NĂşmero 27 - Diciembre 2011
Coordinación
Gregorio Serrano López Delegado de Empleo, Economía, Fiestas Mayores y Turismo Ayuntamiento de Sevilla
Pedro Maestre Sánchez Director Gerente Sevilla Global
Dirección técnica
Carlos Tafur Porras Juan Manuel Espejo Benítez Gabinete de Estudios Socioeconómicos Sevilla Global
Realización
Juan de Dios Ramos Poyatos Irene Sayago Silva Fátima Zarzuela Simancas Gabinete de Estudios Socioeconómicos Sevilla Global
Edición y distribución
Sevilla Global Agencia Urbana de Desarrollo Integral Ayuntamiento de Sevilla Avda. José Galán Merino s/n 41015 Sevilla Tlf: +34 955 478 787 info@sevillaglobal.es www.sevillaglobal.es
Creatividad y diseño
Segundaplanta Comunicación www.segundaplanta.com
Barómetro de Economía Urbana. Sevilla Global.
Publicado bajo la licencia Creative Commons de tipo “Reconocimiento 3.0 España”
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/
ISSN: 1695 – 7997
Documento elaborado con información disponible hasta el 9 de diciembre de 2011.
3
Contenido Introducción
7
Análisis del entorno
13
Dinámica empresarial
27
Construcción y mercado inmobiliario
35
Turismo y negocios
45
Transporte y comunicaciones
51
Sistema financiero
59
Mercado de trabajo
67
Medio ambiente
83
Monografía
91
Noticias Barómetro tercer trimestre 2011
101
Otras publicaciones de Sevilla Global
109
5
Introducci贸n
Introducción
En números anteriores del Barómetro de Economía Urbana nos hacíamos eco de la incertidumbre que rodeaba a la recuperación económica global, especialmente dentro de la Unión Europea. Las últimas estimaciones de organismos como el Banco Mundial parecen confirmar algunos de los escenarios menos optimistas, pronosticando un crecimiento global menor del esperado para 2012 y, en el caso de la zona euro, una vuelta a niveles negativos de variación del PIB. En los próximos meses se podrá determinar si los mecanismos establecidos a nivel europeo para revertir la situación, tales como los últimos acuerdos en materia de control presupuestario de los Estados miembros, o la intervención más decidida del BCE como garante último de estabilidad financiera, cumplen su objetivo. En España, los últimos datos del PIB muestran un crecimiento muy moderado, a niveles todavía insuficientes para cambiar la tendencia de los indicadores del mercado laboral. En este sentido, a finales del tercer trimestre la tasa de paro se situaba en el 21,5%, tasa que para el caso de Andalucía se hacía aún más preocupante, alcanzando el 30,9%, mientras que en el caso de nuestra ciudad, ésta fue similar a la del ámbito nacional. Precisamente la ciudad de Sevilla contaba en el mes de septiembre de 2011 con una base de trabajadores de 319.509 afiliados a la Seguridad Social, lo que supone una caída interanual del empleo del 1,3%, reducción que se sitúa entre la variación experimentada en Andalucía y España, -1,1 y -1,7%, respectivamente. Sin embargo, a pesar del menor número de trabajadores, la contratación laboral de la capital hispalense aumentó entre enero y septiembre en un 1,6%, centrando este dinamismo en la contratación de carácter temporal, pues los contratos de carácter indefinido descendieron en un 4,5%, lo que hace que esta modalidad represente hasta septiembre el 6,7% de los contratos celebrados. A pesar de la desfavorable situación laboral, la actividad económica de los nueve primeros meses permite observar en Sevilla un impulso de la natalidad empresarial, contabilizando cerca de 2.600 nuevas sociedades mercantiles, un stock empresarial que se incrementa en un 12,8% interanual, un ritmo más intenso que el comportamiento observado en España, con un aumento del 4,8%. Señalar que, desde el punto de vista de la disolución, en este mismo periodo cerraron 466 sociedades en la provincia, un 10,2% más que en el año anterior. En nuestra ciudad, hay que destacar el avance que se viene apreciando en las empresas afiliadas pertenecientes a las ramas de suministros de energía, consultoría de gestión empresarial, telecomunicaciones o actividades administrativas y
7
Introducción
auxiliares de empresas, ramas que alcanzan entre enero y septiembre crecimientos promedio en cada trimestre superiores al 7%. Otro de los sectores que experimentó una mayor vitalidad en la actividad económica de la capital fue el turismo. Así, el municipio recibió hasta septiembre más de 1,4 millones de viajeros, un 9,3% más que en el año anterior, siendo especialmente intenso el crecimiento de la demanda externa, superior al 13%, alcanzando este perfil de visitante más de la mitad de la cuota de mercado del turismo local. Por otra parte, señalar que los viajeros nacionales residentes en establecimientos hoteleros sevillanos aumentaron en este mismo período en un 5,4%. Una importante relación con la actividad turística se aprecia en el tráfico aéreo de pasajeros, pues ya en septiembre se acercaba a los cuatro millones de viajeros, experimentando un crecimiento interanual del 21,5%. En este sentido, el 66,4% del tráfico contabilizado procedía de los vuelos interiores, segmento que creció en un 17%, si bien resultó más intenso el aumento de pasajeros procedentes de vuelos internacionales, donde el ritmo de variación superó el 31%. En cambio, la llegada de viajeros a Sevilla procedentes del AVE descendió hasta septiembre en un 1,1%. La caída de la demanda de este servicio está ligada al menor impulso de la línea procedente de Madrid, -3,4%, pues la línea procedente de Barcelona creció en viajeros en un 25,2%, trayecto este último que aporta el 10% de los viajeros del tráfico procedente de la alta velocidad. También en el mismo periodo el balance de la actividad portuaria fue positivo, a tenor del tráfico de mercancías transportado, pues los más de 3,4 millones de T.M. superan los niveles de los nueve primeros meses de 2010 en un 9,5%, tasa superior a la del conjunto de puertos españoles, 5,4%. Este aumento es extensible a las distintas categorías de productos, alcanzando en el caso de los graneles líquidos un crecimiento del 70%, a pesar de que esta sección representa el 7,4% del tráfico total. Por otra parte, dentro del conocimiento de la realidad económica de nuestra ciudad que nos marcamos como objetivo desde Sevilla Global, instrumentalizado en los diversos productos que elabora el Gabinete de Estudios Socioeconómicos, el análisis de las ramas productivas es una herramienta fundamental. En este sentido, el comercio minorista es un sector que la Delegación que presido considera clave, por su aportación a la producción económica local y por ser un elemento diferenciador que potencia el atractivo de la capital andaluza. Por ello, el presente número del Barómetro incluye un estudio monográfico donde se presenta una radiografía del comercio minorista de la ciudad de Sevilla, rama que con más de 7.200 empresas aporta el 14,5% del tejido empresarial local y el 9% en términos de empleo. Hay que destacar cómo este sector está siendo apoyado desde el Ayuntamiento con programas destinados a la implantación de
8
Introducción
plataformas de pago de última generación en las tiendas sevillanas o ayudas para escaparatismo e interiorismo comercial, siendo el objetivo final impulsar su atractivo comercial y su competitividad, así como la imagen externa de los propios establecimientos, que es, en última instancia, parte importante de la imagen de la propia ciudad.
Gregorio Serrano López Delegado de Empleo, Economía, Fiestas Mayores y Turismo
9
Sevilla Ă rea Metropolitana
Sevilla 2011
Población Total (Padrón)
Alcalá de Guadaíra Algaba (La) Almensilla Bormujos Camas Castilleja de Guzmán Castilleja de la Cuesta Coria del Río Dos Hermanas Espartinas Gelves Gines Mairena del Aljarafe Palomares del Río Puebla del Río (La) Rinconada (La) Salteras San Juan de Aznalfarache Santiponce Sevilla Tomares Valencina de la Concepción Total área metropolitana
Tasa variación interanual 11/10
72.800 15.519 5.786 19.694 26.292 2.880 17.442 29.284 127.375 13.624 9.401 13.189 42.186 7.519 12.236 37.239 5.298 21.439 8.366 703.021 23.661 8.026 1.222.277
1,5% 1,7% 0,9% 3,1% 0,8% 1,2% 0,9% 2,2% 1,8% 3,5% 1,7% 0,6% 1,6% 4,6% 0,2% 1,6% 2,3% 2,0% 1,6% -0,2% 1,5% -0,1% 0,6%
Estructura poblacional del área metropolitana de Sevilla. Año 2011 Alcalá de Guadaíra 6,0% Dos Hermanas 10,4% Resto área metropolitana 19,6%
Mairena del Aljarafe 3,5% Rinconada (La) 3,0%
Sevilla 57,5%
11
Anรกlisis del entorno
Análisis del entorno
La atención mediática y política sobre los problemas de deuda soberana en Europa ha desviado, en parte, el foco sobre las dificultades de crecimiento económico en la actual coyuntura. Como señalaba la revista The Economist, en su editorial del 17 de septiembre de 2011, el rescate de la moneda única depende, entre otros factores, de que se mueva “el centro de gravedad de las políticas económicas desde la obsesión con el déficit actual hasta las solución de los problemas de crecimiento”. La cuestión candente es cómo generar un flujo sostenido de rentas que saneen la base impositiva y permitan desapalancar las economías europeas. Dicho de otro modo, en el largo plazo cualquier nivel de deuda es insostenible si la actividad económica no repunta, y este es el principal peligro al que se enfrenta la Unión Europea. El informe de Standard & Poors1 que en enero de 2012 acompañó a la rebaja de la calificación crediticia de nueve países de la eurozona, entre ellos Francia, Portugal, Italia y España, ahonda en este planteamiento. Según la agencia de rating, “los problemas financieros son también consecuencia de los crecientes desequilibrios y divergencias en competitividad entre el núcleo de la eurozona y la llamada periferia”. Por lo tanto, “un proceso de reforma basado exclusivamente en el pilar de la austeridad fiscal corre el riesgo de ser autodestructivo, provocando una caída de la demanda interna en línea con la creciente preocupación de los consumidores acerca de la seguridad en el trabajo y la renta disponible, erosionando los ingresos fiscales nacionales”.
El Banco Mundial confirma la recaída de la actividad en 2012 En este sentido, a la hora del cierre de este informe de coyuntura, el Banco Mundial hizo una fuerte revisión a la baja de las expectativas de crecimiento de la Eurozona, confirmando los pronósticos de los analistas que auguraban una senda de evolución del PIB caracterizada por un double-dip, esto es, una segunda recaída en 2012 en sendas de crecimiento negativo tras la aparente recuperación de los últimos trimestres. La previsión, por lo tanto, pasó de ser positiva en el anterior informe (1,8% de aumento del PIB en 2012), a apuntar una contracción del -0,2% en las tablas publicadas en enero de 20122.
1
Standard & Poor’s, Standard & Poor's Takes Various Rating Actions On 16 Eurozone Sovereign Governments. Nota de prensa de 13 de enero de 2012. http://www.standardandpoors.com/ratings/articles/en/us/?articleType=HTML&assetID=1245327294763
2
World Bank, Global Economic Prospects 2012.
13
Análisis del entorno
Evolución del PIB en los grandes bloques económicos % crecimiento interanual 8 7 6
5.4
5 4 3
2.2
2 1 0 -1
-0,3
-2 -3 -4 -5 2009
2010 Estados Unidos
2011(*) Eurozona
2012(**) Países en Desarrollo
(*) Estimación (**) Previsión Fuente: Banco Mundial.
Ese mismo informe prevé una corrección a la baja de las anteriores estimaciones del PIB mundial, sustentada, por un lado, en los pronósticos de contracción de la UE y, por otro lado, en un menor crecimiento del esperado de los países en desarrollo. De este modo, en 2012 se prevé un crecimiento del PIB mundial del 2,5%, por debajo de lo estimado para 2011 (2,7%). Los países en desarrollo seguirán siendo los que presenten un mayor dinamismo, creciendo un 5,4% en 2012, y destacando, por su volumen económico, China con una tasa del 8,4%.
Estados Unidos presentó un crecimiento económico superior al esperado en el tercer trimestre En cuanto a Estados Unidos, y al contrario que la Eurozona o los países en desarrollo, se espera una aceleración del crecimiento económico en 2012, situándose en el 2,2% según el Banco Mundial. La no revisión a la baja es coherente con unos resultados mejores de los esperados durante el tercer trimestre de 2011 (1,5% interanual), así como con la información que van desgranando diferentes indicadores adelantados para el cierre del año y que permiten estimar un aumento en torno al 1,7% en el cuarto trimestre.
14
Análisis del entorno
Evolución del PIB en la Eurozona % crecimiento interanual 6 4 2 0 -2 -4 -6 -8 I
II
III
IV
I
II
2007
III
IV
I
2008 Zona Euro
II
III
IV
I
2009 Alemania
II
III
IV
2010 España
I
II
III 2011
Francia
Nota: PIB a precios de mercado. Índice de volumen encadenados corregidos de estacionalidad y efecto calendario. Fuente: Eurostat.
Centrándonos de nuevo en lo sucedido en la Zona Euro, los resultados del tercer trimestre corroboran la atonía que caracteriza al crecimiento del conjunto del área. Estos signos de clara desaceleración se ven reflejados en un aumento del PIB del 1,3% interanual, tres décimas por debajo de lo registrado en el segundo trimestre. La debilidad de la demanda interna, que creció tan sólo un 0,4%, debido principalmente al bajo consumo familiar y las malas perspectivas de empleo, ha sido la principal causa de este freno. Este comportamiento de menor ritmo de crecimiento también se ha replicado en dos de los principales motores económicos de la región: Francia y Alemania. La primera pasa de un 1,7% interanual en el segundo trimestre a un 1,5%, mientras que los datos para Alemania son 2,9% y 2,6%, respectivamente.
Desaceleración económica de la Zona Euro en el tercer trimestre Este comportamiento se traslada al ámbito laboral con un repunte de dos décimas de la tasa de paro de la Zona Euro en el tercer trimestre, que se situó en el 10,2% de la población activa. Si examinamos la serie histórica se puede comprobar que, a pesar del repunte del PIB en 2010 y 2011, la tasa de paro se ha mostrado reacia a bajar del 10% en los dos últimos años, revelando la dificultad de generar niveles suficientes de empleo que permitan una mejora del indicador.
15
Análisis del entorno
Tasa de paro en la Eurozona % población activa 11
10
9
8
7
6 I
II
III 2007
IV
I
II
III 2008
IV
I
II
III 2009
IV
I
II
III 2010
IV
I
II
III
2011
Fuente: Eurostat.
No obstante, a lo largo de los últimos meses, la agenda económica de la UE ha estado marcada por la crisis de deuda soberana, que afectó con particular virulencia a España e Italia. En concreto, la prima de riesgo de la deuda española frente a Alemania, tras la vuelta del verano, llegó a alcanzar casi 469 puntos en noviembre, comprometiendo seriamente la capacidad de España de atender sus compromisos de pago y de déficit público, al mismo tiempo. Con el fin de garantizar la estabilidad financiera, tras una serie de cumbres de éxito moderado, los países del euro redactaron el 9 de diciembre un acuerdo para sentar las bases de una mayor vigilancia presupuestaria, limitando el déficit máximo estructural en el 0,5% del PIB. Sin embargo, hasta la fecha, lo qué más efecto tuvo para detener el alza del spread del bono español e italiano fue la intervención más firme del BCE en los mercados, que en dos ocasiones rebajó (3 de noviembre y 8 de diciembre) un cuarto de punto el tipo de interés de referencia, ante la ausencia de tensiones inflacionistas serias, y, sobre todo, optó por una política más agresiva de inyección de liquidez al sistema bancario, con la celebración de dos subastas a tres años y la expansión de los avales admisibles para las operaciones de descuento. Con esta operación se eliminaba uno de los grandes peligros inminentes del sistema financiero, la refinanciación del gran volumen de deuda bancaria que iba a expirar en breve y, aunque se le puede reprochar que introducía fuertes dosis de azar moral (los bancos más susceptibles de beneficiarse eran aquellos que tenían mayores problemas de solvencia), lo cierto es que se reveló efectivo, en el caso de España, para que el diferencial se situara en una franja alrededor de los 350 puntos en el cierre de 2011. Asimismo, este “dinero barato” debería ser un aliciente, teóricamente, no sólo para el saneamiento de los bancos sino para otorgar mayores facilidades de crédito a las empresas.
16
Análisis del entorno
Atonía de la actividad económica en España, con un aumento del 0,8% en el tercer trimestre Mientras se determina si estos recientes desarrollos suponen un nuevo impulso para la economía española, lo cierto es que, con los datos del tercer trimestre de 2011, ésta continuó estancada en niveles bajos de crecimiento de la actividad, por debajo del 1% y muy similares a los registrados durante todo ese año. Así, en el tercer trimestre el aumento del PIB en términos interanuales fue del 0,8%, exactamente la misma cifra que en el trimestre inmediatamente anterior. Aunque desde 2010 no se ha retornado a resultados negativos, la atonía de esta actual etapa supone un obstáculo insalvable a la hora de crear empleo y reducir las tasas de paro. Además, el crecimiento económico ha venido dado por la evolución de la demanda externa, ya que la nacional restó 1,2 puntos porcentuales a la tasa global. En este contexto las exportaciones mantienen un ritmo fuerte (8,1% interanual en el tercer trimestre de 2011), pero también ha venido aminorando en relación con los resultados de comienzos de año. Las previsiones de desaceleración del crecimiento económico de nuestros principales socios comerciales en Europa ponen en riesgo la recuperación por este lado en sucesivos trimestres, por lo que se prevé, con casi total seguridad, que en el cierre del año el PIB español muestre una tasa de crecimiento aún menor. Desde la óptica de la demanda interna, como hemos señalado, la aportación al PIB ha sido negativa. Casi todos los componentes de la misma presentan, por este lado, caídas en las tasas de crecimiento, a excepción del consumo de los hogares, que repunta levemente con una subida del 0,4% interanual, y que supone una mejora importante puesto que en el segundo trimestre registraba un signo negativo (-0,3%). Principales componentes de la demanda % variación interanual 10 5 0 -5 -10 -15 -20 -25
I
II
III 2007
IV
I
II
III 2008
Gasto en consumo final de los hogares
IV
I
II
III
IV
I
II
2009 Formación bruta de capital fijo (FBCF)
III
IV
I
2010
II
III
2011 Gasto en consumo final de las AAPP
Nota: PIB a precios de mercado. Índice de volumen encadenados corregidos de estacionalidad y efecto calendario. Fuente: Contabilidad nacional trimestral de España. INE.
17
Análisis del entorno
La contribución de la demanda interna al crecimiento del PIB fue negativa La trayectoria descendente más acelerada, dentro de las partidas de consumo, ha sido la proporcionada por el consumo de las Administraciones Públicas, inmersas en un proceso de profundo ajuste del gasto y que pasan de una tasa del -1,7% interanual en el segundo trimestre a un -2,3% en el tercero. Este componente no es previsible tampoco, dada la actual coyuntura de fuerte restricción presupuestaria, que mejore en trimestres sucesivos, sino más bien lo contrario. Siguiendo con el análisis de la demanda nacional, y centrándonos en la inversión, se observa cómo la Formación Bruta de Capital Fijo, uno de las variables más afectadas por la crisis, disminuyó un 4,2% interanual en el tercer trimestre de 2011. En este caso, no obstante, la tendencia general es de desaceleración de la caída frente a los trimestres precedentes. Dentro de los activos fijos materiales, el descenso más pronunciado es el de la inversión en construcción (-7,4%), mientras que el elemento más positivo es la subida de la inversión en bienes de equipo (2,4% interanual), por encima de la que registraba tres meses antes. Los indicadores adelantados para el cuarto trimestre de los que se disponían a la hora de cerrar este informe nos permiten preveer un empeoramiento de la demanda interna cuando se presenten las cifras oficiales del PIB de final de año. Así, el indicador de confianza del consumidor, publicado por la Comisión Europea, registró un saldo de -17,5 puntos en noviembre, por debajo del -15,8 que presentó de media en el tercer trimestre. Las matriculaciones de automóviles que, según ANFAC, descendieron un 0,7% interanual entre julio y septiembre, han acelerado su caída hasta un -3,6% en diciembre de 2011.
