/barometro_n9

Page 1



COORDINACIÓN Rosa Mar Prieto-Castro García-Alix Delegada de Economía e Industrias Ayuntamiento de Sevilla Ana Isabel Moreno Muela Directora del Área de Economía e Industrias Ayuntamiento de Sevilla DIRECCIÓN TÉCNICA Miguel Rivas Casado Director Sevilla Global Carlos Tafur Porras Responsable de Área de Información Empresarial y Promoción Exterior Sevilla Global REALIZACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA Juan Manuel Espejo Benítez Sevilla Global Francisco Villalba Cabello José Antonio Muñoz López Esperanza Nieto Lobo Encarnación Expósito Maestre Halima El Ouajibi Fernando Morilla García Aurora Villalobos Hernández Analistas Económicos de Andalucía EDICIÓN Y DISTRIBUCIÓN Sevilla Global AYUNTAMIENTO DE SEVILLA Edificio CREA Avda. José Galán Merino s/n 41015 Sevilla Tlf: +34 95 446 75 55 info@sevillaglobal.es www.sevillaglobal.es Producción y Diseño Gráfico Mónica Trujillano Alejandro Godoy Impresión Gráficas Cruz. Sevilla © Sevilla Global S.A.M. Depósito Legal: SE – 4349 –02 ISSN: 1695 – 7997 Todos los derechos reservados

3


4


Contenido Introducción

6

Análisis de entorno

10

Dinámica empresarial

21

Construcción y mercado inmobiliario

27

Turismo y negocios

33

Transporte y comunicaciones

40

Sistema financiero

45

Mercado laboral

53

Medio ambiente urbano

63

Monografía: Demografía e Inmigración en Sevilla

70

5


Introducción La mejora que la economía sevillana ha experimentado a lo largo del año 2005 se encuentra respaldada por el buen tono que mantienen la actividad económica española y andaluza, que crecen en torno al 3,5 por ciento, propiciado fundamentalmente por el comportamiento de la demanda. En ambos espacios, el crecimiento del PIB fue superior al de los países de nuestro entorno y la economía sevillana no ha sido ajena a esta coyuntura. Uno de los aspectos que han favorecido la positiva evolución de la economía sevillana ha sido el dinamismo mostrado por el tejido empresarial, donde el pasado año se constituyeron 4.861 nuevas sociedades mercantiles, lo que en términos relativos supone un crecimiento del 6,6% interanual. Desde otra perspectiva, reseñar las disminuciones producidas en el número de actos de disolución, con un descenso interanual del 6,9%, o el buen clima empresarial existente con el que han valorado la evolución de la actividad económica durante el año los empresarios sevillanos a través del Indicador de Confianza Empresarial. En este contexto de impulso económico, los resultados producidos en los principales indicadores del mercado de trabajo en Sevilla y su área metropolitana en el año 2005 han seguido de forma clara una evolución bastante favorable. En este sentido, el número de afiliados a la Seguridad Social en la ciudad de Sevilla en el pasado mes de diciembre era de 329.471 personas, es decir, cerca de 15.000 afiliados más que los registrados en el mismo mes del año 2004. A nivel sectorial, la construcción se sigue mostrando como la rama de actividad con mayor ritmo de crecimiento, seguido por el turismo, de manera que el número de afiliados alcanzaron en términos interanuales unas tasas de variación del 11,5% y 4,8%, respectivamente. Por lo que se refiere a la evolución del sector de la construcción en Sevilla, el volumen de licitación oficial ascendió a 884 millones de euros, un importe que se posiciona como el más elevado en los últimos años y que supone el 17% del volumen licitado a nivel regional. En cuanto al mercado inmobiliario, se observa la suave desaceleración que se está produciendo, tanto desde la óptica de la oferta como en los precios, que finalizaron el año con una dinámica algo más moderada. En cualquier caso, en relación con la vivienda, hay que destacar el relevante peso que la VPO tiene en la ciudad de Sevilla, 27,5 por ciento del total de visados en 2005, cifra que casi cuadruplica a la obtenida para el conjunto de Andalucía. El sólido crecimiento mostrado por la demanda turística tanto en el municipio hispalense como en el conjunto provincial ha generado unos excelentes resultados en el año 2005. Así, el número de viajeros llegados a la ciudad fue superior a 1,7 millones de personas, con un crecimiento interanual del 12,2%, sin olvidar la evolución seguida por las pernoctaciones, cuyo ritmo de crecimiento en el conjunto del año se situó en el 10%. En materia de transporte, el número de pasajeros llegados al aeropuerto de Sevilla en el último trimestre fue de 864 mil personas. De esta forma, 6


en el conjunto del año la actividad en San Pablo registró prácticamente 3,5 millones de pasajeros, un crecimiento sobre los pasajeros contabilizados en el año anterior del 32% interanual, y que se traduce en 700.000 viajeros más que en 1992, año que hasta ahora suponía una cifra récord en nuestra ciudad. En cuanto al tráfico ferroviario la línea AVE transportó en el año 2005 a 1.477.040 viajeros, 210.000 viajeros más que en el año inmediatamente anterior. Por otra parte, la actividad del puerto de Sevilla registró un aumento del 7,8% en el transporte del total de mercancías, crecimiento que supone un significativo cambio de tendencia, tras las variaciones negativas que se experimentaron en 2004. Junto al buen comportamiento que han mostrado los indicadores de los subsectores analizados en el Barómetro, señalar la creciente importancia que está adquiriendo la actividad logística en Sevilla, así como la consolidación como centro financiero, donde con una estructura de 1.455 oficinas, se han registrado en el tercer trimestre del año 2005 más de un cuarto del total de créditos concedidos en Andalucía así como de los depósitos captados. Por último, el monográfico del Barómetro analiza uno de los fenómenos que en la actualidad está generando importantes debates en las sociedades desarrolladas, la inmigración. Concretamente, el artículo se centra en la situación de la inmigración en el municipio de Sevilla, y para ello se ha tomado como principal fuente de información el estudio cuantitativo elaborado por el área de estadística del Ayuntamiento de Sevilla “Población extranjera en el municipio de Sevilla”. Del análisis se desprende entre las principales conclusiones el importante ritmo de crecimiento de la población extranjera empadronada en la ciudad, que entre el año 2000 y 2004 llega a triplicarse. A pesar de este ritmo de avance, el peso de la inmigración en Sevilla es todavía inferior al porcentaje de la población extranjera con permiso de residencia sobre el total de la población en el conjunto nacional.

Rosa Mar Prieto-Castro García-Alix Delegada de Economía e Industrias Ayuntamiento de Sevilla

7


8


Sevilla 2005 Población total (Padrón) Alcalá de Guadaíra

63.237

Algaba (La)

13.623

Almensilla

4.534

Bormujos

14.585

Camas

25.768

Castilleja de Guzmán

2.409

Castilleja de la Cuesta

16.819

Coria del Río

25.735

Dos Hermanas

112.273

Espartinas

7.958

Gelves

7.958

Gines

12.177

Mairena del Aljarafe

38.770

Palomares del Río

4.728

Puebla del Río (La)

11.326

Rinconada (La)

32.525

Salteras San Juan de Aznalfarache Santiponce Sevilla Tomares Valencina de la Concepción TOTAL área metropolitana

4.142 20.170 7.558 704.154 20.127 7.431 1.158.007

9


Anรกlisis de entorno

10


Análisis del entorno

El contexto general en el que se enmarca la economía de Sevilla continuó mostrando, a grandes rasgos, un comportamiento bastante positivo en los últimos meses, lo que le permitió acelerar su pulso económico en el tramo final de 2005. Esta mejora de la actividad se encuentra respaldada por el buen tono que mantiene la economía española y andaluza, que crecieron en torno al 3,5 por ciento, con una fuerte expansión de la demanda.

La actividad económica se aceleró en Sevilla al finalizar el año

El retrato de la actual coyuntura se completa con el entorno de moderado endurecimiento de las condiciones financieras, acorde con el sesgo ascendente de los tipos de interés, y con el mantenimiento de los riesgos asociados a los precios del petróleo y la posible existencia de burbujas inmobiliarias. Otro rasgo destacable, y sin duda, el más positivo, del actual panorama económico, es el mantenimiento de la creación de empleo, aún en niveles muy significativos, lo que está permitiendo reducir el desempleo, y situar la tasa de paro en España en niveles más próximos a la de países de nuestro entorno. La nueva asignatura aprobada del cuadro macroeconómico es el histórico superávit en las cuentas del sector público, un síntoma bien elocuente de la distinta situación de nuestra economía con respecto a la de las principales países de la Zona Euro (Alemania, Francia e Italia arrojan déficits presupuestarios). Desde una perspectiva general, la economía mundial progresa en un clima de moderado optimismo, consciente de que en 2005 se ha esquivado con éxito una fuerte escalada del precio del petróleo y el comienzo de una fase ascendente en los tipos de interés (estas dos circunstancias han tenido moderados efectos sobre la actividad real). Con estos antecedentes, se espera que en este año prosiga la expansión, gracias al empuje del comercio internacional y el crecimiento de grandes economías como las de EE.UU., China y otras asiáticas, incluida Japón. Aunque se prevé que los precios energéticos permanezcan en niveles elevados y que las condiciones monetarias vayan siendo progresivamente menos acomodaticias, también se confía en la permeabilidad de los mercados para adaptarse a estas circunstancias.

Tendencia ascendente en los tipos de interés Porcentajes 4,5

5,0 4,5 4,0 3,5

2,5

3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 marz-02

juni-02

sept-02

dici-02

marz-03

juni-03

sept-03

dici-03

marz-04

Zona Euro

juni-04

sept-04

dici-04

marz-05

juni-05

sept-05

EE.UU.

* Previsiones Fuente: Banco Central Europeo y FED.

dici-05

marz-06

juni-06 *

En términos agregados, las estimaciones aproximan que el crecimiento del PIB mundial ha sido en 2005 algo inferior al del ejercicio anterior, aunque manteniéndose un ritmo elevado que, además, se espera permanezca bastante estable en 2006 y 2007. Estas previsiones son el resultado del avance más o menos sostenido que se espera en los países más desarrollados o de “ingreso alto” (con un crecimiento en torno al 2,5 para este año y 2,7 para el próximo), y de una ligera ralentización en el fuerte dinamismo que vienen exhibiendo las economías en desarrollo (con tasas previstas del 5,9 y 5,7 por ciento para 2006 y 2007, respectivamente). El freno algo más relevante corresponderá a América Latina y el Caribe, obedeciendo a la disminución de los precios de los productos básicos distintos del petróleo (agrícolas, metales) y al retorno a un ritmo de crecimiento más normal en varios países, tras el fuerte repunte experimentado en 2004.

11


El crecimiento económico mundial se frenará ligeramente en 2006 y 2007 Tasas de crecimiento interanual en % 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 2005

2006

Zona Euro

Japón

España

2007 EEUU

Latinoamérica

Fuente: Banco Mundial, Comisión Europea, OCDE y Ministerio de Economía (España)

España lidera el crecimiento de la Zona Euro, pero también la inflación Crecimiento real del PIB 2005

2006

Estimación (feb. 06)

Estimación (nov. 05)

Previsión (feb. 06)

Previsión anterior (nov. 05)

Revisión

Alemania

0,9

0,8

1,5

1,2

0,3

España

3,4

3,4

3,1

3,2

-0,1

Francia

1,4

1,5

1,9

1,8

0,1

Italia

0,1

0,2

1,3

1,5

-0,2

Zona Euro

1,3

1,3

1,9

1,9

0,0

Reino Unido

1,8

1,6

2,4

2,3

0,1

UE-25

1,5

1,5

2,2

2,1

0,1

Crecimiento de los precios al consumo 2005

2006

Estimación (feb. 06)

Estimación (nov. 05)

Previsión (feb. 06)

Previsión anterior (nov. 05)

Revisión

Alemania

2,0

2,0

1,6

1,6

0,0

España

3,4

3,6

3,5

3,3

0,2

Francia

1,8

2,0

2,0

2,1

-0,1

Italia

2,2

2,2

2,1

2,1

0,0

Zona Euro

2,2

2,3

2,2

2,2

0,0

Reino Unido

2,0

2,4

2,0

2,2

-0,2

UE-25

2,2

2,3

2,2

2,2

0,0

Fuente: Dirección General para Asuntos Económicos y Financieros, Comisión Europea.

12


Análisis del entorno

De este modo, la economía española sigue situándose a la cabeza de los países desarrollados, presentando en comparación con la mayor parte de éstos un ritmo de crecimiento del PIB más elevado. En el conjunto del año 2005, según las estimaciones de la CNTR (INE), el PIB habría aumentado el 3,4 por ciento (tres décimas más que en el ejercicio anterior), encontrándose acompañado este avance por un notable incremento del empleo (del 5,6 por ciento, de acuerdo a los resultados de la EPA). No obstante, en los últimos meses, se ha alertado con más frecuencia del desequilibrado patrón de crecimiento de la economía española, existiendo cierta preocupación por el comportamiento de los precios (tanto del IPC, como el deflactor del PIB) que se sitúan en torno al 4 por ciento, la tasa más alta de los últimos años.

La economía española lidera, en 2005, el crecimiento económico de los países desarrollados

Se mantiene el diferencial de crecimiento respecto a la Zona Euro Tasas de crecimiento interanual en % 4,0 3,5 3,1

3,0

3,0

2,9

3,1

3,0

2,9

3,5

3,4

3,3

3,2

3,1

3,5

2,5 2,2

2,0

1,8 1,6

1,5

1,5

1,6 1,2

1,0

1,7

1,2

0,8

0,7

0,5

0,4 0,2

0,0 I trim 03

II trim 03

III trim 03

IV trim 03

I trim 04

II trim 04

Crecimiento PIB Zona Euro

III trim 04

IV trim 04

I trim 05

II trim 05

III trim 05

IV trim 05

Crecimiento PIB España

Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral de España, INE y Eurostat.

Con la información más reciente que adelanta las Previsiones de Primavera, la Comisión Europea mantiene su mejor percepción acerca del ritmo de avance de la producción en España en 2006 (3,1 por ciento) frente al 1,5 por ciento de Alemania, o el 1,3 por ciento de Italia. Para el conjunto de la Zona Euro la proyección más reciente del Ejecutivo europeo sitúa el avance del PIB para este año en el 1,9 por ciento, mientras en el conjunto de la UE podría llegar al 2,2 por ciento, gracias al peso de la economía británica (en Reino Unido, el ritmo de crecimiento previsto para 2006 es del 2,4 por ciento). La cara menos amable la presenta la inflación que se estima ronde, en el promedio del año, el 3,5 por ciento (en febrero de 2006 se sitúa en el 4 por ciento), mientras en la mayoría de los países de la UE se situaría algo por encima del 2 por ciento. Sin duda, la lentitud en la recuperación de las grandes economías europeas, a las que se dirigen la mayor parte de las exportaciones españolas y la tasa de inflación diferencial, han perjudicado la competitividad de nuestras ventas en el exterior a lo largo de 2005. Por su parte, las importaciones, pese a perder algo de empuje, han seguido creciendo a tasas elevadas promovidas por el pulso de la demanda nacional, tanto la de consumo como la de bienes de inversión. Esta evolución del sector exterior, unida al deterioro de la relación real de intercambio, se ha reflejado en un aumento de la necesidad de financiación de la economía española 13


hasta un nivel próximo al 7 por ciento del PIB. Al mismo tiempo, se ha intensificado el comportamiento diferencial de la inversión agregada de la economía española y el ahorro, ambos en proporción al PIB, ya que según los cálculos de la Contabilidad Nacional, mientras la formación bruta de capital ha continuado elevándose hasta representar casi el 30 por ciento de la producción, el ahorro ha mostrado un descenso, situándose en torno al 22 por ciento del PIB, con el consiguiente agrandamiento de este otro desequilibrio de la economía española.

Ahorro e inversión de la economía española % sobre PIB, precios corrientes 30,0

28,0

26,0

24,0

El análisis de los resultados de la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR) del INE, desde la perspectiva de la oferta, subraya una vez más el poderoso ritmo de crecimiento de la actividad en la construcción, que incluso registró un avance en el conjunto del año 2005 superior al del ejercicio anterior (5,1 frente al 5,5 por ciento). No obstante, desde un enfoque más coyuntural, el ligero freno mostrado en el cuarto trimestre parece aproximar un comportamiento menos desbocado en 2006. Por su parte, la agricultura y la industria han dado señales de una cierta mejoría en la segunda mitad del pasado año (se puede observar en el VAB y en el empleo), lo que genera perspectivas algo más optimistas para el actual ejercicio.Ahorro e inversión de la economía española

La economía española en 2005, por sectores 3,4

PIB Agricultura y pesca

3,1 0,7 -1,1 4,4

Energía

2,0 0,6 0,3

Industria

5,5

Construcción

5,1 3,9

Servicios

3,6

-1,5

-0,5

0,5

1,5 2004

2,5

3,5

4,5

5,5

2005

Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral de España, INE.

El moderado ritmo de avance de las ramas manufactureras ha tenido un claro reflejo en el Índice de Precios Industrial, que en el balance del año ha caído un 0,7 por ciento. Por el contrario, destaca la fuerte aceleración de las ramas energéticas, que crecieron un 5 por ciento en el último trimestre de 2005, desde el 1,8 por ciento al que lo hacían en el mismo periodo del año anterior. Por su parte, los servicios han continuado su sólida expansión, estimándose un crecimiento medio en el último año del 3,9 por ciento, tres décimas más que en 2004. El avance de los servicios de mercado, que se han acelerado una décima en cada trimestre de 2005 hasta el 4 por ciento, confirma la positiva tendencia de las ramas terciarias de la economía española.

14

22,0

20,0 1995 1996 1997 1997 1998 1998 1999 2000 2003 2004 2005 Inversión

Ahorro

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía, Contabilidad Nacional Trimestral de España, INE.


Análisis del entorno

Evolución reciente del PIB, empleo, inflación, y crédito al Sector Privado Datos corregidos de efectos estacionales y de calendario. Tasas de variación interanual 2004

PIB a pm Gasto en consumo final Gasto en consumo final de los hogares Gasto en consumo final de las AAPP

2005

2004

2005

Tr. I

Tr. II

Tr. III

Tr. IV

Tr. I

Tr. II

Tr. III

Tr. IV

3,1

3,4

3,0

3,0

3,1

3,2

3,3

3,4

3,5

3,5

4,8

4,4

3,8

5,1

5,1

5,0

4,7

4,4

4,3

4,2

4,4

4,4

3,3

4,8

4,7

4,7

4,6

4,6

4,3

4,0

6,0

4,5

5,5

6,0

6,5

6,0

5,2

4,0

4,2

4,6

4,9

7,2

4,1

4,1

5,3

5,8

7,0

7,6

7,3

6,8

Bienes de equipo

3,7

9,5

-0,7

0,9

6,2

8,4

9,8

10,4

8,9

9,1

Construcción

5,5

6,0

6,1

5,5

5,3

5,2

6,0

6,2

6,3

5,6

Otros productos

Formación bruta de capital fijo

4,4

7,6

5,2

4,2

4,1

4,2

6,5

8,1

8,5

7,5

Variación de existencias (*)

0,0

0,0

0,1

0,0

0,0

0,0

0,0

-0,1

0,0

-0,1

Demanda nacional (*)

4,9

5,3

4,1

4,9

5,2

5,3

5,5

5,4

5,3

5,0

Exportación de bienes y servicios

3,3

1,0

4,0

3,0

3,7

2,7

-1,4

1,3

2,1

1,9

Importación de bienes y servicios Aportación de la demanda externa (*)

9,3

7,1

7,4

9,6

10,5

9,7

6,2

7,9

7,8

6,6

-1,8

-1,9

-1,1

-1,9

-2,1

-2,1

-2,2

-2,0

-1,8

-1,5

VAB por sectores Ramas agraria y pesquera

-1,1

-0,7

0,9

-1,0

-1,8

-2,3

-1,9

-1,3

0,3

0,1

Ramas energéticas

2,0

4,4

1,8

2,6

1,8

1,8

4,2

4,0

4,5

5,0

Ramas industriales

0,3

0,6

0,2

0,6

0,3

0,3

0,3

0,0

0,9

1,1

Construcción

5,1

5,5

5,6

5,2

4,9

4,8

5,4

5,4

5,8

5,4

Ramas de los servicios

3,6

3,9

3,3

3,4

3,5

4,1

3,8

3,8

3,9

4,0

Servicios de mercado

3,6

4,0

3,2

3,5

3,5

4,1

3,8

3,9

4,0

4,1

Servicios de no mercado

3,6

3,5

3,3

3,3

3,7

4,1

3,8

3,0

3,5

3,8

3,9

5,6

4,0

3,6

3,8

4,1

5,1

5,8

5,9

5,6

Empleo Ocupados (EPA)

Precios IPC (tasa media por trimestres)

Crédito al Sector Privado

3,0

3,4

2,2

3,2

3,3

3,4

3,3

3,2

3,4

3,6

17,0

21,4(p)

16,0

16,6

17,3

18,2

19,1

23,2

24,9

--

(*) Aportación al crecimiento del PIB a precios de mercado, (p) provisional Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral e IPC, del INE, y Banco de España.

