empresa sevillana
2008
informe econ贸mico financiero del 谩rea metropolitana
2
3
4
5
Coordinación
Edición
Jon Ander Sánchez Morán Delegado de Economía y Empleo Ayuntamiento de Sevilla
Sevilla Global Ayuntamiento de Sevilla Edificio CREA Avda. José Galán Merino, s/n 41015 Sevilla Tlf: +34 95 446 75 55 info@sevillaglobal.es
Ana Vigneron Tenorio Coordinadora Delegación Economía y Empleo Ayuntamiento de Sevilla José Ramírez Gómez Director Gerente Sevilla Global
Dirección técnica Carlos Tafur Porras Juan Manuel Espejo Benítez Área de Información Empresarial y Promoción Exterior Sevilla Global
Realización y asistencia técnica Francisco Villalba Cabello José Antonio Muñoz López Esperanza Nieto Lobo Cristina Delgado Reina María Luz Román Jobacho José Alberto Pérez Guirado Alejandro Cardoso García Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía José Carlos Casillas Bueno Universidad de Sevilla
Creatividad y diseño gráfico Dot. www.dot-info.es
Impresión Tecnografic
www.sevillaglobal.es
© Sevilla Global I.S.B.N.-978-84-935788-0-0 Depósito Legal:
Las empresas utilizadas para la realización de este informe constituyen una muestra estadística de sociedades mercantiles de Sevilla y el área metropolitana, y en ningún caso pretende ser un directorio exhaustivo. La información económico-financiera contenida en este trabajo ha sido obtenida de las cuentas depositadas en el Registro Mercantil de Sevilla. De los errores u omisiones en la información contenida en las cuentas anuales, los autores no se hacen responsables.
6
Índice
Índice Preámbulo
A
B
8
Análisis y evolución de la empresa sevillana
10
1. Situación económica de Sevilla y su entorno en 2007
12
2. Dinámica demográfica de la empresa sevillana
20
3. Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
24
3.1 Análisis de la rentabilidad económica
25
3.2 Análisis económico de explotación
32
3.3 Análisis patrimonial
38
3.4 Análisis de la rentabilidad financiera
46
3.5 Análisis de la solvencia
58
3.6 Análisis de las empresas ubicadas en los polígonos industriales de Sevilla
64
3.6.1 El sector secundario
66
3.6.2 El sector servicios
67
3.6.3 El sector comercial
68
4. Síntesis
70
Análisis y evolución de la empresa sevillana
72
1. Sevilla y su área metropolitana
74
1.1 Área metropolitana 2. Análisis espacial
74 82
2.1 Sevilla municipio
82
2.2 Corona metropolitana
90
3. Análisis por dimensiones empresariales 3.1 Empresas micro
98 98
3.2 Empresas pequeñas
106
3.3 Empresas medianas
114
3.4 Empresas grandes
122
4. Análisis de grandes agrupaciones sectoriales
130
4.1 Industria
130
4.2 Construcción
138
4.3 Comercio
146
4.4 Servicios
154
7
Índice
C
El CD adjunto incluye además los siguientes informes
162
5. Análisis por campo de actividad
162
5.1 Actividad sanitaria
162
5.2 Alquiler de medios de transporte y maquinaria
169
5.3 Comercio al por mayor
176
5.4 Comercio al por menor
183
5.5 Construcción de inmuebles y obra civil
190
5.6 Educación
197
5.7 Energía, agua y reciclaje
204
5.8 Hostelería
211
5.9 Industria de alimentación, bebida y tabaco
218
5.10 Instalaciones de edificios y obras
225
5.11 Madera, corcho y fabricación de mueble
232
5.12 Maquinaria y equipo mecánico
239
5.13 Material y equipo eléctrico
246
5.14 Materiales de construcción
253
5.15 Metalúrgicas
260
5.16 Otras industrias manufactureras
267
5.17 Otros servicios
274
5.18 Papel y edición
281
5.19 Química, caucho y plástico
288
5.20 Seguros, servicios empresariales y financieros
295
5.21 Textil, confección y calzados
302
5.22 Transporte y comunicación
309
5.23 Vehículos y material de transporte
316
Anexos
324
Anexo 1. Nota metodológica
326
Anexo 2. Diccionario de términos y definiciones
328
Anexo 3. Ranking de empresas
332
Otros Informes y Publicaciones de Sevilla Global
338
8
Preámbulo
D
isponer de un conocimiento amplio y actualizado sobre nuestra realidad económica es uno de los objetivos que se persiguen en Sevilla Global, a través del área de Información Empresarial. Para ello, se emplean instrumentos como el Barómetro de Economía Urbana, un informe trimestral de coyuntura económica, el Cuadro de Mando de Indicadores, un panel que realiza un seguimiento continuo a las principales variables económicas o el Informe Económico-Financiero: Empresa Sevillana. En su séptima edición, el informe Empresa Sevillana 2008 ha sido elaborado mediante la explotación de una muestra homogénea cercana a las 5.800 empresas locales de las que se dispone de información sobre sus estados financieros depositados en el Registro Mercantil para los últimos tres años disponibles: 2004, 2005 y 2006. Disponer de una muestra de empresas potente es un propósito para el que se realiza un importante esfuerzo en cada edición, en aras de reflejar con mayor precisión la realidad económica que trasciende en nuestro tejido productivo. En este sentido, la muestra de empresas de Empresa Sevillana 2008 supone un notable avance respecto al pasado año, alcanzando un incremento del 14,2 por ciento. Como en años anteriores, este documento presenta una estructura segmentada en tres grandes bloques. La primera parte del estudio ofrece las características más importantes que han acontecido en la situación económica de Sevilla y su área metropolitana durante el año 2007, así como en el entorno de referencia. Esta información viene acompañada de la exposición de los principales ratios empleados para el análisis económico y financiero de las sociedades sevillanas, basados en sus balances de explotación y cuentas de explotación. Mencionar en este sentido, que el estudio abarca la situación de la rentabilidad económica y financiera, el análisis patrimonial y de explotación de la empresa y el equilibrio financiero. Asimismo, Empresa Sevillana 2008 incorpora este año como novedad un análisis exhaustivo sobre la situación financiera de las empresas ubicadas en los polígonos industriales de la ciudad de Sevilla, y que son objetos de actuación por parte de Sevilla Global en su Plan de Revitalización Integral de Espacios Industriales, entre los que se encuentran los parques de San Jerónimo, Store, Calonge, Aeropuerto, La Chaparrilla, El Pino, Carretera Amarilla, Su Eminencia, El Refugio, Navisa, Pineda y Tablada. En este sentido, apuntar que la finalidad de esta línea de investigación radica en acercar a los agentes económicos y sociales una visión más cercana del comportamiento de la base empresarial de nuestra ciudad. En el segundo bloque del informe se encuentra los informes agregados, donde se podrá interpretar el estado y
evolución patrimonial y financiero de las empresas de Sevilla y su área metropolitana. El análisis se extiende atendiendo a la dimensión empresarial y al sector de actividad, profundizando en este último caso con la presencia de 23 ramas de actividad pertenecientes a los sectores industria, construcción, comercio y servicios. El tercer y último bloque, lo conforman la nota metodológica del estudio, un diccionario de términos y definiciones, y como ya viene siendo habitual en las últimas ediciones, una clasificación de las 250 empresas de mayor facturación con sede social en Sevilla y su entorno metropolitano, realizado a través de la muestra de empresas utilizadas para la elaboración del informe. Por último, añadir que Empresa Sevillana 2008 se acompaña del directorio empresarial de Sevilla Global en formato CD, una aplicación de fácil manejo que contiene en esta edición a 13.000 empresas, y con la que el usuario podrá disponer de información comercial de elevada relevancia con datos individuales de empresas relativos a la actividad, facturación, empleo o incluso información necesaria para el fomento de las relaciones empresariales. Una de las principales conclusiones que Empresa Sevillana 2008 saca a la luz es el importante dinamismo seguido por la base empresarial registrada en Sevilla. En este sentido, la provincia sevillana contaba en el año 2007 con 115.491 empresas, concentrando el 22,5 por ciento del tejido empresarial andaluz, según los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Empleo en su Directorio Central de Empresas (DIRCE). Así, la variación experimentada en los últimos cinco años ha sido especialmente intensa, con un ritmo de crecimiento medio anual del 5,8 por ciento, lo que ha permitido un aumento en este periodo de 21.768 empresas. Junto al mencionado dinamismo, es necesario resaltar el fortalecimiento empresarial observado en nuestro territorio. Así, entre 2003 y 2007 la capitalización nueva de nuestras empresas superaba los 6.448 millones de euros, posicionándose como la provincia andaluza con mayor volumen y concentrando el 28,4 por ciento de la capitalización nueva registrada en Andalucía. Este positivo escenario viene en parte propiciado por la confianza que transmite la rentabilidad y el equilibrio financiero generada por las empresas de Sevilla un año antes, tal y como se desprende de los parámetros económicosfinancieros en Empresa Sevillana 2008. De esta forma, la rentabilidad económica en el ejercicio 2006 alcanzó un valor del 8 por ciento, siendo destacable la evolución creciente durante los tres últimos años. Igualmente, hay que destacar el buen comportamiento seguido por los componentes que constituyen la rentabilidad de las empresas. En este sentido, la variación experimentada por los beneficios de explotación en 2006 fue superior al 15
Preámbulo
por ciento, mientras que las inversiones realizadas por las empresas sevillanas fue incluso mayor, superando el 17 por ciento. Por otra parte, la rentabilidad financiera en 2006 alcanzó el 22 por ciento, diez puntos por encima que en 2004, superando todos los años el valor alcanzado por este ratio en las empresas andaluzas, lo que indudablemente contribuye a su solidez. Por último, en cuanto al equilibrio financiero, atendiendo tanto al ratio de liquidez inmediata como el de solvencia, 0,76 y 1,44, respectivamente en 2006, sus valores ponen de manifiesto la garantía financiera de las empresas sevillanas. Con todo, podemos concluir que la empresa sevillana ofrece una estructura financiera suficientemente sólida para poder combatir el fuerte proceso de desaceleración económica que caracteriza la actual coyuntura y que se prevé continúe a lo largo de los próximos meses. Jon Ander Sánchez Morán Delegado de Economía y Empleo Ayuntamiento de Sevilla
9
A
an谩lisis y evoluci贸n de la empresa sevillana
12
Situación económica de Sevilla y su entorno en 2007
A.1
Situación económica de Sevilla y su entorno en 2007
La actividad productiva en la provincia de Sevilla prosiguió en 2007 un ritmo de expansión bastante sostenido, en torno al 3,1 por ciento en tasa interanual, si bien el pulso económico perdió intensidad en comparación con el año precedente y la creación de empleo se ralentizó levemente, acorde a la moderación que experimentó el PIB mundial y a los primeros signos de ralentización de la economía española. Tras el auge registrado en los tres años anteriores, la aminoración en el avance de la producción mundial estuvo relacionada, en parte, con las tensiones financieras mundiales que se manifestaron en el verano de 2007 –a raíz de la crisis de las hipotecas de alto riesgo– y que ensombrecieron la marcha del sector real. Pero también, esta desaceleración fue consecuencia de una maduración del ciclo de producción industrial mundial, así como del agotamiento del mercado de la vivienda en varios países, especialmente en Estados Unidos. La debilidad del sector inmobiliario en el citado país y su contagio a otros indicadores de la demanda interna provocó una destacada desaceleración del PIB norteamericano, con el consiguiente deterioro de las expectativas para 2008. Contexto internacional: Crecimiento y previsiones para las principales áreas mundiales Diferencias respecto a Otoño 07 2006 2007 2008(P) 2009(P) 2008(p) 2009(p) EE.UU.
2,9
2,2
0,9
0,7
-0,8
-1,9
Japón
2,4
2,0
1,2
1,1
-0,7
-1,2
Asia (excluyendo Japón)
8,8
8,6
7,9
7,6
-0,5
-0,6
China ASEAN 4 (*) + Corea
11,6
11,9
10,0
9,1
-0,3
-0,8
5,3
5,6
5,4
5,4
0,1
-0,2
Países Candidatos
6,7
4,6
4,3
4,8
-1,4
-1,6
Comunidad de Estados Independientes
7,5
8,5
7,8
7,5
0,3
0,4
7,4
8,1
7,3
7,0
0,3
0,1
Oriente Medio y Norte de África
6,3
5,2
6,2
6,1
0,9
0,9
Latinoamérica
5,4
5,3
4,3
4,0
-0,1
-0,2
África sub-sahariana
6,1
6,5
6,7
6,1
0,2
-0,3
PIB mundial
4,9
4,6
3,8
3,6
-0,9
-1,2
Rusia
revisión generalizada de los riesgos, de la menor holgura de las condiciones de financiación, y de la caída de los indicadores de confianza se ha traducido en una revisión bajista de las proyecciones de crecimiento de cara a 2008 y 2009, para las principales áreas mundiales. En su último informe de Perspectivas, el Fondo Monetario Internacional (FMI) señala que las tensiones sobre el sistema financiero mundial se han incrementado y los riesgos que amenazan la estabilidad financiera se han elevado. En particular, existe preocupación acerca de la calidad del crédito, la pérdida de valor de los productos estructurados y la falta de liquidez en los mercados, caracterizados por un desapalancamiento generalizado. Pero al tiempo que las previsiones más inmediatas se tornaban menos optimistas por el empeoramiento macroeconómico, las estimaciones provisionales aproximaron una tasa de aumento bastante notable para 2007 en las principales economías, y en particular para los países emergentes de Asia. El dinamismo de China e India, como motores de crecimiento de la economía mundial en los últimos años, está contrarrestando en parte la debilidad de la economía estadounidense, pero está impulsando también los precios de las materias primas. La paulatina reducción de tipos de interés en Estados Unidos y las desfavorables perspectivas a corto plazo sobre su economía han ejercido una presión continua sobre el dólar, que se ha situado en mínimos históricos frente al euro. La factura energética alcanzó máximos históricos en 2007 Precio barril de Brent en euros
Precio de la gasolina en España Precio medio nacional de la gasolina (céntimos/litro)
Precio del barril “Brent”en euros 65
120
55
110
45
100
35
90
25
80
15
(*) ASEAN 4: Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia. Fuente: Economic Forecast, Spring 2008. Comisión Europea.
El aumento de la incertidumbre respecto a las perspectivas de la economía mundial, como consecuencia de la
70 2002
2003
2004
2005
2006
2007
Fuente: Informe sobre Precios de gasolinas, Dirección General de Política Energética y Minas.
Sin duda, junto con las inesperadas turbulencias financieras, el otro foco de atención internacional estuvo centrado en las tensiones inflacionistas mundiales, que rompiendo la tendencia contenida de 2006 y la primera mitad de 2007, en el último trimestre del año, experimen-
13
Situación económica de Sevilla y su entorno en 2007
taron un fuerte aumento en la mayoría de las economías. Así, en la Zona Euro la tasa de aumento de los precios de consumo se elevó hasta el 3,1 por ciento en diciembre del 2007, acorde al encarecimiento de las materias primas y a los efectos de base desfavorables. Junto al ascenso acusado de los precios del petróleo, los precios de otras commodities, distintas de la energía continuaron aumentando significativamente en el primer semestre del año y, posteriormente, se mantuvieron en niveles elevados en un clima de volatilidad. Esta evolución fue consecuencia de un acusado incremento de los precios agrícolas –ligados a la producción de biocombustibles–, en particular de los alimentos, aunque destaca también el comportamiento de los precios de los metales.
del crédito– evidenció la existencia de riesgos para la estabilidad de precios, en el medio y largo plazo. Esta situación, además de los factores externos ligados a la inflación generada por los productos energéticos y otras materias primas explica la firmeza del Banco Central Europeo, que ha dejado invariante el tipo de interés oficial en el 4 por ciento, y que acorde al alejamiento de los niveles de precios (en España acabó el año por encima del 4 por ciento) del objetivo fijado por la autoridad monetaria (2 por ciento) aleja las posibilidades de una relajación de la política monetaria. Desaceleración de la economía española en el contexto de la Zona Euro y PIB mundial: Previsiones para 2008 y 2009. Tasas de variación interanual en % 2007
2008
2009 4,9 4,6
2006
2,8 2,6 1,7 1,5
1,8
0,5 0,8
1,8 1,5
2,0 1,9 1,6 1,4
2
2,2
2,5
3
2,9
4
3,8 3,6
3,9 3,8
5
1,8 1,5
La actividad económica en la Unión Económica y Monetaria (UEM) continuó registrando un fuerte ritmo de expansión en 2007, estimándose que el PIB real creció un 2,6 por ciento, en términos interanuales, en el pasado ejercicio. Las exportaciones se beneficiaron del aún fuerte crecimiento mundial, aunque fue la demanda interna el principal factor impulsor de la expansión. La inversión mantuvo su dinamismo durante el año, respaldada por unas condiciones de financiación favorables (especialmente en el primer semestre), por la fortaleza de los beneficios empresariales y por nuevas ganancias en eficiencia empresarial. El consumo también siguió contribuyendo a la expansión económica de la Zona Euro, apoyado en una evolución favorable de la renta real disponible, dado que las condiciones del mercado de trabajo continuaron mejorando. De este modo, y a pesar de los efectos perturbadores de la crisis financiera, los fundamentos económicos continuaron siendo sólidos, pues la rentabilidad empresarial se mantuvo en niveles sostenidos, la situación patrimonial de los hogares fuerte, el crecimiento del empleo continuó siendo firme y la tasa de paro se redujo desde el 8,2 por ciento del 2006 hasta el 7,4 por ciento del 2007, el nivel más bajo registrado en veinticinco años.
1
0 Alemania
Francia
Italia
España
Zona Euro
PIB mundial
Fuente: Economic Forecast, Spring 2008. Comisión Europea.
En el contexto de la Zona Euro, la trayectoria de la economía española en 2007 ha sido relativamente positiva, si bien la desaceleración comenzó a hacerse evidente ya en otoño. Así, tras alcanzar un crecimiento del 4,1 por ciento en el primer trimestre del año, la actividad crecía un 3,5 por ciento en el último trimestre. Aunque en promedio las cifras de crecimiento de 2007 eran del 3,8 por ciento, similares a las del año anterior, dado que el freno en la actividad iba a coincidir con un entorno internacional menos propicio generó una caída de los indicadores de confianza.
Las tasas de inflación se dispararon a finales de 2007 Evolución trimestral del PIB español y sus componentes por el lado de la demanda
Tasas de variación interanual en % España
Zona Euro
Tasas de variación interanual en %
5
PIB
4
5
2
3,7
3,7
3,8
2006TII
3,7
2006TI
4
2005TIV
3 3,9
4,0
4,1
4,0
3,8 3,5
3,4 Objetivo BCE= 2% 3
1 ene-03
ene-04
ene-05
ene-06
ene-07 2
Fuente: Índice de Precios al Consumo (INE) y Eurostat. 1
2007TIV
2007TIII
2007TII
2007TI
2006TIV
2006TIII
2005TIII
0 2005TII
La confrontación de los resultados del análisis económico con los del análisis monetario –basados en el crecimiento de los agregados monetarios y la expansión
14
Situación económica de Sevilla y su entorno en 2007
Consumo privado
Perspectivas macroeconómicas de la economía española para 2008-2011
5
Tasas de variación interanual en %, salvo indicación contraria Previsiones 4,0 4
2007 2008 2009 2010 2011
3,8
3,7
3,6
3,5
3,3
3,2 2,9
3
2,8 2,4
2007TIV
2007TIII
2007TII
2007TI
2006TIV
2006TIII
2006TII
2006TI
2005TIV
2005TIII
2 2005TII
PIB real
3,8
2,3
2,3
2,8
3,1
PIB nominal
7,0
5,5
5,0
5,6
6,0
Consumo final privado
3,2
2,2
2,2
2,3
2,4
Consumo final AA.PP.
5,1
4,8
3,8
3,6
3,4
Formación Bruta de Capital Fijo
5,9
1,5
1,5
3,1
4,0
Demanda final (*)
4,6
2,6
2,4
2,9
3,2
Exportación de bienes y servicios
5,3
4,0
3,9
5,6
5,9
Importación de bienes y servicios
6,6
4,1
3,7
4,7
5,0
-0,7
-0,3
-0,2
-0,1
0,0
3,4
Sector exterior (*)
Inversión en bienes de equipo
Empleo equivalente a tiempo completo
3,0
1,2
1,1
1,6
1,8
15
Tasa de paro
8,3
9,8
10,0
9,6
8,9
Productividad
0,8
1,0
1,2
1,2
1,3
13,0
13,1
13,1
12,0
12
(*) Contribución al crecimiento en puntos porcentuales. Fuente: Ministerio de Economía, Gobierno de España.
11,6 11,0 10,0
9 8,6 7,4
7,3
6,3
2007TIV
2007TIII
2007TII
2007TI
2006TIV
2006TIII
2006TII
2006TI
2005TIV
2005TIII
2005TII
6
Inversión en construcción En vivienda
En otras construcciones
El PIB regional creció un 3,8% en 2007, pese al freno de la demanda interna
7,8
8 7,1 7 6,3
6,4
6,2
5,8
5,9
Tasas de variación interanual en %
6,5
6 5
Pero el escenario internacional se ha ido haciendo progresivamente más adverso, acorde a la profundización de la crisis financiera y a la práctica imposibilidad de que se puedan aplicar políticas monetarias más expansivas, lo que unido al más intenso freno en la actividad constructora ha determinado unas perspectivas bastante menos positivas para la economía española en los próximos dos años, y ha obligado al ejecutivo español a una revisión a la baja de sus previsiones de crecimiento.
5,7
6,2 5,6
5,4 4,9
5,8
5,6
PIB
Consumos de los hogares
Formación bruta de capital
4,8 5,3 4,0
4
12
4,0 10
3,7
3
2,9 8
2 1,8
5,6 3,8
3,5
4,2 3,4
3,7
3,7
3,9
3,8
2007
5,0
2006
2007TIV
2007TIII
2007TII
2007TI
2006TIV
2006TIII
2006TII
2006TI
2005TIV
2005TIII
2005TII
Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral, INE.
