Coordinación
Carlos Vázquez Galán Delegado de Economía y Empleo Ayuntamiento de Sevilla
David Pineda Díaz Director Gerente Sevilla Global
Dirección técnica
Carlos Tafur Porras Juan Manuel Espejo Benítez Gabinete de Estudios Socioeconómicos Sevilla Global
Realización y asistencia técnica
Juan de Dios Ramos Poyatos Irene Sayago Silva Fátima Zarzuela Simancas Gabinete de Estudios Socioeconómicos Sevilla Global
Francisco Villalba Cabello José Antonio Muñoz López Esperanza Nieto Lobo Felipe Cebrino Casquero Francisco José Vera Romero Silvia Pérez Jiménez Alejandro Cardoso García Mercedes Álvarez Gallego Alonso Raya Dueñas Analistas Económicos de Andalucía
Edición y distribución
Sevilla Global Agencia Urbana de Desarrollo Integral Ayuntamiento de Sevilla Avda. José Galán Merino s/n 41015 Sevilla Tlf: +34 955 478 787 info@sevillaglobal.es www.sevillaglobal.es
Creatividad y diseño
Segundaplanta Comunicación www.segundaplanta.com
© Sevilla Global S.A.M.
Depósito Legal: ISSN: 1695 – 7997
Todos los derechos reservados
3
Contenido Introducción
7
Análisis del entorno
13
Dinámica empresarial
23
Construcción y mercado inmobiliario
31
Turismo y negocios
41
Transporte y comunicaciones
49
Sistema financiero
55
Mercado de trabajo
65
Medio ambiente
81
Monografía
89
Noticias Barómetro segundo semestre 2009
103
Otras publicaciones de Sevilla Global
109
5
Introducci贸n
Introducción
Cuando hace unos años el Ayuntamiento de Sevilla apostó por editar de forma trimestral el Barómetro de Economía Urbana se iniciaba un camino novedoso y ambicioso que aún no ha concluido. Ni entonces ni ahora es frecuente que los municipios cuenten con este tipo de publicaciones, tan completas y a la vez exhaustivas, más propias de organismos o entidades que abarcan un ámbito superior al local. Pero con la perspectiva del periodo transcurrido, podemos asegurar, sin temor a equivocarnos, que este informe se ha consolidado como un estudio de referencia. Y es que no sólo cumple un importante papel de información económica, sino que se ha convertido en un instrumento fundamental para conocer con rigor y precisión la realidad metropolitana sevillana, su evolución y transformaciones. Además, en la situación presente de crisis sistémica del capitalismo, necesitamos más que nunca dotarnos de trabajos como éste, que ayuden a diagnosticar con fiabilidad los problemas para poder actuar sobre ellos con la mayor eficacia. Como es sabido, los ayuntamientos no disponen de competencias en materia de empleo. Sin embargo, ello no ha sido óbice para que desde la Delegación de Economía y Empleo estemos impulsando numerosas medidas y acciones orientadas a combatir las desigualdades y a romper con la exclusión y con la discriminación que padecen los colectivos sociales más desfavorecidos. La puesta en marcha y extensión del bonobús solidario; la implantación de los talleres prelaborales y la ampliación de nuestros dispositivos de inserción laboral; la creación de una red de Centros Permanentes de Formación; las ayudas al comercio tradicional; los programas de asesoramiento a los emprendedores; la revitalización de los polígonos industriales… Todas estas políticas representan el notorio esfuerzo que esta Delegación viene desempeñando en los últimos tiempos para que no sean los trabajadores, ni los autónomos, ni los pequeños empresarios quienes sufran esta crisis en Sevilla. O que, al menos, la sufran lo menos posible. En este sentido, el Barómetro de Economía Urbana, que elabora Sevilla Global, constituye una pieza clave dentro de esta estrategia municipal. Centrándonos ya en la coyuntura actual, durante 2009 se ha observado una trayectoria desfavorable en los principales indicadores de análisis, si bien la tendencia en el segundo semestre del ejercicio ha mejorado sustancialmente, ralentizándose tanto la destrucción de empleo como el incremento del paro. Una dinámica que ha continuado repitiéndose en estos primeros meses de 2010, donde los datos concernientes a la capital hispalense han resultado menos negativos en comparación con los de la provincia, Andalucía y España. Aunque esto será objeto de investigación en el próximo número.
7
Introducción
En este escenario, la base de trabajadores en la ciudad de Sevilla al cierre del año, ascendió a 331.154 afiliados a la seguridad social, unas 12.400 personas menos que en 2008, lo que en términos relativos implica una disminución interanual del 3,6%. Asimismo, la ciudad acabó 2009 con 71.431 parados, experimentando un incremento del 18% respecto a 2008. Con todo, hay que resaltar que esta tasa contribuye al proceso de desaceleración —antes mencionado— predominante en el desempleo local desde los primeros meses del año, cuando el aumento se aproximaba al 40%. Al hilo de lo señalado, los contratos de trabajo celebrados se mantienen en niveles inferiores en relación con ejercicios precedentes, tanto los indefinidos como los temporales. El contrapunto a este panorama se vislumbra, en cambio, en las estadísticas de accidentes laborales, que se han reducido un -29,2%. El Barómetro también nos muestra que, en lo referente a la actividad residencial, la mayor parte de la producción se ha centrado en la vivienda protegida, que contabiliza el 56% del total de visados en 2009, aunque el descenso registrado en todas las tipologías ha sido bastante acusado. Eso sí, un aspecto relevante, por positivo, lo hallamos en la evolución seguida por la demanda de vivienda, especialmente la usada, que evidencia signos claros de mejora en la segunda mitad de 2009. Por otro lado, el declive del turismo en España y Andalucía se ha notado también en la capital sevillana, si bien la bajada de viajeros y pernoctaciones se ha desarrollado de forma más contenida (-4%). Además, el gasto medio por turista ha crecido en 3,2 euros, en clara discordancia con los ámbitos regional y estatal. En consonancia con la pérdida de la actividad económica, el transporte se ha visto afectado por la crisis. El aéreo de pasajeros ha arrojado caídas en el conjunto del año (-7,5%), aunque en el último trimestre ha vuelto a recuperar el signo positivo, merced a la demanda externa. En el caso de la llegada de viajeros a Santa Justa a través del AVE, el descenso de 2009 ha sido moderado (-1,6%) e, igualmente, los meses finales reflejan una tendencia menos negativa. Por último, esta nueva entrega del Barómetro de Economía Urbana incluye un monográfico que pulsa las vivencias personales de los emprendedores y de los técnicos que intervienen en la creación de empresas en nuestra ciudad, ahondando en los factores que determinan los éxitos o fracasos de estas iniciativas. La finalidad es conocer, yendo más allá de las cifras, las impresiones de las personas que hay detrás de los diferentes proyectos empresariales, para evaluar los apoyos e inconvenientes con los que se encuentran a la hora de poner en marcha sus propósitos y aspiraciones.
Carlos Vázquez Galán Delegado de Economía y Empleo Ayuntamiento de Sevilla
8
Sevilla Ă rea Metropolitana
Sevilla 2009
Población Total (Padrón)
Alcalá de Guadaíra Algaba (La) Almensilla Bormujos Camas Castilleja de Guzmán Castilleja de la Cuesta Coria del Río Dos Hermanas Espartinas Gelves Gines Mairena del Aljarafe Palomares del Río Puebla del Río (La) Rinconada (La) Salteras San Juan de Aznalfarache Santiponce Sevilla Tomares Valencina de la Concepción Total área metropolitana
Tasa variación interanual 09/08
70.155 14.942 5.598 18.590 26.015 2.744 17.150 28.100 122.943 12.648 9.083 12.934 40.700 6.811 12.143 35.928 5.009 20.779 8.135 703.206 22.772 7.971
2,5% 2,0% 2,9% 5,2% 0,9% 2,1% 0,4% 2,1% 2,2% 6,8% 2,9% 2,2% 2,2% 6,2% 1,6% 2,4% 2,3% 2,6% 2,4% 0,5% 3,9% 1,2%
1.204.356
1,3%
Estructura poblacional del área metropolitana de Sevilla. Año 2009 Alcalá de Guadaíra 5,8%
Resto área metropolitana 19,2%
Dos Hermanas 10,2% Mairena del Aljarafe 3,4% Rinconada (La) 3,0%
Sevilla 58,4%
11
Anรกlisis del entorno
Análisis del entorno
En el panorama económico concurren señales contrapuestas. El año 2009 pasará a la historia como el más contractivo para la economía mundial de las últimas décadas, con un descenso de la producción mundial próximo al -0,8% (según la última estimación del Fondo Monetario Internacional). Pero este dato agregado esconde notables discrepancias entre las distintas áreas mundiales y también entre distintos periodos dentro del balance anual. En este sentido, las perspectivas aún eran más negativas en la primera mitad del año, estimándose entonces que la recesión iba a ser más intensa en las economías avanzadas, al tiempo que se creía que los mercados emergentes iban a resultar más dañados. Pero la recuperación se ha iniciado con más fortaleza de lo esperado inicialmente, gracias sin duda a las políticas expansivas sin precedentes –tanto monetarias como fiscales –, que se han implementado y a la creciente aportación de las economías emergentes y en desarrollo (en especial las asiáticas), cuya contribución a las transacciones comerciales ha dinamizado la actividad industrial y las exportaciones mundiales. Asimismo, la relajación de las tensiones en el ámbito financiero ha propiciado un respaldo de cierta tranquilidad al sector real.
Se asienta la recuperación mundial gracias a las políticas de estímulo en las economías avanzadas y al despegue de los mercados emergentes Tasas de variación trimestrales anualizadas en %. (La parte sombreada son proyecciones) 12
9
6
3
0
-3
-6
-9 IT 06
IIT 06
IIIT 06
IVT 06
IT 07
IIT 07
Producto Mundial
IIIT 07
IVT 07
IT 08
IIT 08
IIIT 08
IVT 08
IT 09
IIT 09
Economías avanzadas
IIIT 09
IVT 09
IT 10
IIT 10
IIIT 10
IVT 10
IT 11
IIT 11
IIIT 11
IVT 11
Economías de mercados emergentes y en desarrollo
Fuente: Fondo Monetario Internacional, Actualización del 26 de enero de 2010.
13
Análisis del entorno
Proyecciones para la economía mundial Variación porcentual anual, salvo indicación en contrario
Diferencias respecto a
Previsiones
PIB mundial
previsiones Oct. 09
2008
2009
2010
2011
2010
2011
3,0
-0,8
3,9
4,3
0,8
0,1
Economías avanzadas
0,5
-3,2
2,1
2,4
0,8
-0,1
Estados Unidos
0,4
-2,5
2,7
2,4
1,2
-0,4
Área Euro
0,6
-3,9
1,0
1,6
0,7
0,3
Alemania
1,2
-4,8
1,5
1,9
1,2
0,4
Francia Italia España
0,3
-2,3
1,4
1,7
0,5
-0,1
-1,0
-4,8
1,0
1,3
0,8
0,6
0,9
-3,6
-0,6
0,9
0,1
0,0
-1,2
-5,3
1,7
2,2
0,0
-0,2
Reino Unido
0,5
-4,8
1,3
2,7
0,4
0,2
Canadá
0,4
-2,6
2,6
3,6
0,5
0,0
Otras economías avanzadas
1,7
-1,3
3,3
3,6
0,7
-0,1
Economías asiáticas recientemente industrializadas
1,7
-1,2
4,8
4,7
1,2
0,0
Economías de mercados emergentes y en desarrollo
6,1
2,1
6,0
6,3
0,9
0,2
Volumen del comercio mundial (bienes y servicios)
2,8
-12,3
5,8
6,3
3,3
1,1
Japón
Fuente: Actualización de Perspectivas de la economía mundial, enero de 2010, FMI.
El balance global del año 2009 es bastante negativo, si bien en la segunda mitad se observó una mejora de los indicadores de coyuntura que anticipan una recuperación para 2010 De este modo, la publicación reciente de los datos sobre el PIB correspondientes al tercer y al cuarto trimestre ha colaborado a esta revisión alcista de las perspectivas de crecimiento, de modo generalizado entre los principales organismos, si bien manteniendo elevadas dosis de cautela y advirtiendo acerca de la fragilidad de esta recuperación y de los peligros de un freno brusco, sin descartar la posibilidad de efectos de segunda vuelta. Precisamente, entre los aspectos negativos, sigue preocupando que se produzca una espiral negativa de reacciones adversas entre la economía real y el sector financiero; que aumenten de nuevo los precios del petróleo y de otras materias primas; que se intensifiquen las presiones proteccionistas y que la corrección de los desequilibrios mundiales se lleve a cabo de forma desordenada. Un buen ejemplo, sin duda, de la percepción de mejora es la trayectoria de la economía estadounidense que en el cuarto trimestre de 2009 arrojó la primera tasa interanual positiva (un modesto 0,1%) después de cinco trimestres consecutivos de contracción. La OCDE y el FMI han señalado en sus últimos informes esta mejoría en los indicadores de actividad y en los de confianza, actualizando
14
Análisis del entorno
sus proyecciones para 2010 y 2011 con un tono ligeramente más positivo al de hace sólo unos meses. Así, para el año 2010 han efectuado correcciones al alza para EE.UU., la Zona Euro, Reino Unido ó Canadá, haciendo que, en conjunto, las economías avanzadas puedan crecer un 2,1% en este ejercicio, mientras en las emergentes y en desarrollo la tasa de avance podría superar el 6%. Por agregación, la producción mundial podría en 2010 retornar a ritmos de crecimiento del 3,9% (de acuerdo con las proyecciones del FMI). Por su parte, pese a que la última información disponible, correspondiente a finales de 2009, indica que la actividad económica de la Zona Euro sigue recuperándose, el balance anual respecto al conjunto del año pasado resulta bastante deprimente (con un retroceso del -3,9%), aunque en 2010 podría tornarse positivo (en torno al 1% de avance). El desánimo de la demanda interna sigue denotando la debilidad del consumo y la inversión, en consonancia con la negativa trayectoria del mercado de trabajo. Este comportamiento contrasta con la mejora del sector exterior, gracias a la recuperación de las exportaciones. La Comisión y el Banco Central Europeo han expresado su preocupación por los enormes déficits públicos que han conllevado las medidas de impulso presupuestario que la contención de la crisis ha supuesto para algunos países de la UEM, instando a su corrección en los próximos años. Asimismo, la retirada gradual de las medidas extraordinarias de liquidez que la autoridad monetaria ha venido aplicando sobre las entidades financieras constituye un elemento de incertidumbre en el proceso de normalización bancaria.
Las perspectivas presentan notables diferencias por áreas y países: los mercados asiáticos lideran la reactivación, mientras España se encuentra entre las economías avanzadas con una recuperación más tardía La recesión de la economía española en 2009 tocó fondo a mediados de año Tasas de variación en % del PIB real
5
3
1
-0,1
-1
-3,1
-3 Tasa trimestral -5
IT 96
IIT 97
IIIT 98
IVT 99
IT 01
IIT 02
-4,0
Tasa interanual IIIT 03
IVT 04
IT 06
-4,2 IIT 07
IIIT 08
IVT 09
Fuente: Contabilidad Trimestral de España del INE.
15
Análisis del entorno
La posición de la economía española dentro del contexto de la UEM no resulta precisamente privilegiada, ya que a pesar de que la tasa de retraimiento del PIB en el balance de 2009 se estima ha podido ser unas décimas mejor a la del promedio de la Eurozona (-3,6% frente al -3,9% del Área), la destrucción de empleo y las elevadas tasas de endeudamiento de todos los sectores institucionales (los hogares, las empresas, las entidades financieras, sin olvidar el fortísimo aumento del déficit de las Administraciones Públicas) dificultará la salida de la crisis en 2010. Esta percepción coincide con las proyecciones de instituciones internacionales, que señalan a España como una de las pocas economías desarrolladas que mostrarán un decrecimiento en 2010. En el descenso del PIB español en 2009 habrían influido las tendencias contractivas en el contexto internacional, pero la dura recesión española es básicamente consecuencia de los desequilibrios que se fueron gestando en la prolongada fase de expansión: con demasiada presencia del sector construcción, en detrimento de una industria más diversificada y competitiva, y con un fuerte despegue de la demanda interna, generador de un enorme déficit comercial.
El descenso del PIB español en 2009 (-3,6%) resulta similar al de otras economías de nuestro entorno, pero la destrucción de empleo, los niveles de endeudamiento y otros elementos estructurales dificultan la capacidad de salida de la crisis Perspectivas macroeconómicas para la economía española: Actualización del Programa de Estabilidad 2009-2013 Variación real en %
2009
2010
2011
2012
PIB real
-3,6
-0,3
1,8
2,9
3,1
PIB nominal
-3,4
0,2
3,3
4,9
5,2
Consumo final privado
-5,0
-0,1
2,5
3,3
3,3
Consumo final AAPP Formación Bruta de Capital Fijo Demanda nacional (*)
2013
5,2
1,2
-0,4
-1,1
-1,4
-15,7
-6,5
0,3
4,2
5,9
-6,4
-1,4
1,4
2,6
3,0
Exportación de bienes y servicios
-12,4
2,8
5,2
6,9
7,4
Importación de bienes y servicios
-18,7
-1,3
3,7
5,8
6,8
2,8
1,1
0,4
0,3
0,1
Sector exterior (*) Empleo (**)
-6,8
-2,0
0,6
1,8
2,2
Tasa de paro
18,0
19,0
18,4
17,0
15,5
3,4
1,6
1,2
1,0
0,9
Productividad por ocupado (**)
* Contribución al crecimiento en puntos porcentuales ** Equivalente tiempo completo Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda, Gobierno de España.
16
Análisis del entorno
Desde una perspectiva más coyuntural, en la segunda mitad del año 2009 la economía española prolongó el proceso de retraimiento que había comenzado en el segundo semestre del año anterior, aunque se apreció una ralentización en el ritmo de contracción respecto al primer semestre. Así, entre octubre y diciembre, la tasa intertrimestral del PIB registró un descenso del −0,1% frente al −0,3% en el trimestre precedente. En términos interanuales, supone una caída de la producción agregada del -3,1% en el cuarto trimestre, nueve décimas menos que en el trimestre previo. Por su contundencia, resulta destacable el retroceso de la demanda nacional y la aportación positiva al PIB de la demanda exterior neta, consecuencia del mayor repliegue relativo de las importaciones que de las exportaciones. La trayectoria reciente de la economía española en términos de contención del consumo y la inversión –con el consiguiente descenso de la recaudación impositiva –, así como el incremento del gasto público, ha obligado al Gobierno a revisar el Programa de Estabilidad, que se elabora anualmente en el marco del proceso comunitario de supervisión y coordinación de las políticas económicas. Asimismo, ha efectuado una actualización de las proyecciones de crecimiento, que trata de ser compatible con el programa de consolidación fiscal y pretende involucrar al conjunto de las administraciones públicas en un objetivo común: la progresiva corrección del desequilibrio de las cuentas públicas para situar el déficit por debajo del 3% en 2013.
La economía andaluza sufrió una contracción severa de la actividad en 2009, estimándose una caída del PIB del -3,5%, y una destrucción de empleo del -7,2% en el promedio anual Con un perfil similar al del conjunto nacional, la trayectoria de la economía andaluza a lo largo del último año queda resumida en la tasa de decrecimiento del PIB regional, con un descenso aproximado del -3,5%. No obstante, otros indicadores de actividad nos proporcionan información muy elocuente acerca del severo decaimiento de la economía regional. La actividad en el sector de la construcción residencial se situó en mínimos históricos, mientras los indicadores del sector turístico flexionaron a la baja. En concreto, el número de turistas procedentes del extranjero llegados a Andalucía alcanzó la cota más baja de la última década. Sin duda, el ajuste de la actividad, generalizada a todos los sectores productivos, ha conllevado una contracción aún más severa del empleo, ya que en el promedio de 2009 la ocupación se redujo en torno al 7,2%, con una disminución en casi 227.000 empleos en el último año. En 2008, la población ocupada ya había descendido (-2,2%), en torno a 70.000 personas, pero ha sido en los cuatro últimos trimestres cuando la pérdida de empleo ha sido más intensa. El sector construcción acapara más de la mitad de este descenso de la población ocupada en Andalucía, si bien cabe recordar que el resto de sectores productivos también han registrado una caída del empleo. En concreto, la industria regional, que ya venía con anterioridad a la crisis sufriendo un retraimiento – tanto en términos de
17
Análisis del entorno
índices de producción industrial como de VAB– ha agudizado su contracción en la actual coyuntura, expulsando unos 34.200 ocupados en el balance de 2009. Tampoco la aparente fortaleza del sector agrario andaluz ha permanecido inmune a los malos tiempos, y redujo el número de trabajadores en más de 5.000 efectivos, en el promedio del pasado año. Por su parte, el menor dinamismo en numerosas ramas del sector terciario, incluyendo los servicios turísticos, ha evidenciado la escasa necesidad de contrataciones, observándose un descenso del empleo (unos 57.200 menos, según la EPA en el balance anual). En consecuencia, el paro ha vuelto a alcanzar en 2009 proporciones muy elevadas, situándose en el último trimestre del pasado año en el 26,3% sobre la población activa, una tasa que no se alcanzaba desde finales de la década de los noventa. Muy reveladora acerca del presunto origen externo de la crisis que atraviesa Andalucía (y España) es la vertiente del comercio exterior. En el último año, las exportaciones al extranjero han sufrido un menoscabo notable (en torno al 17%), fruto del retraimiento de las economías foráneas, especialmente de los países desarrollados, que son nuestros principales clientes. Pero este descenso ha sido mucho menos acusado que el registrado por las importaciones regionales (-36%), comprobándose así el fortísimo debilitamiento de nuestra demanda interna (del consumo y de la inversión que en los últimos años fueron los responsables del déficit comercial).
La contracción económica de la provincia fue muy intensa en 2009 5,0
Tasas de variación anual en %
4,0 3,0
2,0
1,0
0,0 -1,0
-2,0
-3,0
-4,0
-5,0
IIIT01
IIT02
IT03
IVT03
IIIT04 Sevilla
Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.
18
IIT05
IT06
IVT06 Andalucía
IIIT07
IIT08
IT09
IVT09
Análisis del entorno
El balance de la economía de la provincia de Sevilla no resulta muy diferente del comentado para el conjunto de la Comunidad Autónoma, aunque conviene efectuar algunas matizaciones. En este sentido, la actividad económica en el espacio provincial durante la primera mitad del año 2009 registró un comportamiento algo mejor, o menos negativo que el correspondiente al agregado regional, pero en el tercer y cuarto trimestre la contracción se ha intensificado, observándose un descenso ligeramente más significativo en los principales indicadores de coyuntura, y una trayectoria algo más negativa en el mercado de trabajo, con una caída del empleo más drástica y un aumento relativo del paro algo más destacado que en el promedio andaluz.
