/barometro_n19

Page 1

Barómetro de Economía Urbana Sevilla área metropolitana Número 19 - Septiembre 2009


Carlos Vázquez Galán Delegado de Economía y Empleo Ayuntamiento de Sevilla

David Pineda Díaz Director Gerente Sevilla Global

Dirección técnica

Carlos Tafur Porras Juan Manuel Espejo Benítez Gabinete de Estudios Socioeconómicos Sevilla Global

Realización y asistencia técnica

Juan de Dios Ramos Poyatos Irene Sayago Silva Fátima Zarzuela Simancas Gabinete de Estudios Socioeconómicos Sevilla Global

Francisco Villalba Cabello José Antonio Muñoz López Esperanza Nieto Lobo Fernando Morilla García Cristina Delgado Reina Silvia Pérez Jiménez Alejandro Cardoso García Mercedes Álvarez Gallego Alonso Raya Dueñas Analistas Económicos de Andalucía

Sevilla Global Ayuntamiento de Sevilla Avda. José Galán Merino s/n 41015 Sevilla Tlf: +34 95 446 75 55

Coordinación

Edición y distribución

info@sevillaglobal.es www.sevillaglobal.es

Creatividad y diseño

Segundaplanta Comunicación www.segundaplanta.com

Impresión

Gráficas Cruz. Sevilla

© Sevilla Global S.A.M.

Depósito Legal: ISSN: 1695 – 7997 Todos los derechos reservados

3


Contenido Introducción

7

Análisis del entorno

13

Dinámica empresarial

21

Construcción y mercado inmobiliario

29

Turismo y negocios

39

Transporte y comunicaciones

45

Sistema financiero

51

Mercado de trabajo

61

Medio ambiente

75

Monografía

81

Noticias Barómetro segundo trimestre 2009

93

Otras publicaciones de Sevilla Global

99

5


Introducci贸n


Introducción

El primer objetivo de esta Delegación, con absoluta prioridad en la situación de crisis sistemática del capitalismo en la que nos encontramos, es la lucha contra el desempleo. Para ello, reforzar proyectos como “los programas de ayudas para nuevas iniciativas empresariales”, “Red territorial Sevilla emprendedora” “Programa de microcréditos y líneas de financiación preferente para emprendedores”, entre otros, es un elemento fundamental para esta Delegación. Hemos establecido una estrategia de adecuar la cualificación de los trabajadores/ as a las verdaderas necesidades del mercado sevillano, por lo que la redefinición en este sentido de talleres prelaborales (proyecto exclusivamente de esta Delegación, sin ayuda de otras administraciones), como la de las Escuelas taller, etc, figura en nuestra agenda de trabajo como actividad urgente, buscando que esta mano de obra cualificada de los barrios sevillanos penetre mejor en las necesidades de la industria y los servicios de la ciudad. Es cierto que desde los Ayuntamientos no realizamos las políticas de empleo, que corresponden a Administraciones Central y Autonómicas, pero vamos a dedicar toda nuestra energía para que no sean los trabajadores, autónomos y pequeños empresarios los que sufran esta crisis en Sevilla, o al menos, que la sufran lo menos posible. Paralelamente a estas políticas activas de empleo, el apoyo a las pequeñas empresas y a los comités que tengan dificultades de empleo, va a seguir estando presente junto con políticas sociales que atenúen, en la medida de lo posible, la situación de precariedad que muchos sevillanos/as están soportando. Centrándonos precisamente en la coyuntura actual, la trayectoria del sector real de las economías desarrolladas en el segundo trimestre de 2009 no invita al optimismo. En este sentido, tanto para el conjunto de la Zona Euro como para España se mantienen las previsiones de que la actividad continúe muy débil en todo 2009 e, incluso, se prolongue esta situación hasta bien entrado 2010. En este contexto, la provincia de Sevilla había mostrado en meses anteriores un cierto grado de resistencia a una coyuntura tan desfavorable con una posición menos recesiva que el conjunto nacional y regional y que, previsiblemente, se mantendrá a lo largo de 2009. No obstante, el ritmo de caída del empleo de la provincia se ha igualado al de Andalucía en el segundo trimestre. Por su parte, en la capital sevillana, los parados en junio ascienden a 62,5 mil personas según datos de la EPA, casi un 50% más que hace un año, elevando la tasa de paro hasta el 18%, unos 5,9 puntos por encima de la de junio de 2008.

7


Introducción

El deterioro del mercado de trabajo se aprecia, igualmente, en los indicadores de empleo. La contratación registrada en la ciudad de Sevilla presenta un fuerte retroceso (-25,7%), percepción que se acrecienta al observar que la contratación indefinida es la más vulnerable en la situación actual. De igual forma, la afiliación cae en junio un -6,4% en tasa interanual, unos 22,5 mil afiliados menos, correspondiendo a la construcción el mayor descenso relativo de la afiliación (-19%). La información disponible del sector construcción corrobora la percepción ofrecida anteriormente. La actividad residencial registraba en el segundo trimestre un total de 309 viviendas visadas, lo que supone un descenso interanual del -79,3%, afectando en mayor medida a la vivienda protegida (-89,6%) que, a pesar de todo, sigue representando en la ciudad el 37,5% de los visados de vivienda. En el lado de la demanda, destacar la fuerte caída de las hipotecas concedidas en la provincia, tanto en número (-30,1%) como en importe medio (-16,2%). Esta falta de pulso se está trasladando a los precios que registran, en el segundo trimestre, un notable descenso en la ciudad de Sevilla, -22,3% en la vivienda nueva libre y -9,8% para el total de la vivienda libre. Otro sector al que conviene prestar atención es el de los servicios, especialmente a las ramas de turismo y de transporte. El descenso de la actividad turística en el primer semestre de 2009 en los principales destinos turísticos nacionales ha sido intenso, si bien, la provincia de Sevilla y más concretamente la capital están sufriendo en menor medida esta situación. Es por parte de la demanda extranjera donde se observan los peores resultados, tanto en viajeros como en pernoctaciones. La caída de la actividad turística de Sevilla ha lastrado los resultados de los principales modos de transporte interurbano de la ciudad, caso del aeropuerto que sufre una pérdida del -9,7% de los pasajeros en el segundo trimestre, tasa que disminuye hasta un -15,4% si proceden del exterior, y del AVE, con un descenso cercano al 5%. Por último, este número del Barómetro de Economía Urbana incorpora un estudio monográfico que complementa el aparecido en la edición anterior, con un análisis más detallado de los flujos de variaciones residenciales entre la capital sevillana y el resto de ámbitos geográficos. En este sentido, cabe resaltar el aumento en los últimos años que la ciudad de Sevilla está experimentando en los movimientos de entrada de población residente en otros ámbitos geográficos del territorio nacional.

Carlos Vázquez Galán Delegado de Economía y Empleo Ayuntamiento de Sevilla

8


Sevilla Ă rea Metropolitana


Sevilla 2008 Alcalá de Guadaira Algaba (La) Almensilla Bormujos Camas Castilleja de Guzmán Castilleja de la Cuesta Coria del Río Dos Hermanas Espartinas Gelves Gines Mairena del Aljarafe Palomares del Río Puebla del Río (La) Rinconada (La) Salteras San Juan de Aznalfarache Santiponce Sevilla Tomares Valencina de la Concepción Total área metropolitana

Población Total (Padrón) 68.452 14.642 5.438 17.670 25.780 2.687 17.075 27.528 120.323 11.838 8.828 12.651 39.831 6.411 11.951 35.097 4.897 20.249 7.948 699.759 21.921 7.875 1.188.851

11


Anรกlisis del entorno


Análisis del entorno

El escenario pesimista sobre la evolución de la economía real descrito en el ultimo Barómetro de Economía Urbana, se está corrigiendo parcialmente según los últimos datos del Fondo Monetario Internacional que apunta a una revisión al alza de las previsiones de crecimiento económico, sobre todo para las economías avanzadas y, también, para el conjunto de la economía mundial con relación al año 2010. No obstante, resulta primordial resaltar que a pesar de que los indicadores más recientes señalan una aminoración de la contracción de la economía mundial, no existe a día de hoy una evidencia concreta de inicio de una firme recuperación. Panorama de las proyecciones de Perspectivas de la economía mundial Tasas de variación anual en %

Diferencias respecto a

proyecciones de Abril 09

2007

2008

2009 (P)

2010(P)

2009(P)

2010(P)

Producto Mundial

5,1

3,1

-1,4

2,5

-0,1

0,6

Economías avanzadas

2,7

0,8

-3,8

0,6

0

0,6

Economías de mercados emergentes y en desarrollo

8,3

6,0

1,5

4,7

-0,1

0,7

Estados Unidos

2,0

1,1

-2,6

0,8

0,2

0,8

Zona del Euro

2,7

0,8

-4,8

-0,3

-0,6

0,1

Alemania

2,5

1,3

-6,2

-0,6

-0,6

0,4

Francia

2,3

0,3

-3,0

0,4

0

Italia

1,6

-1,0

-5,1

-0,1

-0,7

0,3

0

España

3,7

1,2

-4,0

-0,8

-1

-0,1

Japón

2,3

-0,7

-6,0

1,7

0,2

1,2

Reino Unido

2,6

0,7

-4,2

0,2

-0,1

0,6

Europa central y oriental

5,4

3,0

-5,0

1,0

-1,3

0,2

Fuente: World Economic Outlook Update, 8 de Julio 2009.FMI.

Contracción de la tendencia descendente observada en la actividad económica mundial En concreto, se proyecta que la actividad mundial se contraerá un -1,4% en 2009 y se expandirá un 2,5% en 2010, es decir, 0,6 puntos porcentuales más de lo previsto en abril de 2009. Las proyecciones de crecimiento para las economías avanzadas se reducen un -3,8% en 2009, para crecer posteriormente un 0,6% en 2010. De los países avanzados destaca una proyección al alza de crecimiento, más significativa en Estados Unidos y en Japón. Así, en el primero se reduce la contracción después de cuatro trimestres consecutivos de crecimiento negativo, explicado por un decremento de las importaciones y un aumento del gasto público.

13


Análisis del entorno

Por otra parte, en la mayoría de los países emergentes el menor ritmo de contracción de la actividad económica está presente, fundamentada por la mejora en la evolución del comercio exterior con variaciones intermensuales positivas, lo que sugiere que la caída del comercio, que tanto ha afectado a dichos países, pueda estar llegando a su fin.

En la zona euro se proyecta una recuperación más lenta que en otras regiones En la Zona del Euro se proyecta una contracción de -4,8% en 2009 y de -0,3% en 2010. Pese a las previsiones realizadas al alza, en la Zona Euro se proyecta que el proceso de recuperación será más largo y duradero que en otras regiones. El sector financiero, pese al fuerte intervencionismo estatal de los países avanzados, reduciendo los tipos e inyectando continuamente liquidez, sigue siendo el objetivo prioritario de reforma, imprescindible para el posterior avance de la economía real. No obstante, el debilitamiento del sector, junto al fuerte deterioro del mercado laboral (con altas tasas de desempleo), implica un lento avance del consumo de los hogares, así como de la inversión privada. Por otro lado, cabe destacar que la debilidad de la demanda ha causado un excedente de la capacidad productiva instalada, provocando que el crecimiento de de los precios sea prácticamente nulo en 2010. La política monetaria conserva la misma tónica de mantenimientos de tipos de intereses bajos, y la política fiscal está a la espera de resultados, tras el incremento del gasto público, tal como aparentemente está ocurriendo en Estados Unidos. Ralentización del ritmo de contracción de la producción Tasas de variación anual en % 10

8

6

4

2

0

-2

-4

2007

2008

2009

2010 (P)

-6 Producto Mundial Fuente: Fondo Monetario Internacional.

14

Economías avanzadas

Economías de mercados emergentes y en desarrollo


Análisis del entorno

En España, la situación económica no ha dado muestras significativas de recuperación. Tras el retroceso hasta niveles históricos de algunos indicadores de actividad y confirmada la magnitud de la recesión, los resultados de la Contabilidad Nacional Trimestral (INE) en el segundo trimestre de 2009 señalan el incremento de la contracción del PIB hasta el 4,2 por ciento. Así, en términos intertrimestrales, la producción reduce su nivel un 1,1%, dato cinco décimas menos negativo que el del primer trimestre de 2009. Por otra parte, hay que apuntar que la interpretación que hace el Fondo Monetario Internacional sobre el cuadro macroeconómico nacional es poco optimista. La exclusión de España de entre los países a los que este organismo internacional ha aplicado una revisión al alza en sus previsiones de crecimiento para 2009 y 2010 refleja el negativo diagnóstico que se hace sobre la trayectoria de la actividad en los próximos trimestres. En concreto, en la edición de julio del World Economic Outlook Update se pronostica una caída del PIB español del –4% en 2009 y un descenso adicional (aunque más modesto) del –0,8% en 2010.

La economía española sigue marcada por la crudeza de la recesión, con una contracción del PIB en el segundo trimestre del 4,2% Esta proyección que, a grandes rasgos, coincide con la de otras instituciones y analistas, parece coherente con la trayectoria que muestra la actividad productiva nacional, tanto desde el punto de vista de la oferta como del gasto. La prolongada debilidad de la demanda responde a las inciertas perspectivas sobre la recuperación económica, así como a unas expectativas de beneficios muy pesimistas. El retroceso de la inversión empresarial y el desánimo en los distintos componentes de la demanda interna privada tienen su reflejo en la Contabilidad Nacional, pero también en el perfil descendente de los indicadores de consumo e inversión de las familias y empresas. La caída en los indicadores de disponibilidades de bienes de consumo y de equipo, así como en las importaciones de bienes de capital indica que el desánimo en la actividad proseguirá en el corto plazo. En cambio, los efectos de los planes de reactivación económica impulsados por el gobierno han empezado a percibirse en las ventas de automóviles y en las matriculaciones de turismos. También el plan de inversión pública local, aprobado a finales del pasado año, podría haber influido en el menor desplome del empleo observado desde finales de la primavera. En este sentido, los resultados de la Encuesta de Población Activa del segundo trimestre señalan que la economía española destruyó 145.800 empleos, una cifra moderada en comparación con los 766.000 empleos perdidos en el primer trimestre. De este modo, la tasa de paro aumentó en 0,6 puntos porcentuales, situándose en el 17,9% de la población activa.

15


Análisis del entorno

Evolución de los indicadores de demanda en España Tasas de variación en promedio de los últimos doce meses 30 20 10 0 -10 -20 -30 -40 -50 Ventas estimadas automóviles nuevos -60

Indicador de disponibilidades de bienes de consumo

Indicador de disponibilidades de bienes de equipo

Importaciones de bienes de capital*

-70 feb 01

jul 01

dic 01

may 02

oct 02

mar 03

ago 03

ene 04

Matriculaciones de vehículos industriales jun 04

nov 04

abr 05

sep 05

feb 06

jul 06

dic 06

may 07

oct 07

mar 08

ago 08

ene 09

jun 09

* Deflactadas por el índice de valor unitario Fuente: Síntesis de Indicadores, Información Estadística del Banco de España.

La coyuntura andaluza no varía mucho de la comentada para el conjunto de España y, aunque se ha atenuado el ritmo de descenso en algunos indicadores de demanda regional, por ejemplo en las ventas minoristas o matriculación de turismos, el cuadro general sigue arrojando pocas señales que alumbren la senda de salida de la recesión. Si bien la fase más aguda del ajuste podría haberse producido ya y las caídas trimestrales podrían haber tocado fondo, las variaciones interanuales del PIB previstas para el segundo y tercer trimestre en Andalucía podrían rondar el -4%, esperándose una caída menos acusada para finales de año, según las estimaciones de Analistas Económicos de Andalucía.

El cuadro macroeconómico regional acentúa el sesgo descendente del primer trimestre. No obstante, para finales de año se podría moderar la caída del PIB y el empleo Igualmente pausada se prevé sea la recuperación del mercado laboral a tenor de la trayectoria más reciente. Entre abril y junio, la caída del empleo se ha acentuado ligeramente, perdiendo la economía andaluza más de 52.000 empleos con respecto al primer trimestre del año, y unos 249.000 en relación al mismo periodo de 2008. Desde la perspectiva del paro, el número de desempleados en Andalucía, se incrementó en 54.600 personas en el segundo trimestre de 2009 (EPA), observándose (como en España) una cierta ralentización respecto al periodo precedente. De esta forma, la tasa de paro se sitúa en el 25,4%, pudiendo cerrar el año unos tres puntos por encima de esta proporción.

16


Análisis del entorno

La economía andaluza prolonga la contracción de la producción y el empleo Tasas de variación interanual en % 10

8

6

4

2

0

-2

-4

-6

-8

-10

2T95

2T97

2T99

2T01 PIB

2T03

2T05

2T07

Empleo

* En el caso del PIB, se trata de una previsión. Fuente: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Población Activa, INE.

La construcción ha sido el sector más afectado por la pérdida de empleo en el último año, aunque entre el primer y segundo trimestre la mayor caída de la ocupación se ha producido en la agricultura que, junto con los servicios, son los sectores que han sufrido un descenso más acusado, en términos interanuales, y en comparación con el periodo enero-marzo. Por el contrario, en el sector industrial y el de la construcción han comenzado a apreciarse señales de contención en la caída del empleo. La moderación en otros indicadores del sector manufacturero, como el índice de producción industrial (IPI), podría anticipar una menor caída del valor añadido bruto de las ramas industriales en la segunda mitad del año. El panorama económico en el ámbito de la provincia de Sevilla también ha estado marcado, en la primera mitad de 2009, por el desánimo de los agentes económicos: familias y empresas, afectados por el contexto desfavorable del sector real, en términos generales, y por un entorno financiero menos cómodo, pese a las medidas de expansión monetaria. No obstante, los planes de estímulo de las políticas públicas están percibiéndose en una recomposición de los índices de sentimiento económico. En este contexto general, la economía sevillana viene mostrando un cierto grado de resistencia al brusco y acelerado deterioro de la coyuntura observado en Andalucía desde la segunda mitad del pasado año.

17

2T09*


Análisis del entorno

El descenso en la ocupación en Andalucía afecta a todos los sectores, si bien se modera la destrucción en la industria y la construcción Tasas de variación interanual en % 20 15 10 5 0 -5 -10 -15 -20 -25 -30 -35 -40

2T05

4T05 EMPLEO TOTAL

2T06

4T06

2T07

Industria

4T07 Construcción

2T08

4T08

2T09

Servicios

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Población Activa, INE.

En este sentido, se estima que el ritmo de actividad de la economía en la provincia habría caído en tasas negativas en los primeros tres meses de 2009, aproximándose una contracción del -2,4% (estimación de Analistas Económicos de Andalucía), un retraimiento un poco más moderado del observado en el conjunto de la Andalucía y España (en torno al 3%). Aunque aún no se dispone de la información para el periodo abril-junio, las previsiones apuntan a una prolongación de este ajuste, con un descenso de la producción cercano al –3,5% en el espacio provincial, frente al –4% que puede haber caído la economía andaluza en este segundo trimestre.

La economía sevillana viene mostrando un cierto grado de resistencia al brusco y acelerado deterioro de la coyuntura observado en Andalucía Desde la perspectiva del mercado de trabajo resulta apreciable, asimismo, un acercamiento en el ritmo de destrucción de empleo de la provincia sevillana con el promedio regional. Así, si bien en el primer trimestre del año, la tasa de descenso en la población ocupada en Sevilla fue un poco menos acusada que en Andalucía, en el periodo abril-junio estas diferencias se han prácticamente anulado (-7,6% en la provincia frente al -7,8% en el conjunto andaluz, en tasas interanuales). El principal causante de este empeoramiento del empleo sevillano ha sido el sector servicios, que en el segundo trimestre mostró una caída del -4,8% (frente al descenso del -1,2% en Andalucía y del -2,7 en el conjunto nacional).

18


Análisis del entorno

En cambio, el ajuste del factor trabajo en el sector construcción resulta muy similar al observado en los otros espacios de referencia. Mientras, en el caso de la industria la destrucción de empleo es, en términos relativos, más modesta en la economía de Sevilla (-4,3% en la provincia, frente al -13,2% y -13,7% de descensos en Andalucía y España, respectivamente). Asimismo, resulta destacable que la agricultura sea el único sector donde ha aumentado la población ocupada en los dos primeros trimestres de 2009 en el agregado provincial, en contraste con los descensos registrados en Andalucía y España en el sector primario. En el ámbito de la construcción residencial, la contracción de la producción de viviendas prosigue, tal y como ponen de manifiesto la disminución en el número de proyectos visados por el Colegio de Arquitectos (-65% de caída interanual), y las estadísticas provinciales de viviendas iniciadas y terminadas publicadas por el Ministerio (-40 y -28%, respectivamente), si bien esta trayectoria presenta en Sevilla un perfil muy similar al del resto de Andalucía y España. Mientras, la actividad generada por la obra pública tampoco puede compensar el desánimo del subsector residencial, a tenor del descenso en el valor de la licitación oficial, que entre enero y mayo registró un descenso del -7,8% en la provincia sevillana.

En el último trimestre se ha acelerado la destrucción de empleo en la provincia y se ha prolongado el ajuste en los indicadores de producción y de demanda Atendiendo a la información que suministran otros indicadores de actividad, también se constata el decaimiento de la economía provincial durante el segundo trimestre del año. En el caso del turismo, conviene señalar el acusado descenso de la demanda hotelera, medido tanto por los viajeros como por las pernoctaciones. Desde una perspectiva geográfica más amplia, esta negativa situación no es exclusiva de Sevilla, y de hecho el decaimiento de los indicadores turísticos resulta más acusado en el resto de Andalucía, especialmente en las provincias del litoral. Asimismo, conviene subrayar que la debilidad de la demanda interna y del pulso de los negocios ha provocado una severa reducción del déficit de la balanza comercial, consecuencia de la mayor disminución en el valor de las importaciones (-18% en el acumulado de enero a mayo) y de una variación más discreta de las exportaciones (-3,8%). Finalmente, en cuanto al comportamiento de los precios se refiere, la inflación general en el mes de junio en la provincia se situó en el -0,7%, la misma variación que la observada en el comportamiento nacional, si bien se sitúa cinco décimas porcentuales menos intensa que la variación del IPC en el conjunto de Andalucía.

