Coordinación Alfonso Rodríguez Gómez de Celis
Teniente de Alcalde Delegado de Economía e Industrias Ayuntamiento de Sevilla Nieves Hernández Espinal
Directora de Economía e Industrias Ayuntamiento de Sevilla
Dirección técnica Miguel Rivas Casado
Director Sevilla Global Carlos Tafur Porras
Responsable de Análisis y Prospectiva Sevilla Global
Realización y asistencia técnica Edita Pereira Omil Santiago Fernández Muñoz Eric Bergasa López-Socas Anne-Lise Lecrerc Felicidad García de Bustos Lara de Mesa
Consultores de Administraciones Públicas. Grupo Analistas Juan Manuel Espejo Benítez
Sevilla Global
Colaboración y patrocinio Junta de Andalucía. Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico
Diseño Beatriz Soler Guirao
Impresión Gráficas Cruz. Sevilla
Edición y distribución Sevilla Global Área de Economía e Industrias. Ayuntamiento de Sevilla.
Pabellón de Italia 3ª plta. Isla de la Cartuja. 41092 Sevilla Tel: +34 95 446 75 55 info@sevillaglobal.es © Sevilla Global S.A.M.
Depósito legal: SE - 4349 - 02 ISSN: 1695 - 7997
5
Contenido
6
Editorial
11
Análisis de entorno
18
Economía urbana y metropolitana 19
Dinámica empresarial
25
Construcción y mercado inmobiliario
33
Turismo y negocios
39
Transporte y comunicaciones
45
Sistema financiero
51
Mercado laboral
60
68
Medio ambiente urbano 61
Gestión de residuos
65
Consumo de agua
Monografía El impacto económico de las fiestas de primavera en la ciudad de Sevilla
76
Glosario de términos
6
Editorial
El primer trimestre de 2003 se ha caracterizado, desde la perspectiva internacional, por la situación de incertidumbre en Oriente Próximo y por la confirmación del estancamiento económico en Europa, que ha repercutido de manera desfavorable en el empleo, y que motivó que el Banco Central Europeo decidiera nuevos recortes en el tipo de interés de referencia. Esta situación ha repercutido claramente en la evolución de las economías nacionales y regionales, y la actividad en Sevilla no ha sido ajena a estas tendencias, especialmente en aquellos ámbitos más expuestos a las fluctuaciones del sector exterior, tales como el turismo. En cualquier caso, los principales indicadores económicos de Sevilla durante el primer trimestre dibujan un panorama bastante más favorable del que cabría esperar analizando las macrotendencias globales, observándose una clara reactivación en la demografía empresarial, con 1.149 nuevos actos de constitución en la provincia, 131 más que en los tres primeros meses de 2002. Además, la creación de empresas ha venido reforzada por el descenso en el número de disoluciones, lo que asegura una mayor estabilidad de nuestro tejido empresarial. Esta favorable evolución también se reflejó en el mercado laboral del área metropolitana, con un incremento interanual de la afiliación de nuevos trabajadores del 4,5% en marzo, lo que en términos absolutos supone un incremento de 19.203 personas, de las cuales prácticamente la mitad (9.618) pertenecían al municipio de Sevilla. A esta notable recuperación del empleo en el primer trimestre, cabe destacar el favorable comportamiento del paro registrado en el área Metropolitana de Sevilla, que si bien mostró incrementos al comenzar el año, finalizó en el mes de abril (último dato disponible) con 2.400 personas menos que un año antes, lo que contrasta con el aumento registrado a nivel nacional (1,3% interanual). Respecto a los distintos sectores de actividad, el sector de la construcción mostró un especial dinamismo, tras un final de año en el que los indicadores parecían mostrar síntomas de agotamiento, hecho que se refleja en el incremento del número de viviendas visadas en la provincia durante el primer trimestre (44,1% más que un año antes), y en el incremento del número de afiliados del sector en el área metropolitana en el mismo período (9,8% interanual). En lo que respecta al precio de la vivienda se sigue manteniendo la tendencia alcista, consecuencia del volumen de demanda y de la bajada de tipos de interés. La actividad turística en Sevilla ha acusado el impacto de la crisis internacional, ya que el ligero crecimiento del turismo de visitantes nacionales no ha podido compensar el descenso del número de visitantes extranjeros. No obstante, algunos indicadores adelantados proporcionan razones para el optimismo, como refleja el incremento sostenido en el número de plazas hoteleras, que
7
prueba la apuesta decidida del empresario sevillano por la recuperación del sector en el corto plazo. A pesar de la desfavorable coyuntura, los vuelos comerciales aumentaron un 3,6%, debido fundamentalmente a la positiva evolución del tráfico comunitario. Asimismo, los viajeros del AVE mantuvieron una tendencia estable y el tráfico de mercancías en el puerto de Sevilla creció un 3,3% interanual gracias a la pujanza de las exportaciones. Cabe destacar también, por lo que respecta al sistema financiero, como el crédito al sector privado mantuvo un fuerte dinamismo al finalizar 2002, a pesar de la moderación de la actividad económica y debido al descenso de los principales tipos de interés. Por su parte, los recursos captados a los residentes moderaron su ya de por sí elevado ritmo de crecimiento, debido fundamentalmente a la desaceleración experimentada por los depósitos a plazo. El presente número del Barómetro de Economía Urbana finaliza con la monografía El impacto económico de las fiestas de primavera en la ciudad de Sevilla, un trabajo que arroja una luz importante sobre la relación existente entre las manifestaciones culturales de raigambre popular y la actividad económica, y que cuenta con abundante información estadística. Este informe se ha basado, principalmente, en la investigación realizada por Emilio Carrillo, anterior Teniente de Alcalde de Economía y Presidente de Sevilla Global, al que agradecemos sinceramente la información prestada por su calidad e interés.
Alfonso Rodríguez Gómez de Celis Teniente de Alcalde Delegado de Economía e Industrias Presidente de Sevilla Global
8
Sevilla
&
9
área metropolitana
Total Población
Municipios
1.111.818
TOTAL área metropolitana de Sevilla
Padrón 2001
57.830
Alcalá de Guadaira
12.989
Algaba (La)
3.213
Almensilla
10.400
Bormujos
25.302
Camas
1.694
Castilleja de Guzmán
16.211
Castilleja de la Cuesta
24.113
Coria del Río
100.871
Dos Hermanas
5.566
Espartinas
6.249
Gelves
10.292
Gines
35.429
Mairena del Aljarafe
3.881
Palomares del Río
10.654
Puebla del Río (La)
29.223
Rinconada (La)
3.227 20.049 7.070 702.520 18.196 6.839
Salteras San Juan de Aznalfarache Santiponce Sevilla Tomares Valencina de la Concepción
Anรกlisis de entorno
11
Análisis de entorno
En un contexto de marcado deterioro de las economías de nuestro entorno, la Comunidad Autónoma andaluza ha moderado en el primer trimestre del año su ritmo de crecimiento en relación con el cierre del pasado ejercicio y que la situó como una de las regiones más dinámicas. No obstante, con un avance trimestral de su Producto Interior Bruto del 0,8% (frente al 0,5% español), reduce levemente su ritmo de crecimiento interanual hasta el 2,5%, lo que ha llevado a un estrechamiento del diferencial con la economía española, manteniéndose la brecha positiva de crecimiento en el entorno del medio punto porcentual a favor de la economía regional.
Evolución del PIB real en Andalucía y España (Tasa interanual de crecimiento) Fuente: INE e IEA
5
7 6
4
5 4
3
3
2
2 1
1 0 1996
1997
España
La industria se une a la positiva aportación de la construcción y los servicios al crecimiento económico
1998
Andalucía
1999
2000
2001
2002
0 2003
Diferencial crecimiento Andalucía - España (esc.dcha)
Los fundamentos de estos buenos resultados relativos se siguen encontrando en la persistente fortaleza de la construcción, la consolidación del proceso de reactivación de los servicios y un significativo cambio de tendencia en los resultados en la industria. Si bien la actividad constructora ha vuelto a moderar su ritmo de avance interanual hasta el 5,6% (desde el 5,9%), se sigue conformando como el principal motor de la economía andaluza. No obstante, esta senda de suave ralentización se estaría viendo compensada por una clara recuperación de la producción en los sectores industrial y de servicios que sitúan sus ritmos de avance interanual en el 1,9% y el 2,6% respectivamente, incrementando paulatinamente su aportación al crecimiento total de la actividad. Menos favorables han sido los resultados en el sector primario, que tras el expansivo comportamiento experimentado en el bienio 20012002 han vuelto a registrar tasas de variación negativas.
12
Evolución del PIB real en Andalucía por sectores (Tasa interanual decrecimiento) Fuente: INE e IEA
20
20
15
15
10
10
5
5
0
0
-5
-5
Análisis de entorno
-10
-10 1998
1999 Construcción
2000
2001
Industria
2002 Servicios
2003 Agricultura
El sector exterior es el que de forma más notable está experimentando los efectos de la intensificación de la incertidumbre que precedió al estallido bélico en Irak y la desaceleración de las principales economías de nuestro entorno. El mayor dinamismo de la economía española, y dentro de ella la andaluza, acompañado de los incentivos fiscales introducidos en los primeros meses de este año y la resistencia mostrada por el mercado de trabajo, ha contribuido a que el consumo privado mantenga su fortaleza en el primer trimestre del año. Como consecuencia, la economía andaluza ha experimentado en este periodo un cambio en la tendencia de corrección del saldo de la balanza comercial que se había apreciado en el último trimestre de 2002. A la leve recuperación de las importaciones, que retoman la tendencia creciente registrada entre los años 1999 y 2001, se une la ralentización observada en las ventas al exterior, truncando la leve recuperación iniciada en el último tramo del pasado ejercicio. Saldo comercial acumulado andaluz Fuente:ICEX
2001 0,00
-0,50
-1,00
-1,50
-2,00
-2,50
2002
2003
El incremento del déficit comercial ha supuesto un freno al crecimiento económico en el primer trimestre de 2003
13
Flujos comerciales andaluces con el exterior (Tasa de variación media) Fuente:ICEX
60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% -10,0% -20,0% 97
98
99
2000
2001
Importaciones
El sector industrial andaluz, moderadamente afectado por la crisis internacional
2002
2003
Exportaciones
Las exportaciones andaluzas experimentaron entre enero y febrero una tasa interanual del 2,8%, mientras las compras al exterior acentúan su tendencia creciente, situando su ritmo de variación en tasas cercanas al 5,0%. Por destino geográfico, las exportaciones sevillanas se desmarcan de la senda descrita por las estadísticas nacionales e incrementan el valor de sus flujos comerciales con los países de la Unión Europea más de un 30% entre diciembre y febrero, mientras que son las ventas a Estados Unidos, que representan en torno al 15% de las exportaciones, en las que de forma más significativa se ha trasladado la debilidad de la divisa norteamericana con relación al euro. Los sectores más expuestos a este contexto internacional han sido los bienes de equipo y bienes de consumo, mientras que los bienes intermedios experimentaron unos resultados más prósperos. La producción industrial no ha estado al margen de los efectos de ralentización de la demanda externa, si bien, su menor exposición relativa, le ha permitido apoyarse en la demanda interna para consolidar su senda de recuperación. Así, el IPI andaluz ha registrado un crecimiento medio del 3,3%, frente al 2,0% nacional, a causa de los buenos resultados en la producción de bienes de consumo y la tendencia creciente en la producción de bienes de equipo. Sin embargo, al igual que se ha observado en el conjunto de la producción manufacturera nacional, el mes de abril ha traído consigo una nueva moderación en el ritmo de avance del IPI, como ya venían adelantando el aumento de las existencias y la reducción de la cartera de pedidos. La evolución de los indicadores del sector de la construcción en los primeros meses del año apuntan al mantenimiento de su fortaleza, lo que le ha permitido revalidar en este periodo su positiva aportación al crecimiento y al mantenimiento de los niveles de
14
empleo. Mientras en el conjunto de España, el número de afiliados en la construcción mantenía en marzo ritmos de variación en torno al 5,7%, los crecimientosen Andalucía y la provincia de Sevilla se mantuvieron en niveles de 7,9% y 9,8% respectivamente, superiores a la variación media en el conjunto de 2002.
Análisis de entorno
Los mejores resultados relativos en la economía andaluza han tenido su reflejo en la persistencia de buenas perspectivas sobre el mercado laboral. Tras haber experimentado crecimientos en la ocupación muy por encima de la media española a lo largo de 2002, en el primer trimestre del año se ha asistido a una moderación en el ritmo de crecimiento del número de ocupados hasta el 2,1%, algo inferior al repunte observado a nivel nacional. Sin embargo, el comportamiento diferencial de la economía andaluza ha venido de la mano del crecimiento del número de parados, que han reducido su ritmo de avance interanual hasta el 2,4%, mientras la media nacional sólo lo hacía hasta el 4,8% en el mismo periodo. La economía española está sorteando la crisis con unos registros más favorables que sus socios europeos. No sólo por lo que significa crecer cinco décimas en el primer trimestre (con una tasa interanual del 2,1%), en pleno período de incertidumbre prebélica, sino por la composición más sana de este crecimiento. De hecho, se justifica con una aportación positiva de la inversión y una contribución más moderada que el trimestre anterior del consumo y la construcción residencial. Las exportaciones ofrecen el diagnóstico más negativo, ya que con un retroceso del 2,6% ofrecen la tasa trimestral más negativa desde el primer cuarto de 1986, lo que unido al mantenimiento del buen tono de las importaciones, que vuelven a registran un nuevo máximo interanual, ha contribuido a incrementar el drenaje del sector exterior al crecimiento de la economía nacional.
La economía española se distingue del resto de países de su entorno al crecer un 2,1% en el primer trimestre del año
El deterioro de los resultados en términos de crecimiento de las principales economías de nuestro entorno, que se han acentuado a lo largo del periodo prebélico, se presenta como el principal elemento de riesgo para que se consolide la recuperación de la economía española en el corto plazo. Este hecho, ha llevado a las principales instituciones a rebajar las previsiones de crecimiento para el presente ejercicio a registros entre el 2,1% de la Comisión europea y el 2,3% del FMI. Los fundamentos de estos resultados los encontramos en que el mantenimiento del ritmo de avance del consumo privado, favorecido por los estímulos fiscales y la estabilidad en la creación de empleo, contribuirán a una mayor desaceleración del crecimiento del sector exterior, al tiempo que la moderación del avance de la construcción difícilmente se verá compensada por la recuperación de la inversión en bienes de equipo.
Las previsiones de crecimiento de la economía española para 2003 no suponen una mejora significativa de los registros observados hasta el momento
En cualquier caso, las expectativas de evolución del conjunto de economías del Área Euro son más pesimistas que las manejadas para la economía española. Tras la confirmación de ritmos de avance negativos en las economías alemana, italiana y holandesa a lo largo del primer trimestre del año, la disipación de la incertidumbre prebélica, ha dejado paso a las dudas acerca de la solidez de los fundamentos macroeconómicos para facilitar un proceso de recuperación en el corto plazo. El consumo privado sigue
La disipación de la incertidumbre geopolítica del escenario prebélico ha dejado paso a nuevas dudas acerca de la capacidad de recuperación de la economía europea
15
desacelerándose al igual que lo hace la inversión en construcción acumulando en el caso alemán seis años de crisis. Los primeros meses del año, marcados por la inminencia del estallido del conflicto armado en Irak, asistieron también a una profundización en el deterioro de los índices de expectativas tanto de los consumidores como del sector empresarial. Sin embargo, el rápido desenlace de la intervención no supuso una paralela corrección de estos indicadores de clima, en los que subyacían elementos de marcada incertidumbre acerca de la capacidad de recuperación de las principales economías europeas. El mantenimiento de esta tendencia en los primeros meses de abril y mayo acentúa los riesgos de deterioro de los principales soportes de exiguo crecimiento del área euro. El consumo privado podría contraer su buena marcha, en un contexto de empeoramiento de las condiciones en el mercado de trabajo europeo (el incremento del paro registrado en el mes de abril fue del 8,8%). Por el lado de la inversión, los niveles históricamente bajos de tipos de interés en el inicio del presente ejercicio parecían constituir un estímulo insuficiente, teniendo en cuenta los elevados niveles de utilización de la capacidad productiva. La confirmación del estancamiento de la economía europea en el primer trimestre del año, en un contexto de moderación de la inflación que se espera se mantenga por debajo del 2% en próximos meses, parecen haber dado el margen suficiente para que la autoridad monetaria del Área Euro haya situado los tipos de intervención en el nivel más bajo de los últimos 50 años. La esperada bajada de 50 p.b, se hacía más necesaria a medida que se reducía el margen de maniobra con el de las economías nacionales para impulsar un cambio significativo en las decisiones de inversión y consumo, al haberse disipado la incertidumbre geopolítica que había llevado al BCE a adoptar una estrategia de prudencia para asegurar la efectividad de las variaciones en los tipos de intervención.
