Barómetro de Economía Urbana
noviembre 2005
número 7 Análisis de entorno Dinámica empresarial Construcción y mercado inmobiliario Turismo y negocios Transporte y comunicaciones Sistema financiero Mercado laboral Medio ambiente urbano Monografía EADS-CASA y las estrategias territoriales del suroeste europeo
Sevilla área metropolitana
COORDINACIÓN Rosa Mar Prieto-Castro García-Alix Delegada de Economía e Industrias Ayuntamiento de Sevilla Ana Isabel Moreno Muela Directora del Área de Economía e Industrias Ayuntamiento de Sevilla
DIRECCIÓN TÉCNICA Miguel Rivas Casado Director Sevilla Global Carlos Tafur Porras Responsable de Área de Información Empresarial y Promoción Exterior Sevilla Global
REALIZACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA Juan Manuel Espejo Benítez Sevilla Global Francisco Villalba Cabello José Antonio Muñoz López Esperanza Nieto Lobo Halima El Ouajibi Fernando Morilla García Felipe Cebrino Casquero Analistas Económicos de Andalucía
EDICIÓN Y DISTRIBUCIÓN Sevilla Global AYUNTAMIENTO DE SEVILLA Pabellón de Italia 3ª plta. Isla de la Cartuja. 41092 Sevilla Tlf: +34 95 446 75 55 info@sevillaglobal.es www.sevillaglobal.es Producción y diseño gráfico Mónica Trujilllano Alejandro Godoy Impresión Gráficas Cruz. Sevilla © Sevilla Global S.A.M. Depósito Legal: SE – 4349 –02 ISSN: 1695 – 7997 Todos los derechos reservados
3
4
Contenido Introducción
6
Análisis del entorno
10
Dinámica empresarial
22
Construcción y mercado inmobiliario
30
Turismo y negocios
37
Transporte y comunicaciones
43
Sistema Financiero
48
Mercado laboral
55
Medio ambiente urbano
69
Monografía EADS-CASA y las estrategias territoriales del suroeste europeo
77
5
Introducción La economía andaluza ha mostrado su fortaleza durante el segundo trimestre de 2005, tras resistir el efecto de una nueva subida del precio del petróleo en este período y registrar un crecimiento superior al de trimestres anteriores, situándose ligeramente por encima del avance nacional. Los distintos indicadores económicos coinciden en apuntar una evolución positiva de la economía regional, quedando refrendada por la buena trayectoria del índice de clima empresarial de Andalucía que permite albergar un mayor optimismo para el tercer trimestre del año. En este contexto, y en opinión de los empresarios sevillanos, la evolución del clima económico en el que se desarrolla su actividad viene marcada por la estabilidad en el segundo trimestre, período en que los sectores productivos de la industria y construcción representan los mayores niveles de confianza empresarial. Las previsiones para los próximos meses señalan un incremento del Índice de Clima Empresarial, recogiendo la industria la impresión más optimista a corto plazo. Este buen clima económico se ha visto reflejado también en indicadores cómo la notable expansión del crédito al sector privado y la matriculación de turismos, principales referentes del consumo y la demanda. Sin embargo, este dinamismo no se ha traducido en una aceleración del nivel de precios, que se mantiene en los mismos niveles que en el ámbito regional y nacional, en torno al 3%. Este marco de bonanza económica, también afecta al dinamismo empresarial, donde en los seis primeros meses del año se han constituido sobre el mismo periodo del pasado año 2.646 nuevas sociedades en la provincia, lo que en términos interanuales supuso un crecimiento de un 6,7%. Esta situación, junto a la paulatina reducción del número de empresas disueltas y el aumento de sociedades que amplían su capital social, son factores que consolidan el tejido empresarial y confirman el avance de la actividad productiva en Sevilla. La buena marcha de la economía sevillana se ha dejado notar en el significativo avance de los distintos indicadores del mercado de trabajo, destacando la fuerte aceleración de la creación de empleo tanto en el área metropolitana de Sevilla como en la capital hispalense, con tasas de crecimiento del 5,8% y 4,7% respectivamente, teniendo especial relevancia este comportamiento en los sectores industrial y construcción. Resaltar asimismo, la importante reducción de la cifra de parados en la provincia en junio, 8.394 personas en términos interanuales, y de la tasa de paro, más acusada que en el agregado regional.
6
Introducción
En materia de transportes, resulta reseñable la creciente actividad del aeropuerto de San Pablo, cuyas cifras registraron un nuevo récord en este segundo trimestre de 2005, 923.999 viajeros, contribuyendo a su vez a una evolución positiva del empleo en las actividades del transporte aéreo y a obtener mejores resultados tanto en el tráfico interior como internacional. En este sentido, el aumento de la demanda en el sector turístico ha determinado un incremento de la oferta de plazas en establecimientos hoteleros, permitiendo una ligera recuperación del grado de ocupación respecto a 2004. Este buen momento del turismo también se pone de manifiesto en el ámbito laboral, donde se produjo un incremento de los ocupados en establecimientos hoteleros. El sector construcción se mantiene como la rama de actividad más dinámica de la economía sevillana, y en la primera mitad del año ha dado muestras de una trayectoria muy favorable, a lo que ha contribuido el significativo incremento de la participación de la Administración Local sobre el importe total licitado. En el mercado inmobiliario, continúa el encarecimiento de los precios de la vivienda, si bien esta subida parece mostrar una ligera ralentización a corto plazo y se espera que el nuevo Plan General de Ordenación Urbana, pueda favorecer un comportamiento más moderado de los precios. Por último, este nuevo número del Barómetro finaliza con la monografía “ EADS-CASA y las estrategias territoriales del suroeste europeo”, realizada por Sevilla Global, en colaboración con el Instituto de Desarrollo Regional, y que extrae las principales conclusiones de las jornadas celebradas en Sevilla, con el mismo título, los días 7 y 8 de abril de 2005. En ella, se destaca el importante potencial de crecimiento de la rama aeronaútica en los próximos años para la ciudad de Sevilla, tras la puesta en marcha de la nueva factoría de EADS-CASA para el ensamblaje del Airbus A-400 M. Rosa Mar Prieto-Castro García-Alix Delegada de Economía e Industrias Ayuntamiento de Sevilla
7
8
Sevilla 2004 Población total (Padrón) Alcalá de Guadaíra
61.063
Algaba (La)
13.463
Almensilla
4.244
Bormujos
13.492
Camas
25.393
Castilleja de Guzmán
2.272
Castilleja de la Cuesta
16.791
Coria del Río
25.029
Dos Hermanas
109.595
Espartinas
7.226
Gelves
7.566
Gines
11.756
Mairena del Aljarafe
37.941
Palomares del Río
4.444
Puebla del Río (La)
11.032
Rinconada (La)
31.683
Salteras San Juan de Aznalfarache Santiponce Sevilla Tomares Valencina de la Concepción TOTAL área metropolitana
3.708 20.001 7.428 704.203 19.238 7.269 1.144.837
9
Anรกlisis del entorno
10
Análisis del entorno
A fin de aproximar el entorno económico en el que se desarrolla la actividad productiva en Sevilla, parece apropiado analizar brevemente los principales rasgos que han caracterizado a la economía nacional e internacional en los últimos meses. De este modo, el crecimiento de la producción y del comercio mundial mantienen un avance notable, si bien el comportamiento alcista de los precios del petróleo en los últimos meses ha enturbiado el optimismo que reinaba en el panorama internacional. Aunque la economía andaluza y española exhiben un ritmo de crecimiento más significativo, se teme también por las repercusiones de esta nueva escalada en la factura energética sobre los países industrializados, y en definitiva, por sus posibles efectos sobre la actividad económica más próxima.
Desaceleración del crecimiento económico mundial en lo que va de año
Por el momento, las perspectivas siguen teniendo, en general, un tono positivo, a tenor de las últimas previsiones oficiales, y de acuerdo a los más recientes indicadores de coyuntura de las principales áreas mundiales. No obstante, se da por sentado que el crecimiento mundial será inferior al que se alcanzó el pasado año, 2004, ya que varias grandes economías, como las de Reino Unido, Canadá o Japón han evidenciado ya una ralentización bastante significativa en comparación con el ejercicio anterior. Mientras, en Alemania y Francia se habría observado, en este segundo trimestre del año, un freno en su proceso de reactivación que explicaría el nuevo enfriamiento del conjunto de la Zona Euro. Un mejor cariz presentan las economías asiáticas, y especialmente China, con un crecimiento del PIB del 9,5 por ciento, lo que la convierte en la séptima economía del mundo por tamaño, y en sólo cinco años podría ocupar el tercer puesto. Se moderan las previsiones de crecimiento mundial 2004
2005
2006
Anterior
Actual
Diferencia
Anterior
Actual
Asia Este
7,8
6,7
6,9
0,2
7,0
6,9
China
9,5
8,5
9,2
0,7
8,7
8,8
6,3
5,4
5,0
-0,4
5,6
5,4
Indonesia
5,1
5,5
5,7
0,2
6,0
5,9
Sur de Asia
6,8
6,7
6,8
0,1
6,2
6,6
6,9
6,9
6,9
0,0
6,1
6,8
10,4
8,7
9,2
0,5
8,8
9,4
Asia del Pacífico
2,7
2,3
2,3
0,0
1,4
2,4
Media de regiones Asiáticas
7,4
6,5
6,6
0,1
6,6
6,6
Países industrializados
3,5
2,5
2,5
0,0
2,5
2,5
EE.UU.
4,2
3,7
3,6
-0,1
3,4
3,3
Japón
2,7
1,1
1,6
0,5
1,3
1,5
Zona Euro
2,0
1,6
1,3
-0,3
1,8
1,8
10,3
7,4
6,9
-0,5
6,0
6,7
Sudeste de Asia
India
Asia Central
Comercio mundial (en volumen)
Fuente: Banco Central Europeo y Asian Development Outlook 2005 Update
11
PIB y tipos de interés oficiales en la Zona Euro y EEUU Tasas de crecimiento interanual en %
Porcentajes
5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0
4,7
4,6
4,0
3,8
3,8
3,6
3,6
3,2 2,2 1,0 0,5
1trim 02
1,3 0,9
2trim 02
1,0
3trim 02
2,2
2,0
1,9
1,6
1,1
1,5
0,7
4trim 02
1trim 03
0,2
0,4
2trim 03
3trim 03
1,8
1,5
1,3
0,8
4trim 03
Zona Euro
1trim 04
2trim 04
3trim 04
4trim 04
1trim 05
1,1
2trim 05
EEUU
Porcentajes
4,0 ,5 3
3,0 2,0 ,0 2
1,0 0,0 febrero 02
junio 02
octubre 02
febrero 03
junio 03
octubre 03
febrero 04
junio 04
octubre 04
febrero 05
junio 05
Fuente: Bureau of Economic Analysis y Eurostat
Precisamente, el agrandamiento de los desequilibrios internacionales, junto con el aumento de los precios del petróleo y el bajo nivel de confianza de los consumidores, se encuentra entre los argumentos que ha esgrimido el Banco Central Europeo para rebajar su estimación de crecimiento de la Zona Euro. Así, ahora proyecta que el PIB crecerá en el intervalo 1,0-1,6 por ciento en 2005 y del 1,3-2,3 por ciento en 2006. En cambio, la tasa de inflación que ahora se prevé es superior, estimándose que se situará en 2,1-2,3 por ciento en este año y en 1,4-2,4 por ciento en el próximo ejercicio. No obstante, en un intento de infundir optimismo, la máxima autoridad monetaria en la Eurozona sostiene que existen señales de que el crecimiento podría experimentar una mejora en el segundo semestre respecto al primero, destacando entre los factores positivos que podrían favorecer la recuperación de la actividad en la Zona Euro, la expansión mundial y la mejora de la competitividad exterior en términos de precios, dada la depreciación del euro. Al tiempo que señala que la inversión debería verse impulsada por las favorables condiciones de financiación, el aumento de los beneficios y la mayor eficiencia empresarial.
12
La subida del precio de petróleo sigue siendo el principal freno al desarrollo económico
Análisis del entorno
Repunte del precio del petróleo y reservas(1) almacenadas de petróleo Miles de barriles
Dólares USA / barril
70,0
340.000 330.000
60,0
320.000 50,0
310.000 300.000
40,0
290.000 30,0
280.000 270.000
20,0
260.000 10,0
250.000 240.000
0,0 ene 05, 2001
oct 05, 2001
jul 05, 2002
abr 04, 2003
Reservas
ene 02, 2004
oct 01, 2004
jul 01, 2005
Precio barril Brent
(1) Reservas de EEUU, que excluye a las estratégicas. Los precios se refieren a los Crude Oil Spot FOB en todos los países, ponderados por el volumen estimado de exportaciones Fuente: U.S. Department of Energy, Energy Information Administration
Depreciación del euro frente al dólar
En cuanto a la evolución financiera internacional, cabe subrayar la recuperación del dólar frente a las principales divisas, y en particular frente al euro, dada la distinta trayectoria que la actividad económica observa en EEUU y la Eurozona. En este sentido, de acuerdo a los mensajes de las autoridades monetarias, los mercados esperan que el proceso de subida de tipos de referencia continuará en los próximos meses en EEUU, hasta situarlos en niveles más neutrales, es decir en torno al 4 por ciento al finalizar el año. En cambio, en la Zona Euro, la atonía en el ritmo de crecimiento del PIB desaconseja un endurecimiento de la política monetaria, por lo que no se espera una modificación en los tipos de interés, que llevan ya más de dos años en el nivel históricamente bajo del 2 por ciento. Asimismo, cabe subrayar, junto a la elevada cotización del petróleo, estrechamente vinculada al stock de reservas en EEUU, el encarecimiento de otras materias primas.
Se revisa al alza la previsión de crecimiento para España, mientras se rebaja en la Zona Euro Tasas de variación interanual en % 3,5
3,3
3,3
3,1
3,0
2,9
España
2,9
3,0
2,5 2,0
2,0 2,0
Zona Euro
1,6 1,8
1,5 1,3
1,0 0,5 0,5
0,0 2003
2004
2005(p)
2006(p)
España (anterior Previsión)
España (última Previsión)
Zona Euro (anterior Previsión)
Zona Euro (última Previsión)
(p) Previsiones Fuente: Ministerio de Economía de España, Comisión Europea y BCE, 2005
13
Por su parte, la economía española sigue ofreciendo una de las mejores trayectorias de entre los países de su entorno. Precisamente los cambios metodológicos y de cambio de base introducidos en la Contabilidad Nacional (CNE-2000) han acentuado la nueva fase de expansión de la actividad española, que en el segundo trimestre mostró un incremento del PIB del 3,4 por ciento en tasa interanual, después de que en el conjunto de 2004 creciera el 3,1 por ciento. El favorable comportamiento del consumo, la expansión de la inversión en equipo y el buen tono de la demanda de construcción (vivienda y obra pública) garantizan el mantenimiento de los resultados del PIB en lo que resta de año. La aportación ligeramente menos negativa del sector exterior también ha sido otro de los factores que han impulsado la ligera aceleración en el ritmo de crecimiento del PIB en la primera mitad del año (3,3 en el primer trimestre y 3,4 por ciento en el segundo, según las estimaciones del INE).
ESCENARIO MACROECONÓMICO 2005-2006 previsto para España PIB por componentes de demanda (% variación real) 2004
2005
2006
Gasto consumo final nacional
4,8
4,1
3,9
Gasto consumo final nacional de hogares (a)
4,3
3,7
3,6
Gasto en consumo final de las AA.PP.
6,4
5,3
4,6
Formación bruta de capital fijo
4,4
6,8
5,1
3
8,2
7
Construcción
5,5
5,7
3,8
Demanda interna
4,6
4,8
4,2
Exportación de bienes y servicios
2,8
1,2
3,2
Importación de bienes y servicios
8,1
6,6
6,2
-1,7
-1,8
-1,1
PIB
3,1
3,3
3,3
PIB a precios corrientes % variación
7,3
7,1
6,6
Empleo (equivalente a tiempo completo)
2,7
2,7
2,6
Productividad por ocupado
0,4
0,6
0,7
Bienes de equipo y otros productos
Saldo exterior (contribución crecimiento PIB)
(a) Incluye a las ISFLSH (instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares) Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda (MEH).
La aprobación por parte del Consejo de Ministros del cuadro macroeconómico que acompañará a los Presupuestos Generales de 2006 apoya también esta mejor percepción de la economía española. En concreto, el Gobierno ha revisado al alza las previsiones de crecimiento contenidas en el Programa de Estabilidad español, tanto para 2005 (del 2,9 al 3,3 por ciento), como para 2006 (del 3 al 3,3 por ciento). Los Presupuestos Generales para 2006 han sido elaborados a partir de los objetivos de estabilidad presupuestaria aprobados por las Cortes y que prevén un superávit del 0,2 por ciento del PIB para el conjunto de las AA.PP. Además, resulta destacable que el Gobierno, tratando de corregir las diferencias que nos separan con los países más avanzados, ha fijado cinco prioridades de gasto en los Presupuestos de 2006: convergencia con la Unión 14
Ligera aceleración del PIB en el segundo trimestre
Análisis del entorno
Europea en I+D+i y sociedad de la información, infraestructuras, ayuda al desarrollo, política social y mejora de los servicios de la Administración General del Estado.
Importante reducción de los niveles de desempleo según la EPA
Gracias al signo expansivo de la economía española, la creación de empleo presenta asimismo una evolución bastante positiva, con casi 900.000 ocupados más en un año y una importante reducción de los niveles de desempleo (9,3 por ciento). En el segundo trimestre del año, el ritmo de crecimiento del empleo fue del 5,7 por ciento, de acuerdo a los datos de la nueva encuesta de población activa (EPA, INE), que señala a las mujeres e inmigrantes como los colectivos que mayor incremento de la ocupación registran.
Producto Interior Bruto trimestral y sus componentes. CNE-Base 2000 Datos corregidos de efectos estacionales y de calendario. Tasas de variación interanual 2004 2003 2004
Gasto en consumo final
2005
Tr. I
Tr. II
Tr. III
Tr. IV
Tr. I
Tr. II
3,1
4,8
3,7
4,9
5,2
5,2
5,0
4,7
Gasto en consumo final de los hogares
2,6
4,4
3,3
4,6
4,7
4,8
4,8
4,8
Gasto en consumo final de las ISFLSH
1,9
5,0
3,8
4,0
5,1
7,1
5,0
4,5
Gasto en consumo final de las AAPP
4,8
6,0
5,0
5,9
6,7
6,4
5,5
4,6
5,6
4,9
4,2
4,0
5,2
6,1
7,0
7,5
2,5
3,7
-0,8
0,2
6,7
8,8
10,0
10,4
Formación bruta de capital fijo Bienes de equipo Construcción
6,3
5,5
6,1
5,6
5,3
5,1
5,7
5,8
Otros productos
7,7
4,4
4,7
3,2
3,6
5,9
7,3
8,7
Variación de existencias (*)
0,0
0,0
0,1
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Demanda interna (*)
3,9
5,1
4,1
4,7
5,5
5,9
6,0
6,0
Exportación de bienes y servicios
3,6
3,3
4,0
3,3
3,7
2,3
-1,9
1,9
Importación de bienes y servicios
6,0
9,3
7,4
9,2
10,4
10,2
5,6
8,0
-0,1
-1,1
0,9
-1,0
-1,8
-2,3
-1,7
-1,0
Ramas energéticas
1,3
2,0
1,8
2,6
1,8
1,8
3,4
3,6
Ramas industriales
0,9
0,3
0,2
0,5
0,4
0,3
0,7
0,5
Construcción
5,0
5,1
5,6
5,2
4,9
4,8
5,6
5,7
Ramas de los servicios
2,9
3,6
3,3
3,4
3,5
4,1
4,0
4,0
Servicios de mercado
2,6
3,6
3,3
3,4
3,5
4,1
4,0
4,3
Servicios de no mercado
4,2
3,6
3,4
3,3
3,5
4,3
4,0
3,2
PIB a precios de mercado
3,0
3,1
3,0
3,1
3,1
3,2
3,3
3,4
Ramas agraria y pesquera
(*) Aportación al crecimiento del PIB a precios de mercado Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral de España, INE.
15
Diferente aportación al PIB español Datos corregidos de efectos estacionales y calendario
PIB Tasas de variación interanuales en %
Demanada interna y Sector exterior Aportación al PIB en puntos porcentuales
5,9
6,0
6,0
5,5
6,0
5,0
4,7 4,1
4,5
2,9
3,0
4,0 3,1
3,9 3,0
4,1
4,0
3,7 3,0
2,9
6,0
3,1
3,1
3,2
3,3
3,4
3,0 2,0
1,5
1,0 0,0
0,0 -1,5
-1,2
-0,9
-0,9
-1,0
-0,8
-1,1
-2,0
-1,6 -2,4
-3,0 I trim 03
II trim 03
III trim 03
Crto. PIB (tasa interanual)
IV trim 03
I trim 04
II trim 04
III trim 04
Aportación del sector exterior
-2,7 IV trim 04
-2,7 I trim 05
-2,6
-3,0
II trim 05
Aportación de la demanda interna
Fuente: CNTR, INE
La cara menos amable de la coyuntura económica española corresponde al constante deterioro de la balanza comercial y corriente con el exterior. Por su parte, aunque la inflación no ha tenido una evolución demasiado negativa, se mantiene el diferencial amplio con respecto a la Zona Euro y difícilmente descenderá este año, dado el comportamiento que muestran los precios de los hidrocarburos. Mientras, la inflación subyacente se mantiene en niveles bastante aceptables, debido sobre todo a la contención de los precios de los bienes industriales no energéticos y a grupos como el de Alimentos y bebidas no alcohólicas. Dado que el IPCUM (IPC de la Unión Monetaria) se sitúa en tasas ligeramente superiores al 2 por ciento, la inflación española (así como la andaluza y sevillana) se mantiene junto con las de Grecia y Luxemburgo entre las más elevadas de la Zona Euro. El encarecimiento de los carburantes ha influido, sin duda, en la ampliación del desequilibrio exterior, y en el primer semestre, el déficit comercial medido por Aduanas superó los 36.000 millones de euros, y una tercera parte del mismo correspondía al saldo negativo que arrojó el capítulo energético. La coyuntura económica en Andalucía también ofrece un perfil muy positivo, gracias a la aceleración en el ritmo de avance del PIB (según la Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía del Instituto de Estadística de Andalucía), que se estima creció un 3,6 por ciento en el segundo trimestre del año (frente al 3,4 del primero), así como a la favorable tendencia de la mayoría de los indicadores disponibles. El buen tono del mercado laboral, con un robusto incremento de la población ocupada entre abril y junio (un 7,91 por ciento, según la EPA 1), resume el dinamismo que la actividad productiva mantiene en la Comunidad Autónoma. La rotunda mejora de los indicadores relativos al sector turístico y los servicios en general, y el impulso del sector construcción, que retrasa su freno, compensan el comportamiento menos favorable del comercio exterior y del Indice de Producción Industrial, que en la primera mitad del año ha retrocedido un 2,8 por ciento. 16
La moderación de la exportación mantiene el déficit comercial sobre la zona euro
Andalucía crece a mayor ritmo que España y la Zona Euro
1 Debe tenerse en cuenta que las cifras de empleo y paro no son estrictamente comparables tras los cambios introducidos a principios del año 2005 en el cuestionario y el método de entrevista de la EPA.