19


Dinรกmica empresarial


Dinámica empresarial

En el segundo trimestre de 2009, la evolución en el número de afiliaciones en la Seguridad Social según la Tesorería General de la Seguridad Social, ha vuelto a disminuir, situándose el número de empresas afiliadas en el municipio de Sevilla en junio en 29.251 unidades, lo que refleja una caída interanual del -3,4%. Estas empresas representan el 65,6% del total del área metropolitana de Sevilla, reduciéndose en ésta la afiliación en un -4,7% en tasa interanual. Empresas afiliadas a la Seguridad Social en la ciudad % sobre el Área Metropolitana

Nº de empresas cotizantes

66,5

30.500 30.000

66 29.500 29.000

65,5

28.500 65

28.000 27.500

64,5 27.000 26.500

64

26.000 63,5

25.500

I trim 05

II trim 05

III trim IV trim 05 05

I trim 06

II trim 06

III trim IV trim 06 06

Sevilla

I trim 07

II trim 07

III trim IV trim 07 07

I trim 08

II trim 08

III trim IV trim 08 08

I trim 09

II trim 09

% sobre el Área metropolitana

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.

Atendiendo a las empresas afiliadas a la seguridad social en el área metropolitana de Sevilla por sectores, los datos siguen siendo poco alentadores. Así, las ramas de actividad que más han reducido la afiliación son la agricultura, que presenta una tasa interanual del -13,5%, así como el transporte que refleja una caída interanual del -14%. En el municipio de Sevilla los sectores más perjudicados por esta coyuntura económica, son la agricultura (caída del -20,4%), transporte (-16,2%), si bien la rama más castigada sigue siendo las actividades inmobiliarias con un descenso interanual de -57,3%. Señalar que el sector de correos y telecomunicaciones presenta un incremento del 13,2%, en clara contraposición al resto de actividades.

Continúa la reducción del número de empresas afiliadas a la Seguridad Social en la capital hispalense durante el segundo trimestre de 2009 Por otra parte, los afiliados al régimen de autónomos en el área metropolitana de Sevilla alcanzan la cifra de 60.635 en el mes de junio de 2009, lo que supone una

21


Dinámica empresarial

disminución del -3,3% respecto al mismo mes del año anterior, un ritmo de reducción dos décimas porcentuales por encima del observado en la capital. Así, en el municipio de Sevilla continua la desaceleración en casi todos los sectores, sobre todo el de las actividades inmobiliarias que ha sufrido una importante reducción, -54,7%. Otras ramas de actividad como agricultura, comercio o transporte siguen presentando disminuciones en torno al -10%. Los únicos sectores que presentan una ligera mejoría son hostelería (2%), correos y telecomunicaciones (2,6%). Afiliados a la Seguridad Social en el Área Metropolitana de Sevilla por sectores

jun 08

Sectores

Empresas

jun 09 Autónomos

Empresas

857

1.263

741

Industria

3.133

3.772

Construcción

4.282

Total Servicios

Tasa de variación en % Empresas

Autónomos

1.803

-13,54

-14,25

2.769

3.491

-11,62

-7,45

5.717

3.964

5.405

-7,43

-5,46

38.530

51.949

37.139

50.656

-3,61

-2,49

Comercio

11.010

20.336

10.043

18.545

-8,78

-8,81

Hostelería

3.775

5.549

3.677

5.656

-2,60

1,93

Transporte

2.244

5.319

1.929

4.842

-14,04

-8,97

21.501

20.745

21.490

21.613

-0,05

4,18

46.802

62.701

44.613

60.635

-4,68

-3,30

Agricultura

Otros servicios TOTAL

Autónomos

Datos del municipio de Sevilla Agricultura

221

744

176

671

-20,36

-9,81

Industria

1.430

1.952

1.268

1.778

-11,33

-8,91

Construcción

1.959

2.346

2.067

2.340

5,51

-0,26

Comercio

6.892

11.430

6.268

10.385

-9,05

-9,14

Hostelería

2.483

3.008

2.440

3.069

-1,73

2,03

Transporte

1.270

3.031

1.064

2.740

-16,22

-9,60

Correos y telecomunicaciones 106

115

120

118

13,21

2,61

Intermediaciones Financieras 441

858

416

850

-5,67

-0,93 -54,72

Actividades Inmobiliarias

1.245

932

531

422

-57,35

Restos de los Servicios

14.221

11.251

14.901

12.191

4,78

8,35

Total Servicios

26.658

30.625

25.740

29.775

-3,44

-2,78

Total Afiliados

30.268

35.667

29.251

34.564

-3,36

-3,09

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.

Se encuentra disponible la nueva actualización del Directorio de Empresas que publica el INE referente a las empresas activas a 1 de enero de 2009. Los resultados reflejan que la crisis económica y financiera iniciada en los meses finales de 2007 han tenido un fuerte impacto sobre el tejido productivo nacional, andaluz y sevillano a lo largo de 2008. En concreto, el número de empresas activas cayó un -1,9% en España, un -2,4% en Andalucía, y algo menos desfavorable, -1,1%, en Sevilla provincia, donde se contabilizan 118.057 empresas. Este importante retroceso en los tres ámbitos debe ser ponderado por el distinto comportamiento que han tenido las empresas en relación con su tamaño. En concreto, las empresas sin asalariados crecieron en los tres ámbitos, muy moderadamente en Andalucía (0,4%) y España (0,7%) y algo más intensamente en la provincia de Sevilla (1,6%). Este mejor comportamiento de las empresas sin asalariados (fundamentalmente autónomos) ha propiciado que la caída interanual comentada anteriormente se acuse con menor intensidad en Sevilla en relación a su entorno de referencia.

22


Dinámica empresarial

Sin embargo, a medida que aumenta la dimensión empresarial, la evolución interanual observada se muestra más desfavorable. Así, las empresas con más de 50 trabajadores descendieron en la provincia un -13,8%, una tasa que se reduce para Andalucía y España, -12,2 y -8,6%, respectivamente. Sociedades constituidas en la provincia de Sevilla Nº en el acumulado de cada semestre 3.400 3.200

3.061

3.000

3.164

2.789

2.800 2.600

2.441

2.400 2.200 2.000

1.727

1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 I sem.01

I sem.02

I sem.03

I sem.04

I sem.05

I sem.06

I sem.07

I sem.08

I sem.09

FUENTE: Estadística de Sociedades Mercantiles, INE .

Centrándonos en la coyuntura económica más reciente, el dinamismo empresarial de la provincia de Sevilla analizado a partir de la Estadística de Sociedades Mercantiles del Instituto Nacional de Estadística, señala que en el primer semestre de 2009 se constituyeron 1.727 empresas, un stock empresarial que frente a las 2.441 creadas en el mismo periodo del año anterior, representa una disminución del -29,2%. Igualmente, el capital medio suscrito en las nuevas sociedades constituidas es de 50,6 mil euros frente a los 54,6 mil euros del mismo periodo del año anterior, lo que supone una reducción del -7,2% en tasa interanual. Por otra parte, durante los seis primeros meses se registraron 397 actos de disolución, experimentando un aumento cercano al 51% respecto al mismo periodo año anterior. Añadir que, de estas disoluciones el 96,2% fueron voluntarias, el 2,5% por fusiones y sólo el 1,3% por otras causas. De esta forma, el saldo neto de creación de empresas (sociedades mercantiles creadas menos disueltas) alcanzó las 1.330 sociedades, sufriendo un descenso interanual del -38,9%.

23


Dinámica empresarial

Crecimiento de la base empresarial en la provincia de Sevilla

Tasa de

2006

2007

2008

Ene-Jun 09

09/08

5.534

5.492

4.041

2.441

1.727

-29,25

Sociedades Anónimas

102

142

61

36

29

-19,44

-7

Sociedades Limitadas

5.432

5.331

3.980

2.405

1.698

-29,40

-707

A. Actos de constitución (1)

Ene-Jun 08

Variación

variación Ene-Jun absoluta trimestral -714

B. Actos de disolución

373

577

551

263

397

50,95

134

Voluntaria

319

532

494

238

382

60,50

144

Por fusión

46

37

46

18

10

-44,44

-8

8

8

11

7

5

-28,57

-2

Otras C. Dinámica empresarial (A-B)

5.161

4.896

3.490

2.178

1.330

-38,93

-848

D. Ampliaciones de capital (1)

1.480

1.633

1.864

1.007

798

-20,75

-209

Sociedades Anónimas

133

152

144

67

66

-1,49

-1

Sociedades Limitadas

1.344

1.481

1.720

940

731

-22,23

-209

(1) El total de actos de constitución y las ampliaciones de capital comprenden también a otras sociedades (Comanditarias y Colectivas). Fuente: Estadística de Sociedades Mercantiles, INE.

Otro elemento singular desde la perspectiva del fortalecimiento empresarial es el relacionado con las ampliaciones de capital. En el periodo enero-junio de 2009 el número de empresas que ampliaron capital ascendió a 798 sociedades, un -20,8% inferior al mismo periodo del año precedente. No obstante, el capital medio ampliado se sitúa en el periodo analizado en 715,6 mil euros, representando un 5,8% más en tasa interanual, donde la cifra de capital medio se situó en 676,6 mil euros.

Se reduce en el primer semestre tanto el número de empresas creadas como el número de sociedades que amplían capital En cuanto al índice de rotación, calculado como el promedio de los 12 últimos meses entre sociedades disueltas y constituidas, éste alcanzó en la provincia de Sevilla durante el mes de junio un 18,1%, lo que refleja un incremento de 7,4 puntos respecto al mismo periodo del año anterior, si bien, se observa una reducción sobre los primeros meses del año. Asimismo, señalar que la provincia de Sevilla se sitúa en niveles similares a Andalucía (18,4%) y a España (17,1%).

24


Dinámica empresarial

Índice de rotación (% Disoluciones/Constituciones) Media de los últimos doce meses 24

20

18,4 18,1 17,1 16

12

8

4 feb-06

jul-06

dic-06

Sevilla

may-07

oct-07

Andalucía

mar-08

ago-08

ene-09

jun-09

España

FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía en base a la Estadística de Sociedades Mercantiles, INE.

En lo que respecta a la situación financiera de la empresa sevillana para el primer semestre de 2009, interpretada a través del indicador de los efectos impagados, se han contabilizado en la provincia 61.600 efectos, representando una disminución de -20,9% respecto al mismo periodo año anterior (77.846 efectos). En este sentido, dichos efectos suponen un importe de 269 millones de euros frente a los 393 millones del mismo periodo año anterior, una reducción del -31,6%. Un dato a vigilar, por su incidencia en la actividad económica, es la Estadística de Procedimiento Consursal del INE, donde el número de familias y empresas que se declararon en concurso de acreedores en el segundo trimestre de 2009 ascendió a 60, frente a los 16 que se reflejaron en el mismo periodo año anterior, datos que confirman las dificultades de los agentes económicos en la actualidad. En Andalucía la cifra de empresas concursadas es de 177, de las cuales, el 33,9% se ubican en Sevilla.

Continúa el aumento del número de deudores concursados en la provincia de Sevilla durante el segundo trimestre de 2009 Finalmente, en relación a las expectativas económicas de los agentes privados, según el Indicador de Confianza Empresarial, elaborado por la Cámara de Comercio de Sevilla, en el segundo trimestre de 2009 la confianza empresarial se sitúa en 24,2 puntos negativos en la provincia de Sevilla, cayendo por debajo de la previsión que se hizo a finales del segundo trimestre (-20,7 puntos), aunque

25


Dinámica empresarial

poco a poco se reduce el pesimismo del empresario sevillano, sobre todo en la inversión empresarial. Según las previsiones realizadas para el tercer trimestre de 2009, se espera una significativa mejora de la confianza empresarial en la provincia sevillana, que se situaría en -8,9 puntos. En el conjunto nacional las expectativas seguirán presentando valores más negativos (-14,2 puntos) aunque se aprecia, también, una ligera recuperación.

Se eleva considerablemente la confianza empresarial en Sevilla, y se espera una importante mejora para el tercer trimestre de 2009 Índice de Confianza Empresarial de Sevilla (1) * Datos desestacionalizados 30,0

10,4

11,9

15,3

16,1

5,3

7,7

8,5

11,9

III trim. 2006

13,6

II trim. 2006

22,5

20,4

14,8

I trim. 2006

14,9 10,5

15,2 9,4

IV trim. 2005

0,8

3,5

4,5

6,0

6,3

7,5

10,0

11,7

14,0

11,0

15,0

18,0

19,1

18,8

22,0

20,6

23,1

23,0

26,0

2,0

-4,9

-2,0

-10,0

-8,9

-8,4

-6,0

-22,0

-21,3

-21,4

-18,0

-26,0

-20,7 -24,2

-17,4

-14,0

-30,0 -33,6

-34,0 -38,0

-46,0

-44,8

-42,0 IV trim. 2004

I trim. 2005

II trim. 2005

III trim. 2005

Expectativas

IV trim. 2006

I trim. 2007

II trim. 2007

III trim. 2007

IV trim. 2007

I trim. 2008

II trim. 2008

III trim. 2008

IV trim. 2008

I trim. 2009

Resultados

(1) El ICE varía entre -100 y +100: valores positivos indican avances, mientras que valores negativos señalan retroceso de la confianza. *Perspectivas Fuente: Cámaras de Comercio.

26

II trim. 2009

III trim. 2009


Dinámica empresarial

Por último, entre las medidas que el Ayuntamiento de Sevilla está tomando para favorecer la creación de empresas, hay que señalar que el pasado mes de abril el Ayuntamiento de Sevilla y la Fundación Cajasol firmaron un convenio a través del cual se facilitará la concesión de microcréditos a nuevos emprendedores en riesgo de exclusión que carecen de garantías y avales y, por lo tanto les resultaría casi imposible obtener financiación bancaria para sus nuevos proyectos de negocio. El importe medio gira en torno a los 12.500 euros y el plazo de devolución se sitúa en 56 meses.

27


Construcci贸n y mercado inmobiliario


Construcción y mercado inmobiliario

La pérdida de impulso que acompaña al sector construcción desde finales de 2007, especialmente por su vertiente residencial, continúa siendo el factor más destacado en el primer semestre de 2009. Esta situación es observable tanto en el conjunto nacional como a escala regional o local. En este sentido es suficientemente significativa la última información disponible del Consejo Superior de Arquitectos que cifra la caída interanual de las viviendas visadas, entre enero y mazo de 2009, en el -65,1 y -66,4% en España y Andalucía, respectivamente.

Continúa a lo largo de 2009 la pérdida de impulso del sector construcción tanto en el ámbito nacional como andaluz Viviendas Visadas de Ejecución de Obra en Sevilla

2º trim 2008

Municipio

Viviendas de Protección Oficial 1.114 Nueva Planta Edificios existentes

1.114

Área

2º trim 2009

Provincia Municipio

Área

Tasa de variación (%)

Provincia Municipio

Área Provincia

1.548

2.052

116

208

260

-89,59

-86,56

-87,33

1.548

2.052

116

208

260

-89,59

-86,56

-87,33

0

0

0

0

0

0

-

-

-

Viviendas libres

344

871

2.009

174

322

567

-49,42

-63,03

-71,78

Nueva Planta

313

823

1.882

144

280

497

-53,99

-65,98

-73,59

31

48

127

30

42

70

-3,23

-12,50

-44,88

37

158

411

19

49

117

-48,65

-68,99

-71,53

37

158

411

19

49

117

-48,65

-68,99

-71,53

Edificios existentes Otros Nueva Planta Edificios existentes Total viviendas

0

0

0

0

0

0

1.495

2.577

4.472

309

579

944

-

-

-

-79,33

-77,53

-78,89

(-) La tasa no puede calcularse Fuente: Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla.

El principal afectado de la mencionada reducción de la actividad del sector ha sido el empleo que, en junio, examinado a través de la afiliación de trabajadores registra un descenso en la provincia de Sevilla del -24,1 y del -65,8% en el sector construcción y en las actividades inmobiliarias, respectivamente. Igualmente, en el ámbito provincial las empresas afiliadas disminuyen un -17,2 y -61,5% en los dos grupos considerados. No obstante, las diferencias existentes al descender al ámbito municipal son de consideración y, en el municipio de Sevilla, la afección del mercado de trabajo ha sido sensiblemente menor que la reseñada. En concreto, los trabajadores afiliados en junio cayeron en tasa interanual el -19% en la construcción y el -61,8% en las actividades inmobiliarias mientras que las empresas registraron un aumento del 5,5% en el sector construcción y una reducción del -57,3% en los servicios inmobiliarios. Atendiendo a los indicadores de actividad del subsector vivienda, fundamentalmente, desde la óptica de la oferta, la estadística de viviendas visadas que pro-

29


Construcción y mercado inmobiliario

porciona el Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla constata el mal momento por el que atraviesa la actividad residencial en la provincia, el área metropolitana y la propia ciudad de Sevilla. El segundo trimestre de 2009 contabiliza en la capital 309 visados de viviendas, lo que representa un descenso interanual del -79,3%, 1,8 y 0,5 puntos porcentuales peor que el área y la provincia. Una mirada algo más amplia, en el acumulado del semestre, muestra una dinámica algo menos negativa con una reducción de las visadas en la ciudad del -64,4% debido al mejor balance relativo del primer trimestre.

El deterioro de la actividad residencial en la ciudad de Sevilla se ha acelerado en el segundo trimestre de 2009 Visados de Ejecución de Obra en la ciudad de Sevilla 3.000

Número

Porcentaje

200

2.500

150

2.000

100

1.500

50

1.000

0

500

-50

0

-100 1T04

4T04

3T05

2T06

Visados (número)

1T07

4T07

3T08

2T09

Variación interanual (%)

Fuente: Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla.

Resulta especialmente significativo, por su fortaleza en trimestres anteriores, el descenso sufrido por la vivienda protegida que, con 116 visados entre abril y junio, sufre una caída del 89,6% en tasa interanual, lo que sitúa su participación en el conjunto de visadas en el 37,5%, una tasa sensiblemente superior que el agregado provincial que alcanza el 27,5%. Asimismo, señalar que para el conjunto del semestre la comparación es más favorable con un descenso interanual del -75% y un peso del 50,2%. En el caso de la vivienda libre, el deterioro de la actividad, aunque importante, es menos significativo. En concreto, las visadas libres descendieron en la capital en tasa interanual un -49,4%, trayectoria más favorable que la observada en el área (-63,0%) y en la provincia (-71,8%). Los resultados para el semestre son algo mejores para la ciudad (-38,7%) y de similar magnitud para los otros dos ámbitos analizados.

30


Construcción y mercado inmobiliario

La vivienda protegida sigue manteniendo, en el conjunto del semestre, su papel central en la actividad del sector residencial de la capital aunque registra una pérdida de dinamismo importante Los municipios que integran el área metropolitana de Sevilla, salvo excepciones, no escapan del deterioro de la actividad observada en los ámbitos supramunicipales. Las dos excepciones positivas las encontramos en Gelves, 104,7% de crecimiento interanual en el segundo trimestre, y la Algaba (8,3%). En el lado opuesto, con crecimientos negativos, destacan los descensos de Alcalá de Guadaíra, Bormujos, Camas, Castilleja de la Cuesta, Mairena del Aljarafe, La Rinconada y Tomares, todos por debajo del -85%. Viviendas visadas en el Área Metropolitana

2º trim 2008

Sevilla

2º trim 2009

Tasas de variación interanual en %

1.495

309

-79,33

356

51

-85,67

La Algaba

48

52

8,33

Almensilla

3

2

-33,33

Alcalá de Guadaira

Bormujos Camas

9

1

-88,89

103

11

-89,32

Castilleja de Guzmán

1

1

0,00

Castilleja de la Cuesta

12

1

-91,67

Coria del Rio

54

14

-74,07

Dos Hermanas

73

20

-72,60

Espartinas Gelves Gines Mairena del Aljaraje

8

5

-37,50

43

88

104,65

1

1

0,00

185

7

-96,22

Palomares del Río

4

1

-75,00

La Puebla del Río

3

1

-66,67

La Rinconada Salteras

84

2

-97,62

5

2

-60,00

San Juan del Aznalfarache

3

0

-100,00

Santiponce

8

2

-75,00

76

6

-92,11

3

2

-33,33

Tomares Valencina de la Concepción Total área metropolitana

2.577

579

-77,53

Total provincial

4.472

944

-78,89

Fuente: Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla.

Un análisis más exhaustivo de los niveles y características de la producción prevista para los próximos meses en el sector residencial se puede obtener gracias a la información complementaria que proporciona el Colegio Oficial de Arquitectos. Por lo que se refiere a la superficie media visada en la ciudad de Sevilla, en la vivienda libre se situará en 93,4 m2, lo que representa un aumento de 7,6 m2 en relación al segundo trimestre de 2008, mientras que la VPO con 81,9 m2 pierde unos 8,5 m2. En cuanto al presupuesto por m2 experimenta un crecimiento muy

31


Construcción y mercado inmobiliario

significativo en la vivienda libre, casi 125 euros/m2 más en el segundo trimestre de 2009, hasta situarse en 700,6 euros/m2. En el caso de la VPO el precio por m2 baja hasta los 503,5 euros/m2 (7 euros menos que hace un año). Superficie y presupuesto de las viviendas visadas en Ejecución de Obra en la ciudad de Sevilla.

2º trimestre 2008

2º trimestre 2009

Tasa de var. interanual (%)

Total

VPO

Libres

Otros

Total

VPO

Libres

Otros

VPO Libres

Otros

Número de viviendas 1.495

1.114

344

37

309

116

174

19

-79,33 -89,59 -49,42

-48,65

164.955

99.660

29.861

35.434

54.638

9.500

16.253

28.885

-66,88 -90,47 -45,57

-18,48

110,3

89,5

86,8

957,7

176,8

81,9

93,4

1.520,3

93.249

50.876

17.191

25.181

37.073

4.783

11.387

20.903

Presupuesto en euros por cada m2 565,3

510,5

575,7

710,6

678,5

503,5

700,6

723,7

Superficie (m2) Superficie media Presupuesto (Miles de euros)

Total

60,26

7,61

58,75

-60,24 -90,60 -33,76

-16,99

20,03

-8,46

-1,37

21,70

1,83

Fuente: Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla.

El segundo pilar de la producción del sector construcción lo forma el entramado productivo vinculado a la licitación pública. La información ofrecida por SEOPAN para el periodo enero-junio sitúa la inversión pública en la provincia de Sevilla en los 585,7 millones de euros, un -1% inferior a lo licitado en el mismo período de 2008, hasta alcanzar el 17,3% de lo invertido en Andalucía. En esta última, la caída de la licitación se eleva hasta el -6,1% mientras que en el conjunto de España la estabilidad fue la nota predominante.

La licitación pública en la provincia se reduce ligeramente en los primeros meses de 2009, con la Administración Local como principal ejecutora de las inversiones en este período Evolución del valor adjudicado por licitación oficial en la provincia de Sevilla Millones de euros 1.200

637,7

1.000

384,0 201,7

920,6

215,5

188,0

II sem 2006

199,2

I sem 2006

186,6

245,5

366,8

208,6

264,5

194,4

200

286,4

194,6

400

391,9

600

504,8

518,9

800

II sem 2007

I sem 2008

II sem 2008

I sem 2009

0 I sem 2005

II sem 2005

Edificación Fuente: SEOPAN.