... y el Banco Central Europeo bajó los tipos de intervención hasta el 2,0%
Indicadores macroeconómicos básicos y previsiones Fuente: Consensus Forecast Inc. Comisión Europea y elaboración propia
PIB (1)
Tasa paro
Inflación (1) 2002
2003 (p)
2004 (p)
2002
2003 (p)
2004 (p)
Alemania
0,2
0,4
1,8
1,3
1,3
1,1
8,2
8,2
7,9
España
2,0
2,2
2,8
3,5
3,2
3,0
11,4
11,6
10,9
Francia
1,2
1,0
2,4
1,9
1,9
1,4
8,7
9,0
8,3
Italia
0,4
1,0
2,4
2,6
3,1
2,2
9,0
8,9
8,7
ZONA EURO
0,8
0,9
2,4
2,3
2,2
1,7
8,3
8,8
8,8
Reino Unido
1,6
1,9
2,4
2,2
2,8
2,4
5,1
4,9
4,8
UE-15
0,9
1,0
2,5
2,1
1,9
1,4
7,6
7,7
7,4
Estados Unidos
2,4
2,3
2,9
1,6
2,4
2,0
5,8
6,0
5,7
Japón
0,3
0,8
0,8
-0,9
-0,7
-0,6
5,4
5,7
5,7
(1) Tasa de aumento anual
2002
2003 (p)
2004 (p)
(p) Previsiones. Previsiones AFI para España, zona euro y EE.UU.
16
La senda de moderación descrita por los precios finales en el conjunto de economías de nuestro entorno, tanto a un lado como a otro del Atlántico, ha modificado el objeto de debate desde el estricto control de comportamientos inflacionistas a aumentar las dudas acerca de una posible espiral deflacionaria. Si bien este proceso (que implica una caída sostenida del nivel de precios) no ha terminado de materializarse, ni en la economía europea ni en la estadounidense, factores como la debilidad de la demanda o la fuerte desaceleración de los precios de la energía, contribuyen a acentuar los riesgos.
Análisis de entorno
La economía española no ha estado exenta de los efectos de la presente desaceleración en el ritmo de avance de los precios, si bien su atención ha de seguir centrada en la corrección del diferencial persistente con el área euro. Si el IPC cerraba 2002 con un crecimiento interanual del 4,0% en diciembre, en los cuatro primeros meses ha conseguido reducir dicha tasa hasta el 3,1% en el mes de abril, arrastrado en gran medida por el mencionado efecto de relajación de los precios de la energía.
Los primeros meses del año han estado marcados por una generalizada moderación de los precios de consumo
Asimismo, en los primeros meses del año han confluido dos efectos, añadidos a la moderación de los precios energéticos, que han acentuado esta tendencia. Por un lado, la campaña de rebajas en los meses de enero y febrero y, por otro, un importante efecto base derivado de la mayor aceleración de los precios en los primeros meses del año pasado como consecuencia de la introducción del euro. Con relación al primero de estos factores, el impacto de la campaña de rebajas ha sido más intensa este año que en 2002, y más aún el llamado periodo pos-rebajas (meses de marzo y abril), que han permitido que en el primer trimestre del año los precios de consumo acumulasen un crecimiento del 0,5%, frente al 0,8% en el mismo periodo del año anterior. El segundo elemento a considerar es el relativo al llamado efecto redondeo del euro. A pesar del comportamiento observado en los últimos meses, el dato de abril ha introducido elementos de incertidumbre que deslucen la optimista lectura de esta moderación de precios en 2003. Por primera vez en muchos meses, la inflación subyacente se ha situado por encima del índice general, lo que apunta que gran parte de la moderación ha venido de la mano de la reducción de los precios de la energía, al tiempo que el núcleo duro de nuestro índice de precios sigue siendo resistente a la baja.
Riesgos en la evolución de la inflación para los próximos meses
Si en los últimos meses del año, los precios de los servicios, especialmente turísticos, habían mostrado una significativa contención como respuesta al conflictivo panorama que se cernía sobre el sector, la mejora de las perspectivas para Semana Santa supuso un cambio en la política de contención de precios en busca de un mejor aprovechamiento de los márgenes empresariales. Tras la escalada alcista experimentada a lo largo de 2002, especialmente en la segunda mitad del año, la inflación en Sevilla se situó en el 2,6% en abril, frente al 3,0% de Andalucía y el 3,1% español. El análisis por grupos permite observar una mayor reducción en los meses de rebajas de los precios del vestido y calzado en el ámbito provincial (-7,1% de variación media
La inflación en Sevilla se modera hasta el 2,6% en el mes de abril, frente al 3,0% de Andalucía y el 3,1% español
17
acumulada) con relación a la Comunidad Autónoma y el conjunto de España (-6,9% y -6,7% respectivamente). Igualmente favorable ha sido la contención en el ritmo de avance de Alimentos y bebidas, que si bien persiste en tasas de variación media superiores al 4,0%, se sitúa por debajo del crecimiento medio nacional y autonómico. Otro de los grupos que mostró en los últimos meses de 2002 y principios del presente ejercicio una mayor moderación fue el de los servicios, como respuesta al debilitamiento de la demanda turística exterior.
Evolución del índice de precios al consumo (Tasa de variación interanual) Fuente: INE
4,5 4,3 4,1 3,9 3,7 3,5 3,3 3,1 2,9 2,7 2,5 ene-02
may-02
sep-02 Sevilla
ene-03 Andalucía
España
De este modo, la más intensa moderación de los precios en la provincia de Sevilla, le ha permitido ampliar nuevamente su diferencial con la media nacional y autonómica, situándose hasta 0,5 y 0,4 puntos por debajo respectivamente, al inicio del segundo trimestre del año.
EconomĂa urbana y metropolitana
&
19
Dinámica empresarial
Es posible advertir en Sevilla, ya desde el segundo semestre de 2002, una reactivación de la dinámica empresarial, en lo que podría ser interpretado como un síntoma de recuperación de la confianza tras el período de incertidumbre que ha caracterizado a los últimos meses. Tras cerrar el año 2002 con 4.004 nuevas empresas constituidas en la provincia, el primer trimestre de 2003 da pie al optimismo cuando observamos que se produce un incremento de 131 en el número de actos de constitución en relación con los tres primeros meses del año anterior, alcanzando un total de 1.149 nuevas empresas.
&
Si atendemos a la naturaleza jurídica de las nuevas empresas, 18 de ellas adoptaron la forma de sociedades anónimas, 10 menos que el año anterior, pero de una mayor dimensión media, mientras que el aumento más destacado es el de las sociedades limitadas, con un total de 1.065 actos de constitución, 132 más que el primer trimestre de 2002.
Renovado dinamismo de la base empresarial sevillana en el primer trimestre de 2003
Los positivos resultados respecto a la creación de empresas se completan con los que certifican el descenso en el número de disoluciones, 83 hasta marzo de 2003, frente a 92 en el mismo período del año anterior. Esta reducción se ha concentrado en las sociedades limitadas y otras formas jurídicas no societarias, ya que las sociedades anónimas presentan el mismo número que en 2002: 10 actos de disolución.
Crecimiento de la base empresarial en Sevilla. Fuente: Registro Mercantil
1998
1999
2000
2001
2002
2002 (ITR)
2003 (ITR)
aumento 2002-2001
3.561
3.500
3.594
3.723
4.004
1.018
1.149
131
Sociedades Anónimas
127
122
108
92
100
28
18
-10
Sociedades Limitadas
132
A. Actos de constitución
3.294
3.234
3.325
3.385
3.598
933
1.065
Otras
140
144
161
246
306
57
66
9
B. Actos de disolución
253
205
244
241
276
92
83
-9
Sociedades Anónimas
116
42
48
57
40
10
10
0
Sociedades Limitadas
128
93
116
136
166
61
53
-8
9
70
80
48
70
21
20
-1 140
Otras
3.308
3.295
3.350
3.482
3.728
926
1.066
Sociedades Anónimas
11
80
60
35
60
18
8
-10
Sociedades Limitadas
3.166
3.141
3.209
3.249
3.432
872
1.012
140
131
74
81
198
236
36
46
10
C. Dinámica empresarial (A-B)
Otras
20
Como consecuencia, la dinámica empresarial en el primer trimestre de 2003 permite contemplar con mejores perspectivas la consolidación de la tendencia iniciada en la segunda mitad de 2002, aunque también pone de relieve que el peso de la recuperación descansa sobre todo en las sociedades limitadas y empresas no societarias -con un menor nivel de capitalización-, que acentúan su papel como eje central del tejido empresarial sevillano. En términos netos (constituciones menos disoluciones), se han creado en Sevilla durante el primer trimestre de 2003 1.066 nuevas empresas, 140 más que en los primeros meses de 2002.
Dinámica empresarial
No sólo se ha producido un incremento en el número de empresas constituidas, sino que también su capitalización media ha aumentado durante el primer trimestre de 2003 respecto de la que se registraba en el primer trimestre de 2002 y también a cierre de año. Además, esta tendencia creciente se advierte tanto en las sociedades limitadas como en las sociedades anónimas. En este último caso, el capital medio suscrito en las nuevas entidades registra un avance espectacular respecto a la capitalización media de las sociedades anónimas constituidas el año anterior.
Las nuevas empresas son también de mayor dimensión
Constitución de Sociedades (Número acumulado por trimestres) Fuente: Registro Mercantil y Elaboración Propia
1.300 1.200 1.100 1.000 900 800 700 600 500 400 IT
IIT
1999
IIIT
IVT
IT
IIT
2000
IIIT
IVT
IT 2001
IIT
IIIT
IVT
IT
IIT
2002
IIIT
IVT
IT 2003
21
Capitalización media de las empresas creadas en Sevilla. Fuente: Registro Mercantil
60.000 55.000 50.000 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 1999
2000
2001
2002
2003 (En euros)
Las sociedades limitadas creadas durante el primer trimestre partieron con un capital suscrito en promedio de 53.854 euros, un 50,6% más elevado que el de las nuevas empresas constituidas bajo esta forma jurídica durante el último trimestre de 2002. Como ya avanzábamos, las sociedades anónimas han aumentado significativamente su nivel de capitalización medio, pasando de 169.921 euros en el primer trimestre de 2002 a 1.628.712 euros en el primer trimestre de 2003, por lo que a pesar del menor número de constituciones en estos últimos meses, la dimensión de las empresas creadas más que compensado el capital aportado respecto a la media del año anterior. Por último, el capital medio con el que cuentan las empresas que no ajustan su forma jurídica ni a las de responsabilidad limitada ni a la sociedad anónima registra un incremento en el primer trimestre de 2003 frente al mismo período del año anterior, pasando de 7.588 euros a 10.269 euros.
Capitalización de las empresas creadas en Sevilla Fuente: Registro mercantil
1999
2000
2001
2002
2002 (ITR)
2002 (IVTR)
2003 (ITR)
36.475
44.767
52.921
35.115
27.898
31.581
76.022
Sociedades Anónimas Sociedades Limitadas Otras Capital Medio Desembolsado
316.785
232.906
386.383
322.524
169.921
280.560
1.628.712
26.994
40.214
47.110
27.072
24.876
26.661
53.854
11.932
12.586
8.181
35.762
7.588
31.694
10.269
34.998
43.225
50.581
33.667
26.093
28.997
57.653
Sociedades Anónimas Sociedades Limitadas Otras
274.832
181.891
291.663
285.429
111.398
249.077
456.333
26.994
40.214
47.110
27.072
24.876
25.461
53.854
11.556
12.400
8.181
28.936
4.104
10.659
10.224
Capital Medio Suscrito
22
En conjunto, el capital medio de las sociedades de nueva creación se ha incrementado de forma notable, pasando de 27.898 euros en el primer trimestre de 2002 a 76.022 en el mismo período de 2003, lo que confirma la idea de reactivación que ya ponían de manifiesto los datos sobre empresas constituidas.
Dinámica empresarial
Índice de rotación (% disoluciones / constituciones). (Tasa de variación media interanual). Fuente: Registro Mercantil
8,0% 7,5% 7,0% 6,5% 6,0% 5,5% 5,0% 1999
2000
2001
2002
2003
Por lo que se refiere al capital desembolsado, éste se ha reducido al 28% del suscrito en las nuevas sociedades anónimas creadas en 2003, disminuyendo la tasa de desembolso frente a la obtenida en el último trimestre de 2002, cuando se había situado en el 88% del capital suscrito; no obstante, no debemos olvidar que el capital medio de las sociedades anónimas se ha multiplicado en el período de tiempo considerado. La importancia cuantitativa de las sociedades anónimas termina por afectar a la ratio de desembolso total de las empresas de nueva constitución, que se reduce hasta el 76% desde el 92% conseguido en el último trimestre de 2002. La dinámica empresarial sevillana comparte la positiva tendencia en el número de sociedades constituidas con la que se registra tanto a nivel nacional como andaluz, sin embargo, presenta como particularidad el crecimiento en el capital medio de las nuevas empresas, rasgo que no se produce todavía ni en Andalucía en su conjunto ni tampoco en España. El nuevo elemento que permite mantener la confianza en el tejido empresarial andaluz es el descenso en el número de disoluciones del primer trimestre, 9 menos que el mismo período del año 2002, con lo que, además, se rompe con la tendencia creciente con la que se cerró el año. El año 2003 comienza con 53 nuevos expedientes de disolución de sociedades de responsabilidad limitada y 10 de sociedades anónimas, en este último caso, el mismo número que el año anterior. En total, han desparecido durante el primer trimestre 83 empresas, frente a 92 en el mismo trimestre de 2002.
Un menor número de disoluciones y una reducción del índice de rotación empresarial
23
La combinación de un mayor número de actos de constitución de empresas con uno menor en el de disoluciones ocasiona que el índice de rotación empresarial, definido como el cociente entre el número de disoluciones frente a las constituciones, se reduzca hasta el 7,2% frente al 9,0% de los tres primeros meses de 2002. No obstante, esta tendencia deberá ser confirmada a lo largo de los próximos trimestres ya que las cifras más elevadas en el índice de rotación se han producido en la última parte del trimestre, lo que añade un cierto componente de incertidumbre al comportamiento final del índice en la primera mitad del año. El comienzo del segundo trimestre avala las expectativas surgidas al comienzo del año y, aunque se ha constituido un menor número de sociedades limitadas, la capitalización media continúa incrementándose (50.376 euros) y se ha reducido significativamente el número de actos de disolución: tan sólo 16 en abril, frente a 33 en el mes anterior.