Andalucía: el crecimiento del empleo casi duplica al del PIB Tasas de variación interanual en % 7,9

8,0

6,3

7,6

6,6

6,3

6,0 5,5 4,9 4,0

4,0

3,8

3,6

3,2

3,5

3,4

3,5

3,6

3,5

IV trim 04

I trim 05

II trim 05

III trim 05

IV trim 05

2,0

0,0 I trim 04

II trim 04

III trim 04

Fuente: EPA (INE), e Instituto de Estadística de Andalucía. Consejería de Economía y Hacienda, Junta de Andalucía.

15


Por su parte, la economía andaluza continúa mostrando un fuerte ritmo de crecimiento, al igual que el empleo. Así, las estimaciones de la Consejería de Economía y Hacienda aproximan que el aumento del PIB andaluz en el conjunto del año 2005 fue del 3,5 por ciento, tasa idéntica a la del año anterior. De esta forma, la Comunidad Autónoma continuaría, un año más, presentando un avance algo más dinámico al del agregado nacional. Al mismo tiempo, el crecimiento del empleo en la economía andaluza también resulta ligeramente superior al del conjunto nacional (6,35 frente al 5,61 por ciento en el cuarto trimestre de 2005), lo que evidencia la mayor capacidad para generar empleo del espacio regional.

La economía andaluza presenta un avance más dinámico que la nacional, apoyada fundamentalmente en la construcción y los servicios

Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía Tasas de variación interanual (términos constantes) Años

Agricultura, ganadería y pesca VAB no agrario Industria Construcción Servicios VAB a precios básicos PIB a p.m.

Trimestres

2004 (a)

2005 (a)

Tr. I 2005

-4,1

-5,0

-5,3

Tr. II 2005 Tr. III 2005 -4,6

-4,2 3,9

4,1

4,0

3,9

4,1

4,1

2,3

0,9

1,0

1,2

0,8

0,7

7,3

6,3

6,7

6,7

6,6

5,5

4,0

4,1

4,0

4,2

4,2

4,1

3,6

3,5

3,4

3,5

3,5

3,4

3,5

3,5

3,4

3,5

3,6

3,5

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Consejería de Economía y Hacienda. Junta de Andalucía.

En 2005, la construcción y los servicios han sido los sectores más dinámicos en Andalucía, tanto en términos de actividad como de empleo. No obstante, el Valor Añadido Bruto generado por la actividad en la construcción ha frenado su ritmo de crecimiento en el último trimestre (del 6,6 al 5,5 por ciento), haciendo que en el conjunto del año, el avance en el sector se ralentice en una décima (desde el 7,3 por ciento de 2004 al 6,3 por ciento del último año). Por el contrario, las actividades del sector servicios registraron una modesta aceleración de una décima (hasta el 4,1 por ciento), que ha compensado el nuevo descenso en la agricultura (-5 por ciento), y el freno en la industria, que creció un 0,9 por ciento en 2005.

16

Tr. IV 2005

-5,6


Análisis del entorno

Tasa de cobertura del comercio exterior (% exportaciones/importaciones, en el acumulado de los últimos doce meses) 95,0 90,0 85,0 80,0 75,0 70,0 65,0 60,0 dici-00 marz-01 juni-01 sept-01 dici-01 marz-02 juni-02 sept-02 dici-02 marz-03 juni-03 sept-03 dici-03 marz-04 juni-04 sept-04 dici-04 marz-05 juni-05 sept-05 dici-05

Andalucía

España

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía, Secretaría General de Comercio y Turismo, con datos de la Dirección General de Aduanas.

En lo que respecta a la balanza comercial andaluza, en 2005 se incrementó el déficit comercial, como consecuencia del mayor impulso de las importaciones, que el despegue en la producción está requiriendo, y del comportamiento menos expansivo de las exportaciones. En este sentido, las elevadas tasas de inflación, y la menor demanda exterior por la débil coyuntura actual de los principales países-clientes, explican esta merma de la competitividad, así como la disminución de las tasas de cobertura (porcentaje que representan las exportaciones sobre las importaciones).

La producción de vivienda y la licitación oficial sostienen la construcción en Andalucía Nº viviendas

Millones de euros 173.047

175.000

6.000,0

158.215

155.000

147.499

135.000

125.524 117.544

5.000,0 4.000,0

122.007

115.000 3.000,0 95.000 2.000,0

75.000

1.000,0

55.000 3.360,9

4.874,6

4.015,5

3.250,7

3.995,3

5.165,5

2000

2001

2002

2003

2004

2005

35.000

0,0 Licitación oficial (millones de euros)

Viviendas visadas de nueva obra

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía, Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España y Seopán

Volviendo al ámbito interno, desde un enfoque sectorial, cabe subrayar el sólido avance que sigue evidenciando la actividad en la construcción, que se ha convertido en uno de los principales pilares en los que descansa el crecimiento de la actividad. Precisamente por ello, los analistas mantienen una actitud de vigilancia permanente de los indicadores relaciona17


dos con el sector, tratando de anticipar los síntomas de desaceleración o freno en este importante motor de crecimiento económico en estos años. En este sentido, en los últimos meses parece apreciarse una cierta moderación en el consumo de importantes inputs o referentes de la actividad, como el consumo de cemento, o la producción industrial de materiales de construcción. También el crecimiento del empleo en el sector se ha moderado en 2005, registrando la tasa más baja desde 1998, aunque este freno resulte lógico dada la imposibilidad de mantener la enorme capacidad de creación de empleo de los últimos años. De hecho, la importancia que la actividad constructora tiene, y previsiblemente va a seguir teniendo en 2006 se sustenta en el notable impulso a la producción de viviendas y en la licitación oficial. En concreto, el número de viviendas iniciadas, así como el de visadas de nueva obra por los Colegios de Arquitectos experimentó en 2005 un notable aumento (9,4%). Esta positiva variación, unida al avance en el valor de las obras licitadas por las distintas Administraciones Públicas, permite aproximar un mantenimiento de la actividad en el año actual, y alejan las posibilidades de un freno brusco en la construcción en 2006. El mercado de trabajo sigue ofreciendo un positivo perfil, apoyado por el incremento de la población ocupada (6,4 por ciento en el cuarto trimestre de 2005), y el descenso de los parados estimados por la EPA, cuya cifra se habría reducido casi un 11 por ciento. No obstante, las modificaciones metodológicas en las estimaciones de la Encuesta de Población Activa (EPA) y los cambios en la contabilización de parados según el Servicio Público de Empleo Estatal (antiguo INEM), han acentuado los contradictorios resultados en términos de personas desempleadas. Así, el descenso aproximado por la EPA en el cuarto trimestre del pasado año en el número de parados contrasta con los aumentos, en términos interanuales, de demandantes en paro que arrojan los registros del INEM desde el pasado mes de septiembre (un 6,2% al finalizar el año). El comportamiento de la inflación ha consolidado su curso alcista en los últimos meses, y medida por el IPC ha comenzado 2006 en el 4 por ciento, ampliándose así el diferencial de inflación con la Zona Euro hasta 1,8 puntos. Sin duda, el mayor incremento de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, la vivienda y el transporte (afectado por la elevación del precio del petróleo) han sido responsables del repunte de la inflación en el pasado año, mientras que otros grupos tradicionalmente inflacionistas, como hoteles, cafés y restaurantes han mostrado una mayor contención. Por su parte, los precios industriales continuaron en 2005 la tendencia de fuerte crecimiento registrada ya en el año anterior, y que ha proseguido en los inicios de 2006. El encarecimiento en los precios de la energía y el repunte en los bienes de consumo, sobre todo en los no duraderos, explican principalmente esta trayectoria. En este escenario, la economía de la provincia de Sevilla durante 2005 mantuvo un pulso muy positivo, acelerándose el crecimiento de la actividad productiva hasta el 3,7 por ciento, unas tres décimas más que en 2004, de acuerdo a las estimaciones de Analistas Económicos de Andalucía. La expansión que mantienen los servicios, en gran medida gracias a la confirmada reactivación del turismo, y el empuje del sector cons18

Persiste en 2005 la fuerte actividad del subsector vivienda en Andalucía


Análisis del entorno

La economía de Sevilla acelera el pulso de la actividad económica con aumentos en el empleo en los servicios y la construcción

trucción, por sus efectos multiplicadores sobre otras ramas de actividad, determina este mayor despegue. Estos rasgos también se perciben en el ámbito del mercado de trabajo, con notables aumentos del empleo en los dos sectores mencionados (servicios y construcción), y además en la industria. Sevilla fue la provincia andaluza que experimentó un mayor descenso del paro registrado (casi un 4 por ciento menos que un año antes). De este modo, el número de ocupados en el conjunto del pasado año en la provincia rondó las 707.000 personas, lo que permitió un nuevo descenso de la tasa de paro, hasta niveles prácticamente idénticos a los del promedio regional (por debajo del 14 por ciento de la población activa).

El crecimiento del empleo permitió un nuevo descenso de la tasa de paro en 2005 Miles de ocupados 700

32

650 600

Tasa de paro en %

30,5 28,0

28

26,5

29,1 26,4

550

24 24,1

21,3

20,2

500

18,4 18,7

450

19,7

20 17,4

18,6 17,1

400

13,9 13,8

16 12

350 8

300 250

472,1

508,2

538,4

582,3

617,5

639,6

663,6

706,9

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Ocupados*

Tasa de paro* (prov. Sevilla)

4

Tasa de paro* Andalucía

* Medias anuales Fuente: Analistas Económicos de Andalucía y EPA (INE)

Junto al tono dinámico que mantiene la actividad en la construcción, destaca la bondad de la coyuntura turística, que se ha traducido en un notable ascenso en los principales indicadores relacionados con el turismo en la provincia de Sevilla. En este sentido, subrayar que el número de viajeros alojados en establecimientos hoteleros registró un destacado crecimiento en 2005 (casi un 12 por ciento de incremento en tasa interanual), con una subida relativa más notable en el caso de los residentes nacionales, pero también resulta digna de mencionar la que se observa en el caso de los extranjeros. En el caso de estos últimos, con 912.300 viajeros, se supera la ocupación extranjera de los dos años anteriores, lo que representa una sólida recuperación, que rompe con la tendencia descendente que se registró en 2003 y 2004. Este mejor perfil se ha trasladado al signo de otros indicadores del sector, como el tráfico aéreo (casi 3,5 millones de pasajeros utilizaron la terminal sevillana), o el grado de ocupación hotelera, que en el promedio del año 2005 subió casi un punto. Por su parte, otros indicadores de demanda y actividad continúan presentando ritmos excepcionalmente elevados, mostrando de forma indirecta la confianza de los agentes en la bondad del momento económico. Así, la matriculación de turismos y de vehículos de carga en la provincia de 19


Sevilla han aumentado de forma muy importante en 2005 (un 3 y un 7 por ciento, respectivamente), a un ritmo superior al del promedio de Andalucía. Mientras, los créditos concedidos por entidades financieras al sector privado (hogares y empresas), lejos de ralentizarse, continúan acelerándose.

20


Dinรกmica empresarial

21


La evolución de la actividad económica de una región está, en gran parte, determinada por el tejido empresarial de su zona. De hecho, la demografía de sociedades no sólo incide en el mercado laboral y el empleo, sino que, además, fomenta otros aspectos de relevancia económica, como la atracción de inversión directa.

Sevilla y su entorno metropolitano se consolidan como punto de atracción empresarial.

A lo largo de 2005 ha continuado la tendencia de crecimiento sostenido de la base empresarial. En este sentido, en la provincia se han registrado, en el acumulado del año 2005, un total de 4.861 nuevas sociedades, con un notable aumento del 6,6 por ciento interanual. De éstas, casi la totalidad (el 98,2 por ciento) se han constituido bajo la forma jurídica de Sociedad Limitada.

Crecimiento de la base empresarial en la provincia de Sevilla 2002

2003

2004

2.005

A. Actos de constitución*

4.023

4.002

4.561

4.861

6,58

300

Sociedades Anónimas

99

73

104

88

-15,38

-16

Sociedades Limitadas

3.923

3.929

4.457

4.773

7,09

316

278

286

392

365

-6,89

-27

Voluntaria

220

234

358

315

-12,01

-43

Por fusión

47

42

28

48

71,43

20

11

10

6

2

-67

-4

B. Actos de disolución

Otras C. Dinámica empresarial (A-B) D. Ampliaciones de capital*

Tasa de variación Variación 05/04 (absoluta)

3.745

3.716

4.169

4.496

7,84

327

1.283

1.084

1.235

1.375

11,34

140

Sociedades Anónimas

207

135

147

156

6,12

9

Sociedades Limitadas

1.075

947

1.087

1.219

12,14

132

* El total de actos de constitución y las ampliaciones de capital comprenden también a otras sociedades (Comanditarias y Colectivas). Fuente: Estadística de Sociedades Mercantiles, Instituto Nacional de Estadística.

Por otra parte, el descenso del 6,9 por ciento del número de actos de disolución durante este año, refleja un cambio de tendencia en dicha variable, rompiendo con los aumentos registrados en los dos últimos años. De las 365 defunciones societarias durante el 2005, el 86,3% han desaparecido de forma voluntaria, en concreto, 315 sociedades, siendo minoritaria, por su parte, la disolución por fusión, en particular, 48 sociedades. Como consecuencia de la evolución tanto de las constituciones como de las disoluciones, la dinámica empresarial muestra una positiva trayectoria, con 4.496 sociedades más que el año precedente, lo cual representa un aumento respecto al año 2004 del 7,8 por ciento. Este destacado avance se acentúa con el relevante aumento del número de empresas que amplían capital (un 11,3 por ciento), aspecto a destacar debido a la importancia que tiene el capital social para poder reducir el fracaso empresarial. De las 1.375 ampliaciones de capital durante 2005, 1.219 empresas presentaban la forma de Sociedad Limitada, siendo el resto correspondiente a Sociedades Anónimas.

22

En 2005 continúa la expansión de la base empresarial societaria.


Dinámica empresarial

Sociedades constituidas en la provincia de Sevilla 1500

1.422

1250 1.025

1000

986

925 829

820

IV trim 00

IV trim 01

750

500

250 IV trim 02

IV trim 03

IV trim 04

IV trim 05

FUENTE: Estadística de Sociedades Mercantiles, INE.

Un análisis más exhaustivo de las constituciones societarias en la provincia, en particular, de la evolución del último trimestre del año 2005 y de años precedentes, denotan una reactivación del número de sociedades creadas, tras el breve bache del cuarto trimestre de 2004. En el cuarto trimestre de 2005 se crearon 1.422 sociedades, lo que representa un 44,2 por ciento de incremento, y un aumento del capital suscrito del 10,17 por ciento, superando los 81 millones de euros. Por lo que respecta a la constitución de sociedades según su forma jurídica, durante el periodo octubre-diciembre, el número de Sociedades Limitadas representó la mayor parte de las constituciones, con 1.111 nuevas empresas, un 15,3 por ciento de incremento interanual, y un aumento en el capital suscrito del 14,2 por ciento, alcanzando los 63,6 millones de euros. En cambio, la creación de Sociedades Anónimas disminuyó, pasando de 22 sociedades creadas en el último trimestre de 2004, a 13.

Sociedades Mercantiles constituidas en Sevilla, por forma jurídica Acumulados trimestrales Total general* Número

I trim 04 II trim 04 III trim 04 IV trim 04 I trim 05 II trim 05 III trim 05 IV trim 05 Tasa de variación (IV trim 05/IV trim 04) en %

Capital (miles de euros)

Sociedad Anónima Número

Sociedad Limitada

Capital (miles de euros)

Número

Capital (miles de euros)

1.508

90.518

36

3.228

1.472

87.290

1.062

29.864

20

1.498

1.042

28.366

1.005

171.942

26

139.140

979

32.802

986

73.811

22

18.124

964

55.685 58.477

1.450

64.754

23

6.276

1.427

1.196

102.620

29

36.558

1.167

66.061

1.091

123.541

23

2.329

1.068

121.211

1.422

81.318

13

11.132

1.111

63.615

44,22

10,17

-40,91

-38,58

15,25

14,24

* El total general incluye las sociedades colectivas y las sociedades comanditarias. Fuente: Estadística de Sociedades Mercantiles, Instituto Nacional de Estadística.

23


Sociedades constituidas en la provincia de Sevilla (Media de los últimos doce meses) 425 400 375 350 325 300 275 250 225 ener-01 abri-01

juli-01 octu-01 ener-02 abri-02

juli-02 octu-02 ener-03 abri-03

juli-03 octu-03 ener-04 abri-04

juli-04 octu-04 ener-05 abri-05

juli-05 octu-05 dic-05

FUENTE: Estadística de Sociedades Mercantiles, INE.

Por otra parte, realizando la media de los últimos doce meses, se muestra una tendencia creciente en cuanto a los actos de constitución de sociedades, variable que registra a Diciembre de 2005 un valor medio de 405 empresas creadas al mes durante el último año, y que se posiciona como valor máximo desde enero del año 2001. Respecto al capital medio por empresa de los últimos doce meses, tras el pico alcanzado en julio de 2005, con un capital medio de 106,5 mil euros, se ha registrado una evolución decreciente, aunque con una leve moderación del descenso durante el cuarto trimestre del año, alcanzando un valor de 75.200 euros a diciembre de 2005. Aunque los niveles de capitalización son inferiores a meses anteriores, la provincia está en este ámbito situada a la cabeza de Andalucía, que registra un capital medio de constitución de 47.100 euros, aspecto a destacar debido a la importancia que tiene el capital social para la supervivencia empresarial, apreciación que se ve reforzada por la reducción del número de disoluciones durante este año, como se comentó anteriormente.

Capital medio de las Sociedades constituidas en la provincia de Sevilla (Media de los últimos 12 meses) Euros 115000 106.501

105000 95000 85000 75000 65000 55000 45000 35000 25000 ener-01

abr

jul

oct

ener-02

abr

jul

oct

ener-03

abr

jul

oct

ener-04

abr

jul

oct

ener-05

abr

FUENTE: Estadística de Sociedades Mercantiles, INE.

24

jul

oct

dic


Dinámica empresarial

Índice de Confianza Empresarial de Sevilla ¹ 32,0

30,3 28,1

28,0 23,8

24,0 21,1

20,0

18,4 17,0

16,7

16,0

16,8

13,5

13,0

12,0

12,0

10,9 8,5

8,0

6,8

6,0

4,0 2,1

1,4

0,0 I trim. 2004

II trim. 2004

III trim. 2004

IV trim. 2004

I trim. 2005

II trim. 2005

Perspectivas

III trim. 2005

IV trim. 2005

I trim. 2006

Resultados

¹ El ICE varía entre -100 y +100: valores positivos indican avances, mientras que valores negativos señalan retroceso de la actividad. FUENTE: Cámaras de Comercio.

Otro aspecto destacable es el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) de las Cámaras de Comercio, que mide el pulso de la actividad económica a través de la opinión de las empresas de Sevilla. Los empresarios sevillanos se muestran optimistas, según los últimos resultados del ICE. Para el cuarto trimestre de 2005 se ha registrado un valor de 12 puntos, aumentando 5,2 puntos respecto al trimestre precedente y 3,5 puntos respecto al mismo trimestre de 2004. Según las previsiones para el primer trimestre de 2006, la economía sevillana registrará altos niveles de actividad y dinamismo durante los primeros compases de 2006. Concretamente, el ICE alcanza el valor de 16,8 puntos, muy por encima del saldo de 1,4 puntos registrados el mismo trimestre de 2005.

Principales resultados de la Encuesta de coyuntura empresarial en Sevilla RESULTADOS

Cifra de negocios Empleo Precios Inversión Exportaciones

I trim. 2004

II trim. 2004

III trim. 2004

IV trim. 2004

I trim. 2005

PERSPECTIVAS II trim. 2005

III trim. 2005

IV trim. 2005

I trim. 2006 21,7

2,3

26,2

22,3

15,6

-6,4

15,2

-6,1

15,3

11,2

5,5

14,9

-2,0

-0,9

3,6

6,6

3,4

7,2

20,2

13,9

7,0

5,9

28,4

9,1

5,7

15,6

36,6

27,0

18,5

13,8

12,0

11,4

13,9

19,8

17,5

21,5

-3,3

6,4

34,3

13,9

-35,4

-2,9

6,4

14,2

27,9

Fuente: Cámara de Comercio de Sevilla.

Expectativas optimistas para los empresarios de Sevilla, que esperan que la economía sevillana registre altos niveles de actividad y dinamismo durante los primeros meses de 2006.