32

I sem 2007

Obra civil


Construcción y mercado inmobiliario

Las inversiones realizadas en la primera mitad del año señalan a la obra civil como su principal destinataria. En concreto, el 65,6% de lo licitado, unos 384 millones de euros, se destinaron a este grupo, mientras que el resto, unos 201,7 millones de euros, lo hicieron a la edificación pública. En el caso de la inversión en Andalucía y España la distribución es similar con algo más peso de la edificación (36%) en este último. Atendiendo al origen de los fondos públicos se constata el impacto que el Plan de Estímulo del Gobierno, concretado en el Fondo de Inversión Local, está teniendo en la primera mitad de 2009. Por ello, el 55,3% de la inversión pública del período, 324 millones de euros, proceden de la Administración Local, registrando, además un crecimiento interanual del 350,2%. Por su parte, la Administración Autonómica aportó el 37,5% de la inversión del período, si bien, el importe cayó un -47,6% interanual. En la misma línea, la Administración Central redujo el importe licitado en un -58% para alcanzar un peso del 7,2%. Desde la óptica de la demanda, se dispone de dos indicadores para evaluar su comportamiento. Uno de carácter indirecto, las hipotecas, que presenta la ventaja de una mejor actualización de la información, en concreto se dispone de la serie hasta junio, y por el contrario, el inconveniente de recoger sólo aquellas compras que requieren financiación sin distinguir entre viviendas nuevas y usadas, y con una desagregación territorial exclusivamente de alcance provincial. El otro indicador, las transacciones inmobiliarias, refleja exactamente la demanda efectiva de viviendas desagregando entre nuevas y usadas y con alcance municipal, si bien, la disponibilidad temporal de la estadística está algo más atrasada. Evolución de las hipotecas urbanas en Sevilla Tasas de variación interanual en % 50 40 30 20 10 0 -10 -20 -30 -40 -50 -60

ene 05

may 05

sep 05

ene 06

may 06

Número

sep 06

ene 07

may 07

sep 07

ene 08

may 08

sep 08

Importe medio

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

33

ene 09

may 09


Construcción y mercado inmobiliario

Por lo que se refiere a las hipotecas a fincas urbanas en los seis primeros meses de 2009, se han concedido en la provincia de Sevilla 21.793 préstamos, una reducción del -30,1% respecto a las concedidas en el mismo intervalo de 2008. En cuanto al importe global concedido registra un descenso aún más acusado, el -41,5%, caída que recoge tanto el descenso en los precios que se ha venido produciendo en los últimos meses como, fundamentalmente, la mayor cautela de las entidades financieras que han reducido el porcentaje de la compra financiada. Asimismo, considerando el periodo acumulado enero-junio, el importe medio de las hipotecas urbanas concedidas en la provincia de Sevilla asciende a 113,2 mil euros frente a los 135,2 mil euros del mismo período de 2008, lo que supone una reducción próxima a los 22 mil euros en el valor medio de las hipotecas (-16,3% en tasa interanual). Señalar que desde el mes de abril, el ritmo de caída observado en el importe medio se viene suavizando, alcanzándose en junio una variación positiva del 0,6%.

El mercado inmobiliario de la ciudad muestra cierta atonía, siendo el ajuste en precios el único mecanismo que a corto plazo puede dinamizarlo En cuanto a las transacciones realizadas en la capital hispalense, según la estadística del Ministerio de Vivienda para el primer trimestre de 2009, se vendieron 1.079 viviendas, lo que representa una caída del -37,1%. Para el conjunto del área metropolitana y de la provincia, los descensos han sido similares, el -38,2 y el -35,1%, respectivamente. En cuanto al valor medio de las transacciones de vivienda (nueva y usada) se situó en la provincia de Sevilla en 164,8 mil euros, unos 3,7 mil euros inferior al de hace un año. Para Andalucía es algo inferior, unos 162,7 mil euros. En el caso de la vivienda nueva, los valores medios declarados de las transacciones son algo mayores, alcanzando los 183,4 mil euros en la provincia de Sevilla (3,3 mil euros menos que en el 1º trimestre de 2008) y los 172,9 mil euros en Andalucía (sin cambios de consideración respecto a hace un año).

34


Construcción y mercado inmobiliario

Transacciones inmobiliarias de vivienda en Sevilla

1º trimestre 2008

Sevilla

1.714

Alcalá de Guadaira

1.079

341

La Algaba

Almensilla

169

Castilleja de la Cuesta

43

Dos Hermanas

14

Mairena del Aljaraje

253

La Puebla del Río

43

San Juan del Aznalfarache

-91,45

28,57

-49,80

244,44 -79,07 41,57

1

65

Tomares

10

9

-95,45

32

48

31

Valencina de la Concepción

-59,68

126

22

Santiponce

-39,56

25

31

89

Salteras

-46,51

-73,83

127

9

La Rinconada

-49,11

18

117

Palomares del Río

-50,00

275

62

Gelves

1

56

455

Gines

-26,97

23

214

Espartinas

-77,14

65

86

2

Coria del Rio

-3,52

-28,57

8

89

Camas

-37,05

25

35

Castilleja de Guzmán

interanual en %

329

35

Bormujos

Tasas de variación

1º trimestre 2009

-50,77

13

-72,92

6

-25,00

38

8

22,58

Total área metropolitana

3.858

2.383

-38,23

Total provincial

6.564

4.260

-35,10

Fuente: Ministerio de Vivienda.

Por lo que se refiere a los municipios del área metropolitana, las caídas abarcan a la mayoría de municipios y en niveles de cierta consideración. En este sentido destacan Salteras, Gines, La Puebla del Río, Almensilla, Coria del Río y Santiponce, todos con caídas superiores al -70% interanual. No obstante, se han producido algunas excepciones de consideración, caso de Palomares, La Rinconada y Tomares que registraron incremento en las transacciones marcando un signo opuesto a la tendencia generalizada del mercado. Precio medio de la vivienda libre en la ciudad de Sevilla 4.000

3.500

2.641,1 2.500 2.350,70 2.255,70 2.000

1.500 3 T 05

4 T 05

1 T 06

2 T 06

3 T 06

4 T 06

Vivienda usada

1 T 07

2 T 07

3 T 07

Vivienda nueva

4 T 07

1 T 08

2 T 08

3 T 08

4 T 08

Total

Fuente: Ministerio de Vivienda.

35

1 T 09

2 T 09


Construcción y mercado inmobiliario

Centrándonos en los precios en el segundo trimestre de 2009, los de la vivienda nueva libre registraron en la ciudad de Sevilla un valor de 2.641,1 euros/m2, lo que supone una disminución interanual del -22,3% de bastante más intensidad que la registrada en el conjunto de la provincia (-7,5%) o Andalucía (-8,1%), lo que indica que el mercado de la ciudad está empezando a ajustar los precios con cierta intensidad ante la atonía registrada en las ventas en los últimos trimestres. En cuanto a los precios conjuntos (nueva y usada) de la vivienda libre el comportamiento ha sido similar aunque algo más moderado que el señalado anteriormente. Los precios en la capital alcanzaron un valor promedio de 2.350,7 euros/ m2, un descenso interanual del -9,8% frente al -2,9% registrado en la provincia. Con este descenso, por segundo trimestre consecutivo, los precios en la ciudad de Sevilla se sitúan en niveles cercanos a los registrados a finales de 2007. Finalmente, la vivienda libre con más de dos años de antigüedad (usada) situó el precio del metro cuadrado en el segundo trimestre de 2009 en 2.256 euros, lo que supone también en términos interanuales una reducción, en este caso del 3 por ciento.

Continúa el descenso de los precios de la vivienda libre en la ciudad de Sevilla siendo más acusada la caída en la vivienda nueva En el resto del área de Sevilla, el comportamiento de los precios no difiere a grandes rasgos del observado en la capital sevillana. En concreto, los precios de la vivienda nueva libre registraron fuertes caídas interanuales en La Rinconada (-16,9%), Dos Hermanas (-14,8%) y Alcalá de Guadaíra (-10,2%). Para el precio conjunto de la vivienda libre, al igual que en la capital, los descensos son algo más moderados destacando Dos Hermanas (-12,1%) y Mairena del Aljarafe (-10,8%).

36


Turismo y negocios


Turismo y negocios

El balance del primer semestre del año se ha caracterizado por las fuertes y generalizadas caídas en las ventas y beneficios de las empresas turísticas españolas. El descenso en el número de turistas llegados a nuestro país unido a la fuerte guerra de precios que impera en la mayoría de subsectores turísticos ha marcado los resultados obtenidos. En este sentido, Andalucía, y en concreto Sevilla, como destino urbano, no ha eludido la negativa coyuntura debido principalmente a la caída de los niveles de ocupación, a la sobreoferta de alojamiento existente y a una bajada continuada de los precios. Según datos recogidos de la Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía (ECTA), elaborada por el Instituto de Estadística de Andalucía (IEA), durante el primer semestre de 2009 llegaron a Andalucía 10.104.685 turistas, lo que supone un descenso del -13,8% respecto al mismo periodo de 2008; para la provincia de Sevilla el número de turistas asciende a un 1.305.457, un -12,9% menos que en 2008. Así, el peso de los turistas en la provincia de Sevilla se mantiene prácticamente estable al registrado en los tres primeros meses del año, situándose en un 12,6% del total recibido en la comunidad. Otro indicador que proporciona la citada encuesta es el gasto medio diario por turista. Así, se estima que el gasto medio durante el balance del segundo trimestre del año habría alcanzado los 74,6 euros, unos 2 euros más que en el mismo periodo del año anterior. Además se aprecia como el gasto para la provincia va en aumento a la vez que incrementa cada vez más la diferencia con el gasto regional. Si nos centramos en el dato regional el gasto se situó en 60,8 euros, resultado que se mantiene por debajo del gasto provincial en más de 13 euros. Evolución del gasto medio diario por turista 80

Euros por día 72,5 69,5

70 63,9

63,5

60

50

74,6

57,6

58,1

II trim 06

II trim 07

61,2

60,8

II trim 08

II trim 09

53,8

40

30

II trim 05

Sevilla

Andalucía

Fuente: Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía, Instituto de Estadística de Andalucía.

39


Turismo y negocios

La información disponible para el ámbito de la ciudad de Sevilla, facilitada por el INE, a través de la Encuesta de Ocupación Hotelera, muestra un descenso en las cifras de viajeros alojados en establecimientos hoteleros. En este primer semestre del año el número de viajeros alojados en la ciudad ha ascendido a 839.088, lo que supone una reducción del -7,3% respecto al mismo periodo del año anterior. Atendiendo al origen de la demanda, si bien la reducción se observa tanto en los residentes como en los extranjeros, es precisamente la demanda externa la que sufre la tasa de reducción más significativa con un -11,2%, una caída que se sitúa 7 puntos porcentuales por encima de la demanda nacional. Centrándonos en el balance del segundo trimestre de 2009 se observa como el número de viajeros ha ascendido a 487.283, con una reducción del -4% respecto al mismo periodo del año anterior. Diferenciando por nacionalidad, no se muestra una gran diferencia entre extranjeros y nacionales, con tasas de variación negativas del -4,1 y -3,9 respectivamente. Hay que destacar que mientras en 2008 tuvo lugar la Semana Santa en el primer trimestre, en 2009 se ha dado en el segundo, por lo que los datos trimestrales no son estrictamente comparables. De ahí la consideración del acumulado enero-junio, para una mayor homogeneización de la información. En cuanto a las pernoctaciones, la disminución interanual registrada en la primera mitad del año en la capital ha sido de un -8,3%, lo que supone unas 140.000 pernoctaciones menos que en el mismo periodo del año anterior. Al igual que con el número de viajeros, es la demanda extranjera la que experimentado un mayor debilitamiento con un descenso del -11,9%, frente a la demanda nacional, que con un -5%, lo hace con menor intensidad.

La demanda turística continúa disminuyendo en el primer semestre de 2009 Principales indicadores turísticos de Sevilla

Seviila Ciudad

Provincia

Tasa variac. interanual

Viajeros (número) Nacionales Extranjeros

Pernoctaciones (número) Nacionales Extranjeros

Estancia media (días)* Nacionales

Extranjeros

Nº de plazas estimadas

Nº de establecimientos abiertos

1 sem 08 905.300

499.785

405.515

1.198.580

359.987

-11,23

509.791

828.230

-4,96

479.101

819.760 1,86

1,73

2,03

16.824 158

2.834

en % 1S09/1S08 1 sem 08 -7,31

1.550.404

871.447

* Variaciones en diferencias. Dato promedio del semestre. Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera (INE).

40

839.088

1.691.207

Grado de ocupación por plazas * 54,46

Personal ocupado

1 sem 09

-4,14

688.789

Tasa variac. interanual 1 sem 09

1.089.264

639.575

449.689

en % 1S09/1S08 -9,12

-7,15

-11,79

-8,33

2.217.124

1.990.197

-10,24

722.174

-11,90

1.007.368

882.977

-12,35

1,73

0,00

1,73

-0,03

1,84

-0,01

2,01

-0,02

165

4,44

17.381 48,67

2.642

3,31

-5,79

-6,79

1.209.756 1,84

1,76

1,98

24.600 304

48,90

3.904

1.107.220 1,82

-8,48

-0,02

1,96

-0,01

319

4,77

25.511 42,58

3.619

3,70

-6,32

-7,32


Turismo y negocios

Viajeros alojados en establecimientos hoteleros en la ciudad de Sevilla

100.000

I sem 05

I sem 07

Residentes en España

I sem 08

359.987

405.515 499.785

502.812

I sem 06

479.101

300.000

480.306

500.000

528.086

700.000

365.015

900.000

432.488

451.738

1.100.000

I sem 09

Residentes en el extranjero

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera (INE).

Por otro lado, atendiendo a la oferta hotelera, se observa como el comportamiento experimentado en este periodo no guarda consonancia con el llevado a cabo por la demanda, ya que el número de plazas estimadas y establecimientos en este primer semestre de 2009 aumentan en un 3,3% y 4,4%, respectivamente, respecto al mismo periodo del año anterior. En este sentido el grado de ocupación, indicador de gran representatividad para la oferta hotelera, muestra un descenso del -5,8% para la ciudad de Sevilla (48,7%), siendo aún mayor el descenso para la provincia (42,6%), con un -6,3%. Tanto para el ámbito local como provincial, este descenso en el grado de ocupación se debe al aumento en la capacidad hotelera, tanto de establecimientos como de plazas ofertadas en un momento de retraimiento de la demanda. Por otra parte, la estancia media en este primer semestre del año el número de días no varía respecto al mismo periodo de 2008, situándose en 1,8 días tanto en la capital como en la provincia. Grado de ocupación hotelera. (Dato promedio del semestre). 60

% sobre plazas ofertadas 57,9

55

50

51,4

48,14

54,8

54,5

49,2

48,9

48,7

46,99

45

45,54

42,6

40 39,85 35

30

I sem 06

I sem 07 Sevilla Capital

I sem 08 Sevilla Provincia

I sem 09 Andalucía

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, INE

41


Turismo y negocios

Desciende el grado de ocupación tanto en la capital como en la provincia Para terminar con la oferta hotelera es interesente atender al tamaño medio del hotel, en término de número de plazas disponibles por establecimiento, así como al ratio de número de empleados por plazas hoteleras para la capital. A partir de los datos facilitados por el INE se obtiene que el tamaño medio del hotel se sitúa en 106 plazas, con una media 16 empleados por hotel. Señalar que, los tres indicadores se mantienen prácticamente estables a los resultados obtenidos para el mismo periodo del año anterior. La información referente a los principales museos de la ciudad indica una favorable evolución durante el primer semestre de 2009. El mayor incremento relativo se ha dado en el Museo Arqueológico, con una tasa interanual del 24,4%, es decir, 7.621 visitas más que el mismo periodo del año anterior. También han evolucionado favorablemente las visitas al Centro Andaluz de Arte Contemporáneo y al Museo de Artes y Costumbres Populares, con incrementos del 7,9% y 5%, respectivamente, en relación al primer semestre de 2008. Sólo el Museo de Bellas Artes ha reducido el número de visitas en el acumulado enero-junio, con 174.249 visitas menos que en el mismo periodo del año anterior. No obstante, cabe destacar que este descenso se ha producido tras un aumento excepcional en el número de visitas a determinadas exposiciones de gran interés en la primera mitad de 2008 (“El Greco, Toledo, 1.990” y “Sorolla”). Número de visitas a los principales museos públicos de la ciudad de Sevilla

I sem 06

I sem 07

I sem 08

I sem 09

Promedio 2006-2009

Tasa de variación interanual en % 09/08

Tasa de variación interanual en %/Promedio 06-09

Centro Andaluz

Museo

Museo de Artes

Museo de

Arqueológico

y Cost. Pop.

Bellas Artes

Contemporáneo

de Sevilla

de Sevilla

de Sevilla

68.869

39.418

32.541

118.694

de Arte 47.488

63.592

68.588

34.181

31.227

32.688

88.015

45.611

283.810

39.677

191.299

38.848

47.869

7,86

24,41

4,95

-61,40

10,39

8,16

20,65

-42,73

62.134

35.919

109.561

Fuente: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.

Si analizamos la oferta cultural de monumentos de la ciudad, observamos que una vez más tanto la Catedral como los Reales Alcázares vuelven a ser los más visitados con 103,4 y 89,4 miles de visitantes. Los datos para el primer semestre del año apuntan descensos importantes para ambos monumentos, registrándose tasas de variación negativas del -12,4% y -5,8%, respectivamente. El descenso en el número de visitantes, que ya empezó desde comienzos de 2007, continúa pero hay que destacar que los datos registrados en estos seis primeros meses del año suavizan el descenso con el que comenzó el año.

42


Turismo y negocios

Número de visitas a la Catedral y al Real Alcázar 140.000

89.421

94.960

103.499

118.187 97.295

117.367

120.849

100.512

80.000

96.206

100.000

109.991

120.000

60.000

40.000

20.000

0 I sem 05

I sem 06 Visitas a la Catedral

I sem 07

I sem 08

I sem 09

Visitas al Real Alcázar

Fuente: Encuesta Coyuntura Turística de la ciudad de Sevilla. Consorcio de Turismo.

FIBES recibe la certificación ISO de gestión de la calidad y continúa con un ritmo de actividad creciente Por último, es importante destacar el turismo de negocios en la capital. En este sentido, una buena prueba del desarrollo y calidad ofrecido por FIBES, es la certificación ISO de gestión de calidad recibida por el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla, tras la implantación de un sistema para mantener y mejorar la eficacia del mismo. Atendiendo a los datos, las cifras alcanzadas en la capital en cuanto a la celebración de congresos, jornadas técnicas y seminarios han experimentado un importante aumento en esta primera mitad del año, manteniendo el fuerte ritmo que ya se apuntaba a principios de año. Así, han tenido lugar 8 ferias, 4 más que en el periodo correspondiente a 2008 y 168 eventos relacionados con congresos, jornadas técnicas y seminarios, 106 más que en 2008; con un total de 369.804 asistentes, superándose la cifra alcanzada en el mismo periodo del año anterior en más de 140.000 asistentes.

43


Transporte y comunicaciones


Transporte y comunicaciones

Durante el segundo trimestre del 2009, la rama de transporte en Sevilla sigue una trayectoria en consonancia con el conjunto de la economía. La afiliación a la seguridad Social ha registrado en la capital hispalense una caída tanto en el número de trabajadores como de empresas (-13,1% y -16,2%, respectivamente), similar a lo ocurrido en el área metropolitana (-12% y -14%, respectivamente), aunque en esta última de menor medida. Así, en el mes de junio de 2009, en Sevilla capital el número de afiliados asciende a 13.316 unidades, lo que supone 2 mil menos con respecto al mismo periodo del año anterior, registrando por segundo trimestre consecutivo el nivel más bajo de afiliados de los últimos cinco años. Afiliados a la Seguridad Social en la ciudad de Sevilla para la rama de transportes Junio 2009

Marítimo 0,0% Aéreo 4,2%

Act. anexas a los transp. 30,4%

Terrestre 65,3%

14.883

15.221

15.315

15.306

14.762

14.816

14.500

14.717

15.000

15.386

15.318

15.500

15.485

Nº de afiliados

15.549

16.000

14.000

13.316

13.000

13.320

13.500

mar 09

jun 09

12.500

12.000

jun 06

sep 06

dic 06

mar 07

jun 07

sep 07

dic 07

mar 08

jun 08

sep 08

dic 08

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.

45


Transporte y comunicaciones

Continúa acentuándose la caída de afiliados en la rama de transportes en la capital, con una variación del -16% en tasa interanual Por otra parte, con relación al transporte aéreo, Sevilla ha recibido durante el segundo trimestre del año un total de 1.080.469 pasajeros en el aeropuerto de San Pablo, un -9,7% menos respecto al mismo periodo del año anterior. Profundizando en el comportamiento mostrado, la reducción más significativa recae en la demanda externa, con una variación interanual del -15,4%, mientras que la reducción de los viajeros nacionales se situó en el -7,2%. En Andalucía, por el contrario la caída de viajeros durante el segundo trimestre de 2009 (-10,9%) se explica en gran medida por la reducción de la demanda interna, con una disminución interanual del -14,2%, mientras que la demanda externa cae un -9% con respecto al segundo trimestre de 2008. Sin embargo, para recoger el efecto calendario, derivado de la celebración de Semana Santa durante el mes de abril de 2009, resulta más representativo realizar el análisis con el primer semestre del año, si bien, los resultados obtenidos muestran un comportamiento de la misma naturaleza. Así durante los seis primeros meses de 2009, el aeropuerto de Sevilla ha recibido un -15% menos de pasajeros que durante el mismo periodo del año anterior, con un mayor descenso en la llegada de viajeros procedentes del extranjero (-24,6%). En cuanto a la demanda interna, durante la primera mitad del año, el número de pasajeros llegados al aeropuerto de San Pablo, se reduce en 180.807 personas, lo que equivale a un descenso interanual del -11,2%. Trafico aéreo de pasajeros en el Aeropuerto de Sevilla Nº de pasajeros

Tasas de variación interanual en %

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 -10 -20 -30 -40 -50 -60

II trim. 05

II trim. 06 Pasajeros nacionales

II trim. 07 Pasajeros internacionales

Fuente: Dirección General de Aviación Civil, Ministerio de Fomento.