Capital social suscrito en Sevilla. (Tasa de variación interanual) Fuente: Registro Mercantil
80 60 40 20 0 -20 -40 1999
2000
2001
2002
2003
25
Construcción y mercado inmobiliario
Con la publicación del Censo de Población y Viviendas 2001 en los primeros meses de 2003, el INE ha ido avanzando resultados en cuanto a la estructura del parque residencial. En él se refleja que el parque de viviendas en Sevilla, con fecha 1 de noviembre de 2001, ascendía a 727.672 viviendas, un 20,9% del total del parque residencial andaluz. Por usos de estas viviendas, un 76,6% son principales (frente al 69,8% de las andaluzas y el 68,21% nacional), un 7,0% son secundarias (cifra muy inferior a la andaluza, 13,9% y a la nacional 16,99%) y las viviendas vacías son también algo superiores (14,97% frente al 14,46% andaluz y el 14,39% nacional). Publicación del Censo de Población y Viviendas y aprobación del IV Plan Andaluz de Vivienda
En cifras absolutas, el municipio de Sevilla es el que tiene más viviendas vacías en Andalucía (39.416 de las 295.286 casas de la ciudad), aunque en términos porcentuales, es Jaén la capital en la que más se da esta situación (el 18,32% de sus 47.052 casas están deshabitadas). En este sentido, el IV Plan Andaluz de Vivienda y Suelo, aprobado por el Decreto 149/2003, de 10 de junio (BOJA, nº 117, de 20 de junio), pretende que los propietarios arrienden esas viviendas para contribuir al abaratamiento de los precios de alquiler, por lo que la Junta ha previsto una serie de ayudas. Unas de las medidas más novedosas del IV Plan Andaluz de la Vivienda y Suelo 2003-2007, aprobado por la Junta, consiste en crear una "bolsa de alquiler" para fomentar el arrendamiento de las casas desocupadas. Para intentar paliar los miedos que pueden tener los propietarios y que les disuaden de poner sus viviendas en el mercado (que no se pague el alquiler, que el inmueble sufra desperfectos o que no puedan desahuciar al inquilino), el plan andaluz prevé la creación de la figura del agente intermediario entre propietarios e inquilinos. La bolsa de viviendas desocupadas será gestionada por promotores o entidades previo acuerdo con la Junta. Según el plan autonómico, la renta máxima inicial de estas casas será de 5,5 euros por metro cuadrado. La Junta ha previsto también una subvención para el gestor de 600 euros anuales por vivienda "efectivamente alquilada", así como asistencia técnica para la formación de personal especializado. Los objetivos del nuevo plan pasan por poner a disposición de los andaluces un total de 80.000 nuevas viviendas entre 2003 y 2007, a razón de 16.000 por año. De ellas, 60.000 serán en régimen de venta, 20.000 en alquiler. Además, la Junta se ha comprometido también a actuar sobre otras 100.000 casas mediante distintos programas de rehabilitación de viviendas. En este contexto, el Ayuntamiento de Sevilla se ha comprometido a construir en los próximos 4 años 12.000 casas protegidas y a elaborar un inventario de suelo residencial disponible para ejecutar los planes de la Junta. Para las actividades relacionadas con la promoción, construcción, rehabilitación y planeamiento, entre otros objetivos, el Ayuntamiento cuenta con la empresa municipal EMVISESA, que en la actualidad gestiona promociones en venta y alquiler de viviendas protegidas.
26
Por el lado de la actividad del sector de la construcción, se sigue conformando como el principal motor de la economía andaluza, registrando un avance interanual del PIB del 6,1%, tal y como se apunta en el análisis de entorno de este informe. En este contexto, la actividad constructora en Sevilla sigue definiendo, de forma más acusada, el mismo perfil que el resto de la Comunidad Autónoma y territorio nacional. Las condiciones de financiación preferenciales de las que se benefician las familias, junto con el bajo nivel de los tipos de interés, están impulsando la compra de vivienda, y eso a pesar del ininterrumpido y sostenido crecimiento de los precios, al que se hace referencia más adelante. Además de la bonanza del segmento residencial, la obra pública también da muestras de un renovado impulso en los primeros meses del año en curso.
Construcción y mercado inmobiliario
Los indicadores coyunturales proyectan un panorama positivo. Los datos de consumo de cemento disponibles para los primeros meses del año 2003 son los únicos que ofrecen alguna señal de agotamiento que, sin embargo, no es confirmada por el resto de indicadores. Así, tal y como se comenta en el apartado de mercado de trabajo, el número de afiliados en el sector se incrementó en un 9,8% respecto al primer trimestre de 2002, mientras al mismo tiempo el paro se ha reducido con más intensidad que en cualquier otra rama de actividad.
Retoma el dinamismo constructor tras la desaceleración del 2002
Evolución del consumo de cemento en Andalucía, Sevilla y España (Tasa media anual Fuente: OFICEMEN
30%
30%
20%
20%
10%
10%
0%
0%
-10% 2000
-10% 2001
2002 Sevilla
2003 Andalucía
España
Este dinamismo se confirma si acudimos a los datos facilitados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España. Tras los síntomas de agotamiento mostrados en el 2002, el primer trimestre del año 2003 refleja una recuperación de los resultados negativos del año anterior. En la provincia de Sevilla se han visado durante el primer trimestre del año 2003, 4.747 viviendas, lo que supone un 44,1% más que el número de viviendas visadas para el mismo periodo del 2002, y representa el 11,5% de los proyectos visados en Andalucía.
27
Si diferenciamos por tipo de vivienda, la tasa de crecimiento de los proyectos visados de viviendas libres el primer trimestre del 2003 ha sido de un 34,9% en Sevilla, crecimiento superior al experimentado por Andalucía en su conjunto, un 33,8%, y que refleja una gran distancia respecto a la media española que presenta una tasa de crecimiento de 13,9%. El total de proyectos visados de viviendas libres en la provincia de Sevilla supone un 10,5% del dato total para Andalucía. La diferencia es aún mayor, reflejando claramente un mayor dinamismo, si acudimos a los mismos datos de viviendas protegidas. La tasa de crecimiento del primer trimestre del 2003 para la provincia de Sevilla es de 136,0%, mientras Andalucía presenta un crecimiento para el mismo periodo del 106,5%, lo que contrasta con la tasa del territorio nacional, que aunque positiva registra tan solo un 18,7%. Los proyectos visados de viviendas protegidas en el primer trimestre en Sevilla suponen un 25,2% de los andaluces.
Evolución de los visados de vivienda (Índice base = 1999) Fuente: Consejo Superior de Arquitectos de España
400 350 300 250 200 150 100 50 1999
2000
2001 España
2002 Andalucía
2003 Sevilla
Evolución de la construcción de viviendas de protección oficial en España, Andalucía y Sevilla (índice base 100 = 1999) Fuente: Consejo Superior de Arquitectos de España
125 100 75 50 25 0 -25 1999
2000 Sevilla
2001
2002 España
2003 Andalucía
28
En este contexto de recuperación a escala provincial y regional, los datos de visados municipales del primer trimestre 2003 reflejan la concentración de la construcción en el área metropolitana. Del conjunto de viviendas de nueva planta visadas en la provincia, casi el 60% correspondió a Sevilla y su zona de influencia. Sumándoles las viviendas rehabilitadas, se concedieron un total de 2.974 visados en el área metropolitana, un 38% de estos en la capital.
Construcción y mercado inmobiliario
La distribución por tipo de visado en el área metropolitana fue muy similar a la provincial, con una proporción de vivienda libre en torno al 80% del total. En Sevilla capital, sobresale el muy bajo porcentaje de vivienda protegida respecto a su entorno y, en cambio, un mayor número de viviendas rehabilitadas.
1.118
Sevilla
I TRIMESTRE 2003 Nº de viviendas visadas 0-86
Sevilla
537
Dos Hermanas
327
Alcalá de Guadaíra
173
Espartinas
129
Palomares del Río
129
Tomares
118
La Rinconada (La)
86
Camas
64
San Juan de Aznalfarache
61
Almensilla
45
Coria del Río
38
Castilleja de la Cuesta
32
Puebla del Rio (La)
31
Salteras
18
Bormujos
16
Gines
13
Algaba (La)
13
Gelves
10
Valencina de la Concepción
87-173
8
Mairena del Aljarafe
174-537
8
Santiponce
538-1118
0
Castilleja de Guzmán
Según los datos de SEOPAN, la licitación oficial muestra también un importante dinamismo en el primer trimestre del 2003, experimentando una recuperación de sus dos componentes después del retroceso sufrido en el año 2002 destacando los datos del último mes. Las tasas de crecimiento de la licitación en el primer trimestre de 2003 en la provincia (200% interanual) son superiores a las experimentadas tanto en Andalucía (88,5%) como en el conjunto del territorio nacional (91,1%), siendo estas también muy elevadas. Por componentes, es la edificación la que presenta mayor vigor, con una tasa de crecimiento de 491,14%, mientras la obra civil se duplica respecto al mismo trimestre del año anterior, con una tasa de crecimiento del 102,47%.
29
Por Administraciones, la central es la que concentra mayor actividad licitadora en ese primer trimestre (56,7%), seguida de la autonómica (24,5%), a poca distancia de la local que alcanzó un 18,84% del total licitado en el primer trimestre del año. La que más creció fue la licitación local (314,2%), seguida de la autonómica (123,9%), mientras la central ha disminuido un 1,7%. En contra de todo pronóstico, el precio de la vivienda en España ha mantenido su senda de crecimiento alto y sostenido a lo largo de 2002, impulsado por el volumen de la demanda y las sucesivas bajadas de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo. En la misma línea, los datos del cuarto trimestre de 2002 (último disponible) registrados en Sevilla y su área metropolitana reafirman la tendencia alcista del precio de la vivienda en la zona. La licitación oficial se recupera, sobre todo por el componente de edificación
Durante el último trimestre del pasado año, el precio de la vivienda en la capital sevillana marcó nuevos máximos, tanto en números absolutos como en tasas de crecimiento. Así, el precio del metro cuadrado alcanzó los 1.376 euros, lo que supuso un incremento del 28,6% respecto al mismo periodo del 2001. Al igual que ocurrió en los primeros trimestres del año, la subida de precios observada en el municipio de Sevilla superó con creces las registradas en el mismo periodo a escala regional y nacional, que fueron del 19,3% y 17,4% respectivamente. Distribución comparada de los visados. 1Tr. 2003 (Porcentaje del total) Fuente: Consejo Superior de Arquitectos de España
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0 Viviendas protegidas de nueva planta
Viviendas libres de nueva planta Área metropolitana
Viviendas rehabilitadas
Sevilla (municipio)
Sevilla (provincia)
30
Evolución de la licitación oficial en Sevilla (Tasa de variación interanual) Fuente: SEOPAN
Construcción y mercado inmobiliario
700 600 500 400 300 200 100 0 -100 -200 ene
feb mar abr may jun
jul ago sep oct nov dic ene feb mar
02
03 Obra Civil
Edificación
Precio del metro cuadrado de la vivienda. Municipio de Sevilla. (Tasa de crecimiento interanual) Fuente: Ministerio de Fomento
30%
20%
10%
0% 1999
2000
2001
2002
Analizando en detalle el área metropolitana durante el último trimestre del año, los diferenciales de crecimiento registrados en cada municipio han propiciado una modificación del ranking en términos de precios. Con 1.376 euros por metro cuadrado, la capital provincial se ha distanciado significativamente del resto de la zona. El siguiente grupo, formado por cuatro pequeños municipios del Aljarafe (Bormujos, Palomares del Río, Valencina de la Concepción y Tomares), se sitúa entre los 1.200 y 1.230 euros/m2. La vivienda más asequible sigue concentrada en los mismos municipios que el trimestre anterior, a excepción de Santiponce, donde el precio medio del metro cuadrado se incrementó en 217 euros.
Nuevos máximos en el precio de la vivienda en Sevilla
31
Las tasas de crecimiento interanual del cuarto trimestre de 2002 reflejan cierta moderación aunque la evolución del precio de la vivienda en el área metropolitana sigue siendo preocupante. Durante los últimos tres meses del año, el precio del metro cuadrado en Espartinas y San Juan de Aznalfarache bajó sensiblemente respecto al tercer trimestre, pero subió de nuevo por encima del 30% en términos interanuales.
1.376
Sevilla
1.229
Bormujos
1.222
Palomares del Río
1.217
Valencina de la Concepción
1.200
Tomares
1.180
Espartinas
1.135
Gelves
1.120
Mairena del Aljarafe
1.083
Gines
1.074
Castilleja de Guzmán
1.035
Dos Hermanas
1.023
Almensilla
Sevilla
963
Santiponce
956
Salteras
943
Castilleja de la Cuesta
IV TRIMESTRE 2002
935
San Juan de Aznalfarache
Precio m 2 de la vivienda
868
Camas
858
Alcalá de Guadaíra
823
Rinconada (La)
772
Coria del Río
742
Algaba (La)
693
Puebla del Río (La)
693-868 869-1036 1037-1181 1182-1376
33,0%
Espartinas
32,9%
San Juan de Aznalfarache
29,1%
Santiponce
28,6%
Sevilla
28,6%
Castilleja de Guzmán
25,7%
Alcalá de Guadaíra
24,0%
Castilleja de la Cuesta
23,4%
Rinconada (La)
21,9%
Mairena del Aljarafe
20,8%
Dos Hermanas
18,7%
Gelves
18,4%
Camas
18,0%
Valencina de la Concepción
17,7%
Bormujos
14,8%
Gines
11,6%
Tomares
Porcentaje de incremento
11,1%
Puebla del Río (La)
Precio m 2 de la vivienda
8,2%
Palomares del Río
7,6%
Salteras
7,0%
Algaba (La)
5,9%
Coria del Río
0,7%
Almensilla
Sevilla
0,70 -5 5-15 15-26 26-33,04
33
Turismo y negocios
Durante el primer trimestre de 2003, el desfavorable contexto internacional ha afectado con intensidad al turismo. El clima prebélico y la posterior consumación de la guerra, junto con la confirmación de las peores perspectivas económicas en el área euro, que ponen de relieve una verdadera recesión en los países centrales explican la caída que registra el número de visitantes extranjeros a Sevilla. Los nacionales, aunque en moderado crecimiento, no han compensado el recorte en la llegada de extranjeros, lo que ha producido un deterioro general de las cifras relativas a la actividad turística. El clima prebélico afectó de manera decisiva a la llegada de turistas extranjeros
No obstante, una vez concluida la guerra, las principales instituciones internacionales de investigación económica muestran, en el caso de España, un moderado optimismo respecto al comportamiento del sector turístico en lo que queda de año, anticipando un crecimiento en el número de visitantes y una positiva temporada de verano. En Sevilla, a pesar del negativo comienzo del año, el sector manifiesta gran confianza en la recuperación de la
Evolución de los viajeros en la provincia de Sevilla. (Tasa interanual para datos acumulados en el año) Fuente: INE
20% 15%
10% 5% 0% -5% -10% -15% -20% -25% -30% -35% -40% ene-00 abr-00 jul-00 oct-00 ene-01 abr-01 jul-01 oct-01 ene-02 abr-02 jul-02 oct-02 ene-03 abr-03
Residentes en España
Residentes en extranjero
34
actividad; prueba de ello son los anuncios de próximas e importantes inversiones que se llevarán a cabo en la ciudad, incrementando las plazas hoteleras, especialmente en los segmentos de mayor calidad. También el comportamiento del mercado de trabajo avala esas expectativas, habiéndose registrado un fuerte crecimiento en el número de afiliados a la Seguridad Social en las ramas vinculadas con la actividad turística durante el primer trimestre del año.
Turismo y negocios
Optimistas expectativas en el sector para el resto del año
Evolución de las plazas hoteleras. Fuente: INE. Encuesta de Ocupación Hotelera
22.500 22.000 21.500 21.000 20.500 20.000 19.500 19.000 ene-01 abr-01 jul-01 oct-01 ene-02 abr-02 jul-02 oct-02 ene-03 abr-03
Las favorables expectativas del sector acerca de su evolución futura se pueden advertir en el crecimiento sostenido del número de plazas hoteleras que se viene registrando durante el último año. A finales de abril, se han superado las 22.000 plazas disponibles, un 3% más que a finales del 2000, lo que unido al descenso en el número de visitantes y pernoctaciones, ha dado lugar a un descenso en el grado de ocupación.
