativas de Crédito

1.781,7

1.802,5

1.793,7

1.739,7

1.760,7

-1,18

5,8

A la vista

7.003,0

6.903,9

6.837,5

6.576,9

6.428,8

-8,20

21,3

De ahorro

6.034,9

5.962,9

6.120,2

5.872,4

5.923,6

-1,84

19,6

A plazo

11.064,7

11.925,4

12.555,6

12.854,8

13.515,0

22,15

44,7

52,2

49,6

49,4

48,7

-6,74

Tasa de ahorro financiero(1)

51,5

(1) Depósitos/Créditos Fuente: Banco de España.

En cuanto a la tasa de ahorro financiero, que mide la relación entre depósitos captados y créditos otorgados, resultó un ratio del 48,7% durante el cuarto trimestre del año 2008, lo que se traduce en que los depósitos captados hacen frente a prácticamente la mitad de la financiación requerida por los agentes económicos de la provincia. Observando su evolución en el tiempo, dicha tasa muestra un descenso del -6,7% con respecto al cuarto trimestre de 2007, disminución mayor que la de anteriores trimestres y que significa un aumento del deterioro de la financiación vía depósitos de clientes de las actividades crediticias. En referencia al coste de financiación, si el último trimestre del año 2008 mostró un acusado descenso del EURIBOR, durante el primero de 2009 vuelve a descender en casi dos puntos porcentuales, situándose en el 1,9% con el consiguiente abaratamiento de las hipotecas.

56


Sistema financiero

Evolución de la tasa de ahorro financiero en Sevilla y del tipo de interés (EURIBOR) 5,37 5,06 4,45 4,48

3,49

3,45

3,44

2,27 2,34

2,33 1,91

66,3

63,8

65,5

58,4

53,1

51,9

49,6

49,4

51,5

48,7

2002

2003

2004

2005

2006

2007

t108

t208

t308

t408

Tasa de ahorro financiero

Euribor

Nota: Tasa de ahorro financiero = (depósitos/créditos)*100 Fuente: Analistas Económicos de Andalucía a partir de la información del Banco de España.

Índices de referencia oficiales para los préstamos hipotecarios a tipo variable

mar. 09

Referencia interbancaria a 1 año (EURIBOR)

1,909

Tipo interbancario a 1 año (MIBOR)

1,908

Tipo activo de referencia de las cajas de ahorro

5,125

Tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años para adquisición de vivienda libre: de bancos

3,581

de cajas de ahorro

3,997

del conjunto de Entidades de crédito

3,821

Rendimiento interno en el mercado secundario de la Deuda Pública entre 2 y 6 años

3,202

Fuente: BDE.

Con respecto al número de oficinas de entidades de crédito en la provincia de Sevilla, durante el cuarto trimestre de 2008 alcanzaron la cifra de 1.530 resultando ser 19 oficinas más que en el mismo trimestre de 2007 y además, del total de oficinas en Andalucía, el 21,6% corresponde a la provincia de Sevilla. Por otra parte, las entidades de depósito han crecido en 20 entidades más, y, distinguiendo por tipo de entidad, son las cajas de ahorros las que se sitúan a la cabeza con 16 más que en el mismo trimestre del año anterior, seguidas de las cooperativas, con 5 establecimientos más, y por último, los bancos que son la única tipología que presenta una oficina menos que en el último trimestre de 2007. Para los últimos tres meses del año 2008, la densidad financiera es, al igual que en los trimestres más recientes, de 8,2 entidades por cada diez mil habitantes en Sevilla, 8,7 entidades en Andalucía y 10 entidades en España.

57

t109


Sistema financiero

Siendo las hipotecas una parte muy importante del total de los créditos bancarios, es interesante observar su evolución en el tiempo y, también analizar el actual clima de endeudamiento de las familias con respecto a períodos anteriores. Según datos del INE, el número de hipotecas concedidas en la provincia de Sevilla en el período de enero a marzo de 2009 asciende a 12.499 mientras que durante el mismo período en 2008 esta cifra ascendió a 18.221 lo que da lugar a un descenso interanual del -31,4%. El importe de 1.551,3 millones de euros correspondiente al primer trimestre del presente año frente a los 2.858,4 de los mismos meses de 2008 significan también una disminución del -45,7%.En Andalucía y España se han producido también reducciones importantes del importe de las hipotecas pero siempre superadas por la de Sevilla, disminuyendo concretamente un -39,9% en Andalucía y un -36,1 por ciento en España.

Evolución del número de hipotecas en la provincia de Sevilla en los meses de Enero a Marzo 1.455 16.360 1.549 12.599

1.118

1.774

1.403

1.163

8.491

9.946

10.813

8.332 847 7.367 8.159 6.895

6.400

7.442

7.583 6.245 4.285

Ene-Mar. 03

Ene-Mar. 04 Bancos

Ene-Mar. 05

Ene-Mar. 06 Cajas de ahorro

Ene-Mar. 07

Ene-Mar. 08

Ene-Mar. 09

Otras entidades

Fuente: Estadística de Hipotecas, INE.

Si se observan los tipos de fincas hipotecadas en la provincia sevillana según sean rústicas o urbanas, destaca el 22,9% de incremento interanual en número de las primeras en el período de enero a marzo de 2009, sin embargo, a pesar de que su número ha crecido, no ha sido igual la evolución de su capital que ha descendido un -42,4%. El número de fincas urbanas, sin embargo, ha experimentado una disminución del -32,7% mientras que el importe a descendido aún más, un -46,4%. En cuanto a entidades prestatarias, en el caso de las fincas urbanas, son las cajas de ahorros las que mayor número de hipotecas conceden (un 59,8% del total) mientras que la mayor parte del capital concedido se reparte entre bancos y cajas de ahorros (44,7% y 49,4% respectivamente). Por otra parte, el 44,5% y 38,8% de las hipotecas de fincas rústicas corresponden a bancos y cajas de ahorros respectivamente y el 60,1% del capital concedido pertenece a cajas de ahorros.

58


Sistema financiero

Para completar la panorámica del ámbito financiero sevillano es necesario analizar el grado de afiliación a la Seguridad Social en este sector y más concretamente, en sus diversas actividades. Según los datos aportados por la TGSS, el número de trabajadores afiliados al sector financiero y de seguros en el municipio de Sevilla alcanzó la cifra de 13.228 en el mes de marzo de 2009 disminuyendo un -0,4% en comparación con el mismo mes de 2008, presentando además en ambos regímenes una reducción del número de trabajadores afiliados, (-0,3% en el general y -1,2% en autónomos). Distinguiendo por actividades, son tan sólo las auxiliares a la intermediación las que han visto incrementar su número de afiliados (6,3%) especialmente en el régimen general con un aumento del 11,1%. Por otro lado, el régimen autónomos registra el descenso más acusado de sus afiliados a las actividades de intermediación financiera con una tasa interanual negativa del -25%. Para el área metropolitana, 14.089 es la cifra de trabajadores afiliados en actividades relacionadas con el sector financiero lo que significa un -0,8% de descenso con respecto a marzo de 2008. El régimen autónomos es el único que no desciende incrementando ligeramente su cifra de afiliados en un 0,9% mientras que por actividades, al igual que sucede en el municipio sevillano, sólo las auxiliares a la intermediación han crecido en número de trabajadores un 3,6% y por regímenes un 4% en general y un 3,3% en autónomos. Destaca el notable descenso de los trabajadores autónomos afiliados tanto en intermediación financiera como en seguros y planes de pensiones (-24,5% y -15,2% en cada caso).

Sólo las actividades auxiliares a la intermediación han visto incrementar su número de trabajadores afiliados tanto en régimen general como en autónomos Por último, conviene precisar que el número de empresas del sector financiero y seguros afiliadas a la seguridad social es de 415 dando lugar a 40 empresas menos en el municipio de Sevilla mientras que en el área metropolitana el número de empresas se redujo en 59 pasando de 603 empresas en marzo de 2008 a 544 en el mismo mes de 2009.

Afiliados a la Seguridad Social en el sector financiero y seguros

mar 09

Tasa de variación en % mar 09/08

General Autónomos

Total afiliados General Autónomos Total afiliados

Municipio de Sevilla Intermediacion financiera, excepto seguros

Seguros y planes de pensiones

Actividades auxiliares a la intermediación

Total Sector Financiero y Seguros

Área Metropolitana

Intermediacion financiera, excepto seguros

Seguros y planes de pensiones

Actividades auxiliares a la intermediación

Total Sector Financiero y Seguros

9.621

1.802 960

12.383 9.661

1.873

1.138

12.672

30

56

759

845 40

84

1.293

1.417

9.651

1.858

1.719

13.228 9.701

-1,03

-2,07

11,11 -0,34

-1,26

-25,00

-1,13

-9,68

-2,31

-1,17

-0,39

0,80

-24,53

6,31

-1,38

1.957

-2,50

-15,15

-3,12

14.089

-0,99

0,93

-0,80

2.431

4,02

3,27

3,62

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.

59


Mercado de trabajo


Mercado de trabajo

El desplome del mercado laboral ha continuado agravándose durante el primer trimestre de 2009, con un severo ajuste del empleo y una fuerte escalada del paro. Aunque tradicionalmente marzo es un buen mes para el empleo, la actual coyuntura económica ha roto esta tendencia, con un nuevo aumento del número de desempleados. El paro registrado en la ciudad de Sevilla continúa incrementándose, con particular incidencia en el sector de la construcción, mientras que la ocupación y el número de afiliados a la Seguridad Social continúan retrocediendo. Según datos de la Encuesta de Población Activa del INE para el primer trimestre de 2009, el avance de la población activa en la ciudad de Sevilla presenta una fuerte moderación, situándose en 344.800 personas, un 0,35% más que en el mismo periodo del año anterior. La ocupación, que mostró un comportamiento positivo a lo largo de todo el año 2008, ha registrado un crecimiento interanual negativo del -4,1%. Aunque el incremento de la población activa en el conjunto provincial ha sido casi tres puntos porcentuales superior al de la capital, el empleo continúa mostrando un comportamiento menos favorable en este caso, con una caída que supera el -6%.

Deterioro del mercado de trabajo en la ciudad de Sevilla durante el primer trimestre de 2009, con 12.300 ocupados menos que hace un año Atendiendo a la ocupación por sectores de actividad en la provincia de Sevilla, se observa una caída generalizada del empleo en todos los sectores, salvo en el agrario, que muestra un avance del 14,1% respecto al primer trimestre de 2008. La cifra de ocupados de los servicios ha roto su tendencia creciente de periodos anteriores, situándose en 525.100 personas, un -2,1% menos que en el mismo periodo del año anterior. La construcción continúa registrado la mayor destrucción neta de empleo, con 33.400 ocupados menos que hace un año, lo cual supone una caída superior al -30%. Estos datos ponen de manifiesto el fuerte ajuste que sufre el sector y su marcado protagonismo en la crisis económica.

61


Mercado de trabajo

Evolución de los ocupados y parados en la ciudad de Sevilla Tasas de variación interanual en %

28,9

-4,1

t302

t103

t303

t104

t304

t105

t305

Ocupados

t106

t306

t107

t307

t108

t308

t109

Parados

Fuente: Encuesta de Población Activa, INE.

Principales indicadores del mercado de trabajo Ciudad de Sevilla

Provincia de Sevilla

Tasa variac.