46

II trim. 08 Variación interanual pasajeros nacionales

II trim. 09 Variación interanual pasajeros internacionales

-70


Transporte y comunicaciones

Tráfico en el Aeropuerto de Sevilla

2º trim. 08

2º trim. 09

Distribución Tasa de variación interanual (%)

Transporte de pasajeros (nº personas)

1.195.950

en 2008

1.080.549

2ª T 08 / 2º T 09 -9,6

Pasajeros nacional

837.168

777.174

71,9

-7,2

Pasajeros internacional

358.782

303.375

28,1

-15,4

Transporte de mercancías (toneladas) Mecancías nacional Mecancías internacional

1.310.640

1.517.205

15,8

1.077.400

892.534

58,8

-17,2

233.240

624.671

41,2

167,8

Fuente: AENA y Dirección General de Aviación Civil, Ministerio de Fomento.

El tráfico aéreo de pasajeros en el aeropuerto de San Pablo durante el primer semestre del 2009 se reduce un 15% Por lo que se refiere al transporte aéreo de mercancías, durante el segundo trimestre de 2009 asciende a 1,5 millones de toneladas, un 15,8% más con respecto al mismo periodo del año anterior. Este aumento se explica por el notable desarrollo del tráfico de mercancías internacionales, que se incrementa en 391,4 mil toneladas respecto al segundo trimestre de 2008, en detrimento del tráfico nacional, que experimenta un descenso interanual del -17,2%. Sin embargo, una comparativa semestral cambia las evoluciones señaladas anteriormente. Así, el tráfico aéreo de mercancías se reduce en los seis primeros meses del año un -10%, caída explicada por la fuerte contracción del tráfico internacional, cercano al -25%, sin embargo el tráfico nacional asciende un 1,9% durante el primer semestre del año, respecto al mismo periodo del año anterior. Estas diferencias de comportamiento entre el segundo trimestre y el conjunto de semestre se explican por el desfavorable comportamiento que el transporte aéreo de mercancías registró en el primer trimestre.

Aumenta levemente el tráfico aéreo de mercancías nacionales durante el primer semestre de 2009 Por otro lado, en lo que se refiere al tráfico de viajeros a través del AVE1 durante el segundo trimestre de 2009, 385,9 mil pasajeros lo utilizaron como forma de desplazamiento hacia la capital hispalense, lo que supone un descenso de -19,9 mil viajeros, es decir, un -4,9% menos respecto al mismo periodo del año anterior, evolución similar, al descenso interanual experimentado por los viajeros del Ave durante el primer semestre 2009 (-5,2%).

1

Viajeros llegados a Santa Justa procedentes de larga distancia (Madrid y Barcelona).

47


Transporte y comunicaciones

Importante descenso del número de pasajeros llegados a Santa Justa a través del AVE Viajeros llegados a la ciudad de Sevilla en el AVE, a través de Larga Distancia Nº de viajeros

Tasa de variación interanual en % 20

385.933

327.040

368.483

10

319.019

335.059

346.187

405.875

437.377

397.718 345.234

377.485 313.213

335.855

396.945

15

5

0

-5 -4,9

150.000

-10 100.000 -15

50.000

-20

0 1T06

2T06

3T06

4T06

1T07

2T07

3T07

4T07

1T08

2T08

3T08

4T08

1T09

2T09

Nota: Desde el primer trimestre de 2009 se incluye la llegada de viajeros a Santa Justa procedentes de Madrid y Barcelona. Apuntar que en el primer semestre de 2009 se registraron 31.125 viajeros llegados desde Barcelona. Fuente: Dirección Comercial AVE, Jefatura de Marketing.

Conviene destacar que Andalucía es la única comunidad autónoma que está realizando obras de Alta Velocidad para fomentar y facilitar la movilidad interna de los viajeros. Entre los proyectos en marcha, un tren unirá la estación de Santa Justa con el aeropuerto de San Pablo y de Málaga, reduciéndose el acceso a 7 y 55 minutos, respectivamente. Estas obras, representan la segunda licitación de mayor envergadura de la Consejería de Obras Publicas, después del Metro de Sevilla. Por último, la actividad en el puerto de Sevilla presenta un significativo descenso. El tráfico marítimo de pasajeros durante el segundo trimestre de 2009, tras cuatro trimestres consecutivos de notable crecimiento, sobre todo durante la segunda mitad de 2008, cae un -46% respecto al segundo trimestre del año anterior. Por otro lado, el total de mercancías transportadas durante el segundo trimestre de 2009 (1.046.918 TM) ha supuesto una caída interanual del -11,0%, fundamentada por la contracción del transporte marítimo de graneles sólidos y de mercancía general (-10,7% y -16,3% respectivamente). Sin embargo, el transporte marítimo de graneles líquidos aumenta significativamente, más de la mitad con respecto al mismo periodo de 2008. Otro indicador que ha descendido durante el segundo trimestre del año, han sido los contenedores teus, que han registrado una variación del -4,7%.

48


Transporte y comunicaciones

Atendiendo a la evolución observada por la actividad portuaria en el primer semestre de 2009, destaca una menor reducción interanual del tráfico total de mercancías, cercana al -6%, un volumen de mercancía general transportada en el puerto de Sevilla similar al transcurrido durante el primer semestre del 2008, así como un descenso menos pronunciado en el tráfico de pasajeros durante el primer semestre del año, -30,9% (el segundo trimestre cayó -46%).

La actividad portuaria sevillana reduce el tráfico total de mercancías un 6% durante la primera mitad de 2009 Evolución de la carga y descarga exterior y de cabotaje en el Puerto de Sevilla 50

Tasa de variación interanual en %

42,4

40 30 20 10 0

-6,9

-20

-23

-27

-23,1

-14

-10

-30 40

I trim. 05

II trim. 05

III trim. 05

IV trim. 05

I trim. 06

II trim. 06

III trim. 06

IV trim. 07

I trim. 07

II trim. 07

III trim. 07

IV trim. 07

Total carga

Total exterior

Total descarga

Total cabotaje

I trim. 08

II trim. 08

III trim. 08

IV trim. 08

Fuente: Autoridad Portuaria de Sevilla.

Actividad en el Puerto de Sevilla

2º trim. 08

2º trim. 09

Pasajeros Buques facturados (nº)

Tasa de variac. interanual en %

40.376

21.787

-46,0

342

300

-12,3

Graneles líquidos ™

41.876

63.679

52,1

Graneles sólidos ™

601.044

536.473

-10,7

Mercancía general ™ Total mercancías™ Número de teus

533.627

446.766

-16,3

1.176.547

1.046.918

-11,0

30.176

28.756

-4,7

Fuente: Autoridad Portuaria de Sevilla.

49

I trim. 09

II trim. 09


Sistema financiero


Sistema financiero

En un clima caracterizado por una cierta normalización de los mercados financieros y unas condiciones externas menos severas, los primeros meses del segundo semestre de 2009 apuntan a una moderación de las tendencias contractivas de la actividad financiera. Sin embargo, esta lenta y frágil recuperación sigue estando sometida a incertidumbres debido al deterioro de las finanzas públicas y al gran efecto que la crisis financiera internacional y la recesión económica han tenido en el sistema bancario.

La moderación en el ritmo de contracción de la actividad junto con las señales de estabilización de los mercados financieros podrían marcar un punto de inflexión en la desaceleración de la actividad financiera surgida hace ya un año Desde los meses finales de 2008 la inflación ha protagonizado un proceso de corrección registrando descensos durante el primer semestre de 2009 hasta culminar en el mes de junio con una tasa de variación interanual del -1% a nivel nacional, dos décimas menos que la tasa andaluza (-1,2%) y 3 décimas más que la sevillana (-0,7%), única provincia andaluza cuya tasa no descendió más del -1%. En este mismo mes, el Índice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA) descendió en tasa de variación interanual un -1% mientras que en la Zona Euro los precios tan sólo cayeron un -0,1% en tasa interanual, 9 décimas por encima de la tasa española. A principios del pasado mes de julio, el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo relajó de nuevo el tono de su política monetaria fijando los tipos de interés oficiales en el 1% para las operaciones principales de financiación. Los tipos de interés interbancarios siguieron reduciéndose durante el segundo trimestre cuya causa fundamental ha sido la disminución de las primas de riesgo mientras que en las bolsas, la revalorización de los índices y el descenso de su volatilidad han provocado la vuelta a niveles anteriores al agravamiento de la crisis. En base a la información facilitada por el Banco de España, el volumen de créditos concedidos en la provincia de Sevilla durante el primer trimestre de 2009 fue de 62.154,2 millones de euros creciendo un 2,7% en tasa de variación interanual y significando además esta cifra el 25,9% del total de los créditos concedidos en la comunidad andaluza. De esta manera, el ligero incremento del volumen de créditos indica que se mantienen las moderaciones que en esta materia se han venido sucediendo desde finales de 2008.

51


Sistema financiero

También la evolución de los créditos concedidos al sector público mantiene su ritmo de aumento, aunque en esta ocasión de forma más acentuada, mostrando durante los primeros tres meses del año una variación interanual positiva del 39,3% en la provincia de Sevilla, mientras que en Andalucía el crecimiento ha sido más moderado (un 20,3% más que en el primer trimestre de 2008). Esta mayor demanda de crédito por el sector público está vinculada con la menor capacidad financiera de éste en un contexto de reducción de los ingresos públicos y, al mismo tiempo, de aumento del gasto. Con respecto a los créditos concedidos al sector privado, su crecimiento es cada vez menor pues durante el primer trimestre de 2009 en la provincia de Sevilla sólo han aumentado un 1,4% en tasa interanual. En Andalucía la tasa de crecimiento es aún menor (un 1%). Esta paralización de la actividad crediticia se sustenta en dos factores complementarios; desde el lado de la demanda, el crédito es procíclico y tanto empresas como familias se vuelven más cautelosas para endeudarse; por el lado de la oferta, las entidades crediticias han endurecido las condiciones de acceso al crédito en un panorama de creciente aumento de la morosidad.

Sigue la tendencia de desaceleración del endeudamiento de los hogares y empresas y el mayor dinamismo de la financiación neta captada por las administraciones públicas Evolución de los créditos concedidos. Provincia de Sevilla

Créditos concedidos al sector público Fuente: Banco de España.

52

Créditos concedidos al sector privado

IT09

IIIT08

IT08

IIIT07

IT07

IIIT06

IT06

IIIT05

IT05

IIIT04

IT04

IIIT03

IT03

IIIT02

IT02

IIIT01

IT01

IIIT00

IT00

Tasa de variación interanual en %


Sistema financiero

En lo que respecta al peso de los créditos en Sevilla, el volumen mayoritario de ellos pertenece a los concedidos al sector privado (95,4%) siendo sólo un 4,6% del total los otorgados al sector público. Ahondando el análisis del sector privado por entidades de crédito, el incremento de las operaciones crediticias durante el primer trimestre del año se ralentiza pues en las cajas de ahorro y cooperativas de crédito sólo crecieron un 2,9% y un 1,9% respectivamente en tasa de variación interanual e incluso en el caso de los bancos, descienden un -0,2%. Sin embargo, las tres clases de entidades han incrementado sus operaciones en un 34,1% en bancos, un 52,4% en cajas de ahorros y un 49,7% en cooperativas de crédito. Créditos concedidos al sector privado por tipo de entidad financiera en Sevilla 2.057 26.592

30.638

2.065 30.395 26.841

2.050

2.045

2.019 29.787

30.291

IVT07

26.580

IIIT07

30.263

IIT07

26.433

IT07

26.646

2.021 25.999

29.199

1.983,2 25.662,1

28.515,9

1.934,6

1.905,1 24.433,1

25.819,1

24,955,2

IIIT06

24.124,8

IIT06

22.441,2

1.848,8 23.091,1 21.209,6

1.632,6 20.452,9

1.551,4

21.891,6 20.363,5

IIIT05

19.228,2

1.445,7 18.173,6

1.204,1 15.630,6

17.743,3 IIT05

18.977,8

IVT04

17.998,5

IIIT04

17.150,0

IIT04

16.147,3

IT04

14.963,2

1.142,6 13.968,9

14.717,5

1.047,3 13.262,6

13.767,8

1.058,7 13.472,4 12.925,7

10.000

12.762,5

20.000

12.450,8

30.000

962,4

40.000

1.352,9

50.000

1.796,7

60.000

1.984,2

Millones de euros

27.465,5

70.000

IVT08

IT09

0 IT05

Bancos

IVT05

IT06

Cajas de ahorro

IVT06

IT08

IIT08 IIIT08

Cooperativas de crédito

Fuente: Banco de España.

El primer trimestre del año 2009 registró en la provincia sevillana una disminución interanual de los depósitos del -4,7%, sumando un total de 28.589,2 millones de euros que corresponden al 25,6% del total de depósitos captados en Andalucía. Dependiendo del sector, los depósitos del sector público presentan un importante descenso del -30% respecto al primer trimestre de 2008 mientras que los depósitos captados por el sector privado han crecido levemente un 0,6%. Distinguiendo por tipología de depósitos dentro del sector privado, disminuyen su volumen los depósitos a la vista y los de ahorro un -8,9% y un -1,6% en tasa de variación interanual respectivamente, mientras que los depósitos a plazos crecen aunque no al ritmo observado recientemente (un 7,2%). Además, estos últimos conforman el 44,7% del total de los depósitos de la provincia de Sevilla posicionándose así como elementos de ahorro preferidos tal y como ha venido ocurriendo recientemente.

53


Sistema financiero

A pesar de la ralentización de su crecimiento, los depósitos a plazos siguen siendo los elementos de ahorro más escogidos Indicadores del Sistema Bancario de Sevilla (millones de euros)

2008

t108

t208

2009 t308

t408

t109

Tasas de

Cuota

variación

del mercado

T109/T108 en %

Créditos

60.510,4

60.826,7

60.978,4

62.081,5

62.154,2

2,72

en %

100,0

Créditos al Sector Público

2.058,8

2.085,2

2.057,4

2.780,7

2.866,8

39,25

4,6

Créditos al Sector Privado

58.451,6

58.741,5

58.921,0

59.300,9

59.287,4

1,43

95,4

Bancos

26.646,3

26.433,3

26.580,4

26.840,9

26.592,3

-0,20

42,8

Cajas de Ahorro

29.786,9

30.262,9

30.290,7

30.395,4

30.637,7

2,86

49,3

Cooperativas de Crédito Depósitos

2.018,5

2.045,4

2.049,9

2.064,6

2.057,4

1,93

3,3

29.987,3

30.022,2

31.416,6

30.222,9

28.589,2

-4,66

100,0

Depósitos al Sector Público

5.195,0

4.508,9

6.112,5

4.355,5

3.643,9

-29,86

12,7

Depósitos al Sector Privado

24.792,2

25.513,3

25.304,1

25.867,4

24.945,3

0,62

87,3

Bancos

8.742,9

9.051,6

9.071,6

9.489,5

9.381,3

7,30

32,8

Cajas de Ahorro

14.246,9

14.668,0

14.492,8

14.617,2

13.791,3

-3,20

48,2

Cooperativas de Crédito

1.802,5

1.793,7

1.739,7

1.760,7

1.772,9

-1,64

6,2

A la vista

6.903,9

6.837,5

6.576,9

6.428,8

6.286,7

-8,94

22,0

De ahorro

5.962,9

6.120,2

5.872,4

5.923,6

5.870,6

-1,55

20,5

A plazo

11.925,4

12.555,6

12.854,8

13.515,0

12.788,0

7,23

44,7

49,6

49,4

51,5

Tasa de ahorro financiero(1)

48,7

46,0

-3,56(2)

(1) Depósitos/Créditos (2) Diferencia en puntos porcentuales Fuente: Banco de España.

Atendiendo a la tasa de ahorro financiero, que estudia la relación entre depósitos captados y créditos otorgados, el ratio obtenido en el primer trimestre del año 2009 ha sido del 46% significando que los depósitos captados hacen frente a casi la mitad de la financiación requerida. Esta tasa supone un descenso de -3,6 puntos porcentuales con respecto al primer trimestre de 2008, acentuándose el deterioro de la financiación vía depósitos de clientes de las actividades crediticias en Sevilla respecto a Andalucía, cuyo descenso ha sido más moderado (-0,2 puntos porcentuales), y España, en la que incluso se incrementó la tasa de ahorro financiero en 2,5 puntos porcentuales. En cuanto al coste de financiación, el EURIBOR muestra en el segundo trimestre de 2009 una disminución más suave que la que sufrió en trimestres anteriores pasando del 1,9% en marzo de 2009 al 1,6% en junio del mismo año.

54


Sistema financiero

Evolución de la tasa de ahorro financiero en Sevilla y del tipo de interés (EURIBOR) 5,37 5,06 4,45 4,48

3,49

3,45

3,44

2,27 2,34

2,33 1,91 1,61

66,3

63,8

65,5

58,4

53,1

51,9

49,6

49,4

51,5

48,7

2002

2003

2004

2005

2006

2007

t108

t208

t308

t408

Tasa de ahorro financiero

46,0 t109

Euribor

Nota: Tasa de ahorro financiero = (depósitos/créditos)*100 Fuente: Analistas Económicos de Andalucía a partir de la información del Banco de España.

Índices de referencia oficiales para los préstamos hipotecarios a tipo variable

jun. 09

Referencia interbancaria a 1 año (EURIBOR)

1,61

Tipo interbancario a 1 año (MIBOR)

1,61

Tipo activo de referencia de las cajas de ahorro

4,75

Tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años para adquisición de vivienda libre: de bancos

3,01

de cajas de ahorro

3,496

del conjunto de Entidades de crédito

3,294

Rendimiento interno en el mercado secundario de la Deuda Pública entre 2 y 6 años

2,748

Fuente: BDE.

Durante el primer trimestre de 2009, el número de oficinas de entidades de crédito de la provincia de Sevilla sumó un total de 1.520, dos más que en el mismo período de 2008 siendo el peso de esta cifra del 21,6% sobre el total de oficinas de Andalucía. En cuanto a las entidades de depósito, definidas por el Banco de España como subgrupo de las entidades de crédito con capacidad para captar depósitos del público, tampoco se ha producido una importante variación, con 1.504 oficinas, sólo 4 más que el primer trimestre de 2008. Analizando por tipo de entidad de depósito, las únicas que registraron una disminución de su número han sido los bancos con 6 oficinas menos que en los tres primeros meses del año 2008 mientras que cajas de ahorros y cooperativas de crédito sólo han crecido en 6 y 4 oficinas respectivamente. Así, se observa que la densidad financiera de los tres primeros meses del año 2009 es muy similar a la del mismo período de 2008 registrando Sevilla 8 entidades por cada diez mil habitantes, Andalucía 8,5 y España 9,8.

55

t209


Sistema financiero

Centrándonos en el mercado hipotecario, se ha apreciado un cierto freno en el ritmo de deterioro de las compraventas de viviendas de acuerdo con las transacciones y el número de hipotecas concedidas, pues aunque la demanda de vivienda se ha visto desanimada por el mantenimiento de las condiciones estrictas de financiación, las expectativas de caídas de precios y el empeoramiento de las perspectivas de crecimiento de la renta de las familias, los descensos de los precios y los tipos de interés han mejorado las posibilidades de acceso a una vivienda. En Sevilla, según datos del INE, el total provincial de hipotecas concedidas entre enero y mayo de 2009 ha sumado una cifra de 19.209, aproximadamente 7 mil menos que en los cinco primeros meses de 2008 dando lugar a un descenso interanual del -27,5%. En cuanto al importe total de las hipotecas constituidas de enero a mayo de 2009 es de 2.399,2 millones de euros, casi la mitad que el registrado en el mismo período de 2008 (4.172,4 millones de euros) significando un descenso del -42,5%, mayor disminución que en Andalucía y España en las que se ha reducido el importe total de las hipotecas en un -41,6% y un -35,4% respectivamente.

El deterioro del mercado hipotecario tiende a suavizarse a raíz de las mejoras en los tipos de interés y del descenso de los precios de la vivienda Evolución del número de hipotecas en la provincia de Sevilla en los meses de Enero a Mayo 40.000

2.587

35.000

2.539

30.000

2.344 2.780 1.766

22.895

20.613

16.650

1.885

13.891

15.779

13.111 1.303 11.190

12.369

11.980

11.567

11.343

9.073

8.845 6.716

Ene-May. 03

Ene-May. 04 Bancos

Fuente: Estadística de Hipotecas, INE.

56

Ene-May. 05

Ene-May. 06 Cajas de ahorro

Ene-May. 07

Ene-May. 08 Otras entidades

Ene-May. 09


Sistema financiero

Atendiendo a la tipología de finca hipotecada en la provincia de Sevilla, el número de fincas rústicas ha crecido en tasa interanual un 25,7% entre enero y mayo de 2009 al contrario que su importe que ha disminuido un -42%. Por otra parte, las fincas urbanas también registran descensos interanuales en número y capital, un -28,9% y un -42,6% en cada caso. Según la entidad prestataria que concede la hipoteca, las cajas de ahorros siguen siendo las que mayor cantidad conceden con un 59,2% del total de hipotecas de fincas urbanas al igual que la mayor parte del capital concedido corresponde a cajas de ahorros y bancos, un 49,4% y un 44,8% respectivamente. En el caso de las fincas rústicas, el 44,9% y el 38,2% de las hipotecas y el 24,8% y el 54,8% del capital han sido otorgados por bancos y cajas de ahorros respectivamente.

Las cajas de ahorro conceden el 60% de las hipotecas para fincas urbanas entre enero y mayo Con respecto a la evolución de los afiliados en el sector financiero y de seguros, según los datos facilitados por la TGSS, el número total de trabajadores afiliados a dicho sector en el municipio de Sevilla ascendió a 13.273 en el mes de junio de 2009 dando lugar a una reducción interanual del -1,4%. Analizando las diferentes actividades que lo componen, sólo las auxiliares a la intermediación han registrado un incremento en el número de afiliados, sobre todo en el régimen general (10,9%). Por otra parte, las actividades de intermediación financiera y en materia de seguros y planes de pensiones han visto descender el número total de afiliados un -1,9% y un -5,1% en tasa de variación interanual respectivamente, siendo en ambas el régimen autónomos en el que se presentaron los descensos más acentuados, sobre todo en la primera con una disminución respecto a junio de 2008 del -29%. En cuanto al área metropolitana, 14.108 trabajadores conforman el total de afiliados a la Seguridad Social en el sector financiero y de seguros durante el mes de junio de 2009, lo que supone un -1,8% de descenso interanual. Por regímenes, mientras que el general registró una reducción de sus trabajadores de un -2,2% respecto a junio de 2008, el de autónomos ha evolucionado de forma opuesta incrementando su cifra en un 2%. Con respecto a las diferentes actividades que componen este sector, al igual que en el municipio de Sevilla, son las actividades auxiliares a la intermediación las únicas que han aumentado su número de afiliados con una variación interanual del 4,6% mientras que en las actividades de intermediación financiera y de seguros y planes de pensiones la cifra de afiliados disminuye sobre todo en el régimen autónomos, con reducciones del -24,5% y del -9,7% en cada actividad.