18
Análisis del entorno
Producto Interior Bruto español a precios de mercado y sus componentes IT Gasto en consumo final de los hogares -0,1 Gasto en consumo final de las ISFLSH 2,4 Gasto en consumo final de las AAPP 0,6 Formación bruta de capital fijo -9,8 - Activos fijos materiales -10,0 • Construcción -12,2 • Bienes de equipo y activos cultivados -3,4 - Activos fijos inmateriales -5,4 Variación de existencias y adquisiciones menos cesiones de objetos valiosos (*) 0,0 DEMANDA NACIONAL (*) -2,4 Exportaciones de bienes y servicios 11,9 Importaciones de bienes y servicios 6,3 PRODUCTO INTERIOR BRUTO a precios de mercado -1,3 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca -1,1 Industria -1,6 - Industria manufacturera -2,0 Construcción -8,9 Servicios 0,3 - Comercio, transporte y hostelería -0,5 - Información y comunicaciones -0,9 - Actividades financieras y de seguros 1,8 - Actividades inmobiliarias 0,0 - Actividades profesionales -0,2 - Administración pública, sanidad y educación 1,4 - Actividades artísticas, recreativas y otros servicios -1,9 Impuestos netos sobre los productos -1,1 PRODUCTO INTERIOR BRUTO a precios de mercado -1,3
2010
2011
IIT 1,5 3,1 1,0 -4,3 -4,5 -9,4
IIIT 0,8 2,7 0,2 -5,5 -5,4 -9,5
IVT 0,8 2,1 -0,9 -5,4 -5,4 -9,3
IT 0,5 0,6 0,4 -4,9 -5,3 -9,3
IIT -0,3 0,9 -1,7 -5,5 -5,7 -8,4
IIIT 0,4 -0,2 -2,3 -4,2 -4,5 -7,4
11,7 -0,5
7,3 -7,8
5,4 -5,4
5,6 1,2
1,5 -3,1
2,4 0,8
0,0 0,1 15,3 14,5
0,0 -0,7 11,8 7,0
0,1 -0,9 14,9 8,0
0,1 -0,7 13,9 7,1
0,1 -1,7 8,7 -0,7
0,0 -1,2 8,1 0,8
0,0
0,4
0,7
0,9
0,8
0,8
-1,3 2,3 2,5 -8,7 1,2 1,1 2,7 6,4 0,6 0,0
-1,5 0,6 0,5 -7,6 2,0 1,5 2,2 10,0 0,9 0,7
-0,3 1,3 1,3 -5,9 2,2 1,4 0,7 8,9 4,4 1,3
0,6 3,3 3,7 -4,7 1,3 2,2 2,0 -5,2 2,8 3,1
0,2 2,4 3,0 -3,1 0,9 1,5 0,7 -1,6 1,7 2,1
0,0 3,1 3,8 -2,9 0,8 0,5 1,4 0,3 1,8 2,2
0,6
2,0
2,6
1,5
1,2
1,3
-2,6 -0,6
-3,4 -0,9
-4,8 -2,2
-3,1 1,0
-3,9 2,4
-3,8 1,2
0,0
0,4
0,7
0,9
0,8
0,8
(*) Aportación al crecimiento del PIB a precios de mercado. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).
Analizando el PIB desde el lado de la oferta, se observa cómo es la construcción el único sector que realiza una aportación negativa al crecimiento del PIB global, disminuyendo 2,9 puntos porcentuales en el tercer trimestre, aunque inscrito en una senda de desaceleración, con una moderación de las tasas de caída que se vienen experimentando desde 2010. La agricultura, por su parte, continúa muy estancada, y en el tercer trimestre no ha experimentado ningún crecimiento, lo que contrasta con los crecimientos cercanos al 1% que llevaba manteniendo a lo largo de 2011. La industria, por el contrario, presenta una mejoría notable de los resultados frente al anterior trimestre, con una subida interanual del 3,1%.
Mejora notable de los resultados de la industria, con un aumento del 3,1% en el tercer trimestre
19
Análisis del entorno
En cualquier caso, lo que ha marcado fundamentalmente la evolución del PIB ha sido la mayor moderación de la actividad en los servicios, que han pasado de crecer un 0,9% en el segundo trimestre a un 0,8% interanual en el tercero. Esta desaceleración ha venido dada, exclusivamente, por el peor comportamiento relativo del epígrafe “comercio, transporte y hostelería”, verdadera columna vertebral del sector, y cuya tasa de crecimiento ha disminuido entre el segundo y tercer trimestre un punto porcentual, cifrándose la misma al final del período en el 0,5%. El resto de ramas han presentado una mejoría entre estos dos trimestres, destacando el crecimiento de las “actividades profesionales” (2,2%), “actividades inmobiliarias” (1,8%), e “información y comunicaciones” (1,4%). En este escenario restrictivo, las expectativas de crecimiento de los precios son muy moderadas. El crecimiento del IPC se mantuvo relativamente estable en el tercer trimestre, finalizando septiembre en un 3,1%. En los meses posteriores se ha ido debilitando, concluyendo el año con un 2,4% y con perspectivas de desacelerarse aún más en 2012. Entre los elementos más inflacionistas de la cesta de la compra podemos citar el epígrafe de “bebidas alcohólicas y tabaco”, que cerró septiembre con un 9,2%, pero que ha ido apagando su tendencia al alza hasta registrar en diciembre un 4,2%; también influyó la subida de “carburantes y lubricantes”, con un aumento del 15,7% en septiembre, y que también se moderó al finalizar el año (8,6%). Eliminando de la ecuación inflacionista los elementos más volátiles (alimentos no elaborados y productos energéticos), obtenemos una medida más estable para examinar los movimientos en el largo plazo. Evaluada de esta forma, la estabilidad de precios ha sido la tónica del año 2011, comenzando enero en el 1,6% interanual, registrando en septiembre un 1,7%, y cerrando diciembre en el 1,5%. Evolución del IPC % 6 5 4 3 2 1 0 -1 -2
2007
2008
2009 Índice General
2010
2011
Índice Subyacente
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).
La tasa de paro española alcanza máximos históricos, situándose en el 21,5% 20
Análisis del entorno
En lo que respecta al mercado de trabajo, el INE dio a conocer, a través de la Encuesta de Población Activa, algunos de los peores resultados de los últimos veinte años, referenciados al tercer trimestre de 2011. El número de parados estimados rozó los 5 millones (4.978.300), y según algunos analistas se espera que rebase esa cifra al terminar el año. La tasa de paro se situó en el 21,5% de la población activa, seis décimas más que en el segundo trimestre. El incremento de la población parada vino determinada, fundamentalmente, por el retroceso del empleo (-2,1% interanual), y por un leve incremento de la población activa (0,06%). Respecto a la trayectoria de la economía andaluza, los datos facilitados por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía muestran un avance menor que el observado para el conjunto del país, como viene siendo habitual desde 2010. Así, el crecimiento del PIB andaluz en el tercer trimestre fue del 0,3% interanual, cinco décimas por debajo de lo registrado en España. Esta mayor contención del ya de por sí moderado ritmo de la actividad, se debió fundamentalmente a la evolución de la demanda regional, cuya aportación al aumento del PIB fue negativa, de -1,6 puntos porcentuales (-1,2 en España). Analizando por separado los principales grupos de la demanda regional, se observa que este peor comportamiento relativo se expresó, sobre todo, en una mayor caída de la inversión, con un descenso del 5,1% interanual de la Formación Bruta de Capital Fijo, frente al 4,2% de disminución en España de esta misma variable. El consumo regional, por su parte, también disminuye (-0,5%), aunque a una tasa más similar a la del conjunto nacional (-0,4). Dentro de las partidas de consumo, lo que más destaca es, por un lado, una cierta recuperación del consumo de los hogares, que pasó del -0,5% interanual en el segundo trimestre a aumentar un 0,3% en el tercero. Por otro, la profundización de la caída del consumo de las Administraciones Públicas e instituciones sin ánimo de lucro, con un descenso interanual del 2,3%.
Igual que en el caso español, la demanda externa salva el crecimiento del PIB en el tercer trimestre Al igual que en el caso de la contabilidad nacional, el mercado exterior fue, por lo tanto, el responsable de que el PIB andaluz diera un crecimiento positivo en el tercer trimestre, aunque también en este caso dentro de una tendencia de cierta desaceleración de las exportaciones. No obstante, el aumento de las ventas al exterior fue del 7,2%, muy por encima de las importaciones, que suben un 1,4% interanual en el tercer trimestre.
21
Análisis del entorno
Evolución del PIB real en Andalucía y España % variación interanual 6
4
2
0
-2
-4
-6
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV 2001
2002
2003
2004
I II III IV I II III IV 2005
2006
I II III IV I II III IV 2007
Andalucía
I II III IV I II III IV
2008
2009
I II III
2010
2011
España
Nota: PIB a precios de mercado. Índice de volumen encadenados corregidos de estacionalidad y efecto calendario. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.
Componentes del PIB de Andalucía. Índices de volumen encadenados. Datos corregidos de estacionalidad y efecto calendario. Tasas de crecimiento interanual
Años
Trimestres
2009
2010
IVT 2010
IT 2011
IIT 2011
Gasto en consumo final regional
-2,2
0,5
0,1
0,6
-0,7
IIIT 2011 -0,5
-4,5
0,4
0,5
0,0
-0,5
0,3
Gasto en consumo final de los hogares regional Gasto en consumo final de las AAPP e ISFLSH
3,5
0,6
-0,9
2,3
-1,4
-2,3
-15,1
-6,9
-6,4
-7,2
-6,0
-5,1
Demanda regional (*)
-6,5
-1,4
-1,5
-1,3
-2,1
-1,6
Exportaciones de bienes y servicios
-7,1
8,4
7,7
11,5
7,8
7,2
Importaciones de bienes y servicios
-10,6
4,6
2,1
5,0
0,9
1,4
-3,6
-0,7
0,1
0,2
0,1
0,3
2,1
0,8
3,7
0,2
1,9
2,8
-9,2
-2,7
-0,3
0,8
-1,4
-0,4 -2,9
Formación bruta de capital
PRODUCTO INTERIOR BRUTO a precios de mercado Agricultura, ganadería y pesca Ramas industriales Construcción
-13,2
-7,8
-7,6
-5,1
-3,4
Servicios
-0,8
1,0
1,5
1,0
0,6
0,6
Impuestos netos sobre los productos
-4,6
-2,4
-1,0
0,9
2,0
1,1
PRODUCTO INTERIOR BRUTO a precios de mercado
-3,6
-0,7
0,1
0,2
0,1
0,3
Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía
Desde la perspectiva de la oferta hay que destacar, sobre todo, la moderación del crecimiento de los servicios, cuya leve tasa de crecimiento interanual en el tercer trimestre (0,6%), fue idéntica a la del segundo. La industria y la construcción, por su parte, mostraron caídas de la actividad (-0,4% y -2,9%, respectivamente), aunque, eso sí, menos acentuadas que en el trimestre precedente. El sector primario
22
Análisis del entorno
fue el único que, además de crecer (2,8%), lo hizo enmarcado en una senda de progresiva aceleración. Para los próximos trimestres, los indicadores adelantados de actividad y demanda no permiten vislumbrar mejoras significativas. El Índice de Producción Industrial de Andalucía descendió en noviembre un 3,6%, influenciado especialmente por la caída de los bienes de equipo (-4,4%), mientras que los bienes de consumo muestran un descenso más moderado (-0,6%). Por último, en diciembre la matriculación de turismos cayó un 16,2%, muy por encima de lo registrado en el conjunto de España.
Desciende el número de ocupados en Andalucía un 2,6% en el tercer trimestre En lo que respecta al mercado laboral, la situación del empleo continuó deteriorándose en el tercer trimestre de 2011. El número de ocupados fue de 2.752.700 personas, lo que supone un descenso interanual del 2,6%, por encima de la caída en el territorio nacional (-2,1%). Junto a ello, el leve aumento de la población activa (0,7% interanual), propició un nuevo incremento de la base de parados (9,2% interanual), cuya cifra total fue de 1.232.900 personas. La tasa de paro, en esta coyuntura, se situó en el 30,9% de la población activa andaluza, y superó a la nacional en más de nueve puntos porcentuales. Evolución de las tasas de paro en Andalucía y España % 35 30,9 30
25 21,5 20
15
10
5
0 I
II
III
2005
IV
I
II
III
2006
IV
I
II
III
2007 España
IV
I
II
III
2008
IV
I
II
III
2009
IV
I
II
III
2010
IV
I
II
III
2011
Andalucía
Fuente: Encuesta de Población Activa (INE).
Respecto al ámbito provincial, las estimaciones de crecimiento de Analistas Económicos de Andalucía 3 han sido algo más positivas que los resultados para España y Andalucía. Así, la actividad aumentó en el tercer trimestre un 1% y podría cerrar el año 2011 con una media de aumento del 1,2%, la mayor de todas las provincias andaluzas. 3
Analistas Económicos de Andalucía, Previsiones Económicas de Andalucía nº 66. Otoño 2011.
23
Análisis del entorno
Si el crecimiento de la demanda externa fue el factor determinante en el crecimiento del PIB andaluz en el tercer trimestre, este componente ha tenido un comportamiento más positivo que la media regional en el caso de la provincia de Sevilla, y eso a pesar de que ha habido una reducción de las exportaciones del 14,5% interanual. Esto se explica por el ritmo todavía más acentuado de caída de las importaciones (-22,5%), que impulsaron el saldo de la balanza comercial un 53% entre julio y septiembre. Hay que destacar, además, que al contrario que en Andalucía, que muestra un déficit comercial, la balanza provincial es positiva, registrando un superávit en el tercer trimestre de más de 178 millones de euros y de casi 534 millones en el acumulado del año entre enero y septiembre.
Aumenta el empleo en la provincia de Sevilla Este mejor comportamiento relativo de la provincia también se ha traducido en la generación de empleo, siendo la provincia de Sevilla, según los datos de la Encuesta de Población Activa del INE, la única de Andalucía que muestra un incremento de la ocupación en el tercer trimestre, cercano al 1%. Los activos, por su parte, han crecido a un ritmo significativamente superior (2,7%), lo que ha motivado nuevas subidas del desempleo y que la tasa de paro se sitúe en el 27,9% de la población activa. Hay que destacar que, aunque sea un dato elevado, es la menor tasa de paro de todas las provincias andaluzas, y la única por debajo del 30%. Tasa de paro en las provincias andaluzas % de la población activa 38 36 34 32 30 28 26
35,6
31,4
34,0
30,3
32,4
31,6
30,3
27,9
22
30,9
24
Andalucía
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
20
Fuente: Encuesta de Población Activa (INE).
24
Dinรกmica empresarial
Dinámica empresarial
Al finalizar el tercer trimestre de 2011, según los datos para el mes de septiembre de la Tesorería General de la Seguridad Social, el número de empresas inscritas en la ciudad de Sevilla descendió con respecto al mismo período del año anterior, situándose en 22.440 el total de empresas del Régimen General y de 33.426 en el caso de empresarios autónomos. En términos interanuales, estas cifras suponen caídas del 1,4% y el 1,1% respectivamente, las más intensas desde comienzos de 2010. Siguiendo la tendencia actual, si bien todos los grandes sectores ven disminuidas sus afiliaciones, construcción es el más castigado, con un descenso del 11,3% en el número de empresas y del 6,2% en el de autónomos. Por su parte, los servicios presentan los resultados menos negativos, con una disminución del volumen de empresas del Régimen General de un 0,2% con respecto a septiembre del año anterior, mientras que la caída en el caso de autónomos se cifra en el 0,7%. Destacar el comportamiento positivo del conjunto de las ramas de actividad terciarias en la corona metropolitana de Sevilla (0,9% interanual en el caso de sociedades inscritas en el Régimen General de la Seguridad Social y del 0,7% en el caso de autónomos).
Se acelera el descenso de las empresas afiliadas a la Seguridad Social en septiembre Evolución de empresas y autónomos afiliados a la Seguridad Social en la ciudad de Sevilla % variacion interanual 6 4 2 0 -2 -4 -6 -8 I
II
III 2007
IV
I
II
III
IV
2008
I
II
III 2009
Empresas Régimen General
IV
I
II
III 2010
IV
I
II
III
2011
Autónomos
Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.
27
Dinámica empresarial
Pese a los datos desfavorables de la actividad empresarial en líneas generales, existen algunas ramas que mantienen un fuerte dinamismo dentro de la coyuntura actual. Así, entre septiembre de 2010 y 2011 destacó el incremento seguido por las empresas dedicadas a actividades inmobiliarias, rama que crece en un 6,6% interanual. En menor medida, las empresas de Administración Pública crecieron en un 3,5%. Asimismo, con tasas de variación que oscilan entre el 2 y 3% resaltaron las actividades de Investigación y Desarrollo, y Educación. En relación a los empresarios autónomos, resalta la categoría relativa a correos y telecomunicaciones, que sube un 10,3% interanual, con un peso del 0,5% sobre el total de la actividad empresarial del municipio sevillano, y, por último, educación, con un 10,1% de variación y un peso del 2,8%. Afiliación de empresas a la Seguridad Social
sept 10
sept 11
% variación interanual
Ciudad de Sevilla Agricultura
Empresas
Autónomos
Empresas
sept 11/10 Autónomos
Empresas
Autónomos
63
655
59
638
-6,35%
-2,60%
Industria
1.170
1.700
1.100
1.676
-5,98%
-1,41%
Construcción
1.852
2.110
1.642
1.980
-11,34%
-6,16%
Servicios
19.670
29.348
19.639
29.132
-0,16%
-0,74%
Comercio
6.103
10.106
6.073
10.142
-0,49%
0,36%
948
2.593
912
2.474
-3,80%
-4,59%
Transportes
Correos y Telecomunicaciones 109
136
110
150
0,92%
10,29%
2.514
3.132
2.537
3.116
0,91%
-0,51%
Intermediación Financiera
397
849
389
863
-2,02%
1,65%
Actividades Inmobiliarias
547
419
583
431
6,58%
2,86%
2.147
3.065
2.098
3.110
-2,28%
1,47%
84
213
86
193
2,38%
-9,39%
Hostelería
Servicios de consultoría Investigación y Desarrollo Administración Pública
197
13
204
15
3,55%
15,38%
Educación
846
841
865
926
2,25%
10,11%
Actividades Sanitarias
895
1.471
896
1.500
0,11%
1,97%
Actividades del Hogar
340
3
345
5
1,47%
66,67%
Otros Servicios
4.543
6.507
4.541
6.307
-0,04%
-3,07%
Total Afiliados
22.755
33.813
22.440
33.426
-1,38%
-1,14%
Área metropolitana Agricultura Industria Construcción
101
1.057
93
1.035
-7,92%
-2,08%
2.560
3.365
2.444
3.316
-4,53%
-1,46%
3.522
4.906
3.137
4.601
-10,93%
-6,22%
Servicios
29.094
50.363
29.148
50.286
0,19%
-0,15%
Total Afiliados
35.277
59.691
34.822
59.238
-1,29%
-0,76%
Nota: Las empresas hacen referencias a las registradas en el Régimen General. Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.
28
Dinámica empresarial
Por otro lado, los resultados de la Estadística de Sociedades Mercantiles del INE, muestran un importante aumento en los actos de disolución empresarial con respecto al ejercicio anterior en la provincia de Sevilla, en contraste con el descenso registrado el trimestre precedente. No obstante el número de constituciones también aumenta, aunque en menor medida. Concretamente, el tercer trimestre de 2011 cierra con 698 empresas creadas, casi el 10% más que un año antes. Las sociedades limitadas, que conforman el grueso de la actividad empresarial, aumentan un 10,8%, mientras las sociedades anónimas de nueva creación pasan de un total de cinco en el tercer trimestre de 2010 a una en el tercero de 2011. En cuanto a los actos de disolución, en total 156 en este ejercicio, han aumentado un 39,3% interanual, mientras en el conjunto de la comunidad autónoma y en el nacional esta tasa apenas supera el 8%. Sociedades constituidas en la provincia de Sevilla Nº de sociedades
%
25,3% 24,6% 1.020 23,4% 806 698 613
635
IIIT 2009
IIIT 2010
21,3%
IIIT 2007
IIIT 2008 Sevilla
IIIT 2011
Peso Sevilla/Andalucía (esc. drcha)
Fuente: Estadística de Sociedades Mercantiles (INE).
Por último, el saldo neto de creación de empresas en la provincia de Sevilla, resultante de restar a las nuevas empresas los cierres que se han producido en el trimestre, se cifró en un total de 542 entidades, un 3,6% más que un año antes, cifra similar a la computada en España pero muy por debajo del 21,1% andaluz.
Los actos de disolución aumentan un 39,3% con respecto al año anterior
29
Dinámica empresarial
Dinámica empresarial en la provincia de Sevilla
IIIT 2007 IIIT 2008
A. Actos de constitución (1)
IIIT 2009
IIIT 2010
Tasa variac. Variación IIIT 2011 IIIT11/IIIT10 absoluta
1.020
806
613
635
698
9,92
Sociedades Anónimas
10
13
10
5
1
-80,00
-4
Sociedades Limitadas
1.010
793
603
629
697
10,81
68
B. Actos de disolución
63
104
111
97
112
156
39,29
44
Voluntaria
94
98
90
92
125
35,87
33
Por fusión
9
13
5
14
22
57,14
8
Otras
1
0
2
6
9
50,00
3
C. Dinámica empresarial (A-B)
916
695
516
523
542
3,63
19
D. Ampliaciones de capital (1)
356
448
215
262
273
4,20
11
Sociedades Anónimas
38
38
23
21
25
19,05
4
Sociedades Limitadas
318
410
192
241
248
2,90
7
(1) El total de actos de constitución y las ampliaciones de capital comprenden también a otras sociedades (Comanditarias y Colectivas). Fuente: Estadística de Sociedades Mercantiles (INE).