4
5,4
2005
5,9
6
2004
1
2
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
0
Sin duda, el perfil de ralentización de la economía y la composición del crecimiento mostraban claramente un cambio de ciclo. En el conjunto del año 2007, la demanda interna se ralentizó, creciendo medio punto menos que el año anterior, principalmente por la moderación del gasto en consumo de las familias y de la inversión residencial. El notable dinamismo de la inversión en equipo, que sorprendió al alza, fue una de las claves por las cuales no se produjo una desaceleración aún mayor de la demanda interna. Por su parte, el sector exterior redujo su aportación negativa al crecimiento.
Fuente: Banco de España, Contabilidad Regional de Andalucía.
La economía andaluza no pudo permanecer ajena a este clima de ralentización generalizado, pese a que el ritmo de crecimiento en el promedio del año 2007 (3,8 por ciento) se situó tan solo una décima por debajo del registrado el ejercicio precedente. El importante significado de la actividad constructora en la aportación al avance de la producción regional durante los últimos años, así como las repercusiones de un escenario global menos dinámico configura unas expectativas más modestas en lo
15
Situación económica de Sevilla y su entorno en 2007
que se refiere al ritmo de expansión económica para este año y el siguiente. No en vano, tanto el consumo privado como la inversión ya registraron en 2007 un menor avance que en el ejercicio anterior, de ahí que la aportación de la demanda regional al PIB haya disminuido hasta los 4,6 puntos, frente a los 5,3 puntos de 2006. La caída en la producción industrial de bienes de consumo, junto con la moderación en el crecimiento de los créditos al sector privado, o el descenso de las matriculaciones, evidencian un menor dinamismo del consumo, que previsiblemente se mantendrá en este año y el próximo. El crecimiento económico de Sevilla superó el 3% en 2007 Tasas de variación interanual en % Sevilla
Andalucía
6
5
4
3
2 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
El ritmo de expansión del crédito al sector privado y la matriculación de vehículos son dos claros exponentes de esta tendencia. Aunque, una vez más, conviene tener presente que este dibujo descendente que presenta la evolución de estos indicadores resulta más relevante en el conjunto regional que en el espacio sevillano. La favorable trayectoria de la economía provincial en el último año responde, en gran medida, al sólido respaldo de la actividad en el área metropolitana de Sevilla y en particular en el dinamismo de la capital. En este sentido, cabe subrayar que el incremento en el número de establecimientos con actividad económica, la constitución de sociedades mercantiles o la matriculación de vehículos ha experimentado un despegue más significativo en la ciudad de Sevilla y su Área metropolitana que en el conjunto de la Comunidad Autónoma andaluza. Muy revelador del buen momento por el que atravesaba la iniciativa empresarial (con datos correspondientes a 2006) resulta el crecimiento del número de sociedades mercantiles creadas en la capital sevillana (12,8 por ciento) y en el agregado del área metropolitana (8,5 por ciento), con un ritmo de avance superior al experimentado por el conjunto regional (3,6 por ciento).
Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.
Por lo que se refiere al comportamiento de la actividad en el ámbito de la provincia de Sevilla destaca, en primer lugar, que la pérdida de dinamismo se ha percibido con menos intensidad que en los espacios regional y nacional. No obstante, en comparación con el ejercicio 2006 se ha apreciado una moderación en el ritmo de crecimiento económico, estimándose que en el promedio del último año la tasa de avance se habría situado en el 3,1 por ciento, unas tres décimas por debajo de la correspondiente al año anterior. Quizá el comportamiento más significativo de la reciente coyuntura económica en la provincia –y que contrasta con la trayectoria regional– sea precisamente la temprana ralentización experimentada en 2006 y el práctico mantenimiento del pulso de la actividad a lo largo de 2007, mostrando una destacada resistencia al freno pese al escenario adverso. Sin duda, los fundamentos que explican este avance de la producción en el espacio de Sevilla son principalmente el crecimiento del empleo, tanto en la construcción como en los servicios, así como la positiva trayectoria de las exportaciones, que permite una contribución menos negativa del sector exterior al crecimiento económico de la provincia. Asimismo, conviene destacar que la moderación que presentan los indicadores de consumo ha sido más suave en la provincia que en el conjunto andaluz, denotando el mejor pulso de la demanda. A pesar de este relativo mejor comportamiento, el perfil de los principales indicadores de actividad y gasto en la provincia de Sevilla evidencia, también, la aminoración en las tasas de aumento en comparación con los años anteriores.
Asimismo, la vitalidad productiva de este espacio se percibe en la llegada de población inmigrante, que representa ya un 3,2 por ciento de la población total en el Área metropolitana, superando en algunos municipios el 5 por ciento (caso de San Juan de Aznalfarache). El desplazamiento de esta oferta laboral ha supuesto un revulsivo sobre el mercado de trabajo local, en términos de empleo, condiciones salariales, etcétera, y también una expansión del gasto agregado.
16
Situación económica de Sevilla y su entorno en 2007
Indicadores socioeconómicos municipales Población 01/01/07
Población extranjera
Tasa de Tasa de variación variación en %, en %, 07/06 07/00
01/01/07
Sociedades mercantiles creadas
Tasa de % Pob. variación Extranjera en %, sobre 07/00 el Total
Vehículos matriculados
2006
Tasa de variación en %, 06/05
2007
Tasa de variación en %, 07/00
Alcalá de Guadaíra
66.089
1,69
15,53
1.305
530,43
2,0
187
-27,52
3.879
3,27
Algaba (La)
14.064
2,18
8,89
368
1.572,73
2,6
27
68,75
638
11,93
Almensilla
5.096
3,43
63,86
104
700,00
2,0
7
-41,67
225
-12,79
Bormujos
16.548
5,13
74,89
544
1.033,33
3,3
75
4,17
1.001
0,40
Camas
25.694
-0,05
1,43
762
647,06
3,0
28
-34,88
1.835
7,18
2.627
4,58
81,55
52
173,68
2,0
5
150,00
131
1,55
Castilleja de la Cuesta
17.034
0,92
6,07
617
807,35
3,6
46
84,00
826
-2,48
Coria del Río
26.831
1,25
12,10
860
855,56
3,2
66
11,86
1.071
6,04
Dos Hermanas
117.564
2,52
20,80
2.258
330,92
1,9
297
-11,87
6.193
-1,26 18,37
Castilleja de Guzmán
Espartinas
10.485
14,25
105,91
362
358,23
3,5
41
36,67
580
Gelves
8.540
2,58
42,12
228
442,86
2,7
41
105,00
454
-6,00
Gines
12.568
1,86
27,01
263
179,79
2,1
60
53,85
594
-10,81
Mairena del Aljarafe
39.389
0,83
16,14
967
234,60
2,5
152
-1,94
1.975
-7,41
5.738
12,18
52,65
124
235,14
2,2
19
137,50
287
-14,58
Puebla del Río (La)
11.851
2,43
10,88
391
830,95
3,3
17
-34,62
443
11,03
Rinconada (La)
34.211
2,52
20,09
633
358,70
1,9
129
44,94
1.641
-6,34 -19,43
Palomares del Río
Salteras San Juan de Aznalfarache
4.692
6,85
53,13
153
920,00
3,3
17
-10,53
228
19.943
-0,88
-1,21
1.015
718,55
5,1
50
28,21
751
-9,52
7.794
0,67
11,34
200
292,16
2,6
10
-28,57
436
-5,22
699.145
-0,75
-0,22
25.157
400,54
3,6
2.727
12,83
37.224
0,89
21.099
1,90
18,25
502
125,11
2,4
87
4,82
1.067
-17,09
Santiponce Sevilla Tomares Valencina de la Concepción
7.796
1,91
15,50
183
71,03
2,3
24
-14,29
491
-8,57
1.174.798
0,44
6,78
37.048
403,37
3,2
4.112
8,47
61.970
-0,21
Área sin Sevilla
475.653
2,23
19,07
11.891
409,47
2,5
1.385
0,80
24.746
-1,83
Total provincia
1.849.268
0,77
6,59
49.860
442,13
2,7
5.564
9,96
86.475
0,03
Andalucía
8.059.461
1,05
9,80
531.827
402.911
6,6
24.297
3,64
376.648
-2,46
Total área metropolitana
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Instituto de Estadística de Andalucía (IEA) y Observatorio Ocupacional de Sevilla (Servicio Público de Empleo Estatal).
El ritmo de creación de empleo se frenó en 2007 Tasas de variación interanual en %, promedio de los 4 últimos meses Total empleo
Construcción
Industria
Servicios
20
15
10 6,5 5
3,8
4,6
7,4
6,3
5,3 3,5
2,5
2,3
1,5
2,1
2,0
0
-5 2005
2006
2007
Fuente: Encuesta de Población Activa (INE).
Por otro lado, el mercado de trabajo en la provincia sevillana continuó robusteciéndose en 2007, a tenor del aumento de la fuerza laboral, medido a través del incremento de la población mayor de 16 años, del crecimiento de la población activa (con el consiguiente descenso de
la inactiva), y en especial de la creación de empleo, que pese a la pérdida de vigor experimentada en comparción con el año precedente, consiguió avanzar en el promedio de los cuatro trimestres de 2007 un 2,03 por ciento, una tasa algo inferior a la de los últimos años, y algo por debajo de la correspondiente al conjunto de la Comunidad Autónoma (3,5 por ciento). El sector agrario y el industrial de la provincia destruyeron empleo en 2007, mientras que el sector construcción y los servicios fueron los principales responsables de la generación de nuevos puestos de trabajo. El avance de la población ocupada en la actividad constructora destaca por superar el ritmo de crecimiento observado en 2006, así como porque su trayectoria contrasta con la ralentización observada en el sector en los espacios regional y nacional.
17
Situación económica de Sevilla y su entorno en 2007
Indicadores del mercado de trabajo en la provincia de Sevilla Tasas de variación interanual en % 2006
2007
2006
1.472,0
1490,1
1,08
1,23
Población inactiva (miles)
632,5
632,1
-0,49
-0,06
Activos (miles)
839,6
858,0
2,31
2,19
57,0
57,6
0,70
0,53
Ocupados (miles)
731,5
746,3
3,47
2,03
Sector agrario
46,3
41,9
0,11
-9,50
Sector industrial
83,6
81,4
-3,66
-2,63
Sector construcción
93,6
102,2
6,39
9,19
508,0
520,9
4,53
2,53
108,1
111,7
-4,92
3,33
13,2
14,3
-26,05
7,95
5,6
5,6
16,75
0,45 15,35
Población > 16 años (miles)
Tasa de actividad (%)
Sector servicios Parados (miles) Sector agrario Sector industrial Sector construcción
2007
9,8
11,3
19,94
Sector servicios
37,1
38,4
-0,40
3,64
Sin empleo anterior ó hace más de 1 año
42,5
42,1
-7,11
-0,82
Tasa de paro (porcentajes)
12,9
13,0
-1,01
0,14
Paro registrado (promedio en miles)
115,3
116,7
2,51
1,20
Contratos iniciales (miles)
996,6
1001,1
2,23
0,45
Trabajadores afiliados a la Seguridad Social (promedio en miles)
728,7
759,8
4,08
4,26
19,1
23,6
26,84
23,09
Extranjeros
Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales e INE.
La menor capacidad de la actividad económica para absorber el incremento de la población activa se ha traducido en un aumento de las cifras de paro. Además de la información que suministra la EPA, también las estadísticas elaboradas por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales revelan este perfil menos halagüeño del mercado laboral en la provincia, destacando el moderado aumento del paro registrado en el INEM (solo un 1,2 por ciento de subida en tasa interanual) y por debajo del año anterior. Más positivamente cabe interpretar el aumento de la contratación, y en especial, la afiliación de trabajadores a la Seguridad Social, que crece un 4,2 por ciento, unas décimas por encima del año anterior, correspondiendo a la provincia de Sevilla el ritmo de aumento más elevado de este indicador en Andalucía. Asimismo, añadir la positiva evolución seguida por los trabajadores afiliados en la capital hispalense, con una variación superior a la provincial, siendo el incremento del 4,5 por ciento. El impulso que las infraestructuras y la obra pública está ejerciendo sobre la actividad del sector de la construcción ha influido de forma determinante en la continuidad de esta dilatada etapa de creación de puestos de trabajo en la provincia sevillana. Pero el significativo aumento del empleo en la construcción en el ámbito de la provincia de Sevilla en el último año, (con una tasa de crecimiento interanual del 9,2 por ciento, superior incluso a la registrada en 2006) no debe ocultar los signos de la inminente desaceleración que se cierne sobre el sector de la
edificación residencial. Este freno en la actividad queda puesto de manifiesto por el descenso en el número de viviendas que se iniciaron en 2007, 19.517 según las cifras provisionales del Ministerio de Vivienda, una cifra inferior a la de los tres años anteriores. Más severa se intuye la ralentización en el próximo ejercicio a juzgar por la disminución en el número de viviendas que se visaron por el Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla en 2007, que ha descendido un 38 por ciento en comparación con el año precedente, hasta las 22.314 frente a las 36.127 que se autorizaron en 2006. Reseñar que este descenso también se observó en la ciudad de Sevilla, pues las 4.005 viviendas visadas durante el año 2007 suponen una caída interanual del 27,9 por ciento. En este sentido, es importante resaltar la evolución seguida por los visados de protección oficial en la capital hispalense, ya que alcanzaron un aumento del 1,3 por ciento. Añadir que, las 1.526 VPO visadas en este año, supone algo más del 38 por ciento del total de visados registrados en el municipio, una tasa muy por encima de la observada en Andalucía y España, 13,9 por ciento y 9 por ciento, respectivamente, lo que pone de manifiesto el importante papel que tiene la oferta de Vivienda pública en Sevilla ciudad. Sin duda, el crecimiento experimentado por la oferta en los últimos años y las primeras señales de agotamiento de la demanda residencial, en un entorno menos propicio de las condiciones financieras ha colaborado a limitar la prolongada alza en el precio de la vivienda, que en 2007 se situaba en el conjunto de la provincia en los 1.728,9 euros por metro cuadrado, un 5 por ciento más que en el año anterior. Asimismo, en la ciudad de Sevilla, el precio medio de la vivienda libre en el cuarto trimestre de 2007 se situó en los 2.336,8 €/m2, alcanzando en términos interanuales una variación del 8,2 por ciento. La menor tensión en los precios de la vivienda, situado en cotas históricamente elevadas, y el endurecimiento de los requisitos exigidos por las entidades financieras determinaron que en 2007 ya se pudiera observar un claro descenso en el número de hipotecas concedidas (4 por ciento de caída interanual), así como en la desaceleración (un crecimiento inferior al 5 por ciento en el último año, frente al cercano al 14 por ciento observado en 2006) del importe total de éstas.
18
Situación económica de Sevilla y su entorno en 2007
Indicadores del sector construcción e inmobiliario en la provincia de Sevilla
Tráfico aéreo de pasajeros en el Aeropuerto de Sevilla Promedio mensual de pasajeros, en acumulado anual
Tasas de variación interanual en % 2006
2007
Nacional
2006
2007
400.000
Viviendas iniciadas
28.864
19.517
13,40
-32,38
350.000
Viviendas terminadas
22.328
21.905
19,08
-1,89
300.000
Viviendas visadas
36.127
22.314
24,64
-38,23
29.389
11.708
26,48
-60,16
Precio de la vivienda libre (euros/m2)
1.645,8
1.728,9
9,55
5,05
Licitación pública (millones de euros)
1.533,6
1.448,7
73,49
-5,54
1.023,6
900,4
153,86
-12,04
84.127
80.761
5,00
-4,00
10.576,0
11.087,2
13,82
4,83
Libres
Obra civil Hipotecas (número) Hipotecas (millones de euros)
Internacional
250.000 200.000 150.000
Fuente: Colegio de Arquitectos de Sevilla, SEOPAN, Ministerio de Vivienda e INE.
Las actividades terciarias siguen siendo las principales artífices de la positiva marcha de la economía en la provincia, y en 2007 el empleo en el sector experimentó un crecimiento del 2,5 por ciento, por encima del aumento registrado por el conjunto de la actividad. Buena parte de esta favorable trayectoria descansa en las actividades comerciales, en los servicios empresariales, y en la hostelería. No obstante, las cifras correspondientes al sector turístico sevillano en el balance del último año no resultan especialmente buenas. En concreto, debe señalarse que el número de viajeros alojados en establecimientos hoteleros de la provincia registró un incremento bastante modesto en el pasado ejercicio (1,6 por ciento) así como las pernoctaciones (0,6 por ciento), si bien hay que destacar que este aumento respondió tanto a un incremento de los viajeros residentes en España como de los extranjeros. En cuanto a la evolución seguida por el turismo en la ciudad de Sevilla, los resultados para el año 2007 no fueron positivos. Así, el número de viajeros experimentó una reducción del 1,7 por ciento, mientras que la reducción registrada en las pernoctaciones fue más acusada, -2,2 por ciento. A pesar de estas variaciones, la estabilidad fue la nota predominante en la estancia media, situándose en 1,86 días. Por otra parte, más favorable resultó la evolución del tráfico aéreo de pasajeros que en 2007 intensificó la excepcional tendencia de los últimos años, con un aumento superior al 16 por ciento de los viajeros, y en particular con un relevante avance del tráfico internacional (34,8 por ciento).
100.000 50.000 0 ene-05
ene-06
ene-07
Fuente: Dirección General de Aviación Civil.
Indicadores del sector turístico en la provincia de Sevilla Tasas de variación interanual en % 2006
2007
2006
2007
2.379,9
2.416,8
3,08
1,55
Residentes en España
1.343,1
1.368,2
-1,36
1,87
Residentes en el extranjero
1.036,9
1.048,5
9,37
1,13
Pernoctaciones hoteleras (miles) 4.443,2
4.470,2
4,51
0,61
49,3
2,04
0,12
0,15
0,33
Viajeros alojados en establecimientos hoteleros (miles)
Grado de ocupación hotelera (promedio en %) Plazas estimadas (promedio)
49,2
24.498,1 24.579,4
Personal ocupado (promedio)
3.894,3
3.924,4
1,93
0,77
Tráfico aéreo de pasajeros (miles)
3.851,7
4.484,8
10,15
16,44
945,9
1.271,1
20,71
34,38
Internacional
Fuente: Dirección General de Aviación Civil e INE.
Respecto al comercio exterior, cabe señalar que en el conjunto del año 2007 las exportaciones realizadas a través de la provincia de Sevilla experimentaron un positivo impulso, creciendo un 9,14 por ciento en tasa interanual frente al 5,81 por ciento que lo hicieron un año antes. Dado que la mayor parte de los bienes exportados tenían como destino la Zona Euro, no cabe duda de que este aumento parece bastante indicativo de la competitividad de la economía provincial. Por su parte, las importaciones registraron un significativo freno en 2007, consecuencia de la menor vitalidad de la demanda sevillana. El lado positivo de esta distinta trayectoria es la moderación del déficit comercial de la provincia. Otros indicadores relacionados con el pulso de la demanda y el sector financiero aproximan la relativa buena marcha de la economía provincial en 2007, pero sin obviar los signos de ralentización que se han apreciado en comparación con el fuerte ritmo de los últimos años. En este sentido, conviene mencionar los leves descensos –más moderados que en otras provincias andaluzas– observados en la matriculación de turismos y en los vehículos de carga en el balance del pasado ejercicio. Asimismo, el freno en la expansión de los créditos concedidos al
Situación económica de Sevilla y su entorno en 2007
sector privado ha sido menos significativo en la provincia, llegando a superar a las tasas correspondientes a los agregados regional y nacional, cuando en los últimos años en Sevilla crecía por debajo. Por otra parte, atendiendo a la información disponible acerca del sector empresarial, conviene hacer notar que en 2007 se crearon 5.473 nuevas sociedades mercantiles en la provincia de Sevilla, 61 menos que en 2006, cuando se alcanzó el máximo de esta serie estadística. La incapacidad para mantener el fuerte ritmo de expansión en el nacimiento societario resulta esperada, máxime en un periodo marcado por un enfriamiento de las expectativas y un mayor tensionamiento en las condiciones financieras, que ya se tradujo en un incremento de los efectos comerciales impagados en 2007. Además, en el resto de Andalucía el freno en la creación de empresas se ha percibido con mayor claridad. Indicadores de demanda y financieros en la provincia de Sevilla Tasas de variación interanual en % 2006
2007
2006
2007
Exportaciones de bienes (millones de euros)
2.408,9
2.629,0
5,81
9,14
Importaciones de bienes (millones de euros)
2.892,9
3.032,4
24,06
4,82
Matriculación de turismos
62.095,0 60.759,0
2,33
-2,15
Matriculación de vehículos de carga
11.432,0 11.299,0
-2,57
-1,16
105,5
3,09
4,22
Depósitos S. Privado (millones de euros)
22.161,7 24.102,6
21,02
8,76
Créditos S. Privado (millones de euros)
48.779,4
57.218,7
25,79
17,30
5.534,0
5.473,0
9,69
-1,10
348.872,0 328.692,0
-5,64
-5,78
9,48
53,82
Índice de Precios de Consumo (dato anual, a diciembre)
Sociedades mercantiles (número) Sociedades mercantiles (capital suscrito) Efectos impagados (millones de euros)
101,2
254,8
392,0
Fuente: Banco de España, Dirección General de Tráfico, Secretaria de Estado de Turismo y Comercio e INE.
19
Dinámica demográfica de la empresa sevillana
A.2
Dinámica demográfica de la empresa sevillana
A lo largo de los últimos años, la evolución de la población de empresas de Sevilla y su área metropolitana puede ser considerada muy positiva, demostrando una gran vitalidad. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su Directorio Central de Empresas (DIRCE), el número de empresas de la provincia de Sevilla ha crecido, de manera sistemática, a lo largo de los últimos cinco años (periodo 2003-2007) a una tasa media del 5,8 por ciento anual. Este ritmo de crecimiento ha permitido que el tejido empresarial de Sevilla haya experimentado un aumento de 21.768 empresas, pasando de una población de 93.723 empresas en 2003 a 115.491 empresas en 2007, lo que supone un 23,2 por ciento más que hace sólo cinco años (2003). Añadir que este crecimiento sostenido se muestra incluso algo superior al del conjunto empresarial en Andalucía. A nivel regional, la tasa de crecimiento media anual se ha situado en el 5,7 por ciento a lo largo del mismo periodo (2003-2007). De esta forma, esta evolución ha propiciado que el peso de la provincia de Sevilla en el mapa demográfico empresarial andaluz se sitúe en 2007 en el 22,5 por ciento. Respecto al último año, el crecimiento porcentual de empresas en Sevilla, se ha situado ligeramente por debajo del registrado en Andalucía (4,8 frente a 5,1 por ciento, respectivamente). Número de empresas (2003-2007) Sevilla
Evolución del número de empresas en Sevilla y Andalucía Sevilla
Andalucía
8
7
7,0
6
5,9 5,1
5,1
5,1 4,8
5 4,8 4,5 4 2004 / 2003
2005 / 2004
2006 / 2005
2007 / 2006
Fuente: Directorio Central de Empresas, 2007, INE.
