Barómetro de Economía Urbana
febrero 2006
número 8 Análisis de entorno Dinámica empresarial Construcción y mercado inmobiliario Turismo y negocios Transporte y comunicaciones Sistema financiero Mercado laboral Medio ambiente urbano Monografía Estrategia Atlántica de Revitalización en Áreas Industriales
Sevilla área metropolitana
COORDINACIÓN Rosa Mar Prieto-Castro García-Alix Delegada de Economía e Industrias Ayuntamiento de Sevilla Ana Isabel Moreno Muela Directora del Área de Economía e Industrias Ayuntamiento de Sevilla
DIRECCIÓN TÉCNICA Miguel Rivas Casado Director Sevilla Global Carlos Tafur Porras Responsable de Área de Información Empresarial y Promoción Exterior Sevilla Global
REALIZACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA Juan Manuel Espejo Benítez Sevilla Global Francisco Villalba Cabello José Antonio Muñoz López Esperanza Nieto Lobo Halima El Ouajibi Fernando Morilla García Aurora Villalobos Hernández Analistas Económicos de Andalucía
EDICIÓN Y DISTRIBUCIÓN Sevilla Global AYUNTAMIENTO DE SEVILLA Edificio CREA Avda. José Galán Merino s/n 41015 Sevilla Tlf: +34 95 446 75 55 info@sevillaglobal.es www.sevillaglobal.es Producción y diseño gráfico Mónica Trujilllano Alejandro Godoy Impresión Gráficas Cruz. Sevilla © Sevilla Global S.A.M. Depósito Legal: SE – 4349 –02 ISSN: 1695 – 7997 Todos los derechos reservados
3
4
Contenido Introducción
6
Análisis del entorno
10
Dinámica empresarial
23
Construcción y mercado inmobiliario
29
Turismo y negocios
35
Transporte y comunicaciones
42
Sistema financiero
47
Mercado laboral
54
Medio Ambiente
66
Monografía Estrategia Atlántica de Revitalización en Áreas Industriales
73
5
Introducción El tercer trimestre del año 2005 ha confirmado la mejora de la actividad de la Zona Euro que se preveía en los últimos meses, favorecido por la fortaleza de la inversión, el crecimiento de las exportaciones y el incremento del PIB del 1,6 por ciento interanual. La economía sevillana, siguiendo una tendencia similar a la experimentada por el conjunto andaluz y nacional, ha mostrado en este periodo un elevado dinamismo, sustentado principalmente en la fortaleza de la demanda interna, concretamente en los indicadores relacionados con el consumo. La continuidad de los ritmos de crecimiento de la natalidad empresarial ha sido la nota predominante del tejido empresarial sevillano a lo largo del tercer trimestre, periodo en el que se constituyeron 1.091 nuevas sociedades, y que permite que en acumulado del año la tasa de variación alcance el 4,5 por ciento. Esta situación se hace aún más favorable con la progresiva caída en la disolución de empresas, que en los nueve primeros meses del año se redujo en 275 sociedades, así como el fortalecimiento de la estructura financiera, que se ha mantenido en cotas elevadas, alcanzando en el mes de julio un máximo que superaba los 100.000 euros de capital social medio por sociedad constituida en la provincia de Sevilla. Junto a esto, la percepción de la situación económica de Sevilla es muy favorable, como lo recoge el indicador de confianza empresarial, que refleja este optimismo tanto para el tercer trimestre como en el trimestre venidero. En este contexto, la percepción de los empresarios no hace sino confirmar lo que los indicadores sectoriales reflejan en el ámbito de Sevilla y su área metropolitana. Así, el mercado de trabajo continua con su buena evolución en el tercer cuarto del año, registrando incrementos en el número de afiliados superiores al 4 por ciento en la capital, que se cifran en un total de 323.257 afiliados a la Seguridad Social. Han sido los sectores construcción y servicios los que han experimentado las mayores tasas de crecimiento en el tercer trimestre, 9,6 y 4,3 por ciento, respectivamente, mientras que la industria, con un ritmo de crecimiento del 1 por ciento, supera la tasa de variación del conjunto metropolitano, y especialmente de municipios que mantienen un fuerte peso relativo en este sector, como es el caso de Alcalá de Guadaíra y Dos Hermanas. Una mención especial merece el comportamiento de la actividad turística en los meses estivales, registrando crecimientos notables en los principales indicadores. En este sentido, el número de viajeros alojados en la ciudad de Sevilla ha sido en el tercer trimestre de 415.895 personas, con un potente crecimiento interanual del 17 por ciento. Resaltar asimismo, el incremento que también ha mostrado las pernoctaciones, con un 16 por ciento en este periodo. 6
Introducción
La magnífica evolución turística ha tenido su reflejo en la actividad del aeropuerto de San Pablo, donde el número de pasajeros a lo largo de estos tres meses fue de casi un millón de personas, un 39,5 por ciento superior a los registrados en el mismo periodo del pasado año. Añadir que según los últimos datos ofrecidos por AENA, el número de pasajeros con los que cerró el aeropuerto de Sevilla el año 2005 fue de 3,5 millones de personas, superando incluso el récord que se produjo en el año 1992, en esta ocasión con 2,8 millones de pasajeros. El excelente ritmo de actividad en el aeropuerto, ha venido acompañado por una tendencia creciente de pasajeros llegados a la ciudad a través de la línea de Alta Velocidad, que contabilizan un incremento de pasajeros del 14,6 por ciento, comportamiento que se traduce en más de un millón de pasajeros en los nueve primeros meses del año. Referente al sector construcción, y según evidencian los indicadores adelantados de esta rama de actividad, como son el volumen de licitaciones públicas y los visados de ejecución de obras, se empieza a producir síntomas de desaceleración para el año 2006. Se sigue poniendo de manifiesto el importante esfuerzo inversor de la Administración local, que concentra en los nueve primeros meses de 2005 prácticamente la mitad de la licitación total. En lo que a vivienda se refiere, los precios parece que han entrado en una fase de mayor moderación que probablemente se consolide en los próximos meses. Especial mención merece la importancia que la política de VPO tiene para la urbe sevillana, como lo constata que en torno a la cuarta parte de las viviendas visadas en la ciudad en los tres trimestres transcurridos de 2005 son de protección oficial, participación notablemente superior a las de España y Andalucía. Por último, el presente número del Barómetro de Economía Urbana incluye una monografía referida a la revitalización industrial de las ciudades del Arco Atlántico europeo, artículo que recoge los principales resultados obtenidos en el marco del proyecto de cooperación transnacional REVITA, desarrollado en el marco de la Iniciativa Comunitaria Interreg. Este proyecto, liderado por Sevilla Global, persigue fomentar la coordinación y cooperación entre las ciudades participantes, reforzar la competitividad global de las zonas industriales y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Rosa Mar Prieto-Castro García-Alix Delegada de Economía e Industrias Ayuntamiento de Sevilla
7
Sevilla 2005 Población total (Padrón) Alcalá de Guadaíra
63.237
Algaba (La)
13.623
Almensilla
4.534
Bormujos
14.585
Camas
25.768
Castilleja de Guzmán
2.409
Castilleja de la Cuesta
16.819
Coria del Río
25.735
Dos Hermanas
112.273
Espartinas
7.958
Gelves
7.958
Gines
12.177
Mairena del Aljarafe
38.770
Palomares del Río
4.728
Puebla del Río (La)
11.326
Rinconada (La)
32.525
Salteras San Juan de Aznalfarache Santiponce Sevilla Tomares Valencina de la Concepción TOTAL área metropolitana
4.142 20.170 7.558 704.154 20.127 7.431 1.158.007
9
Anรกlisis del entorno
10
Análisis del entorno
Las claves del comportamiento de la actividad económica en un espacio geográfico como el de Sevilla descansan, en gran medida, en el desarrollo del ciclo económico en otros ámbitos más amplios, como la economía nacional, y ésta a su vez, se ve explicada, en buena parte, por el contexto internacional en el que se encuentra inmersa. Sin duda, los acontecimientos que tienen lugar en la esfera global y las decisiones de política económica en las grandes áreas mundiales tienen cada vez, por la mayor integración de los mercados, una mayor repercusión sobre el sector real de la actividad. En este sentido, la reciente subida de los tipos de interés en la Zona Euro, aunque venía siendo advertida por el BCE, y descontada por los mercados que ya la habían asumido (tal y como muestra el repunte del euribor), ha sido recibida con división de opiniones por parte de los analistas y expertos. No son pocos los que se han atrevido a calificar de precipitado este endurecimiento de las condiciones monetarias en la UEM, justo cuando la economía del área acaba de dar las primeras, y todavía frágiles, muestras de reactivación. La justificación aportada por Trichet ha sido la tensión inflacionista, aunque la razón que motiva el crecimiento de los precios, superior al 2 por ciento, ha sido la escalada del petróleo y su transmisión a los precios de los carburantes, sin que existan por ende expectativas de alza de la inflación.
El euribor ya anticipaba la subida de tipos de interés en la Zona Euro 5,5% 5,0% 4,5% 4,0% 3,5% 3,0% 2,684%
2,5%
2,25%
2,0% 1,5% 1,0% dic-99
agos-00
abr-01
dic-01
Euribor a 1 año*
agos-02
abr-03
dic-03
agos-04
abr-05
dic-05
Tipos de interés oficiales
* Es el índice de referencia más frecuente para préstamos hipotecarios a tipo variable destinados a la adquisición de vivienda libre.
Suben los tipos de interés en la Eurozona, lo que puede ayudar al control de la inflación en España
Fuente: Banco de Espa
Para tranquilidad de los más pesimistas, el presidente del BCE, ante los ministros de Economía y Finanzas de la Eurocámara, tuvo que aclarar su punto de vista, y anunciar que no se trata de iniciar una serie de subidas, al estilo de la Fed, que en menos de dos años ha incrementado sus tipos de interés de referencia desde el 1 al 4,25 por ciento. Los más disconformes con esta decisión han sido las economías de la Zona Euro que muestran un ritmo de expansión más débil. Mientras, en el caso de España la decisión ha tenido más apoyos que detractores. Especialmente han respaldado la subida las autoridades económicas y monetarias españolas, junto con las de Grecia e Irlanda, donde se registran las 11
tasas de inflación más elevadas de la UEM. Añadir por otra parte, que con tipos de interés reales negativos (nominales excluida la inflación) y con rentas indexadas, esta situación se traducía en un estímulo casi irresistible para aumentar el gasto y el endeudamiento, tanto de familias como de empresas, hasta niveles preocupantes. De esta forma, unos tipos de interés algo menos cómodos pueden empezar a apaciguar esta dinámica, especialmente por vía de las expectativas, sin que en ningún caso tengan que provocar ningún frenazo en la actividad. RESUMEN DE PROYECCIONES DE LA OCDE Tasas de variación en %, salvo indicación en contrario 2005 2006 2007 Tasa de crecimiento PIB Real
2005 2006
Balanza por cuenta corriente (% del PIB)
EE.UU.
3,6
3,5
3,3
EE.UU.
-6,5
-6,7
Japón
2,4
2,0
2,0
Japón
3,4
3,9
4,7
Zona Euro
1,4
2,1
2,2
Zona Euro
-0,2
-0,2
-0,1
Total OCDE
2,7
2,9
2,9
Total OCDE
-1,8
-2,0
-2,0
EE.UU.
2,7
2,5
2,3
EE.UU.
-3,6
-4,2
Japón
-1,1
-0,1
0,6
Japón
-6,3
-6,1
-6,4
Zona Euro
1,8
1,7
1,9
Zona Euro
-2,2
-2,1
-2,0
Total OCDE
2,1
1,9
1,9
Total OCDE
-3,1
-3,3
-3,2
EE.UU.
5,1
4,8
4,7
EE.UU.
3,5
4,8
Japón
4,4
3,9
3,5
Japón
0,0
0,0
0,7
Zona Euro
8,7
8,4
8,1
Zona Euro
2,2
2,2
2,9
Total OCDE
6,5
6,3
6,0
Total OCDE
Tasa de desempleo (%)
--
--
--
9,1
9,2
El precio del petróleo se frena Precio en dólares y euros 65,0 60,0 55,0
56,28 $
50,0 45,0
46,9
40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 may-02
dic-02
jul-03
Precio barril de Brent en $
febr-04
sept-04
abri-05 dic- 05*
Precio barril de Brent en
*Datos al 13 de diciembre. Fuente: Boletín Económico del Banco de España y Reuters.
4,9
7,3
Fuente: OCDE, Economic Outlook 78 database.
oct-01
-3,9
Tipos de interés a corto plazo (%)
Crecimiento comercio mundial
12
-7,0
Balances fiscales (ajustados cíclicamente) (% del PIB)
Inflación
marz-01
2007
Análisis del entorno
En el escenario internacional, las perspectivas son bastante optimistas, especialmente teniendo en cuenta que diversos acontecimientos a lo largo del año (huracanes, terremotos, subida del petróleo, entre otros), hicieron presagiar un avance menos dinámico de la economía mundial. Pero estos baches parecen haber sido superados, a juzgar por la expansión de las principales áreas y por la revisión alcista en las previsiones de crecimiento de los principales organismos internacionales (OCDE, FMI y Comisión Europea). Así, EEUU exhibe un crecimiento fuerte (3,6 por ciento), mientras Japón confirma una mejora de su cuadro macroeconómico y la Zona Euro muestra una incipiente pero esperanzadora recuperación. Además, la inflación preocupa, pero un poco menos que hace unos meses, debido al ligero descenso del precio del petróleo iniciado en septiembre, y a que la subida de los hidrocarburos no parece afectar demasiado el resto de precios. Crecimiento del PIB
4,0
5,0
EEUU
4,0
4,0
3,0
3,8 3,8
3,6 3,6
3,6
3,2
2,5
3,0
2,2
2,0
1,8
1,6
1,5
1,5 1,0 0,5
4,7 4,6
Zona Euro
3,5
0,9
1,0
2,2
1,6
1,6 1,3
0,8
0,7
0,5 0,2
2,0
1,9
2,0
1,2 1,2
1,1
1,0
0,4
0,0
1,0
0,0 2002TI
2002TIII
2003TI
2003TIII
2004TI
2004TIII
2005TI
2005TIII
2002TI
2002TIII
2003TI
2003TIII
2004TI
4,0
2,5 2,0
Alemania
2,0
3,0
1,6
1,5
1,2
1,3
1,3
2,6 2,0
2,0
1,0
1,0
1,7 1,6
1,2
2,6
0,3
0,2
2,7
1,4
1,1 0,6
0,0 -0,4
-1,0
-0,5 -0,5
-1,0
2,8
0,3
0,0
0,0
2005TIII
2,3
1,0
0,5
2005TI
3,6
Japón
2,1
2004TIII
-0,5
-2,0
-0,8
-2,1
-1,1
-1,5
-3,0 2002TI
2002TIII
2003TI
2003TIII
2004TI
2004TIII
2005TI
2005TIII
2002TI
2002TIII
2003TI
2003TIII
2004TI
2004TIII
2005TI
2005TIII
Fuente: Federal Statistical Office Germany.
La bondad general de la coyuntura internacional, esconde sin embargo la desacompasada fase del ciclo en que se encuentran las principales economías mundiales. En concreto, mientras EEUU ha consolidado su expansión, y prueba de ello es que sus tipos de interés agotan ya la etapa de incrementos, Europa y Japón empiezan ahora con el tensionamiento, o mejor dicho, finalizan con la laxitud monetaria. Este cambio de orientación responde a la distinta situación del sector real. Así, en la Zona Euro, ya en los últimos meses se preveía una mejora de la actividad para el tercer trimestre del año, que ha terminado por confirmarse. Gracias al mejor comportamiento relativo de la inversión, y al avance de las exportaciones, el crecimiento del PIB en el área ha alcanzado en dicho tercer trimestre un 1,6 por ciento interanual, cuatro décimas porcentuales por encima del ritmo del segundo trimestre. 13
La depreciación del euro impulsa las exportaciones de la Zona Euro Dólares por euros (media mensual)
Exportaciones Tasa de variación interanual media
1,35
25,0
1,30
20,0
1,25 1,20
15,0
1,15
10,0
1,10
5,0
1,05 1,00
0,0
0,95
-5,0
0,90 -10,0
0,85 0,80
-15,0 ener-01 agos-01 marz-02
oct-02
Exportaciones* UEM
may-03
dic-03
jul-04
febr-05 sept-05
Cotización del euro/dólar
Fuente: Boletín Económico del Banco de España y Reuters.
Por el contrario, a tenor de la decepcionante evolución de los indicadores de consumo, (fragilidad de las ventas al por menor) y la confianza del consumidor (en niveles muy bajos), el gasto de los hogares no ha sido un elemento determinante en la expansión de la actividad en el Área Euro. Así se comprueba en la mayor contribución del sector exterior al PIB, con una expansión de las exportaciones (del 1,1 por ciento en el segundo trimestre al 1,9 por ciento), y una contracción de las importaciones (que pasan del –1,5 al -1,8 por ciento). La mejoría del sector exportador se ha visto favorecida por la depreciación del euro frente a las principales monedas, y en particular frente al dólar. Entre las principales economías del Área, destaca la mejora de Alemania. El PIB en el tercer trimestre habría registrado un crecimiento del 1,3 por ciento que, unido al avance del trimestre anterior, consolida la recuperación de las expectativas que se perciben en otros indicadores de opinión. Cabe subrayar la aportación más equilibrada al crecimiento de la demanda interna y de la externa, aunque el componente que más destaca en el caso de la demanda doméstica sea la formación bruta de capital fijo, cuyo avance contrasta con el desánimo del consumo familiar. Por el lado del sector exterior destaca el excelente comportamiento de las exportaciones, que se vieron impulsadas por la depreciación del euro. Las importaciones también siguen aumentado, lo que es interpretado como un signo de mayor capacidad de la demanda. En España, el escenario económico presenta una situación mucho más positiva que la del conjunto de países de la UEM. El pulso de la actividad se ha mantenido a buen ritmo, y la tasa de crecimiento del PIB se ha acelerado una décima en el tercer trimestre de 2005, hasta el 3,5 por ciento. Sin duda, el fuerte avance del empleo, que también se ha intensificado hasta el 5,9 por ciento, constituye el mejor exponente del alentador cuadro macroeconómico nacional. Esta favorable percepción de la economía española también es compartida por el ejecutivo europeo, según se desprende de sus Previsiones de Otoño, así como por la OCDE. Esta última recuerda, no obstante, los perjuicios que el diferencial de inflación supone para la competitividad española y el agravamiento 14
La depreciación del Euro incentiva las exportaciones de Alemania
La tasa de crecimiento del PIB alcanza el 3,5 por ciento en el tercer trimestre
Análisis del entorno
del déficit comercial. Por otra parte, a pesar de alabar la reducción del gasto público, señala la conveniencia de una mayor flexibilidad en la indexación salarial y una política fiscal más restrictiva, que reduzca las presiones de demanda sobre los precios. Otro aspecto por el que muestra su preocupación la OCDE se refiere al envejecimiento de la población española y a la necesidad de ir tomando medidas fiscales que se adapten en un futuro cercano a esta situación.