Ocupados (miles de personas) Ocupados en la agricultura

Tasa variac.

interanual

mar 08

jun 08

sep 08

dic 08

mar 09 Mar. 09/08

296,8

303,1

307,6

294,6

284,5

--

--

--

--

--

interanual mar 08

jun 08

sep 08

dic 08

mar 09

Mar. 09/08

-4,14

755,5

760,6

738,0

728,2

707,6

-6,34

--

33,4

32,6

28,4

41,0

38,1

14,07

Ocupados en la industria

--

--

--

--

--

--

81,7

78,9

77,3

74,6

73,6

-9,91

Ocupados en la construcción

--

--

--

--

--

--

104,2

99,8

86,3

73,5

70,8

-32,05

Ocupados en los servicios

--

--

--

--

--

--

536,2

549,2

546,0

539,0

525,1

-2,07

Parados EPA (miles de personas)

46,8

41,7

41,1

56,2

60,3

28,85

124,7

124,9

139,8

178,9

201,8

61,83

Activos EPA (miles de personas)

343,6

344,8

348,6

350,8

344,8

0,35

880,3

885,5

877,8

907,0

909,4

3,31

Tasa de paro (en %) (1)

13,6

12,1

11,8

16,0

17,5

3,87

14,17

14,1

15,9

19,7

22,2

8,02

357.181

353.957

348.134

343.595

336.612

-5,76

763.098

752.108

741.681

719.748

713.772

-6,46

311.760

308.314

302.761

297.906

291.255

-6,58

543.644

532.481

522.692

499.380

495.719

-8,82

Afiliados al régimen Agrario (3)

3.012

3.068

3.166

3.275

3.229

7,20

104.780

104.592

105.154

106.923

106.168

1,32

Afiliados al régimen Autónomos (3)

35.865

35.667

35.112

35.030

34.625

-3,46

105.206

104.895

103.396

102.605

100.911

-4,08

Afiliados al régimen Hogar

6.197

6.550

6.742

7.046

7.178

15,83

9.023

9.673

9.971

10.387

10.539

16,80

347

358

353

338

325

-6,34

445

467

468

453

435

-2,25

Contratos registrados (4)

88.195

91.036

84.489

81.996

64.661

-26,68

229.720

230.759

216.718

216.010

178.870

-22,14

Paro registrado

47.855

49.370

55.059

60.525

66.601

39,17

125.239

131.252

147.472

168.720

183.991

46,91

1.020

1.012

1.101

1.263

859

-15,78

8.295

8.820

9.766

11.406

6.707

-19,14

Trabajadores afiliados a la Seguridad Social (2) Afiliados al régimen General

Afiliados al régimen del Mar

Paro registrado en la agricultura Paro registrado en la industria

3.761

3.896

4.237

4.684

5.537

47,22

13.111

13.587

14.802

17.476

19.618

49,63

Paro registrado en la construcción

4.328

4.922

5.529

7.124

9.364

116,36

16.666

19.742

23.564

32.142

40.972

145,84

Paro registrado en los servicios

29.820

31.193

34.806

37.847

43.284

45,15

67.552

70.982

78.632

86.333

100.297

48,47

Paro registrado, sin empleo anterior

8.926

8.347

9.386

9.607

7.557

-15,34

19.615

18.121

20.708

21.363

16.397

-16,41

Paro registrado Hombres

18.659

19.703

22.818

27.133

30.433

63,10

49.154

54.637

64.942

82.368

90.208

83,52

Paro registrado Mujeres

29.196

29.667

32.241

33.392

36.168

23,88

76.085

76.615

82.530

86.352

93.783

23,26

(1) Variación expresada como diferencia interanual. (2) El dato de trabajadores afiliados a la Seguridad Social corresponde al último día del mes. (3) Recoge el cambio metodológico que se ha producido a partir del 1 de enero de 2008, por el que desaparece el Régimen Especial Agrario por cuenta propia y se incorpora al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. (4) Contratos iniciales registrados en el período enero-marzo. Fuente: EPA (INE), Ministerio de Trabajo e Inmigración, Servicio Público de Empleo Estatal y Tesorería General de la Seguridad Social.

62


Mercado de trabajo

El paro en la ciudad de Sevilla, que ha alcanzado las 60.300 personas, ha disminuido de forma muy tenue su ritmo de crecimiento durante el primer trimestre de 2009, lo cual se explica por el escaso avance de la población activa, que ha contribuido a moderar levemente su ascenso. Aunque la tasa de crecimiento interanual del paro se torna muy elevada (28,8%), se mantiene muy por debajo del avance registrado en el agregado provincial, donde supera el 60%. El dato relativo a la tasa de paro confirma este punto, ya que, en la capital se sitúa en el 17,5%, frente al 22,2% que alcanza en la provincia, mostrando, asimismo, un avance más moderado en el primer caso. Por sexos, la tasa de paro masculina en la ciudad de Sevilla continúa en torno a 0,5 puntos porcentuales por encima de la femenina, revelando la mayor incidencia del paro sobre el colectivo masculino. Superior ha sido, asimismo, el avance de la tasa de paro masculina, con un crecimiento del 4,8%, frente al 2,7% de la femenina.

El escaso avance de la población activa en la capital hispalense ha provocado una leve disminución en el ritmo de crecimiento del paro estimado en el primer trimestre Evolución de la tasa de paro por sexo en la ciudad de Sevilla %

17,7

17,5

17,2

IT05 IIT05 IIIT05 IVT05 IT06 IIT06 IIIT06 IVT06 IT07 IIT07 IIIT07 IVT07 IT08 IIT08 IIIT08 IVT08 IT09 Total

Hombres

Mujer

Fuente: Encuesta de Población Activa, INE.

La caída de la ocupación se ha traducido en una disminución cada vez más acusada de la contratación inicial, según se desprende de la información facilitada por el Servicio Público de Empleo Estatal (SISPE). Así, en el primer trimestre de 2009 se han llevado a cabo 64.661 nuevos contratos en la ciudad de Sevilla, un -26,7% inferior al mismo periodo del año anterior. Esta tasa ha sido algo menos

63


Mercado de trabajo

negativa que la registrada en el conjunto del área metropolitana (-27,4%), debido a la fuerte contracción de la contratación en municipios como Almensilla y Espartinas, donde la caída supera el -50% en términos interanuales. Cabe apuntar el dato positivo de los municipios de Castilleja de Guzmán y Mairena del Aljarafe, donde la contratación ha sido un 8,1% y un 1,7%, respectivamente, superior al primer trimestre de 2008. La ciudad de Sevilla mantiene su importancia en relación a los contratos totales registrados en el conjunto del área metropolitana, concentrando un 68% de los mismos. Le sigue en importancia el municipio de Dos Hermanas, que, excluyendo la capital, concentra el 25,7% de la contratación del área metropolitana. También tienen un peso destacado Alcalá de Guadaíra y Rinconada, con un 14,6% y un 12,7% de los contratos del área, respectivamente. Señalar que, el aumento de la contratación inicial en Mairena del Aljarafe ha elevado su participación sobre el total casi al 11%, frente al 7,6% que suponía hace un año.

Contratos iniciales registrados en los municipios del área metropolitana en el primer trimestre de 2009

Tasa

Tasa

Tasa

Iniciales

variación

Iniciales

variación

Contratos

variación

indefinidos

1º trim. 09

temporales

1º trim. 09

iniciales

1º trim. 09

198

-37,54

4.270

-35,04

4.468

-35,15

14

-72,00

480

-45,82

494

-47,22

Alcalá de Guadaíra Algaba (La) Almensilla

3

-78,57

166

-61,66

169

-62,19

Bormujos

52

-44,09

903

-45,24

955

-45,18

Camas

-30,75

57

-26,92

1.247

-30,91

1.304

Castilleja de Guzmán

0

-100,00

80

12,68

80

8,11

Castilleja de la Cuesta

32

28,00

748

-11,69

780

-10,55

Coria del Río

29

-42,00

1.402

-6,28

1.431

-7,44

275

-54,32

7.576

-31,50

7.851

-32,68

Espartinas

31

-67,37

550

-51,15

581

-52,42

Gelves

34

41,67

299

-30,47

333

-26,65 -35,71

Dos Hermanas

Gines Mairena del Aljarafe Palomares del Río Puebla del Río (La) Rinconada (La)

12

-75,00

474

-33,05

486

154

-19,79

3.172

3,05

3.326

1,71

11

10,00

343

-14,04

354

-13,45

13

8,33

517

-22,72

530

-22,17

117

-36,07

3.777

-27,48

3.894

-27,77 -38,34

Salteras

29

107,14

238

-43,20

267

San Juan de Aznalfarache

29

-14,71

1.171

-9,15

1.200

-9,30

Santiponce

17

70,00

268

-4,63

285

-2,06

3.424

-29,29

61.237

-26,53

64.661

-26,68

79

0,00

1.111

-41,03

1.190

-39,38

Sevilla Tomares

27

-34,15

549

-21,01

576

-21,74

Total área metropolitana

Valencina de la Concepción

4.637

-31,97

90.578

-27,16

95.215

-27,41

Área sin Sevilla

1.213

-38,55

29.341

-28,45

30.554

-28,91

Total provincia

5.799

-32,37

173.071

-21,74

178.870

-22,14

Fuente: Sistema Público de Empleo Estatal, con criterios SISPE.

En términos generales, la contratación indefinida continúa arrojando peores resultados que la temporal. En la ciudad de Sevilla, los contratos iniciales de carácter indefinido se han reducido un -29,3% respecto al primer trimestre de 2008, frente

64


Mercado de trabajo

al -26,5% que lo ha hecho la temporal. No obstante, el diferencial entre ambas es menor que el registrado en el agregado del área metropolitana, donde la caída de la contratación indefinida (-32%) ha sido más intensa en relación a la temporal (-27%). De hecho, el peso de los contratos temporales sobre el total en la capital hispalense (94,7%) es ligeramente inferior al que mantienen en el conjunto del área metropolitana (95,1%), lo cual refleja una calidad contractual levemente superior en el primer caso. Cabe apuntar que el aumento de la contratación total en los municipios de Castilleja de Guzmán y Mairena del Aljarafe comentada con anterioridad, se ha apoyado exclusivamente en un incremento de la contratación temporal, que registra un avance del 12,7% y del 3,1%, respectivamente.

La caída de la ocupación se refleja en la continua reducción del número de contratos iniciales Evolución de los contratos realizados en el área metropolitana de Sevilla Tasas de variación interanual en % Indefinidos iniciales y convertidos

-23,84

Temporales

-25,61 -28,71

mar. 07

may. 07

jul. 07

sep. 07

nov. 07

Temporales

ene. 08

Indefinidos

mar. 08

may. 08

jul. 08

sep. 08

nov. 08

ene. 09

Convertidos en indefinidos

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, INEM.

Según datos de la Estadística de Siniestralidad Laboral del Ministerio de Trabajo e Inmigración para el periodo enero-marzo de 2009, los accidentes de trabajo en la provincia de Sevilla se han reducido, en términos interanuales, a un ritmo superior al que lo hicieran en el conjunto de 2008, lo cual podría estar ligado, además de a la mejora de la seguridad y la prevención laboral, a la fuerte caída del empleo en los primeros meses del año. Así, los accidentes de trabajo en la provincia de Sevilla han sumado un total de 7.055 entre enero y marzo de 2009, un -32,6% de disminución en tasa interanual, tasa muy similar a la media andaluza. Del total de siniestros acaecidos, un 85,4% se han producido en el transcurso de la jornada laboral, mientras que el restante 14,6% ha correspondido a accidentes in itinere.

65

mar. 09


Mercado de trabajo

Atendiendo a la gravedad de los accidentes, los considerados leves se redujeron un 32,5%, mientras que los graves experimentaron una caída del 38,5%. Asimismo, hay que añadir que se registraron tres accidentes mortales en el primer trimestre de 2009, frente a doce defunciones del pasado año en este mismo periodo.

Los accidentes de trabajo en la provincia sevillana registran una importante reducción en los tres primeros meses del año Evolución de los accidentes de trabajo en la provincia de Sevilla según su gravedad Tasas de variación interanual en %

40

-38,5

-32,5

20

-20

-40

-75,0

-50

2000

2001

2002

Leves

2003

2004

Graves

2005

2006

2007

2008

ene-mar 2009

-80

-100

Mortales (eje derecho)

Fuente: Estadística de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Según los datos facilitados por la Tesorería General de la Seguridad Social para el primer trimestre de 2009, la afiliación ha experimentado una importante contracción en la ciudad de Sevilla, que ha registrado un total de 336.612 afiliados, un -5,8% menos que en el mismo periodo del año anterior. Algo más intensa ha sido la reducción en el conjunto del área metropolitana, donde la caída ha superado el -6%, acorde con la severa disminución del empleo y la contratación. Esta tasa se torna más negativa aún si excluimos la capital hispalense, poniendo de manifiesto una pérdida relativa de afiliados más intensa en los restantes municipios que conforman el área. El aumento de la contratación inicial en Mairena del Aljarafe no se ha traducido, sin embargo, en un aumento del número de afiliados en el municipio, que ha sido un -1,7% menor que en el primer trimestre de 2008.

66


Mercado de trabajo

La caída de la afiliación a la Seguridad Social durante el primer trimestre de 2009 revela una importante destrucción de empleo Afiliados a la Seguridad Social en el área metropolitana de Sevilla (1) Nº de personas 550.000

520.000

515.157

507.229

490.000

481.723

479.906 455.276

460.000

432.254 430.000

400.000 370.000

357.181

350.599

336.612

333.080

340.000

317.998 305.441

310.000

Área metropolitana de Sevilla

Ciudad de Sevilla

(1) Datos último día del mes. Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.

En términos dinámicos, hay que reseñar las negativas tasas de crecimiento de la afiliación registradas en municipios como Almensilla, Bormujos, La Algaba o Camas, entre otros, donde las caídas superan los dos dígitos, confirman lo expuesto anteriormente. Asimismo, importante ha sido la reducción de los afiliados en los municipios de mayor población del área tras la capital, como Alcalá de Guadaíra, Dos Hermanas y Rinconada. Algo menos severo ha sido el retroceso en Mairena del Aljarafe, San Juan de Aznalfarache, Santiponce y Tomares, donde las tasas no han bajado del -5%. Tan sólo Castilleja de Guzmán y Salteras muestran un avance positivo del número de trabajadores afiliados.