Análisis del entorno
VAB por sectores productivos en Andalucía Tasas de crecimiento interanual en % 10,0 9,0
8,0
8,7
7,7
6,0
6,1
7,4
7,2
7,1
6,8
7,3
7,2
5,7
4,0
3,6
3,5
3,4
2,7
2,0
1,8
3,3
3,2
3,3 3,2
3,2
3,5 3,4 2,0
1,8
3,8
3,6
3,4 2,3
3,9
3,7
2,3 0,7 0,7
1,0 0,5
0,0 -2,0 -4,0
-3,4 -4,1 -4,5
-4,1
-6,0 1trim 03
2trim 03
3trim 03
4trim 03
Agricultura
1trim 04
2trim 04
Industria
3trim 04
4trim 04
Contrucción
1trim 05
2trim 05
Servicios
Fuente: Contabilidad Trimestral de Andalucía (Base 2000) del IEA
Todos los sectores contribuyen a la reactivación de la Economía Andaluza
Desde un punto de vista sectorial, conviene subrayar la mejora de todos los sectores productivos respecto al año anterior. En concreto, de acuerdo a la evolución del VAB, estimado por la Contabilidad Trimestral de Andalucía, la agricultura regional registró un discreto avance del 0,5 por ciento en tasa interanual. Este aumento, aunque muy escueto, supone un cambio notable respecto a la contracción que sufrió el pasado año. Un perfil mucho más dinámico observan las ramas de los servicios, que en el segundo trimestre de 2005 aceleraron su ritmo de crecimiento hasta el 3,9 por ciento, entre otros motivos por la reactivación del turismo, y por supuesto la construcción. Este sector sigue siendo el gran dinamizador de la actividad productiva, retrasándose por el momento las señales de desaleración que se habían observado el año anterior. De este modo, el VAB en la construcción anotó un incremento del 7,3 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, un ritmo de crecimiento por encima del que se registra en el agregado nacional. Mientras, la actividad en la industria muestra cierto enfriamiento, a juzgar por la baja tasa de crecimiento del Valor añadido en el sector (un 1 por ciento en el segundo trimestre y un 0,7 por ciento entre enero y marzo) y el perfil descendente de la producción industrial. En este sentido, el IPIAN presenta una clara disminución en los últimos meses, debida especialmente a la producción de bienes de consumo. Así, atendiendo al destino económico de las manufacturas producidas, se aprecia una tendencia desigual entre los bienes de inversión, que comenzaron su desaceleración antes y que ahora parecen comenzar una alentadora recuperación, y el positivo comportamiento de los bienes intermedios, que han acentuado su crecimiento en esta primera mitad del año.
17
Descenso de la producción industrial en Andalucía IPIAN por destino económico de los bienes, base 1994 Tasas de variación anual acumuladas 12 meses, en %
8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 -2,0 -4,0 -6,0 enero marzo mayo julio sept. nov. enero marzo mayo julio sept. nov. enero marzo mayo julio sept. nov. enero marzo mayo julio 02 02 02 02 02 02 03 03 03 03 03 03 04 04 04 04 04 04 05 05 05 05
B de conumo
B de inversión
B intermedios
Fuente: Índice de Producción Industrial de Andalucía, IEA
La notable actividad en el sector de la construcción ha constituido un excelente revulsivo en el mercado de trabajo en los últimos años y todavia continúa siéndolo, aunque el crecimiento del empleo se ha moderado en el último trimestre (aún por encima del 5 por ciento). Por el contrario, el aumento de la ocupación en industria y servicios ha superado en el segundo trimestre la media de crecimiento del conjunto de los sectores productivos, aumentando el empleo en torno a un 9 por ciento, alrededor de un punto por encima de la media nacional. A estos buenos datos, habría que añadir la favorable evolución de la cifra de parados, que en Andalucía desciende en mayor proporción que en el agregado español, y la reducción en la tasa de paro, que cae en más de tres puntos respecto a la de hace un año.
Ocupados en Andalucía por sectores productivos Tasas de variación interanual en % *
13 10 7 4 1 -2
t102
t202
t302
t402
t103
t203
t303
t403
t104
t204
t304
t404
t105
t205
-5 TOTAL
Servicios
Industria
Construcción
* Las tasas correspondientes al I y II trim de 2005 son variaciones interanuales sin corregir del impacto de los cambios EPA (cuestionario y método de entrevista) introducidos en el primer trimestre de 2005 Fuente: Encuesta de Población Activa, INE
18
Análisis del entorno
El consumo continúa siendo el principal motor del crecimiento económico en Andalucía
El consumo continúa siendo el principal motor del crecimiento económico, como refleja la evolución de algunos de los indicadores relacionados con la demanda, como es el caso de las importaciones o los créditos al sector privado, que muestran tasas de crecimiento superiores al 20 por ciento, favorecidas por los bajos tipos de interés. Sin embargo, otros indicadores, como la matriculación de vehículos, muestran una moderación en su ritmo de crecimiento respecto al pasado año 2004. Por otro lado, destaca el saldo de la balanza comercial andaluza, que al contrario que en el primer semestre del año anterior es deficitario, dado el menor crecimiento relativo de las exportaciones respecto a las importaciones. El deterioro del sector exterior, que en el caso de la economía española, resulta mucho más evidente, puede estar relacionado con la pérdida de competitividad en mercados foráneos, y pone de manifiesto los desequilibrios del actual patrón de crecimiento.
Comercio exterior de Andalucía Tasas de variación anual acumuladas 12 meses, en %
25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 -5,0 -10,0 -15,0 enero 02
mayo 02
sept. 02
enero 03
mayo 03
Importaciones
sept. 03
enero 04
mayo 04
sept. 04
enero 05
junio 05
Exportaciones
Fuente: Secretaría de Estado de Comercio y Turismo con datos de la D.G. Aduanas
No obstante, la percepción general de las empresas andaluzas no parece indicar una preocupación acerca del clima económico en el que se desenvuelve su actividad. Así, de acuerdo a los resultados del Barómetro Empresarial de Andalucía (publicado por el IEA), la situación de la actividad económica para la mayoría de las empresas es de estabilidad. Analizando los sectores de actividad económica, y aunque se observan distribuciones muy similares en todos ellos, la industria es el sector productivo que concentra una mayor proporción de empresas que mantienen alta su confianza empresarial. Por lo que hace referencia a los saldos netos (calculados como la diferencia entre la posición optimista y la pesimista de los empresarios), el Índice de Clima Empresarial muestra una evolución positiva, situándose en -9,59 puntos, pero con una previsión para el próximo trimestre de un fuerte incremento en el índice hasta alcanzar el nivel de 5,06 puntos. Tanto la industria como la construcción presentan los índices de clima empresarial más elevados,
19
con 27,97 y 0,65 puntos, respectivamente, registrando una impresión optimista a corto plazo.
Indice de clima empresarial de Andalucía Saldos netos *
5,06
Indice General -9,59
-0,26
Servicios -24,96
4,52
Construcción
0,65
21,38
Industria
27,97
-30,0
-20,0
-10,0
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
Previsión 3er trim 2005 2º trim 2005
* Saldos netos, calculados como la diferencia entre la posición optimista y pesimista de los empresarios Fuente: Barómetro Empresarial de Andalucía, IAE
Centrándonos en el ámbito económico de Sevilla, y aunque en los próximos capítulos de este Barómetro se hace un análisis más detallado, cabe destacar la positiva evolución que se registra en lo que va de año. Esta favorable coyuntura se encuentra fundamentada en el significativo avance que presentan los indicadores del mercado de trabajo (no sólo de la EPA, también en los afiliados a la Seguridad Social), así como por la notable expansión de otros referentes de la demanda y de la actividad empresarial, que confirman la buena marcha de la actividad productiva en la provincia que ya se intuía en el trimestre anterior. Prueba de ello es que el crecimiento económico de la provincia, según la estimación de Analistas Económicos de Andalucía, se sitúa en el 4,1 por ciento en el segundo trimestre de 2005, frente al 3,6 por ciento del ámbito nacional. En concreto, conviene subrayar el crecimiento del empleo en la provincia, que ha vuelto a acelerarse hasta una tasa del 8 por ciento entre abril y junio, mientras que el descenso en los parados ha sido más destacado que en los conjuntos regional y nacional. El ritmo de crecimiento en la población ocupada en la industria y la construcción ha sido significativamente elevado, mientras que en los servicios se ha intensificado de forma notable, desde el 2,1 del primer trimestre al 6,2 por ciento de este segundo. Sin duda, el avance de la ocupación en las ramas terciarias está relacionado con la clara recuperación que muestra el sector turístico y las cifras relativas al transporte, tanto aéreo como ferroviario. Al mismo tiempo, los indicadores que pulsan la actividad en el ámbito empresarial y de los negocios en el espacio económico sevillano señalan 20
Análisis del entorno
la etapa de expansión que ya se venía percibiendo en meses anteriores. En concreto, el aumento en la constitución de sociedades mercantiles en el primer semestre del año (2.646 nuevas sociedades, un 6,74 por ciento más) coincide con una reducción en el número de disoluciones, y un aumento en las sociedades que amplían capital, así como en el capital social suscrito por las que se constituyen, lo que demuestra la bondad general de la coyuntura económica financiera de las empresas. Al mismo tiempo, estos datos se ven apoyados por el positivo comportamiento que muestran los principales indicadores de la coyuntura, estimados a través de las encuestas de opinión que elabora la Cámara de Sevilla. Del mantenimiento en la expansión del crédito al sector privado y la matriculación de turismos (ésta última crece en Sevilla a mayor ritmo que Andalucía) también se deduce la fortaleza del consumo y la demanda. Este dinamismo no ha supuesto una aceleración del nivel de precios, ya que la inflación continúa instalada en tasas próximas al 3 por ciento, al igual que en Andalucía y España, con un notable repunte del IPC en transportes.
Comportamiento diferencial de los precios IPC en Sevilla Tasas de variación interanual en %
7,0
5,0
3,0
1,0
-1,0 enero 01
mayo 01
sept. 01
IPC General
enero 02
mayo 02
sept. 02
enero 03
mayo 03
Alimentos y bebidas no alcohólicas
sept. 03
enero 04
mayo 04
Transporte
Fuente: IPC, INE
21
Dinรกmica empresarial
22
Dinámica empresarial
Los indicadores que pulsan la actividad en el ámbito empresarial y de los negocios en el espacio económico sevillano señalan la consolidación de la senda de recuperación que ya se venía percibiendo en anteriores trimestres. En concreto, el aumento en la constitución de sociedades mercantiles y el aumento en la demografía empresarial se ven apoyados por el positivo comportamiento que muestran los principales indicadores de coyuntura, estimados a través de la Encuesta y del Indicador de Confianza Empresarial que elabora la Cámara de Comercio de Sevilla.
Fortalecimiento del tejido empresarial sevillano
A través de la serie estadística que elabora el INE, se comprueba el incremento de la base empresarial de la provincia, con un significativo crecimiento de las sociedades mercantiles constituidas en el primer semestre de 2005 (2.646 en total), respecto al mismo periodo del año anterior (167 más, en términos absolutos). La fórmula societaria más utilizada entre enero y junio continúan siendo las sociedades limitadas, concentrando un 98 por ciento sobre el total de sociedades constituidas, 2.594 sociedades, apreciándose una variación aún más favorable en este tipo de sociedades que en las Anónimas, de las que en el último semestre se habrían creado 52 sociedades en Sevilla, una menos que en la primera mitad de 2004.
Sociedades constituidas en la provincia de Sevilla Media de los últimos 12 meses Nº de sociedades
400 375 350 325 300 275 250 225 200 enero 01
abril 01
julio 01
oct. 01
enero 02
abril 02
julio 02
oct. 02
enero 03
abril 03
julio 03
oct. 03
enero 04
abril 04
julio 04
oct. 04
enero 05
abril 05
Fuente: Estadística de Sociedades Mercantiles, INE
Aumento del número de sociedades y su capital social
Por su parte, las sociedades disueltas han experimetado un favorable comportamiento, reduciéndose su desaparición en 68 sociedades, desde las 261 sociedades que habían sido disueltas en el balance de los primeros seis meses del pasado año, hasta las 190 en el primer semestre de 2005. Con ello, la caída en términos interanuales fue superior al 28%. De esta forma, el saldo neto de creación de empresas, sociedades constituidas menos disueltas señala el aumento de la base empresarial sevillana, que ha crecido en lo que va de año en 2.456 sociedades, lo que representa un aumento interanual del 10,73 por ciento. Otro aspecto destacable se refiere al aumento de las sociedades que amplían capital, que se observa tanto en las anónimas como en las limitadas, y que se 23
encuentra, sin duda, relacionado con la bondad general de la coyuntura económica financiera de las empresas sevillanas. Crecimiento de la base empresarial en la provincia de Sevilla 2004
4.023
4.002
4.292
2.479
2.646
6,74
167
Sociedades Anónimas
99
73
90
53
52
-1,89
-1
Sociedades Limitadas
3.923
3.929
4.202
2.426
2.594
6,92
168
B. Actos de disolución
278
286
387
261
190
-27,20
-71
Voluntaria
220
234
353
240
172
-28,33
-68
Por fusión
47
42
28
16
16
0,00
0
Otras
11
10
6
5
2
-60,00
-3
C. Dinámica empresarial (A-B)
3.745
3.716
3.905
2.218
2.456
10,73
238
D. Ampliaciones de capital
1.283
1.084
1.152
647
718
10,97
71
Sociedades Anónimas
207
135
135
71
82
15,49
11
Sociedades Limitadas
1.075
947
1.016
575
636
10,61
61
Fuente: Estadística de Sociedades Mercantiles, Instituto Nacional de Estadística
Analizando el crecimiento registrado en el capital suscrito por las sociedades mercantiles constituidas en la provincia sevillana, se aprecia el aumento en la capitalización media de éstas. En concreto, desde la segunda mitad de 2003 se produjo un salto importante, en términos de dimensión en capital, del promedio de las empresas creadas. Tras un breve bache en julio de 2004, el capital medio suscrito se ha mantenido en un nivel bastante elevado, alcanzando en junio de 2005 los 90.138 euros. Por otra parte, en el balance agregado de los seis primeros meses de 2005, las 2.646 sociedades mercantiles constituidas en Sevilla, aportaban un capital social total de 167.374 millones, lo que supone un aumento respecto al mismo periodo del año anterior del 41,57 por ciento. Se evidencia por tanto, que en la Provincia de sevilla no sólo se constituyen más sociedades, sino que éstas son más sólidas, es decir se constituyen con un mayor capital social.
24
Ene-jun 05
Aumento absoluto
2003
A. Actos de constitución
Ene-jun 04
Tasa de variación 05/04
2002
Dinámica empresarial
Capital medio de las Sociedades constituidas en la provincia de Sevilla Media de los últimos 12 meses euros
95000 90.138
85000 75000 65000 55000 45000 35000 25000 enero abril 01 01
julio -01
oct. enero abril 01 02 02
julio 02
oct. enero abril 02 03 03
julio 03
oct. enero abril 03 04 04
julio 04
oct. enero abril junio 04 05 05 05
Fuente: Estadística de Sociedades Mercantiles, INE.
Reducción del número de disoluciones empresariales
Por otro lado, el índice de rotación, cociente que relaciona el número de disoluciones respecto a las sociedades constituidas, ha acentuado su favorable perfil de los últimos meses, descendiendo en junio de 2005 hasta un nivel que no se alcanzaba prácticamente desde hace dos años. La caída, provocada por un freno en el número de disoluciones y una aceleración en las sociedades constituidas, favorece que el índice de la provincia reduzca su brecha diferencial con respecto al de Andalucía, éste último más bajo. En el promedio nacional, donde el índice de rotación resulta aún más elevado que en la provincia, también se observa el mismo perfil descedente.
Indice de rotación % Disoluciones/Constituciones Media de los últimos 12 meses 9,5 9,0 8,5 8,0 7,5 7,0 6,5 6,0 5,5 5,0 4,5 en er01
ab ri01
juli 01
oc tu01
en er02
ab ri02
juli 02
oc tu02
Sevilla
en er03
ab ri03
juli 03
Andalucía
oc tu03
en er04
ab ri04
juli 04
oc tu04
en er05
ab ri05
jun 05
España
Fuente: Estadística de Sociedades Mercantiles, INE
25
Indice de Confianza Empresarial 1 32,0
30,3 28,1
28,0 23,8
24,0 21,1
20,0 16,7
16,0
17,0
13,5
13,0 10,9
12,0 8,5
8,0
6,0
4,0
2,1
1,4
0,0 I trim. 2004
II trim. 2004
III trim. 2004
IV trim. 2004
Perspectivas
I trim. 2005
II trim. 2005
III trim 2005*
Resultados
1
El ICE varía entre -100 y +100: valores positivos indican avances, mientras que valores negativos señalan retroceso de actividad * Perspectivas Fuente: Cámara de Comercio
Desde otro punto de vista, la confianza de las empresas sevillanas evoluciona favorablemente, situándose el ICE en 10,9 puntos, un resultado superior al del trimestre inmediatamente anterior, aunque muestra una leve moderación con relación al mismo trimestre de 2004. La moderación es la nota característica de la mayor parte de las variables analizadas con respecto al periodo abril-junio del año anterior. En cambio desde una perspectiva más coyuntural los resultados de la Encuesta realizada por la Cámara de Comercio sevillana apunta a una mejora respecto a las posiciones de cada una de las variables en el primer trimestre de 2005. De este modo, los resultados de este sondeo serían coincidentes con el clima de expansión que se desprende de otros indicadores, así como por el avance mostrado por la actividad en este segundo trimestre del año. Por el contrario, las dudas que, sobre la actividad y el comercio mundial, genera la escalada del petróleo y los desequilibrios estructurales de la economía española podrían estar imprimiendo un sesgo algo pesimista a las perspectivas de los empresarios sevillanos. En este sentido, las previsiones para el tercer trimestre de 2005 auguran una reducción en la cifra de negocio, en un contexto generalizado de ralentización o freno en la evolución de todas las variables en comparación con el mismo trimestre del año precedente, lo que resulta algo contradictorio después del notable repunte observado en este segundo trimestre.
26
Moderación del Indicador de Confianza Empresarial
Dinámica empresarial
Principales resultados de la Encuesta de coyuntura empresarial en Sevilla RESULTADOS
PERSPECTIVAS
I trim. 2004
II trim. 2004
III trim. 2004
IV trim. 2004
I trim. 2005
II trim. 2005
III trim. 2005
2,3
26,2
22,3
15,6
-6,4
15,2
-3,4
Empleo
11,2
5,5
14,9
-2,0
-0,9
3,6
0,3
Precios
20,2
13,9
7,0
5,9
28,4
9,1
-0,8
Inversión
27,0
18,5
13,8
12,0
11,4
13,9
9,2
Exportaciones
-3,3
6,4
34,3
13,9
-35,4
-2,9
23,3
VARIABLES
Cifra de negocios
Fuente: Cámara de Comercio de Sevilla.
Opiniones de los empresarios Indicador de Confianza empresarial. II Trimestre de 2005 52 49,0
48 44 40 36 32 28
27,4 24,4
24
22,3
20
19,1 16,0
16 12
11,3
10,0
8,6
7,3
8 4 0 Cifra de negocios
Empleo
Precios Sevilla
Inversión
Exportaciones
España
Fuente: Cámaras de Comercio
De acuerdo a las opiniones de los empresarios encuestados, el ICE muestra una estabilidad en los sectores Industria y Hostelería y Turismo, con resultados parecidos a los que se habían obtenido un año antes. En cambio en las ramas relacionadas con el Comercio y Otros Servicios se aprecia un cierto empeoramiento en la confianza empresarial, al igual que en el sector de la Construcción en el que se observa un descenso de este indicador en comparación con el mismo periodo del 2004. No obstante, conviene subrayar que en ningún caso el saldo de las respuestas al cuestionario arroja valores negativos, lo que implica que la proporción de empresarios con una opinión favorable acerca de la actividad supera a los que tienen una percepción negativa, en todos los sectores económicos.
27
Según a la opinión de los encuestados, entre los factores que limitan la actividad empresarial sevillana se observa una pérdida de importancia, con respecto a trimestres anteriores, de los relativos al aumento de la competencia y a la debilidad de la demanda. Por el contrario, adquiere una importancia mayor que en otros periodos el factor “otras causas”, refiriéndose este apartado a cambios estacionales y climáticos, así como a aspectos relacionados con la evolución coyuntural de la economía. Las dificultades de financiación y la insuficiencia de capacidad instalada se mantienen prácticamente en el mismo nivel del trimestre anterior, mientras que la importancia de la escasez de mano de obra especializada disminuye.
Opiniones de los empresarios de Sevilla acerca de la coyuntura económica 1 28,4
30
26,2
25
22,3 18,5
20 15,6
15,2
14,9
13,9
15
13,8
13,9 12 11,4
9,1
10
7
5,5
5,9
3,6
5 0 -2
-5
-0,9
-6,4
-10
Cifra de negocios II trim. 2004
1
Empleo III trim. 2004
Precios IV trim. 2004
I trim. 2005
Inversión II trim. 2005
Saldos = diferencia entre las respuestas “aumenta” y “disminuye. Los datos que se presentan son Resultados FUENTE: Cámaras de Comercio.