Según esta encuesta que la Cámara de Comercio hace a los empresarios sevillanos acerca de la coyuntura económica, para el último trimestre de 2005 se ha registrado un avance en todas las variables que se analizan, con valores positivos (es decir, las empresas que señalan avances superan a las que señalan disminuciones) y valores superiores respecto al mismo trimestre del año anterior. La inversión es la variable más favorecida (con 17,5 puntos), debido a las buenas condiciones de tipos de interés que se mantuvieron durante gran parte del trimestre. En cambio, 25


con una evolución más moderada se sitúa el empleo, con un saldo positivo de 3,4 puntos. Para los próximos meses, se prevé un considerable ascenso en todas las variables, manteniendo su dinamismo tanto la cifra de negocios y el empleo, como la inversión y las exportaciones. Por sectores, y en relación a las perspectivas para principios de 2006, se esperan avances en todos ellos, ya que la media de los saldos de las variables de empleo, cifra de negocios e inversión registran saldos positivos. Por su parte, en opinión de los encuestados, el incremento de la competencia es el factor que más limita la actividad empresarial, como ocurre desde hace varios trimestres.

Índice de Confianza Empresarial. Resultados definitivos y perspectivas primer trimestre 2006¹ 20,0 16,8

16,7

16,0 13,5 12,0

12,0

10,9

12,2

8,5

8,0

6,8

6,0 6,5

4,0

6,5 5,8

5,3 4,3

3,9

4,8

1,4 1,5

0,0 I trim. 2004

II trim. 2004

III trim. 2004

IV trim. 2004

I trim. 2005

Sevilla

II trim. 2005

III trim. 2005

IV trim. 2005

I trim. 2006

España

¹ El ICE varía entre -100 y +100: valores positivos indican avances, mientras que valores negativos señalan retroceso de la actividad FUENTE: Cámaras de Comercio.

Comparativamente, el ICE nacional muestra una tendencia similar, aunque por debajo en todo caso de los niveles de confianza de los empresarios sevillanos. En su evolución, a partir del primer trimestre de 2005 (con un indicador de 1,5 puntos), el indicador a nivel nacional comenzó un ligero progreso, situándose en 6,5 puntos a final de 2005, y con una perspectiva de 12,2 puntos para el primer trimestre de 2006. Estos datos ponen de relieve el crecimiento de la confianza de los empresarios en este inicio de año, que augura un alto nivel de actividad y dinamismo en el empleo, aunque también se apunta un ligero descenso de la demanda y un aumento del nivel de competitividad entre las empresas.

26


Construcci贸n y mercado inmobiliario

27


El comportamiento del sector construcción en la provincia de Sevilla en 2005 puede considerarse bastante positivo a tenor de lo registrado en los principales indicadores del sector. El ritmo de actividad muestra una tendencia favorable, situación que es compartida por el agregado regional y nacional. Entre los indicadores que reflejan el gran dinamismo del sector construcción en la provincia de Sevilla se encuentra el de consumo de cemento. Según la estadística de OFICEMEN, el consumo de cemento en 2005 se situó en torno a los 2,3 millones de toneladas en la provincia de Sevilla, lo que supone un incremento del 3,4 por ciento respecto de 2004. Este consumo representa alrededor del 22 por ciento del total andaluz, reflejando una mayor cuota del mercado regional que en años anteriores. De igual forma, el crecimiento experimentado en Sevilla supera de forma significativa al de Andalucía, donde el consumo apenas creció un 0,4 por ciento en tasa interanual.

El sector construcción sigue dando muestras de dinamismo en 2005

Evolución del consumo de cemento en Andalucía y Sevilla. (Media de los 12 últimos meses) Tasas de variación interanual en % 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% -5% ener-01

juli-01

ener-02

juli-02

ener-03

Sevilla

juli-03

ener-04

juli-04

ener-05

juli-05

dic-05

Andalucía

Fuente: OFICEMEN

Por lo que se refiere a los indicadores adelantados del sector, licitación oficial y viviendas visadas, que muestran el comportamiento previsible de la actividad a medio plazo, las expectativas son bastante optimistas para el conjunto de la provincia. En concreto, la licitación oficial ascendió a 884 millones de euros, alrededor del 17 por ciento del total licitado en Andalucía, lo que pone de relieve que la obra pública será uno de los factores que mantendrán la actividad del sector en la provincia a lo largo de 2006. Del total licitado, alrededor del 54 por ciento corresponde a edificación, lo que supone un cambio relevante respecto a lo sucedido en 2004.

28

El importe de la licitación oficial en 2005 es el más elevado de los últimos años


Construcción y mercado inmobiliario

Evolución de la Licitación Oficial en Sevilla En millones de euros 1.000 900 680,6

800

403,2

700 600 500 480,8

400 300

226,5

211,2

225,2

194,3

200

200,4

100 0

125,0

97,5

2000

2001

90,2

2002 Edificación

149,6

2003

2004

2005

Obra civil

Fuente: SEOPAN

Atendiendo al origen de las inversiones, el mayor peso inversor en 2005 corresponde a la Administración Local, con algo más de la mitad de lo licitado en la provincia, casi 449 millones de euros, cifra que supone duplicar lo invertido en 2004. Distribución del volumen de la Licitación Pública en Sevilla 2005

2004 Admón. Local Admón. Admón. Central 27,7%

24,4%

Autonómica 32,0%

Admón. Local 50,8%

Admón. Autonómica 21,5%

Admón. Central 43,6%

Fuente: SEOPAN

Sin minimizar la indudable importancia que la licitación pública tiene sobre la economía de un determinado territorio, es innegable que la repercusión que la actividad del subsector de la vivienda tiene sobrepasa, por sus implicaciones sociales, al resto de actividades inherentes al sector construcción. De ahí la importancia que la estadística que elaboran los Colegios de Arquitectos supone para el análisis de la actividad del subsector. En 2005, según datos del Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla, se visaron 28.570 viviendas en ejecución de obra, lo que indica que en el conjunto de la provincia se mantiene la tendencia de fuertes crecimientos del número de visados, 13,7 por ciento respecto de 2004. En contraste, en el área metropolitana se visaron 13.655 viviendas, un 15,9 por ciento menos que en 2004, de las cuáles, 3.635 se ubicaron en la ciudad de Sevilla, con un descenso similar. El nivel de visados obtenidos refleja la imposibilidad de mantener los elevados ritmos de 29


La VPO representa más de la cuarta parte de las viviendas visadas en la capital

crecimiento de ejercicios anteriores, si bien, en términos absolutos los visados siguen situándose por encima de los registrados en 2003. Diferenciando los visados registrados por tipologías se aprecian algunos elementos significativos. En la provincia de Sevilla el 13,2 por ciento de los visados corresponden a viviendas de VPO, cifra que se incrementa en el área metropolitana, 19,8 por ciento, y de forma muy relevante en el municipio hispalense, donde la VPO alcanza el 27,5 por ciento de los visados de 2005. Además, en Andalucía apenas el 7,1 por ciento de las viviendas visadas en 2005 eran de VPO, similar al caso de España donde se alcanza el 8,6 por ciento.

Viviendas visadas en Sevilla por tipología Año 2005

Ciudad

Provincia

Otras 3,6%

Otras VPO

8,5%

27,5%

VPO 13,0%

Libres

Libres

68,9%

78,5%

Fuente: Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla.

Otro aspecto de consideración es la evolución del precio del m² presupuestado en los proyectos visados. En concreto, el precio medio por m² presupuestado de la vivienda libre en la provincia asciende a 436,1 euros en 2005, lo que supone un incremento del 14,7 por ciento respecto de 2004. Para Sevilla ciudad este importe asciende hasta los 485,1 euros, un 19 por ciento más que en 2004. Los precios anteriormente reseñados hacen referencia exclusivamente al coste de ejecución de la obra, por lo que las diferencias con el precio de mercado de la vivienda son considerables. En referencia a esto hay que destacar que el precio de la vivienda libre en el municipio hispalense, según datos del Ministerio de Vivienda, se ha moderado sensiblemente en el cuarto trimestre de 2005, tanto es así que registra un descenso respecto del trimestre anterior, al pasar de los 1.994,2 euros/m² en el tercer trimestre a los 1.977,8 en el cuarto. No obstante, a pesar de lo positiva que puede ser una moderación de precios, dado la intensa aceleración que han sufrido en los últimos cuatro años, hay que ser cautelosos, ya que, esta estadística tiene el problema de la heterogeneidad de las muestras que se comparan en distintos períodos, tanto por la distinta calidad de las construcciones como por la localización de los inmuebles, factores ambos trascendentales en el proceso de formación del precio de la vivienda (es evidente que este problema también se produce cuando se registran crecimientos de precios).

30

Los precios de la vivienda libre reflejan un freno respecto al tercer trimestre


Construcción y mercado inmobiliario

Precio medio de la vivienda libre en Sevilla Euros/m²

Tasas de variación interanual en % 18

3.000 2.750

15

2.500 12

2.250 1.994,2

2.000

1.866,3 1.691,5

1.750

1.711,1

1.774,1

1.977,8

9

1.770,6

6

1.558,7

1.500 3

1.250

0

1.000 1º trim 04

Provincia

2º trim 04

3º trim 04

Ciudad

4º trim 04

1º trim 05

2º trim 05

Tasa variación Provincia

3º trim 05

4º trim 05

Tasa variación ciudad

Fuente: Ministerio de Vivienda.

La información del Ministerio revela las diferencias entre la vivienda nueva y usada. En efecto, la nueva alcanza un valor en el cuarto trimestre de 2.672,3 euros/m², lo que representa un incremento interanual del 12 por ciento, si bien, desciende respecto al trimestre anterior. Por su parte, la usada se sitúa en 1.874,9 euros/m², creciendo en términos interanuales algo menos, el 11,3 por ciento, aunque sin reflejar un cambio de tendencia tan acusada como en el caso de la nueva.

Evolución del precio medio del m² de la vivienda usada en Sevilla. Año 2005 (Más de 2 años de antiguedad) Tasas de variación interanual en % 16 14 12 10 8 6 4 2 0 I Tr

II Tr Provincia

III Tr

IV Tr

Ciudad

Fuente: Ministerio de Vivienda.

31


32


Turismo y negocios

33


La recuperación de la demanda extranjera en España y, en especial, la incidencia sobre los establecimientos hoteleros de sus principales zonas turísticas, se ha visto beneficiada notablemente por los acontecimientos y sucesos naturales que han afectado a otros destinos turísticos competidores, que permitió disfrutar en cierta medida de una demanda desplazada, y por las nuevas modalidades de viaje y contratación que abaratan las vacaciones. Por su parte, la demanda turística de los españoles ha mostrado un sólido aumento a lo largo de todo el año 2005, si bien se perciben claros síntomas de desaceleración en los últimos meses del año. Esta favorable coyuntura ha incidido positivamente en Sevilla, cuyos atractivos turísticos la hacen destino preferente del turismo cultural y de congresos. Asimismo, en el conjunto del año 2005, la demanda turística de la provincia y ciudad de Sevilla muestra unos excelentes resultados, las mejores cifras alcanzadas por el sector en los últimos años, tanto en viajeros como en pernoctaciones. Este mejor comportamiento se ha producido gracias al avance de la demanda nacional a lo largo de todo el año y a la aceleración de la demanda extranjera en el segundo semestre del año. En este sentido, el número de viajeros alojados en establecimientos hoteleros de la provincia registró en 2005 un destacado crecimiento interanual del 13,6%, con una subida relativa más notable en el caso de los residentes nacionales (13 por ciento), aunque son los extranjeros los que han mostrado una mayor recuperación (9,8 por ciento), rompiendo con la tendencia descendente de los dos años anteriores. En la ciudad, tanto la demanda hotelera nacional como la extranjera ha crecido a un fuerte ritmo, aumentando la cifra total de viajeros en un 12,2 por ciento, con un crecimiento más intenso de la ocupación por extranjeros del 12,7%, notablemente superior al registrado en la provincia.

Evolución de los viajeros en la ciudad de Sevilla Promedio de los últimos 12 meses Tasas de variación interanual en % 16 12 8 4 0 -4 -8 -12 -16 2002

2003 Residentes en España

2004

2005

Residentes en el extranjero

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera del INE.

Las pernoctaciones hoteleras en la ciudad de Sevilla también han crecido en una elevada cuantía, (10,8%), impulsadas tanto por el turismo nacional como por el extranjero, aunque este último fue el que registró un mayor impulso (12,1% y 8,2%, respectivamente). De esta forma, la 34

La demanda turística de la provincia y ciudad de Sevilla presentó unos resultados excelentes en 2005


Turismo y negocios

En la ciudad, la demanda extranjera crece más que la interior y a un mayor ritmo que en la provincia.

demanda externa alcanzó una mayor importancia relativa, pues representan el 46 por ciento del total en 2005. Evolución de las pernoctaciones hoteleras Promedio de los últimos 12 meses Tasas de variación interanual en % 15 10 5 0 -5 -10 2002

2003

2004

Sevilla Capital

2005

Provincia

Andalucía

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera del INE.

Puesto que los viajeros alojados en establecimientos hoteleros han crecido por encima de las pernoctaciones, la estancia media en la ciudad de Sevilla pasó de 1,94 días en 2004 a 1,9 días en 2005, siendo más alta la estancia media del turista extranjero (2,05 días).

Incremento de la oferta de plazas y establecimientos hoteleros

Esta favorable trayectoria de la demanda ha venido acompañada también de un incremento de la oferta turística, con aumentos en el número de plazas y establecimientos hoteleros. Las plazas hoteleras ofertadas en la provincia ascendieron a 24.508 plazas, un 7,7 por ciento más que el año anterior, lo que ha supuesto un crecimiento en torno al 8 por ciento del personal ocupado en establecimientos hoteleros, 3.854 personas, de los cuales el 78 por ciento estaban empleados en la capital.

Evolución de las plazas hoteleras en Sevilla Número

Tasas de variación en %

26.000

12

25.000

10

24.000

8

23.000 6 22.000 4 21.000 2

20.000

0

19.000 ener-03

abri-03

juli-03

octu-03

ener-04

abri-04

Número de plazas estimadas

juli-04

octu-04 ener-05

abri-05

juli-05

octu-05

Tasas de variación interanual

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera del INE.

35


Por lo que respecta al grado de ocupación por plazas en la provincia, su nivel se sitúa en el 45,6 por ciento en el promedio del año 2005, siete décimas más que el año anterior, lo que determina sin duda que la demanda turística en Sevilla está creciendo más que la oferta, dado que las pernoctaciones hoteleras crecieron por encima de las plazas ofertadas, y que el número de establecimientos hoteleros que han abierto sus puertas en la provincia están viendo cubiertas sus expectativas de clientela. En concreto, en 2005, se contabilizan 307 establecimientos hoteleros, 18 más que el año anterior. En la ciudad de Sevilla los niveles de ocupación hotelera se encuentran muy por encima de los de la provincia, hasta alcanzar el 52,04 por ciento, lo que refleja un incremento similar al ámbito provincial en 2005. Una variable muy importante para el análisis del turismo y su importancia para Sevilla es el gasto medio diario realizado por los visitantes, que se sitúa en 60,38 euros durante el 2005 en el ámbito provincial, y pese a que se reduce en casi 5 euros respecto al realizado el pasado año, supera en 6,34 euros la media regional.

El gasto medio por turista sigue siendo superior al realizado en la comunidad autónoma andaluza

Principales indicadores turísticos en Sevilla Capital 2004

2005

Tasas de variación IV Trim.05/04

Tasas de variación 05/04

I

II

III

IV

I

II

III

IV

349.796

432.803

355.230

389.768

358.661

487.047

415.895

453.054

16,24%

12,25%

Nacionales

212.994

217.485

174.879

238.435

220.812

259.354

204.764

259.042

8,64%

11,87%

Extranjeros

136.802

215.318

180.351

151.333

137.849

227.693

211.131

194.012

28,20%

12,71%

Pernoctaciones

678.279

859.781

666.301

755.699

690.821

931.475

772.898

861.543

14,01%

10,02%

Nacionales

391.246

417.963

312.143

441.733

401.538

465.384

359.328

464.778

5,22%

8,19%

Extranjeros

287.033

441.818

354.158

313.966

289.283

466.091

413.570

396.765

26,37%

12,08%

56,38

67,91

51,22

59,14

52,12

68,17

55,28

62,30

3,17%

0,81%

1,94

1,99

1,88

1,94

1,91

1,91

1,86

1,90

-0,04

-0,04

Nacionales

1,84

1,92

1,78

1,85

1,81

1,80

1,75

1,79

-0,06

-0,06

Extranjeros

2,14

2,06

1,96

2,08

2,08

2,04

1,96

2,05

-0,03

-0,03

2.752

2.807

2.580

2.729

2.872

2.982

2.804

3.025

10,83%

7,50

Viajeros

Grado de ocupación por habitación Estancia media (días)

Personal ocupado

Fuente: Consorcio de turismo, Ayuntamiento de Sevilla, Coyuntura Turística Hotelera (INE), y Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía.

Otro indicador que nos permite evaluar el comportamiento del sector en la ciudad son las visitas realizadas a los principales monumentos y museos de la ciudad. En 2005, la Catedral fue visitada por 1.294.848 personas, un 2,4 por ciento más que el año anterior, mientras que el Real Alcázar lo visitaron 1.120.342 personas, con un ligero descenso del 0,3 por ciento. Una causa que justifica este comportamiento es que el turista que acude a Sevilla repite en diversas ocasiones la visita a la capital andaluza, por lo que el acceso a esos conjuntos monumentales sólo lo suelen realizan en su primer contacto con la ciudad. En este sentido, el 66,2 por ciento de los turistas consultados manifestaron haber visitado 36


Turismo y negocios

ya anteriormente Sevilla, de ellos el 33 por ciento la han visitado en una o dos ocasiones, frente al 33,8 por ciento que lo hacía por vez primera.

Visitas realizadas a los dos principales monumentos de la ciudad Año 2001

Año 2002

Año 2003

Año 2004

Año 2005

Tasa variación 05/04

Catedral

1.453.669

1.249.332

1.277.032

1.264.667

1.294.848

2,39

Real Alcázar

1.247.779

1.189.687

1.143.929

1.124.019

1.120.342

-0,33

Fuente: Consorcio de turismo, Ayuntamiento de Sevilla.

El análisis de las visitas realizadas a los museos de la ciudad pone de manifiesto que el Museo Taurino y el de Bellas Artes fueron los más visitados en 2005, con más de 180.000 personas cada uno, sin embargo, este último registró una caída en términos interanuales del 28%. Sobre el resto de museos que concentran importantes números de visitantes, la evolución ha sido desigual, pues mientras el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo registró un descenso del 19%, pasando de 104.111 visitas en 2004 a 84.007 en 2005, el número de visitas al Museo Arqueológico se ha incrementado en más de un 20 por ciento, acudiendo a él 66.467 personas.

Desciende en el año 2005 el número de visitas a los principales museos de la ciudad

Visitas a los principales museos y lugares de la ciudad

Museo Taurino Hospital de la Caridad Palacio de la Condesa de Lebrija Museo Marítimo (Torre del Oro) Museo de Carruajes

Año 2002

Año 2003

Año 2004

Año 2005

Tasa variación 05/04

201.390

191.432

181.730

182.310

0,32

45.249

39.009

34.903

30.816

-11,71

10.737

11.427

11.623

13.762

18,40

--

37.203

28.352

27.303

-3,70

--

--

10.161

9.981

-1,77

Fuente: Consorcio de turismo, Ayuntamiento de Sevilla.

Evolución del número de visitas a los museos públicos de Sevilla

Museo Centro Museo Museo

de Bellas Artes Andaluz de Arte Contemporáneo Arqueológico de Artes y Costumbres Populares

Año 2001

Año 2002

Año 2003

Año 2004

Año 2005

Tasa de variación 05/04

197.407

155.536

35.665

63.885

177.595

252.051

181.675

-27,92

60.077

104.111

84.007

49.151

-19,31

55.222

54.110

54.331

66.467

55.244

22,34

53.804

51.259

42.034

44.552

5,99

Fuente: Consorcio de turismo, Ayuntamiento de Sevilla

37


Proporción de visitantes que han visitado (o piensan visitar) monumentos y/o lugares en la ciudad de Sevilla en 2005 (%) Catedral

90,9

Plaza de España

85,5

Parque de María Luisa

82,9

Real Alcázar

77,2

Basílica de la Macarena

49,7

Archivo de Indias

47,3

Antigua Fábrica de Tabaco

46,6

Museo de Bellas Artes

42,5

Isla Mágica

34,8

Casa de Pilatos

32,7

Hospital de las Cinco Llagas

31,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fuente: Encuesta de Coyuntura Turística de la Ciudad de Sevilla. Universidad de Sevilla.