Las tendencias contractivas en la provincia de Sevilla se acentuaron en el segundo semestre, si bien en el promedio del año el retroceso de la actividad fue algo inferior a la media andaluza De acuerdo con las estimaciones de Analistas Económicos de Andalucía, la contracción económica se habría agudizado en Sevilla entre julio y septiembre de 2009, prolongándose esta tendencia en el último tramo del año, aunque se haya ido moderando suavemente. En el balance anual, gracias a que en los dos primeros trimestres el grado de afectación fue menor, se estima que la caída de la actividad ha podido ser menos pronunciada que la media regional, con un descenso en torno al 3,3%, unas décimas por encima del promedio andaluz y de la tasa que se aproxima para la economía española. Centrándonos en la información del mercado de trabajo en la provincia de Sevilla, cabe destacar que en el balance del año se han perdido un total de 54.500 empleos (estimados por la Encuesta de Población Activa), si bien desde que comenzó el descenso de la ocupación –a partir del verano de 2008– se han perdido casi 87.000 empleos. Un especial interés presenta la evolución de los indicadores de la construcción, incluyendo entre éstos los relativos al empleo en este sector. En concreto, durante 2009 el número de ocupados en la actividad constructora se redujo en 18.000 personas, pero haciendo balance de los dos últimos años, en la provincia se han perdido 48.700 empleos en el sector. La generalizada percepción de que la construcción se está redimensionando, ajustándose a un tamaño más razonable, explica el notable descenso de la población activa en este sector de actividad, con un descenso en 24.300 personas en el pasado año. En consonancia con este comportamiento del factor trabajo, la actividad constructora acusó en 2009 la gravedad de la parálisis, con cifras de viviendas visadas e iniciadas en cotas mínimas, inobservadas desde principios de los noventa. Por su parte, el importe de la licitación oficial, en el balance anual, también resultó inferior al correspondiente a 2008, lo que tratándose de un indicador adelantado de actividad supone que en 2010 la actividad constructora en obra pública se verá deprimida.
19
Análisis del entorno
La debilidad de la demanda, que ya se había observado el año precedente, fue más acusada a lo largo de 2009, con intensos descensos en los indicadores de consumo e inversión La debilidad de la economía provincial se ha manifestado también en la continua pérdida de empleo en el sector servicios. En este sentido, la información sobre el sector turístico hotelero y los transportes arroja descensos anuales, que redundan en los ya registrados en 2008. De este modo, podría decirse que son dos años de contracción de la demanda turística que, obviamente, están traduciéndose en un ajuste en la oferta y en una caída de los ingresos del sector. El menor fuste del comercio y de otras actividades de los servicios de mercado se intuye también en indicadores de demanda, tales como la matriculación de turismos, de vehículos de carga (que se sitúa en cotas históricamente bajas) o la reducción en la concesión de créditos al sector privado, que ya en el tercer trimestre de 2009 arrojaba tasas negativas. La debilidad de la demanda en la provincia se agudizó en 2009: la matriculación de vehículos de carga alcanza un mínimo histórico Nº de vehículos matriculados en la provincia de Sevilla 80.000 11.73311.43211.299 10.981
70.000 9.087 60.000 10.678 9.765
50.000 9.016 40.000
7.418
8.860
7.770
7.187 6.313 5.701
20.000
9.134
8.831
6.328
8.971
7.114
30.000
8.882
2.991
4.874 5.164
5.335
3.203
3.967
10.000
0
1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Turismos
Vehículos de carga
Fuente: Analistas Económicos de Andalucía y Dirección General de Tráfico.
Resulta revelador de la desconfianza económica latente el descenso en el número de sociedades mercantiles creadas y la disminución de la base empresarial en la provincia (de acuerdo con la información disponible en el Directorio Central de Empresas, DIRCE). Por su parte, la trayectoria en el comercio exterior de la provincia denota el mayor calado de la crisis interna (al igual que en Andalucía y España). La corrección del déficit comercial, gracias al severo retraimiento de las importaciones en 2009, (-19,7% interanual) y a un descenso más modesto de las exportaciones (-7,3%) significa que la recesión internacional es menos grave que
20
Análisis del entorno
la doméstica y que la previsible reactivación de las economías de nuestro entorno puede colaborar a la salida de nuestra crisis. Finalmente, en relación a los precios de la cesta de bienes y servicios, la tasa interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en la provincia de Sevilla, a pesar de presentar un signo negativo desde abril hasta octubre, cerró el año 2009 con una tasa del 0,8%, similar a la variación de los precios en el caso nacional y dos décimas porcentuales por encima del comportamiento regional.
21
Dinรกmica empresarial
Dinámica empresarial
El análisis de la dinámica del sector empresarial en Sevilla, a través de la información suministrada por la Tesorería General de la Seguridad Social, señala que el número de empresas afiliadas ha vuelto a disminuir en el último mes de 2009, contabilizándose 28.668 empresas afiliadas en la ciudad, una disminución interanual del -4,31%. Estas empresas representan el 66,1% del total de afiliadas en el área metropolitana de Sevilla, donde también ha caído la afiliación (-5,04%). Evolución de empresas afiliadas a la Seguridad Social Tasa de variación anual en % 8
6
4
2
0 -2
-4
-4,3 -5,0
-6
mar06 jun06 sep06 dic06 mar07 jun07 sep07 dic07 mar08 jun08 sep08 dic08 mar09 jun09 sep09 dic09 Sevilla ciudad
Área metropolitana
Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.
Diferenciando por sectores económicos, las afiliaciones de empresas en el área metropolitana de Sevilla siguen presentando cifras poco optimistas en casi todos ellos. Los sectores más castigados a la finalización del ejercicio 2009 son la agricultura y el transporte, que han disminuido de una manera muy pronunciada, -18,0% y -13,8% respectivamente. Solamente el sector de la hostelería ha experimentado una ligera subida del 1,5%. En cuanto a la capital hispalense, el total de empresas afiliadas a la Seguridad Social registra una reducción interanual del -4,3%, en la que destaca la notable recuperación de la afiliación de empresas en el sector construcción, 8,8% en tasa interanual en diciembre de 2009. Por el contrario, el resto de sectores ha sufrido un descenso en la afiliación de empresas siendo las principales ramas afectadas la agrícola (caída del -18,2%), transporte (-16,3%) y las actividades inmobiliarias (-53,7%).
23
Dinámica empresarial
Sigue la caída del número de empresas afiliadas a la Seguridad Social en la capital hispalense durante el cuarto trimestre de 2009, siendo las actividades inmobiliarias las más castigadas En cuanto a la afiliación de autónomos a la Seguridad Social en el área metropolitana de Sevilla, al cierre del año 2009 se alcanzaron los 60.139 afiliados, una disminución del -2,3% en tasa interanual. Por sectores productivos, el agrícola ha registrado la peor evolución, -13,8%, mientras que en el sector de la hostelería se aprecia un leve empuje y muestra una tasa interanual positiva del 1,6%. En el municipio de Sevilla la afiliación de autónomos se cifra en 34.266 y decrece un -2,2% respecto a diciembre de 2008. Asimismo, las actividades inmobiliarias son las más perjudicadas, con una reducción del -53,5%, mientras que otros sectores como agricultura, industria, comercio y transporte registran caídas en torno al -10%. En cambio, los sectores con un mejor comportamiento son construcción (3,4%), hostelería (2,8%), y correos y telecomunicaciones (4,3%). Afiliados a la Seguridad Social en el municipio de Sevilla por sectores
dic 08
Sectores
Empresas
Agricultura
dic 09 Autónomos
Empresas
Tasa de variación en % Autónomos
Empresas
Autónomos
209
738
171
672
-18,18
-8,94
Industria
1.342
1.907
1.219
1.752
-9,17
-8,13
Construcción
1.723
2.140
1.874
2.213
8,76
3,41
Total Servicios
26.684
30.245
25.404
29.629
-4,80
-2,04
Comercio
6.718
11.334
6.223
10.288
-7,37
-9,23
Hostelería
2.432
3.003
2.488
3.087
2,30
2,80
Transporte
1.255
2.973
1.050
2.680
-16,33
-9,86
Correos y telecomunicaciones 112
117
113
122
0,89
4,27
Intermediaciones Financieras 429
859
408
857
-4,90
-0,23
Actividades Inmobiliarias 1.121 Restos de los Servicios Total Afiliados
899
524
418
-53,26
-53,50
14.617
11.060
14.598
12.177
-0,13
10,10
29.958
35.030
28.668
34.266
-4,31
-2,18
Datos del Área Metropolitana de Sevilla Agricultura
813
1.245
667
1.073
-17,96
-13,82
Industria
2.930
3.703
2.654
3.459
-9,42
-6,59
Construcción
3.484
5.234
3.498
5.099
0,40
-2,58
Total Servicios
38.471
51.394
36.576
50.508
-4,93
-1,72
Comercio
10.712
20.153
9.955
18.446
-7,07
-8,47
Hostelería
3.675
5.577
3.729
5.666
1,47
1,60
Transporte
2.203
5.234
1.900
4.768
-13,75
-8,90
21.881
20.430
20.992
21.628
-4,06
5,86
45.698
61.576
43.395
60.139
-5,04
-2,33
Otros servicios Total Afiliados
Nota: Las variaciones interanuales deben ser tomadas como una aproximación. Los datos sectoriales no son directamente comparables, dado los cambios que supone la adaptación de la CNAE-93. Rev. 1 a la CNAE-2009. Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.
Por lo que se refiere a la creación de sociedades, según la estadística de Sociedades Mercantiles del INE, el número de sociedades mercantiles constituidas en la provincia de Sevilla durante 2009 ascendió a 3.171 frente a las 4.064 creadas
24
Dinámica empresarial
en el año anterior, una reducción de casi el -22%, observándose en las sociedades limitadas el mayor retroceso. Estas cifras ponen de relieve la dificultad de los emprendedores en la coyuntura actual. De igual modo, el capital medio suscrito por dichas sociedades en 2009 ascendió a 64,2 mil euros frente a los 71,7 mil euros del año anterior, un decremento del -10,5% en tasa interanual. Sociedades constituidas en la provincia de Sevilla Nº en el acumulado de cada año 5.000 4.500
4.064 4.000 3.500
3.171
3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
FUENTE: Estadística de Sociedades Mercantiles, INE .
En cuanto a las disoluciones de empresas, en 2009 ascendieron a 654, lo que representa un incremento del 18,3%, otra evidencia más de la situación crítica que están atravesando algunas empresas. Del total de disoluciones, el 92,2% fueron voluntarias, el 5,5% por fusión y el 2,3% por otros motivos. La dinámica empresarial (entendida como la diferencia entre sociedades constituidas y sociedades disueltas) para el conjunto de 2009 es positiva y se cifra en 2.517 empresas, si bien, el saldo neto cae en 994 empresas respecto a 2008. Dinámica de la base empresarial en la provincia de Sevilla Tasa de
Variación
2006
2007
2008
2009
variac. 09/08
absoluta
A. Actos de constitución (1)
5.534
5.492
4.064
3.171
-21,97
Sociedades Anónimas
102
142
61
55
-9,84
-6
Sociedades Limitadas
5.432
5.331
4.003
3.116
-22,16
-887
-893
B. Actos de disolución
373
577
553
654
18,26
101
Voluntaria
319
532
495
603
21,82
108
Por fusión
46
37
46
36
-21,74
-10
8
8
12
15
C. Dinámica empresarial (A-B)
5.161
4.915
3.511
2.517
D. Ampliaciones de capital (1)
Otras
25
3
-28,31
-994 -553
1.480
1.633
1.875
1.322
-29,49
Sociedades Anónimas
133
152
147
122
-17,01
-25
Sociedades Limitadas
1.344
1.481
1.728
1.199
-30,61
-529
(1) El total de actos de constitución y las ampliaciones de capital comprenden también a otras sociedades (Comanditarias y Colectivas). Fuente: Estadística de Sociedades Mercantiles, INE.
25
Dinámica empresarial
Durante 2009, el número de empresas que ampliaron capital fue de 1.322 sociedades, lo que supone una caída del -29,5% con respecto al año anterior. En cambio, el capital medio ampliado por estas sociedades alcanzó la cantidad de 793 mil euros, experimentando un incremento interanual del 8%.
Más de 3.170 nuevas empresas creadas en la provincia de Sevilla en el año 2009 El Índice de Rotación (calculado como promedio de los 12 últimos meses entre sociedades disueltas y constituidas) es otro indicador que nos muestra la propensión empresarial de Sevilla. En 2009 el índice presentó una tasa del 20%, lo que supone un aumento de 5 puntos respecto al año anterior, poniendo en evidencia el mayor peso de las disoluciones de empresas en el último ejercicio. En relación al entorno de referencia, la provincia de Sevilla se encuentra ligeramente por debajo de Andalucía (21,17%) y de España (22,3%). Índice de Rotación (% Disoluciones/Constituciones) Media de los últimos doce meses 24
20
19,97
16
14,65
12
8
4 ago-06
dic-06
abr-07
ago-07
Sevilla
dic-07
abr-08
Andalucía
ago-08
dic-08
abr-09
ago-09
dic-09
España
FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía en base a la Estadística de Sociedades Mercantiles, INE.
Otra fuente de información que nos presenta un balance de la situación actual de la actividad empresarial es la proporcionada por la Agencia Estatal de Administración Tributaria en relación con la recaudación de los principales impuestos. En concreto, por lo que se refiere al IVA, el centro gestor de Sevilla es el único de Andalucía que registra un incremento respecto a 2008, un 42,3% (-16,2% para Andalucía), alcanzando los 774 millones de euros, en gran parte condicionado por la facturación del complejo aeroespacial en este ejercicio, que marca el aspecto diferencial con otros ámbitos. En el caso de la recaudación del impuesto de sociedades en 2009, que recoge fundamentalmente la actividad empresarial en 2008, la situación es sensiblemente peor, con una reducción del -34,1%, unos 3,7 puntos porcentuales mejor que el agregado andaluz.
26
Dinámica empresarial
Por otra parte, resulta de interés analizar la situación financiera que atraviesa la empresa sevillana a través del número de efectos impagados. En 2009 se alcanzaron los 99 mil efectos impagados, un -39,6% inferior a 2008 (164 mil efectos), lo que evidencia un aparente respiro de la empresa sevillana. Por lo que se refiere a los importes, alcanzan los 382 millones de euros, una disminución interanual del -54,4% (838 millones de euros en 2008), con un comportamiento similar al registrado en Andalucía (-53%). No obstante, las cifras reflejan que el crédito comercial se está reduciendo, ya que el número de efectos comerciales en cartera para 2009 (1.693.824 efectos) se ha minorado un -32,3% con respecto a 2008 (2.501.450 efectos). Atendiendo a la evolución del ratio de efectos impagados sobre efectos en cartera, se observa para este periodo en Sevilla una caída con una tasa que varía del 6,56% en 2008 al 5,85% en 2009, reflejando así un descenso de los impagos en 0,71 puntos porcentuales.
Caen los efectos impagados, si bien, resulta más relevante la reducción de los efectos admitidos en negociación La crisis económica obligó, según la Estadística de Procedimiento Concursal del INE, a 21 empresas y familias a declararse en situación de concurso de acreedores en el cuarto trimestre de 2009, cifra ligeramente inferior a la presentada en el mismo periodo del año anterior (24), lo que indica una leve mejora en la actividad empresarial. En Andalucía, para el cuarto trimestre de 2009 las empresas concursadas son 155, de las que el 13,5% pertenecen a Sevilla. Para el conjunto anual los deudores concursados en Sevilla alcanzan los 165, cifra bastante superior a la presentada en 2008 (99).
Ligera disminución del número de deudores concursados en la provincia de Sevilla durante el cuarto trimestre de 2009 Para finalizar, se examina el Índice de Confianza Empresarial, aportado por la Cámara de Comercio de Sevilla, que proporciona las impresiones de los empresarios sobre la situación actual de la empresa y sus expectativas a corto plazo. Para el cuarto trimestre de 2009 la confianza empresarial cae hasta los -23,8 puntos negativos, -5 puntos peor que la obtenida el trimestre anterior, donde las dificultades de financiación han sido el factor que ha impulsado este empeoramiento de la confianza. Las expectativas para el primer trimestre de 2010 son algo más optimistas, con una recuperación de 10 puntos con respecto a diciembre (-8 puntos), impulsada por la mejor percepción de la cifra de negocios y de la inversión para los próximos meses. En el conjunto nacional las expectativas seguirán presentando valores negativos (-12,9 puntos), pero con una ligera mejoría debido a una aportación menos negativa de la cifra de negocios.
27
Dinámica empresarial
La confianza empresarial en Sevilla sigue percibiéndose en valores negativos, aunque se espera una importante mejora para el primer trimestre de 2010 Índice de Confianza Empresarial de Sevilla (1) * Datos desestacionalizados 30,0
5,3
7,7
10,4
11,9
15,3
16,1
22,5
23,0
8,5
14,8
13,6
11,9
10,5
14,9
20,4
19,1 15,2 9,4
6,3
0,8
3,5
4,5
6,0
7,5
10,0
11,7
14,0
11,0
15,0
18,0
18,8
22,0
20,6
23,1
26,0
2,0
-10,0
-8,9
-8,4
-6,0
-8,0
-4,9
-2,0
-23,8
-26,0
-20,7 -24,2
-22,0
-21,3
-21,4
-18,0
-18,0
-17,4
-14,0
-30,0
-35,6
-33,6
-34,0 -38,0
-46,0
-44,8
-42,0 IV trim. I trim. 2004 2005
II trim. III trim. IV trim. I trim. 2005 2005 2005 2006
II trim. III trim. IV trim. I trim. 2006 2006 2006 2007
Expectativas
II trim. III trim. IV trim. I trim. 2007 2007 2007 2008
II trim. III trim. IV trim. I trim. 2008 2008 2008 2009
II trim. III trim. IV trim. I trim. 2009 2009 2009 2010
Resultados
(1) El ICE varía entre -100 y +100: valores positivos indican avances, mientras que valores negativos señalan retroceso de la confianza. *Perspectivas Fuente: Cámaras de Comercio.
28
Construcci贸n y mercado inmobiliario
Construcción y mercado inmobiliario
La información adelantada que proporcionan los visados de viviendas en el conjunto nacional al cierre de 2009 permiten pronosticar que la contracción de la actividad en el subsector residencial se mantendrá durante 2010. Según el Colegio Superior de Arquitectos de España, entre enero y septiembre de 2009 se contabilizaron 84.578 viviendas visadas, un -60% de reducción en tasa interanual, cifra similar a la registrada en Andalucía.
La fuerte contracción de las viviendas visadas en España y Andalucía a lo largo de 2009, permite pronosticar que 2010 no será el año de la recuperación en la actividad del subsector residencial Visados de Ejecución de Obra en Sevilla
2008
Municipio
Viviendas de Protección Oficial 1.828 Nueva Planta Edificios existentes
1.634
Área
2009 Provincia Municipio
Área
Tasa de variación (%) Provincia Municipio
Área Provincia
3.148
4.310
812
1.217
1.480
-55,58
-61,34
-65,66
2.954
4.116
812
1.217
1.480
-50,31
-58,80
-64,04
194
194
194
0
0
0
-100,00
1.052
2.924
6.303
467
1.014
2.077
-55,61
-65,32
-67,05
902
2.727
5.863
313
814
1.730
-65,30
-70,15
-70,49
Edificios existentes
150
197
440
154
200
347
2,67
1,52
-21,14
Otros
120
592
1.166
173
291
614
44,17
-50,84
-47,34
120
592
1.166
173
290
613
44,17
-51,01
-47,43
0
0
0
0
1
1
-
-
-
3.000
6.664
11.779
1.452
2.522
4.171
-51,60
-62,15
-64,59
Viviendas libres Nueva Planta
Nueva Planta Edificios existentes Total visados
-100,00 -100,00
(-) La tasa no puede calcularse Fuente: Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla.
El deterioro que continúa sufriendo el sector construcción tiene en el empleo su peor consecuencia. Según la información proporcionada por la Tesorería General de la Seguridad Social1, los trabajadores afiliados en la construcción y en las actividades inmobiliarias en la provincia registraron un descenso del -14,4 y del -60,1%, respectivamente. En el caso del área metropolitana la evolución ha sido ligeramente menos significativa, con descensos del -11,7 y -58,1%, en cada caso, favorecida por la mejor trayectoria del sector en la capital (-10,1 y -56,3%). De acuerdo a la información que proporciona el Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla, los 1.452 visados registrados entre enero y diciembre en la ciudad suponen un descenso acumulado del -51,6%, una tasa de reducción menos severa que la observada en el área metropolitana y la provincia, -62,1 y -64,6%, respectivamente. En este contexto, hay que señalar que el último trimestre ha supuesto una mejoría en la capital hispalense, pues los 413 visados de ejecución de obra suponen un importante incremento en relación al mismo periodo del año anterior, 1 Las variaciones interanuales deben ser tomadas como una aproximación. Los datos sectoriales no son directamente comparables, dado los cambios que supone la adaptación de la CNAE-93. Rev. 1 a la CNAE-2009.
31
Construcción y mercado inmobiliario
alcanzando en términos relativos una variación del 86%. Este repunte positivo no se extiende para el conjunto del área metropolitana y la provincia, donde se registraron en el cuarto trimestre una caída de los visados del 13,1 y 33,8%, respectivamente.
Repunte de los visados de obra en el último trimestre de 2009, con una subida del 86% en la ciudad de Sevilla gracias al impulso de la VPO Visados de ejecución de obra en la ciudad de Sevilla. El papel de la VPO 6.000
Nº de visados
Porcentaje
57,2
5.000
70
60
50 4.000 40
37,1
38,1
3.000 27,5
30
27,1
2.000 20 15,0
1.000
10 3.157
4.310
3.629
5.553
4.005
3.000
1.452
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
0
0
Visados de ejecución de obra. Ciudad de Sevilla
Peso VPO sobre total visados
Fuente: Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla.
Analizando el comportamiento de los visados por tipologías se constata que el dinamismo experimentado en los últimos tres meses recae en el comportamiento seguido por la VPO, pues los 302 visados registrados para esta categoría se sitúan muy por encima de las 36 viviendas protegidas que se visaron un año antes para ese mismo periodo. Sin embargo, esta evolución no se extiende en el caso de las viviendas libres, pues en el cuarto trimestre de 2009 se registró una reducción interanual del 40,8%. Para el conjunto del año, tanto los visados de VPO como los de vivienda libre registraron en el municipio sevillano descensos similares, en torno al 55%, mientras que los visados de Otros edificios, en particular los de nueva planta, aumentaron respecto a 2008 en un 44,2%. A pesar de la disminución de los visados de VPO, estas viviendas concentraron el 56% de los 1.452 visados contabilizados en 2009. Asimismo, hay que resaltar que la ciudad de Sevilla albergó en el citado año el 66,7% de las viviendas protegidas en el área metropolitana, y el 54,8% del ámbito provincial.
32
Construcción y mercado inmobiliario
Finalmente, señalar en relación al entorno de referencia que la reducción de los visados de VPO en el área metropolitana y la provincia en 2009, 61,3 y 65,6% respectivamente, se mostró más intensa que la comentada para la capital, una tendencia similar a la seguida por los visados de viviendas libres, donde la reducción en el agregado metropolitano y provincial se situó entre el 65 y 67%.
La mayor parte de la actividad residencial en la ciudad de Sevilla se centra en la vivienda protegida En el caso de los municipios del área metropolitana, la pérdida de actividad, medida por los visados, es muy significativa en la mayor parte de éstos. Durante el año 2009 se constata que, entre los municipios de mayor dimensión, caso de Dos Hermanas o Alcalá de Guadaíra, los visados se han reducido de manera notable, en torno al 80%. Para el resto, el comportamiento también ha sido desfavorable y sólo tres municipios (Almensilla, Gelves, y Gines) no registran descensos. Total visados de ejecución de obra
Tasas de variación
2008
2009
Alcalá de Guadaíra
914
205
-77,57
La Algaba
133
60
-54,89
Almensilla
5
6
20,00
Bormujos
60
20
-66,67 -94,94
Camas
interanual en %
316
16
Castilleja de Guzmán
2
1
-50,00
Castilleja de la Cuesta
43
7
-83,72
Coria del Rio
258
119
-53,88
Dos Hermanas
432
73
-83,10
Espartinas
42
13
-69,05
Gelves
94
141
50,00
Gines
10
21
110,00
Mairena del Aljaraje
211
180
-14,69
Palomares del Río
26
8
-69,23
La Puebla del Río La Rinconada Salteras San Juan del Aznalfarache Santiponce
11
-45,00
129
-28,33
66
12
-81,82
8
4
-50,00
60
11
-81,67
3.000
1.452
-51,60
755
19
-97,48
29
14
-51,72
6.664
2.522
-62,15
11.779
4.171
-64,59
Sevilla Tomares Valencina de la Concepción Total área metropolitana Total provincial
20 180
Fuente: Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla.