A grandes rasgos, las perspectivas para los próximos meses presentan su mejor perfil en las exportaciones y la inversión. Respecto a esta última, se espera que las actuales condiciones de financiación, con unos tipos de interés reducidos en Europa, incentiven la inversión de las empresas. En relación a las exportaciones, aunque los resultados señalan una caída del indicador para este segundo trimestre del año, para el próximo trimestre se espera una reactivación, de acuerdo al avance que arroja las perspectivas del ICE. Sin duda, los resultados se encuentran relacionados con la fragilidad de la economía europea, así como por el deterioro de la competitividad de los productos españoles, a causa del diferencial de inflación de España con la Zona Euro. Además, la competencia a la que se enfrentan los productos españoles cada vez es más intensa por la llegada a Europa de productos con bajos costes de producción. Para el tercer trimestre, las empresas prevén una moderación en sus precios de venta. Esta percepción, junto a una esperada reactivación de la economía europea podría impulsar las exportaciones, sobre todo las industriales.
28
Panorama positivo para las exportaciones y la inversión en los próximos meses
Dinámica empresarial
Desde las Cámaras, y según los datos analizados, en el tercer trimestre del año la economía española mantendrá el dinamismo, apoyándose en la demanda interna y, algo menos, en la construcción. La situación del sector exterior es preocupante, pero podría mejorar en la segunda mitad del año, siempre que evolucione favorablemente el diferencial de inflación y si la economía europea retornara a un crecimiento más intenso. Además, persiste la incertidumbre sobre el precio del petróleo, cuyo efecto en la inflación podría deteriorar aún más el diferencial de precios. Por todo ello, se advierte sobre la necesidad de impulsar medidas que favorezcan la competitividad de los bienes y servicios españoles y fomenten la especialización de las empresas en productos tecnológicamente más avanzados. Asimismo, sería conveniente potenciar el ahorro energético y el desarrollo de alternativas energéticas para disminuir la dependencia del petróleo.
29
Construcci贸n y mercado inmobiliario
30
Construcción y mercado inmobiliario
El principal motor del crecimiento de la provincia de Sevilla sigue siendo la construcción, mostrando a lo largo del primer semestre del año una trayectoria positiva, lo que se refleja en los importantes incrementos registrados por los principales indicadores del sector.
El consumo de cemento confirma el dinamismo en la construcción
Según los últimos datos elaborados por OFICEMEN, el consumo de cemento en la provincia, en los cinco primeros meses del año, alcanzó las 941.425 toneladas, lo que representa un incremento interanual del 4,9 por ciento, superando así la media andaluza en 2 puntos porcentuales. Resulta oportuno precisar que, en el mismo periodo del año anterior, se registró un incremento interanual del 22 por ciento, lo que quiere decir que aunque la tasa de incremento registrada este año en la provincia es algo moderada, la cantidad consumida es bastante importante con relación a años anteriores. En el mes de mayo, el consumo de cemento alcanzó una tasa de crecimiento interanual del 11,2 por ciento, mientras que la media andaluza aumentó tan sólo el 2,3 por ciento. En cuanto a las compras realizadas, el 95,5 por ciento del consumo registrado en la provincia proviene de adquisiciones realizadas en el mercado nacional, correspondiendo el 5 por ciento restante a importaciones de otros países. En esta línea, el mercado principal sigue siendo Turquía con unas compras de 44.375 toneladas, valor que representa un incremento del 11 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, le sigue Francia, con unas importaciones de apenas 220 toneladas.
Evolución del consumo de cemento en Andalucía, España y Sevilla (media de los últimos 12 meses) Tasas de variación interanual en % 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% -5% ener-01 mayo- sept-01 ener-02 mayo- sept-02 ener-03 mayo- sept-03 ener-04 mayo- sept-04 ener-05 mayo01 02 03 04 05
Sevilla
Andalucía
España
Fuente: OFICEMEN
Por lo que respecta al volumen de la licitación pública, otro de los indicadores claves del sector, en el primer semestre del año se observó un ligero descenso del 2,7 por ciento con respecto a los seis primeros meses del año 2004, contabilizando un total de 457.012 miles de euros. Este descenso se debe, principalmente, a la significativa caída que registró el volumen licitado en la obra civil, que baja, en tasa interanual, en un 48,9 por ciento, aunque, cabe destacar que en 2004, el volumen registrado se triplicó con respecto al año 2003. Debido a ello, el volu31
men licitado en este año, sigue siendo importante con respecto a años anteriores, alcanzando un valor de 207.600 miles de euros. Por su parte, el volumen licitado en la edificación registró un importante incremento con respecto al año anterior, ascendiendo a 249.412 miles de euros, es decir, el cuádruple de lo registrado en el mismo periodo del 2004. De esta forma, ha pasado de concentrar el 13,5 por ciento del volumen total licitado en 2004, a representar el 54,6 por ciento en 2005.
Evolución de la Licitación Oficial en Sevilla Miles de euros
1.000 680,6
900 800 700 600
406,6
500 400
226,5
225,2
300
207,6
211,2 194,3
200 100
249,4
200,4 149,6
125,0
97,5
90,2
2000
2001
2002
0
63,2 2003
Edificación
2004
ene-jun 04
ene-jun 05
Obra civil
Fuente: SEOPAN
Protagonismo del Gobierno local en el volumen de licitaciones realizadas
Por otra parte, en el primer semestre del año, el 51,2 por ciento del volumen total licitado corresponde a la iniciativa de la Administración Local que en el mismo periodo de 2004 representaba tan sólo el 14 por ciento del total. Le sigue, con el 29,4 por ciento, la Administración Central, que en 2004 representaba el 50 por ciento. Por último, el volumen de licitación correspondiente a la Junta de Andalucía fue del 19,4 por ciento del volumen total licitado, frente al 36 por ciento que alcanzó en el mismo período del ejercicio anterior.
La distribución del volumen de la Licitación Pública en Sevilla Enero - Junio 04
Enero - Junio 05 Admón. Local 13,5%
Admón. Central 29,4%
Admón. Central 50,5%
Admón. Local 51,2% Admón. Autonómica 19,4%
Admón. Autonómica 36,0%
Fuente: SEOPAN
Los datos referentes a visados de ejecución de obras recogidos por el Colegio de Arquitectos, muestran que el número de viviendas visadas, en la 32
Construcción y mercado inmobiliario
provincia de Sevilla para el primer semestre de 2005, asciende a 14.064 viviendas, experimentando una evolución positiva, con un incremento interanual del 2,6 por ciento. Del total de viviendas visadas, el 82,7 por ciento corresponden a viviendas libres, mostrando un ligero incremento del 0,7 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior. Por otra parte, el 11,5 por ciento corresponde a Viviendas de Protección Oficial (VPO), cuyo crecimiento interanual se cifró en el 2,9 por ciento.
Reducción del número de viviendas visadas en Sevilla y su área metropolitana
Sin embargo, en el área metropolitana de Sevilla, la evolución estuvo marcada por un descenso del 15,6 por ciento en las viviendas visadas, siendo esta caída más acentuada en las viviendas libres, con una disminución interanual del 17,6 por ciento. Asimismo, en Sevilla capital, se ha registrado una caída del 11,3 por ciento, debido fundamentalmente al descenso registrado por las viviendas de protección oficial con una bajada de casi el 50 por ciento, mientras que las viviendas libres registraron un incremento del 18,9 por ciento. En lo que respecta a la promoción pública de viviendas realizadas por el Ayuntamiento de Sevilla, a través de su empresa municipal de viviendas, EMVISESA, son 5.701 el número de viviendas que actualmente están promovidas por este organismo, enmarcadas dentro del Plan de Viviendas 2003-2007, aproximadamente el 85% del total de viviendas proyectadas para este período de cuatro años. De esta forma, el número de viviendas licitadas en los próximos meses será de 773, mientras que 243 viviendas se encuentran en fase de inicio de obras. Esta iniciativa pública en materia de viviendas convierte a EMVISESA en el mayor promotor de viviendas protegidas hasta 2007.
Viviendas Visadas de Ejecución de Obra en Sevilla Enero- junio 2004
Viviendas de Protección Oficial Nueva Planta Edificios existentes
Viviendas libres Nueva Planta Edificios existentes
Otros Nueva Planta Edificios existentes
Total viviendas
Enero- junio 2005
Provincia Municipio
Área
Tasas de variación en %
Municipio
Área
Provincia Municipio
Área
Provincia
1.259
1.305
1.575
631
1.185
1.621
-49,88
-9,20
2,92
1.259
1.305
1.574
631
1.185
1.521
-49,88
-9,20
-3,37
0
0
1
0
0
100
--
1.591
7.009
11.547
1.891
5.771
11.626
18,86
-17,66
0,68
1.343
6.676
11.118
1.597
5.443
11.213
18,91
-18,47
0,85
248
333
429
294
328
413
18,55
-1,50
-3,73
46
328
588
46
338
817
0,00
3,05
38,95
46
328
588
46
338
817
0,00
3,05
38,95
0
0
0
0
0
0
0,0
0,0
0,00
2.896
8.642
13.710
2.568
7.294
14.064
-11,33
-15,60
2,58
--
--
Fuente: Colegio de Arquitectos
33
Visados de Ejecución de Obra en Sevilla Nº de viviendas
16.000
12.000
14.064
13.710
14.000 10.261
10.000
8.642 7.294
8.000 5.791
6.000 4.000
2.896
2.568
1.700
2.000 0
ene-jun 03 Total provincial
ene-jun 04
ene-jun 05
Área Metropolitana
Municipio
Fuente: Colegio de Arquitectos de Sevilla
La superficie de las viviendas visadas en la provincia de Sevilla, también se incrementó, alcanzando 1.964.340 m², lo que supone una variación interanual del 3,6 por ciento. De esta forma, el presupuesto total de estas viviendas superó los 717 millones de euros, con un incremento interanual del 8,4 por ciento, alcanzando así el presupuesto de viviendas visadas por cada metro cuadrado un promedio de 365,1 euros/m². Este valor se traduce en un incremento sobre el primer semestre del año en un 4,6 por ciento. Por lo que se refiere a la ciudad de Sevilla, el presupuesto de las viviendas visadas por cada m² ascendió a 396,2 euros/m², con un incremento del 15,9 por ciento, siendo algo inferior en el total del área con 376,8 euros/m², y un aumento del 7 por ciento interanual. Superficie y presupuesto de las viviendas visadas en Ejecución de Obra en la Provincia de Sevilla. Enero- junio 2004 Total
Número de viviendas Superficie (m²) Presupuesto (Miles de euros) Presupuesto en euros por cada m²
VPO
Libres
Enero- junio 2005 Otros
Total
VPO
Libres
Otros
13.710
1.575
11.547
588
14.064
1.621
11.626
817
1.895.602
141.151
1.382.652
371.799
1.964.340
156.893
1.383.133
424.314
661.714
50.472
523.605
87.636
717.196
58.097
537.131
121.968
349,1
357,6
378,7
235,7
365,1
370,3
388,3
287,4
Fuente: Colegio de Arquitectos
Los desequilibrios entre la oferta y la demanda, el bajo coste del endeudamiento y las expectativas de revalorización de los activos inmobiliarios frente a otras alternativas de inversión han seguido determinando el encarecimiento de la vivienda en Sevilla. Así, de acuerdo a la nueva estadística que elabora el Ministerio de Vivienda, el precio del metro cuadrado de la vivienda libre se situó en la provincia en 1.457,6 euros/ m², lo que supone en comparación con lo que costaba 12 meses antes, un incremento del 15,6 por ciento. Desde una perspectiva más a corto plazo, parece observarse una ralentización en la subida de precios, pues, atendiendo al trimestre inmediatamente anterior, los precios habrían subido a un ritmo de un 5,3 por ciento. El repunte en la provincia, que 34
Desaceleración del precio de la vivienda respecto al primer trimestre del año
Construcción y mercado inmobiliario
resulta superior al del promedio español y muy similar al del conjunto de la Comunidad Autónoma de Andalucía, se debe en gran medida al significativo incremento que se ha producido en el precio de las viviendas nuevas, un 19,1 por ciento, mientras el incremento en el precio de viviendas de segunda mano ha sido de un 14,3 por ciento. Por lo que se refiere a la vivienda protegida, la evolución en los precios es mucho más contenida, pues el incremento interanual fue del 1,4 por ciento, tasa inferior a la de Andalucía y España, 2,9 y 7,1 por ciento, respectivamente.
Precio medio de la vivienda libre por provincias Euros / m²
Tasas de variación interanual en %
2.250
21,0 1.985,6
2.000 1.750
1.457,6
1.414,3
1.343,3
18,0
1.752,8
15,6 1.529,3
1.500
15,0
1.463,5
1.183,4 1.218,1
1.250
12,0
1.000
889,0
9,0
750 6,0
500
0
0,0 Es
pa
lu
ña
cí
A da An
VI
LL
a
2ºTrim. 05
SE
ag M
Ja
ál
én
lva H
an
ue
ad
a ob
Gr
Có
rd
di
z
ía Cá
er m Al
2ºTrim. 04
a
3,0
a
250
Tasa de variación interanual
Fuente: Miniesterio de Vivienda
Atendiendo a la evolución de la vivienda usada en la Provincia de Sevilla, según las estadísticas que elabora TINSA, se observa que el valor de tasación medio se sitúa en 1.547,7 euros/m², lo que se traduce en un aumento del 24 por ciento de tasa interanual, en torno a un par de puntos superior a la media andaluza. Dentro de la provincia de Sevilla, puede distinguirse el valor medio de tasación en la capital, que es de 1.966,3 euros/m², un 27 por ciento más elevado del que se tenía un año antes.
Evolución del precio medio del m² de la vivienda usada Tasas de variación interanual en %
30 24,0
25
20,0
20
17,0
15 10 5 0 I Tr
II Tr
III Tr
VI Tr
2002
I Tr
II Tr
III Tr
VI Tr
2003 Andalucía
Sevilla
I Tr
II Tr 2004
II Tr 2005
España
Fuente: TINSA
35
En cuanto al precio medio de la vivienda libre nueva en los cuatro principales municipios del área, también se aprecian fuertes subidas, si bien se percibe cierta ralentización en los precios en la primera mitad de este año 2005. En este sentido, el crecimiento de los precios en junio resulta inferior al que se registró en diciembre de 2004. La ciudad que ha sufrido un mayor incremento en el precio medio de la vivienda nueva es Alcalá de Guadaíra, con un 25,6 por ciento de crecimiento con respecto a junio de 2004. Sin embargo, el mayor precio medio por vivienda (como media de las viviendas tasadas en el período) se sitúa en la ciudad de Sevilla, alcanzado un valor medio de 194.100 euros, según las estadísticas que elabora la Sociedad de Tasación. Las viviendas nuevas con menor precio se encuentran en Dos Hermanas, situándose este valor en junio de 2005 en 120.600 euros.
Precio medio de la vivienda nueva en el Área de Sevilla Euros 194.100
200.000 180.000
173.800
160.000 140.000
144.200
120.000
120.600
100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 Junio de 2001
Diciembre de 2001
Alcala de Guadaira
Junio de 2002
Diciembre de 2002
Junio de 2003
Dos Hermanas
Diciembre de 2003
Junio de 2004
Mairena del Aljarafe
Diciembre de 2004
Junio de 2005
Sevilla (ciudad)
Fuente: Sociedad de Tasación, S.A.
Por último, señalar que, sin duda, el nuevo Plan General de Ordenación Urbana, aprobado en fechas recientes, podrá contribuir a una expansión más equilibrada de la ciudad y su área metropolitana, así como favorecer un comportamiento más moderado en los precios. En este sentido, el Consejo de Gobierno de la Gerencia de Urbanismo ha aprobado inicialmente el Proyecto de Reparcelación del SUNP-AE-1, cuyo documento fue presentado a trámite por EPSA, al objeto de gestionar y ejecutar la urbanización de suelos en el Polígono Aeropuerto para 4.000 viviendas protegidas. A estas actuaciones habría que sumar otras intervenciones derivadas del vigente Plan Andaluz de Vivienda y Suelo para el periodo 2003-2007, así como del Plan de Vivienda estatal, en vigor desde 2005 a 2008. Este último se encuentra en sintonía con el Plan andaluz, fortaleciendo pilares como favorecer el acceso de los ciudadanos a la vivienda e impulsar actuaciones en materia de suelo edificable destinado preferentemente a viviendas protegidas, todo ello con la concertación y cooperación institucional entre todas las Administraciones Públicas y con los agentes sociales y económicos.
36
Turismo y negocios
37
La evolución de la actividad turística en los seis primeros meses del año muestra un papel claramente ascendente, según se desprende de los últimos datos publicados por el INE. El número de viajeros que han recibido los hoteles de la provincia ha alcanzado en la primera mitad del año un total de 1.088.359, incrementando, de este modo, un 7,9 por ciento la cifra registrada en el mismo periodo del año 2004. Del total de visitas realizadas, los viajeros nacionales constituyen algo más del 59 por ciento, con un incremento interanual del 11,8 por ciento, mientras que los viajeros no residentes, el 41 por ciento del total, registraron un incremento del 2,7 por ciento respecto del año precedente. Asimismo, resalta cómo el 78,6 por ciento de estos viajeros se han alojado en los hoteles de la capital sevillana, que registra un incremento interanual del 9 por ciento.
Evolución de los viajeros en la provincia de Sevilla (Tasa interanual para datos acumulados en el año) Tasas de variación interanual en %
15 10 5 0 -5 -10 -15 2002
2003 Residentes en España
2004
2005
Residentes en el extranjero
Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, INE
Las pernoctaciones hoteleras también han evolucionado positivamente, alcanzando las 2.044.098 pernoctaciones en el primer semestre del año, con un incremento interanual del 5,2 por ciento. De igual modo, son los residentes nacionales los que vuelven a manifestar una evolución más significativa con una tasa de variación del 8 por ciento frente al 1,8 por ciento de los residentes en el extranjero. Las pernoctaciones en los hoteles de la capital representaron el 80 por ciento del total provincial con una variación interanual del 5,8 por ciento. Por otra parte, la estancia media en los establecimientos hoteleros de la provincia se situó en 1,8 días en el mes de junio, siendo la de extranjeros algo superior, 1,9 días frente a 1,7 registrado por los residentes.
38
La demanda nacional activa los principales indicadores turísticos
Turismo y negocios
Evolución de las pernoctaciones hoteleras Tasa interanual para datos acumulados en el año Tasas de variación en %
8 6 4 2 0 -2 -4 -6 -8 -10 2002
2003
2004
Sevilla Capital
2005
Sevilla Provincia
Andalucía
Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, INE
Se mantiene el crecimiento de la oferta de plazas hoteleras
Frente a este incremento de la demanda, se observa un comportamiento positivo en cuanto a la evolución de la oferta de plazas estimadas en los establecimientos hoteleros, alcanzando en el mes de junio 24.521 plazas, un 6,3 por ciento más que en junio del 2004. De esta forma, en el conjunto del primer semestre se ha registrado una tasa de variación interanual del 6,7 por ciento, ligeramente superior a la tasa registrada por la media regional (6,6 por ciento). Consecuencia del incremento experimentado por la oferta de plazas y del destacable resultado de la cifra de pernoctaciones, el grado de ocupación hotelera en la provincia ha experimentado una ligera recuperación, pasando del 51,9 por ciento registrado en el segundo trimestre de 2004 al 52,8 por ciento en 2005.
Evolución de las plazas hoteleras en Sevilla Número
Tasas de variación en %
25.000
10 9
24.000
8 7
23.000
6 22.000
5 4
21.000
3 2
20.000
1 19.000
0 ener-03
abri-03
juli-03
octu-03
ener-04
Número de plazas estimadas
abri-04
juli-04
octu-04
ener-05
abri-05
Tasas de variación interanual
Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, INE
39
Principales indicadores turísticos en la provincia de Sevilla 2004 Periodo
Tasas de variación 05/04
2005
I
II
III
IV
I
II
I
II
444.209
564.536
463.829
503.367
454.458
633.901
2,31
12,29
Nacionales
277.042
298.268
245.092
324.609
293.145
350.183
5,81
17,41
Extranjeros
167.168
266.269
218.736
178.758
161.313
283.718
-3,50
6,55
Pernoctaciones
843.338
1.100.289
869.727
961.461
847.216
1.196.882
0,46
8,78
Nacionales
499.606
564.223
442.787
595.991
521.916
626.832
4,47
11,10
Extranjeros
343.732
536.066
426.940
365.469
325.300
570.050
-5,36
6,34
40,75
51,89
41,82
45,11
38,67
52,81
-2,08
0,92
Estancia media
1,90
1,94
1,87
1,91
1,86
1,88
-0,04
-0,06
Nacionales
1,80
1,89
1,80
1,84
1,77
1,79
-0,03
-0,10
Extranjeros
2,07
2,01
1,96
2,04
2,01
2,00
-0,06
0,00
Viajeros
Grado de ocupación por plazas
Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, INE
En línea con la evolución en la provincia, la ciudad de Sevilla también se ha beneficiado del crecimiento de los principales indicadores turísticos. En este sentido, el número de viajeros alojados en establecimientos hoteleros de la capital hispalense en el mes de junio fue de 138.930 personas, convirtiéndose así en el mejor mes en número de viajeros desde el mes de junio de 1992. En cuanto a la evolución experimentada en el segundo trimestre, también los datos del municipio de Sevilla supera a los registros provinciales. Así, el número de viajeros en este período, 495.462 personas, experimentó un incremento interanual del 13,8%, mientras que las pernoctaciones aumentaron un 9,4% sobre el segundo trimestre del pasado año.
Viajeros alojados en establecimientos hoteleros de la ciudad de Sevilla Nº de viajeros 275.000
261.838
250.000
233.624
225.000 200.000
210.166 198.918
218.423 217.020
175.000 150.000 125.000 100.000 75.000 50.000 I trim 03 II trim 03 III trim 03 IV trim 03 I trim 04 II trim 04 III trim 04 IV trim 04
Residentes en España
I trim 05 II trim 05
Residentes extranjeros
Fuente: Consorcio de Turismo, Ayuntamiento de Sevilla
40
Récord de viajeros en el mes de junio
Turismo y negocios
En cuanto a las visitas realizadas a los principales monumentos y museos de la ciudad, en el primer semestre del año, la Catedral alcanzó un total de 659.944 visitantes, casi la misma cifra registrada que en el mismo periodo del año anterior, mostrando en el mes de junio un excelente comportamiento, ya que el número de visitas ascendió a 113.000 personas un incremento del 10,1 por ciento respecto al mes de junio del año 2004. Por lo que se refiere a las visitas al Real Alcázar, registraron un ligero descenso del 1,8 por ciento, con respecto al primer semestre del pasado año, contabilizando un total de 577.238 visitas.