67

mar 09

dic 08

sep 08

jun 08

mar 08

dic 07

sep 07

jun 07

mar 07

dic 06

sep 06

jun 06

mar 06

dic 05

sep 05

jun 05

mar 05

dic 04

jun 04

sep 04

mar 04

280.000


Mercado de trabajo

Afiliados a la Seguridad Social en el Área Metropolitana de Sevilla (Total regímenes)

Variación

Variación

absoluta

interanual mar 09/08

mar. 08

jun. 08

sep . 08

dic. 08

mar 09

mar 09/08

Alcalá de la Guadaíra

30.394

29.494

28.664

27.283

26.684

-3.710

-12,21

2.710

2.632

2.503

2.372

2.324

-386

-14,24

Algaba (La) Almensilla

839

789

736

723

681

-158

-18,83

Bormujos

5.503

5.347

4.994

4.950

4.658

-845

-15,36

Camas

6.631

6.549

6.519

6.434

5.826

-805

-12,14

368

326

332

355

384

16

4,35

4.074

4.042

3.889

3.758

3.721

-353

-8,66 -10,69

Castilleja de Guzmán Castilleja de la Cuesta Coria del Río Dos Hermanas Espartinas

6.333

6.107

5.915

5.590

5.656

-677

40.964

39.705

40.673

38.269

38.280

-2.684

-6,55

2.526

2.433

2.363

2.361

2.343

-183

-7,24

Gelves

1.720

1.654

1.589

1.518

1.514

-206

-11,98

Gines

2.906

2.777

2.647

2.526

2.563

-343

-11,80

Mairena del Aljarafe

14.872

14.830

14.909

14.654

14.618

-254

-1,71

Palomares del Río

1.324

1.299

1.233

1.167

1.197

-127

-9,59

Puebla del Río (La)

2.744

2.704

2.644

2.444

2.437

-307

-11,19

14.193

14.328

13.734

13.108

12.993

-1.200

-8,45

1.686

1.620

1.823

1.725

1.737

51

3,02

San Juan de Aznalfarache 5.978

6.044

6.026

6.033

5.846

-132

-2,21 -4,37

Rinconada (La) Salteras Santiponce Sevilla Tomares

2.058

1.993

1.999

2.024

1.968

-90

357.181

353.957

348.134

343.595

336.612

-20.569

-5,76

6.885

6.501

6.639

6.764

6.830

-55

-0,80

Valencina de la Concepción 3.268

3.336

3.150

2.946

2.851

-417

-12,76

Total área metropolitana 515.157

508.467

501.115

490.599

481.723

-33.434

-6,49

Área sin Sevilla

157.976

154.510

152.981

147.004

145.111

-12.865

-8,14

Total Provincia

763.098

752.108

741.681

719.748

713.772

-49.326

-6,46

El dato de trabajadores afiliados a la Seguridad Social corresponde al último día del mes. Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.

En cuanto a la afiliación según regímenes, el 86,5% de los afiliados en la ciudad de Sevilla pertenecen al régimen general, porcentaje que se ha reducido ocho décimas de punto respecto al primer trimestre de 2008, a favor del régimen de trabajadores autónomos, donde los afiliados suponen el 10,3% del total, y del régimen de empleados del hogar, cuya participación ha ascendido al 2,1%. El régimen general pierde importancia respecto a la capital en el conjunto del área metropolitana (83,1%), mientras que el de trabajadores autónomos y el régimen especial agrario se tornan algo más relevantes (12,6% y 2,2%, respectivamente). La evolución de los distintos regímenes en la ciudad de Sevilla y en conjunto del área metropolitana ha sido bastante similar. La caída de la afiliación al régimen general en la capital ha sido un punto porcentual inferior a la del área metropolitana (-6,6% y -7,6%, respectivamente). Los afiliados al régimen especial agrario, debido a su menor representatividad en la capital, han crecido a una tasa mayor en este caso (7,2%). La evolución del régimen de empleados del hogar ha sido, por el contrario, más favorable en el conjunto del área metropolitana, donde ha avanzado un 17% interanual, frente al 15,8% registrado en la capital. El régimen de trabajadores autónomos ha experimentado un crecimiento negativo bastante similar en ambos casos, en torno al -3,5%.

68


Mercado de trabajo

Centrándonos en los distintos sectores económicos, se observa una caída del número de afiliados a la Seguridad Social en la ciudad de Sevilla que afecta a todos ellos. La actividad constructora continúa mostrando los recortes más importantes con una reducción del número de afiliados que supera el -18% respecto al primer trimestre de 2008. Este fuerte retroceso aparece, sin embargo como uno de los menos severos del área metropolitana, donde alcanza el -23,5% de media. Las tasas más negativas se registran en Palomares del Río, Bormujos y La Algaba. Castilleja de Guzmán es el único municipio donde la afiliación en el sector muestra un avance positivo (13,8%). La pérdida de afiliados en el sector industrial también ha sido menos intensa en la capital hispalense, cuya caída se sitúa cercana al -6%, frente al -9,8% del conjunto del área metropolitana. Asimismo, se registran tasas negativas en esta rama en todos los municipios del área, salvo en Salteras, que muestra un avance del 6,3%. La situación se invierte en el caso del sector servicios, donde la reducción de afiliados ha sido más severa en el caso de la capital (-4,6% frente al -3,8% del área metropolitana). Esto se explica por el avance de la afiliación registrado en municipios con un importante peso sobre el total del área, como Dos Hermanas (4,4%) y Mairena del Aljarafe (2%), aunque también se registran tasas positivas en Castilleja de Guzmán, Palomares del Río, Salteras y Tomares. La pérdida de afiliados en el sector agrario en la ciudad de Sevilla ha sido algo más de tres puntos porcentuales inferior al área metropolitana, la cual se eleva considerablemente por las severas reducciones que se registran en municipios como Mairena del Aljarafe y Palomares del Río, entre otros.

Importante recorte de la afiliación en el sector servicios en la capital hispalense, que registra 13.860 afiliados menos que hace un año

69


Mercado de trabajo

Afiliados a la Seguridad Social en el Área Metropolitana por sectores a Marzo de 2009

Variación

Agricultura interanual %

Variación

Industria interanual %

Variación

Construcción interanual %

Servicios

Variación interanual %

Alcalá de Guadaíra

575

-17,86

7.235

-12,94

3.719

-26,02

15.155

-7,35

Algaba (La)

417

7,75

117

-13,33

456

-42,42

1.334

-4,44 -17,92

Almensilla

131

-5,76

49

-16,95

75

-38,52

426

Bormujos

143

-6,54

164

-2,96

438

-49,71

3.913

-9,21

Camas

155

-9,36

477

-9,14

779

-31,91

4.415

-7,85

Castilleja de Guzmán

5

-28,57

36

-21,74

33

13,79

310

8,39

Castilleja de la Cuesta

85

-9,57

170

-15,00

272

-28,61

3.194

-6,03 -5,29

Coria del Río

1.269

3,17

539

-14,85

714

-38,50

3.134

Dos Hermanas

1.100

-17,73

5.576

-19,34

4.316

-34,48

27.288

4,44

92

-28,68

63

-18,18

233

-22,85

1.955

-3,12

Espartinas Gelves

22

-21,43

52

-1,89

237

-23,55

1.203

-9,48

Gines

62

-22,50

200

-17,36

473

-17,16

1.828

-9,19

Mairena del Aljarafe

134

-52,31

709

-14,48

1.844

-10,57

11.931

1,97

Palomares del Río

21

-30,00

75

-6,25

141

-52,04

960

4,35

Puebla del Río (La) Rinconada (La) Salteras

810

-4,26

208

-14,40

304

-38,21

1.115

-4,13

2.488

-6,47

3.004

-6,94

2.029

-19,90

5.472

-5,20 14,55

64

-4,48

336

6,33

298

-24,75

1.039

San Juan de Aznalfarache

154

-2,53

403

-4,95

168

-37,55

5.121

-0,12

Santiponce

126

-2,33

116

-15,33

145

-25,26

1.581

-1,06 -4,62

Sevilla

4.501

-3,89

24.152

-5,87

22.125

-18,49

285.834

Tomares

81

-1,22

354

-27,76

601

-27,68

5.794

5,69

Valencina de la Concepción

66

-14,29

391

-19,88

254

-31,35

2.140

-8,27

Total Área Metropolitana 12.501

-7,18

44.426

-9,81

39.654

-23,57

385.142

-3,85

Área sin Sevilla

8.000

-8,94

20.274

-14,08

17.529

-29,14

99.308

-1,53

112.729

-0,50

66.832

-10,88

65.357

-28,61

468.854

-2,98

Total provincia

Los datos de afiliados corresponden al último día del mes. Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.

Los datos relativos al paro registrado facilitados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SISPE), permiten completar el análisis de la situación del mercado laboral. Así, durante el primer trimestre de 2009, el paro registrado en la ciudad de Sevilla ha continuado su fuerte escalada hasta alcanzar las 66.601 personas, cifra que supone un 39,2% más que en el mismo periodo del año anterior. En el conjunto del área metropolitana, este crecimiento se sitúa casi cuatro puntos porcentuales por encima del nivel de la capital, lo cual encuentra su explicación en el fuerte repunte del paro en municipios como La Puebla del Río, Coria del Río, La Algaba o Almensilla. De hecho, puede comprobarse cómo el crecimiento del desempleo en el conjunto del área se eleva algo más de cinco puntos porcentuales al excluir la capital de provincia. Tan sólo Castilleja de Guzmán, Mairena del Aljarafe, Tomares y Valencina de la concepción registran tasas de crecimiento inferiores a la de la capital hispalense.

La ciudad de Sevilla suma 18.746 nuevos parados en el primer trimestre del año, pese a registrar uno de los crecimientos menos severos de la región

70


Mercado de trabajo

Atendiendo a los distintos sectores de actividad, la construcción continúa siendo la principal afectada por los recortes de empleo, con cifras que duplican, e incluso triplican, en algunos municipios del área metropolitana, a las registradas en el primer trimestre de 2008. En la ciudad de Sevilla, el número de parados en la construcción supera ya las 9.000 personas, duplicando las cifras de un año antes. En consonancia con los datos de paro registrado total, el crecimiento del desempleo en la construcción en la capital hispalense ha sido algo inferior al del conjunto del área metropolitana, muy afectada por el ajuste del sector en municipios como Bormujos, Gelves y Gines, entre otros. El alza del paro también ha sido particularmente intenso en Alcalá de Guadaíra y Dos Hermanas, que concentran más del 40% de los parados en la construcción del área, excluyendo la capital. Asimismo, el aumento del paro en los servicios en la ciudad de Sevilla ha sido muy intenso, con una tasa de crecimiento que ha superado el 45%, aunque en este caso se reduce el diferencial respecto al conjunto del área metropolitana. La industria muestra, por el contrario, un comportamiento más desfavorable en la ciudad de Sevilla que en el agregado del área metropolitana (47,2% y 42,4%, respectivamente). Este hecho encuentra su explicación en la reducción del desempleo industrial en Almensilla y Castilleja de Guzmán, y en su menor incremento en relación a la capital en municipios como Alcalá de Guadaíra, Dos Hermanas o Mairena del Aljarafe. Se observa una disminución del paro agrícola en la ciudad de Sevilla cercana al -16%, así como en el conjunto del área metropolitana. Finalmente, añadir el descenso del paro en el colectivo sin empleo anterior, que ha retrocedido en todos los municipios del área metropolitana, salvo en Almensilla, Coria del Río y Espartinas.

El sector de la construcción continúa siendo el principal afectado por el aumento del desempleo, concentrando el 14% de los parados en la capital Paro registrado por sectores de actividad. Primer trimestre de 2009 160

Tasas de variación interanual en % 152,4

140 134,7 116,4

47,2 42,4

46,2

45,2

-15,8

-20 -40

-24,0

47,8

38,0

-14,5 -15,3

-12,9

-29,7

Agricultura

Industria Total área metropolitana

Construcción Sevilla capital

Servicios

Sin empleo anterior

Resto área (sin Sevilla capital)

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones de Sevilla.