Otro indicador de la situación del tejido empresarial es el Índice de Rotación, que resulta de dividir el número de disoluciones entre el número de constituciones que se han producido y que se sitúa en el 19,1% en septiembre de 2011 en la provincia, porcentaje que en Andalucía y en España asciende hasta el 22,3 y el 23,6% respectivamente. Esta menor rotación empresarial de la provincia es un factor que se viene produciendo de forma sistemática desde el año 2010. Evolución del Índice de Rotación (% Disoluciones/Constituciones) Media de los últimos doce meses 25
20
15
10
5
0 mar
jun
sep
2007
dic
mar
jun
sep
2008
Sevilla
dic
mar
jun
sep
dic
2009
Andalucía
mar
jun
sep
dic
2010
mar
jun
sep
2011
España
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Estadística de Sociedades Mercantiles (INE).
Una cifra especialmente relevante es la que publica la Estadística de Sociedades Mercantiles y que hace referencia a la capitalización total de las sociedades de la provincia de Sevilla, que ascendió en el tercer trimestre de 2011 a 697,1 millones de euros, de los que 165,1 millones corresponden a capital suscrito y 532 a
30
Dinámica empresarial
ampliaciones de capital. Estas cantidades conducen al incremento del peso de Sevilla sobre la nueva capitalización con respecto a Andalucía situándose en el 54%, un punto porcentual más que el trimestre anterior y alrededor de 13 puntos más que un año antes.
Aumenta un 169,7% la capitalización total de las empresas de la provincia de Sevilla Un análisis más detallado del indicador provincial refleja un incremento del 893,1% del capital emitido para la constitución de entidades, cifra que representa un 344,3% en el caso de la comunidad andaluza y desciende hasta el 92% en el conjunto de España. En relación a las ampliaciones de capital, de las 273 entidades que han efectuado esta operación entre julio y septiembre de 2011 en Sevilla, 25 son sociedades anónimas (un 19% más que un año antes) y 248 sociedades limitadas (un 2,9% más que en el tercer trimestre de 2010). En total han inyectado cerca de 532 millones de euros a sus sociedades, lo que supone un incremento con respecto al mismo ejercicio del año anterior del 119,9%, por encima del 75,1% registrado en Andalucía y del 100% en España.
Intensa caída del 15,4% del importe de los efectos comerciales en cartera Por su parte, de la Estadística de Efectos de Comercio también del Instituto Nacional de Estadística se extrae un balance negativo tanto en el número de efectos comerciales en cartera, que se cifra en un -8,9% interanual, como en el importe de los mismos, que cae un 15,4%. Estos indicadores del descenso de la actividad de las empresas de la provincia representan los descensos interanuales más intensos de los registrados desde el segundo trimestre de 2010. En cuanto a la liquidez de las sociedades, el número de impagos sigue descendiendo entre julio y septiembre de 2011, concretamente un 5,4% con respecto al mismo ejercicio del año anterior, mientras el importe de los mismos baja también un 13,4% hasta situarse en 35,5 millones de euros.
52 empresas concursadas en el tercer trimestre de 2011, 31 más que un año antes Las dificultades económicas que mantiene el tejido empresarial se reflejan en el volumen de los procedimientos concursales iniciados. Según los datos de la Encuesta de Procedimiento Concursal del INE, 52 es el número de empresas concursadas en este periodo, 31 más que un año antes. El sector de la construcción, lejos de dejar entrever una senda de recuperación, al menos en lo que
31
Dinámica empresarial
a este indicador se refiere, es el más perjudicado en términos absolutos, con 22 empresas en concurso de acreedores entre julio y septiembre de 2011, mientras un año antes sólo iniciaron procedimientos 8 sociedades. Evolución de empresas en concurso de acreedores en la provincia de Sevilla nº de empresas 60
40
50
30
40 20 30 10
20 10
0
0 -10 -10 -20
-20 -30
I
II
III 2007
IV
I
II
III
IV
I
II
2008 Empresas concursadas en Sevilla
III 2009
IV
I
II
III
IV
I
2010
II
III
-30
2011
Variación interanual absoluta (eje dcha)
Fuente: Estadística de Procedimiento Concursal (INE).
Por lo que respecta a la opinión de los empresarios sobre la evolución de la actividad, según el Índice de Confianza Empresarial en la provincia de Sevilla, que publica la Cámara de Comercio, el Indicador de resultados del tercer trimestre del año se situó en -14,3 puntos, dato similar al del trimestre anterior, mientras el de Expectativas sobre el cuarto trimestre desciende 6,5 puntos hasta situarse en -7,9. Estos datos, no obstante, son algo más positivos que los de ámbito nacional, con un saldo de respuestas del Indicador de Resultados de -22,2 puntos, 0,7 menos que un año antes y el de Expectativas para el cuarto trimestre de 2011 se sitúa en -15,7 puntos, 9,8 menos que el trimestre precedente.
32
Dinámica empresarial
Índice de Confianza Empresarial en la provincia de Sevilla (1) Datos desestacionalizados 30
20
10
0
-10
-20
-30
-40
-50
I
II
III 2007
IV
I
II
III
IV
I
2008
II
III 2009
Resultados
IV
I
II
III
IV
I
II
2010
III 2011
Expectativas
(1) El ICE varía entre -100 y +100: valores positivos indican avances, mientras que valores negativos señalan retroceso de la confianza. Fuente: Cámaras de Comercio.
33
IV
Construcci贸n y mercado inmobiliario
Construcción y mercado inmobiliario
Según los datos publicados por la Contabilidad Nacional Trimestral de España, en el tercer trimestre de 2011 la demanda de inversión en construcción descendió en España en términos interanuales un 7,4%, variación que a pesar de la disminución, se atenúa aproximadamente sobre el segundo y primer trimestre del ejercicio en uno y dos puntos respectivamente. Tal y como se desprende de la nota de prensa del INE, tanto las viviendas como las infraestructuras y otras construcciones redujeron su tasa negativa en el tercer trimestre, si bien la contracción es mucho más intensa en el último caso (–10,4%) que en el primero (4,1%).
La licitación oficial se reduce en Sevilla un 33,4% entre enero y septiembre A nivel de inversión, los datos ofrecidos por SEOPAN señalan una reducción del volumen de licitación oficial en el tercer trimestre del 30,8% en el ámbito nacional, descenso que se muestra más suave en el conjunto de Andalucía, -26,3%. En el caso de la provincia de Sevilla, la caída del ritmo inversor se acusó con más intensidad que en el entorno de referencia, contabilizando entre los meses de julio y septiembre una variación interanual del -45,3%. En este periodo, Sevilla concentró el 11,7% de los 443,4 millones de euros que supuso la licitación oficial en la región. En este sentido, el descenso señalado en Sevilla se aprecia tanto en la obra civil, -22%, como en la edificación, segmento este último que concentra el 38,3% de la inversión total y donde la menor actividad registrada derivó en una reducción del volumen licitado del 63,1%. De esta forma, el aumento que experimentó la obra civil a lo largo del segundo trimestre, comentado en el anterior número de esta publicación, atendió a un comportamiento puntual del sector para la provincia. Considerando la evolución seguida por la licitación oficial a lo largo de los nueve primeros meses, el descenso acaecido en la provincia fue del 33,4%, situándose en el -53,8% para la edificación y en el -18,6% para la obra civil. Atendiendo al origen de la inversión, la caída entre enero y septiembre se percibe tanto en la administración autonómica como la local, con variaciones del -16 y -50%, respectivamente, si bien hay que destacar el incremento que experimenta la licitación procedente de la administración central, con un aumento en términos interanuales de un 2%. No obstante, si tenemos sólo en cuenta los datos del tercer trimestre, la inversión procedente de la administración central descendió en un 25%.
35
Construcción y mercado inmobiliario
Evolución licitación oficial en la provincia de Sevilla Miles de euros
%
1.400.000
30
28,2
27,9
1.200.000
24,5
1.000.000
19,3
25
19,7
20,5 20
800.000 15 600.000 10 400.000
5
200.000
0
0 Ene-Sep 2006
Ene-Sep 2007 Edificación
Ene-Sep 2008 Obra civil
Ene-Sep 2009
Ene-Sep 2010
Ene-Sep 2011
Peso licitación oficial Sevilla/Andalucía (esc. dcha)
Fuente: SEOPAN.
En relación a la construcción inmobiliaria, según se desprende de la información ofrecida por el Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla (COAS), las viviendas visadas en la provincia de Sevilla aumentaron a lo largo de los nueve primeros meses en un ritmo próximo al 26% sobre el mismo periodo del año anterior, tasa que se eleva al 29,3% para el caso del área metropolitana, donde se contabilizaron 3.425 viviendas visadas. Sobre los visados señalados, Dos Hermanas se posiciona como el municipio protagonista, concentrando algo más del 68% de las viviendas visadas en el ámbito metropolitano, llegando a duplicar el número de visados en relación al año anterior. Por otra parte, un 26% de las viviendas visadas se enmarcan en la ciudad de Sevilla, si bien la capital, en relación al mismo periodo del año anterior, contabiliza 330 viviendas menos. Profundizando en la tipología del inmueble, la caída de los visados de viviendas en el municipio sevillano recae en la vivienda libre, pues desciende en un 53,3%, mientras que la VPO aumentó en un 3,7% interanual. Así, el dinamismo observado en la vivienda protegida, inmueble que concentra el 65,5% de las 891 viviendas visada en la ciudad de Sevilla en los nueve primeros meses, ha sido insuficiente para equilibrar los visados del sector residencial. Añadir que, los últimos tres meses han propiciado una intensidad de la caída registrada en el municipio, pues para el periodo julio-septiembre la contabilidad de visados para la vivienda de VPO fue nula, mientras que las 89 viviendas libres, supusieron una reducción interanual del 58,6%.
36
Construcción y mercado inmobiliario
Visados de Ejecución de Obra en Sevilla
Ene-Sep 2010
Municipio
Área
Ene-Sep 2011
Provincia Municipio
Área
% variación interanual
Provincia Municipio
Área Provincia
Viviendas de Protección Oficial
563
1.554
1.798
584
2.899
2.942
Nueva Planta
563
1.554
1.798
584
2.899
2.942
0
0
0
0
0
0
Viviendas libres
658
1.096
1.822
307
526
1.608
-53,3%
-52,0%
-11,7%
Nueva planta
470
843
1.438
120
303
1.204
-74,5%
-64,1%
-16,3%
Edificios existentes
188
253
384
187
223
404
-0,5%
-11,9%
5,2%
Edificios existentes
Otros Nueva Planta Total visados
3,7%
86,6%
63,6%
3,7%
86,6%
63,6%
--
--
--
35
128
216
140
437
577
300,0%
241,4%
167,1%
1.256
2.778
3.836
1.031
3.862
5.127
-17,9%
39,0%
33,7%
Fuente: Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla.
A pesar de no contabilizar actividad en el tercer trimestre, la VPO representa en los nueve primeros meses el 65,5% de las viviendas visadas en el municipio sevillano Evolución de las viviendas visadas en la ciudad de Sevilla Nº de visados
%
5.000
80
4.500
66,9
4.000
65,5
55,2
60
3.500
58,0
3.000
46,1
50
2.500 2.000
70
40 30,3 30
1.500 20 2.554
2.680
880
1.221
891
500
4.543
1.000
Enero-Sep 2006
Enero-Sep 2007
Enero-Sep 2008
Enero-Sep 2009
Enero-Sep 2010
Enero-Sep 2011
10 0
0
Viviendas visadas
Peso VPO en viviendas visadas (esc. dcha)
Fuente: Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla.
Sobre el resto de municipios del área metropolitana, el aumento de las viviendas visadas tan sólo se observa en Palomares del Río, La Puebla del Río, La Rinconada y San Juan de Aznalfarache, aunque hay que matizar que el peso que concentran en relación a las 3.425 viviendas visadas del área metropolitana hasta septiembre es residual.
37
Construcción y mercado inmobiliario
Total viviendas visadas en el Área Metropolitana
IIIT 2010
Sevilla
IIIT 2011
Var. Absoluta
Ene-Sep 2010
Ene-Sep 2011
Var. Absoluta
318
89
-229
1.221
891
-330
Alcalá de Guadaíra
15
13
-2
71
43
-28
Algaba (La)
11
7
-4
66
14
-52
Almensilla
3
0
-3
5
1
-4
Bormujos
5
3
-2
29
7
-22
Camas
7
3
-4
20
10
-10
Castilleja de Guzmán
0
0
0
56
1
-55
Castilleja de la Cuesta
4
2
-2
4
4
0
Coria del Río
1
4
3
6
9
3 1.401
8
1.302
1.294
939
2.340
Espartinas
Dos Hermanas
10
5
-5
11
10
-1
Gelves
71
1
-70
108
3
-105 -1
Gines
3
3
0
9
8
Mairena del Aljarafe
5
2
-3
17
17
0
Palomares del Río
0
3
3
4
7
3
Puebla del Río (La)
0
1
1
2
7
5
Rinconada (La)
4
6
2
16
19
3 -3
Salteras
1
1
0
8
5
San Juan de Aznalfarache
1
2
1
2
3
1
Santiponce
2
1
-1
5
5
0 -25
Tomares
35
5
-30
37
12
Valencina de la Concepción
10
6
-4
14
9
-5
Total área metropolitana
514
1.459
945
2.650
3.425
775
Total provincial
813
1.726
913
3.620
4.550
930
Fuente: Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla.
Por otra parte, señalar que la caída del total de visados de ejecución de obra, -17,9% en la capital hispalense, se ha visto suavizada gracias a la evolución seguida por la categoría de “Otros nueva planta”, pues los visados de los nueve primeros meses llegan a triplicarse en relación al año anterior. Finalmente, en relación a los proyectos visados por el COAS, la superficie media de las viviendas visadas en la ciudad de Sevilla descendió entre enero y septiembre, especialmente en las viviendas libres, con una variación del -30,6%, situándose ligeramente por debajo de los 50 metros cuadrados, frente a 71,7 m2 registrados en el mismo periodo del año anterior. Menos intensa fue la caída en la VPO, -7%, situándose la superficie media en 81,9 m2. En cuanto al presupuesto medio por vivienda, la VPO, que se redujo tímidamente en relación al año anterior, situó el coste de ejecución de obra en 538,4 euros/m2, mientras que el presupuesto en la vivienda libre se sitúa en 1.402,8 euros/m2, alcanzando un incremento interanual del 73,8%.
38
Construcción y mercado inmobiliario
Superficie y presupuesto de los visados en ejecución de obra en la ciudad de Sevilla
Ene-Sep 2010
Número de visados Superficie (m2) Superficie media Presupuesto (miles de euros) Presupuesto en euros por cada m2
Ene-Sep 2011
% variación interanual
VPO
Libres
Otros
VPO
Libres
Otros
VPO
Libres
Otros
563
658
35
584
307
140
3,73%
-53,34%
300,00%
49.575
47.166
89.750
47.838
15.278
22.795
-3,50%
-67,61%
-74,60%
88,1
71,7
2.564,3
81,9
49,8
162,8
-6,97%
-30,57%
-93,65%
26.990
38.057
71.065
25.755
21.432
19.030
-4,58%
-43,69%
-73,22%
544,4
806,9
791,8
538,4
1.402,8
834,9
-1,11%
73,85%
5,44%
Fuente: Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla.
Se reducen el número de hipotecas para fincas urbanas en Sevilla para el tercer trimestre en un 23% Atendiendo a la demanda del mercado inmobiliario, los créditos para la adquisición de fincas urbanas experimentaron en la provincia de Sevilla durante el tercer trimestre del año 2011 una reducción del 23%, contracción que no da continuidad al puntual aumento del 3% observado en el segundo trimestre del ejercicio. Este descenso de la actividad también se mostró en el conjunto de Andalucía, ámbito donde las hipotecas formalizadas para fincas urbanas cayeron un 33%. Añadir que las 6.492 hipotecas de esta modalidad suponen una cuarta parte de la actividad regional contabilizada en el tercer trimestre. Evolución del mercado hipotecario de viviendas en Sevilla % variación interanual 30 20 10 0 -10 -20 -30 -40 I
II
III 2007
IV
I
II
III
IV
2008 Nº Hipotecas
I
II
III
IV
I
2009
III
II
IV
I
2010
II
III
2011
Importe medio
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
El coste medio de las hipotecas para fincas urbanas en Sevilla se sitúa en el tercer trimestre en 103,4 miles de euros
39
Construcción y mercado inmobiliario
Una caída similar al número de operaciones se observó en el coste medio del préstamo en la provincia (-22%). Así, el importe medio de la hipoteca en Sevilla se situó en el tercer trimestre en los 103,4 mil euros, coste más elevado que el registrado en el primer y segundo trimestre de 2011, 100,4 y 88,4 miles de euros respectivamente. Por otra parte hay que señalar, que en términos medios, el importe del crédito para fincas urbanas en el tercer trimestre se sitúa en la provincia aproximadamente en 9.000 euros por encima del coste en Andalucía. En cuanto a la demanda de fincas rústicas, la menor actividad también es extensible a este segmento, registrando en el tercer trimestre de 2011 en Sevilla un descenso del 19%, si bien el importe medio apenas se vio modificado, con una caída para este tipo de finca del 1%. Evolución del importe medio de la hipoteca urbana Miles euros 160 140
103,4 94,6
120
100 80 60 40 20 0
I
II
III
IV
I
2007
II
III
IV
2008
I
II
III 2009
Sevilla
IV
I
II
III 2010
IV
I
II 2011
Andalucía
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
La reducción señalada en la concesión de créditos hipotecarios para la compra de viviendas tuvo su reflejo en el volumen de transacciones realizadas que, para el caso de la provincia de Sevilla supuso en el tercer trimestre un descenso del 10,2%, variación que para Andalucía y España se situó en el -1,4 y -6,3% respectivamente. Asimismo, la caída de la actividad comercial del mercado residencial en los nueve primeros meses de 2011 fue más severa, con reducciones del 25,8% en la provincia, del -23% en la comunidad andaluza y del -29,4% en el conjunto nacional.
Las transacciones de viviendas en la capital hispalense aumentan entre julio y septiembre en un 3,6%
40
III
Construcción y mercado inmobiliario
En este contexto, el comportamiento observado en la capital hispalense se escapa del escenario de contracción generalizado en la actividad del mercado inmobiliario. Así, las 1.028 transacciones de viviendas contabilizadas en el tercer trimestre suponen en relación al mismo periodo del año anterior un incremento interanual del 3,6%. Este dinamismo recae exclusivamente en el segmento de la vivienda protegida, pues aumentó en un 51,7%, concentrando el 26,6% de las transacciones realizadas. En relación a la vivienda libre, se experimentó una caída interanual del 7%. Añadir que, en relación al trimestre anterior se contabilizaron 422 operaciones menos, impidiendo continuar con el aumento intertrimestral señalado para el segundo trimestre del año, variación que parece atender a un efecto coyuntural propiciado por el aumento del IVA anunciado en el pasado mes de julio, sin marcar un cambio de tendencia en el sector.
La vivienda usada supone hasta septiembre el 69% de las operaciones comerciales del mercado residencial en la capital hispalense Atendiendo a la antigüedad del inmueble, las transacciones de vivienda nueva en la capital hispalense aumentaron en un 31%, mientras que las de vivienda usada descendieron en un 4,7%. A pesar de esta contracción, este último segmento concentra en el tercer trimestre el 70,4% de la actividad comercial del mercado residencial del municipio sevillano. Añadir que, para los nueve primeros meses, el descenso fue generalizado, con reducciones en torno al 20% para la vivienda, independientemente de la antigüedad de la residencia. Ampliando el análisis al área metropolitana, una vez eliminado el efecto de la capital hispalense, la estabilidad fue la nota predominante, registrando 728 transacciones, de las cuales aproximadamente la mitad recaen en los municipios de Alcalá de Guadaíra, Mairena del Aljarafe y Dos Hermanas, si bien la evolución en éste último fue negativa contabilizando 51 transacciones menos que en el tercer trimestre de 2010. A pesar del impulso señalado para la actividad correspondiente al tercer trimestre en la ciudad de Sevilla, éste ha resultado insuficiente para equilibrar las transacciones de viviendas de los nueve primeros meses en relación al año anterior, registrando una caída del 20%, variación que para el caso de la corona metropolitana llegó a ser del -26%. Precisamente, de la corona tan sólo mostraron un crecimiento en la compra venta de viviendas los municipios de Camas y Bormujos, con 105 y 90 transacciones más que en los nueve primeros meses de 2010, y en menor medida, Gines y Coria del Río, con un incremento en las transacciones de 14 y 10 operaciones respectivamente.
41
Construcción y mercado inmobiliario
Evolución del mercado inmobiliario en la ciudad de Sevilla Nº operaciones 2.500 2.000 1.500 1.000 616
521
500
36
0 -127
-183
-250
-500
-4
-128
-197
-635 -1.000
-655
I
II
III
IV
I
II
III
2009
IV
I
II
2010
III
2011
Nº transacciones inmobiliarias
Variación interanual
Fuente: Ministerio de Fomento.