Número de visitas a la Catedral y Real Alcázar 180.000 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 enero marzo mayo 03 03 03
julio sept. 03 03
nov. 03
enero marzo mayo 04 04 04
Catedral
julio sept. 04 04
nov. 04
enero marzo mayo 05 05 05
Real Alcázar
Fuente: Consorcio de Turismo, Ayuntamiento de Sevilla
Fuerte incremento del número de visitantes a la Catedral en el mes de junio
Por otra parte, y a falta de información para este año, los datos definitivos de 2004 sobre visitas a los museos públicos andaluces publicados por la Consejería de Cultura, ponen de manifiesto que el museo de Bellas Artes de Sevilla fue el más visitado de todos los museos públicos de Andalucía, por un total de 252.051 personas, superando en 74.456 visitantes la cifra contabilizada en 2003, siendo el 67,8 correspondiente a visitas realizadas por españoles de los que más del 90 por ciento son de Andalucía. Asimismo, el número de visitas al Centro Andaluz de Arte Contemporáneo registró un importante incremento, pasando de 60.077 visitantes recibidos en 2003 a 104.111 en 2004.
41
Evolución del número de visitas al museo de Bellas Artes de Sevilla 300.000 252.051
250.000
236.855 208.499 197.407
200.000
177.595 155.536
144.573
150.000
133.535 106.223 103.517
109.758
100.000 50.000 0 1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Fuente: Consejería de Cultura, Junta de Andalucía
Moderación de la actividad congresual al segundo trimestre
En la primera mitad del año, la celebración de ferias, congresos, convenciones y otros eventos en el Palacio de Exposiciones y Congresos de la ciudad de Sevilla alcanzó un total de 127, de los cuales 68 habrían tenido lugar en el segundo trimestre de 2005. La actividad congresual suele registrar un descenso en la primavera por la coincidencia en la ciudad de Sevilla de otras celebraciones y acontecimientos (como la Feria de Abril), que explicaría la disminución en el número de visitas y participantes en dichos meses. No obstante, durante este periodo tuvieron lugar diversos eventos, tales como convenciones de empresas, convocatoria de oposiciones, etc., siendo, posiblemente, el que tuvo una mayor repercusión el sorteo de viviendas EMIVSESA, celebrado el pasado mes de mayo y que recibió un total de 10.000 personas. Eventos, Congresos, jornadas, ferias y seminarios Últimos trimestres
Últimos meses
IV 2004
I 2005
II 2005
ene-05
feb-05
mar-05
abr-05
Nº de ferias
11
4
2
1
2
1
--
2
0
Nº de congresos, jornadas técnicas y seminarios
63
55
66
13
20
22
6
56
4
Visitas a ferias y participantes en congresos
602.880
186.854
55.356
33.610
135.550
17.694
6.760
45.046
3.550
Fuente: FIBES
En cuanto a la celebración de ferias, se celebraron un total de 6 ferias en el primer semestre de 2005, correspondiendo al segundo trimestre 2, igual número a las que se habían programado en el mismo periodo del año anterior. Una de las últimas organizadas fue precisamente el lanzamiento y puesta en marcha de la primera edición de la Feria Andaluza del Turismo y el Desarrollo Rural “Ferantur” que pretende, entre otros, crear la plataforma de promoción lógica e imprescindible del sector turístico integrado de Andalucía y su exposición de cara a los mercados nacionales.
42
may-05 jun-05
Transporte y comunicaciones
43
El nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Sevilla, que recoge el modelo de ciudad y los proyectos para su desarrollo que se realizarán hasta el año 2016, concede especial importancia a la mejora en las prestaciones de las carreteras metropolitanas, como es el caso de los pasos territoriales Norte y Sur, la creación de la circunvalación SE-40, o la nueva entrada a la Autovía A-92, así como a la puesta en marcha de nuevas infraestructuras viarias que permitan mejorar la accesibilidad a la capital hispalense. A estos planes futuros en materia de transporte terrestre por carretera, hay que sumar la mejora en la dotación de servicios por ferrocarril en el área metropolitana de Sevilla, que está facilitando el necesario uso del transporte público en los desplazamientos entre la urbe capitalina y los municipios anexos. En este sentido, desde que hace poco más de un año, en julio de 2004 tuviera lugar la inauguración de la nueva línea circular de cercanías (C-4), el promedio de viajeros diarios ha superado las 2.600 personas, observándose un incremento considerable con respecto a la última medición realizada en noviembre de 2004 por la propia RENFE (entonces, se habían aforado un total de 2.365 viajeros diarios). La mejora de la red de infraestructuras y de los servicios públicos de transporte también se ha percibido en las cifras del mercado de trabajo en las ramas relativas al sector. Así, el número de afiliados a la Seguridad Social en la provincia de Sevilla en junio de 2005 siguió creciendo, como sucediera en los meses anteriores y especialmente en éste, donde para el conjunto de las actividades del sector de los transportes se cifró un total de 27.570 afiliados, lo que supone un incremento interanual de un 5,6 por ciento. Esta subida confirma la notoria aceleración en el crecimiento de la afiliación a la Seguridad Social, superior al incremento registrado en el mes de marzo de este mismo año, tasado en 4,9 %, observándose incluso un avance más notable al que registra la afiliación en sectores como la industria, el comercio o la agricultura. Este aumento en la afiliación se debe principalmente, a la positiva variación del empleo en el transporte terrestre, que en términos absolutos, ha experimentado un aumento en 223 trabajadores más que en el trimestre anterior. Muy significativo también resulta el incremento en las tasas de afiliación de las actividades relacionadas con el transporte aéreo, pues siendo un subsector de menor importancia relativa, contabilizó en junio de 2005 413 trabajadores, con un incremento del 8,1 % sobre el primer trimestre del año.
44
Favorable acogida de la nueva línea de cercanías de RENFE
El transporte terrestre, motor de crecimiento del empleo en el sector
Transporte y comunicaciones
Afiliados a la Seguridad Social en la provincia de Sevilla para la rama de transportes Nº de afiliados 28.000 27.570
27.500 27.021
27.000 26.500
26.320
26.401
26.114
26.000
25.748
25.500 25.000 24.500 marz-04
juni-04
sept-04
dici-04
marz-05
juni-05
Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social
Registro histórico de viajeros en el Aeropuerto de San Pablo en el segundo trimestre
En este sentido, existe una estrecha relación entre la positiva evolución del empleo en las actividades del transporte aéreo y la creciente actividad del aeropuerto de San Pablo, que volvió a marcar cifras récord en este segundo trimestre de 2005. En concreto, el número total de viajeros que usaron las infraestructuras de la terminal sevillana, según el Ministerio de Fomento, fue de 923.999 personas, lo que supone un fuerte crecimiento del 32,9 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior. En gran medida, esta subida se encuentra explicada por el incremento en más de un 50 por ciento en el tráfico internacional, que representa prácticamente una cuarta parte (23,4%) de los pasajeros que usaron dicho aeropuerto, aunque también en el transporte interior se ha observado un crecimiento muy significativo (casi un 28 por ciento más que en el segundo trimestre de 2004). De este modo, durante el primer semestre de 2005, la cifra de pasajeros superó los 1,63 millones de viajeros, lo que supone un aumento interanual superior al 31 por ciento. A tenor de estas cifras, las previsiones para finales de año esperan que se superen los 3 millones de pasajeros, cifra que mejora los registros en el aeropuerto sevillano del año 1992, ejercicio que cerró con 2,8 millones de pasajeros gracias a la Exposición Universal, y que hasta ahora es el año con mayor actividad de San Pablo. Buena parte del positivo comportamiento de la actividad del aeropuerto viene propiciado por la irrupción de las compañías de bajo coste que están revolucionando el mercado, mediante la aparición de destinos novedosos desde Sevilla como Amsterdam, Milán, Dublín o la mayoría de las ciudades alemanas, así como por la reducción de precios en los viajes clásicos. A estos destinos, habría que sumar la creación de 2 futuros vuelos directos que unirán la terminal sevillana con Lisboa y Alicante, respectivamente, y que empezarán a funcionar en el presente año en curso, efecto que generará un crecimiento adicional en el número de viajeros. 45
Tráfico aéreo de pasajeros en Sevilla Nº de pasajeros 800.000 708.138
700.000 600.000 500.000 400.000
472.198 440.555
577.261
565.003
554.972
588.500
449.718
431.843
374.932
300.000 215.861
200.000
170.036
100.000
110.149
99.582
149.165
140.477
140.415
123.301
106.602
100.880
0 I trim 03
II trim 03
III trim 03
IV trim 03
I trim 04
II trim 04
Nacional
III trim 04
IV trim 04
I trim 05
II trim 05
Internacional
Fuente: AENA, Aeropuerto de Sevilla
El fuerte crecimiento en el número de pasajeros aéreos, ya comentado, no ha sido un obstáculo para la continuidad en la positiva trayectoria de la estadística de pasajeros que utilizaron el AVE. Así, el número de pasajeros que llegaron a la ciudad a través de este servicio ferroviario en el segundo trimestre del año 2005 ascendió a 412.094 personas, un 22,6 por ciento más de pasajeros que en el mismo periodo de 2004. Reseñar que la cifra de este último trimestre se encuentra algo sesgada al alza como consecuencia de la afluencia de viajeros que generó la celebración en el mes de junio la final de la Copa del Rey de Fútbol en Madrid, correspondiendo al domingo 12 de ese mes un nuevo récord en el transporte diario de esta línea del AVE, con 18.715 viajeros, del mismo modo que en el conjunto del fin de semana se registró otra cota máxima, con 46.968 pasajeros.
Viajeros llegados por el tren de Alta Velocidad AVE Nº de viajeros
150.000 141.986 133.041
134.872
135.236
mayo
junio
125.000 109.623
100.000
97.640
75.000
50.000 enero
febrero
marzo 2003
abril 2004
2005
Fuente: Dirección Comercial AVE, Jefatura de Marketing
46
El crecimiento de viajeros a la ciudad también benefició al transporte ferroviario
Transporte y comunicaciones
Repunte del tráfico marítimo de mercancías
El tráfico portuario en el puerto de Sevilla, y al contrario que sucediera en el primer trimestre de 2005, donde la mercancía total transportada disminuyó en un 12,5 por ciento, presenta en el segundo trimestre de dicho año una variación positiva de un 4,6 por ciento con respecto al periodo de abril- junio del año anterior. Este incremento es consecuencia, sobre todo, del repunte experimentado en graneles sólidos (grupo que representa más de la mitad del total comercializado), cuya variación es de casi un 7 por ciento, pues el resto de partidas, como graneles líquidos o mercancía general, los aumentos fueron inferiores, un 4,2 y un 0,9 por ciento, respectivamente. De esta forma, se observa una recuperación de la actividad portuaria, tanto de mercancías totales como de carga y descarga, retomando así un perfil ascendente tras varios meses de menor tráfico. El número de buques en este segundo trimestre fue de 372, y transportaron un total de 29.726 contenedores, un 8,3 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior. El incremento en el tráfico de graneles sólidos se fundamentó en la mayor participación de las ramas de abonos y cemento con altas tasas de variación, así como en piensos y forrajes, donde la cantidad transportada pasó a ser más del doble, con 123.635 toneladas embarcadas, mientras que la partida de cereales y harina disminuyó en un 34,1 por ciento. En graneles líquidos, la disminución en el tráfico de aceites y grasas, así como el descenso en el de productos químicos, se han visto contrarrestadas por la mayor actividad en el transporte de abonos y gases energéticos del petróleo. En cuanto al resto de mercancías, resalta el leve crecimiento en el montante transportado, aunque con desigual evolución entre algunas partidas. Así, mientras en el transporte de productos siderúrgicos se registró una caída, en el tráfico de productos químicos y otros minerales se observó un crecimiento. Muy significativo ha sido también el aumento en el transporte de vinos, bebidas, alcoholes y derivados, con un ascenso cercano al 50 por ciento en el último trimestre. Tráfico de mercancías en el Puerto de Sevilla 2º Trim. 04 2º Trim. 05 Buques facturados (nº)
344
Tasas de variación en % 2ºtrim 05/2ºtrim 04
372
8,14
Graneles líquidos (Tm)
93.052
96.984
4,23
Graneles sólidos (Tm)
633.640
677.941
6,99
Mercancía
402.133
405.630
0,87
1.128.825
1.180.555
4,58
27.446
29.726
8,31
Total mercancías (Tm) Número de teus Fuente: Puerto de Sevilla
47
Sistema Financiero
48
Sistema Financiero
El análisis de los principales indicadores acerca del sector financiero de Sevilla, permite aproximar algunos de los rasgos que caracterizan la actual coyuntura de la actividad y de los negocios en este espacio económico. De este modo, puede comprobarse la vitalidad del crédito al sector privado, en gran parte motivado por el sector hipotecario, así como una ralentización en la expansión de los depósitos. Asimismo, las cifras acerca de la distribución del mercado entre entidades financieras subrayan el relevante papel de las cajas de ahorro sobre el de los bancos, y la menor presencia de oficinas de este último tipo de entidades en los municipios del área metropolitana de Sevilla, a excepción de la propia capital.
Desaceleración del ritmo de crecimiento de los depósitos
Atendiendo a la evolución del volumen de depósitos, cabe destacar el fuerte crecimiento que estos habían experimentado en el año 2004, como consecuencia de la disminución en el atractivo de otros productos financieros (como los Fondos de Invesión Colectiva en valores monetarios, los FIAMM). Los datos para el primer trimestre de 2005 señalan un freno en este ritmo de crecimiento, observándose una ligera desaceleración en el ámbito nacional y regional, así como en la provincia de Sevilla, aunque en esta última el ritmo de aumento de los depósitos, continúa siendo significativamente superior (26,1, frente al 17,5 y 12,8 por ciento de Andalucía y España, respectivamente).
Principales magnitudes financieras: Volumen de Depósitos y Créditos en la provincia de Sevilla (Millones de euros) T104
T204
T304
T404
T105
Tasa de variación T105/T104
18.044,7
19.273,4
19.379,5
22.220,4
22.752,1
26,09
Depósitos Bancos
6.657,1
7.004,9
7.047,6
8.266,4
8.511,7
27,86
Depósitos Cajas de Ahorros
10.333,8
11.181,3
11.209,9
12.732,5
12.956,9
25,38
Depósitos Cooperativas de Crédito
1.053,9
1.087,2
1.122,1
1.221,5
1.283,5
21,79
28.328,9
29.734,2
30.340,5
31.873,0
33.929,0
19,77
Créditos Bancos
14.190,8
14.688,8
15.011,9
15.508,9
16.577,6
16,82
Créditos Cajas de Ahorros
13.173,8
13.984,9
14.279,3
15.219,7
16.145,5
22,56
964,2
1.060,5
1.049,3
1.144,4
1.205,9
25,07
Total Depósitos
Total Créditos
Créditos Cooperativas de Crédito Fuente: Banco de España
49
Distribución de créditos y depósitos por tipo de entidad financiera en la provincia de Sevilla Cooperativas de
Cooperativas de
Crédito
Crédito
Depósitos
Créditos
5,6%
Bancos
Bancos
Cajas
37,4%
47,6%
Cajas de Ahorro 56,9%
Fuente: Banco de España (datos al 1er de 2005)
Destaca, asimismo, el mayor ritmo en la captación de depósitos de bancos (27,9 por ciento), entidades que han entrado más de lleno en la guerra por la captación de pasivos, que de cajas de ahorro y cooperativas de crédito. No obstante, son las cajas de ahorro las que poseen una mayor cuota de mercado en lo que al negocio de pasivo se refiere, representando casi el 57% de los depósitos captados en la provincia. En esta línea, resaltar además la importancia de la provincia sevillana como plaza financiera para la captación de pasivo, pues casi la cuarta parte de todo el volumen de depósitos del negocio en la Comunidad Autónoma se ubica en esta provincia.
Expansión del volumen de depósitos captados al Sector privado de la economía Tasas de variación interanual en %
20
16
12
8
4
0 t101 t201 t301 t401
t102 t202 t302 t402
Sevilla
t103 t203 t303 t403
Andalucía
t104 t204 t304 t404
t105
Total Nacional
Fuente: Banco de España
Atendiendo a la disponibilidad de los depósitos en entidades financieras, por parte del sector privado, subrayar la mayor importancia de los depó50
3,6%
48,9%
Sistema Financiero
sitos a plazo, que suponen más de la mitad del volumen total de estos pasivos. Precisamente este tipo de depósitos son los que más continúan creciendo en la provincia sevillana, con tasas próximas al 18,8 por ciento en el primer trimestre de 2005, una variación superior a la registrada en Andalucía y España para este mismo periodo. No obstante, los depósitos a plazo son los únicos que han mostrado un freno respecto a trimestres anteriores, cuando crecían a un ritmo superior al 20 por ciento en la provincia, mientras que los depósitos a la vista y de ahorro han experimentado una aceleración en su tasa de variación en comparación con el año anterior. Este cambio de preferencia en los instrumentos de depósito puede estar relacionado con la baja retribución de los ahorros a plazos más largos, dado los reducidos tipos de interés.
Expansión de los depósitos en la provincia de Sevilla por tipo Tasas de variación interanual en % 20 18,8
15,8 14,9
15
14,1
14,2
13,6 13,6 10,8 De ahorro
10
17,0%
5 A plazo 55,4% A la vista 27,6%
0 A plazo
A la vista Sevilla
Continua la senda de aceleración del crédito al sector privado
De ahorro
Total
Andalucía
Desde la perspectiva del crédito, el retraso de la recuperación de los tipos de interés, la moderación persistente de la actividad económica en la Zona Euro está obligando al Banco Central Europeo a mantener los tipos de interés en el 2 por ciento, está contribuyendo a la expansión de los créditos de manera progresiva. Así, desde que a principios de 2004, se produjera una notable aceleración en el ritmo de concesión de créditos (pasándose de tasas de crecimiento inferiores al 14 por ciento en el último trimestre de 2003 a superiores al 18 en el primer trimestre de 2004 en la provincia de Sevilla), el mantenimiento en el tono laxo de la política monetaria ha propiciado una intensificación en el aumento de la concesión crediticia, que en el primer trimestre de 2005 presentaba una tasa de crecimiento interanual cercana al 21,5 por ciento. En el conjunto de Andalucía, el aumento resulta aún más notable (24,1 por ciento de tasa interanual), mientras en el agregado nacional la tasa de variación se quedaba algo por debajo (19,1 por ciento).
51
Expansión del crédito al Sector privado de la economía Tasas de variación interanual en %
25
20
15
10
5
0 t101 t201 t301 t401
t102 t202 t302 t402
Sevilla
t103 t203 t303 t403
Andalucía
t104 t204 t304 t404
t105
Total Nacional
Fuente: Banco de España
La evolución en el número de entidades financieras por tipo permite comprobar el creciente significado del área metropolitana de Sevilla como zona de interés comercial para la apertura de nuevas oficinas. En este sentido, el número de oficinas abiertas ha experimentado en este ámbito geográfico (960 en 2004) un crecimiento más notable (5 por ciento más que en el año anterior) que en el conjunto de la provincia y en la propia ciudad de Sevilla (3,8 y 4,5 por ciento, respectivamente, de variación interanual). Oficinas bancarias por tipo de entidad Total Área metropolitana de Sevilla
Municipio Sevilla Nº oficinas de bancos
Nº oficinas de cajas de ahorro
Nº oficinas de cooperat. de crédito y cajas rurales
Total
1999
380
299
34
713
468
2000
391
306
34
731
2001
308
316
30
2002
298
329
2003
294
2004
301
Cuota por tipo de entidad (%)
43,2
Nº Nº oficinas oficinas de cajas de de ahorro bancos
Nº oficinas de cooperat. de crédito y cajas rurales
Total
418
58
944
634
487
424
57
968
654
378
439
76
33
660
366
458
338
35
667
372
354
42
697
379
50,8
6,0
100,0
39,5
Nº Nº oficinas oficinas de cajas de de ahorro bancos
Nº oficinas de cooperat. de crédito y cajas rurales
Total
634
143
1.411
659
640
143
1.442
893
498
656
243
1.397
59
883
480
683
145
1.308
479
63
914
485
707
150
1.342
510
71
960
490
742
161
1.393
53,1
7,4
100,0
35,2
53,3
11,6
100,0
FUENTE: Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía, IEA
La capital sevillana concentra la mayor parte de estas oficinas financieras, contabilizándose 697 en total, es decir el 72,6 por ciento del conjunto del área metropolitana, gozando de una significativa presencia en este ámbito las oficinas de bancos (301 en el municipio capitalino), aunque 52
Total Provincia de Sevilla
Sistema Financiero
la cuota de representatividad de cajas de ahorro resulta aún más elevada (354 oficinas, el 50,8 por ciento del total).
Reparto del mercado hipotecario de la provincia por tipo de entidad financiera Millones de euros
1.200 1.046,09
997,66
1.000 800
816,69 731,98
600 400 178,68
200
119,72
0 Bancos
Cajas de Ahorro
1 Trim 04
Otras Entidades
1 Trim 05
Fuente: Estadística de hipotecas, INE
Fuerte incremento del negocio hipotecario en las Cajas de Ahorros
Por otra parte, teniendo en cuenta la creciente importancia del mercado hipotecario dentro de la actividad crediticia de las entidades financieras, resulta interesante comprobar el fuerte incremento que este negocio ha experimentado para las cajas de ahorro, que han pasado de conceder 732 millones de euros en el primer trimestre de 2004 a 997,6 millones de euros de importe total en el primer trimestre de 2005, evolución que supone un incremento interanual del 36,3 por ciento. El número de créditos hipotecarios aprobados por este tipo de entidades también ha registrado un significativo avance en la provincia sevillana, desde los 8.242 concedidos en los primeros meses de 2005, a las 9.154 hipotecas realizadas en lo que va de 2005. Por el contrario, en las hipotecas concedidas por bancos se ha observado un cierto freno en los últimos meses, tanto en el número como en el importe global de éstas, lo que podría estar indicando una mayor cautela por parte de estas entidades en captar mayores cuotas de negocio hipotecario. El número de trabajadores dedicados al ámbito financiero ha sufrido una leve reducción en comparación con el año anterior, en el espacio de la provincia sevillana, posiblemente explicado por el proceso de recomposición de oficinas en municipios pequeños y el incremento de cajeros automáticos. Por el contrario, en el municipio capitalino, que concentra el 94 por ciento de los afiliados del sector de toda la provincia, se ha registrado un aumento en el número de afiliados en las actividades dedicadas a la intermediación financiera y en la de Seguro y Planes de Pensiones (contabilizándose 8.374 y 2.696 trabajadores en cada rama, respectivamente, un 2,6 y 2,7 por ciento, respectivamente).