71


Mercado de trabajo

La mayor incidencia del paro en la construcción y los servicios durante el primer trimestre de 2009 se refleja en el peso relativo de dichos sectores sobre el desempleo total. Así, el sector servicios concentra el 65% del paro registrado en la ciudad de Sevilla, casi tres puntos porcentuales más que en el mismo periodo del año anterior. Mayor aún ha sido el incremento del peso del paro en la construcción, que asciende ya al 14,1%, cinco puntos porcentuales más que hace un año. Algo menor ha sido el incremento del peso relativo del paro en la industria, que supone un 8,3% de los parados en la capital, disminuyendo, por el contrario, la proporción de desempleados en la agricultura y en el colectivo sin empleo anterior. La importancia del paro en los servicios en el conjunto del área metropolitana es algo inferior a la capital (61,8%), incrementándose respecto a ésta última en la construcción y en la industria (17,3% y 9,4%, respectivamente). Paro registrado por sectores de actividad a Marzo de 2009

Industria

Alcalá de Guadaíra Algaba (La)

Tasa

Sin

interanual interanual interanual

Tasa

Construcción

Tasa

empleo

Servicios

Tasa

Total

Tasa

interanual interanual

anterior

1.529

32,84

1.500

173,22

4.760

53,60

672

-11,58

8.634

50,81

123

73,24

515

162,76

881

77,26

268

-4,63

1.826

62,31

Almensilla

25

-13,79

131

147,17

304

54,31

30

20,00

495

60,71

Bormujos

128

75,34

350

204,35

1.110

39,80

148

-5,73

1.751

49,28

Camas

270

36,36

663

110,48

1.955

45,03

361

-8,61

3.298

41,79

10

-9,09

14

40,00

116

38,10

13

0,00

155

30,25

Castilleja de Guzmán Castilleja de la Cuesta

151

30,17

313

130,15

1.231

39,89

196

-4,39

1.920

40,04

Coria del Río

236

74,81

977

178,35

1.485

53,89

224

2,75

3.000

64,20

1.754

28,50

3.115

144,31

8.220

45,64

894

-21,30

14.193

46,43

71

102,86

137

163,46

509

43,38

41

2,50

764

53,72

Dos Hermanas Espartinas Gelves

59

28,26

156

246,67

519

51,75

55

-16,67

792

57,14

Gines

71

47,92

226

276,67

596

44,66

94

-5,05

999

58,57

Mairena del Aljarafe

299

16,34

588

131,50

2.314

37,00

255

-20,81

3.481

35,71

Palomares del Río

35

52,17

126

173,91

289

34,42

27

-12,90

483

50,47

Puebla del Río (La)

97

94,00

503

195,88

787

70,72

63

-18,18

1.493

78,80

398

85,12

895

127,74

1.963

66,07

270

-22,19

3.777

51,69

50

100,00

75

177,78

255

44,07

36

-14,29

422

52,90

San Juan de Aznalfarache 173

47,86

526

123,83

1.618

44,34

306

-5,56

2.661

43,60

Rinconada (La) Salteras Santiponce

116

56,76

193

119,32

557

47,35

117

-4,10

1.002

43,55

5.537

47,22

9.364

116,36

43.284

45,15

7.557

-15,34

66.601

39,17

90

5,88

232

217,81

969

31,84

146

-8,75

1.455

34,35

Valencina de la Concepción 64

48,84

117

112,73

394

37,76

46

-36,99

631

32,84

Total área metropolitana 11.286

42,36

20.716

134,72

74.116

46,24

11.819

-14,47

119.833

43,09

Área sin Sevilla

5.749

37,96

11.352

152,38

30.832

47,80

4.262

-12,90

53.232

48,30

Total Provincia

19.618

49,63

40.972

145,84

100.297

48,47

16.397

-16,41

183.991

46,91

Sevilla Tomares

Fuente: Sistema Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones de Sevilla.

En cuanto a su distribución por sexos, aunque el porcentaje de mujeres paradas en la capital hispalense continúa siendo superior al masculino, éste se ha reducido respecto al mismo periodo del año anterior, situándose en un 54,3%. Este porcentaje se ha igualado al del conjunto del área metropolitana, ya que la mayor parte de los municipios mantienen proporciones muy similares a las de la capital. La importancia relativa del desempleo femenino llega a ser particularmente rele-

72


Mercado de trabajo

vante en Castilleja de Guzmán y Espartinas, donde se eleva por encima del 60%. Únicamente en La Algaba, Coria del Río y La Puebla del Río, la proporción de hombres parados es superior a la de mujeres. En referencia a su evolución, el paro femenino ha experimentado un importante repunte durante el primer trimestre del año 2009, explicado en parte por el fin de la campaña navideña y su incidencia en los servicios, sector en el que se concentra en mayor medida el empleo femenino. No obstante, las tasas de crecimiento del paro masculino siguen siendo superiores, alcanzando el 63,1% en la ciudad de Sevilla, frente al 24% de las mujeres. Señalar que, el alza del paro en el conjunto del área metropolitana ha sido superior al de la capital en ambos sexos, especialmente en el colectivo masculino.

El fin de la temporada navideña ha condicionado el repunte del paro femenino, aunque el colectivo masculino registra las tasas de crecimiento más elevadas Distinguiendo entre los distintos grupos de edad, se observa que el paro ha afectado en mayor medida a los colectivos de menor edad. Así, en el primer trimestre de 2009, el paro registrado entre los menores de 25 años en la ciudad de Sevilla ha ascendido al 10,5%, frente al 9,7 que representaban hace un año. Caso similar ocurre en el segmento de entre 25 y 39 años, cuya proporción de parados (41,2%) ha sido 4,7 puntos porcentuales superior al nivel de hace un año. Estos incrementos se han producido en detrimento de los restantes grupos, reduciéndose la proporción de parados de entre 40 y 55 años al 33,2%, y la de los mayores de 55 años al 15%. Esta evolución ha sido similar a la del conjunto del área metropolitana, aunque en este caso la proporción de parados menores de 25 años, así como la del colectivo entre 25 y 39 años es mayor, mientras que el peso de los restantes grupos de edad considerados disminuye respecto a la capital. Atendiendo a la distribución del paro según categorías profesionales, se observa que, aunque la relativa a los trabajadores no cualificados concentra el porcentaje más elevado de parados (31,4%), son las categorías relacionadas con los trabajos industriales, manufactureros y de la construcción los que experimentan el mayor incremento en su peso. Así, este grupo supone ya un 14% de los parados en la capital hispalense, frente al 11,5% que representaba en el primer trimestre de 2008. También ha experimentado un repunte la categoría relativa a operadores e instaladores de maquinaria y montadores, cuyo nivel (4%) se sitúa 5 décimas porcentuales por encima del año anterior, y, en menor medida, la de técnicos y profesionales de apoyo, que concentra el 8% de desempleo total, 4 décimas de punto más que hace un año. Se reduce, por el contrario la proporción de trabajadores no cualificados, la de empleados de tipo administrativo y la de trabajadores relacionados con los servicios. La situación es bastante similar en el resto del área metropolitana, aunque en este último caso gana importancia en relación a la

73


Mercado de trabajo

capital el paro en la categoría de trabajadores cualificados en agricultura y pesca, en la de trabajos industriales y de la construcción, en la relativa a operarios e instaladores de maquinaria y en la de trabajos no cualificados. Por último, otro aspecto importante a tener en cuenta es la distribución del paro en función del nivel académico. Así, casi el 71% de los parados en la ciudad de Sevilla cuenta con estudios secundarios. Le sigue en importancia el colectivo con estudios primarios, que concentra el 13,3% de los parados. Algo menor es el peso de los desempleados con estudios universitarios (9,7%) y de los que han realizado algún curso de formación profesional (5%), siendo mucho más reducido el porcentaje de desempleados que no cuenta con ningún tipo de estudios (1,2%). La distribución es bastante similar en el conjunto del área metropolitana, con un peso superior en algo más de dos puntos porcentuales de los parados con estudios secundarios, en detrimento de los que tienen formación universitaria o algún título de grado. En cuanto a su evolución en la capital hispalense, son los parados con formación profesional los que han registrado el crecimiento más elevado, con una tasa que supera el 50%, correspondiendo, por el contrario, los menores incrementos a los colectivos sin estudios y con estudios primarios, entre otras causas porque cada vez representan una menor fracción del mercado laboral.

74



Medio ambiente


Medio ambiente

Gracias al seguimiento de las directrices establecidas por el Protocolo de Kyoto mediante la implantación del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (RCDE), las empresas andaluzas redujeron en un 19% el nivel de emisiones de CO2 a la atmósfera durante el último año. Estas reducciones se produjeron sobre todo en el sector de generación de la energía eléctrica debido tanto al esfuerzo medioambiental de las empresas como al abaratamiento del precio del gas natural frente al carbón. Además, municipios de toda la comunidad andaluza, entre los que figuran Sevilla y su área metropolitana, acogidos a los Planes de Mejora de la Calidad del Aire impulsados por la Administración Autonómica, de acuerdo con el Reglamento de la Calidad del Aire, asisten a la implantación de las nuevas medidas orientadas a reducir o regular el tráfico, fomentar el uso de la bicicleta, promover el empleo de combustibles respetuosos con el medio ambiente en la flota de vehículos de los servicios municipales, reducir las emisiones contaminantes de las industrias y la fijación de criterios ambientales en los planes de ordenación urbanística.

Las recientes reducciones del nivel de emisiones de CO2 a la atmósfera se deben principalmente al esfuerzo medioambiental de las empresas y a las medidas implementadas en los municipios En este sentido y continuando con la calidad del aire, en base a los datos de la Consejería de Medio Ambiente, el número de días de mala calidad en el total de estaciones de Sevilla ha aumentado en tan sólo 5 en marzo de 2009 respecto al mismo mes de 2008, mientras que por estaciones su cifra se ha mantenido estable en todas excepto en las estaciones de Sierra Norte, Santa Clara y Alcalá de Guadaira que contaron con aumentos de 4 días en las dos primeras y 2 días en la última y, la de Bermejales en la que se redujo en 5 el total de días con calidad mala o muy mala. En lo que respecta a días de buena calidad, el incremento interanual ha sido mayor que en materia de días de mala calidad, registrando el conjunto de las estaciones 11 días más en marzo de 2009 que en marzo del año anterior. Entre las estaciones que mejores resultados han obtenido destacan Sierra Norte, Bermejales y Cobre las Cruces con 9, 5 y 3 días más respectivamente de buena calidad en marzo de 2009 con respecto al mismo mes del año precedente, mientras que en Santa Clara y Alcalá de Guadaira se produjeron descensos de 4 y 2 días en cada caso. En cuanto a los datos de la estación de Sevilla Centro, los resultados han sido muy positivos pues el primer trimestre de 2009 presenta un 100% de días buenos o admisibles al igual que en el mismo período del año anterior.

77


Medio ambiente

El conjunto de las estaciones sevillanas registra una mejora de la calidad del aire superando en 11 días buenos al mismo mes de 2008 Criterios para el cálculo del índice de calidad del aire. [(R.D.1073/2002) (ug/m)3 Microgramos por metro cúbico]. Calidad del aire

Índice

SO2 (24H)

Partículas (24 H)

NO2 (1H)

CO (8H)

O3 (8H)

(Intervalos del índice)

Buena

0-50

Admisible

63

51-100

Mala

25

125

120

50

5.000

240

60

10.000

120

101-150

187

75

360

15.000

180

>150

>187

>75

>360

>15.000

>180

Muy mala

Fuente: Consejería de Medio Ambiente.

Evolución en el último año de número de días con calidad mala o muy mala, por estaciones Municipio

dic 08

mar 09

Var. Absoluta

Estaciones

mar 08

jun 08

sep 08

mar 09/mar 08

Alcala de Guadaira

ALCALÁ DE GUADAIRA

0

15

1

0

2

2

Dos Hermanas

DOS HERMANAS

0

17

0

0

0

0

Guillena

COBRE LAS CRUCES

0

10

0

0

0

0

Mairena del Aljarafe

ALJARAFE

3

21

1

2

3

0

San Nicolás del Puerto

SIERRA NORTE

0

8

1

0

4

4

Sevilla

BERMEJALES

5

16

13

6

0

-5

Sevilla

CENTRO

0

13

0

0

0

0

Sevilla

PRINCIPES

0

0

0

0

0

0

Sevilla

RANILLA

0

0

0

1

0

0

Sevilla

SAN JERONIMO

0

12

0

0

0

0

Sevilla

SANTA CLARA

0

17

2

3

4

4

Sevilla

TORNEO

0

4

0

0

0

0

8

133

18

12

13

5

Fuente: Consejería de Medio Ambiente.