Junto al dinamismo empresarial, otro aspecto significativo que evidencia el fortalecimiento empresarial de la provincia de Sevilla en el contexto regional es la capitalización de las empresas, obtenido a través de la suma del capital suscrito por nuevas empresas y la ampliación de capital de las sociedades ya existentes. De esta forma, según los datos de la Encuesta de Sociedades Mercantiles del INE, la capitalización nueva de las sociedades sevillanas para el periodo acumulado 2003-2007 superaba los 6.448 millones de euros, un volumen que concentra el 28,4 por ciento del total regional. Capitalización de las empresas en Andalucía. Análisis Provincial. Periodo 2003-2007
Andalucía
(Unidad: Millones de €)
600.000 500.000 417.009
441.623
464.179
486.674
511.728
8.000 7.000
400.000
6.000
300.000
5.000
6.448,4 6.030,5
4.112,7
4.000 200.000 3.000 115.491 2.000
1.762,5
1.838,5 1.429,9
1.000 2004
2005
Fuente: Directorio Central de Empresas, 2007, INE.
2006
2007
527,9
563,8
0 Granada
2003
Córdoba
0
Sevilla
110.151
Málaga
104.847
Jaén
100.309
Huelva
93.723
Cádiz
100.000
Almería
20
Fuente: Estadística de Sociedades Mercantiles, INE.
Atendiendo a su forma jurídica, el 56,9 por ciento de las empresas contabilizadas por el DIRCE para la provincia de Sevilla, son empresas individuales o personas físicas, mientras que el restante 43,1 por ciento adoptan forma societaria. Este elevado peso de las empresas individuales, orientador del tamaño medio del tejido empresarial
21
Dinámica demográfica de la empresa sevillana
sevillano, es, sin embargo inferior al del entorno económico de Andalucía, ámbito donde las empresas individuales suponen el 58,9 por ciento del total, mientras que sólo el 41,1 de conjunto empresarial de Andalucía adopta algún tipo de forma societaria. Asimismo, es de destacar que, tal y como viene sucediendo en años anteriores, el peso de las empresas individuales se va reduciendo a favor de las empresas con forma societaria. En concreto, entre 2006 y 2007, el porcentaje de empresas individuales respecto al total de empresas ha caído 0,9 puntos en la provincia de Sevilla. Por otra parte, dentro de las empresas con forma societaria, las sociedades anónimas concentran un peso reducido. Así, de las 115.491 empresas de la provincia de Sevilla, sólo 2.669 son sociedades anónimas (un 2,3 por ciento). Frente a éstas, 36.619 son sociedades de responsabilidad limitada (31,7 por ciento), una tasa que la convierte en la forma societaria más habitual. Hay que subrayar que ambas cifras se sitúan por encima del promedio regional, ya que, a nivel andaluz, sólo un 2 por ciento y un 31,1 por ciento de empresas son sociedades anónimas y sociedades de responsabilidad limitada, respectivamente. Distribución por forma jurídica
acusado es el peso de las microempresas en la provincia de Sevilla, más aún lo es en el conjunto de Andalucía. Así, a nivel regional, las empresas sin asalariados concentran el 50,65 por ciento del total, mientras que las empresas con menos de 10 trabajadores suponen un 43,79 por ciento de las empresas andaluzas. Estas cifras hacen que el conjunto de microempresas en Andalucía llegue al 94,44 por ciento del total. Asimismo, en el ámbito andaluz, las empresas medianas representan el 5,31 por ciento del tejido empresarial, las que cuentan con más de 99 hasta 500, un 0,29 por ciento y, las empresas con más de 500 trabajadores suponen un escaso 0,03 por ciento del total de empresas regionales. Distribución de empresas por tamaño (Según número de trabajadores) (Porcentajes sobre el total de empresas) Sevilla
Andalucía
60 50
51,85 50,65 41,91
40
43,79
30
(Porcentajes sobre el total de empresas) 20 Sevilla
Andalucía 10
60
56,86
5,85 5,31
58,89 0
50
Sin asalariados 43,14
40
41,11
30 20 10 0 Individual
Sociedad
Fuente: Directorio Central de Empresas, 2007, INE.
Este predominio de empresas individuales refleja el reducido tamaño medio de las empresas tanto en Sevilla como en Andalucía. En este sentido, se observa que más de la mitad del tejido empresarial sevillano son empresas unipersonales. En concreto, y como se observa en la próxima figura, el 51,85 por ciento de las empresas sevillanas no tiene asalariados, mientras que un 41,91 por ciento cuenta con menos de 10 trabajadores. De esta forma, el agregado de ambos segmentos pone de manifiesto que las microempresas, definidas como aquellas que cuentan con menos de 10 trabajadores, suponen un 93,76 por ciento del total de empresas sevillanas en el año 2007. Respecto a las empresas con mayor dimensión, un 5,80 por ciento cuenta con un tamaño medio (10 y 99 trabajadores), un 0,35 por ciento cuenta con más de 100 trabajadores y menos de 500, y sólo un reducido 0,04 por ciento son empresas de 500 o más trabajadores. Hay que subrayar, además, que si
Entre 1 y 9
Entre 10 y 99
0,35 0,29
0,04 0,03
Entre 100 y 499
Más de 500
Fuente: Directorio Central de Empresas, 2007, INE.
Por sectores, se muestra, como viene siendo tradicional, un mayor peso de las empresas correspondientes al sector terciario. De acuerdo con el censo de locales publicado por el Directorio central de Empresas del INE, las empresas dedicadas a actividades comerciales constituyen la mayor parte de la población de locales en Sevilla, con un 31,2 por ciento del total, seguido de las empresas adscritas al sector de servicios a empresas, con un 18,6 por ciento, y las relacionadas con el sector de la construcción, con un 11,5 por ciento. De esta forma, tan sólo estas tres ramas de actividad concentran el 61,4 por ciento de la totalidad de locales registrados en la provincia. Por otra parte, son los servicios a empresas y actividades comerciales las ramas que disponen de un mayor peso relativo en comparación con Andalucía, con tasas que superan en 3,5 por ciento y 2,5 por ciento, respectivamente. Se concluye pues, el alto grado de especialización que representa la provincia de Sevilla en estas actividades. Por último, atendiendo a los datos ofrecidos por el Sistema de Información Municipal de Andalucía del Instituto de Estadística de Andalucía correspondientes a 2007, el stock de establecimientos empresariales registrados en el área metropolitana fue de 90.081 establecimientos, lo que supone un ligero descenso del 0,7 por ciento res-
22
Dinámica demográfica de la empresa sevillana
pecto al año anterior, a pesar de que en la capital se registró un incremento del 2,78 por ciento, representando el 65,1 por ciento del conjunto metropolitano con 58.683 establecimientos. Junto a la capital, otros nueve municipios cuentan con una población empresarial superior a las mil empresas. Estos municipios son, por orden de importancia los siguientes: Dos Hermanas, Alcalá de Guadaíra, Mairena del Aljarafe, La Rinconada, Tomares, Coria del Río, Camas, Bormujos y San Juan de Aznalfarache. El resto de municipios del área metropolitana de Sevilla aglutinan al 6,9 por ciento de establecimientos restantes. De los nueve municipios que aglutinan más de mil establecimientos empresariales, tan sólo Alcalá de Guadaíra, Bormujos, Mairena del Aljarafe y Sevilla experimentaron un aumento de la base empresarial, siendo más acusado en estos dos últimos, con variaciones del 3,5 por ciento y 2,8 por ciento, respectivamente. Añadir que la tasa variación alcanzada en el municipio de Alcalá de Guadaíra se situó una décima porcentual por debajo de la capital hispalense, mientras que para el caso de Bormujos el incremento fue del 0,6 por ciento.
Establecimientos en el área de Sevilla (2007) Municipios Área Metropolitana
Alcalá de Guadaíra
5,9%
2,70%
715
0,8%
-10,29%
Almensilla
218
0,2%
-8,79%
Bormujos
1.157
1,3%
0,61%
Camas
1.488
1,7%
-15,41%
Castilleja de Guzmán
108
0,1%
-6,09%
Castilleja de la Cuesta
936
1,0%
-12,28%
Coria del Río
1.695
1,9%
-11,99%
Dos Hermanas
7.089
7,9%
-9,05%
525
0,6%
10,76%
Espartinas Gelves
537
0,6%
5,09%
Gines
844
0,9%
-10,97%
3.126
3,5%
3,54%
331
0,4%
-5,97%
Mairena del Aljarafe Palomares del Río Puebla del Río (La) Rinconada (La) Salteras San Juan de Aznalfarache Sevilla Tomares
Sector de actividad Extractoras
Andalucía
Valencina de la Concepción
Sevilla
Nº
%
Nº
%
769
0,14%
104
0,09%
Alimentación
6.811
1,28%
1.275
1,11%
Textil
3.090
0,58%
674
0,58%
Papel y edición
5.428
1,02%
1.394
1,21%
Química y otros
4.530
0,85%
959
0,83%
Metalúrgicas
7.146
1,34%
1.898
1,65%
Maquinaria y equipo mecánico
2.270
0,43%
649
0,56%
Equipo electrónico y de precisión
953
0,18%
269
0,23%
Vehículos y material de transporte
792
0,15%
129
0,11%
3.605
0,68%
1.019
0,88%
0,26%
Otras industrias manufactureras Reciclaje, energía y agua
453
0,39%
67.219
12,64% 13.294
11,53%
Comercio
152.246
28,62% 35.984
31,21%
Hostelería
48.377
9,09%
9.854
Transporte y comunicación
38.144
7,17%
9.144
7,93%
Finanzas y seguros
16.534
3,11%
4.088
3,55%
7,51%
7.512
6,51%
15,11% 21.529
18,67%
Construcción
1.383
8,55%
Servicios inmobiliarios
39.931
Servicios empresariales
80.364
Educación y sanidad
38.680
7,27%
2.161
1,87%
Otros servicios
13.685
2,57%
2.925
2,54%
Total Fuente: DIRCE, 2007
531.957 100,00% 115.314 100,00%
Peso Variación relativo interanual
5.296
Algaba (La)
Santiponce
Distribución sectorial de locales (2007)
Número de establecimientos. Año 2007
Total Establecimientos Área Metropolitana Fuente: SIMA, 2007
573
0,6%
-15,11%
2.452
2,7%
-8,06%
357
0,4%
-5,31%
1.137
1,3%
-17,97% -16,05%
408
0,5%
58.683
65,1%
2,78%
1.709
1,9%
-10,43%
697
0,8%
-15,10%
90.081
100,0%
-0,71%
Dinรกmica demogrรกfica de la empresa sevillana
23
24
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
A.3
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
Este informe ofrece un análisis tanto de la situación como de la evolución económica y financiera de la empresa de Sevilla y su área metropolitana. El análisis está basado en una extensa muestra, integrada por un total de 5.792 sociedades, de las que se dispone de los estados financieros depositados en el Registro Mercantil a lo largo de los últimos tres años disponibles: 2004, 2005 y 2006. Esta importante muestra es representativa de la población empresarial sevillana y recoge a empresas situadas tanto en la propia capital (63,4 por ciento del total), como en los diferentes municipios que conforman la cada vez más pujante corona metropolitana hispalense (36,6 por ciento restante). Como en informes anteriores, hay que hacer constar que de dicha muestra han sido excluidas las empresas pertenecientes al sector financiero, dadas las peculiaridades específicas de este sector, con objeto de no alterar el significado de los análisis desarrollados. Asimismo, previamente se ha desarrollado un proceso de depuración extremadamente riguroso, que ha dado lugar a la eliminación de todas aquellas empresas que presentaban datos erráticos y anómalos, bien por ofrecer valores extremos o de escasa fiabilidad. En consecuencia, los resultados y análisis que se presentan pueden ser extrapolados a la población empresarial del área metropolitana de Sevilla. Siguiendo la estructura de informes anteriores, el presente estudio ha sido dividido en cinco apartados. Los tres primeros están orientados al análisis de la situación económica de las empresas -rentabilidad económica, análisis de las actividades de explotación y análisis patrimonial-, la cuarta al análisis financiero y la quinta al equilibrio financiero. Así, en el primer epígrafe, se analiza la rentabilidad económica de las empresas sevillanas, esto es, la rentabilidad que obtienen dichas empresas a través de sus actividades ordinarias y de explotación. La rentabilidad económica se mide mediante el cociente entre los beneficios antes de intereses e impuestos y el activo total. Por ello, con el fin de profundizar en este análisis, en el segundo apartado se describe la situación de la estructura y la evolución de los resultados, para pasar, ya en el tercer apartado, al análisis de la situación patrimonial y de la estructura económica. Tras el análisis de la dimensión económica de la empresa de Sevilla y su corona metropolitana, el cuarto apartado se orienta al ámbito financiero de dichas empresas. Así,
se comienza con el análisis del estado y la evolución de la rentabilidad financiera de las empresas de Sevilla. Dicho estudio permite profundizar en la parte de la rentabilidad que los accionistas y propietarios de las empresas sevillanas son capaces de retener. Tras ello, se aborda el estudio de la estructura financiera y de la composición de los resultados derivados de las actividades financieras y extraordinarias, los cuales, incorporados en la cuenta de explotación, permiten alcanzar los resultados netos. Finalmente, una vez que se han analizado con profundidad la estructura y evolución económica y financiera de las empresas sevillanas, el quinto apartado del presente informe se orienta al análisis de la solvencia y del equilibrio financiero de la muestra de empresas sevillanas. El análisis de la solvencia pretende conocer cual es su capacidad para hacer frente a aquellos pagos a los que se han comprometidos en el momento en que deben hacerse efectivos. Esta cuestión es especialmente relevante, en la medida que de ella depende la supervivencia y la continuidad de la empresa a largo plazo. Este análisis se basa en una serie de ratios e indicadores que cuentan con una larga tradición en el análisis financiero, como el análisis del fondo de maniobra, los ratios de liquidez, de solvencia, el coeficiente de endeudamiento, etc. Por otra parte, reseñar que los diferentes análisis desarrollados se muestran en tres niveles. En primer lugar, se realiza una descripción de los aspectos más relevantes relacionados con cada uno de los ámbitos de estudio para la muestra global de empresas. En este primer nivel se ofrece asimismo una comparación con una muestra de empresas andaluzas suficientemente amplia, compuesta por más de 30.000 empresas. A partir de este primer nivel, el análisis se profundiza a través de la consideración de dos variables esenciales a la hora de diferenciar las empresas en segmentos. En este sentido, suele entenderse que hay dos características que influyen decisivamente en la naturaleza de la información manejada: la dimensión de la empresa y su sector de actividad, por lo que los principales análisis se han desarrollado específicamente para varios estratos de empresas de acuerdo con ambas variables. En este sentido, en relación con la dimensión de la empresa, se ha dividido la muestra global en cuatro segmentos. Así, se ha diferenciado entre microempresas (aquellas con una facturación inferior a 2 millones de euros),
25
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
pequeñas (aquellas con una facturación comprendida entre 2 y 10 millones de euros), medianas (aquellas con una facturación comprendida entre 10 y 50 millones de euros) y grandes (aquellas con una facturación superior a 50 millones de euros). Tal y como puede apreciarse en la figura, un 68,3 por ciento de las empresas analizadas son microempresas, con una facturación media de 807.591 euros anuales, y un 24,3 por ciento son pequeñas empresas, siendo la facturación media de 4.145.440 euros anuales. Entre ambas, acumulan el 92,7 por ciento de las empresas de la muestra, de acuerdo con la estructura demográfica empresarial sevillana. Las empresas medianas suponen un 6 por ciento del total de la muestra, con una facturación media de 20.039.946 euros anuales, mientras que, finalmente, las empresas grandes sólo llegan a un reducido 1,4 por ciento, con una facturación media superior a los 186.798.872 euros anuales. Distribución por tamaños Grandes (1,4%)
Medianas (6,0%)
Pequeñas (24,3%)
Micro (68,3%)
Distribución por sectores Agricultura (3,1%)
Industria (13,0%)
Comercio (32,5%)
la muestra global de empresas, concretamente el 71,5 por ciento de las empresas de la muestra, de acuerdo con el predominio del sector terciario que caracteriza a la economía sevillana. A.3.1. Análisis de la rentabilidad económica El análisis de las empresas de Sevilla y el área metropolitana comienza con el estudio de su rentabilidad económica, representativa de su eficiencia de explotación. Dicha rentabilidad, también conocida como rentabilidad de los activos, constituye una medida del grado de eficiencia con el que la empresa emplea sus activos y sus recursos económicos. Por ello, la rentabilidad económica suele medirse a través de un indicador tipo ratio, esto es, un cociente entre partidas contables procedentes de sus cuentas de explotación y sus balances de situación. Así, la rentabilidad económica se mide mediante el cociente entre una medida del beneficio generado por la empresa derivado de sus actividades ordinarias de explotación (que constituye el numerador) y los recursos empleados por la empresa para la obtención de dicho beneficio (que compone el denominador), normalmente el activo total neto de la empresa a comienzos del año cuya rentabilidad se pretenda estimar. Desde el punto de vista operativo, la rentabilidad económica se mide a través del cociente entre los beneficios antes de intereses e impuestos y los activos totales netos. De esta forma, atendiendo al valor alcanzado a lo largo de los tres últimos ejercicios económicos, la rentabilidad económica del conjunto de empresas de Sevilla y su corona metropolitana se ha situado, en promedio, en el 7,4 por ciento. No obstante, lo más interesante es la evolución ascendente experimentada por dicha rentabilidad. Así, entre 2004 y 2005, la rentabilidad económica creció 1,1 puntos porcentuales, para mantener la senda de crecimiento al año siguiente, de forma que entre 2005 y 2006, dicha rentabilidad volvió a aumentar en 4 décimas de punto, lo que, en resumen, supone que entre 2004 y 2006, las empresas sevillanas han incrementado su rentabilidad en 1,5 puntos porcentuales. Evolución de la rentabilidad económica (Porcentajes)
Servicios (39,0%) Construcción (12,4%)
10
8
7,61
8,02
6,55
La segunda variable de segmentación ha sido, como se ha apuntado anteriormente, el sector de actividad de la empresa. En este sentido, se han distinguido cuatro grandes grupos: (1) sector industrial; (2) sector de servicios; (3) sector de la construcción; y (4) sector del comercio. Como se aprecia en la figura, son el sector servicios (con 2.256 empresas) y el sector comercio (con 1.885 empresas) los que acumulan más de los dos tercios de
6
4
2
0 2004
2005
2006
26
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
Rentabilidad económica Andalucía y Sevilla
Componentes de la rentabilidad económica
(Porcentajes)
(Tasas de variación interanual %)
Andalucía
BAII
Sevilla
A.T.
25
10
8
8,02
7,61 6,29
6,55
20,23
20
7,11
17,64
16,96
6,51
6
15
4
10
13,55
5
2
0
0 2004
2005
2005/2004
2006
Otro dato especialmente relevante, y también en términos positivos, es que, en los tres años analizados, la rentabilidad económica alcanzada por la muestra de empresas sevillanas ha superado la obtenida por el conjunto de empresas andaluzas, que se situó en el 6,6 por ciento, ocho décimas inferior al de las empresas de sevillanas. De esta forma, los datos ponen de manifiesto que la rentabilidad económica de las empresas sevillanas ha sido bastante superior al de las empresas de su entorno, lo que constituye un buen indicador de la competitividad y salud de las empresas sevillanas.
2006/2005
Margen y rotación (Margen en % y rotación en tanto por 1) Margen
Rotación
10
9,47
9,03 8
7,01 6
4
2
Atendiendo a los factores determinantes de esta evolución, a continuación se analizan los dos elementos que configuran el cociente de la rentabilidad económica, los beneficios antes de intereses impuestos (BAII) y los Activos Totales (A.T.). Así, el crecimiento de los beneficios antes de intereses e impuestos superó el 15 por ciento de media. Sin embargo, se observa cierta desaceleración en el ritmo de variación de esta cifra de beneficios, pasando del 17 al 13,5 por ciento en 2005 y 2006, respectivamente. Algo similar sucede con la inversión en activos, la cual se ha mantenido en niveles muy relevantes, superiores al 20 y al 17 por ciento en 2005 y 2006 respectivamente. Con el fin de profundizar algo más en el funcionamiento de la rentabilidad económica, suele ser habitual descomponer dicha rentabilidad en dos componentes básicos. El primero es el denominado margen de actividad, el segundo es la rotación de activos. El margen de actividad se calcula como cociente entre los beneficios antes de intereses e impuestos y los ingresos derivados de las ventas. Dicho cociente representa la proporción de los ingresos de explotación de la empresa que son retenidos en forma de beneficios. La rotación de activos, el segundo componente de la rentabilidad económica, se calcula como cociente entre los ingresos de explotación y los activos totales netos. Este cociente constituye un indicador habitual de la eficiencia en la utilización de los activos de la empresa y representa en qué medida la empresa emplea de manera eficiente los activos que posee a la hora de generar ventas en su actividad ordinaria.
0,8
0,72
1,14
0 2004
2005
2006
En la figura adjunta se representa la evolución experimentada tanto por el margen como por la rotación de los activos para las empresas de Sevilla y su área metropolitana. Puede observarse, en primer lugar, que la rotación de activos ha mantenido una senda creciente a lo largo de los tres últimos años, pasando del 0,7 del año 2004 al 1,1 alcanzado en 2006. Por el contrario, el margen de actividad mantiene una evolución algo menos estable. Así, tras un crecimiento del margen en 2005, el último ejercicio ha visto como se ha reducido en más de dos puntos, pasando del 9,5 al 7 por ciento. Posteriormente, se analizan los factores explicativos de la evolución del margen (ya sea por la evolución de los ingresos de explotación o de los gastos de explotación) y de la rotación (por la evolución de los ingresos o de los activos totales de la empresa), si bien, con estos datos iniciales, puede indicarse una cierta pérdida de vigor en el primero, que se ha visto compensado por la positiva evolución de la rotación.