53
Afiliados a la Seguridad Social en el sector financiero y seguros Junio de 2005 Tasa de variaci贸n en % respecto a junio de 2004 General
Autonomos
Total afiliados
General
Autonomos
Total afiliados
Intermediacion financiera, excepto seguros
8.192
44
8.236
-2,46
-2,22
-2,46
Seguros y planes de pensiones
2.620
144
2.764
-2,46
0,70
-2,30
953
1.098
2.051
3,14
-8,35
-3,35
11.765
1.286
13.051
-2,03
-7,22
-2,57
General
Autonomos
Total afiliados
General
Autonomos
Total afiliados
Intermediacion financiera, excepto seguros
8.344
30
8.374
2,58
3,45
2,58
Seguros y planes de pensiones
2.630
66
2.696
2,73
3,13
2,74
599
555
1.154
-12,81
5,31
-4,94
11.573
651
12.224
1,69
5,00
1,86
Provincia de Sevilla
Actividades auxiliares a la intermediaci贸n
Total Sector Financiero y Seguros Municipio de Sevilla
Actividades auxiliares a la intermediaci贸n
Total Sector Financiero y Seguros
FUENTE: Instituto Nacional de la Seguridad Social
54
Mercado laboral
55
El comportamiento del mercado de trabajo continúa siendo la mejor muestra de cómo ha evolucionado la actividad económica más reciente en el espacio sevillano. Así, la positiva trayectoria de los principales indicadores que estima la EPA, como el número de ocupados, parados y la tasa de paro no arroja duda sobre la reactivación del contexto laboral en el segundo trimestre de 2005. En concreto, el empleo creció en la provincia de Sevilla un 8 por ciento entre abril y junio, un ritmo que no se alcanzaba desde finales de 2003 y principios de 2004. Se estima que la población ocupada asciende a 710.300 personas, concentrándose en la provincia el 24,1 por ciento de todo el empleo existente en la Comunidad Autónoma Andaluza en dicho periodo. Se confirma, de este modo, la nueva aceleración en la creación de empleo, que había mostrado en la provincia, en los últimos trimestres, tasas de crecimiento inferiores a las del conjunto regional. Principales indicadores del mercado de trabajo en la provincia de Sevilla jun-04
sep-04
dic-04
mar-05
jun-05
Tasa variación interanual en % (jun05/jun04)
Ocupados (miles de personas)
657.800
661.400
673.700
682.300
710.300
7,98 (*)
Ocupados en la agricultura
44.900
39.100
54.900
43.800
45.300
0,89 (*)
Ocupados en la industria
73.200
75.100
81.000
84.200
87.400
19,40 (*)
Ocupados en la construcción
77.900
80.900
75.700
81.600
87.400
12,20 (*)
Ocupados en los servicios
461.800
466.300
462.100
472.700
490.300
6,17 (*)
Parados EPA
145.800
145.900
133.500
118.100
107.200
-26,47 (*)
Activos EPA
803.500
807.300
807.200
800.400
817.500
1,74 (*)
18,14
18,07
16,54
14,76
13,12
-5,02
114.906
115.977
113.601
112.380
106.512
-7,31
Tasa de paro (en %) Paro registrado Paro registrado en la agricultura
3.954
3.844
3.919
5.189
5.353
35,37
Paro registrado en la industria
13.623
13.047
13.443
13.382
12.553
-7,85
Paro registrado en la construcción
13.713
14.282
14.852
14.593
12.586
-8,22
Paro registrado en los servicios
64.794
65.964
64.052
63.336
59.074
-8,83
Paro registrado, sin empleo anterior
18.822
18.840
17.337
15.880
16.946
-9,97
Paro registrado Hombres
33.755
34.717
35.402
33.740
40.104
18,81
Paro registrado Mujeres
55.686
55.724
53.671
53.503
66.408
19,25
Contratos registrados (miles de personas)
79.350
81.808
75.685
76.391
84.854
6,94
Trabajadores afiliados a la Seguridad Social (1)
674.445
674.252
684.646
689.111
706.657
4,78
Afiliados al régimen General
456.943
458.990
466.301
473.444
487.026
6,58
Afiliados al régimen Agrario por cta ajena
121.557
119.223
120.889
116.768
118.269
-2,70
Afiliados al régimen Agrario por cta propia
3.085
3.008
2.972
2.937
2.923
-5,25
Afiliados al régimen Autónomos
87.204
87.425
88.358
89.570
90.950
4,30
Afiliados al régimen Hogar
5.294
5.239
5.761
6.018
7.056
33,28
365
366
364
374
433
18,63
Afiliados al régimen del Mar
*Variación interanual sin corregir del impacto de los cambios EPA (cuestionario y método de entrevista) en el primer trimestre de 2005 (1) El dato de trabajadores afiliados a la Seguridad Social corresponde a la media del mes. Fuente: EPA (INE), Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Servicio Público de Empleo Estatal e Instituto Nacional de la Seguridad Social.
56
Mercado laboral
Ocupados Comparación de la provincia con Andalucía Tasas de variación interanual en % *
10 9,39
8
8,94
8,25
8,45
7,98 7,91
6,25 5,70
6
5,53
4,57
4
4,14 3,51
2,91
6,31
6,11
3,97 3,10 3,14
2
4,86 3,12
2,63
6,61
3,14
2,80
2,38 1,66
1,14
0,89
0 t102
t202
t302
t402
t103
t203
Sevilla
t303
t403
t104
t204
t304
t404
t105
t205
Andalucía
* Las tasas correspondientes al I y II trim de 2005 son variaciones interanual sin corregir del impacto de los cambios EPA (cuestionario y método de entrevista) introducidos en el primer trimestre de 2005 Fuente: Encuesta de Poblacion Activa, INE
La tasa de paro en la provincia de Sevilla alcanza un mínimo histórico
Otra forma de aproximar el mejor pulso del mercado de trabajo en el ámbito de Sevilla resulta del análisis de la cifra de parados (estimada por la EPA) y la tasa de paro. En efecto, en ambos casos se ha observado una reducción más destacada en la provincia que en el agregado regional. De este modo, el número de personas paradas en la provincia de Sevilla, se estima descendió hasta las 107.200 personas en abril-junio de 2005, lo que supone un descenso de 38.600 personas desempleadas menos que en el mismo periodo de 2004. En términos relativos la disminución de los parados ha sido, en este último trimestre, del -26,5 por ciento, el descenso más significativo de los últimos años, y también superior al correspondiente al conjunto de la Comunidad Autónoma andaluza. Al mismo tiempo, la tasa de paro se ha reducido notablemente en el último año, situándose en este segundo trimestre de 2005, en un mínimo histórico para la provincia del 13,1 por ciento, cinco puntos por debajo de la tasa en el mismo periodo del año anterior, resultando inferior así a la proporción de parados sobre activos en el conjunto andaluz (13,8 por ciento), que también presenta un perfil muy positivo, con un descenso de 3,6 puntos porcentuales en el último año.
57
Tasa de paro Comparación de la provincia con Andalucía en %
24 22 20 18 16 14 12 10 t101 t201 t301 t401 t102 t202 t302 t402 t103 t203 t303 t403 t104 t204 t304 t404 t105 t205
Sevilla
Andalucía
* Las tasas correspondientes al I y II trim de 2005 son variaciones interanual sin corregir del impacto de los cambios EPA (cuestionario y método de entrevista) introducidos en el primer trimestre de 2005. FUENTE: Encuesta de Población Activa, INE
Por su parte, la tasa de actividad observa una trayectoria muy favorable, alcanzando en este segundo trimestre del año en la provincia de Sevilla el 56,2 por ciento, algo más de dos puntos por encima de la tasa de actividad en el agregado regional, que se estimaba en el 54,1 por ciento. De esta forma, la provincia de Sevilla, es la segunda de Andalucía en tasa de actividad más elevada, después de Almería, donde se supera el 60 por ciento de la población en edad de trabajar.
Tasa de actividad Comparación de la provincia con Andalucía en % 57 56 55 54 53 52 51 50 49 48 47 46 45 t101 t201 t301 t401 t102 t202 t302 t402 t103 t203 t303 t403 t104 t204 t304 t404 t105 t205
Sevilla
Andalucía
FUENTE: Encuesta de Población Activa, INE
58
Mercado laboral
La caída del paro en el segundo trimestre se muestra más acusada en el sector servicios
Asimismo, los cómputos que arroja el Servicio Público de Empleo Estatal (antiguo INEM) para el espacio económico de Sevilla corroboran el buen tono del mercado de trabajo provincial, con un descenso contundente en el paro registrado hasta junio (-7,3 por ciento, en tasa interanual) y un crecimiento importante de las contrataciones (6,9 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior). En concreto, al finalizar el mes de junio se contabilizaban en la provincia de Sevilla 106.512 personas desempleadas que demandaban un empleo (de acuerdo a los nuevos criterios SISPE¹), lo que supone una disminución en 5.868 personas desempleadas respecto a marzo de 2005 y una reducción en 8.394 personas en comparación con junio de 2004. El paro registrado al término del segundo trimestre del año ha mostrado una caída en todos los sectores de actividad, salvo en la agricultura, donde ha aumentado. En concreto, los demandantes parados habrían disminuido en la industria (-7,8 por ciento en tasa interanual), en la construcción (-8,2 por ciento) y en los servicios (-8,8 por ciento). Es precisamente en la rama de servicios donde la disminución en términos absolutos es más relevante (-5.720 parados) superando el descenso en el paro registrado en los sectores industrial y construcción (-1.070 y -1.127 personas, respectivamente, también en términos interanuales).
Descenso generalizado del Paro registrado en la provincia de Sevilla por sectores de actividad Tasas de variación interanual en % 16 12 8 4 0 -4 -8 -12 -16 -20 juni-02
dici-02 Industria
juni-03 Construcción
dici-03
juni-04 Servicios
dici-04
juni-05
Sin empleo anterior
FUENTE: Sistema Público de Empleo Estatal, con criterios SISPE
1 Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo, en funcionamiento desde el 4 de mayo de 2005. Con este sistema se ha procedido a la actualización de la información que recogen estos servicios (otra aplicación informática), y un nuevo modelo de gestión que coordina a las Comunidades Autónomas (que tienen transferidas políticas activas de empleo) y la gestión estatal (prestaciones por desempleo).
Coincidiendo con la estructura observada en el empleo por sectores en la provincia de Sevilla, donde la ocupación en la industria era idéntica a la de la construcción (en el segundo trimestre de 2005), la proporción de parados en la industria también es idéntica a los desempleados en la construcción (11,8 por ciento), en junio de 2005. El peso de los parados en el sector agrario es del 5 por ciento, mientras los desempleados sin empleo anterior representan casi el 16 por ciento. Precisamente en este colectivo se ha observado desde principios de año caídas en las tasas de variación interanuales superiores a los dos dígitos. Por el contrario, en el 59
sector de la construcción se pudo apreciar, en los primeros tres meses de 2005, un aumento del paro en la provincia sevillana, aunque en abril, mayo y junio ha vuelto a retomar la senda de descensos. Desde la perspectiva de la evolución del paro registrado por sexos también se observa el descenso del paro en la provincia para ambos géneros, siendo más acusado en el caso del desempleo masculino. En efecto, el número de mujeres demandantes de un empleo de acuerdo a los criterios del Sistema Público de Empleo Estatal era en junio de 2005 de 66.408 mujeres, lo que representa el 62,3 por ciento del total número de parados en la provincia, frente a los 40.104 varones desempleados (el 37,7 por ciento del total). Este desequilibrio estructural del desempleo femenino no se ha visto corregido en este último periodo de expansión del mercado laboral, pues el descenso en las cifras de parados ha sido del –11,1 por ciento interanual en el caso de los hombres, a una variación en tasa interanual del -4,8 por ciento en el caso de las mujeres. Tampoco la reducción del paro ha afectado con igual intensidad a personas de distinta edad. En este sentido, se ha observado un descenso bastante más notable en el caso de los menores de 25 años, que además se venía constatando en los últimos años, y que sitúa el número de parados más jóvenes en 14.582 personas en junio de 2005. Ello supone que en el último año el desempleo habría descendido en casi 1.600 personas menores de 25 años en la provincia, acumulándose una reducción de 8.300 desempleados menos que en junio de 2001. En el caso de los mayores de 25 años, el paro ha sido más reticente a bajar, e incluso en los últimos años mostró un incremento cuando el paro juvenil se estaba reduciendo en mayor cuantía. No obstante, en junio de 2005 se situaba en 91.930 personas, arrojando un favorable descenso 6.807 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Añadir que la mayor parte de esta reducción se ha observado en los últimos meses, y en concreto respecto a marzo de 2005. Acorde con el buen comportamiento del paro registrado, en general, cabe valorar positivamente la evolución del número de contratos registrados en la provincia. En junio, el número de contratos iniciados inscritos en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal en la provincia era de 84.854 contratos, en concreto 5.504 más que en el mismo mes del año anterior (6,9 por ciento en tasa de variación interanual). Desde una perspectiva temporal más amplia, la trayectoria de este indicador laboral se consolida como muy favorable, pues mantiene un elevado ritmo de avance respecto a años anteriores, sin que se aprecien síntomas de agotamiento. Por otro lado, dado que en este periodo se incrementa la actividad en varios sectores económicos de la provincia, el número de contratos registra una variación debido a esta temporalidad. Así, en comparación con el mes de marzo de 2005, se ha producido un aumento en 8.463 contratos, significativamente superior al registrado durante estos meses en otros años.
60
Significativo crecimiento del número de contratos registrados en la provincia
Mercado laboral
Contratos registrados en la provincia de Sevilla Nº de contratos iniciales 84.854
85.000 78.045
79.350
junio de 2003
junio de 2004
75.000 66.083 63.466
65.000 55.000 45.000 35.000 25.000 junio de 2001
junio de 2002
junio de 2005
FUENTE: Sistema Público de Empleo Estatal, con criterios SISPE
La provincia supera la barrera de los 700.000 afiliados a la Seguridad Social
Otra fuente estadística para comprobar el buen tono del mercado laboral la proporcionan las serie estadísticas del Instituto Nacional de la Seguridad Social. Así, la afiliación a la Seguridad Social en la provincia mantiene una senda de expansión que respalda la favorable tendencia en otros indicadores del mercado de trabajo. En concreto, el ritmo de crecimiento del número de afiliados continúa siendo en la provincia superior al correspondiente al conjunto regional y nacional. En junio de 2005 el promedio de afiliados a la Seguridad Social en la provincia alcanzó las 706.657 personas, un récord histórico, pues es la cifra más alta desde que se dispone de esta serie estadísitica. En comparación con el mismo periodo del año anterior, el número de afiliados habría registrado un crecimiento del 4,8 por ciento, de modo que la afiliación habría aumentado en 32.212 personas.
Afiliados a la Seguridad Social en la provincia de Sevilla Nº de personas 700.000
650.000
600.000
550.000
500.000 ener-03
juli-03
ener-04
juli-04
ener-05
FUENTE: Instituto Nacional de la Seguridad Social, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Los datos corresponden al promedio de afiliados de cada mes
61
Distinguiendo los distintos regímenes de la Seguridad Social, destaca el aumento registrado en los afiliados al régimen general, que con un crecimiento interanual del 6,6% en junio de 2005, 30.083 personas en términos absolutos, registra un total de 487.026 afiliados en este régimen público de protección social, un 6,6 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior, lo que supone unas 30.083 personas más en este régimen público de protección social. También en los afiliados como autónomos se ha apreciado una variación positiva, ascendiendo a 90.950 personas, es decir, 3.746 más de las que se contabilizaban un año antes (un 4,3 por ciento más). Asimismo, en otros regímenes minoritarios, como el de Hogar, se ha constatado un fuerte incremento (33,3 por ciento de variación), con un total de 7.056 afiliados por este regímen a la Seguridad Social en junio de 2005, en parte motivado por el reciente proceso de Normalización de Extranjeros, y ser éste un destino preferencial para algunos colectivos inmigrantes. Afiliados a la Seguridad Social en el Área metropolitana de Sevilla por regímenes Régimen General
Régimen Agrario
Régimen Mar
Régimen Hogar
Régimen Autónomos
Total regímenes
sep-03
348.621
13.332
349
4.349
51.020
417.671
dic-03
349.518
13.732
341
4.411
52.101
420.103
mar-04
360.677
13.707
349
4.624
52.897
432.254
jun-04
365.494
13.496
364
4.774
53.501
437.629
sep-04
369.103
13.533
358
4.742
53.627
441.363
dic-04
367.884
13.240
355
5.033
52.484
438.996
mar-05
381.526
12.839
348
5.412
55.151
455.276
jun-05
386.946
13.417
367
6.504
55.714
462.948
Tasa jun05-mar05 en %
1,42
4,50
5,46
20,18
1,02
1,69
Tasa jun05-jun04 en %
5,87
-0,59
0,82
36,24
4,14
5,79
Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social, Dirección Provincial de Sevilla. Los datos corresponden al último día del mes de junio.
Distribución municipal de los Afiliados a la Seguridad Social en el área metropolitana de Sevilla Tasas de variación interanual en % 34 30 26
Afiliados por regímenes
22 18 14 10 6
Rég Autónomos Rég. agrario 2,9% Rég. Hogar
12,0%
1,4%
2 -2 -6 Total regímenes
Régimen general
Régimen agrario Régimen autónomos Otros regímenes
Área metropolitana de Sevilla Resto provincia Sevilla (sin área metropolitana)
FUENTE: Instituto Nacional de la Seguridad Social, Dirección Provincial de Sevilla.
62
Régimen General 83,6%
Mercado laboral
Más de 14.000 menos ocupados en la ciudad de Sevilla en el último año
Atendiendo al ámbito geográfico, el municipio capitalino aglutina el 69,4 por ciento de todos los afiliados a la Seguridad Social en el área metropolitana de Sevilla, ascendiendo a 321.332 personas en junio de 2005. Esta cifra supone que en el balance del último año el número de afiliados en la ciudad se habría incrementado en 14.319 personas, lo que en términos relativos se traduce en una tasa de variación interanual del 4,7 por ciento. En los municipios de Alcalá de Guadaíra, Dos Hermanas y San Juan de Aznalfarache también se evidencia un importante despegue de la afiliación a la Seguridad Social, con aumentos en los últimos doce meses de 2.628, 2.159 y 1.180 trabajadores afiliados más en junio de 2005. La significación de estas ciudades, que circundan a la gran urbe sevillana, explica la elevada proporción de trabajadores que concentran, que en el caso de Dos Hermanas y Alcalá de Guadaíra ascendía, en junio de 2005, a 36.111 y 27.912 trabajadores, respectivamente, entre las dos más del 45 por ciento de los afiliados en el área metropolitana excluyendo a la propia capital sevillana.
Afiliados a la Seguridad Social en el área metropolitana de Sevilla (Total regímenes)
jun-03
jun-04
sept-04
dic-04
mar-05
jun-05
Variación absoluta jun05-jun04
Variación en tasa interanual (%) jun05-jun04
Alcalá de la Guadaíra
22.968
25.284
25.751
25.480
26.851
27.912
2.628
10,39
Algaba (La)
1.985
2.179
2.210
2.301
2.355
2.371
192
8,81
Almensilla
652
872
846
861
933
904
32
3,67
Bormujos
2.346
3.164
3.274
3.637
3.718
3.861
697
22,03
Camas
5.248
5.638
5.592
5.776
5.877
5.768
130
2,31
Castilleja de Guzmán
252
254
257
288
289
272
18
7,09
Castilleja de la Cuesta
2.270
3.053
3.065
3.123
3.218
3.321
268
8,78
Coria del Río
5.473
5.868
5.941
6.029
6.182
6.191
323
5,50
Dos Hermanas
30.369
33.952
34.040
34.355
35.497
36.111
2.159
6,36
Espartinas
1.812
2.048
2.051
2.048
2.211
2.311
263
12,84
Gelves
1.177
1.333
1.362
1.416
1.545
1.667
334
25,06
Gines
2.463
2.417
2.507
2.532
2.741
2.824
407
16,84
11.965
13.103
13.076
13.122
13.241
13.692
589
4,50
768
925
924
983
1.034
1.014
89
9,62
Mairena del Aljarafe Palomares del Río Puebla del Río (La) Rinconada Salteras
3.462
3.320
3.322
3.248
3.248
3.266
-54
-1,63
10.945
11.372
11.247
11.344
11.632
12.216
844
7,42
916
1.124
1.129
1.204
1.182
1.508
384
34,16
San Juan de Aznalfarache
5.067
5.120
5.191
5.396
5.404
6.300
1.180
23,05
Santiponce
1.623
1.774
1.765
1.657
1.735
1.855
81
4,57
Sevilla
296.153
307.013
309.954
314.544
317.998
321.332
14.319
4,66
Tomares
4.509
4.663
4.720
4.928
5.264
4.975
312
6,69
Valencina de la Concepción
2.923
3.153
3.139
3.031
3.121
3.277
124
3,93
415.346
437.629
441.363
438.996
455.276
462.948
25.319
5,79
Total área metropolitana de Sevilla
Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social, Dirección Provincial de Sevilla. Los datos de afiliados corresponden al último día de cada mes.
63
Considerando el distinto tamaño poblacional de los municipios que conforman el área metropolitana, entonces el mayor crecimiento en la afiliación a la Seguridad Social corresponde a las localidades de Salteras, Gelves, San Juan de Aznalfarache y Bormujos. En el conjunto del área, los cotizantes al sistema público de protección social habrían experimentado un incremento de 7.672 nuevos afiliados respecto a marzo de 2005, correspondiendo a la capital sevillana 3.334 de estos cotizantes. Esta cifra puede considerarse muy positiva si la comparamos con la variación registrada entre el segundo y primer trimestre de 2004, ya que entonces el número de afiliados había experimentado un incremento más modesto, menos de la mitad del observado en el presente ejercicio.