57


Sistema financiero

Por último, el número de empresas afiliadas pertenecientes al sector financiero y de seguros sumó un total de 416 en la ciudad de Sevilla, esto es, 25 empresas menos que en junio de 2008. El descenso del número de empresas es aún mayor en el área metropolitana pues en junio de 2009 se contabilizaron un total de 541 empresas, 45 menos que un año antes. Afiliados a la Seguridad Social en el sector financiero y seguros

jun 09

Tasa de variación en % respecto jun-08

General Autónomos

Total afiliados General Autónomos Total afiliados

Municipio de Sevilla Intermediacion financiera, excepto seguros

Seguros y planes de pensiones

Actividades auxiliares a la intermediación

Total Sector Financiero y Seguros

Área Metropolitana

Intermediacion financiera, excepto seguros

Seguros y planes de pensiones

Actividades auxiliares a la intermediación

Total Sector Financiero y Seguros

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.

58

9.649

1.800 974

12.423 9.688

1.874

1.152

12.672

27

55

768

850 37

84

1.315

1.436

9.676

1.855

1.742

13.273 9.725

-1,85

-4,91

-1,96

-9,84

-5,07

-1,42

-0,93

-1,39

-1,99

-24,49

10,93

1.958

-5,07

14.108

-2,16

2.467

-28,95

5,40

1,19

6,41

-2,10

-9,68

-5,27

1,99

-1,75

3,87

4,58


Mercado de trabajo


Mercado de trabajo

La trayectoria del mercado laboral en el primer semestre de 2009 parece confirmar que el ajuste del empleo, en consonancia con la evolución de la actividad económica, será más lento de lo previsto. En el segundo trimestre del año algunos indicadores han comenzado a reflejar una moderación en el avance del paro y una caída menos intensa del empleo, constatando que el efecto favorable del Fondo de Inversión Local impulsado por el Gobierno y el inicio de la temporada estival empiezan a trasladarse al mercado de trabajo. No obstante, estos datos deben tomarse con cautela ya que, dado que se trata de factores coyunturales, no puede afirmarse por el momento que se haya producido un cambio de tendencia en la evolución del empleo. Prueba de ello es que, en la ciudad de Sevilla, los datos muestran un nuevo aumento del paro, que sigue siendo más intenso en la construcción, mientras que el descenso del número de afiliados y la trayectoria de la contratación confirman que persiste el proceso de la destrucción de puestos de trabajo, así como las dificultades que presenta el contexto actual para invertir esta tendencia.

La información que facilita el INE a través de la Encuesta de Población Activa señala el freno en la incorporación de nuevos activos al mercado laboral en la ciudad de Sevilla, tras registrar un avance interanual del 0,7% en el segundo trimestre de 2009, lo que deja la población activa total en 347.200 personas. Esta ralentización de la población activa también se refleja en el conjunto de la provincia, aunque registra una tasa algo mayor, próxima al 2,6%.

Se mantiene la desaceleración en el avance de la población activa en la ciudad de Sevilla El empleo cayó un -6,1% en el segundo trimestre en la capital, recortando el número de ocupados hasta los 284.700 trabajadores, tasa que se encuentra por debajo del conjunto de la provincia (-7,6%). Un breve repaso a la evolución sectorial en la provincia revela que la construcción sigue mostrando el descenso más acusado de la ocupación, un -33,4% inferior al segundo trimestre de 2008, prolongando el efecto que el ajuste en la actividad del sector tiene sobre el mercado laboral. En los servicios, el descenso del empleo fue del -4,8% en este período, restando 26.300 trabajadores a la cifra de ocupados del año precedente, mientras que el retroceso en el sector industrial se situó en el -4,3%. Por su parte, el sector agrario fue el único que mostró una trayectoria favorable, tras incrementarse el empleo un 15,6% en el segundo trimestre.

61


Mercado de trabajo

Evolución de los ocupados y parados en la ciudad de Sevilla 50

Tasas de variación interanual en %

49,9

45

-6,1

t402

t203

t403

t204

t404

t205

t405

t206

Ocupados

t406

t207

t407

t208

t408

t209

Parados

Fuente: Encuesta de Población Activa, INE. Principales indicadores del mercado de trabajo Ciudad de Sevilla

Provincia de Sevilla

Tasa variac.

Ocupados (miles de personas) Ocupados en la agricultura

Tasa variac.

interanual

jun 08

sep 08

dic 08

mar 09

jun 09 Jun. 09/08

303,1

307,6

294,6

284,5

284,7

--

--

--

--

--

interanual jun 08

sep 08

dic 08

mar 09

jun 09

Jun. 09/08

-6,07

760,6

738,0

728,2

707,6

702,6

-7,63

--

32,6

28,4

41,0

38,1

37,7

15,64

Ocupados en la industria

--

--

--

--

--

--

78,9

77,3

74,6

73,6

75,5

-4,31

Ocupados en la construcción

--

--

--

--

--

--

99,8

86,3

73,5

70,8

66,5

-33,37

Ocupados en los servicios

--

--

--

--

--

--

549,2

546,0

539,0

525,1

522,9

-4,79

Parados EPA (miles de personas)

41,7

41,1

56,2

60,3

62,5

49,88

124,9

139,8

178,9

201,8

205,6

64,61

Activos EPA (miles de personas)

344,8

348,6

350,8

344,8

347,2

0,70

885,5

877,8

907,0

909,4

908,2

2,56

Tasa de paro (en %) (1)

12,1

11,8

16,0

17,5

18,0

5,90

14,1

15,9

19,7

22,2

22,6

8,49

353.957

348.134

343.595

336.612

331.466

-6,35

752.108

741.681

719.748

713.772

706.011

-6,13

308.314

302.761

297.906

291.255

286.315

-7,14

532.481

522.692

499.380

495.719

488.232

-8,31

Afiliados al régimen Agrario (3)

3.068

3.166

3.275

3.229

3.245

5,77

104.592

105.154

106.923

106.168

106.366

1,70

Afiliados al régimen Autónomos (3)

35.667

35.112

35.030

34.625

34.564

-3,09

104.895

103.396

102.605

100.911

100.678

-4,02

Afiliados al régimen Hogar

6.550

6.742

7.046

7.178

7.025

7,25

358

353

338

325

Contratos registrados (4)

91.036

84.489

81.996

Paro registrado

49.370

55.059

60.525

1.012

1.101

1.263

859

Trabajadores afiliados a la Seguridad Social (2) Afiliados al régimen General

Afiliados al régimen del Mar

Paro registrado en la agricultura

9.673

9.971

10.387

10.539

10.317

6,66

317

-11,45

467

468

453

435

418

-10,49

64.661

67.631

-25,71

230.759

216.718

216.010

178.870

187.166

-18,89

66.601

66.451

34,60

131.252

147.472

168.720

183.991

181.320

38,15

875

-13,54

8.820

9.766

11.406

6.707

6.508

-26,21

Paro registrado en la industria

3.896

4.237

4.684

5.537

5.305

36,17

13.587

14.802

17.476

19.618

18.937

39,38

Paro registrado en la construcción

4.922

5.529

7.124

9.364

9.290

88,74

19.742

23.564

32.142

40.972

39.326

99,20

Paro registrado en los servicios

31.193

34.806

37.847

43.284

43.288

38,77

70.982

78.632

86.333

100.297

99.928

40,78

Paro registrado, sin empleo anterior

8.347

9.386

9.607

7.557

7.693

-7,84

18.121

20.708

21.363

16.397

16.621

-8,28

Paro registrado Hombres

19.703

22.818

27.133

30.433

29.940

51,96

54.637

64.942

82.368

90.208

87.169

59,54

Paro registrado Mujeres

29.667

32.241

33.392

36.168

36.511

23,07

76.615

82.530

86.352

93.783

94.151

22,89

(1) Variación expresada como diferencia interanual. (2) El dato de trabajadores afiliados a la Seguridad Social corresponde al último día del mes. (3) Recoge el cambio metodológico que se ha producido a partir del 1 de enero de 2008, por el que desaparece el Régimen Especial Agrario por cuenta propia y se incorpora al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. (4) Contratos iniciales registrados en el período abril-junio. Fuente: EPA (INE), Ministerio de Trabajo e Inmigración, Servicio Público de Empleo Estatal y Tesorería General de la Seguridad Social.

62


Mercado de trabajo

Evolución del paro en la ciudad de Sevilla 70

Miles de parados

Porcentaje

62,5

18,0

60

20 18 16 14

50

12 10

40

8 6 4

30

2 20

IIT02

IIT03

IIT04

IIT05 Parados

IIT06

IIT07

IIT08

IIT09

0

Tasa de paro (eje dcho.)

Fuente: Encuesta de Población Activa, INE.

La cifra de parados estimada por la EPA asciende hasta los 62.500 desempleados en la ciudad de Sevilla, tras experimentar un crecimiento interanual del 49,9% en el segundo trimestre, tasa que se sitúa por debajo del conjunto de la provincia, donde el aumento fue más intenso, del 64,6%. Este repunte representa 20.800 desempleados más que en el segundo trimestre del año anterior en la capital, como consecuencia de la caída del empleo, que es responsable de 9 de cada 10 nuevos de parados en este período, dado que, como hemos visto, se ha ralentizado el ritmo de incorporación de nuevos activos al mercado laboral respecto al año anterior y, por tanto su aportación al desempleo. Por su parte, la tasa de paro alcanza el 18% en Sevilla, 5,9 puntos porcentuales más que el año anterior, aunque permanece por debajo de la media provincial, que se sitúa en el 22,6% en el segundo trimestre del año. Por sexo, añadir que la tasa de paro masculina se situó en la capital hispalense en el 18,4%, un punto porcentual que la femenina.

La tasa de paro en la ciudad de Sevilla alcanza el 18% en el segundo trimestre de 2009

63


Mercado de trabajo

Contratos iniciales registrados en los municipios del área metropolitana en el segundo trimestre de 2009

Tasa

Tasa

Tasa

Iniciales

variación

Iniciales

variación

Contratos

variación

indefinidos

2º trim. 09

temporales

2º trim. 09

iniciales

2º trim. 09

184

-39,67

4.694

-32,07

4.878

-32,39

8

-61,90

479

-24,92

487

-26,10

Alcalá de Guadaíra Algaba (La) Almensilla

2

-77,78

270

-28,95

272

-30,08

Bormujos

67

1,52

943

-43,06

1.010

-41,35

Camas

45

-44,44

1.138

-32,30

1.183

-32,86

Castilleja de Guzmán

5

150,00

56

-29,11

61

-24,69

Castilleja de la Cuesta

32

-5,88

793

3,52

825

3,13

Coria del Río

27

-20,59

1.264

-9,39

1.291

-9,66

221

-50,11

7.165

-32,72

7.386

-33,42

25

-43,18

929

-29,89

954

-30,31 -39,70

Dos Hermanas Espartinas Gelves

14

-41,67

264

-39,59

278

Gines

17

-56,41

641

4,06

658

0,46

Mairena del Aljarafe

89

-50,83

3.212

1,55

3.301

-1,29

Palomares del Río

6

-33,33

305

-25,43

311

-25,60

Puebla del Río (La)

7

-50,00

743

46,26

750

43,68

100

-38,27

7.004

-4,00

7.104

-4,75

9

-35,71

288

-25,39

297

-25,75 -24,71

Rinconada (La) Salteras San Juan de Aznalfarache

47

-17,54

1.050

-25,00

1.097

Santiponce

16

-30,43

555

85,62

571

77,33

2.753

-36,55

64.878

-25,17

67.631

-25,71

Sevilla Tomares

53

-35,37

1.365

-22,92

1.418

-23,48

Valencina de la Concepción

24

-29,41

773

-34,38

797

-34,24

3.751

-37,66

98.809

-23,78

102.560

-24,40

998

-40,52

33.931

-20,99

34.929

-21,72

4.795

-36,00

182.371

-18,32

187.166

-18,89

Total área metropolitana Área sin Sevilla Total provincia

Fuente: Sistema Público de Empleo Estatal, con criterios SISPE.

La evolución de la contratación no hace sino corroborar el deterioro del empleo, tal y como se observa a partir de los datos que ofrece el Servicio Público de Empleo Estatal. De este modo, en el segundo trimestre de 2009 se firmaron 67.631 nuevos contratos en la ciudad de Sevilla, lo que representa un descenso del -25,7% respecto al mismo período del año anterior. En el conjunto del área metropolitana la trayectoria también es negativa, con una reducción del -24,4%, ligeramente por debajo del retroceso registrado en la capital en este período, localizando las mayores caídas en Bormujos (-41,4%) y Gelves (-39,7%). No obstante, cuatro municipios experimentaron un comportamiento positivo entre abril y junio, mostrando un fuerte repunte de la contratación en Santiponce y La Puebla del Río, con incrementos del 77,3% y 43,7% respectivamente, y avances más discretos en Castilleja de la Cuesta (3,1%) y Gines (0,5%). La capital hispalense sigue aglutinando la mayor parte de los nuevos contratos del área metropolitana, el 65,9% del total, porcentaje que, no obstante, refleja una ligera pérdida de su participación respecto al segundo trimestre de 2008 (1,2 puntos porcentuales menos). Excluyendo la ciudad de Sevilla, se aprecia una notable aportación al empleo de los municipios con mayor peso demográfico en la corona metropolitana entre abril y junio. Así, Dos Hermanas representa el 21,1% de la contratación inicial en el agregado del área sin Sevilla, mientras que La Rinconada alcanza el 20,3% de los nuevos contratos en este ámbito, tras experimentar el aumento más destacado en su participación, con 3,6 puntos

64


Mercado de trabajo

Evolución de los contratos realizados en el área metropolitana de Sevilla Tasas de variación interanual en % Indefinidos iniciales y convertidos

-15,03

Temporales

-25,95 -32,13

mar. 07

may. 07

jul. 07

sep. 07

nov. 07

Temporales

ene. 08

mar. 08

may. 08

Indefinidos (eje dcho.)

jul. 08

sep. 08

nov. 08

ene. 09

mar. 09

Convertidos en indefinidos (eje dcho.)

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, INEM.

porcentuales más que el año anterior. Las contrataciones iniciales registradas en Alcalá de Guadaíra también presentan un peso relevante, el 14% del total, lo que permite constatar que entre las tres poblaciones señaladas concentran más de la mitad de los nuevos contratos del área metropolitana excluyendo la capital en el segundo trimestre.

La caída del número de contratos es más acusada en la contratación indefinida que en la temporal Profundizando en la tipología y la calidad de los contratos, en la ciudad de Sevilla se hace patente una caída más acusada de la contratación indefinida en el segundo trimestre de 2009, que retrocede un -36,6% respecto al año anterior, frente al descenso del -25,2% que se registró en aquéllos de carácter temporal. En el área metropolitana el comportamiento es bastante similar, con recortes del -37,7% y -23,8% en la contratación indefinida y temporal, respectivamente. Estas variaciones han contribuido a acentuar la representatividad de los contratos temporales sobre el total de nuevos contratos, que ya alcanza el 95,9% en la capital y el 96,3% en el conjunto del área metropolitana, 7 décimas más que hace un año en ambos casos. Por otra parte, los datos que facilita el Ministerio de Trabajo e Inmigración evidencian el comportamiento favorable de la siniestralidad laboral en la provincia de Sevilla en el primer semestre del año, constatando un importante descenso de los accidentes de trabajo, cuya cifra se ha situado en 15.010 siniestros entre enero y junio, un -28,3% menos que en el mismo período de 2008. A este recorte ha podido contribuir el descenso que ha experimentado el empleo en la construcción en el último año, sector que suele concentrar una parte relevante de los siniestros en

65


Mercado de trabajo

el ámbito laboral. Atendiendo al momento en que se produjeron estos accidentes, alrededor del 86% acaecieron durante el desarrollo de la jornada laboral frente al 14% que corresponde a accidentes in itinere, es decir, durante el desplazamiento hasta el lugar de trabajo. Evolución de los accidentes de trabajo en la provincia de Sevilla según su gravedad Tasas de variación interanual en %

40

-28,4

-32,7

20

-20

-40

-57,1 -80

-50

2000

2001

2002

Leves

2003

2004

Graves

2005

2006

2007

2008

ene-jun 2009

Mortales (eje derecho)

Fuente: Estadística de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, Ministerio de Trabajo e Inmigración.

En lo que concierne a la gravedad de los siniestros, los de carácter leve, que representan el grueso de la siniestralidad laboral en la provincia de Sevilla, el 98,5% del total, experimentaron un recorte del -32,7% en la primera mitad de 2009, mientras que los accidentes que revisten cierta gravedad se redujeron a un ritmo similar en este período, en torno al -28,4%. El aspecto más favorable recae en los accidentes mortales, pues los doce fallecimientos registrados en este periodo suponen 16 defunciones menos que un año antes.

Significativo descenso de la siniestralidad laboral en la provincia de Sevilla entre enero y junio La desfavorable evolución del empleo también queda de manifiesto al analizar la información que suministra la Tesorería General de la Seguridad Social, que revela una caída de la afiliación en el segundo trimestre de 2009 en la ciudad de Sevilla del -6,4%, con 22.491 trabajadores menos que en el mismo período del año anterior, con lo que la cifra de afiliados se sitúa en 331.466 trabajadores inscritos en junio. Este descenso se sitúa 4 décimas por debajo del registrado en el conjunto del área metropolitana, próximo al -6,8%, constatando, por tanto, un recorte más severo del empleo en los municipios que circundan la capital. Prueba de ello se obtiene al observar la caída generalizada de la afiliación en las distintas poblaciones que conforman el área, siendo particularmente elevadas las tasas registradas en Almensilla y La Algaba, con descensos del -16,6% y -13,3%,

66


Mercado de trabajo

respectivamente. Únicamente en Salteras se observa un comportamiento positivo en junio, con un aumento interanual del número de trabajadores afiliados del 7,2% en este período, mientras que en Santiponce y San Juan de Aznalfarache los recortes no fueron tan acentuados como en los demás municipios del área, próximos al -1% en cada caso. Afiliados a la Seguridad Social en el área metropolitana de Sevilla (1) Nº de personas 550.000

520.000

508.467

510.450

473.812 490.000

483.480 462.948

460.000

437.629 430.000

400.000 370.000

353.957

353.509

331.466

334.782

340.000

321.332 307.013

310.000

Área metropolitana de Sevilla

jun 09

mar 09

dic 08

sep 08

jun 08

mar 08

dic 07

sep 07

jun 07

mar 07

dic 06

sep 06

jun 06

mar 06

dic 05

sep 05

jun 05

mar 05

dic 04

jun 04

sep 04

280.000

Ciudad de Sevilla

(1) Datos último día del mes. Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.

El menor descenso de la cifra de afiliados en la ciudad de Sevilla que en otros municipios se ha traducido en un incremento de su aportación al empleo sobre el conjunto del área metropolitana, ascendiendo hasta el 70% del total en junio de 2009, 4 décimas más respecto al mismo período del año anterior. Excluyendo a la capital hispalense, se constata un mayor peso relativo de Dos Hermanas y Mairena del Aljarafe sobre el colectivo de afiliados del área, que aumentaron 3 décimas cada una hasta el 26% y 9,9% del total, respectivamente. En cambio, las poblaciones de Alcalá de Guadaíra y La Rinconada, que mantienen una importante significación sobre el empleo del área sin Sevilla, ambas con un 18,6% de los trabajadores inscritos en el sistema público de protección social, recortaron su representatividad en 5 décimas en cada caso respecto al año precedente. Atendiendo a los distintos regímenes, cabe reseñar que la mayor parte de los afiliados se encuentra adscrito al régimen general, al que pertenece el 86,4% de los trabajadores de la ciudad de Sevilla, participación que ha experimentado un descenso de 7 décimas respecto al segundo trimestre del año anterior. En cambio, el

La afiliación a la Seguridad Social continúa cayendo en junio de forma generalizada en prácticamente todo el área metropolitana

67


Mercado de trabajo

colectivo de autónomos experimentó un aumento de 3 décimas en este período hasta alcanzar el 10,4% de los afiliados de la capital, mientras que el régimen de hogar incrementó su peso relativo en 2 décimas hasta el 2,1%. Esta evolución es bastante similar en el área metropolitana, coincidiendo en el hecho de que es el régimen general el que sufrió un mayor descenso de participación en junio sobre el total de afiliados (9 décimas menos hasta el 82,9%). Afiliados a la Seguridad Social en el Área Metropolitana de Sevilla (Total regímenes)

Alcalá de la Guadaíra Algaba (La)

Almensilla

Bormujos

Variación

Variación

absoluta

interanual jun 09/08

jun. 08

sep. 08

dic. 08

mar. 09

jun. 09

jun 09/08

29.494

28.664

27.283

26.684

26.503

-2.991

2.632 789

5.347

2.503 736

4.994

2.372 723

4.950

2.324 681

4.658

2.283 658

4.738

-349

-10,14

-13,26

-131

-16,60

-609

-11,39

Camas

6.549

6.519

6.434

5.826

5.826

-723

-11,04

Castilleja de la Cuesta

4.042

3.889

3.758

3.721

3.639

-403

-9,97

Castilleja de Guzmán

Coria del Río

Dos Hermanas Espartinas

Gelves

Gines

Mairena del Aljarafe Palomares del Río

Puebla del Río (La)

Rinconada (La)

326

6.107

39.705 2.433

1.654

2.777

14.830 1.299

2.704

332

5.915

40.673 2.363

1.589

2.647

14.909 1.233

2.644

355

5.590

38.269 2.361

1.518

2.526

14.654 1.167

2.444

384

5.656

38.280 2.343

1.514

2.563

14.618 1.197

2.437

301

5.516

37.015 2.256

1.491

-25

-591

-9,68

-177

-7,27

-2.690 -163

-11,06

1.177

-122

-9,39

14.124 2.446

-706

-258

13.108

12.993

13.104

-1.224

San Juan de Aznalfarache 6.044

6.026

6.033

5.846

5.979

-65

Santiponce

Sevilla

Tomares

1.993

353.957 6.501

Valencina de la Concepción 3.336

Total área metropolitana 508.467 Área sin Sevilla Total Provincia

154.510

752.108

1.823

1.999

348.134 6.639

3.150

1.725

2.024

343.595 6.764

2.946

1.737

1.968

336.612 6.830

2.851

1.737

1.972

331.466 6.197

2.914

117

7,22

-1,08

-4,68

-6,35

-422

-12,65

-12.164

-7,87

473.812

-34.655

741.681

719.748

713.772

706.011

-46.097

142.346

-8,54

-304

481.723 145.111

-9,54

-1,05

490.599 147.004

-4,76

-21

-22.491

501.115

152.981

-9,85

-307

13.734

1.620

-6,77

2.470

14.328

Salteras

-7,67

-6,82 -6,13

El dato de trabajadores afiliados a la Seguridad Social corresponde al último día del mes. Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.