Otro aspecto de interés, a efectos de examinar la incidencia sobre la actividad, es el recorte que se ha producido en la superficie proyectada para construir, si bien se hace necesario diferenciar el comportamiento en función del tipo de vivienda. Así, la disminución del 28,5% interanual experimentada por la superficie
33
Construcción y mercado inmobiliario
estimada para 2009, tiene como origen la variación sufrida en la VPO, -51%, un comportamiento dispar al seguido por las viviendas libres, donde la superficie se incrementó en un 78,7%. En la misma línea se han modificado los presupuestos destinados a estos proyectos, que alcanzan una cifra de 37,3 y 88,8 millones de euros para la VPO y la libre, respectivamente. Superficie y presupuesto de las viviendas visadas en Ejecución de Obra en la ciudad de Sevilla.
2008
2009
Tasa de var. interanual (%)
Total
VPO
Libres
Otros
Total
VPO
Libres
Otros
Total
Número de viviendas 1.452
812
467
173
3.000
1.828
1.052
120
-51,60
-55,58
-55,61
44,17
70.306
164.861
218.314
634.211
143.665
92.262
398.284
-28,50
-51,06
78,69
-45,19
211,4
78,6
87,7
3.319,00
47,74
10,16 302,53
-61,98
Superficie
(m2)
Superficie media Presupuesto (Miles de euros)
453.481 312,3
86,6
353,0
1.261,9
VPO Libres
Otros
288.439
37.348
88.775
162.316
428.560
81.600
57.738
289.221
-32,70
-54,23
53,75
-43,88
Presupuesto en euros por cada m2 636,06
531,22
538,48
743,50
675,7
568
625,8
726,2
-5,87
-6,47
-13,95
2,38
Fuente: Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla.
Por lo que concierne a la parte de actividad vinculada a la inversión pública, se puede considerar que 2009 ha sido un ejercicio con niveles de inversión muy destacados y similares a los del año 2007, a pesar de haberse reducido. En concreto, se licitaron en la provincia de Sevilla 1.406 millones de euros, un -17,3% de disminución interanual, mientras que en Andalucía y España la tasa de variación fue del -14,5 y -0,4%, respectivamente.
La licitación oficial, a pesar del descenso, alcanzó un montante similar al del año 2007 Evolución Licitación oficial en Sevilla Provincia. Inversión per cápita Miles de euros
Euros por persona
1.800.000 906,3
1.000 900
1.600.000 835,7
800
760,6
1.400.000
739,9
700
1.200.000
600 1.000.000 491,5
487,3
500
2004
2005
Edificación Fuente: SEOPAN y elaboración propia.
34
2007
2008
Obra civil
1.080.325
2006
300
325.687
1.312.509
853.165
1.023.649
387.183
2003
553.403
0
400
509.989
211.202
200.000
202,4
149.597
400.000
200.381 680.572
600.000
480.779
403.229
800.000
100
2009
Inversión oficial per cápita
200
0
Construcción y mercado inmobiliario
El esfuerzo inversor de este periodo en Sevilla se ha centrado fundamentalmente en la obra civil (1.080 millones de euros) que registra una caída del -17,7%, observándose que de cada 10 euros invertidos en la provincia casi 8 se destinaron a esta tipología. En el caso de Andalucía y España el peso de la obra civil es menor e, igualmente, se ha reducido la inversión en esta partida en 2009. En edificación, la inversión se reduce en Sevilla un -15,9% mientras que en Andalucía y España aumenta el 14,5 y el 19,3%, en cada ámbito. En 2009, el peso de la inversión de la Administración Local ha sido muy significativo debido a los Planes de Estímulo desarrollados, alcanzando un importe de 435,4 millones de euros en Sevilla, con un aumento interanual del 231,3%. No obstante, la mayor partida corresponde a la Administración Autonómica que, con 819,9 millones de euros, aporta el 58,3% de la licitación efectuada en 2009 en la provincia. Indicar, por último, que en el caso de la Administración Central se ha registrado una caída de la inversión en Sevilla del -84,7% en tasa interanual. Centrándonos en el comportamiento del subsector residencial desde la óptica de la demanda, podemos aproximarnos a lo sucedido a través de la estadística de hipotecas y de transacciones inmobiliarias. Por lo que se refiere a las hipotecas, su evolución es un fiel reflejo de la atonía que sufre el mercado inmobiliario desde mediados de 2008. Así, en 2009 las hipotecas concedidas para adquisición de fincas urbanas ascendieron a 42.222, un -25,9% inferior al año 2008 (-26,0% en Andalucía). Del total de estas hipotecas concedidas, el 57,9 % (22.442), se destinaron a vivienda y soportaron una caída del -33,3% en tasa interanual. Las destinadas a solares, el 10,5% del total, registraron un descenso más suave, -2,5%, mientras que el resto (garajes, trasteros, locales, oficinas, etc.), que supone aproximadamente un tercio del total de hipotecas urbanas, tuvo un comportamiento negativo del -15,3%.
La financiación hipotecaria se reduce tanto por el número como por el importe concedido En cuanto al importe global destinado a las hipotecas en fincas urbanas se registró un descenso del -36,2%, caída que ha sido generalizada en las tres tipologías examinadas, viviendas (-40,1%), solares (-36,7%), y otras fincas urbanas (-24,2%). En el caso de las viviendas, el importe medio de 2009 se situó en 110,9 mil euros, unos 12,7 mil euros menos que el año precedente, y por encima de los 105,5 mil euros alcanzados en Andalucía.
35
Construcción y mercado inmobiliario
Evolución de las hipotecas urbanas en Sevilla 60
Tasas de variación interanual en %
40
20
0
-20
-40
-60 ene 05 may 05 sep 05
ene 06 may 06 sep 06 Número
ene 07 may 07 sep 07
ene 08 may 08 sep 08
ene 09 may 09 sep 09
dic 09
Importe medio
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
El mercado inmobiliario en el área metropolitana muestra algunos signos de mejora, especialmente en la demanda de vivienda usada, que invitan al optimismo El segundo indicador, el de transacciones inmobiliarias, refleja de manera directa el comportamiento del mercado. Así, para el año 2009, según la estadística del Ministerio de Vivienda, la ciudad de Sevilla registró 5.224 transacciones, lo que supone en relación al año anterior una reducción del 21,3%. Señalar que esta caída se suaviza para el conjunto del área metropolitana, -16,4%, mientras que en la provincia esta tasa se sitúa en el -22,4%. De esta forma, el mejor comportamiento observado en el área metropolitana deriva del dinamismo inmobiliario experimentado por municipios como Alcalá de Guadaíra, Almensilla, Bormujos o La Rinconada, todos ellos con más de 300 transacciones en el año, y que alcanzan variaciones positivas superiores al 7%. Resaltar de este grupo el caso de Almensilla, que llega incluso a triplicar el número de transacciones realizadas. Otros municipios que también destacan por el crecimiento experimentado, si bien con un claro menor protagonismo en términos estructurales, son Palomares del Río, San Juan de Aznalfarache o Tomares, los tres con más de 100 transacciones realizadas, así como Castilleja de Guzmán y Valencina de la Concepción, en este caso con menos de 50 transacciones. Atendiendo a la antigüedad de la vivienda, en la capital hispalense el descenso señalado con anterioridad procede tanto de la vivienda nueva como usada, siendo más intenso el descenso en el primer caso, 26,5%. Para el agregado metropolitano, así como para la provincia, la evolución seguida también refleja descensos
36
Construcción y mercado inmobiliario
interanuales, con mayor intensidad en las viviendas consideradas nuevas, -17,4 y -27,9%, respectivamente. Una visión del comportamiento coyuntural experimentado por la transacción de vivienda en el último trimestre refleja algunos aspectos de interés. Así, considerando la totalidad de transacciones contabilizadas, se observan descensos interanuales en el cuarto trimestre del año 2009 tanto para la ciudad de Sevilla, el conjunto metropolitano e incluso el ámbito provincial, siendo las tasas de variación del -5,1, -0,9 y -6,1%, respectivamente. En este caso, hay que subrayar el comportamiento seguido en el área metropolitana, pues a pesar de reducir las transacciones en el último trimestre del año, viene señalando una senda de progresiva recuperación, a tenor de las tasas registradas en los trimestres anteriores del año 2009, (-38,2% en I Trim., -12,0% en II Trim, y -6,0% en III Trim.). En este sentido, profundizando en el tipo de vivienda, es el inmueble de segundo mano el que origina este proceso de recuperación, pues en el tercer y cuarto trimestre de 2009 experimentaron crecimientos del 0,6 y 5,4%, respectivamente. En este contexto, los municipios que han generado esta tendencia positiva son Dos Hermanas, Espartinas, Gines, Santiponce, Tomares y Valencia, todos ellos con variaciones positivas en los dos últimos trimestres, siendo especialmente reseñable el municipio nazareno, pues concentraba en los últimos tres meses de 2009 el 14% de las 1.521 viviendas de segunda mano vendidas en el total del área metropolitana. En relación a la variación mostrada por la ciudad de Sevilla en las transacciones de viviendas usadas, el cuarto trimestre de 2009 supuso una caída interanual del 2,5%. Finalmente, la venta de viviendas nuevas muestra en el último trimestre un descenso tanto en el municipio de Sevilla, -42,9%, como en el conjunto del área metropolitana y la provincia, si bien en estos casos con una reducción, de nuevo, más suave, -7,2 y -14,7%. No obstante, hay que destacar el dinamismo seguido por determinados municipios que se salen de la dinámica de reducción comentada anteriormente. Así, con una cierta sostenibilidad en el ritmo de crecimiento (considerando para ello los municipios con crecimientos interanuales en el tercer y cuarto trimestre de 2009), destacan La Algaba, Dos Hermanas, Gines, Palomares del Río y San Juan de Aznalfarache. Según lo anterior, Dos Hermanas y Gines son los municipios que experimentaron en los dos últimos trimestres aumentos interanuales en la venta tanto de viviendas nuevas como de segunda mano. El valor medio de las transacciones de vivienda (nueva y usada) efectuadas en el cuarto trimestre refleja, en alguna medida, el suave impulso que está tomando el mercado. En concreto, para la provincia de Sevilla el valor medio alcanzó los 163,9 mil euros por vivienda, lo que supone un crecimiento interanual del 2,4%, frente al descenso registrado del 3,1 y 2,6% para Andalucía y España. Añadir que, para la vivienda nueva la evolución del valor medio en la provincia de Sevilla se cifra en 184,2 mil euros, un aumento del 2,9 en tasa interanual.
37
Construcción y mercado inmobiliario
Transacciones inmobiliarias de vivienda en Sevilla. Año 2009
Tasas de variación interanual 09/08
Viviendas
Viviendas de
Total
Viviendas
nuevas
segunda mano
viviendas
nuevas
Alcalá de Guadaíra
662
Algaba (La)
261
147
Almensilla
36
287
Bormujos Camas
Castilleja de Guzmán
Castilleja de la Cuesta Coria del Río
Dos Hermanas Espartinas
Gelves
247
-13,95
53
97
-20,00
641
1.161
-33,93
47
71
112
128
73
77
17
Mairena del Aljarafe
279
Puebla del Río (La)
1
Palomares del Río
99
16
24
Gines
11,36
394,83
1
520
23,74
306
131
44
183
19
188
148
923
39
319 17
240
-3,09
7,83
-4,19
5,56
302,63
-44,38
-29,43
72,37
18,15
-63,52
-18,47
-48,28
-88,44
141
157,78
39
-38,98
112,50
56
38
-18,69
128,57
-46,72
287
Total
0,00
150
8
Viviendas de
segunda mano viviendas
-36,14
12,46
-29,71
-14,44
5,48
-28,57
21,88
-68,72
26,32
-18,97
-45,29
-60,00
-45,85
-97,06
-26,92
-54,65
-32,00
-53,33
-33,33
-31,96
116
25
Rinconada (La)
300
167
467
San Juan de Aznalfarache
101
86
187
359,09
-34,85
1.840
3.384
5.224
-26,49
-18,18
-21,31
11
30
41
266,67 -17,36
30,43
-15,49
57,69
-16,40
-27,88
-15,85
-22,44
Salteras
Santiponce Sevilla
Tomares
Valencina de la Concepción
18 32
53
17
34
96
35 66
149
Total área metropolitana
4.974
5.432
10.406
Provincia de Sevilla
8.757
8.447
17.204
49,25
-64,00 -30,43 -13,11
-34,21
-7,79
-28,63
12,94
69,88
7,36
21,43
2,05
Fuente: Ministerio de Vivienda.
Precio medio de la vivienda libre en la ciudad de Sevilla 4.000
3.500
2.525,4
2.500
2.265,4 2.218,9
2.000
1.500 3 T 05 4 T 05 1 T 06 2 T 06 3 T 06 4 T 06 1 T 07 2 T 07 3 T 07 4 T 07 1 T 08 2 T 08 3 T 08 4 T 08 1 T 09 2 T 09 3 T 09 4 T 09 Vivienda usada Fuente: Ministerio de Vivienda.
38
Vivienda nueva
Total
Construcción y mercado inmobiliario
Para finalizar el análisis del subsector residencial se examina el comportamiento de los precios. En el cuarto trimestre de 2009, los precios medios de la vivienda libre se situaron en la ciudad de Sevilla en torno a los 2.265,4 euros/m2, un descenso interanual del -11,3%, casi el doble de los registrados en la provincia (-6,0%) o Andalucía (-7,3%). Atendiendo a la antigüedad de la vivienda, los niveles son sensiblemente más elevados en el caso de la vivienda nueva, unos 2.525,4 euros/m2, en valores similares a los de 2005, y el ajuste registrado en este trimestre ha sido de gran intensidad, -14,5% en tasa interanual, e igualmente más pronunciado que en la provincia (-12,0%) y Andalucía (-9,9%).
El descenso de los precios en la vivienda nueva se ha intensificado en 2009 para la capital y se sitúa en niveles similares a los de 2005 En otros municipios del área no se observan diferencias relevantes con lo acaecido en la capital. Los precios de la vivienda libre registraron caídas más moderadas en el cuarto trimestre en La Rinconada (-3,2%), y Alcalá de Guadaíra (-7,5%) mientras que en Dos Hermanas, Coria del Río, Camas y Mairena del Aljarafe las variaciones fueron de igual o superior intensidad que en la capital. En la vivienda nueva la evolución observada es similar a la señalada anteriormente.
39
Turismo y negocios
Turismo y negocios
A tenor de los datos facilitados por la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el año 2009 muestra una contracción más moderada que el año precedente en la capital sevillana, ya que el número de viajeros, que sumó un total de 1.661.159, ha descendido un -4% respecto a 2008 (frente al -6% interanual en 2008), disminución menor que en Andalucía y España, en donde el total de viajeros se ha reducido un -9,1% y un -6,5% respectivamente. En este contexto hay que señalar la evolución seguida por la demanda nacional, sobre todo en el segundo semestre durante el que se registró un aumento interanual del número de viajeros del 5,7%. Sin embargo, la demanda extranjera continúa sufriendo una importante contracción con un -8,9% de descenso respecto al año 2008. En cuanto al ámbito provincial, la demanda nacional ha moderado el descenso interanual de viajeros (-2,8%), al contrario que la extranjera cuya disminución se ha intensificado (-8,7%). En lo que respecta a las pernoctaciones, el número total durante 2009 en la capital ha sido de 3.080.557, lo que se traduce en un descenso interanual del -4%, alrededor de unas 129.000 pernoctaciones menos que en 2008. Al igual que en el caso de los viajeros, la demanda nacional aumenta muy levemente las pernoctaciones (0,9%) gracias al importante incremento de este indicador durante la segunda mitad del año (8,1% más que en el segundo semestre de 2008) mientras que en la provincia se registra una reducción interanual del -3,4% de esta variable. Las pernoctaciones pertenecientes a la demanda externa experimentaron un descenso del -8,9% en 2009, disminución similar a la del conjunto provincial.
En Sevilla, el año 2009 se caracteriza por una desaceleración del ritmo de descenso del número de viajeros y pernoctaciones a causa de la mejora de la demanda nacional
41
Turismo y negocios
Principales indicadores turísticos de Sevilla
Seviila Ciudad
Provincia
Tasa variac. interanual
2008
Viajeros (número) Nacionales
en % 09/08
925.083
0,38
1.729.940
1.661.159
808.381
921.559
Extranjeros
2009
2008
-3,98
2.277.104
736.076
-8,94
994.820
1.602.233
0,94
Pernoctaciones (número)
3.209.755
3.080.557
Extranjeros
1.622.407
1.282.284
Tasa variac. interanual 2009
2.155.298 1.246.632 908.666
-4,03
4.202.788
3.946.488
1.478.324
-8,88
1.971.751
1.790.894
1,72
1,73
0,01
1,74
16.748
17.310
3,36
24.521
25.478
Grado de ocupación por plazas * 51,78
48,26
-3,52
46,37
42,03
Nacionales
1.587.348
Estancia media (días)*
1,85
Nacionales
Extranjeros
Nº de plazas estimadas
2,01
Nº de establecimientos abiertos Personal ocupado
159
2.749
1,86
2,02 163
2.640
2.231.037
0,01
1,84
0,01
2.155.594
2,67
304
-3,95
-2,78 -8,66
-6,10
-3,38 -9,17
-0,01
1,97
-0,01
315
3.776
-5,35
1,83
1,73
1,98
en % 09/08
3.634
-0,01
3,90
3,67
-4,34
-3,78
* Variaciones en diferencias. Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera (INE).
Viajeros alojados en establecimientos hoteleros en la ciudad de Sevilla 2.100.000
736.076
865.123
808.381
1.500.000
878.423
1.700.000
809.759
1.900.000
1.300.000
2006
2007
925.083
2005
921.559
975.018
700.000
986.807
900.000
993.124
1.100.000
2008
2009
500.000 300.000 100.000 Residentes en España
Residentes en el extranjero
Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera (INE).
Si se observan los indicadores de oferta, tanto el número de establecimientos abiertos como las plazas ofertadas han aumentado, cerrando la ciudad de Sevilla el año 2009 con 163 establecimientos (4 establecimientos más que en el año 2008) y 17.310 plazas ofertadas, un 3,4% más que en el año anterior. El grado de ocupación tanto en Sevilla capital como en el ámbito provincial desciende -3,5 y -4,3 puntos porcentuales, en cada caso, respecto a la ocupación registrada en 2008. El incremento experimentado por establecimientos y plazas ofertadas explica el menor grado de ocupación alcanzado tanto en la ciudad como en el conjunto de la provincia. Por otra parte, la estancia media se mantiene relativamente estable, siendo de 1,86 el número medio de días en Sevilla y 1,83 en la provincia. Respecto al personal ocupado, habiéndose reducido durante la primera mitad
42
Turismo y negocios
de 2009 el número de trabajadores en establecimientos hoteleros un -6,8% y un -7,3% en la ciudad y provincia de Sevilla respectivamente, el segundo semestre ha supuesto una contracción menos intensa de esta variable, ya que el número medio de personal ocupado se ha reducido tan sólo un -4% en Sevilla y un -3,8% en la provincia durante el año 2009. Analizando más detalladamente la oferta hotelera en Sevilla capital, se observa que el tamaño medio de los hoteles se mantiene respecto al año anterior, pues cada hotel ha contado con un promedio de 105 plazas durante 2009. Grado de ocupación hotelera 60
% sobre plazas ofertadas
55,1 54,6
55
51
50,7
49,2
49,5
51,8
50 48,3
48,1 46,4
45 43,5 42,0 40
2006
2007 Sevilla Capital
2008 Sevilla Provincia
2009 Andalucía
Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, INE
Según la Encuesta de Coyuntura Turística en Andalucía (ECTA), elaborada por el Instituto de Estadística de Andalucía (IEA), el gasto medio diario por turista en la provincia de Sevilla para el año 2009 ha sido de 68,1 euros superando en 8,3 euros al gasto medio diario registrado para el conjunto de Andalucía. Cabe destacar que esta cuantía se ha incrementado un 4,9%, lo que significa que los turistas que visitan la provincia sevillana gastan de media al día 3,2 euros más que en el año 2008. Según la encuesta de gasto turístico (EGATUR), en 2009 Andalucía ha registrado un descenso interanual del gasto medio diario por turista del -2,3%, mientras que en el ámbito nacional apenas ha aumentado esta variable (0,3%).
43
Turismo y negocios
Gasto medio diario por turista Euros por día
80
65,1
70
68,1 64,9
59,6
60
53,6
50
58,3
58,7
59,8
2008
2009
57,6
55,5
40
30
2005
2006
2007
Sevilla
Andalucía
Fuente: Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía, Instituto de Estadística de Andalucía.
Durante 2009 cada turista que visitó la provincia de Sevilla ha gastado de media 3,2 ¤ más que en 2008 Otro dato que la ECTA aporta es el Indicador Sintético de Percepción del Turista, que muestra una valoración que los visitantes dan a los distintos servicios y características de Sevilla como destino turístico durante su estancia. Así, la valoración global que adquiere la provincia de Sevilla para el año 2009, de 7,4 puntos, se sitúa por encima de la media andaluza (7,1). Desglosando por aspectos analizados, el patrimonio cultural con una puntuación de 8,3 es el aspecto más valorado, seguido de la atención y el trato (7,9) y el alojamiento, red de comunicaciones y la relación precio/servicio (7,7). Respecto a la distribución porcentual de los turistas según el motivo principal del viaje, un 76,4% de aquellos que visitaron la provincia sevillana en 2009 lo hicieron por motivos de ocio y vacaciones, y un 9,1% lo hizo para asistir a ferias, congresos y convenciones o por motivos de negocios, siendo en la provincia sevillana en la que hay un mayor porcentaje de turistas con esta motivación. Número de visitas a los principales museos públicos de la ciudad de Sevilla
Museo
Museo de Artes
Museo de
Arqueológico
y Cost. Pop.
Bellas Artes
Contemporáneo
de Sevilla
de Sevilla
de Sevilla
Año 2007
130.843
75.473
84.496
222.922
Año 2009
139.604
115.030
-17,4%
88,3%
Año 2006
Año 2008
Promedio 2006-2009
Tasa de variación interanual en 09/08
Centro Andaluz de Arte 111.596
168.975
137.755
Fuente: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
44
69.136
61.100
80.185
60.180
87.826
86.088
79.648 -2,0%
175.427
362.951
292.992
263.573 -19,3%
Turismo y negocios
Analizando el número de visitas a los principales museos de la ciudad para el año 2009, el Museo de Bellas Artes de Sevilla destaca por ser el más visitado con un total de 292.992 visitas, sin embargo, también ha sido el que mayor descenso ha registrado, con una variación interanual del -19,3%. Por otra parte, el Museo Arqueológico de Sevilla muestra un notable aumento de los visitantes, con un 88,3% más que en el año anterior, debido principalmente al gran interés que ha suscitado la exposición “El Carambolo, 50 años de un tesoro”, inaugurada en octubre y que finalizó en febrero de 2010. Respecto a los monumentos y lugares de interés, que constituyen otra parte de la oferta cultural de la ciudad, destacan de nuevo la Catedral y el Real Alcázar como los más importantes en cuanto a número de visitas, aunque desde 2007 se observe una reducción en ambos monumentos. En concreto, la Catedral de Sevilla sumó un total de 1.212.380 visitantes durante 2009, un -8,4% menos que en 2008, mientras que los Reales Alcázares, con 1.080.302 visitantes presentan una reducción interanual más moderada (-0,5%). Número de visitas a la Catedral y al Real Alcázar
1.080.302
800.000
1.212.380
1.381.980
1.323.479
1.085.647
1.000.000
1.139.293
1.120.342
1.200.000
1.294.741
1.400.000
1.208.856
1.435.910
1.600.000
600.000
400.000
200.000
0 2005
2006 Visitas a la Catedral
2007
2008
2009
Visitas al Real Alcázar
Fuente: Encuesta Coyuntura Turística de la ciudad de Sevilla. Consorcio de Turismo.