Según los datos extraídos de la Encuesta de Coyuntura turística de la Ciudad de Sevilla, y concretamente atendiendo a la procedencia de los turistas que visitaron la misma, resaltar que el 57,5 por ciento son españoles, de los cuales el 17,8 por ciento corresponde a residentes en la región de Andalucía. Por otra parte, los turistas procedentes de la Comunidad de Madrid son los segundos que más visitan la ciudad, un 17,2 por ciento, mientras que el siguiente grupo por orden de importancia corresponde a Cataluña, concentrando un 7,2% del total de visitantes a la ciudad. Cabe destacar que el 25,2 por ciento de los extranjeros que eligen Sevilla como destino proceden de la Unión Europea. Asimismo, de esta encuesta se extraen conclusiones de interés acerca del perfil socioeconómico del turista que visita Sevilla. En este sentido, se trata una persona con una edad entre 18 y 44 años, el 76,4 por ciento de los casos. El 65 por ciento de los turistas posee un trabajo remunerado y la situación profesional más habitual es la de trabajador por cuenta ajena (47,4 por ciento). Por otra parte, en lo que respecta al medio de transporte más utilizado para acceder a la ciudad, el 41,2 por ciento han utilizado el avión, mientras que el 25,5 por ciento utilizan el tren y el 21,6 por ciento decidieron desplazarse en coche propio. Los turistas que visitaron la ciudad de Sevilla en 2005 se alojaron principalmente en hoteles, siendo este tipo de alojamiento el preferido por el 60 por ciento de ellos, mientras que el 30,2 por ciento de los turistas lo hacen en apartamentos, campings, multipropiedad y domicilios particulares y el 9,6 por ciento en pensiones. Por último, en cuanto al motivo que esgrime el turista para viajar a Sevilla, la encuesta revela que las vacaciones y el ocio son las principales razones que mueven a las visitantes. De hecho, el 83,6 por ciento llega a Sevilla por estas circunstancias, frente al 8,6 por ciento que lo hace por negocios y al 7,8 por ciento que recala para asistir a reuniones y congresos. Respecto a esto último, la actividad de congresos y reuniones tiene un gran peso para la actividad productiva de la ciudad. Según datos de 38


Turismo y negocios

Sevilla fue el tercer destino congresual de España, tras Madrid y Barcelona.

la Asociación Internacional de Congresos y Conferencias (ICCA), Sevilla en 2004 fue el tercer destino congresual de España, tras Madrid y Barcelona. Además de su elevada estancia media, por encima de los 3 días, este segmento es especialmente importante por el amplio gasto medio diario que genera en el destino. Según datos del Spain Convention Bureau, el gasto medio por delegado y día se sitúa en ciudades españolas entre 500.000 y 1.000.000 de habitantes, como es el caso de Sevilla, en 332,60 euros, estando ahí incluidas cuota de inscripción (27,8 por ciento), alojamiento (31,2 por ciento), compras (12,45 por ciento), alimentación (13,8 por ciento), transporte interno (4,6 por ciento) y ocio (10,1 por ciento). Este valor sitúa al segmento de reuniones, muy por encima de la media correspondiente a los turistas que a lo largo del año visitan la ciudad (algo menos de 70 euros por persona y día). Considerando una estancia media de 3,2 días por participante, y un gasto medio por delegado y día de 332 euros, cada participante en un congreso deja en la ciudad por término medio unos 1.060 euros. Según datos de la Encuesta de Coyuntura Turística de Sevilla, en 2005 el 16,4 por ciento de los visitantes pertenecieron al segmento de negocios, congresos y reuniones. Aplicando dicho porcentaje a las 1.724.514 personas que se alojaron en los hoteles de la ciudad a lo largo del año, se estima que unos 283.000 visitantes vinieron con motivo de congresos y otras reuniones, dejando unos ingresos totales superiores a los 300 millones de euros. Los datos señalados permiten obtener una idea aproximada de la aportación directa de este segmento a la economía sevillana en 2005.

39


Transporte y comunicaciones

40


Transporte y comunicaciones

El transporte sigue consolidándose como una actividad de gran dinamismo en la generación de empleo en Sevilla

La creciente terciarización de la economía, especialmente en el espacio urbano, hace del transporte un servicio crucial para mantener y desarrollar los vínculos productivos de la actividad económica y permitir con ello la aparición de economías de escala y sinergias productivas. Desde la perspectiva laboral, los afiliados en la rama de transporte en la provincia alcanzaron la cifra de 27.568 personas en el cuarto trimestre de 2005, alrededor de un 4,4 por ciento más que en el mismo período de 2004, mientras que en el promedio del año, la cifra de afiliados al subsector se elevó hasta los 27.745 inscritos, registrando un incremento interanual del 5,8 por ciento. En este contexto, el mayor peso de la actividad que genera el subsector transporte se focaliza en Sevilla y su área metropolitana. En la capital sevillana la rama del transporte alcanza los 14.517 afiliados en el cuarto trimestre de 2005, lo que supone un aumento interanual del 3,7 por ciento. El peso de esta actividad en la capital se sitúa en torno al 53 por ciento del total provincial, elevándose hasta el 79,6 por ciento para el conjunto del área.

Afiliados a la Seguridad Social en la ciudad de Sevilla para la rama de transportes Nº de afiliados 14.600 14.502

14.517

sept-05

dici-05

14.384

14.400 14.207

14.200

14.154 14.058

14.006

14.000 13.873

13.800 13.600 13.400 marz-04

juni-04

sept-04

dici-04 marz-05

juni-05

Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social.

El Aeropuerto de San Pablo alcanza los 3,5 millones de pasajeros en 2005

Por lo que se refiere al transporte aéreo, el aeropuerto de Sevilla ha experimentado en 2005 un excepcional crecimiento, en torno al 32 por ciento en tasa interanual, confirmando las expectativas de actividad que se habían iniciado a mediados de 2004, y alcanzando en el acumulado del año 3,5 millones de pasajeros. Por lo que se refiere al cuarto trimestre, el número de pasajeros superó los 864 mil, un 26,4 por ciento más que en el mismo trimestre del ejercicio anterior. El aeropuerto sevillano continúa con una mayor participación del tráfico interior sobre el total de pasajeros, pues 2,7 millones corresponden a esta tipología, en torno al 78 por ciento, frente a los 783 mil pasajeros procedentes o con destino a aeropuertos internacionales. En cualquier caso, el volumen de tráfico internacional se incrementó a una tasa muy relevante, un 57,5 por ciento respecto de 2004, duplicando la tasa registrada por el tráfico interior. En cuanto al último trimestre de 2005, se confirma la progresión de los pasajeros de vuelos internacionales, con 41


un crecimiento interanual del 88,6 por ciento, y un peso en el tráfico total del 23,3 por ciento, unos siete puntos porcentuales más que en el trimestre de referencia de 2004.

Tráfico en el Aeropuerto de Sevilla IV trim 04

Transporte de pasajeros (nº personas) Pasajeros nacional Pasajeros internacional

Transporte de mercancías (toneladas) Mercancías nacional

IV trim 05

Distribución

Tasa de variación interanual

14,89

683.863

864.298

577.261

663.233

76,7

26,38

106.602

201.065

23,3

1.511.761

1.778.751

88,61 17,66

1.463.149

963.293

54,2

-34,16

48.612

815.458

45,8

1.577,48

Mercancías internacional

Fuente: AENA y Dirección General de Aviación Civil, Ministerio de Fomento.

Tráfico aéreo de pasajeros en Sevilla Nº de pasajeros 800.000 753.731 708.138

700.000

663.233

600.000

577.261 554.972 565.003

500.000

472.198 440.555

400.000

431.843

588.500

449.718

374.932

300.000 242.693 215.861

200.000

170.036

140.477 149.165

140.415

100.000

99.582

110.149 100.880

106.602

201.065

123.301

0 I trim 03

II trim 03

III trim 03

IV trim 03

I trim 04

II trim 04

Nacional

III trim 04

IV trim 04

I trim 05

II trim 05

III trim 05

IV trim 05

Internacional

Fuente: AENA, Aeropuerto de Sevilla.

Por otra parte, la ciudad de Sevilla, gracias a la modernización que experimentó en la década pasada las infraestructuras de ferrocarril, cuenta con un movimiento de pasajeros por esta modalidad de gran importancia para la actividad económica de la ciudad. El tráfico ferroviario de mayor relevancia está relacionado con el registrado por la línea AVE que, en el cuarto trimestre de 2005, transportó 405.969 pasajeros a la estación de Santa Justa, unos 63 mil más que en el mismo período de 2004, un 18,7 por ciento de incremento en tasa interanual. Para el año completo, el AVE transportó unos 210 mil pasajeros más en 2005 respecto al año anterior, alcanzando la cifra de 1.477.040 viajeros.

42

Los pasajeros del AVE a Sevilla crecen a tasas cercanas al 20 por ciento


Transporte y comunicaciones

Viajeros llegados por el tren de Alta Velocidad AVE (nº viajeros en cada mes) 150.000 141.979

141.986 134.872

133.041

135.891

135.236

128.099

126.056

125.000 114.025

109.623

100.000

97.640

78.592

75.000

50.000 enero

febrero

marzo

abril

mayo

2004

junio

julio

agosto

septiembre

octubre

noviembre

diciembre

2005

FUENTE: Dirección Comercial AVE, Jefatura de Marketing.

La importancia logística de Sevilla se refuerza con el crecimiento del tráfico de mercancías del Aeropuerto y el Puerto de Sevilla

Sevilla se concibe como un centro logístico de ámbito nacional fruto de su localización estratégica y de la dotación de infraestructuras de primer nivel que están radicadas en el municipio. De esta forma, por lo que se refiere al transporte aéreo de mercancías, el aeropuerto de San Pablo alcanzó un volumen de mercancías de casi 1,8 millones toneladas en el cuarto trimestre de 2005, acumulando un cifra de 6,3 millones de toneladas en el conjunto del año. Respecto al año anterior, la actividad del tráfico de mercancías se ha incrementado un 17,7 por ciento en el cuarto trimestre y en torno a un 26 por ciento para el conjunto de 2005, lo que pone de manifiesto la mayor importancia que está adquiriendo el transporte aéreo para las actividades logísticas en el área de Sevilla. Por otra parte, la actividad portuaria concentra un peso muy relevante del tránsito de mercancías de Sevilla. En concreto, el número de buques que transportaron mercancías en el Puerto de Sevilla ascendió a 394 en el cuarto trimestre de 2005, lo que representa un crecimiento interanual del 28 por ciento. Para el conjunto del año el aumento ha sido del 10,4 por ciento. El total de mercancías transportadas en el Puerto asciende en el cuarto trimestre a 1,3 millones de toneladas métricas, que representaron un crecimiento del 25,5 por ciento respecto al mismo período de 2004. Distinguiendo por tipos de mercancías, el mayor volumen corresponde a los graneles sólidos, 720,8 miles de Tm, que registran un crecimiento superior al 40 por ciento. Por el contrario, los graneles líquidos sufren una reducción del 32,5 por ciento. A grandes rasgos, el año 2005 ha seguido esta misma senda, con un notable aumento de los graneles sólidos (un 15,4 por ciento de incremento) y un considerable descenso de los graneles líquidos (del 7,9 por ciento interanual), lo que ha supuesto un aumento del 7,8 por ciento del total de mercancías, recuperándose así del descenso registrado en el transporte de mercancías del puerto durante el año 2004 (-7,1 por ciento).

43


Actividad en el Puerto de Sevilla

III Trim. 04

IV Trim. 04

III Trim. 05

IV Trim. 05

Tasas de variación respecto al mismo periodo año anterior III trim 05/ III trim 04

Buques facturados (nº) Graneles líquidos (Tm) Graneles sólidos (Tm) Mercancía general (Tm) Total mercancías (Tm) Número de Teus

320

309

383

394

19,69

27,51

75.316

115.366

72.058

77.903

-4,33

-32,47

633.097

512.556

871.968

720.888

37,73

40,65

421.237

416.964

369.461

512.127

-12,29

22,82

1.129.650

1.044.886

1.313.487

1.310.918

16,27

25,46

27.966

30.116

28.426

29.825

1,64

-0,97

Fuente: Puerto de Sevilla.

Por lo que se refiere a la estadística de carga y descarga del Puerto de Sevilla, las cifras registran un movimiento de 4,8 millones de toneladas en 2005, correspondiendo 3,6 millones a descargas en el Puerto sevillano, en torno a las tres cuartas partes de la actividad portuaria. Con relación a 2004, la actividad se ha incrementado un 7,6 por ciento, fruto del aumento experimentado por el movimiento de descargas, alrededor del 14,5 por ciento.

44

IV trim 05/ IV trim 04


Sistema ďŹ nanciero

45


Los servicios financieros de Sevilla, con una aportación sustancial al PIB del área metropolitana, hacen de la ciudad el primer centro financiero del sur de España. Dentro del Plan Estratégico¹ de la capital, entre sus objetivos, se pretende hacer de Sevilla un distrito financiero del Mediterráneo, que amplíe los recursos financieros y desarrolle los principales sectores claves, mediante la combinación de sedes bancarias con servicios avanzados en finanzas y centros formativos de excelencia. Desde una perspectiva coyuntural, el aumento de los riesgos de inflación en la zona euro por la aceleración de los precios del petróleo, ha llevado al BCE, a principios de Diciembre, a subir los tipos de interés oficiales un cuarto de punto, tras dos años y medio inalterados en el 2 por ciento, fijándose el tipo de las operaciones principales de financiación en el 2,25 por ciento. No obstante, los meses anteriores ya se descontaban los efectos de la inminente subida de tipos en el mercado, e incluso, se esperan nuevos incrementos de los tipos de interés oficiales durante el año 2006. En el ámbito contable, la adaptación de las entidades de crédito a las NIIF (requerimientos estadísticos de la UEM) viene afectada por las nuevas normas contables (Circular 4/2004), en vigor desde Junio de 2005. Uno de los cambios más relevantes con la nueva Circular es la vuelta al balance de alguno de los activos titulizados, aunque no es posible asignar estas partidas por provincias. Este cambio ha originado un aumento excepcional a nivel nacional del saldo de crédito y en los depósitos a plazo, que no se ve acompañado por la evolución provincial. Ante este hecho, de cara a posibles comparaciones, el total nacional se presenta como la suma de Comunidades Autónomas, descontando así la elevada partida que se encuentra sin clasificar por provincias. Por su parte, en cuanto al volumen de depósitos total en la provincia de Sevilla, se aprecia una ralentización en el volumen de negocio durante 2005, con un valor de 21.398,1 millones de euros en el tercer trimestre y un crecimiento interanual del 10,4 por ciento, debido a la evolución de los depósitos de las Administraciones Públicas. Por tipo de entidades, las Cajas de Ahorro son los entes que captan mayor volumen de depósitos, con un total de 11.878,5 millones de euros, que representa el 55,5 por ciento de la totalidad. Sin embargo, tanto las Cooperativas como los Bancos están creciendo a un mayor ritmo, con un incremento interanual del 21,6 y 15,7 por ciento, respectivamente, frente al crecimiento del 6 por ciento de las Cajas de Ahorro. Por cuota, tras el liderazgo de las Cajas, los Bancos registran la segunda posición, con el 38,1 por ciento de los depósitos, y las Cooperativas el restante 6,3 por ciento del mercado. En cambio, el volumen de crédito en la provincia continúa su notable senda expansiva, con una tasa de crecimiento interanual del 27,8 por ciento, el más alto de los últimos trimestres, alcanzando un volumen de negocio crediticio de 38.782 millones de euros. Desagregando por entes, el mercado del crédito se encuentra repartido entre las Cajas de Ahorro (con el 48,3 por ciento) y los Bancos (con el 47,9 por ciento), con volúmenes superiores a 18.500 millones de euros concedidos por cada uno. El restante 3,7 por ciento de créditos lo otorgan las Cooperativas, alcanzando un volumen de 1.448,3 millones de euros. No obstante, comparativamente con el mismo trimestre del año anterior, las Cooperativas han aumentado su volumen de forma notable, una tasa del 38 por ciento, seguida por el impulso de las Cajas, con un crecimiento del 31,3 por ciento. Es importante destacar el liderazgo financiero de Sevilla, 46

Liderazgo de la provincia de Sevilla durante el tercer trimestre, registrando más de un cuarto del total de créditos concedidos en la región, así como de depósitos captados.


Sistema financiero

ya que registra más de un cuarto del total de créditos concedidos en la región (el 25,3 por ciento), así como de depósitos captados (en concreto, el 25,5 por ciento).

Principales magnitudes financieras: Volumen de Depósitos y Créditos en la provincia de Sevilla (Millones de euros)

Total Depósitos Depósitos Bancos Depósitos Cajas de Ahorros Depósitos Cooperativas de Crédito

Total Créditos Créditos Bancos Créditos Cajas de Ahorros Créditos Cooperativas de Crédito

T304

T404

T105

T205

T305

Tasa de variación T305/T304

19.379,5

22.220,4

22.752,1

21.929,4

21.398,1

10,4

7.047,6

8.266,4

8.511,7

9.065,9

8.155,4

15,7

11.209,9

12.732,5

12.956,9

11.543,7

11.878,5

6,0

1.122,1

1.221,5

1.283,5

1.319,8

1.364,2

21,6

30.340,5

31.873,0

33.929,0

37.237,7

38.782,0

27,8

15.011,9

15.508,9

16.577,6

17.564,0

18.586,3

23,8

14.279,3

15.219,7

16.145,5

18.318,8

18.747,3

31,3

1.049,3

1.144,4

1.205,9

1.355,0

1.448,3

38,0

Fuente: Banco de España.

Distribución de los créditos y depósitos por tipo de entidad financiera en la provincia de Sevilla (en %)

Depósitos

Créditos Cooperativas de Crédito 3,7%

Cooperativas de Crédito 6,4%

Bancos 38,1%

Bancos 47,9%

Cajas de Ahorro 55,5%

Cajas de Ahorro 48,3%

FUENTE: Banco de España (datos al 3º trim de 2005).

Ralentización generalizada de los depósitos captados al sector privado a partir del segundo trimestre de 2005.

Centrándonos en las familias y las empresas privadas, ya que es el sector que demanda la mayor parte de los productos financieros, en cuanto a los depósitos captados al sector privado, se aprecia una ralentización generalizada a partir del segundo trimestre de 2005. Esta desaceleración puede venir influenciada, por una parte, por el efecto estadístico de la adaptación a las nuevas normas contables, antes referidas, aunque también debido a la mayor canalización de la inversión hacia otros productos financieros, como los fondos de inversión. En concreto, la provincia de Sevilla, con un volumen de depósitos al Sector Privado de 17.543,4 mil euros durante el tercer trimestre de 2005, ha registrado una evolución negativa, con un descenso en el importe total respecto al mismo trimestre del año anterior del 2,77 por ciento, descenso que no se había producido en los últimos años. En cambio, en Andalucía, a pesar del menor ritmo de crecimiento registrado, durante el tercer trimestre creció un 2,44 por ciento, alcanzando los 77.282,5 mil euros en depósitos a economías domésticas y empresas privadas.

47


Volumen de depósitos captados al sector privado de la economía (Tasas de variación interanual en %) 24 20 16 12 8 4 0 -4 t101

t301

t102 Sevilla

t302

t103

t303

Andalucía

t104

t304

t105

t305

Total Nacional*

* Suma de CC.AA. No se tiene en cuenta la titulización crediticia ni banca on-line FUENTE: Banco de España.

Si desagregamos esta variable en función de las distintas clases de depósitos, en la provincia se pone de manifiesto el mayor peso de los depósitos a plazo, con 6.332,6 mil euros y el 36,1 por ciento de la totalidad de este tipo de pasivo, a pesar de haber disminuido un 22,9 por ciento su volumen respecto al tercer trimestre del año 2004. Por otra parte, los depósitos a la vista (casi el 34 por ciento de cuota) han sido los que más han aumentado su volumen el último año (un 16,7 por ciento), junto con los depósitos de ahorro (que representan el 29,9 por ciento del total), con un incremento del 11,2 por ciento. Aunque la positiva evolución de los depósitos de ahorro y a la vista no llega a compensar el gran descenso de los depósitos a plazo (depósitos con mayor peso), produciéndose una disminución en el volumen total de depósitos del 2,8 por ciento. En Andalucía la coyuntura es similar, aunque predomina el incremento interanual de los depósitos a la vista (15,7 por ciento) y de ahorro (9,6 por ciento) sobre el descenso del 10,6 por ciento de los depósitos a plazo, resultando un incremento general de los depósitos al sector privado del 2,4 por ciento.

48

Mayor peso de los depósitos a plazo, a pesar de haber disminuido su volumen un 22,9 por ciento respecto al tercer trimestre del año anterior.


Sistema financiero

Evolución de los depósitos por tipo (Tasas de variación interanual del 3º trimestre en %) 20 16,7 15,7

15 11,2 9,6

10 De ahorro

5

29,92%

2,4

A plazo

0

36,10% -2,8

-5 A la vista 33,98%

-10 -10,6

-15 -20 -25

-22,9

A plazo

A la vista

De ahorro

Sevilla

El aumento del crédito al sector privado en Sevilla se sitúa en máximos históricos, con una tasa interanual del 30,5 por ciento.

Total

Andalucía

El notable avance experimentado durante los últimos años en la deuda de los hogares y de las sociedades españolas, impulsada por la prolongada fase de expansión de la economía y por unas condiciones holgadas de financiación, se aprecia, concretamente, en la tendencia ascendente de los créditos concedidos por las entidades a familias y empresas. En particular, en la provincia de Sevilla, el aumento del crédito ha llegado a máximos históricos, con una tasa interanual del 30,5 por ciento y un importe total concedido de 36.633,1 mil euros, casi el 25 por ciento del total andaluz. La región, también, durante el tercer trimestre de 2005, ha registrado un crecimiento similar al ámbito sevillano, con una tasa interanual del 30,7 por ciento en los créditos al sector privado.