El número de plazas hoteleras continuó aumentando durante el primer trimestre del año
Principales indicadores turísticos en la provincia de Sevilla Fuente: INE Encuesta de viajeros alojados en establecimientos hoteleros
Periodo
IT 2002
IIT 2002
IIIT 2002
IVT 2002
IT 2003
Ene.-Abr. 2002
Ene.-Abr. 2003
Viajeros
404.407
578.648
530.660
495.335
401.882
606.854
598.363
nacionales
245.116
271.835
256.792
293.256
246.668
344.066
349.085
extranjeros
159.291
306.813
273.868
202.079
155.214
262.788
249.278
Pernoctaciones
790.812
1.149.002
1.001.504
923.456
728.476
1.196.459
1.117.500
nacionales
459.446
534.449
461.928
517.648
418.515
657.094
615.718
extranjeros
331.366
614.553
539.576
405.808
309.961
539.365
501.782
Grado de ocupación por plazas
43,2
59,7
51,8
46,3
37,6
48,4
42,8
Estancia media
1,94
1,98
1,88
1,87
1,82
1,96
1,86
35
A la hora de analizar las cifras relativas al primer trimestre de 2003 es preciso tener en cuenta el efecto derivado del desplazamiento de la Semana Santa con respecto al año anterior. No olvidemos que la campaña de la Semana Santa es fundamental en los resultados anuales del sector en la ciudad, y que en 2003 la climatología no ha contribuido positivamente a éstos. Considerando las cifras conjuntas del primer cuatrimestre, ya sin las distorsiones, se advierte un descenso en el número de viajeros llegados a Sevilla, atribuible exclusivamente a los extranjeros, con un recorte del 5% respecto al mismo período del año 2002. Los visitantes españoles, por su parte, aumentaron ligeramente en los cuatro primeros meses de 2003, pese a lo cual, el número total de viajeros cayó por debajo de los 600.000. Durante el primer trimestre se ha reducido el número de viajeros y la estancia media
En cuanto a las pernoctaciones en establecimientos hoteleros, éstas experimentaron un descenso significativo, especialmente en el caso de los viajeros nacionales, entre los que la estancia media durante los primeros cuatro meses del año se situó en 1,76 días, frente a 1,90 días en 2002. Los visitantes extranjeros, tradicionalmente con una estancia media mayor, han reducido ligeramente la cifra durante el primer cuatrimestre hasta los 2,04 días, frente a los 2,06 en 2002.
Estancia Media de los visitantes llegados a Sevilla.
2,50 2,40 2,30 2,20 2,10 2,00 1,90 1,80 1,70 1,60
9 9 y9 ju 9 l9 9 s e p -9 9 n o v9 e n 9 e m 00 a rm 00 a y0 ju 0 l0 0 s e p -0 0 n o v0 e n 0 e m 01 a rm 01 a y0 ju 1 l0 1 s e p -0 1 n o v0 e n 1 e m 02 a rm 02 a y0 ju 2 l0 2 s e p -0 2 n o v0 e n 2 e m 03 a r0 3 m
a
ra
n e
m
e
-9
9
1,50
36
La trayectoria descendente de los visitantes de la ciudad se ha dejado notar en el número de visitas a los principales monumentos de la capital hispalense. Así, las visitas al Real Alcázar se han mantenido durante el primer trimestre por debajo de las registradas en el mismo período del año anterior, aunque se aprecia un leve repunte en el mes de abril. En el caso de la catedral, y en términos acumulados, los visitantes superan en un 4% los recibidos en el primer cuatrimestre de 2002.
Turismo y negocios
Durante los cuatro primeros meses del año se constata una recuperación de la actividad congresual, de acuerdo con los datos proporcionados por FIBES, principal agente organizador de convenciones y congresos en Sevilla. Así, frente a 9 eventos organizados en el mismo período de 2002, este año ya se han celebrado 15, aunque con una asistencia media algo inferior. El calendario de FIBES anticipa en el conjunto del año unos resultados que mejoran sustancialmente los alcanzados en 2002, tanto en número total de asistentes como de acontecimientos celebrados, en la misma línea que las percepciones acerca de la actividad turística en general.
Recuperación de la actividad congresual
Por lo que se refiere a las ferias, hasta el mes de abril se habían celebrado en los recintos de FIBES 11 ferias -el mismo número que en 2002- de las que 3 tuvieron alcance internacional y 8 nacional. La apuesta decidida por el turismo de convención que realiza la ciudad, no sólo se pone de manifiesto en los datos de actos celebrados sino también en la próxima convocatoria de una reunión precisamente sobre la actividad en este sector que se llevará a cabo en Sevilla.
Eventos congresuales celebrados en Sevilla Fuente: FIBES y Elaboración propia
2000 Número Asistentes Media de asistentes
2001
2002
Ene-Abr 2002
Ene-Abr 2003
39
22
21
9
15
41.730
23.415
35.400
9.950
13.500
1.070
1.064
1.686
1.106
900
2002
Ene-Abr 2002
Ene-Abr 2003
Ferias celebradas en FIBES Fuente: FIBES y Elaboración propia
2000
2001
3
1
6
2
3
Nacionales
15
11
16
7
8
Sin clasificar
---
3
2
2
---
TOTAL
18
15
24
11
11
Internacionales
39
Transporte y comunicaciones
El clima de escepticismo que transmitía el estallido de la guerra en Irak sobre la actividad del sector de transporte en Sevilla ha tenido efectos más moderados que los previstos. En línea con el resto de los servicios, el sector del transporte sevillano ha arrancado el año 2003 con signos positivos de consolidación, si bien la evolución de su actividad no ha tenido el mismo vigor en todos los ámbitos. Este buen comportamiento del transporte en general queda reflejado en primer lugar en el mercado laboral. La afiliación a la seguridad social en el conjunto de las ramas de transporte sumaba un crecimiento interanual de casi un 2% al cierre del primer trimestre, alcanzando un nuevo máximo en marzo, con un total de 21.108 trabajadores.
El tráfico aéreo recupera su actividad gracias al mercado europeo
Afiliados a la Seguridad Social en la provincia de Sevilla. Rama de transportes. Fuente: INSS
21500
21000
20500
20000
19500
19000 ene-01
jul-01
ene-02
jul-02
ene-03
Tras un año influenciado por los acontecimientos del 11-S, el movimiento de pasajeros registrado en el aeropuerto de Sevilla a lo largo de los cuatro primeros meses de 2003 se ha ido acercando a los niveles que suele presentar en esa época del año. Hay que matizar, en todo caso, que la tasa de variación se encuentra condicionada por la fuerte caída acusada en los primeros meses de 2002. En este contexto se entiende que sea el transporte aéreo uno de los más dinámicos, mejorando sus ritmos de crecimiento aunque aún alejados de los aumentos registrados en 1999 y 2000. Según los datos provisionales facilitados por AENA, entre enero y abril de este año, se contabilizó un total de 666.215 pasajeros en vuelos comerciales, un 3,6% más que durante el mismo periodo del año pasado.
40
En comparación con años anteriores, el tráfico nacional de pasajeros ha sido especialmente dinámico en enero y febrero pero más moderado en marzo y abril. El principal componente del crecimiento del volumen total durante el primer cuatrimestre ha sido el empuje del tráfico comunitario, que subió un 15,1% respecto al mismo periodo del año pasado. En cambio, los datos de tráfico internacional no comunitario marcan un fuerte retroceso, de un 80% entre enero y abril, aunque cabe matizar esta variación interanual por el récord histórico que registró en marzo de 2002, con más de 7.000 viajeros, y por ser el segmento en el tráfico de pasajeros que más se ha resentido de la percepción de riesgo que suponía el conflicto bélico. Tráfico total de pasajeros en vuelos comerciales.Aeropuerto de Sevilla. (Tasa de crecimiento interanual) Fuente: AENA
Transporte y comunicaciones
Prosigue el descenso del volumen de mercancías transportadas por avión
150% 100% 50% 0% -50% -100% may-01 ago-01 nov-01 feb-02 may-02 ago-02 nov-02 feb-03 Nacional
U.E.
Internacional
Centrando el análisis en las mercancías de origen y procedencia española, que constituyeron el 95% de la carga total transportada entre enero y abril, se observa como sigue perdiendo cuota de mercado este modo de transporte, una tendencia ya iniciada desde febrero de 2000. En el primer cuatrimestre de este año, se registraba una carga total nacional de 1.305 toneladas, un 5,7% menos que en el mismo periodo del año pasado. Teniendo en cuenta el carácter marcadamente nacional del tráfico de mercancías por avión en Sevilla, no son significativas las variaciones considerables que presenta el volumen residual de tráfico europeo e internacional. En lo que respecta al tráfico ferroviario, con datos hasta el mes de abril, el tren de alta velocidad experimenta una sensible caída del número de pasajeros, del 5,7% en relación al mismo periodo del año anterior. El mayor retroceso interanual se registró en el mes de marzo, con un 22,8% menos de viajeros que en 2002, mientras el tráfico apenas sufrió variaciones los demás meses. Este elevado diferencial en el mes de marzo no se debe tanto al mal comportamiento del tráfico de viajeros este año, sino al mejor resultado relativo registrado el año pasado, cuando la Semana Santa coincidió con la última semana de marzo. Los datos del mes de abril, con un incremento interanual del 1,4%, parecen confirmar esta tendencia.
La alta velocidad con destino a Sevilla permanece estable en el primer cuatrimestre del año
41
Tras la moderación del crecimiento experimentada a lo largo del pasado año 2002, el Puerto de Sevilla ha iniciado el presente ejercicio con un aumento significativo de su actividad. Si bien los resultados de enero y febrero fueron sensiblemente peores que los del año pasado, en marzo sin embargo, el tráfico portuario total se recuperó hasta crecer un 3,3% respecto al primer trimestre de 2002, gracias a la pujanza de las exportaciones, que acumularon un incremento del 48,2% respecto al mismo periodo. Se rompe así la tendencia bajista que venía registrando el volumen de tráfico desde abril del año pasado. Frente a la tendencia bajista de las importaciones, derivado de una demanda interna que ha continuado moderándose, el dinamismo de las exportaciones quedó patente en el peso de la carga respecto al volumen total de mercancías, que alcanzó un máximo histórico en febrero, con un 42% del tráfico total.
Tráfico aéreo nacional total de mercancías en el Aeropuerto de Sevilla. Tasa de crecimiento acumulado interanual. Fuente: AENA
10%
5%
0%
-5%
-10%
-15%
-20%
-25% ene-01
abr-01
jul-01
oct-01
ene-02
abr-02
jul-02
oct-02
ene-03
abr-03
42
Tráfico portuario de mercancías en el puerto de Sevilla. Tasa de crecimiento acumulado interanual Fuente: Puerto d e Sevilla
Transporte y comunicaciones
70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% -10% -20% -30%
ENE
ABR
JUL
OCT
ENE
ABR
JUL Carga
OCT
ENE
Descarga
La evolución de los principales grupos de mercancías refleja el mejor comportamiento relativo de los graneles líquidos, que registraron un crecimiento interanual del 22,2% en el primer trimestre, gracias en particular a los aceites y grasas y los productos químicos. El componente de mercancías en general es el único que experimenta un leve retroceso, hasta las 368.013 toneladas al cierre del trimestre.
Buenas expectativas en 2003 para el tráfico portuario
En conjunto, los datos trimestrales son bastante alentadores respecto a lo que puede ocurrir en los próximos meses para el puerto de Sevilla, no sólo por el vigor que han demostrado las exportaciones respecto al mismo trimestre de 2002, sino también por el comportamiento de las importaciones (volumen descargado) en el mes de marzo, que frenan sensiblemente su caída, lo que deja entrever una posible recuperación de la demanda nacional a medio plazo.
Tráfico portuario 31 de marzo de 2003 Fuente: Puerto de Sevilla
Marzo
2003 Marzo
Tasa crecim.
2002 I Trim
2003 I Trim
Tasa crecim.
111
128
15,3%
333
337
1,2%
27.116
40.285
48,6%
73.393
89.674
22,2%
GRANELES SOLIDOS (Tm)
198.098
243.922
23,1%
623.369
658.281
5,6%
MERCANCIA GENERAL (Tm)
136.936
135.553
-1,0%
386.287
368.013
-4,7%
TOTAL MERCANCIAS (Tm)
362.150
419.760
15,9%
1.083.049
1.115.968
3,0%
9.132
7.606
-16,7%
23.511
23.149
-1,5%
2002
BUQUES FACTURADOS (Nº) GRANELES LIQUIDOS (Tm)
NÚMERO DE TEUS
45
Sistema financiero
El municipio de Sevilla como plaza financiera regional debe ofertar una amplia gama de servicios financieros, fundamentalmente, aquellos destinados a la financiación a empresas y los consustanciales a todo tipo de inversión y productos. Por un lado, los ahorradores demandan productos diferentes (fondos de inversión, fondos y planes de pensiones, seguros,... ) a los tradicionales (depósitos bancarios) y, por otro, las empresas y de forma creciente las Administraciones Públicas solicitan productos específicos de gran complejidad que les permitan, bien limitar sus riesgos, bien obtener un perfil de riesgo acorde con sus expectativas y necesidades. Para que la oferta de servicios financieros se adecue a la demanda es necesario una creciente presencia de entidades financieras que actúen como intermediarios de sus clientes o tomando posiciones propias que posteriormente se trasladen directa o estructuradamente a esos mismos clientes. La provincia de Sevilla a finales de 2002 (último dato disponible por el Banco de España) concentra el 21,9% de todas las entidades andaluzas, con un aumento del número de oficinas cifrado en 12 en el pasado año. El sistema financiero sevillano continúa creando empleo en 2003
La relevancia del municipio de Sevilla como principal plaza financiera de la provincia y de la Comunidad Autónoma (concentra el 95% de la ocupación en el sector financiero y de seguros en el área metropolitana y cerca del 25% del total de la región) está ejerciendo de motor para la generación de empleo. La creación de puestos de trabajo sigue siendo positiva en 2003, con un crecimiento interanual de los afiliados a la Seguridad Social en las ramas de intermediación financiera del 0,9%, por encima del 0,6% con el que finalizó 2002. En las ramas de seguros y actividades auxiliares a la intermediación, con un incremento interanual del empleo del 4,5% y 5,9% respectivamente, persisten los altos ritmos de avance del empleo que les vienen caracterizando desde 2001.
Afiliados a la Seguridad Social en el Sector Financiero y de Seguros. Marzo 2003 Fuente: INSS
Sevilla área metropolitana
% sobre total servicios
Municipio de Sevilla
% sobre total servicios
Sevilla área metropolitana sobre total provincia
12.031
3,8%
11.617
5,0%
96,7%
Intermediacion financiera
8.060
2,6%
8.035
3,5%
99,6%
Seguros y planes de pensiones
2.525
0,8%
2.470
1,1%
97,2%
Activ. auxiliares a la intermediación
1.446
0,5%
1.112
0,5%
82,3%
Total Sector Financiero y Seguros
46
Evolución de los afiliados a la Seguridad Social en el sector financiero en la provincia de Sevilla. Tasa de crecimiento interanual Fuente: INSS
Sistema financiero
7% 5% 3% 1% -1% -3% ene-00 may-00 sep-00 ene-01 may-01 sep-01 ene-02 may-02 sep-02 ene-03
Intermediación financiera
Seguros y planes de pensiones
El análisis de las cifras de actividad revela que el volumen de financiación que recibieron los agentes privados en la provincia de Sevilla (empresas, familias e instituciones sin fines de lucro) dibujó una senda creciente a medida que transcurría 2002. A pesar de la moderación de la actividad económica en la última parte del año, la persistencia de unas condiciones monetarias y financieras holgadas han vuelto a impulsar el crédito al sector privado. Los tipos de interés de los préstamos mantuvieron un nivel históricamente reducido y durante el último trimestre del año disminuyeron aún más, ante las expectativas (que fueron posteriormente confirmadas) de bajadas en los tipos de interés oficiales, en un entorno de creciente competencia entre las entidades. El crédito alcanzó en el último trimestre un volumen de 21.430.684 miles de euros (25% del total de la región), un 14,7% más que en el mismo periodo del año anterior y similar al ritmo de crecimiento del conjunto de Andalucía.