Comparativa del nº de días con calidad del aire buena o admisible en Sevilla Centro Nº días buenos

% días buenos sobre días válidos

100

100

100

30

100 100 100

100

100 100

100 100

100

100

93

93

90

100

100 90

87

83

25

80

74 68

70

65

20

55

60

57

50

15

40 10

30 20

5 30

28

25

17

21

28

31

30

31

31

29

31

28

27

17

20

23

30

31

30

31

31

28

31

Días con buena calidad de aire Proporción de días buenos sobre días válidos Nota: Los días computados se corresponden con días válidos registrados Fuente: Informes mensuales de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

78

mar 09

feb 09

dic 08

ene 09

nov 08

oct 08

sep 08

ago 08

jul 08

jun 08

abr 08

may 08

feb 08

mar 08

dic 07

ene 08

oct 07

nov 07

sep 07

ago 07

jul 07

jun 07

abr 07

0 may 07

0

10


Medio ambiente

En relación a la evolución del consumo de hidrocarburos en la provincia de Sevilla, según datos del Instituto de Estadística de Andalucía, el consumo de gasolina decreció un -7% en el período de octubre a noviembre de 2008 con respecto al mismo bimestre de 2007. Tal es el caso del gasóleo cuyo consumo ha disminuido aún más que el de la gasolina con un -10,7% de variación en el período mencionado. Además, todas las tipologías de gasóleo presentan descensos en su consumo en especial el gasóleo tipo C (calefacción) con un -21,1% de variación interanual con respecto a los meses de octubre y noviembre de 2008 mientras que los tipos A (automoción) y B (agrícola y pesca) registraron disminuciones del -9,9% y del -12,2% respectivamente. Cabe destacar que estas reducciones se producen desde principios de 2008 incrementándose la magnitud de las tasas de variación negativas en su evolución en el tiempo. En cuanto al consumo de energía eléctrica, ha experimentado un crecimiento interanual del 2,3% durante el primer trimestre de 2009 en la provincia sevillana mientras que en Andalucía el incremento ha sido muy ligero (0,4%). La evolución de estos ámbitos territoriales contrasta con la de España que ha registrado un descenso de su consumo eléctrico del -14,1%. Considerando la distribución del consumo por sectores en la provincia de Sevilla, un 32,8% del total pertenece al sector servicios y un 44% a otros consumos del que un 99,9% se destina a usos domésticos. En cuanto a la evolución por sectores, también en la provincia de Sevilla, servicios y agricultura son los sectores en los que más ha evolucionado el consumo, con variaciones interanuales del 15,1% y 10,9% respectivamente en el primer trimestre de 2009. En el otro extremo se sitúan construcción, en la que se presenta el mayor descenso del consumo de electricidad (-8,5%) y la industria, cuya disminución de la energía consumida también es considerable (-6,8%).

Durante el primer trimestre de 2009 el consumo eléctrico de Sevilla creció un 2,3% en contraposición al -14,1% de descenso en España Consumo de energía eléctrica (Mwh), gasolina, gasóleo y fuelóleo (Tm) en la provincia de Sevilla*

Electricidad

Gasolina

Gasóleo

Gasóleo A

Gasóleo B

Gasóleo C

(Mwh)

(Tm)

(Tm)

(automoción)

(agrícola y pesca)

(calefacción)

I TRIM 06

663,3

18.363,3

77.163,7

63.889,0

10.491,7

2.782,7

II TRIM 06

603,2

19.479,7

84.384,0

68.805,7

14.642,3

936,0

III TRIM 06

733,9

18.851,7

81.169,3

66.726,0

13.689,0

754,7

IV TRIM 06

639,4

19.075,3

81.043,7

66.688,0

12.555,0

1.801,3

I TRIM 07

696,9

18.397,3

84.978,0

69.789,3

13.187,7

2.001,0

II TRIM 07

621,4

18.497,0

86.947,3

71.122,0

14.783,3

1.041,7

III TRIM 07

715,7

18.000,7

85.993,7

70.477,3

14.647,3

869,3

IV TRIM 07

665,1

18.053,3

89.292,0

72.442,7

14.371,3

2.478,0

I TRIM 08

678,2

17.069,3

83.448,7

69.110,3

12.283,3

2.055,0

II TRIM 08

618,4

17.383,3

83.896,0

69.920,7

12.765,3

1.210,0

III TRIM 08

690,9

16.805,0

81.959,0

68.118,7

12.975,0

865,3

IV TRIM 08

706,9

16.862,0

82.502,0

49.783,0

9.230,5

2.062,0

I TRIM 09

693,7

79


Medio ambiente

Tasas de variación interanual (%)

Electricidad (Mwh)

Gasolina (Tm)

Gasóleo (Tm)

Gasóleo A (automoción)

Gasóleo B (agrícola y pesca)

Gasóleo C (calefacción)

I TRIM 07

5,07

0,19

10,13

9,24

25,70

II TRIM 07

3,01

-5,04

3,04

3,37

0,96

11,29

III TRIM 07

-2,48

-4,51

5,94

5,62

7,00

15,19 37,56

IV TRIM 07

-28,09

4,02

-5,36

10,18

8,63

14,47

I TRIM 08

-2,68

-7,22

-1,80

-0,97

-6,86

2,70

II TRIM 08

-0,49

-6,02

-3,51

-1,69

-13,65

16,16

III TRIM 08

-3,47

-6,64

-4,69

-3,35

-11,42

-0,46

IV TRIM 08

6,29

-6,97

-10,65

-9,96

-12,16

-21,12

I TRIM 09

2,29

* Los datos son promedios trimestrales. Para el consumo de gasolina y gasóleo la información disponible es hasta noviembre de 2008. Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía (IEA).

Evolución del consumo de gasolina, gasóleo y electricidad en la provincia de Sevilla Tasas de variación interanual en %

10,13

2,29

5,07

0,19

-6,97

-10,65 I trim. 07

II trim. 07

III trim. 07

IV trim. 07

Gasolina

I trim. 08

II trim. 08

Gasóleo

III trim. 08

IV trim. 08

I trim. 09

Electricidad

Para el consumo de gasolina y gasóleo la información disponible es hasta noviembre de 2008. Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía (IEA).

Consumo de electricidad por sectores Distribución porcentual en el 1º trimestre de 2009 Agricultura 1,8%

Industria 20,4% No especificado 0,1%

Usos domésticos 99,9%

Construcción 0,9%

Otros 44,0%

Servicios 32,8%

Nota: Dentro de “otros sectores” cambian los subsectores, reduciéndose a dos tipologías (Usos domésticos y No especificado) debido a la nueva clasificación CNAE-2009. Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía (IEA).

80


Medio ambiente

En lo que concierne a la situación hidrológica actual, el volumen almacenado en la cuenca del Guadalquivir llegó al 55% en marzo de 2009 con una variación interanual del 54%. Además, el conjunto de los embalses que abastece Sevilla sólo ha registrado una reducción interanual del -1% en su volumen almacenado. Distinguiendo por embalses, Aracena y Minilla destacan por haber disminuido en un -15% y -7% respectivamente, el volumen de hm3 almacenados, al contrario que Gergal y Zufre cuyos aumentos del volumen fueron del 15% y del 11% en cada caso. Además, los cuatro embalses superan el 60% de su capacidad, destacando el de Zufre por contar con un 80% sobre su capacidad de almacenaje.

En marzo de 2009, todos los embalses que abastecen Sevilla superan el 60% de su capacidad Situación de los embalses que abastecen Sevilla Embalses

A 31/03/2009

A 31/03/2008

Var. interanual Diferencia interanual

Capacidad

Volumen

% sobre

Volumen

% sobre

Volumen

% sobre

(Hm3)

embalse (Hm3)

capacidad

embalse (Hm3)

capacidad

embalse (Hm3)

capacidad

Aracena

127

94

74

110

87

-15,0

Gergal

35

23

66

20

57

15,0

-13,0 9,0

Minilla

58

38

66

41

71

-7,0

-5,0

Zufre

175

140

80

127

72

11,0

8,0

Sumatorio

395

295

75

298

75

-1,0

-1,0

7366

4059

55

2640

36

54,0

19,0

54.364

32.680

60

25.315

47

29,09

13,55

Cuenca Guadalquivir España

En 2008 la capacidad de la Cuenca del Guadalquivir es 7.306 Hm3 y del total penínsular de 54.308 Hm3 Fuente: Ministerio de Medio Ambiente.

Esencial en el mantenimiento de un adecuado medio ambiente urbano es la recogida de residuos que, en base a los datos aportados por LIPASAM, ha sido de 94,4 mil toneladas durante el primer trimestre de 2009 en la ciudad de Sevilla, un -4,1% de caída respecto al mismo trimestre del año anterior. Por categorías residuales la distribución de la recogida es en un 79,2% de materia orgánica, en un 10,6% recogida selectiva y en el 12,4% de residuos especiales. Analizando la evolución por categorías, la recogida de materia orgánica en el primer trimestre de 2009 disminuyó en tasa interanual un -4,1%, y aún más decreció la recogida de los residuos especiales con una variación interanual del -7,4%. Dentro de estos últimos, desglosando por tipologías, los muebles e inertes son los que más se redujeron (-13,3%) aunque la recogida de pilas e inertes en puntos limpios también destacasen por sus reducciones en el volumen de toneladas recogidas (-9,3% y -8% respectivamente). La única categoría residual que ha aumentado ligeramente el volumen de toneladas recogidas fue la selectiva con un 1,6% y, dentro de ésta, envases presenta el mayor aumento (11,4%) seguida de vidrio (5,3%) y, sólo la recogida de papel y cartón descendió con un -3,8% de volumen recogido.

81


Medio ambiente

Recogida de residuos urbanos en la ciudad de Sevilla (Tm)

I trim. 09

Tasa variación (%)

I trim. 08

I trim. 09/ I trim. 08

Materia orgánica + resto

II trim. 08

III trim. 08

IV trim. 08

77.974,14

80.375,56

67.167,18

74.924,84

74.764,77

-4,12

7.814,83

7.768,09

6.894,71

8.030,33

7.942,34

1,63

· Vidrio

1.827,24

1.781,72

1.632,38

1.919,69

1.924,00

5,30

· Papel/Cartón

4.307,27

4.175,15

3.663,91

4.246,82

4.145,94

-3,75

Recogida selectiva

· Envases

1.680,32

1.811,22

1.598,42

1.863,82

1.872,40

11,43

12.659,45

12.707,81

11.907,35

10.547,56

11.723,85

-7,39

· Inertes Puntos Limpios (1)

7.378,12

7.585,00

7.199,49

6.989,88

6.787,72

-8,00

· Muebles/Inertes

2.550,85

2.586,29

2.852,66

2.514,99

2.210,59

-13,34

· Inertes solares

2.709,69

2.517,48

1.844,52

1.024,07

2.706,76

-0,11

20,79

19,43

10,68

18,61

18,85

-9,32

98.448,42

100.851,46

85.969,24

93.502,73

94.431,02

-4,08

Residuos especiales

· Pilas TOTAL Residuos Urbanos

(1) Inertes Puntos Limpios incluye Especificos Pta. De transferencia. Fuente: LIPASAM.

Variación en la recogida de residuos selectivos y especiales Tasa de variación 1º trimestre 2009/2008

-9,32 -0,11 -13,34 -8,00 11,43 -3,75 5,30 -15 % Fuente: LIPASAM.

82

-10 %

-5 %

0%

5%

10 %

15 %



MonografĂ­a


Monografía

Caracterización de la población sevillana en la última década Introducción Desde los años 80, las grandes ciudades españolas han sufrido un cambio de tendencia en su patrón de crecimiento. Si anteriormente las poblaciones de tamaño medio (entre 50.000 y 100.000 habitantes) y pequeño (entre 10.000 y 50.000 habitantes) perdían población frente a las grandes urbes debido sobre todo a la gran necesidad de mano de obra, actualmente ocurre todo lo contrario. Son ahora las ciudades de tamaño medio y pequeño, sobre todo las situadas en las áreas de influencia de las grandes capitales, las que están aumentando su población a ritmos muy superiores, lo que hace que el crecimiento de las grandes urbes se haya contenido e incluso estancado en algunos casos. A través de la presente monografía se trata de analizar si este fenómeno, en el que la corona metropolitana perfila un mayor dinamismo poblacional que el núcleo de la aglomeración, se está dando en la ciudad de Sevilla y con qué intensidad. Para ello, se va a comparar tanto la población de Sevilla, como su evolución en el periodo 1998-2008 respecto a dos ámbitos: las ciudades españolas de más de 400.000 habitantes y el área metropolitana. Este análisis se llevará a cabo mediante la información obtenida de la explotación estadística del Padrón municipal de habitantes, que de forma anual elabora el Instituto Nacional de Estadística. Situación demográfica actual de la ciudad de Sevilla A 1 de enero de 2008 la ciudad de Sevilla cuenta con una población total de 699.759 personas. Como se aprecia en la tabla adjunta, esto supone que el 1,52% de la población global de España se encuentra en Sevilla, lo que hace que ésta sea la cuarta mayor ciudad del país tras Madrid, Barcelona y Valencia, y la ciudad más poblada de Andalucía con un 8,53% de la población total de la comunidad. Ciudades españolas con más de 400.000 habitantes a 1 de enero de 2008

Ciudad

Madrid

Barcelona Valencia Sevilla

Zaragoza Málaga Murcia

Población

% respecto a España

3.213.271

6,96%

807.200

1,75%

1.615.908 699.759

666.129

566.447

430.571

3,50%

1,52% 1,44%

1,23%

0,93%

Fuente: Elaboración propia a partir de la explotación estadística del Padrón. (INE)

85


Monografía

Pirámide de población. Años 1998 y 2008 85 y más 80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 05 - 09 0-4 40.000

30.000

20.000

H 2008

10.000

0

M 2008

10.000

H 1998

20.000

30.000

40.000

M 1998

Fuente: Elaboración propia a partir de la explotación estadística del Padrón. (INE).