Proyecciones macroeconómicas de la Comisión Europea para España (Porcentajes) 2004
Crecimiento del PIB Consumo privado Consumo público Inversión (Formación Bruta de Capital Fijo) FBCF en bienes de equipo
Variación de existencias Exportaciones (bienes y servicios) Demanda Final Importaciones (bienes y servicios) Deflactor del PIB Contribución al crecimiento del PIB Demanda interna Construcción Sector exterior
Empleo Tasa de paro (% sobre la población activa) Costes laborales unitarios Costes laborales unitarios reales (descontada la inflación) Tasa de ahorro bruto de los hogares IPC armonizado Balanza comercial (% del PIB) Balanza por cuenta corriente (% del PIB) Saldo presupuestario (% del PIB) Deuda pública (% del PIB)
2005
2006
2007
3,1
3,4
3,2
3,0
4,3
4,3
3,9
3,3
6,0
5,3
5,3
5,3
4,9
6,5
5,3
4,5
3,7
6,2
6,6
6,3
0,4
0,4
0,3
0,3
3,3
1,1
1,7
2,0
4,5
4,2
3,9
3,6
9,3
6,8
6,4
5,6
2,9
3,1
3,7
3,2
4,9
5,2
4,7
4,2
0,0
0,1
0,0
0,0
-1,8
-1,7
-1,5
-1,2
2,6
3,0
2,4
2,2
11,0
9,2
8,5
8,1
2,8
2,7
3,0
2,7
-1,2
-1,5
-0,7
-0,2 7,8
10,5
9,0
8,1
3,1
3,6
3,3
2,6
-6,3
-7,6
-8,5
-9,3
-5,9
-7,4
-8,3
-9,1
-0,1
0,2
0,1
-0,4
46,9
44,2
41,9
40,7
Fuente: Economic Forecasts, Autumn 2005, Comisión Europea.
Asimismo, la Comisión Europea reconoce el dinamismo de la economía española, que estima crezca en 2005 un 3,4 por ciento y un 3,2 por ciento el próximo año, lo que supone una revisión al alza de sus anteriores estimaciones. Sin embargo, también el Gobierno europeo aprecia serios desequilibrios en los componentes de este crecimiento, en concreto de la demanda interna frente al crecimiento exterior, y vuelve a advertir que la expansión puede agotarse si no se producen mejoras significativas en la productividad. La señal más evidente de este proceso es el creciente déficit comercial, que podría agrandarse aún más. El hecho de que el motor de crecimiento de la producción sea la demanda interna también tiene su lado negativo en el endeudamiento de los hogares, haciéndolos más sensibles a un eventual deterioro del clima financiero o del sector real. En este sentido, se espera que la tasa de ahorro de los hogares continúe disminuyendo en los dos próximos años. 15
De acuerdo a las estimaciones de la Contabilidad Nacional Trimestral (INE), la tasa de crecimiento del PIB entre julio y septiembre fue del 3,5 por ciento, lo que supone una aceleración en una décima respecto al trimestre anterior. De esta forma, desde mediados del pasado año, la economía española viene incrementando su ritmo de avance en una décima, un aumento lento, pero que le permite seguir encontrándose entre el grupo de países desarrollados con mayor crecimiento. La expansión de la actividad, como en los últimos trimestres descansa exclusivamente en la demanda doméstica, aunque su contribución al crecimiento del PIB se ha contenido ligeramente, por el leve freno del consumo de los hogares y de la inversión en bienes de equipo. De igual modo, la aportación negativa del sector exterior también se ha frenado levemente. Conviene aclarar que el INE ha considerado oportuno recordar la distinción entre demanda nacional y demanda interna1, efectuando una ampliación de sus series trimestrales con ambos conceptos. En el caso de utilizar la demanda nacional se comprueba una suave corrección en la desequilibrada tendencia entre los dos componentes del PIB. Principales indicadores de actividad de la economía española (Tasas de variación interanual en %, salvo indicación en contrario) 2004
PIB pm (datos corregidos de efectos estacionales y calendario) Gasto en consumo final Gasto en consumo final de los hogares Gasto en consumo final de las ISFLSH Gasto en consumo final de las AAPP
Formación bruta de capital fijo Bienes de equipo Construcción
Exportación de bienes y servicios Importación de bienes y servicios VAB por sectores Ramas agraria y pesquera Ramas energéticas Ramas industriales Construcción Ramas de los servicios Servicios de mercado Servicios de no mercado
Empleo Tasa de paro (% población activa) Afiliados a la Seguridad Social (media por trimestres) IPC (tasa de variación interanual, media por trimestres) Crédito al Sector Privado (1)
2005
Tr. I
Tr. II
Tr. III
Tr. IV
Tr. I
Tr. II
Tr. III
3,0
3,0
3,1
3,2
3,3
3,4
3,5
3,8
5,0
5,1
5,1
4,8
4,5
4,4
3,4
4,7
4,7
4,7
4,6
4,6
4,4
3,9
4,0
5,0
7,1
5,0
4,4
4,7
5,1
5,9
6,6
6,3
5,4
4,3
4,6 7,4
4,0
3,8
5,3
6,2
7,2
7,6
-0,8
0,1
6,7
8,8
10,1
10,4
8,8
6,1
5,5
5,3
5,2
6,0
6,2
6,3
4,2
3,3
3,5
2,3
-2,1
1,1
1,3
7,2
9,1
10,7
10,1
5,7
8,5
7,7
0,9
-1,0
-1,8
-2,3
-1,9
-1,3
0,7
1,8
2,6
1,8
1,8
4,2
4,0
4,5
0,2
0,5
0,4
0,3
0,3
0,1
0,8
5,6
5,2
4,9
4,8
5,4
5,4
6,0
3,3
3,4
3,5
4,1
3,9
3,8
3,8
3,2
3,4
3,5
4,1
3,8
4,0
4,0
3,4
3,3
3,5
4,3
4,0
3,2
3,2
4,0
3,6
3,8
4,1
5,1
5,8
5,9
11,5
11,1
10,7
10,6
10,2
9,3
8,4
2,8
2,9
3,5
3,6
3,1
3,7
5,2
2,2
3,2
3,3
3,4
3,3
3,2
3,4
14,7
14,5
16,4
17,0
18,3
18,6
--
(1) Los datos del 2º trimestre de 2005 son los correspondientes a abril-mayo, ya que el Banco de España se encuentra revisando estas series. Fuente: Banco de España, Instituto Nacional de Estadística y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 1
16
La demanda nacional excluye el gasto en consumo final de los hogares no residentes realizado en el territorio económico español, e incluye el gasto en consumo final de los hogares residentes en el resto del mundo. Por su parte, la demanda interna incluye el gasto en consumo final de los hogares no residentes realizado en el territorio económico español y excluye el gasto en consumo final de los hogares residentes realizado en el resto del mundo.
Análisis del entorno
El precio de la vivienda en España sigue subiendo, pero a menor ritmo Euros/metro2 de vivienda libre 1.781,5
1.800 1.600
1.490,8
1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 I trim III trim I trim III trim I trim III trim I trim III trim I trim III trim I trim III trim I trim III trim I trim III trim I trim III trim I trim III trim I trim III trim 96 03 95 95 96 97 98 99 00 00 01 02 03 04 04 05 05 97 98 99 01 02
Andalucía
España
Fuente: Estadísticas de Precios, Serie 1995-2004. Base 2005. Ministerio de Vivienda.
La inflación continua en niveles altos y no reduce su diferencial con la eurozona
El favorable comportamiento del mercado de trabajo constituye uno de los factores que han influido positivamente en la significativa expansión del consumo de los hogares. Pero en los últimos trimestres esta tendencia parece mostrar signos de agotamiento, quizá porque las expectativas sobre la renta esperada empiezan a tocar techo. En este sentido, las familias son conscientes de que el aumento de su riqueza financiera e inmobiliaria no va a ser ilimitado, y que el crédito bancario comienza a endurecerse, en un contexto de posiciones de endeudamiento muy elevadas, que lo van a ser más por la elevación de los tipos de interés. Además, junto al aumento de los precios de la vivienda, también la fuerte subida en los precios de los carburantes está percibiéndose en el bolsillo de los consumidores. Los precios de la gasolina y gasóleo alcanzaron en septiembre máximos históricos Céntimos de euro/litro 110,0 105,0 100,0 95,0 90,0 85,0 80,0 75,0 70,0 65,0 60,0 ener-02
jul-02
ener-03
jul-03
Gasolinas(s/Pb I.O.95)
ener-04
jul-04
ener-05
jul-05
Gasóleo automoción
Fuente: Dirección General de Política Energética y Minas.
17
La inflación es otro de los indicadores que han centrado la atención en los últimos meses. La tasa de crecimiento de los precios, sigue situada en los niveles más altos desde principios de 2003. La subida del petróleo y su transmisión a los combustibles ha sido uno de los culpables de este ascenso, el otro es precisamente la vivienda. La trayectoria ascendente de este componente del IPC, que engloba también a alquileres, suministros, reparaciones, etc., es uno de los factores que más presionan nuestra inflación al alza, haciendo que nuestro diferencial con respecto a la Zona Euro se mantenga amplio e impidiendo la mejora de la competitividad y la reducción del déficit comercial. Por su parte, la economía andaluza continúa mostrando un elevado dinamismo, creciendo en el tercer trimestre de este año un 3,6 por ciento, según las estimaciones del IEA, ligeramente por encima de la media española. El avance del Valor Añadido Bruto de los sectores no agrarios habría sido del 4 por ciento, lo que evidencia la buena marcha de la actividad económica en el espacio regional. El consumo sigue siendo un componente primordial del crecimiento económico. Por el contrario, a medida que ha avanzado el año se ha acentuado el déficit comercial andaluz, que supera los 2.000 millones de euros, lo que supone una cuantía tres veces superior al saldo negativo registrado hasta septiembre de 2004. El ritmo de crecimiento de las exportaciones andaluzas se ha acelerado respecto a los meses iniciales del año, aunque sigue siendo bastante inferior al aumento registrado en el valor de las importaciones.
Andalucía continua creciendo por encima de la tasa nacional
Andalucía y España mantienen la expansión, mientras la Zona Euro se recupera Tasas de crecimiento interanual en % 4,5 4,0
3,9
3,8
3,8
3,6
3,9
3,8
3,7
3,5 3,0 2,5
3,0 2,9
3,1
3,0 2,7
3,1 3,0
2,9 2,6
2,9
3,0
3,0
3,1
3,2
1,8 1,5
1,5 0,9
1,0 0,5
1,0
3,3 3,2
3,4
3,6 3,5
2,2
2,5
2,0
0,5
3,7 3,3 3,3
1,6
1,6 1,2
1,1
1,2
0,8
0,7 0,4 0,2
0,0 1trim 02 2trim 02 3trim 02 4trim 02 1trim 03 2trim 03 3trim 03 4trim 03 1trim 04 2trim 04 3trim 04 4trim 04 1trim 05 2trim 05 3trim 05
Zona Euro
España
Andalucía
Fuente: Contabilidad Trimestral de Andalucía (Base 2000) del IEA, INE y Eurostat.
El dinamismo de la actividad económica está provocando un fuerte avance del empleo, que desde principios de 2005 ha crecido algo más de un 7 por ciento. Este crecimiento, que supera al registrado en el conjunto nacional, ha sido más destacado en la industria y los servicios, en tanto que en la construcción, que sigue siendo el sector que más crece en términos de VAB en Andalucía, se observa un menor crecimiento del 18
El empleo crece a buen ritmo en el tercer trimestre apoyado en la industria y los servicios
Análisis del entorno
empleo en relación a trimestres anteriores. Por el contrario, la actividad en el sector industrial se mantiene al alza, en un contexto de aumento del empleo, aunque la producción industrial continúa sin recuperarse.
La afiliación a la Seguridad Social continúa creciendo a buen ritmo Tasas de variación interanual en % 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 sept-98 abri-99 novi-99 juni-00 ener-01 agos-01 marz-02 octu-02 mayo-03 dici-03 juli-04
Andalucía
febr-05 sept-05
España
Fuente: Secretaria de Estado de la Seguridad Social.
Crecimiento de la economía andaluza Años
Trimestres
2003 (a) 2004 (a) 1er Trim. 2do Trim. 3er Trim. 2005 2005 2005 Agricultura, ganadería y pesca VAB no agrario Industria Construcción Servicios VAB a precios básicos PIB a pm
4,3
-4,1
-3,7
-2,6
-2,4
4,0
4,1
3,9
4,0
4,0
2,2
2,3
0,8
1,1
1,1
7,4
7,3
7,2
7,4
6,7
3,8
4,0
3,9
4,0
4,0
4,0
3,6
3,4
3,6
3,6
4,2
3,5
3,4
3,6
3,6
Fuente: Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía, IEA.
En concreto, desde el análisis de los resultados de la Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía que elabora el IEA se constata la fortaleza de las actividades relativas a la construcción, aproximándose el crecimiento del VAB en este sector al 6,7 por ciento, en tasa interanual. Asimismo, se mantiene el elevado dinamismo de las ramas de los servicios (4 por ciento de avance), mientras el sector industrial sostiene un crecimiento moderado, pero positivo, del 1,1 por ciento. Un trimestre más, las estimaciones provisionales señalan un descenso en el valor generado por la producción del sector primario andaluz (-2,4 por ciento). En la misma línea, el último avance de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía anticipa una caída generalizada de gran parte de las producciones agrícolas de la región, con fuertes reducciones en las producciones de cereales, leguminosas, cultivos industriales herbáceos, 19
hortalizas (tomates, pimientos, sandía o calabacín), vino y mosto o aceituna de almazara, estimándose una producción de aceite de oliva en torno a un 30 por ciento inferior en relación con la campaña 2004/2005. A estas caídas en las producciones, asociadas en gran medida a las adversidades climáticas, se une el fuerte incremento en el precio del gasóleo que está suponiendo un fuerte incremento en los costes del sector.
Disminuye la matriculación de turismos Tasas de variación interanual en el acumulado de los últimos doce meses en % 28 24 20 16 12 8 4 0 -4 -8 sept-98 abr-99 nov-99 jun-00 ener-01 agos-01 marz-02 oct-02
Andalucía
may-03 dic-03 jul-04 febr-05 sept-05
España
Fuente: Dirección General de Tráfico, Ministerio del Interior.
El fuerte crecimiento del empleo y la notable reducción en la cifra de parados, estimados por la EPA (INE), también se ha percibido en el ritmo de avance de la afiliación a la Seguridad Social, que también es más destacable en el espacio regional que en el nacional. Por el lado de la demanda interna, cabe mencionar una ralentización en algunos indicadores, como la matriculación de turismos y el comercio al por menor. Tanto el índice de ventas en grandes superficies como el índice de comercio al por menor han crecido en lo que va de año, aunque registran tasas de variación inferiores a las correspondientes al mismo periodo del año anterior, y en ambos casos inferiores a la media nacional. Otro signo de la menor vitalidad del consumo lo ofrece el perfil de la matriculación de vehículos, que tanto en Andalucía como en España apuntan a una evidente desaceleración.
20
Fuerte ritmo de las afiliaciones a la Seguridad Social en Andalucía
Análisis del entorno
Comercio al por menor en Andalucía Tasas de variación interanual en % 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 -2,0 -4,0 -6,0 ener-03
abri-03
jul-03
oct-03
ener-04
abri-04
jul-04
General
oct-04
ener-05
abri-05
jul-05
oct-05
Alimentación
Fuente: Dirección General de Tráfico, Ministerio del Interior.
Se reactiva la creación de empleo. Comparativa Sevilla y Andalucía (Tasas de variación interanual en %, en media anual)* 10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0 t100
t300
t101
t301
t102
t302 Sevilla
t103
t303
t104
t304
t105
t305
Andalucía
* Las tasas correspondientes al II y III trim de 2005 son variaciones interanual sin corregir del impacto de los cambios EPA (cuestionario y método de entrevista) introducidos en el primer trimestre de 2005. FUENTE: Encuesta de Población Activa (INE).
La mejora de la actividad económica ha tenido reflejo en el positivo comportamiento del mercado de trabajo
En este marco general, la actividad económica en la provincia de Sevilla muestra un significativo ritmo de crecimiento, estimándose una suave aceleración desde principios de año gracias a la mejora de los indicadores relacionados con la actividad en la construcción y los servicios turísticos. La mejora de la coyuntura provincial se percibe también en la positiva tendencia en los referentes del mercado de trabajo, como la creación de empleo. Por su parte, el sector empresarial sigue mostrándose dinámico, creciendo las sociedades mercantiles por encima del promedio andaluz, aunque a un ritmo menor que en el año 2004, en tanto que los indicadores relacionados con el consumo siguen registrando tasas de variación positivas, especialmente el crédito al sector privado o las importaciones (que crecen un 17,82 por ciento en los primeros nueve 21
meses del año). En este contexto, debido al empuje de la demanda y en particular del consumo, la inflación se sitúa en torno al 3 por ciento, con un significativo repunte de los componentes vivienda y transporte. Señalar también que en la provincia de Sevilla presenta el incremento salarial más alto de la Comunidad Autónoma (3,98 frente al 3,13 por ciento del agregado regional, en el mes de septiembre de 2005.)
Los precios de la vivienda y el transporte elevan el IPC en Sevilla Tasas de variación interanual en % 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 ener-03
may-03
sept-03
ener-04
IPC General
may-04
sept-04
Vivienda
Fuente: IPC, INE.
22
ener-05
Transporte
may-05
sept-05
Dinรกmica empresarial
23
El importante papel desempeñado por el descenso de los tipos de interés y por la revalorización de los activos, principalmente inmobiliarios, ha ido configurando una estructura de la demanda agregada crecientemente sesgada hacia la demanda interna, y dentro de ésta última, hacia el consumo de los hogares y hacia la inversión en construcción, tanto de las empresas como de las familias. Por el lado de la oferta, la combinación de la moderación en el crecimiento de los salarios, y los efectos de algunas de las reformas estructurales en el mercado de trabajo, unido a los reducidos costes de financiación (tipos en niveles históricamente bajos) ha favorecido la expansión de la actividad empresarial, percibiéndose en la creación de empresas, especialmente en determinadas ramas de los servicios y en la construcción.
La constitución de sociedades sigue a buen ritmo en el tercer trimestre
En el espacio económico sevillano este proceso de reanimación en el pulso de los negocios también está teniendo su reflejo, con un fortalecimiento de su demografía empresarial. En este sentido, en los últimos meses ha proseguido a buen ritmo la creación de sociedades mercantiles, según se desprende de la Estadística de Sociedades Mercantiles que elabora el INE. En concreto, en el tercer trimestre se constituyeron en Sevilla un total de 1.091 sociedades, a pesar de que el periodo comprendido entre julio y septiembre, por tratarse de una época estival, suele ser poco propicio para la creación de empresas. Esta cifra representa un avance muy destacado (8,6 por ciento en tasa interanual) en comparación con terceros trimestres de años anteriores, y en especial con respecto a julio-septiembre de 2000, 2001 y 2003.
Crecimiento de la base empresarial en la provincia de Sevilla 2002
2003
2004
Ene-sept 04
Ene-sept 05
A. Actos de constitución*
4.023
4.002
4.561
3.575
Sociedades Anónimas
99
73
104
82
Sociedades Limitadas
3.923
3.929
4.457
278
286
Voluntaria
220
Por fusión
47
Otras
11
B. Actos de disolución
C. Dinámica empresarial (A-B) D. Ampliaciones de capital*
Tasa de variación 05/04
Aumento (absoluto)
3.737
4,53
162
75
-8,54
-7
3.493
3.662
4,84
169
392
317
275
-13,25
-42
234
358
293
243
-17,06
-50
42
28
19
30
57,89
11
10
6
5
2
-60
-3
3.745
3.716
4.169
3.258
3.462
6,26
204
1.283
1.084
1.235
962
1.043
8,42
81
Sociedades Anónimas
207
135
147
111
118
6,31
7
Sociedades Limitadas
1.075
947
1.087
850
925
8,82
75
* El total de actos de constitución y las ampliaciones de capital comprenden también a otras sociedades (Comanditarias y Colectivas). Fuente: Estadística de Sociedades Mercantiles, Instituto Nacional de Estadística.