Afiliados a la Seguridad Social en los principales municipios del área metropolitana por sectores a junio de 2005
Agricultura
Tasa Variación interanual (%)
Industria
Tasa Variación interanual (%)
Construcción
Tasa Variación interanual (%)
Servicios
Tasa Variación interanual (%)
698
-4,90
8.041
0,74
5.038
33,88
14.135
10,39
1.409
0,43
5.776
1,23
6.093
2,08
22.833
9,38
258
-4,80
948
-1,46
2.073
5,60
10.417
5,15
Rinconada
3.090
-0,71
2.627
5,76
1.857
12,07
4.645
12,77
Sevilla
5.046
7,11
24.661
1,19
25.451
8,77
266.178
4,58
Total Área Metropolitana de Sevilla
15.432
1,11
46.428
0,56
48.317
11,78
352.771
5,95
Área sin Sevilla
10.386
-1,57
21.767
-0,14
22.866
15,34
86.593
10,39
Alcalá de Guadaíra Dos Hermanas Mairena del Aljarafe
Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social, Dirección Provincial de Sevilla. Los datos de afiliados corresponden al último día del mes de junio de 2005
Atendiendo a los distintos sectores, en el conjunto del área metropolitana de Sevilla existe un claro predominio de los afiliados del sector servicios que, con casi 353 mil trabajadores, representan en torno al 76 por ciento del total de afiliados a la Seguridad Social en alta en junio, mientras la cuarta parte de los trabajadores se distribuyen entre la construcción (10,4 por ciento), el sector industrial (10 por ciento) y el agrario (3,3 por ciento). Hay que señalar que esta marcada terciarización de la actividad se debe en gran medida al peso que las actividades relacionadas con los servicios tienen en la capital sevillana, que concentra a tres de cada cuatro de los afiliados del sector en el conjunto del área metropolitana, si bien en el último año su tasa de crecimiento se situó por debajo del 6 por ciento. Al margen de la capital sevillana, el peso poblacional de los municipios de Alcalá de Guadaíra y Dos Hermanas es un factor determinante en su elevada representatividad sobre el conjunto del área en las actividades 64
El comercio minorista, las actividades sanitarias y otras actividades empresariales lideran el impulso de la afiliación en la ciudad
Mercado laboral
propias de los sectores de la industria (17,3 y 12,4 por ciento respectivamente) y la construcción (10,4 y 12,6 por ciento). Cabe destacar especialmente a éste último por haber registrado el crecimiento más elevado entre los distintos sectores económicos del área, con un 11,8 por ciento respecto a junio de 2004. Un análisis más exhaustivo de los cotizantes al sistema público de protección social en la capital sevillana permite identificar las principales ramas de actividad de los sectores que presentan una mayor diversidad, servicios e industria. De este modo, considerando el sector que concentra al mayor número de los afiliados en el municipio, los servicios, se observa que en junio de 2005 la rama con más trabajadores afiliados es la que reúne a las distintas actividades empresariales, que representa el 18,1 por ciento del colectivo de afiliados a la Seguridad Social en la ciudad de Sevilla, incrementando en 8 décimas su peso respecto al mismo período del año anterior. A continuación, se encuentra el comercio al por menor (12,6 por ciento), las actividades sanitarias y veterinarias (12,5 por ciento) y los servicios asociados a la Administración pública, defensa y seguridad (11,8 por ciento), cuya representatividad se ha reducido en 6 décimas en este período. En lo referente a la industria, la rama de fabricación de materiales de transporte registró la mayor concentración de trabajadores afiliados con el 12,2 por ciento del total, pese a que su peso cayó 1,3 puntos porcentuales en los últimos doce meses, por delante de la industria de productos alimenticios y bebidas (9 por ciento) y de la edición, artes gráficas y reproducciones (8,5 por ciento). Otro buen indicador del mercado de trabajo para el área metropolitana se obtiene de los datos de paro registrado, estadísticas que se ofrecen con mayores garantías tras la implantación del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo, instrumento que surge como respuesta a la necesidad de disponer de indicadores más fiables sobre la realidad del mercado laboral. El SISPE incorpora una serie de variaciones que representan una mejora en la forma de medir el paro registrado, tales como la actualización de las pautas empleadas para clasificar a los demandantes de empleo o la consideración de los demandantes extranjeros, aspectos que impiden su comparación con la información disponible de este indicador para períodos anteriores por estar basada su elaboración en criterios distintos. En definitiva, si bien estas modificaciones se han traducido en un aumento de los datos de paro registrado, sin duda, este cambio genera un indicador de mayor calidad estadística, que permitirá prescindir de otras aproximaciones empleadas hasta el momento como la clasificación de demandantes activos parados.
65
Paro registrado por sectores de actividad
Municipio de Sevilla Capital
Total área metropolitana
Resto área metropolitana (sin Sevilla)
Sin empleo
Sin empleo
anterior
Agricultura
17,5%
1,7%
anterior
Industria
14,5%
9,1%
Sin empleo anterior
Agricultura 3,2%
Industria
Agricultura
Industria
2,3%
10,8%
16,3%
Construcción
13,3% 9,5% Construcción 8,5%
Construcción 10,9%
Servicios 63,2%
Servicios
Servicios
58,1%
61,1%
FUENTE: Sistema Público de Empleo Estatal, con criterios SISPE
Desde la perspectiva que ofrece el análisis de los datos del paro registrado en los distintos municipios que forman el área metropolitana de Sevilla también pueden comprobarse algunas diferencias en las estructuras productivas locales, así como la persistencia de determinadas características del paro, en función del sexo o la formación académica. En junio de 2005, el número de parados registrados en el conjunto metropolitano ascendía a 72.981 personas, de los cuales 43.182 correspondían a la capital sevillana. De este modo, el municipio capitalino concentraba el 59,2 por ciento del total de desempleados contabilizados, una proporción inferior a la de afiliados (69,4 por ciento), por lo que puede inferirse que el problema del desempleo afecta con menor gravedad a la capital sevillana que a otros municipios del área.
El desempleo afecta con menor intensidad a la ciudad de Sevilla que al resto del área metropolitana
Sin duda, otro aspecto interesante se refiere al paro en los distintos sectores de actividad. En este sentido, en la ciudad de Sevilla, es el sector de los servicios el que concentra un mayor número de parados, cifrándose en 27.287. En términos porcentuales, ello supone que la proporción de parados en los servicios sea significativamente más alta (63,2 por ciento) en la capital sevillana, que en otros municipios del área (58,1 por ciento, en el conjunto del resto de municipios del área metropolitana de Sevilla, sin incluir a la capital). Asimismo, destaca el mayor peso que en los municipios de Alcalá de Guadaíra y Dos Hermanas tiene el paro industrial (21,4 y 16,4 por ciento, respectivamente). El desempleo femenino sigue siendo mayoritario al masculino. Este fenómeno, que se observa en el conjunto de Andalucía y España (en una proporción de 6 de cada 10 personas paradas son mujeres), resulta algo más acentuado en algunos municipios del área metropolitana de Sevilla. Así, mientras en la provincia y en el conjunto metropolitano de Sevilla, el porcentaje de mujeres desempleadas sobre el total asciende a algo más del 62 por ciento, en las localidades de Dos Hermanas (con 8.657 mujeres paradas demandantes de empleo, en junio de 2005), Alcalá de Guadaira, o La Rinconada ronda el 70 por ciento. En la capital sevillana, sin embargo, la proporción de mujeres en paro se sitúa por debajo al 66
En la capital sevillana, la proporción de mujeres en paro se sitúa por debajo del promedio provincial
Mercado laboral
del promedio provincial y del área, contabilizándose en junio de 2005, 36.529 mujeres desempleadas frente a los 24.593 varones en situación de paro laboral, es decir, un 59,8 por ciento del total de parados registrados. Aunque la elevada tasa de paro femenino en España es uno de los rasgos diferenciales más característicos de nuestro mercado laboral con respecto al de la UEM, no ha mostrado una corrección en los últimos tiempos. Por el contrario, pese a que la presencia de la mujer en las aulas universitarias ha superado a la de los hombres, el colectivo de desempleados con estudios superiores representa un porcentaje muy importante, especialmente en el municipio de Sevilla, donde en junio de 2005 era de 7.686 personas, el 12,6 por ciento del total. La capital sevillana concentra, de este modo, una mayor proporción de personas paradas con formación universitaria, frente al resto de municipios del área metropolitana (sin Sevilla) en los que el porcentaje de desempleados con estudios superiores es del 7,5 por ciento. El nivel de estudios más frecuente entre los desempleados es el de Primaria, encuadrándose en este colectivo al 73,3 por ciento de los parados en los municipios del área (excluyendo Sevilla), y el 67,3 por ciento en la capital sevillana. Asimismo, atendiendo a los diferentes grupos profesionales, se aprecia una menor proporción de trabajadores no cualificados en el municipio capitalino que demandan un empleo (30,8 por ciento del total de parados) que en el resto de municipios del área (34,7 por ciento). Por el contrario, el peso de los que buscan empleo como Técnicos y profesionales científicos, Técnicos y profesionales de apoyo o empleados de tipo administrativo es superior en el caso de la capital sevillana que en el resto de municipios que conforman el área. Paro registrado por grandes grupos profesionales (en %)
Municipio de Sevilla Capital
Municipios área metropolitana (sin Sevilla)
Técnicos y P.
Técnicos y P. Trab. No
Directivos
Científicos
Trab. No
0,6%
6,1%
cualificado
cualificado 34,7%
Técnicos y P.
Directivos 0,8%
Científicos 9,4%
Técnicos y P. de Apoyo
30,8%
de Apoyo
7,7%
6,4% Empleados
Empleados
Administr.
Administr.
11,8%
14,6% Operadores Operadores
de Trab. de los
de maquinaria
Trab.
3,5%
cualificados 14,5%
servicios Trab. Agricultura y
20,3%
maquinaria 3,5%
Trab. cualificados
Trab.
11,8%
Agricultura y
Pesca
Pesca
2,0%
1,0%
Trab. de los servicios 20,4%
FUENTE: Sistema Público de Empleo Estatal, con criterios SISPE
67
Paro registrado por sectores de actividad a junio de 2005 Industria
Alcalá de Guadaíra
Construcción
Servicios
Sin empleo anterior
Total 5.241
1.120
517
2.744
728
Algaba (La)
59
126
401
216
860
Almensilla
20
28
143
21
214
Bormujos
70
77
610
86
866
Camas
196
243
1.165
372
2.017
Castilleja de Guzmán
11
9
94
11
125
Castilleja de la Cuesta
105
97
764
164
1.156
Coria del Río
131
175
708
225
1.298
1.319
911
4.596
1.023
8.033
Espartinas
26
39
217
30
321
Gelves
42
41
277
43
409
Dos Hermanas
Gines
48
34
356
94
543
Mairena del Aljarafe
249
190
1.525
297
2.301
Palomares del Río
18
36
120
22
197
Puebla del Río (La)
39
129
421
65
692
Rinconada
204
214
872
301
1.803
Salteras San Juan de Aznalfarache Santiponce Sevilla
17
27
138
32
219
123
183
1.078
278
1.702
52
67
262
93
497 43.182
3.921
3.678
27.287
7.567
Tomares
71
77
617
131
916
Valencina de la Concepción
42
30
221
84
389 72.981
Total área metroplitana de Sevilla
7.883
6.928
44.616
11.883
área sin Sevilla
3.962
3.250
17.329
4.316
29.799
Total Provincia
12.553
12.586
59.074
16.946
106.512
Fuente: Sistema Público de Empleo Estatal, con criterios SISPE
68
Medio ambiente urbano
69
La preocupación por la cuestión medioambiental se está haciendo cada vez más palpable en nuestra realidad social y económica más cotidiana. También, en un plano más general, en los últimos años se ha hecho necesario legislar a fin de frenar la contaminación, de proteger el medio ambiente, y de conservar la calidad de vida y el patrimonio natural, que pueden llegar a sufrir un grave menoscabo. Uno de los efectos más evidentes de este deterioro del medio medio ambiente y físico es el cambio climático. Precisamente, en febrero de 2005 entró en vigor el Protocolo de Kioto, que trata de frenar el cambio climático, convirtiendo en ley internacional el único acuerdo de reducción de gases de efecto invernadero con objetivos concretos y vinculantes para los países industrializados.
Consumo de agua per cápita en Sevilla litros/habitante/día 160 152,1
151,2
148,1
150
142,1 138,5
140 134,6
130 120 110 100 1º trim 03
2ºtrim 03
3ºtrim 03
4º trim 03
1º trim 04
2ºtrim 04
3ºtrim 04
4º trim 04
1º trim 05
2ºtrim 05
FUENTE: Emasesa
Los indicadores de consumo facilitados por Emasesa, la empresa municipal de abastecimiento y saneamiento de Aguas de Sevilla, muestran cómo el consumo medio por habitante y día se situó en el segundo trimestre de 2005 en 151,18 litros, lo que supone una leve reducción respecto al periodo enero-marzo de este mismo año, aunque un aumento en 16,6 litros por habitante al día en comparación con el consumo efectuado en el segundo trimestre de 2004. La población abastecida asciende a 684.633 personas, con un total de 178.644 suministros en el mes de junio de 2005. De éstos, el 83,5 por ciento eran suministros domésticos, mientras que aproximadamente el 16 por ciento eran suministros industriales y tan sólo el 0,5 por ciento eran suministros oficiales. De esta forma, en el primer trimestre del año el consumo doméstico fue de 9.418.879 m3, mientras que la industria consumió 3.756.380 m3 de agua y 461.527 m3 el consumo oficial. El consumo de energía eléctrica en los dos últimos trimestres ha experimentado un fuerte crecimiento interanual en la provincia, algo por encima del registrado en el conjunto nacional.
70
Reducción del consumo de agua per cápita respecto al primer trimestre del año
El consumo de energía eléctrica en la provincia, por encima de la media nacional
Medio ambiente urbano
Consumo de energía eléctrica (Mwh), gasolina y gasóleo (Tm) en la provincia de Sevilla Tasas de variación interanual Electricidad (Mwh)
Gasolina (Tm)
Gasóleo (Tm)
Electricidad (Mwh)
Gasolina (Tm)
Gasóleo (Tm)
I TRIM 03
566.769,0
20.758,7
61.900,3
II TRIM 03
509.145,7
22.181,3
68.691,7
15,16
-2,03
7,74
III TRIM 03
627.564,4
21.694,0
70.237,3
8,72
-5,28
11,58
IV TRIM 03
569.762,9
21.563,0
69.635,7
9,64
-4,14
8,34
I TRIM 04
582.891,8
21.476,0
73.231,3
2,84
3,46
18,31
II TRIM 04
535.774,1
21.476,0
73.325,0
5,23
-1,22
11,19
III TRIM 04
685.136,6
21.514,7
76.511,0
9,17
-0,83
8,93
IV TRIM 04
592.506,0
21.478,7
78.272,7
3,99
-0,39
12,40
I TRIM 05
643.041,3
19.336,3
72.102,3
10,32
-9,96
-1,54
II TRIM 05*
585.099,5
20.900,0
79.487,5
9,21
-2,68
8,40
* los datos de gasolina y gasóleo para el segundo trimestre de 2005 se corresponden a abril y mayo Fuente: UNESA y Ministerio de Economía. Boletín Estadístico de Hidrocarburos.
Por otra parte, la Ley 7/94, de Protección Ambiental y el Decreto 74/96, por el que se aprueba el Reglamento de la Calidad del Aire, establece en su artículo 18 que la vigilancia y control de la calidad del aire en la Comunidad Autónoma de Andalucía se efectúa mediante una red de estaciones, fijas y móviles, que administrativamente están adscritas a la Agencia de Medio Ambiente, en la actualidad, Consejería de Medio Ambiente. Esta red se denomina Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire de Andalucía. En la actualidad, la Unión Europea ha aprobado varias Directivas, cuyo objetivo es tomar las medidas necesarias para mantener una buena calidad del aire o mejorarla donde sea necesario. La primera de ellas se refiere a los contaminantes dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, partículas en suspensión y plomo, y es obligatoria para los Estados Miembros desde el 19 de julio de 2001. La segunda contempla el monóxido de carbono y el benceno, y es obligatoria desde el 13 de febrero de 2002. La tercera se refiere al ozono (O3) en el aire ambiente, y es obligatoria desde el 9 de septiembre de 2003 y la cuarta, aún no aprobada, contempla ciertos metales y los hidrocarburos aromáticos policíclicos. En las Directivas se establecen unos límites que en su mayor parte no son de obligado cumplimiento hasta el año 2005 ó 2010, según sea el contaminante. En Andalucía, dichos límites ya se están tomando como base para el cálculo del índice diario de calidad del aire. De este modo, gracias a la labor que realiza la Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire de Andalucía resulta posible la determinación del estado de la calidad del aire y el grado de cumplimiento de límites con respecto a los valores que establece la legislación vigente, así como la observación de la evolución de contaminantes en el tiempo. Igualmente, llegado el caso permite la detección rápida de posibles situaciones de alerta, así como el seguimiento de la evolución de la concentración de contaminantes. Por último, aporta información tanto a las distintas Administraciones como a la población, y proporciona datos para modelos
71
de predicción, así como para Planes de Prevención y Corrección de la contaminación atmosférica.
Criterios para el cálculo del índice de calidad del aire (R.D.1073/2002) (ug/m^3 Microgramos por metro cúbico) Calidad del Aire
CO (8H)
O3 (8H)
125
5.000
60
50
250
10.000
120
187
75
375
15.000
180
>187
>75
>375
>15.000
>180
Índice (Intervalos del índice)
SO2 (24H)
0-50
63
25
51-100
125
101-150 >150
Buena Admisible Mala Muy mala
Partículas (24 H) NO2 (1H)
Fuente: Consejería de Medio Ambiente
Para la consideración de la calidad ambiental debe considerarse los siguientes criterios. En el caso del SO2 siempre que se supere el valor límite horario (350 ug/m3) fijado en el R.D.1073/2002, la calidad del aire será considerada “mala” y siempre que se supere el umbral de alerta (500 ug/m3) registrados durante tres horas consecutivas la calidad del aire será considerada “muy mala”. En el caso del NO2 se tiene en cuenta para el cálculo del índice, el valor límite medido en 1 hora que establece R.D.1073/2002. Sin embargo, siempre que se supere el umbral de alerta (400 ug/m3) registrados durante tres horas consecutivas la calidad del aire será considerada “muy mala”. En el caso del O3 siempre que se supere el valor de información a la población, valor horario (180 ug/m3) fijado en el R.D.1073/2002, la calidad del aire será considerada “mala” y si se supera el umbral de alerta para la población, valor horario (240 ug/m3) la calidad del aire se considerará “muy mala”.
Comparativa del Nº de días con calidad del aire buena ó admisible en Sevilla Centro Nº de días 35 31
31
30
31
29
29
29
30 28
28
25
27
20
20
15 13
10 Enero
Febrero
Marzo Año 2004
Abril
Mayo
Junio
Año 2005
FUENTE: Informes mensuales de la Consejería de Medio Ambiente
72
Medio ambiente urbano
Evolución en el último año de número de días con calidad mala o muy mala, por estaciones Municipio
Alcala de Guadaira
Estaciones
jun-04
sep-04
dic-04
mar-05
jun-05
Tasa variación Junio 05/Junio 04
19
12
0
9
18
-5,26
ALCALÁ DE GUADAIRA
Dos Hermanas
DOS HERMANAS
21
9
0
0
10
-52,38
Mairena del Aljarafe
ALJARAFE
24
25
5
14
23
-4,17
Sevilla
BERMEJALES
19
7
0
0
12
-36,84
Sevilla
CENTRO
16
0
0
0
10
-37,50
Sevilla
PRINCIPES
5
17
0
0
0
-100,00
Sevilla
RANILLA
7
15
4
12
0
-100,00
Sevilla
SAN JERONIMO
9
1
1
3
12
33,33
Sevilla
SANTA CLARA
21
4
0
5
23
9,52
Sevilla
TORNEO
5
10
1
8
4
-20,00
Fuente: Consejería de Medio Ambiente
Positiva evolución de la calidad del aire en la capital hispalense
De acuerdo a la estadística que arroja la medición de estos indicadores en las distintas estaciones de la capital sevillana y en los principales municipios del área, la evolución de la calidad ambiental ha sido muy favorable. Los días “malos” o “muy malos” en el mes de junio de 2005 se han reducido respecto al mismo periodo del año anterior, salvo en las estaciones de San Jerónimo y Santa Clara en la capital hispalense. Precisamente en esta última estación mencionada y en la de Mairena del Aljarafe constituyen los dos puntos donde se recogieron los peores registros en los contaminantes de referencia. En ambos casos con 23 días del mes de junio de 2005 con un nivel “malo” de calidad ambiental. En cambio, en las estaciones medioambientales de Príncipes y Ranilla de la propia capital arrojan los resultados más positivos, ya que todos los días de junio obtuvieron una calidad del aire buena (28 días) y admisible (2 días). En particular, en la estación de Sevilla Centro, el número de días con calidad “buena o admisible” han aumentado en los meses de abril, mayo y junio respecto a los mismos periodos del año anterior.
Días de calidad mala o muy mala para el Ozono por estaciones Nº de días 24 22
21
20 16
21
31 16
16
12 10
10
8 4 0 Alcalá de Guadaira
Dos Hermanas jun-04
Mairena del Aljarafe
Sevilla Centro
jun-05
FUENTE: Informes mensuales de la Consejería de Medio Ambiente
73
Otro rasgo digno de mención se refiere a la reducción en los niveles de ozono, O3, ya que el número de días para los que se considera que la calidad del aire es “mala” por culpa de este contaminante había disminuido en el mes de junio de 2005 respecto al año año anterior, en las estaciones de medición de las principales localidades del área metropolitana de Sevilla, siendo más evidente este positivo descenso en Dos Hermanas y Sevilla Centro. El ozono y las partículas en suspensión (PM10) son los principales agentes contaminantes causantes de que el nivel de calidad del aire obtenga la calificación de “malo” durante varios días al mes. Por otro lado, la creciente consideración del ruido como un factor negativo para la calidad de vida, ha dado lugar a la aparición de diversa legislación dirigida a reducirlo, así como el establecimiento de criterios y formas de medición, tanto en diversos lugares como a distintos momentos del día o de la noche. Parece que hay un acuerdo bastante generalizado para establecer las fuentes que producen el ruido en nuestras ciudades: transporte, actividades industriales y de comercio, construcción de edificios e infraestructuras, doméstica (aparatos instalados en los hogares), y actividades de ocio. Algunas de las fuentes, como el tráfico, las obras o la industria, se asocian con el progreso tecnológico, mientras que otras se vinculan con tendencias sociales, como serían las zonas de concentración de ocio y las modas musicales. Según la Agencia Europea del Medio Ambiente, tomando datos de la OCDE, cerca de 113 millones de personas (17% de la población) estaban expuestas a niveles de ruido ambiental por encima del Leq 65 dBA ¹, y 450 millones de personas (65% de la población), a niveles que superan el Leq 55 dBA, en 24 horas. Niveles de ruido soportados en los principales municipios del área metropolitana de Sevilla Leq 24 horas
Leq Leq Diurno Nocturno
LDN
L10 24 horas
69,9
68,8
Alcalá de Guadaira
66,8
Camas
61,9
63,2
54,8
64,8
Coria Del Río
67,6
69,0
61,0
70,4
Dos Hermanas
61,8
65,2
58,3
La Rinconada-San José de la Rinconada.