Analizando la pirámide de población de la ciudad desde el punto de vista de la edad, se observa la forma típica de una población desarrollada: estrecha en la base (poca población joven), estando el grueso de la población en el centro de la pirámide (la franja de edad entre 30 y 34 concentra el mayor número de personas con un 8,78% de la población) y terminando en pico, siendo un poco más grande para las mujeres debido a su mayor esperanza de vida. Comparando los datos de la pirámide con el año 1998 se observan dos diferencias. La primera es el progresivo envejecimiento de la población, ya que para ese año el mayor porcentaje de personas tenía una edad de entre 20 y 24 años con un 9,61%, frente al año 2008 que el mayor número de personas se encontraba entre los 30 y 34 años. En segundo lugar, el incremento del número de personas entre 0 y 4 años para el año 2008 como fruto de un repunte en la natalidad (4,46% para el año 1998 frente al 5,09% para el año 2008). Para confirmar estas impresiones obtenidas mediante la observación de la pirámide de población, vamos a utilizar para este análisis los índices de Friz y Sundbärg1. El primero de ellos, el índice de Friz, aporta información sobre la edad global de una población. Representa la proporción de población en el grupo de 0-19 años en relación a la de 30-49. Dependiendo del valor que tome éste se puede clasificar la población estudiada en tres categorías:

1

Valor del índice

Tipo de población

Mayor de 160

Joven

60 - 160

Madura

Menor de 60

Envejecida

Véase “Demografía y salud pública. Demografía estática”. Autores: Sierra A, Doreste JL. Masson-Salvat.

86


Monografía

El índice de Sundbärg, por otro lado, aporta información sobre la tendencia de crecimiento que presenta una población estudiada, y se calcula tomando como base la población de 15 a 49 años y comparándola con la de menores de 15 años y con la de mayores de 50 mediante porcentajes. En nuestro caso, para simplificar la presentación de este índice vamos a usar la diferencia entre el porcentaje de población de más de 50 años y el porcentaje de población de menos de 15. El índice puede tomar, por lo tanto, los siguientes valores: · Valor negativo: El porcentaje de menores de 15 años es mayor que el mayores de 50, por lo que la población es progresiva, es decir la población tiende a crecer ya que hay suficiente población joven como para reemplazar a la población de más edad. · Valor positivo: El porcentaje de menores de 15 años es menor que el mayores de 50, por lo que la población es regresiva, es decir la población tiende a disminuir ya que no hay suficiente población joven como para reemplazar a la población de más edad. · Valor nulo: El porcentaje de menores de 15 años es igual que el mayores de 50, por lo que la población es estacionaria. Índices demográficos de edad para la ciudad de Sevilla (1998-2008)

1998 2008

Año

I. Friz

84,93 62,42

I. Sundbärg

25,75% 36,26%

Fuente: Elaboración propia a partir de la explotación estadística del Padrón. (INE)

Resumiendo la información que nos aporta la estructura de la pirámide a través de los índices de Friz y Sundbärg expuestos en la tabla anterior se puede ver que la población de la ciudad de Sevilla es madura, estando cerca de considerarse población envejecida y en regresión, lo que evidencia una tendencia a envejecer y a disminuir, ya que la población joven no es suficiente para reemplazar a la población de más edad. Esta tendencia se ha acentuado en los últimos diez años, al disminuir el índice de Friz unos 22 puntos, lo que quiere decir que disminuye la proporción de la población entre 0 y 19 años, y aumentar el de Sundbärg en más de diez puntos porcentuales, síntoma de un mayor peso de la población de más de 50 años. Dentro de este análisis poblacional, resulta interesante trazar el perfil de aquella parte de la población no nacida en la capital sevillana, máxime cuando es evidente, y en esta misma publicación ya nos hicimos eco publicando una monografía específica sobre inmigración, que el movimiento migratorio es el rasgo más destacado del crecimiento poblacional en España de la última década. Para ello, es decir, para analizar el origen de las personas que residen en la ciudad de Sevilla se utilizarán el índice de aloctonía y el porcentaje de personas extranjeras.

87


Monografía

El índice de aloctonía2 se construye como proporción de población no nativa (no nacida en el mismo ámbito geográfico) respecto a la población total, es decir obtenemos el porcentaje de personas que no han nacido en el municipio en el que residen y por lo tanto, han inmigrado a él en algún momento de su vida. Este índice aporta información sobre el atractivo que tiene la ciudad sobre la población que ha nacido en otras ciudades a la hora de ser elegida como lugar de residencia. Este atractivo puede deberse a varios motivos, precios de vivienda más baratos, mayores oportunidades de empleo, etc. En este sentido, se tiene que el valor del índice de aloctonía nos indica que el 33,55% de la población que reside en la ciudad no ha nacido en ella, lo que implica que en algún momento de su vida han inmigrado a Sevilla. Esta situación no ha variado significativamente a lo largo de los diez años analizados ya que el índice para el año 1998 era del 33,09% frente al 33,55% del año 2008. Por otro lado, si se analizan los habitantes de la ciudad de Sevilla respecto a su nacionalidad, se observa que las personas extranjeras a 1 de enero de 2008 son 29.954, lo que supone el 4,28% del total de la población de la ciudad. Las nacionalidades más representativas son la marroquí y la boliviana con un 10,18% y un 9,63% del total de extranjeros respectivamente.

Origen de las personas extranjeras en la ciudad de Sevilla. Año 2008

Asia 7,42%

Oceanía y Apátridas 0,12%

Unión Europea 23,72%

Europa no comunitaria 5,96%

América 46,04%

África 16,75%

Fuente: Elaboración propia a partir de la explotación estadística del Padrón. (INE).

Observando la evolución del número de personas extranjeras en la ciudad de Sevilla, éstas han pasado de suponer el 0,59% del total de la población en el año 1998 al 4,28% en el 2008, lo que supone que el número de personas extranjeras se ha multiplicado por seis en el periodo estudiado.

2

Véase “Técnicas y ejercicios de Demografía”. Autores Vinuesa Julio, Puga Dolores. Instituto Nacional de Estadística

88


Monografía

A continuación analizaremos la distribución de la población sevillana en los once distritos en los que está dividida la ciudad para ver si existen diferencias de comportamiento entre ellos. A 1 de enero de 2008 la población en los distritos es la siguiente: Población por distritos a 1 de enero de 2008 Hombres

Mujeres

Casco antiguo

Distrito

26.749

31.056

Macarena

37.242

Nervión

24.212

Cerro-Amate

Hombres

Mujeres

Total

57.805

3,82%

4,44%

8,26%

41.873

79.115

5,32%

5,98%

11,31%

28.458

52.670

3,46%

4,07%

7,53%

43.922

45.880

89.802

6,28%

6,56%

12,83%

Sur

35.855

39.280

75.135

5,12%

5,61%

10,74%

Triana

23.455

27.913

51.368

3,35%

3,99%

7,34%

Norte

35.206

36.439

71.645

5,03%

5,21%

10,24%

San Pablo-Santa Justa

30.629

34.322

64.951

4,38%

4,90%

9,28%

Este

47.870

48.649

96.519

6,84%

6,95%

13,79%

Bellavista-La Palmera

16.555

18.029

34.584

2,37%

2,58%

4,94%

Los Remedios

11.795

14.370

26.165

1,69%

2,05%

3,74%

333.490

366.269

699.759

47,66%

52,34%

100,00%

Sevilla

Total

Fuente: Elaboración propia a partir de la explotación estadística del Padrón. (INE).

A primera vista los distritos con más población son Este y Cerro-Amate con un 13,79% y 12,83% respectivamente y por el contrario los menos poblados son Los Remedios y Bellavista-La Palmera con un 3,74% y 4,94% respectivamente. Para analizar la población de cada distrito respecto a la edad vamos a apoyarnos en el siguiente gráfico.

Comparación de los índices demográficos de edad entre los distritos. Año 2008 75

Índice de Friz

Sur

70 Este 65

Bellavista - La Palmera Sevilla

Cerro - Amate

Norte

60

San Pablo - Santa Justa 55

Los Remedios Nervión Macarena

50

Triana Casco antiguo

45

40 0%

25%

50%

75%

100% Índice de Sundbärg

Fuente: Elaboración propia a partir de la explotación estadística del Padrón (INE).

89


Monografía

En el eje vertical se representa el valor del índice de Friz, que indica que a mayor valor, más joven será la población; y en el eje horizontal, el índice de Sundbärg (tomado en diferencia de porcentajes), que indica que a mayor valor, más tendencia de la población a la regresión. Por tanto, se pueden observar claramente dos grupos dentro de la distribución de los distritos. El primero de ellos, que presenta una población más joven y con menor tendencia a la regresión estaría formado por los distritos Este, Sur, BellavistaLa Palmera, Cerro-Amate y Norte. Y el segundo grupo, con población más envejecida y con mayor tendencia a la regresión, es el formado por los distritos Triana, Casco Antiguo, Nervión, Los Remedios, Macarena y San Pablo-Santa Justa. En cuanto al análisis referente al origen de las personas residentes en la ciudad, se explica mediante el gráfico en el que se representan en el eje vertical el valor del índice de aloctonía, indicando a mayor valor más personas no nacidas en la propia ciudad y en el eje horizontal el porcentaje de población extranjera. Comparación de los índices demográficos de origen entre los distritos. Año 2008 45%

Índice de aloctonía Los Remedios

Nervión

40%

Casco antiguo

Bellavista - La Palmera

Macarena Triana

35% Sevilla

Sur San Pablo - Santa Justa 30%

Cerro - Amate

Este

Norte

25%

20% 0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

% de población extranjera Fuente: Elaboración propia a partir de la explotación estadística del Padrón (INE).

En este gráfico se observan dos comportamientos distintos respecto al porcentaje de personas extranjeras. Por un lado se encuentran los distritos Macarena, Casco antiguo y Cerro-Amate, donde el porcentaje residentes extranjeros es mayor (8,55%, 6,25% y 5,20% respectivamente) y por el otro lado el resto de distritos con un porcentaje de extranjeros similar entre ellos, resaltando los distritos Norte y Este como los de menor porcentaje (2,61% y 2,71% respectivamente). Desde el punto de vista de los no nacidos en la ciudad (no necesariamente extranjeros), también se observan diferencias destacables formando dos grupos. En el primer grupo se encuentran los distritos Norte, Este, Cerro-Amate, San PabloSanta Justa y Sur como los que presentan menor índice de aloctonía y el segundo

90


Monografía

grupo formado por los distritos Triana, Macarena, Casco Antiguo, Bellavista-La Palmera, Nervión y Los Remedios, que tienen mayor presencia de personas no nacidas en la ciudad. Estos grupos coinciden con los descritos anteriormente respecto a la edad, presentándose los distritos más jóvenes como los que tienen menor presencia de personas no nacidas en la propia ciudad, es decir, la población joven nacida en la ciudad tiende a residir en los distritos con nuevos desarrollos de vivienda, mientras que por el contrario las personas que han inmigrado en algún momento a la ciudad de Sevilla prefieren los barrios más tradicionales para establecerse.

Comparación con las principales capitales de España Una vez analizada la situación demográfica actual de la ciudad de Sevilla procedemos a compararla con las grandes capitales españolas (ciudades de más de 400.000 habitantes) y con el área metropolitana, tratando de conocer las posibles diferencias demográficas entre estos ámbitos y la capital. Si se observan las poblaciones de las principales capitales mediante los índices de Friz y Sundbärg, cabe destacar que, aún presentando todas la misma tendencia al envejecimiento y a la regresión en su población, existen diferencias sustanciales entre ellas. Tomando como referencia los valores de España se establecen dos grupos diferenciados. En el primero se encuentran las ciudades de Murcia, Málaga y Sevilla que cuentan con una población más joven y con menor tendencia a la regresión, y un segundo grupo formado por las ciudades de Madrid, Valencia, Zaragoza y Barcelona en la situación opuesta, es decir, con una población más envejecida y con mayor tendencia a la regresión. Comparación de los índices demográficos de edad entre las principales ciudades de España. Año 2008 70

Índice de Friz Murcia Málaga

65 Sevilla 60

España

Valencia

55

Zaragoza

Madrid

50

Barcelona

45

40 0%

25%

50%

75%

100% Índice Sundbärg

Fuente: Elaboración propia a partir de la explotación estadística del Padrón (INE).