Para finalizar, es interesante destacar un segmento de suma importancia en el conjunto del turismo de la capital sevillana, el dedicado a negocios, ferias, congresos y convenciones. Destaca en este sentido la elección de Sevilla como sede para la celebración del primer congreso de la mayor red de agencias de viajes francesas que ha tenido lugar durante noviembre de 2009 permitiendo a un gran número de agentes de viajes franceses el conocer de primera mano la oferta de infraestructura turística y cultural de Sevilla y provincia.
45
Turismo y negocios
FIBES registra una leve mejora de su actividad en el año 2009 sobre todo durante la primera mitad del año Según los datos aportados por FIBES, el año 2009 presenta una leve mejoría respecto al año anterior, durante el que se produjo un retraimiento tanto en eventos como en participantes. Este avance se debe principalmente al incremento de la actividad durante la primera mitad del año. Así, el número de ferias se ha mantenido estable respecto al año anterior (13 ferias) mientras que los congresos, jornadas técnicas y seminarios, con un total de 207, superaron en 12 eventos al año 2008. Son las visitas a ferias y participantes en congresos los que muestran la mejora más destacada, registrándose un total de 717.121 participantes para 2009, 37.505 más que en el año anterior. Número de eventos y visitantes a FIBES Nº de eventos
Nº de visitas
400
1.200.000 1.074.308
350 1.000.000 300
312 777.423
800.000
250
679.616
717.121
224
200
207
195
600.000
150 400.000 100 200.000 50
0
19
17 2006
Nº de ferias
Fuente: FIBES.
46
13 2007
Nº de congresos, jornadas técnicas y seminarios
13 2008
0 2009
Visitas ferias y participantes en congresos (esc. derecha)
Transporte y comunicaciones
Transporte y comunicaciones
El sector de transportes de la ciudad de Sevilla no ha estado ajeno a la actual situación económica. El descenso en el número de turistas, así como el retraimiento de la actividad empresarial son factores que han influido en gran medida al desarrollo de la actividad de transportes en la capital hispalense. Afiliados a la Seguridad Social en la ciudad de Sevilla para la rama de transportes Diciembre 2009
Marítimo 0,6% Aéreo 3,2%
Act. anexas a los transp. 26,0%
Terrestre 70,2%
Nº de afiliados
15.221
15.315
15.485
15.306
14.883
mar 06
14.762
dic 05
14.816
14.552
sep 05
14.717
14.517
14.384
14.000
14.207
14.500
14.502
15.000
15.549
15.318
15.500
15.386
16.000
jun 09
12.950
mar 09
12.500
13.081
13.316
13.000
13.320
13.500
12.000 11.500 11.000
mar 05
jun 05
jun 06
sep 06
dic 06
mar 07
jun 07
sep 07
dic 07
mar 08
jun 08
sep 08
dic 08
sep 09
dic 09
Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.
El sector de transportes continúa con el fuerte descenso de afiliados a la Seguridad Social y de empresas durante 2009
49
Transporte y comunicaciones
En el aspecto laboral, según los datos facilitados por la Tesorería General de la Seguridad Social, el número de afiliados en la ciudad de Sevilla ha alcanzado la cifra de 12.950 trabajadores en diciembre de 2009, tras una contracción interanual del -12,7%, lo que representa aproximadamente 1.800 trabajadores menos respecto al año anterior. La situación de las empresas sigue la misma dirección, con un descenso más acentuado del -16,9%. En este punto es interesante destacar como, a pesar de que tanto los afiliados por el régimen general como los autónomos sufren descensos (-14,3 y -3,1% respectivamente), son los primeros los que lo hacen de un modo más acentuado, a causa de, entre varias razones, el cierre y las reducciones de plantillas en las empresas. En cuanto al área metropolitana, los descensos en afiliados y empresas suponen un -10,7 y -13,6% respectivamente.
A pesar de la mejora en el cuarto trimestre, el Aeropuerto de San Pablo finaliza el año con un descenso del -7,5% de pasajeros Si atendemos a la evolución del tráfico aéreo durante 2009, ha estado marcada por la coyuntura económica y su incidencia en el sector aéreo. Esto explica que el aeropuerto de San Pablo haya cerrado el ejercicio con un descenso en su actividad. Según la información facilitada por el Ministerio de Fomento, en 2009 se han alcanzado los 4.038.029 de viajeros, un -7,5% menos que en 2008. Esta reducción es generalizada en el entorno de referencia, registrándose disminuciones interanuales en el conjunto de aeródromos del ámbito regional y nacional del -10,5 y -8%, respectivamente. No obstante es importante destacar que durante el último trimestre del año se superó, en un 3,2%, el número de viajeros respecto al mismo periodo del año anterior, aumento que ha ayudado a moderar el descenso para el cómputo anual, ya que desde octubre se ha visto frenada la caída de pasajeros en el aeropuerto sevillano. Este aumento de viajeros se debe principalmente a la importante subida experimentada por los viajeros de origen foráneo, superior al 16% para el último trimestre del año. En relación al transporte de mercancías que circularon por el aeropuerto sevillano durante 2009, se observan comportamientos notablemente distintos en función del origen de las mercancías. Mientras el tráfico nacional se mantiene prácticamente estable, el tráfico internacional sufre un descenso del -35,8% respecto a 2008, registrándose así un caída del -14,4% para el total de transportes de mercancías, que a diciembre de 2009 alcanzaban casi 5 millones de toneladas. Como aspecto positivo, destacar que según las previsiones de AENA, el aeropuerto de Sevilla será uno de los diez aeropuertos españoles de los que se espera tener beneficios para 2010. Aunque habrá que esperar al impacto que tenga en las cuentas de resultados la imputación de las amortizaciones, es un aspecto que tiene bastante relevancia ya que, tras el cierre de resultados de 2009, de los 48 aeropuertos gestionados por AENA, tan sólo diez obtuvieron un beneficio operativo imputable en 2009.
50
Transporte y comunicaciones
Evolución del trafico aéreo de pasajeros en el Aeropuerto de Sevilla Nº de pasajeros
Tasas de variación interanual en %
90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 -10 -20 -30
I trim. II trim. III trim.IV trim. I trim. II trim. III trim. IV trim. I trim. II trim. III trim.IV trim. I trim. II trim. III trim. IV trim. I trim. II trim. III trim. IV trim. 05 05 05 05 06 06 06 06 07 07 07 07 08 08 08 08 09 09 09 09 Pasajeros internacionales
Pasajeros nacionales
-40
Variación interanual pasajeros internacionales
Variación interanual pasajeros nacionales
Fuente: Dirección General de Aviación Civil, Ministerio de Fomento.
Tráfico en el Aeropuerto de Sevilla
Tasa variac. Tasa variac.
en 2009
interanual 4T09/4T08
interanual
4º trim. 08
4º trim. 09
2008
Transporte de pasajeros (nº personas)
913.323
942.929
4.366.144
4.038.029
3,24
-7,51
Pasajeros nacional
682.036
674.550
3.115.027
2.912.832
72,1
-1,10
-6,49
Pasajeros internacional
231.287
268.379
1.251.117
1.125.197
27,9
16,04
-10,06
1.609.029
1.229.017
5.799.077
4.966.416
-23,62
-14,36
Transporte de mercancías (toneladas)
2009
Distribución
09/08
Mercancías nacional
905.064
969.392
3.451.663
3.460.634
69,7
7,11
0,26
Mercancías internacional
703.965
259.625
2.347.414
1.505.782
30,3
-63,12
-35,85
Fuente: AENA y Dirección General de Aviación Civil, Ministerio de Fomento.
Por su parte, el AVE también ha visto descender el número de pasajeros aunque de un modo más suave. Así, durante 2009 han llegado a la estación de Sevilla 1.417.104 pasajeros, lo que supone un ligero descenso del -1,6% respecto al año anterior. Las cifras alcanzadas en el cuarto trimestre del año (-1,3%), tras el brusco descenso del tercer trimestre (-7,4%), han ayudado a suavizar el resultado para el cierre del año.
51
Transporte y comunicaciones
Viajeros llegados a la ciudad de Sevilla en el AVE, a través de Larga Distancia Nº de viajeros
Tasa de variación interanual en % 20
10
295.548
363.569
385.933 327.040
368.483 319.019
335.059
346.187
405.875
437.377
397.718 345.234
377.485 313.213
335.855
396.945
15
5
0 -1,33 -5
150.000 -10 100.000 -15
50.000
-20
0 1T06
2T06
3T06
4T06
1T07
2T07
3T07
4T07
1T08
2T08
3T08
4T08
1T09
2T09
3T09
4T09
Fuente: Dirección Comercial AVE, Jefatura de Marketing.
El AVE cierra 2009 con un ligero descenso en el número de pasajeros, aunque el cuarto trimestre registró una mejora significativa Por último, la actividad en el Puerto de Sevilla presenta diferentes comportamientos al cierre de 2009 en los principales indicadores relacionados con su actividad. El volumen de mercancías general ha experimentando un descenso del -6,7% respecto a 2008. Si atendemos al tipo de graneles, los sólidos aumentan en un 3,3% frente al descenso registrado por los líquidos. Otro indicador a destacar es el número de buques facturados que desciende en un -2,7%. Por último mencionar que el número de contenedores TEUS se mantiene prácticamente estable. En este caso, al igual que con la actividad aeroportuaria, es interesante observar el comportamiento registrado por estos indicadores en el cuatro trimestre de 2009, ya que, a excepción del tráfico de mercancía general, todos los indicadores muestran variaciones positivas respecto al mismo periodo del año anterior. En cuanto a la actividad portuaria hay que tener presente que a mediados de 2010 se licitará la obra de dragado del Guadalquivir que se prevé esté finalizada en 2011 y que admitirá más y mayores barcos. Gracias a la nueva esclusa y al calado de 2011 aumentará el tráfico marítimo ya que podrán llegar a la ciudad barcos de más de 30.000 toneladas, casi tres veces más que los que lo hacen en la actualidad.
Aumenta la actividad en el puerto de Sevilla en el 4º trimestre de 2009
52
Transporte y comunicaciones
Actividad en el Puerto de Sevilla
Tasa variac. Tasa var.
4º trim. 08
Buques facturados (nº)
307
4º trim. 09 334
interanual interanual 2008 1.277
2009
4T09/4T08
09/08
1.243
8,79
-2,66
Graneles líquidos (Tm)
38.970
50.027
228.958
203.522
28,37
-11,11
Graneles sólidos (Tm)
608.496
718.056
2.344.193
2.421.146
18,01
3,28
Mercancía general (Tm) Total mercancías (Tm) Número de teus
491.592
476.968
2.011.520
1.876.824
-2,97
-6,70
1.139.058
1.245.051
4.584.671
4.501.492
9,31
-1,81
34.198
37.168
130.452
129.734
8,68
0,55
Fuente: Autoridad Portuaria de Sevilla.
53
Sistema financiero
Sistema financiero
Múltiples han sido las medidas tomadas por las autoridades monetarias para paliar los efectos de la crisis financiera mundial. Los Bancos Centrales han realizado políticas monetarias encaminadas a estabilizar los mercados financieros; como ejemplo, la reducción de tipos que hizo el BCE, manteniéndolos en el 1% durante el segundo semestre de 2009, contra su objetivo prioritario de estabilidad de precios, y la realización de inyecciones ilimitadas de liquidez. Estas políticas se han combinado con políticas fiscales expansivas como la llevada a cabo por el gobierno español de incremento del gasto público, cuyo objetivo era incentivar la demanda agregada y crecer vía gasto.
El IPC se recupera durante el segundo semestre alcanzando el 0,8% al término de año Tras tocar fondo en el mes de julio de 2009 y correr el riesgo de entrar en un proceso deflacionista, los precios han comenzado a recuperarse hacia tasas positivas alcanzando en el mes de diciembre una inflación del 0,8% a nivel nacional, porcentaje idéntico al de la provincia de Sevilla y 0,2 puntos superior al dato para Andalucía. Sin embargo, en relación a diciembre de 2008, la inflación se ha reducido en -0,6 puntos, tanto para el total nacional como para la provincia de Sevilla. La evolución del EURIBOR ha sido similar, ya que en septiembre de 2009 marcaba su descenso más pronunciado en los últimos años disminuyendo en -4,1 puntos porcentuales en diferencia anual. En los meses posteriores esa disminución se ha ido suavizando hasta llegar a -2,2 puntos para el mes de diciembre y situar al EURIBOR en el 1,24%. Esta reducción no se debe a un aumento de la confianza en el mercado interbancario, sino a las medidas llevadas a cabo por el BCE, y ha supuesto un alivio para las economías domésticas debido a la reducción en el coste de los préstamos hipotecarios a tipo variable. Basándonos en los datos aportados por el Banco de España, el volumen de créditos en el tercer trimestre de 2009 superó los 1.840.554 millones de euros en España, sufriendo un incremento del 1% con respecto al mismo periodo del año anterior y continuando la tendencia de crecimiento moderado. Un 12,8% de estos créditos se emitieron en la Comunidad Autónoma de Andalucía, y dentro de ésta, Sevilla alcanzó un volumen de 60.914 millones de euros, situándose como la primera provincia andaluza en emisión de créditos y acaparando una cuota del 25,8% de los créditos emitidos en Andalucía.
55
Sistema financiero
Evolución de los créditos concedidos. Provincia de Sevilla 50
Tasa de variación interanual en %
41,1
40
30
20
10
0 -1,6
Sector público
IIIT09
IT09
IIIT08
IT08
IIIT07
IT07
IIIT06
IT06
IIIT05
IT05
IIIT04
IT04
IIIT03
IT03
IIIT02
IT02
IIIT01
IT01
-10
Sector privado
Fuente: Banco de España.
Para la provincia de Sevilla, este crecimiento moderado de los últimos trimestres se ha convertido en un descenso en la concesión de créditos del -0,1% con respecto al tercer trimestre de 2008. Este descenso se debe a la evolución opuesta que ha sufrido la concesión de crédito a las AAPP y al sector privado. Mientras que las concesiones a las AAPP han experimentado un crecimiento del 41,1% con respecto al tercer trimestre de 2008, las concesiones al sector privado se redujeron en este periodo un -1,6% en la provincia de Sevilla, siguiendo la tendencia andaluza en la que la reducción fue de un -2,1%. Otro aspecto a considerar es la disparidad en el peso de cada uno de los sectores, ya que los créditos concedidos al sector público tienen una ponderación del 4,8% con respecto al total, y los concedidos al sector privado del 95,2% restante, lo que provoca que aunque el crecimiento de las concesiones al sector público hayan tenido una incremento notorio, la variación de los créditos totales concedidos en la provincia sevillana sea negativa.
56
Sistema financiero
Créditos concedidos al sector privado por tipo de entidad financiera en Sevilla
2.037 26.159
29.814
2.069 26.661
30.030
2.057 26.592
30.638
2.065 30.395 26.841
2.050 30.291 26.580
2.045 30.263 26.433
2.019
2.021 29.199
1.983 28.515
29.787 26.646
IIT07
25.999
IT07
25.662
1.934
1.905 24.433
25.819
24,955
IIIT06
24.124
IIT06
22.441
1.848 23.091 21.209
1.551
1.632 20.452
21.891 20.363
IIIT05
19.228
1.445 18.173
17.743 IIT05
18.977
IVT04
17.998
IIIT04
17.150
IIT04
14.963
IT04
16.147
1.204 15.630
1.142 13.968
14.717
1.047 13.262
13.767
1.058 13.472 12.925
10.000
12.762
20.000
12.450
30.000
962
40.000
1.352
50.000
1.796
60.000
1.984
Millones de euros
27.465
70.000
IVT08
IT09
IIT09
IIIT09
0 IT05
Bancos
IVT05
IT06
IVT06
Cajas de ahorro
IIIT07
IVT07
IT08
IIT08 IIIT08
Cooperativas de crédito
Fuente: Banco de España.
El crédito en la provincia de Sevilla se reduce en el tercer trimestre de 2009 debido a la caída en las concesiones al sector privado Realizando una desagregación en los créditos del sector privado para la provincia de Sevilla según el tipo de entidad financiera que los emite, podemos observar que tanto los bancos como las cajas de ahorro han reducido sus emisiones en -1,6% respecto al tercer trimestre de 2008, mientras que la minoración para las cooperativas de crédito ha sido de un -0,7%. Por el contrario, si realizamos esta diferenciación para las concesiones al sector público, éstas presentan un crecimiento sustancial del 36,8% para los bancos, del 52,7% para las cajas de ahorro y del 28,9% para las cooperativas de crédito. Hay que señalar que el 51,4% de las concesiones de créditos al sector privado están realizadas por cajas de ahorro, mientras que la entidad predominante en las concesiones para el sector público son los bancos con un 70%. Durante los primeros meses de la crisis, el crecimiento en la captación de depósitos por parte de las entidades financieras se debió a la paralización de otras fuentes de financiación como el mercado interbancario, la limitación en las inyecciones de liquidez por parte del BCE y el problema de emisión de deuda en un clima de desconfianza, lo que les llevo a realizar unas campañas de captación de depósitos muy agresivas que hicieron que la financiación a través de estos pasivos se incrementara.
57
Sistema financiero
Las medidas tomadas por el BCE de bajada de tipos oficiales e inyección ilimitada de liquidez moderan el crecimiento de los depósitos durante 2009 Pero ante las medidas tomadas por las autoridades para reactivar la actividad financiera (las bajadas de tipos y la inyección ilimitada de liquidez) los depósitos bancarios moderaron su crecimiento paulatinamente durante todo este periodo, hasta alcanzar en el tercer trimestre de 2009 un crecimiento del 1,4% para el total nacional. Este descenso en el ritmo de crecimiento reflejado en Andalucía, con una reducción en los depósitos de -0,9 puntos, fue más acusado aún en la provincia sevillana con una tasa del -5,8%. Esta tendencia ha sido similar tanto para los depósitos de origen privado como público, resaltando que para los procedentes del sector público en la provincia de Sevilla la reducción ha llegado al -18,1%, mientras que en el sector privado se quedó en el -2,8%. Si desglosamos los depósitos del sector público en función de su tipología, podemos apreciar que sólo los depósitos de ahorro experimentaron un incremento del 3,2%, mientras que los depósitos a la vista y a plazo sufrieron una reducción del -2,5% y del -5,6%, respectivamente. Indicadores del Sistema Bancario de Sevilla (millones de euros)
2008
t308
2009 t408
t109
t209
t309
Tasas de
Cuota
variación
del mercado
T309/T308 en %
Créditos
60.978
62.082
62.154
61.576
60.914
-0,11
en %
100,0
Créditos al Sector Público
2.057,4
2.780,6
2.866,8
2.816,3
2.903,6
41,13
4,8
Créditos al Sector Privado
58.921,0
59.300,9
59.287,4
58.759,8
58.010,0
-1,55
95,2
Bancos
26.580,4
26.840,9
26.592,3
26.661,2
26.158,9
-1,59
45,1
Cajas de Ahorro
30.290,7
30.395,4
30.637,7
30.029,8
29.814,4
-1,57
51,4
Cooperativas de Crédito
2.049,9
2.064,6
2.057,4
2.068,8
2.036,7
-0,65
3,5
Depósitos
31.417
30.223
28.589
29.611
-5,75
100,0
28.558
Depósitos del Sector Público
6.112,5
4.355,5
3.643,9
3.392,8
5.004,8
-18,12
16,9
Depósitos del Sector Privado
25.304,1
25.867,4
24.946,6
25.165,1
24.606,0
-2,76
83,1
Bancos
9.071,6
9.489,5
9.382,6
9.267,8
9.032,3
-0,43
36,7
Cajas de Ahorro
14.492,8
14.617,2
13.791,0
14.077,6
13.748,1
-5,14
55,9
Cooperativas de Crédito
1.739,7
1.760,7
1.772,9
1.819,7
1.825,6
4,94
7,4
A la vista
6.576,9
6.428,8
6.288,0
6.570,0
6.413,1
-2,49
26,1
De ahorro
5.872,4
5.923,6
5.870,6
6.117,4
6.062,3
3,23
24,6
A plazo
12.854,8
13.515,0
12.788,0
12.477,7
12.130,5
-5,63
49,3
51,5
48,7
46,0
48,6
-5,65
Tasa de ahorro financiero(1) (1) Depósitos/Créditos Fuente: Banco de España.
58
46,4
Sistema financiero
Evolución de la tasa de ahorro financiero en Sevilla y del tipo de interés (EURIBOR) % 5,37 5,06 4,45 4,48
3,49
3,45
3,44
2,27 2,34
2,33 1,91 1,61 1,26
66,3
63,8
65,5
58,4
53,1
51,9
49,6
49,4
51,5
48,7
2002
2003
2004
2005
2006
2007
t108
t208
t308
t408
Tasa de ahorro financiero
46,0 t109
Euribor
Nota: Tasa de ahorro financiero = (depósitos/créditos)*100 Fuente: Analistas Económicos de Andalucía a partir de la información del Banco de España.
El eje créditos-depósitos constituye la actividad principal de las entidades financieras, por lo que es de interés conocer el total de créditos que se financiarían con los depósitos captados, que se ve reflejado en el ratio depósitos recibidos/ créditos concedidos, también conocido como tasa de ahorro financiero. Este ratio ha sufrido un deterioro durante todo el año 2009, comenzando el año con una reducción de -3,6 puntos porcentuales en el primer trimestre, que se ha suavizado hasta alcanzar una minoración de -2,9 puntos en el tercer trimestre, situándola en el 48,6% para la provincia de Sevilla, lo que indica que prácticamente la mitad del volumen de créditos emitidos se financia con depósitos y el resto con otros pasivos como las emisiones de liquidez del BCE y los pasivos captados a través del mercado interbancario o emisiones de activos, que se han visto favorecidos por las continuas bajadas de tipos en este periodo. Índices de referencia oficiales para los préstamos hipotecarios a tipo variable
dic. 09
Referencia interbancaria a 1 año (EURIBOR)
1,242
Tipo interbancario a 1 año (MIBOR)
1,241
Tipo activo de referencia de las cajas de ahorro
4,625
Tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años para adquisición de vivienda libre: Bancos
2,484
Cajas de ahorro
3,058
Conjunto de Entidades de crédito
2,819
Rendimiento interno en el mercado secundario de la Deuda Pública entre 2 y 6 años
2,372
Fuente: Banco de España.
59
46,4
48,6
t209
t309
1,24
t409
Sistema financiero
Evolución del número de hipotecas en la provincia de Sevilla Miles de euros 100.000
90.000
6.074
80.000
6.320
70.000
6.073
52.166
5.703 49.482
44.479
34.350
60.000
3.956 50.000
4.205
33.166
28.905 3.231
40.000
22.964
30.000
32.381
29.322
27.718
26.420 21.377
21.346
2003
2004
2005 Bancos
2006 Cajas de ahorro
2007
2008
18.058
2009
Otras entidades
Fuente: Estadística de Hipotecas, INE.