Expansión del crédito al Sector privado de la economía (Tasas de variación interanual en %) 35 30 25 20 15 10 5 0 t101 t201

t301 t401

t102 t202

Sevilla

t302 t402

t103 t203 t303

Andalucía

t403 t104

t204 t304

t404 t105

t205 t305

Total Nacional*

* Suma de CC.AA. No se tiene en cuenta la titulización crediticia FUENTE: Banco de España.

49


Para un estudio más exhaustivo del crédito, nos centramos en el mercado hipotecario durante el cuarto trimestre del año 2005, trimestre en que el BCE estableció el tipo de interés legal en el 2,25 por ciento después de haber permanecido inalterados durante dos años y medio en el 2 por ciento. Respecto al tipo de referencia más utilizado en las hipotecas, el EURIBOR a un año, en el mes de Diciembre se situó en un nivel medio del 2,78 por ciento, tras incrementarse 0,54 puntos por encima del dato de septiembre. En la provincia de Sevilla, durante el cuarto trimestre de 2005, ha continuado el fuerte ritmo de expansión de la actividad hipotecaria, con un total de 19.247 hipotecas suscritas (un 6,2 por ciento de incremento) y 2.444,2 millones en créditos hipotecarios (35,3 por ciento de aumento en tasa interanual). De estos datos se infiere un tamaño medio hipotecario de casi 127 mil euros, tras aumentar en los últimos doce meses en 27,3 mil euros y, que representa, un elevado crecimiento del 27,4 por ciento, llegándose a aproximar a la hipoteca media del ámbito regional, cifrada en 127,3 mil euros. Diferenciando por tipo de Entidades, las Cajas continúan su liderazgo, ya que concentran más de la mitad de las hipotecas concedidas, con 10.036 hipotecas, y casi la mitad del importe total constituido (con 1.216 millones de euros). Con datos anuales, 2005 ha seguido con la tendencia ascendente de años anteriores, con un aumento del 7,1 por ciento de hipotecas, y del 25,5 por ciento en el importe total de las mismas. Por entes, las Cajas han sido las que más han crecido, con un aumento del 23 por ciento de hipotecas suscritas respecto al año 2004. Un aspecto a destacar es la importancia del mercado hipotecario en la provincia de Sevilla sobre la región, de la que concentra el 20,7 por ciento de las hipotecas otorgadas. A pesar del aumento en los tipos de interés negociados en los mercados, las condiciones de financiación siguen siendo favorables. Aunque el creciente aumento del endeudamiento de las familias hace necesario prestar especial atención sobre sus posibles efectos negativos en la evolución de la actividad económica y sobre la estabilidad financiera de la economía. Mercado hipotecario de la provincia por tipo de entidad financiera (Millones de euros) 1.400 1216,00

1.200 1023,38

1.000 872,08

800

813,59

600 400 204,86

200

120,39

0 Bancos

Cajas de Ahorro IV TRIM 04

Otras Entidades

IV TRIM 05

Fuente: Estadística de hipotecas, INE.

50

Durante el cuarto trimestre de 2005 continúa el potente ritmo de expansión de la actividad hipotecaria en la provincia, concentrando el 20,7 por ciento del total de hipotecas otorgadas en la región.


Sistema financiero

Un enfoque más estructural del sistema financiero de la provincia es el estudio de la red de sucursales de las Entidades financieras, que, en general, registran tasas de aumento positivas desde mediados del año 2002, alcanzando un total de 1.331 sucursales registradas a Septiembre de 2005. Desagregando por Entidades, las Cajas de ahorro muestran la evolución más favorable, con tasas de crecimiento positivas en los últimos cinco años, cercanas al 3-4 por ciento. En cambio, los Bancos parecen haberse recuperado del descenso en su red de oficinas anterior al año 2004, alcanzando 442 sucursales bancarias en Septiembre de 2005. Las cooperativas, con 160 oficinas, son las que menos oficinas poseen, aunque se están expandiendo positivamente.

Oficinas bancarias por tipo de entidad (cuotas por entidad) Municipio Sevilla % % oficinas % oficinas oficinas de cajas de cooperat. de de ahorro de crédito y bancos cajas rurales

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Total Área metropolitana de Sevilla Nº Total oficinas

% % oficinas oficinas de bancos de cajas de ahorro

% oficinas de cooperat. de crédito y cajas rurales

Nº Total oficinas

Total Provincia de Sevilla % % % oficinas oficinas oficinas de cooperat. de bancos de cajas de crédito y de ahorro cajas rurales

Nº Total oficinas

53,3

41,9

4,8

713

49,6

44,3

6,1

939

44,9

44,9

10,1

1.411

53,5

41,9

4,7

731

50,4

43,8

5,8

964

45,7

44,4

9,9

1.442

47,1

48,3

4,6

654

42,5

49,2

8,3

888

35,6

47,0

17,4

1.397

45,2

49,8

5,0

660

41,5

51,9

6,6

879

36,7

52,2

11,1

1.308

44,1

50,7

5,2

667

40,8

52,4

6,8

910

36,1

52,7

11,2

1.342

43,2

50,8

6,0

697

39,5

53,1

7,3

956

35,2

53,3

11,6

1.393

43,6

50,7

5,7

734

40,0

53,1

6,9

1.011

35,7

53,3

11,1

1.455

* En la categoría bancos están englobados la banca privada y banco de España, y en el epígrafe cooperativas de crédito se incluyen las cajas rurales. FUENTE: Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía, IEA.

La capital concentra el 91 por ciento del total de afiliados al sistema financiero en la provincia, con 12.481 trabajadores de alta en la Seguridad Social.

Si analizamos las cuotas por Entidad, durante los últimos cuatro años las Cajas de Ahorro concentran más de la mitad de las sucursales de la provincia, con una proporción del 53,3 por ciento de las oficinas en 2005. Los Bancos, a pesar de haber perdido cuota, tienen el 35,7 por ciento de la red provincial en 2005. Las cooperativas poseen el 11,1 por ciento restante. En concreto, en el área metropolitana de Sevilla, las Cajas siguen manteniendo la proporción de sucursales que poseen en la provincia (53,1 por ciento), aunque la red bancaria aumenta su peso, representando el 40 por ciento del área, en detrimento de las cooperativas, con el 6,9 por ciento. En particular, en la ciudad de Sevilla (que centraliza el 50,4 por ciento de las oficinas de la provincia), los bancos ganan cuota, con el 43,6 por ciento de la red, y las Cajas siguen manteniendo más de la mitad de las sucursales de la ciudad, con el 50,7 por ciento. Por último, se analiza la evolución de la afiliación al sistema de la Seguridad Social, a Diciembre de 2005, en el sector financiero y de seguros. Referente a la provincia, a final de 2005 había inscritos 13.714 afiliados a la Seguridad Social, un 3,6 por ciento más que el mismo periodo del año anterior. Por regímenes, en el sistema financiero hay un mayor peso del régimen General, con casi el 90 por ciento de los afiliados a este sector, y, de éstos, la mayor parte pertenecen a la actividad de la intermediación financiera, con 8.529 afiliados. En cambio, en las actividades auxiliares de intermediación prevalece el régimen de Autónomos, con 51


1.242 afiliados. En particular, en la capital hispalense esta estructura es similar, ya que, la capital concentra el 91 por ciento del total de afiliados al sistema financiero en la provincia, con 12.481 trabajadores de alta en la Seguridad Social.

Afiliados a la Seguridad Social en el sector financiero y seguros Diciembre de 2005 Tasa de variación en % respecto a Diciembre de 2004 Provincia de Sevilla

Intermediacion financiera, excepto seguros Seguros y planes de pensiones Actividades auxiliares a la intermediación Total Sector Financiero y Seguros Municipio de Sevilla

Intermediacion financiera, excepto seguros Seguros y planes de pensiones Actividades auxiliares a la intermediación Total Sector Financiero y Seguros FUENTE: Instituto Nacional de la Seguridad Social.

52

General

Autónomos

Total afiliados

General

Autónomos

Total afiliados

8.529

47

8.576

1,74

6,82

1,77

2.797

145

2.942

5,39

2,11

5,22

954

1.242

2.196

10,42

8,47

9,31

12.280

1.434

13.714

3,18

7,74

3,64

General

Autónomos

Total afiliados

General

Autónomos

Total afiliados

8.473

33

8.506

1,77

17,86

1,82

2.742

67

2.809

5,58

1,52

5,48

589

577

1.166

0,86

7,25

3,92

11.804

677

12.481

2,58

7,12

2,82


Mercado laboral

53


El tono expansivo que mantiene la actividad en el espacio económico de la provincia de Sevilla durante 2005 se ha reflejado de forma clara en una evolución muy favorable del mercado de trabajo, registrándose en el promedio del año un crecimiento del empleo del 6,5 por ciento y una reducción de la cifra de parados del 18,9 por ciento. Así, la positiva trayectoria observada en otros indicadores como la afiliación de los trabajadores a la seguridad social y los contratos registrados, no arroja duda sobre la reactivación del contexto laboral a lo largo del año. La población activa en Sevilla creció en el cuarto trimestre de 2005 un 4,5 por ciento, frente al aumento del 0,6 por ciento observado en el mismo trimestre del año anterior. Este avance de los activos ha originado un incremento de la tasa de actividad, hasta alcanzar el 57,7 por ciento de la población en edad de trabajar, tasa que supera en algo más de 2,5 puntos a la media regional. Así, Sevilla es la segunda provincia andaluza con una tasa de actividad más elevada, después de Almería, donde se supera el 60 por ciento de la población mayor de 16 años.

Tasa de actividad Comparación de la provincia de Sevilla con Andalucía (en porcentajes) 58 57 56 55 54 53 52 51 50 49 48 47 46 45 t101 t201 t301 t401 t102 t202 t302 t402 t103 t203 t303 t403 t104 t204 t304 t404 t105 t205 t305 t405

Sevilla

Andalucía

FUENTE: Encuesta de Población Activa (INE).

La población ocupada en la provincia alcanzó en el cuarto trimestre de 2005 las 732 mil personas, en torno a 58 mil más que en el cuarto trimestre de 2004, lo que supone en términos relativos un incremento interanual del 8,6 por ciento, valor superior a la tasa registrada en el conjunto andaluz (6,3 por ciento). Este mejor comportamiento de la ocupación en la provincia que en el ámbito regional se observa en todos los sectores, a excepción de la agricultura, donde el empleo descendió un 4,7 por ciento, frente al notable avance del empleo en Andalucía. En el resto de sectores, destaca un mayor dinamismo en la industria y, sobre todo, en la construcción, que es el sector de mayor crecimiento del empleo provincial, con un aumento del 18,9 por ciento, 12,5 puntos porcentuales más que en Andalucía. En el sector industrial, aunque el empleo aumentó a un fuerte ritmo en ambos ámbitos de referencia, con tasas de crecimiento interanual superiores al 10 por ciento, el diferencial existente a favor de la provincia resulta también bastante significativo, 54


Mercado laboral

El empleo en la construcción y los servicios presentaron tasas de crecimiento muy dinámicas

3,7 puntos porcentuales. En términos absolutos, destaca el aumento de 35.300 ocupados en el sector servicios, lo que supone un incremento del 7,6 por ciento, frente al 5 por ciento en Andalucía. En cuanto a su evolución a lo largo del año 2005, los servicios y la industria, tras la desaceleración producida en el tercer trimestre, intensifican su ritmo de crecimiento en el último trimestre del año. En la construcción, se observa un fuerte dinamismo, registrándose tasas de crecimiento muy elevadas en todos los trimestres.

Principales indicadores del mercado de trabajo en la provincia de Sevilla dic-04

mar-05

jun-05

sep-05

dic-05

Tasa variación interanual en % (dic05/dic04)

Ocupados (miles de personas)

673.700

682.300

710.300

703.090

732.000

8,65 (*)

Ocupados en la agricultura

54.900

43.800

45.300

43.600

52.300

-4,74 (*)

Ocupados en la industria

81.000

84.200

87.400

83.100

92.300

13,95 (*)

Ocupados en la construcción

75.700

81.600

87.400

93.000

90.000

18,89 (*)

Ocupados en los servicios

462.100

472.700

490.300

483.400

497.400

7,64 (*)

Parados EPA

133.500

118.100

107.200

118.100

111.500

-16,48

Activos EPA

807.200

800.400

817.500

821.200

843.500

4,50

16,54

14,76

13,12

14,38

13,22

-3,32

113.601

112.380

106.512

113.087

116.994

2,99

3.919

5.189

5.353

5.840

6.353

62,11

Paro registrado en la industria

13.443

13.382

12.553

12.489

13.473

0,22

Paro registrado en la construcción

14.852

14.593

12.586

13.015

14.247

-4,07

Paro registrado en los servicios

64.052

63.336

59.074

63.418

64.706

1,02

Paro registrado, sin empleo anterior

17.337

15.880

16.946

18.325

18.215

5,06

Paro registrado Hombres

35.402

33.740

40.104

42.414

45.380

28,18

Paro registrado Mujeres

53.671

53.503

66.408

70.673

71.614

33,43

Contratos registrados (miles de personas)

75.685

76.391

84.854

96.374

80.513

6,38

Trabajadores afiliados a la Seguridad Social

675.432

687.632

699.740

700.174

704.816

4,35

Afiliados al régimen General

457.680

471.876

480.494

485.351

490.446

7,16

Afiliados al régimen Agrario por cta ajena

120.221

116.673

117.751

112.175

111.052

-7,63

Afiliados al régimen Agrario por cta propia

2.973

2.949

2.923

2.901

2.873

-3,36

Afiliados al régimen Autónomos

88.436

89.730

90.904

91.469

92.307

4,38

Afiliados al régimen Hogar

5.762

6.013

7.232

7.849

7.725

34,07

360

391

436

429

413

14,72

Tasa de paro (en %) Paro registrado Paro registrado en la agricultura

Afiliados al régimen del Mar

*Variación interanual sin corregir del impacto de los cambios EPA (cuestionario y método de entrevista) en el primer trimestre de 2005. El dato de trabajadores afiliados a la Seguridad Social corresponde al último día del mes. Fuente: EPA (INE), Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Servicio Público de Empleo Estatal e Instituto Nacional de la Seguridad Social.

55


Ocupados provincia de Sevilla y Andalucía (Tasas de variación interanual en %) 10 9,39 8,45

8,94

8,25

8

8,65

7,98 7,91 7,60 6,61

6,25

6

6,31

6,11

6,30

5,70

6,30

5,53 4,86

4,57

4

3,97

4,14 3,51

2,91

3,10

2

3,12

3,14

3,14 2,80

2,63 2,38 1,66

1,14

0,89

0 t102 t202 t302 t402 t103 t203 t303 t403 t104 t204 t304 t404 t105 t205 t305 t405

Sevilla

Andalucía

* Las tasas correspondientes a 2005 son variaciones interanuales sin corregir del impacto de los cambios EPA (cuestionario y método de entrevista) introducidos en el primer trimestre de 2005. FUENTE: Encuesta de Población Activa (INE).

La evolución más dinámica del empleo en el último trimestre del año en relación con la incorporación de activos ha permitido una notable reducción de la cifra de parados (datos EPA). La tasa de paro se situó en el último trimestre en el 13,2 por ciento de la población activa, seis décimas inferior a la media andaluza, y 3,3 puntos inferior a la del cuarto trimestre de 2004. Diferente comportamiento se deduce de los datos del número de desempleados registrados en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Sevilla, al finalizar el mes de diciembre de 2005, se ha situado en 116.994 demandantes, unos 3.400 parados inscritos más que en 2004, lo que supone un aumento del 3 por ciento. Por sectores, la bajada de la construcción no fue suficiente para absorber el aumento registrado en agricultura, donde hubo 2.434 parados más. Asimismo, el paro subió en el sector servicios y en el colectivo sin empleo anterior, con 654 y 878 parados más, respectivamente, manteniéndose prácticamente estable en la industria. No obstante, en el promedio del año 2005 Sevilla fue la provincia andaluza que experimentó un mayor descenso del paro registrado, en torno al 4 por ciento.

56

La tasa de paro descendió más de 3 puntos porcentuales en el cuarto trimestre de 2005


Mercado laboral

Evolución del paro promedio registrado en la provincia de Sevilla. Comparativa con Andalucía y España (Tasa de variación interanual en %) 3,0 2,30

2,0 0,80

1,0 0,0 -1,0

-1,25

-1,11

-2,0

-2,08

-3,0

-2,59

-4,0

-3,40 -3,96

-5,0 -6,0 -6,30

-7,0 -8,0 2003

El descenso del paro en la construcción no ha podido compensar el aumento registrado en el resto de sectores

2004 Sevilla

Andalucía

2005 España

FUENTE: Sistema Público de Empleo Estatal, con criterios SISPE.

Paro registrado en la provincia de Sevilla por sectores de actividad (Tasas de variación interanual en %) 16 12 8 4 0 -4 -8 -12 -16 -20 sept-02

dici-02 marz-03 juni-03 sept-03

Industria

dici-03 marz-04

Construcción

juni-04 sept-04

Servicios

dici-04 marz-05 juni-05 sept-05

dici-05

Sin empleo anterior

FUENTE: Sistema Público de Empleo Estatal, con criterios SISPE.

Otro indicador relacionado con el mercado laboral, es la información que nos ofrece el Instituto Nacional de la Seguridad Social. En diciembre de 2005, la cifra media de afiliados a la Seguridad Social en la ciudad de Sevilla y área metropolitana alcanzó las 471.947 personas, 32.951 afiliados más que en diciembre del año 2004, lo que supone una tasa de crecimiento interanual del 7,51 por ciento, que supera en tres puntos porcentuales el crecimiento del año anterior. La construcción, con un crecimiento alrededor del 13 por ciento y los servicios, con el 6 por ciento, fueron los sectores con mayor crecimiento de la afiliación.

57


Afiliados a la Seguridad Social por regímenes. Área metropolitana de Sevilla (Tasas de variación interanual en %) 40

Distribución de afiliados por regímenes (%)

35 30

Régimen autónomos

25

Régimen agrario 2,4%

20 15

12,0%

Régimen del hogar 1,5%

10 5 0 -5 -10 -15 Total regímenes

Régimen General

Régimen Agrario

Régimen del Mar

Régimen general

Régimen del Hogar Régimen Autónomos

84,1%

FUENTE: Instituto Nacional de la Seguridad Social, Dirección Provincial de Sevilla.

Afiliados a la Seguridad Social en el Área Metropolitana de Sevilla (Total regímenes)

Alcalá de la Guadaíra Algaba (La) Almensilla Bormujos Camas Castilleja de Guzmán Castilleja de la Cuesta Coria del Río Dos Hermanas Espartinas Gelves Gines Mairena del Aljarafe Palomares del Río Puebla del Río (La) Rinconada (La) Salteras San Juan de Aznalfarache Santiponce Sevilla Tomares Valencina de la Concepción Total área metropolitana de Sevilla

dic-03

dic-04

mar-05

jun-05

sep-05

dic-05

23.547

25.480

26.851

27.912

27.663

27.925

2.445

2.002

2.301

2.355

2.371

2.350

2.424

123

5,35

723

861

933

904

905

904

43

4,99 20,68

9,60

2.641

3.637

3.718

3.861

4.048

4.389

752

5.195

5.776

5.877

5.768

5.814

5.890

114

1,97

247

288

289

272

296

324

36

12,50

2.826

3.123

3.218

3.321

3.354

3.462

339

10,85

5.380

6.029

6.182

6.191

6.104

6.038

9

0,15

29.644

34.355

35.497

36.111

36.182

36.166

1.811

5,27

1.821

2.048

2.211

2.311

2.429

2.295

247

12,06

1.241

1.416

1.545

1.667

1.789

1.857

441

31,14

2.206

2.532

2.741

2.824

2.770

2.721

189

7,46

11.910

13.122

13.241

13.692

13.670

13.828

706

5,38

984

983

1.034

1.014

1.002

1.056

73

7,43

3.192

3.248

3.248

3.266

2.928

2.773

-475

-14,62

10.526

11.344

11.632

12.216

11.940

11.958

614

5,41

1.072

1.204

1.182

1.508

1.497

1.565

361

29,98

5.051

5.396

5.404

6.300

6.308

6.462

1.066

19,76

1.716

1.657

1.735

1.855

1.909

1.937

280

16,90

300.838

314.544

317.998

321.332

323.257

329.471

14.927

4,75

4.567

4.928

5.264

4.975

5.035

5.372

444

9,01

2.774

3.031

3.121

3.277

3.201

3.130

99

3,27

420.103

438.996

455.276

462.948

464.451

471.947

32.951

7,51

Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social. Los datos de afiliados corresponden al último día de cada mes.

58

Variación Variación en tasa absoluta interanual (%) dic05-dic04 dic05-dic04


Mercado laboral

Notable crecimiento de la afiliación en la ciudad de Sevilla con casi 15.000 nuevos trabajadores

Ha sido precisamente entre los municipios con un menor peso poblacional donde se han observado incrementos más elevados en términos relativos. Concretamente, el número de afiliados ha crecido alrededor de un 30 por ciento en Gelves y Salteras, superando, asimismo, el 15 por ciento, en otros como Bormujos, Santiponce y San Juan de Aznalfarache. En términos absolutos, como es lógico, la ciudad de Sevilla es la que registra un mayor crecimiento, con 14.927 afiliados, lo que supone un aumento del 4,7 por ciento, superior al observado en el conjunto provincial (4,3 por ciento), siendo también destacables los aumentos registrados en los municipios de Dos Hermanas y Alcalá de Guadaira, lo que pone de manifiesto la expansión y consolidación del tejido productivo en la ciudad de Sevilla y en sus principales áreas colindantes.