91


Monografía

Si se observa el origen de las personas residentes, aparece una gran diferencia entre la ciudad de Sevilla y el resto de grandes ciudades analizadas. Sevilla presenta el porcentaje más bajo de población extranjera, ya que el resto de ciudades, salvo el caso de Málaga, casi lo triplica. En este mismo sentido se puede analizar el origen de la población mediante el índice de aloctonía. Para el caso de la ciudad de Sevilla este índice presenta un valor de 33,56%, lo que significa que el 33,56% de la población residente en la ciudad no ha nacido en ella, sino que inmigró a ella en algún momento de su vida. Este valor contrasta con el obtenido para la ciudad de Madrid donde más de la mitad de su población no ha nacido en la propia ciudad. Por tanto, se puede deducir que la ciudad de Sevilla tiene menor poder de atracción que las grandes capitales sobre la población a la hora se ser elegida como ciudad donde residir. Índices demográficos de origen de las principales ciudades de España

Ciudad

% población extranjera

Índice de aloctonía

Madrid

16,79%

50,21%

Valencia

14,16%

46,90%

Barcelona Sevilla

16,91%

4,28%

Zaragoza

11,91%

Murcia

13,05%

Málaga

7,15%

48,14%

33,56%

47,06% 34,18%

31,55%

Fuente: Elaboración propia a partir de la explotación estadística del Padrón. (INE)

Comparación con el área metropolitana Si se realiza este mismo ejercicio para al área metropolitana, se obtiene, en primer lugar, que los valores para el índice de Friz apenas difieren de la capital, indicando en ambos casos una población madura. El resto de índices, no obstante, si producen algunas diferencias reseñables. En primer lugar, analizando el índice de Sundbärg se encuentra que la diferencia entre la población de menos de 15 años y la de más de 50, es mayor para la ciudad de Sevilla que para el área metropolitana lo que significa que, porcentualmente, hay más gente joven en el área metropolitana. Con el índice de aloctonía podemos ver otra de las grandes diferencias entre el área metropolitana y la ciudad de Sevilla. Mientras que en el área metropolitana aproximadamente el 75% de la población no ha nacido en el mismo municipio en el que reside, este porcentaje desciende al 33,56% para la ciudad, lo que indica que los municipios del área metropolitana poseen un mayor atractivo para las personas que provienen de otros ámbitos geográficos a la hora de ser elegidos como lugar de residencia.

92


Monografía

Índices demográficos de edad y origen. Ciudad de Sevilla y Área metropolitana Ámbito geográfico

I. Friz

I. Sundbärg

Sevilla

62,42

36,26%

Área Metropolitana

69,78

% población extranjera

I. Aloctonía

4,28%

12,05%

33,56%

3,01%

75,90%

Fuente: Elaboración propia a partir de la explotación estadística del Padrón. (INE)

Crecimiento poblacional en la ciudad de Sevilla (1998-2008) Tras dar un repaso a la estructura poblacional de Sevilla, y su comparación con el ámbito metropolitano y otras grandes capitales, pasamos en este segundo bloque a describir la dinámica de crecimiento demográfico de la ciudad. Como primera conclusión hay que destacar como la población de la ciudad de Sevilla ha sufrido pocas variaciones en los últimos diez años, pudiéndose hablar de un estancamiento en su crecimiento. El máximo de población en el periodo se alcanzó en el año 2003 con 709.975 personas y el mínimo en el 2007 con 699.145 personas. Peso poblacional de la ciudad de Sevilla en otros ámbitos geográficos 70% 64,37%

60% 58,48%

50%

40%

40,93% 37,31%

30%

20%

10% 9,70%

8,53% 1,76%

0%

Área Metropolitana

Provincia 1998

Andalucía

1,52%

España

2008

Fuente: Elaboración propia a partir de la explotación estadística del Padrón. (INE).

Este estancamiento en la evolución de la población de la ciudad unido al crecimiento continuo en otros ámbitos geográficos de referencia para Sevilla, ha hecho que la ciudad, en un periodo de diez años haya perdido peso poblacional, siendo frente al área metropolitana donde esta perdida ha sido más destacada, con aproximadamente un 6% en el periodo 1998-2008. Teniendo en cuenta la tasa de variación media anual acumulada en el periodo 1998-2008, la ciudad de Sevilla es la novena capital de provincia que menos ha crecido (o decrecido, en este caso) de entre todas las capitales de España, con un descenso del 0,03% en media anual. El resto de grandes capitales, por su parte, han experimentado un crecimiento positivo en los diez años considerados.

93


Monografía

Variación interanual de la población 3%

2%

1%

0%

-1%

Sevilla

España

Fuente: Elaboración propia a partir de la explotación estadística del Padrón. (INE).

La clave de esta diferencia en el comportamiento de la evolución entre Sevilla y el resto de grandes ciudades españolas la encontramos en la población extranjera, ya que si eliminamos la componente de inmigración la evolución de Sevilla en relación con las grandes capitales tiende a ser más homogénea. Ciudad

Tasa de variación media anual acumulada (1998-2008) Población total

Población Nacional

Población Extranjera

Madrid

1,10%

-0,50%

22,81%

Valencia

0,89%

-0,54%

30,40%

Barcelona

0,72%

Sevilla

-0,03%

Málaga

0,70%

Zaragoza Murcia

1,00%

2,12%

-0,92% -0,41% -0,20%

0,05%

0,78%

23,83% 21,83% 33,09% 24,12%

35,16%

Fuente: Elaboración propia a partir de la explotación estadística del Padrón. (INE).

En la tabla anterior se puede ver que casi todas las ciudades que estamos comparando pierden población nacional y se comportan peor que el global de España, donde la población nacional crece en media un 0,42%, siendo la ciudad de Sevilla una de las que menos población pierde. Sin embargo, la población extranjera crece en todas ellas y a un ritmo más alto que en España, donde lo hace con una media del 23,52%, aunque en este caso es en la ciudad de Sevilla donde este crecimiento es menor, con un 21,83%.

94


Monografía

Tasa de variación media anual acumulada. 1998-2008 40%

Población extranjera

Murcia

35% Zaragoza Valencia

30%

25%

Barcelona

Málaga

Madrid

España

Sevilla

20%

15%

10%

5%

0% -1,2%

-1,0%

-0,8%

-0,6%

-0,4%

-0,2%

0,0%

0,2%

0,4%

0,6% 0,8% 1,0% Población nacional

Fuente: Elaboración propia a partir de la explotación estadística del Padrón (INE).

En resumen, la ciudad de Sevilla tiene un descenso de población nacional más moderado que el resto de ciudades y el crecimiento más bajo de población extranjera de entre todas las ciudades analizadas. Esta diferencia de comportamiento en la evolución de la población extranjera es lo que hace que en términos globales, la ciudad de Sevilla haya sufrido un estancamiento en su crecimiento. Ahora bien, si realizamos la comparación frente al área metropolitana, el estancamiento en la evolución de la población de Sevilla contrasta con el crecimiento experimentado por el área metropolitana, que ha crecido a tasas anuales muy constantes y superiores a las de España. Así, mientras que la variación media anual acumulada en el periodo 1998-2008 en la población de la ciudad de Sevilla era de -0,03%, en el área metropolitana ha crecido a un ritmo del 2,49%. Comparación de las tasas de variación interanual de la población total 4%

3%

2%

1%

0%

-1%

-2%

Sevilla

Área metropolitana

España

Fuente: Elaboración propia a partir de la explotación estadística del Padrón. (INE).

95


Monografía

Con estas tasas de crecimiento, la población del área metropolitana de Sevilla se ha incrementado en más de cien mil personas pasando de 388.556 personas en 1998 a 496.910 en 2008. Los municipios que más han crecido (en media) en este periodo han sido Castilleja de Guzman y Espartinas, con un 12,48% y un 10,38% respectivamente, frente a los municipios de Isla Mayor y San Juan de Aznalfarache, que han decrecido (en media) un 0,41% y un 0,15% respectivamente.

Tasa de variación media anual acumulada de la población del área metropolitana (1998 - 2008) Castilleja de Guzmán Espartinas Bormujos Almensilla Palomares del Río Gelves Salteras Gines Rinconada (La) Dos Hermanas Tomares Valencina de la Concepción Área metropolitana Mairena del Aljarafe Alcalá de Guadaira Coria del Río Santiponce Algaba (La) Puebla del Río (La) Castilleja de la Cuesta Camas San Juan de Aznalfarache Isla Mayor

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

Fuente: Elaboración propia a partir de la explotación estadística del Padrón. (INE).

Disociando los componentes del crecimiento separando la evolución de la población extranjera, podemos observar ahora que los comportamientos más dispares entre la ciudad de Sevilla y el área metropolitana se encuentran en la evolución de la población nacional. Mientras que la población extranjera ha aumentado de forma similar en los dos ámbitos para el periodo 1998-2008 (en el área metropolitana hay siete veces más personas extranjeras y en Sevilla seis veces más), la evolución de la población nacional ha ido por caminos bien distintos. En la ciudad de Sevilla, para el mismo periodo, ha disminuido la población nacional en un 4,01%, frente a la subida del 24,08% en el área metropolitana.

96

14%


Monografía

Conclusiones En el periodo 1998-2008 la población de la ciudad de Sevilla presenta unos niveles de crecimiento muy bajos por lo que la población se ha estancado en torno a los 700.000 habitantes. Aunque su estructura poblacional presenta una tendencia similar a la de las poblaciones de otras grandes ciudades de España y de cualquier país desarrollado, es decir, una población madura y en regresión, se encuentra un poco mejor situada ya que cuenta con una población ligeramente más joven que la del resto de ciudades estudiadas. En cualquier caso, la característica que más diferencia a la ciudad de Sevilla del resto de grandes ciudades de España es la baja presencia de personas extranjeras. Mientras que la tendencia de todas las grandes ciudades es a perder población nacional frente a otras áreas y municipios más pequeños de su entorno, ésta pérdida de población nacional ha sido compensada por el aumento de personas extranjeras en el resto de grandes ciudades. Este hecho no ha tenido reflejo en la ciudad de Sevilla, ya que la afluencia de personas extranjeras a la ciudad ha sido más baja y no ha compensado la pérdida de población. Por otra parte, si analizamos las diferencias respecto al área metropolitana vemos que el diferencial más importante entre este ámbito y la ciudad de Sevilla se encuentra en la evolución de la población nacional, lo que es coherente con un proceso de suburbanización del territorio en el que la corona metropolitana pasa a ser receptor neto de residentes de la aglomeración sevillana. Esto, unido a la comparativamente más baja repercusión del fenómeno inmigratorio, ha propiciado la pérdida de peso poblacional de la capital. Hay que matizar que este descenso, no obstante, no está relacionado con un menor peso económico de la ciudad, dada la fuerte integración de los flujos residencia-trabajo en el área metropolitana, tal como se explicita en el último censo de 2001, que muestra como unas 67.000 personas se desplazan a la capital a diario por motivos de trabajo, mientras que el recorrido inverso sólo lo realizan unas 20.000.

97


Noticias Bar贸metro primer trimestre 2009


Noticias Barómetro primer trimestre 2009

Cartuja 93 se abre a la Gran Sevilla EL CORREO 13-1-2009 La Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía, impulsa convertir todo el Área Metropolitana en un gran parque tecnológico, teniendo como objetivo final la creación de cuatro nuevas tecnópolis, la internacionalización y el crecimiento de las empresas y la potenciación de la inversión en I +D. Para ello, Cartuja 93, con sus 15 años de experiencia en investigación, dará a conocer al resto de empresas de la Gran Sevilla lo que ha aprendido en estos años, iniciando con ello la puesta en marcha de una plataforma del conocimiento que permita conectar sus polígonos industriales, mancomunidades, institutos tecnológicos y aprovechar los recursos empresariales e industriales existentes.

Primer pacto local para impulsar la vivienda asequible DIARIO DE SEVILLA 14-1-2009 El Ayuntamiento, la patronal de empresarios y los sindicatos UGT y CCOO han firmado el Primer Pacto por la Vivienda de la ciudad de Sevilla con un catálogo de intenciones para impulsar la construcción de viviendas libres y protegidas así como relanzar el alquiler y la rehabilitación en el actual contexto de crisis económica y destrucción de empleo. La zona que más crecerá será el Este, seguida del Sur, Macarena, Nervión, San Pablo, Triana y Los-Remedios.