En el acumulado de los nueve primeros meses del año 2005, el número de sociedades constituidas en la provincia ascendió a 3.737, lo que supone un incremento del 4,5 por ciento, respecto al mismo periodo del año anterior. De este total, el 98 por ciento, es decir, 3.662 sociedades eran limitadas, siendo muy minoritaria la presencia de las sociedades anónimas. Desde otra perspectiva, la bondad de la coyuntura empresarial sevillana se constata en la disminución de las sociedades que desaparecen. En este sentido, el número de actos de disolución disminuyó en los nueve primeros meses del año un 13,2 por ciento, contabilizándose 275 salidas de empresas en este periodo, 42 menos de las que se disolvieron 24
Dinámica empresarial
Las ampliaciones de capital toman un fuerte impulso en el tercer trimestre
entre enero y septiembre de 2004. Resaltar que la mayor parte de estas desapariciones societarias fueron voluntarias (el 88 por ciento), mientras que el 11 por ciento restante estuvo propiciado por razones de fusiones empresariales. Como consecuencia del mayor nacimiento de empresas que de la disolución de éstas, la demografía empresarial ha experimentado un incremento en este periodo, contabilizándose 3.462 sociedades más, un 6,3 por ciento más que en julio-septiembre del año anterior, lo que en términos absolutos significa que en el tejido empresarial sevillano operaban 204 empresas más que un año antes. Otro aspecto destacado, que evidencia el buen comportamiento de la coyuntura de los negocios es el que se refiere a las ampliaciones de capital. En particular, atendiendo a la misma fuente de información, la estadística de Sociedades Mercantiles del INE, 1.043 empresas de Sevilla realizaron una ampliación de su capital social en los primeros nueve meses del año, frente a las 962 sociedades que lo habían hecho un año antes. Cabe destacar que 118 sociedades anónimas ampliaron capital (un 6,3 por ciento más que en el año anterior), mientras que 925 sociedades limitadas efectuaron un incremento de su capital social (8,8 por ciento de variación en tasa interanual), denotando la solidez de sus balances patrimoniales y la favorable estructura económica y financiera.
Sociedades constituidas en la provincia de Sevilla Media de los últimos doce meses 400 375 350 325 300 275 250 225 200 ener abri 01 01
juli octu ener abri 01 01 02 02
juli octu ener abri 02 02 03 03
juli octu ener abri 03 03 04 04
juli octu ener abri 04 04 05 05
juli 05
FUENTE: Estadística de Sociedades Mercantiles, INE.
25
Capital medio de las Sociedades constituidas en la provincia de Sevilla Media de los últimos doce meses Euros 115000 105000 95000 85000 75000 65000 55000 45000 35000 25000 ener abr 01 01
jul 01
oct ener abr 01 02 02
jul 02
oct ener abr 02 03 03
jul 03
oct ener abr 03 04 04
jul 04
oct 04
ener abr 05 05
jul 05
sept 05
FUENTE: Estadística de Sociedades Mercantiles, INE.
Asimismo, el ratio de capitalización media de las sociedades en la provincia se ha mantenido en cotas elevadas en el último año, alcanzando en julio un máximo que superaba los 100.000 euros de capital social medio por sociedad constituida en Sevilla. Esta elevación está relacionada con el notable incremento en el capital suscrito por algunas grandes sociedades anónimas en la provincia, que condiciona al alza este promedio. Pero más destacable resulta el incremento en el capital medio de las sociedades limitadas, que ahora se sitúa en torno a los 65.000 euros, mientras que hace un año rondaba los 45.000 euros.
Índice de rotación (% Disoluciones/Constituciones) Media de los últimos doce meses 9,5 9,0 8,5 8,0 7,5 7,0 6,5 6,0 5,5 5,0 4,5 ener 01
abr 01
jul 01
oct 01
ener 02
abr 02
jul 02
oct 02
ener 03
Sevilla
abr 03
jul 03
oct 03
ener 04
Andalucía
abr 04
jul 04
oct 04
ener 05
abr 05
jul 05
sept 05
España
FUENTE: Estadística de Sociedades Mercantiles, INE.
Otro indicador de la positiva trayectoria que mantiene el sector empresarial es proporcionado por el índice de rotación, cociente que relaciona las disoluciones y las constituciones de sociedades. En este sentido, aunque el índice se mantiene en niveles bajos, situado en septiembre en el 7,5%, 26
Ligero aumento del índice de rotación empresarial que se acerca al promedio nacional
Dinámica empresarial
el perfil de descenso que presentaba en los últimos meses se ha visto interrumpido, con un ligero incremento que también se ha podido apreciar en el conjunto andaluz. Cabe mencionar que el índice de rotación en la provincia se aproxima más al del promedio nacional que al regional, posiblemente porque la dinámica empresarial en Sevilla sea más vital (mayor nacimiento de empresas, pero también mayor desaparición) que en otros ámbitos de la Comunidad Autónoma.
Índice de Confianza Empresarial (1) 32,0
30,3 28,1
28,0 23,8
24,0 21,1
20,0 16,7
16,0
18,4
17,0
13,5
13,0
12,0
10,9 8,5
8,0
6,8
6,0
4,0
2,1
1,4
0,0 I trim. 2004 II trim. 2004 III trim. 2004 IV trim. 2004 I trim. 2005 II trim. 2005 III trim. 2005 IV trim. 2005
Perspectivas
Resultados
(1) El ICE varía entre -100 y +100: valores positivos indican avances, mientras que valores negativos señalan retroceso de la actividad. FUENTE: Cámaras de Comercio.
Principales resultados de la Encuesta de coyuntura empresarial en Sevilla RESULTADOS I trim. 2004
II trim. 2004
Cifra de negocios Empleo Precios Inversión Exportaciones
III trim. 2004
IV trim. 2004
PERSPECTIVAS I trim. 2005
II trim. 2005
III trim. 2005
IV trim. 2005
2,3
26,2
22,3
15,6
-6,4
15,2
-6,1
11,2
5,5
14,9
-2,0
-0,9
3,6
6,6
33,8 8,6
20,2
13,9
7,0
5,9
28,4
9,1
5,7
12,4
27,0
18,5
13,8
12,0
11,4
13,9
19,8
12,7
-3,3
6,4
34,3
13,9
-35,4
-2,9
6,4
28,5
Fuente: Cámara de Comercio de Sevilla.
Las opiniones de los empresarios apuntan hacia un refortalecimiento del sector para el cuarto trimestre del año
Las encuestas de opinión constituyen también un buen referente para conocer las perspectivas y sensaciones que el sector empresarial tiene acerca de la evolución de la actividad económica. En este sentido, y según se desprende del indicador confianza empresarial que elabora la Cámara de Comercio de Sevilla, se infiere una favorable percepción de los empresarios sevillanos, arrojando el saldo de respuestas positivas (frente a las negativas) en el tercer trimestre de 2005 un valor de 6,8, por debajo del registrado en el trimestre precedente, pero mejor de lo que se había previsto unos meses antes. Precisamente rompiendo con lo que 27
hasta ahora era habitual, que las perspectivas aproximen un valor superior al que luego se constata en los resultados, en este tercer trimestre ha ocurrido lo contrario. Aunque el indicador, en términos de perspectivas, proyectaba un valor más escueto, 2,1, los resultados lo han situado más de tres veces por encima (6,8). Para el último cuarto del año se prevé un refortalecimiento de la confianza empresarial, ya que el indicador podría repuntar en casi 12 puntos (hasta los 18,4). Por otra parte, el indicador de confianza empresarial arroja desde el primer trimestre del año 2005 unos valores superiores a la actividad empresarial sevillana respecto al ámbito nacional, que en el tercer cuarto del año presenta un valor de 4,8. La confianza de las empresas sevillanas mantienen en el tercer trimestre el signo positivo en lo que a empleo, precios, inversión y exportaciones se refiere, observándose sólo en la cifra de negocios un mayor número de opiniones desfavorables que favorables. En general, en comparación con el mismo trimestre del año anterior se puede comprobar una moderación de los resultados, salvo en el caso de la inversión, donde se registra una positiva aceleración con respecto a la percepción que los empresarios tenían hace un año. Asimismo, tanto la inversión como el empleo mantienen una tendencia de crecimiento en la opinión de los empresarios sevillanos desde el primer trimestre del año. Cabe señalar por otra parte, que esta mejor opinión sobre la formación de capital en la empresa sevillana resulta más destacable en los sectores del sector servicios (en Otros, en la Hostelería y Turismo), en la construcción y en el comercio, mientras, que las empresas relacionadas con el turismo son las que registran un mayor avance en términos de empleo.
28
Construcci贸n y mercado inmobiliario
29
Durante el tercer trimestre de 2005, la construcción ha sido uno de los pilares de la actividad económica de Sevilla, estando en gran medida impulsada por la actividad desarrollada en la propia capital, especialmente la relacionada con el subsector de la vivienda. No obstante, los indicadores adelantados del sector (licitación y viviendas visadas) permiten vislumbrar una cierta desaceleración para 2006. El primer indicador que confirma la fortaleza de la actividad constructora en Sevilla es el de consumo de cemento. La información que proporciona OFICEMEN eleva el consumo de cemento en la provincia, entre enero y agosto de 2005, a 1.578.534 toneladas, en torno al 22,3 por ciento del consumo registrado en Andalucía. Junto a su importancia en términos absolutos, las cifras muestran una dinámica muy positiva, con un crecimiento interanual cercano al 10 por ciento, frente al 4,5 por ciento del conjunto regional. Este incremento aún siendo importante se ha moderado en relación con el registrado en 2004, situándose en tasas más sostenibles a medio plazo.
Gran dinamismo del sector construcción en los tres primeros trimestres de 2005, si bien, aparecen indicios de una posible desaceleración en 2006
Evolución del consumo de cemento en Andalucía, España y Sevilla. Media de los últimos doce meses Tasas de variación interanual en % 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% -5% ener 01
may 01
sept 01
ener 02
may 02
sept 02
Sevilla provincia
ener 03
may 03
sept 03
Andalucía
ener 04
may 04
sept 04
ener 05
may 05
ago 05
España
Fuente: OFICEMEN
Otro indicador de ámbito global en el sector, de gran interés porque pone de relieve la evolución previsible de la obra pública a medio plazo, es el de la licitación oficial. La estadística que proporciona SEOPAN registra un total de 608,8 millones de euros licitados en el acumulado hasta septiembre, lo que supone un descenso del 7,2 por ciento interanual. El mejor comportamiento lo ha experimentado las partidas destinadas a edificación, que, con 294,8 millones de euros, suponen dos veces y media el volumen licitado del año anterior. Por lo que respecta al esfuerzo inversor de las distintas Administraciones, destacan los más de 298,3 millones de euros licitados por la Administración Local, lo que representa casi la mitad de la licitación total, representando, además, este importe, un incremento del 61 por ciento respecto a los nueve primeros meses de 2004. En cuanto a las otras dos, Central 30
Importante crecimiento del volumen de licitación del Gobierno local
Construcción y mercado inmobiliario
y Autonómica, el importe licitado, entre enero y septiembre de 2005, asciende a 149,9 y 160,6 millones de euros, respectivamente. Respecto al subsector de la vivienda, y desde una óptica de análisis de coyuntura, la principal información que permite examinar su evolución procede de los Colegios de Arquitectos. Así pues, a partir de la información suministrada por el Colegio de Arquitectos de Sevilla, las viviendas visadas en ejecución de obra en la provincia, entre enero y septiembre de 2005, se elevan a 20.398, lo que representa un crecimiento del 7,6 por ciento interanual. En términos absolutos, el mayor peso recae en la vivienda libre que representa más de tres cuartas partes del total.
La VPO representa la cuarta parte de las viviendas visadas en la capital
Visados de Ejecución de Obra en Sevilla Número de viviendas 25.000
23.587
20.000
18.956 15.462
15.000
11.399
10.000
10.384
8.772
5.000
3.576
2.603
3.009
0 ene-sep 03 Sevilla
ene-sep 04
ene-sep 05
Total área metropolitana
Total provincial
Fuente: Colegio de Arquitectos de Sevilla
Descendiendo al ámbito municipal de Sevilla y su área metropolitana, se constatan algunas diferencias relevantes. En el caso de la capital, las 3.009 viviendas visadas en el período analizado, representan una caída cercana al 16 por ciento en términos interanuales, en torno al 9 por ciento para el conjunto del área, lo que pone de relieve la desaceleración de la actividad para los próximos meses, que puede producirse en los municipios de mayor dimensión de la provincia frente a la reactivación en otras zonas con menor componente urbano. Hay que destacar, no obstante, el enorme peso que mantuvo la VPO en el municipio de Sevilla en los nueve primeros meses de 2005, de forma que casi la mitad (42%) de las viviendas de protección visadas en Andalucía se concentraron en la capital sevillana. Este fuerte impulso es fruto, casi en exclusiva, del esfuerzo inversor de la Empresa Municipal de la Vivienda de Sevilla. Además, más de una cuarta parte de las viviendas visadas en el municipio fueron de VPO entre enero y septiembre de 2005, mientras que en todo el ámbito nacional la VPO visada supone tan sólo el 8,8% de las viviendas.
31
Viviendas Visadas de Ejecución de Obra en Sevilla Enero- septiembre 2004
Viviendas de Protección Oficial Nueva Planta Edificios existentes
Viviendas libres Nueva Planta Edificios existentes
Otros Nueva Planta Edificios existentes
Total viviendas
Enero- septiembre 2005
Municipio
Área
Provincia Municipio
Área
1.585
1.679
2.333
784
1.993
2.725
1.585
1.679
2.332
784
1.993
2.625
0
0
1
0
0
1.873
9.147
15.625
2.153
1.524
8.697
15.024
1.751
349
450
601
118
573
118
573
0 3.576
Tasas de variación en %
Provincia Municipio
Área
Provincia
-50,54
18,70
16,80
-50,54
18,70
12,56
100
-
-
9.900,00
7.719
15.707
14,95
-15,61
0,52
7.253
15.128
14,90
-16,60
0,69
402
466
579
15,19
3,56
-3,66
998
72
644
1.966
-38,98
12,39
96,99
998
72
644
1.966
-38,98
12,39
96,99
0
0
0
0
0
-
-
-
11.399
18.956
3.009
10.356
20.398
-15,86
-9,15
7,61
Fuente: Colegio de Arquitectos de Sevilla.
En el ámbito de la vivienda, la cuestión del precio conlleva consideraciones que trascienden al mero hecho económico. Esto es así, debido a la incidencia que los niveles del precio de la vivienda tienen para la accesibilidad de las familias a ésta, por el efecto sobre la riqueza familiar que tienen y, consecuencia de esto, sobre el volumen o capacidad de endeudamiento que permiten. La estadística que elabora el Ministerio de Vivienda sitúa los precios de la vivienda libre, en el tercer trimestre de 2005, en 1.994,2 euros/m2 en la ciudad de Sevilla, lo que supone un incremento interanual del 13,5 por ciento. En comparación con otros ámbitos, los precios de la capital sevillana son sensiblemente mayores a los registrados en el conjunto provincial y regional, 1471,4 y 1490,8 euros/m2, respectivamente, si bien, los incrementos registrados son de niveles similares en los tres ámbitos. En concreto, 12,8 y 14,4 por ciento para la provincia y Andalucía, respectivamente.
Precio medio de la vivienda libre en Sevilla Euros/m2
Tasas de variación interanual en %
3.000
18,0
2.750 2.500
15,0
2.250 2.000 1.750 1.500
1.691,5
1.756,9
1.817,7
1.770,6
1.866,3
1.994,2
12,0
1.558,7
9,0
1.250 1.000
6,0
750 500
3,0
250 0
0,0 1º trim 04 2º trim 04 3º trim 04 4º trim 04 1º trim 05 2º trim 05 3º trim 05 Provincia
Ciudad
Tasa variación Provincial
Tasa variación ciudad
Fuente: Ministerio de la Vivienda.
32
Los precios de la vivienda libre nueva siguen creciendo aunque a tasas más moderadas
Construcción y mercado inmobiliario
Una mayor percepción del nivel de los precios en la urbe sevillana se puede obtener acudiendo a las estadísticas que elaboran las empresas tasadoras. La que elabora TINSA, permite conocer los precios de la vivienda usada en las capitales de provincia de Andalucía. Para la ciudad de Sevilla, los precios se elevaron hasta los 2.035,1 euros/m2 en el tercer trimestre de 2005, lo que determina un crecimiento del 25 por ciento respecto al año anterior. Para el conjunto de las capitales andaluzas el valor ascendió a 1.847,4 euros/m2, en torno a un 24 por ciento más que el año anterior. Las cifras de las capitales difieren notablemente del conjunto provincial y regional, consecuencia de la mayor presión sobre el mercado de la vivienda que se produce en los núcleos urbanos de mayor dimensión. Para ser más explícitos, señalar que en la provincia de Sevilla la vivienda usada se sitúa en 1.608,5 euros/m2 y en el conjunto de Andalucía en 1.493,6 euros/m2.
33
34
Turismo y negocios
35
Las buenas perspectivas en la evolución del turismo que se intuían desde comienzos de año se han confirmado una vez transcurrido el tercer trimestre. En este sentido, los indicadores disponibles para los meses de julio, agosto y septiembre del sector turístico español ha evidenciado una mejora debido al sostenido y creciente dinamismo de la demanda y del consumo interno de los españoles. Esta circunstancia, unida a la reactivación de la demanda extranjera, que se ha visto beneficiada por la redistribución de flujos turísticos internacionales, han favorecido una cierta corriente adicional de turistas, tanto de extranjeros, que han optado por venir a España frente a otros destinos competidores, como de españoles, que han preferido quedarse y tomar sus vacaciones en territorio español. Sevilla no ha sido ajena a esta reactivación del sector turístico y los datos disponibles para los ámbitos provincial y municipal revelan una muy positiva evolución en estos meses, precisamente un periodo que no es temporada alta en la afluencia de visitantes. De este modo, tanto los principales indicadores relativos a la demanda como a la oferta del sector señalan la buena marcha de la actividad turística. Los máximos exponentes de esta favorable coyuntura son, sin duda, el aumento del número de viajeros y pernoctaciones en la provincia y en la ciudad de Sevilla, con tasas de variación interanuales positivas de dos dígitos en el tercer trimestre de 2005. En concreto, de acuerdo a los resultados de la Encuesta de Coyuntura Turística, elaborada por el INE, entre julio y septiembre de este año 546.180 visitantes se alojaron en establecimientos hoteleros de la provincia, un 17,7 por ciento más que en el mismo periodo de 2004. De este total, el 76 por ciento se hospedó en la ciudad de Sevilla, 415.895 personas, cuya tasa de crecimiento se cifró en un 17,1%.
Evolución de los viajeros en la ciudad de Sevilla Promedio de los últimos 12 meses Tasas de variación interanual en % 16 12 8 4 0 -4 -8 -12 -16 2002
2003 Residentes en España
2004
2005
Residentes en el extranjero
Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera del INE.