Las hipotecas de naturaleza rústica se incrementaron en el periodo enero-noviembre de 2009 rompiendo con la tendencia decreciente de los últimos años, aunque su escaso peso no evita que el total de créditos hipotecarios continúe en tasas negativas Dentro de los créditos concedidos destacan los hipotecarios, que han sufrido un descenso importante desde comienzos de la crisis financiera. Haciendo referencia al año 2009, según datos del INE, podemos constatar que en los dos últimos años se ha producido un descenso importante en el número de concesiones en la provincia de Sevilla, reduciéndose en un -24,4% en tasa interanual. Sin embargo, si diferenciamos entre fincas rústicas y urbanas el comportamiento ha sido opuesto. El número de hipotecas concedidas para la adquisición de fincas rústicas ha crecido a una tasa del 32,0%, rompiendo con la tendencia decreciente de 2008, mientras que las concesiones para fincas urbanas se redujeron en un -25,9%. En cualquier caso, el peso de las fincas rústicas sobre el total es de sólo un 4,6% del total de hipotecas. Si atendemos al tipo de entidad que concede las hipotecas, se puede observar que tanto bancos, cajas de ahorro y otras entidades han disminuido sus concesiones en número desde 2007 a un ritmo considerable debido al ajuste que se
60
Sistema financiero
está produciendo en el mercado inmobiliario, alcanzando en el periodo mencionado para 2009 unas tasas del -15,5%, -30,8% y -18,3%, respectivamente. Esta situación empeora si atendemos al capital suscrito, llegando al -26,3%, -42,8% y -29,8% (bancos, cajas de ahorro y otras entidades) lo que evidencia que se conceden menos hipotecas y por un importe inferior. Por otra parte, la densidad financiera de España es una de las más altas de nuestro entorno situándose a finales de 2008 en 10 sucursales por cada 10.000 habitantes. Una de las medidas de reducción de costes tomadas por el propio sistema financiero es la de disminuir dicha densidad. Así, desde inicios de 2009 comenzó una política de austeridad a través de la reducción del número de oficinas que provocó un descenso en el tercer trimestre de 2009 de un -3,2% para España, más acusado aún para Andalucía y Sevilla que se situaron en el -3,3% y -4,3%, respectivamente. Esta reducción ha supuesto que la densidad financiera en la provincia sevillana se sitúe en 7,7 oficinas por cada 10.000 habitantes, por debajo de Andalucía (8,3) y España (9,6). Centrando la atención en la provincia de Sevilla, el número de oficinas de entidades de crédito disminuyó a una tasa del -4,3% mientras que las entidades de depósito lo hicieron al -4,2%. Dentro de las entidades de depósito, las cajas de ahorro mostraron el descenso más pronunciado llegando al -5,7%, mientras que en los bancos tan sólo fue del -3,2% y las cooperativas de crédito mantuvieron su número de oficinas en este tercer trimestre de 2009. Para finalizar con el panorama actual del sistema financiero en Sevilla se examina cuál es la situación en lo que respecta al número de afiliaciones a la Seguridad Social del sector, teniendo en cuenta la posible repercusión de la disminución de la densidad financiera comentada con anterioridad, tanto para el municipio de Sevilla como para su área metropolitana. Afiliados a la Seguridad Social en el sector financiero y seguros
dic 09
Tasa de variación en % respecto dic-08
General Autónomos
Total afiliados General Autónomos Total afiliados
Municipio de Sevilla Intermediaciòn financiera, excepto seguros
9.391
24
9.415
-3,42
-25,00
935
780
857
1.715
12.971
3,77
-2,85
1,30
-0,23
-2,68
Intermediacion financiera, excepto seguros
9.425
34
9.459
-3,51
-19,05
-3,58
Actividades auxiliares a la intermediación
1.104
1.325
2.429
0,73
2,08
Seguros y planes de pensiones
Actividades auxiliares a la intermediación Total Sector Financiero y Seguros
Área Metropolitana
Seguros y planes de pensiones
Total Sector Financiero y Seguros
1.788
12.114
1.863
12.392
53
80
1.439
1.841
1.943
13.831
-3,04
-2,82 -3,04
-7,02
-6,98 0,91
-3,50
-3,16 2,63
-3,00
1,46
-2,65
Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.
Los trabajadores afiliados en régimen general en las actividades auxiliares a la intermediación continúan su crecimiento, pero a un ritmo inferior al de los tres primeros trimestres de 2009
61
Sistema financiero
En el municipio de Sevilla el total de intermediarios financieros en diciembre de 2009, según el régimen general de afiliación, disminuyó a una tasa del -4,9% para las empresas y del -2,9% para los trabajadores, situación similar a la sufrida por el área metropolitana en la que las tasas alcanzaron el -5,7% y el -3%, respectivamente. Las únicas actividades que han conseguido crecer en el número de trabajadores afiliados son las actividades auxiliares a la intermediación, que lo han hecho al 3,8% para el municipio de Sevilla y al 0,7% para el área metropolitana. Sin embargo, el número de empresas de las actividades auxiliares se redujo en un -3,2% y un -5,6% respectivamente, lo que puede indicarnos la posibilidad de que se haya producido algún proceso de fusión o de absorción de empresas, o incluso que empresas consolidadas, cuya actividad principal queda encuadrada en otras ramas financieras, hayan diversificado sus servicios hacia otras actividades auxiliares a la intermediación. En cuanto a la afiliación según el régimen de autónomos, el número de trabajadores se redujo en un -0,2% en la capital, mientras que su área metropolitana sufrió un ligero ascenso del 0,9%, continuando ambas la tendencia llevada en el transcurso de 2009. Especialmente significativo es lo acontecido en la actividad de intermediación financiera (excepto seguros), que comenzó su descenso en diciembre de 2008 y decrece durante todo 2009 a unas tasas elevadas, alcanzando en el cuarto trimestre una reducción del -25% para el municipio de Sevilla, mientras la minoración para el área metropolitana fue del -19,1%.
62
Mercado de trabajo
Mercado de trabajo
El brusco descenso de la actividad económica que se viene observando en los últimos trimestres ha llevado aparejado un severo ajuste del mercado de trabajo en todos los ámbitos. Aún así, y pese a que la destrucción de empleo y el incremento del paro continúan siendo pronunciados, dicha trayectoria desfavorable se ha visto frenada en el último trimestre de 2009. Esta coyuntura se viene observando desde el tercer trimestre del año, lo que podría apuntar un cambio de tendencia en el mercado de trabajo, en consonancia con el menor deterioro de la economía. La información referente a paro registrado y afiliados apunta en la misma línea, y aunque continúa evidenciando un tono negativo, se ha constatado una ligera recuperación a finales de año en la ciudad de Sevilla. Del mismo modo, la caída de la contratación inicial se ha moderado, especialmente en contratos temporales. Por sectores, los servicios han concentrado en términos absolutos los peores resultados junto con la construcción, que sigue prolongando su proceso de ajuste con la consiguiente pérdida de mano de obra.
El mercado laboral continúa mostrando un tono desfavorable, aunque modera su matiz negativo a finales de 2009 La información que se extrae a la Encuesta de Población Activa del INE evidencia un comportamiento desfavorable de los principales indicadores del mercado laboral en la ciudad de Sevilla. La ralentización en el crecimiento de la población activa que se viene observando desde el último trimestre de 2008 se ha intensificado durante 2009, llegando incluso a reducirse el número de activos durante el tercer y el cuarto trimestre del año, más acusadamente en este último, un -6,5% en tasa de variación interanual. Así, la población activa en la capital sevillana se ha situado en 328.000 personas, representando más de un tercio del total provincial, donde también se ha observado una caída del número de activos, aunque más leve (-0,6%).
Se reduce la población activa de la ciudad de Sevilla en la segunda mitad de 2009 La destrucción de empleo se ha intensificado durante el tercer trimestre de 2009 en la capital hispalense, aunque el cuarto no muestra un tono tan desfavorable, siendo las caídas de la ocupación del -14,5% y -10,3%, respectivamente. De este modo, al cierre de 2009 se han registrado un total de 264.400 ocupados, cerca del 40% del total provincial, donde se ha constatado una reducción del empleo
65
Mercado de trabajo
menos acusada (-7,5%). Distinguiendo por sectores, únicamente se ha observado en la provincia un incremento del número de ocupados en la industria, siendo nuevamente el sector de la construcción el más perjudicado, con una brusca caída del empleo, aunque menos intensa que en los tres primeros trimestres del año. En términos absolutos, sin embargo, el mayor descenso se ha producido en los servicios, que computan 35.700 ocupados menos que en el último trimestre de 2008. Principales indicadores del mercado de trabajo Ciudad de Sevilla
Provincia de Sevilla
Tasa variac.
Tasa variac.
interanual
dic 08
mar 09
jun 09
sep 09
dic 09 Dic. 09/08
Ocupados (miles de personas)
294,6
284,5
284,7
262,9
264,4
Ocupados en la agricultura
-
-
-
-
Ocupados en la industria
-
-
-
Ocupados en la construcción
-
-
-
interanual dic 08
mar 09
jun 09
sep 09
dic 09
Dic. 09/08
-10,25
728,2
707,6
702,6
669,7
673,7
-7,48
-
-
41,0
38,1
37,7
28,5
37,2
-9,27
-
-
-
74,6
73,6
75,5
78,0
77,7
4,16
-
-
-
73,5
70,8
66,5
57,8
55,5
-24,49
-
-
-
-
-
-
539,0
525,1
522,9
505,4
503,3
-6,62
Parados EPA (miles de personas)
56,2
60,3
62,5
66,2
63,6
13,17
178,9
201,8
205,6
215,1
228,1
27,50
Activos EPA (miles de personas)
350,8
344,9
347,2
329,1
328,0
-6,50
907,0
909,4
908,2
884,8
901,8
-0,57
Tasa de paro (en %) (1)
16,0
17,5
18,0
20,1
19,4
3,37
19,7
22,2
22,6
24,3
25,3
5,57
Ocupados en los servicios
Trabajadores afiliados a la Seguridad Social (2)
343.595
336.612
331.466
328.544
331.154
-3,62
719.748
713.772
706.011
705.275
698.176
-3,00
Afiliados al régimen General
297.906
291.255
286.315
284.015
286.422
-3,85
499.380
495.719
488.232
487.429
479.333
-4,01
Afiliados al régimen Agrario (3)
3.275
3.229
3.245
3.307
3.442
5,10
106.923
106.168
106.366
108.016
109.088
2,02
Afiliados al régimen Autónomos (3)
35.030
34.625
34.564
34.168
34.266
-2,18
102.605
100.911
100.678
99.494
99.539
-2,99
Afiliados al régimen Hogar
7.046
7.178
7.025
6.743
6.717
-4,67
10.387
10.539
10.317
9.937
9.825
-5,41
338
325
317
311
307
-9,17
453
435
418
399
391
-13,69
Afiliados al régimen del Mar Contratos registrados (4)
81.996
64.661
67.631
73.475
75.062
-8,46
216.010
178.870
187.166
196.952
213.849
-1,00
Paro registrado
60.525
66.601
66.451
70.351
71.431
18,02
168.720
183.991
181.320
188.590
199.013
17,95 -40,08
Paro registrado en la agricultura
1.263
859
875
915
933
-26,13
11.406
6.707
6.508
6.520
6.835
Paro registrado en la industria
4.684
5.537
5.305
5.559
5.749
22,74
17.476
19.618
18.937
19.100
20.498
17,29
Paro registrado en la construcción
7.124
9.364
9.290
9.375
10.032
40,82
32.142
40.972
39.326
39.017
44.866
39,59 24,49
Paro registrado en los servicios
37.847
43.284
43.288
46.017
45.925
21,34
86.333
100.297
99.928
105.517
107.478
Paro registrado, sin empleo anterior
9.607
7.557
7.693
8.485
8.792
-8,48
21.363
16.397
16.621
18.436
19.336
-9,49
Paro registrado Hombres
27.133
30.433
29.940
31.606
33.071
21,88
82.368
90.208
87.169
89.838
99.525
20,83
Paro registrado Mujeres
33.392
36.168
36.511
38.745
38.360
14,88
86.352
93.783
94.151
98.752
99.488
15,21
(1) Variación expresada como diferencia interanual. (2) El dato de trabajadores afiliados a la Seguridad Social corresponde al último día del mes. (3) Recoge el cambio metodológico que se ha producido a partir del 1 de enero de 2008, por el que desaparece el Régimen Especial Agrario por cuenta propia y se incorpora al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. (4) Contratos iniciales registrados en el período octubre-diciembre. Nota: Las variaciones interanuales deben ser tomadas como una aproximación. Los datos sectoriales no son directamente comparables, dado los cambios que supone la adaptación de la CNAE-93. Rev. 1 a la CNAE-2009. Fuente: EPA (INE), Ministerio de Trabajo e Inmigración, Servicio Público de Empleo Estatal y Tesorería General de la Seguridad Social.
66
Mercado de trabajo
Evoluciรณn de los ocupados y parados en la ciudad de Sevilla 70
Tasas de variaciรณn interanual en %
50
13,2
-10,3
t402
t203
t403
t204
t404
t205
t405
Ocupados
t206
t406
t207
t407
t208
t408
t209
t409
Parados
Fuente: Encuesta de Poblaciรณn Activa, INE.
Evoluciรณn del paro en la ciudad de Sevilla Porcentaje
Miles de parados
63,6
70
60
25
20
19,4
50
15
40
10
30
5
20
0
IIT02
IT03
IVT03
IIIT04 Parados
IIT05
IT06
IVT06
IIIT07
IIT08
IT09
Tasa de paro (eje dcho.)
Fuente: Encuesta de Poblaciรณn Activa, INE.
67
IVT09
Mercado de trabajo
En cuanto a la cifra de parados en la ciudad de Sevilla (63.600 personas en el cuarto trimestre de 2009), se sigue observando un tono desfavorable, aunque el incremento del paro (13,2%) ha sido mucho menos pronunciado que en los trimestres anteriores y continúa siendo menos intenso también que el registrado en el conjunto provincial, del 27,5%. La citada caída de la población activa en la capital sevillana se asocia, por tanto, con dicha evolución, al ser menor en términos absolutos el incremento del paro que la destrucción del empleo. Esta coyuntura ha provocado un repunte de la tasa de paro en términos interanuales, que alcanza el 19,4% en la ciudad de Sevilla, por debajo del dato provincial (25,3%). Pese al incremento interanual de la tasa, en la capital hispalense se ha computado un ligero descenso de la tasa de paro respecto al tercer trimestre de 2009, algo que no sucede en el conjunto provincial. Por sexo, la tasa de paro femenina ha sido ligeramente superior a la masculina, que se ha situado en el 19,2% de la población activa.
La tasa de paro en la capital hispalense alcanza el 19,4% en el cuarto trimestre de 2009, aunque se frena la escalada intertrimestral iniciada un año antes La información suministrada por el Servicio Público de Empleo Estatal apunta en la misma línea, constatándose una intensa reducción de la contratación inicial. Concretamente entre octubre y diciembre de 2009 se han registrado un total de 75.062 contratos en la ciudad de Sevilla, lo que supone una reducción interanual del -8,5%, superior al descenso computado tanto en el área metropolitana como en la provincia, del -4% y -1%, respectivamente. Excluyendo la capital hispalense, dentro del área se ha producido un incremento de la contratación inicial, siendo más importante en términos absolutos el avance del municipio de La Rinconada, donde se han registrado 1.220 contratos más que en el mismo periodo del año anterior. En el extremo opuesto se encuentra Alcalá de Guadaíra, que computa 423 contratos menos que un año antes. En cuanto al reparto de la contratación inicial en el área metropolitana de Sevilla, la capital concentra alrededor del 67% del total, y excluyendo la capital, el siguiente municipio en importancia sería el de Dos Hermanas, que concentra el 22,8% de los contratos iniciales, seguido por Alcalá de Guadaíra (14,7%), La Rinconada (13,3%) y Mairena del Aljarafe (10%).
68
Mercado de trabajo
Contratos iniciales registrados en los municipios del área metropolitana en el cuarto trimestre de 2009
Tasa
Tasa
Tasa
Iniciales
variación
Iniciales
variación
Contratos
variación
indefinidos
4º trim. 09
temporales
4º trim. 09
iniciales
4º trim. 09
215
-4,87
5.236
-7,47
5.451
-7,37
17
21,43
519
-29,00
536
-28,05
Alcalá de Guadaíra Algaba (La) Almensilla
5
-68,75
152
14,29
157
5,37
Bormujos
51
-26,09
1268
-16,96
1.319
-17,36
Camas
-2,20
86
59,26
1.467
-4,37
1.553
Castilleja de Guzmán
1
0,00
71
-6,58
72
-6,49
Castilleja de la Cuesta
34
-32,00
1381
55,17
1415
50,53 11,97
Coria del Río
34
-24,44
2.145
12,84
2.179
294
-14,78
8.173
4,09
8.467
3,29
21
-58,82
737
-15,09
758
-17,52
Gelves
16
45,45
376
67,86
392
66,81
Gines
29
-6,45
592
7,64
621
6,88
157
-13,74
3.574
7,39
3.731
6,30
6
-40,00
273
-22,00
279
-22,50
Dos Hermanas Espartinas
Mairena del Aljarafe Palomares del Río Puebla del Río (La)
16
45,45
564
16,77
580
17,41
Rinconada (La)
89
-12,75
4.857
33,54
4.946
32,28 29,85
9
-18,18
339
31,91
348
San Juan de Aznalfarache
Salteras
20
-68,25
1.162
16,32
1.182
11,30
Santiponce
13
-7,14
298
52,82
311
48,80
2.906
-23,02
72.156
-7,75
75.062
-8,46
134
131,03
1.932
43,75
2.066
47,36
Sevilla Tomares
32
60,00
748
-24,75
780
-23,08
Total área metropolitana
Valencina de la Concepción
4.185
-18,88
108.020
-3,34
112.205
-4,03
Área sin Sevilla
1.279
-7,59
35.864
6,95
37.143
6,38
Total provincia
5.392
-19,49
208.457
-0,41
213.849
-1,00
Fuente: Sistema Público de Empleo Estatal, con criterios SISPE.
El número de contratos iniciales sigue reduciéndose en la ciudad de Sevilla, aunque se frena en el cuarto trimestre de 2009 La contratación temporal supone alrededor del 96% del total de contratos iniciales realizados durante el cuarto trimestre de 2009 en la ciudad de Sevilla, y ha reflejado un comportamiento menos negativo que la contratación indefinida, que se ha reducido en un -23%. El aumento de la contratación en el área metropolitana de Sevilla, excluyendo la capital, se ha debido únicamente al repunte de la contratación temporal, siendo La Rinconada, Tomares y Castilleja de la Cuesta los municipios con un mayor incremento, de 1.220, 588 y 491 contratos temporales, respectivamente. En cuanto a la contratación indefinida, son seis los municipios que muestran un mejor tono que en el último trimestre de 2008, siendo Tomares y Bormujos los que cuentan con una calidad contractual superior, al ser los únicos municipios con una participación de la contratación indefinida en el total superior al 5%.
69
Mercado de trabajo
Evolución de los contratos realizados en el área metropolitana de Sevilla Tasas de variación interanual en % Temporales
Indefinidos iniciales y convertidos
-1,9 -13,4 -26,8
abr. 07
jun. 07
ago. 07
oct. 07
dic. 07
feb. 08
abr. 08
Temporales
jun. 08
ago. 08
Indefinidos (eje dcho.)
oct. 08
dic. 08
feb. 09
abr. 09
jun. 09
ago. 09
oct. 09
dic. 09
Convertidos en indefinidos (eje dcho.)
Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, INEM.
Por otra parte, el número de accidentes de trabajo según la información que se extrae de la Estadística de Siniestralidad Laboral del Ministerio de Trabajo, al igual que sucediera en el conjunto de 2008, ha vuelto a reducirse durante 2009, debido fundamentalmente a la menor actividad económica en dichos años y a la fuerte pérdida de mano de obra observada en la construcción, uno de los sectores que concentra un mayor número de siniestros. De este modo, se han registrado durante 2009 un total de 28.351 accidentes, un 28,7% menos que un año antes. La mayor parte de los mismos se produjo durante la jornada laboral (86,1%), mientras que el resto se ocasionó durante el desplazamiento (in itinere). Atendiendo a la gravedad del siniestro, el 98,4% de los accidentes acaecidos en la provincia de Sevilla fueron considerados leves, experimentando en relación al año 2008 una reducción del 28,8%. Por otra parte, los accidentes graves disminuyeron un 18,7%, mientras que los 25 accidentes mortales registrados, han supuesto una reducción de 22 defunciones en relación al año 2008.
70
Mercado de trabajo
Evolución de los accidentes de trabajo en la provincia de Sevilla según su gravedad Tasas de variación interanual en %
-18,7
-28,8
40
20
-20
-40 -46,8
-50
2000
2001
2002
Leves
2003
2004
Graves
2005
2006
2007
2008
2009
Mortales (eje derecho)
Fuente: Estadística de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, Ministerio de Trabajo e Inmigración.
La menor actividad económica ha llevado aparejada una reducción de la siniestralidad laboral La información suministrada por la Tesorería General de la Seguridad Social refleja la difícil situación por la que está atravesando la económica en su conjunto. La cifra de afiliados a la Seguridad Social en la ciudad de Sevilla se ha situado en 331.154 personas a 31 de diciembre de 2009, lo que implica una reducción interanual del -3,6%. Dicha caída ha sido algo más intensa en el área metropolitana de Sevilla, lo que no se corresponde con la evolución de la contratación, que muestra un tono menos desfavorable en el área. El mayor descenso en la afiliación en términos absolutos se ha constado, excluyendo la ciudad de Sevilla, en Alcalá de Guadaíra y Dos Hermanas, mientras que los únicos municipios en los que ha repuntado la afiliación han sido Salteras, La Rinconada y Palomares del Río, con 206, 15, y 33 afiliados más que a finales de 2008, respectivamente.
71
Mercado de trabajo
Afiliados a la Seguridad Social en el área metropolitana de Sevilla (1) Nº de personas 550.000
516.640
520.000
498.227 490.000
490.599 472.056
471.947
460.000
447.303 430.000
400.000 370.000
359.215
345.635
343.595
329.471
340.000
331.154
314.544 310.000
Área metropolitana de Sevilla
dic 09
sep 09
jun 09
mar 09
dic 08
sep 08
jun 08
mar 08
dic 07
sep 07
jun 07
mar 07
dic 06
sep 06
jun 06
mar 06
dic 05
sep 05
jun 05
mar 05
dic 04
280.000
Ciudad de Sevilla
(1) Datos último día del mes. Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social. Dirección Provincial de Sevilla.
Al ser más pronunciado el descenso del número de afiliados en el área metropolitana que en la ciudad de Sevilla, ha aumentado la participación de la capital en el empleo del área, que pasa a situarse ligeramente por encima del 70%. Entre los municipios con mayor población del área se ha observado una caída generalizada de la afiliación, pasando a representar Dos Hermanas el 26,2% del total metropolitano (excluyendo la capital), Alcalá de Guadaíra el 17,9% y Mairena del Aljarafe el 10,1%. Por el contrario, el siguiente municipio con mayor población del área, La Rinconada, ha pasado a concentrar el 9,3% del total de afiliados tras el citado incremento en el número de trabajadores.