Estas variaciones en la composición de la afiliación responden a la mayor caída del número de trabajadores inscritos en el régimen general, del -7,1% en la capital y algo mayor, del -7,8%, en el conjunto del área metropolitana. Por su parte, el régimen de autónomos experimentó un recorte menos acusado, del -3,1% en Sevilla y el -3,3% en el área, aunque el descenso relativo más significativo se observa en el régimen del mar, con una reducción del -11,5% y -13% en cada caso. En contraposición con estos descensos, el régimen agrario presenta una trayectoria positiva, sobre todo en la ciudad de Sevilla donde se incrementó el número de afiliados al mismo en un 5,8% respecto a junio de 2008, 4,5 puntos más que en el área metropolitana, si bien el incremento más notable en este período corresponde al régimen de hogar, con tasas superiores al 7% en los dos ámbitos.

68


Mercado de trabajo

En la ciudad de Sevilla el descenso de la cifra de afiliados sigue siendo más acusado en la construcción, intensificándose también la caída en el sector servicios El estudio de la afiliación por sectores revela que el descenso en el número de trabajadores en el segundo trimestre se hace patente en todos los sectores económicos y, en general, de manera más intensa en el área metropolitana que en la capital. La construcción sigue siendo el sector en el que más se reduce el número de afiliados en la ciudad de Sevilla, registrando una caída interanual próxima al -19% en junio de 2009, inferior al conjunto del área, donde ésta se sitúa en torno al -21,3% en el mismo período. En este ámbito, el ajuste del empleo en la construcción fue más severo en Palomares del Río y La Algaba, con tasas del -44,1% y -42,5% respectivamente, frente al aumento registrado en Santiponce, única población en la que se observa un repunte de la afiliación en el sector, del 14,7% en este período. Afiliados a la Seguridad Social en el Área Metropolitana por sectores a Junio de 2009

Alcalá de Guadaíra

572

Algaba (La)

430

Almensilla

126

Bormujos

Castilleja de Guzmán

Coria del Río

Espartinas

Gelves

-19,59

169

-15,92

312

1.051

-22,55

Mairena del Aljarafe

134

Puebla del Río (La)

821

22

Rinconada (La)

2.509

San Juan de Aznalfarache

Santiponce

Sevilla

Total provincia

16,67 1,37

-25,81

-20,00

-25,00

66

7.983

113.383

516

5.253 66

54

-9,71

-14,29 5,88

-20,24

3.059 331

434

-10,82 6,43

-5,65

44.592

0,14

66.823

20.189

141

1.977 288

168

172

-19,91

305

-9,73

565

38.731

17.339

64.499

Servicios

14.779 1.318

Variación interanual %

-6,82

-3,09

418

-12,18

-33,53

4.529

-6,39

-17,24

3.080

-39,13

-37,40

-16,55

480

21.392

-8,51

-34,55

-30,38

247

221

-3,04

-14,34

-42,47

-30,59

306

-15,70

-7,61

631

-18,89

4.210

-15,26

408

374

14

1.890

26,51

-13,16

72

495

-11,12

105

24.403

-9,77

-14,29

-22,26

67

-3,62

-3,80

-13,04

-18,45

211

-6,14

-0,58

190

-3,64

-4,72

76

40

719

121

158

171

-52,82

-35,29

31,25

Total Área Metropolitana de Sevilla 12.585 Área sin Sevilla

-11,76

84

4.602

Valencina de la Concepción

424

78

20

Salteras

3.745

676

60

Palomares del Río

-11,08

-20,14

-10,81

92

Gines

111

462

1.262

-8,03

7.407

-9,66

7

Dos Hermanas

8,59

Variación

Construcción interanual %

-36,36

159

Castilleja de la Cuesta

-16,74

Variación

Industria interanual %

42

135

Camas

Tomares

Variación

Agricultura interanual %

-15,65 -7,69

3.937 240

-4,46

1.877

-4,72

1.170

1.740

11.381

-35,85

1.108

-17,76

-17,48

-34,38 14,67

-4,38

-8,52

3.107

26.501

-6,16

-44,05

-8,68

947

5.559

3,82

-8,74

-10,49 -2,92 1,94

-1,60

-4,50

1.034

15,40

1.574

-3,61

5.148

-1,17

5.219

1,28

-18,98

281.069

-24,13

2.169

-9,28

-21,25

377.904

-4,79

-24,09

461.306

-3,87

-22,50

-23,87

96.835

Los datos de afiliados corresponden al último día del mes. Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.

69

-5,56

-2,50


Mercado de trabajo

El sector servicios experimentó una caída del -5,6% en Sevilla, con lo que la reducción de la afiliación se sitúa por encima de la registrada en el área metropolitana (-4,8%), cuyo descenso es más tenue debido al comportamiento favorable observado en Salteras (15,4%), Dos Hermanas (3,8%), Palomares del Río (1,9%) y San Juan de Aznalfarache (1,3%), así como a tasas negativas más moderadas en otros municipios en relación a la registrada en la capital. Por su parte, en la industria el descenso del número de afiliados no fue tan intenso, del -3% en la capital hispalense frente al -8,5% registrado en el área metropolitana. No obstante, se observan caídas importantes en algunas poblaciones del área con tasas que alcanzan los dos dígitos, mientras que tres municipios registraron crecimientos positivos, caso de Santiponce, con una subida del 26,5%, y en menor medida de Salteras (6,4%) y Gelves (5,9%). Por su parte, en la capital se constata una reducción de la afiliación al sector agrario del -3,6%, por debajo del -7,6% registrado en el área metropolitana.

La afiliación cae en todos los sectores de actividad y se aprecia una mayor intensidad en el área metropolitana que en la capital, salvo en los servicios El estudio del desempleo, a partir de la información procedente del Servicio Público de Empleo Estatal (SISPE), corrobora la fuerte escalada del paro en el segundo trimestre del año, ascendiendo el número de desempleados a 66.451 personas en la ciudad de Sevilla, tras experimentar un incremento del 34,6% respecto al mismo período del año anterior, añadiendo 17.081 personas al total en los últimos doce meses. Esta trayectoria constituye un rasgo común a los distintos municipios del área metropolitana, cuyo repunte del paro alcanza tasas superiores al 30% en todos los casos. En promedio, el avance interanual del desempleo en el área metropolitana se situó en el 37% en junio, 2,4 puntos porcentuales más que en la capital sevillana, efecto que se percibe con mayor intensidad al analizar la evolución en el área sin Sevilla, cuyo incremento fue del 40,1% (5,5 puntos más que la capital). En concreto, los crecimientos más importantes del desempleo en este ámbito se registraron en La Puebla del Río y Coria del Río, del 58,7% y 53,6% respectivamente, mientras que las menores tasas se localizan en San Juan de Aznalfarache (30%), Valencina de la Concepción (31,6%) y Mairena del Aljarafe (31,8%), que se sitúan, junto a Tomares y Castilleja de la Cuesta, por debajo del repunte del paro en la ciudad de Sevilla en junio.

70


Mercado de trabajo

Paro registrado por sectores de actividad a Junio de 2009

Industria

Tasa

Sin

interanual interanual interanual

Tasa

empleo

Alcalá de Guadaíra Algaba (La)

Construcción

Tasa

Servicios

Tasa

Total

Tasa

interanual interanual

anterior

1.510

27,75

1.440

105,71

4.663

44,05

651

-9,83

8.420

39,73

109

49,32

481

90,12

883

52,24

246

-12,46

1.769

37,56

Almensilla

25

-10,71

138

100,00

313

44,91

24

0,00

504

45,66

Bormujos

121

45,78

313

130,15

1.102

28,89

173

13,07

1.722

36,34

Camas

268

33,33

658

91,28

2.037

37,54

410

8,18

3.419

38,03

7

-30,00

14

27,27

128

45,45

15

66,67

167

41,53

Castilleja de Guzmán Castilleja de la Cuesta

139

27,52

306

135,38

1.165

25,27

233

17,09

1.869

33,31

Coria del Río

233

82,03

997

122,05

1.486

49,50

227

-1,73

3.019

53,56

1.702

22,18

3.047

116,41

8.227

39,37

888

-12,94

14.081

40,78

62

93,75

130

160,00

528

37,86

40

14,29

766

49,32

Gelves

60

25,00

140

94,44

517

44,41

64

3,23

784

43,59

Gines

60

0,00

193

179,71

586

33,49

106

34,18

961

44,73

Dos Hermanas Espartinas

Mairena del Aljarafe

305

18,68

555

112,64

2.323

31,24

279

-11,43

3.487

31,83

Palomares del Río

32

52,38

121

132,69

292

30,36

22

0,00

473

45,09

Puebla del Río (La)

99

67,80

478

127,62

771

58,97

78

-1,27

1.466

58,66

384

69,16

924

98,71

1.972

60,06

276

-8,31

3.799

46,06

53

103,85

76

117,14

252

34,76

39

18,18

426

47,92

San Juan de Aznalfarache 162

43,36

477

68,55

1.605

35,21

293

-12,28

2.567

30,04

Rinconada (La) Salteras Santiponce Sevilla Tomares

122

56,41

181

86,60

562

38,77

126

5,88

1.013

37,64

5.305

36,17

9.290

88,74

43.288

38,77

7.693

-7,84

66.451

34,60

91

19,74

229

148,91

983

29,51

174

2,96

1.496

33,21

Valencina de la Concepción 55

44,74

102

85,45

388

30,64

64

-1,54

616

31,62 37,00

Total área metropolitana 10.904

33,99

20.290

99,65

74.071

39,22

12.121

-6,60

119.275

Área sin Sevilla

5.599

31,99

11.000

109,88

30.783

39,86

4.428

-4,38

52.824

40,14

Total Provincia

18.937

39,38

39.326

99,20

99.928

40,78

16.621

-8,28

181.320

38,15

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones de Sevilla.

Atendiendo a los distintos sectores, la construcción sigue concentrando, en junio, los mayores incrementos del paro registrado, si bien muestra cierta moderación en su avance. En este sentido, el paro en el sector se incrementó en un 88,7% en tasa interanual en la capital hispalense, con lo que número de desempleados se eleva hasta los 9.290 personas, lo que no obstante, supone un ritmo de crecimiento algo inferior al del conjunto del área metropolitana, donde se duplicó el desempleo en construcción respecto al año precedente, registrando fuertes incrementos en Gines y Espartinas (179,7% y 160% respectivamente). Sin embargo, hay que reseñar que el efecto que ejerce el repunte del paro en Dos Hermanas, Alcalá de Guadaíra y La Rinconada sobre el total es muy significativo, ya que en términos absolutos estas poblaciones aglutinan alrededor de la mitad de los parados del área metropolitana excluyendo a la capital, duplicando la cifra de desempleados en el segundo trimestre en todos los casos.

El paro se incrementa en junio en tasas superiores al 30% en todos los municipios del área metropolitana

71


Mercado de trabajo

Por su parte, el sector servicios registró un avance del desempleo del 38,8% en la capital, elevando hasta los 43.288 parados el número de personas que buscan empleo en el sector en junio de 2009, tasa próxima a la que corresponde al área metropolitana (39,2%). Este comportamiento se reproduce en todos los municipios que conforman el área, alcanzando las tasas más elevadas en La Rinconada y La Puebla del Río (60% y 59% en cada caso). La industria, por el contrario, experimentó un avance más acusado en la capital sevillana que en el conjunto del área metropolitana, el 36,2% frente al 34% en cada caso, destacando en este apartado los recortes del paro que experimentaron los municipios de Castilleja de Guzmán y Almensilla, con caídas del -30% y -10,7%. Cabe reseñar que el paro agrario registró un importante descenso en este período.

El paro en la construcción sigue mostrando las tasas de crecimiento más elevadas, aunque es el sector servicios el que concentra la mayor parte del desempleo Considerando el peso relativo de los distintos sectores sobre el colectivo de parados, el sector servicios concentra la mayor parte de las personas que buscan empleo, con el 65,1% del total de parados en junio, porcentaje que se ha incrementando en 1,9 puntos porcentuales respecto al año anterior. El fuerte avance del paro en la construcción se ha traducido en una mayor participación sobre el total de desempleados en la capital, donde ya representa el 14%, 4 puntos más que hace un año. Por su parte, la industria eleva su aportación en una décima, aglutinando el 8% del paro registrado en la ciudad de Sevilla, mientras que se produce un importante recorte de la representatividad de los parados sin empleo anterior (5,3 puntos menos en este período). Respecto a la distribución de los parados inscritos en las oficinas de empleo en el área metropolitana, se constata una menor participación que en la capital de los desempleados del sector servicios (62,1%) frente a un peso mayor de la construcción (17%) y la industria (9,1%). Para adquirir una visión más completa de la composición del colectivo de desempleados resulta de gran interés profundizar en su caracterización en función de distintos criterios. En primer lugar, distinguiendo por razón de sexo, se pone de relieve que el paro femenino muestra una participación más significativa sobre el total de desempleados de forma generalizada en los distintos municipios que conforman la corona metropolitana de Sevilla, si bien hay que precisar que se observa una estructura más homogénea en el reparto de los parados entre ambos sexos en junio de 2009 si se compara con la distribución del mismo período del año anterior. Así, en la ciudad de Sevilla el paro femenino representa el 54,9% del total, participación que supone 5,2 puntos porcentuales menos que hace un año, recorte que aún es más importante en el conjunto del área metropolitana, con 5,9

72


Mercado de trabajo

puntos menos en el mismo período hasta el 55,2%. Por municipios, únicamente La Puebla del Río y Coria del Río registran un peso del desempleo femenino inferior al masculino, con porcentajes del 45,6% y 43,4%, respectivamente.

Se reducen las diferencias estructurales del desempleo por razón de sexo En lo que respecta a su evolución, en la ciudad de Sevilla se constata un avance más relevante del desempleo masculino con relación a junio de 2008, alrededor del 52%, frente al 23,1% registrado entre las mujeres. En el área metropolitana se aprecia un repunte del desempleo más acusado en ambos sexos, principalmente entre los hombres, donde la subida fue del 57,8% frente al 23,7% registrado en el paro femenino. Señalar que, esta trayectoria se encuentra condicionada en gran medida por el notable incremento del paro en la construcción en los últimos doce meses, sector que concentra un empleo mayoritariamente formado por hombres. Discriminando por grupos de edad, el mayor peso relativo en la ciudad de Sevilla corresponde al segmento de entre 25 y 39 años, con un 41,2% del total de parados, colectivo que incrementó su significación en 4,7 puntos porcentuales en el último año, seguido del grupo que cuenta con entre 40 y 55 años de edad, que representa alrededor de un tercio del total de desempleados. Los colectivos con menor participación coinciden con los de mayor y menor edad, ya que se observa un descenso de -3,1 puntos porcentuales en los mayores de 55 años en la capital hasta el 15,2%, mientras que los menores de 25 años representan el 9,3%, tras experimentar un descenso de -6 décimas respecto al año anterior. Asimismo, apuntar que en el área metropolitana no se aprecian diferencias relevantes en la composición del desempleo respecto a la capital. Para concluir, resulta de interés referirse a la estructura del desempleo según el nivel académico del desempleado. En este sentido, el 70,2% de los parados de la capital ha completado estudios de secundaria, participación que se encuentra 2,6 puntos por debajo de la que le corresponde en el área metropolitana. En cambio, en la capital se encuentran más representados los parados que cuentan con estudios de primaria, que concentran el 13,2% del total, y aquellos con estudios universitarios (10,2%), que registran 0,9 y 1,8 puntos más que en el área metropolitana en cada caso. En menor medida se encuentran representados los parados que han realizado estudios de formación profesional en la capital (5,3%) y los que no cuentan con formación académica (1,1%), cuya participación es bastante similar a la que le corresponde en el área metropolitana.

73


Medio ambiente


Medio ambiente

En materia de gestión de residuos en la ciudad de Sevilla, según datos de LIPASAM, el total de residuos urbanos recogidos durante el segundo trimestre de 2009 es de 95 mil toneladas dando lugar a una disminución interanual del -5,8%, a pesar de que la celebración de la Semana Santa de 2009 haya tenido lugar en el mes de abril. Distinguiendo las tres categorías de residuos existentes, el 79,8% corresponde a los de tipo orgánico, el 12,4% a especiales y el 7,8% a recogida selectiva de residuos. Los datos del primer semestre de 2009 para el total de residuos urbanos presentan un comportamiento análogo a los del trimestre, con un decremento interanual del -4,9%. En cuanto a la variación interanual del volumen de toneladas recogido por cada categoría residual durante el segundo trimestre de 2009, la recogida de residuos especiales destaca por ser la que más ha descendido con una reducción interanual del -7,2%, de la misma manera que en el conjunto del primer semestre (-7,3%). Desglosando esta tipología por subcategorías sólo la recogida de pilas ha variado su volumen de forma positiva respecto al mismo trimestre de 2008 con un 6,1% mientras que el resto de subcategorías descendieron un -6,3% en los inertes puntos limpios, un -7,8% en los muebles, y en los inertes solares, que presentan la reducción más importante, un -9,4%. Conviene precisar que la evolución interanual de la recogida de pilas en el primer semestre de 2009 se contrapone a la trimestral con un descenso del -1,9%, sin embargo, la recogida de residuos correspondiente al resto de subcategorías muestra un comportamiento similar en ambos períodos. En la categoría residual de tipo orgánico, también, disminuyó el volumen de toneladas recogidas en un -5,7% interanual en el segundo trimestre de 2009, al igual que la de recogida selectiva (-4,6%). Dentro de esta última, sólo en la subcategoría del vidrio, se incrementó su recogida con una variación del 4,4% interanual y, de forma opuesta, el papel y cartón muestran el descenso más acusado del volumen recogido con un -9,5%. Atendiendo a los datos del primer semestre de 2009, la subcategoría de envases destaca por presentar una evolución contraria a la observada durante el segundo trimestre, mostrando un aumento interanual del 4,3% durante el primer semestre frente al descenso del -2,4% del segundo trimestre de 2009.

Durante el segundo trimestre de 2009, la recogida de residuos urbanos en la ciudad de Sevilla se redujo un 5,8% en tasa interanual

75


Medio ambiente

Recogida de residuos urbanos en la ciudad de Sevilla (Tm)

II trim. 08

III trim. 08

IV trim. 08

I trim. 09

II trim. 09

Tasa variación

II trim. 09/08 I sem. 09/08 Materia orgánica + resto

80.375,56

67.167,18

74.924,84

74.764,77

75.809,27

-5,68

-4,91

7.768,09

6.894,71

8.030,33

7.942,34

7.407,98

-4,64

-1,49

* Vidrio

1.781,72

1.632,38

1.919,69

1.924,00

1.860,24

4,41

4,86

* Papel/Cartón

4.175,15

3.663,91

4.246,82

4.145,94

3.780,22

-9,46

-6,56

Recogida selectiva

* Envases

1.811,22

1.598,42

1.863,82

1.872,40

1.767,52

-2,41

4,25

12.707,81

11.907,35

10.547,56

11.723,85

11.789,45

-7,23

-7,31

* Inertes Puntos Limpios

7.585,00

7.199,49

6.989,88

6.787,72

7.104,22

-6,34

-7,16

* Muebles/Inertes

2.586,29

2.852,66

2.514,99

2.210,59

2.383,64

-7,84

-10,57

* Inertes solares

2.517,48

1.844,52

1.024,07

2.706,76

2.280,96

-9,40

-4,58

19,43

10,68

18,61

18,85

20,63

6,13

-1,86

100.851,46

85.969,24

93.502,73

94.431,02

95.006,70

-5,80

-4,95

Residuos especiales

* Pilas TOTAL Residuos Urbanos

(1) Inertes Puntos Limpios incluye Especificos Pta. De transferencia. Fuente: LIPASAM.

Variación en la recogida de residuos selectivos y especiales Tasa de variación 2º trimestre 2009/2008

6,13 -9,40 -7,84 -6,34 -2,41 -9,46 4,41 -15 %

-10 %

-5 %

0%

5%

10 %

15 %

Fuente: LIPASAM.

En junio de 2009, la situación hidrológica de la cuenca del Guadalquivir presenta una evolución favorable con un incremento interanual del volumen embalsado del 15%. Sin embargo, el conjunto de los embalses que abastece Sevilla se encuentra en una situación contraria destacando la importante reducción del -21% de su volumen almacenado. Además, si se analiza cada embalse individualmente, se observan también significativas disminuciones, destacando el de Aracena con un descenso del -26% de volumen almacenado respecto a junio de 2008. En cuanto al porcentaje sobre su capacidad total es sólo el embalse de Zufre el que supera el 70% de capacidad almacenada mientras que Aracena y Gergal no llegan a cubrir el 60%.

76


Medio ambiente

Situación de los embalses que abastecen Sevilla

Embalses

A 30/06/2009

A 30/06/2008

Var. interanual Diferencia interanual

Capacidad

Volumen

% sobre

Volumen

% sobre

Volumen

% sobre

(Hm3)

embalse (Hm3)

capacidad

embalse (Hm3)

capacidad

embalse (Hm3)

capacidad

Aracena

127

70

55

95

75

-26

Gergal

35

18

51

20

57

-10

-20 -6

Minilla

58

38

66

48

83

-20

-17

Zufre

175

137

78

169

96

-19

-18

Sumatorio

395

263

67

332

84

-21

-17

Cuenca Guadalquivir España

7.366

3.576

49

3.106

42

15

6

54.364

30.665

56

32.092

59

-4,45

-2,62

En 2008 la capacidad de la Cuenca del Guadalquivir es 7.306 Hm3 (debido al aumento de la capacidad de almacenaje del embalse de Montoro) y del total penínsular de 54.308 Hm3 (debido al aumento de la capacidad de embalse en la cuenca del Guadalquivir y del Segura). Fuente: Ministerio de Medio Ambiente.