66,4
67,9
Mairena del Aljarafe
66,2
S. Juan de Aznalfarache
67,9
61,4
L10 L10 L90 Diurno Nocturno 24 horas
L90 L90 Diurno Nocturno
69,8
63,5
42,5
54,0
39,3
64,0
65,3
56,0
43,0
53,4
39,7
69,8
71,3
61,3
38,7
54,5
33,9
66,9
66,5
67,6
59,8
44,8
54,3
42,4
57,3
68,7
66,2
67,5
58,5
40,8
51,7
37,0
67,6
57,9
69,0
66,9
68,2
58,7
41,3
52,3
38,7
66,3
67,1
60,0
69,3
68,3
69,1
60,9
46,5
55,1
44,0
Sevilla
66,4
67,5
61,6
69,7
69,1
69,9
64,2
48,7
58,0
44,4
Media ciudades de más de 50.000 habitantes
66,0
67,2
60,4
69,0
68,5
69,4
62,1
46,1
56,4
42,6
Media ciudades entre 20.000 y 50.000 habitantes
65,8
67,1
59,9
69,2
68,2
69,3
61,1
42,2
54,2
39,0
Leq: nivel continuo equivalente en decibelios, durante el tiempo de evaluación. LDN: nivel sonoro corregido medio día-noche. L10: es el nivel de ruido alcanzado o sobrepasado el 10% del tiempo, debido a la actividad evaluada. L90: es el nivel de ruido alcanzado o sobrepasado el 90% del tiempo, debido a la actividad evaluada. Fuente: Consejería de Medio Ambiente
74
Medio ambiente urbano
Los niveles de ruidos similares al resto de ciudades andaluzas con más de 50.000 habitantes
La Consejería de Medio Ambiente andaluza mide el nivel de ruido en las ciudades andaluzas atendiendo a su tamaño poblacional. Según esta fuente de información, la ciudad de Sevilla soporta niveles de ruido muy similares a la media de las ciudades mayores de 50.000 habitantes de Andalucía, aunque en el nivel de ruido (Leq) diurno, nocturno y en nivel sonoro corregido día-noche (LDN), la capital hispalense se sitúa ligeramente por encima del promedio. Además, ciudades como Coria del Rio, Alcalá de Guadaira presentan niveles de contaminación acústica muy elevados, e incluso superiores a los de la propia capital, correspondiendo a los municipios de Camas y Dos Hermanas niveles de ruido algo más moderados. El capitulo dedicado al medio ambiente urbano no estaría completo sin una mención a la gestión de los residuos sólidos urbanos. A través de LIPASAM, la Empresa Municipal de Limpieza Pública del Ayuntamiento de Sevilla y responsable de la gestión de los residuos urbanos, la protección del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible de la ciudad, que elabora una estadística acerca de la recogida de los distintos residuos que por la actividad económica, comercial y doméstica se generan en la capital hispalense.
Recogida de residuos urbanos en la Sevilla (Tm)
MATERIA ORGÁNICA+RESTO RECOGIDA SELECTIVA * Vidrio
II TRIM 04
III TRIM 04
IV TRIM 04
I TRIM 05
II TRIM 05
Tasa variación II TRIM 05/II TRIM 04
78.228,6
68.621,9
77.811,6
74.745,2
79.057,8
1,06
4.960,3
4.855,6
5.614,1
5.643,5
5.795,5
16,84
1.244,6
1.262,4
1.373,8
1.445,0
1.431,0
14,98
* Papel/Cartón
2.560,7
2.501,9
3.035,6
3.037,9
3.110,4
21,47
* Envases
1.155,0
1.091,3
1.204,7
1.160,6
1.254,1
8,58
RESIDUOS ESPECIALES
10.075,3
10.130,1
10.240,5
8.414,6
9.803,7
-2,70
* Inertes Puntos Limpios
5.436,2
5.689,5
5.255,8
4.347,4
4.908,9
-9,70
* Muebles/Inertes
1.707,1
1.756,4
1.791,3
1.424,0
1.989,2
16,53
* Inertes solares
2.907,8
2.671,6
3.172,5
2.621,8
2.893,4
-0,49
* Pilas
TOTAL Residuos Urbanos
24,3
12,6
20,9
21,3
12,2
-50,00
93.264,2
83.607,6
93.666,3
88.803,2
94.657,0
1,49
Fuente: LIPASAM.
Residuos urbanos totales (toneladas) 100000 90000 80000 70000 60000 50000
IT RI M II T 03 RI M 03 III TR IM 03 IV TR IM I T 03 RI M II T 04 RI M 04 III TR IM 04 IV TR IM I T 04 RI M II T 05 RI M 05
40000 19 93 19 94 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03
1 Los niveles acústicos se corresponden con la unidad de medida que se denomina decibelio (dB). Esta medida es la más pequeña variación sonora perceptible por el oído humano. Los decibelios son, pues, la unidad de medida de la intensidad relativa del sonido percibida por el oído humano. Los dB forman una escala que definen los diferentes umbrales de la audición. El valor mínimo es el 0 dB que se correspondería con el silencio absoluto, y el máximo con el 140 dB, que equivaldría a los límites del dolor. Serían valores significativos, dentro de esta escala, los 30 dB que produce un despertador, o los 60 dB que genera una conversación.
FUENTE: LIPASAM
75
Desde una perspectiva histórica amplia, la generación de residuos urbanos mantiene una tendencia ascendente en todas las sociedades urbanas, fruto del crecimiento del consumo, y en el espacio sevillano, con la serie disponible por LIPASAM se comprueba este aumento desde 1993. Desde un enfoque más coyuntural, durante el segundo trimestre de 2005, se recogieron un total de 94.657 toneladas de residuos en Sevilla, lo que supone un ligero incremento del 1,49 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. El 83,5 por ciento de estos residuos correspondían a materia orgánica, de las que se superaron las 79 mil toneladas. Los materiales selectivos, es decir, vidrio, papel-cartón, y envases, suponían casi 5.800 toneladas, el 6,1 por ciento de los residuos recogidos entre abril y junio. Mientras, los residuos especiales, y en concreto, muebles, pilas, material procedentes de obras (inertes solares) representaban el 10,4 por ciento, superándose los 9.800 toneladas en este segundo trimestre de año. En términos interanuales, destacan los aumentos registrados en la recogida de papel y cartón (un 21,47 por ciento más que en abril-junio de 2004), en inertes solares (un 16,53 por ciento) y en vidrio (14,98 por ciento).
Evolución creciente de la generación de residuos urbanos
Recogida de residuos sólidos por tipo Distribución porcentual en el II trimestre de 2005
Variación en la recogida de residuos selectivos y especiales Tasa de variación II trimestre 2005/ II trimestre 2004
Otros especiales (pilas, muebles, inertes, etc) 10,4% Vidrio, papel, cartón y envases
-0,49
Pilas
6,1%
Inertes solares Muebles/Inertes
16,53 -9,70 -2,70
Inertes Puntos Limpios
Materia orgánica 83,5%
Envases
8,58
Fuente: LIPASAM Papel y Cartón
21,47
Vidrio
14,98
-15,0
-10,0
-5,0
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
Fuente: LIPASAM
Recientemente LIPASAM ha incorporado a su flota cuatro nuevos equipos para la Recogida de Residuos Urbanos. Los nuevos vehículos están destinados a la recogida de residuos urbanos y envases ligeros en las calles estrechas del casco histórico y de Triana. Su incorporación, junto con la colaboración cada vez más firme de los ciudadanos, propiciará sin duda el mantenimiento de una ciudad limpia y saludable. Por otra parte, se ha iniciado una serie de acciones tendentes a mejorar el nivel de los servicios de limpieza en una zona tan emblemática de la ciudad como es el Casco Histórico.
76
MonografĂa: EADS-CASA y las estrategias territoriales del suroeste europeo
77
1 Introducción La presente monografía es un extracto de las principales conclusiones de las Jornadas: “EADS y las estrategias territoriales del sudoeste europeo”, celebradas en Sevilla los días 7 y 8 de abril de 2005, y en cuya organización han participado, junto a Sevilla Global, la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, EADS-CASA y el Instituto de Desarrollo Regional, en el marco del proyecto del mismo nombre coordinado por el Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid, Programa Operativo Sudoeste Europeo 2000-2006, de la Iniciativa Comunitaria Interreg III-B. La actividad aeronáutica, entre otras, se ha formado históricamente por la acción conjunta de grandes grupos y organismos industriales y de los Gobiernos nacionales, que han financiado la investigación, permitiendo la puesta en marcha de nuevos procesos de formación del personal y han asegurado, en parte, las soluciones industriales. Estos grupos u organismos han enraizado progresivamente sus actividades productivas y tecnológicas en los tejidos urbanos, estableciendo vínculos con todo un conjunto de actores locales: subcontratistas, sociedades de servicios, laboratorios de investigación y centros de formación (universidades y escuelas superiores). Al mismo tiempo, entre estos tejidos urbanos, se organizan intercambios transnacionales de tecnologías y de conocimiento a través de los centros de enseñanza, de investigación y de las empresas. El objetivo del estudio es analizar, desde un enfoque territorial, el desarrollo actual de la actividad aeronáutica, y los movimientos de reorganización industrial y concentración financiera que los acompañan, y que están conduciendo a replantear el problema de la necesidad de coordinación de las políticas de desarrollo de polos de excelencia en los que este tipo de actividades se concentran, y que pueden ser de clara aplicación al caso de Sevilla, tras haber sido designada sede para el ensamblaje del Airbus A-400M. 2 Organización productiva de las empresas aeronáuticas establecidas en Andalucía Una de las características fundamentales de la organización del sector aeronáutico es que las grandes compañías externalizan parte de las actividades de producción de las piezas de sus aeronaves. Esto ha llevado a la creación de empresas especializadas en las proximidades de las grandes corporaciones, cuya participación en la construcción aeronáutica la realizan a través de la vía de la subcontratación. Por este motivo, para analizar el tejido industrial aeronáutico de Andalucía se va a tomar como criterio principal de referencia el lugar que ocupan las empresas en la cadena productiva. De esta forma, se organizan según la siguiente clasificación:
78
Monografía
Clasificación de las empresas según su función en la cadena de producción
Empresas tractoras o integradoras finales
Contratistas de primera línea o integradoras modulares Ingeniería + Montaje + Fabricación Propia
Capacidad de gestionar paquetes completo
Contratistas de segunda línea o integradoras de primera línea
Ingeniería
Mecanizado
Chapistería
Tuberías
Cables
Materiales Compuestos
La industria aeronáutica andaluza está conformada principalmente por la tipología de auxiliar, que son empresas de dimensión mediana y pequeña, con estructuras demasiado atomizadas y una insuficiente capacidad financiera. A estas empresas se les asocia una baja productividad, consecuencia de la escasa dimensión de sus instalaciones y del bajo nivel tecnológico. Hay que destacar que la clasificación de las empresas andaluzas se hace tomando como referencia el sector aeronáutico en la región. Esta distinción es importante, ya que una empresa puede pertenecer a una categoría u otra según su mercado final. Así, Airbus España es una empresa integradora final si se toma como referencia el sector aeronáutico andaluz, y una integradora modular si se considera el sector aeronáutico europeo.
Sevilla concentra el 78% de las empresas aeronaúticas en Andalucía
1 Sacristán, M., Domínguez J.A., Álvarez, M. J.(2002). 2 ATECMA. 2002. 3 Elaboración propia a partir de diversas bases de datos (SABI, Directorio Empresarial de Andalucía, Catálogo de Aeronáutica del IFA, etc.)
En Andalucía, existían 18 empresas dedicadas al sector aeronáutico en 2000 1 y esta cifra aumentó hasta 33 en 2002 2. En 2004 se han identificado 64 empresas aeronáuticas 3, localizadas principalmente en Sevilla, que concentra el 78% de las ubicadas en el entorno regional, y donde además de las dos plantas que EADS-CASA posee en Tablada y San Pablo, están localizadas las empresas integradoras modulares. En la provincia de Cádiz se hallan dos plantas de la empresa integradora final Airbus España (Puerto Real y El Puerto de Santa María). Las factorías de Airbus en Puerto Real y EADS-CASA en San Pablo sí se podrían considerar empresas integradores finales, pues se encargan de la entrega de componentes finales al cliente. Por su parte, la factoría de Airbus España en El Puerto de Santa María sería una integradora de primera línea, con una actividad dedicada al ensamblaje de componentes y cuya elaboración se subcontrata a otras empresas auxiliares. La factoría de EADS-CASA en Tablada, dedicada básicamente a la chapis79
tería y mecánica, se incluiría en el grupo de empresas integradoras de segunda línea. De las empresas establecidas en la región en 2004, la mayoría pertenecen a la categoría de integradoras de primera línea (94%), sobre todo de fabricación 4. Las integradoras modulares, a las que se les ha contratado a riesgo los paquetes de trabajo del A380, son EASA del Sur (filial de GAMESA) y Sociedad Andaluza de Componentes Especiales (SACESA), que suponen el 3%. El 3% restante se corresponde a las tractoras.
Empresas aeronáuticas establecidas en Andalucía por provincia y categoría 60
2 2
Total
47
2 1
Sevilla
10
1
Cádiz
3
Otras
Integradora de 1ª línea
Integradora Modular
Integradora Final
Esta configuración puede verse afectada por el consorcio Sevilla Control, creado en 2004 por un conjunto de cinco empresas auxiliares (Sevilla Control, AyG Sevilla, TECAER, Aeroestructuras Sevilla y Aeroestructuras Cádiz) con la intención de conseguir una estructura suficiente para hacer frente a una mayor carga de trabajo y tratar en mejores condiciones con las empresas subcontratistas, intentando lograr así una posición de integradora modular. Este grupo cuenta con una plantilla conjunta de 300 trabajadores y una previsión de facturación de 30 millones de euros anuales. En una posición intermedia también se situarían otro grupo de 3 empresas (SK-10 Andalucía, Intec Air y Air Group) que están desarrollando sus organizaciones, bien de forma interna o a través de alianzas estratégicas, para lograr la dimensión óptima que les permita concursar para los paquetes de trabajo del A380 y del A400M aún pendientes de asignar. El oligopolio de demanda de las empresas tractoras permite a éstas imponer en el sector la contratación a riesgo como modo de producción. Son ellas las que fijan las condiciones de negociación con las empresas subcontratistas de primera línea o integradoras modulares, a las que les derivan la responsabilidad del diseño, fabricación, financiación y control 80
4 La fuente de todos los gráficos que se incluyen en este apartado es el trabajo de campo realizado por el IDR.
Monografía
de calidad del trabajo subcontratado. Los ingresos de estas últimas no son fijos, sino que dependen de la rentabilidad del proyecto global en un porcentaje que se negocia a priori. La empresa subcontratada por las empresas tractoras puede, y suele, subcontratar a su vez parte de la carga de trabajo a las empresas integradoras de primera línea para reducir los costes, por falta de capacidad de producción o por la especialización del trabajo a realizar, pero es la única responsable ante la empresa tractora.
La competitividad, pasa por una mayor integración horizontal de las empresas auxiliares
Esta forma de contratación es la única que se da en la región, en congruencia con las prácticas del sector a escala mundial, ya que supone importantes ahorros y menores riesgos para la tractora. No obstante, conlleva exigencias tecnológicas, organizativas y financieras a las subcontratadas, que en el sector auxiliar andaluz no se alcanzan en la mayoría de las ocasiones. A pesar de ello, también tiene consecuencias positivas para estas empresas, ya que en algunos casos las implica en las fases del proceso productivo de más valor. Este sistema de subcontratación está provocando la integración horizontal de las empresas auxiliares, como única forma posible de seguir siendo competitivas. Con este proceso las empresas buscan eliminar duplicidad de costes, aprovechar las economías de escala y reunir la capacidad suficiente para responder a las nuevas exigencias de excelencia del sector aeronáutico. En Andalucía esta tendencia se encuentra con la barrera de la desconfianza. Todavía existen reticencias por parte de muchos de los empresarios del sector a la cooperación, por las malas experiencias anteriores. Esto hace que muchas empresas pequeñas se sigan dedicando, casi exclusivamente, a la fabricación y no alcancen la capacidad suficiente para asumir otras fases de la producción. El caso de las empresas que se dedican exclusivamente al diseño es diferente, ya que éstas realizan una actividad de alto valor añadido, que permite que, junto con las grandes empresas de diseño, convivan pequeñas y medianas empresas con pocos gastos operativos y plantillas pequeñas, pero de alta cualificación. Una de las principales características de las empresas aeronáuticas integradoras de primera línea, o auxiliares, es que no se dedican únicamente a la actividad aeronáutica, sino que también operan en otros sectores, como el de la mecánica, el utillaje o el diseño en general. El 62% de las empresas identificadas trabajan para el sector aeronáutico y otros sectores, y sólo el 38% está catalogado con exclusividad en el sector aeronáutico. Esta situación puede venir determinada por la evolución del sector, que ha ido aumentando la importancia relativa de los mercados civiles en la industria aeronáutica. Esta tendencia se prevé que continuará en Andalucía por las distintas funciones de la industria andaluza en la construcción del A380 y A400M. Así:
81
• Andalucía participa en el montaje y fabricación de piezas y componentes del A380, lo que supone que pueden intervenir varias empresas por el régimen de subcontratación. • Para el A400M, la región andaluza es responsable del montaje final, vuelos de prueba y entrega a cliente. La carga de trabajo ya asignada a España para este avión se ha concentrado, en mayor medida, en Madrid, que participa en el montaje del motor, componente que la industria aeronáutica andaluza no está en condiciones técnicas de abordar. Por tanto, la participación del A400M es más exclusiva de la empresa tractora, ya que es una función más cercana al cliente final que no origina subcontratación de tareas. Esta especialización sectorial se corrobora al analizar la actividad a la que se dedican las empresas aeronáuticas andaluzas. Aunque la mayoría de las compañías realizan varias actividades productivas simultáneamente, más de dos tercios de las empresas se dedican principalmente a labores de mecanizado, chapistería o composites, presentando un bajo grado de integración en la producción.
Facturación de las empresas aeronáuticas en Andalucía (%) por actividad
Ingeniería 6% Composites 17%
Ensamblaje 22%
Tuberías 2% Mecanizados 30%
Chapistería 23%
Es importante destacar el número de empresas que desarrollan actividades de ingeniería, debido al alto valor añadido que generan. En Andalucía, el número de empresas dedicadas a estas actividades está aumentando por la atracción de los proyectos aeronáuticos europeos, la labor del Gobierno regional para incentivar la localización de estas empresas en el territorio y por el desarrollo cada vez mayor de la actividad investigadora. La antigüedad del tejido empresarial aeronáutico andaluz está marcada por el boom de la segunda mitad de la década de los ochenta y de la última década. La notable dinamización del sector en los años 80 vino auspiciada por la participación de CASA en el desarrollo de varios aviones civiles, la construcción de la planta de Airbus en Puerto Real (1988), y la incorporación de talleres y empresas metalmecánicas a esta industria. No obstante, la vinculación de Sevilla con la industria aeronaútica tiene una tradición de más de 80 años, con hechos tan significativos como la instalación en 1937 de la Hispano Suiza en la trianera calle de San Jacinto para iniciar la reparación y luego fabricación con licencia del Fiat CR-32 “Chirri” o el despegue en 1955 desde el aeropuerto de 82
Importante crecimiento de las empresas dedicadas a actividades de ingeniería
Monografía
San Pablo del primer reactor militar diseñado y fabricado en España, el HA-200 “Saeta”. Por su parte, el mayor ritmo de creación de empresas en los últimos diez años responde, sobre todo, a las buenas perspectivas creadas por la constitución del cluster Andalucía Aeroespacial (desaparecido en 2003) y la carga de trabajo que se espera provenga de la construcción del A380 y del A400M.
Empresas aeronáuticas en Andalucía (%) según antigüedad 42%
18% 14%
16% 10%
Menos de 2 años
El sector aeronáutico andaluz, joven y emergente
De 2 a 5 años
De 5 a 10 años
De 10 a 20 años
Más de 20 años
Se puede considerar, por tanto, al tejido aeronáutico andaluz como joven y aún en emergencia. Aunque el 52% de las empresas tienen más de 10 años de antigüedad, se trata, en la mayoría de los casos, de compañías que aparecieron vinculadas a otros sectores, como el mantenimiento o la metalmecánica, que se han incorporado al sector aeronáutico con posterioridad. La siguiente tabla muestra la evolución de las ventas del sector aeronáutico, desagregando las ventas totales de las exclusivas de la actividad aeronáutica. Como indicador de ventas, se ha considerado los ingresos brutos de explotación de cada empresa, sin diferenciar entre facturación agregada y consolidada, con el objetivo de medir el volumen de negocio que el sector genera en la economía regional.
Volumen de ventas de las empresas aeronáuticas en Andalucía (miles de `) 2001
2002
2003
02/01
03/02
03/01
Ventas totales
196.068
210.015
268.108
7,1%
27,7%
37%
Ventas aeronáutica
137.206
141.780
168.774
3,3%
19,0%
23%
70%
68%
63%
-2%
-5%
-7%
Porcentaje medio aeronáutica
Papel estratégico de Sevilla en el desarrollo de la actividad aeonaútica andaluza
El volumen de ventas facturado en el sector aeronáutico se sitúa en torno a las dos terceras partes del total. Al analizar estas cifras para cada empresa, se observa que sólo tres grandes compañías como Ghesa, EASA del Sur, y SACESA se configuran como empresas exclusivamente aeronáuticas, facturan entre ellas el 40 % de las ventas totales y el 63% del total de las destinadas al sector aeronáutico en Andalucía. Descendiendo a nivel local, la provincia de Sevilla aglutinó en el año 2003 prácticamente el 90% de las ventas exclusivas de la actividad aeronaútica
83
de la región, lo que evidencia la posición estratégica de Sevilla en el desarrollo económico en la actividad aeronaútica.
Facturación de las empresas aeronáuticas auxiliares sevillanas (unids. en miles de euros) 300000 250000 200000 150000 100000 50000 0 2001
2002 Ventas totales
2003 Ventas aeronáutica
El siguiente gráfico muestra que, a pesar de la evolución de los últimos años, en la estructura del tejido empresarial aeronáutico andaluz siguen predominando las Pymes en cuanto a volumen de ventas.