27
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
Margen Andalucía-Sevilla
Evolución de la rentabilidad económica
(Porcentajes)
(Porcentajes)
Andalucía
2004
Sevilla
10
9,97 8,67 7,97
8
8
7,17
7,01
6,83
6,50
5,95
6
6,57 6 4,98
4
4
2
2
6,98
6,75 6,17 5,55
5,49 3,81
0
0 2004
2005
Micro
2006
Rotación Andalucía-Sevilla (Tanto por 1) Andalucía
Sevilla
1,2
1,14
1,0 0,88 0,8
2006
10
9,47
9,03
2005
0,89
0,88 0,80 0,72
0,6 0,4 0,2 0,0 2004
2005
2006
Comparando estos datos con los obtenidos por las empresas en el resto de Andalucía, se observa que todos los años, el margen de actividad de las empresas sevillanas es muy superior al de las empresas andaluzas. Esto supone una elevada tasa de competitividad de las empresas analizadas que son capaces de retener en forma de beneficios una mayor cantidad de los ingresos que generan. No obstante, hay que hacer notar que, a lo largo de los tres ejercicios analizados, el diferencial de margen entre las empresas sevillanas y andaluzas se ha ido reduciendo progresivamente, produciéndose cierta convergencia en este indicador. Respecto a la rotación, las diferencias son menos significativas. Asimismo, la evolución de este indicador ha sido prácticamente la inversa, como suele suceder entre los dos componentes de la rentabilidad. En este sentido, mientras que en 2004, la rotación de activos de las empresas sevillanas se situó 1,6 décimas de punto por debajo de la de las empresas andaluzas, sólo dos años más tarde, la situación se ha invertido, de forma que el diferencial, en este caso a favor de las empresas sevillanas alcanza los 2,5 décimas de punto.
Pequeñas
Medianas
Grandes
Tras analizar la rentabilidad del conjunto de empresas que componen la muestra del área metropolitana de Sevilla, se procede a la ampliación del estudio diferenciado entre los cuatro segmentos de empresas en función de su dimensión, tal y como se expuso en el apartado anterior. En este sentido, y de acuerdo con la figura adjunta, pueden subrayarse varias cuestiones. En primer lugar, destaca la menor rentabilidad relativa de las empresas más pequeñas, las denominadas microempresas. Este segmento mantiene una rentabilidad media, a lo largo de los tres últimos ejercicios, aproximadamente del 5,3 por ciento, mientras que el resto de segmentos superan la media del 6 por ciento. Además, el segmento de microempresas es el único que ofrece una evolución decreciente en el periodo 2004-2006, pasando de una rentabilidad del 5 al 3,8. Un segundo aspecto que puede destacarse es que, precisamente los dos segmentos de empresas más pequeñas han visto disminuir su rentabilidad económica en el último año, a diferencia de las empresas medianas y grandes que en 2006 han sido capaces de incrementar dicha rentabilidad en relación al ejercicio inmediatamente anterior, 2005. No obstante, hay que decir que la evolución del año 2006 respecto a 2005 ha sido, salvo en el caso de las grandes empresas, inversa a la tendencia observada el año precedente y que, en consecuencia, cabe hablar en términos medios de cierta estabilidad, sobre todo en la evolución de la rentabilidad económica de empresas pequeñas y medianas. Asimismo, es especialmente subrayable el caso de las empresas grandes, segmento donde el crecimiento de la rentabilidad es especialmente intenso y estable en los últimos tres años, pasando del 6,7 en 2004 a rozar el umbral del 10 por ciento en 2006. Para comprender mejor a qué se deben estas dispares evoluciones, se analiza la evolución tanto del numerador como del denominador de la rentabilidad diferenciando entre los cuatro estratos de empresas en función de su dimensión. En este sentido, se observa una gran diferencia entre las micro y pequeñas empresas por un lado y las medianas y grandes por otro. Así, en el caso de las
28
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
primeras se observa una reducción en la evolución de los beneficios antes de intereses e impuestos en 2006 respecto a 2005, mientras que el ritmo de variación de la inversión mostró una ligera desaceleración, situándose la tasa en niveles cercanos al 20 por ciento en el último ejercicio de referencia. En cuanto a las medianas y grandes empresas, estos segmentos han visto mejorar sus beneficios antes de intereses e impuestos y, al mismo tiempo, en el caso de las medianas, ofrecen un fortalecimiento de la inversión, incrementando la tasa de variación en el último año 2006 en cuatro puntos porcentuales, situándose el crecimiento también próximo al 20 por ciento. Asimismo, añadir que este bloque de empresas, mantiene ritmos de inversión en activos superiores a las de las empresas más grandes, probablemente, en busca de una mejora de la eficiencia a través de la búsqueda de una dimensión que le permita reducir sus costes y mejorar así su posición competitiva respecto a las empresas de mayor tamaño. Con el fin de profundizar algo más en las diferencias en la rentabilidad económica de las empresas en función de su tamaño, se ofrece a continuación la evolución de los dos componentes de dicha rentabilidad, el margen y la rotación, para cada segmento de tamaño. Beneficios antes de intereses e impuestos (Tasas de variación en porcentajes) 2005/2004 35 30 25
2006/2005 32,45
25,62
En este sentido, los datos no parecen ofrecer grandes diferencias entre unos segmentos de empresas y otros, ni en relación con el margen de actividad, ni con la rotación de activos, sobre todo en el último ejercicio, 2006. Tan sólo puede destacarse cuatro cuestiones, dos relacionadas con el margen y otras dos con la rotación. Respecto al margen, la primera cuestión a resaltar es que, a pesar de lo expuesto anteriormente, las empresas grandes son las que mantienen niveles más elevados de esta variable, superiores al 12 por ciento los dos primeros años, aunque, igualmente, hay que destacar su reducción a niveles más similares al resto de empresas en el año 2006, en el que el margen de estas empresas se situó en el 8,2 por ciento. La segunda es que se observa una relación positiva entre margen de actividad y tamaño de la empresa. En general, los datos apuntan a que cuanto mayor es la dimensión empresarial, mayor es margen de explotación. Así, empleando el valor medio de los tres años, dichos márgenes ascendieron a 5,6, 5,8, 5,9 y 7,9 para micro empresas, empresas pequeñas, medianas y grandes, respectivamente. Respecto a la evolución de la rotación de los activos, puede subrayarse, primero, la positiva evolución de la rotación de los activos tanto en el caso de las pequeñas empresas, capaces de incrementar este ratio desde el 1 de 2004 hasta el 1,3 en 2006, como en el de las grandes empresas, pasando del 0,5 de 2004 al 1,2 de 2006. Este último dato es especialmente relevante, ya que es coherente con una evolución contrapuesta de margen y rotación, se observa como las grandes empresas son las que ofrecen niveles más bajos de margen en el último año, pero a cambio han sido capaces de elevar su rotación de activos.
23,13
20
Margen y rotación
15,23
15 9,61
10
Micro
5
1,82
(Margen en % y rotación en tanto por 1)
0 -5
Margen
-10 -20
Rotación
-9,28
-15
6
-15,60 Micro
Pequeñas
Medianas
Grandes
(Tasas de variación en porcentajes)
3
2006/2005
2
25 1
22,57 21,18 20,80 20
19,96
19,83 15,89
15
2004 15,36
0 Medianas
0,97
0,74
0
5
Pequeñas
0,98
20,65
10
Micro
5,13
4
Activos totales
2005/2004
5
5,65 5,04
Grandes
2005
2006
29
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
Pequeñas (Margen en % y rotación en tanto por 1) Margen
Rotación
8 7
6,58
6
5,68
5,47
5 4 3 2 1,40
0,99
1
1,31
0 2004
2005
2006
Medianas (Margen en % y rotación en tanto por 1) Margen
Rotación
8 7
6,59
6,44
6,13
6
toriales situados en el 3,69, 5,14 y 6,92 de las empresas de construcción, comercio y servicios, respectivamente. Además, hay que reseñar que las empresas industriales han sido también las que han experimentado una evolución más positiva, pasando del 7,1 por ciento en 2004 al 10,2 por ciento en 2005 y alcanzar el 11,2 por ciento en el último año 2006.. En el caso de las empresas de construcción, los valores son especialmente reducidos, situándose en torno al 3,8 por ciento todos los años y lo que es más relevante, estos valores ofrecen una tendencia ligeramente decreciente en el tiempo, pasando del 4 por ciento en 2004 al 3,7 por ciento en 2006. También ofrecen unos valores decrecientes aunque a niveles algo más elevados, las empresas comerciales, con una rentabilidad que ha evolucionado desde el 6,4 por ciento de 2004 hasta el 5,1 por ciento de 2006. Por último, las empresas del sector servicios ofrecen una gran estabilidad con valores muy próximos todos los años al 6,9 por ciento de rentabilidad económica, siendo, tras las empresas industriales, las más rentables Evolución de la rentabilidad económica
5
(Porcentajes)
4
2004
3 12
2 1,05
1
0,90
0,95
10
2005
2006
11,23 10,20
0 2004
2005
8
2006
7,11
6,85 6,87 6,92
6,37
6
Grandes (Margen en % y rotación en tanto por 1) Margen
5,41 4,05
4
5,14
3,68 3,69
Rotación 2
15 0
13,27 12,43
Industria
12
9
8,26
6
3 0,54
0,65
1,20
0 2004
2005
2006
Junto al tamaño empresarial, la actividad a la que se dedica la empresa constituye una variable que influye directamente sobre sus niveles de rentabilidad, por lo que es necesario diferenciar entre las empresas de la muestra de acuerdo con su sector de actividad. La siguiente figura representa la rentabilidad económica de las empresas sevillanas según los cuatro grandes grupos de actividad que se han diferenciado en el presente análisis (industria, construcción, comercio y servicios). A nivel estático, se observa, en primer lugar, que son las empresas industriales las que muestran una mayor tasa de rentabilidad en 2006, superando el umbral del 10 por ciento, al que ni se acercan el resto de segmentos sec-
Servicios
Construcción
Comercio
Analizando cada uno de los dos elementos de la rentabilidad (beneficios antes de intereses e impuestos y activos totales) por sectores, el gráfico ofrece resultados muy significativos sobre las diferencias sectoriales. En primer lugar, respecto al BAII se observa que son los sectores industriales y de servicios las únicas ramas de actividad que han sido capaces de mantener el crecimiento del ejercicio 2005, si bien con una variación positiva más ligera, mientras que las empresas del sector de la construcción y comerciales no han sido capaces de aumentarlos en ninguno de los dos últimos años. Respecto a la evolución del denominador de la rentabilidad, los activos, se observa que, salvo en el caso de la construcción, hay una tendencia general a invertir menos en 2006 que en el año anterior, 2005. No obstante, las cifras de inversión, tanto en el sector de la construcción como en el de servicios han sido suficientemente elevadas, con tasas siempre superiores al 20 por ciento anual. Algo más reducida se mostraron las tasas de inversión correspondientes al sector industrial, situándose bajo el umbral del 10 por ciento y del sector comercial, que supera este umbral en tres puntos.
30
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
Beneficios antes de intereses e impuestos
Construcción
(Tasas de Variación en %)
(Margen en % y rotación en tanto por 1)
2005/2004 30
Margen
2006/2005
29,57
25
Rotación
8 23,24
7
20 6 15
13,39
10 5
4
2
-2,93
1
-10 -11,07
-15 Industria
5,03
3
0,00
-5
5,24
5 7,79
0
6,12
-13,87
Construcción
Comercio
Servicios
2004
2005
2006
Activos totales
Comercio
(Tasas de Variación en %)
(Margen en % y rotación en tanto por 1)
2005/2004
0,73
0,70
0,66
0
Margen
2006/2005
Rotación
3,0
35
2,63
29,84 30,53
30
2,42
2,5
28,75
2,44
2,42 2,23
25
23,59
2,10
2,0
20 1,5 14,85
15
12,95
11,99 10
1,0
8,72 0,5
5
0,0
0 Industria
Construcción
Comercio
2004
Servicios
Respecto al comportamiento de los componentes de la rentabilidad económica por sectores pueden destacarse tres aspectos significativos. En primer lugar, existen discrepancias importantes en el porcentaje que supone el margen de actividad en función del tipo de actividad en la empresa. En este sentido, son las empresas de los sectores industriales y servicios las que mantienen unos márgenes superiores (media superior al 11 por ciento en ambos sectores). Frente a ambos segmentos, las empresas del sector de la construcción ofrecen unos márgenes mucho más reducidos, entre el 5 y el 6 por ciento (media del 6,06 por ciento), ocupando el último lugar las empresas dedicadas al comercio (media del 2,48 por ciento).
(Margen en % y rotación en tanto por 1) Margen
Rotación
15 12,56 12
11,35
Industria (Margen en % y rotación en tanto por 1) Rotación 14,78 12,60 12
9
8,54
6
3 0,56
0,69
1,31
0 2004
2005
11,00
9
6
3 0,54
0,60
0,62
0 2005
2006
También cabe observar diferencias significativas en la rotación en función del sector de la empresa. Así, las empresas del comercio disfrutan de la mayor rotación de sus activos (media de 2,25), frente al resto de empresas, que en ningún caso alcanza, de media interanual, la unidad. Así, las empresas industriales muestran una rotación media de 0,85, las empresas de servicios muestran una rotación media de 0,58 y las del sector de la construcción ofrecen una rotación media de 0,66. Igualmente, desde una perspectiva dinámica, debemos subrayar que las empresas de los tres sectores de menor rotación, han sido capaces de incrementar este ratio a lo largo del periodo 2004-2006, mientras que en el caso del sector
Margen y rotación
Margen
2006
Servicios
2004
15
2005
2006
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
En resumen, el análisis de la rentabilidad económica proporciona los siguientes datos de interés:
mayor competitividad de las empresas locales, al retener en forma de beneficios una mayor cantidad de los ingresos que generan.
La rentabilidad económica del conjunto de empresas de Sevilla y su área metropolitana ha experimentado una evolución ascendente, siendo su promedio del 7,4 por ciento, superando la obtenida por el conjunto de empresas andaluzas (6,6 por ciento). Este diferencial no sólo se ha mantenido todos los años analizados sino que, además, su evolución ha sido creciente. En definitiva, los datos ponen de manifiesto que la rentabilidad económica de las empresas sevillanas ha sido bastante superior al de las empresas de su entorno, lo que constituye un buen indicador sobre la competitividad de las empresas locales.
Por tamaños, se observa, en primer lugar, la menor rentabilidad relativa de las empresas más pequeñas, las denominadas microempresas. No obstante, la evolución del año 2006 respecto a 2005 ha sido, salvo en el caso de las grandes empresas, el contrario al del año precedente y que, en consecuencia, cabe hablar en términos medios de cierta estabilidad, sobre todo en la evolución de la rentabilidad económica de empresas pequeñas y medianas. Asimismo, es especialmente subrayable el caso de las empresas grandes, en las que el crecimiento de la rentabilidad es especialmente intenso y estable en los últimos tres años.
El crecimiento de los beneficios antes de intereses e impuestos ha sido de tasas superiores al 15 por ciento de media. Sin embargo, se observa cierta desaceleración en el ritmo de variación de esta cifra, pasando del 17 al 13,5 por ciento en 2005 y 2006 respectivamente. Algo similar sucede con la inversión en activos, la cual se ha mantenido en niveles importantes, superiores al 20 y al 17 por ciento en 2005 y 2006 respectivamente.
Estas variaciones en la evolución de la rentabilidad se deben, fundamentalmente, a las diferencias en las tendencias de sus propios resultados netos de explotación. Así, se observa una gran diferencia entre las micro y pequeñas empresas por un lado y las medianas y grandes por otro. En el caso de las primeras, se observa un empeoramiento de la evolución de los componentes de la rentabilidad en 2006 respecto a 2005. Justo lo contrario es lo que sucede en el caso de las medianas y grandes empresas. Aun así, hay que subrayar que el primer estrato de empresas más pequeñas mantiene ritmos de inversión en activos superiores a las de las empresas más grandes, probablemente, en busca de una mejora de la eficiencia a través de la búsqueda de una dimensión que le permita reducir sus costes y mejorar así su posición competitiva.
comercial, donde la rotación media es más elevada, la evolución ha sido ligeramente decreciente.
Respecto a los dos elementos en los que puede dividirse la rentabilidad económica de una empresa, margen de actividad y rotación de activos, puede subrayarse que la rotación de activos ha mantenido una senda creciente a lo largo de los tres últimos años. Por el contrario, el margen de actividad mantiene una evolución algo menos estable. Por otra parte, reseñar que el margen de las empresas sevillanas es muy superior al de las em- Respecto al margen, hay que resaltar presas andaluzas, lo que evidencia la que las empresas grandes son las que
31
32
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
mantienen niveles más elevados, en línea con cierta relación positiva entre margen y tamaño de la empresa, ya que, en general, los datos apuntan a que cuanto mayor es la empresa, mayor es el margen de explotación. Respecto a la evolución de la rotación de los activos, puede subrayarse, la positiva evolución de este indicador tanto en el caso de las pequeñas empresas, como en el de las grandes. Por sectores, son las empresas industriales las que muestran una mayor tasa de rentabilidad, superando con creces el umbral del 10 por ciento, al que ni se acercan el resto de segmentos sectoriales situados entre el 4 y el 7 por ciento. Además, hay que decir que las empresas industriales han sido también las que han experimentado una evolución más positiva. Las empresas del sector servicios ofrecen una gran estabilidad, siendo, tras las empresas industriales, las más rentables. Las empresas de construcción, por su parte, ofrecen valores especialmente reducidos y lo que es más relevante, estos valores ofrecen una tendencia ligeramente decreciente en el tiempo. Finalmente, las empresas comerciales también ofrecen unos valores decrecientes aunque a niveles algo más elevados. Finalmente, respecto al beneficio antes de intereses e impuestos, son los sectores industriales y de servicios los únicos que han sido capaces de mantener el ritmo de crecimiento, mientras que las empresas del sector de la construcción y comerciales no han sido capaces de aumentarlos en ninguno de los dos últimos años. En cuanto a la evolución de los activos, se observa que, salvo en el caso de la construcción, hay una tendencia general a invertir menos en 2006 que en el año anterior. No obstante, las cifras de inversión, tanto en
este sector como en el de servicios han sido suficientemente elevadas, con incrementos superiores al 20 por ciento. Respecto al comportamiento del margen y la rotación por sectores pueden destacarse tres aspectos. Primero, existen discrepancias importantes en el porcentaje que supone el margen en función del tipo de actividad en la empresa. En este sentido, son las empresas de los sectores industrial y servicios las que mantienen unos márgenes superiores. Segundo, las empresas comerciales disfrutan de mayor rotación de los activos, con un valor superior a dos, frente al resto de empresas. Y tercero, desde una perspectiva dinámica, mientras que en el sector comercial, donde la rotación media es más elevada, la evolución ha sido ligeramente decreciente, las empresas pertenecientes al resto de sectores, con una menor rotación, han sido capaces de incrementar este ratio a lo largo del periodo 2004-2006. Tras el análisis de la evolución de la rentabilidad económica de las empresas de Sevilla a lo largo del periodo 2004-2006, se profundiza en los dos parámetros que integra este indicador: la evolución económica derivada de la propia actividad de las empresas analizadas, esto es, el análisis de su cuenta de explotación y, en segundo lugar, la evolución de la estructura patrimonial, es decir, el análisis del activo. A.3.2. Análisis económico de explotación Una vez que se ha analizado la rentabilidad económica de las empresas sevillanas, en las páginas siguientes se describe cual ha sido la evolución del primero de los componentes que la integran. De esta forma, la información que va a analizarse es la relativa a las cuentas de explotación de todas las empresas que componen la muestra, correspondientes a los ejercicios 2004, 2005 y 2006. Van a estudiarse, por tanto, aquellas partidas relacionadas con las actividades ordinarias, extraordinarias y financieras de las empresas de Sevilla y su área metropolitana. El primero de los elementos que debe analizarse, se corresponde con los resultados económicos netos de explotación (R.E.N.E.), los cuales se obtienen de sustraer a los
33
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
ingresos de explotación los siguientes gastos: consumos de explotación, gastos de personal y amortizaciones. Evolución de la cuenta de explotación (Tasas de variación %) R.E.N.E
Ingresos
Gastos de personal 25 20 15
Consumos de explotación Amortizaciones
22,54 16,74 17,52 12,67 10,18
10
14,01 11,46
4,52
5
3,77
0 -5 -10 -15 -20
-18,50 2005/2004
2006/2005
Distribución de la cuenta de explotación (% respecto a ingresos de explotación) R.E.N.E
Consumos de Explotación
Gastos de personal
Amortizacionses
120 100 80
4,71
4,22
3,98
12,73
12,29
12,43
73,53
74,02
76,59
60
que, entre ambas, suponen más del 87 por ciento de los ingresos totales. De este modo, y como puede apreciarse en la figura, los resultados de explotación (R.E.N.E.), han reducido su peso relativo respecto a los ingresos de explotación en algo más de dos puntos, pasando de suponer el 9 por ciento en 2004 a un 7 por ciento en 2006. A continuación, se muestran las evoluciones de las cuatro grandes partidas contables generadoras de los resultados económicos netos de explotación para las empresas de Sevilla y su área metropolitana, así como su comparación con las empresas de Andalucía. Respecto a los ingresos de explotación, puede destacarse, en primer lugar, la mayor volatilidad de las empresas sevillanas frente a la muestra de empresas andaluzas. En este sentido, el crecimiento medio de los ingresos en este segundo grupo de empresas (grupo de comparación) ha sido del 10 por ciento anual, mostrando un leve incremento entre ambos periodos. Por el contrario, las empresas de Sevilla han elevado sus ingresos de media en algo más de 13 puntos, pero en este caso, la tasa de crecimiento ha pasado del 16,7 por ciento en 2005 al 10,2 en el último ejercicio, situándose algo por debajo del crecimiento de los ingresos de la muestra de empresas andaluzas. Ingresos de explotación (Tasas de variación interanual en %)
40
Sevilla
Andalucía
20 20 0
9,03
9,47
7,01
2004
2005
2006
16,74 15
La figura adjunta muestra las tasas de crecimiento de todas las partidas mencionadas anteriormente para 2005 y 2006. Se observa que los R.E.N.E. han decrecido en el último año un 18,5 por ciento, que contrasta con el crecimiento obtenido el año anterior superior al 22,5 por ciento. Este hecho se debe, como puede observarse, a un crecimiento menor en la cifra de ingresos respecto de las principales partidas de gastos de explotación, especialmente en el caso de los consumos de explotación y en los gastos de personal. Así, los ingresos de explotación han aumentado a tasas notables, tasa media del 13,4 por ciento, algo por debajo del crecimiento de los consumos de explotación, cuya variación media fue del 15,7 por ciento. Sin embargo, si atendemos sólo al último año, el crecimiento de los ingresos se ha situado casi 4 puntos por debajo del experimentado por los consumos de explotación y casi punto y medio por debajo del crecimiento en los gastos de personal. Hay que tener en cuenta, además, que ambos costes, consumos de explotación y gastos de personal constituyen las partidas con mayor peso dentro de los gastos totales de explotación de las empresas, de forma
10
9,10
10,18
10,96
5
0 2005/2004
2006/2005
Respecto a los consumos de explotación, cabe observar que, tanto en la muestra de empresas sevillanas como andaluzas, su peso ha experimentado un crecimiento paulatino entre los años 2004 y 2006. No obstante, en todos los años, el peso de los consumos de explotación respecto a los ingresos totales, se ha mantenido por debajo en las empresas sevillanas respecto a las andaluzas, aunque dicho diferencial ha ido reduciéndose año a año. Así, en 2004, los consumos de explotación suponían un 76,3 por ciento de los ingresos de las empresas de Andalucía, mientras que en el caso de las empresas sevillanas, esta cifra se mantuvo en un 73,5 por ciento, esto es, 2,7 puntos por debajo. Sin embargo, en el último ejercicio, dicho diferencial se ha reducido a tan sólo a 0,7
34
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
puntos. Esta reducción del diferencial es especialmente importante dado que se ha producido aún incrementándose el peso de esta partida a nivel andaluz. Así, para las empresas de Andalucía, el peso de los consumos de explotación ha aumentado un punto porcentual (al pasar del 76,3 a 77,3 por ciento entre 2004 y 2006), mientras que en el caso de las empresas sevillanas este crecimiento ha superado los 3 puntos porcentuales (al pasar del 73,5 al 76,6 por ciento entre 2004 y 2006). Consumos de explotación (% respecto a ingresos de explotación) Sevilla 80 73,53
respecto a los ingresos de explotación se va reduciendo, aunque muy lentamente, tanto en las empresas sevillanas como en el resto de empresas andaluzas. Así, en las primeras, los gastos de personal han pasado de suponer el 12,7 por ciento de los ingresos en 2004 al 12,4 en 2006, lo que supone un descenso de 3 décimas de punto en dos años. Esta disminución del peso de los gastos de personal ha sido prácticamente la misma a la experimentada en las empresas de Andalucía, pasando del 13,8 por ciento en 2004 al 13,5 en 2006, aunque en estas últimas siempre se mantiene más de un punto por encima al de las empresas sevillanas.