Evolución del crédito al sector privado en la provincia de Sevilla. Tasa de crecimiento interanual Fuente: Banco de España
25%
20%
15%
10%
2000
2001 España
2002 Andalucía
Sevilla
El crédito al sector privado mantuvo un fuerte dinamismo al finalizar 2002
47
El incremento del crédito a las familias se vio sostenido por el buen tono del mercado de trabajo y por la revalorización del patrimonio inmobiliario de los hogares. El principal destino de la financiación crediticia fue la adquisición de vivienda mientras que, en cambio, el crédito destinado al consumo corriente y duradero pudo haber experimentado una modesta contención en consonancia con la moderación del gasto. Por la vertiente empresarial, el final de la desaceleración de la inversión productiva también puede explicar, en parte, el cambio de tendencia que ha mostrado el crédito en la segunda mitad de 2002. Con todo, en el conjunto de 2002 en Sevilla aumentó un 13,3%, frente al 14,5% de 2001. Significativa moderación en el ritmo de crecimiento de los depósitos captados al sector privado
Por el lado del pasivo, los recursos captados a los clientes residentes moderaron su ritmo de crecimiento notablemente en 2002. En el acumulado de los doce meses del año, los recursos de clientes residentes avanzaron un 11,9%, con una expansión en la misma cuantía de los depósitos a la vista y superior de los depósitos de ahorro (13,3%). Los depósitos a plazo redujeron el fuerte ritmo de expansión experimentado en años anteriores a causa, como se puso de manifiesto en anteriores informes, de la reducción del diferencial de rendimiento respecto a los depósitos a la vista y ahorro. No obstante, alcanzaron variaciones interanuales próximas al 10% en el pasado ejercicio. Cabe destacar el aumento de las cuentas a la vista debido, en parte, a los efectos del canje de pesetas por euros, que contribuyó a acelerar este tipo de producto financiero a finales de 2001 y principios de 2002. En los depósitos a plazo y a la vista también influyó la elevada incertidumbre existente en los mercados financieros en la última parte del año, que fomentó un aumento de la demanda de activos líquidos por motivo precaución y una reestructuración de carteras a favor de activos a corto plazo.
Evolución de los depósitos captados al sector privado Tasa de crecimiento interanual Fuente: Banco de España
20%
15%
10%
5% 2000
2001
2002 Sevilla
Andalucía
48
Evolución de los depósitos captados al sector privado en la provincia de Sevilla Tasa de crecimiento interanual Fuente: Banco de España
Sistema financiero
40% 30% 20% 10% 0% 2000
2001 D vista
2002 D ahorro
D plazo
La favorable situación de la economía del área metropolitana de Sevilla tiene su repercusión en la evolución del negocio de las entidades con mayor cuota de mercado en el área metropolitana, El Monte y Caja San Fernando. El balance en el primer trimestre de 2003 en la primera entidad supera en crecimiento la media de España, con una tasa del 18,5%, mientras que Caja San Fernando se sitúa en los mismos niveles que el conjunto de las Cajas de Ahorro a nivel nacional (11,3% interanual).
Buen comienzo de la actividad financiera en 2003 a tenor de los resultados de las principales entidades que operan en el área metropolitana de Sevilla
Las empresas y familias sevillanas vinculadas a estas entidades continuaron recurriendo en el primer trimestre del año en curso a la financiación ajena para sustentar niveles de gasto superiores a los que se corresponderían con la evolución corriente de sus rentas. Este recurso, apoyado en el impulso del mercado hipotecario y en la confianza en el mantenimiento del marco actual de estabilidad macroeconómica, permite que el crédito se incremente a tasas interanuales del 23,3% en El Monte, y al 10,8% en Caja San Fernando. Cabe destacar la aceleración que se ha producido en la
Balance cajas de ahorros por CCAA. Variaciones interanuales. 31 de Marzo de 2003. (*) Incluye CECA Fuente: CECA
BALANCE TOTAL %
DÉBITOS A CLIENTES %
CRÉDITOS %
CARTERA VALORES %
REC. PROPIOS TOTALES %
POS. INTERB. NETA %
ANDALUCIA
15.0
14.9
19.0
-2.8
13.4
177.0
Unicaja
12.0
7.8
16.4
-19.2
17.2
111.4
Cajasur
20.8
18.1
25.8
14.1
5.3
-621.9
Monte de Huelva y Sevilla
18.5
25.8
23.3
18.3
12.2
32.2
Caja Gral. de Granada
13.9
11.7
17.7
9.8
17.5
71.8
Caja de San Fernando y Jerez
11.3
19.4
10.8
14.5
12.4
-161.7
Caja de Jaén
25.1
24.0
27.4
-29.4
6.5
-36.6
TOTAL CAJAS ESPAÑA*
11.4
10.9
16.2
2.1
10.5
-20.7
49
concesión del crédito en El Monte en el primer trimestre del año, tras la práctica estabilidad en el ritmo de avance que tuvo lugar a lo largo de 2002. Por su parte, los recursos ajenos captados por las sociedades financieras crecieron a un ritmo superior al de la media de Andalucía y de la economía española en los tres primeros meses de 2003. Así, sobresale el crecimiento de los débitos a clientes en un 25,8% y 19,4% para El Monte y Caja de San Fernando, respectivamente.
Evolución del crédito y del débito a clientes en Caja San Fernando. (Tasa de crecimiento interanual) Fuente: CECA
30 25 20 15 10 5 Itr 2002 IItr 2002 IIItr 2002 IVtr 2002 Itr 2003 Crédito
Débitos a clientes
De este modo, la brecha entre el crecimiento de débitos y créditos se agranda en el caso de Caja San Fernando y se mantiene constante para El Monte, lo que provoca, a diferencia de la media española, que se mitiguen las tensiones de liquidez en ambas entidades.
Evolución del crédito y del débito a clientes en el Monte de Huelva y Sevilla.(Tasa de crecimiento interanual) Fuente: CECA
30 25 20 15 10 5 Itr 2002 IItr 2002 IIItr 2002 IVtr 2002 Itr 2003 Crédito
Débitos a clientes
51
Mercado laboral
El proceso de creación de empleo mostró una gran fortaleza en el primer trimestre de 2003, inscribiéndose dentro de una senda de aceleración. Según los datos de afiliados a la Seguridad Social de la provincia de Sevilla, el número de ocupados se incrementó un 4,5% en relación con el mismo período del año precedente, por encima del 2,5% registrado en el trimestre anterior. El aumento del empleo se extendió a todas las ramas productivas, aunque destaca la intensidad alcanzada en la industria y en la construcción. De hecho, tras la fuerte caída del empleo industrial observado en el primer trimestre del año pasado y su lenta recuperación, paralela al mejor tono mostrado por los indicadores del sector, en el primer trimestre de 2003 se produjo una aceleración notable en su ritmo de aumento, hasta situar el crecimiento interanual en el 4,3%. En la construcción, por su parte, el repunte fue de mayor intensidad, hasta el 15,2%. El crecimiento del empleo en los servicios fue del 5,0%, un punto más que en el trimestre precedente, superando la ralentización que tuvo lugar en los dos últimos trimestres del año pasado. En cambio, en línea con su evolución reciente,se mantuvo la destrucción neta de empleos en el sector agrario, con una caída del 1,4% interanual, la misma que la observada en el trimestre anterior.
Notable recuperación del empleo en Sevilla en el primer trimestre del año
Evolución del empleo en la provincia de Sevilla por sectores.(Tasa de crecimiento interanual). Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social
8
20
6
15
4 10
2 0
5
-2 0
-4
-5
-6 ene-00
may
industria
sep
ene-01
may
Agricultura
sep
ene-02 may
Servicios
sep
ene-03
Construcción(esc.dcha)
Afiliados a la Seguridad Social. Provincia de Sevilla (miles de personas) Fuente: INSS
Periodo Total Var Trimestral Var Interanual
mar-01
jun-01
sep-01
dic-01
mar-02
jun-02
sep-02
dic-02
mar-03
594.2 9.6 22.7
602.6 8.4 25.9
602.0 -0.6 16.0
603.8 1.8 19.2
606.7 2.9 12.4
620.6 13.9 18.0
618.7 -2.0 16.7
613.7 -4.9 10.0
633.7 19.9 27.0
52
El dinamismo del área metropolitana ha contribuido al favorable diagnóstico del mercado del trabajo de la provincia de Sevilla, en donde los ritmos de crecimiento más moderados en el último cuarto del año han dado paso a una importante reactivación en los primeros meses del año. Desde marzo de 2002 el número de afiliados en el área metropolitana de Sevilla ha aumentado en 19.203 personas, superando los 410.000 afiliados en marzo de 2003. En términos relativos, la tasa de crecimiento interanual se sitúa en el 4,9%, por encima del 4,5% de la provincia. La valoración de estos resultados es muy positiva puesto que, a diferencia con 2002, se producen en un periodo en el que todavía no se ha manifestado el impacto positivo que tiene la festividad de la Semana Santa en los niveles de empleo. Además, en prácticamente todos los municipios del área metropolitana de Sevilla ha aumentado el número de afiliados, sobresaliendo entre los más grandes Mairena del Aljarafe, con un incremento del 11,5%, mientras que en los más pequeños destacan Bormujos y Puebla del Río, con tasas de crecimiento que superan el 20% interanual.
Mercado laboral
El área metropolitana de Sevilla, dinamizadora del mercado laboral en su provincia y también en Andalucía al comienzo de 2003
Afiliados a la Seguridad Social en Sevilla área metropolitana Fuente: INSS
Crecimiento afiliados
NªAfiliados (Marzo 2002)
NªAfiliados (Marzo 2003)
Sevilla Dos Hermanas Alcalá de Guadaira Mairena de Aljarafe Rinconada (La) Coria del Río San Juan de Aznalfarache Camas Tomares Puebla del Rio Valencina de la Concepción Gines Castilleja de la Cuesta Bormujos Algaba (La) Espartinas Santiponce Gelves Salteras Palomares del Rio Almensilla Castilleja de Guzmán
283,411 27,179 21,286 10,611 9,729 4,877 5,045 5,014 3,887 3,207 2,324 2,272 2,262 1,825 1,813 1,475 1,438 929 980 765 587 222
293,029 29,596 22,881 11,832 10,373 5,484 5,158 5,139 4,504 3,874 2,610 2,364 2,350 2,272 1,955 1,708 1,590 1,112 917 795 644 244
71.4% 7.2% 5.6% 2.9% 2.5% 1.3% 1.3% 1.3% 1.1% 0.9% 0.6% 0.6% 0.6% 0.6% 0.5% 0.4% 0.4% 0.3% 0.2% 0.2% 0.2% 0.1%
3.4% 8.9% 7.5% 11.5% 6.6% 12.4% 2.2% 2.5% 15.9% 20.8% 12.3% 4.0% 3.9% 24.5% 7.8% 15.8% 10.6% 19.7% -6.4% 3.9% 9.7% 9.9%
Total área metropolitana de Sevilla
391,138
410,431
100.0%
4.9%
Total provincia de Sevilla
606,663
633,666
64.5%
64.8%
Municipios
Porcentaje sobre el total provincial
Afiliados/ Total área metropolitana
4.5%
53
Por su parte, el municipio de Sevilla, que concentra el 71,4% de los afiliados de todo el área, también mostró un notable ritmo de crecimiento del empleo (3,4% interanual), si bien en un tono más moderado que el conjunto metropolitano. Un análisis más detallado de la estadística de afiliados a la Seguridad Social por sectores productivos revela que este buen comportamiento se hace extensible a todos los sectores y, particularmente, a las actividades terciarias y a la construcción. El buen comportamiento de la construcción ha permitido que el avance total de la ocupación haya sido sustancialmente más positivo que el registrado en el mismo período de 2002. Es preciso recordar que el pasado ejercicio se cerró con síntomas de moderación en el dinamismo de la actividad constructora, que tuvo reflejo en la evolución de la contratación. Entonces, el reducido avance de los ocupados en este sector, así como la desaceleración en la industria, fue compensado con el notable incremento de la ocupación en el sector servicios. En el primer trimestre de 2003, la generación de empleo en las actividades terciarias vuelve a ser protagonista, con 312.808 personas afiliadas, lo que supone un incremento interanual del 6,9% en marzo. La capacidad del tejido productivo sevillano para generar ventajas competitivas y el desarrollo de una cultura empresarial más sólida está favoreciendo la existencia de un entorno propicio para la generación de empleo en ámbitos relacionados con las actividades de servicios a empresas. Así, este segmento de actividad se alza como uno de los que más está generando nuevos puestos de trabajo en el área metropolitana de Sevilla en el primer trimestre del año. La administración pública y el aumento de competencias en educación están demandando mano de obra disponible y de ahí que el avance de la ocupación en el sector público se sitúe en tasas en el entorno del 5% interanual en marzo. Otros sectores que se están erigiendo como segmentos de potencial de creación neta de empleo son, además de las actividades de servicios a empresas, los relacionados con las actividades inmobiliarias y los vinculados a la investigación y desarrollo, que en el ámbito de Sevilla, alcanzan un crecimiento del 12,2% y 13,9%, respectivamente en marzo de 2003.
Notable creación de empleo en las actividades de servicios empresariales
Afiliados a la Seguridad Social Fuente: INSS
Municipios
Total área metropolitana de Sevilla Sevilla Dos Hermanas Alcalá de Guadaira Mairena del Aljarafe Rinconada (La)
Construcción
Industria
Servicios
Crecimiento mar-03/mar02
Número
Crecimiento mar-03/mar02
Número
1.0% -0.5%
37353 20,498
9.8% 4%
312808 243,265
6.9% 5.4%
5.5% 11.0% 1.6% 15.3%
5,222 3,007 1,700 1,314
32% 8% 18% 4%
17,634 11,747 8,923 3,631
5.6% 12.5% 13.5% 6.1%
Número
Crecimiento mar-03/mar02
44650 24,314 5,375 7,426 1,018 2,445
54
Afiliados a la Seguridad Social en Sevilla área metropolitana Fuente: INSS
Mairena del Aljarafe 2,8%
Alcalá de Guadaira 5,5%
Rinconada (La) 1,8%
Dos Hermanas 6,9%
Mercado laboral
Resto 9,0%
Sevilla 74,0%
Principales ramas de actividad en el sector servicios en el área metropolitana de Sevilla y su crecimiento en marzo 2003 Fuente: INSS
% afiliados sobre el
Crecimiento empleo (mar-2003
total
/mar 2002)
Otras actividades empresariales
15.7%
9.5%
Comercio al por menor
15.1%
3.3%
Administracion publica, defensa y seguridad
11.3%
5.9%
Actividades sanitarias y veterinarias
10.2%
3.6%
Hosteleria
7.3%
7.1%
Comercio al por mayor
7.9%
2.5%
Educación
5.4%
4.8%
Transporte terrestre
5.0%
0.9%
Intermediación financiera, excepto seguros
2.6%
1.1%
Venta y reparación de vehiculos
2.8%
3.9%
Otros
16.6%
55
Se recupera la ocupación en la industria manufacturera
La recuperación de la actividad manufacturera, manifestada tanto en términos de producción como en el conjunto de indicadores de clima del sector, se ha reflejado en los niveles de ocupación que ya registran tasas de crecimiento positivas en el conjunto del área metropolitana de Sevilla. En concreto, en marzo la afiliación a la Seguridad Social aumenta un 1% interanual, alcanzando las 44.650 personas. La información relativa a los municipios ilustra que el comportamiento del empleo en la actividad manufacturera ha sido dispar. Alcalá de Guadaira y La Rinconada sobresalen por el empuje de su industria de productos metálicos y la industria alimentaria, respectivamente, mientras que en el municipio de Sevilla, no ha habido una creación de puestos de trabajo tan expansiva en el sector alimenticio ni en el relacionado con el material del transporte como para obtener un balance positivo en términos de afiliación para el sector manufacturero. La industria química, de construcción de maquinaria y fabricación de productos metálicos son las ramas productivas que han generado empleo en el primer trimestre en el municipio sevillano.