El precio medio de la vivienda libre en Sevilla en el tercer trimestre cae un 6,7% Finalmente, en línea con la reducción comentada en el importe medio de los préstamos hipotecarios, el precio de la vivienda libre continúa mostrando una tendencia de reducción, de manera que en el tercer trimestre el coste del metro cuadrado se situó en la ciudad de Sevilla en 2.031 euros, lo que supone un 6,7% menos que el tercer trimestre del año anterior. Esta disminución fue más intensa que la experimentada en Andalucía y España, -5,1 y -5,6%, respectivamente, ámbitos donde el precio del metro cuadrado se sitúa en 1.480,9 y 1.729,3 euros. Evolución del precio de la vivienda libre en la ciudad de Sevilla % variación interanual 20%
15%
10%
5%
0%
-5%
-10%
-15%
I
II
III
IV
I
II
2006
III
IV
2007 Sevilla ciudad
Fuente: Ministerio de Fomento.
42
I
II
III
IV
2008
I
II
III
IV
2009 Andalucía
I
II
III 2010
España
IV
I
II 2011
III
Turismo y negocios
Turismo y negocios
Una visión general de las estadísticas oficiales sobre el turismo local confirma la tendencia favorable de la demanda turística en la ciudad de Sevilla, por encima tanto de la comunidad autónoma andaluza como del total nacional. Si bien este comportamiento viene abanderado por el turismo extranjero, el nacional mantiene un crecimiento positivo que no se ha correspondido este trimestre con las cifras registradas en los restantes ámbitos geográficos de referencia. Principales indicadores turísticos de Sevilla
Seviila Ciudad
Viajeros (número)
III Trim 2011
interanual
199.416
206.381
3,49%
285.410
834.760
904.483
8,35%
1.078.031
10,37%
591.370
Extranjeros
Pernoctaciones (número) Nacionales
Extranjeros
Estancia media (días)* Nacionales
Extranjeros
Nº de establecimientos abiertos
454.058 254.642
488.003
7,48%
281.622
10,60%
335.895
353.870
5,35%
1,84
1,85
498.865
550.613
1,68
1,71
17.701
17.412
1,96 168
Grado de ocupación por plazas * 50,61
Personal ocupado
% variación
III Trim 2010
Nacionales
Nº de plazas estimadas
Provincia % variación
2.636
1,96 169
55,72
2.517
0,01
III Trim 2010 598.910
313.500
486.661 1,80
III Trim 2011 631.395
284.896 346.499
10,53%
487.624
0,20% -0,01
1,85
-0,04
-1,63%
25.759
25.677
5,11
-4,51%
318
45,00
3.589
8,60%
1,79
1,71
0,60%
4,81%
642.232
1,71 1,89
5,42%
-0,18%
1.129.856
0,03
0,00
interanual
0,00
-0,32%
312
-1,89%
3.389
-5,57%
47,28
2,28
* Variaciones en diferencias. Los indicadores de oferta vienen expresados en términos promedios del trimestre. Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera (INE).
Vuelve a producirse un notable incremento en el número de viajeros y pernoctaciones De este modo, y según la Encuesta de Ocupación Hotelera del Instituto Nacional de Estadística, entre los meses de julio y septiembre de 2011 visitaron la ciudad 488.003 turistas, un 7,5% más que un año antes. De éstos, 206.381 son residentes en España y 281.622 en el extranjero, cifras que suponen incrementos interanuales del 3,5 y del 10,6% respectivamente. Es la subida en el número de visitantes de origen nacional lo que más contrasta en relación a otros ámbitos de referencia. Así, en el conjunto del territorio español los viajeros de origen interno han aumentado por debajo de lo experimentado en Sevilla ciudad (1,3%). Asimismo, en Andalucía y en la provincia de Sevilla se han registrado caídas de este grupo, cifradas en el 2,3% y 0,2% respectivamente. En este sentido, la buena respuesta del turismo interno ha sido determinante para que el incremento total de viajeros en la capital hispalense sea más intenso que en los ámbitos de referencia más cercanos.
45
Turismo y negocios
Impulso del turismo nacional en la ciudad de Sevilla, frente al descenso en Andalucía Evolución de los visitantes de origen nacional % variación interanual 15%
10%
5%
0%
-5%
-10%
-15%
-20%
I
II
III 2007
IV
I
II
III 2008
Sevilla ciudad
IV
I
II
III 2009
Andalucía
IV
I
II
III 2010
IV
I
II
III
2011
España
Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera (INE).
En cuanto a las pernoctaciones, en el tercer trimestre de 2011 se han producido 904.483, un 8,3% más que en el mismo periodo del año anterior. Siguiendo la misma tendencia de las estadísticas de viajeros, la capital contabiliza un incremento de las pernoctaciones del turismo nacional, concretamente del 5,3% interanual, frente a la subida de apenas el 0,3% de España y el descenso del 4% en Andalucía. Por su parte, las pernoctaciones de extranjeros presentan un comportamiento similar en todos los ámbitos de referencia, con crecimientos en torno al 10% con respecto al tercer trimestre del 2010. La vinculación de ambas variables, viajeros y pernoctaciones, dan como resultado una estancia media en la ciudad de 1,71 días en el caso de turistas españoles, que aumentan ligeramente, y de 1,96 días en los extranjeros, resultado que se mantiene estable en relación a un año antes. Este dinamismo del turismo interno contrasta con la situación inversa que se ha producido en el conjunto de Andalucía y en España, donde, de media, se produce una bajada de la estancia media del turista nacional y un aumento del extranjero. En su conjunto, tomando ambas tipologías de turistas, la estancia media en la ciudad de Sevilla aumentó en una centésima, pasando de 1,84 días en el tercer trimestre de 2010 a 1,85 días en el mismo periodo de 2011. Desde el lado de la oferta, y según la Encuesta de Ocupación Hotelera del INE, el número de plazas estimadas en el tercer trimestre fue, de media, de 17.412
46
Turismo y negocios
en la ciudad de Sevilla, lo que supone una caída del 1,6% con respecto al tercer trimestre de 2010, frente al resultado positivo que se estima a nivel regional (1,1%) y en el conjunto nacional (2,2%). En cuanto al número de establecimientos abiertos en la capital hispalense, se contabilizaron 169, uno más que en el tercer trimestre de 2010, Un balance más positivo presenta el grado de ocupación hotelera, que aumenta en más de cinco puntos porcentuales en el último año, por encima del crecimiento registrado a nivel regional (0,6 puntos) y nacional (3,1), y pasando del 50,6% en el tercer trimestre de 2010 al 55,7% en el tercer trimestre de 2011. Evolución de la dimensión y ocupación hotelera en la ciudad de Sevilla Nº plazas
%
115
58
56
54 110 52
50 105 48
46
44
100 IIIT 2006
IIIT 2007
IIIT 2008
Nº de plazas estimadas por establecimiento
IIIT 2009
IIIT 2010
IIIT 2011
Grado de ocupación hotelera (esc.drcha)
Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera (INE).
En lo que respecta a la evolución del empleo en el sector, la Encuesta de Ocupación Hotelera contabilizaba, en el tercer trimestre de 2011, a 2.517 personas ocupadas en actividades turísticas frente a las 2.636 del año anterior, lo que supone una pérdida de empleo del 4,5%, ratio similar al registrado a nivel provincial pero que contrasta con la creación de empleo en torno al 2,5% observado a nivel andaluz y español.
El personal ocupado en el sector desciende un 4,5% con respecto al año anterior Atendiendo a otra fuente, la Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía que realiza el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, la favorable tendencia de la demanda turística a la que hemos hecho referencia en párrafos anteriores no ha venido acompañada de un mayor gasto medio por turista. Así, entre julio
47
Turismo y negocios
y septiembre de 2011 los turistas que visitaron la provincia de Sevilla gastaron de media 63,6 euros diarios, 1,3 euros menos que en el mismo periodo del año anterior. No obstante, se gasta de media 6 euros más que en el conjunto de Andalucía. Evolución del gasto medio turístico diario
59,3
57,6
57,9
57,5
55,6
58,4
61,3
63,0
63,6
64,9
euros
IIIT 2007
IIIT 2008
IIIT 2009
IIIT 2010
IIIT 2011
Andalucía
Sevilla Provincia Fuente: Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía (IEA).
En relación a la actividad cultural que realizan los turistas durante su estancia en la ciudad, según el Consorcio de Turismo, en el tercer trimestre de 2011 las visitas a los museos suman en total 98.563, lo que representa un aumento del 3,7% con respecto al año anterior. Este incremento es debido al dinamismo del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo y al Museo Arqueológico, en los que han crecido las entradas contabilizadas un 23,4 y un 13,7%, respectivamente. Por el contrario el Museo de Bellas Artes, pese a ser el que tiene más público de la ciudad, con más de 34.000 visitantes entre julio y septiembre de 2011, registra un descenso del 8,6% interanual en el tercer trimestre. También descienden en un 7,8% las visitas al Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla, con casi 16.000. Número de visitas a los principales museos públicos de la ciudad de Sevilla
Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
Museo
Museo de Artes
Museo de
Arqueológico
y Cost. Pop.
Bellas Artes
de Sevilla
de Sevilla
de Sevilla
IIIT. 2006
22.251
11.669
10.897
37.488
IIIT. 2007
34.386
18.932
12.760
39.740
IIIT. 2008
33.915
13.488
19.120
34.072
IIIT. 2009
35.342
17.880
17.188
38.142
IIIT. 2010
26.479
13.891
17.300
37.362
IIIT. 2011
32.671
15.792
15.952
34.148
23,4
13,7
-7,8
-8,6
Tasa de variación interanual IIIT 2011/IIIT2010
Fuente: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
48
Turismo y negocios
Como viene siendo habitual, el dinamismo de la demanda turística se ha visto reflejado en un aumento de las visitas a los monumentos más emblemáticos de la ciudad. Así, la Catedral de Sevilla ha recibido 389.661 visitas en el tercer trimestre de 2011 y los Reales Alcázares 355.248, con tasas interanuales del 14,7 y del 11,6% respectivamente.
La Catedral de Sevilla recibe unas 390.000 visitas en el tercer trimestre del año Por último, y en relación a la actividad del Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla, según los datos que ofrece la entidad gestora (FIBES), entre julio y septiembre se han celebrado 8 congresos y 1 feria. Sumando la afluencia a dichas actividades se contabiliza un total de 7.687 visitas, un 34% menos que un año antes. Número de eventos y participantes en FIBES Nº de visitantes
Nº de eventos 25
28.000
20 21.000 15
14.000 10
7.000
5
0
0 IIIT 2006 Nº de ferias
IIIT 2007
IIIT 2008
Nº de congresos, jornadas técnicas y seminarios
IIIT 2009
IIIT 2010
IIIT 2011
Nº de visitantes a ferias y congresos (esc. derecha)
Fuente: FIBES.
49
Transporte y comunicaciones
Transporte y comunicaciones
La evolución del sector del transporte en la ciudad de Sevilla viene condicionada en gran medida por el contexto de atonía de la actividad en el que nos encontramos, si bien cada uno de los indicadores que se toman en cuenta para pulsar su marcha responden con intensidad variable a esta coyuntura. En primer lugar y a partir de los datos facilitados por la Tesorería General de la Seguridad Social para el mes de septiembre en el sector transporte, se observa una continuidad en la tendencia a la baja de este indicador, ya que el numero de trabajadores afiliados desciende en la ciudad de Sevilla un 2,5% en relación a un año antes y se sitúa en 12.215 personas, si bien ha de apuntarse una moderación en el ritmo de caída en relación con los meses anteriores. Afiliados a la Seguridad Social en la ciudad de Sevilla para la rama de transportes Nº de afiliados 13.500
13.081 13.000
12.522 12.500
12.215
12.000 sep
dic 2009
mar
jun
sep 2010
dic
mar
jun
sep
2011
Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.
En el detalle del empleo por subsectores, el transporte terrestre y por tubería, que representa el 68,9% del total de trabajadores, anota 8.411 afiliaciones y desciende en la comparativa interanual un 3,7%. Dentro de esta categoría y siguiendo con la comparativa interanual, la caída de los trabajadores afiliados al régimen de autónomos es algo más acentuada (4,6%) que la observada en el general (3,4%). El siguiente subsector con más peso representativo, 27,1%, es el de almacenamiento y actividades anexas al transporte. Éste, con 3.311 trabajadores afiliados anotados a septiembre de 2011, es, junto con el de transporte aéreo, el único que presenta una tasa interanual positiva (1,8%).
51
Transporte y comunicaciones
En este sentido el aéreo, con un 1,9% de subida interanual, es el otro subsector que registra crecimiento, si bien su escaso peso sobre el total de afiliaciones a la Seguridad Social (3,5%) resta influencia en la tendencia de los resultados generales. Similar comportamiento de moderación de la pendiente de caída se observa en los datos sobre empresas afiliadas a la Seguridad Social en la ciudad de Sevilla, con un descenso del 3,8% interanual en septiembre. Evolución del número de empresas del sector transporte afiliadas a la Seguridad Social en la ciudad de Sevilla Nº de empresas
% variación interanual
1.020
9
1.000
8 7
980
6
960
5 940 4 920
3
900
2
880
1
860 mar
jun
sep
dic
mar
2010
Empresas afiliadas
jun
sep
2011
% variación interanual
Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.
Esta caída se debe fundamentalmente a la merma, con respecto a septiembre de 2010, de 42 empresas afiliadas en el subsector del transporte terrestre, principal componente del sector, ya que el resto de subsectores, menos representativos, apenas presentan variaciones significativas y permanecen, como en periodos anteriores, con valores interanuales positivos. Analizando con detalle otros indicadores dentro del sector transporte, hay que destacar la actividad del aeropuerto de San Pablo, cuyo comportamiento evoluciona más que favorablemente hasta septiembre de 2011. Así, el tráfico de pasajeros registró un máximo histórico en el periodo julio-septiembre con 1.409.236 pasajeros, un 21,8% más que en el tercer trimestre del 2010. Este récord es extensible tanto al recuento de viajeros nacionales (911.110), como a los de origen internacional (498.126).
52
0
Transporte y comunicaciones
Tráfico aéreo de pasajeros en el aeropuerto de Sevilla % variación interanual 80 60 40
23,5 21,8
20 20,8 0 -20 -40 -60
I
II
III
2006
IV
I
II
III
2007 Total
IV
I
II
III
IV
2008 Nacional
I
II
III
IV
I
2009
II
III
IV
2010
I
II
III
2011
Internacional
Fuente: Dirección General de Aviación Civil. Ministerio de Fomento.
Atendiendo al acumulado de los nueve primeros meses del año, el número de viajeros ascendió a 3.829.559, alcanzando una tasa interanual del 21,5%, variación superior a la observada en el tráfico del conjunto de aeródromos de Andalucía y España, 9,4 y 7,5%, respectivamente. En cuanto a la procedencia del vuelo, el aumento más intenso se sigue observando en los vuelos internacionales, donde el número de pasajeros creció un 31,3%, mientras que los procedentes de vuelos nacionales aumentaron un 17%. El progresivo aumento del primer segmento está derivando en un incremento de su participación en la actividad del aeropuerto de Sevilla, concentrando entre enero y septiembre de 2011 el 33,5% de los pasajeros, cerca de nueve puntos por encima del valor de esta tasa cinco años antes.
Continúa la evolución positiva del transporte de pasajeros en el aeropuerto, con un aumento interanual del 21,8% en el tercer trimestre Con respecto a la procedencia de las aeronaves contabilizadas en el tercer trimestre del año, de las 11.522 registradas, el 68,8% tenían origen nacional, casi medio punto por debajo del reparto que caracterizó el periodo julio-septiembre del año anterior.
53
Transporte y comunicaciones
Evolución de la variación interanual del número de aeronaves en el aeropuerto de San Pablo % variación interanual 50 40 30 20
10,3
10
8,7 8,0
0 -10 -20 -30 -40 -50
I
II
III
2007
IV
I
II
III
2008
IV
I
II
III
IV
I
II
2009
IV
I
2010
Internacional
Nacional
III
II
III
2011
Total
Fuente: Dirección General de Aviación Civil. Ministerio de Fomento.
En cuanto al volumen total de mercancías transportadas por vía aérea en el tercer trimestre del año (1.223.600 kilos), la comparativa con el mismo periodo del año anterior arroja un descenso del 6,4%, motivado fundamentalmente por el descenso en las mercancías de origen internacional, que con 125.839 kilos presentan la cifra más baja desde finales de 2004. En la comparativa interanual éstas suponen una caída del 42,2%. Por último, las nacionales, que copan el 89,7% del total, más de seis puntos porcentuales que un año antes, crecen un 0,8% interanual. Este crecimiento es más intenso en el análisis del acumulado para los nueve primeros meses del año, a lo largo de los cuales se transportaron 196.700 kilos más que un año antes, alcanzando un 6,5% en tasa interanual. Tráfico en el aeropuerto de Sevilla
Acumulado
Acumulado
Distribución
Distribución
% variación
sep 2010
sep 2011
ene - sep
ene - sep
acumulada
% variación acumulada
2010
2011
ene - sep 2010
ene - sep 2011
Transporte de pasajeros (nº de personas)
3.153.019
3.829.559
1,87%
21,46%
Pasajeros nacional
2.174.408
2.544.924
68,96%
66,45%
-2,85%
17,04%
Pasajeros internacional
978.611
1.284.635
31,04%
33,55%
14,21%
31,27% -7,72%
Transporte de mercancías (toneladas)
4.206.590
3.881.815
12,55%
Mercancías nacional
3.020.535
3.217.235
71,80%
82,88%
21,25%
6,51%
Mercancías internacional 1.186.055
664.580
28,20%
17,12%
-4,82%
-43,97%
Fuente: AENA y Dirección General de Aviación Civil, Ministerio de Fomento.
54
Transporte y comunicaciones
Otro aspecto importante a la hora de pulsar el estado del sector del transporte en la ciudad de Sevilla es el volumen de pasajeros del AVE, que para este tercer trimestre del año ha experimentado un descenso interanual del 1,4%, cerrando este periodo con 266.379 personas, el dato más bajo de la serie histórica. Esta evolución descendente se observa tanto en la línea AVE de Madrid como en la procedente del noreste del país. La primera, cuyo peso sobre el volumen total de pasajeros es de un 86,1%, desciende un 1,5% interanual al haber registrado 229.270 viajeros, cerca de 3.500 menos que un año antes. También desciende, por primera vez en su historia, el número de pasajeros de la segunda línea, registrando una disminución del 0,6%. No obstante, en el acumulado de los nueve primeros meses del año se continúan dando incrementos en esta línea, con una subida del 25,2%. De éstos, los procedentes de Barcelona suponen el 41,9%, y experimentan un crecimiento del 20,2% interanual, siendo los de Lleida (25,5%) y los de Zaragoza (32,8%) los que más suben. Siguiendo con el análisis del agregado para los nueve primeros meses del año, se contabilizan un total de 932.644 llegadas a la estación de Santa Justa, un 1,1% menos que en 2010. La línea Madrid-Sevilla, trayecto que hasta septiembre de 2011 no termina de repuntar, experimenta una variación del -3,4% en relación al mismo periodo del año anterior.
El número de pasajeros del AVE desciende un 1,4% interanual en el tercer trimestre del año Viajeros llegados a la ciudad de Sevilla en el AVE Nº de viajeros
% variación interanual 20 15
405.875
365.343
-1,38
-10 266.379
270.110
0 -5
300.922
316.756
344.886
356.305
363.569 295.548
327.040
368.483 319.019
335.059
385.933
5
346.187
397.718 345.234
313.213
335.855
377.485
396.945
437.377
10
-15 -20
I
II
III 2006
IV
I
II
III
IV
I
2007
II
III 2008
Viajeros total
IV
I
II
III
IV
I
2009
II
III
IV
I
2010
II 2011
% variación interanual
Fuente: Dirección Comercial AVE, Jefatura de Marketing.
55
III
Transporte y comunicaciones
En cuanto a la actividad del Puerto, y según los datos facilitados por la Autoridad Portuaria de Sevilla, el tráfico de mercancías transportadas contabilizó entre julio y septiembre 1.022.789 Toneladas Métricas, experimentando un crecimiento interanual del 0,8%. Este dato viene a completar cuatro trimestres de crecimiento interanual consecutivos, si bien inscritos dentro de una senda de desaceleración conforme avanzaba el año. Desagregando por categorías de mercancías, las clasificadas como “mercancía general”, que representan el 51,2% del peso total, siguen presentando un notable incremento y, con algo más de 524.000 T.M, aumentaron a un ritmo del 4,5% inter- anual en el tercer trimestre. En el lado opuesto, los graneles sólidos (la segunda mayor categoría), tras dos trimestres previos de tímidos incrementos, registraron en el tercero un significativo descenso interanual (-10,3%).
Evolución de la variación interanual del volumen de mercancías en el Puerto de Sevilla % variación interanual 100 80 60
62,11%
40 20
4,49%
0
0,78% -10,28%
-20 -40 -60 -80
I
II
III
IV
I
2007
II
III
IV
2008 Graneles líquidos
Graneles sólidos
I
II
III
IV
I
2009 Mercancía general
II
III
2010 Total mercancías
Fuente: Autoridad Portuaria de Sevilla.