Andalucía 76,28
74,02
76,25
77,28
76,59
70 60 50 40 30 20 10 0 2004
2005
2006
Gastos de personal (% respecto a ingresos de explotación) Sevilla
Andalucía
15 13,83
13,73
12,73
13,54 12,43
12,29
Una evolución similar, aunque en sentido inverso, es la experimentada por las amortizaciones del inmovilizado. Así, en el caso de las empresas sevillanas, esta partida, destinada al mantenimiento de la capacidad productiva de las empresas, se ha ido reduciéndo en los dos últimos años, pasando del 4,71 al 4 por ciento entre 2004 y 2006. No obstante, esta cifra aún se sitúa por encima del peso que las amortizaciones mantienen en las empresas andaluzas, que ha descendido cuatro décimas entre 2004 y 2006 (del 3,1 al 2,7 por ciento).
12
Una vez desarrollado el análisis de las principales partidas de la cuenta de explotación global de la muestra de empresas del área metropolitana de Sevilla, se profundizará a continuación en las diferencias entre las empresas en función primero del tamaño y, posteriormente, del sector de actividad. Las siguientes figuras analizan la evolución de las principales partidas de la cuenta de explotación diferenciando entre los cuatro estratos de tamaño.
9
6
3
0 2004
2005
2006
Amortizaciones (% respecto a ingresos de explotación) Sevilla 5
Andalucía
4,71 4,22
3,98
4 3,07
3
2,92
2,75
2
1
El primero de los análisis hace referencia a la evolución de los ingresos de explotación, sobre el que es necesario hacer referencia a diversas cuestiones. En términos globales, destacan las diferencias entre los cuatro grupos y en cada uno de los años considerados. Así, sólo las empresas medianas han sido capaces de crecer más en 2006, con una variación interanual del 19,7 por ciento, que en 2005, con un incremento del 7,3 por ciento. Por el contrario, las empresas grandes son las que han reducido su tasa de crecimiento de manera más drástica, pasando de un crecimiento del 26,6 por ciento en 2005 al 9,9 en 2006. Esta cifra, sin embargo, aún es superior a la de las empresas pequeñas que también han desacelerado su crecimiento al pasar del 9,5 al 6,9 por ciento en 2005 y 2006 respectivamente. Finalmente, las microempresas son las que ofrecen una evolución más desfavorable ya que han pasado de crecer un 9,7 por ciento en 2005 a decrecer ligeramente en 2006, con una tasa negativa del 0,4 por ciento.
0 2004
2005
2006
Respecto a los gastos de personal, hay aspectos que pueden repetirse mientras que no otros. Así, en primer lugar, destaca el hecho de que el peso de esta partida
La evolución de los consumos de explotación es muy semejante a la de los ingresos de explotación, manteniéndose la habitual correlación entre ingresos y consumos derivados de la actividad principal de la empresa. Este
35
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
fenómeno se aprecia de forma clara en el gráfico correspondiente, con una gran similitud en todas las tasas de crecimiento entre ingresos y consumos de explotación en los cuatro segmentos de tamaño en los que se ha dividido la muestra de empresas sevillanas. No obstante, es posible identificar algunas excepciones a los patrones descritos. Así, cabe apreciar que la desaceleración de los consumos de explotación en las empresas grandes no ha sido tan elevada como en el caso de los ingresos. Así, mientras que los ingresos crecieron un 9,9 en 2006, los consumos de explotación han crecido casi al doble, en concreto al 18 por ciento. En el caso opuesto, las microempresas, a pesar de no ser capaces de incrementar sus ingresos de explotación en el último año, si han sido capaces, al menos, de reducir en mayor cuantía sus consumos de explotación, aumentando así su eficiencia productiva, esto es la relación entre los ingreso obtenidos y los consumos de explotación empleados. En el resto de segmentos, empresas medianas y pequeñas, las desviaciones entre ingresos de explotación y consumos de explotación son despreciables y, además, tienden a compensarse en los años analizados, 2005 y 2006.
Gastos de personal (Tasa de variación interanual en %) 2005/2004
2006/2005
20
15
14,13
14,17
15,08 12,60
11,76
11,15
10
9,51
8,76
5
0 Micro
Pequeñas
Medianas
Grandes
Amortizaciones (Tasa de variación interanual en %) 2005/2004
2006/2005
15
12
12,17
12,05
11,18 10,19
9
9,08
9,52
Ingresos de explotación 6
(Tasas de variación interanual en %) 2005/2004
2006/2005
3 1,74 1,01
30 0
26,61
Micro
25 20 15 10
9,75
9,94
9,52 6,93
7,30
5 0 -0,43 -5 Micro
Pequeñas
Medianas
Grandes
Consumos de explotación (Tasas de variación interanual en %) 2005/2004
2006/2005
30 26,69 25 20,21
20
17,96
15 10
9,81 8,00
6,56
6,82
5 0 -5
Pequeñas
Medianas
Grandes
19,74
-3,24 Micro
Pequeñas
Medianas
Grandes
La siguiente partida relevante de los gastos de explotación es la correspondiente a los gastos de personal. En esta partida, la correlación con los ingresos de explotación es casi nula. Asimismo, no se observan grandes diferencias en las tasas de crecimiento de los costes de personal en función del tamaño de las empresas analizadas. Así, en primer lugar, se evidencia que los gastos de personal han crecido más en 2006 que en 2005 en las empresas medianas y grandes, mientras que en las empresas pequeñas y las microempresas, se observa una reducción en el ritmo de crecimiento. Sin embargo, dado que existen diferencias significativas en el crecimiento de los ingresos obtenidos en los diferentes grupos, la lectura de los datos anteriores debe hacerse con mayor precaución. Así, en el caso de las grandes empresas, el crecimiento en los gastos de personal ha sido mucho menor al de los ingresos en 2005, pero no así en 2006, justo lo contrario de lo que ha sucedido en las empresas medianas. Por el contrario en los dos segmentos de empresas más pequeñas, las tasas de crecimiento de los gastos de personal han superado, en los dos años analizados, a la tasa de crecimiento de los ingresos de explotación. Por último, el análisis por tamaños se centra en la evolución experimentada por la partida de las amortizaciones. Los datos ponen de manifiesto una relativa estabilidad a lo largo de los dos últimos años en todos los segmentos, con una ligera desaceleración en la tasa de crecimiento
36
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
de esta partida en 2006, respecto al crecimiento del año anterior, 2005. Sin embargo, se aprecia una diferencia muy importante entre el crecimiento de la cifra de amortizaciones de las grandes empresas (inferiores al 2 por ciento), frente a los incrementos de los restantes grupos de empresas, que oscilan entre el 10 y el 12 por ciento anual como promedio.
Consumos de explotación (Tasa de variación interanual en %) 2005/2004
2006/2005
40
39,00
35 30,03
30 25
Una vez analizadas las diferencias en las partidas correspondientes a la cuenta de explotación en función de las diferencias de tamaño de las empresas de Sevilla y su área metropolitana, el siguiente análisis se centra en las diferencias sectoriales. Como en el caso anterior, el análisis se iniciará con la evolución de los ingresos de explotación. Respecto a esta variable, la figura adjunta pone de manifiesto las enormes diferencias en la evolución de los ingresos entre los cuatro grandes grupos sectoriales considerados.
20
21,69
21,13
15
13,24
10
12,14 7,99
6,48 5 0 Industria
Construcción
Comercio
Servicios
Gastos de personal (Tasa de variación interanual en %) 2005/2004
2006/2005
20
Así, en el caso de las empresas industriales puede apreciarse una gran diferencia entre el año 2005 y el 2006. Así, en el primero de ellos, las empresas industriales son capaces de incrementar su facturación en un 20 por ciento, si bien el año siguiente no son capaces de mantener la facturación del año anterior, produciéndose una caída del 1,5 por ciento. Por su parte, las empresas de servicios, han experimentado un crecimiento mucho mayor, con una tasa media anual próxima al 16 por ciento. Pero muy superior es el crecimiento en la facturación de las empresas de construcción. En este sector no sólo se han obtenidos los mayores crecimientos en los ingresos de explotación, sino que además, en el último año, la evolución ha sido muy superior a la del año anterior, pasando de un incremento en la facturación del 26,2 por ciento en 2005 al 34,2 por ciento en 2006. Finalmente, las empresas comerciales ofrecen tasas moderadas de crecimiento, con una media anual del 11,6 por ciento, pero con una tendencia a la desaceleración en los ingresos.
17,79 15
9,07 7,08
5
4,50
0 Industria
Comercio
Servicios
(Tasa de variación interanual en %) 2005/2004
2006/2005
30 25,32
25
23,89
22,05 20 15
14,03 9,54
5
3,43 0,14
0 2006/2005
-1,62 -5
34,23
35
Construcción
Amortizaciones
(Tasa de variación interanual en %) 2005/2004
15,08
14,36
10
10
Ingresos de explotación
17,67 15,39
Industria
Construcción
Comercio
Servicios
30 26,20 25 20
20,05
19,97
15
13,20
10
11,65 8,06
5 0 -5
-1,52 Industria
Construcción
Comercio
Servicios
Respecto a las diferentes partidas de gastos, de nuevo se observa la correlación existente entre los consumos y los ingresos de explotación. Así, comparando la evolución de los consumos entre los diferentes sectores, pueden apuntarse los siguientes aspectos. Las empresas industriales y de construcción ofrecen crecimientos en los consumos de explotación varios puntos superiores a los incrementos de la facturación en ambos años, aspecto desfavorable para su nivel de competitividad. Este hecho también se da en el caso de las empresas de servicios, aunque en este caso, el diferencial entre ambas partidas es más reducido. Finalmente, las empresas correspondientes al sector del comercio muestran una evolución en
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
sus consumos de explotación prácticamente equivalente a la evolución de sus ingresos. Respecto a los gastos de personal, los datos muestran un panorama muy variable entre unos sectores y otros, no tanto por sus cifras absolutas sino por su diferente comportamiento en relación a la evolución de la facturación. Así, las empresas industriales mantienen tasas moderadas de crecimiento en los gastos de personal, pero, en el último año, dado el decremento de los ingresos, la evolución en los gastos de personal implican una pérdida de productividad. Por su parte, las empresas de los sectores de servicios y construcción han experimentado en 2006 crecimientos superiores en este concepto de gastos, aunque, en ambos casos, estos incrementos han sido inferiores a las variaciones en los ingresos de explotación. Finalmente, las empresas comerciales, aunque no muestran unos crecimientos desmesurados en este concepto de gasto, sí que implican una pérdida de productividad, ya que, en los dos últimos años, los gastos de personal han aumentado más que los ingresos de explotación.
de explotación respecto a los ingresos totales, se ha mantenido por debajo en las empresas sevillanas respecto a las andaluzas, aunque dicho diferencial ha ido reduciéndose año a año. Respecto a los gastos de personal, destaca el hecho de que su peso como porcentaje de los ingresos de explotación se va reduciendo, aunque muy lentamente, tanto en las empresas sevillanas como en el resto de empresas andaluzas. Esta disminución del peso de los gastos de personal ha sido prácticamente la misma a la experimentada en las empresas de Andalucía.
Una evolución similar, aunque en sentido inverso, es la manifestada por las Finalmente, respecto a los gastos relacionados con las amortizaciones del inmovilizado. Así, en amortizaciones, puede destacarse dos hechos esenciales. El primero es que las empresas industriales han el caso de las empresas sevillanas, esta mantenido prácticamente constantes esta partida, mien- partida, destinada al mantenimiento de tras que en las empresas de construcción y servicios, las la capacidad productiva de las empredotaciones a la amortización han aumentado considera- sas, ha ido reduciéndose en los dos úlblemente. timos años, aunque se sitúa por encima del peso que las amortizaciones manAsí pues, podemos resumir los análisis tienen en las empresas andaluzas. anteriores en los siguientes puntos: Respecto a los ingresos de explotación, puede destacarse la mayor pujanza de las empresas sevillanas frente a la muestra de empresas andaluzas. En este sentido, el crecimiento de los ingresos en el conjunto de empresas regionales ha sido del diez por ciento anual, mostrando un leve incremento entre ambos periodos. Por el contrario, las empresas de Sevilla han elevado sus ingresos algo más de trece puntos. En cuanto a los consumos de explotación, cabe observar que, tanto en la muestra de empresas sevillanas como andaluzas, su peso ha experimentado un crecimiento paulatino entre los años 2004 y 2006. No obstante, en todos los años, el peso de los consumos
Por tamaños, entre 2004 y 2005, sólo las empresas medianas han sido capaces de incrementar los ingresos de explotación más en 2006 que en 2005. Por el contrario, las empresas grandes son las que han reducido su tasa de crecimiento de manera más drástica. La evolución de los consumos de explotación es muy semejante a la de los ingresos de explotación, manteniéndose la habitual correlación entre estas dos partidas. Se evidencia, asimismo, que los gastos de personal han crecido más en 2006 que en 2005 en las empresas medianas y grandes, mientras que en las empresas pequeñas y las microempresas, se ha producido una reducción en la tasa de variación de esta partida.
37
38
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
Por sectores, en el caso de las empresas industriales, puede apreciarse una gran diferencia entre el año 2005 y el 2006. Así, en el primero de ellos, las empresas industriales son capaces de incrementar su facturación de manera importante, mientras que al año siguiente no son capaces de mantenerla. Por su parte, las empresas de servicios, han experimentado un crecimiento mucho más significativo, si bien muy superior es el crecimiento en la facturación de las empresas de construcción. En este sector, no sólo se han obtenido los mayores crecimientos en los ingresos de explotación, sino que, además, en el último año, 2006, ha superado en ocho puntos porcentuales al del año anterior. Finalmente, las empresas comerciales ofrecen tasas de crecimiento en 2006 en torno al 8 por ciento. Respecto a los gastos de personal, las empresas industriales mantienen tasas moderadas de crecimiento en esta partida; las empresas de los sectores de servicios y construcción han experimentado crecimientos superiores en este concepto de gastos, aunque, en ambos casos, estos crecimientos han sido en 2006 inferiores a los incrementos en los ingresos de explotación. Finalmente, las empresas comerciales, aunque no muestran unos crecimientos desmesurados en este concepto de gasto, presentan un mayor crecimiento relativo de los gastos de personal que los ingresos. A.3.3. Análisis patrimonial
Atendiendo al primero de estos tres aspectos, el análisis patrimonial de la empresa del área metropolitana de Sevilla, se comienza con el estudio de la inversión en activos, entendiendo por tal el incremento del volumen de activos entre dos años consecutivos. Como se observa en las figuras siguientes, la inversión ha crecido a un ritmo significativo, en concreto a una tasa del 20,2 por ciento en 2005 y del 17,6 en 2006. Asimismo, añadir que los dos últimos años, el crecimiento de la inversión en activo circulante dominó respecto a la inversión en activo fijo. En este sentido, llama la atención la desaceleración del ritmo inversor en activo fijo en el último ejercicio, con una variación del 14,4 por ciento, frente al 18,3 por ciento del año anterior y siempre por debajo de las inversiones en activo circulante, superiores al 20 por ciento ambos años. Esta evolución, está suponiendo un proceso de convergencia en el peso que ambas masas patrimoniales tienen dentro de la estructura económica de las empresas sevillanas. Así, mientras que en 2004, el diferencial entre fijo y circulante ascendía a seis puntos a favor del primer grupo, este diferencial cayó en 2005 a menos de cuatro puntos y acabó en el último año, 2006, a menos de 2 puntos. Así, la proporción entre activo fijo y circulante se ha equilibrado entre 2004 y 2006, situándose en una proporción 51/49 por ciento del activo total, respectivamente. Inversión (Tasas de variación interanual en %) Inversión en fijo
Inversión total
25 22,33 20
21,10
20,23 18,36
17,64 14,47
15
10
5
0 2005/2004
2006/2005
Distribución del Activo (Porcentajes respecto al activo total) Activo Fijo
Activo Circulante
60 52,99 50
Tras analizar la evolución de la cuenta de explotación de las empresas sevillanas, se procede al estudio sobre la evolución de su estructura patrimonial, esto es de las partidas recogidas en el activo de la empresa. Este análisis se orienta a profundizar sobre tres cuestiones: el volumen de inversión en estructura (incremento de activos), la distribución del activo (entre fijo y circulante) y la estructura interna de cada una de estas dos grandes masas patrimoniales.
Inversión en circulante
52,17 47,01
47,83
50,76
49,24
40 30 20 10 0 2004
2005
2006
39
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
En comparación con las empresas de Andalucía, puede verse cómo las empresas de Sevilla y su área metropolitana han sido más dinámicas que el resto de empresas andaluzas sobre todo en el ejercicio 2005, en el que el ritmo inversor ha sido casi cuatro puntos porcentuales superior (20,2 frente a 16,4 por ciento). Este diferencial se ha reducido en 2006, a un solo punto, aunque de nuevo, se mantiene a favor de la inversión realizada por las empresas sevillanas frente a las andaluzas. En relación con la estructura económica, llama la atención las importantes diferencias en el reparto del activo entre fijo y circulante en las empresas de Sevilla y Andalucía. Así, en el conjunto de las empresas andaluzas, se observa un predominio de la masa de circulante frente al fijo, 58,9 por ciento frente a 41,1 por ciento, respectivamente, justo al contrario que en las empresas sevillanas, donde, como se ha mostrado anteriormente, existe un cierto equilibrio entre las partidas de activo fijo y circulante.
la reducción del peso del inmovilizado material. Tras este componente, las dos siguientes partidas de activo fijo son, por orden de importancia, las de otros inmovilizados, seguido del inmovilizado inmaterial. Ambas partidas han ido ganando terreno, dentro del activo fijo. Distribución del Inmovilizado (Porcentajes respecto al activo total) Inmov. Inmaterial
Inmov. Material
Otro inmov.
60 50
14,61
16,36
16,83
40 34,17 30,90
30
28,58
20 10 0
Inversión en Sevilla y Andalucía
3,40 2004
4,17
4,67
2005
2006
(Tasa de variación interanual en porcentajes)
Distribución del Activo circulante Andalucía
Sevilla
(Porcentajes respecto al activo total)
25 Existencias 20,23
20
17,64
16,67
16,38 15
40
10
30
5
20
0
10 2005/2004
Tesorería
Deudores
Otro A.C.
50 7,41
5,73
5,86
3,34 20,27
3,31 20,61
3,87 20,14
17,66
18,05
17,82
2005
2006
2006/2005 0
Distribución del Activo en Sevilla y Andalucía
2004
(Porcentaje respecto al activo total) Activo Fijo
Activo Circulante 58,91
60
50,76
50 40
49,24
41,09
30 20 10 0 Andalucía
Sevilla
Profundizando en la estructura patrimonial, se observa que en los componentes del activo fijo, es el inmovilizado material la partida más relevante, alcanzando valores que se sitúan alrededor del 30 por ciento del total del activo. No obstante, a lo largo del periodo analizado (2004-2006) se registra un retroceso de seis puntos porcentuales en esta partida, pasando del 34,2 al 28,6 por ciento en tan sólo dos años. De hecho, la pérdida de significación del activo fijo, comentada anteriormente, viene justificada por
Respecto al activo circulante, todas las partidas que lo componen crecen de forma sostenida, salvo en el caso de la cuenta de deudores, la única que no crece entre 2004 y 2006. Esta partida, la más importante por su dimensión, es la representativa de los deudores a corto plazo (clientes, efectos a cobrar, etc), y puede considerarse que ha mantenido una evolución estable a lo largo del periodo analizado, alrededor del 20 por ciento del activo total. Por otra parte, se observa un ligero crecimiento del peso de las existencias de la empresa, pasando del 17,6 por ciento en 2004 al 17,8 por ciento en 2006. Asimismo, otra partida que experimenta un crecimiento, aunque muy suave, es la tesorería, lo que supone un buen dato de cara a la solvencia, aspecto que se analizará en el quinto apartado, pasando del 3,3 al 3,9 por ciento entre 2004 y 2006. Finalmente, los otros activos circulantes experimentan un aumento sobre el activo total de un par de puntos porcentuales, pasando del 5,7 al 7,4 por ciento del activo total.