Distribución municipal de los afiliados a la Seguridad Social en el área metropolitana de Sevilla (en %) Dos Hermanas

25,4

Alcalá de la Guadaíra

19,6

Mairena del Aljarafe

9,7

La Rinconada

8,4

Resto municipios Área (sin Sevilla)

5,4

San Juan de Aznalfarache

4,5

Coria del Río

4,2

Camas

4,1

Tomares

3,8

Bormujos

3,1

Castilleja de la Cuesta

2,4

Valencina de la Concepción

2,2

Puebla del Río

1,9

Gines

1,9

La Algaba

1,7

Espartinas

1,6

0

3

6

9

12

15

18

21

24

27

Resto municipios Área 30,2%

Sevilla 69,8%

FUENTE: Instituto Nacional de la Seguridad Social, Dirección Provincial de Sevilla.

59


Afiliados a la Seguridad Social en los principales municipios del área metropolitana por sectores a diciembre de 2005

Alcalá de Guadaíra Dos Hermanas Mairena del Aljarafe Rinconada Sevilla Total Área Metropolitana de Sevilla Área sin Sevilla

Agricultura

Tasa Variación interanual (%)

Industria

Tasa Variación interanual (%)

Construcción

Tasa Variación interanual (%)

Servicios

Tasa Variación interanual (%)

629

-14,77

7.792

0,09

4.973

29,61

14.531

10,75

1.295

-9,57

5.772

7,67

5.909

7,01

23.190

5,22

226

-13,74

892

-1,55

1.789

4,93

10.921

6,56

2.634

-11,37

2.557

7,98

1.915

14,88

4.852

11,87

4.352

-10,49

24.399

0,29

25.815

11,46

274.905

4,85

13.316

-13,17

45.565

1,29

47.944

12,92

365.122

5,98

8.964

-14,41

21.166

2,46

22.129

14,68

90.217

9,58

Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social. Los datos de afiliados corresponden al último día del mes de diciembre de 2005.

Analizando la evolución de los afiliados por sector en los principales municipios del área metropolitana, se observa, en general, un fuerte descenso de la afiliación a la seguridad social en el sector agrario. La construcción sigue mostrando un gran dinamismo, que se manifiesta con más intensidad en el municipio de Alcalá de Guadaira, al aumentar la cifra de afiliados casi un 30 por ciento, y en La Rinconada (14,9 por ciento). Estos dos municipios tuvieron también un mayor protagonismo en el buen comportamiento de la afiliación en el sector servicios, con incrementos superiores al 10 por ciento, siendo este crecimiento más moderado en la capital sevillana (4,85%). Por su parte, la industria presentó un discreto crecimiento, debido a la estabilidad mostrada por los trabajadores afiliados en Sevilla y Alcalá de Guadaira. Un análisis más detallado de los distintos tipos de regímenes, muestra incrementos superiores al 7,5 por ciento en el Régimen General de trabajadores por cuenta ajena, que con 396.826 afiliados concentra el 84 por ciento del total de afiliados en el Área Metropolitana, y el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, con una tasa de variación interanual similar. Asimismo, destaca el incremento en términos relativos del Régimen Especial de Empleados del Hogar, debido al Proceso de Normalización de Trabajadores Extranjeros, con una tasa de crecimiento interanual por encima del 35 por ciento y 1.942 afiliados más. Sin embargo, el Régimen especial Agrario registró un descenso cercano al 15 por ciento. Afiliados a la Seguridad Social en el área metropolitana de Sevilla por regímenes

dic-03 mar-04 jun-04 sep-04 dic-04 mar-05 jun-05 sep-05 dic-05 Tasa dic05- sep05 en % Tasa dic05- dic04 en %

Régimen General

Régimen Agrario

Régimen Mar

Régimen Hogar

Régimen Autónomos

Total Regímenes

349.518

13.732

341

360.677

13.707

349

4.411

52.101

420.103

4.624

52.897

365.494

13.496

364

4.774

432.254

53.501

437.629

369.103

13.533

358

4.742

53.627

441.363

367.884

13.240

355

5.033

52.484

438.996

381.526

12.839

348

5.412

55.151

455.276

386.946

13.417

367

6.504

55.714

462.948

389.544

11.599

375

7.040

55.893

464.451

396.826

11.288

358

6.975

56.500

471.947

1,87

-2,68

-4,53

-0,92

1,09

1,61

7,87

-14,74

0,85

38,59

7,65

7,51

Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social, Dirección Provincial de Sevilla. Los datos corresponden al último día del mes.

60


Mercado laboral

Paro registrado por sectores de actividad Diciembre 2005 (en %)

Total Área Metropolitana Agricultura 2,5%

Industria 10,5%

Sin empleo anterior 16,0%

Construcción 9,9%

Municipio de Sevilla capital Agricultura 1,8% Sin empleo anterior 17,0%

Servicios 61,1%

Industria 8,8% Construcción 8,6%

Resto Área Metropolitana (sin Sevilla) Servicios 63,8%

Agricultura 3,4% Sin empleo anterior 14,4%

Industria 12,9%

Construcción 11,8%

Servicios 57,4%

FUENTE: Sistema Público de Empleo Estatal, con criterios SISPE.

Del análisis del paro registrado por sectores de actividad en el área metropolitana de Sevilla, puede observarse la mayor significación que el sector servicios tiene en la ciudad de Sevilla en comparación con el resto de municipios del área que predominan por tener mayor peso en otras ramas de actividad. En este sentido, el peso del paro en la industria y la construcción en el municipio de Sevilla supone el 8,8% y 8,6%, respectivamente, mientras que en el resto de municipios estos porcentajes se elevan hasta el 12,9% y 11,8%, respectivamente. Por otra parte, los servicios concentran el 63,8 por ciento de los desempleados en la ciudad de Sevilla y el 57 por ciento en el resto de municipios del área, destacando la mayor importancia del desempleo en la industria en municipios como Alcalá de Guadaira y Dos Hermanas, dada la mayor especialización en estas ramas, así como la construcción en Castilleja de la Cuesta.

61


Paro registrado por sectores de actividad a diciembre 2005 Industria

Alcalá de Guadaíra Algaba (La) Almensilla Bormujos Camas Castilleja de Guzmán Castilleja de la Cuesta Coria del Río Dos Hermanas Espartinas Gelves Gines Mairena del Aljarafe Palomares del Río Puebla del Río (La) Rinconada (La) Salteras San Juan de Aznalfarache Santiponce Sevilla Tomares Valencina de la Concepción Total área metropolitana de Sevilla Área sin Sevilla Total Provincia

Construcción

Servicios

Sin empleo anterior

Total

1.213

580

3.024

776

5.745

52

126

450

245

923

27

34

141

20

229

80

91

710

109

1.012

192

271

1.263

365

2.135

13

13

104

20

151

86

180

152

138

738

137

252

848

208

1.537

1.431

1.159

5.184

1.030

8.996

28

34

255

44

370

35

36

293

48

417

44

41

381

82

562

256

178

1.617

399

2.490 206

11

32

137

21

46

130

493

91

818

231

267

1.012

349

2.138

17

27

154

56

259

130

203

1.104

334

1.822

57

65

296

108

550

4.000

3.904

29.017

7.754

45.510

74

83

767

160

1.105

42

44

251

90

437

8.202

7.750

47.653

12.447

78.150

4.202

3.846

18.636

4.693

32.640

13.473

14.247

64.706

18.215

116.994

Fuente: Sistema Público de Empleo Estatal, con criterios SISPE.

Si atendemos al nivel de estudios, la mayoría de los parados tienen un nivel de estudios bajo, ya que el 67,2 por ciento de los mismos en la ciudad poseen una educación primaria, porcentaje que se eleva hasta el 73,7 por ciento si consideramos el resto de los municipios del área. Por el contrario, los universitarios suponen el 11,4 por ciento de los parados en la ciudad y un 6,9 por ciento en la corona metropolitana. En todos los municipios del área metropolitana el paro afecta con mayor intensidad al género femenino. Así, la proporción de mujeres desempleadas (paradas demandantes de empleo en las oficinas del INEM), es significativamente más elevada en los municipios de Alcalá de Guadaíra, Valencina de la Concepción, Dos hermanas, Castilleja de Guzmán, Bormujos, Salteras y Espartinas en las que el paro femenino representa entre el 65 y el 70 por ciento del total de parados (en el conjunto del área metropolitana de Sevilla esta proporción era del 62,1 por ciento). Añadir que en la ciudad de Sevilla el desempleo femenino representa el 60%, dos puntos porcentuales del peso que representa en el conjunto del área metropolitana.

62


Medio ambiente urbano

63


El medio ambiente se concibe en la actualidad como una de las cuestiones más importantes para la sociedad, debido a la repercusión que está teniendo en el cambio climático o en distintas actividades como las agrícolas o la salud humana, así como por sus implicaciones económicas. En este contexto, la sociedad sevillana es consciente de la delicadeza de la situación actual, por lo que el pasado 17 de noviembre y por unanimidad de todos los grupos políticos en el pleno municipal, se tomó la medida de exigir a todos sus contratistas y suministradores de madera y papel, garantías de que proceden de una gestión sostenible desde criterios sociales y ambientales, lo que ha ocasionado la felicitación de Greenpeace.

Mejora en la calidad del aire en el área metropolitana

Evolución en el último año de número de días con calidad mala o muy mala, por estaciones Municipio

Estaciones

sep-04

dic-04

mar-05

jun-05

sep-05

dic-05

12

0

9

18

8

0

Alcalá de Guadaira

ALCALÁ DE GUADAIRA

Dos Hermanas

DOS HERMANAS

9

0

0

10

1

0

Mairena del Aljarafe

ALJARAFE

25

5

14

23

6

0

Sevilla

BERMEJALES

7

0

0

12

3

0

Sevilla

CENTRO

0

0

0

10

2

0

Sevilla

PRINCIPES

17

0

0

0

0

0

Sevilla

RANILLA

15

4

12

0

0

0

Sevilla

SAN JERONIMO

1

1

3

12

1

0

Sevilla

SANTA CLARA

4

0

5

23

16

4

Sevilla

TORNEO

10

1

8

4

1

0

Fuente: Consejería de Medio Ambiente.

Según los datos facilitados por la Consejería del Medio Ambiente, en el último trimestre del año la evolución de los días con calidad mala o muy mala en Sevilla para la salud humana ha registrado un notable descenso alcanzando en el mes de diciembre los mejores datos de todo el año, sin contabilizar ningún día con calidad mala o muy mala en las principales estaciones del área metropolitana, exceptuando la estación Santa Clara que ha registrado 4 días de calidad mala, debido en gran parte a las partículas (PM10) que tienen un umbral de alerta diario muy bajo (50μg/m³). Además, hay que señalar que en varios días a lo largo del año se han registrado valores altos de partículas cuyo origen procede de los desiertos del norte del continente africano, es decir, de fuentes naturales.

64


Medio ambiente urbano

Comparativa del nº de días con calidad de aire buena ó admisible en Sevilla Centro. Año 2005 Número de días buenos 100,0

100,0

30

96,8

% de días buenos sobre malos

96,7

100,0 93,5

100,0 100,0

100,0

93,3

90,0

80,6

25

80,0

74,2 66,7

70,0

20

60,0 50,0

15

40,0 10

30,0 20,0

5 31

28

30

29

29

20

23

25

28

31

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

30

10,0

31

0

0,0 Noviembre

Diciembre

Días con buena calidad de aire Proporción de días buenos por mes

FUENTE: Informes mensuales de la Consejería de Medio Ambiente.

Criterios para el cálculo del índice de calidad del aire (R.D.1073/2002) μ/m³ Microgramos por metro cúbico) Calidad del aire

Índice (Intervalos del índice)

SO2 (24H)

Partículas (24 H)

NO2 (1H)

CO (8H)

O3 (8H)

0-50 51-100 101-150 >150

63 125 187 >187

25 50 75 >75

125 250 375 >375

5.000 10.000 15.000 >15000

60 120 180 >180

Buena Admisible Mala Muy mala Fuente: Consejería de Medio Ambiente

Recogida de residuos urbanos en la ciudad de Sevilla (Tm) III TRIM 04

MATERIA ORGÁNICA+ RESTO RECOGIDA SELECTIVA * Vidrio * Papel/Cartón * Envases

RESIDUOS ESPECIALES * * * *

Inertes Puntos Limpios Muebles/Inertes Inertes solares Pilas

TOTAL Residuos Urbanos Coeficiente de generación (Kg./hab./día)

IV TRIM 04 I TRIM 05 II TRIM 05 III TRIM 05

IV TRIM 05 Tasa variación VI TRIM 05/ VI TRIM 04

68.621,9 4.855,6 1.262,4 2.501,9 1.091,3 10.130,1 5.689,5 1.756,4 2.671,6 12,6 83.607,6

77.811,6 5.614,1 1.373,8 3.035,6 1.204,7 10.240,5 5.255,8 1.791,3 3.172,5 20,9 93.666,3

74.745,2 5.643,5 1.445 3.037,9 1.160,62 8.414,6 4.347,4 1.424 2.621,8 21,3 88.803,2

79.057,8 5.795,5 1.431,1 3.110,4 1.254,1 9.803,7 4.908,9 1.989,2 2.893,4 12,2 94.657

68.867 5.442,2 1.239,8 3.049,7 1.152,6 8.737,2 3.794,04 2.171,4 2.754,4 17,4 83.046,4

79.240,2 6.454,7 1.471,9 3.655,0 1.327,7 9.170,4 5.343,1 1.780,0 2.028,3 19,0 94.865,3

1,84 14,97 7,14 20,40 10,21 -10,45 1,66 -0,63 -36,07 -8,79 1,28

1,29

1,45

1,40

1,48

1,28

1,46

0,02

Fuente: LIPASAM.

Otro aspecto de gran impacto en la gestión medioambiental es la generación y tratamiento de los residuos urbanos. El desarrollo económico, la industrialización y la implantación de modelos económicos que basan el crecimiento en el aumento sostenido del consumo, han supuesto una variación muy significativa en la composición de los residuos y de las cantidades en que son producidas. Se han incorporado materiales nuevos como los plásticos, de origen sintético, han aumentado su 65


proporción otros como los metales, los derivados de la celulosa o el vidrio, que antes se reutilizaban abundantemente y que ahora se desechan con gran profusión. A esto hay que añadir la aparición de otros elementos de gran potencial contaminante, como pilas, aceites minerales, lámparas fluorescentes, medicinas caducadas, etcétera. Debido a ello ha surgido una nueva problemática medioambiental derivada de su vertido incontrolado que es causa de graves afecciones ambientales. Según la estadística elaborada por LIPASAM, la Empresa Municipal de Limpieza Pública del Ayuntamiento de Sevilla y responsable de la gestión de los residuos urbanos, durante el último trimestre del año, se han recogido un total de 94.865,3 toneladas de residuos en la ciudad, lo que supone un ligero incremento del 1,3 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior. Para el conjunto del año 2005, el promedio de residuos recogidos asciende a algo más de 90 mil toneladas, lo que representa una disminución del 1,2 por ciento respecto al año anterior. Examinando el volumen de residuos generados por habitante en la capital hispalense, durante el cuarto trimestre, se constata que el valor registrado, 1,464 Kg al día, supera la cifra contabilizada en el mismo periodo del año anterior, 1,446 Kg, en tan sólo 19gr por habitante al día, lo que representa una moderación en esta faceta que puede considerarse muy positiva, pues en 2004 el crecimiento de esta variable ascendió a 57 gr/hab y día. Recogida de residuos urbanos totales. Toneladas 100.000 95.248 93.666

93.264

94.865

94.657

90.988

90.000

88.803

83.608

83.046

80.000

70.000 60.000

50.000 40.000 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

I TRIM II TRIM III TRIM IV TRIM I TRIM II TRIM III TRIM IV TRIM I TRIM II TRIM III TRIM IV TRIM 03 03 03 03 04 04 04 04 05 05 05 05

Recogida de residuos sólidos por tipo (Distribución porcentual en el IV trimestre de 2005) Otros especiales (pilas, muebles, inertes, etc) 9,7% Recogida selectiva (vidrio, papel, cartón y envases) 6,8%

Materia orgánica 83,5%

Fuente: LIPASAM

66

Se modera el incremento en la generación de residuos urbanos por habitante en Sevilla y se incrementa la colaboración de los ciudadanos en la recogida selectiva


Medio ambiente urbano

Atendiendo a la tipología de residuos, la materia orgánica representa el 83,5 por ciento de estos residuos. El 9,7 por ciento corresponde a los residuos especiales como las pilas, los muebles y los materiales procedentes de obras (inertes solares.) Mientras que el resto 6,8 por ciento o lo que es lo mismo 6.454,69 Tm, corresponden a la recogida selectiva (vidrio, papel- cartón y envases) que ha registrado una progresión favorable alcanzando en términos interanuales un incremento del 15 por ciento. Esta evolución positiva en la recogida selectiva, refleja una colaboración cada vez más firme de los ciudadanos, donde el reciclaje tiende a convertirse en un hábito cotidiano de los sevillanos. Variación en la recogida de residuos selectivos y especiales. (Tasa de variación IV trimestre 2005/ IV trimestre 2004) Pilas

-8,79

Inertes solares

-36,07

Muebles/Inertes

-0,63

Inertes Puntos Limpios

1,66

Envases

10,21

Papel y Cartón

20,40

Vidrio

7,14

-45,0

-35,0

-25,0

-15,0

-5,0

5,0

15,0

25,0

Fuente: LIPASAM

Sin embargo, resalta el mayor descenso registrado por los inertes solares que han bajado un 36,1 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, y a las pilas, cuyo descenso registrado alcanza el 8,8 por ciento. Por tanto, se observa de los datos facilitados por LIPASAM en el ultimo trimestre del año, una evolución positiva, lo que sin duda ha influenciado en la mejora percibida en la calidad del aire, favorecido por el descenso en la generación de residuos contaminantes y por otra parte, por la trayectoria progresiva seguida por los materiales reciclables desde que se completó, en junio de 2002, la instalación de los contenedores para la recogida selectiva de envases en toda la ciudad.

Ligero incremento en la demanda eléctrica

Consumo de energía eléctrica (Mwh), gasolina, gasóleo y fuelóleo (Tm) en la provincia de Sevilla Tasas de variación interanual

I TRIM 04 II TRIM 04 III TRIM 04 IV TRIM 04 I TRIM 05 II TRIM 05 III TRIM 05 IV TRIM 05

Electricidad (Mwh)

Gasolina (Tm)

Gasóleo (Tm)

Fuelóleo (Tm)

Electricidad

582,9

21.476,0

40.580,0

4.848,3

535,8

21.910,0

40.521,3

4.452,3

Gasolina

Gasóleo

Fuelóleo

2,84

3,46

13,38

-45,62

5,23

-1,22

9,56

-44,63

685,1

21.514,7

38.290,7

6.502,0

9,17

-0,83

8,60

-18,36

592,5

21.478,7

40.178,0

5.005,3

3,99

-0,39

9,19

-34,82

643,0

19.336,3

42.080,0

5.365,0

10,32

-9,96

3,70

10,66

585,1

20.934,0

44.545,7

5.255,7

9,21

-4,45

9,93

18,04

716,9

19.951,7

41.259,7

7.910,7

4,64

-7,26

7,75

21,67

611,2

--

--

--

3,15

--

--

--

Los datos son promedios trimestrales Fuente: ENDESA, UNESA y Ministerio de Economía. Boletín Estadístico de Hidrocarburos.