Se modera la reducción del número de afiliados a la Seguridad Social en la ciudad de Sevilla a finales de 2009
72
Mercado de trabajo
Afiliados a la Seguridad Social en el Área Metropolitana de Sevilla (Total regímenes)
Alcalá de la Guadaíra Algaba (La)
Almensilla Bormujos Camas
Castilleja de Guzmán
Castilleja de la Cuesta Coria del Río
Dos Hermanas
Espartinas Gelves Gines
interanual
mar. 09
26.684
26.503
26.267
25.281
-2.002
-7,34
723
681
658
675
662
-61
-8,44
2.283
2.266
dic. 09
Variación
absoluta
dic. 08
2.324
sep. 09
Variación
27.283
2.372
jun. 09
2.285
dic 09/08
-87
4.950
4.658
4.738
4.759
4.754
-196
355
384
301
308
329
-26
6.434
5.826
5.826
5.741
5.861
-573
dic 09/08
-3,67 -3,96 -8,91
-7,32
3.758
3.721
3.639
3.497
3.505
-253
-6,73
38.269
38.280
37.015
37.337
36.979
-1.290
-3,37
1.518
1.514
1.491
1.469
1.459
-59
-3,89
5.590
2.361 2.526
5.656
2.343 2.563
5.516
2.256 2.470
5.332
2.279 2.527
5.182
2.283 2.519
-408 -78 -7
-7,30
-3,30 -0,28
Mairena del Aljarafe
14.654
14.618
14.124
14.618
14.219
-435
-2,97
Puebla del Río (La)
2.444
2.437
2.446
2.458
2.318
-126
-5,16
1.931
206
11,94
-46
-2,27
Palomares del Río Rinconada (La)
1.167
1.197
1.177
1.200
1.200
33
13.108
12.993
13.104
13.009
13.123
San Juan de Aznalfarache 6.033
5.846
5.979
5.656
5.720
-313
343.595
336.612
331.466
328.544
331.154
-12.441
Salteras
Santiponce Sevilla
Tomares
1.725
2.024 6.764
Valencina de la Concepción 2.946
1.737
1.968 6.830
2.851
1.737
1.972 6.197
2.914
1.735
2.009 6.222
2.772
1.978 6.554
2.760
15
-210
-4,15
470.680
472.056
-18.543
Total Provincia
713.772
706.011
705.275
698.176
-21.572
719.748
142.346
142.136
140.902
-3,62
-3,10
-6.102
473.812
145.111
-5,19
-6,31
481.723
147.004
0,11
-186
Total área metropolitana 490.599 Área sin Sevilla
2,83
-3,78 -3,00
El dato de trabajadores afiliados a la Seguridad Social corresponde al último día del mes. Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.
Distinguiendo por regímenes, los afiliados al régimen general, que suponen más del 85% del total de trabajadores afiliados a la Seguridad Social en la ciudad de Sevilla a finales de 2009, se han reducido un -3,9% respecto al año anterior. Más acusados aún han sido los descensos observados en la afiliación al régimen del hogar (-4,7%) y al régimen del mar (-9,2%), mientras que por el contrario la reducción en la afiliación al régimen de autónomos ha sufrido una reducción menos acusada, del -2,2%. El único régimen que ha mostrado un comportamiento positivo ha sido el agrario, donde el número de afiliados se ha incrementado alrededor de un 5%. Algo similar sucede en el conjunto del área metropolitana, aumentando ligeramente el número de afiliados en el régimen agrario, y observándose una caída más pronunciada en la afiliación al resto de regímenes que en la capital hispalense.
73
Mercado de trabajo
Afiliados a la Seguridad Social en el Área Metropolitana por sectores a Diciembre de 2009
Variación
Agricultura interanual %
Alcalá de Guadaíra
555
-21,16
Almensilla
129
-6,52
Algaba (La)
470
Bormujos
137
Camas
Castilleja de la Cuesta Dos Hermanas Gelves
281
-15,20
3.417
0,00
165
-24,76
165
-22,46
5.037
78
20,00
-14,81
-10,65
70
2,94
50
181
126
-58,55
660
Puebla del Río (La)
821
-3,07
220
23
Rinconada (La)
2.471
Salteras
San Juan de Aznalfarache
Santiponce Sevilla
Tomares
Valencina de la Concepción
3.094
154
-22,22
380
4.574
-2,68
23.198
-11,76
107 74
60
7.911
Total provincia
59
-4,70
97
Total Área Metropolitana de Sevilla 12.485 Área sin Sevilla
-36,11
115.403
0,00
478
Mairena del Aljarafe Palomares del Río
-9,21
-5,71
-6,52
23
Gines
355
527
1.218
-16,16
-28,02
-23,67
-0,67
-6,70
-10,63
334
374 39
83
3.177
-46,81
120,00
-10,17
-5,90
20,62
Variación
Construcción interanual %
25
11
1.036
Espartinas
117
148
79
Coria del Río
7.142
-9,27
159
Castilleja de Guzmán
10,07
Variación
Industria interanual %
69
-5,48
Servicios
14.407
-1,45
4.114
-3,40
262
-7,09
439
4.801
-1,06
2.980
-10,64
27.489
-20,67
1.221
-41,38
366
-38,28
189
-20,92
409
-3,54
-6,65
1.364
-16,61
17
Variación interanual %
3.120 1.941 1.851
-5,59
-6,50
-6,70
-1,23 1,18
-0,72 -0,97 0,43
-1,49
1.554
-16,41
11.879
0,49
4,76
197
-34,33
1.080
-0,64
269
-7,24
1.052
-14,49
137
17,09
1.790
-1,04
142
-21,98
5.044
-2,57
18.786
-10,10
284.596
426
7,85
233
-23,10
2.041
-6,38
-7,86
42.885
-4,01
33.016
-11,70
383.670
-2,86
0,39
63.306
-4,45
50.655
-14,37
468.812
-2,21
-8,55
-14,94
-10,61
513
55,45
117
24,47
392
9,19
19.687
-5,65
136
466
14.230
1,49
-16,04
-13,74
5.768
3,81
3,76
53,97
-12,25
981
1.618
5.622
99.074
5,01 0,96
-4,27
-3,63
-3,26
-2,45
-1,70
Los datos de afiliados corresponden al último día del mes. Nota: Las variaciones interanuales deben ser tomadas como una aproximación. Los datos sectoriales no son directamente comparables, dado los cambios que supone la adaptación de la CNAE-93. Rev. 1 a la CNAE-2009 Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.
La citada reducción en el número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social en la ciudad de Sevilla ha sido generalizada en todos los sectores económicos. La mayor caída en términos relativos ha vuelto a registrarse en la construcción, donde cae la afiliación un -10,1%, aunque en términos absolutos son los servicios los que registran un peor comportamiento, con cerca de 9.600 afiliados menos que a finales de 2008. La mayor parte de dicha reducción se asocia al menor dinamismo del comercio y al fuerte desplome experimentado por las actividades inmobiliarias, concentrando entre ambas secciones más del 80% de la pérdida de afiliados del sector. El Servicio Público de Empleo Estatal también publica información referente a paro registrado, que permite completar el estudio del mercado de trabajo. La cifra de parados continúa mostrando un comportamiento desfavorable tanto en la ciudad (71.431 personas a diciembre de 2009) como en el área metropolitana de Sevilla, con incrementos interanuales en torno al 18% en ambos casos. Todos los municipios del área han mostrado incrementos del paro de dos dígitos respecto al último mes de 2008, siendo más acusados en términos relativos los de Castilleja de Guzman, La Puebla del Rio y Salteras, donde el aumento supera el 30%. Ante este panorama, la nota positiva se encuentra en la generalizada moderación en
74
Mercado de trabajo
el ritmo de avance del paro, que se ha incrementado de forma menos intensa que en la primera mitad del año.
El incremento del paro en la ciudad de Sevilla se ralentiza, aunque se han registrado 10.906 nuevos parados a finales de 2009 respecto a un año antes El análisis por sectores muestra, en correspondencia con la trayectoria de la afiliación, un comportamiento negativo generalizado, si bien en la agricultura se ha constatado una caída del paro respecto a diciembre de 2008, tanto en la ciudad como en el área metropolitana de Sevilla, al igual que venía sucediendo durante todo 2009. La construcción, por el contrario, continúa evidenciando un marcado y prolongado incremento del paro en todos los municipios del área, si bien las tasas de variación no son tan abultadas como en periodos anteriores. Excluyendo la ciudad de Sevilla, los municipios de Dos Hermanas, Alcalá de Guadaíra y Coria del Río son los que concentran la mayor cantidad de parados en el sector, alrededor de la mitad del área metropolitana.
El paro registrado continúa mostrando un comportamiento desfavorable aunque se frena la tendencia de crecimiento El sector de los servicios concentra tanto en la ciudad como en el área de Sevilla cerca de dos terceras partes del total de parados en cada uno de los ámbitos, siendo algo más acusado el incremento interanual en el aglomerado metropolitano. Pese a ello, en la capital se han computado 8.000 nuevos parados en el sector, alcanzando así los 45.925 desempleados. El alza del paro en la industria (22,7%) ha sido superior en este caso al del área metropolitana (15%) y únicamente en Castilleja de Guzman se ha producido una reducción de la cifra de parados. El colectivo de parados sin empleo anterior, que representa más del 10% del total en ambos ámbitos, ha registrado una tendencia distinta, con una importante reducción del paro, ligada a la menor incorporación de mano de obra al mercado laboral como consecuencia de las actuales dificultades de acceso a un puesto de trabajo.
75
Mercado de trabajo
Paro registrado por sectores de actividad a Diciembre de 2009
Industria
Alcalá de Guadaíra
Tasa
Sin
interanual interanual interanual
Tasa
Construcción
Tasa
empleo
Servicios
Tasa
Total
Tasa
interanual interanual
anterior
1.609
3,01
1.634
40,14
4.996
25,50
694
-7,47
9.091
18,13
Algaba (La)
130
28,71
549
36,23
1.040
50,94
333
4,06
2.102
28,09
Almensilla
32
28,00
158
43,64
324
20,00
39
50,00
561
27,21
Bormujos
115
7,48
350
29,15
1.138
14,03
214
2,39
1.831
12,61
Camas
271
6,69
697
29,31
2.142
22,54
433
4,09
3.597
18,21
Castilleja de Guzmán
12
-14,29
25
78,57
150
45,63
19
58,33
207
43,75
Castilleja de la Cuesta
166
30,71
347
55,61
1.267
16,56
279
10,71
2.090
20,05
Coria del Río
270
37,06
1.156
57,28
1.672
31,97
299
-4,17
3.494
28,60
1.839
0,77
3.395
32,26
8.892
23,50
1.035
-13,75
15.395
17,42
Espartinas
66
24,53
146
65,91
585
25,54
43
-18,87
847
24,56
Gelves
56
3,70
159
31,40
522
24,29
86
-1,15
829
20,14 13,63
Dos Hermanas
Gines
84
25,37
204
20,00
625
12,41
133
5,56
1.067
Mairena del Aljarafe
312
8,33
622
53,96
2.502
19,66
322
-8,00
3.786
18,80
Palomares del Río
34
0,00
119
45,12
331
15,33
45
7,14
533
17,14
Puebla del Río (La)
124
65,33
598
53,33
829
41,71
100
-15,97
1.709
32,17
Rinconada (La)
421
26,43
1.003
39,50
2.072
33,16
351
-15,83
4.081
15,48
48
17,07
98
53,13
277
33,82
58
52,63
486
35,38
San Juan de Aznalfarache 189
21,15
523
30,42
1.702
18,44
337
-9,16
2.788
14,50
110
0,00
180
18,42
610
32,90
148
11,28
1.071
20,34
5.749
22,74
10.032
40,82
45.925
21,34
8.792
-8,48
71.431
18,02
95
3,26
228
40,74
1.048
16,06
226
9,71
1.617
15,58 24,24
Salteras Santiponce Sevilla Tomares
Valencina de la Concepción 56
3,70
122
45,24
431
24,21
75
27,12
692
Total área metropolitana 11.788
14,97
22.345
39,75
79.080
22,60
14.061
-6,91
129.305
18,52
Área sin Sevilla
6.039
8,44
12.313
38,89
33.155
24,38
5.269
-4,17
57.874
19,14
Total Provincia
20.498
17,29
44.866
39,59
107.478
24,49
19.336
-9,49
199.013
17,95
Nota: Las variaciones interanuales deben ser tomadas como una aproximación. Los datos sectoriales no son directamente comparables, dado los cambios que supone la adaptación de la CNAE-93. Rev. 1 a la CNAE-2009. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones de Sevilla.
La distribución del paro por sexos refleja un mayor número de mujeres paradas que de hombres, aunque la participación continúa reduciéndose, y si en diciembre de 2008 las mujeres suponían el 55,2% del paro en la ciudad de Sevilla, en el último mes de 2009 dicho porcentaje se ha situado en el 53,7%. Esta trayectoria se explica por un menor incremento en términos relativos el paro femenino (14,9%) que del masculino (21,9%). Respecto al área metropolitana, los municipios que concentran un mayor porcentaje de paro femenino han sido Castilleja de Guzman y Espartinas, que superan el 60%, mientras que por el contrario en Coria del Río y la Puebla del Río la participación apenas supera el 40%. Sólo en 6 municipios de los 22 que componen el área metropolitana de Sevilla ha aumentado la participación de mujeres en el total de paro registrado, siendo más significativo el repunte de Castilleja de Guzmán, cuyo porcentaje se ha incrementado en 4 puntos porcentuales respecto a diciembre de 2008 y se ha situado en el 62,3%. Entre el conjunto de municipios en los que ha disminuido la aportación de mujeres al total de parados destacan Palomares del Río y Valencina de la Concepción, donde la participación se ha reducido en más de 3 puntos porcentuales, alcanzando el 52% y 53,2% del paro, respectivamente.
76
Mercado de trabajo
El aumento del paro ha sido menos acusado en mujeres, reduciéndose su participación en el total al 53,7% en la capital sevillana La distinción por grupos de edad refleja un peor tono del colectivo de parados con mayor edad, ya que el número de personas paradas que tienen menos de 25 años en la ciudad de Sevilla se ha reducido en diciembre de 2009 en términos interanuales, concretamente 622 menos. El resto de grupos ha mostrado un tono desfavorable, aunque el incremento no ha sido tan pronunciado en parados con más de 50 años, siendo los más perjudicados aquellos con entre 30 y 34 años. Este último grupo es el más numeroso, ya que representa cerca del 15% del total de parados en la capital hispalense.
Se reduce la cifra de parados con menos de 25 años, aunque en el resto de grupos el aumento del paro ha sido elevado Paro registrado por grupos de edad a diciembre de 2009 Distribución en %
Sevilla capital
Total área metropolitana < de 25 8,4%
< de 25 8,7%
55 en adelante 14,9%
40 a 54 34,6%
55 en adelante 13,9%
25 a 39 42,1%
40 a 54 34,2%
25 a 39 43,2%
Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Observatorio de las Ocupaciones de Sevilla.
Analizando la evolución del paro registrado en la capital sevillana en función del nivel académico, se observa una tendencia positiva desde mediados de verano (cuando se produjo el mayor repunte del paro), especialmente en parados con estudios secundarios. Este colectivo concentra alrededor del 70% del paro, siendo esta participación superior a las tres cuartas partes en el área metropolitana de Sevilla (excluyendo la capital). De igual modo, la cifra de parados sin estudios es menos representativa en Sevilla que en el resto del área metropolitana, lo que indica una mayor formación de los parados en la capital hispalense que en el resto de municipios metropolitanos.
77
Mercado de trabajo
Evolución del paro registrado por nivel académico en la ciudad de Sevilla Tasas de variación interanual en % 60 50 40 30,7
30 27,9
20
16,4 15,5
10
7,91
0 -10 -20
jun 06
sep 06
dic 06
mar 07
Sin estudios
jun 07
sep 07
Primaria
dic 07
mar 08
jun 08
sep 08
dic 08
Secundaria
mar 09
FP
jun 09
sep 09
dic 09
Universitaria
Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Observatorio de las Ocupaciones de Sevilla.
El estudio del paro registrado se completa con el análisis por grupos profesionales. Con datos a diciembre de 2009, se contempla una distribución similar en la ciudad de Sevilla y en el resto del área metropolitana. El porcentaje de parados sin cualificación supera el 30% en ambos ámbitos, aunque es ligeramente superior en el resto del área metropolitana. El siguiente grupo profesional en importancia sería el de trabajadores relacionados con los servicios de restauración y venta, que concentran cerca de la quinta parte del paro en la ciudad, siendo dicha participación algo menos significativa en el resto del área. El grupo de parados asociados a industrias manufactureras y de maquinaria es más representativo, sin embargo, en el resto del área metropolitana, y si en este ámbito supone cerca de la cuarta parte del total de parados, en la ciudad de Sevilla apenas representa el 18%. En cuanto a la evolución del paro en los distintos grupos profesionales, se observa una generalizada moderación en las tasas de crecimiento del desempleo, aunque las variaciones continúan siendo pronunciadas en la mayor parte de los grupos, exceptuando los parados de las Fuerzas Armadas, cuyo incremento no ha sido tan acusado, aunque en términos absolutos su participación es poco representativa en el total. Los técnicos y profesionales científicos y de apoyo son, por el contrario, los que muestran un peor tono, aumentando el paro con respecto a diciembre de 2008 alrededor de un 24%.
78
Medio ambiente
Medio ambiente
Bajo la presidencia del Estado español, a mediados de enero de 2010 se ha celebrado en Sevilla el consejo informal sobre Energía y Medio Ambiente de la Unión Europea, donde se han analizado la viabilidad de los acuerdos pactados en la Cumbre de Copenhague y el futuro Plan de Acción Energética 2010-2014. La UE se ha comprometido entre otros asuntos de interés, a reducir las emisiones de CO2 un 20% respecto a los niveles de 1990 para 2020, pudiendo incluso subir hasta el 30% si otros países industrializados adoptan pasos similares. Relacionado con este tema, la Consejería de Medio Ambiente ha creado una herramienta denominada “Huella de Carbono”, que permitirá a las empresas e instituciones públicas y privadas medir las emisiones de CO2 con el fin de controlar y reducir las mismas. Según el inventario de emisiones elaboradas para el Plan Andaluz de Acción por el Clima 2007-2012, el sector transporte causa el 54% del total de emisiones producidas anualmente en el conjunto andaluz, siendo esta la región europea con mayor número de municipios en la lucha contra el cambio climático. Sevilla es sin duda una de las ciudades españolas pioneras en materia de concienciación medioambiental, prueba de ello ha sido su modelo de movilidad sostenible, impulsando la peatonalización, el uso del transporte público, así como el uso de la bicicleta como transporte urbano alternativo no contaminante, acogiendo al cierre del año 2009 el 3er Encuentro Local CONAMA (Congreso Nacional de Medio Ambiente), donde se ha presentado el informe “Cambio Global en España 2020/50, Programa Ciudades” que propone un pacto a nivel nacional hacia las ciudades neutras en emisiones de dióxido de carbono. En materia de gestión de residuos urbanos, conforme la información facilitada por LIPASAM, el total de residuos urbanos recogidos durante el cuarto trimestre de 2009 superó las 95 mil toneladas, dando lugar a un incremento interanual del 2,2%. Por categoría residual, el 78,9% corresponde a residuos de tipo orgánico, el 8,4% a residuos selectivos y el 12,8% restante a residuos especiales. Destacan estos últimos por haber experimentado un aumento interanual del 15,6% respecto al cuarto trimestre de 2008 y, dentro de esta categoría, los inertes solares, que ascienden a 2.842 toneladas, es decir, se han casi triplicado respecto al cuarto trimestre de 2008. Por otra parte, los muebles/inertes han aumentado un 9,6% respecto al cuarto trimestre de 2008, sin embargo descienden tanto los inertes puntos limpios como las pilas (-6% y -13,8 % respectivamente). En referencia a la recogida de residuos selectivos, el volumen de vidrios y de envases ha aumentado un 4% y 7,8% respectivamente respecto al cuarto trimestre de 2008, aunque el papel/cartón ha descendido un -5,7%. En la categoría residual de tipo orgánico, durante el cuarto trimestre de 2009 el volumen de toneladas re-
81
Medio ambiente
cogidas asciende a 75.387 unidades, aumentándose un 0,65% respecto al cuarto trimestre de 2008 tras tres trimestres consecutivos de descenso. Los datos del segundo semestre presentan un comportamiento similar a los del trimestre, a excepción de los residuos orgánicos, que han disminuido un -0,6% interanual. Los residuos especiales han aumentado un 6,9% respecto al segundo semestre de 2008, incremento no tan pronunciado al registrado durante el cuarto trimestre (15,6%). Dentro de esta categoría, el volumen total de pilas recogidas desciende moderadamente con un -0,6%, frente al notable descenso registrado durante el cuarto trimestre de 2009 (-13,8%).
Crece notablemente la recogida de residuos especiales durante los últimos tres meses de 2009, especialmente los inertes solares que se han triplicado Recogida de residuos urbanos en la ciudad de Sevilla (Tm)
IV trim. 08
I trim. 09
II trim. 09
III trim. 09
IV trim. 09
Tasa variación
IV trim. 09/08 II sem. 09/08 MATERIA ORGÁNICA + RESTO
74.924,84
74.764,77
75.809,27
65.858,05
75.387,48
0,6
-0,6
RECOGIDA SELECTIVA
8.030,33
7.942,34
7.407,98
6.822,63
8.010,71
-0,2
-0,6
* Vidrio
1.919,69
1.924,00
1.860,24
1.726,24
1.996,97
4,0
4,8
* Papel/Cartón
4.246,82
4.145,94
3.780,22
3.413,97
4.004,74
-5,7
-6,2 6,6
* Envases RESIDUOS ESPECIALES * Inertes Puntos Limpios (1)
1.863,82
1.872,40
1.767,52
1.682,42
2.009,00
7,8
10.547,56
11.723,92
11.789,45
11.826,08
12.189,11
15,6
6,9
6.989,88
6.787,72
7.104,22
6.988,86
6573,127
-6,0
-4,4
* Muebles/Inertes
2.514,99
2.210,59
2.383,64
2.879,92
2.757,52
9,6
5,0
* Inertes solares
1.024,07
2.706,76
2.280,96
1.944,24
2.842,4
177,6
66,9
* Pilas TOTAL Residuos Urbanos
18,61
18,85
20,63
13,06
16,05
-13,8
-0,6
93.502,73
94.431,02
95.006,70
84.506,76
95.587,30
2,2
0,3
(1) Inertes Puntos Limpios incluye Especificos Planta de transferencia. Fuente: LIPASAM.
Recogida de residuos selectivos y especiales Tasa de variación 4º Trimestre 2009/2008. En porcentaje
-13,8 177,6 9,6 -6,0 7,8 -5,7 4,0 -50 Fuente: LIPASAM.
82
0
50
100
150
200
Medio ambiente
En materia hidrológica, gracias a las abundantes precipitaciones que se han producido en el mes de diciembre de 2009, los pantanos del Guadalquivir han alcanzado niveles máximos al cierre del mismo, con un incremento interanual del volumen embalsado del 88%. Así, los cuatro embalses que abastecen Sevilla han experimentado un aumento en su volumen almacenado del 15 por ciento, encontrándose al 81% de su capacidad, es decir 10 puntos porcentuales más respecto al mes de diciembre de 2008. En este panorama, destaca el embase de El Gergal, que con 35 hectómetros de aforo ha prácticamente duplicado su volumen almacenado y se encuentra al 100 por ciento de su capacidad. En cambio Zufre, pese a estar al 81 por ciento de capacidad, es el único que ha reducido un 1% su volumen embalsado respecto al mes de diciembre de 2008. Situación de los embalses que abastecen Sevilla
Embalses
A 31/12/2009
A 31/12/2008*
Var. interanual Diferencia interanual
Capacidad
Volumen
% sobre
Volumen
% sobre
Volumen
% sobre
(Hm3)
embalse (Hm3)
capacidad
embalse (Hm3)
capacidad
embalse (Hm3)
capacidad
Aracena
127
99
78,0
77
60,6
28,6
17,3
35
35
100,0
19
54,3
84,2
45,7
Gergal Minilla
58
45
77,6
41
70,7
9,8
6,9
Zufre
175
141
80,6
143
81,7
-1,4
-1,1
Sumatorio Cuenca Guadalquivir España
395
320
81,0
280
70,9
14,3
10,1
8.089
4.927
60,9
2.621
35,9
88,0
25,0
55.111
31.945
58,0
25.915
47,7
23,3
10,2
* En 2008 la capacidad total de la Cuenca del Guadalquivir es de 7.306 Hm3 y del total peninsular de 54.308 Hm3. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente.