Por otra parte, atendiendo al consumo de hidrocarburos en la provincia de Sevilla, según se desprende de los datos ofrecidos por el Instituto de Estadística de Andalucía, el consumo de gasolina se redujo durante el primer trimestre de 2009 en un -7,3% respecto al mismo período de 2008. La evolución negativa del consumo de gasóleo fue aún más acentuada con un -10,8% de descenso interanual y, dentro de éste, tanto en el gasóleo destinado a automoción como en el tipo B (uso agrícola y pesca) se observó también una importante reducción en la cantidad consumida, con variaciones interanuales del -10,5% y del -15,9%, respectivamente. Solamente el consumo de gasóleo tipo C (destinado a la calefacción) presenta un incremento, un 6,9% más que en el primer trimestre de 2008. En cuanto al consumo de energía eléctrica, ha experimentado un crecimiento interanual del 2,3% durante el primer trimestre de 2009 en la provincia sevillana mientras que en Andalucía el incremento ha sido muy ligero (0,4%). En cuanto a la evolución por sectores, servicios y agricultura son los sectores en los que más ha evolucionado el consumo, con variaciones interanuales del 15,1% y 10,9% respectivamente en el primer trimestre de 2009. Por contra, la construcción sufre el mayor descenso del consumo de electricidad (-8,5%) y la industria, cuya disminución de la energía consumida también es considerable (-6,8%). Consumo de energía eléctrica (Mwh), gasolina, gasóleo y fuelóleo (Tm) en la provincia de Sevilla*

Electricidad

Gasolina

Gasóleo

Gasóleo A

Gasóleo B

Gasóleo C

(Mwh)

(Tm)

(Tm)

(automoción)

(agrícola y pesca)

(calefacción)

I TRIM 06

663,3

18.363,3

77.163,7

63.889,0

10.491,7

2.782,7

II TRIM 06

603,2

19.479,7

84.384,0

68.805,7

14.642,3

936,0

III TRIM 06

733,9

18.851,7

81.169,3

66.726,0

13.689,0

754,7

IV TRIM 06

639,4

19.075,3

81.043,7

66.688,0

12.555,0

1.801,3

I TRIM 07

696,9

18.397,3

84.978,0

69.789,3

13.187,7

2.001,0

II TRIM 07

621,4

18.497,0

86.947,3

71.122,0

14.783,3

1.041,7

III TRIM 07

715,7

18.000,7

85.993,7

70.477,3

14.647,3

869,3

IV TRIM 07

665,1

18.053,3

89.292,0

72.442,7

14.371,3

2.478,0

I TRIM 08

678,2

17.069,3

83.448,7

69.110,3

12.283,3

2.055,0

II TRIM 08

618,4

17.383,3

83.896,0

69.920,7

12.765,3

1.210,0

III TRIM 08

690,9

16.805,0

81.959,0

68.118,7

12.975,0

865,3

IV TRIM 08

706,9

17.035,7

81.926,7

66.609,7

12.848,3

2.468,7

I TRIM 09

693,7

15.831,0

74.411,0

61.887,3

10.327,3

2.196,3

77


Medio ambiente

Tasas de variación interanual (%)

Electricidad (Mwh)

Gasolina (Tm)

Gasóleo (Tm)

Gasóleo A (automoción)

Gasóleo B (agrícola y pesca)

Gasóleo C (calefacción)

I TRIM 07

5,07

0,19

10,13

9,24

25,70

II TRIM 07

3,01

-5,04

3,04

3,37

0,96

11,29

III TRIM 07

-2,48

-4,51

5,94

5,62

7,00

15,19 37,56

IV TRIM 07

-28,09

4,02

-5,36

10,18

8,63

14,47

I TRIM 08

-2,68

-7,22

-1,80

-0,97

-6,86

2,70

II TRIM 08

-0,49

-6,02

-3,51

-1,69

-13,65

16,16

III TRIM 08

-3,47

-6,64

-4,69

-3,35

-11,42

-0,46

IV TRIM 08

6,29

-6,97

-10,65

-32,75

-41,14

-21,54

I TRIM 09

2,29

-7,25

-10,83

-10,45

-15,92

6,88

* Los datos son promedios trimestrales. Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía (IEA).

Evolución del consumo de gasolina, gasóleo y electricidad en la provincia de Sevilla Tasas de variación interanual en %

10,13

2,29

5,07

0,19

-7,25

-10,83 I trim. 07

II trim. 07

III trim. 07

IV trim. 07

Gasolina

I trim. 08 Gasóleo

II trim. 08

III trim. 08

IV trim. 08

I trim. 09

Electricidad

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía (IEA).

Finalmente, en lo que respecta a la situación de la calidad del aire, según datos de la Consejería de Medio Ambiente, se ha producido un empeoramiento general aumentando en 32 el número de días de mala calidad en el conjunto de las estaciones sevillanas durante el mes de mayo de 2009 respecto al mismo mes de 2008. Entre las estaciones que peores registros han tenido se encuentran Sierra Norte y Aljarafe con incrementos de 14 y 9 días respectivamente. Por otra parte, Cobre las Cruces, Príncipes y Ranilla se han mantenido en los mismos niveles de hace un año mientras que Bermejales es la única estación en la que se han reducido los días de mala calidad del aire con 2 días menos que en mayo de 2008. En lo que respecta a los días de buena calidad del aire, también, los resultados obtenidos por las estaciones de Sevilla muestran un empeoramiento generalizado y aún más acentuado que en el caso de los días de mala calidad. Así el número de días con buena calidad del aire en mayo de 2009 ha sido de 47 menos que en el mismo mes del año anterior. Las estaciones más afectadas por esta situación

78


Medio ambiente

han sido Santa Clara (21 días menos), Aljarafe y Príncipes (11 y 10 días menos en cada caso). Las estaciones de Torneo, Sierra Norte y Bermejales, sin embargo, han registrado una evolución opuesta a la tendencia general aumentándose en cada una de estas en 6,5 y 2 días de buena calidad, respectivamente. Centrándonos en la estación de Sevilla Centro, a pesar de los resultados favorables de principios del presente año, también se ha hecho notar el empeoramiento durante los meses de abril y mayo cubriendo nada más que el 87% de días buenos sobre válidos el primero e incluso el 81% de días con calidad buena sobre los válidos en el caso del segundo. Además, en comparación con los resultados registrados en los mismos meses de 2008, se observa una reducción del porcentaje de días buenos sobre válidos de 6 puntos porcentuales tanto en abril como en mayo del año 2009.

El conjunto de las estaciones sevillanas registra un empeoramiento de la calidad del aire Criterios para el cálculo del índice de calidad del aire. [(R.D.1073/2002) (ug/m)3 Microgramos por metro cúbico]. Calidad del aire

Índice

SO2 (24H)

Partículas (24 H)

NO2 (1H)

CO (8H)

O3 (8H)

(Intervalos del índice)

Buena

Admisible

Mala

0-50

63

51-100

25

125

125

50

5.000

240

60

10.000

120

101-150

187

75

360

15.000

180

>150

>187

>75

>360

>15.000

>180

Muy mala

Fuente: Consejería de Medio Ambiente.

Evolución en el último año de número de días con calidad mala o muy mala, por estaciones Municipio

Estaciones

may 08

ago 08

nov 08

feb 09

may 09

Var. Absoluta

may 09/may 08

Alcalá de Guadaíra

ALCALÁ DE GUADAIRA

7

14

2

0

9

2

Dos Hermanas

DOS HERMANAS

3

7

0

0

7

4

Guillena

COBRE LAS CRUCES

4

0

0

0

4

0

Mairena del Aljarafe

ALJARAFE

7

16

1

3

16

9

San Nicolás del Puerto

SIERRA NORTE

0

7

0

0

14

14

Sevilla

BERMEJALES

7

13

1

0

5

-2

Sevilla

CENTRO

4

8

0

0

6

2

Sevilla

PRINCIPES

0

0

0

0

0

0

Sevilla

RANILLA

0

0

0

1

0

0

Sevilla

SAN JERONIMO

4

5

0

0

6

2

Sevilla

SANTA CLARA

5

15

1

0

6

1

Sevilla

TORNEO

0

0

0

0

0

0

41

85

5

4

73

32

Fuente: Consejería de Medio Ambiente.

79


MonografĂ­a


Monografía

Movimientos poblacionales en la ciudad de Sevilla en la última década Introducción En la anterior monografía1 se pudo constatar el estancamiento del crecimiento sufrido por la población de la ciudad de Sevilla en la última década. En este periodo Sevilla creció a menor ritmo (tasa media acumulada del -0,03%), que el resto de grandes ciudades de España y que el área metropolitana debido en gran parte al menor crecimiento de la población extranjera. En la presente monografía se va a tratar de analizar en mayor profundidad la evolución de la población de la ciudad de Sevilla atendiendo a los fenómenos demográficos clásicos que intervienen en el desarrollo de una población. Estos fenómenos están relacionados mediante la llamada ecuación compensadora. Ésta determina que el crecimiento de una población entre dos periodos de tiempo dados se debe al comportamiento de fenómenos naturales (Nacimientos y Defunciones), y a los fenómenos migratorios (Inmigraciones y Emigraciones) entre esos dos periodos.

Pt1 = Pt0 + Nt0,t1 - Dt0,t1 + It0,t1 - Et0,t1 No se pretende determinar matemáticamente esta relación para la ciudad de Sevilla, sino servirnos de ella para ilustrar las causas de la evolución de la población en la ciudad. Para ello se analizará, en primer lugar, el crecimiento natural de la población mediante el estudio de nacimientos y defunciones, y en segundo lugar el crecimiento migratorio mediante el análisis de las migraciones en la ciudad de Sevilla. Crecimiento Natural Para determinar el posible crecimiento de una población mediante fenómenos naturales, se estudia el saldo vegetativo definido como diferencia entre nacimientos y defunciones en un periodo dado. En nuestro caso se analizan los nacimientos y las defunciones de las personas residentes en la ciudad de Sevilla mediante los datos del Instituto Nacional de Estadística sobre el Movimiento Natural de Población (MNP), cuyo último dato publicado está referido al año 2007. 1

Véase Barómetro de Economía Urbana número 18 de junio de 2009

81


Monografía

Con el objetivo de comparar estos indicadores con el resto de ámbitos geográficos se usan las tasas brutas de natalidad (TBN) y mortalidad (TBM) que, aunque no tienen en cuenta los efectos de la estructura de edades de cada ámbito, nos evitan el uso de cifras absolutas facilitando la comparación. En el año 2007 hubo 8.045 nacimientos y 5.967 defunciones de personas residentes en la ciudad de Sevilla, arrojando un saldo vegetativo positivo de 2.078 nuevas personas en la ciudad. Este patrón del año 2007 se repite para todo el periodo desde el año 1997, es decir, para todos los años el número de nacimientos ha sido superior al de defunciones lo que supone, en términos de saldo vegetativo, que la población de la ciudad ha ido creciendo en todo este periodo. Tasas demográficas (0/00) de la ciudad de Sevilla. Periodo 1997-2007

Año

Saldo Vegetativo

1997 2,00

2007 2,97

TBN

TBM

10,10

8,09

11,50

8,53

Fuente: Elaboración propia a partir de la explotación estadística del Padrón. (INE)

Como curiosidad cabe reseñar el aumento en las edades medias de ocurrencias de estos fenómenos, así la edad media de las madres de los nacidos ha pasado de 29,7 años en 1997 a 31,2 en 2007 y la edad media de las personas fallecidas ha pasado de 72,5 años en 1997 a 74,9 para el año 2007 apuntando a un envejecimiento de la población como ya destacamos en la anterior monografía.

Mediante el siguiente gráfico, donde se representa en el eje horizontal la tasa bruta de natalidad y en el eje vertical la tasa bruta de mortalidad, se pueden comparar los datos de Sevilla respecto a los de las grandes capitales de España. Crecimiento vegetativo de las grandes capitales de España. Año 2007 Tasa bruta de mortalidad (0/00)

11

Barcelona

10

Zaragoza

9

España

Valencia Madrid

Sevilla Málaga

8

7

Murcia

6 8

9

10

11

12

13 Tasa bruta de natalidad (0/00)

Fuente: Elaboración propia a partir del Movimiento Natural de la Población (INE).

82

14


Monografía

Como se observa, Sevilla presenta una tasa bruta de natalidad de las más altas y una tasa bruta de mortalidad que se encuentra en torno a la media de España. Esto indica que la ciudad de Sevilla, teniendo en cuenta sólo los fenómenos naturales, presenta un crecimiento de población de los más altos de entre el resto de las grandes ciudades de España. Esta situación está en consonancia con lo remarcado en la anterior monografía ya que las ciudades de Sevilla, Málaga y Murcia son las que presentaban una población ligeramente más joven que el resto de grandes capitales y en consecuencia presentan unos mayores crecimientos de población teniendo en cuenta sólo los fenómenos naturales (mayor natalidad y menor mortalidad) Si la comparación se efectúa respecto al área metropolitana la tendencia se acentúa. En el año 2007 el área metropolitana crece a mayor ritmo que la ciudad de Sevilla, ya que presenta una mayor natalidad y una menor mortalidad, lo que hace que el saldo vegetativo, para el área metropolitana sea el doble que el de Sevilla (4.108 frente a 2.078). Esto no es sólo característico del último año analizado, sino que es un rasgo que se repite a lo largo de los diez años objetos del estudio. Comparación de Tasas demográficas (0/00) entre la ciudad de Sevilla y el área metropolitana. Año 2007 Ámbito geográfico

Saldo Vegetativo

Sevilla

Área Metropolitana

2,79

8,40

TBN

TBM

11,50

8,53

14,74

6,34

Fuente: Elaboración propia a partir del Movimiento Natural de la Población (INE).

Crecimiento migratorio En este segundo bloque se analizan los efectos que tienen los fenómenos migratorios sobre la evolución de la población. Concretamente se van a estudiar las emigraciones e inmigraciones de la ciudad de Sevilla a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística sobre la Estadística de Variaciones Residenciales (EVR), cuyo último dato publicado está referido al año 2007. Antes de comenzar este análisis hay que realizar varias aclaraciones: • La EVR hace referencia a cambios de residencia entre territorios en un año dado, por lo que no estamos hablando de personas migrantes, sino de migraciones, ya que una misma persona puede haber efectuado varios cambios de residencia en un mismo año. • El territorio que vamos a estudiar será la ciudad de Sevilla, por lo que cuando hablemos de emigraciones estaremos hablando de movimientos de salida de la ciudad y cuando nos refiramos a inmigraciones estaremos hablando de movimientos de entrada a la ciudad. • No están incluidos los movimientos migratorios dentro de la ciudad de Sevilla. Respecto a movimientos con origen o destino el extranjero, la EVR sólo los contempla desde el año 2002. Por respetar la comparabilidad en todo el periodo 1997-2007 se han excluido estos movimientos del análisis dinámico.

83


Monografía

Para determinar el posible crecimiento de una población mediante fenómenos migratorios, se debe obtener el saldo migratorio, como diferencia entre inmigraciones (entradas) y emigraciones (salidas) en un periodo dado, estando estos flujos muy influenciados por temas económicos (mayores oportunidades laborales, precios de vivienda más atractivos, etc.) En términos generales, para el año 2007 en la ciudad de Sevilla ha habido un total de 43.336 movimientos migratorios distribuidos entre emigraciones (50,18%) e inmigraciones (49,81%) lo que indica que, al existir más salidas que entradas, el saldo migratorio ha sido negativo para la ciudad en 160 movimientos. Movimientos migratorios de la ciudad de Sevilla. Año 2007 Movimientos migratorios

Inmigraciones

Emigraciones

Total

Porcentaje

Inmigraciones

Emigraciones

16,16%

40,44%

28,34%

Total

Área metropolitana

3.488

8.794

12.282

Provincia

2.442

4.286

6.728

11,31%

19,71%

15,53%

Andalucía

3.699

3.195

6.894

17,13%

14,69%

15,91%

España

4.715

4.562

9.277

21,84%

20,98%

21,41%

Extranjero

7.244

911

8.155

33,56%

4,19%

18,82%

21.588

21.748

43.336

100,00%

100,00%

100,00%

Total

Fuente: Elaboración propia a partir de la Estadística de Variaciones Residenciales (INE).

Según la tabla anterior, si se observan los ámbitos geográficos se puede ver que el origen más frecuente de las inmigraciones hacia la ciudad de Sevilla provienen del Extranjero con un 33,56% (Bolivia 11,04%, Rumania 10,78% y Marruecos 7,72% como las nacionalidades de origen más destacadas). Mientras que el destino más frecuente de los movimientos de salida de la ciudad es el Área metropolitana, con un 40,44% de las emigraciones (Dos Hermanas 8,49%, Alcalá de Guadaíra 5,68% y Espartinas 3,21% como destinos más destacados). Si se analizan estos movimientos en el periodo 1997-2007, excluyendo los flujos con el extranjero, tal como se ha comentado anteriormente, se puede ver que el número total de movimientos migratorios ha aumentado un 102,78%, indicando un crecimiento en la movilidad de la población de la ciudad en este periodo siendo las emigraciones las que más han aumentado con un 110,9%, frente a un aumento de las inmigraciones del 95,05%. En términos de saldo migratorio la ciudad de Sevilla presenta un saldo negativo para todo el periodo analizado, es decir, hay más emigraciones que inmigraciones lo que puede suponer una pérdida de población. Si se tiene en cuenta el origen y el destino de los movimientos respecto a la ciudad de Sevilla, se puede observar que el saldo migratorio negativo se presenta, en general, para todos los territorios estudiados, siendo especialmente acusado para el área metropolitana y el resto de la provincia de Sevilla.

84


Monografía

Movimientos migratorios de la ciudad de Sevilla. Periodo 1997-2007 25.000

0 -1.000

20.000 -2.000 -3.000

15.000

-4.000 10.000

-5.000 -6.000

5.000 -7.000 0

-8.000 1997

1998

1999

2000

Inmigraciones

2001

2002

2003

2004

Emigraciones (escala izq.)

2005

2006

2007

Saldo migratorio (escala dcha.)

Fuente: Elaboración propia a partir de la Estadística de Variaciones Residenciales (INE).

Saldo migratorio de la ciudad de Sevilla con otros ámbitos geográficos. Periodo 1997-2007 1.000 0 -1.000 -2.000 -3.000 -4.000 -5.000 -6.000 -7.000 1997

1998

1999

Área metropolitana

2000

2001 Provincia

2002

2003

2004

Andalucía

2005

2006

2007

España

Fuente: Elaboración propia a partir de la Estadística de Variaciones Residenciales (INE).

Sólo en los últimos años el saldo ha sido positivo para España y Andalucía, lo que indica que han sido mayores los movimientos de entrada a la ciudad desde estos territorios que los movimientos de salida. Respecto a los flujos migratorios en el periodo 1997-2007, se observa que se mantienen los patrones en los casos de las migraciones con el área metropolitana y Andalucía y cambian de tendencia respecto a España y el resto de la provincia de Sevilla.

85


Monografía

Comparación de los movimientos migratorios de la ciudad de Sevilla. Años 1997 y 2007 100% 26,71%

30,70%

32,87%

21,89%

90% 80% 70%

15,33% 27,18% 18,56%

60%

20,57%

50% 40%

25,79%

11,61% 17,71% 39,13%

42,20%

17,02%

30% 28,40%

20%

24,32%

10% 0%

Inmigraciones

Emigraciones

Inmigraciones

1997 Área metropolitana

Emigraciones 2007

Provincia

Andalucía

España

Fuente: Elaboración propia a partir de la Estadística de Variaciones Residenciales (INE).

Mientras que en el área metropolitana aumenta el diferencial entre inmigraciones y emigraciones en contra de la ciudad de Sevilla, pasando de una diferencia del 10,73% en 1997 al 17,88% en el año 2007, en el caso de Andalucía se mantiene el saldo positivo a favor de la ciudad en todo el periodo, incluso aumentando levemente para el año 2007 ya que el diferencial aumenta en un 1,84%. Por el contrario los flujos entre la ciudad de Sevilla y el resto de España han pasado de un saldo negativo en contra de Sevilla de casi el 4% en el año 1997 a un saldo positivo a favor de Sevilla cercano al 11% en 2007, mientras que el cambio ha sido el contrario para los movimientos con el resto de la provincia pasando de un saldo migratorio positivo a favor de la ciudad de Sevilla del 6,1% en 1997 a un saldo negativo del 3,55%. A continuación se van a estudiar con mayor profundidad los movimientos migratorios entre la ciudad de Sevilla y el resto de ámbitos geográficos referenciados hasta el momento. Área Metropolitana Analizando los movimientos migratorios entre la ciudad de Sevilla y el área metropolitana se observa que en el periodo 1997-2007 estos han aumentado un 105,14% (64,45% las inmigraciones y un 127,47% las emigraciones), arrojando un saldo negativo en contra de la ciudad de Sevilla que ha ido creciendo a una tasa media acumulada del 11,76% anual si bien, desde el año 2005, este ritmo de crecimiento se ha ido moderando. En el total del periodo se han realizado 115.763 movimientos migratorios entre la ciudad de Sevilla y el área metropolitana, siendo el 71,8% emigraciones y el

86


Monografía

28,2% inmigraciones, es decir, casi tres de cada cuatro movimientos migratorios entre Sevilla y su área metropolitana han sido salidas de la ciudad hacia el área metropolitana. Saldo migratorio total entre la ciudad de Sevilla y el área metropolitana. Periodo 1997-2007 Dos Hermanas

-14.132

Alcalá de Guadaira

-5.358

Rinconada (La)

-4.084

Bormujos

-4.003

Espartinas

-3.414

Mairena del Aljarafe

-2.926

Tomares

-2.314

Gines

-1.902

Castilleja de la Cuesta

-1.747

Gelves

-1.506

Camas

-1.399

San Juan de Aznalfarache

-1.066

Castilleja de Guzmán

-951

Valencina de la Concepción

-941

Palomares del Río

-877

Almensilla

-874

Algaba (La)

-838

Coria del Río

-834

Salteras

-645

Santiponce

-493

Puebla del Río (La)

-221 50

Isla Mayor

-16.000

-14.000

-12.000

-10.000

-8.000

-6.000

-4.000

-2.000

0

Fuente: Elaboración propia a partir de la Estadística de Variaciones Residenciales (INE).

En términos de saldo migratorio total para el periodo 1997-2007, hay que reseñar que para todos los municipios del área metropolitana excepto Isla Mayor, éste ha sido negativo, es decir, los movimientos de salida de la ciudad de Sevilla hacia el área metropolitana han sido siempre mayores que los movimientos de entrada. Los municipios con los que ese saldo negativo ha sido mayor son Dos Hermanas, Alcalá de Guadaira, La Rinconada, Bormujos y Espartinas. Por el contrario Isla Mayor ha sido el único municipio con el que Sevilla tiene un saldo positivo. Provincia de Sevilla Tomando sólo los movimientos entre la ciudad de Sevilla y la provincia (excluyendo los municipios del área metropolitana) en el periodo 1997-2007 se puede ver que éstos han aumentado un 172,39% (84,58% las inmigraciones y 273,67% las emigraciones). Estas cifras evidencian un número muy superior de salidas de la cuidad de Sevilla hacia el resto de la provincia que no se ven compensadas por las personas que realizan el recorrido contrario. En el periodo analizado se han realizado un total de 49.088 movimientos migratorios entre la ciudad de Sevilla y la provincia, siendo un 59,25% emigraciones y un 40,75% inmigraciones, es decir casi seis de cada diez movimientos migratorios han sido salidas desde la ciudad de Sevilla hacia algún punto de la provincia.