40
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
Una vez analizada la estructura patrimonial del conjunto de la muestra de empresas sevillanas, se recogen las diferentes tasas de inversión en activos realizadas en función de los diferentes segmentos de tamaño. Se observa, en primer lugar, que las tasas de inversión en 2006 han sido, salvo en el segmento de las empresas medianas, inferiores a las realizadas en el año anterior, 2005. En todos los casos, sin embargo, las tasas de inversión son bastante elevadas, alrededor del 20 por ciento anual. Sólo en el caso de las empresas más grandes, esta tasa queda algo por debajo, en el último ejercicio, de forma que la inversión en 2006 se sitúa en el 15,4 por ciento. Esta situación muestra como las empresas más pequeñas son las que mantienen tasas de crecimiento en sus activos más elevadas, persiguiendo, probablemente, alcanzar un tamaño mínimo eficiente, mientras que las empresas de mayor tamaño, parecen perseguir una mayor eficiencia en el empleo de sus activos, tratando de incrementar sus cuentas de resultados con crecimientos más moderados en sus estructuras económicas.
superior al fijo sino que, además, la diferencia entre ambas masas patrimoniales es muy importante, de forma que se mantiene una relación 70/30 a favor de las masas patrimoniales más líquidas. Sin embargo, a lo largo del periodo 2004 – 2006 se observa una gradual reducción de este enorme diferencial. Por último, en las empresas pequeñas, también los activos circulantes superan a los activos fijos, si bien la situación se muestra mucho más equilibrada con diferenciales inferiores a los 10 puntos en el último año de referencia. Distribución del Activo (Porcentajes respecto al activo total)
Micro Activo Fijo
Activo Circulante
60 55,46
53,05 50
51,32 46,95
48,68
44,54
40 30
Inversión 20
(Tasa de variación interanual en porcentajes) 2005/2004
10
2006/2005
25
0
22,57 21,18 20,80 20
19,96
19,83 15,89
15
2004
20,65
15,36
2006
Pequeñas Activo Fijo
Activo Circulante
58,90
60
10
2005
57,51 54,01
50
45,99
5 40
42,49
41,10
0 Micro
Pequeñas
Medianas
Grandes
En cuanto a la distribución entre activo fijo y circulante en función del tamaño de la empresa, pueden destacarse las siguientes cuestiones. En primer lugar, las grandes empresas ofrecen una proporción completamente diferente al del resto de compañías sevillanas, de forma que, en este segmento, el activo fijo supera al circulante en una cuantía muy importante, manteniendo una proporción aproximada de dos tercios / un tercio. No obstante, cabe advertir que se observa una tendencia al equilibrio entre ambas masas patrimoniales, ya que en el primero de los años analizados, el inmovilizado se aproximaba al 66 por ciento mientras que el último apenas alcanzaba el 60 por ciento. En segundo lugar, las microempresas también muestran una estructura económica en la que los activos fijos superan a los circulantes. En esta ocasión, sin embargo, la proporción es mucho más equilibrada de forma que todos los años analizados, se mantiene un diferencial entre ambas partidas inferior a los diez puntos. De hecho, en 2006, la proporción entre activo fijo/ circulante se sitúa en un 51/49 por ciento. En tercer lugar, en las empresas medianas el circulante no sólo es
30 20 10 0 2004
2005
2006
Medianas Activo Fijo
Activo Circulante
80 72,83
72,51
69,58
70 60 50 40 30
27,17
27,49
30,42
20 10 0 2004
2005
2006
41
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
Grandes
Pequeñas
Activo Fijo
Inmov. Inmaterial
Activo Circulante
80 70
Inmov. Material
Otro inmov.
50 65,94
62,91
17,10
40
59,30
60
13,30
11,45
50
30
40 34,06
37,09
40,70
25,22
25,06
3,72
3,50
3,45
2004
2005
2006
24,88
20
30 20
10
10 0
0 2004
2005
2006
Profundizando en la estructura del inmovilizado en función del tamaño de las empresas, los datos ponen de manifiesto que las grandes empresas cuentan con inmovilizados materiales e inmateriales muy superiores al resto de empresas, aunque mostrando una rápida tendencia decreciente a lo largo de los tres años analizados. Así, en 2004, sólo ambas partidas agrupan el 47 por ciento de todo el activo, mientras que dos años más tarde, ambas partidas suponían un 39,8 por ciento. Por otro lado, se observa que, de nuevo, la estructura y la evolución de las partidas del inmovilizado guardan relación entre las micro y las pequeñas empresas, de forma que los inmovilizados materiales e inmateriales se han mantenido constantes e incluso han ido cediendo peso a los otros inmovilizados. Esta última partida representa, en el caso de las empresas pequeñas el 17,1 por ciento del activo (2006). La importancia de esta partida se da también en el caso de las microempresas, superando el 18 por ciento del activo total.
Medianas Inmov. Inmaterial
Inmov. Material
30 9,56 25
7,91
6,73
20
14,85
14,89
14,34
15 10 5 4,88
4,64
5,52
2004
2005
2006
0
Grandes Inmov. Inmaterial
Inmov. Material
70 60
40
(Porcentajes respecto al activo total)
Otro inmov.
80
18,02
19,71 18,70
50
Distribución del inmovilizado
Otro inmov.
44,24 37,94
34,64
30 20
Micro 10 Inmov. Inmaterial
Inmov. Material
Otro inmov.
0
60 50
16,13
18,49 18,84
2,76
4,43
5,18
2004
2005
2006
Distribución del activo circulante (Porcentajes respecto al activo total)
40 30
32,62
Micro
32,82 28,47
Existencias
Deudores
Tesorería
Otro A.C.
20 50 10
4,44 40
0
3,53
3,43
3,24
2004
2005
2006
7,01 18,17
30
9,88 4,56 6,65
6,05
18,24
16,73
15,09
16,01
2005
2006
20 17,34 10
0 2004
42
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
Pequeñas Existencias
Inversión Deudores
Tesorería
Otro A.C.
(Tasa de variación interanual en porcentajes) 2005/2004
60 50 40
8,24
6,77
4,49
4,92
26,43
27,16
2006/2005
35 5,83 4,35
29,84 30,53
30
25,20
28,75
25
23,59
20
30
14,85
15
20 19,75
18,63
18,67
11,99 10
12,95
8,70
10 5 0 2004
2005
2006
0 Industria
Construcción
Comercio
Servicios
Medianas Existencias
Deudores
Tesorería
Otro A.C.
80 70 60
5,72 4,15 33,02
5,18 3,66 32,85
29,93
30,82
28,70
2004
2005
2006
6,31 3,34 31,23
50 40 30 20 10 0
Grandes Existencias
Deudores
Tesorería
Otro A.C.
50
40 7,76 6,07 30
5,16 1,80 14,27
3,33
1,83 14,83
15,34
14,36
14,27
2005
2006
20
10
12,84
A continuación, se analizarán los aspectos patrimoniales de las empresas sevillanas en función de los cuatro grandes grupos de actividad en los que se ha dividido la muestra de empresas sevillanas: industria, construcción, comercio y servicios, destacando diferentes aspectos desde un punto de vista estático y dinámico. A nivel estático, son las empresas de los sectores servicios y construcción, los que han mantenido tasas de inversión más elevadas, siempre superiores al 20 por ciento y alcanzando el umbral del 30 por ciento en el año 2006 para la construcción. Por el contrario, las tasas de inversión son menos intensas en el sector industrial, situándose alrededor del 10 por ciento, y en el sector comercial (alrededor del 13 por ciento). A nivel dinámico, puede apreciarse como en 2006 las tasas de inversión han sido, en casi todos los sectores (a excepción de la construcción), ligeramente inferiores a las del año anterior. En el sector de la construcción, la tasa de inversión se ha mantenido prácticamente constante, mientras que en los sectores de industria y comercio, se ha producido una desaceleración ligera, en torno a los dos puntos porcentuales. Esta desaceleración ha sido superior en el caso del sector servicios, con una caída en la tasa de inversión superior a los cinco puntos.
0 2004
Distribución del Activo (Porcentajes respecto al activo total)
Respecto a la distribución del activo circulante, dos son los aspectos que deben señalarse. En primer lugar, son las pequeñas empresas y las microempresas las que cuentan con una mayor proporción del activo dedicado a las partidas de mayor liquidez. Así, en ambos segmentos de empresas, la tesorería se sitúa alrededor del 4-6 por ciento, mientras que en las medianas y grande empresas, esta partida se sitúa entre el 3 y el 4 por ciento. Y en segundo lugar, las empresas grandes ven aumentar considerablemente el peso de todas las partidas del activo circulante, a excepción de las existencias que se mantienen en los dos últimos años.
Industria Activo Fijo 80
76,63
Activo Circulante 75,52
74,17
70 60 50 40 30 23,37
25,90
24,50
20 10 0 2004
2005
2006
43
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
Construcción Activo Fijo 80
Activo Circulante
75,89
78,81
74,73
70 60 50
mantienen una proporción en la que los activos circulantes suponen prácticamente el 70 por ciento del activo total. Finalmente, son las empresas de servicios las que presentan una estructura patrimonial más equilibrada entre las partidas de fijo y circulante, de forma que las primeras suponen algo menos del 60 por ciento frente al 40 por ciento del activo fijo.
40 30
25,27
24,11
21,19
20 10 0 2004
2005
2006
Comercio Activo Fijo
Activo Circulante
80 72,16
71,49
71,34
70 60 50
Respecto a la estructura del inmovilizado de las empresas en función del sector de actividad, pueden subrayarse diversos aspectos. En primer lugar, sobresale el predominio global del inmovilizado material, especialmente en las empresas de naturaleza industrial, segmento en el que este tipo de activos ronda la cifra del 50 por ciento del activo total. Frente a éstas, las empresas de construcción son las que cuentan con inferiores cotas de inmovilizado material, con valores inferiores al 10 por ciento durante todos los años analizados. Finalmente, en las empresas pertenecientes a los sectores comerciales y de servicios el inmovilizado material supone aproximadamente el 20 por ciento del activo total.
40 30
28,66
28,51
27,84
Distribución del inmovilizado (Porcentajes respecto al activo total)
20 10
Industria
0 2004
2005
Inmov. Inmaterial
2006
Inmov. Material
Otro inmov.
80
Servicios
70
Activo Fijo
Activo Circulante
15,68
16,04
17,41
50,56
48,37
4,17
6,37
8,54
2004
2005
2006
60 55,55 50
59,16
60
56,43
56,08
40 50 40
40,84
43,92
43,57
30 20 10
30
0 20 10
Construcción
0
Inmov. Inmaterial 2004
2005
Inmov. Material
Otro inmov.
2006 25
En relación con la evolución de la estructura económica de las empresas en función de la rama de actividad, deben subrayarse cuatro cuestiones fundamentales. La primera es el predominio de los activos fijos respecto a los circulantes en el caso de las empresas industriales, con una proporción muy desigual, ya que este último apenas alcanza la cuarta parte del activo total. Este dato pone de manifiesto que el sector industrial se caracteriza por su gran intensidad en capital, a diferencia del resto de sectores, más intensivos en mano de obra. En segundo lugar, el sector de la construcción se sitúa en el extremo opuesto, con un activo circulante que se acerca de forma clara al 80 por ciento de todo su activo. Como en ejercicios precedentes, este hecho pone de manifiesto la perspectiva de corto plazo de las empresas pertenecientes a este sector. En tercer lugar, las empresas comerciales
13,19
13,80
20
9,59
15
10
9,32
8,73
9,18
1,75
1,90
1,97
2004
2005
2006
5
0
44
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
Comercio Inmov. Inmaterial
Comercio Inmov. Material
Existencias
Otro inmov.
30
Deudores
Tesorería
Otro A.C.
80 4,95
4,81
25
70
19,80
19,92
19,53
20
5,21
60
3,74 7,21
3,97 6,82
4,22 6,70
35,18
35,31
35,46
26,03
25,39
24,95
2004
2005
2006
50 15
40 30
10
20 5 10 2,74
2,95
2,93
2004
2005
2006
0
0
Servicios
Servicios
Inmov. Inmaterial
Inmov. Material
Otro inmov.
50
Existencias
Deudores
Tesorería
Otro A.C.
60 6,09 20,24
40
21,24
50
16,01
4,03 22,28
5,19 3,72 21,56
3,20 22,09
25,61
24,49
2005
2006
40
30
30
20,90
20
6,65
20,05
19,23
26,77 20
10 10 0
3,41
3,14
2,69
2004
2005
2006
Distribución del activo circulante (Porcentajes respecto al activo total)
Industria Existencias
Deudores
Tesorería
Otro A.C.
30 25 20
3,74 4,25
2,16 0,93 12,92
0,97 14,17
7,37
7,02
7,34
2004
2005
2006
0,92 11,99
15 10 5 0
Construcción Existencias
Deudores
Tesorería
Otro A.C.
0 2004
Finalmente, y respecto a la distribución del las partidas correspondientes al activo circulante de las empresas en función de su sector de actividad destaca, en primer lugar, que las empresas de construcción y las del sector comercial cuentan con una estructura de circulante en las que se mantienen unas elevadas proporciones en todas las partidas, especialmente en los relativos a derechos de cobros y otros activos circulantes de acuerdo con el elevado peso que en estas empresas mantiene la estructura económica a corto plazo. Asimismo, un segundo aspecto que debe destacarse es que las empresas industriales son las que cuentan con un menor peso de las partidas de tesorería (único sector en el que esta partida no supera el 1 por ciento del activo total).
Para finalizar, podemos extraer las siguientes conclusiones básicas del análisis patrimonial:
80 70
17,61
18,15 14,81
60 50
6,50
6,28
29,04
27,46
10,84 26,48
40 30 20
22,74
26,17
23,34
10 0 2004
2005
2006
La inversión de las empresas del área de Sevilla ha crecido a un ritmo notable, a una tasa próxima al 20 por ciento anual, observándose diferencias en la variación que dicha inversión mostró entre las dos grandes partidas de activo, fijo y circulante, de forma que la
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
mayor parte de estos incrementos se lución estable a lo largo del periodo han centrado en las partidas del circu- analizado. Asimismo, se observa un ligero crecimiento del peso de las exislante. tencias de la empresa. Finalmente, otra En comparación con el tejido empre- partida que experimenta un crecimiensarial andaluz, puede verse cómo las to, aunque muy suave, es la tesorería, sociedades de Sevilla y su área metro- lo que supone un buen dato para el rapolitana han sido más dinámicas que tio de solvencia. el resto de empresas andaluzas sobre todo en el ejercicio 2005, año en el que Por segmentos de tamaño, las tasas la inversión total ha sido casi cuatro de inversión en 2006 han sido, salvo puntos porcentuales superior. Este en las empresas medianas, inferiores a diferencial se ha reducido en 2006, a las realizadas en el año anterior, 2005. un solo punto, aunque de nuevo, se En todos los casos, sin embargo, el mantiene a favor de la inversión rea- ritmo inversor es bastante elevado, alrededor del 20 por ciento anual. Asilizada por las empresas locales. mismo, las empresas más pequeñas En relación con la estructura económi- son las que mantienen tasas de creca, llama la atención las diferencias cimiento en sus activos más elevadas. en el reparto del activo entre fijo y cir- Respecto a la distribución entre activo culante en las empresas de Sevilla y fijo y circulante en función del tamaño Andalucía. Así, en el conjunto de las de la empresa, puede destacarse que empresas andaluzas, se observa un las grandes empresas ofrecen una predominio de la masa de circulante proporción completamente diferente (58,9% sobre el Activo Total) frente al al del resto de compañías sevillanas, fijo (41,1%), justo al contrario que en las de forma que, en este estrato, el activo empresas sevillanas, donde las parti- fijo supera al circulante en una cuantía das de activo fijo y circulante se en- muy importante, aunque cabe advertir cuentran prácticamente equilibradas. que se observa una tendencia al equilibrio entre ambas masas patrimoniaRespecto a la estructura del activo fijo, les. es el inmovilizado material la partida más relevante, alcanzando valores que Por sectores, y en relación con la inse sitúan alrededor del 30 por ciento versión en activos, destaca, en primer del total del activo. No obstante, a lo lugar, que son las empresas de los largo del periodo analizado se observa sectores de servicios y de la consun significativo retroceso en esta parti- trucción, las que han mantenido tasa da. En buena medida, la reducción de inversión más elevadas, mientras del activo fijo viene propiciada por el que, son menos intensas en el sector descenso en el peso del inmovilizado industrial y comercial. En segundo lugar, puede apreciarse como en 2006 material. las tasas de inversión han sido, en casi En cuanto al activo circulante, destaca todos los sectores (a excepción del de el crecimiento sostenido de todas las la construcción), ligeramente inferiores partidas que lo componen, salvo en el a las del año anterior. En el sector de caso de la cuenta de deudores. Esta la construcción, la tasa de inversión partida, la más importante del circu- se ha mantenido prácticamente conslante por su dimensión, puede con- tante, mientras que en los sectores de siderarse que ha mantenido una evo- industria y comercio, se ha producido
45
46
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
una desaceleración ligera, en torno a los dos puntos porcentuales, llegando esta reducción de la tasa a superar los cinco puntos en el sector servicios. A.3.4. Análisis de la rentabilidad financiera Una vez analizada tanto la rentabilidad económica como los principales elementos que la configuran (la estructura patrimonial y la cuenta de explotación), es el momento de abordar el estudio de una segunda dimensión relacionada con la rentabilidad, esto es, la financiera. La rentabilidad financiera mide la rentabilidad que obtienen los propietarios y accionistas de la empresa. Como en el caso de la rentabilidad económica, la rentabilidad financiera es un ratio que pretende medir la eficiencia, en este caso, la eficiencia de los recursos financieros o capitales aportados por los propietarios o accionistas. Así, la rentabilidad financiera se suele medir a través de un cociente en el que el numerador es un índice del rendimiento o de beneficio, en este caso, de aquel beneficio que le corresponde o pertenece a los propietarios, mientras que el denominador representará la cantidad de recursos que éstos han invertido con el fin de obtener dichos beneficios. En consecuencia, el indicador que más habitualmente se utiliza para medir la rentabilidad financiera es el que pone en relación los resultados netos que la empresa obtiene a lo largo del año con sus recursos propios iniciales. Los resultados netos incorporan, no sólo los beneficios derivados de las actividades ordinarias de la empresa, resultados económicos netos de explotación (R.E.N.E.), sino también los resultados financieros, extraordinarios y la merma correspondiente al pago del impuesto sobre sociedades. Por su parte, los recursos propios están constituidos esencialmente por el capital social y las reservas que integran el pasivo de la empresa.
cía, con el fin de poder establecer una comparación entre ambas muestras de empresas. De acuerdo con dicho gráfico, se observan tres aspectos muy positivos. En primer lugar, resalta la tendencia hacia un crecimiento intenso en la rentabilidad financiera, para los dos espacios geográficos de referencia. En segundo lugar, dicho crecimiento es superior en el caso de las empresas sevillanas que en la muestra de empresas andaluzas. Por último, en todos los años analizados, la rentabilidad financiera de las empresas sevillanas es superior al valor alcanzado en las empresas de Andalucía. Así, la rentabilidad financiera de las empresas sevillanas ha pasado del 11,8 por ciento en 2004 a casi duplicarse en 2006, alcanzando la cifra del 22,1 por ciento. Esto supone un crecimiento 10,3 puntos porcentuales y una tasa media de rentabilidad financiera anual del 16,8 por ciento. Frente a estas cifras, las empresas andaluzas han incrementado su rentabilidad financiera del 11,1 por ciento en 2004 al 15,4 por ciento en 2006, lo que significa un aumento de 4,3 puntos porcentuales y una rentabilidad financiera media del 13,1 por ciento. Variación de la rentabilidad financiera (Puntos porcentuales) Sevilla
Andalucía
6 5
5,53 4,64
4 3
2,59
2
1,70
1 0 2005/2004
2006/2005
Componentes de la rentabilidad financiera (Tasas de variación interanual en porcentajes) Resultado Neto
Rentabilidad financiera
Capitales propios
60
(Porcentajes)
51,00
50,01
50 Sevilla
Andalucía 40
25 22,01
30
20 20
16,48 11,84
16,25
15,43
15 12,84
10
11,14
10
8,10
0 2005/2004
2006/2005
5
0 2004
2005
2006
En el gráfico anexo, se representa la evolución de la rentabilidad financiera tanto para las empresas de Sevilla y su área metropolitana como de las empresas de Andalu-
Respecto a los dos principales elementos que participan en el cálculo de la rentabilidad financiera, los resultados netos y los capitales propios, numerador y denominador respectivamente de la rentabilidad financiera, los datos son claros a la hora de explicar el comportamiento de la rentabilidad financiera de las empresas de Sevilla y su
47
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
área metropolitana. Así, los recursos propios alcanzaron en el periodo analizado, un crecimiento regular medio en torno al 12 por ciento anual. Por el contrario, los resultados netos han experimentado crecimientos mucho más intensos, superiores al 50 por ciento anual, tanto en 2005 como en 2006. Por ello, cabe concluir que la causa de la mejora en la rentabilidad de los accionistas hay que buscarlas en el comportamiento de la cuenta de resultados y no en la existencia de aportaciones atípicas de capital a sus empresas. Por ello, la próxima gráfica representa las principales partidas que contribuyen a la generación de los resultados netos, a partir de los resultados netos económicos, analizados en el apartado segundo. Es importante recordar, como paso previo, cómo se obtienen los resultados netos de cada ejercicio económico. En este sentido, partiendo de los resultados económicos netos de explotación (R.E.N.E.), se incorporan los resultados financieros, dando lugar a los denominados resultados de actividades ordinarias (R.A.O.). A éstos se añaden posteriormente los resultados extraordinarios, obteniendo los resultados antes de impuestos (R.A.I.). Y una vez sustraídos los impuestos se llega finalmente a los resultados netos del ejercicio (R.Netos). En la figura siguiente, se representan cada uno de estos cuatro tipos de resultados para cada año (2004, 2005 y 2006), todos ellos medidos como porcentaje de los ingresos de explotación.