Por último, los graneles líquidos, que suponen el 8,4% del total, ascienden con respecto al mismo periodo del año 2010 un 62,1%.
El volumen de mercancías transportadas en el puerto de Sevilla cierra el trimestre con un moderado incremento del 0,8%. Respecto al número de buques facturados en el Puerto de Sevilla, éste se eleva a 267 en el tercer trimestre del año, un 46,7% más que en el mismo periodo del 2010. En cambio, el transporte de pasajeros mostró una tendencia desfavorable, pues los 26.693 viajeros transportados suponen una caída interanual del 45%.
56
Transporte y comunicaciones
La tendencia general a la baja observada para el tercer trimestre contrasta con lo observado para el periodo acumulado de los nueve primeros meses del año, en los que, exceptuando de nuevo el volumen de pasajeros que viajan por vía marítima, que registra un descenso similar al periodo trimestral del 41,3%, las cifras registradas para el resto de indicadores son significativamente mejores que en el mismo periodo del año anterior. Así, el total de mercancías marca una tasa de crecimiento del 9,5% y el número de buques facturados crece, con algo más de 900, un 16,4%. Actividad en el Puerto de Sevilla
2010
Buques facturados (nº)
2011
% variación interanual
IIIT
ene-sep
IIIT
ene-sep
182
776
267
903
IIIT
ene-sep
46,70%
16,37%
Graneles líquidos Tm
52.668
148.132
85.379
251.958
62,11%
70,09%
Graneles sólidos Tm
460.740
1.492.620
413.388
1.480.460
-10,28%
-0,81%
501.500
1.461.577
524.022
1.664.064
4,49%
13,85%
1.014.908
3.102.329
1.022.789
3.396.482
0,78%
9,48%
Mercancía general Tm Total mercancías Tm Número de teus
38.673
109.957
40.754
122.332
5,38%
11,25%
Número de pasajeros
48.492
126.574
26.693
74.287
-44,95%
-41,31%
Fuente: Autoridad Portuaria de Sevilla.
57
Sistema financiero
Sistema financiero
A la finalización del tercer trimestre del año 2011, el Banco Central Europeo, en su reunión del 6 de octubre, decidió mantener el tipo de interés oficial aplicable en las principales operaciones de financiación en el 1,5%. No obstante, debido al riesgo de enfriamiento en la economía europea y a la relativa estabilidad de los precios (las subidas en el IPC armonizado de la zona euro alcanzaron su techo en septiembre con el 3% pero, posteriormente, han ido descendiendo hasta situarse en el 2,7% al acabar 2011) en las siguientes reuniones del BCE se adoptó una paulatina reducción en el tipo de interés, finalizando el año en el 1%. En este sentido, la evolución de los precios a nivel nacional ha seguido una senda estable a lo largo del tercer trimestre, oscilando su crecimiento interanual entre el 3 y el 3,1%. Esta situación se traslada también a Andalucía y a Sevilla, que experimentan aumentos interanuales, en el IPC general, del 3,1 y del 3,2% respectivamente. Por otra parte, los datos facilitados por la Encuesta sobre Préstamos (EPB)1 ponen de manifiesto que, durante el tercer trimestre del año, los criterios de aprobación de créditos en España han permanecido prácticamente sin cambios, registrándose sólo un ligero descenso de la oferta de préstamos destinados a la compra de vivienda, en contraste con el endurecimiento observado de los mismos para el conjunto del área del euro, tanto a hogares como a sociedades.
En el tercer trimestre del año se modera, por primera vez desde mediados de 2010, el descenso de las solicitudes de financiación por parte de las empresas Asimismo, desde el punto de vista de la demanda, se registra una disminución de las solicitudes de financiación, que se presenta más intensa en la destinada a la compra de inmuebles y más moderada en las procedentes de las empresas, siendo, en este último caso, la primera vez que esto ocurre desde el verano de 2010. En este contexto, en el segundo trimestre de 2011 la actividad financiera de la provincia de Sevilla se ha deteriorado, registrándose un descenso tanto en el volumen de los créditos concedidos como en los depósitos captados, siendo la única diferencia entre ambos la intensidad de las caídas. Así, mientras que la actividad crediticia ha descendido un 1% respecto al mismo periodo de 2010, el dinero captado por las entidades financieras en forma de depósitos lo hizo a un ritmo siete veces superior (-7,1%), marcando la mayor caída registrada desde el inicio de la serie actual de datos en 1988.
1
Encuesta realizada trimestralmente por el Banco de España y que contiene información sobre la evolución de las condiciones de oferta y demanda de crédito.
59
Sistema financiero
En cuanto a la importancia que tiene la actividad financiera de la provincia, cabe destacar que el volumen de los créditos concedidos en Sevilla, supone el 27,1% del total de Andalucía y el 3,4% de España, mientas que frente a los mismos territorios, el ahorro captado supone el 24,7 y el 2,2%, respectivamente. Indicadores del Sistema Financiero de la provincia de Sevilla (millones de euros)
2010
IIT
Créditos
2011
IIIT
63.233,7
IVT
62.950,2
IT
63.519,8
IIT
62.957,6
%
Cuota
variación
de mercado
IIT11/IIT10
62.622,7
-0,97
en %
100,0
Créditos al Sector Público
3.937,1
4.235,7
4.587,0
5.222,7
5.513,9
40,05
8,8
Créditos al Sector Privado
59.296,7
58.714,5
58.932,8
57.734,8
57.108,7
-3,69
91,2
Depósitos
100,0
29.591,7
28.751,6
29.440,9
28.793,5
27.491,5
-7,10
Depósitos del Sector Público
4.186,3
3.856,0
3.886,0
3.619,8
2.040,1
-51,27
7,4
Depósitos del Sector Privado
25.405,4
24.895,6
25.554,9
25.173,7
25.451,4
0,18
92,6
A la vista
6.993,5
6.675,4
6.715,9
6.716,8
6.825,2
-2,41
26,8
De ahorro
6.466,8
6.184,4
6.371,0
6.192,7
6.185,2
-4,35
24,3
A plazo
11.945,1
12.035,8
12.468,0
12.264,2
12.441,0
4,15
48,9
46,8
45,7
46,3
43,9
Tasa de ahorro financiero(1)
45,7
(1) Depósitos/Créditos Fuente: Banco de España.
Deterioro del sistema financiero de la provincia, en especial de los depósitos, que registran la mayor caída desde el año 1988 Evolución de la actividad financiera. Provincia de Sevilla % variación interanual 30
25
20
15
10
5 0 -0,97 -5 -7,10 -10
I
II
III
IV
2005
I
II
III 2006
IV
I
II
III 2007
Volumen monetario créditos Fuente: Banco de España.
60
IV
I
II
III
IV
2008
Volumen monetario depósitos
I
II
III 2009
IV
I
II
III 2010
IV
I
II 2011
Sistema financiero
Para puntualizar estos resultados generales resulta de interés analizar los datos en función de la titularidad de los créditos y depósitos. En este sentido, el comportamiento seguido por el sector privado, que concentra el 91,2% de los créditos y el 92,6% de los depósitos, muestra matices respecto a la situación general descrita con anterioridad. Por una parte, en el segundo trimestre del año, el volumen de crédito concedido sufrió la mayor contracción observada hasta la fecha, con una caída del 3,7% en términos interanuales, lo que supone una reducción de casi 2.200 millones de euros en el volumen de prestamos emitidos, mientras los depósitos han registrado un leve aumento del 0,2%, siendo el quinto trimestre consecutivo con subidas en este apartado. Diferenciando según el grado de liquidez de los ahorros del sector privado, el aumento general reseñado anteriormente está basado en el buen comportamiento de los depósitos a plazo (los que menor disponibilidad presentan), cuyo montante total experimenta una subida del 4,2% en términos interanuales, siendo el mayor repunte registrado desde principios de 2009. El resto de productos de ahorro sufren un descenso en este segundo trimestre, destacando el de los depósitos de ahorro con un -4,4%, seguidos de los mayor liquidez (cuentas a la vista) con un -2,4%. La diferente evolución que han mostrado los distintos tipos de depósitos hace variar ligeramente la estructura de los mismos, siendo los “a plazo” los más contratados, ya que suponen 48,9% del total, mientras las cuentas “a la vista” y “de ahorro” concentran el 26,8 y el 24,3% del total respectivamente. Evolución de los depósitos del sector privado por liquidez. Provincia de Sevilla % variación interanual 40
30
20
10
0
-10
-20
-60 I
II
III
IV
2007
I
II
III
IV
I
II
2008
A la vista
III
IV
I
2009
De ahorro
II
III
IV
2010
I
II 2011
A plazo
Fuente: Banco de España.
61
Sistema financiero
Los datos del segundo trimestre confirman el cambio de perfil del ahorro privado en Sevilla Estos datos confirman un cambio de tendencia en el comportamiento de los ahorradores privados que, en un contexto de estabilidad en la rentabilidad de los depósitos a plazo (el tipo de interés medio en el primer semestre del año se ha movido entre el 2,6 y el 2,9% para los hogares y entre el 2,1 y el 2,3% para sociedades no financieras), han primado la seguridad de su ahorros frente a otros productos de inversión con más riesgo. En lo que respecta a la evolución que han seguido los principales índices de referencia para el coste de la financiación, hay que reseñar la subida del tipo de interés de referencia en el mercado interbancario del euro (EURIBOR), que en el último año se ha incrementado casi nueve décimas de punto, situándose en junio de 2011 en el 2,144% aunque se ha ido moderando hasta alcanzar el 2,067% en el mes de septiembre. Índices de referencia oficiales para los préstamos hipotecarios a tipo variable
sep 2011
Referencia interbancaria a 1 año (EURIBOR) 2,067 Tipo interbancario a 1 año (MIBOR) 2,208 Tipo activo de referencia de las cajas de ahorro 5,500 Tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años para adquisición de vivienda libre: Bancos
3,428
Cajas de ahorro
3,694
Conjunto de entidades de crédito
3,570
Rendimiento interno en el mercado secundario de la Deuda Pública entre 2 y 6 años
4,272
Fuente: Banco de España.
Trasladando el foco de atención sobre el comportamiento del sector público, se observa que, aunque sus movimientos suponen aproximadamente el 8% del total del volumen monetario, está siguiendo una dinámica contraria a la descrita en el sector privado. Mientras que los agentes privados están restringiendo el crédito y aumentando su posición en los depósitos, las administraciones públicas aumentan la solicitud de créditos y disminuyen sus ahorros.
El sector público de la provincia sigue con la tendencia de disminución del ahorro y aumento del crédito, aunque este último modera la carrera ascendente que mostraba desde finales de 2009 En concreto, los créditos aumentan un 40,1% respecto al segundo trimestre de 2010, lo que implica un freno a la escalada que venía registrando este indicador desde finales de 2009, mientras que los depósitos marcan una caída del 51,3%, siendo ésta la mayor contracción desde el inicio de la serie actual de datos en 1988.
62
Sistema financiero
Evolución de la actividad financiera pública. Provincia de Sevilla % variación interanual 80
60
40 40,05 20
0
-20
-40 -51,27 -60 I
II
III
IV
2006
I
II
III 2007
IV
I
II
III 2008
Volumen monetario créditos
IV
I
II
III
IV
2009
I
II
III 2010
IV
I
II 2011
Volumen monetario depósitos
Fuente: Banco de España.
Como resumen de todo lo comentado anteriormente, si se analiza la tasa de ahorro financiero2 en la provincia de Sevilla, se observa que, en el segundo trimestre de 2011, ésta registra su nivel más bajo hasta la fecha, con un 43,9%, lo que supone un descenso de casi tres puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior y una diferencia respecto a lo observado en el total nacional (66,9%) de más de 22 puntos porcentuales. Esta situación se explica debido al comportamiento del sector público, que ha pasado de presentar una tasa de ahorro del 69,3% en el primer trimestre del año a una del 37% en el trimestre que ocupa este análisis, como consecuencia de la importante contracción en sus depósitos comentada anteriormente. Por completar el análisis del sistema financiero, se comenta la información procedente de los créditos hipotecarios concedidos en la provincia, mediante los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística. Según éstos, durante el segundo trimestre de 2011 se concedieron prestamos hipotecarios por un valor de más de 831 millones de euros, lo que supone un descenso del 22,2% respecto al mismo periodo del año anterior.
Las cajas de ahorro siguen siendo las más activas realizando el 55,2% de todas las hipotecas formalizadas en el segundo trimestre
2
Definida como el ratio entre el volumen de depósitos captados sobre el volumen de créditos concedidos.
63
Sistema financiero
Atendiendo al tipo de entidad que facilita el préstamo, en el segundo trimestre son las cajas de ahorro las que se han mostrado más activas, copando el 55,2% de todas las operaciones y el 50,8% del volumen monetario prestado. Le siguen de cerca los bancos y otras entidades de crédito que representan el 39 y el 5,8% del total de hipotecas firmadas. Esto supone que, mientras que los bancos y el resto de entidades han disminuido la concesión de hipotecas un -1,2 y -31,3% respectivamente, las cajas de ahorro son las únicas que han mostrado un comportamiento positivo en el segundo trimestre del año, aumentando un 2,6% el número de préstamos hipotecarios concedidos. Cabe reseñar que la evolución seguida por las cajas de ahorro muestra el primer aumento en el número de operaciones hipotecarias desde principios de 2007 rompiendo una racha de casi cuatro años consecutivos con pérdidas de cuota de mercado. Evolución del mercado hipotecario. Provincia de Sevilla Nº hipotecas concedidas
Miles de euros
25.000
180 154,7
160
150,2
20.000 132,0
140
130,6 119,9
15.000
111,6
120 95,0
100
88,8 80
10.000
60 40
5.000
20 0
IIT 2004 Bancos
IIT 2005
IIT 2006
Cajas de ahorro
IIT 2007
IIT 2008
Otras entidades
IIT 2009
IIT 2010
IIT 2011
0
Importe medio de la hipoteca (eje dcho.)
Fuente: Estadística de Hipotecas (INE).
En lo que respecta al número de oficinas implantadas en el territorio, cabe destacar que en el segundo trimestre de 2011 se han eliminado 63 oficinas en la provincia de Sevilla, lo que supone un descenso del 4,5% en términos interanuales. Este dato continúa con la tendencia de reducción iniciada hace más de dos años y que explicita de forma clara el proceso de reorganización en el que se encuentra inmerso el sistema financiero. No obstante, es importante reseñar que la contracción observada en la provincia ha sido menos acentuada que la registrada tanto en Andalucía como en España, con caídas en el número de oficinas del 4,6 y del 5,8% respectivamente. Para concluir la visión del sistema financiero, se realiza un análisis del conjunto de trabajadores del sector financiero y de seguros en la ciudad de Sevilla mediante los datos de afiliaciones a la Seguridad Social. Según éstos, en septiembre de 2011 había un total de 13.766 empleados (4,3% del total de los trabajadores de la ciudad), experimentando un descenso del 4,5% respecto al mismo periodo del año anterior.
64
Sistema financiero
En este sentido, el ajuste del sector se está centrando en los trabajadores por cuenta ajena, ya que han sufrido un recorte del 5,6% respecto a septiembre de 2010, mientras que los trabajadores autónomos, han registrado un aumento del 2,3% en el mismo periodo. Afiliados a la Seguridad Social en el sector financiero y de seguros
septiembre 2011
General Autónomos
% variación interanual
Total afiliados General Autónomos Total afiliados
Municipio de Sevilla Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones
8.382
39
8.421
-8,13
11,43
-8,06
Seguros, reaseguros y fondos de pensiones, excepto S.S. obligatoria
1.790
117
1.907
-2,13
-4,10
-2,26
Actividades auxiliares a los servicios finacieros y a los seguros
1.507
1.931
3.438
6,20
2,55
4,12
Total actividades financieras y de seguros 11.679
2.087
13.766
-5,60
2,30
-4,48
Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.
A este respecto, cabe destacar que los trabajadores por cuenta propia, aunque suponen el 15,2% del total, parecen ajenos a la reestructuración que sufre el sector y, al contrario que los afiliados al régimen general, suman casi dos años de subidas ininterrumpidas.
La reestructuración del sector financiero, vía empleo, se está centrando en los trabajadores por cuenta ajena, mientras que los autónomos mantienen una evolución positiva Si se analiza la información desde el punto de vista del tipo de actividad, son las empresas dedicadas al sector financiero las que más puestos de trabajo pierden, con una reducción del 8,1% en términos interanuales, seguidas de las sociedades especializadas en seguros, reaseguros y fondos de pensiones con una caída del 2,3%. Por otro lado, son las actividades auxiliares del sector financiero las únicas que ven mejorar su posición con un aumento del 4,1%, aunque hay que destacar que este tipo de actividad concentra sólo al 25% del total de trabajadores.
65
Mercado de trabajo
Mercado de trabajo
La finalización del período de mayor actividad en la ciudad de Sevilla, durante el segundo trimestre del año, hace que el inmediatamente posterior presente, históricamente, un empeoramiento del mercado laboral. Así, en el tercer trimestre de 2011 se dio el segundo mayor aumento del desempleo en lo que va de año en 2011, situando a la tasa de paro en el 21% de la población activa. No obstante, también cabe destacar varios hechos positivos, por ejemplo el número de contratos hasta septiembre supera a los registrados en el mismo periodo del año anterior y la continuidad de la tendencia en el aumento de los ocupados de la ciudad. Principales indicadores del mercado de trabajo
Ciudad de Sevilla
Periodo Ocupados EPA (miles de personas) III Trim. 2011 Ocupados en la agricultura (1) III Trim. 2011 Ocupados en la industria III Trim. 2011 Ocupados en la construcción III Trim. 2011 Ocupados en los servicios III Trim. 2011 Parados EPA (miles de personas) III Trim. 2011 Activos EPA (miles de personas) III Trim. 2011 Tasa de paro (%) (2) III Trim. 2011 Trabajadores afiliados a la Seguridad Social (3) septiembre 2011 Afiliados al régimen General septiembre 2011 Afiliados al régimen Agrario septiembre 2011 Afiliados al régimen Autónomos septiembre 2011 Afiliados al régimen del Hogar septiembre 2011 Afiliados al régimen del Mar septiembre 2011 Contratos iniciales registrados III Trim. 2011 Paro registrado septiembre 2011 Paro registrado en la agricultura septiembre 2011 Paro registrado en la industria septiembre 2011 Paro registrado en la construcción septiembre 2011 Paro registrado en los servicios septiembre 2011 Paro registrado, sin empleo anterior septiembre 2011 Paro registrado Hombres septiembre 2011
Paro registrado Mujeres
septiembre 2011
Valor 266,9 4,4 29,2 13,1 220,2 71,1 338,0 21,03%
Provincia de Sevilla % variac. Interanual 1,02 41,94 44,55 -4,38 -3,04 0,99 1,02 -0,01
% variac. Valor 665,1 26,6 81,8 44,5 512,2 257,5 922,6 27,91%
Interanual 0,97 0,38 18,21 -8,25 -0,45 7,20 2,65 1,19
319.509 276.124 3.162 33.426 6.477 320 69.660 80.470 1.174 5.749 9.707 50.886 12.954 36.174
-1,25 -1,28 -4,21 -1,14 1,00 -2,44 0,16 7,68 19,67 3,51 6,62 6,20 15,91 8,10
690.238 472.122 110.187 98.105 9.402 422 197.950 217.689 8.253 19.868 40.567 118.790 30.211 102.345
-1,05 -1,54 0,65 -0,71 0,81 6,57 2,47 7,47 15,25 3,04 3,33 6,67 18,48 7,15
44.296
7,34
115.344
7,76
(1) Los datos inferiores a 5.000 personas deben ser tomados con precaución, pues están afectados por fuertes errores de muestreo. (2) Variación expresada como diferencia anual. (3) El dato de trabajadores afiliados a la Seguridad Social corresponde con el último día del mes. Fuente: Encuesta de Población Activa (INE), Ministerio de Trabajo e Inmigración, Servicio Público de Empleo Estatal y Tesorería General de la Seguridad Social.
En este contexto, los datos relativos a la Encuesta de Población Activa publicados por el Instituto Nacional de Estadística ponen de manifiesto que, en el tercer trimestre del año, en la ciudad de Sevilla había cerca de 267 mil personas ocupadas, lo que supone, respecto al mismo periodo del año anterior, la creación de 2.700 puestos de trabajo. Este aumento de la ocupación, que en términos relativos se traduce en una subida del 1%, se observa únicamente en la capital hispalense, ya que tanto en Andalucía como en España la evolución ha sido la contraria, registrando estos territorios un descenso del 2,6 y del 2,1% respectivamente.
67
Mercado de trabajo
Población de 16 y más años según su relación con la actividad económica. Sevilla ciudad. III Trimestre de 2011.
Total 567,8 miles de personas
Pob. Activa
Total 338 miles de personas
Pob. Inactiva
Total 229,8 miles de personas
68
Mercado de trabajo
Poblaci贸n activa. Sevilla ciudad. III Trimestre de 2011.