87

2.000


Monografía

Si se observan más detalladamente los flujos migratorios entre la provincia y la ciudad de Sevilla se pueden distinguir dos tipos de municipios: Un primer grupo formado por los municipios de la segunda corona metropolitana2, que presenta un saldo migratorio negativo respecto a la ciudad de Sevilla, es decir, los movimientos de salida de la ciudad superan a los movimientos de entrada desde esos municipios y el segundo grupo formado por el resto de municipios de la provincia en los que ocurre lo contrario, es decir, presentan un saldo migratorio positivo. En concreto, el saldo migratorio total en el periodo 1997-2007 para la segunda corona metropolitana es de 11.211 en contra de Sevilla, mientras que para el resto de la provincia este saldo es de 2.148 a favor de Sevilla. En términos de saldo total para el periodo 1997-2007, los municipios con saldos más importantes respecto a la ciudad de Sevilla son: Saldos migratorios totales más destacados entre la ciudad de Sevilla y su Provincia. Periodo (1997-2007)

Municipio

Mairena del Alcor

Bollullos de la Mitación

Carmona

Umbrete

Guillena

Utrera

Saldo negativo

-1.484

-1.133

-1.063 -842

-836

-801

Municipio

Morón de la Frontera

Saldo positivo

321

Écija 314

Lora del Río 239

Constantina 219

Osuna 168

Cazalla de la Sierra 146

Fuente: Elaboración propia a partir de la Estadística de Variaciones Residenciales (INE).

Andalucía Analizando los movimientos migratorios entre la ciudad de Sevilla y Andalucía (excluyendo la provincia de Sevilla) se puede observar que son los que menos han crecido en el periodo 1997-2007, con un aumento del 78,42% (82,22% las inmigraciones y 74,21% las emigraciones). En términos de saldo migratorio, los intercambios con Andalucía son los más equilibrados de todos los territorios estudiados, ya que los saldos para todos los años han sido cercanos a cero o muy poco elevados tanto en un sentido como en otro. Prueba de ello es que de los 62.487 movimientos totales en el periodo, el reparto es casi al 50% entre inmigraciones y emigraciones, exactamente 49,67% y 50,33% respectivamente. En el siguiente gráfico se puede analizar la comparación de los movimientos migratorios entre la ciudad de Sevilla y Andalucía. Para ello se representa en el eje horizontal las inmigraciones (movimientos de entrada a la ciudad) y en el eje vertical las emigraciones (movimientos de salida de la ciudad). La línea diagonal marca el equilibrio entre emigraciones e inmigraciones, por lo que los puntos que se encuentran en la parte superior de la línea tienen un saldo migratorio negativo con Sevilla, es decir sale más gente la ciudad de Sevilla hacia

2

Véase “Atlas de Sevilla metropolitana”. Sevilla Global.

88


Monografía

ese punto de la que entra. Por el contrario los puntos que se encuentran por debajo de la línea tienen un saldo migratorio positivo con Sevilla. Así mismo cuanto más alejado este el punto de esta línea de equilibrio mayor intensidad tendrá el saldo migratorio en un sentido u otro. Comparación de los movimientos migratorios entre la ciudad de Sevilla y Andalucía. Periodo 1997-2007 Emigraciones

12.000

Saldo Negativo 10.000

Cádiz

8.000

Huelva

Málaga

6.000

4.000 Córdoba 2.000

Granada Almería

Saldo Positivo

Jaén 0 0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000 Inmigraciones

Fuente: Elaboración propia a partir de la Estadística de Variaciones Residenciales (INE).

Así se puede observar que la ciudad de Sevilla tiene saldo migratorio positivo con las provincias de Huelva, Córdoba, Granada y Jaén, siendo el más importante el de la provincia de Córdoba. Por el contrario es con la provincias de Cádiz, Málaga y Almería con las que la ciudad tiene un saldo negativo siendo la pérdida más acusada con la provincia de Málaga. Hablando de movimientos migratorios totales en el periodo analizado, las provincias de Cádiz y Huelva (19.064 y 17.650 respectivamente) son con las que más intercambios ha habido y las provincias de Almería y Jaén con las que menos, 1.932 y 3.420 respectivamente, ya que estas provincias se encuentran situadas en los dos extremos del gráfico. España Si se analizan con mayor detalle los movimientos migratorios entre España (excluyendo Andalucía) y la ciudad de Sevilla en el periodo 1997-2007 se puede observar que ha habido un aumento del 84,51% del número de migraciones, siendo las inmigraciones las que más han subido con un 136,34%, frente al aumento del 50,41% de las emigraciones. Por tanto, en términos de saldo migratorio, esto significa que la ciudad de Sevilla tiene más movimientos de entrada que de salida, respecto a España. Observando el siguiente gráfico se puede analizar la comparación de los movimientos migratorios entre la ciudad de Sevilla y España.

89


Monografía

Fuente: Elaboración propia a partir de la Estadística de Variaciones Residenciales (INE).

Podemos observar dos grupos de comunidades bien diferenciados que son por un lado Madrid, Canarias, Cataluña, Extremadura, Valencia y Baleares con los que los intercambios con la ciudad de Sevilla han sido más intensos y el resto de las comunidades que forman el segundo bloque donde estos intercambios han sido menores En términos de saldo migratorio para el total del periodo 1997-2007 se observa que hay diez comunidades autónomas con las que la ciudad tiene un saldo negativo siendo las más destacadas Canarias, Baleares, Valencia y Cataluña. Por el contrario en el resto de comunidades autónomas este saldo ha sido positivo, destacando Extremadura, Castila-León y Asturias. En términos de movimientos totales la ciudad de Sevilla ha tenido un intercambio más intenso con Madrid, Canarias y Cataluña (18.384, 14.520 y 10.221 movimientos respectivamente) y en el otro extremo han sido las comunidades de La Rioja, Cantabria y Navarra (422, 683 y 754 movimientos respectivamente) con las que la ciudad ha tenido menos intercambios. Cabe destacar la evolución que ha sufrido el saldo migratorio en el periodo 19972007 respecto a Canarias y Baleares que han pasado de ser las comunidades que mayor saldo negativo presentaban respecto a Sevilla en el año 1997, 561 y 123 respectivamente, a tener saldo positivo con la ciudad en 2007 para Canarias en 80 migraciones y saldo negativo de 7 para Baleares. También es destacable que Extremadura, en el periodo 1997-2007, siempre ha tenido un saldo migratorio positivo con la ciudad de Sevilla.

90


Monografía

Conclusiones En la última década la población de la ciudad de Sevilla ha tenido uno de los niveles más bajos de crecimiento de entre todas las capitales de provincia de España haciendo que la población se haya estancado en torno a los 700.000 habitantes. Intentando analizar los porqués de este estancamiento desde el punto de vista clásico de la demografía (teniendo en cuenta los movimientos naturales y movimientos migratorios) se observa que el factor más importante en la perdida de población de la ciudad está en los movimientos migratorios. Mientras que en términos de fenómenos naturales (nacimientos y defunciones) la ciudad crece a un ritmo aceptable, incluso por encima de otras grandes ciudades de España, en términos de fenómenos migratorios (inmigraciones y emigraciones) la ciudad de Sevilla se presenta como una ciudad netamente exportadora de población, ya que el número de salidas de la ciudad supera al de entradas en una proporción del 60-40% aproximadamente, haciendo que el mayor crecimiento natural no compense la perdida de población debido a las emigraciones. El área metropolitana se presenta como el territorio con el que el flujo migratorio ha sido más intenso ya que acapara casi el 40% del total de los movimientos migratorios en el periodo analizado, siendo así mismo el destino más frecuente de las salidas de la ciudad ya que casi la mitad de los movimientos de salida han sido hacia el área metropolitana. Por tanto las emigraciones desde la ciudad hacia el área metropolitana, incluyendo la segunda corona, se presentan junto a la menor incorporación de población extranjera como los dos elementos claves en el estancamiento que sufre la evolución de la población de Sevilla. Por último cabe reseñar el cambio de tendencia respecto a las migraciones con España y Andalucía ya que los últimos años ha crecido el número de movimientos de entrada desde estos territorios hacia la ciudad aumentando así el atractivo de la ciudad de Sevilla al ser elegida como ciudad de residencia por parte de la población residentes en dichos ámbitos geográficos.

91


Noticias Bar贸metro segundo trimestre 2009


Noticias Barómetro segundo trimestre 2009

En septiembre se empezarán a instalar 75 puntos de carga para coches eléctricos ABC 14-4-2009 El Ayuntamiento de Sevilla, a través de la Agencia Local de la Energía, pretende comenzar en septiembre la instalación de 75 puntos de recarga para un total de 500 vehículos eléctricos dentro del Proyecto Piloto de Movilidad Eléctrica (Movele) del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Para la instalación de los puntos se prevé su conclusión a finales de 2010 y su ubicación la determinará el estudio de otras ciudades como Madrid o Barcelona.

Cajasol lanza microcréditos para personas en riesgo de exclusión DIARIO DE SEVILLA 16-4-2009 La Delegación de Economía y Empleo del Ayuntamiento de Sevilla y Cajasol han firmado un convenio por el que se facilitará la concesión de microcréditos a nuevos emprendedores en riesgo de exclusión. Los microcréditos son préstamos con un importe medio de 12.400 euros que se conceden a personas que carecen de garantías y avales para facilitarles la puesta en marcha de una actividad económica, mediante un proyecto de autoempleo cuya viabilidad será evaluada por la Delegación del Consistorio que ha establecido un procedimiento de asistencia técnica y asesoramiento a los emprendedores para que puedan acceder a esta vía de financiación.

Sevilla presenta un plan para construir 19.000 VPO en cuatro años EL PAÍS 17-4-2009 Los últimos informes elaborados por Emvisesa y el Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA) cifran en 25.000 viviendas la demanda que hay que cubrir en los próximos cuatro años en la ciudad de Sevilla. La intención del gobierno municipal reflejada en el plan municipal de vivienda hasta 2012, es que el 75% de los sevillanos que necesiten casa en este periodo puedan hacerse con una vivienda protegida. Emvisesa promoverá directamente casi 7.000 (6.753) de las 19.000 viviendas previstas. El Ayuntamiento sacará a concurso suelo para otras 6.649 y la Empresa Pública de Suelo de Andalucía (EPSA) se hará cargo de 5.626.

93


Noticias Barómetro segundo trimestre 2009

La cifra de ciclistas se multiplica por siete en tan sólo dos años DIARIO DE SEVILLA 11-5-2009 La media diaria de usuarios del carril bici ha pasado de 11.032 en 2006 a 73.989 en 2008, según el estudio realizado por Sigma Dos para el Ayuntamiento de Sevilla, cuyos datos confirman la tendencia del uso de la bicicleta como medio de transporte de los ciudadanos para ir al trabajo, bien sustituyendo al coche particular o a otros servicios públicos de transporte. El estudio considera un éxito la implantación del servicio público de alquiler de bicicletas Sevici ya que aproximadamente un 23% de los vehículos contabilizados pertenecían a este servicio, mientras que el resto eran privados.

El nuevo centro comercial en Alcosa generará mil empleos en dos años EL CORREO DE ANDALUCÍA 12-5-2009

El proyecto, promovido por Bogaris cuenta con una inversión de alrededor de 46 millones de euros y se edificará en una parcela cuya “accesibilidad se encuentra garantizada” con la prolongación de la Avenida Emilio Lemos, la reordenación de Taiwán y la rotonda entre ambas vías, así como con la construcción de la SE-35 según señala el Ayuntamiento en su último informe. Este “proyecto multifuncional”, según la empresa, albergará un supermercado Alcampo y el primer BriCor de Andalucía. Además, en este complejo habrá oficinas (agencias de viajes, academias,...) y una galería para unas once pequeñas tiendas.

Un proyecto enseña a empresas a reducir un 20% su factura energética DIARIO DE SEVILLA 19-5-2009 Un proyecto piloto en Andalucía, promovido por la Cámara de Comercio de Sevilla, la Agencia Andaluza de la Energía y Sevillana Endesa, ha identificado el potencial de ahorro energético en 50 empresas de Sevilla y propone medidas para reducir hasta un 20% de los costes. Estas empresas consumen al año más de 80 millones de kilovatios/hora con 4,6 millones de euros de coste. Con las nuevas fórmulas estas firmas ahorrarían 3 millones de kilovatios/hora y 310.000 euros. Las medidas genéricas de ahorro, como cambios en los procesos de producción que optimizan el consumo energético, han permitido en los últimos años que Andalucía ahorre “150.000 toneladas de petróleo, lo que supone un 1% del consumo final de energía en la comunidad”.

Luz verde para levantar otro gran centro de Tecnología en la Cartuja DIARIO DE SEVILLA 25-5-2009 La Hispalense comenzará en verano la construcción del Centro de Transferencia Tecnológica. El proyecto, con una inversión de 34,7 millones, estará listo a final de 2011 y será

94


Noticias Barómetro segundo trimestre 2009

un punto de encuentro con la empresa ya que la idea es facilitar que las organizaciones puedan beneficiarse de la innovación científica y tecnológica desarrollada por los investigadores de la Hispalense, y éstos de los fondos para I+D que manejan las empresas. El proyecto cuenta con un presupuesto total de 34,7 millones de euros.

Cobre las Cruces inicia la extracción de mineral en Guillena EL ECONOMISTA 28-5-2009 La compañía ‘Cobre Las Cruces’, titular del complejo minero-hidrometalúrgico situado en terrenos de los municipios sevillanos de Gerena, Guillena y Salteras, comenzó ayer la extracción de mineral a 150 metros de profundidad, por lo que apuntaron previsiones de alcanzar las 23.250 toneladas de cátodos de cobre y una facturación de 69 millones de euros en 2009. El yacimiento, que cuenta con unos 53 millones en subvenciones regionales, nacionales y europeas, es uno de los más ricos del mundo, con un billón de toneladas, y cuenta con un cobre de alta pureza del 6,2 por ciento, cuyo producto final sale de las instalaciones sevillanas con una pureza del 99,99 por ciento.

“Mientras otros tienen crisis, 2009 será el mejor año para Navair” DIARIO DE SEVILLA 2-6-2009 Navair, firma sevillana centrada en el diseño y fabricación de componentes para el sector de la defensa, tuvo en 2006, 2007 y 2008 resultados excelentes, con alzas del 32%, y prevé para 2009 crecer más de un 50% y superar los seis millones de facturación. Y ello a pesar de que tendrán que dejar proyectos en la cuneta, ya que según Alberto Simón, presidente de Navair ”no podemos asumir toda la carga de trabajo que se nos viene encima”. Su secreto, contar con una cartera de clientes diversificada y la apuesta por nuevos negocios. La compañía, fundada en 1996 y con sede en el parque Aerópolis, tiene 66 cuentas consolidadas en seis países de los continentes europeo y americano. El 95% de su facturación proviene del exterior (EEUU, Brasil, Francia, Irlanda...).

El Parque de Arte Sacro tendrá una incubadora de empresas culturales EL CORREO 12-6-2009 El diseño inicial, impulsado desde Sevilla Global, planteaba en este recinto destinado a los artesanos 114 talleres, unas 280 plazas de aparcamientos, 3.000 metros cuadrados de espacios polivalentes y 5.000 metros cuadrados de espacios públicos. La Delegación de Economía y Empleo proyecta introducir una serie de modificaciones cuyo objetivo es habilitar una serie de módulos destinados a la industria cultural, creativa y de comunicación, en lo que se plantea como un punto de partida para fomentar este sector en la ciudad. Aunque queda por definir cuántas empresas se podrán instalar en este espacio, sí está decidido el área que ocuparán, pues sólo restará zonas de usos comunes a este parque industrial.

95


Noticias Barómetro segundo trimestre 2009

Las multinacionales de la pasta acuden a Andalucía a comprar trigo ABC 12-6-2009 Andalucía produce el 80% del trigo duro español y genera unos ingresos en este sector de doscientos millones de euros. El comercializador alemán Philip Werle ha conseguido traer por primera vez a Sevilla a cien representantes de alrededor de 80 ó 90 empresas dedicadas a la producción de pasta y sémola de trigo, que son compradoras de casi el 50% de la producción mundial. La buena acogida de la experiencia, pionera en Andalucía, ha hecho que Junta de Andalucía y Cámara de Comercio estén dispuestas a garantizar su continuidad. Con ello se ganará terreno para cuando la nueva esclusa del Puerto de Sevilla ya sea una realidad y permita acoger a buques de mayor calado que los actuales. Hoy día, en el puerto sevillano se cargan anualmente entre 200.000 y 300.000 toneladas de trigo duro, un dato que lo sitúa en el primer lugar de España en este mercado. El objetivo es que, tras su reforma, sea la principal salida de este producto del sur de Europa.

El Grupo Matutes compra los hoteles Occidental en Sevilla y Córdoba ABC 12-6-2009 El empresario mallorquín Abel Matutes ha cerrado la adquisición de los establecimientos hoteleros que la cadena Occidental Hoteles tiene en Sevilla y Córdoba, ambos de cuatro estrellas. Después del verano los dos nuevos establecimientos pasarán a formar parte de la cadena Ayre, que cuenta ya con 9 establecimientos: dos en Oviedo, dos en Barcelona, uno en Valencia, otro en Ibiza y también en Madrid. La cadena es una joint venture entre el Grupo Matutes y El Corte Inglés.

Sevilla contará con el primer centro de FP en aeronáutica de Andalucía. EL CORREO 23-6-2009 El nuevo centro educativo comenzará su actividad en septiembre, y se convertirá en el primer centro de este tipo en Andalucía que ofrece enseñanzas como Aviónica, Aeromecánica y Telecomunicaciones en grado superior. Este centro ha supuesto una inversión de 4,5 millones de euros y ofrecerá enseñanzas de grado medio y superior, acogiendo a unos 500 alumnos de Formación Profesional. Para la construcción del centro, el Ayuntamiento de Sevilla ha cedido una parcela de 6.600 metros cuadrados en la barriada sevillana del Parque Alcosa, por un período de 50 años, en un intento por “dar respuesta a las necesidades educativas y formativas de los jóvenes con escasos recursos económicos o necesidades especiales que provienen del fracaso escolar”, según ha explicado el Consistorio.

96



Otras Publicaciones de Sevilla Global


Otras Publicaciones de Sevilla Global

Informe de gestión 2008 Sexta memoria de actividades de Sevilla Global, que cubre el periodo correspondiente al año 2008. Esta memoria cumple con el cometido de aportar información clara sobre nuestras actividades, proyectos y financiación, en línea con los objetivos de transparencia que esta sociedad se ha marcado desde sus inicios.

Empresa Sevillana 2008 Informe Económico-Financiero del Área Metropolitana Completa y objetiva radiografía de la empresa sevillana, realizada en base a la información financiera extractada de una muestra para el período 2004-2006, siguiendo un modelo de Central de Balances. Asimismo, incluye el directorio empresarial Sevilla Global, con 13.000 empresas que además se puede consultar directamente desde nuestro portal web. ISBN 978-84-935788-0-0

Sevilla, una economía urbana abierta al mundo Este informe sobre Economía, Empresa y Proyectos Estratégicos ilustra el papel que tiene la ciudad de Sevilla en el enclave internacional, la posición que ocupa el área metropolitana de Sevilla dentro de las grandes urbes de España, o la evolución seguida por los sectores que impulsan el dinamismo económico local. A esta perspectiva, se añade un análisis de los principales proyectos empresariales privados que protagonizan en este momento el desarrollo económico de Sevilla, junto con las iniciativas públicas estratégicas que están transformando la ciudad. [Edición bilingüe inglés-español]. Año 2007

Estrategias de Revitalización de Espacios Industriales en el Área Atlántica Este informe recoge, a modo de síntesis, los resultados obtenidos dentro del proyecto de cooperación transnacional REVITA, liderado por Sevilla Global. Este trabajo incluye un conjunto de recomendaciones relativas a la implementación de estrategias de revitalización industrial en el Arco Atlántico. [Edición bilingüe inglés-español]. Año 2005 ISBN: 84-932737-6-7

Guía práctica para la adaptación de las pymes sevillanas a los nuevos sistemas de gestión empresarial e-Business. Esta guía compendia información sobre qué son los modelos de negocio electrónico y qué ventajas y oportunidades ofrecen a las empresas locales. A modo de ejemplo, se recogen las experiencias prácticas de siete empresas sevillanas que han dado el primer paso en el camino hacia la e-organización. ISBN: 84-932737-5-9 Año 2005

99


Otras Publicaciones de Sevilla Global

Mediterranean Occidental, a Reality for the Future Fruto del proyecto piloto de marketing urbano internacional liderado por Sevilla Global junto con Barcelona, Málaga, Marsella, Lyon y Génova, se recogen los aspectos más importantes de estas ciudades del Mediterráneo Occidental, presentando este espacio como un lugar idóneo para la inversión. [Sólo versión en Inglés] ISBN 84-932737-9-1 Año 2005

Sevilla, un Lugar en el Mundo de los Negocios Publicación de referencia para el inversor potencial en la ciudad de Sevilla, con abundante información de interés acerca de sus atractivos de localización empresarial. Todo lo que necesita saber para que su proyecto de inversión en la ciudad sea una realidad de éxito. [Disponible versión en Inglés] Depósito Legal: SE-4312-2002 Año 2005

Colección de Economía Urbana Nº1. Economía y Sostenibilidad en las Grandes Aglomeraciones Urbanas. Aproximación al Cálculo de la Huella Ecológica del Área Metropolitana de Sevilla La Colección de Economía Urbana tiene como objetivo la difusión de monografías e investigaciones de contrastado rigor científico, que mejoren nuestro conocimiento de una realidad económica, productiva y empresarial específicamente urbana. En este primer número se aborda el tema de la sostenibilidad en la ciudad de Sevilla y su área Metropolitana. Año 2004 ISBN 84-932737-3-2 P.V.P: 12 €

Atlas Sevilla Metropolitana: Territorio y Actividades Productivas El Atlas pretende ser un acercamiento a la realidad metropolitana de Sevilla desde la perspectiva del sistema productivo y el tejido empresarial, a través de una serie de imágenes cartográficas que arrojan luz sobre el auténtico alcance de los procesos metropolitanos. Año 2002 ISBN 84-932737-1-6 P.V.P: 16 €

SUSCRIPCIONES Si desea recibir cada tres meses el Barómetro de Economía Urbana, sólo tiene que enviarnos un correo electrónico a ctafur@sevillaglobal.es o bien un fax al 954 467 558, especificando el nombre de la persona de contacto, su cargo, empresa, dirección postal y teléfono. También puede rellenar al formulario que aparece en nuestra web, en: www.sevillaglobal.es

100



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.