Conforme a datos del Boletín Estadístico de Hidrocarburos (Ministerio de Economía), el consumo de gasolina en la provincia de Sevilla disminuyó en el cuarto trimestre de 2009 un -2,6% interanual. Asimismo, el consumo de gasóleo decreció pero en menor magnitud (-1,0%); dentro de este último la tipología de gasóleo C (calefacción) destaca por su significativa reducción (-30,5%) respecto al cuarto trimestre de 2008. Por otra parte, el gasóleo B (agrícola y pesca) no varía, mientras que el A (automoción) apenas disminuye su consumo (-0,3%). Consumo de energía eléctrica (Gwh), gasolina y gasóleo (Tm) en la provincia de Sevilla*
Electricidad
Gasolina
Gasóleo
Gasóleo A
Gasóleo B
Gasóleo C
(Gwh)
(Tm)
(Tm)
(automoción)
(agrícola y pesca)
(calefacción)
IV TRIM 06
639,4
19.075,3
81.043,7
66.688,0
12.555,0
1.801,3
I TRIM 07
696,9
18.397,3
84.978,0
69.789,3
13.187,7
2.001,0
II TRIM 07
621,4
18.497,0
86.947,3
71.122,0
14.783,3
1.041,7
III TRIM 07
715,7
18.000,7
85.993,7
70.477,3
14.647,3
869,3
IV TRIM 07
665,1
18.053,3
89.292,0
72.442,7
14.371,3
2.478,0
I TRIM 08
678,2
17.069,3
83.448,7
69.110,3
12.283,3
2.055,0
II TRIM 08
618,4
17.383,3
83.896,0
69.920,7
12.765,3
1.210,0
III TRIM 08
690,9
16.805,0
81.959,0
68.118,7
12.975,0
865,3
IV TRIM 08
706,9
17.035,7
81.926,7
66.609,7
12.848,3
2.468,7
I TRIM 09
693,7
15.831,0
74.411,0
61.887,3
10.327,3
2.196,3
II TRIM 09
597,3
16.777,0
79.302,3
65.786,3
12.404,7
1.111,3
III TRIM 09
n.d
16.120,3
79.554,7
65.701,7
13.057,3
795,0
IV TRIM 09
n.d
16.422,0
81.695,5
66.475,5
13.779,0
1.440,0
83
Medio ambiente
Tasas de variación interanual (%)
Electricidad
Gasolina
Gasóleo
IV TRIM 07
Gasóleo A
Gasóleo B
Gasóleo C
(automoción)
(agrícola y pesca)
(calefacción)
4,02
-5,36
10,18
8,63
14,47
I TRIM 08
-2,68
-7,22
-1,80
-0,97
-6,86
37,56 2,70
II TRIM 08
-0,49
-6,02
-3,51
-1,69
-13,65
16,16
III TRIM 08
-3,47
-6,64
-4,69
-3,35
-11,42
-0,46
IV TRIM 08
6,29
-6,97
-10,65
-32,75
-41,14
-21,54
I TRIM 09
2,29
-7,25
-10,83
-10,45
-15,92
6,88
II TRIM 09
-3,41
-3,49
-5,48
-5,91
-2,83
-8,15
III TRIM 09
n.d
-4,07
-2,93
-3,55
0,63
-8,12
IV TRIM 09
n.d
-2,61
-0,98
-0,27
0,01
-30,54
* Los datos son promedios trimestrales. * Para el consumo de gasolina y gasóleo la información disponible es hasta noviembre de 2009. * Para el consumo de electricidad la información disponible es hasta el segundo trimestre de 2009 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía (IEA).
Evolución del consumo de gasolina, gasóleo y electricidad en la provincia de Sevilla Tasas de variación interanual en %
5,9
-1,0
-2,5
-3,4
-2,6
-4,5
III trim. 07
IV trim. 07
I trim. 08
II trim. 08
Gasolina
III trim. 08 Gasóleo
IV trim. 08
I trim. 09
II trim. 09
III trim. 09
IV trim. 09
Electricidad
Para el consumo de gasolina y gasóleo la información disponible es hasta noviembre de 2009. Para el consumo de electricidad la información disponible es hasta el segundo trimestre de 2009. Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía (IEA).
A tenor de los datos facilitados por la Consejería de Medio Ambiente para diciembre, la mejora en la calidad del aire en Sevilla ha sido significativa, tanto por un descenso en el número de días de mala calidad como por un aumento en el número de días de buena calidad. Así, se ha reducido en 6 el número de días de mala calidad respecto al mes de diciembre de 2008. Esta mejora se debe mayoritariamente al descenso en el número de días de mala calidad registrado por las estaciones de Aljarafe y Bermejales (-2 y -4 días menos respectivamente). Santa Clara es la única estación que ha aumentado el número de días de mala calidad (1 día más respecto a diciembre de 2008), el resto de estaciones han mantenido o reducido el número de días con mala calidad.
84
Medio ambiente
En cuanto a los días de buena calidad, Sevilla ha registrado 2 días más respecto al mes de diciembre de 2008, destacando el notable incremento de 5 días en la estación de Bermejales, seguida por Aljarafe con 2 días más. Sin embargo, la estación de Torneo ha disminuido en 6 el número de días de buena calidad. Por otra parte, si nos centramos en Sevilla Centro, al igual que sucediera en octubre, durante el mes de diciembre de 2009 el 100% de los días validos han registrado una calidad buena o admisible. En general, y teniendo en cuenta el promedio trimestral, los resultados son muy positivos, con un 100% de días buenos o admisibles sobre días válidos.
El mes de diciembre de 2009 se caracteriza por mostrar un balance positivo en la calidad del aire Criterios para el cálculo del índice de calidad del aire. [(R.D.1073/2002) (ug/m)3 Microgramos por metro cúbico]. Calidad del aire
Índice
SO2 (24H)
Partículas (24 H)
NO2 (1H)
63
25
120
CO (8H)
O3 (8H)
(Intervalos del índice)
Buena
Admisible
Mala
Muy mala
0-50
51-100
101-150 >150
125
50
187
75
>187
5.000
10.000
120
>360
>15000
>180
360
>75
60
240
15.000
180
Fuente: Consejería de Medio Ambiente.
Evolución en el último año de número de días con calidad mala o muy mala, por estaciones Municipio
sep 09
dic 09
Var. Absoluta
Estaciones
dic 08
mar 09
jun 09
dic 09/dic 08
Alcala de Guadaira
ALCALÁ DE GUADAIRA
0
2
5
10
0
0
Dos Hermanas
DOS HERMANAS
0
0
5
0
0
0
Guillena
COBRE LAS CRUCES
0
0
0
0
0
0
Mairena del Aljarafe
ALJARAFE
2
3
15
11
0
-2
San Nicolás del Puerto
SIERRA NORTE
0
4
6
1
0
0
Sevilla
BERMEJALES
6
0
1
1
2
-4 0
Sevilla
CENTRO
0
0
0
1
0
Sevilla
PRINCIPES
0
0
0
0
0
0
Sevilla
RANILLA
1
0
0
0
0
-1
Sevilla
SAN JERONIMO
0
0
1
0
0
0
Sevilla
SANTA CLARA
3
4
13
6
4
1
Sevilla
TORNEO
0
0
1
0
0
0
12
13
47
30
6
-6
Fuente: Consejería de Medio Ambiente.
85
Medio ambiente
Comparativa del nº de días con calidad del aire buena o admisible en Sevilla Centro Nº días buenos 100
100
% días buenos sobre días válidos
100 100 100
100
100
100 100
100 100
100
100
100
100
100
100
97
93
30
87
90
87 81
25
80
77
74
70
68
65
20
100
60
57
50
15
40 10
30 20
5 31
30
31
31
29
31
28
27
17
20
23
30
31
30
31
31
28
26
31
25
30
24
21
29
31
30
31
10
Días con buena calidad de aire Proporción de días buenos sobre días válidos Nota: Los días computados se corresponden con días válidos registrados Fuente: Informes mensuales de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
86
dic 09
oct 09
nov 09
sep 09
jul 09
ago 09
jun 08
may 08
abr 08
feb 09
mar 09
dic 08
ene 09
oct 08
nov 08
sep 08
jul 08
ago 08
jun 08
abr 08
may 08
feb 08
mar 08
dic 07
ene 08
nov 07
0 oct 07
0
MonografĂa
Monografía
EMPRENDER: UN RETO PERSONAL Introducción Adentrarse en el mundo del emprendimiento supone una tarea compleja, a la luz de los múltiples informes, directivas, estudios y publicaciones sobre el tema. Si además se pretende realizar este acercamiento con una perspectiva innovadora, esta tarea se convierte en todo un reto. El objetivo con el que se pretende realizar esta aproximación no va dirigido a sumar esfuerzos en desarrollar nuevas recopilaciones de recursos ni a analizar el fondo con el que se emiten las nuevas directrices y recomendaciones de los organismos públicos o privados con diferentes finalidades. Se pretende un acercamiento a esta realidad del emprendimiento de la mano de las vivencias personales de, por un lado, diez emprendedores, con empresas activas y por otro de tres profesionales del asesoramiento empresarial. La finalidad es conocer, yendo más allá de las cifras de creación y baja de las empresas, las impresiones de las personas que hay detrás de esos proyectos empresariales, para evaluar los apoyos e inconvenientes con los que se encuentran a lo largo del proceso creativo de puesta en marcha de una empresa. Se ha elegido como hoja de ruta el informe 5/2005 “El proceso de creación de empresas y el dinamismo empresarial” elaborado por el Consejo Económico y Social y aprobado en su sesión ordinaria del Pleno de 21 de septiembre de 2005. El motivo, ser un texto eminentemente práctico, que arroja importantes conclusiones y recomendaciones de actuación, dirigido a los organismos públicos con competencias en la materia, a partir de un análisis muy completo de los principales ítems inherentes a la creación de empresas, convirtiéndose en punto de referencia indispensable para conocer la existencia o no de progresos y mejoras. Contexto El contexto general que rodea a la nueva empresa es determinante en la caracterización del tejido empresarial de un determinado territorio, y servirá para conocer qué factores externos pueden influir en el éxito o fracaso que pueda tener la empresa. Dentro de esta caracterización general, se analizará el dinamismo empresarial como factor relevante, entendido como la relación existente entre las altas o el proceso de creación, y las bajas de las empresas o destrucción de las mismas. En el periodo comprendido entre 2004 y 2009 la evolución seguida por el tejido empresarial sevillano ha manifestado un crecimiento continuado, de manera que
89
Monografía
a 1 de enero de 2008, el stock empresarial de la provincia ascendía a 119.340 empresas, más de 19.000 unidades empresariales respecto a las registradas en 2004, según los datos del Directorio Central de Empresas del INE. No obstante, el año 2009 supone tanto para la provincia de Sevilla como para el entorno de referencia una desaceleración respecto a los ejercicios anteriores. Evolución del número de empresas. Periodo 2004 - 2009 600.000
Nº de empresas
Peso de Sevilla en Andalucía
25,0%
22,7%
22,6%
510.072
511.728
486.674
464.179
441.623
400.000
522.815
24,5% 500.000
24,0% 23,5%
23,1%
23,0%
22,8% 22,6%
22,6%
300.000
22,5% 22,0%
200.000
21,5%
118.057
119.340
110.151
104.847
100.309
115.491
21,0%
100.000
0
20,5% 20,0%
2004 Sevilla
2005
2006 Andalucía
2007
2008
2009
Aportación de Sevilla al tejido empresarial andaluz
Elaboración: Sevilla Global, Empresa Sevillana 2009 Fuente: Directorio Central de Empresas, INE.
En la ciudad de Sevilla, según los datos del Instituto de Estadística de Andalucía, en 2008 se contabilizan 52.397 empresas, de las cuales 29.261 tienen la forma jurídica de empresario individual. La segunda forma jurídica elegida para poner en marcha una empresa es la sociedad de responsabilidad limitada (16.553), seguida muy de lejos por la sociedad anónima con 1.816 empresas. Atendiendo al tamaño1, el 80,4% del total de las empresas son microempresas, el 15,3% son pequeñas, el 3,7% medianas y el 0,68% grandes. En lo referente a la actividad empresarial, más del 38% de las empresas son de servicios y el 30% del sector comercio. Que el 55,8% de las empresas sevillanas sean personas físicas ejemplifica el protagonismo del empresario autónomo en el dinamismo del tejido empresarial sevillano, aunque no es ésta su única característica intrínseca.
1
Microempresas (aquellas con una facturación inferior a 2 millones de euros), pequeñas (aquellas con una facturación comprendida entre 2 y 10 millones de euros), medianas (aquellas con una facturación comprendida entre 10 y 50 millones de euros) y grandes (aquellas con una facturación superior a 50 millones de euros).
90
Monografía
Número de empresas en el municipio de Sevilla por forma jurídica. Año 2008
Tramo de empleo
Sin empleo
conocido
0 - 5
6 - 19
Sociedad anónima y sociedad anónima laboral
0
941
410
Sociedad limitada
0
13.120
2.522
20 - 49
50 - 99
100 y más
Total
254
111
100
1.816
694
141
76
16.553 425
Sociedad en comunidad de bienes
0
403
16
4
2
0
Sociedad en cooperativa
0
370
73
9
3
6
461
Sociedad civil
0
3.212
277
80
25
29
3.623
Persona física
0
28.774
451
33
1
2
29.261
Otras formas jurídicas
2
151
37
29
17
22
258
Total
2
46.971
3.786
1.103
300
235
52.397
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía.
Atendiendo a las empresas de nueva creación, una gran mayoría son empresas unipersonales sin personas asalariadas, ya que representan cerca del 81% del tejido empresarial sevillano. Cabe subrayar que se detecta, según la Encuesta de Innovación Tecnológica del INE, una insuficiente creación y consolidación de empresas dedicadas a actividades de alto valor añadido, innovadoras y/o de base tecnológica. Se puede concluir por tanto que en la tipología media del tejido empresarial sevillano destaca la presencia del empresario como persona física que constituye una microempresa en el sector servicios. Tanto el dinamismo empresarial como la consolidación de las empresas dependen, fundamentalmente, de dos factores: el tamaño de la empresa y el sector al que dedica su actividad. Para profundizar en la caracterización de la persona emprendedora tomaremos como fuente los informes anuales de la Ventanilla Única Empresarial de Sevilla y los datos que facilitan los servicios de asesoramiento empresarial del Ayuntamiento de Sevilla. Según el informe anual 2009 de la Ventanilla Única Empresarial de Sevilla (VUE) los 1.678 expedientes de asesoramiento empresarial computados generaron 430 empresas efectivamente creadas, lo que supone un incremento del 23% respecto al año anterior (347) y 66 en fase de tramitación. Tomando esas 430 empresas creadas como referencia, el perfil del emprendedor es español (95%), hombre (56,3%), tiene entre 25 y 35 años (59,5%), es licenciado (43,3%) y lleva parado más de 1 año (42,8%). Por lo que se refiere a los sectores en donde las empresas creadas en la VUE han centrado su actividad de manera prioritaria, prevalecen las iniciativas en los sectores de actividades profesionales (38%), servicios personales (23%), servicios a empresas (17%), comercio al por menor (15%), hostelería y turismo (3%), comercio al por mayor (2%) y construcción (2%).
91
Monografía
Respecto a las atenciones prestadas por los servicios municipales de ayuda al emprendedor, éstos realizaron en 2008 2.542 asesoramientos a 1.145 personas usuarias, que presentaron un total de 228 proyectos empresariales, cuya forma jurídica prevalente es la de empresario individual, con un 46% de éstos. Se registra una media de dos visitas por persona en los procesos de asesoramiento. Un análisis complementario se extrae del informe GEM2 (Global Entrepreneurship Monitor), que, en su edición de 2009 para Andalucía avanza que más del 58% de las iniciativas emprendedoras de reciente creación presenta una dimensión de microempresa, de las que sólo el 20% se considera altamente innovadoras. En el año 2008, poco antes del inicio de la crisis económica actual, el informe GEM 2009 avanzaba que unas 338.000 personas estaban inmersas en procesos de creación de empresas nacientes y nuevas en Andalucía, siendo la segunda comunidad autónoma con más población involucrada en emprender de España; aunque con un descenso del 10% con respecto al 2007. A pesar de esta reducción, el indicador de la Tasa Emprendedora de Andalucía seguía siendo para esas fechas superior a la de países como Reino Unido, Francia o Alemania. En este sentido, podemos mencionar los datos arrojados por el informe GEM para Andalucía en 2008, destacando que el 34% de los emprendedores andaluces tiene formación universitaria, con un incremento del 5% con respecto al año anterior y por encima de la media de España que está en un 32,2%. El 25% tiene estudios correspondientes a la educación secundaria obligatoria, el 19% tiene estudios medios de Formación Profesional y 17,7% secundarios de bachillerato. Respecto a la distribución de empresas por forma jurídica, la balanza se inclina claramente a favor de aquellas que menos requisitos exigen en cuanto a capital y número de socios. Así, podemos afirmar que los emprendedores eligen en los inicios la de empresario individual (81%), si bien una vez consolidada la empresa suelen trasformarla en sociedad limitada. Tal y como recogen los informes GEM y de la EOI, la cultura emprendedora crece en Andalucía y en Sevilla y como consecuencia de ello nuestra región viene situándose en los últimos años entre las tres comunidades españolas en las que surgen más proyectos empresariales. Pero, ¿cuántas de esas empresas se consolidan? El Informe del Consejo Económico y Social (CES) permite constatar que “las empresas jóvenes son las que más dificultades tienen para sobrevivir; los empresarios individuales son los que sufren peores perspectivas para su supervivencia; las empresas industriales y, en general, aquellas que se enfrentan a importantes barreras a la entrada son las que presentan más posibilidades de supervivencia y, finalmente las empresas que mantienen en plantilla de 5 a 19 trabajadores son las que tienen mayores probabilidades de sobrevivir”.
2 El informe GEM nace en 1999 como una iniciativa para crear una red internacional de investigación en el entorno de la Creación de Empresas. España, a través del Instituto de Empresa, se incorporó al Proyecto GEM en su segunda edición (2000). El objetivo principal de este estudio es la elaboración de un índice de actividad emprendedora, distinguiendo entre la creación de iniciativas empresariales (empresas nacientes, de hasta 3 meses de vida) y nuevas empresas (empresas que llevan entre 3 y 42 meses funcionando).
92
Monografía
En esta línea, la encuesta realizada para Sevilla por la VUE en el año 2008 concluye que el número de empresas que no han logrado sus objetivos de supervivencia por diversos motivos crece a un ritmo aproximado de un 10% anual. Así el primer año se mantienen un 90% de las empresas (397) y el segundo, el 80% (351). De las empresas que continúan con la actividad actualmente, el 56% están constituidas por hombres y el 44% por mujeres. Respecto a la duración media de las sociedades mercantiles ésta es superior a la del empresario individual. El 94% de las empresas con asalariados continúan activas y a medida que aumenta el volumen de inversión inicial, se reduce el índice de fracaso de las empresas. Para poder profundizar en este aspecto y corroborar con datos la afirmación de la menor permanencia3 de las empresas de menor tamaño, tomamos el DIRCE como única fuente de datos al respecto para el ámbito nacional. Partiendo del ratio de bajas de empresas con respecto a la permanencia por estrato de asalariados, se puede apreciar en el gráfico que existe una correlación directa entre el tamaño de la empresa y su grado de permanencia, de manera que las empresas de mayor tamaño presentan niveles inferiores en ese ratio Evolución del ratio Bajas/Permanencia de empresas por estrato de empleo 18
%
16 14 12 10 8 6 4
2 0 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Total
Sin asalariados
De 1 a 5 asalariados
De 6 a 9 asalariados
De 10 a 19 asalariados
De 20 o más asalariados
2009
Fuente: Elaboración propia con datos del INE.
3
La permanencia empresarial se calcula a partir de la siguiente fórmula: Stock Empresarial t = empresas que permanecen t + empresas que se dan de alta.
93
Monografía
Tasa de variación interanual en % de la permanencia empresarial 8% 6% 4,5% 4% 2% 0,4% 0% -2%
-0,9% 2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
-4% -6% -8% -10%
-8,9% Sin asalariados
De 20 o más asalariados
Fuente: Elaboración propia con datos del INE.
Respecto a la evolución de la permanencia empresarial el comportamiento de las empresas sin asalariados y de las de 20 o más asalariados se mantiene hasta el año 2008, destacando en el mismo que son éstas últimas las que presentan una mayor estabilidad interanual. El año 2009 y la entrada en la situación de crisis marca un cambio en este comportamiento, motivado fundamentalmente por el aumento de los procesos de bajas en empresas de mayor tamaño. El mayor dinamismo en 2009, entendido como la relación entre altas y bajas, pertenece a los empresarios individuales sin asalariados, correspondiéndose con la mayor flexibilidad que ofrece esta forma jurídica. Sin embargo, el elevado dinamismo de esta forma jurídica se corresponde igualmente con mayores problemas para la consolidación. Desde el ámbito nacional al regional, los informes de organismos y entidades de referencia en la materia aconsejan centrar esfuerzos en desarrollar líneas de actuación que ayuden a consolidar esas iniciativas en experiencias empresariales de éxito. Según el informe de la Escuela de Organización Industrial (EOI) sobre estilos de dirección en Andalucía basado en encuestas a empresarios, directivos y emprendedores con éxito, los quince factores más determinantes para el fracaso empresarial son: • Falta de un estudio serio de la viabilidad del proyecto (87,5%) • Creer que el producto o servicio es tan bueno que se vende solo (71,9%) • Falta de planificación financiera (68,8%) • Realizar inversiones (alquiler de oficinas, equipos, logotipo, etc.) antes de concretar el proyecto empresarial (68,8%) • Falta de respaldo financiero (65,6%)
94
Monografía
• Falta de formación especializada en dirección empresarial (62,5%) • Inexistencia de un plan estratégico (62,5%) • Equipo humano no profesional, basado en el voluntarismo (59,4%) • Falta de orientación al cliente (53,1%) • Falta de una concepción global de la empresa (53,1%) • Inexperiencia profesional (46,9%) • Falta de planificación temporal (46,9%) • Ausencia de contactos que faciliten la introducción en el mercado (43,8%). Para profundizar en esta aproximación y conocer cuáles son los factores que afectan tanto al fracaso como al éxito de un proyecto empresarial, pasaremos a realizar un “zoom” sobre el emprendedor, los factores intrínsecos al ejercicio de su función, tanto los que quedan bajo su capacidad de control como los que no y el papel que desempeñan, a la luz de las entrevistas realizadas a los mismos. El Emprendedor Según los resultados de dichas entrevistas, el esquema del recorrido del emprendedor en su proyecto de puesta en marcha de su empresa podría simplificarse en: 1. Decisión personal: valoración del entorno, de las habilidades y capacidades propias y de las ventajas e inconvenientes. 2. Búsqueda de financiación. 3. Desconocimiento de a dónde dirigirse: convivencia de multitud de servicios. 4. Escasas ayudas y concentradas en periodos concretos del año. 5. Complejidad y burocratización de los trámites. 6. Segunda decisión: continuar con la puesta en marcha o desistir. Respecto a la motivación con la que ponen en marcha el proceso de creación de la empresa, hemos encontrado elementos comunes en las entrevistas analizadas. Decidirse a montar una empresa no es una decisión fácil. Ninguna de las personas entrevistadas ha puesto de manifiesto que fuera su primera opción laboral. Hablan de esta toma de decisión como algo serio, meditado y valorado en muchas ocasiones durante un periodo largo de tiempo. “…teniendo claro desde mucho tiempo que quería montar algo por mi cuenta” “…después de terminar Publicidad y Relaciones Públicas hice prácticas como creativa; lo de estar en un sitio cerrado, con el ordenador, etc; me di cuenta de que no era para mí.” “…Es mucho más fácil trabajar por cuenta ajena, y es lo aconsejable cuando alguien tiene poca experiencia. A mí me asusta un poco la gente que forma una empresa recién salida de la facultad.”