Total 338 miles de personas
Pob. Ocupada
Total 266,9 miles de personas
Pob. Parada
Total 71,1 miles de personas
69
Mercado de trabajo
Cabe destacar que esta nueva subida en el número de personas ocupadas supone encadenar cinco trimestres consecutivos de buenos resultados en este indicador, aunque lejos del techo que supuso el tercer trimestre de 2008 donde se alcanzaron más de 307 mil ocupados.
Nuevo incremento en el número de ocupados que encadena más de un año de subidas Analizando los datos desde el punto de vista del sector productivo, se observa que el buen comportamiento general se debe a las actividades industriales y agrícolas. Ambos sectores registran en el tercer trimestre subidas importantes, destacando la industria (44,6%) y la agricultura (41,9%). Por el contrario, tanto la construcción como el sector servicios han experimentado un retroceso en el número de ocupados del -4,4% y del -3% respectivamente. En cuanto al dinamismo de los distintos sectores, es de reseñar el cambio de tendencia observado en el terciario, que es el más importante ya que concentra a más del 82% del total de trabajadores, y que vuelve a contraerse después de un año continuo de subidas. Desde un punto de vista del sexo, se observan comportamientos muy diferenciados entre los dos sexos. Así, mientras que los hombres son los únicos que registran un aumento en su ocupación, en concreto un 6,3% más respecto al tercer trimestre del año anterior, el colectivo femenino registra un descenso del 4,9% en el mismo periodo. El único punto en común es la magnitud de las cifras, ya que los hombres experimentan la mayor subida desde el año 2006 y las mujeres una de las mayores caídas en casi dos años. En lo que respecta a la población activa de la ciudad, que engloba tanto a ocupados como a parados, en el tercer trimestre de 2011 experimentó un aumento del 1,02% en términos interanuales. El leve diferencial de crecimiento entre los activos y los ocupados es en parte responsable del aumento en el paro estimado.
70
Mercado de trabajo
Evolución de los ocupados y parados en la ciudad de Sevilla % variación interanual 80
60
40
20
1,0 0
-20 III
IV
I
II
2008
III
IV
2009
I
II
III
IV
2010
Ocupados
I
II
III
2011
Parados
Fuente: Encuesta de Población Activa, INE.
En concreto, el número de parados en la capital hispalense ha aumentado en 700 personas respecto a lo observado en el tercer trimestre del año anterior, lo que traducido a términos relativos, supone un crecimiento del 1%. Esta evolución, aunque sí coincide en el signo de lo observado, es de intensidad mucho menor que en el resto de territorios de referencia, ya que en Andalucía los parados ascienden un 9,2% y en España lo hacen un 8,8.
El aumento del paro ha estado centrado en el colectivo femenino, siendo ya casi una de cada cuatro las mujeres que se encuentran en esta situación. El aumento tanto de ocupados como de parados sitúa la tasa de paro de la ciudad de Sevilla en el 21% de la población activa, siendo está levemente inferior a la registrada en el tercer trimestre de 2010.
71
Mercado de trabajo
Evolución del paro en la ciudad de Sevilla Miles de parados
%
80
25
70 20
60 50
15
40 10
30 20
5
10 0
0 III
IV 2008
I
II
III 2009
IV
I
II
III
IV
2010 Parados
I
II
III
2011
Tasa de paro (eje dcho.)
Fuente: Encuesta de Población Activa, INE.
Observando los parados por sexo, se vuelve a repetir el comportamiento descrito en la población ocupada. Los hombres registran una fuerte contracción en el número de parados que, en el trimestre analizado ha sido del -11,8%, mientras que, por el contrario las mujeres sufren un aumento del 15,8%. La dinámica que vienen marcando los dos sexos continúa sin cambios, registrando el colectivo masculino el tercer trimestre consecutivo de caídas frente a los tres años de crecimientos en las cifras del paro femenino. Este diferencial de comportamiento se traspasa también a la tasa de paro, con una amplitud de más de cinco puntos porcentuales entre ambas (18,5% para los hombres y 23,9% para las mujeres). Después de la visión general que ofrecen los datos de la EPA sobre el mercado de trabajo de la ciudad de Sevilla, se pasa a analizar los datos de contratación registrada facilitados por el Servicio de Empleo Público Estatal. Según éstos, en el tercer trimestre de 2011 se formalizaron un total de 71.484 contratos, lo que supone un leve incremento del 0,1% respecto a lo ocurrido en el mismo periodo del año anterior. Este valor, aunque sigue con la tendencia de aumento de trimestres anteriores, supone la subida más baja en lo que va de año. Comparando con el resto de territorios, la ciudad de Sevilla se muestra en la misma sintonía aunque con una intensidad menor, ya que la subida registrada ha sido del 2,3% para la provincia, del 3,1% para Andalucía y del 0,2% para el total nacional.
72
Mercado de trabajo
Evolución de los contratos registrados en la ciudad de Sevilla. % de variación interanual y tendencia 20 10
0
-10
-20
% variación
sep 11
jul 11
may 11
ene 11
mar 11
nov 10
sep 10
jul 10
may 10
mar 10
ene 10
nov 09
sep 09
jul 09
may 09
mar 09
ene 09
nov 08
sep 08
jul 08
may 08
mar 08
-40
ene 08
-30
media móvil de 12 meses (% variac.)
Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal.
La subida en el nivel de contratación, registrada en el tercer trimestre, está sustentada en los contratos temporales Contratos iniciales registrados en los municipios del área metropolitana en el tercer trimestre de 2011 Iniciales indefinidos
Iniciales temporales
Valor
interanual
Valor
interanual
Valor
Alcalá de Guadaíra
159
-17,19
6.144
0,89
6.303
Algaba (La)
9
-88,89
576
19,50
585
3,91
Almensilla
8
14,29
294
-8,98
302
-8,48
Bormujos
48
4,35
1.227
-15,32
1.275
-14,72
Camas
58
38,10
1.252
0,81
1.310
2,02
Castilleja de Guzmán
2
200,00
83
15,28
85
18,06
Castilleja de la Cuesta
33
-5,71
1.634
34,26
1.667
33,15
Coria del Río
51
70,00
1.576
6,34
1.627
7,61
259
-30,00
8.865
-7,28
9.124
-8,13
39
56,00
873
-0,23
912
1,33
8
-20,00
297
-31,72
305
-31,46
Dos Hermanas Espartinas Gelves Gines Mairena del Aljarafe
% variación
Contratos iniciales
% variación
% variación interanual
0,33
21
75,00
592
2,42
613
3,90
206
157,50
4.025
2,89
4.231
5,99
Palomares del Río
5
-75,00
234
-20,95
239
-24,37
Puebla del Río (La)
6
-71,43
635
-20,82
641
-22,11
Rinconada (La)
74
-3,90
5.007
8,21
5.081
8,01
Salteras
15
25,00
359
-10,92
374
-9,88
San Juan de Aznalfarache
26
-7,14
1.133
-0,09
1.159
-0,26
Santiponce
14
0,00
376
-5,05
390
-4,88
2.396
-12,78
67.264
0,69
69.660
0,16
50
-18,03
1.551
19,58
1.601
17,89
Sevilla Tomares Valencina de la Concepción
27
35,00
938
42,34
965
42,12
Total área metropolitana
3.514
-10,59
104.935
0,77
108.449
0,36
Área sin Sevilla
1.118
-5,49
37.671
0,91
38.789
0,71
Total Provincia
4.408
-9,71
193.542
2,79
197.950
2,47
Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal.
73
Mercado de trabajo
Centrando el análisis en los contratos iniciales (excluyendo las conversiones de contratos existentes), en la ciudad de Sevilla se ha registrado un total de 69.660 nuevos contratos, un 0,2% más que en el tercer trimestre de 2010, aunque por debajo de lo observado tanto en la provincia como en la corona metropolitana (0,7 y 2,5%, respectivamente). Profundizando en este último ámbito, se observan subidas en la mitad de los municipios, destacando las registradas en Valencina de la Concepción con un aumento del 42,1%, seguida de Castilleja de la Cuesta y Castilleja de Guzmán con un incremento del 33,2 y del 18,1% respectivamente. En lo que respecta a la duración de los contratos iniciales, el leve crecimiento descrito anteriormente, se basa solamente en la subida de los contratos temporales. Estos, que suponen el 96,6% de todas las nuevas contrataciones, han experimentado un incremento del 0,7% respecto al tercer trimestre del año anterior. Por el contrario, las relaciones contractuales indefinidas muestran una caída del 12,8%, siendo éste el descenso más importante registrado en más de año y medio. Este comportamiento (aumento de los contratos más precarios frente al descenso de indefinidos) se repite en todos los ámbitos territoriales analizados aunque con diferencias en cuanto a la intensidad.
El aumento de la contratación ha beneficiado a los hombres y se ha centrado en las actividades industriales y terciarias Poniendo el acento en el sexo de las personas contratadas, el colectivo masculino, que supone el 52,6% del total, es el único que se ha visto beneficiado por el aumento de la contratación y, para el tercer trimestre de 2011, registra una subida interanual del 2,8%. En el extremo contrario se sitúan las mujeres, que experimentan una caída del 2,6% en el mismo periodo, y que supone el descenso más importante registrado durante el año 2011. En cuanto a los sectores productivos, los que han mostrado un mejor comportamiento, entre los meses de julio a septiembre, han sido la industria y los servicios, con subidas del 34,5 y del 1,7% respectivamente. Se da la circunstancia que ambos sectores vienen mostrando una evolución positiva desde finales del año anterior aunque con matices. Así, mientras que la industria viene acelerando sus subidas (en el último año la tasa de variación ha aumentado en casi 15 puntos porcentuales), el sector servicios registra el crecimiento más suave en el periodo comentado. Del resto de actividades, tanto la construcción como la agricultura continúan con una evolución negativa marcando un nuevo descenso que, en el caso de la primera ha sido del -8,1% y la segunda del -20,4% en términos interanuales.
74
Mercado de trabajo
Para finalizar el análisis de la contratación en la ciudad de Sevilla y desde un punto de vista acumulado, entre enero y septiembre de 2011 se había registrado un total de 213.492 contratos, siendo esto un 1,6% más que lo registrado en el año anterior. Esta situación contrasta con la observada en Andalucía (caída del 0,7%), pero similar a la registrada en España (aumento del 1,2%). Siguiendo con el estudio del mercado de trabajo de la ciudad, se analiza a continuación la información aportada por la Tesorería General de la Seguridad Social sobre los trabajadores afiliados. Según estos datos, al finalizar el tercer trimestre, en septiembre de 2011, las empresas de la ciudad de Sevilla empleaban un total de 319.509 trabajadores, lo que supone un descenso del 1,3% respecto al mismo periodo del año anterior, y volviendo a entrar este indicador en una cierta moderación de la tasa de caída. Evolución de los afiliados a la Seguridad Social. Ciudad de Sevilla % variación interanual
4,09
-1,78
-1,25
-1,52
-5,63 sep 2007
dic
mar
jun
sep
dic
mar
2008
jun
sep
2009
dic
mar
jun
sep
2010
dic
mar
jun
sep
2011
Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.
Si se comparan los datos de la capital respecto a los ámbitos geográficos más cercanos, se observa que la corona metropolitana ha experimentado un mayor descenso (-1,6%), mientras que la totalidad de la provincia presenta una reducción más moderada (-1,1%). Profundizando en el detalle metropolitano, la mayoría de los municipios presentan contracciones en las afiliaciones (14 de un total de 22), aunque una vez más hay que destacar que, en el sentido opuesto, Salteras lidera los municipios con aumentos (32,6%) sumando dos años de subidas continuadas.
El número de trabajadores en las empresas sevillanas cae durante el tercer trimestre, pero de forma más moderada que en períodos anteriores
75
Mercado de trabajo
Afiliados a la Seguridad Social en el área metropolitana de Sevilla (Total regímenes)
Alcalá de Guadaíra
Algaba (La) Almensilla Bormujos
Variación interanual
sep 10
dic 10
mar 10
jun 11
sep 11
absoluta
25.455
25.232
25.269
25.068
24.613
-842
-3,31
726
739
723
701
708
-18
-2,48
1,87
2.460 4.671
2.538 4.728
2.539 4.728
2.450 4.626
2.465 4.799
5
128
%
0,20
2,74
Camas
5.735
6.148
5.543
5.783
5.842
107
Castilleja de la Cuesta
3.589
3.434
3.527
3.474
3.409
-180
-5,02
36.350
36.737
36.465
35.604
35.807
-543
-1,49
1.495
1.456
1.530
1.475
1.394
-101
-6,76 -6,47
Castilleja de Guzmán Coria del Río
Dos Hermanas Espartinas
Gelves
Gines
299
5.182 2.279 2.458
315
5.185 2.344 2.499
341
5.214 2.357 2.377
323
5.331 2.248 2.339
298
5.243 2.373 2.257
-1
61 94
-201
Mairena del Aljarafe
13.934
13.482
13.331
12.767
13.033
-901
Puebla del Río (La)
2.402
2.394
2.364
2.273
2.285
-117
Palomares del Río Rinconada (La)
1.213
1.217
1.214
1.228
1.194
-19
-0,33 1,18 4,12
-8,18
-1,57 -4,87
12.821
12.821
12.855
12.928
12.399
-422
San Juan de Aznalfarache 5.586
5.675
5.771
5.666
5.645
59
323.555
328.938
325.001
316.298
319.509
-4.046
Valencina de la Concepción 2.700
2.595
2.626
2.575
2.637
-63
-2,33
-2.189
-1,57
Salteras
Santiponce
Sevilla
Tomares
1.969
1.914
6.147
Total área metropolitana 462.940
Área sin Sevilla
Total Provincia
139.385
697.528
1.948
1.927
6.765
469.117
140.179
697.520
1.983
1.880
6.754
464.392
139.391
695.107
2.500
1.876
6.408
453.941
137.643
684.375
2.611
1.846
6.338
456.705
137.196 690.238
-3,29
642
32,61
-68
-3,55
191
-6.235
-7.290
1,06
-1,25 3,11
-1,35
-1,05
El dato de trabajadores afiliados a la Seguridad Social corresponde al último día del mes. Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.
Teniendo en cuenta el régimen de afiliación de los trabajadores, se observa un descenso generalizado en la ciudad de Sevilla, siendo la caída más notable la que se apunta el régimen especial agrario (-4,1%), aunque hay que reseñar su escasa importancia ya que sólo agrupa al 1% del total de trabajadores. Le siguen los regímenes con más afiliados, el general y los autónomos suponen casi el 97% del total, que registran contracciones de 1,3 y del 1,1% respectivamente. De esta evolución negativa, se salva el régimen especial del hogar que experimenta la segunda subida consecutiva en 2011, con un aumento del 1%.
76
Mercado de trabajo
Afiliados a la Seguridad Social en el área metropolitana por sectores a septiembre de 2011 Agricultura
Valor % var. interan.
Alcalá de Guadaíra
564
-0,88
Almensilla
143
0,70
Algaba (La)
469
Bormujos
147
Camas
Castilleja de la Cuesta
% var. interan.
6.579
-4,64
2.917
-13,31
14.553
-0,47
24.613
-3,31
58
1,75
62
-20,51
445
-0,89
708
-2,48
4.685
2,47
110
11
10,00
1.205
-2,35
75
4.151
33
-19,51
11
-15,38
243
410
1,74
465
-3,53
-7,66
24
Mairena del Aljarafe Puebla del Río (La)
Espartinas Gines
-5,03
-4,00
105
56,72
125
-3,85
486
841
-0,83
83
-13,54
134
-6,29
23
Rinconada (La)
2.352
Salteras
San Juan de Aznalfarache
Santiponce Sevilla
Tomares
4.737
57
Palomares del Río
Valencina de la Concepción
Total Provincia
0,00
-3,39 4,55
298
1,87
-0,33
35.807
-1,49
162
-28,00
1.103
-6,37
1.394
-6,76
-32,03
1.161
-32,42
11.261
-0,97
13.033
-6,47
142
-30,39
224
-10,40
1.078
-2,00
2.285
-4,87
634
49,53
393
12,61
1.501
36,45
2.611
32,61
134
19,64
1.481
-4,27
1.846
-3,55
362
-4,23
5.234
1,30
78
206 61
68
-2,86
4,00
-0,96
-14,08
249
271 153
1,27
1.353
-0,67
135
-3,32
16.098
344
-14,85
214
18.682
-3,37
-5,93
40.774
0,15
63.451
22,66
-36,08 -0,65
-22,55 3,05
97
-13,39
654
24,33
3.163 1.964
1.723 957
5.589
4.918
-13,99
277.307
0,00
-2,49
-0,93
-1,22 1,07
2.373
2.257
1.194
12.399 5.645
-5,02 1,18
4,12
-8,18 -1,57
-3,29 1,06
319.509
2.011
-0,05
2.637
-2,33
97.453
0,70
137.196
-1,57
29.406
-13,86
374.760
-2,46
47.387
-14,39
463.041
-13,70
2,34
5.243
-0,01
-3,34
13.308
3,26
3.409
2,74
1,23
22.092
116.359
3,40
5.842
26.850
-13,65
-1,37
4.799
-14,14
4.012
7.753
3,80
0,20
3.267
447
15,79
2.465
% var. interan.
-3,67
4,32
88
0,13
Valor
2.989
3.105
145
-0,94
% var. interan.
-16,34
0,09
Total área metropolitana 11.765 Área sin Sevilla
630 215
82
Gelves
1.554
-10,44
-1,09
-10,96
953
-4,60
343
130
Dos Hermanas
332
9,72
363
-9,64
Coria del Río
-3,51
Valor
Total
Valor
158
2,50
Industria Construcción Servicios % var. interan.
1,38
164
Castilleja de Guzmán
5,16
Valor
6.338
0,17
456.705
0,46
690.238
El dato de trabajadores afiliados a la Seguridad Social corresponde al último día del mes. Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.
Por sectores de actividad, todos ellos muestran descensos en el tercer trimestre del año, liderados como viene siendo habitual desde el inicio de la crisis por la construcción. Ésta registra una caída interanual del 14%, volviendo a experimentar una aceleración en su tasa, que la sitúa en niveles no observados desde inicios de 2010. Le siguen los descensos en agricultura e industria, con una caída del 13,7 y del 3,3% respectivamente, siendo el sector servicios el único que modera su evolución negativa registrando prácticamente un estancamiento respecto a lo ocurrido en el mismo periodo del año anterior (-0,01%). Otro de los indicadores a analizar en el estudio del mercado de trabajo sevillano son los datos referentes al registro de demandantes de empleo recabados desde el Servicio Público de Empleo Estatal. Estos datos ponen de manifiesto que, al finalizar el mes de septiembre, el número de parados registrados en las oficinas de empleo de la ciudad de Sevilla ascendía a un total de 80.470 personas, lo que supone un aumento del 7,7% respecto a lo ocurrido en el mismo mes del año anterior. Este aumento es extensible al resto de territorios de comparación, aunque cabe destacar que el experimentado por la capital hispalense ha sido superior al observado tanto en Andalucía como en España (5,1 y 5,2% respectivamente).
77
-1,25 3,11
-1,35
-1,05
Mercado de trabajo
Evolución del paro registrado en la ciudad de Sevilla % variación interanual 45 39,2
40 35 30 25 20 15
7,7
10 5 0
2008
2009
2010
sep
jun
mar
dic
sep
jun
mar
dic
sep
jun
mar
dic
sep
jun
mar
-5
2011
Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal.
Descendiendo al ámbito metropolitano, también se observa lo descrito anteriormente (mayor caída en la ciudad que en el resto de territorios), aunque cabe destacar que el paro registrado sube en todos los municipios, salvo Castilleja de Guzmán que presenta un descenso del 11,9%, destacando que, en casi la mitad de ellos, las tasas de variación superan el 10%.
Nuevo récord en el número de parados superando la barrera de los 80.000 por primera vez en la serie actual de datos En cuanto al sexo de las personas paradas, la subida ha afectado por igual tanto a hombres como a mujeres en la ciudad, aunque es el colectivo masculino el que registra una mayor subida (8,1 frente al 7,3% del femenino). No obstante, son mayoría las mujeres que engrosan las listas del paro, ya que suponen el 55,1% del total de parados en la capital.
78
Mercado de trabajo
Paro registrado por sectores de actividad a septiembre de 2011 Agricultura
Valor % var. interan.
Alcalá de Guadaíra
188
14,63
12
200,00
57
18,75
Algaba (La)
Almensilla Bormujos Camas
Castilleja de Guzmán
Castilleja de la Cuesta Coria del Río
Dos Hermanas Espartinas Gelves Gines
Mairena del Aljarafe Palomares del Río
Puebla del Río (La)
Rinconada (La) Salteras
San Juan de Aznalfarache
Santiponce Sevilla
Tomares
64 17
14,29
Valor
% var. interan.