Principales ramas de actividad en el sector servicios en el municipio de Sevilla y su crecimiento en marzo 2003 Fuente: INSS
% afiliados sobre el
Crecimiento empleo (mar-2003
total
/mar 2002)
Otras actividades empresariales
16.6%
9.0%
Comercio al por menor
13.3%
2.3%
Administracion publica, defensa y seguridad
12.7%
4.4%
Actividades sanitarias y veterinarias
12.3%
2.4%
Hosteleria
6.7%
2.7%
Comercio al por mayor
6.4%
0.4%
Educación
5.4%
4.9%
Transporte terrestre
4.2%
0.1%
Intermediación financiera, excepto seguros
3.3%
0.9%
Venta y reparación de vehiculos
2.5%
4.8%
Otros
16.5%
56
Estructura de empleo en el municipio de Sevilla. Marzo 2003 Fuente: INSS
Servicios
Agricultura
Industria
Construcción
83%
2%
8%
7%
Los datos del registro del INEM (disponibles hasta abril) refrendan el diagnóstico anteriormente descrito por los afiliados a la Seguridad Social. El número de parados en el área metropolitana de Sevilla en los primeros meses del año ha experimentado un notable descenso que se ha acentuado en abril por la festividad de Semana Santa. Mientras hasta marzo de 2003 el número de parados descendió en 82 personas, estas cifras se elevan hasta las 2.400 personas si se tiene en cuenta abril. Así, en este mes el número de parados se sitúa en 68 mil personas, frente a las 68,9 mil del mismo mes del año anterior. En el municipio de Sevilla es donde se ha producido el mayor número de bajas en el INEM, concentrándose el 67% del descenso de los parados de todo el área metropolitana. Este resultado es ilustrativo de una mejora del mercado de trabajo en este periodo. De hecho, desde comienzos del año en curso, la tendencia del paro registrado está siguiendo una tendencia descendente hasta alcanzar tasas de variación negativas en la primavera. Si dejamos al margen el municipio de Sevilla, en el conjunto del área metropolitana desciende también el desempleo (0,3% en abril), lo que viene a constatar que no sólo ha influido la festividad de Semana Santa y las repercusiones que tiene el tejido productivo terciario del municipio de Sevilla en el progreso observado en el mercado laboral. Dentro del grupo de los cinco municipios más grandes, destaca el comportamiento favorable del desempleo en San Juan de Aznalfarache, con un descenso interanual del número de parados del 3,6% en marzo y del 9,1% en abril. Sevilla y Dos Hermanas presentan también una evolución positiva, al contrario de Alcalá de Guadaira y Mairena de Aljarafe en los que el desempleo continúa aumentando en los primeros meses del año, si bien a ritmos mucho más reducidos. En cuanto al resto de municipios, sobresale la evolución positiva del empleo en Coria del Río y Santiponce, con importantes descensos de su población parada entre enero y abril.
Mercado laboral
El paro disminuye, al contrario que el conjunto nacional, durante los primeros meses del año tanto en el municipio de Sevilla como en su entorno metropolitano
57
Evolución del paro registrado (Tasa interanual de crecimiento) Fuente: Dirección Provincial del INEM en Sevilla
16
1,3%
11 6 1 -4 -9
-0,3% 2002 ene
abr
jul
2003 ene
oct
Área Metropolitana
Sevilla
abr España
Paro registrado en el INEM. Área metropolitana de Sevilla (número de personas Fuente: Dirección Provincial del INEM en Sevilla
Nº Parados abr-02
Nº Parados mar-03
Nº Parados abr -03
variación interanual mar03/mar-02
variación interanual abr03/abr-02
Sevilla 40,463 Dos Hermanas 8,155 Alcalá de Guadaira 4,452 Mairena del Aljarafe 2440 San Juan de Aznalfarache 1,923 1,594 Camas 1,850 Rinconada (La) 1,345 Coria del Río 1,094 Castilleja de la Cuesta 755 Algaba (La) 828 Bormujos 714 Puebla del Río (La) 626 Gines 420 Santiponce 372 Gelves 341 Tomares 287 Valencina de la Concepción 252 Espartinas 215 Almensilla 202 Paloabres del Río 134 Salteras 76 Castilleja de Guzmán
40,676 8,202 4,464 2453 1,941 1,898 1,624 1,313 1,107 815 754 706 590 436 378 365 310 250 205 195 141 79
41,469 8,185 4,729 2586 1,853 1,804 1,782 1,313 1,125 844 827 753 665 395 382 367 365 297 206 197 161 95
39,870 8,024 4,633 2510 1,764 1,767 1,795 1,205 1,072 780 808 725 626 388 375 369 354 280 214 195 160 86
2.5% 0.4% 6.2% 6.0% -3.6% 13.2% -3.7% -2.4% 2.8% 11.8% -0.1% 5.5% 6.2% -6.0% 2.7% 7.6% 27.2% 17.9% -4.2% -2.5% 20.1% 25.0%
-2.0% -2.2% 3.8% 2.3% -9.1% -6.9% 10.5% -8.2% -3.2% -4.3% 7.2% 2.7% 6.1% -11.0% -0.8% 1.1% 14.2% 12.0% 4.4% 0.0% 13.5% 8.9%
Área Metropolitana sin el municipio de Sevilla
28,075
28,226
28,931
28,130
3.0%
-0.3%
Total área metropolitana de Sevilla
68,538
68,902
70,400
68,000
2.7%
-1.3%
Municipios
Nº Parados mar-02
58
A pesar de este diagnóstico más próspero del mercado laboral, los primeros meses del año en curso han vuelto a poner de manifiesto que apenas se ha avanzado en aquellos aspectos ligados a la persistencia de rigideces en el mercado de trabajo sevillano, y por tanto, más estructurales. La elevada tasa de paro sigue concentrada en determinados grupos de población, fundamentalmente, mujeres. De hecho, el número de mujeres paradas desde diciembre hasta abril sólo se ha reducido en 105 personas, frente a los 2.913 parados menos del colectivo masculino. Por lo tanto, no ha disminuido la brecha existente entre paro de hombres y mujeres desde finales del pasado año en el área metropolitana de Sevilla. Así, el porcentaje de mujeres paradas se eleva al 60% del total, frente al 58% anotado en abril del pasado año.
Mercado laboral
En los cuatro primeros meses de 2003, el paro desciende en todos los sectores productivos y con especial intensidad en la construcción. No obstante, la evolución decreciente del desempleo hasta marzo fue insuficiente para reducir los niveles de paro respecto al mismo mes del año precedente en todas las ramas de actividad, teniendo que esperar hasta abril para constatar esta mejora.
Desciende el paro registrado en todos los sectores productivos desde diciembre de 2002
Lo más sobresaliente del comportamiento sectorial en el área metropolitana de Sevilla lo constituye que el paro no sólo se ha reducido en el sector terciario sino también en el resto de las actividades productivas y, en particular, en la industria. Así, reduce sus niveles de desempleo por debajo de las 8.000 personas, a causa de la mejora de la producción de la industria manufacturera, principal generadora de puestos de trabajo del área metropolitana de Sevilla. La continuidad de la bonanza de la edificación residencial y la creación de nuevas infraestructuras está absorbiendo mano de obra del mercado laboral, constatándose un cambio de tendencia en la evolución de la construcción. La mayoría de las ramas productivas de los servicios han contribuido al descenso del paro registrado en el primer tercio de 2003. En concreto, las ramas de hostelería, servicios inmobiliarios y comercio (que concentran casi el 68% del total de parados en el área metropolitana de Sevilla) dibujan una marcada senda decreciente desde finales de 2002. En términos relativos, el sector del transporte y comunicaciones es el que más está favoreciendo a la mejora de la situación laboral en Sevilla, con un descenso acumulado del 6,3% interanual en los primeros meses del año. Por nivel de formación, los grupos con estudios medios y altos fueron los principales beneficiarios durante este periodo, observándose descensos del paro registrado del 2,7% en tasa interanual de los titulados superiores y del 0,8% de los que tienen formación profesional, ambos en abril. Por el contrario, el ritmo de destrucción de puestos de trabajo observado en aquellos que no poseen estudios se acentuó, siendo la tasa de aumento del 10,7% interanual en abril.
Medio ambiente urbano
61
Gestión de residuos
El Ayuntamiento de Sevilla ha sido galardonado con el Premio Ecomed a la ciudad más sostenible en el ámbito de la gestión de residuos, concedido por la Fundación Fórum Ambiental en el marco de ECOMED POLLUTEC, Salón Internacional de la Energía y del Medio Ambiente, organizado por Fira de Barcelona, donde el premio fue recogido el pasado 13 de marzo. El Ayuntamiento de Sevilla ha conseguido este galardón por las iniciativas, actuaciones e innovaciones tecnológicas incorporadas por LIPASAM* a la gestión de los residuos urbanos en la ciudad, entre las que destacan de forma significativa por sus repercusiones medioambientales, la implantación del Sistema de Recogida Neumática de Residuos en los Barrios de Pino Montano y Casco Histórico, la incorporación de vehículos eléctricos para la recogida de residuos, la creación de la Red de Puntos Limpios y el tratamiento y aprovechamiento integral de los residuos. (*) LIPASAM es la Empresa Municipal de Limpieza Pública del Ayuntamiento de Sevilla, creada en 1986, es responsable de la gestión de los residuos urbanos, la protección del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible de la ciudad.
La Red de Puntos Limpios es la que ha permitido el incremento de residuos inertes en estas instalaciones, comentado más adelante al analizar la evolución de los residuos especiales. A finales de febrero se iniciaron las obras para la construcción de un nuevo Centro de Recogida Voluntaria de Residuos Especiales (Punto Limpio), que se unirá a los tres centros, Los Olivos, Los Pinos y Los Naranjos, que LIPASAM tiene actualmente en servicio y con los que se completa la Red de Centros de Recogida voluntaria de Residuos Especiales. Su objetivo es ofrecer al ciudadano y pequeño comercio o empresa, soluciones para determinados residuos que por sus características especiales no es conveniente depositar en los contenedores convencionales.
El Ayuntamiento de Sevilla, galardonado con el Premio Ecomed a la ciudad más sostenible en el ámbito de la gestión de residuos
La creación de esta Red de Puntos Limpios se inició por LIPASAM en 1998, intentando, junto con otras iniciativas, dar respuesta a las premisas establecidas por la Ley de Envases. El objetivo era potenciar la recuperación de las distintas fracciones que integran los residuos urbanos, abriendo nuevas vías y potenciando la infraestructura a disposición de los ciudadanos para posibilitar una mayor colaboración de éste. Con el objetivo de potenciar esta colaboración, se permite la recepción en las instalaciones de una amplia gama de residuos, con un amplio horario que incluye los fines de semana. En este sentido, la utilización de estos centros por parte de los ciudadanos ha experimentado un crecimiento constante desde su entrada en servicio, pasando el número de entradas diarias a los Puntos Limpios de 41 en 1998 a 260 en 2002.
Fuerte incremento de los residuos inertes recogidos en los puntos limpios
En este sentido, y si observamos los datos del primer trimestre del año 2003 y los comparamos con el mismo periodo del año anterior, se observan las siguientes tendencias y análisis, de los que destaca el fuerte incremento de los residuos inertes recogidos en los puntos limpios, resultado de las actuaciones comentadas.
62
Los datos de recogida de residuos urbanos aportados por LIPASAM para el primer trimestre de 2003, reflejan un perfil muy similar al trazado el mismo trimestre del año anterior, con enero como el mes con un mayor volumen de residuos y febrero con un nivel muy inferior, sólo superior a los valores del mes de agosto. Respecto al mismo periodo del año anterior, el volumen total de residuos del primer trimestre crece un 3,46%. La fracción resto aumenta, aunque es la que presenta un menor crecimiento, un 1,56%, mientras la recogida selectiva aumenta un 15,44% y los residuos especiales crecen un 14,74%. En cuanto al peso relativo de las tres fracciones, se mantiene la tendencia ya iniciada en el año 2001: el peso de la fracción resto en el primer trimestre del año 2003 disminuye en más de un punto y medio porcentual respecto al mismo trimestre del año anterior, mientras aumentan tanto la recogida selectiva como los residuos especiales en el mismo periodo. En conclusión, cabe destacar que la tasa de generación repunta, teniendo especial importancia el de la fracción resto, rompiendo la tendencia a la baja iniciada el año 2000.
Tasa de generación de residuos kg/hab/díal Fuente: LIPASAM
1,48 1,46 1,44 1,42 1,40 1,38 1,36 1,34 2000
2001
2002
2003 1º Tr.
Tasa de generación (Kg/hab/día)
Tasa de generación (kg/hab/día) Fuente:LIPASAM
1,40 1,20
(Kg/hab/día)
1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00
2002 1º Tr.
2003 1º Tr. Resto
Selectiva
Especiales
Gestión de residuos
63
Dentro de la recogida selectiva, el papel-cartón mantiene un mayor peso relativo, seguido del vidrio y, a distancia, de los envases. Sin embargo, mientras el vidrio ha frenado la caída que experimentó durante el año 2002 y está estancado, el papel-cartón aumenta en un 15,51% respecto al mismo trimestre del año anterior, con una tendencia creciente, y los envases aumentan un 43,43%, el mayor crecimiento, si bien es inferior al incremento experimentado durante el 2002, del 68%. Mientras, los residuos especiales mantienen su senda alcista. Por tipos de recogida, los inertes en solares y la recogida de inertes y muebles pierden peso al disminuir en un -28,84% y -37,98% respectivamente. Mientras la recogida de inertes en los puntos limpios aumenta respecto a los datos del primer trimestre de 2002 un 136,03%, convirtiéndose en la fracción de mayor volumen dentro de los residuos especiales y explicando el aumento de los residuos especiales. La recogida de pilas, además de ser la fracción de menor peso, sigue disminuyendo, con una tasa respecto al mismo trimestre del 2002 de -9,54%.
Aumenta el peso de la recogida selectiva frente al resto de componentes
Este aumento de peso de las fracciones de recogida selectiva y especiales frente a la fracción resto, así como de los residuos recogidos en puntos limpios, muestran que la gestión de los residuos va incorporando comportamientos compatibles con una estrategia sostenible. Recogida selectiva en Tm
1.600
1.400 1.200
1.000
800 600
400 200
0 Ene 02
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov Vidrio
Dic
Ene 03
Feb
Papel-cartón
Mar Envases
65
Consumo de agua El consumo total de agua se ha mantenido estable en el primer trimestre de 2003 habiendo pasado de 17,29 Hm3 en el primer trimestre de 2002 a 17,3 Hm3 en el mismo período de 2003. Se confirma por tanto la senda de moderación en el consumo global iniciada en 2000 tras alcanzar su máximo anual en 1998 y 1999. La aparente estabilidad a la que apuntan estos datos oculta la significativa reducción del gasto hídrico industrial, comercial y oficial, una reducción ocurrida en un año de crecimiento de la actividad económica y de aumento del empleo, por lo que adquiere verosimilitud la hipótesis de una mejora sensible en la eficiencia del uso del agua por parte de la base productiva sevillana. Evolución moderada del consumo de agua con tasas de variación cercanas a cero
Sin embargo, la evolución del consumo de agua refleja también una realidad algo menos positiva en términos de sostenibilidad ya que, a lo largo del último año, se ha incrementado sensiblemente el consumo doméstico (pasando de 12,39 a 12,70 hm3), compensando la caída del industrial y oficial. La creciente importancia del abastecimiento en el consumo total de agua es sin duda preocupante a medio y largo plazo, ya que da cuenta de una relajación en la concienciación ciudadana respecto a la necesidad de limitar el uso de un recurso estructuralmente. Evolución del del reparto por usos del consumo de agua Fuente: EMASESA
2003
73,4
23,12
3,47
2002
72,1
24,26
3,67
2001
73,2
23,04
3,79
2000
73,5
22,71
3,74
1999
73,4
22,66
3,93
1998
74,5
21,44
4,07
1997
75,0
21,05
3,95
1996
75,0
20,99
4,05
1995
72,8
22,92
4,32
0%
20%
40%
60%
80% Doméstico
Industrial y comercial
100% Público
66
Una de las variables que puede haber influido en la relajación de las medidas de ahorro domésticas son las precipitaciones, anormalmente abundantes en los últimos años, circunstancia que ha elevado las reservas hídricas por encima del 97%, un 5% más que en el primer trimestre de 2002. La experiencia del seguimiento de las encuestas ambientales a lo largo de las últimas décadas muestra una acusada variabilidad en la sensibilidad de la población respecto a los recursos hídricos, muy influida por situaciones coyunturales de falta de agua, lo que obliga a incrementar los esfuerzos en gestión de la demanda durante años lluviosos.