El mayor colectivo inmigrante es rumano tras crecer el 71% en un año EL CORREO 15-1-2009 Según el padrón de 2008 del Instituto Nacional de Estadística, la cifra de rumanos residentes en Sevilla, asciende a 5.516. Sólo en un año, este colectivo incrementa su población empadronada en 2.300 personas y, además, pasa de ocupar el quinto puesto a ser la nacionalidad extranjera más representativa, por encima de marroquíes, bolivianos, ecuatorianos y colombianos, que copaban los cuatro primeros puestos del censo de 2007. El incremento es continuado desde que la última ampliación de la Unión Europea (UE), hace dos años, reconociera a rumanos y búlgaros como europeos de pleno derecho, lo que permitió que muchos de ellos, que estaban viviendo en situación irregular, optaran por empadronarse.

99


Noticias Barómetro primer trimestre 2009

Los embargos a empresas se disparan un 57% en Sevilla EL CORREO 21-1-2009, Las dificultades para acceder a los créditos, los problemas de liquidez y, en última instancia los impagos, llevaron a la ejecución de embargos que, en el caso de Sevilla, afectaron a 7.691 empresas, un 57% más que los realizados un año antes y un 81% más que los practicados en 2006. Añadir que, uno de cada tres embargos en Sevilla, tuvo como protagonista a sociedades dedicadas al sector de la construcción y a actividades inmobiliarias.

El centro de pilotos operará en 2010, pero con otros aviones militares DIARIO DE SEVILLA 23-1-2009 Tras un periodo de paralización, EADS-CASA garantizó que el centro estará operativo en 2010, destinándose en un primer momento para el adiestramiento de profesionales en el manejo de otras aeronaves de transporte militar distintas al A400M, debido al retraso que acumula el programa. La puesta en marcha del centro de pilotos es piedra clave para poder contar con el centro de mantenimiento y el servicio logístico de la aeronave.

Forma 5 se abre a nuevos mercados de la mano de su esfuerzo innovador DIARIO DE SEVILLA 24-1-2009 La empresa familiar sevillana, que se encuentra entre los tres primeros fabricantes nacionales de mobiliario de oficinas, apuesta por una estrategia de innovación y expansión internacional para llegar a los 100 millones de facturación en 2014 y que el 50% de la facturación proceda del mercado exterior, a través del reposicionamiento del producto, el marketing y la expansión internacional.

Room Mate ultima la apertura de un hotel en la Escuela Francesa DIARIO DE SEVILLA 13-2-2009 La cadena hotelera Room Mate Hotels ultima la incorporación de una casa palacio en el entorno del barrio de Santa Cruz para que Sevilla esté presente en su carta de destinos dentro del plan de expansión planificado en Europa y América para los próximos años y que, en Andalucía, se centra especialmente en los objetivos de Sevilla, Jerez y Córdoba. En la actualidad la compañía oferta 15 hoteles con alrededor de un millar de habitaciones repartidos por España -Madrid, Salamanca, Valencia, Málaga, Oviedo y Granada- y Estados Unidos -Nueva York y Miami-, tiene una tasa de ocupación cercana al 80% y concluyó el pasado año con una facturación superior a los 20 millones de euros.

100


Noticias Barómetro primer trimestre 2009

Siete polígonos industriales tendrán red de carril bici y más aparcamientos EL CORREO 16-2-2009 En los próximos meses se van a llevar a cabo inversiones por un importe de 17 millones de euros en 7 polígonos de los once existentes en la ciudad. Las obras consisten en reformas de las canalizaciones, mejora del alumbrado y transformación de la red de movilidad con el objetivo de integrar carriles bici y ampliar las plazas de aparcamientos.

Casi 10.000 viviendas en Sevilla disponen ya de energía solar ABC, 17-2-2009 Un total de 9.387 viviendas en la ciudad de Sevilla cuentan ya con energía solar térmica de baja temperatura para agua caliente sanitaria, lo que evita una cantidad de emisión de dióxido de carbono al año de 19.219 toneladas, según se desprende del informe de resultados de la implementación de la Ordenanza para la Gestión Local de la Energía de Sevilla. El informe concluye recalcando que, asimismo, todo ello se traduce en un ahorro de energía primaria de 2. 119 toneladas equivalentes de petróleo.

Las administraciones españolas han dado ayudas que superan los 350 millones de euros al A400M ABC 17-2-2009 Aunque EADS-CASA no aporta datos actualizados de las inversiones y las subvenciones que ha recibido el programa A400M, en los últimos años tanto Junta de Andalucía, como Ayuntamiento, Ministerio de Industria y la empresa pública AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea), dependiente del Ministerio de Fomento, han comprometido importantes sumas, que superarían los 350 millones de euros. Estos incentivos no sólo se han destinado a las instalaciones que se han tenido que construir en Sevilla, sino también a otros proyectos relacionados con el avión militar, como la escuela de entrenamiento de pilotos o el parque aeronáutico Aerópolis para la industria auxiliar.

Aprobada la ampliación de la plataforma del aeropuerto DIARIO DE SEVILLA 19-2-2009 La Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla ha concedido licencia de obras a AENA para la creación de dos nuevos puertos de embarque de pasajeros, así como para reforzar el pavimento de la antigua pista militar, actualmente en desuso, para darle nuevos aprovechamientos. Estas obras supondrán una inversión de 4,8 millones de euros.

101


Noticias Barómetro primer trimestre 2009

Cuatro vuelos unirán cada día Sevilla y Almería a 100 euros EL CORREO 5/3/09 La conexión aérea entre Sevilla y Almería, cuya puesta en marcha está prevista para finales de 2009, tendrá cuatro vuelos al día, dos para cada trayecto, y viajar en cada uno de ellos costará alrededor de 100 euros. La compañía aérea que se adjudique esta conexión podrá optar a una subvención de la Junta de Andalucía de 12 millones de euros, con los que poder hacer frente a los posibles déficits que genere. La Junta calcula que la conexión tendrá 60.000 usuarios al año, 30.000 en cada sentido.

30 nuevas empresas salieron adelante en 2008 en el Polígono Sur DIARIO DE SEVILLA 6-3-2009 El delegado de Economía y Empleo del Ayuntamiento de Sevilla presentó el balance de las acciones de formación y empleo desarrolladas en Polígono Sur el pasado año, del cual se extrae que las personas atendidas por los dispositivos de Andalucía Orienta y por Talleres de empleo se triplicaron respecto a 2005.

El parque del Alamillo tendrá en octubre diez hectáreas más, equivalentes al parque de los Príncipes ABC 9-3-2009 Con motivo del 16 aniversario del parque se inaugurará la primera fase de una ampliación que le permitirá contar con un centro de educación ambiental, otro de interpretación, un invernadero, un umbráculo y un nuevo aparcamiento cuyas 350 plazas se sumarán a las 1.400 de los estacionamientos actuales. Dentro de la ampliación del parque se contemplan tareas dirigidas a favorecer la conservación de la fauna y poner las bases para la aparición de otras que habían desaparecido de la zona.

La Raza consigue la “Q” de calidad turística EL MUNDO 9-3-2009 El Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE) ha otorgado a varios establecimientos del grupo La Raza la marca Q de Calidad Turística, aval que poseen únicamente 11 empresas del sector de servicios de restauración en toda Andalucía.

La torre Pelli aportará a la economía lo mismo que la fábrica de Heineken EL CORREO 11-3-2009 Según un informe de Deloitte, durante los tres años que durará la construcción del rascacielos de César Pelli en el extremo sur de la Isla de la Cartuja, se mantendrán más de 4.000 empleos directos e indirectos y el impacto en el PIB andaluz será de 212 millones. La construcción de la torre costará 353,2 millones y el 80%

102


Noticias Barómetro primer trimestre 2009

de este gasto (283 millones) se quedará en Andalucía. Otro de los datos aporta que el 40% de la financiación de las obras se hará con capital andaluz.

Un dispositivo pionero garantizará la calidad del agua desde el pantano de Guillena EL CORREO 23/3/09 Emasesa ha patentado una nueva boya, situada en el embalse del Gergal (Guillena), que permite garantizar la calidad del agua en origen, facilitando la potabilización, ahorrando costes y mejorando la protección ambiental del entorno. El dispositivo, único en Europa, se quiere extender a toda la red de abastecimiento.

103


Otras Publicaciones de Sevilla Global


Otras Publicaciones de Sevilla Global

Empresa Sevillana 2008 Informe Económico-Financiero del Área Metropolitana Completa y objetiva radiografía de la empresa sevillana, realizada en base a la información financiera extractada de una muestra para el período 2004-2006, siguiendo un modelo de Central de Balances. Asimismo, incluye el directorio empresarial Sevilla Global, con 13.000 empresas que además se puede consultar directamente desde nuestro portal web. ISBN 978-84-935788-0-0

Informe de gestión 2007 Quinta memoria de actividades de Sevilla Global, que cubre el periodo correspondiente al año 2007. Esta memoria cumple con el cometido de aportar información clara sobre nuestras actividades, proyectos y financiación, en línea con los objetivos de transparencia que esta sociedad se ha marcado desde sus inicios.

Sevilla, una economía urbana abierta al mundo Este informe sobre Economía, Empresa y Proyectos Estratégicos ilustra el papel que tiene la ciudad de Sevilla en el enclave internacional, la posición que ocupa el área metropolitana de Sevilla dentro de las grandes urbes de España, o la evolución seguida por los sectores que impulsan el dinamismo económico local. A esta perspectiva, se añade un análisis de los principales proyectos empresariales privados que protagonizan en este momento el desarrollo económico de Sevilla, junto con las iniciativas públicas estratégicas que están transformando la ciudad. [Edición bilingüe inglés-español]. Año 2007

Estrategias de Revitalización de Espacios Industriales en el Área Atlántica Este informe recoge, a modo de síntesis, los resultados obtenidos dentro del proyecto de cooperación transnacional REVITA, liderado por Sevilla Global. Este trabajo incluye un conjunto de recomendaciones relativas a la implementación de estrategias de revitalización industrial en el Arco Atlántico. [Edición bilingüe inglés-español]. Año 2005 ISBN: 84-932737-6-7

Guía práctica para la adaptación de las pymes sevillanas a los nuevos sistemas de gestión empresarial e-Business. Esta guía compendia información sobre qué son los modelos de negocio electrónico y qué ventajas y oportunidades ofrecen a las empresas locales. A modo de ejemplo, se recogen las experiencias prácticas de siete empresas sevillanas que han dado el primer paso en el camino hacia la e-organización. ISBN: 84-932737-5-9 Año 2005

105


Otras Publicaciones de Sevilla Global

Mediterranean Occidental, a Reality for the Future Fruto del proyecto piloto de marketing urbano internacional liderado por Sevilla Global junto con Barcelona, Málaga, Marsella, Lyon y Génova, se recogen los aspectos más importantes de estas ciudades del Mediterráneo Occidental, presentando este espacio como un lugar idóneo para la inversión. [Sólo versión en Inglés] ISBN 84-932737-9-1 Año 2005

Sevilla, un Lugar en el Mundo de los Negocios Publicación de referencia para el inversor potencial en la ciudad de Sevilla, con abundante información de interés acerca de sus atractivos de localización empresarial. Todo lo que necesita saber para que su proyecto de inversión en la ciudad sea una realidad de éxito. [Disponible versión en Inglés] Depósito Legal: SE-4312-2002 Año 2005

Colección de Economía Urbana Nº1. Economía y Sostenibilidad en las Grandes Aglomeraciones Urbanas. Aproximación al Cálculo de la Huella Ecológica del Área Metropolitana de Sevilla La Colección de Economía Urbana tiene como objetivo la difusión de monografías e investigaciones de contrastado rigor científico, que mejoren nuestro conocimiento de una realidad económica, productiva y empresarial específicamente urbana. En este primer número se aborda el tema de la sostenibilidad en la ciudad de Sevilla y su área Metropolitana. Año 2004 ISBN 84-932737-3-2 P.V.P: 12 €

Atlas Sevilla Metropolitana: Territorio y Actividades Productivas El Atlas pretende ser un acercamiento a la realidad metropolitana de Sevilla desde la perspectiva del sistema productivo y el tejido empresarial, a través de una serie de imágenes cartográficas que arrojan luz sobre el auténtico alcance de los procesos metropolitanos. Año 2002 ISBN 84-932737-1-6 P.V.P: 16 €

SUSCRIPCIONES Si desea recibir cada tres meses el Barómetro de Economía Urbana, sólo tiene que enviarnos un correo electrónico a ctafur@sevillaglobal.es o bien un fax al 954 467 558, especificando el nombre de la persona de contacto, su cargo, empresa, dirección postal y teléfono. También puede rellenar al formulario que aparece en nuestra web, en: www.sevillaglobal.es

106




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.