Valor
1.717
1,90
1.603
31
0,00
155
0,00
687
145 149
26,27
0
-100,00
15
36,36
154
19,38
294
28
268
49
547
-0,18
3,29
383
2,61
1.715
5,02
142
95
37,68
715
17,79
50
428
0,00
1.042
1,62
3,51
54
14,89
6.273
3,65
Total Provincia
8.253
15,25
19.868
-4,17
5,42
7,76
5.749
12.022
9.340
8,84
32,08
-5,63
19,67
17,08
-2,74
140
4,59
2.584
161
1.317
21,95
114
Total área metropolitana
2.951
5,54
13,93
188
90
343
5,53
229
8,00
15,01
8,48
0,62
13,95
1.410
2.391
654
49
0,00
12,31
160
2,59
50,00
11
648
4,76
6
1.174
17,86
66
125
16,67
66
13,07
12,50
35
18,15
2.050
72
54
5,33
6,15
66
17,03
384
3,45
621
11,09
628 3.060
13,66
15,21
449
18,16
0,87
2.353
540
-1,82
1.955
9.707
6,62
50.886
546 85
158
252
13,04 1,19
-5,39 2,86
123
-3,15
11.824
3,47
3,58
21.531
3,04
40.567
4,87
3,33
953
2.363
7,95
5,47
2.160
14
-41,67
200
-11,89
623
34,27
4.191
12,75
108
36,71
997
4,84
189
5,00
1.253
16,13
571
3.973
11,66
2.256
22,85
16.093
0,71
1.001
28,03
4.603
6,17
6,62
3,55
2,14
14,30
644
18,82
4.790
3,93
491
14,19
3.228
6,20
12.954
15,91
80.470
109
22,47
816
9,68
8.145
15,91
64.860
7,02
7,08
6,84 8,79
519
10,43
37.208
6,69
260 75
192 285
6,41
21.099
6,67
30.211
52,94 -2,60
-2,54 -5,32
733
13,45
5,61
719
118.790
289
26,49
20,27
15,61
88.094
487
89
348
1.225
Total Valor % var. interan.
9.937
1.070
302
323
-3,73
% var. interan.
6,78
-2,97
-42,86
0,00
866
5,42
-12,05
6,52
5
4,78
1.108
146
1.819
13,64
4
5.563
0,00
20,92
Sin empleo anterior Valor
9,42
-0,53
25
13,08
25
% var. interan.
1.331
185
-25,00
Valor
14,72
40,00
9
559
% var. interan.
374
291
16,00
Área sin Sevilla
7,41
13,33
29
Valencina de la Concepción
Industria Construcción Servicios
1.956
20,96
13,52
10,61
1.218
3,57
1.881
15,91 145.330
18,48 217.689
Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones de Sevilla.
Desde el punto de vista de la actividad, en el tercer trimestre ha sido el sector agrícola el que más trabajadores ha perdido, registrando un aumento del paro del 19,7% en relación a lo observado en el mismo periodo del año anterior. Le han seguido la construcción (6,6%) y los servicios (6,2%) siendo este el sector que más parados acumula, suponiendo ya tres de cada cuatro desempleados, y por último, es la industria la que experimenta la subida más reducida (3,5%). Hay que destacar que todos los sectores, salvo la agricultura, muestran una tendencia de aceleración en sus tasas de crecimiento, siendo septiembre el mes donde se marcan las mayores subidas del año. Otro de los parámetros a tener en cuenta es la situación del colectivo de desempleados que no han trabajado nunca. Éstos, que suponen el 16,1% del total, marcan un nuevo aumento, que en el mes de septiembre ha sido del 15,9% en términos interanuales. Este colectivo presenta una dinámica de desaceleración, y el experimentado en este mes supone el crecimiento más bajo en casi dos años.
Los parados que no han trabajado nunca moderan su aumento, presentando subidas interanuales veinte puntos porcentuales por debajo de las registradas a principio de año
79
6,80
563
4,26
7,68
5,44
7,38
7,47
Mercado de trabajo
En lo que respecta a la edad de las personas paradas, son las situadas en los extremos las que sufren un mayor aumento del paro, siendo los menores de 25 años los que registran un mayor incremento (16,1% en términos interanuales), seguidos de los mayores de 45 con un 10,8%. Los parados situados en la franja intermedia de edad (25 a 45 años) también experimentan subidas en el periodo analizado, pero más moderadas que las descritas para el resto de edades, en concreto un 3,9%. Por último, se concluye el análisis del mercado de trabajo mediante el comentario de los datos referentes a uno de los aspectos más importantes de las condiciones de trabajo, como es la siniestralidad laboral. Según los datos aportados por el Ministerio de Trabajo e Inmigración, durante los nueve primeros meses del año 2011 se han registrado un total de 17.706 accidentes en la provincia de Sevilla, de los que el 84,9% han tenido lugar en el puesto de trabajo y el 15,1% restante ocurrieron en los trayectos de ida y vuelta del domicilio al trabajo (in itinere). La cifra total de siniestros reseñada anteriormente supone un descenso del 9,7% respecto a lo observado en el mismo periodo del año anterior y, comparando con el resto de ámbitos geográficos de referencia, este descenso ha sido ligeramente superior al registrado en Andalucía y en España, que presentan una contracción del 8,2 y del 9,4% respectivamente. Teniendo en cuenta la gravedad del siniestro, los más frecuentes son los leves (representan el 98,5% del total) que registran un descenso similar al general (9,7% interanual). El resto de tipologías muestran también caídas interanuales, así los graves han descendido un 9,5%, mientras los siniestros con resultado de muerte se han reducido en 9, pasando de los 23 accidentes contabilizados hasta septiembre de 2010, a los 14 del mismo periodo de 2011.
80
Medio ambiente
Medio ambiente
Hasta el pasado 22 de junio estuvo abierto el proceso de participación en el que empresas, asociaciones y ciudadanos, a partir de un borrador, realizaron multitud de aportaciones y sugerencias para la elaboración del documento definitivo del Plan de Acción Nacional de Energías Renovables 2011–2020 que se remitió a la Comisión Europea a primeros del mes de julio. El PANER estima un crecimiento del empleo en este sector de un 75% para los próximos 10 años. Andalucía sumaría así 7.834 nuevos puestos de trabajo y alcanzaría los 17.626 empleos en 2020. El futuro de las renovables, según el citado plan, girará en torno a la generación distribuida, es decir, a la generación de energía renovable en los centros de consumo, lo que crea buenas perspectivas para el sector fotovoltaico orientado a las instalaciones en cubiertas de edificios y naves. Las 810 empresas que se dedican al sector de las energías renovables en Andalucía generan actualmente un total de 9.792 empleos directos, según el estudio elaborado por la Asociación de Promotores y Productores de Energías Renovables de Andalucía (Aprean) y la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, para el análisis de la situación de la actividad empresarial, el empleo y la formación en el ámbito de las energías limpias. El mayor número de empresas dedicadas a las renovables en la región se concentra en la provincia de Sevilla, con un total de 190, lo que representa el 23,5 por ciento del total andaluz. Le siguen Málaga, Jaén, Granada y Córdoba, que tienen entre 100 y 130 empresas. La mayor parte de estas empresas operan en el subsector de solar térmica, biomasa térmica y biomasa eléctrica, seguido de fotovoltaica. En el análisis pormenorizado del estado de los principales indicadores medioambientales de Sevilla, los datos meteorológicos facilitados por la Agencia Estatal de Meteorología nos aportan información de interés sobre la calidad del aire en la ciudad y el estado de los embalses.
83
Medio ambiente
Datos de la estación meteorológica del aeropuerto de San Pablo
Datos históricos (1) 2011
Valores (2)
Indicador
Julio
Agosto
Septiembre
Julio
Agosto
Medios
Temperatura mínima
19,3
19,4
17,4
21,2
22,1
Septimbre
18,9
Temperatura máxima
35,6
35,3
31,7
35,6
36,1
32,8
Temperatura media
27,4
27,4
24,6
28,4
29,1
25,8
Absolutos
precipitación total
1,8
6,6
23,7
0,0
0,0
25,1
Temperatura min abs
15,6
15,4
12,9
17,0
18,4
15,3
Temperatura max abs 41,4
40,9
37,7
39,9
42,0
39,0
(1) Promedio de las lecturas desde 1951. (2) Temperatura medida en ºC y precipitación en mm. Fuente: Agencia Estatal de Meteorología.
Así, se observa en la comparativa con los datos históricos para el tercer trimestre del año un alza de las temperaturas mínimas, lo que repercute directamente en los valores medios, que suben entorno a 1ºC. En lo que respecta a las precipitaciones, los meses de julio y agosto no han registrado ningún valor, a diferencia de los niveles recogidos en el promedio histórico, que son algo superiores. En este sentido, en el análisis de la situación de las reservas hídricas, según los datos aportados por el Ministerio de Medio Ambiente, se observa que, al finalizar el tercer trimestre de 2011 los embalses que abastecen Sevilla están al 90,6% de su capacidad, acumulando un total de 358 hm3. Estas cifras se encuentran ligeramente por encima de los valores registrados para el mismo periodo del año anterior (90,1% de capacidad y 356 hm3 de volumen embalsado). Por otro lado, los embalses de la Cuenca del Guadalquivir se encuentran al 75,5% de su capacidad sin anotarse diferencias con respecto al mismo periodo del año anterior. No ocurre lo mismo con el recuento de los embalses a nivel nacional, cuya capacidad excede por muy poco el 60%, anotando una pérdida interanual de 4 puntos porcentuales.
Los principales embalses que abastecen a la ciudad de Sevilla se encuentran al 90,6% de su capacidad, anotando el mejor registro histórico en un tercer trimestre.
84
Medio ambiente
Situación de los embalses que abastecen Sevilla
Embalses
A 31/09/2010
Capacidad
A 31/09/2011
Volumen
% sobre capacidad
(Hm3)
embalse (Hm3)
Aracena
Capacidad (Hm3)
Volumen
% sobre
embalse (Hm3)
Variación interanual
Volumen embalsado Absoluta (Hm3)
capacidad
% sobre
% capacidad (1)
127
122
96,06
127
121
95,28
-1
-0,8
Gergal
35
25
71,43
35
26
74,29
1
4,0
2,86
Minilla
58
43
74,14
58
52
89,66
9
20,9
15,52
Zufre
175
166
94,86
175
159
90,86
-7
-4,2
-4,00
Total
395
356
90,13
395
358
90,63
2
0,6
0,51
8.280
6.255
75,54
8.280
6.251
75,50
-4
-0,1
-0,05
55.586
36.473
65,62
55.590
34.247
61,61
-2.226
-6,1
-4,01
Cuenca Guadalquivir España
-0,79
(1) Variación expresada como diferencia interanual. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
En el detalle de los embalses que abastecen Sevilla, el de Aracena y el de Zufre, que se encuentran al 95,3 y 90,9% de su respectiva capacidad, se registran diferencias interanuales negativas en el volumen embalsado (-0,8 y -4,2% respectivamente). Son el de la Minilla, con un aumento del 20,9%, y el Gergal con un incremento del 4% los que aportan valores positivos en la comparativa interanual. Evolución cronológica del total del volumen embalsado para la ciudad de Sevilla Hm3 400
350
300
250
200
150
I
II
III 2006
IV
I
II
III
2007
IV
I
II
III
2008 Volumen en embalsado
IV
I
II
III
IV
2009
I
II
III
2010
IV
I
II 2011
Capacidad total
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.
Por otro lado, del análisis de los datos aportados por Lipasam se extrae que en el tercer trimestre de 2011 se recogieron en la ciudad de Sevilla un total de 82.196,1 toneladas de residuos, un 0,6% menos que en el mismo periodo del año anterior. Con este descenso son ya cinco los trimestres consecutivos de caídas interanuales en lo que al total de residuos urbanos se refiere. En el desglose por categorías se observa cómo los orgánicos y la recogida selectiva protagonizan los descensos. Respecto a los primeros, las 63.870,2 toneladas registradas entre julio y septiembre de 2011 constituyen el dato más bajo en toda la serie histórica (desde 2003), siendo también el descenso interanual (-2,2%) el más intenso de los últimos tres años para el tercer trimestre.
85
III
Medio ambiente
En lo concerniente a la recogida selectiva, las 6.196,8 toneladas anotadas implican un descenso interanual del 4,5%. Todos los residuos comprendidos en esta categoría experimentan descensos, si bien la recogida de papel y cartón es la que destaca, ya que las 2.873,1 toneladas contabilizadas, disminuyen un 6,4% interanual y muestran el registro más bajo desde 2004. La única categoría que experimenta un aumento (11,4% interanual), es la de residuos especiales, fundamentalmente a causa del repunte de la recogida de inertes solares, que con 3.655,5 toneladas suponen más del doble de lo registrado en el tercer trimestre de 2010. Recogida de residuos urbanos en la ciudad de Sevilla (Tm)
2010
2011
IIIT
IIIT
Materia Organica + Resto
variación interanual Absoluta
%
65.279,26
63.870,18
-1.409,08
-2,16%
Recogida Selectiva
6.485,28
6.196,76
-288,53
-4,45%
Vidrio
1.745,97
1.699,18
-46,79
-2,68%
Papel/Cartón
3.068,67
2.873,12
-195,56
-6,37%
Envases
1.670,64
1.624,46
-46,18
-2,76%
10.889,21
12.129,14
1.239,93
11,39%
5.619,06
6.131,28
512,22
9,12%
882,86
891,08
8,22
0,93%
Muebles y enseres
3.019,55
1.438,09
-1.581,46
-52,37%
Inertes solares
1.355,08
3.655,46
2.300,38
169,76%
Residuos Especiales Puntos Limpios Planta transferencia
Pilas Total Residuos Urbanos
12,66
13,23
0,57
4,50%
82.653,75
82.196,08
-457,67
-0,55%
Fuente: LIPASAM.
Recogida de residuos por tipo Toneladas 100.000 90.000 80.000 70.000 60.000
10.130 7.880 4.228 64.786
12.788
13.831
6.022
6.299
70.484
70.965
11.907
8.737
4.856
5.442
68.622
68.867
6.895
11.826
10.889
6.823
6.485
67.167
65.858
65.279
IIIT 2008
IIIT 2009
IIIT 2010
10.129 6.197 63.870
50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0
IIIT 2003
IIIT 2004
IIIT 2005
IIIT 2006
Materia orgánica + resto Fuente: LIPASAM.
86
IIIT 2007
Recogida selectiva
Residuos especiales
IIIT 2011
Medio ambiente
Otro de los indicadores que se toman como referencia para pulsar el factor medioambiental de Sevilla es la calidad del aire, llevándose a cabo a partir de los datos aportados por la red de estaciones dispuestas por la Consejería de Medio Ambiente en la ciudad. Para facilitar la interpretación de la información, se ha procedido a trimestralizar los resultados y a construir un promedio de las lecturas obtenidas en las siete estaciones diseminadas por la ciudad. Según los datos de dicha “estación promedio”, la ciudad de Sevilla disfrutó de una mejora significativa en la calidad del aire en el período julio-septiembre de 2011, ya que los días con una buena o admisible calidad del aire fueron el 87,6% del total, 6 puntos porcentuales más que en tercer trimestre de 2010, mientras que los de mala o muy mala se redujeron a un 12,4%. Del análisis detallado se observa cómo este aumento interanual de días de buena o admisible calidad del aire se experimenta en todas las estaciones de lectura, exceptuando la ubicada en Torneo, en la que se registran un 17,4% de días con baja calidad del aire, mientras que en el tercer trimestre de 2010 se anotó tan solo un 1,1%. Por otro lado, la estación del Centro y la ubicada en Santa clara son las que más días de baja calidad del aire registran. Por último, la Ranilla continúa siendo la estación con mejores lecturas ya que durante todos los días del trimestre la calidad del aire fue buena. Comparación de la calidad del aire en las diferentes estaciones de la ciudad de Sevilla
0,00
-10,75
San Jerónimo
89,25
-12,39
Promedio
87,61
-16,20
Torneo
83,80
Bermejales
82,62
-17,38
-20
Príncipes
96,77
-3,23
%
Ranilla
100,00
-19,50
80,50
-19,68
80,32
0
20 Buena/Aceptable
40
60
Centro
Santa Clara
80
100
Mala/Muy mala
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por la Consejería de Medio Ambiente.
87
Medio ambiente
Los episodios registrados como de mala calidad del aire son debidos, principalmente a dos causas: las partículas en suspensión y el dióxido de nitrógeno, que representan el 86,9 y el 9,8% de los días de mala calidad del aire respectivamente. En ambos casos, el origen principal de la contaminación es la combustión en los vehículos de motor. Criterios para el cálculo del índice de calidad del aire (R.D. 1073/2002) Unidades: microgramos por metro cúbico Calidad del aire
Intervalos
SO2
Partículas
NO2
del índice
(24h)
(24h)
(1h máx.)
63
25
120
Buena
0-50
Admisible
51-100
Mala
125
101-150
Muy mala
50
187
>150
75
>187
CO (8h móvil máx.)
5.000
60
240
10.000
120
>360
>15000
>180
360
>75
O3 (8h móvil máx.)
15.000
180
Fuente: Consejería de Medio Ambiente.
En relación con lo anterior, los datos referentes al consumo de hidrocarburos de la provincia de Sevilla, facilitados por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (CORES) dependiente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio señalan para el tercer trimestre del año una reducción generalizada en el consumo de hidrocarburos del 5,1% en términos interanuales. Del grupo de hidrocarburos destinados a la automoción, las gasolinas son las que se han visto más afectadas, con una variación interanual del -6,7%, lo que supone una leve moderación de las caídas registradas en los dos trimestres anteriores. Le siguen los gasóleos con un descenso del 3,5%.
Evolución del consumo de gasolina y gasóleo en la provincia de Sevilla % variación interanual 15
10
5
0 -3,5 -5 -6,7 -10
-15
I
III
II 2007
IV
I
III
II
IV
2008
III
II
IV
2009 Gasolinas
Fuente: CORES. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
88
I
I
III
II 2010
Gasóleos
IV
I
II 2011
III
MonografĂa
Monografía
LA IMPORTANCIA DEL COMERCIO MINORISTA EN LA CIUDAD DE SEVILLA 1. Introducción El desarrollo del Plan Integral de Fomento del Comercio de la Ciudad de Sevilla, iniciado en 2004, y el de sus diferentes programas de apoyo, obliga a disponer de forma permanente de una radiografía del sector comercial. La actual coyuntura de crisis también nos obliga a preguntarnos cómo se ha comportado el sector, especialmente las pymes, en relación con el resto de la economía. La presente monografía no tiene el alcance del diagnóstico elaborado para dicho plan, pero puede ser un punto de partida, en el nuevo ciclo político y económico en el que nos encontramos, para una reevaluación más completa del mismo, de sus objetivos y de los instrumentos con los que se cuenta desde el ámbito de las actuaciones públicas. Para ello, en una primera parte trataremos de situar a Sevilla en el mapa comercial de las ciudades españolas, y desde un punto de vista estático, analizar su importancia con relación al resto de actividades económicas. Posteriormente examinaremos su evolución más reciente y cómo se compara con el comportamiento del resto del tejido empresarial, para finalizar con unos apuntes sobre los elementos clave de una política de apoyo a las pymes comerciales.
2. Caracterización del comercio minorista Desde el punto de vista de la demanda, el municipio de Sevilla, según el Área de Estudios y Análisis Económico de La Caixa 1, es el eje vertebrador de un área comercial que abastecía en 2010 a 2.358.274 habitantes, el más importante de toda Andalucía (le sigue Málaga con un 1.707.508), y el cuarto en toda España tras Madrid, Barcelona y Valencia. En total ejerce una influencia directa sobre 99 municipios, situándose la mayor parte dentro de la provincia de Sevilla, y también en localidades pertenecientes a las provincias de Huelva, Cádiz, Córdoba y Badajoz. El gasto potencial del mercado local y exterior, incluyendo también actividades vinculadas al turismo, roza los 3.600 millones de euros y supone también el cuarto puesto en el ranking nacional.
1
Anuario Económico de España 2011, La Caixa Estudios y Análisis Económico
91
Monografía
Población de influencia comercial en los principales municipios de España. Año 2010 Nº personas 8.000.000 7.000.000 6.000.000 5.000.000
4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 0 Madrid
Barcelona
Valencia
Sevilla
Alicante
Málaga
Fuente: Anuario Económico de España 2011. La Caixa.
Por lo que respecta al ámbito de la oferta real, el Directorio de Empresas y Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía contaba, a 1 de enero de 2010 (último dato disponible hasta la fecha), con un total de 49.890 empresas ubicadas en la capital sevillana. De todas ellas, 7.233, el 14,5%, pertenecían a la rama de actividad del comercio minorista. Para poner estas cifras en perspectiva, todas las empresas industriales suponen el 5,8% del total, la construcción el 7,4% y la hostelería el 7%. Si atendemos al empleo, no obstante, su representatividad es algo menor, con un 9% de los afiliados con alta en la Seguridad Social en el municipio a comienzos de 2010, porcentaje que se ha mantenido hasta los datos más recientes disponibles (septiembre de 2011). No obstante, sigue manteniendo un peso del empleo superior a los ejemplos anteriores (7% la industria, 5,8% construcción y 6,4% hostelería). El hecho de que exista un diferencial tan significativo, de más de cinco puntos porcentuales, entre el peso empresarial y en términos de empleo, nos marca un rasgo fundamental de este subsector: su reducida dimensión empresarial, con un peso de las micropymes y los autónomos superior a la media. Así, según el mencionado Directorio de Empresas, que publica el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, el 95% de las empresas del comercio minorista en la capital tenían entre 0 y 5 trabajadores, mientras que para el conjunto de la economía sevillana ese porcentaje es del 90%. En el extremo opuesto, aquellas empresas que contaban con más de 50 trabajadores suponen para el comercio el 0,3% de las existentes, frente al 1% de media para todas las actividades agregadas. Si tenemos en cuenta la clasificación que ofrece Empresa Sevillana 2011 2, la principal compañía del sector es Iturri, especializados en material para el ejército con 2
Empresa Sevillana 2011, Informe Económico Financiero del Área Metropolitana, Gabinete de Estudios Socioeconómicos de Sevilla
Global, disponible en www.sevillaglobal.es/publicaciones.