Consumo de agua
El análisis de los datos per cápita confirma que el aumento del uso doméstico del recurso agua no es resultado de un incremento del número total de abonados, que ha caído un 0,32% (841 abonados menos), sino fruto de un subida del gasto por persona, que ha pasado de 132,6 l/hab/dia a 140,4 (un 5,9% más) en los últimos doce meses, rompiendo la senda decreciente que mantenía este indicador en los últimos años. Indicadores de consumo de agua Fuente: EMASESA
Población servida
I Tr
Variación
1.005.000
-3,7
265.902
265.061
-0,3
Doméstico
12,46
12,70
1,9
Industrial y comercial
4,19
4,00
-4,6
Público
0,64
0,60
-5,6
Total
17,29
17,30
0,1
Doméstico
132,6
140,4
5,9
Industrial y comercial
44,6
44,2
-0,9
Público
6,8
6,6
-1,9
Total
184,1
191,3
3,9
(hm 3)
Consumo
2003
I Tr 1.043.691
Abonados
Consumo
2002
(l/hab/día)
Evolución del consumo por tipo de uso (Tasa de variación interanual) Fuente: EMASESA
8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 -2,0 -4,0 -6,0 -8,0 1998
1999
2000
Doméstico
2001
2002
Industrial
I Tr. 2003
Oficial
Las precipitaciones acaecidas durante el primer trimestre de 2003 situaron los recursos hídricos por encima del 97%
Incremento del consumo doméstico per cápita
Monograf铆a
El impacto econ贸mico de las fiestas de primavera en la ciudad de Sevilla
69
Cultura y desarrollo
En el entendimiento del desarrollo vigente hasta finales de los años 70, hubiera sorprendido enormemente la inclusión de la cultura y la identidad local entre los parámetros que pueden promover el mismo. Y eso a pesar de que hace tiempo que existen numerosos territorios que han hallado en el mantenimiento y potenciación de su idiosincrasia y tradiciones un foco de generación de riqueza y empleo. Una circunstancia que no ha pasado desapercibida para un desarrollo local que no ha dudado en situar la cultura local entre sus ámbitos preferentes de trabajo. A este respecto, hay que reseñar que las estrategias de desarrollo perciben la actuación relativa a la cultura del territorio subrayando la necesidad tanto de una actitud pasiva -de defensa y conservación como de una actitud activa -como palanca para el desarrollo-. Desde la primera perspectiva, las colectividades locales han de mantener y preservar sus valores culturales y sus pautas de identidad. Es un derecho y también una obligación. Máxime en estos tiempos de globalización, donde la amenaza de la homogeneización pesa sobre el conjunto del planeta, pudiéndose perder, o quedar reducida a meras anécdotas, ese gran patrimonio de la humanidad que es su diversidad cultural. Y ello, por supuesto, planteado de forma generosa y abierta, sin ningún atisbo de fundamentalismo excluyente, y utilizando la valoración de lo propio como forma para respetar y valorar, igualmente, lo de los demás. Tal actitud pasiva de conservación no es suficiente bajo el prisma del desarrollo local. La misma tiene que ir ligada a una actitud activa que procure insertar los distintos fenómenos y actividades que abarca la cultura local -costumbres, tradiciones, folclore, ferias y fiestas, gastronomía, patrimonio histórico - artístico,...- en una estrategia de rentabilización socioeconómica que los configure como fuente de autoestima ciudadana y de iniciativas emprendedoras generadoras de tejido empresarial, renta y puestos de trabajo. El turismo cultural es uno de los productos que se está desarrollando con más fuerza en el panorama turístico español
En este sentido, debe tenerse en cuenta que las actividades culturales y de ocio constituyen una porción importante de la actividad económica de los territorios. Es verdad que, tradicionalmente, no se ha prestado a este hecho la atención que merece. Afortunadamente, estudios recientes, llevados a cabo en diferentes lugares, están poniendo de manifiesto la dimensión exacta del mismo, ayudando a una ponderación que, no obstante, no sólo debe ser cuantitativa, sino, en consonancia con lo expuesto, también cualitativa. La Secretaria de Estado de Comercio y Turismo de España ha realizado un estudio en el que se pone de manifiesto que el turismo cultural es uno de los principales canales de diversificación de la oferta española tanto por la cantidad como por la calidad de nuestro patrimonio susceptible de ser valorizado turísticamente. Sin embargo, hoy en día España capta una cuota muy reducida de este
70
mercado a nivel mundial y además no tiene una imagen en el exterior acorde con su importancia. A pesar de la gran riqueza de la oferta cultural en nuestro pais y que está apoyada por el excelente clima durante los meses de otoño (la temporada alta por excelencia del turismo cultural en Europa), la cuota de mercado en turismo cultural es del 8,2%. De hecho, España esta considerada como el país con mejor oferta cultural sólo por el 34% de los europeos, por detrás de Grecia, Francia e Italia. Un factor que explica esta debilidad es la falta de transformación de nuestros recursos culturales en productos aptos para su consumo por los turistas. Existen problemas de accesibilidad, gestión, planificación y de programación y, en consecuencia, de falta de introducción de nuestra oferta en los canales de comercialización nacional e internacional.
Monografía
España recibe 8.500.000 viajeros culturales cada año, un 11% del total. De estos, unos 5 millones son turistas extranjeros y la gran mayoría son europeos (70%). El perfil del turista cultural responde a una persona que tiene un nivel de estudios universitario en su mayoría y un poder adquisitivo medio-alto (46,8%) o alto (19,5%). En cuanto a la organización del viaje, predomina la organización propia, el 91% en el caso de los españoles, y del 65% en el de los extranjeros. El gasto medio diario del turista cultural es de unos 78 euros, casi el doble que el gasto medio del conjunto de visitantes y representa aproximadamente el 12,1% del total por ingresos turísticos españoles. Del análisis de la información que incide en la decisión de viajar, se desprende la importancia de la búsqueda de información propia a través de diferentes medios, si bien cada vez más a través de Internet. No obstante, los conocimientos culturales e históricos y la recomendación de familiares y amigos son las fuentes principales de información. Según Turespaña, los productos estrella españoles en el segmento de turismo cultural son las ciudades de Barcelona, Madrid y el destino en conjunto de Andalucía. Le siguen las ciudades de Granada, Sevilla y el Camino de Santiago. En tercer lugar, el museo Guggenheim en Bilbao, las ciudades de Córdoba, San Sebastián y Toledo, y los circuitos turísticos que visitan varias ciudades con programa de visitas culturales y a museos.
Andalucía en su conjunto, uno de los productos estrella del turismo cultural español
Melina Mercouri, en 1983 y como Ministra de Cultura de Grecia ideó la iniciativa Capital Europa de la Cultura para ayudar a unir más a los pueblos de los países miembros del entonces Mercado Común. Hoy se trata de un emblema que cuenta con el apoyo y financiación de la Unión Europea y que aprovechan las ciudades elegidas para, durante un año, promocionarse en todo el territorio europeo e intentar atraer a los turistas europeos. Cada ciudad ha elegido un estilo distinto de promoción y de actividades. De las ciudades exposición, a las ciudades creativas, de las literarias a las musicales, de las estáticas a las dinámicas, todas han intentado sacar un beneficio de esta actividad. Es en este contexto donde aparecen empleos de futuro ligados a la cultura, en general, y a la valorización del patrimonio histórico artístico, en particular. Una valorización que enlaza con la tendencia creciente al disfrute del tiempo libre. Hay que recordar que la evolución de los estilos de vida y de las preferencias individuales y
El turismo cultural como sector con gran capacidad de generar empleo
71
colectivas para el goce del tiempo libre viene favoreciendo el interés, cada vez más acusado, por un nuevo tipo de turismo ligado a los recursos y valores culturales e histórico-patrimoniales. Estas tendencias se ven impulsadas también por la evolución de las técnicas pedagógicas y por las nuevas tecnologías, que ofrecen oportunidades importantes que van desde los nuevos soportes y accesos a bases de datos a distancia y de almacenamiento de la documentación a la renovación de edificios con láser y la utilización de nuevos materiales, en relación directa con actividades de futuro en el sector secundario. El interés creciente por el patrimonio histórico va en paralelo a su proceso de transformación y al crecimiento de los recursos destinados a la rehabilitación de los monumentos españoles por la administración. Este hecho, que se está desarrollando con más fuerza en los últimos años, constituye un determinante esencial del potencial turístico de las ciudades y de las regiones. Su tratamiento como nuevo yacimiento de empleo y de progreso de las empresas de servicios complementarios (conservación, idiomas) han hecho cambiar su imagen, dando origen a una visión de motor de desarrollo económico y social. La puesta en marcha de numerosas acciones de conservación y revalorización del patrimonio, el mayor nivel educativo y la disponibilidad de tiempo de ocio es la motivación fundamental que genera el desplazamiento del turista hacia los destinos que ofertan este producto. Igualmente, hay que sopesar el hecho de que las actividades asociadas a la cultura popular -música folclórica y danzas, teatro, fiestas y ferias,...- requieren de pocas infraestructuras y, por tanto, bajas inversiones para su rentabilización turística. Por todo ello, se generarán empleos que utilicen técnicas de comunicación con el público, usen la nuevas tecnologías de la información y gestionen los flujos turísticos y la comercialización de productos paraculturales, con un buen porcentaje de contratación de titulados medios y superiores. En particular, pueden tener especial extensión empleos vinculados a la innovación tecnológica mayor comodidad, acceso para minusválidos,...- y a actividades de acompañamiento de niños, mayores o enfermos, seguridad y vigilancia, de información, mantenimiento, etcétera. Además, hay que hacer mención a otras actividades como la artesanía, las iniciativas emprendedoras ligadas a las costumbres de cada zona y, por supuesto, la gastronomía y la repostería local. Con relación a todas ellas y desde el punto de vista del surgimiento de nuevos puestos de trabajo, se trata de explotar las tradiciones como ventaja competitiva y comparativa del territorio. Es decir, como recurso endógeno del que se puede sacar jugo en términos de renta y empleo, rentabilizando el valor añadido de la calidad a través la recuperación de procesos artesanos y naturales. Una amplia esfera en la que el autoempleo y el asociacionismo laboral tienen notables posibilidades.
72
El impacto económico de la Semana Santa y la Feria sevillanas
Todo lo expuesto en el epígrafe anterior no son declaraciones de intenciones, sino realidades concretas en muchos puntos del planeta. Este es el caso, por ejemplo, de las Fiestas de Primavera Semana Santa y Feria- de la ciudad de Sevilla, que materializan la ligazón entre cultura y desarrollo. Las mismas contribuyen a asentar y poner en valor las señas de identidad y los valores culturales de un territorio y la comunidad que lo habita, siendo fuente, a la par, de actividad económica, promoción de iniciativas emprendedoras y generación de renta y empleo. Así en el Cuadro número 1 se ofrece el impacto económico de la Semana Santa del año 2003, que supera los 160 millones de euros. Y ello a pesar de las malas condiciones climatológicas en las que discurrió y de la proximidad en el calendario de la guerra de Irak, circunstancias que provocaron un índice de ocupación hotelera, el 75%, inferior al de ejercicios anteriores. Con todo, el balance económico de la Semana Santa 2003 mejoró en el 3% el del año anterior. En los Cuadros números 2 y 3 se recoge el impacto económico de la Feria Abril 2003, situado en 213,5 millones de euros. Esta cifra final ha rebasado con claridad las previsiones iniciales, que también se recopilan en el Cuadro número 2, debido a las magníficas condiciones climatológicas de la semana de Feria, la situación de esta en el calendario, en coincidencia con el puente del 1 de mayo, y el mayor deseo de los sevillanos y sevillanas de disfrutar plenamente la Feria tras una Semana Santa pasada por agua . Computando en conjunto el balance económico de ambos eventos, se alcanza un importe de 373,63 millones de euros, lo que representa el 3,11 por 100 del producto interior bruto (PIB) de la ciudad de Sevilla. Para dimensionar con mayor exactitud lo que tal porcentaje significa, hay que tener en cuenta que subsectores como el comercio, la construcción y el turismo aportan cada uno el 11-12% del PIB anual de la ciudad; la nueva economía (tecnologías y actividades asimiladas) en torno al 8-9%; y el subsector financiero y los servicios especializados a empresas el 5-6%. Todo lo anterior ejemplifica y subraya el calado del impacto de las Fiestas de Primavera en la socioeconomía de Sevilla.
Monografía
73
Impacto económico de la Semana Santa 2003 Fuente: Economía e Industrias. Ayuntamiento de Sevilla
NOTAS
1. ATRACCIÓN TURÍSTICA
2. 18.000 en hoteles + 7.000 en
131.250
1. Pernoctaciones (75% 25.000 plazas)
pensiones, apartamentos y otros.
130
2. Gasto medio diario (en euros)
17.062.500
4. Turismo total:
3. SUBTOTAL 1 (1 x 2)
18.750 (75% de 25.000) + 22.000 =
4. Visitantes no alojados (media diaria)
40.500 (-10,44% 2002 = 45.500)
22.000 55
5. Gasto medio diario (en euros)
8.470.000
6. SUBTOTAL 2 (4 x 5 X 7 días
8. Igual que en 2002.
25.532.500
7. TOTAL (3 + 6) (en euros)
11. 51 Talleres / 675 empleos
2. POBLACIÓN RESIDENTE
(225 regulares + 450 irregulares)
8. Asistencia desfiles procesionales (media diaria)
325.000
9. Gasto medio (euros persona / día)
24 54.600.000
10. TOTAL (8 x 9 x 7 días) (en euros) 3. GASTOS OPERATIVOS 11. En talleres artesanales
67.000.000
12. Otros gastos y establecimientos
13.000.000
14. TOTAL (12 + 13) (en euros)
80.000.000 160.132.500
TOTAL (en euros)
3,02%
INCREMENTO 2003/2002
Impacto económico de la Feria de Abril 2003 Gasto para los consumidores finales en millones de euros. Fuente: Economía e Industrias. Ayuntamiento de Sevilla Estimaciones con base en la misma metodología utilizada en el "Informe Socioeconómico de la Ciudad de Sevilla" (Base:1998). ESECA. Ayto. Sevilla.