36
sept-05
Fuerte aumento del número de viajeros y pernoctaciones en la capital sevillana
Turismo y negocios
Viajeros alojados en establecimientos hoteleros de la ciudad de Sevilla Nº de viajeros 275.000 250.000 225.000
211.131 204.764
200.000
188.929
175.000
180.351 174.879
168.462
150.000 125.000 100.000 75.000 50.000 I trim 03 II trim 03 III trim 03 IV trim 03 I trim 04 II trim 04 III trim 04 IV trim04 I trim 05 II trim 05 III trim05
Residentes en España
Residentes extranjeros
Fuente: Consorcio de Turismo, Ayuntamiento de Sevilla.
Crecimiento más intenso de la ocupación hotelera por extranjeros en la capital que en la provincia
En función del origen de los viajeros, nacionales y extranjeros, la presencia de éstos últimos es mayor en la capital sevillana, donde representan el 51 por ciento de los viajeros alojados en hoteles (211.131 personas en este tercer trimestre), frente al 45 por ciento de los clientes foráneos en la provincia (247.086 viajeros). Asimismo, en la ciudad se ha observado un crecimiento más intenso de la ocupación hotelera por extranjeros que en la provincia, con tasas de variación interanuales para el periodo julioseptiembre del 17,1 por ciento en la capital sevillana, frente al 13 por ciento de la provincia. Según los datos ofrecidos por la encuesta de coyuntura turística de la ciudad de Sevilla, elaborada por Turismo de Sevilla, y atendiendo a la procedencia de los turistas, señalar que entre los residentes españoles, durante el tercer trimestre, son los andaluces los que más visitan la ciudad, 13,6 por ciento del total de visitantes a la ciudad, los procedentes de la Comunidad de Madrid son los segundos que más visitan la ciudad, 11 por ciento, mientras que los procedentes de Cataluña suponen el 9,1 por ciento.
Principales indicadores turísticos en Sevilla Capital 2004
Viajeros
2005
Tasas de variación 05/04
I
II
III
IV
I
II
III
III
349.744
435.443
355.230
389.044
360.103
495.462
415.895
17,08
Nacionales
212.378
218.423
174.879
238.618
224.647
261.838
204.764
17,09
Extranjeros
137.366
217.020
180.351
150.426
135.456
233.624
211.131
17,07
Pernoctaciones
680.117
865.340
666.301
754.958
688.348
946.730
772.898
16,00
Nacionales
390.486
418.718
312.143
442.222
406.500
470.482
359.328
15,12
Extranjeros
289.631
446.622
354.158
312.736
281.848
476.248
413.570
16,78
Estancia media (días)
1,94
1,98
1,87
1,94
1,90
1,90
1,86
-0,02
Nacionales
1,84
1,93
1,78
1,86
1,81
1,79
1,76
-0,02
Extranjeros
2,12
2,05
1,97
2,07
2,06
2,04
1,96
-0,01
2.789
2.817
2.580
2.726
2.870
3.021
2.804
8,71
Personal ocupado
Fuente: Consorcio de turismo, Ayuntamiento de Sevilla, Coyuntura Turística Hotelera (INE), y Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía.
37
Por lo que se refiere a la evolución de las pernoctaciones hoteleras, las conclusiones son también muy positivas, pues en comparación con el mismo periodo del año anterior, en el tercer trimestre de 2005 se ha observado un crecimiento en torno al 16 por ciento, con una variación ligeramente más positiva de las pernoctaciones de extranjeros, en el caso de la ciudad. Precisamente, en la capital sevillana, el peso de las pernoctaciones de extranjeros resulta más destacado, ya que representan el 54 por ciento del total en el tercer trimestre de 2005. Asimismo, la estancia media que supone el alojamiento de un turista en un establecimiento hotelero es algo mayor en el caso de los extranjeros (casi 2 días) frente a la de los turistas residentes en España (1,76 días). En cuanto al gasto medio por turista, en el periodo julio-septiembre éste se situó en Sevilla en 58,7 euros, aproximadamente cuatro euros y medio menos que en el mismo periodo de 2004. Señalar que este pequeño descenso del gasto turístico se ha venido observando también a nivel andaluz.
Evolución de las pernoctaciones hoteleras Promedio de los últimos 12 meses Tasas de variación interanual en % 8 6 4 2 0 -2 -4 -6 -8 2002
2003
2004 Sevilla Capital Andalucía
2005 Sevilla Provincia
Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera, INE.
38
sept-05
Las pernoctaciones de extranjeros en la capital representan el 54 por ciento del total, alcanzando una estancia media de casi 2 días
Turismo y negocios
Se incrementa el empleo y la oferta hotelera en la provincia
Desde la perspectiva de la oferta, los indicadores disponibles también ofrecen un perfil muy optimista, que muestra las favorables expectativas que tienen los empresarios del sector. En este sentido, el personal ocupado en establecimientos hoteleros de la provincia se estima que en el promedio del tercer trimestre fue de 3.746 personas, un 10,3 por ciento más que en el mismo periodo de 2004. De éstos, el 75 por ciento estaba empleado en la capital, 2.804 personas. De igual modo, las plazas hoteleras ofertadas en la provincia entre julio y septiembre de 2005 ascendían a 24.308 plazas, aproximadamente un 8,4 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior.
Evolución de las plazas hoteleras en Sevilla Número
Tasas de variación en %
25.000
12
24.000
10
23.000
8
22.000
6
21.000
4
20.000
2
19.000
0 ener-03 abri-03
juli-03 octu-03 ener-04 abri-04
juli-04 octu-04 ener-05 abri-05
juli-05 sept-05
Número de plazas estimadas Tasas de variación interanual
Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera del INE.
Otra forma de medir la positiva tendencia del turismo en la ciudad nos la proporciona la serie estadística de visitas a los principales monumentos y museos de Sevilla, destacando entre los principales valores patrimoniales, la Catedral, la Plaza de España, y el Parque de María Luisa, que ha sido visitado por el 90 por ciento, aproximadamente, de los turistas que se han acercado a la ciudad. En concreto, durante el tercer trimestre 337.811 personas visitaron la Catedral de Sevilla, lo que se tradujo en un incremento interanual del 23,3 por ciento, mientras el Alcázar 300.756, el Hospital de la Caridad 5.151, y el Museo Marítimo, situado en la Torre del Oro lo han visitado 7.957 personas. Por su parte, el Museo taurino lo han visitado en el trimestre 50.075 visitantes y el Palacio de la Condesa de Lebrija 2.894 personas. En lo que respecta al Museo de Bellas Artes, durante el trimestre lo visitaron 37.505 personas, mientras que el número de visitantes en el Museo de Artes y Costumbres Populares fue de 10.882 personas.
39
Proporción de visitantes que han visitado (o piensan visitar) monumentos y/o lugares en la ciudad de Sevilla. III trim. 05 (%) Catedral
90,4
Plaza de España
89,5
Parque de María Luisa
85,70
Real Alcázar
75,4
Basílica de la Macarena
49,8
Archivo de Indias
32,2
Antigua Fábrica de Tabaco
45,7
Museo de Bellas Artes
38,6
Isla Mágica
35
Casa de Pilatos
28,2
Hospital de las Cinco Llagas
24,6
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Fuente: Encuesta de Coyuntura Turística de la Ciudad de Sevilla.
Por el contrario, durante los meses estivales la actividad en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla descendió, debido fundamentalmente a la menor idoneidad del periodo veraniego para organizar convenciones, encuentros y otras ferias. En septiembre, no obstante, la actividad se reactivó de forma significativa con la celebración de una feria (la de EDIBLE OIL`05, el Salón internacional de aceites y grasas de fuente animal y vegetal), y otros cuatro eventos, entre congresos, jornadas técnicas y seminarios, contabilizándose 1.885 asistentes. En definitiva, la información disponible confirma la sólida posición de la que goza el turismo en la ciudad de Sevilla, en la que el llamado turismo cultural o de ciudades, así como el de convenciones desempeña un papel fundamental. Al margen de otras indudables posibilidades de desarrollo en la provincia, merece subrayar la relevancia de otros segmentos turísticos emergentes. En este sentido, la presentación del Estudio ‘Flujo de Estudiantes extranjeros en Sevilla’, un proyecto realizado por la Asociación para la Promoción Exterior del Ayuntamiento en colaboración con el Consorcio Turismo de Sevilla, ha puesto de manifiesto la creciente importancia del turismo idiomático para la ciudad hispalense. En particular, se estima que este tipo de turistas que pasan una estancia en Sevilla aprendiendo nuestra lengua y acercándose a la cultura y costumbres españolas, supone un gasto diario por estudiante de 42 euros, lo que genera a la ciudad unos ingresos por valor de más de 40 millones de euros al año. En turismo idiomático, Sevilla se sitúa en la cuarta posición, por detrás de Málaga, Salamanca y Granada, ciudades de mayor población flotante de estudiantes de español, según datos de Turespaña. De los 130.000 estudiantes que vienen a España, 10.642 alumnos estaban censados en Sevilla. Las personas que vienen a Sevilla con la motivación principal de aprender un idioma, se comportan y piden servicios similares a los del 40
Creciente importancia del turismo idiomático para la ciudad hispalense
Turismo y negocios
turista clásico, como billetes de avión, alojamiento, excursiones, etc. De ahí que en países como Francia, Alemania o EEUU lleven varios años incluyendo el segmento del turismo idiomático en su actividad promocional. De esta manera, y de cara a potenciar el turismo idiomático, se ha realizado junto al censo de estudiantes extranjeros que vienen a Sevilla un análisis de la demanda de los alumnos y un informe final donde se muestra el estudio del sector desde el punto de vista de los agentes que realizan la oferta. Se han recogido datos de la totalidad de academias y de las tres universidades (Hispalense, Pablo de Olavide y la UIMP) que imparten estos cursos en la ciudad. De esta forma, de los 10.628 alumnos censados: 1.442 son norteamericanos (13,56 por ciento), 1.110 son alemanes (10,44 por ciento), 641 de Reino Unido (6,03 por ciento), 564 de Francia (5,3 por ciento), 519 de Suecia (4,9 por ciento) y 474 de Italia (4,45 por ciento). Las academias aglutinan a 6.151 estudiantes, mientras que las universidades acogieron a 4.477 alumnos.
41
Transporte y comunicaciones
42
Transporte y comunicaciones
Crece el número de afiliados al transporte, tanto en la provincia como en la capital
Las actividades relacionadas con el transporte y las comunicaciones tienen un papel clave sobre la eficiencia y la productividad de una economía moderna, es decir, con una industria sólida y una elevada terciarización. Para el conjunto de la provincia, los afiliados en la rama de transporte ascendieron a 27.742 personas en septiembre de 2005, lo que representa un crecimiento interanual del 5,4 por ciento, similar al registrado por el conjunto de los servicios. La importancia sobre la actividad económica provincial del transporte y las comunicaciones se constata al comprobar que constituyen en torno al 6,5 por ciento del total de afiliados en los servicios. En Sevilla y su área metropolitana la importancia económica de esta rama de actividad aún es más relevante que en la provincia, debido a las diferencias en la estructura económica de cada ámbito, tanto es así que alrededor del 79 por ciento de los afiliados al transporte en la provincia (22.096) pertenecen al área metropolitana. Esta relevancia se mantiene para la ciudad de Sevilla donde la rama de transportes acoge a 14.502 afiliados, cifra muy significativa que pone de relieve la mayor demanda que de estas actividades realiza la capital sevillana como núcleo de atracción tanto de mercancías como de personas.
Afiliados a la Seguridad Social en la provincia de Sevilla para la rama de transportes Nº de afiliados 28.000
27.742 27.570
27.500 27.021
27.000 26.500
26.320
26.401
sept-04
dic-04
26.114
26.000
25.748
25.500 25.000 24.500 marz-04
jun-04
marz-05
jun-05
sept-05
Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social.
La actividad del Aeropuerto de San Pablo sigue creciendo a ritmos excepcionales en el tercer trimestre
Por lo que se refiere al tráfico aéreo, la actividad del aeropuerto de San Pablo continúa con la senda creciente que inicio en 2004. El número de pasajeros, en el tercer trimestre de 2005, se elevó por encima de las 996 mil personas, lo que supone un incremento interanual del 39,5 por ciento. Esta sobresaliente evolución, que también se produjo en el trimestre anterior, puede estar relacionado con la ampliación del horario nocturno del aeropuerto desde febrero de este año y, evidentemente, por la consolidación de las compañías de bajo coste en el aeropuerto sevillano. Atendiendo al origen de los pasajeros, el mayor peso corresponde a los nacionales, el 75,6 por ciento, con un crecimiento interanual del 33,4 43
por ciento, mientras que los de origen internacional, aunque representan algo menos de la cuarta parte de los viajeros, han registrado un incremento excepcional en el tercer trimestre del año, cercano al 63 por ciento. Añadir que en el periodo de enero a septiembre, el aeropuerto de Sevilla registró un total de 2.632.224 pasajeros, mientras que según los datos más recientes ofrecidos por AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea) el balance final para el año 2005 ha sido superior a los 3,5 millones de pasajeros, por encima del número de pasajeros que registró la ciudad en el año de la celebración de la Exposición Universal de 1992 (2,8 millones). Tráfico en el Aeropuerto de Sevilla III Trim 04
III Trim 05
714.168
996.424
Pasajeros nacional
565.003
753.731
75,6
33,40
Pasajeros internacional
149.165
242.693
24,4
62,70
1.270.867
1.457.014
1.168.010
946.254
64,9
-18,99
102.857
510.760
35,1
396,57
Transporte de pasajeros (nº personas)
Transporte de mercancías (toneladas) Mercancías nacional Mercancías internacional
Distribución
Tasa de variación interanual 39,52
14,65
Fuente: AENA y Dirección General de Aviación Civil, Ministerio de Fomento.
Tráfico aéreo de pasajeros en Sevilla Nº de pasajeros 800.000 753.731 708.138
700.000 600.000
577.261 554.972
500.000
472.198 431.843
440.555
400.000
588.500
565.003
449.718
374.932
300.000 242.693 215.861
200.000 100.000
170.036 99.582
140.415
140.477 110.149
149.165
100.880
106.602
123.301
0 I trim 03
II trim 03
III trim 03
IV trim03
I trim 04
II trim 04
Nacional
III trim04
IV trim 04
I trim 05
II trim 05
III trim 05
Internacional
Fuente: AENA, Aeropuerto de Sevilla.
Junto al aeropuerto, cuya importancia para la actividad turística y de negocios de Sevilla y su entorno es fundamental, resulta también significativa la aportación que el transporte por ferrocarril de medio y largo recorrido tiene en la ciudad, con especial mención a la línea del AVE. En concreto, en el tercer trimestre de 2005, 318.673 pasajeros se contabilizaron como llegados a la estación de Santa Justa, unos 40 mil más que en el mismo período del año precedente, lo que se traduce en un crecimiento interanual del 14,6 por ciento. En el acumulado del año entre enero y septiembre, el comportamiento es similar, ya que, los más de un 44
Más de un millón de pasajeros llegaron a Sevilla en el AVE desde enero a septiembre
Transporte y comunicaciones
millón de pasajeros llegados en el AVE suponen un incremento del 15,7 por ciento respecto del mismo período de 2004, comportamiento que invierte la tendencia negativa que en ese año se había registrado frente al anterior (-0,6%).
Viajeros llegados por el tren de Alta Velocidad AVE Nº viajeros 150.000 141.986 134.872
133.041
135.236 126.056
125.000 114.025
109.623
100.000
97.640
78.592
75.000
50.000 enero
febrero
marzo
abril
2003
mayo
2004
junio
julio
agosto
septiembre
2005
FUENTE: Dirección Comercial AVE, Jefatura de Marketing.
La importancia logística de Sevilla se refuerza con el crecimiento del tráfico de mercancías del Aeropuerto y el Puerto
En el ámbito del transporte de mercancías, Sevilla distribuye su aprovisionamiento y la salida de sus productos por todos los medios de transporte. En el caso del aéreo, el aeropuerto de San Pablo registró un volumen de mercancías de 1.457.014 toneladas, en el tercer trimestre de 2005, con un aumento del 14,7 por ciento interanual. El mencionado crecimiento hay que imputárselo a las mercancías con origen o destino internacional, ya que, las de ámbito nacional, sufrieron un descenso en este período. Respecto al transporte por carretera, las carencias estadísticas no permiten analizar su comportamiento, si bien, una parte importante de esta actividad se centraliza en el Centro de Transportes de Mercancías, donde se ubican 60 empresas del sector y, debido al incremento de actividad, está previsto incrementar el espacio disponible en 60 mil m2 más. En el caso de la actividad portuaria, el número de buques registró un incrementó interanual del 19,7 por ciento en el tercer trimestre de 2005, para un total de 1.313.147 toneladas métricas de mercancías transportadas, lo que representa un aumento del 16,3 por ciento interanual. El mayor peso corresponde a los graneles sólidos con alrededor de dos tercios del total, unas 828 mil toneladas métricas, con un crecimiento respecto al año anterior del 37,7 por ciento. La partida más representativa de los graneles sólidos corresponde a la chatarra de hierro, casi un cuarto de este grupo, habiendo registrado un crecimiento muy significativo, por encima del 21 por ciento. Otras partidas relevantes, caso del cemento y de los piensos y forrajes, igualmente crecieron a tasas muy elevadas, 18,5 y 52 por ciento, respectivamente. Por su parte los líquidos y la mercancía general sufrieron un descenso en el tercer trimestre del año.
45
Actividad en el Puerto de Sevilla II Trim. 04
III Trim. 04
II Trim. 05
III Trim. 05
Tasas de variación respecto al mismo periodo año anterior II trim 05/ II trim 04
Buques facturados (nº) Graneles líquidos (Tm) Graneles sólidos (Tm) Mercancía general (Tm) Total mercancías (Tm) Número de teus Fuente: Puerto de Sevilla.
46
III trim 05/ III trim 04
344
320
372
383
8,14
19,69
93.052
75.316
96.984
72.058
4,23
-4,33
633.640
633.097
677.941
871.968
6,99
37,73
402.133
421.237
405.630
369.461
0,87
-12,29
1.128.825
1.129.650
1.180.555
1.313.487
4,58
16,27
27.446
27.966
29.726
28.426
8,31
1,64
Sistema ďŹ nanciero
47
En general, el proceso de desregulación del sistema financiero, la entrada a la Unión Económica Monetaria y la globalización han creado un entorno más competitivo en este sector, con menores tipos de interés y gran expansión de los mercados financieros. Para la provincia sevillana durante el periodo de análisis la evolución ha sido positiva, favorecida en gran medida por los altos crecimientos en volumen de los depósitos y los créditos, la expansión del mercado hipotecario, la extensión de la red de sucursales y afiliados a este sector. Principales magnitudes financieras: Volumen de Depósitos y Créditos en la provincia de Sevilla (Millones de euros)
Total Depósitos Depósitos Bancos Depósitos Cajas de Ahorros Depósitos Cooperativas de Crédito
Total Créditos Créditos Bancos Créditos Cajas de Ahorros Créditos Cooperativas de Crédito
T204
T304
T404
T105
T205
Tasa de variación T205/T204
19.273,4
19.379,5
22.220,4
22.752,1
25.270,0
31,1
7.004,9
7.047,6
8.266,4
8.511,7
9.109,3
30,0
11.181,3
11.209,9
12.732,5
12.956,9
14.840,9
32,7
1.087,2
1.122,1
1.221,5
1.283,5
1.319,8
21,4
29.734,2
30.340,5
31.873,0
33.929,0
37.231,5
25,2
14.688,8
15.011,9
15.508,9
16.577,6
17.557,7
19,5
13.984,9
14.279,3
15.219,7
16.145,5
18.318,8
31,0
1.060,5
1.049,3
1.144,4
1.205,9
1.355,0
27,8
Fuente: Banco de España.