67


Respecto al análisis de los diferentes consumos energéticos en la provincia, destaca el ligero incremento del consumo eléctrico, superando la cifra registrada en el cuatro trimestre del año anterior en un 3,1 por ciento, tasa que situó el consumo en un promedio trimestral de 611,2 mil megavatios. Destaca el descenso interanual registrado en el consumo de energía eléctrica en el sector agricultura que ha sido del 3,5 y en el alumbrado público en 1,7 por ciento, aspecto este último muy positivo por el cambio de tendencia que representa. Consumo de electricidad por sectores en la provincia de Sevilla (Distribución porcentual en el IV trimestre de 2005)

Servicios 31,7% No especificado 1,5% Construcción y obras públicas 0,8%

Otros 36,8%

Usos domésticos 86,0%

Industria 27,0%

Agricultura 3,6%

Fuente: ENDESA

Desde el punto de vista estructural, el sector servicios, con 193,9 mil megavatios, representa el 31,7 por ciento de total consumo eléctrico en la provincia, le sigue en el segundo lugar, con 165,2 mil megavatios, y una participación del 27 por ciento, el sector industrial. Por otra parte, la agricultura representa el 3,6 por ciento del consumo total, mientras que el sector construcción le corresponde tan sólo el 0,8 por ciento. Los 36,8 por ciento restantes corresponden en una proporción del 86 por ciento al consumo doméstico, el 6,9 por ciento al alumbrado público, el 5,6 por ciento a distribuidores y el resto (1,5 por ciento) corresponde a consumo no especificado. Evolución del número de vehículos matriculados. 20.000 2.909

2.953

15.557

15.561

18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Turismos

2003

I TRIM II TRIM III TRIM IV TRIM I TRIM II TRIM III TRIM IV TRIM I TRIM II TRIM III TRIM IV TRIM 03 03 03 03 04 04 04 04 05 05 05 05

Vehículos de carga

Fuente: Dirección General de Tráfico

68

Distribuidores 5,6% Alumbrado público 6,9%


Medio ambiente urbano

Otro aspecto de interés, por la gran influencia que tiene en el medio ambiente, es la evolución creciente del número de vehículos que circulan en las carreteras, teniendo en cuenta, además del incremento de la población, la creciente dependencia en el empleo del automóvil. La celebración de los días sin coches, que han cobrado importancia ciudadana en los últimos años, tiene como objetivo principal lo que se denomina el auto- reflexión. Se trata por lo tanto de una propuesta pedagógica en el campo de la educación cívica y ambiental, cuyo propósito es modificar la cultura del automóvil imperante. No obstante, el problema no radica en la mera ampliación del parque automovilístico sino en el uso que se hace de ellos. En el último trimestre del año, se ha observado un tímido incremento interanual en la matriculación de turismos en la provincia (0,03 por ciento), donde según las estadísticas de la Dirección General de Tráfico, en Sevilla se han matriculado un total de 15.561 turismos. Igualmente, los vehículos de carga han registrado un suave incremento de 1,65 por ciento, alcanzando el número de vehículos matriculados en el último trimestre un total de 2.953 vehículos. Los embalses que abastecen Sevilla se encuentran en una situación intermedia, aunque por debajo de los mínimos del protocolo de sequía Situación de los embalses que abastecen Sevilla A 31/12/2005 Embalses

Aracena Gergal Minilla Zufre Sumatorio Cuenca Guadalquivir España

A 31/12/2004

Variación interanual

Capacidad (Hm³)

Volumen Embalse (Hm³)

% sobre capacidad

Volumen Embalse (Hm³)

% sobre capacidad

Volumen Embalse

% sobre capacidad

127 35 58 179 399 8.801 53.252

72 12 31 104 219 3.555 24.364

56,8 34,3 53,6 58,1 54,9 40,4 45,8

110 19 50 159 338 6.200 30.427

86,8 54,3 86,5 88,8 84,8 70,4 57,1

-34,5 -36,8 -38,0 -34,6 -35,2 -42,7 -19,9

-30,0 -20,0 -32,9 -30,7 -29,9 -30,1 -11,4

*En 2004 la capacidad de la Cuenca del Guadalquivir era 8.782 Hm³ y la de España 53.198 Hm³. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente

Por último, en cuanto a la situación de los embalses que abastecen Sevilla, el Ministerio de Medio Ambiente se ha pronunciado acerca de la disminución del agua en el sistema de Sevilla, que se compone de los embalses de Aracena, Gergal, Minilla, y Zufre. Estos cuatro embalses, concentran un volumen de 219 hm³, un 35,2 por ciento menos que el año anterior. Según el Informe del Ministerio del Medio ambiente, este volumen es suficiente para abastecer el consumo de los 12 meses siguientes incluso sin llover, pero es insuficiente según el protocolo de sequía, que establece en 320 hm³ la cantidad de agua necesaria para garantizar el abastecimiento de los 24 meses de consumo. Reseñar la diferencia existente en el volumen de los diferentes embalses en Sevilla, pues el Gergal, embalse con el menor volumen, es el que tiene menos capacidad cubierta (34,3 por ciento), mientras que el Zufre con una capacidad cubierta del 58,1 por ciento es el embalse con mayor volumen de agua embalsada (104 hm³.) Por otra parte, la situación en la cuenca de Guadalquivir es significativa, ya que se encuentra tan sólo por el 40,4 por ciento de su capacidad, representando así una caída de 30 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del año anterior. El volumen del agua embalsada asciende a 3.555 hectómetros cúbicos, representando así un descenso interanual del 42,7 por ciento. No obstante, se prevé una segunda época de lluvias que puede invertir la situación. 69


Monografía: Demografía e Inmigración en Sevilla

70


Monografía

1. Introducción El fenómeno de la inmigración se ha convertido en una de las cuestiones centrales del debate público en la mayoría de las sociedades desarrolladas. En el mundo, actualmente, las estimaciones que ofrece Naciones Unidas nos dicen que alrededor de 175 millones de personas son inmigrantes, de acuerdo con la característica de no haber nacido en el país donde residen, y representa un 2,9% del total de la población mundial, cuantificada en más de seis mil millones de habitantes. Esta cifra es más del doble de la que se estimaba en 1975, lo que pone de manifiesto el pronunciado ritmo de crecimiento de los flujos globales migratorios en las últimas décadas. Son varios factores los que han provocado esta aceleración. Entre ellos destacar que cada vez la brecha diferencial de rentas entre unos países y otros es más acusada. Asimismo, el aumento de la educación y el envejecimiento en los países desarrollados implica la necesidad de utilizar flujos de inmigración para determinadas tareas que los nacionales no están dispuestos a ejercer, con lo que de este modo contribuyen a sostener el crecimiento económico. Junto a estas cuestiones, añadir el desequilibrio entre la oferta y demanda del trabajo en los países no desarrollados, efecto que impulsa la búsqueda de una mejora en las condiciones de vida. La inmigración es un fenómeno relativamente nuevo en España, pues en poco tiempo ha pasado de ser un país emisor neto a ser un receptor neto de inmigrantes. Esto plantea un gran reto a la sociedad española, dada las importantes consecuencias que tendrá en su desarrollo demográfico, económico y laboral. En este contexto, el presente artículo analiza la evolución de la población inmigrante en el ámbito europeo, nacional y regional. Asimismo, se presta una atención especial a la situación actual de la inmigración en el municipio de Sevilla. Para ello, se ha tomado como referencia el estudio elaborado por el área de estadística del Ayuntamiento de Sevilla “Población extranjera en el municipio de Sevilla”, cuyos datos toman como fuente de origen el Padrón municipal de habitantes cerrado a 1 de enero de 2004. Por otra parte, aclarar que el concepto de inmigrante utilizado en esta monografía es el de aquella persona que reside en un país distinto a la nacionalidad de su país de origen.

2. Evolución reciente de la inmigración en España Los flujos migratorios se han acelerado de manera sustancial en los últimos quince años y todo indica que esa tendencia se intensificará en el corto, medio y largo plazo. Atendiendo a la clasificación realizada por Naciones Unidas, el número de inmigrantes llegados a países considerados de rentas altas se incrementó entre el año 1980 a 2000 en un 3%, superando el ritmo de crecimiento que alcanzaba en los años setenta, cuantificado en un 2,4%. Esta tasa de variación ha permitido que el porcentaje de población que emigra a estos países de altos ingresos se haya prácticamente doblado en un período temporal de 30 años, mien71


tras que el crecimiento demográfico en estos países, excluyendo los movimientos migratorios, redujo su incremento del 0,7% en la década de los setenta al 0,5% en la década de los 90. Reseñar por ende el importante impacto que ha tenido el efecto de la inmigración en el crecimiento poblacional de los países de mayores rentas.

Crecimiento de la migraciones internacionales por destino, 1970-2000 Porcentajes

Mundo Países de mayores rentas Países en vías de desarrollo

1970–80

1982–90

1990–2000

2.0

4.4

1.3

2.4

2.9

3.1

1.8

5.5

–0.1

Fuente: Naciones Unidas

Teniendo en cuenta el territorio de destino, el número de inmigrantes llegados al espacio europeo también ha mantenido un fuerte ritmo de crecimiento. Así, el flujo migratorio neto1 en la Unión Europea (UE-25) desde el año 1997 ha seguido un progresivo aumento, de manera que en el año 2003 este indicador alcanzó el valor de 4,6 por mil, un aumento de 3,6 puntos sobre el valor del año 1997. En este sentido, es necesario resaltar el alto valor que posee este indicador en países como Portugal e Irlanda, 6,1 ‰ y 7,8 ‰, respectivamente, y especialmente en el caso de Chipre y España, lo que los convierte actualmente en los principales países europeos receptores de la población inmigrante. Así, para el caso de España el fenómeno de la inmigración ha afectado de manera más acusada, pues según los datos de Eurostat, se concibe como el país de la UE-25 donde el flujo migratorio neto alcanza las tasas más elevadas, concretamente posee un valor del 17,6 ‰ en 2003, último año de referencia. Esta evolución seguida por la inmigración en los últimos años en España ha sido realmente espectacular, pues en el año 1997 el valor de este indicador era de 2,1 ‰, manteniendo año tras año una tendencia de crecimiento. Asimismo, los mayores ritmos de variación en España se han producido en los últimos cuatro años, es decir, en el periodo 2000-2003.

1 Indicador que analiza la diferencia entre la inmigración y la emigración de un área concreta.

72


Monografía

Flujos Netos de Inmigración (por 1000 habitantes, incluidas correcciones) 1992

1993

1994

1995

UE-25 UE-15

2,5 3,3

Euro-zona Bélgica República Checa

1996

1997

1998

1,9

1,4

1,6

1,5

1

1,4

2,4

1,8

2,1

1,8

1,3

1,8

3,8

2,6

1,8

2

1,9

1,3

1,4

2,6

1,8

1,7

0,2

1,5

1

1,1

1999

2000

2001

2002

2003

2

2,2

2,4

2,8

2,9

3,8

4,6

3,5

4,5

2,4

5,4

2,8

3,6

5

5,7

1,6

1,3

3,5

3,9

3,4

1,1

0,5

1

1

1

1,2

0,9

0,9

-2,7

-0,8

1,2

2,5

Dinamarca Alemania

2,2

2,2

2

5,5

3,3

2,3

2,1

1,8

1,9

2,2

1,8

1,3

9,6

5,7

3,9

4,9

3,4

1,1

0,6

2,5

2

3,3

2,7

1,7

Estonia Grecia

-27

-19

-14

-11

-9,5

-4,9

-4,8

-0,8

0,1

0,1

0,1

0

9,1

8,3

7,4

7,3

6,6

5,7

5,1

4,1

2,7

3,5

3,5

3,2

España Francia

1,4

1,5

1,4

1,5

1,9

2,1

3,8

5,7

9,4

10,5

15,8

17,6

0,6

0,3

-0,1

-0,3

-0,3

-0,2

-0,1

0,8

0,9

1

1,1

0,9

Irlanda

0,5

-1

-0,8

1,7

4,4

4,7

4,4

6,5

8,3

10

8,3

7,8

0,5

0,4

0,5

0,6

1

1

1,1

0,8

1

0,8

6,1

10,4

17,5

13,9

11

10,1

9,1

8,2

6,2

6,1

5,8

6,6

9,7

17,2

Italia Chipre Letonia Lituania Luxemburgo Hungría Malta Holanda Austria Polonia Portugal Eslovenia Eslovaquia Finlandia Suecia Reino Unido

-21

-13

-9

-5,6

-4,1

-3,9

-2,4

-1,7

-2,3

-2,2

-0,8

-0,4

-6,6

-6,5

-6,6

-6,5

-6,5

-6,3

-6,2

-5,9

-5,8

-0,7

-0,5

-1,8

10,5

9,8

9,4

10,5

8,5

8,6

8,9

10,2

8

7,5

5,8

4,7

1,8

1,8

1,7

1,7

1,7

1,7

1,7

1,6

1,6

1

0,3

1,5

2,5

2,7

2,7

-0,5

1,9

1,6

1,1

1,3

25,7

5,6

5,1

4,5

2,8

2,9

1,3

1

1,4

2

2,8

2,8

3,6

3,5

1,7

0,4

9,1

4,2

0,4

0,3

0,5

0,2

1,1

2,5

2,1

5,4

4,3

4,7

-0,3

-0,4

-0,5

-0,5

-0,3

-0,3

-0,3

-0,4

-0,5

-0,4

-0,5

-0,4

-0,5

0,8

1,7

2,2

2,6

2,9

3,2

3,7

4,6

6,3

6,8

6,1

-2,8

-2,3

0

0,4

-1,8

-0,7

-2,8

5,5

1,4

2,5

1,1

1,8

-0,5

0,3

0,9

0,5

0,4

0,3

0,2

0,3

-4,2

0,2

0,2

0,3

1,8

1,8

0,7

0,8

0,8

0,9

0,9

0,7

0,5

1,2

1

1,1

2,3

3,7

5,8

1,3

0,7

0,7

1,2

1,5

2,8

3,2

3,5

3,2

0,8

1,5

1,4

2

1,8

1,5

3,6

2,8

2,8

3,1

2,1

4,4

Los valores representan la diferencia entre inmigración y emigración del país en el año concreto. Fuente: Eurostat

Por otra parte, entre 1975 y 2003 el número de residentes extranjeros con residencia legal en España, con independencia de su lugar de procedencia, se ha multiplicado por diez. Atendiendo a los datos ofrecidos por el Anuario Estadístico de Extranjería 2003, el número de residentes extranjeros con tarjeta o permiso de residencia en vigor en España a 31 de diciembre de 2003 era de 1.647.011 personas, lo que en términos relativos representa un 3,8% sobre la población total nacional empadronada en esa misma fecha. Reseñar que del total de residentes extranjeros en España, el 34,7% proceden del régimen comunitario europeo.

73


Distribución de la población extranjera en España por CC.AA. Año 2003 Residentes extranjeros

Peso sobre población total (%)

400.000

10

383.938 355.035

9

350.000

9 8

300.000 7 6,7

6,5

250.000

6,1

6

208.523

200.000

4,9

4,9

180.011 4,3

4,9

4,1

4

150.000 3,2

100.000

113.339

3,1

39.015

2,2

1,2

2

2,1

1,8 45.233

1,6

58.150

1,4

1,4

37.522

36.540

12.730

22.681

17.123

11.778

0 ANDALUCÍA

ASTURIAS

ARAGÓN

CANARIAS

BALEARES

CASTILLA-LA MANCHA

CANTABRIA

Residentes extranjeros

CATALUÑA

EXTREMADURA

CASTILLA Y LEÓN COM.VALENCIANA

GALICIA

MADRID

28.600 13.621 2.184 3.225

NAVARRA MURCIA

RIOJA (LA)

PAÍS VASCO

CEUTA

Representatividad sobre el total de población

Fuente: Anuario Estadístico de Extranjería. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (Elaboración Sevilla Global)

Del análisis de la distribución de la población extranjera con permiso de residencia por comunidades autónomas y provincias en España, los datos del 2003 evidencian las enormes diferencias que existen en su distribución territorial. Así, las cinco comunidades con mayor número total de extranjeros residentes son Cataluña, Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana y Canarias, todas ellas con más de 100.000 extranjeros, mientras que las cinco comunidades con menor número de extranjeros son Navarra, Extremadura, La Rioja, Asturias y Cantabria, todas ellas con menos de 25.000 extranjeros. El orden varía cuando se tiene en cuenta la población de cada comunidad y se calcula el número de extranjeros por cada 100 habitantes en esa región. En ese caso, las comunidades con mayor tasa de extranjeros son Baleares, Canarias, Madrid, Cataluña, Murcia y La Rioja, todas ellas con un 5% de extranjeros. Por otra parte, desagregando a nivel provincial, los territorios con mayor número de extranjeros son Madrid (355.035), Barcelona (268.093), Alicante (101.194), Málaga (86.172) y Baleares (75.867). Sin embargo, teniendo en cuenta el peso de los residentes extranjeros en el conjunto de la población, resaltan Almería, Gerona, Las Palmas y Alicante, en todos los casos con una representatividad del 7% sobre el total poblacional. Por último hacer referencia a la provincia de Sevilla, que a 31 de diciembre de 2003 contaba 16.774 residentes extranjeros, lo que supone un 1% sobre la población sevillana.

74

3

2,8 75.867

50.000

5

MELILLA

1 0


Monografía

3. Evolución de la población extranjera en la ciudad de Sevilla entre el período 2000-2004 La ciudad de Sevilla contaba en el año 2004 con un total de 704.203 habitantes, una población que representa el 38,8% del total de habitantes de la provincia, y que ha crecido en los últimos cinco años, período 20002004, en un 0,5%. Atendiendo a los diferentes distritos que conforman la ciudad, Sevilla Este y el distrito Macarena se convierten en las zonas que concentran un mayor peso poblacional, con una representatividad en el año 2004 del 26% y 21,9%, respectivamente sobre el total poblacional. Con una menor concentración se posiciona el distrito Nervión-San Pablo, 17,1%, el distrito Sur, 15,8%, o el distrito Triana-Los Remedios, zona que concentra el 11,4% de la ciudad de Sevilla. Por último, añadir que en el distrito Casco-Antiguo se encuentran empadronados el 7,9% de la población sevillana. Junto con la positiva evolución que ha presentado el número de habitantes entre el año 2000 y 2004, merece una mención especial la pauta mostrada por la población extranjera en ese mismo periodo. En este sentido, la población extranjera en el año 2000 fue de 5.036 personas, población que se triplica en 2004, año en que se registraron 16.662 habitantes extranjeros. Este importante ritmo de crecimiento ha permitido que el peso de la población extranjera en la ciudad de Sevilla también se haya visto aumentado de manera importante, pues en el año 2000 la población extranjera representaba el 0,7% del total poblacional empadronado en la capital hispalense, mientras que en el año 2004 pasó a alcanzar el 2,4% de la población total. Reseñar que el efecto de la inmigración se acusa con mayor intensidad desde el año 2002, donde la llegada de esta población está creciendo de manera más notoria, dado que entre el año 2002 y 2003 la representatividad de la población extranjera aumentó en más de medio punto porcentual.

Evolución de la población extranjera y representatividad sobre la población en Sevilla ciudad 18.000

2,37%

16.000

2,12%

2,50%

16.662

2,00%

14.000

15.018

12.000 1,47%

1,50%

10.000 10.342 1,04%

8.000

1,00% 6.000 4.000

0,72%

7.279

5.036

0,50%

2.000 0

0,00% 2000

2001

Nº extranjeros

2002

2003

2004

Peso extranjeros sobre el total

Fuente: Delegación Innovación, Educación y Universidades. Ayuntamiento de Sevilla (Elaboración: Sevilla Global)

75


Profundizando en la distribución de la población extranjera en los distritos de la ciudad de Sevilla se observa que el distrito Macarena y el distrito Este son las principales zonas de preferencia donde la población extranjera empadronada en Sevilla en el año 2004 se ubicaba. Así, la zona de la Macarena concentraba el 30,8% de la población extranjera, mientras que el peso en el distrito Este era del 19,9%. De estos datos se desprende que tan sólo en estas dos áreas de la ciudad se encuentran más de la mitad de la población extranjera empadronada en el municipio hispalense. El resto de esta población se distribuye en el Casco Antiguo (13,5%), el distrito Nervión-San Pablo (12,4%), Triana-Los Remedios (12%) y el distrito Sur (11,4%).

Distribución de la población extranjera empadronada en la ciudad de Sevilla. Año 2004 Triana-Los Remedios 12,0%

Casco Antiguo 13,5%

Sur 11,4%

Macarena 30,8% Este 19,9% Nervión-San Pablo 12,4%

Fuente: Delegación Innovación, Educación y Universidades. Ayuntamiento de Sevilla (Elaboración: Sevilla Global)

Junto con la distribución de la población, el indicador de la presión inmigratoria2 también permite visualizar el efecto de la inmigración en las diferentes zonas de la ciudad. De esta manera, entre el año 2000 y 2004, la presión inmigratoria afecta con mayor intensidad en los distritos Casco Antiguo y Macarena, cuyos valores son del 4% y del 3,3%, respectivamente. Añadir, que en estos cinco años, son también estos distritos donde este indicador ha producido los mayores ritmos de crecimiento, con una diferencia en ambos casos entre el año 2000 y 2004 superior a los dos puntos porcentuales. Por otra parte, la presión inmigratoria también ha experimentado crecimientos importantes entre los dos años de referencia, aunque inferiores a las zonas anteriormente analizadas, en los distritos Triana-Los Remedios y Nervión-San Pablo, concretamente ha pasado del 0,7% al 2,5% en el primer caso y del 0,5% al 1,7% en el segundo.