Estos comentarios aconsejan profundizar en la influencia de las operaciones financieras y extraordinarias sobre los resultados. Para ello, a continuación, se muestra la evolución de ambos tipos de resultados así como de sus componentes -ingresos y gastos financieros e ingresos y gastos extraordinarios-. Resultados financieros (Porcentajes respecto a los ingresos de explotación) I. Financieros
G. Financieros
Rtdos. Financieros
5 4,18
4
Resultados
3
(Porcentajes respecto a los ingresos de explotación) R.E.N.E.
R.A.O.
R.A.I.
2
R.Neto
2,84
2,37 2,21
2,15
1,44
1,34
1
15 13,24 12
9
la de los resultados económicos netos de explotación, por lo que las operaciones financieras no parecen ser las causantes del cambio de comportamiento. En cambio, cuando se incorporan las actividades extraordinarias, el panorama se modifica considerablemente. Así, a medida que se incorporan este tipo de actividades, los resultados experimentan una mejoría que propicia que los resultados antes de impuestos sean bastante superiores a los resultados económicos netos de explotación. En definitiva, los ingresos extraordinarios permiten mejorar los resultados obtenidos con las operaciones ordinarias y con ello, la rentabilidad financiera obtenida por los propietarios de las empresas. Como es lógico, los impuestos merman finalmente los resultados antes de impuestos, aunque esta reducción es aproximadamente constante año a año.
0 -1
9,03
8,26 8,19
-0,22 2005
2006
8,34 7,48
Resultados extraordinarios
7,01
5,75
6
2004
10,18
10,26 9,47 9,26
-0,77
(Porcentajes respecto a los ingresos de explotación) I. Extraordinarios
G. Extraordinarios
Rtdos. Extraordinarios
3 8 7
0 2004
2005
2006
6
6,02
5
4,89
4
Un análisis detallado de la figura permite destacar varios aspectos relevantes. En primer lugar, que los resultados económicos netos de explotación disminuyen a lo largo del periodo analizado (2004-2006), pasando del 9 al 7 por ciento de los ingresos de explotación. Sin embargo, a medida que se incorporan los resultados por operaciones financieras y extraordinarias, la repercusión sobre los resultados netos hace que finalmente, éstos últimos pasen de la cifra del 5,7 por ciento en 2004 al 10,2 por ciento en 2006. Para identificar qué factor influye decisivamente en este cambio, cabe observar la evolución de los diferentes resultados intermedios. Así, la evolución de los resultados de actividades ordinarias se asemeja a
3,09
3 2 1 0
2,09 1,51 1,45
1,00
1,13
-0,07
-1 2004
2005
2006
Respecto a las operaciones financieras se aprecia una tendencia clara hacia una mejoría en la que los ingresos financieros crecen a un ritmo mucho más intenso que los gastos financieros, pasando de un 1,4 en 2004 a un 4,2 en 2006. Frente a esta evolución de los ingresos financieros, los gastos financieros, aunque también han crecido, lo han hecho en menor intensidad, pasando del 2,2 al 2,8 en 2004 y 2006, respectivamente. La consecuencia de
48
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
esta desigual evolución ha sido un incremento considerable en los resultados financieros que siendo negativos en 2004 (-0,77 por ciento), llegan a ser positivos en 2006, alcanzando un 1,3 por ciento. Más acentuada es la evolución de las operaciones extraordinarias. En este caso, el crecimiento de los ingresos extraordinarios es muy relevante, sobre todo en 2006, de forma que esta partida ha pasado de suponer sólo el 1,4 por ciento de los ingresos de explotación a alcanzar el 6 por ciento. Por el contrario, los gastos extraordinarios han evolucionado a la baja, pasando del 1,5 por ciento en 2004 al 1,1 por ciento sólo dos años más tarde. La consecuencia lógica ha sido un cambio radical en la influencia de los resultados extraordinarios sobre la cuenta de explotación. Éstos suponían unas pérdidas en 2004 equivalentes al 0,07 por ciento de los ingresos mientras que en 2006, los resultados extraordinarios alcanzan la importante cifra del 4,9 por ciento de los ingresos. Finalmente, y tras el estudio del numerador de la rentabilidad financiera (los resultados netos), el siguiente paso consiste en describir y analizar la evolución de los recursos propios, denominador del cociente que mide la rentabilidad de los accionistas. Tal y como se comentó anteriormente, el ritmo de crecimiento de los capitales propios en 2005 y 2006 ha aumentado a tasas bastante estables en torno al 12 por ciento. No obstante, se observa que el peso de los capitales propios se ha visto reducido ligeramente, frente a los recursos ajenos (ya sean a corto o a largo plazo) en el periodo 2004-2006. En otras palabras, si bien los recursos propios han aumentado en términos absolutos, han visto reducido su peso dentro del pasivo total como consecuencia de incremento superior de los recursos ajenos, pasando de suponer en 2004 el 34,9 por ciento del pasivo total a tan sólo el 31 por ciento, lo que supone una reducción de casi cuatro puntos.
esto es, las diferentes partidas que componen el pasivo circulante de la empresa, las que han acaparado un creciente protagonismo en la estructura financiera de las empresas sevillanas, pasando de suponer un 33,6 por ciento en 2004 al 39,6 por ciento de 2006. En definitiva, las empresas sevillanas están reduciendo su pasivo fijo a cambio de incrementos en su pasivo circulante, lo que puede tener importantes consecuencias sobre su solvencia a corto y medio plazo (aspecto que se analizará en el quinto apartado del presente informe). Tras analizar la rentabilidad financiera del conjunto de empresas de la muestra, a continuación se replica dicho análisis diferenciando entre los cuatro segmentos de tamaño. Así, el análisis de la rentabilidad financiera por tamaños saca a la luz algunos datos interesantes. En primer lugar, se observa que, en los dos últimos años, la rentabilidad financiera de las empresas de mayor tamaño es superior al del resto de segmentos, especialmente en el último año, 2006. Así, el segmento de empresas grandes ha sido capaz de incrementar su rentabilidad financiera del 11,9 al 30,9 por ciento entre 2004 y 2006, mientras que las empresas medianas han mantenido tasas de rentabilidad financieras bastante estables algo superiores al 13 por ciento. Frente a ambos segmentos, las empresas pequeñas han oscilado alrededor del 10-16 por ciento de rentabilidad financiera anual, mientras que las microempresas apenas han mantenido una tasa del 10 por ciento anual. Rentabilidad financiera (Porcentajes) Micro
Pequeñas
Medianas
30,97
30 25 20
Estructura financiera
15
(Porcentajes respecto al pasivo total) 10 Rec. Propios
Deudas l/p
Prov riesgos
100 33,64
41,13
Pas. Circul. 39,63
Grandes
35
18,66 15,65
16,52 13,43
10,06 10,26
11,93
10,82
14,20 13,08 9,42
5 0 2004
2005
2006
80
60
3,71 27,75
3,73 23,77
3,16 26,21
31,37
31,00
2005
2006
40 34,89 20
0 2004
Dentro de los pasivos ajenos, cabe destacar que también las deudas a largo plazo han visto reducir su peso dentro del pasivo, pasando del 27,7 por ciento en 2004 al 26,2 por ciento en 2006. Ante estas pérdidas de protagonismo, se observa que son las deudas a corto plazo,
Con el fin de profundizar en las razones de estas diferentes tasas de rentabilidad financiera, en la figura siguiente se representan la evolución tanto de los resultados netos, como de los recursos propios, para cada segmento de empresas. Se observa, en primer lugar, que en 2005 existe cierta relación entre el tamaño de la empresa y las aportaciones de capitales propios a la empresa. Así, cuanto más reducido es el tamaño de la empresa, mayor es el incremento en los recursos propios. Sin embargo, esta relación se rompe en 2006, ya que en dicho año, son las medianas empresas, seguidas de las más grandes, las que han realizado mayores aportaciones de capital, superando con creces las del año precedente.
49
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
En segundo lugar, y en relación con los resultados netos, los datos ponen de manifiesto, en primer lugar, que son las grandes empresas, el segmento que ha alcanzado los ritmos de crecimientos más acusados, con una media de crecimiento anual de estos resultados netos superior al 70 por ciento. Frente a este estrato, el resto de empresas ofrece una evolución muy irregular. Así las medianas empresas apenas pudieron mantener en 2005 sus resultados netos del año anterior, aunque, en el último año 2006, han sido capaces de incrementarlos en más de un 25 por ciento. En el segmento de empresas pequeñas, la volatilidad es aún mayor, pasando de un incremento del 81,7 por ciento en 2005 a una caída en 2006 superior al 10 por ciento. Finalmente, las microempresas siguen una evolución similar al de empresas pequeñas, aunque con niveles más equilibrados, pasando de un crecimiento en sus resultados netos del 32 por ciento a un leve decrecimiento de 0,3 décimas en 2006. En conjunto se observa que, mientras que en los segmentos de las grandes y las medianas empresas, los resultados en 2006 suponen una mejora respecto a los del año anterior, en las pequeñas y micro empresas, en el último ejercicio se ha ofrecido resultados netos por debajo de los alcanzado en 2005.
sario profundizar en los diferentes niveles de resultados obtenidos por las empresas según su tamaño. Sin ánimo de ser exhaustivos, podemos destacar los siguientes aspectos. Primero, como se apreciaba anteriormente, la evolución de las diferentes partidas de resultados difiere en función del tamaño de las empresas. Así, las grandes empresas son las que muestran valores más elevados en todas las partidas, con una mejora sustancial en el año 2006, especialmente propiciada por la participación de los resultados extraordinarios. Las medianas, ofrecen valores más moderados y constantes en los diferentes niveles de resultados. En el caso de los restantes segmentos, los correspondientes a las empresas pequeñas y a las microempresas, hay que destacar que ambas muestras evolucionan de forma similar. En ambos casos, los resultados extraordinarios son los responsables de la mejoría experimentada en los resultados netos. Asimismo, en los dos segmentos de empresas, se observa que se ha producido una ligera mejoría en los diferentes resultados de la cuenta de explotación entre los años 2004 y 2006. Resultados (Porcentajes respecto a los ingresos de explotación)
Micro Recursos propios
R.E.N.E.
(Tasas de variación interanual en %)
R.A.O.
R.A.I.
R.Neto
7,88
8
7,30 Micro
Pequeñas
Medianas
Grandes
30
7 6,38 6
27,02 25
5,65 5,04 4,94
5
5,74
5,75
5,56
5,39
5,13
4,75
4 20 16,10 16,72
16,76
15
2
13,24 11,45
1
10,00
10
3
0 5
2004
2005
2006
2,34 0 2005/2004
Pequeñas
2006/2005
R.E.N.E.
Resultados netos
R.A.O.
R.A.I.
R.Neto
12
(Porcentajes sobre ingresos de explotación)
10,74 10
Micro
Pequeñas
Medianas
9,23
Grandes 7,84
8
100
6,85
6,58 81,96
81,77 80
6
6,56 5,68 5,97
5,54
5,47
4,72 61,15
60 40
4,06
4 2
32,71 26,58 0
20
2004 0
0,72 -0,26 -10,44
-20 2005/2004
2006/2005
A partir del conocimiento de la evolución de los resultados netos de las empresas, numerador del cociente que permite calcular la rentabilidad financiera, se hace nece-
2005
2006
50
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
Medianas
Pequeñas
R.E.N.E.
R.A.O.
R.A.I.
R.Neto
I. Financieros
8 7
G. Financieros
Rtdos. Financieros
3,0
2,90
2,5 6,59
6,38
6,44
6,13
5,86
6
5,34
5,66
2,0
6,04
4,24
1,0 4,20
3,98
1,85
1,5
5,40
5 4
2,20
0,5 0,0
1,91
1,49
0,81 0,29
-0,5
3
-1,0 2
-1,04 -1,41
-1,5 2004
1
2005
2006
0 2004
2005
Medianas
2006
I. Financieros
Grandes
G. Financieros
Rtdos. Financieros
2,0 R.E.N.E.
R.A.O.
R.A.I.
1,95
1,66
R.Neto
1,5
20
19,32
1,52 0,87
1,0
0,92
0,79 0,5 15,24
15 12,43 10
13,27 13,12 11,58 10,19
12,56
0,0 -0,5
11,93
-0,73
-0,79
-1,0
-1,03
9,21 8,26
7,24
-1,5 2004
2005
2006
5
Grandes 0
I. Financieros 2004
2005
G. Financieros
Rtdos. Financieros
2006 8
Respecto a la evolución de los resultados financieros de las empresas en función de su tamaño, se observa, que en el caso de las empresas grandes, estos resultados son positivos en 2006 y muy elevados en comparación al del resto de segmentos. Frente a esta evolución de las empresas de mayor tamaño, hay que resaltar que las sociedades de tamaño medianas y pequeñas no han sido capaces de compensar sus gastos financieros con sus ingresos financieros, por lo que, a lo largo del periodo 2004-2006 muestran siempre resultados financieros negativos. Finalmente, las microempresas, que durante los dos primeros años, 2004 y 2005, mantuvieron una evolución negativa en sus cifras financieras, han sido capaces en 2006 de mejorar su situación, obteniendo unos resultados financieros positivos, aunque reducidos. Resultados financieros (Porcentajes respecto a los ingresos de explotación)
Micro I. Financieros
G. Financieros
Rtdos. Financieros
4,0 3,5
3,58
3,0
3,15
2,5 2,0 1,5
2,11 1,93 1,83
1,85
1,0 0,5 0,0
0,43 -0,10
-0,26
-0,5 2004
2005
2006
7
6,83
6 5 4 3 2
2,79 1,95
2,90
3,67 3,16
2,75
1 0 -1
-0,84 2004
-0,15 2005
2006
Los siguientes gráficos representan la evolución de los resultados derivados de actividades extraordinarias. En este caso, como ya se apuntó, los resultados extraordinarios muestran una mayor volatilidad e intensidad en las fluctuaciones, aunque, en términos globales, se observan dos aspectos: el hecho de que, en todos los segmentos, los resultados derivados de las operaciones extraordinarias han sido muy positivos en 2006 y la mejora de dichos resultados entre 2004 y 2006. Así, en primer lugar, se aprecia que las grandes empresas obtuvieron unos ingresos extraordinarios excepcionales en el último ejercicio 2006, invirtiendo la evolución de los dos años anteriores, donde este tipo de resultados fueron negativos. Las empresas medianas por su parte, ofrecen una evolución positiva pero mucho más estable, con resultados extraordinarios positivos todos los años. Por el contrario, las empresas pequeñas han sido capaces de mantener unos elevados ingresos extraordinarios tanto en 2005 como en 2006, que, unido con la estabilidad de sus gastos, han contribuido a mantener unos resultados extraordinarios positivos superiores al 5 por ciento de los
51
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
ingresos de explotación. Finalmente, las microempresas han visto crecer sus ingresos por operaciones extraordinarias en los dos últimos ejercicios, aunque dada la dispar evolución experimentada por los gastos, el saldo de ambas partidas, siempre positivo, se muestra mucho más equilibrado en 2006. Resultados extraordinarios (Porcentajes respecto a los ingresos de explotación)
Micro I. Extraordinarios
G. Extraordinarios
Rtdos. Extraordinarios
4,0 3,71
3,5
3,29
3,0 2,5
2,45
2,48
2,0
1,98 1,73
1,5
1,44
1,0
1,01
0,80
0,5 2004
2005
2006
Pequeñas I. Extraordinarios
G. Extraordinarios
Rtdos. Extraordinarios
8 7 6
5,49
5
6,16 5,17
4,77
4 3 2
1,94
1
0,63 0,13
0
0,71
2004
2005
0,99 2006
Medianas I. Extraordinarios 1,5
G. Extraordinarios
Rtdos. Extraordinarios
1,44 1,28
1,2
0,9
0,6
0,92
1,00
0,68 0,52
0,65 0,63
0,32 2004
2005
I. Extraordinarios
G. Extraordinarios
2006
Grandes
Micro Rec. Propios
Deudas l/p
Prov riesgos
100 8,63 7,4
8 6 4
-2
(Porcentajes respecto a el pasivo total)
Rtdos. Extraordinarios
10
0
Por otro lado, respecto a la diferenciación entre la estructura permanente y la estructura variable, los datos ponen de manifiesto que, casi en todos los casos, de nuevo con la excepción de las empresas medianas, se mantiene constante la relación 60/40 entre pasivo fijo y pasivo circulante, respectivamente. Sólo en el caso de las empresas medianas, esta proporción cambia, de forma que se mantiene prácticamente un reparto a partes iguales entre ambas masas patrimoniales. Finalmente, y desde una perspectiva dinámica, es interesante comprobar la diferente evolución del peso de los pasivos circulantes dentro del pasivo total en función del tamaño de la empresa. Así, en todos los segmentos se aprecia una pérdida de peso de las masas patrimoniales permanentes, aunque con diferente intensidad. Así, sólo en las grandes empresas, la financiación a corto plazo ha ganado importancia entre 2004 y 2006 de forma relevante, mientas que en el resto de segmento se observa una variación ligera. En definitiva, se observa una tendencia generalizada a reducir la orientación temporal de la estructura financiera de todos los segmentos, lo que, si bien no parece preocupante, en las proporciones presentes, si denota un riesgo potencial cara a la liquidez futura a largo plazo. Estructura financiera
0,3
2
Una vez analizado el numerador de la rentabilidad financiera para los cuatro estratos empresas, según su tamaño, se analiza, a continuación, su denominador, representado por los recursos propios. A este respecto, el análisis de la estructura financiera de las empresas en función de su dimensión pone de manifiesto algunas diferencias significativas. En este sentido, un primer aspecto se refiere a la reducción del peso de las partidas correspondientes a las aportaciones propias por parte de los accionistas, en todos los segmentos de tamaño, a excepción del de empresas medianas, en el que permanece prácticamente constante. No obstante, hay que tener en cuenta que son, precisamente, las empresas medianas las que mantienen un menor peso de los capitales propios, algo superior al 25 por ciento del pasivo. Apuntar que el resto de sociedades, los capitales propios han ido evolucionando hacia una cifra que oscila entre el 21 y el 33 por ciento de la estructura financiera de las empresas.
3,54 2,35
-1,39 2004
60 1,23
2006
37,75
40,42
0,57 24,22
0,50 26,63
0,51 26,15
36,66
35,12
32,92
2005
2006
40
-0,56 2005
38,57 80
2,98
0,95
Pas. Circul.
20
0 2004
52
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
Pequeñas Rec. Propios
Deudas l/p
Prov riesgos
100
Pas. Circul.
39,76
40,33
40,35
0,44 22,63
0,48 23,80
0,39 26,81
37,16
35,39
80
60
moderado, en torno a tres puntos porcentuales en ambos casos. Finalmente, como se acaba de apuntar, las empresas comerciales han visto reducir su rentabilidad financiera entre 2004 y 2006, pasando del 14,3 por ciento al 10,9 por ciento respectivamente. Rentabilidad financiera (Porcentajes)
40 Industria
Construcción
Comercio
Servicios
32,45 30
20
28,48
25
0 2004
2005
2006
Medianas
20 15
Rec. Propios
Deudas l/p
Prov riesgos
100 47,94
Pas. Circul. 49,26
50,02
80
10
18,68 14,28 14,59 12,23 10,21
17,18 14,86
11,3511,06
15,58 10,91
5 0 2004
2005
2006
60
40
20
0,93 25,14
0,86 24,12
1,07 23,17
25,99
25,00
26,49
2005
2006
0 2004
Grandes Rec. Propios 100 25,47
Deudas l/p
Prov riesgos
Pas. Circul.
39,31
35,90
6,60 22,96
27,03
31,14
31,51
2005
2006
80 6,55 60
31,27
5,55
40 36,71 20
0 2004
Una segmentación de las empresas de Sevilla y su área metropolitana en función del sector de actividad pone de manifiesto diferencias relevantes en los niveles de la rentabilidad financiera obtenida por sus accionistas, así como en su evolución. En términos generales se observa un incremento en las cifras de rentabilidad financiera en tres de los cuatro segmentos sectoriales, industria, servicios y construcción, mientras que en el caso de las empresas correspondientes al sector comercial, se observa una reducción en su rentabilidad financiera entre 2004 y 2006. Especialmente significativo es el crecimiento en la rentabilidad alcanzada por los accionistas de las empresas industriales, que ha pasado del 10,2 por ciento en 2004 al 28,5 por ciento tan sólo dos años después, en 2006. Las empresas de servicios y construcción han experimentado un crecimiento en esta rentabilidad más
En relación con la situación y la evolución de los resultados netos, cabe destacar dos aspectos. El primero es que, en casi todos los sectores se aprecia una evolución más positiva en 2006 que en 2005, especialmente en los sectores de servicios, construcción y comercio. Por el contrario, en el sector industrial, se observa una cierta desaceleración en la tasa de crecimiento de los resultados netos, al pasar del 86 al 65 por ciento anual. El segundo aspecto destacable hace referencia a estas últimas cifras. Así, las tasas de crecimiento en la rentabilidad financiera de las empresas industriales son extremadamente elevadas, alcanzando niveles muy lejanos al del resto de segmentos sectoriales. Por otra parte, señalar la evolución de los resultados netos obtenidos por las empresas comerciales, las cuales empiezan con una caída de un 11,5 por ciento en 2005 para crecer a una tasa del 10,1 por ciento al año siguiente. Respecto a la evolución del denominador de la rentabilidad financiera, se observa, en primer lugar, como las empresas industriales mantienen unos pasivos fijos superiores al 60 por ciento de su estructura financiera de los cuales, aproximadamente dos tercios están constituidos por capitales propios. Las empresas de servicios también mantienen unas cotas de financiación a largo plazo muy elevadas, alrededor del 60 por ciento. Sin embargo en este caso, los recursos propios se mueven alrededor del 40 por ciento del pasivo total y con una tendencia decreciente. En el caso de las empresas de construcción la financiación a largo plazo es inferior a la financiación a corto. Asimismo, resalta como los recursos propios son los más bajos de todos los sectores manteniendo también una tendencia de reducción de peso a lo largo del periodo analizado, llegando a alcanzar tan sólo el 16 por ciento de la estructura financiera en el último ejercicio 2006. Finalmente, las empresas comerciales son las que
53
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
muestran una menor proporción de financiación a largo plazo, que apenas llega al 40 por ciento del total de la estructura financiera, lo cual puede entenderse dada su actividad, que implica una elevada proporción de activos circulantes que pueden ser financiados a corto plazo. Este aspecto se comprobará en el último apartado, dedicado a la solvencia de la empresa, concretamente con el estudio del fondo de maniobra de las empresas. No obstante, a pesar de esta escasa proporción, los capitales propios no son tan reducidos como los de las empresas del sector de la construcción, ya que se sitúa en torno al 27 por ciento del pasivo.