CONCEPTO
Previsión
Real
%+
REAL
172,5
191,5
11,0
MONTAJE, DESMONTAJE Y MANTENIMIENTO
14,0
14,0
------
RESTAURACIÓN
80,0
90,0
12,5
TRANSPORTE
16,0
17,5
9,4
CALLE DEL INFIERNO
62,5
70,0
12,0
CONSUMOS FUERA DEL REAL
28,0
31,0
10,7
4,0
4,5
12,5
10,0
11,0
10,0
CONSUMOS
DIRECTOS
EN
EL
TRANSPORTE ESTANCIA EN HOTELES Y OTROS OTROS GASTOS SUBTOTAL DISMINUCIÓN CONSUMO EN OTROS TOTAL INCREMENTO 2003/2002
14,0
15,5
10,7
200,5
222,5
11,0
8,0
9,0
12,5
192,5
213,5
10,9
4,4%
15,8%
------
74
Otras cifras de interés de la Feria de Abril 2003 Atracción turística Fuente: Economía e Industrias. Ayuntamiento de Sevilla. Estimaciones con base en la misma metodología utilizada en el "Informe Socioeconómico de la Ciudad de Sevilla" (Base: 1998). ESECA. Ayuntamiento de Sevilla.
(1). Pernoctación en Hoteles y asimilados Ocupación hotelera (2). Pernoctación en Familias y asimilados
Monografía
Previsión
Real
% crecimiento
127.500
142.500
11,7
85,0%
95,0%
11,7
33.500
38.500
14,9
Total Pernoctaciones
161.000
181.000
12,4
(3). Sin pernoctación
117.000
135.000
15,4
46.333
52.667
13,7
88% 12%
89% 11%
24.517.500
27.682.500
ATRACCIÓN MEDIA DIARIA [(1)+(2)+(3)]/6 Españoles Extranjeros GASTO TOTAL (euros)
Otros datos Fuente: Economía e Industrias. Ayuntamiento de Sevilla. Estimaciones con base en la misma metodología utilizada en el "Informe Socioeconómico de la Ciudad de Sevilla" (Base: 1998). ESECA. Ayuntamiento de Sevilla.
Gasto medio diario (euros)
88,19
(1). Pernoctación en Hoteles y asimilados
130 euros
(2). Pernoctación en Familias y asimilados
45 euros
(3). Sin pernoctación
55 euros
Alojamiento
28%
Manutención
57%
Otros
15%
GASTO PROMEDIO POR VISITA (euros)
17,34
Restauración
8,75
Calle del Infierno
7,03
Transporte
1,56
GASTO FAMILIAR MEDIO DE SOCIOS DE CASETAS (euros)
1.400
Montaje, desmontaje y otros
447
Restauración
588
Transporte Confección
37 328
VENTAS MEDIAS POR CASETA (euros) Tipo medio de un módulo Entidades, peñas, Distritos,...
13.125 136.865
12,9
Glosario de tĂŠrminos
77
Entorno de la economía sevillana
Expectativas Empresariales Los indicadores de confianza empresarial tratan de reflejar la percepción de los empresarios de un país acerca de la situación económica presente y sus expectativas sobre la evolución futura de la economía. Se elaboran a partir de encuestas periódicas sobre diferentes cuestiones claves en el proceso productivo -cartera de pedidos, empleo, nivel de los inventarios, etc.- y se les otorga, en general, un papel de indicadores adelantados ya que a menudo permiten anticipar la marcha económica de un país en un horizonte de corto plazo. Índice de clima industrial (ICI): Media aritmética de la opinión de los empresarios acerca de su cartera de pedidos, existencias y tendencia de la producción. Los datos del ICI se completa sobre las preguntas relativas a la evolución de la competitividad, empleo, precios, utilización de la capacidad productiva o la enumeración de los factores que se han considerado determinantes en la configuración de la opinión empresarial. La información cualitativa de las opiniones empresariales del sector industrial se presenta en forma de saldos de opinión, calculados sobre la información base de tres opciones de respuesta: aumento, mantenimiento y caída. El saldo ofrecido como indicador que sintetiza la situación de cada una de las variables se calcula como la diferencia entre el porcentaje de opinión positiva (aumento) y la negativa (caída), indicando su signo el tono u opinión manifestado por los empresarios, y su valor el grado de consenso empresarial en dicha postura. Índice de Sentimiento (Eurostat) Es un índice mixto que está compuesto, a partes iguales, por un índice de clima industrial y por un índice de confianza del consumidor. También se incluyen un índice de construcción y de evolución de bolsa, si bien su participación en el indicador total es la mitad de la ponderación asignada a los dos primeros. Indicador de confianza industrial en el sector manufacturero: Es la media aritmética de las respuestas a las preguntas sobre stocks de productos terminados, expectativas de producción y stock de pedidos. Esto es, la misma definición y metodología que la encuesta de clima industrial que se realiza para España y para el área metropolitana de Sevilla Indicador de confianza del consumidor: Es la media aritmética de las respuestas a las preguntas sobre el desarrollo esperado en la situación financiera de los hogares, en la situación económica general, desempleo y ahorro.
78
Inflación El Índice de Precios al Consumo o IPC mide la evolución del conjunto de precios de los bienes y servicios que consumen las familias residentes en un país. En España el IPC es calculado mensualmente por el Instituto Nacional de Estadística. La variación interanual del índice de precios al consumo es lo que se denomina tasa de inflación. Es decir, una inflación en marzo del 3% significa que en ese mes los precios han aumentado a esa tasa respecto a los que había un año antes. ISM (Estados Unidos) (Institute of Supply Management) El ISM es un índice publicado en Estados Unidos de periodicidad mensual que se calcula a partir de una encuesta nacional entre empresarios del sector de manufacturas y que abarca indicadores como nuevos pedidos, producción, empleo, inventarios y tiempos de entrega. Un valor del índice superior al 50 indica una expansión relativa respecto al mes anterior, mientras que por debajo de este valor se interpreta como una contracción. El NAPM es uno de los primeros indicadores que se conoce durante el mes y a menudo permite anticipar la tendencia que seguirán los datos publicados posteriormente en Estados Unidos referidos al nivel de actividad de la economía. Valor Añadido Bruto (VAB): Es un saldo de la cuenta de producción de la economía total, entre dos variables, la producción y los consumos intermediosde las diversas ramas de actividad. Producto Interior Bruto (PIB): Representa el valor monetario, normalmente a precios de mercado, de todos los bienes y servicios finales producidos dentro del territorio de un país durante un año. El valor del PIB suele calcularse con periodicidad trimestral y es la medida más amplia de la actividad económica, de forma que su tasa de variación se utiliza para medir el crecimiento de un país durante un período de tiempo determinado.
Entorno de la economía sevillana
Actos de Constitución: Conjunto de actuaciones formales y reglamentarias que el empresario/s debe cumplir para poder constituir una sociedad mercantil o civil. Estas formalidades de constitución son la certificación negativa de denominación social, la escritura publica de constitución y la inscripción en el Registro Mercantil. Todos estos actos son necesarios para la constitución de la sociedad.
Glosario de términos
79
Las sociedades mercantiles se constituyen adoptando una de las formas siguientes: Regular Colectiva, Comanditaria, simple o por acciones, Anónima y de Responsabilidad Limitada. La compañía mercantil es un contrato en el cual dos o más personas tienen la obligación de poner en un fondo común bienes con el fin de obtener lucro. Su constitución se realiza por escritura pública ante notario. Actos de Disolución: Conjunto de actuaciones formales y reglamentarias, previas a la liquidación, que el empresario/s debe cumplir para poder extinguir una sociedad mercantil o civil. Estas formalidades de disolución son la escritura publica de disolución y la inscripción en el Registro Mercantil. Declarada la disolución, la sociedad no podrá continuar desarrollando actividades, excepto las encaminadas a su liquidación. La causa de su disolución puede ser: Voluntaria, Por fusión, Otras, modificaciones de capital en las sociedades. Indice de rotación: Cociente entre el número de actos de disolución y el número de actos de constitución
Construcción y mercado inmobiliario
Consumo aparente de cemento: es un indicador que no se puede medir directamente, por lo que deben estimarse indirectamente mediante una aproximación a través de otras variables como la producción de cemento, sumándole las importaciones y restándole las exportaciones. Licitación oficial en infraestructuras: Demanda de obras de construcción por parte de las Administraciones Públicas (Central, Autonómica y Local). Se recoge la que ha aparecido en los Boletines Oficiales y cuya apertura de pliegos se ha efectuado en el año que se examina, pero sólo aquéllas que hagan referencia a infraestructuras. Licitación oficial en edificación: Demanda de obras de construcción por parte de las Administraciones Públicas (Central, Autonómica y Local). Se recoge la que ha aparecido en los Boletines Oficiales y cuya apertura de pliegos se ha efectuado en el año que se examina, pero solo aquéllas que hagan referencia a edificación.
80
Viviendas libres: Son viviendas de nueva planta no acogidas a ningún régimen de Protección Oficial o ayudas de la Administración.
Turismo y negocios
Congreso: Conferencia generalmente periódica en que los miembros de una asociación, cuerpo, organismo, profesión, etc., se reúnen para debatir cuestiones previamente fijadas. Conferencia: reunión de representantes de Gobiernos o Estados y de agrupaciones de otra índole, para tratar asuntos de su competencia. Convención: Reunión general de un partido político o de una agrupación de otro carácter (económico, lucrativo,...), para fijar programas, elegir candidatos o resolver otros asuntos. Establecimientos hoteleros: Número de establecimientos abiertos. Se entiende por establecimiento hotelero abiertos de temporada, aquel en el que el mes de referencia está comprendido dentro de su periodo de apertura. Estancia media: Esta variable es una aproximación al número de días que, por término medio, los viajeros permanecen en los establecimientos y se calcula como cociente entre las pernoctaciones y el número de viajeros. Feria: Instalación donde, con periodicidad determinada, se exponen máquinas, herramientas, vehículos, aparatos y otros productos industriales o de comercio, para promover su conocimiento y venta. Grado de ocupación por habitaciones: Relación, en porcentaje, entre la media diaria de habitaciones ocupadas en el mes y el total de habitaciones disponibles. Grado de ocupación por plazas: Relación, en porcentaje, entre el total de las pernoctaciones y el producto de las plazas, incluyendo las camas supletorias, por los días a que se refieren las pernoctaciones. Se entiende por camas supletorias todas aquellas que no tengan carácter fijo y que no estén
Glosario de términos
81
en las plazas declaradas oficialmente por el establecimiento y que constan en el directorio. Pernoctaciones o plazas ocupadas: Se entiende por pernoctación cada noche que un viajero se aloja en el establecimiento. Al igual que en la entrada de viajeros, las plazas ocupadas se desglosan según el lugar de residencia. Plazas estimadas: El número de plazas estimadas por la encuesta de los establecimientos abiertos de temporada. El número de plazas equivale al número de camas fijas del establecimiento. No se incluyen, por tanto, las supletorias, y las de matrimonio dan lugar a dos plazas. Viajeros entrados: Todas aquellas personas que realizan una o más pernoctaciones seguidas en el mismo alojamiento. Los viajeros se clasifican por su país de residencia, y para los residentes en España, por la comunidad autónoma donde residen habitualmente.
Transporte y comunicaciones
Transporte aéreo de pasajeros: Miles de pasajeros en los aeropuertos españoles. La fuente original de la información es la Dirección General de Aviación Civil del Ministerio de Fomento. Las principales variables son vuelo total, interior e internacional de: Vuelo regular. Nº aviones entrados y salidos Vuelo no regular. Nº aviones entrados y salidos Vuelo regular. Pasajeros entrados y salidos Vuelo no regular. Pasajeros entrados y salidos Transporte ferroviario de pasajeros (RENFE): Miles de pasajeros en los trenes españoles. Trans por t e
por t uari o
( Puer t o
de
Sev illa ):
Tm de mercancías que se cargan y descargan en el puerto, Cabotaje: Navegación o tráfico que hacen los buques entre los puertos de su nación sin perder de vista la costa, o sea siguiendo derrota de cabo a cabo. La legislación marítima y la aduanera de cada país suelen alterar sus límites en el concepto administrativo, pero sin modificar su concepto técnico
82
Tráfico exterior: Navegación o tráfico que hacen los buques entre los puertos de varias naciones.
Finanzas
Balance: Documento contable que refleja la situación patrimonial de una empresa en un momento determinado. Dividido en dos partes, activo y pasivo, en la primera de ellas muestra los diferentes elementos del patrimonio, mientras que en la segunda detalla el origen financiero de los mismos. Créditos: Conjunto de fondos puestos a disposición del acreditado (el receptor del crédito, ya sea particular, empresa o Administración Pública) durante un plazo previamente estipulado. Débitos: Fondos depositados en las entidades, ya sea a través de instrumentos a la vista (cuentas corrientes y de ahorro) o a plazo (imposiciones a plazo fijo y cesiones temporales de activo. En ocasiones reciben la denominación genérica de depósitos. Cartera de valores: Conjunto de títulos negociables en poder de la entidad de crédito. Se trata de una inversión alternativa al crédito. Se subdivide en cartera de renta fija (letras, pagarés, bonos, obligaciones, tanto de emisores públicos como privados) y cartera de renta variable (acciones) Recursos Propios: Reflejo contable del neto patrimonial. Diferencia entre el activo (inversión) y los recursos ajenos. Interbancario neto: Diferencia entre la suma total del dinero prestado a otras entidades (interbancario activo) y la suma del conjunto de financiación tomada de otras entidades.
Glosario de términos
83
Mercado de trabajo
Afiliados a la Seguridad Social: La información relativa a los trabajadores afiliados a los distintos regímenes del Sistema de la Seguridad Social en situación de alta laboral y situaciones asimiladas al alta, tales como incapacidad temporal, suspensión por regulación de empleo, desempleo parcial, etc.; los datos, por el contrario, no incluyen a los trabajadores en situación de desempleo, con convenios especiales, pertenecientes a empresas acogidas a planes de reconversión y que reciben ayudas en concepto de jubilación anticipada y situaciones especiales sin efecto en cotizaciones. Se ofrece información tanto de los efectivos de trabajadores como de las altas y bajas laborales producidas en el año. Empleo según la Encuesta de Población Activa (EPA). Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística con periodicidad trimestral su finalidad principal es obtener datos de la fuerza de trabajo y de sus diversas categorías (ocupados, parados), así como de la población ajena al mercado laboral (inactivos). La muestra inicial es de 70.000 familias al trimestre, quedando reducida en la práctica a aproximadamente 65.000 familias entrevistadas de manera efectiva que equivalen a unas 200.000 personas. En la EPA se sigue la metodología de la Organización Internacional de Trabajo y, en particular la Encuesta Comunitaria de Fuerza de Trabajo, que realizan simultánea y homogéneamente los quince países de la Unión Europea . Población activa: Personas de 16 o más años que durante la semana de referencia (anterior a la de la entrevista) satisfacen las condiciones necesarias para su inclusión entre las personas ocupadas o paradas Población ocupada: Personas de 16 o más años que durante la semana de referencia tienen un trabajo por cuenta ajena (asalariados) o ejercen una actividad por cuenta propia Población parada: Personas de 16 o más años que están sin trabajo, disponibles para trabajar y buscando activamente empleo o a la espera de iniciar un nuevo trabajo que ya han encontrado Paro registrado (INEM) Demandas de empleo pendientes de satisfacer el último día de cada mes excluyendo las formuladas por: a) Trabajadores ocupados afectados por expediente de regulación de empleo y parados que están realizando trabajos de colaboración social b) Trabajadores sin disponibilidad inmediata para el trabajo c) Trabajadores que demandan exclusivamente un empleo de características específicas, los que se inscriben como requisito
84
previo para un proceso de selecci贸n y los que demanda empleo en el extranjero d) Trabajadores agrarios beneficiarios del subsidio especial por desempleo
Glosario de t茅rminos
Suscripciones Si desea recibir cada tres meses el Barómetro de Economía Urbana, sólo tiene que enviarnos un correo electrónico a ctafur@sevillaglobal.es o bien un fax al 954 467 558, especificando el nombre de la persona de contacto, su cargo, empresa, dirección postal y teléfono. También puede rellenar el formulario que aparece en nuestra web en www.sevillaglobal.es/contactos