Las entidades de crédito son el eje sobre el que se articula el sistema bancario, mediante el ejercicio de su actividad fundamental de intermediación financiera entre ahorradores e inversores. En la provincia de Sevilla el volumen de operaciones concedidas por las distintas entidades desde una perspectiva histórica muestra una tendencia creciente tanto en los depósitos como en los créditos obtenidos, habiendo aumentado en el segundo trimestre de 2005 un 31,1 por ciento los depósitos y un 25,2 por ciento los créditos respecto al mismo trimestre del 2004, crecimientos superiores a los registrados el trimestre anterior. Con estos datos queda patente la gran importancia de Sevilla como captadora de pasivo, ya que obtiene más del 25 por ciento de los depósitos de Andalucía, apreciación que se ve reforzada por el mayor incremento de la provincia sobre la media andaluza, casi 10 puntos porcentuales superior. Por el contrario, en cuanto al crecimiento de los créditos, la provincia sevillana crece menos que la media autonómica, en concreto, 1,3 puntos menos, aunque este aumento ha sido superior a la media española, con una tasa anual situada en el 21,8 por ciento.
48
Notable incremento en los depósitos captados en Sevilla, reforzando el peso que tienen en el conjunto de Andalucía
Sistema Financiero
Distribución de los créditos y depósitos del sector privado por tipo de entidad financiera en la provincia de Sevilla (en %) Depósitos
Créditos
Bancos 36,1% Bancos 47,2%
Cooperativas de Crédito 5,2%
Cajas de Ahorro 58,7%
Cajas de ahorros 49,2% Cooperativas de Crédito 3,6%
FUENTE: Banco de España (datos al 2º trim de 2005).
A través de una desagregación por entidades, queda patente el mayor peso de las Cajas de Ahorro en el sistema financiero de la provincia. En cuanto a los depósitos, son dichas instituciones las que más han incrementado su volumen otorgado, con 14.840,9 millones de euros en pasivo, que representa un incremento del 32,7 por ciento anual, 1,6 puntos superior a la media de todas las entidades. Los Bancos son los segundos en este ranking, con un crecimiento del 30 por ciento anual. Por lo que respecta a los créditos, las Cajas siguen siendo los que muestran un mayor crecimiento durante el último año, casi 6 puntos porcentuales superior a la media crediticia de todas las entidades, seguida en este caso por el crecimiento anual del 27,8 por ciento de las Cooperativas de Crédito. Si relativizamos estas cantidades, se constata el mayor peso de las Cajas de Ahorro durante el trimestre analizado en la provincia sevillana, con un 58,7 por ciento de los depósitos totales concedidos y un 49,2 por ciento de los créditos totales otorgados, aunque en este último aspecto los Bancos tienen sólo 2 puntos porcentuales menos de participación.
Recuperación de la expansión de los depósitos captados al sector privado en Sevilla
Estos productos financieros son demandados en la mayor parte por el sector privado. Centrándonos en el análisis de este grupo en el segundo trimestre de 2005 se aprecia el fuerte incremento que han experimentado en el último año los depósitos captados en la provincia sevillana, con un volumen que asciende a 21.592,7 millones de euros. Tras los fuertes aumentos en 2004, el crecimiento del primer trimestre del 2005 se ralentizó con respecto a los trimestres precedentes, aunque parece haberse recuperado la dinámica anterior para el segundo trimestre, con una tasa interanual registrada del 19,9 por ciento en la provincia, tasa superior a la media andaluza en casi un punto, aunque algo inferior al crecimiento español, registrado en 20,1 por ciento.
49
Expansión del volumen de depósitos captados al sector privado de la economía Tasas de variación interanual en % 24 20 16 12 8 4 0 t101 t201 t301 t401 t102 t202 t302 t402 t103 t203 t303 t403 t104 t204 t304 t404 t105 t205
Sevilla
Andalucía
Total Nacional
FUENTE: Banco de España.
En función de los distintos tipos de depósitos en este trimestre, se observa que los depósitos a la vista o cuenta corriente y depósitos de ahorro o libreta han ofrecido tipos en torno al medio punto, y los depósitos o imposiciones a plazo fijo, los cuales son los que ofrecen una mayor rentabilidad, han rentado algo más del 2 por ciento. De ello deriva el mayor peso de los depósitos a plazo, que representan casi la mitad de todos los depósitos, absorbiendo los depósitos a la vista el 26,9 por ciento y los depósitos de ahorro el 24,2 por ciento. Esta apreciación se ve reforzada con el crecimiento del último año, ya que en la provincia los depósitos a plazo son los que han experimentado un mayor incremento, un 31 por ciento, algo superior al crecimiento andaluz, situado en 29,2 por ciento. Los pasivos a la vista y de ahorro han crecido el último año un 12,5 y 9,2 por ciento, respectivamente, similares a los incrementos autonómicos. Expansión de los depósitos en la provincia de Sevilla por tipo Tasas de variación interanual del 2º trimestre en % 35 31,0
30
29,2
25
De ahorro 24,22% 19,9
20
18,8
15 12,5
12,5 9,2
10
9,7
A plazo 48,82% A la vista 26,96%
5
0 A plazo
A la vista Sevilla
50
De ahorro Andalucía
Total
Sistema Financiero
Los bajos tipos de interés propician el mantenimiento de la expansión crediticia
Desde la óptica de los créditos concedidos al sector privado, se sigue manteniendo la expansión de los últimos años en la provincia sevillana, expansión superior a la media española, aunque sin alcanzar la media andaluza, propiciada por los bajos tipos de interés que son mantenidos por el Banco Central Europeo. Durante el segundo trimestre del 2005, los créditos concedidos en la provincia de Sevilla han crecido un 27,8 por ciento en tasa anual, su mayor aumento de los últimos cuatro años, superando los 35.000 millones de euros. El crecimiento andaluz del último año ha sido del 28,3 por ciento, sólo 0,5 puntos superior al incremento de la provincia, observándose menores tasas a nivel nacional, con un 22,9 por ciento de crecimiento con respecto al segundo trimestre del 2004. Expansión del crédito al Sector privado de la economía Tasas de variación interanual en % 30 25 20 15 10 5 0 t101 t201 t301 t401 t102 t202 t302 t402 t103 t203 t303 t403 t104 t204 t304 t404 t105 t205
Sevilla
Las Cajas de Ahorro siguen abriendo oficinas, creciendo a tasas anuales entre el 3 y 4 por ciento.
Andalucía
Total Nacional
FUENTE: Banco de España.
A pesar de la extensión de las actividades a través de Internet, es importante destacar el estudio del número de oficinas bancarias, para de esta forma poder analizar la expansión del sistema bancario en la provincia sevillana. En los últimos cinco años, el número de sucursales en la provincia fue decreciendo hasta mediados del 2002, momento en el que empezó a crecer, llegando a tasas anuales del 3 por ciento. Diferenciando por tipo de Entidades, la red de los Bancos fue decreciendo hasta el tercer trimestre de 2003, momento en el que levemente comienza a incrementar su número, disponiendo en junio de 2005 de 439 sucursales. Por el contrario, las Cajas de Ahorro siguen su expansión geográfica, creciendo a tasas anuales entre el 3 y 4 por ciento, con un número absoluto de oficinas en el mes de junio de 2005 de 726. Las Cooperativas de Crédito, aunque son las que menos sucursales tienen, 159 en el mes de referencia, son las que aportan un mayor crecimiento interanual, llegando al 6 por ciento de incremento en Junio de 2005. Estas circunstancias han provocado una pérdida de cuota de participación de los Bancos en cuanto al número de oficinas, pasando de un registro del 44,9 por ciento del total en 1999 al 35,2 por ciento en diciembre de 2004. En este sentido, las Cajas de Ahorro han sido las entidades que han concentrado el mayor número de oficinas, concretamente un 53,3 por ciento.
51
En particular, la capital hispalense concentra el 50 por ciento de todas las oficinas de la provincia, con 697, registrando las Cajas de Ahorro el 50,8 por ciento de dichas sucursales, seguido por las oficinas bancarias con un 43,2 por ciento. En los últimos cinco años la expansión en la ciudad de Sevilla de las cajas de ahorros ha conseguido ganar una cuota de 9 puntos, con la consiguiente disminución de la cuota bancaria, cifrada en 10 puntos. A pesar de haberse reducido la cuota bancaria en la capital desde 1999, se sigue manteniendo una alta participación de su red de sucursales. En el mercado hipotecario se ha producido una gran expansión en los últimos años, expansión promovida por mejoras en la renta de las personas, por factores socio-demográficos y por las mejores condiciones financieras, como el Euribor, tipo de interés de referencia más utilizado en la constitución de hipotecas que ha bajado de 2,335 en Marzo a 2,103 en Junio. Centrándonos en la provincia sevillana, durante el segundo trimestre de 2005, el importe total del negocio hipotecario ha aumentado un 32,9 por ciento en un año, alcanzando 2.296,11 millones de euros en nuevas hipotecas. En total se han constituido 20.261 hipotecas en el segundo trimestre de 2005, lo que supone un aumento del 4 por ciento con respecto al mismo trimestre del año anterior.
Continúa la fortaleza del negocio hipotecario, con 20.261 hipotecas nuevas constituidas.
Si se diferencia por tipo de entidad financiera, las Cajas de Ahorro han concedido más de la mitad del capital total prestado en el 2º trimestre, un 52,4 por ciento, con un crecimiento interanual del 42,5 por ciento. Seguida por los Bancos, con 922,16 millones de euros prestados y un incremento el último año del 19,4 por ciento. Las Cooperativas de Crédito, a pesar de ser las que menos proporción de hipotecas concentran, son las que más han aumentado con respecto al año anterior, un 54,2 por ciento. Reparto del mercado hipotecario de la provincia por tipo de entidad financiera Millones de euros 1.400 1.203,22
1.200 1.000
922,16 844,22
800
772,6
600 400 200
110,71
170,69
0 Bancos
Cajas de Ahorro II Trim 04
Otras Entidades
II Trim 05
FUENTE: Estadística de Hipotecas, INE.
Desde la óptica del número de personas que trabajan en el sector financiero y de seguros, en septiembre de 2005, en la provincia de Sevilla, había 13.517 personas dadas de alta en la Seguridad Social en el sector financiero y de seguros, de los que 12.102 personas pertenecen al régi52
A pesar de estar consolidado el sistema financiero provincial, los afiliados siguen creciendo en septiembre
Sistema Financiero
men general y de éstos, un 70 por ciento trabaja en la intermediación financiera. Con respecto al régimen de autónomos, registra 1.415 personas, en su mayoría en actividades auxiliares de intermediación, aunque es el régimen que presenta un mayor incremento anual, con más del 9 por ciento de aumento el último año. En concreto, para la ciudad de Sevilla, la situación descrita para la provincia se mantiene, debido a que la capital concentra el 91 por ciento del total de afiliados en la provincia para este sector. En particular, el régimen general es el que concentra la mayor parte de afiliados, aunque el régimen que más aumenta es el de autónomos, con un 5,8 por ciento de incremento en un año. Añadir que en la capital trabajan en actividades de intermediación financiera 8.440 personas de un total provincial de 8.509 afiliados.
Afiliados a la Seguridad Social en el sector financiero y seguros Septiembre de 2005 Tasa de variación en % respecto a septiembre de 2004 Provincia de Sevilla
General
Intermediación financiera, excepto seguros Seguros y planes de pensiones Actividades auxiliares a la intermediación Total Sector Financiero y Seguros Municipio de Sevilla
Autónomos
Total afiliados
General
Autónomos
Total afiliados 2,83
8.461
48
8.509
2,79
9,09
2.708
144
2.852
3,36
-2,70
3,03
933
1.223
2.156
-3,01
10,78
4,36
12.102
1.415
13.517
2,45
9,18
3,11
General
Autónomos
Total afiliados
General
Autónomos
Total afiliados
8.407
33
8.440
2,86
17,86
2,91
2.651
67
2.718
3,51
-2,90
3,35
Intermediación financiera, excepto seguros Seguros y planes de pensiones Actividades auxiliares a la intermediación Total Sector Financiero y Seguros
592
560
1.152
-13,20
6,26
-4,71
11.650
660
12.310
2,05
5,77
2,24
FUENTE: Instituto Nacional de la Seguridad Social.
53
Mercado laboral
54
Mercado laboral
El pulso de la actividad económica en Sevilla se refleja en la buena trayectoria que siguieron los indicadores del mercado de trabajo en el tercer trimestre del año, particularmente positiva en lo que a comparativa interanual se refiere en este período, mostrando un aumento de la ocupación, un descenso de los niveles de paro y un incremento de la cifra de afiliados a la Seguridad Social.
Principales indicadores del mercado de trabajo en la provincia de Sevilla sep-04
dic-04
mar-05
jun-05
sep-05
Ocupados (miles de personas)
661.400
673.700
682.300
710.300
703.090
6,30 (*)
Ocupados en la agricultura
39.100
54.900
43.800
45.300
43.600
11,51 (*)
Ocupados en la industria
75.100
81.000
84.200
87.400
83.100
10,65 (*) 14,96 (*)
Ocupados en la construcción
Tasa variación interanual en % (sep05/sep04)
80.900
75.700
81.600
87.400
93.000
466.300
462.100
472.700
490.300
483.400
3,67 (*)
145.900
133.500
118.100
107.200
118.100
-19,05 (*)
807.300
807.200
800.400
817.500
821.200
1,72 (*)
18,07
16,54
14,76
13,12
14,38
-3,69 (*)
115.977
113.601
112.380
106.512
113.087
-2,49
3.844
3.919
5.189
5.353
5.840
51,92
Paro registrado en la industria
13.047
13.443
13.382
12.553
12.489
-4,28
Paro registrado en la construcción
14.282
14.852
14.593
12.586
13.015
-8,87 -3,86
Ocupados en los servicios
Parados EPA Activos EPA Tasa de paro (en %) Paro registrado Paro registrado en la agricultura
Paro registrado en los servicios
65.964
64.052
63.336
59.074
63.418
Paro registrado, sin empleo anterior
18.840
17.337
15.880
16.946
18.325
-2,73
46.100
46.475
44.643
40.104
42.414
-8,00
Paro registrado Hombres Paro registrado Mujeres Contratos registrados (miles de personas) Trabajadores afiliados a la Seguridad Social
69.877
67.127
67.737
66.408
70.673
1,14
81.808
75.685
76.391
84.854
96.374
17,81 3,94
673.621
675.432
687.632
699.740
700.174
Afiliados al régimen General
457.006
457.680
471.876
480.494
485.351
6,20
Afiliados al régimen Agrario por cta ajena
120.504
120.221
116.673
117.751
112.175
-6,91
Afiliados al régimen Agrario por cta propia
3.003
2.973
2.949
2.923
2.901
-3,40
Afiliados al régimen Autónomos
87.478
88.436
89.730
90.904
91.469
4,56
5.267
5.762
6.013
7.232
7.849
49,02
363
360
391
436
429
18,18
Afiliados al régimen Hogar Afiliados al régimen del Mar
*Variación interanual sin corregir del impacto de los cambios EPA (cuestionario y método de entrevista) en el primer trimestre de 2005. El dato de trabajadores afiliados a la Seguridad Social corresponde al último día del mes. Fuente: EPA (INE), Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Servicio Público de Empleo Estatal e Instituto Nacional de la Seguridad Social.
La evolución del empleo puede analizarse a partir de la información que ofrecen los indicadores que estima la EPA para el tercer trimestre de 2005, que permite observar un comportamiento positivo del mercado de trabajo con relación al año anterior, poniendo de manifiesto el importante papel que desempeña la provincia de Sevilla en el clima de bonanza que caracteriza al conjunto de la región andaluza en los últimos meses. Así, el empleo registró un incremento del 6,3 por ciento respecto al mismo período del año anterior hasta alcanzar la cifra de los 703.090 ocupados, de manera que la provincia sevillana mantiene su posición de liderazgo al concentrar el 23,7 por ciento del empleo regional. Este avance, aunque inscrito en una senda de desaceleración, se encuentra respaldado en gran medida por el fuerte incremento del empleo en la construcción (15 55
por ciento), y el buen comportamiento en la agricultura (11,5 por ciento) y la industria (10,7 por ciento), si bien las actividades relacionadas con los servicios se mantienen como la principal fuente de empleo en Sevilla, con más de 17 mil nuevos ocupados en el último año.
La construcción y la industria lideran el crecimiento del empleo en la provincia de Sevilla
Evolución de los Ocupados Tasas de variación interanual en % 10 9,39
8
8,45
8,94
6,61
6,25
6
5,70
6,31
6,11
6,30
5,53 4,86 3,97
4,57
4
7,98 7,91 7,60
8,25
4,14 3,10 3,14
3,51 2,91
3,12
2,63
2
3,14
2,80 2,38
1,66 1,14
0,89
0 t102
t202
t302
t402
t103
t203
t303
t403
Sevilla Provincia
t104
t204
t304
t404
t105
t205
t305
Andalucía
* Las tasas correspondientes a 2005 son variaciones interanuales sin corregir del impacto de los cambios EPA (cuestionario y método de entrevista) introducidos en el primer trimestre de 2005. FUENTE: Encuesta de Población Activa (INE).
La cifra de parados, según los datos ofrecidos por la Encuesta de Población Activa, también evolucionó de manera positiva en el último año en el conjunto de la provincia, reduciéndose un 19 por ciento respecto al tercer trimestre de 2004, lo que representa unos 28 mil parados menos en este período, un descenso importante aunque inferior al de la media andaluza (21,2 por ciento). Igualmente, se aprecia una disminución de la tasa de paro en este tercer trimestre, que alcanzó el 14,4 por ciento. La tasa de actividad, otro de los indicadores que estima la EPA, sigue mostrando una evolución positiva en la provincia de Sevilla, ascendiendo hasta el 56,3 por ciento en el tercer trimestre del año, con lo que supera en más de dos puntos el dato correspondiente al conjunto de la región y en 3 décimas la tasa registrada por la provincia en el mismo período del año anterior. Por otra parte, los datos que ofrece el Servicio Público de Empleo Estatal, elaborados a partir de los nuevos criterios SISPE, señalan un descenso del paro registrado en la provincia de Sevilla cercano al 2,5 por ciento, reduciendo la cifra de desempleados hasta los 113.087 en el mes de septiembre. En concreto, en términos interanuales, el paro registrado sólo experimentó un incremento en el sector agrario con relación al mismo mes del año anterior, si bien éste fue muy notable al situarse en el 51,9 por ciento, mientras los restantes sectores de actividad registraron sendas reducciones en sus cifras de desempleo, siendo particularmente significativa en la construcción (8,9 por ciento) y la industria (4,3 por 56
Mercado laboral
ciento). Sin embargo, según los últimos datos publicados por el Servicio Público de Empleo, muestran un cambio de tendencia en la trayectoria seguida por la población desempleada, pues el número de parados en diciembre de 2005 fue de 116.944, lo que supone en términos interanuales un incremento del 3,5%. Disminución del paro registrado en la provincia de Sevilla por sectores de actividad Tasas de variación interanual en % 16 12 8 4 0 -4 -8 -12 -16 -20 sept-02
marz-03 Industria
El número de contrataciones alcanzó en septiembre el nivel más elevado de los últimos años
sept-03
marz-04
Construcción
sept-04 Servicios
marz-05
sept-05
Sin empleo anterior
FUENTE: Sistema Público de Empleo Estatal, Dirección Provincial de Sevilla.