Empresas aeronáuticas en Andalucía (%) según intervalo de facturación 15%
15%
22%
15%
13% 13% 23%
26% 32% 19% 15% 7% 32%
28%
24%
2001
2002
2003
De 0-200 mil euros De 200-500 mil euros De 500-1000 mil euros De 1-2 millones de euros Más de 2 millones de euros
Aunque el grupo de empresas con un volumen de facturación superior a 2 millones de euros ha pasado a ser representativo, sólo 4 de ellas (Ghesa, Elimco, SACESA, y TCE) sobrepasan los 10 millones de euros al año. Un hecho que muestra el predominio de las Pymes, es que el 95% de las empresas representan el 70% de la facturación total de Andalucía, mientras que a nivel nacional, el 5% de las empresas facturan el 85% del total del sector.
84
Monografía
En cuanto a la localización de los mercados, el 94% de las ventas del sector aeronáutico andaluz se originan en el mercado nacional, y regional principalmente (56%). Sin embargo, hay que precisar que las ventas de actividades estrictamente aeronáuticas se concentran más en el mercado regional. Sólo un 6% de las ventas se dirigen a los mercados exteriores, siendo el número de empresas que realizan actividad exportadora de 13 (27% del total de empresas). El fuerte ritmo de implantación de empresas que se dedican a actividades aeronáuticas en los últimos años en Andalucía ha llevado a un rápido aumento del número de empleados en el sector. Con la excepción de SK-10, con 125 empleados, las empresas establecidas en los últimos 2 años tienen reducidas plantillas inferiores a 10 trabajadores. En línea con la tendencia mostrada por el sector en Andalucía, en la provincia de Sevilla esta rama de actividad también está experimentando un potente y progresivo crecimiento, con una tasa en 2003 del 26%, y un total de empleados de 2.541 trabajadores. Empleados en las empresa aeronáuticas en Andalucía y Sevilla (nº y crecimiento) 2001
2002
2003
02/01
03/02
03/01
Nº de Empleados en Andalucía
1.895
2.229
3.003
18%
35%
58%
Nº de Empleados en Sevilla
1.725
2.016
2.541
17%
26%
47%
91%
90%
85%
-1,1%
-5,5%
-6,6%
Porcentaje de Sevilla sobre Andalucía
Significativo crecimiento del número de empleados de la rama aeronaútica
Empresas aeronáuticas en Andalucía (%) según número de empleados
16% 11%
18% 10%
21% 4%
50%
53%
62%
24%
20%
2001
La mitad del empleo del sector corresponde a empleados cualificados
13%
2002
2003
De 1-10 empleados
De 10-50 empleados
De 50-100 empleados
Más de 100 empleados
Como puede observarse en el gráfico, más de la mitad de estos empleados trabajan en empresas pequeñas (de 10 a 50 empleados), que es la dimensión que prevalece en las empresas de mecanizados y chapistería. Por otra parte, las empresas con más de 100 empleados representan alrededor de un 20%, y entre ellas se encuentran las integradoras modulares y varias empresas dedicadas a actividades menos específicas de la industria aeronáutica como la mecánica y maquinaria en general, o la fabricación de componentes eléctricos. Las empresas de ingeniería, por su parte, suelen presentar plantillas pequeñas de personal técnico superior. En el caso de Sevilla, la estructura es similar a la que ofrece el ámbito regional, representando el tramo de más de 100 empleados en 2003 un 20,5% del total. La configuración del empleo en el sector, en cuanto a la cualificación muestra una alta especialización de la empresa aeronáutica andaluza en 85
la fabricación y, en menor medida, en el montaje. La mitad del empleo total es de operarios cualificados. También cabe destacar, a pesar del reducido tamaño de las empresas andaluzas que siendo en muchos casos de titularidad familiar, que el peso de los directivos en el total de trabajadores es considerable. Esto, unido a la cada vez mayor implantación de empresas de ingeniería, cuyo grueso de plantilla está constituido por técnicos superiores, hace que en la industria aeronáutica andaluza aparezca esta categoría como la segunda en número de trabajadores. Se han agregado los técnicos superiores y los directivos 5, de forma que suponen el 24% del total de trabajadores en el sector.
Empleados (%) en las empresa aeronáuticas en Andalucía según cualificación
Operarios no cualificados 8%
Operarios cualificados 48%
Personal administrativo 5%
Técnicos superiores y directivos 24%
Técnicos medios 15%
Del total de la categoría que agrupa a ingenieros superiores y directivos, la cualificación más representativa es la de ingeniero superior. Así, el 45% de las empresas analizadas tiene más de tres ingenieros en sus plantillas. En este sentido, hay que resaltar el apoyo que se está dando a la formación, tanto superior como media, por parte de los Gobiernos nacionales, regionales y locales, con el objetivo de paliar las carencias formativas de la mano de obra. En Sevilla, la ingeniería aeronáutica aparece como titulación universitaria por primera vez en 2002, y será en 2007 cuando la primera promoción de ingenieros esté preparada. Esta situación en la cualificación de los trabajadores de empresas aeronáuticas andaluzas es la que se viene manteniendo en los últimos años, si bien es cierto que a pesar de que todos los grupos profesionales han aumentado considerablemente en valores absolutos, es el grupo de los operarios, especialmente el de los cualificados, el que ha crecido a un ritmo mayor, aumentando su presencia sobre el total. Por tanto, puede concluirse que la estructura del empleo en el sector aeronáutico andaluz es un fiel reflejo de la especialización de las empresas andaluzas y de las perspectivas generadas por el sector en la región, que han impulsado la creación o la incorporación de nuevas empresas y de otras que anteriormente no participaban en él. A pesar de que las empresas de ingeniería han tenido una mayor implantación en los últimos años, el número de trabajadores que han aportado ha sido menor que el de las empresas de construcción y montaje, lo que se ha manifestado en el incremento de 86
5 Para evitar duplicidades en el cómputo se han sumado ambos grupos ya que los directivos son una categoría profesional y los técnicos superiores un nivel de cualificación.
Monografía
la participación de los operarios y en el descenso de la de los técnicos superiores en el total de los trabajadores. Dentro del sector industrial español, es la industria aeroespacial, con una intensidad de innovación 6 del 15,77%, la rama de actividad que efectúa un mayor gasto en I+D, con la excepción del sector de servicios específicos de I+D. El siguiente sector en intensidad, productos farmacéuticos, se encuentra muy alejado con una intensidad de innovación de sólo el 5,22%.
Déficit de Andalucía en cuanto a la inversión de I+D en el sector
El sector de la I+D en Andalucía sigue sufriendo un déficit importante respecto al resto de España. Andalucía ocupa la undécima posición en gastos de I+D respecto del PIB regional a precios de mercado (0,61%), muy por detrás de las primeras regiones: Madrid (1,75%) y País Vasco (1,38%), e incluso por detrás de la media nacional (0,96%). La inversión en I+D en el sector aeronáutico andaluz es vital para su supervivencia en el entorno competitivo actual, para el aprovechamiento de las oportunidades de negocio y como efecto sinérgico y de impulsión de la I+D en Andalucía. En cuanto al gasto destinado a I+D, como porcentaje de las ventas, el promedio en Andalucía se sitúa en torno al 5%. A nivel territorial, sólo están disponibles datos para las Comunidades Autónomas desagregados hasta 2002. Siguiendo la distribución en tamaño e importancia del sector aeronáutico, Madrid se sitúa como el principal inversor, a gran distancia de Andalucía y País Vasco.
Mantener la calidad del producto, principal razón de las empresas andaluzas para innovar
En cuanto al personal que se asigna a actividades de I+D, sólo el 29% de las empresas mantienen trabajadores dedicados exclusivamente a estas actividades. Este porcentaje lo forman las empresas de ingeniería y algunas grandes. La mayor parte sólo tiene uno o dos empleados en estas labores, y sólo en un caso se superan los 6 empleados (Ghesa, con 20 empleados dedicados a I+D). La innovación en proceso y producto, y sobre todo la centrada únicamente en proceso, es la que ha sido realizada con más frecuencia por las empresas establecidas en Andalucía. Esto se puede deber a que los recursos que se tienen que destinar a este tipo de innovaciones son menores que los que se exigen para realizar otro tipo; y dado que las empresas aeronáuticas andaluzas destinan pocos recursos a I+D, éstas son las innovaciones más accesibles. Analizando los motivos que llevan a las empresas a innovar, se observa que mantener la calidad del producto es la principal razón argüida, ya que se considera que se reducen los costes al entregar el producto al contratista en condiciones que no requieren revisión o retrabajos.
6 Gasto de innovación respecto a la cifra de negocio. INE, Anuario estadístico de España 2002.
Precisamente, y vinculado a la primera razón para innovar, satisfacer al contratista, y mantener o aumentar la cuota de mercado son los siguientes motivos considerados como más importantes por las empresas innovadoras. Hay que resaltar que, debido a que una gran parte de la facturación de estas empresas proviene de las empresas subcontratistas, es comprensible que este motivo aparezca con la misma frecuencia como factor de importancia a la hora de innovar. Además, al centrarse en 87
las condiciones fijadas por el contratista, se justifica que las innovaciones se dirijan fundamentalmente al proceso, ya que el tipo del producto y sus condiciones suelen venir predeterminadas, por lo que estas empresas sólo se ven incentivadas a la innovación de procesos para optimizar su producción. En cuanto a la obtención de certificación, el 49% de las empresas andaluzas han alcanzado esta acreditación, aunque en todos los casos se ha tratado de certificación de proceso, del tipo UNE/EN/ISO 9001 o UNE-EN 9100: 2003. La mayor parte de los fabricantes aeronáuticos y espaciales mundiales se encuentran agrupados en la International Aerospace Quality Group (IAQG), que como encargada del control de calidad del sector ha desarrollado normas basadas en las ISO 9000 para controlar los requisitos de los sistemas de gestión de la calidad. A partir de estas normas, la Asociación Europea de Industrias Aeroespaciales (AECMA) ha desarrollado las normas específicas europeas: EN 9100 para el sector aeronáutico. El cumplimiento de estas normas se reconoce con una certificación, que sirve a las grandes empresas tractoras para conocer cuáles son las empresas que están capacitadas para subcontratar carga de trabajo cumpliendo los requisitos del sector. Esta práctica está creando una nueva situación competitiva en el sector a nivel mundial, ya que ofrece a las empresas tractoras un criterio concreto de selección. Con la implantación de este nuevo sistema de gestión de calidad, se busca, además, que cualquier organización de un país de la Unión Europea pueda producir y vender sin limitación alguna para conseguir, de este modo, la calidad que se desea. El cumplimiento de estas normas es clave para las empresas andaluzas que aspiren a obtener carga de trabajo de las nuevas actividades aeronáuticas que van a desarrollarse en la Comunidad andaluza. La Junta de Andalucía, consciente de esa importancia, ha puesto en marcha, a través del Instituto Andaluz de Tecnología (IAT), y en colaboración con EADS-CASA y Airbus España, una iniciativa orientada a ayudar a las empresas del sector en la puesta en marcha de los sistemas de gestión necesarios. En general, muchas de las empresas auxiliares andaluzas no están homologadas en la actualidad, pero las contratistas de primera línea sí se encuentran certificadas y responden del trabajo de las otras empresas con las que subcontratan. Las pequeñas y medianas empresas no suelen reunir las características que el mercado exige para contratar directamente con las empresas tractoras, por lo que tienen que limitarse a ser contratistas de segunda línea. Pero a ese nivel la competencia es muy intensa en precios y los beneficios que se obtienen son inferiores. Por esta razón, con cada vez mayor frecuencia, las pequeñas y medianas empresas están integrándose y cooperando entre ellas, para poder ofrecer todos los servicios agregados y competir en el nivel superior de la cadena de producción.
88
Monografía
En Andalucía, el 67% de las empresas aeronáuticas tienen relaciones de cooperación con otras empresas u organismos. Sin embargo, estas relaciones responden normalmente a relaciones informales para afrontar cuestiones de interés común.
Empresas aeronáuticas en Andalucía (%) según actividades de cooperación
Mercado 15%
No coopera 33%
Coopera 67%
Procesos 42,5%
Producto 42,5%
Empresas del sector Instituciones Filière
Como puede observarse en el gráfico, el motivo principal que lleva a las empresas a cooperar es la necesidad de innovar en procesos y producto. Esta situación responde a la cooperación esporádica entre empresas subcontratistas y empresas subcontratadas para mejorar la calidad del producto y, en menor medida, a la desarrollada en las asociaciones empresariales. También puede verse la gran participación de las instituciones para colaborar con las empresas en materia de innovación y formación( lo que responde al esfuerzo del Gobierno regional por consolidar y modernizar el sector en la región y situar a Andalucía como referente en la industria aeronáutica europea). Reseñar en esta línea, que uno de los objetivos del Gobierno regional y local es apoyar y fomentar las relaciones de cooperación formales y estables, como fórmula de competir de forma eficiente en el mercado. De esta forma, se ha creado, entre otros instrumentos la Fundación Hélice, cuyo objetivo es dar cobertura al cluster aeronáutico con el fin de promover una colaboración estrecha entre toda la industria auxiliar del sector. 3 Conclusiones Las principales magnitudes económicas nos indican la importancia del sector aeronáutico en la industria española y andaluza. Andalucía adolece de un sector secundario relativamente débil, que aporta un porcentaje bajo al valor agregado bruto regional y al empleo. La oportunidad que ahora se presenta a la economía andaluza, por tanto, es crítica. El sector aeronáutico reúne las características necesarias para que se convierta 89
en uno de los motores de un desarrollo industrial muy necesario para la comunidad, ya que es un sector con muchos efectos sinérgicos. Además, su elevado nivel de innovación y tecnológico puede contribuir a elevar la competitividad y el nivel tecnológico del resto de la industria de la región. La industria aeronáutica andaluza está conformada principalmente por Pymes auxiliares, contratistas de segunda línea, que configuran un tejido productivo atomizado, con insuficiente capacidad de gestión, financiera y de capital humano, por lo que se les asocia una baja productividad, consecuencia de la escasa dimensión de sus instalaciones y del bajo nivel tecnológico. La concentración que se está produciendo en el sector puede suponer un riesgo para las empresas andaluzas por la imposición de condiciones de subcontratación, la asunción de riesgo y la fase de la cadena productiva en que se insertan. Por ello, están obligadas a desarrollar esfuerzos financieros, tecnológicos y formativos para satisfacer las crecientes exigencias de las empresas tractoras, y así, asegurar que el tejido productivo andaluz sea capaz de aprovechar las ventajas que los proyectos. El volumen de actividad que generan las plantas de las tractoras instaladas en la región, va a verse incrementado por los nuevos proyectos europeos. Concretamente, a través de la instalación de la planta de ensamblaje, línea de vuelo y centro de entregas del avión militar A400M, y el montaje y fabricación de algunas partes del avión civil A380. Estas dos actuaciones, sobre todo la de la planta de ensamblaje sevillana (sólo hay dos más en Europa, ubicadas en Toulouse y Hamburgo), suponen un gran reto para el sector, ya que pueden posicionar a la industria aeronáutica andaluza en un lugar destacado de un mercado altamente especializado y tecnológicamente muy avanzado. El Proyecto A400M generará carga de trabajo durante al menos 20 años en la factoría de montaje de Sevilla. Además la experiencia adquirida puede ser muy útil a la hora de introducirse en otros mercados internacionales. Pero si el sector andaluz no consigue aprovechar la oportunidad y los paquetes de trabajo de mayor contenido tecnológico y mayor valor añadido se adjudican a empresas de fuera, el sector se verá abocado a la realización de tareas mecánicas y de fabricación de escaso margen de beneficios y a depender de la subcontratación de las empresas con más recursos. La visión sobre cómo se puede organizar el entramado empresarial andaluz para ser más competitivo y afrontar con éxito el futuro pasa, necesariamente, por el desarrollo de la cooperación y asociación de las empresas andaluzas. La cooperación podía ser una solución, pero después de las malas experiencias anteriores, como la quiebra de Andalucía Aeroespacial, existen muchas reticencias en el sector. Por su parte, las administraciones local y regional están tomando un papel muy activo en el desarrollo del tejido productivo aeronáutico, así como otras instituciones públicas y privadas. En este sentido, es reseñable la puesta en marcha de una agenda de trabajo conjunta entre el Ayuntamiento de Sevilla, a través de su agencia de fomento económico SEVILLA GLOBAL, y el grupo aeronáutico EADS-CASA, para el período
90
Monografía
2004-07, suscrito mediante un Convenio de Colaboración el 16 de diciembre de 2003. Este Plan de Actividades Conjuntas, materializado en un total de 25 iniciativas de interés común y con una valoración estimada superior a 20 millones `, se articula en base a cuatro grandes ejes de intervención: Difusión y consolidación de la imagen internacional de Sevilla, Promoción industrial, Formación y empleo para la población de Sevilla y Promoción cultural y urbana. A lo largo de estas décadas se puede observar cómo las actuaciones de promoción se han diversificado, pasando de unas iniciativas públicas centradas básicamente en el diseño de políticas de apoyo y subvención a una implicación más directa, participando en el accionariado de empresas aeronáuticas. Además, esta circunstancia presenta una relación positiva y directa con el número de instituciones públicas que llevan a cabo iniciativas con la intención de contribuir al desarrollo del sector. La principal diferencia entre la política económica llevada a cabo en el sector aeronáutico andaluz hasta la década 2000 radica en que ésta deja de estar basada en un conjunto de instrumentos aislados, para pasar a desarrollar una estrategia conjunta, tal y como se desprende del acuerdo suscrito entre Ayuntamiento de Sevilla y EADS CASA, al servicio del sector aeronáutico. Se apuesta por el fomento de la constitución de miniclusters, basados en la cooperación de empresas con capacidad de ingeniería, fabricación y montaje, tal y como demandan las empresas tractoras. Para ello, se articulan un conjunto de instrumentos operativos, financieros, logísticos, tecnológicos y promocionales, que administrados por una única Unidad de Gestión creen el soporte necesario para que en Andalucía se desarrolle una industria auxiliar aeronáutica fuerte, diversificada, innovadora, de calidad, competitiva y con capacidad para atraer nuevos proyectos e inversiones. Para aprovechar esta oportunidad única de desarrollo del sector y poner a Andalucía, en general, y a Sevilla, en particular, a la cabeza del desarrollo tecnológico de un mercado altamente especializado y tecnológicamente muy avanzado, es necesario coordinar el esfuerzo conjunto de todos los agentes socioeconómicos involucrados: institucionales, empresariales, universitarios y asociativos. Además hay que considerar las sinergias y efectos de arrastre que este sector puede tener sobre el conjunto de la economía local por el elevado nivel tecnológico que emplea, la excelencia productiva que requiere y el volumen de subcontratación que suponen para las empresas auxiliares. En este sentido, la industria auxiliar aeronáutica sevillana debe ser capaz de adecuar su capacidad productiva a las nuevas exigencias de los fabricantes para la adjudicación de contratos en materia tecnológica, financiera y de servicios. Todo ello, con el fin de aprovechar la ventaja competitiva que supone su posición geográfica estratégica junto a las plantas de Airbus España y EADS-CASA; y configurarse en vértice clave del triángulo MadridCádiz-Sevilla de innovación y competitividad para afrontar con éxito el reto de crecimiento de la industria aeronáutica europea.
91
OTRAS PUBLICACIONES DE SEVILLA GLOBAL Informe de gestión 2003-2004 Segunda memoria de actividades de Sevilla Global, que cubre el periodo correspondiente al año 2003 y 2004. Esta memoria cumple con el cometido de aportar información clara sobre nuestras actividades, proyectos y financiación, en línea con los objetivos de transparencia que esta sociedad se ha marcado desde sus inicios. ISBN: 84-932737-8-3 Guía práctica para la adaptación de las pymes sevillanas a los nuevos sistemas de gestión empresarial e-Business. Esta guía compendia información sobre qué son los modelos de negocio electrónico y qué ventajas y oportunidades ofrecen a las empresas locales. A modo de ejemplo, se recogen las experiencias prácticas de siete empresas sevillanas que han dado el primer paso en el camino hacia la e-organización. ISBN: 84-932737-5-9 Año 2005 Empresa Sevillana 2005: Informe Económico-Financiero del Área Metropolitana Completa y objetiva radiografía de la empresa sevillana, realizada en base a la información financiera extractada de una potente muestra estadística, siguiendo un modelo de Central de Balances. Asimismo, incluye el directorio empresarial Sevilla Global, con más de 8.000 empresas que además se puede consultar directamente desde nuestro portal web. ISBN 84-932737-2-4 Mediterranean Occidental, a Reality for the Future Fruto del proyecto piloto de marketing urbano internacional liderado por Sevilla Global junto con Barcelona, Málaga, Marsella, Lyon y Génova, se recogen los aspectos más importantes de estas ciudades del Mediterráneo Occidental, presentando este espacio como un lugar idóneo para la inversión. [Sólo versión en Inglés] Año 2005 ISBN 84-932737-9-1 Sevilla, un Lugar en el Mundo de los Negocios Publicación de referencia para el inversor potencial en la ciudad de Sevilla, con abundante información de interés acerca de sus atractivos de localización empresarial. Todo lo que necesita saber para que su proyecto de inversión en la ciudad sea una realidad de éxito. [Disponible versión en Inglés] Depósito Legal: SE-4312-2002 Año 2005 Colección de Economía Urbana Nº1. Economía y Sostenibilidad en las Grandes Aglomeraciones Urbanas. Aproximación al Cálculo de la Huella Ecológica del Área Metropolitana de Sevilla La Colección de Economía Urbana tiene como objetivo la difusión de monografías e investigaciones de contrastado rigor científico, que mejoren nuestro conocimiento de una realidad económica, productiva y empresarial específicamente urbana. En este primer número se aborda el tema de la sostenibilidad en la ciudad de Sevilla y su área Metropolitana. Año 2004 ISBN 84-932737-3-2 P.V.P: 12 ` Atlas Sevilla Metropolitana: Territorio y Actividades Productivas El Atlas pretende ser un acercamiento a la realidad metropolitana de Sevilla desde la perspectiva del sistema productivo y el tejido empresarial, a través de una serie de imágenes cartográficas que arrojan luz sobre el auténtico alcance de los procesos metropolitanos. Año 2002 ISBN 84-932737-1-6 P.V.P: 16 `
93
SUSCRIPCIONES Si desea recibir cada tres meses el Barómetro de Economía Urbana, sólo tiene que enviarnos un correo electrónico a ctafur@sevillaglobal.es o bien un fax al 954 467 558, especificando el nombre de la persona de contacto, su cargo, empresa, dirección postal y teléfono. También puede rellenar al formulario que aparece en nuestra web, en www.sevillaglobal.es/contactos
94