2 Indicador que mide el peso de la población extranjera sobre el conjunto de la población en una determinada zona.

76


Monografía

Análisis de la presión inmigratoria por distritos Presión inmigratoria en porcentajes

Nº personas

4,5

6.000

5.000

4

5.126 3,99

3,5 3,31

4.000

3 3.314

2,5 2,50

3.000 1,94

2 1,72

2.000

1,81

2.243

1,71

2.004

1,5

2.069 1.906

1.000

1

0,75

1.082

1.160

0,55 670

945

0,72 0,52 0,53

0,5

593

586

0

0 CASCO ANTIGUO

MACARENA

NERVIÓN-SAN PABLO

ESTE

SUR

TRIANA-LOS REMEDIOS

AÑO 2000

AÑO 2004

PRESIÓN INMIGRATORIA 2000

PRESIÓN INMIGRATORIA 2004

Fuente: Delegación Innovación, Educación y Universidades. Ayuntamiento de Sevilla (Elaboración: Sevilla Global)

Tras observar la importancia que la población extranjera está adquiriendo en la ciudad de Sevilla en los últimos años, se hace necesario ampliar el perfil de estudio de esta población a través del análisis del país de procedencia. En este sentido, de las 16.662 personas inmigrantes empadronadas en Sevilla, el 40,6% proceden de América del Sur, mientras que la población africana concentra el 22,1% de la población total extranjera en Sevilla. De esta forma, más del 60% de la población inmigrante proceden exclusivamente de estos dos continentes. Por otra parte, la población con origen de la Unión Europea supone el 14,6%, mientras que la población asiática su representatividad alcanza el 7,8%. Teniendo en cuenta la presencia de la población extranjera según su procedencia, el comportamiento seguido por cada tipología difiere en función de cada zona de la ciudad. Por una parte, en todos los distritos los ciudadanos procedentes de América del Sur se muestran como la población inmigrante con mayor presencia, a excepción del Casco Antiguo. Así, estos ciudadanos suponen en Triana-Los Remedios el 51,5% de la población extranjera, mientras que en el distrito Macarena y NerviónSan Pablo, la representatividad es del 47% y 46,1%, respectivamente. En cuanto a la ubicación de la población de origen africano, el distrito Macarena y Sur se muestra como las principales zonas de referencia, concentrando en cada distrito el 31,4% y 30,2%, respectivamente. Además esta población también dispone de una presencia importante en el distrito Este, representando el 26,1% del total de inmigrantes de ese sector de la ciudad. Por otra parte, el Casco Antiguo es el núcleo de referencia para la población procedente de la Unión Europea, pues supone el 32,1% de los extranjeros de este distrito. Reseñar por otra parte cómo los ciudadanos con esta procedencia se muestran como el segundo bloque con mayor 77


presencia en Triana-Los Remedios [17,3% del total] y Nervión-San Pablo [14,9%]. Por último, resaltar el distrito Este y de nuevo Nervión-San Pablo como las zonas de la capital hispalense donde se concentran por excelencia la población de origen asiático, representando sobre todos los inmigrantes empadronados en esos distritos un 11,7% y 11,4%.

Distribución de la población extranjera por distritos, atendiendo a su procedencia. Año 2004 4,09%

TRIANA-LOS REMEDIOS

4,49%

7,98%

17,32%

7,83%

51,55%

1,40% 5,34% 1,94%

6,77%

SUR

13,69%

30,22%

31,53%

6,40%

2,94% 6,51% 8,87%

ESTE

10,14%

26,10%

33,74%

3,26%

11,68%

3,62% 2,60% 4,69%

NERVIÓN-SAN PABLO

14,89%

10,78%

46,11%

3,67% 2,56%

11,36% 5,94%

3,04% 2,69%

MACARENA

1,62%

8,99%

31,37%

46,90%

3,92% 1,46% 2,54%

5,93%

CASCO ANTIGUO

8,29%

32,06%

11,46%

29,20%

2,10% 8,43%

0%

10%

20%

AMERICA SUR

30%

40%

50%

60%

70%

80%

100%

UNIÓN EUROPEA

ASIA

RESTO DE PAISES DE EUROPA

AMERICA NORTE

AMERICA CENTRAL

RESTO

Fuente: Delegación Innovación, Educación y Universidades. Ayuntamiento de Sevilla (Elaboración: Sevilla Global)

4.Caracterización de la población extranjera ubicada en Sevilla Dentro del estudio de la población inmigrante en la ciudad de Sevilla, existen una serie de variables sociales que permiten conformar una imagen completa acerca de las características de esta población. Un primer aspecto a analizar es la estructura demográfica de la población extranjera, tomando para ello como referencia los datos del padrón en el año 2004. En este sentido, se observa como principales características estructurales de la pirámide poblacional de origen extranjero un estrechamiento en la base y la parte superior, así como un ensanchamiento en los tramos centrales. De esta forma, el intervalo de edad que concentra a mayor población de origen extranjero se enmarca entre los 20-40 años, que en términos porcentuales supone el 66,2% del total de esta población. Asimismo, profundizando en los diferentes tramos de edad que componen la pirámide de población extranjera, la mayor afluencia de personas se ubican en el tramo de 25 a 34 años, concretamente este intervalo representa el 32,3%, aproximadamente un tercio de la población total 78

90%

AFRICA


Monografía

de origen no nacional. En cuanto al género de la población, resaltar que más de la mitad poblacional, 52,3%, corresponde a las mujeres, 8.751 mujeres en términos absolutos, siendo significativo que en los diferentes intervalos que componen el tramo de 20 a 44 años, el número de mujeres siempre supera a la población masculina, a excepción del tramo 30-34 años. Esta situación evidencia que existe un mayor número de mujeres extranjeras que de hombre para el desempeño de actividades profesionales en la ciudad de Sevilla.

Estructura demográfica de la población extranjera empadronada en el municipio de Sevilla Año 2004 85 y más 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9 0a4 1500

1000

500

MUJERES

0

500

1000

1500

HOMBRES

Fuente: Delegación Innovación, Educación y Universidades. Ayuntamiento de Sevilla (Elaboración: Sevilla Global)

Tras una descripción genérica del comportamiento de la población extranjera, se hace necesario profundizar en las principales características demográficas que manifiestan los ciudadanos en función del continente de procedencia. Por una parte, dentro del continente americano, especialmente en el caso de América del Sur, el tramo central [20-39] sigue manteniendo un claro predominio, siendo mayor la presencia del género masculino. El caso opuesto se sitúa en la población de origen africano, donde el tramo central, intervalo también con mayor peso, tiene un carácter claramente femenino. En cuanto a la pirámide de población de origen asiático, ésta muestra un perfil más convencional, con un equilibrio en el reparto de población en los diferentes tramos de edad [1544], siendo los tramos de edad infantil más elevados que en el resto de procedencias. Acerca del género de esta población el equilibrio también es la nota predominante. Por último, la población extranjera de origen europea posee una estructura poblacional similar a la pirámide del total de población extranjera, aunque resulta especialmente significativo la importancia del género masculino en el tramo de edad comprendido entre 45-54 años, lo que la caracteriza como la población extranjera residente en Sevilla con la pirámide más envejecida.

79


5. Análisis de los demandantes extranjeros de empleo en Sevilla Uno de los efectos directos que supone los flujos migratorios es la modificación que genera en el mercado de trabajo. De esta forma, el crecimiento progresivo de inmigrantes empadronados en la ciudad de Sevilla en los últimos años tiene necesariamente implicaciones en el ámbito laboral. Tomando como referencia los datos del Servicio de Empleo Público Estatal a 31 de diciembre de 2003, último año de referencia, el sector servicios se muestra como la rama con mayores demandas de empleo por parte de la población extranjera, concentrando el 54,5% del total. Esta supremacía de los servicios es un comportamiento lógico, pues en términos de afiliación es este mismo sector el que concentra mayores trabajadores, y por ende donde la actividad económica adquiere una mayor fortaleza. Una característica importante del efecto de la población inmigrante en el mercado de trabajo sevillano es el importante peso que tiene las demandas de empleo por este tipo de población en el sector de la agricultura y pesca, 7,8% del total, pues esta rama en términos de afiliación apenas concentra el 1,3% de la afiliación total. Este comportamiento evidencia cómo el desarrollo económico de ciudades como Sevilla favorece que su población aspire a puestos de trabajos más cualificados, y por consiguiente que la población inmigrante tenga oportunidad de acceder a trabajos menos demandados por su menor cualificación. En cuanto a los sectores de construcción e industria, las demandas de empleo alcanzan el 6,1% y 5,3%, respectivamente del total.

Demandas de empleo por rama de actividad de la población inmigrante. Año 2003 Agricultura y pesca 13,5% Construcción 13,5% Industria 5,27% Servicios 54,53% Sector sin actividad 26,23%

Fuente: Delegación Innovación, Educación y Universidades. Ayuntamiento de Sevilla (Elaboración: Sevilla Global)

Esta situación se completa con la información acerca del sexo predominante en las demandas de empleo realizadas por la población de carácter no nacional. Así, los servicios es el único sector donde el género femenino presenta una mayor proporción, 57,1% del total de demandas de empleo para esta rama, que el género masculino. En cambio, en el resto de ramas productivas el sexo masculino dispone de un mayor protagonismo, especialmente significativo en el caso de la construcción, donde la representatividad es del 94%. En la industria y la agricultura y

80


Monografía

pesca, el porcentaje de participación de este género se posiciona en el 79,1% y 70,3%, respectivamente.

Demandas de empleo por sector y sexo de la población inmigrante. Demandas registradas a 31 de diciembre de 2003. SERVICIOS

57,08%

42,92%

SECTOR SIN ACTIVIDAD

72,90%

27,10%

INDUSTRIA

20,93%

79,07%

CONSTRUCCIÓN

6,00%

94,00%

AGRICULTURA Y PESCA

29,69%

70,31% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

HOMBRES

60%

70%

80%

90%

100%

MUJERES

Fuente: Delegación Innovación, Educación y Universidades. Ayuntamiento de Sevilla (Elaboración: Sevilla Global)

Teniendo en cuenta las principales ramas de actividad de la economía sevillana, y mostrándose los servicios cómo el sector con mayor número de demandantes de empleo, tal y como se detalló anteriormente, es el grupo denominado ”actividades inmobiliarias y servicios empresariales” donde hay una mayor afluencia de demandantes, 19,6% del total, presentando las mujeres una mayor representatividad [21,3% del total de las demandas realizadas por el género femenino] que los hombres [17,6% de las demandas masculinas]. Otra rama que posee un peso significativo es la hostelería, que supone el 9,6% de las demandas, donde también el género femenino [10,2%] dispone de una mayor representatividad que el sexo masculino [8,8%]. Asimismo, reseñar el comercio, actividad que concentra el 7% de las demandas de empleo por la población extranjera. En esta rama el género masculino predomina frente a las demandas realizadas por mujeres. Respecto al resto de sectores, en la industria la actividad donde se realizan mayores demandas de empleo por parte de este tipo de población es la manufacturera, pues representa el 5% del total. Por otra parte, la construcción también dispone de un peso importante, el 6,1% de la totalidad. Añadir que en ambas ramas la presencia del género femenino es muy tímida.

81


Demandas de empleo de la población inmigrante por sección de actividad. Demandas registradas a 31 de diciembre de 2003 Sección sin actividad Hogares que emplean personal doméstico Otras ac.Soc.Serv.Personales Act. Sanit.Y veter. Servicios sociales Educación Admon. Pública, defensa y s.S

35,37%

15,47% 0,27%

2,95%

5,90% 6,93% 4,31% 2,13% 2,04% 2,67% 1,36% 1,07% 21,32%

Act.Inmobiliarias y alquiler s.Empres Intermediación financiera

17,60%

0,23% 0,00% 2,72% 4,00%

Transporte,almacenmnt. Y comunn

10,20% 8,80% 6,58% 7,47%

Hostelería Comercio, reparación vehi. Motor m, c.Art Construcción Prod. Y distr. Energía eléctrica, gas,agua Industria manufacturera Industr. Extractivas Pesca

0,68%

12,53%

0,23% 0,00% 1,81%

8,80%

0,00% 0,27% 0,00% 0,53%

Agricultura,ganadería,caza, selvicultura

0,00%

4,31%

5,00%

11,47%

10,00%

15,00%

HOMBRES Fuente: Delegación Innovación, Educación y Universidades. Ayuntamiento de Sevilla (Elaboración: Sevilla Global)

Del análisis de demandas de empleo por parte de inmigrantes, atendiendo al nivel académico, las mayores solicitudes corresponden a la población que sólo cuenta con el certificado de escolaridad [31,6% del total], siendo esta categoría donde la población no procedente de la Unión Europea posee las mayores demandas. El segundo bloque en función del nivel formativo es la población con el título de EGB, Bachillerato o graduado escolar, que concentran el 22,7% de todas las demandas. Reseñar el equilibrio que en esta categoría presenta la población procedente de la Unión Europea [22,8% de las demandas solicitadas por los ciudadanos de este origen] y el resto de población extranjera [22,4% de las demandas de este grupo]. Por último, las demandas de empleo que realizan la población inmigrante con el título de B.U.P, Bachillerato superior o C.O.U., suponen el 25,2% de las demandas registradas, convirtiéndose este grupo en el de mayor presencia de la población de procedencia europea.

82

20,00%

25,00%

MUJERES

30,00%

35,00%

40,00%


Monografía

Demandas de empleo de la población inmigrante por nivel académico Título de grado superior Título de grado medio Otras titulaciones

5,05% 5,83% 1,35% 4,85% 0,17% 0,49% 20,54%

B.U.P./b. Superior/c.O.U. F.P. 2

38,35% 0,51% 1,46%

Egb/bach.Elemental/ grad. Escolar F.P. 1

22,39% 22,82% 0,67% 0,00% 34,34%

Certif. Escolaridad

23,79% 13,97%

Estudios primarios Sin estudios

1,94% 1,01% 0,49% 0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

UNIÓN EUROPEA

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

RESTO

Fuente:Delegación Innovación, Educación y Universidades. Ayuntamiento de Sevilla. Elaboración: Sevilla Global

6.Conclusiones Del estudio desarrollado acerca del impacto que tiene el fenómeno de la inmigración en el contexto internacional y nacional, y especialmente en la ciudad de Sevilla, se pueden extraer las siguientes conclusiones: En las últimas décadas la inmigración está creciendo a un ritmo muy importante, de manera que en la actualidad, la población inmigrante supone aproximadamente el 3% de la población mundial. Inmerso en esta evolución, el flujo de migraciones neto en la Unión Europea (UE-25) alcanzó en el año 2003 un valor de 4,6 ‰, y España se ha mostrado como el principal país europeo receptor de población inmigrante, alcanzando la mayor tasa del contexto europeo, 17,6 ‰. Esta situación ha conducido a que el número de inmigrantes en España se haya multiplicado por diez entre 1975 y 2003. Así, son las comunidades autónomas de Baleares, Canarias, Madrid, Cataluña, Murcia y La Rioja, las regiones donde la población extranjera concentra una mayor representatividad. A nivel provincial, los mayores porcentajes recaen en Almería, Gerona, Las Palmas y Alicante, en todos estos casos con un peso sobre el total poblacional superior al 7%. Por otra parte, la inmigración en la provincia de Sevilla suponía en 2003 tan sólo el 1% de la población total, lo que evidencia que la inmigración afecta de manera menos intensa que en promedio nacional. En cuanto al municipio de Sevilla, el crecimiento de la población extranjera también ha experimentado un importante ritmo de crecimiento. Así, entre los años 2000 y 2004 el número de inmigrantes se ha triplicado, de manera que en el año 2004 se encontraban empadronados en la ciudad de Sevilla 16.662 habitantes extranjeros. Esta evolución ha tenido un reflejo directo en el peso de la población extranjera sobre el total poblacional, pasando de ser el 0,72% del total de habitantes en el año 2000 al 2,4% en el año 2004.

83


Respecto al análisis interno de la capital hispalense, el distrito Macarena se muestra como la zona por excelencia donde se ubica la población extranjera, pues concentraba en el año 2004 el 30,8% del total de inmigrantes empadronados en Sevilla. Le sigue por orden de importancia el distrito Este y el Casco Antiguo, espacios que representan el 19,9% y 12,4% del total. Atendiendo a la procedencia, tan sólo la población procedente de América del Sur y África ubicada en Sevilla representa más del 60% del total de extranjeros, concentrando en el primer caso un 40,6%. La población europea supone el 14,6%, mientras que la de origen asiático representa el 7,8%. Entre los principales rasgos de esta población, la pirámide poblacional se caracteriza por una preponderancia de los tramos centrales, ya que el intervalo formado por población entre 20-40 años representa el 66,2% de la población inmigrante. Esta situación afecta de manera directa al Mercado de trabajo de la ciudad de Sevilla, pues este intervalo de edad se concibe como el más adecuado para el desempeño de actividades profesionales. Por otra parte, el 52,3% de la población extranjera pertenece al género femenino. Relacionado con el efecto de la población extranjera en el mercado laboral de Sevilla, las mayores demandas de empleo, 54,5%, se ubican en el sector servicios, teniendo especial importancia las ramas de “actividades inmobiliarias y servicios empresariales” [19,6% del total de demandas], hostelería [9,6%] y comercio [7%]. Respecto al resto de sectores, la agricultura adquiere un peso importante [7,8% del total de las demandas de empleo realizadas por la población extranjera], mientras que en la construcción e industria, estos porcentajes son del 6,1% y 5,3%, respectivamente. Por último, resaltar que a pesar del importante ritmo de crecimiento de la población extranjera empadronada en la ciudad de Sevilla, su peso está muy por debajo del porcentaje que supone la población extranjera con permiso de residencia sobre el total de la población en España [3,8%]. En este sentido, incluso el distrito Macarena, zona de la ciudad que concentra un mayor número de inmigrantes en términos absolutos, posee un porcentaje de inmigrantes menor a la media nacional.

84



OTRAS PUBLICACIONES DE SEVILLA GLOBAL Estrategias de Revitalización de Espacios Industriales en el Área Atlántica Este informe recoge, a modo de síntesis, los resultados obtenidos dentro del proyecto de cooperación transnacional REVITA, liderado por Sevilla Global. Este trabajo incluye un conjunto de recomendaciones relativas a la implementación de estrategias de revitalización industrial en el Arco Atlántico. [Edición bilingüe inglés-español]. Año 2005 ISBN: 84-932737-6-7 Informe de gestión 2003-2004 Segunda memoria de actividades de Sevilla Global, que cubre el periodo correspondiente al año 2003 y 2004. Esta memoria cumple con el cometido de aportar información clara sobre nuestras actividades, proyectos y financiación, en línea con los objetivos de transparencia que esta sociedad se ha marcado desde sus inicios. ISBN: 84-932737-8-3 Guía práctica para la adaptación de las pymes sevillanas a los nuevos sistemas de gestión empresarial e-Business. Esta guía compendia información sobre qué son los modelos de negocio electrónico y qué ventajas y oportunidades ofrecen a las empresas locales. A modo de ejemplo, se recogen las experiencias prácticas de siete empresas sevillanas que han dado el primer paso en el camino hacia la e-organización. ISBN: 84-932737-5-9 Año 2005 Empresa Sevillana 2005: Informe Económico-Financiero del Área Metropolitana Completa y objetiva radiografía de la empresa sevillana, realizada en base a la información financiera extractada de una potente muestra estadística, siguiendo un modelo de Central de Balances. Asimismo, incluye el directorio empresarial Sevilla Global, con más de 8.000 empresas que además se puede consultar directamente desde nuestro portal web. ISBN 84-932737-2-4 Mediterranean Occidental, a Reality for the Future Fruto del proyecto piloto de marketing urbano internacional liderado por Sevilla Global junto con Barcelona, Málaga, Marsella, Lyon y Génova, se recogen los aspectos más importantes de estas ciudades del Mediterráneo Occidental, presentando este espacio como un lugar idóneo para la inversión. [Sólo versión en Inglés] Año 2005 ISBN 84-932737-9-1 Sevilla, un Lugar en el Mundo de los Negocios Publicación de referencia para el inversor potencial en la ciudad de Sevilla, con abundante información de interés acerca de sus atractivos de localización empresarial. Todo lo que necesita saber para que su proyecto de inversión en la ciudad sea una realidad de éxito. [Disponible versión en Inglés] Depósito Legal: SE-4312-2002 Año 2005 Colección de Economía Urbana Nº1. Economía y Sostenibilidad en las Grandes Aglomeraciones Urbanas. Aproximación al Cálculo de la Huella Ecológica del Área Metropolitana de Sevilla La Colección de Economía Urbana tiene como objetivo la difusión de monografías e investigaciones de contrastado rigor científico, que mejoren nuestro conocimiento de una realidad económica, productiva y empresarial específicamente urbana. En este primer número se aborda el tema de la sostenibilidad en la ciudad de Sevilla y su área Metropolitana. Año 2004 ISBN 84-932737-3-2 P.V.P: 12 ` Atlas Sevilla Metropolitana: Territorio y Actividades Productivas El Atlas pretende ser un acercamiento a la realidad metropolitana de Sevilla desde la perspectiva del sistema productivo y el tejido empresarial, a través de una serie de imágenes cartográficas que arrojan luz sobre el auténtico alcance de los procesos metropolitanos. Año 2002 ISBN 84-932737-1-6 P.V.P: 16 `


SUSCRIPCIONES Si desea recibir cada tres meses el Barómetro de Economía Urbana, sólo tiene que enviarnos un correo electrónico a ctafur@sevillaglobal.es o bien un fax al 954 467 558, especificando el nombre de la persona de contacto, su cargo, empresa, dirección postal y teléfono. También puede rellenar al formulario que aparece en nuestra web, en www.sevillaglobal.es/contactos



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.