Del mismo modo, puede observarse la evolución positiva del número de contratos registrados en la provincia de Sevilla, que en el mes de septiembre alcanzó un total de 96.374 contratos iniciados inscritos en las oficinas del Servicio Público de Empleo estatal. Esta cifra representa un incremento de 14.566 contrataciones respecto al año precedente, lo que pone de manifiesto el significativo avance de este indicador hasta el mes de septiembre, próximo al 17,8 por ciento con relación a 2004, cuya evolución temporal muestra que en septiembre se alcanzó el mayor número de contrataciones de los últimos años considerando este mismo período. Contratos registrados en la provincia de Sevilla Nº de contratos iniciales 96.374
95.000 88.388
85.000 75.000
81.808 69.696
71.450
65.000 55.000 45.000 35.000 25.000 sept. 2001
sept. 2002
sept. 2003
sept. 2004
sept. 2005
FUENTE: Sistema Público de Empleo Estatal.
57
Otro elemento para analizar la evolución del mercado de trabajo en la provincia se obtiene de la información que suministra el Instituto Nacional de la Seguridad Social. A tenor de los datos disponibles, el número de afiliados en Sevilla, contabilizados el último día del mes de septiembre, registró un crecimiento del 3,9 por ciento con relación al mismo período del año anterior que posibilitó alcanzar los 700.174 trabajadores tras aumentar la afiliación en 26.553 personas. El desglose de los distintos regímenes de la Seguridad Social permite observar que el incremento más importante fue el que experimentó el régimen general, con un aumento del 6,2 por ciento en septiembre, que se traduce en 28.345 afiliados más hasta situarse en 485.351 la cifra total de integrantes de este grupo de cotización al sistema público de protección social.
Afiliados a la Seguridad Social en la provincia de Sevilla Nº de personas 700.000
650.000
600.000
550.000
500.000 ener-04
may-04
sept-04
ener-05
may-05
sept-05
FUENTE: Instituto Nacional de la Seguridad Social, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Los datos corresponden al último día de cada mes.
Tras esta aproximación general a la situación del mercado laboral en la provincia sevillana, se hace necesario conocer la evolución de los principales indicadores referidos de manera más detallada al conjunto del área metropolitana de Sevilla, que comprende los municipios sobre los que ejerce su influencia la capital provincial. En este sentido, la evolución mostrada por el mercado de trabajo en este tercer trimestre ha sido positiva, en cuanto a las cifras de afiliación se refiere, pues con un total de 464.451 afiliados en septiembre de 2005, ha crecido a un ritmo del 5,2%. A tenor de los datos que ofrece el INSS para este ámbito geográfico, la capital sevillana concentra el 69,6 por ciento de los afiliados del área metropolitana, tras alcanzar su cifra las 323.257 personas en septiembre de 2005. Este dato indica un aumento del número de cotizantes al sistema público de protección social en 13.303 personas durante los últimos doce meses, con lo que se ha producido una variación interanual del 4,3 por ciento.
58
La cifra de afiliados a la Seguridad Social se consolida por encima de los 700.000 trabajadores en la provincia de Sevilla
Mercado laboral
Distribución afiliados a la Seguridad Social área metropolitana de Sevilla. Septiembre 2005 Tasas de variación interanual en % 60 50 40 30 20 10
Afiliados por regímenes (porcentajes)
0 -10
Régimen General 83,9%
-20 Total regímenes
Régimen General
Régimen Agrario
Régimen del Mar
Régimen del Hogar
Régimen Autónomos
FUENTE: Instituto Nacional de la Seguridad Social.
Régimen Agrario 2,5%
Régimen Régimen Autónomos del Hogar 12,0% 1,5%
Al margen de la capital, los mayores incrementos en las cifras de afiliación en términos absolutos se registraron en los municipios de Dos Hermanas, Alcalá de Guadaíra y San Juan de Aznalfarache con 2.142, 1.912 y 1.117 trabajadores más, respectivamente, en septiembre de 2005. Hay que destacar, sin embargo, que en términos relativos el crecimiento más significativo se localiza en algunos de los municipios con menor peso poblacional, tales como Salteras y Gelves, que incrementaron su afiliación por encima del 30 por ciento con relación a septiembre de 2004.
59
Afiliados a la Seguridad Social en el Área Metropolitana de Sevilla (Total regímenes)
Alcalá de Guadaíra Algaba (La) Almensilla Bormujos Camas Castilleja de Guzmán Castilleja de la Cuesta Coria del Río Dos Hermanas Espartinas Gelves Gines Mairena del Aljarafe Palomares del Río Puebla del Río (La) Rinconada Salteras San Juan de Aznalfarache Santiponce Sevilla Tomares Valencina de la Concepción Total área metropolitana de Sevilla
jun-04
sep-04
dic-04
mar-05
jun-05
sep-05
Variación absoluta sep05sep04
Variación en tasa interanual (%) sep05sep04
25.284
25.751
25.480
26.851
27.912
27.663
1.912
7,42
2.179
2.210
2.301
2.355
2.371
2.350
140
6,33
872
846
861
933
904
905
59
6,97
3.164
3.274
3.637
3.718
3.861
4.048
774
23,64
5.638
5.592
5.776
5.877
5.768
5.814
222
3,97
254
257
288
289
272
296
39
15,18
3.053
3.065
3.123
3.218
3.321
3.354
289
9,43
5.868
5.941
6.029
6.182
6.191
6.104
163
2,74
33.952
34.040
34.355
35.497
36.111
36.182
2.142
6,29
2.048
2.051
2.048
2.211
2.311
2.429
378
18,43
1.333
1.362
1.416
1.545
1.667
1.789
427
31,35
2.417
2.507
2.532
2.741
2.824
2.770
263
10,49
13.103
13.076
13.122
13.241
13.692
13.670
594
4,54
925
924
983
1.034
1.014
1.002
78
8,44
3.320
3.322
3.248
3.248
3.266
2.928
-394
-11,86
11.372
11.247
11.344
11.632
12.216
11.940
693
6,16
1.124
1.129
1.204
1.182
1.508
1.497
368
32,60 21,52
5.120
5.191
5.396
5.404
6.300
6.308
1.117
1.774
1.765
1.657
1.735
1.855
1.909
144
8,16
307.013
309.954
314.544
317.998
321.332
323.257
13.303
4,29
4.663
4.720
4.928
5.264
4.975
5.035
315
6,67
3.153
3.139
3.031
3.121
3.277
3.201
62
1,98
437.629
441.363
438.996
455.276
462.948
464.451
23.088
5,23
Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social, Dirección Provincial de Sevilla. Los datos de afiliados corresponden al último día de cada mes.
Referente a la distribución de los afiliados a la Seguridad en los distintos sectores de actividad, en general, existe un predominio de los afiliados al sector servicios, cuya cifra próxima a los 356 mil representa el 76,6 por ciento de la totalidad de los integrantes del sistema público de protección social en el área metropolitana de Sevilla. La construcción se sitúa a continuación con una representatividad del 10,5 por ciento, registrando un peso menor los afiliados de este ámbito geográfico que pertenecen a la industria (9,9 por ciento) y la agricultura (2,9 por ciento). Analizando la evolución temporal de los afiliados por sectores, se observa un descenso generalizado de los cotizantes que pertenecen al sector agrario con relación al año anterior, que alcanzó un promedio del 11,4 por ciento en el conjunto del área metropolitana, siendo particularmente pronunciado en Mairena del Aljarafe con una caída interanual del 18,5 por ciento. En cuanto al resto de los sectores, destaca el incremento registrado en la afiliación en construcción, con un 12,7 por ciento más que en septiembre de 2004 en el área de influencia de Sevilla, siendo especialmente elevado en Alcalá de Guadaíra, cuya cifra de afiliados en este sector se incrementó un 32 por ciento hasta alcanzar los 5.116 trabajadores. Resulta también de especial interés el comportamiento 60
Notable crecimiento de la afiliación en la ciudad de Sevilla con 13.300 nuevos trabajadores
Mercado laboral
mostrado por el sector industrial en municipios que tradicionalmente han mantenido un fuerte vínculo con esta rama de actividad, como es el caso de Alcalá de Guadaíra y Dos Hermanas, que experimentan unas caídas en el número de afiliados próximas al 1 por ciento en ambos casos. Para el municipio de Sevilla, la tendencia de crecimiento, en este caso superior al 1 por ciento, se sitúa por encima del ritmo de incremento experimentando por la industria en el área metropolitana de Sevilla, 0,5 por ciento. Por su parte, los servicios registraron el mayor incremento en el municipio de La Rinconada con un 13,4 por ciento más de trabajadores afiliados que en septiembre del año precedente, con lo que creció a un ritmo superior al de la capital sevillana (4,3 por ciento), aunque, evidentemente el peso de ésta última es sustancialmente mayor.
El sector construcción registra el mayor incremento de afiliados en la ciudad de Sevilla
La marcada tendencia hacia el sector servicios en el área metropolitana de Sevilla, se intensifica de manera notable si consideramos la estructura sectorial en la capital sevillana, puesto que de los 323.257 afiliados que se encuentran registrados en el municipio capitalino, un total de 268.289 forman parte del sector servicios, es decir, el 83 por ciento del total, mientras que la construcción y la industria concentran el 8 y el 7,6 por ciento de los trabajadores, respectivamente, quedando con menor significación en la ciudad de Sevilla la afiliación correspondiente al sector agrario, con tan sólo un 1,4 por ciento sobre el total. En cuanto al ritmo de crecimiento que mantienen las diferentes ramas de actividad en el municipio de Sevilla, sobresale la importante tasa de variación interanual que presenta el sector construcción en el mes de septiembre, 9,6 por ciento, mientras que el incremento interanual para el sector servicios e alcanza el valor del 4,3 por ciento.
Estructura de afiliados por sectores en área metropolitana Estructura de empleo en el municipio de Sevilla
Estructura de empleo en Sevilla y su área metropolitana
Servicios 83%
Estructura de empleo en el resto de Área Metropolitana (sin Sevilla)
Servicios 76%
Servicios 63% Agricultura 6%
Agricultura 1,4%
Industria 15%
Agricultura 3% Industria 7,6%
Construcción 8%
Industria 10%
Construcción 11%
Construcción 16%
FUENTE:Instituto Nacional de la Seguridad Social. Septiembre 2005
61
Afiliados a la Seguridad Social en los principales municipios del área metropolitana por sectores a septiembre de 2005
Alcalá de Guadaíra Dos Hermanas Mairena del Aljarafe Rinconada Sevilla Total Área Metropolitana de Sevilla Área sin Sevilla
Agricultura
Tasa Variación interanual (%)
Industria
Tasa Variación interanual (%)
Construcción
Servicios
Tasa Variación interanual (%)
665
-8,90
7.950
-1,16
5.116
31,96
13.932
6,34
1.336
-8,24
5.776
-0,98
6.217
11,38
22.853
7,96
229
-18,51
891
1,37
1.912
-0,88
10.638
6,52
2.684
-8,89
2.507
7,32
1.964
12,55
4.785
13,39
4.504
-7,27
24.485
1,06
25.979
9,61
268.289
4,32
13.664
-11,39
45.973
0,48
48.962
12,74
355.852
5,67
9.160
-13,29
21.488
-0,18
22.983
16,51
87.563
10,02
Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social, Dirección Provincial de Sevilla. Los datos de afiliados corresponden al último día del mes de septiembre de 2005.
Un análisis más detallado de la distribución de los afiliados en la capital sevillana se extrae obtener de la desagregación del sector servicios por actividades económicas, con objeto de señalar aquellas de mayor relevancia atendiendo al número de trabajadores que reúnen. De acuerdo con esto, se identifica la rama que recoge los distintos servicios empresariales como la de mayor relevancia en este apartado, ya que concentra un total del 49.200 afiliados, cifra que representa el 15,2 por ciento del sector, registrando un peso superior en 3 décimas al correspondiente al mismo período de 2004. Por su parte, los servicios relacionados con las actividades sanitarias y veterinarias y el comercio al por menor, concentran una proporción de cotizantes en el municipio sevillano próxima al 10,5 por ciento del total. Por otra parte, los datos de paro registrado constituyen otra fuente estadística de gran interés para el estudio de la evolución del mercado laboral, más si cabe, tras incorporar al cálculo de este indicador las novedades que ha introducido el Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. En este sentido, aunque con esta nueva metodología aún no existen datos disponibles para realizar comparaciones interanuales en el ámbito municipal, el comportamiento positivo del paro registrado puede inferirse de la información existente para el conjunto de la provincia sevillana, donde se apreció un descenso del 2,5 por ciento con relación al mes de septiembre del año anterior, siendo este comportamiento generalizado en todos los sectores de actividad, a excepción del agrario. Este buen resultado de las cifras de desempleo queda corroborado también por la reducción que registró la cifra de demandantes de empleo activos en el área metropolitana de Sevilla durante este período, que, si bien no es un indicador tan representativo como el paro registrado, constituye otra referencia para valorar la evolución del mercado de trabajo en este ámbito geográfico.
62
Tasa Variación interanual (%)
Mercado laboral
Paro registrado por sectores de actividad Septiembre 2005 (en %) Total Área Metropolitana
Municipio de Sevilla
Industria 8,9%
Construcción 8,1%
Industria 10,6%
Construcción 9,3%
Agricultura 2,4%
Agricultura 1,7%
Sin empleo anterior 17,7%
Sin empleo anterior 16,6%
Servicios 63,6%
Servicios 61,2%
Resto Área Metropolitana (sin Sevilla) Industria 12,9%
Construcción 11,0%
Agricultura 3,4%
Sin empleo anterior 15,0%
Servicios 57,7%
FUENTE: Sistema Público de Empleo Estatal, Dirección provincial de Sevilla.
El paro registrado en los servicios afecta con menor intensidad a la ciudad de Sevilla que al conjunto del área metropolitana
Centrando la atención en el paro registrado en el área metropolitana de Sevilla, se observa como el problema del desempleo afecta con menor intensidad al municipio de Sevilla que al conjunto del área metropolitana, ya que concentraba en el mes de septiembre de 2005 el 59,2% del total de parados del área, frente al 69,6% que representan los afiliados de la capital en el conjunto metropolitano. Atendiendo a los distintos sectores de actividad, el sector servicios recoge la mayor parte de los desempleados del área metropolitana con más de 47 mil personas, que representan el 61,5 por ciento del total, siendo el municipio capitalino el que realiza la mayor aportación a este colectivo con casi 29 mil personas sin empleo en este sector.
63
Paro registrado por sectores de actividad a septiembre de 2005 Industria
Alcalá de Guadaíra Algaba (La) Almensilla Bormujos Camas Castilleja de Guzmán Castilleja de la Cuesta Coria del Río Dos Hermanas Espartinas Gelves Gines Mairena del Aljarafe Palomares del Río Puebla del Río (La) Rinconada Salteras San Juan de Aznalfarache Santiponce Sevilla Tomares Valencina de la Concepción Total área metropolitana de Sevilla Área sin Sevilla Total Provincia
Construcción
Servicios
Sin empleo anterior
Total
1.182
519
56
126
2.950
809
5.602
422
256
23
31
911
152
22
232
63 183
100
681
107
975
238
1.234
367
2.076 134
11
10
94
18
78
185
155
126
154
125
198
818
259
1.476
1.407
1.044
5.094
1.093
8.835
24
36
244
40
353 426
39
32
304
47
48
38
397
82
575
272
171
1.627
370
2.484
15
32
128
28
207
46
119
448
91
749
219
232
999
365
2.080
18
25
148
45
242
131
184
1.124
309
1.800
52
59
289
100
519
4.050
3.660
28.858
8.025
45.373
60
75
730
144
1.030
41
32
241
76
401
8.143
7.146
47.137
12.779
76.634
4.093
3.486
18.279
4.754
31.261
12.489
13.015
63.418
18.325
113.087
Fuente: Sistema Público de Empleo Estatal, con criterios SISPE.
Por su parte, la industria representa el segundo sector más numeroso en cuanto a número de parados registrados en el INEM, con el 10,6 por ciento del total del área, sector al contribuyen principalmente, al margen de la capital sevillana, los municipios de Dos Hermanas y Alcalá de Guadaíra con 1.407 y 1.182 personas desempleadas, respectivamente, dado el mayor peso que sobre éstos tiene la actividad industrial. La desigualdad en cuanto al desempleo atendiendo al sexo continúa presente en este ámbito geográfico, dada la existencia de mayores niveles de desempleo entre el colectivo de mujeres. Así, el paro femenino continúa siendo mucho más destacado que el masculino en los distintos municipios que forman el área metropolitana, correspondiendo al colectivo de mujeres un porcentaje próximo al 63 por ciento sobre el total del paro registrado en el mes de septiembre. Esta situación se agrava particularmente en algunas poblaciones como Alcalá de Guadaíra, Dos Hermanas, Bormujos o Valencina de la Concepción que alcanzaron en este período una proporción del desempleo femenino cercano al 70 por ciento. En este sentido, hay que señalar que la capital sevillana, continúa entre los municipios donde ésta desigualdad se manifiesta con menor intensidad con un nivel de paro registrado entre las mujeres del 60,7 64
Mercado laboral
por ciento, por debajo del promedio del área metropolitana (63,1 por ciento).
Paro registrado por grandes grupos profesionales Municipio de Sevilla Técnicos y P. de Apoyo 8,1%
Empleados Admin. 15,0%
Técnicos y P. Científicos 9,7%
Trab. de los servicios 20,7%
Directivos 0,7%
Trab. Agricultura y Pesca 0,9% Trab. no cualificado 30,8%
Trab. cualificado 11,3%
Operadores de maquinaria 3,4%
Municipios Área Metropolitana (sin Sevilla) Técnicos y P. de Apoyo 6,7%
Empleados Admin. 12,0%
Trab. de los servicios 20,5%
Técnicos y P. Científicos 6,3% Trab. Agricultura y Pesca 2,1%
Directivos 0,6%
Trab. cualificado 14,2%
Trab. no cualificado 34,1%
Operadores de maquinaria 3,4%
Otro elemento de interés resulta de considerar la formación académica del colectivo de parados, de lo que se desprende que la capital sevillana concentra una mayor proporción de desempleados con estudios universitarios (11,5 por ciento) que el conjunto formado por el resto de los municipios del área (7,9 por ciento), mientras continúa el claro predominio de los estudios de Primaria, que es más elevado en los municipios del área metropolitana (72,7 por ciento), excluyendo a la capital, que en el municipio de Sevilla (66,3 por ciento). Por otra parte, el análisis de los parados, atendiendo al grupo profesional al que pertenecen, muestra un menor peso del colectivo de trabajadores sin cualificación en la capital, con un 30,8 por ciento sobre el total de desempleados, frente al 34,1 por ciento que representa en el conjunto del área metropolitana (sin Sevilla), manteniéndose por encima en Sevilla la proporción de trabajadores que pretenden encontrar un empleo como técnicos y profesionales científicos.