92
Monografía
más de 150 millones de euros anuales de facturación, seguida, atendiendo al volumen de ventas, por Andaluza de Supermercados Hermanos Martín (53 millones de euros). En total sólo hay 5 empresas grandes (con una facturación superior a 50 millones de euros) dentro de la muestra que maneja la citada publicación, siendo el 98,5% de las mismas pequeñas empresas con ventas por debajo de 10 millones. Además, se estima que el porcentaje de autónomos dentro de esta rama de actividad se sitúa alrededor del 65% del tejido empresarial, unos diez puntos por encima de la representatividad de las personas físicas en la media de todos los sectores productivos.
Distribución de las empresas del comercio minorista en Sevilla
Puestos de venta y mercadillo 6%
No realizado en establecimientos ni puestos de venta ni mercadillos 1%
Establecimientos no especializados 17%
Otros artículos 31%
Alimentos, bebidas y tabaco 15%
Otros artículos de uso doméstico 19% Artículos culturales y recreativos 7%
Combustible 1% Equipos, tecnologías de la información y comunicaciones 3%
Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.
El desglose a grandes rasgos del comercio minorista es el que se presenta en el gráfico anterior, a dos dígitos de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE 2009). El peso mayor (sin tener en cuenta la sección “Otros Artículos”), recae en “Otros artículos de uso doméstico”, que supone el 19% de los comercios de la ciudad. A éstos le siguen los registrados como “Establecimientos no especializados” (17%) y “Alimentos, bebidas y tabaco” (15%).
3. Evolución del comercio minorista La información disponible sobre el número de empresas en las actividades vinculadas al comercio minorista parte de una base de datos reciente y sólo nos permite observaciones en dos años: 2009 y 2010. A comienzos de ese último año había en la ciudad de Sevilla 1.447 empresas menos que en 2009, para todos los
93
Monografía
ámbitos de actividad. De éstas, el 18% (266 empresas) pertenecían al comercio minorista. En términos relativos esto supone un descenso anual del 3,5% para el sector y del 2,8% para el conjunto de la economía sevillana. Empresas del comercio minorista en Sevilla Variación interanual 2009/2010 en % No realizado en establecim ientos ni puestos de venta ni mercadillos
-4,3
Puestos de venta y mercadillos
8,1
Otros artículos
-4,9 -3,8
Artículos culturales y recreativos
-9,5
Otros artículos de uso doméstico Equipos tecnológicos de la información y comunicaciones
2,0 -7,7
Combustible
-1,1
Alimentos, bebidas y tabaco
-0,5
Establecimientos no especificados
TOTAL COMERCIO
-3,5 -12
-10
-8
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.
Si analizamos esta evolución por subgrupos de CNAE-2009 a dos dígitos, se observa como el descenso ha sido prácticamente generalizado, con la excepción de dos grupos muy diferentes entre sí, uno vinculado a actividades de cierta especialización tecnológica (venta de equipos, tecnologías de la información y comunicaciones), con una subida del 2%; y el otro el del comercio en puestos de venta y mercadillos, que registra el mayor incremento (8,1%), con 35 empresas más que un año antes. En el otro extremo, los mayores ritmos de caída en cuanto al número de empresas se han producido en los establecimientos de “Otros artículos de uso doméstico” (-9,5%) y los de venta de combustible (7,7%). Para establecer una evolución temporal del sector que nos permita una perspectiva a largo plazo del mismo podemos acudir al número de afiliados, según los datos que presenta el Ministerio de Trabajo e Inmigración. Así, el empleo en el comercio minorista en septiembre de 2011 ascendía, de acuerdo con los registros de afiliación, a un total de 28.253, lo que supone un descenso del 1,8% en relación con el mismo mes del año anterior, caída superior a la del conjunto del empleo en Sevilla ciudad (-1,3%).
94
10
Monografía
Evolución de los afiliados en alta laboral en el comercio minorista de Sevilla % variación interanual 8 6 4 2 0
-1,2
-2
-1,8
-4 -6 -8 -10 -12
CNAE 93
CNAE 09
-14 I
II
III
IV
2007
I
II
III
IV
2008
I
II
III 2009
Comercio
IV
I
II
III 2010
IV
I
II
III
2011
Total empleo Sevilla
Nota: El enlace de las series del comercio minorista se ha realizado utilizando las matrices de conversión publicadas por el INE. Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Este peor comportamiento relativo del mercado de trabajo en el comercio minorista no es coyuntural, sino que se aprecia de forma continuada en casi todas las observaciones disponibles desde el año 2007, poco antes del arranque de la actual crisis económica. El sector comenzó a perder afiliados a comienzos de 2008, meses antes que el conjunto de la economía, y la destrucción de empleo ha sido más intensa en los cuatro últimos años. En resumen, tanto desde el punto de vista de su dinámica empresarial como desde la perspectiva del mercado de trabajo, se puede concluir que el comercio minorista ha estado significativamente más afectado por la crisis que la media de la economía sevillana. Esta circunstancia se refleja también en los resultados del balance y la cuenta de resultados agregada del sector, tal como pone de manifiesto el informe Empresa Sevillana 2011 anteriormente citado. Las características de la muestra de sociedades3 del comercio minorista que presenta dicha publicación es la siguiente: un total de 1.161 empresas, de las cuales sólo hay 5 empresas grandes (más de 50 millones en volumen de ventas), 13 medianas (entre 10 y 50 millones), 101 pequeñas (entre 2 y 10 millones), y 1.042 microempresas (menos de 2 millones de euros). En promedio, los ingresos de explotación del comercio minorista ascendieron a 1,3 millones de euros en 2009 (último año del que se dispone de información), y, al igual que la actividad económica en su conjunto, tuvieron una evolución descendente frente al año inmediatamente anterior, cifrándose la caída de las ventas, en término interanuales, en el 6,3%. Por su parte, los consumos de explotación también sufrieron un descenso, aunque en menor medida. La caída de la actividad tuvo un reflejo claro en la caída del resultado neto de explotación, con un 59% menos entre 2008 y 2009. 3
Sólo se incluyen en esa muestra sociedades obligadas a presentar cuentas en el Registro Mercantil, lo que excluye al empresariado
autónomo de esta parte del estudio.
95
Monografía
Además, si bien en el conjunto de la economía sevillana esta contracción de la actividad principal estuvo compensada por una mejora de los resultados excepcionales (principalmente a través de la venta de activos) y del resultado financiero, esta circunstancia no se dio en el subsector del comercio minorista. Así, los resultados excepcionales también disminuyeron, más intensamente aún que los procedentes de la actividad ordinaria (-65%), mientras que el resultado financiero se mantuvo estancado. Como consecuencia, los beneficios finales de las empresas del comercio minorista pasaron de ser positivos en 2008 (1,6 millones de euros) a presentar pérdidas en el año siguiente (4,4 millones de euros), cuando los efectos de la crisis económica estaban en pleno auge. Evolución de los resultados miles de euros 20 18,7 15
10
7,7
5
1,6
0
-4,4 -5
-10
2008
Rdo. Neto de la Explot.
2009
Rdo. Neto del Ejercicio
Fuente: Empresa Sevillana 2011, Sevilla Global.
No obstante, a pesar de este bache coyuntural, las empresas del comercio minorista presentaban una estructura patrimonial saneada. Su ratio de liquidez inmediata (activo corriente menos existencias en relación con el pasivo corriente) era de 0,62, algo inferior a la media de las empresas sevillanas (0,74), y dentro de unos márgenes aceptables, aunque mejorables. Por otra parte, su solvencia parece fuera de duda, con unos activos un 33% superiores al total de los pasivos exigibles.
4. El apoyo al comercio minorista de Sevilla Como se ha visto en los anteriores apartados, el comercio minorista ha acusado especialmente la actual coyuntura de crisis económica si lo comparamos con el resto de la economía sevillana en su conjunto, como se desprende del análisis de la evolución del número de empresas operativas, el empleo o los principales
96
Monografía
ratios financieros. Sin embargo, su importancia en términos absolutos para el tejido empresarial sevillano es indiscutible, así como que, por lo general, estamos hablando de empresas solventes. El apoyo al sector desde las entidades locales es, por lo tanto, un requisito indispensable para garantizar un equilibrado ecosistema comercial, habida cuenta, además, que la ciudad de Sevilla presenta ventajas comparativas en este aspecto como importante cabecera comercial. El Ayuntamiento de Sevilla, a través de Sevilla Global, su principal instrumento de desarrollo económico, lleva trabajando de forma activa y planificada en este sentido, dando soporte a iniciativas encaminadas, principalmente, hacia el pequeño comerciante, que es el que más padece los efectos de la crisis y el que encuentra más dificultades para obtener una financiación adecuada. Desde el área de Apoyo a Sectores Empresariales de la agencia se realizó, en 2004, el Plan Integral de Fomento del Comercio de la Ciudad de Sevilla, que se ha ido desarrollando anualmente. Uno de sus hitos fue la firma, en marzo de 2010, del convenio de colaboración a tres bandas entre Sevilla Global, la Federación Provincial del Comercio de Sevilla (Aprocom), y la Confederación Empresarial del Comercio de Andalucía (CECA), que aún continúa vigente, y tiene como principal objetivo trabajar conjuntamente en la mejora y modernización del comercio. De este modo, en el marco de ese convenio se promueve, entre 2010 y 2011, un programa para la implantación de plataformas de pago de última generación en las tiendas sevillanas, con el objeto de incrementar, mediante la aplicación de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la competitividad de las pequeñas empresas del sector y ponerlos en pie de igualdad con las nuevas fórmulas de distribución comercial (grandes superficies comerciales y franquicias multinacionales). El incentivo es la cofinanciación, por parte de Sevilla Global, del 80% de los costes de implantación del sistema. En la primera convocatoria, de noviembre de 2010, se presentaron 37 establecimientos, mientras que la segunda, aún activa y vigente desde mayo de 2011, cuenta con un presupuesto de más de 325.000 euros y el objetivo de llegar a unos cien comercios. Asimismo, y con fines a estar listo para la campaña primavera-verano 2012, se pondrá en marcha un programa de escaparatismo e interiorismo comercial, cuyo objetivo es mejorar la imagen externa de los establecimientos en Sevilla, ofreciendo un mayor atractivo para el potencial cliente. El programa contempla las siguientes actuaciones en los locales beneficiarios: una visita y un diagnóstico inicial del establecimiento; asesoramiento personalizado en el escaparate, merchandising, imagen corporativa, mobiliario e iluminación; recomendaciones prácticas en materia de escaparatismo e interiorismo, y, por último, el diseño y montaje final del escaparate, sin coste alguno para el adjudicatario. En total se espera que 70 comercios se acojan a este programa. En resumen, aún en época de restricción presupuestaria, es necesaria la colaboración entre los entes públicos y las pymes del comercio minorista, con el
97
MonografĂa
objeto de garantizar una competencia equilibrada, sustentando desde lo pĂşblico iniciativas que coloquen a estas empresas en igualdad de condiciones con las grandes superficies y multinacionales del sector, puesto que una oferta comercial diversificada y rica genera tambiĂŠn externalidades positivas desde el punto de vista de la imagen global de la ciudad y sus beneficiarios son, en Ăşltima instancia, todos los ciudadanos.
98
Noticias Bar贸metro tercer trimestre 2011
Noticias Barómetro tercer trimestre 2011
El grupo alemán TÜV Nord adquiere la sevillana Alter para entrar en aeronáutica DIARIO DE SEVILLA 07-07-2011 La multinacional alemana, que facturó más de 900 millones en 2010, aspira con esta operación a introducirse en el mercado aeroespacial creando una unidad de negocio específica para este sector liderada desde España y apoyada en la plataforma que brinda Alter Technology Group (ATG). La firma andaluza, con mayoría de capital sevillano, es el primer proveedor mundial de componentes electrónicos para el sector espacial, y potenciará con esta operación su negocio exterior al obtener el respaldo económico de un grupo fuerte en la puja por los grandes contratos y la apertura a nuevos mercados exteriores ya que está presente en 70 países. Además no sufrirá ajustes laborales ni cambios de sede.
El grupo sevillano RGD Mape desembarca en el mercado chileno de la mano de Prinal NOTICIAS.COM 11-07- 2011 El Grupo RGD Mape está especializado en el desarrollo y elaboración de maquinaria de empaquetado y embalaje, principalmente para el sector agroalimentario, y comercializa su maquinaria prácticamente en los cinco continentes. A través de dicha alianza la empresa sevillana pretende implantarse definitivamente en el mercado sudamericano esperando un aumento del 10% en las ventas internacionales. De esta forma la compañía estará presente en los cinco continentes, destacando su actividad en Europa que representa el 50 por ciento del total de pedidos. La empresa tiene su sede central en Sevilla, concretamente en el Polígono Industrial El Pino, y dispone de una fábrica en la ciudad de Verona (Italia).
La factoría de Renault fabricará una nueva caja de velocidades con destino a la planta de Marruecos EUROPA PRESS 13-07-2011 La factoría que el Grupo Renault tiene en Sevilla ha recibido el acuerdo de fabricación de una nueva caja de velocidades (CV), denominada JH Base, con destino a la planta automovilística ubicada en Casablanca (Marruecos). Actualmente la factoría Renault de Sevilla produce más de 120 referencias de cajas de velocidades en dos familias (J y TL4) y cubre un 32 por ciento de las necesidades del Grupo Renault. Además, exporta un 82 por ciento de su producción a más de 30 factorías de cuatro continentes. Este alto nivel de competitividad y calidad de la factoría de Sevilla, unidos a nuestra proximidad al continente africano han posibilitado que la planta sevillana sea la elegida para la fabricación de este producto.
101
Noticias Barómetro tercer trimestre 2011
La empresa andaluza Agro Sevilla lidera el mercado de aceituna de mesa en Estados Unidos EUROPA PRESS 16-07-2011 Agro Sevilla se ha consolidado como líder en el sector de la distribución de aceituna de mesa en Estados Unidos, con unas ventas anuales que superan los 60 millones de dólares operando directamente sin intermediarios y sin importadores locales. La empresa es la única del sector con el certificado de calidad 'ISO 14001' y distribuye su producción en Estados Unidos a través de diez puntos de entrada al país generando una veintena de puestos de trabajo con la puesta en marcha de su sede en Washington. Agro Sevilla, fundada en 1977, integra a nueve cooperativas de aceitunas de mesa y siete cooperativas de aceite de oliva, con un total de 5.500 agricultores. Dedica más del 90 por ciento de su producción al mercado exterior e integra a siete compañías, ubicadas en España, Estados Unidos, Italia, Argentina y Chile. Sus marcas comercializadoras son Agro Sevilla, Coopoliva, Seville Premium, Olicoop, Private Label y Oroliva. La facturación anual de esta empresa es de 146 millones de euros y su plantilla, de 500 empleados.
La UE concede 1,5 millones de euros a un investigador de la Hispalense EUROPA PRESS 19-07-2011 Un proyecto de la Universidad de Sevilla, liderado por el profesor de Genética Pablo Huertas, ha sido seleccionado para la concesión de 1,5 millones de euros por parte del Consejo Europeo de Investigación. El proyecto, que comenzará en enero del 2012 y tendrá una duración de cinco años, tratará de determinar qué factores influyen en la elección de los mecanismos de reparación del ADN celular para luchar contra enfermedades como el cáncer, la inmunodeficiencia o el enanismo entre otras. Esta es la segunda concesión de esta envergadura que concede la Unión Europea a un investigador de la Universidad de Sevilla.
Abengoa y E.ON activan la primera termosolar de Écija ABC 09-09-2011 En el término municipal de Écija proliferan desde hace años las instalaciones fotovoltaicas que generan electricidad, pero ha sido en septiembre cuando ha empezado a evacuar energía Helioenergy 1, una de las dos instalaciones que han construido y operan conjuntamente Abengoa y E. ON en esta localidad sevillana. La inversión en los dos parques solares gemelos se eleva a 550 millones de euros. Se prevé que el segundo también empiece a comercializar energía este año. Helioenergy 1 es la primera planta termosolar de E.ON en Andalucía, un hito para esta compañía de matriz alemana que tiene previsto invertir en energías renovables 2.600 millones hasta el año 2013.
102
Noticias Barómetro tercer trimestre 2011
España aportará 225 millones a la financiación del avión A400M EUROPA PRESS 02-09-2011 España aportará un total de 225 millones de euros entre 2011 y 2013 a la financiación del programa del avión militar A400M, cuyo ensamblaje final se realiza en Sevilla. Según el acuerdo firmado por los siete países participantes; Alemania, Francia, Reino Unido, Turquía, Bélgica, Luxemburgo y España, con Airbus Militar y nuestro país dispondrá de 27 aviones de este modelo, que sustituirán a los actuales C-130 'Hércules' del Ejército del Aire. La aportación financiera de España se calcula aplicando el porcentaje que representan estas 27 unidades, un 15 por ciento, respecto al pedido total de 180 aviones que han solicitado los siete países clientes, que destinarán al programa 1.500 millones de euros. Para España su participación en el programa supone la creación de 6.000 puestos de trabajo y la participación de 800 empresas, número que se espera se incremente a 1.200.
La industria aeronáutica lanza sus ofertas de empleo EL CORREO DE ANDALUCÍA 09-09-2011 El Centro de Empresas de Aerópolis acogerá su primera feria para conectar a una veintena de empresas con más de 500 propuestas laborales, con jóvenes demandantes universitarios, técnicos de FP y profesionales que estén interesados en enfocar su futuro laboral hacia el sector aeronáutico. En ese encuentro se darán cita tractoras como Airbus Military, las consideradas tier 1 (proveedores principales) como Alestis y Aciturri y empresas de ámbito nacional como Altran, CT Ingenieros, MP o Ghenova.
Ghenova gana un contrato en Brasil para desarrollar la ingeniería de ocho buques de gas EUROPA PRESS 26-09-2011 La firma andaluza Ghenova Ingeniería y el astillero brasileño Promar, filial de la internacional STX, han firmado un contrato por valor de siete millones de euros y una duración de dos años por el que la empresa sevillana desarrollará la ingeniería de detalle y apoyo a compras de ocho buques destinados al transporte de gas para Transpetro, la compañía de transportes de la brasileña Petrobras.
103
Noticias Barómetro tercer trimestre 2011
Empresa sevillana de fitness y estética femenina crea una franquicia y aspira a 20 centros en 2012 EUROPA PRESS 18-09-2011 La empresa sevillana 'Woman 30', creada por Manuel Duque junto a un equipo de expertos en salud, dietética y estética femenina, ha fundado una franquicia con la que aspira a conformar una red de hasta 20 centros para finales de 2012. 'Woman 30', instalada en el paseo de Las Delicias, junto a la emblemática Torre del Oro, tiene ya "en fase de apertura" otros tres nuevos centros y en breve tomará parte en el encuentro de franquicias 'Franquishop', programado en la ciudad hispalense. La línea de negocio de esta empresa sevillana que desembarca en el mundo de las franquicias reside en una oferta destinada al sector femenino y al cuidado de la estética y la dietética, ofreciendo además actividades de 'fitness'. Se trata, según informa esta firma, de una oferta integral de salud y bienestar para la población femenina. 'Woman 30', de hecho, cuenta ya con un plan de expansión de ámbito nacional y aspira a contar con 50 centros por toda España en un periodo de cuatro años.
Albatros exportará más de 30 vehículos de emergencias a Honduras a finales de 2011 EUROPA PRESS 13-09-2011 La empresa sevillana Albatros, fabricante de vehículos de emergencias y salvamento exportará a la República de Honduras un total de 33 vehículos para la ejecución del proyecto 'Modernización del Equipamiento Medioambiental y de Protección Civil', coordinado por el Comité Permanente de Contingencias (Copeco) y el Consorcio UTE Dominion-Adasa-Emte Sistemas. Con este acuerdo la empresa Albatros apuesta por la apertura al exterior y pretende configurar esta línea como uno de los pilares en los que basar el crecimiento de la misma.
104
SUSCRIPCIONES Si desea estar informado acerca del Barómetro de Economía Urbana y otras publicaciones de Sevilla Global, sólo tiene que enviarnos un correo electrónico a publicaciones@sevillaglobal.es o bien un fax al 955 478 788, especificando el nombre de la persona de contacto, su cargo, empresa, e-mail, dirección postal y teléfono. También puede rellenar el formulario que aparece en nuestra web: www.sevillaglobal.es