95
Monografía
Aquellos que logran crearla reconocen tener o haber tenido que trabajarse determinadas habilidades y capacidades como la perseverancia, la tenacidad, iniciativa, capacidad de liderazgo, entre otras muchas. Resaltan como imprescindible contar con experiencia en el sector en el que la ponen en marcha. “habilidades directivas: llevar equipos, liderazgo, etc.; todas esas carencias las tienes que ir cubriendo lo antes posible. Aprender a delegar” “Creo que, al final, lo que te vale es la experiencia porque para abrir una empresa no te puedes lanzar simplemente por tener una formación, tienes que tener una información previa de en qué sector te vas a meter y saber cómo funciona todo.” Podríamos afirmar por tanto, que partiendo de la motivación con la que inician el proceso creativo, nos encontramos ante varios tipos de perfiles emprendedores, tal y como nos cuentan los técnicos en asesoramiento empresarial de la Delegación de Economía y Empleo del Ayuntamiento de Sevilla: “…el perfil de persona que más llega es la que viene por una situación de precariedad económica y personal, y quiere montar una empresa para colocars; incluso te piden que seas tú el que les digas qué es lo que tienen que montar.” “…Otro perfil son personas de entre 40-45 años que llevan mucho tiempo trabajando pero en economías sumergidas o en empresas en donde no son valorados y quieren constituir su propia empresa.” “Otro perfil son las personas de entre 45-50 años que se siguen viendo útiles para trabajar y su empresa ha cerrado o se encuentran desempleadas pero quieren intentarlo para demostrar su valía.” “Otro tipo son los estudiantes que en un 80% buscan empleo por cuenta ajena, salvo que tengan familia empresaria con éxito, porque en el caso en el que los antecesores han sido empresarios sin éxito, son reticentes, pero si han tenido éxito sí montan una empresa. Se ve cuando una persona viene perdida y cuando viene con las cosas claras.” Las ventajas o motivaciones positivas principales que consideran para crear la empresa son poder disponer de tu propio tiempo, ser tu propio jefe y trabajar para ti mismo, creatividad, innovación, una mayor implicación en tu proyecto, hacer lo que te gusta y tomar las decisiones por ti mismo. Además de la motivación, los emprendedores identifican la formación como otro elemento necesario a desarrollar por el propio emprendedor, de forma que afronte este complejo proceso de creación y consolidación con mayor seguridad. “…Un mínimo de formación en cuestiones financieras, pero sobre todo es importante conocer el mercado financiero (los productos de financiación que hay en el mercado) y tener clara la parte económica de tu negocio, porque es algo de lo que pecamos casi todos.”
96
Monografía
“la contabilidad; es cierto que hay asesores, pero cuando estás empezando no puedes permitirte contratar a ninguno. Creo que una formación en contabilidad y en gestión de empresa es muy necesaria.” “En ocasiones haces muy bien tu trabajo, pero te equivocas en la labor gerencial, y eso lleva al traste a la empresa.” “hay que tener iniciativa, conocimientos básicos de dirección de empresas en general, porque al principio cometes algunos errores económicos y de dirección de personal. Lo demás creo que tienes que subcontratarlo.” Otro aspecto importante, mayoritariamente comentado y referido en el análisis de contexto que avanzábamos anteriormente, es la necesidad de realizar un plan de viabilidad o de empresa. Desde los servicios de asesoramiento empresarial del Ayuntamiento se incide contundentemente en este punto. “Hay tres ejes importantes a trabajar antes de iniciar una actividad empresarial: el social, el personal y el funcional. Desde el social lo primero que tienen que hacer es tener el apoyo de su entorno más inmediato. Personalmente, hacerse un autodiagnóstico como empresario, sus habilidades y aptitudes para creación de empresas. Y funcionalmente, que realice un plan de puesta en marcha de su empresa.”(Técnico asesoramiento) “Lo primero es cerciorarse bien de lo que se quiere hacer y de lo que implica, y barajar las ventajas y los inconvenientes; una vez hecho ese examen de conciencia, y si se está seguro de que se quiere seguir, hay que analizar de manera fría el proyecto y buscar a alguien más que estudie la idea. Cuando se tenga seguridad de que la idea es buena, hay que buscar recursos hasta debajo de las piedras; la tenacidad es fundamental en esto y también la capacidad de analizar las cosas con perspectiva.” (Emprendedor) De los factores de entorno que afectan a la actividad emprendedora, y sobre los que en principio el empresario no tiene capacidad de control alguno, destacan la falta de apoyo financiero y la complejidad administrativa a la hora de iniciar la actividad. Preguntados por estas dificultades para la puesta en marcha del proyecto, las diez personas emprendedoras coincidieron en la principal: la financiación. “La financiación; me han dado todas las subvenciones que he solicitado, pero las solicité para empezar y me han llegado dos años después; yo he tenido la suerte de que familiares y amigos han confiado en mí y me han dejado dinero, porque los bancos no me lo prestaban.”
97
Monografía
“…tengo un proyecto innovador, grandes ideas, pero no cuento con el apoyo de las instituciones públicas ni de las entidades financieras” “…tardamos aproximadamente dos años y medio en conseguir la necesaria para poner en marcha el proyecto” “La económica, como prácticamente todo el mundo” “El acceso a los clientes, el aspecto económico.” Desde el punto de vista de los técnicos, éstos coinciden en señalar la financiación como la principal dificultad a la hora de poner en marcha una empresa, y por ende el principal motivo por el que acuden las personas emprendedoras a los servicios de asesoramiento empresarial. La búsqueda de capital para poder realizar la inversión nos lleva a un elemento ampliamente comentado por todos los entrevistados: la escasez de información sistematizada y accesible y la complejidad de los procedimientos administrativos. Echan en falta una única entidad intermediadora, un único canal con una única persona de contacto que acompañe en el proceso completo. “Están muy perdidos en el mundo institucional” “…no era tan fácil saber qué tenías que hacer para montar una empresa” “…estás muy desorientado y no sabes dónde acudir” “…a qué sitios tenía que ir, cómo darme de alta como autónomo, toda la tramitación” Las personas entrevistadas perciben, asimismo, una escasa coordinación entre las medidas y ayudas existentes, circunstancia que se agrava al considerar que un elevado número de acciones se llevan a cabo por distintos niveles de la Administración u organismos autónomos; de este modo, en ocasiones se solapan las intervenciones sin que por ello sean más eficaces en el logro de sus objetivos. Acerca de esto los técnicos comentan que es lógico esta confusión por parte de los emprendedores ya que existen muchos organismos que ofertan los mismos servicios ligados al asesoramiento empresarial y esto, más que aclarar, confunde y colapsa al emprendedor. A ello hemos de unir que muchos de estos servicios informan al emprendedor acerca de las ayudas, trámites o cursos que ellos mismos gestionan, pero no ofrecen una visión integral del mapa de recursos a los que el emprendedor puede acceder. “…Conocen que existen las ayudas pero tienen un jaleo tremendo con quién las da, para quién y cuándo las dan ni con qué requisitos. Si llega alguien en enero se va sin poder solicitar nada o se le emplaza para más adelante, y a veces otro viene en marzo y solicita varias ayudas, que es otro problema porque se lían con quién se las ha dado, los papeles, y eso”
98
Monografía
“…Prácticamente todas las plataformas ofertan los mismos servicios, por no decir todas. Hay servicios de formación, orientación, tramitación de formas jurídicas, asesoramiento, información. Casi todas tienen ya viveros de empresa para ocupar las iniciativas empresariales con sus edificios y sus requisitos más o menos rígidos. Casi ninguna trata el tema de la consolidación. Pero esto está cambiando. El filón está en la creación de empresas por los recursos que llegan de Europa.” “…No saben muchas veces ni con quién han hablado. Hay gente que ha estado hasta con la compañera que trabaja en otra oficina. Hay mucha gente mareada. Ahora con internet es más fácil porque acceden a la información, pero aún así van a todos sitios preguntando las mismas cosas, para ver qué les ofrecen. Se quedan con el que más abrigo les dé o no se quedan con nadie.” Ya el Informe del CES apunta en sus conclusiones: “se echa en falta una línea de actuación coherente que unifique, integre y vertebre todas las intervenciones a favor de la creación de empresas, de su consolidación y en general de la promoción del espíritu empresarial. Se deberían contemplar unos objetivos estratégicos y/o intermedios para la política de promoción empresarial, y establecer los programas y las medidas más idóneos para alcanzarlos, con un sistema de seguimiento y evaluación que permita conocer la eficacia y eficiencia de los mismos en todos los niveles de la Administración, y sirva para identificar tanto las medidas más acertadas en el logro de los objetivos, para reforzarlas, así como las que no lo son, para abandonar los esfuerzos en ese sentido o reformar el instrumento.” Preguntados por qué plataformas u organismos trabajan en Sevilla en el asesoramiento empresarial, aducen la confluencia de varios, pero enumeran en todos los casos los mismos servicios, señalando que los restantes son secundarios, no estables o no fiables. “Cámara de comercio, Prodetur, Ayuntamiento y Ventanilla única. Estos son los que tienen más continuidad, hay otros pero tienen menos identidad o han ido desapareciendo” Hemos de aclarar que la Ventanilla es un recurso aunado conjuntamente por el Ministerio de Administraciones Públicas, el Consejo Superior de Cámaras, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Sevilla y la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla. El Ayuntamiento de Sevilla dispone de una red de centros de ayuda y fomento empresarial, distribuidos geográficamente por la ciudad (Casco-Histórico, Macarena, Nervión-San Pablo, Este, Sur, Polígono Sur y Triana-Los Remedios), desde los cuales se asesora de forma íntegra a toda persona interesada en constituir una empresa, independientemente del nivel de conocimiento previo con el que acuda.
99
Monografía
Los programas de actuación vigentes (www.sevilla.org) son los siguientes: • Servicios para la creación y consolidación de empresas. • Programa de Microcréditos y Líneas de Financiación Preferentes para Emprendedores/as. • Programa formativo para la creación y consolidación de empresas. • Programa de ayudas para nuevas iniciativas empresariales PANIE. • Proyecto Genes: Generación de Negocios en Sevilla. • Plan de actuación para el fomento y promoción de la competitividad del sector artesanal en la Ciudad de Sevilla. • Centro de recursos empresariales avanzados CREA. Incubadora de empresas. El número de técnicos que trabajan en estos servicios es de dieciséis repartidos por los cinco espacios de atención al emprendedor. Este es el mapa de los recursos a los que puede acudir una persona interesada en crear su empresa, pero la pregunta es obvia: tantos recursos ¿son eficaces? ¿Que visión tienen los emprendedores de su proceso de puesta en marcha? Leemos en la memoria anual de la Ventanilla Única que dentro de las directrices de actuación de estos entes, se propicia el mantenimiento de una coordinación permanente para la derivación de emprendedores, así como que, dado el alto porcentaje de emprendedores que acuden a la VUE con una idea empresarial imprecisa o con muchos flecos sin resolver, éstos necesitan un acompañamiento permanente y prolongado por parte de un técnico que ejerza una tutela para ir dando forma o reformulando esa idea inicial de creación de empresa. Para ello, el papel de los Alpes (Agentes locales de asesoramiento empresarial de la Delegación de Economía y Empleo del Ayuntamiento de Sevilla) es fundamental no solo en labores de asesoramiento y tutorización sino también por el factor proximidad, dado que los Alpes están presentes por todo el ámbito geográfico de la ciudad de Sevilla, siendo el Ayuntamiento de Sevilla el único que presta este servicio de proximidad organizado por barrios y dirigido a emprendedores, a lo que hay que sumar que la VUE de Sevilla es la única de Andalucía en la actualidad, con lo que podemos decir que el servicio a emprendedores es muy personalizado e individualizado, prestándole la atención y el tiempo requerido a cada emprendedor. Como conclusión, los técnicos aseguran que, respecto a las ayudas que se ofertan desde estos servicios y a las posibles mejoras en su diseño, se debería tender a encaminar a los emprendedores en temas de posicionamiento y networking, “…en mi opinión y pensando en la creación de empleo, las ayudas están enfocadas a sacar del desempleo a la gente y en fomentar el autoempleo en colectivos donde el empleo por cuenta ajena no es tan atrayente (mujeres, personas mayores) y favorecer o facilitar el acceso a una primera inversión, lo que pasa es que cuando les llega la ayuda ya lo tienen todo montado.”
100
Monografía
“… podrían diseñarse nuevos instrumentos para tesorería y nuevas fórmulas para creación de redes de contacto y agenda de negocios. Eso es lo que en realidad demanda el emprendedor, que los coloques en red.” “Quizá donde no hay todavía posicionamiento es en internet, en ofrecer servicios a través de la web, no utilizándolo como medio de información sino que exista más interactividad y sean servicios on line.” Podemos concluir esta monografía confirmando el importante papel que juegan las personas dedicadas al apoyo en el proceso de inicio de la actividad empresarial, en el esclarecimiento de los procesos y trámites y en orientar al emprendedor en el complejo mapa de ayudas. No obstante, aún existe margen para una mayor coordinación y agilización de los trámites administrativos, un análisis más detallado y profundo de las causas de disolución de empresas jóvenes y el fomento de la cultura emprendedora desde las etapas iniciales de la educación.
101
Noticias Bar贸metro segundo semestre 2009
Noticias Barómetro segundo semestre 2009
Más de 250.000 sevillanos realizan compras por Internet ABC 11-8-2009 Estos datos facilitados por la AACE (Asociación Andaluza de Comercio Electrónico), justifican el lanzamiento del programa Maspyme que, promovido por la Cámara de Comercio de Sevilla y dirigido a micropymes, oferta los servicios necesarios para poder vender por internet, acercando la sociedad de la información a las empresas.
Sevilla amplía sus exportaciones a los mercados africano y asiático DIARIO DE SEVILLA 18-8-2009
La Cámara de Comercio ultima en función de “criterios de interés autonómico y nacional”, un plan de acciones comerciales con Angola, Guinea Ecuatorial, Filipinas y Malasia y refuerza sus lazos con Portugal y Estados Unidos. Durante los cuatro primeros meses de 2009 la radiografía de las exportaciones de las empresas andaluzas refleja los lazos de Sevilla con Portugal, que ha recibido casi el 19% de las ventas internacionales, Estados Unidos con un 14% y Francia, Reino Unido e Italia. No obstante, la Cámara está buscando nuevos mercados en los que insertar los productos del tejido empresarial sevillano y, actualmente, desarrolla un amplio programa de promoción internacional que incluye la participación en ferias internacionales y encuentros empresariales.
El Metro exporta su freno “ecológico” a toda Andalucía EL CORREO DE ANDALUCÍA 18-08-2009 El metro de Sevilla cuenta desde sus comienzos con un sistema de frenado regenerativo, consistente en la canalización de la energía del frenado a las catenarias para su utilización en la tracción por los trenes posteriores. Esta medida permite un ahorro energético de entre un 10% y un 20%. El metro cuenta además con huertos solares instalados en la cubierta del edificio de talleres y cocheras, cuya energía generada revierte a la red de Endesa.
103
Noticias Barómetro segundo semestre 2009
Astilleros reafirma su apuesta de futuro en plena crisis con la industria auxiliar ABC 21-8-2009 Astilleros de Sevilla botó un nuevo barco, el primero que la empresa ya privatizada contrató directamente, y que, según destacó en un comunicado, «coloca a la factoría hispalense a la vanguardia del sector constructor naval en cuanto a diversificación de producto, nuevo diseño e investigación». El buque ha sido diseñado para suministrar todo tipo de materiales a plataformas petrolíferas y equipado con la más avanzada tecnología del sector, puede navegar en zonas de hielo y transportar mercancías de bajo punto de inflamación. El astillero está construyendo otro buque gemelo al botado y un ferry para el armador nórdico, «lo que proporciona una carga de trabajo hasta mediados del 2010».
San Pablo aumenta su capacidad un 30% para acoger 25 vuelos por hora DIARIO DE SEVILLA 31-8-2009 Las inversiones, que se dispararon hace tres años, continúan ahora con la construcción de otra calle de rodaje y la ampliación de la plataforma de estacionamientos, lo que permitirá una mayor fluidez del tráfico. Según las previsiones del Ayuntamiento, como se recoge en el Plan Estratégico, el reto es superar los 6 millones de pasajeros en 2011, lo que duplicaría las cifras de 2005.
Sevilla, ciudad pionera en los transportes eléctricos EUROPA PRESS 09-9-2009 El ‘Proyecto Movele’ es una iniciativa del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a la que se han adherido inicialmente Sevilla, Madrid y Barcelona y que persigue impulsar el desarrollo del coche eléctrico en España. Sevilla contará con 75 puntos de recarga de vehículos eléctricos en los lugares más concurridos de la ciudad. En este sentido, el Alcalde de la ciudad reiteró que las empresas de reparto y las empresas de limpieza a nivel municipal serán las “primeras” en utilizar las baterías eléctricas.
Sevilla será la sede de la Mesa Europea para la Protección del Paisaje DIARIO DE SEVILLA 17-9-2009 La candidatura presentada por la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio obtuvo el respaldo unánime del Consejo Ejecutivo de la RECEP, del que Andalucía es uno de los socios fundadores. Este órgano constituye uno de los más relevantes centros de conocimiento paisajístico del ámbito europeo formado por una red de cooperación creada en 2006 que aglutina el esfuerzo conjunto de los entes locales y regionales europeos para promover la aplicación efectiva de los objetivos del Convenio Europeo del Paisaje, aprobado en el año 2000 en Florencia.
104
Noticias Barómetro segundo semestre 2009
Cómo vender una idea en 90 segundos DIARIO DE SEVILLA 18-9-2009 La Asociación de Jóvenes Empresarios y la Joven Cámara Internacional organizaron por vez primera en Sevilla un ‘speednetworking’, ruedas de negocios en un formato brevísimo, implementado para ofrecer y encontrar servicios y productos, proveedores, proyectos o inversores. Los participantes, sentados frente a frente, guiados por un dinamizador que indica los cambios y unos monitores que ayudan a seguir la secuencia, pueden intercambiar información comercial abundante que posteriormente utilizarán para formalizar el contacto de aquellos con los que hay intereses comerciales comunes.
Cartuja 93 obtiene 4 millones de los fondos estatales para investigación EL MUNDO 5-11-2009 El Parque Científico y Tecnológico de Cartuja 93 ha conseguido que se financien 12 proyectos, con una financiación concedida de 4 millones de euros. Además, Andalucía ha logrado doblar su participación en los fondos estatales de investigación aplicada para proyectos desarrollados en Parques Científicos y Tecnológico que cada año otorga el Ministerio de Ciencia e Innovación. Un total de 32 proyectos andaluces serán financiados con las ayudas ministeriales que suponen más de 13,5 millones de euros, el 44% de los 31 millones de que dispone este fondo para todo el Estado.
El beneficio de Abengoa aumenta un 24% en el tercer trimestre DIARIO DE SEVILLA 5-11-2009 La facturación del grupo crece hasta los 2.857 millones, un 11% más que en 2008. La multinacional andaluza Abengoa ganó un 24% más en los nueve primeros meses del año en comparación con el mismo periodo del año anterior, según informó la firma.
Ingenieros lleva a cabo más de 150 proyectos de investigación DIARIO DE SEVILLA 2-12-2009 El Centro Técnico de Ingenieros logra una facturación anual cercana a los 16 millones de euros. Así lo reflejó el último informe de la Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía correspondiente a la memoria de 2008, que situó a este centro entre los cinco primeros españoles de financiación privada en estudios realizados. El 81% de los ingresos obtenidos por el citado centro procede de empresas privadas como Abengoa, Endesa, Repsol, Cepsa o EADS-CASA, que contratan sus servicios para distintas investigaciones en su sector.
105
Noticias Barómetro segundo semestre 2009
Uniway elige Sevilla para su nuevo “data center” EXPANSIÓN 4-12-2009
La instalación en Sevilla del segundo centro de datos de la compañía española Uniway cuenta con cerca de 1.500 metros cuadrados y ha supuesto una inversión cercana a los tres millones de euros. Esta empresa apuesta por el software sencillo, asequible y eficaz para la comunicación y resolución de las incidencias diarias.
La Junta de luz verde a una inversión de 401 millones para el Eje Ferroviario Transversal DIARIO DE SEVILLA 16-12-2009
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha dado luz verde a adjudicaciones de obra pública por más de 500 millones de euros en la comunidad, de los que más del 80% (401 millones) irán destinados al eje ferroviario del entorno de Sevilla cuyo inicio está previsto para el primer trimestre de 2010 y que se concreta en la construcción del tramo Estación de Santa Justa-Aeropuerto de Sevilla y Túnel de los Alcores. Este tramo discurrirá bajo tierra salvo en la conexión denominada como la “playa de vías” de la estación con un recorrido total de casi 11 kilómetros, e incluirá una estación subterránea junto a los aparcamientos cubiertos y a la terminal del Aeropuerto de San Pablo, a la que se accederá mediante una pasarela. La estación contará con un andén para cuatro vías, dos de ellas para el servicio de media distancia y otras dos para la lanzadera ferroviaria que conectará con la estación de Santa Justa en un tiempo de siete minutos.
Henderson compra Nervión Plaza a Realia por 94 millones de euros ABC 19-12-2009
El nuevo propietario del centro comercial sevillano es una gestora de fondos de inversión especializada en activos inmobiliarios con sede en Londres y cuya área de negocio está presente en el mercado español desde 2007 con una cartera compuesta por cinco centros comerciales: Nervión Plaza, Parque Miramar, Aljub, Nueva Condomina y Getafe Bulevar. Las salas de cine del Nervión Plaza, propiedad de Iberdrola Inmobiliaria y que gestiona por Cinesur del Grupo Sánchez Ramade, quedan excluidas de esta operación.
Sevilla es la cuarta provincia con más demanda para las franquicias DIARIO DE SEVILLA 21-12-2009
Así lo constata el informe de la consultora Tormo & Asociados en el que se demuestra que, tras Madrid, Barcelona y Valencia, Sevilla es la provincia que mayor porcentaje acumula de solicitudes en el territorio nacional para instalar este tipo de negocio, contando ya con 2.616 establecimientos adaptados a este sistema, una cifra que sitúa a Sevilla a la cabeza de Andalucía en número de franquicias. Durante 2009 y a pesar de la clausura de 130 tiendas de este tipo, los niveles de venta son levemente superiores a los de 2008. Las cadenas con franquicias en la provincia sevillana han facturado este año 790 millones de euros, cinco más que el ejercicio anterior, generando 11.259 puestos de trabajo.
106