65
Medio Ambiente
66
Medio ambiente urbano
El Medio Ambiente es un asunto cada vez más cercano a las preocupaciones y prioridades del ciudadano europeo. Las cuestiones medioambientales se sitúan en un primer orden de importancia en su relación con la calidad de vida y el desarrollo sostenible, por encima de otros factores como los económicos o sociales, como se desprende de los sondeos realizados por la Comisión Europea. La iniciativa local, adoptando esta prioridad, ha protagonizando acciones que en muchos casos han sido pioneras en el desarrollo de políticas ambientales, que se han visto avaladas por reformas normativas recientes, como la recogida selectiva de residuos, los planes estratégicos de actuación ambiental, y la utilización de materiales reciclados en el funcionamiento habitual de sus instituciones. La sequía que padece España, uno de los problemas más preocupantes de la actualidad, se hace patente observando los datos de la situación de los embalses. El año hidrológico (que abarca del 1 de octubre al 30 de septiembre) se ha cerrado con una reserva de agua en los embalses peninsulares de 20.973 hm3, lo que supone el 39,4 por ciento de su capacidad total. Los datos, publicados por el Ministerio de Medio Ambiente, reflejan que la reserva de agua acumulada en los embalses de la Península representa casi 20 puntos porcentuales menos que la embalsada el pasado año en las mismas fechas (29.849 hm3 que representaban el 56,1 por ciento). En la Cuenca del Guadalquivir la situación es desfavorable, pues se encuentra al 40,2 por ciento de su capacidad, algo superior a la media española, aunque el último año ha reflejado un descenso de sus reservas de 30 puntos porcentuales. En particular, de los cuatro embalses que abastecen a la capital sevillana, Gergal es el embalse que tiene menos capacidad cubierta (un 34,3 por ciento), siendo el que más ha reducido su volumen (40 por ciento). Los demás embalses, Aracena, Zufre y Minilla, tienen reservas entre el 60 y 67 por ciento de su capacidad, a pesar de haber descendido su caudal respecto al año anterior. El único que ha incrementado su volumen en casi 6 puntos ha sido el embalse Minilla. Los cuatro embalses obtienen una capacidad de 245 hm3, que en porcentaje de su capacidad están 20 puntos porcentuales por encima de la Cuenca del Guadalquivir. Situación de los embalses que abastecen Sevilla 04/10/2005 Embalses
Capacidad (Hm3)
Volumen Embalse (Hm3)
Aracena Gergal Minilla Zufre Sumatorio Cuenca Guadalquivir España
127 35
05/10/2004
Volumen de embalse (tasa de variación interanual en %
% sobre capacidad
Volumen Embalse (Hm3)
% sobre capacidad
76
59,9
114
89,9
-33,3
12
34,3
20
57,1
-40,0
58
37
64,0
35
60,6
5,7
179
120
67,0
163
91,1
-26,4
399
245
61,5
332
83,3
-26,2
8.801
3.535
40,2
6.172
70,3
-42,7
53.252
20.973
39,4
29.849
56,1
-29,7
* En 2004 la capacidad de la Cuenca del Guadalquivir es 8782 Hm3 y la de España 53.198 Hm3. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente
67
Otro aspecto relevante es la producción y consumos energéticos, que producen un gran impacto medioambiental, ante lo cual la Unión Europea pretende reducir dicho impacto, promover el ahorro y la eficiencia energéticos, y aumentar el porcentaje de producción y uso de energía más limpia. Con el establecimiento del Protocolo de Kyoto, se pretende reducir al 2010 todas las emisiones de gases de efecto invernadero en un 8 por ciento sobre los niveles de 1990. Para cumplir este objetivo, se acuerdan una serie de iniciativas que reduzcan a largo plazo estas emisiones perjudiciales para el medio ambiente derivadas del consumo energético. La electricidad sigue representando un porcentaje cada vez mayor en el consumo energético final en todos los países de la UE, debido al mayor uso de aparatos eléctricos y de electricidad en procesos de producción industrial, y el fomento del transporte hace que se consuma más gasolina y gasóleo. En sí, la combustión de carbón, petróleo y gasolina es el origen de buena parte de los contaminantes atmosféricos. Analizando diferentes consumos energéticos en la provincia sevillana, la electricidad durante el tercer trimestre de 2005, ha alcanzado el mayor consumo, en promedio mensual, de los últimos dos años, registrando más de 716 mil Mwh. Esta cifra pone de manifiesto un aumento del consumo del 4,6 por ciento con respecto al mismo trimestre del año anterior, aumento que se ha ralentizado, ya que el promedio de Julio, Agosto y Septiembre en 2004 creció un 9,2 por ciento, y en el tercer trimestre del año 2003, un 8,7 por ciento. Mensualmente, Julio es el que registra el mayor consumo, con 721,3 mil Mwh. En cuanto al consumo de combustibles, que para este trimestre solo se disponen de datos de Julio y Agosto, el consumo de gasolina, con una tendencia descendente, parece dar paso a un mayor consumo de gasóleo, que presenta una proyección ascendente.
El consumo eléctrico sigue creciendo en la provincia y alcanza el mayor nivel de los últimos años
Consumo de energía eléctrica (Mwh), gasolina y gasóleo (Tm) en la provincia de Sevilla Tasas de variación interanual Electricidad (Mwh)
I TRIM 03 II TRIM 03 III TRIM 03 IV TRIM 03 I TRIM 04 II TRIM 04 III TRIM 04 IV TRIM 04 I TRIM 05 II TRIM 05 III TRIM 05*
Gasolina (Tm)
Gasóleo (Tm)
Electricidad (Mwh)
Gasolina (Tm)
566.769,0
20.758,7
61.900,3
509.145,7
22.181,3
68.691,7
15,16
-2,03
7,74
627.564,4
21.694,0
70.237,3
8,72
-5,28
11,58
569.762,9
21.563,0
69.635,7
9,64
-4,14
8,34
582.891,8
21.476,0
73.231,3
2,84
3,46
18,31
535.774,1
21.910,0
76.378,3
5,23
-1,22
11,19
685.136,6
21.514,7
76.511,0
9,17
-0,83
8,93
592.506,0
21.478,7
78.272,7
3,99
-0,39
12,40
643.041,3
19.336,3
72.102,3
10,32
-9,96
-1,54
585.099,5
20.934,0
81.181,7
9,21
-4,45
6,29
716.924,1
20.237,5
78.952,5
4,64
-5,94
3,19
*Los datos trimestrales se obtienen de promedios mensuales * los datos de gasolina y gasóleo para el tercer trimestre de 2005 se corresponden a julio y agosto. Fuente: UNESA y Ministerio de Economía. Boletín Estadístico de Hidrocarburos.
La constante degradación del aire es otra de las preocupaciones sobre las que gira la acción de las Administraciones Públicas en materia de 68
Gasóleo (Tm)
Medio ambiente urbano
protección del medio ambiente, máxime en el ámbito urbano. Asimismo, la Unión Europea ha mostrado en los últimos años una creciente atención por la calidad del aire. Esto se ha manifestado en la elaboración de una serie de Directivas cuyo objetivo es tomar las medidas necesarias para mantener una buena calidad del aire o mejorarla donde sea necesario. En Andalucía, la Consejería de Medio Ambiente es la encargada de la vigilancia y control general de los niveles de emisión e inmisión de contaminantes a la atmósfera. Para ello, se configura la Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire de Andalucía, mediante una red de estaciones, fijas y móviles, para determinar el estado de la calidad del aire y su evolución. Para medir la calidad del aire se establecen criterios del límite máximo permitido para cada contaminante, con ciertas particularidades. Estos contaminantes son el Dióxido de azufre (SO2), Partículas en suspensión, Monóxido de carbono (CO), y Ozono (O3).
Criterios para el cálculo del índice de calidad del aire (R.D.1073/2002) (ug/m^3 Microgramos por metro cúbico) Calidad del aire
Índice (Intervalos del índice)
Buena Admisible Mala Muy mala
SO2 (24H)
Partículas NO2 (1H) CO (8H) O3 (8H) (24 H)
0-50
63
25
125
5.000
60
51-100
125
50
250
10.000
120
101-150
187
75
375
15.000
180
>150
>187
>75
>375
>15000
>180
Fuente: Consejería de Medio Ambiente
Comparativa del Nº de días con calidad del aire buena ó admisible en Sevilla Centro Nº de días 35 31
31
30
31
29
29
29
28
30 28
28
25
25
27 23
25
20
20
20
21
15 13
10 Enero
Marzo
Mayo Año 2004
Julio
Septiembre
Año 2005
Fuente: Informes mensuales de la Consejería de Medio Ambiente
Para la estación de Sevilla Centro, en los dos últimos trimestres se aprecia una mejora en la calidad del aire con respecto al año anterior, ya que el 69
número de días con calidad buena o admisible es superior en cuantía. En este trimestre, la tendencia ha sido creciente en la mejora de la calidad ambiental, superando en 3 y 7 días los meses de Julio y Septiembre de 2004, respectivamente, y manteniéndose en Agosto con 25 días. Evolución en el último año de número de días con calidad mala o muy mala, por estaciones Municipio
Estaciones
sep-04
dic-04
mar-05
Alcalá de Guadaira Dos Hermanas Mairena del Aljarafe Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla
ALCALÁ DE GUADAIRA
12
0
9
DOS HERMANAS
9
0
0
ALJARAFE
25
5
14
BERMEJALES
7
0
CENTRO
0
0
PRINCIPES
17
jun-05
sep-05
Tasa variación Sep 05/Sep 04
18
9
-25,00
10
1
-88,89
23
6
-76,00
0
12
3
-57,14
0
10
2
0
0
0
0
-100,00 -100,00
-
RANILLA
15
4
12
0
0
SAN JERONIMO
1
1
3
12
1
0,00
SANTA CLARA
4
0
5
23
20
400,00
TORNEO
10
1
8
4
1
-90,00
Fuente: Consejería de Medio Ambiente.
Si analizamos el número de días con calidad mala o muy mala, en el último año se observa una evolución positiva, pues se ha producido un descenso generalizado en distintas estaciones del área metropolitana. En valores absolutos, Aljarafe es la estación que más ha disminuido el número de días con mala calidad, aunque ha mantenido en Septiembre 6 días “malos”. Relativamente, las estaciones que más han decrecido en nivel de calidad ambiental malo han sido, en Sevilla, las estaciones Príncipes y Ranilla, no registrando en el mes de Septiembre ningún día con mala calidad. Dos Hermanas, y la estación de Torneo y San Jerónimo en la capital, han tenido sólo 1 día con mala calidad ambiental. Por el contrario, la estación medioambiental Santa Clara, de Sevilla, ha sido la que peor registro obtiene, pasando de 4 a 20 días con mala calidad ambiental. El creciente nivel de desarrollo e industrialización, junto con el incremento acelerado de la urbanización, está experimentado un aumento de la cantidad de residuos producidos por habitante, y más especialmente de la producción de residuos urbanos. Residuos urbanos totales Toneladas 100.000 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 I TRIM II TRIM III TRIM IV TRIM I TRIM II TRIM III TRIM IV TRIM I TRIM II TRIM III TRIM 03 03 03 03 04 04 04 04 05 05 05
Fuente: LIPASAM.
70
Mejora en la calidad del aire en el área metropolitana
Medio ambiente urbano
En el ámbito sevillano, y según LIPASAM, la evolución del montante trimestral de los residuos urbanos refleja una tendencia general creciente, siendo los meses del tercer trimestre los que menos residuos generan. En el tercer trimestre del 2005 se ha producido un descenso leve de los residuos urbanos en Sevilla (un 0,67 por ciento menos). Diferenciando por tipo de recogida de residuos, recogida de materia orgánica (como restos de alimentos), recogida selectiva (de vidrio, papel, cartón y envases), y residuos considerados especiales, como pilas, muebles e inertes, la mayor proporción de residuos que se generan en Sevilla corresponde a materia orgánica (un 82,9 por ciento). En cambio, la recogida selectiva tan solo representa el 6,6 por ciento. Con respecto al trimestre anterior, la proporción se ha mantenido. En cuanto a la evolución de los distintos tipos de residuos, el último año, la recogida selectiva de los mismos es la que ha aumentado con mayor intensidad (un 12,1 por ciento), impulsado por la recogida de papel y cartón, que representa el 56 por ciento de la recogida selectiva. Por el lado contrario, la partida que ha decrecido más han sido los residuos especiales, con un 13,7 por ciento de descenso. Dentro de este componente, el mayor peso lo proporcionan los inertes (escombros) depositados en puntos limpios, representando un 43,4 por ciento. La recogida de materia orgánica ha aumentado el último año levemente en 200 Toneladas (un 0,4 por ciento).
Gran impulso de la recogida selectiva de residuos en Sevilla
Recogida de residuos urbanos en la ciudad de Sevilla (Tm)
MATERIA ORGÁNICA + RESTO RECOGIDA SELECTIVA * Vidrio * Papel/Cartón * Envases
RESIDUOS ESPECIALES * * * *
Inertes Puntos Limpios Muebles/Inertes Inertes solares Pilas
TOTAL Residuos Urbanos
III TRIM 04
IV TRIM 04
I TRIM 05
II TRIM 05
68.621,90
77.811,60
74.745,20
79.057,80
III TRIM 05 Tasa variación III TRIM 05/ III TRIM 04 68.867,05
0,36
4.855,60
5.614,10
5.643,50
5.795,50
5.442,19
12,08
1.262,40
1.373,80
1.445,00
1.431,00
1.239,84
-1,79 21,90
2.501,90
3.035,60
3.037,90
3.110,40
3.049,75
1.091,30
1.204,70
1.160,60
1.254,10
1.152,60
5,62
10.130,10
10.240,50
8.414,60
9.803,70
8.737,16
-13,75
5.689,50
5.255,80
4.347,40
4.908,90
3.794,04
-33,32
1.756,40
1.791,30
1.424,00
1.989,20
2.171,38
23,63
2.671,60
3.172,50
2.621,80
2.893,40
2.754,36
3,10
12,6
20,9
21,3
12,2
17,38
37,94
83.607,60
93.666,20
88.803,30
94.657,00
83.046,40
-0,67
Fuente: LIPASAM.
Un análisis más detallado de la evolución de los residuos selectivos y especiales recogidos, los desechos de pilas, muebles, y papel y cartón son los que han registrado un mayor incremento en su recogida, con aumentos del 37,9, 23,6 y 21,9 por ciento, respectivamente. En cambio, los inertes puntos limpios han descendido un 33,3 por ciento.
71
Variaci贸n en la recogida de residuos selectivos y especiales Tasa de variaci贸n III trimestre 2005 / III trimestre 2004 Pilas
37,94 3,10
Inertes solares Muebles/Inertes
23,63
Inertes Puntos Limpios
-33,32 5,62
Envases Papel y Cart贸n
21,90
Vidrio
-1,79
-45,0
-35,0
-25,0
-15,0
-5,0
Fuente: LIPASAM
72
5,0
15,0
25,0
35,0
45,0
Monografía: Estrategia Atlántica de Revitalización en Áreas Industriales
73
REVITA: Estrategia Atlántica de Revitalización en Áreas Industriales es un proyecto de dimensión europea liderado por Sevilla Global, Agencia Urbana de Promoción Económica del Ayuntamiento de Sevilla, y cofinanciado en el marco de la Iniciativa Comunitaria Interreg III B Espacio Atlántico. La red de socios participantes implica un total de nueve ciudades europeas de España, Francia, Irlanda, Portugal y Reino Unido, junto con la Conferencia de Ciudades del Arco Atlántico como asociado. Sevilla Global es promotor y Jefe de Fila de este proyecto, que incluye los siguientes objetivos específicos: 1) Impulsar acciones que faciliten el intercambio de experiencias en materia de nuevo urbanismo industrial. 2) Establecer los criterios de éxito para la gobernabilidad de las actuaciones de revitalización a partir de Estudios de Caso. 3) Apoyar la puesta en marcha de experiencias innovadoras (Proyectos Piloto) con alto impacto sobre la revitalización económica y la reutilización de espacios industriales obsoletos. REVITA pretende abrir ámbitos de reflexión que faciliten el intercambio de experiencias, el apoyo mutuo y la cooperación, que permitan identificar soluciones y buenas prácticas en esta materia, teniendo en cuenta una doble dimensión: • El papel de los gobiernos europeos a nivel local, regional y nacional. • La rehabilitación/reordenación urbanística. El objetivo general es apoyar la generación y la implementación de experiencias innovadoras de ordenación y de intervención territorial en áreas industriales obsoletas del Espacio Atlántico, con alto impacto sobre la revitalización económica y la reutilización urbana de las mismas, y sobre la base de una estrecha cooperación transnacional entre las ciudades participantes. Se pretende ayudar a la construcción de ciudades más competitivas, inteligentes, cohesionadas y sostenibles, mejorando la calidad de vida de las ciudades teniendo siempre presente la necesidad de preservación del medio ambiente. El intercambio de experiencias entre los distintos socios del proyecto culminó con la presentación, en la conferencia celebrada en Sevilla en diciembre de 2005, del documento “Estrategias de Revitalización de Espacios Industriales en el Área Atlántica”, del que este artículo ofrece un resumen.
Evolución histórica Las ciudades integradas en el Arco Atlántico europeo han experimentado, desde hace al menos dos décadas, un conjunto de rápidas y profundas transformaciones, tanto en su estructura y morfología internas como en sus relaciones con el exterior, que afectan de forma directa el funcionamiento de sus empresas y la vida de sus ciudadanos, planteando nuevos retos para su dinamización y ordenación. Dichos cambios han modificado la lógica de funcionamiento de las empresas, el contenido y la regulación del trabajo industrial, las pautas de localización de los establecimientos, 74
Monografía
o el propio paisaje industrial, lo que plantea hoy nuevas demandas al urbanismo y las políticas de promoción económica que exigen, como punto de partida, un buen diagnóstico sobre las tendencias en curso. La herencia industrial de estas ciudades resulta diversa según los casos, pues mientras algunas contaban con grandes complejos industriales – generalmente portuarios – basados en sectores de cabecera, que ocupaban extensas superficies, generaban un fuerte impacto medioambiental y han padecido una aguda crisis, otras mantuvieron una estructura productiva diversificada, con mayor presencia de sectores intensivos en tecnología y pequeñas o medianas empresas, por lo que su evolución resultó más favorable. Por ese motivo, las estrategias de dinamización urbana basadas en la revitalización industrial han sido importantes en los últimos años, pero también han mostrado trayectorias heterogéneas. A modo de ejemplo, en Sevilla esta estrategia se ha canalizado a través del Plan de Revitalización Integral de Espacios Industriales de la Ciudad de Sevilla, proceso coordinado por Sevilla Global, Agencia Urbana de Promoción Económica del Ayuntamiento de Sevilla, que está destinado a la promoción de una red remozada de parques empresariales adaptados a las nuevas demandas empresariales y al nuevo orden urbano que se perfila para Sevilla. La evolución reciente de las ciudades del Arco Atlántico muestra cómo han heredado de su pasado industrial una estructura productiva con características específicas, que exige ciertas precisiones por condicionar aún muchas de las estrategias del presente. Así, entre los años 1974 y 1978 la evolución del valor añadido y del empleo industrial en el conjunto de la entonces llamada Europa Comunitaria, formada en su mayor parte por países que fueron pioneros en el desarrollo de este sector productivo, fue negativa, alcanzándose cifras del -2,2% y del -5,7% respectivamente. Se intensificó aún más la crisis de dicha actividad entre 1979 y 1984, años en los que se produjo un decrecimiento del -3,92% del valor añadido y del -11,1% del empleo (Eurostat). Entre los territorios más perjudicados por esta crisis estructural de la industria, se encontraban buena parte de los que conforman el Arco Atlántico. Así, entre las regiones más afectadas por la crisis, destacan no sólo las del norte y oeste de Inglaterra, que fueron precisamente cuna de la llamada Revolución Industrial, sino también los Lowlands escoceses, el norte de Francia y la cornisa cantábrica española. La primera y más visible manifestación de los cambios en las economías urbanas con que se inició la década de los ochenta fue una importante pérdida de empleos en el sector manufacturero y, con ello, la aparente ruptura en el proceso de crecimiento acumulativo que la mayoría de ciudades había experimentado desde el inicio de la industrialización. El abandono de antiguos espacios industriales y los problemas de reutilización, asociados al vaciado industrial de amplios espacios – en particular áreas ferroviarias y portuarias – fueron su reflejo más visible. Pese a la visión pesimista generalizada que en un principio producía el futuro de estas regiones, en la década de los ochenta empezó a obser75
varse algunos ejemplos de revitalización, que ponían en evidencia las diferencias interregionales existentes a la hora de enfrentar los problemas, así como su capacidad de adaptación al nuevo marco socioeconómico. Así, como contrapunto de los citados procesos, algunas otras regiones menos industrializadas, que también forman parte del denominado Arco Atlántico, tras los primeros años de crisis económica generalizada, experimentaron una evolución favorable del sector, de tal modo que entre los años 1980 y 1990 la producción industrial creció un 84% en Irlanda y un 59% en Portugal.
La dimensión industrial En la actualidad, el peso del empleo industrial en el conjunto de la Unión Europea es del 28,8%, siendo significativas las diferencias existentes entre las estructuras productivas regionales. Como puede observarse en la tabla a continuación, en general, es menor la participación relativa del empleo industrial en las regiones del Arco Atlántico, pues, salvo excepciones, son pocas las que se incluyen en el intervalo mayor. Ciudades REVITA
Sevilla Avilés, Gijón Bordeaux Technowest Brest
Regiones NUTS II
Empleo en industria (% total), 2002
Andalucía
25,3
Asturias
31,4
Aquitaine
22,5
Bretagne
26,8
Lisboa Primus (Oporto)
Lisboa y Vale do Tajo
29,1
Norte
43,3
Dublín
Southern and Eastern
26,6
Cardiff
Gales
26,2
UE-15
28,2
UE-25
28,8
Fuente: Tercer Informe sobre la Cohesión Económica y Social, febrero 2004.
Las disparidades interregionales existentes en el comportamiento industrial ponen de manifiesto que resulta necesario hacer un considerable esfuerzo en revitalizar y dinamizar dicha actividad productiva si se quiere reducir la brecha que separa a buena parte de los territorios del Arco Atlántico de los más competitivos de Europa. En el plano de la promoción de espacios de actividad, este esfuerzo se ha traducido en el creciente protagonismo de los parques empresariales, junto a los tecnológicos y científicos, como espacios de promoción unitaria y alta calidad urbanística, ambiental e infraestructural, particularmente adecuados para concentrar empresas innovadoras, laboratorios y centros de investigación o formación superior. Estas nuevas áreas de actividad, frente al modelo convencional de grandes polígonos industriales, de calificación y uso homogéneo, muestran una tipología muy versátil, con la cual responden mejor a la complejidad de las actuales economías urbanas y a la nueva demanda empresarial. 76
Monografía
Aunque existe una gran variedad de denominaciones según países –sin una nomenclatura oficial comúnmente aceptada-, puede hacerse una clasificación de las unidades de promoción más frecuentes en los últimos años: parques industriales, empresariales, zonas de actividad, minipolígonos y parques tecnológicos. Tipos de unidades de promoción más frecuentes: • Parques industriales, que mantienen un predominio del espacio destinado a albergar empresas que realizan operaciones de fabricación, ya sea mediante la venta y alquiler de suelo o inmuebles, pero reduciendo la densidad edificatoria en beneficio de una mayor proporción de espacios libres, viales, áreas de aparcamiento, etc. • Parques empresariales, en los que predominan los inmuebles en altura destinados a oficinas, tanto de empresas de servicios como industriales, que desarrollan aquí tareas previas o posteriores a la producción. Su localización se guía por criterios de accesibilidad y estatus, por lo que suelen ser espacios bien conectados con el centro de negocios y el aeropuerto, en entornos de cierta calidad ambiental y con una imagen atractiva para los clientes. • Zonas de actividad, que han proliferado en estos años como reflejo también del continuo industria-servicios, albergando una mezcla de actividades compatibles con una industria limpia, lo que permite un uso más diversificado del espacio, así como una complementariedad entre las funciones de producción, ocio y consumo. • Minipolígonos de pequeñas naves adosadas, que albergan PYMEs y microempresas que encuentran aquí una oferta adecuada a sus posibilidades: naves de pequeña dimensión, escasa inversión de capital fijo, formas de acceso ajenas a la propiedad, etc. La contrapartida suele ser una menor calidad urbanística y, en ocasiones, ciertos problemas de acceso, infraestructuras y equipamientos, estacionamientos y gestión de residuos. • Parques tecnológicos o tecnopolos, que cuentan con centros de investigación, innovación y empresas que aplican los conocimientos generados a la producción, mientras los parques científicos excluyen esta última función y centran su actividad en la I+D+i, vinculándose en bastantes casos a universidades próximas. Hay complementariedad entre centros de trabajo de grandes empresas o institutos tecnológicos, edificios multiuso para PMEs, junto a viveros de empresas y centros de servicios complementarios. La elevada calidad (urbanística, dotacional, ambiental) y la accesibilidad son también rasgos habituales.
Revitalización de espacios industriales en Sevilla Pero, junto con la promoción de nuevos espacios de actividad, las ciudades también deben hacer frente a la revitalización de buena parte de sus antiguos espacios industriales, aquejados por problemas de obsolescen77
cia y baja calidad de las infraestructuras, escasa dotación de equipamientos, densificación excesiva, o inadecuación entre la oferta de suelo aún vacante y el tipo de demandas hoy más habitual. Criterios generales de las actuaciones de rehabilitación integral de espacios industriales • Mejora de la calidad del espacio físico, que ya no se concibe como producto urbanístico de segundo nivel, sino como activo empresarial que puede favorecer una mejora de sus ventajas competitivas; aumento de las superficies libres o las zonas verdes, mayor control y gestión de los residuos generados, servicio de vigilancia y seguridad, junto a ciertas mejoras dotacionales (accesos, viales, aparcamiento, conexión a las redes de telecomunicación…). • Mayor diversificación de la oferta, visible en el tamaño de las parcelas y los inmuebles construidos (desde fábricas llave en mano, a edificios industriales de varias alturas, grandes naves logísticas o pequeñas naves adosadas, con oficina en planta superior), junto a una diversificación similar en las formas y las facilidades de acceso (venta, alquiler, leasing…). • Mayor integración y complementariedad de usos industriales y de servicios, que son plenamente compatibles en bastantes ocasiones, ante el traslado de buena parte de las actividades más contaminantes. Esto genera cierta dificultad a la hora de la identificación de los espacios industriales, al perder importancia el criterio de zonificación en espacios de uso mixto. • Gestión más flexible, capaz de adaptarse mejor a los rápidos cambios del entorno económico, lo que exige una normativa urbanística más adaptable, propia del denominado urbanismo postmoderno, con mayores posibilidades que en el pasado para la recalificación de los usos del suelo, la modificación del parcelario, los niveles de edificabilidad, etc. En Sevilla, la estrategia planteada desde la Delegación de Economía e Industrias del Ayuntamiento y desde su agencia de promoción económica, Sevilla Global, sigue a grandes rasgos este marco general, y tiene como objetivo principal impulsar la revitalización integral del suelo productivo de la ciudad mediante la rehabilitación urbanística y la dinamización económica de los siguientes polígonos: San Jerónimo, Store, Calonge, Carretera Amarilla, Aeropuerto, La Chaparrilla, El Pino, Navisa, Su Eminencia, El Refugio, Pineda, ZAL (Zona de Actividades Logísticas) y Tablada, sin perjuicio de que el ámbito de actuación se amplíe posteriormente. Las líneas de actuación propuestas se desarrollarán en dos períodos: A) De 2004 a 2006.- En espera de la aprobación definitiva del Plan General de Ordenación Urbana, y mientras se desarrolla el documento definitivo del Plan de Revitalización de Espacios Productivos (ahora sólo Documento de Avance), se están realizando algunas actuaciones de choque: 78
Monografía
· Obras de emergencia (viario, saneamiento…) · Formulación de Ordenanzas Municipales sobre polígonos industriales, que aparecen recogidas en el nuevo PGOU · Señalización exterior de los polígonos para hacer su acceso fácilmente identificable · Señalización interior (directorio de empresas en los accesos, puntos de información, nomenclátor de calles, rotulación viaria…) · Ordenación del tráfico interno · Mejora de las infraestructuras (redes de abastecimientos de agua, eléctricas, contra incendios…) · Mejora de los servicios existentes e implantación de otros nuevos: limpieza de solares y del viario, atención al sistema de recogida de residuos, creación de policía de polígonos… · Realización de inspecciones periódicas relativas a urbanismo, medio ambiente y licencias de apertura de establecimientos · Revitalización económica a través de: el impulso a las relaciones interempresariales (mediante la creación de una red de polígonos industriales con conexión virtual, una bolsa laboral, un foro permanente, edición de revistas…); el fomento del asociacionismo empresarial (comunidades de propietarios y entidades de conservación); la promoción de nuevas actividades; y la sensibilización empresarial sobre la importancia del ahorro y la eficiencia energética. B) De 2006 a 2012.- Una vez aprobado el nuevo PGOU, está previsto llevar a cabo las siguientes actuaciones de mejora: · Proyectos de reurbanización integral o parcial de los espacios degradados de los polígonos El Pino TO-1, Pineda, Su Eminencia, El Refugio, Calonge, Store, Aeropuerto, Carretera Amarilla, Tablada y Navisa. · Impulso a la creación de edificios de oficinas dedicados a “actividades óptimas”, mediante el aumento de la edificabilidad permitida en los polígonos Calonge, Store, Aeropuerto, Carretera Amarilla y Tablada, proponiendo extender estas mismas medidas a los de Navisa, Su Eminencia y El Refugio. · Actuaciones integrales de reforma interior en La Chaparrilla, Carretera Amarilla e Hytasa. · Creación de suelo dotacional (equipamientos y espacios libres). · Creación de entidades de conservación. · Impulso de otros proyectos de revitalización industrial de interés para la ciudad, tales como la puesta en marcha de la ZAL Sevilla (Zona de Actividades Logísticas del Puerto de Sevilla). 79
· Fomento de la concentración de establecimientos dedicados a un mismo sector para propiciar la creación de clusters de empresas. Durante el primer período de actuación de este Plan, la financiación correrá a cargo de Sevilla Global, mientras que en el segundo período será compartida por esta entidad y y Ayuntamiento de Sevilla, Junta de Andalucía y otras administraciones públicas, propietarios y compañías suministradoras.
Conclusiones El análisis de los estudios de caso presentados en el marco del Proyecto REVITA ha puesto de manifiesto cómo la estrategia de rehabilitación es la más frecuente entre los socios, al margen de sus políticas integrales de desarrollo económico. Este tipo de estrategias, además de la dimensión de revitalización industrial (con la identificación de cinco elementos: promoción, rehabilitación, asesoramiento a las empresas, innovación y transferencia de tecnología, y difusión de la información), incluiría otras dimensiones como la mejora de las infraestructuras, la elevación de la renta de las ciudades o la implementación de modelos de crecimiento económico sostenibles. De las experiencias analizadas en las ciudades que son socios de REVITA, junto a otras del Arco Atlántico (Londres, Birmingham, Manchester, Middlesbrough, Sheffield, Caen, Bilbao) e, incluso, de metrópolis europeas ajenas a esta región y de mayor dimensión con objeto de ampliar la perspectiva (París, Bruselas, Lyon, Toulouse, Berlín, Milán, Madrid y Barcelona), se pueden deducir algunas líneas de actuación relevantes. En este sentido, los objetivos y criterios en los que se basen las políticas de revitalización industrial deben responder a una serie de principios generales: - Las políticas existentes deben favorecer, en primer lugar, una reordenación de la industria en el interior del tejido urbano y una mejora general en la calidad de los espacios que la albergan, convertidos en un activo específico para las empresas en ellos localizadas. Asegurar una suficiente calidad infraestructural, paisajística y ambiental es otro criterio esencial para atraer –o mantener- la localización de unas empresas que buscan en las ciudades emplazamientos adecuados para funciones de cierto rango, necesitadas de un entorno de servicios y de una imagen que refuercen sus ventajas competitivas, frente a la simple oferta de suelo barato y poco equipado, propio de territorios periféricos. • Deben apoyar el nacimiento de nuevas empresas y su funcionamiento en sus primeras etapas de vida cuando esas iniciativas se consideren viables, mediante la oferta de espacios y servicios adaptados a las demandas actuales, muy distintas a menudo de las que caracterizaron el tejido industrial de estas ciudades durante décadas. Sin renunciar a la atracción de inversiones procedentes del exterior, se considera esencial la presencia de iniciativas locales, sobre todo cuando tienen un carácter innovador, ya sea por el tipo de actividad, o por la renovación 80
Monografía
de actividades tradicionales. En el caso de Sevilla, la puesta en marcha del Centro de Recursos Empresariales Avanzados (CREA) por parte de Sevilla Global y el Ayuntamiento de Sevilla, es una apuesta por la dinamización del tejido productivo joven, apoyando proyectos empresariales con un alto componente de innovación. • Deben, al tiempo, ayudar a que aquellas empresas ya existentes que desean permanecer en la ciudad encuentren un entorno de equipamientos, infraestructuras y servicios, favorables a su anclaje territorial por el conjunto de externalidades positivas que conllevan. • Deben, en cuarto lugar, generar una imagen de la ciudad y una información fácilmente accesible para las empresas sobre aquellos recursos disponibles, capaces de generar ventajas competitivas (oferta inmobiliaria para empresas, servicios empresariales, oferta de formación, ayudas públicas, etc.). • Y deben, por último, impulsar una mejor inserción de la economía local dentro de la sociedad del conocimiento y en el actual contexto de globalización y funcionamiento en redes. Construir esas ciudades inteligentes o con capacidad de aprendizaje (learning cities) exige reforzar los sistemas locales de innovación, constituidos por los centros de investigación y desarrollo tecnológico, los centros de educación, las empresas y los gobiernos implicados, objetivo para el que la promoción de espacios tecnopolitanos, las ayudas a la innovación en sus diferentes formas y el apoyo a la creación de clusters empresariales –o sistemas productivos locales- parecen ahora los medios más eficaces en la mayoría de ciudades. Esta perspectiva está siendo coherentemente asumida por las ciudades del Arco Atlántico y, en el caso de Sevilla esta estrategia es claramente visible en el empuje asumido por el gobierno local y regional en la creación de parques como el aeronáutico (Aerópolis), el proyectado parque empresarial de Arte Sacro, o la visión cluster que se aplica a planes de revitalización de actividades tradicionales (Plan de Fomento Integral del Comercio de la Ciudad de Sevilla).
81
82
OTRAS PUBLICACIONES DE SEVILLA GLOBAL Estrategias de Revitalización de Espacios Industriales en el Área Atlántica Este informe recoge, a modo de síntesis, los resultados obtenidos dentro del proyecto de cooperación transnacional REVITA, liderado por Sevilla Global. Este trabajo incluye un conjunto de recomendaciones relativas a la implementación de estrategias de revitalización industrial en el Arco Atlántico. [Edición bilingüe inglés-español]. Año 2005 ISBN: 84-932737-6-7 Informe de gestión 2003-2004 Segunda memoria de actividades de Sevilla Global, que cubre el periodo correspondiente al año 2003 y 2004. Esta memoria cumple con el cometido de aportar información clara sobre nuestras actividades, proyectos y financiación, en línea con los objetivos de transparencia que esta sociedad se ha marcado desde sus inicios. ISBN: 84-932737-8-3 Guía práctica para la adaptación de las pymes sevillanas a los nuevos sistemas de gestión empresarial e-Business. Esta guía compendia información sobre qué son los modelos de negocio electrónico y qué ventajas y oportunidades ofrecen a las empresas locales. A modo de ejemplo, se recogen las experiencias prácticas de siete empresas sevillanas que han dado el primer paso en el camino hacia la e-organización. ISBN: 84-932737-5-9 Año 2005 Empresa Sevillana 2005: Informe Económico-Financiero del Área Metropolitana Completa y objetiva radiografía de la empresa sevillana, realizada en base a la información financiera extractada de una potente muestra estadística, siguiendo un modelo de Central de Balances. Asimismo, incluye el directorio empresarial Sevilla Global, con más de 8.000 empresas que además se puede consultar directamente desde nuestro portal web. ISBN 84-932737-2-4 Mediterranean Occidental, a Reality for the Future Fruto del proyecto piloto de marketing urbano internacional liderado por Sevilla Global junto con Barcelona, Málaga, Marsella, Lyon y Génova, se recogen los aspectos más importantes de estas ciudades del Mediterráneo Occidental, presentando este espacio como un lugar idóneo para la inversión. [Sólo versión en Inglés] Año 2005 ISBN 84-932737-9-1 Sevilla, un Lugar en el Mundo de los Negocios Publicación de referencia para el inversor potencial en la ciudad de Sevilla, con abundante información de interés acerca de sus atractivos de localización empresarial. Todo lo que necesita saber para que su proyecto de inversión en la ciudad sea una realidad de éxito. [Disponible versión en Inglés] Depósito Legal: SE-4312-2002 Año 2005 Colección de Economía Urbana Nº1. Economía y Sostenibilidad en las Grandes Aglomeraciones Urbanas. Aproximación al Cálculo de la Huella Ecológica del Área Metropolitana de Sevilla La Colección de Economía Urbana tiene como objetivo la difusión de monografías e investigaciones de contrastado rigor científico, que mejoren nuestro conocimiento de una realidad económica, productiva y empresarial específicamente urbana. En este primer número se aborda el tema de la sostenibilidad en la ciudad de Sevilla y su área Metropolitana. Año 2004 ISBN 84-932737-3-2 P.V.P: 12 ` Atlas Sevilla Metropolitana: Territorio y Actividades Productivas El Atlas pretende ser un acercamiento a la realidad metropolitana de Sevilla desde la perspectiva del sistema productivo y el tejido empresarial, a través de una serie de imágenes cartográficas que arrojan luz sobre el auténtico alcance de los procesos metropolitanos. Año 2002 ISBN 84-932737-1-6 P.V.P: 16 `
83
SUSCRIPCIONES Si desea recibir cada tres meses el Barómetro de Economía Urbana, sólo tiene que enviarnos un correo electrónico a ctafur@sevillaglobal.es o bien un fax al 954 467 558, especificando el nombre de la persona de contacto, su cargo, empresa, dirección postal y teléfono. También puede rellenar al formulario que aparece en nuestra web, en www.sevillaglobal.es/contactos
84
Con la participaci贸n de la Uni贸n Europea Proyecto cofinanciado por el FEDER