Resultados (Porcentajes respecto a los ingresos de explotación)
Industria R.E.N.E.
R.A.O.
R.A.I.
R.Neto
25 22,91 20 17,97 14,78 14,66 14,46
15
13,47
12,61 11,07 9,74
10
10,71 8,54 6,89
5
Recursos propios (Tasa de variación en porcentajes) Industria
Construcción
0 Comercio
20 18,22
18,01 15,47
15
15,18
2004
Servicios
2005
2006
Construcción R.E.N.E.
15,93
R.A.O.
R.A.I.
R.Neto
8 11,91
11,26
7
10
6,12
6
5,39 5,40
5,24
5,03
5 3,78
4
4,43
4,13 4,34
5
4,71 3,75
3,17
1,41
3
0 2005/2004
2
2006/2005
1
Resultados netos
0
(Tasa de variación en porcentajes) Industria
Construcción
2004 Comercio
Servicios
2005
2006
Comercio
100 R.E.N.E.
86,53 80
3,0 65,22
R.A.I.
R.Neto
2,81 2,63
58,87
60
R.A.O.
2,5
40
36,55
2,44
2,42
2,34 1,91
2,0
2,28
2,29 2,05
2,04
23,91 20 10,07
5,69 0 -20
1,52
1,49
1,5 1,0
-11,47 2005/2004
2006/2005
0,5 0,0
Las siguientes figuras representan para cada sector, los principales resultados que pueden identificarse en la cuenta de Pérdida y Ganancia de la empresa. De esta forma, se observa en relación a las empresas industriales, que, a pesar de que los resultados económicos netos de explotación no han aumentado a lo largo del periodo analizado, el resto de resultados ha mantenido una tendencia creciente. Esto se debe a que, año a año, el comportamiento de los resultados financieros y extraordinarios ha mejorado considerablemente. Así, mientras que los resultados económicos netos de explotación de este segmento de empresas ha pasado del 12,6 por ciento al 8,5 por ciento entre 2004 y 2006 (lo que supone un descenso de 4 puntos porcentuales), los resultados netos han crecido 11 puntos porcentuales.
2004
2005
2006
Servicios R.E.N.E.
R.A.O.
R.A.I.
R.Neto
20
15
15,34
14,46 12,56 12,46
13,04 11,35
10
10,61
10,13
11,00
11,52 10,28
9,12
5
0 2004
2005
2006
54
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
Respecto a las empresas de servicios, se aprecia que cada año, los resultados financieros contribuyen a detraer parte de los resultados obtenidos con las actividades de explotación, pero que, sin embargo, las operaciones extraordinarias contribuyen, cada año en mayor proporción, a elevar de nuevo los resultados. Así, en el último ejercicio, los resultados netos son algo superiores incluso a los resultados económicos netos de explotación (11,5 por ciento frente 11 por ciento, respectivamente), una vez incorporados los efectos de los resultados financieros y extraordinarios, y tras la reducción derivada del efecto impositivo. No sucede lo mismo en las empresas pertenecientes al sector de la construcción. En este caso, la incorporación conjunta de los resultados financieros y extraordinarios no consigue elevar los diferentes niveles consecutivos de resultados, de forma que todos los años, los resultados netos finales que obtienen estas empresas son inferiores a los resultados económicos netos de explotación. Asimismo, se observa que la tendencia anual de todos estos resultados es claramente descendente. Finalmente, en el caso de las empresas comerciales, vuelve a repetirse el mismo fenómeno, aunque, de nuevo, a tasas más reducidas. En este último caso los resultados extraordinarios positivos que obtienen las empresas no llegan a compensar las pérdidas derivadas de las operaciones financieras y la influencia de los impuestos de sociedades. De este modo, en todos los años, y de manera cada vez más intensa, los resultados netos finales son inferiores a los resultados de explotación iniciales.
Comercio I. Financieros
G. Financieros
Rtdos. Financieros
1,0 0,77
0,8 0,6 0,4
0,83
0,68 0,44
0,39
0,39
0,2 0,0 -0,2
-0,29
-0,4 2004
-0,38
-0,39 2006
2005
Servicios I. Financieros
G. Financieros
Rtdos. Financieros
5 4,44 4
3,72
3,21 3
2,74 2,64
2
2,47
1 0
-0,10
-0,74
-0,72
-1 2004
2005
2006
Resultados extraordinarios (Porcentajes respecto a los ingresos de explotación)
Industria I. Extraordinarios
G. Extraordinarios
12
10,91
10
Resultados financieros
8
(Porcentajes respecto a los ingresos de explotación)
6
Rtdos. Extraordinarios
9,43
4,35 4
Industria
2
I. Financieros
G. Financieros
2,55 1,22
-2
-1,33 2004
6 4,93 4 2,75
2,77 2,64
Construcción I. Extraordinarios
0,7 -1,52 2004
-0,13 2005
0,5
2006
2,0
Rtdos. Financieros
2,36
1,76
1,0 0,5 0,0 -0,5 -1,0
-0,59
-0,74 -1,12
-1,5 2004
2005
0,63
0,35 0,27
0,1 2,95
2,88
Rtdos. Extraordinarios
0,42
0,21
0,2 G. Financieros
2,07
1,5
0,42 0,43
0,3
Construcción
2,81
0,63
0,6
0,4
I. Financieros
G. Extraordinarios
0,8
1,23
2,5
2006
3,10
0
3,0
-0,20 2005
8,03
8
-2
1,47
0
Rtdos. Financieros
10
2
4,16
2006
0,0
0,01 2004
2005
2006
55
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
Comercio I. Extraordinarios
G. Extraordinarios
Rtdos. Extraordinarios
0,8 0,74 0,7 0,6 0,55 0,5
0,47 0,44
0,4 0,3
0,32 0,25
0,27
0,23
0,2
0,20
0,1 2004
2005
2006
Servicios I. Extraordinarios
G. Extraordinarios
Rtdos. Extraordinarios
2006. Más modestas son las cifras de las empresas del sector de la construcción. En esta rama, las empresas mantienen todos los años unos resultados extraordinarios positivos pero muy reducidos. Así, a lo largo de los tres años analizados, las partidas de ingresos y gastos extraordinarios se mantienen muy equilibrados, siempre manteniéndose las primeras algo menos de un punto por encima de las segundas. Finalmente, las empresas comerciales mantienen una evolución algo dispar al resto. Estas empresas, si bien han sido capaces todos los años de mantener unos resultados extraordinarios positivos, la tendencia temporal ha sido la de una pérdida de peso año a año, de forma que los incrementos en los gastos han sido superiores al de los ingresos extraordinarios.
8 7,00
7 6
5,22
5
5,06
3,86
4 3 2
2,33 1,75
1 0
1,94 1,37
0,58 2004
2005
2006
Profundizando es las partidas relacionadas con los resultados derivados de las operaciones financieras, puede verse en las figuras siguientes que, en tres de los cuatro sectores analizados, los gastos financieros superan a los ingresos financieros, obteniéndose siempre resultados financieros negativos. La única excepción se encuentra en el último ejercicio de las empresas industriales, las cuales han conseguido mantener estables los gastos al tiempo que incrementar significativamente los ingresos financieros hasta poder alcanzar un beneficio financiero equivalente al 4,9 por ciento de los ingresos de explotación. Respecto al resto de sectores, se observa que el diferencial entre gastos e ingresos financieros es relativamente pequeño, aunque siempre los primeros superan a los segundos. Así, este diferencial, representativo de las pérdidas financieras oscila, en el último ejercicio, entre el 0,7 por ciento de las empresas de servicios y el 0,4 por ciento de las empresas comerciales, pasando por el 0,6 por ciento de las del sector de la construcción.
Finalmente, el análisis de la estructura financiera de las empresas sevillanas en función de su sector de actividad pone de manifiesto importantes diferencias sectoriales, algunas de las cuales han sido descritas anteriormente al hablar de los recursos propios. En este sentido, destaca el elevado endeudamiento a corto plazo de las empresas pertenecientes a los sectores de la construcción y del comercio, con tasas de recursos ajenos a corto plazo comprendidas entre el 55 y el 60 por ciento. Por el contrario, las empresas industriales son las que muestran una estructura más sólida, con recursos propios que, aunque se han reducido en los dos últimos ejercicios, superan el 40 por ciento, si incluimos las provisiones para riesgos y gastos. Por último, añadir que las empresas de servicios mantienen un nivel de endeudamiento a corto plazo relativamente bajo, inferior al 40 por ciento. Estructura financiera (Porcentajes respecto a el pasivo total)
Industria Rec. Propios 20,28
Prov riesgos
Pas. Circul.
35,82
29,10
8,65
22,63
80 7,92 29,58 60
7,76 17,31
40
Diferente es el caso de los resultados derivados de las operaciones extraordinarias. En este análisis, casi todos los sectores muestran un saldo positivo en este tipo de operaciones, aunque con cifras y evoluciones muy diversas. Así, las empresas correspondientes al sector industrial son las que ofrecen un panorama más favorable, por dos razones: son las empresas que alcanzan un mayor beneficio extraordinario en el último año 2006, próximo al 10 por ciento, y segundo, estos beneficios mantienen una senda creciente entre 2004 y 2006. Junto a éstas, las empresas de servicios ofrecen una tendencia creciente similar a la de las empresas industriales, llegando a alcanzar un beneficio extraordinario del 5,0 por ciento en
Deudas l/p
100
42,22
38,23
40,51
2005
2006
20
0 2004
56
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
Construcción Rec. Propios
Deudas l/p
Prov riesgos
100 48,39
Pas. Circul.
54,05
54,05
0,28 27,81
0,22 29,87
17,86
15,86
2005
2006
80
60 0,27 31,26
40
20 20,08 0 2004
Comercio Rec. Propios
Deudas l/p
Prov riesgos
100
Pas. Circul.
61,36
60,66
60,51
0,49 10,29
0,34 12,01
0,35 12,40
27,86
26,99
26,74
2005
2006
80
60
40
20
0 2004
Servicios Rec. Propios
Deudas l/p
Prov riesgos
100
Pas. Circul.
36,78
37,30
39,54
0,99 29,94
0,85 32,26
0,82 31,33
29,62
28,31
2005
2006
80
60
40 32,29 20
0 2004
En resumen, las principales conclusiones parciales relacionadas con la rentabilidad financiera, la estructura financiera y los resultados netos de las empresas de Sevilla y su área metropolitana, puede concretarse en: En relación con la rentabilidad financiera de las empresas sevillanas, cabe destacar tres aspectos muy positivos, como son la tendencia hacia un crecimiento intenso en la rentabilidad financiera, tanto en las empresas sevillanas como andaluzas; en segundo lugar,
que dicho crecimiento es superior en el caso de las empresas sevillanas que en las andaluzas y, en tercer lugar, que en todos los años analizados, la rentabilidad financiera de las empresas sevillanas es superior a la de las empresas de Andalucía. En cuanto a la evolución de los resultados netos y los capitales propios, numerador y denominador respectivamente de la rentabilidad financiera, se observa que los recursos propios alcanzan un crecimiento medio del 12% a lo largo del periodo analizado, mientras que los resultados netos han experimentado crecimientos mucho más intensos, superiores al 50 por ciento anual, tanto en 2005 como en 2006. Por ello, cabe concluir que la causa de la mejora en la rentabilidad de los accionistas hay que buscarlas en el comportamiento de la cuenta de resultados. Respecto a las operaciones financieras se aprecia una tendencia clara hacia una mejoría en la que los ingresos financieros crecen a un ritmo mucho más intenso que los gastos financieros. La consecuencia de esta desigual evolución ha sido una mejora considerable en los resultados financieros que siendo negativos en 2004 llegan a ser positivos en 2006. Por otra parte, la evolución de las operaciones extraordinarias se ha mostrado más acentuada. En este caso, el crecimiento de los ingresos extraordinarios es muy relevante. Por el contrario, los gastos extraordinarios han evolucionado a la baja. La consecuencia lógica ha sido un cambio radical en la influencia de los resultados extraordinarios sobre la cuenta de explotación, que ha pasado de unas pérdidas en 2004, a un incremento del 4,9 en 2006.
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
Las empresas de Sevilla y su área metropolitana manifiestan una tendencia hacia una ligera reducción de los capitales propios frente a los recursos ajenos. En otras palabras, si bien los recursos propios han aumentado en términos absolutos, han visto reducido su peso dentro del pasivo total como consecuencia del incremento superior de los recursos ajenos. Dentro de los pasivos ajenos, cabe destacar que también las deudas a largo plazo han visto reducir su peso dentro del pasivo. En definitiva, las empresas sevillanas están reduciendo el peso del pasivo fijo a cambio de incrementos en el pasivo circulante, lo que puede tener importantes consecuencias sobre su solvencia a corto y medio plazo.
sus ingresos financieros, propiciando unos resultados financieros negativos. Los resultados extraordinarios muestran una mayor volatilidad e intensidad en las fluctuaciones, aunque, en términos globales, se observan dos aspectos: el hecho de que, en todos los segmentos, los resultados derivados de las operaciones extraordinarias han sido muy positivos y la mejora de dichos resultados entre 2004 y 2006. Respecto a la diferenciación entre la estructura permanente y la estructura variable, en casi en todos los casos, a excepción de las empresas medianas, se mantiene constante la relación 60/40 entre pasivo fijo y pasivo circulante, respectivamente. Sólo en el caso de las empresas medianas, esta proporción cambia de forma que se mantiene prácticamente un reparto a partes iguales entre ambas masas patrimoniales.
El análisis de la rentabilidad financiera por tamaños pone de manifiesto la superioridad de la rentabilidad financiera en 2006 en las empresas de mayor tamaño, respecto al resto de segmentos, alcanzando una tasa superior al Por sectores, se observa un incre30 por ciento. mento en las cifras de rentabilidad fiAsimismo, en relación con los resul- nanciera en tres de las cuatro ramas tados netos, los datos muestran que de actividad, industria, servicios y sólo las grandes empresas ofrecen construcción, mientras que en el caso un comportamiento estable, siendo de las empresas correspondientes al capaces de mantener tasas de creci- sector comercial, se registra una remiento realmente importantes, 82% en ducción en su rentabilidad financiera el año 2006. Frente a este segmento, el entre 2004 y 2006. Especialmente sigresto de empresas ofrece una evolu- nificativo es el crecimiento en la rentabilidad alcanzada por los accionistas ción muy irregular. de las empresas industriales. Respecto a la evolución de los resultados financieros de las empresas en Asimismo, con la excepción del secfunción de su tamaño, se observa, que tor industrial, en el resto de sectores en el caso de las empresas grandes, se aprecia una evolución más positiva estos resultados son positivos y muy en 2006 que en 2005 en relación con elevados en comparación al del resto los resultados netos. En cuanto a la de segmentos en 2006. Por su parte, variación registrada en los recursos las empresas medianas y las empre- propios, las empresas pertenecientes sas pequeñas no han sido capaces de a servicios, construcción y comercio compensar sus gastos financieros con mostraron cierta estabilidad en sus ritmos de crecimientos en 2005 y 2006.
57
58
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
De nuevo, la industria experimentó un comportamiento diferente al resto, alcanzado en este caso un notable incremento de su tasa de variación, situándose el aumento en 2006 en el 15,2 por ciento. Finalmente, el análisis de la estructura financiera en función de su sector de actividad ofrece importantes diferencias sectoriales, de forma que destaca el elevado endeudamiento a corto plazo de las empresas pertenecientes a los sectores de la construcción y del comercio. Por el contrario, las empresas industriales son las que muestran una estructura más sólida, con recursos propios que, aunque se han reducido en el último ejercicio superan el 40 por ciento todos los años, si incluimos las provisiones para riesgos y gastos. Añadir que, las empresas de servicios, mantienen un nivel de endeudamiento relativamente bajo, inferior al 40 por ciento.
res relacionados con sus partidas más líquidas. En este sentido, se analizarán algunos indicadores como son el fondo de maniobra o de rotación, el coeficiente de endeudamiento, el ratio de solvencia o el ratio de liquidez. El fondo de maniobra, representa la parte del activo circulante que está financiado con fondos permanentes y se calcula mediante la diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante (o también mediante la diferencia entre el activo fijo menos el pasivo fijo). Como se representa en la figura, el fondo de maniobra, medido como porcentaje del activo total, ha experimentado una evolución variable en los dos últimos años. Así, entre 2004 y 2005, se produjo una reducción del ratio a casi un tercio, pasando del 13,3 por ciento en 2004 al 4,7 por ciento en 2005. No obstante hay que hacer notar que en 2006, se ha producido una clara recuperación del fondo de maniobra, alcanzando de nuevo una cifra próxima al 10 por ciento. Apuntar que la mejoría en este último año se ha debido a un crecimiento de los activos circulantes, pasando del 47,8 al 49,2 por ciento entre 2005 y 2006, al tiempo que los pasivos circulantes han descendido del 43,1 al 39,6 por ciento en los mismos años. Fondo de maniobra (Porcentajes respecto al activo total) A.C. 50
P.C.
F.M. 49,24
47,83
47,01
43,13 39,63
40
A.3.5. Análisis de la solvencia En los apartados precedentes, se han analizado los aspectos más importantes relacionados con la rentabilidad de la empresa y de sus propietarios. A continuación, se estudiará cuál ha sido la situación y la evolución de la solvencia de las empresas del área metropolitana de Sevilla, entendiendo por solvencia la capacidad de una empresa para hacer frente a compromisos de pago en la fecha establecida. La solvencia constituye, junto a la rentabilidad, una variable esencial en el análisis económico financiero de cualquier sociedad, en la medida en que, cualquier problema relacionado con ella, puede implicar que la misma entre en un proceso de concurso de acreedores que, con independencia de su resultado, supone siempre un fenómeno negativo para la firma, en cuanto a credibilidad y potencial de desarrollo. La solvencia es una consecuencia del equilibrio financiero de la empresa, de modo que las empresas equilibradas financieramente son capaces de afrontar el pago de sus deudas y obligaciones con proveedores, suministradores, trabajadores, administraciones públicas, etc. Por ello, en el presente apartado se examinarán esas características de las empresas de Sevilla y su área metropolitana. El análisis de la solvencia se desarrolla a través del estudio de una serie de indicado-
33,64 30
20 13,37 9,61
10 4,70 0 2004
2005
2006
Atendiendo el análisis comparativo del fondo de maniobra de las empresas sevillanas con respecto a las andaluzas para los años 2004, 2005 y 2006, se vislumbra que el fondo de maniobra relativo de las empresas andaluzas es superior al de las sevillanas en los dos últimos ejercicios. Esto se debe a que, frente a la evolución de las empresas sevillanas, las empresas andaluzas ofrecen un comportamiento más estable y siempre creciente del fondo de rotación, pasando de suponer un 12,7 por ciento en 2004, al 13,1 por ciento al año siguiente y 14,7 por ciento en 2006. Así, en este último año, el fondo de maniobra de las empresas sevillanas es 5,1 puntos porcentuales menor al que ofrecen las empresas andaluzas. Estos datos sugieren una menor fortaleza financiera en las empresas sevillanas.
59
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
Fondo de maniobra (Sevilla y Andalucía)
Andalucía
(Porcentaje respecto al pasivo total) Liquidez inmediata Sevilla
Andalucía
Solvencia
2,5
15
2,23
14,76 13,37
Coeficiente de endeudamiento
12,72
2,07 1,95
2,0
13,14
12 1,49
1,5
9,61
1,46
1,43
9 1,0 0,78
6 4,70
0,76
0,75
0,5
3 0,0 2004
0 2004
2005
Una vez analizada la situación y la evolución del fondo de maniobra de las empresas sevillanas, se analizan, a continuación, otros indicadores habitualmente empleados en el análisis del equilibrio financiero de una empresa. De entre los muchos indicadores existentes, siguiendo la estructura de informes anteriores, van a estudiarse tres ratios patrimoniales: (1) el ratio de liquidez inmediata, (2) el ratio de solvencia, y (3) el coeficiente de endeudamiento. El ratio de liquidez inmediata, también conocido como “test ácido”, es el cociente entre el activo circulante, minorado por las existencias, y las deudas a corto plazo, es decir, los activos disponibles más exigibles entre pasivos circulantes. Este ratio mide la capacidad de la empresa de hacer frente a sus obligaciones de pago más inmediatas. El segundo indicador (ratio de solvencia) se calcula mediante el cociente entre el activo real y el pasivo exigible y trata de conocer en qué medida la financiación ajena queda garantizada a través de la propia estructura económica que mantiene la empresa. Finalmente, el tercer indicador (coeficiente de endeudamiento) se obtiene mediante el cociente entre la deuda externa total y los fondos propios de la empresa y trata de ser un indicador del nivel en que la empresa utiliza la financiación ajena. Ratios patrimoniales Sevilla Liquidez inmediata
Coeficiente de endeudamiento
Solvencia
2,5 2,21 2,03
2,0
1,82 1,53
1,5
1,0
0,88
1,48
0,78
1,44
0,76
0,5
0,0 2004
2005
2005
2006
2006
2006
En el grupo de empresas de Sevilla y su corona metropolitana, se observa, en primer lugar que se ha producido una ligera reducción año a año en relación al ratio de liquidez inmediata, pasando del 0,88 de 2004 al 0,76 en 2006. No obstante, el valor medio del periodo 20042006 se ha situado en el 0,8. En el caso de las empresas andaluzas, este ratio ha mostrado una menor volatilidad, aunque se detecta que el valor medio es inferior al de las empresas sevillanas, sobre todo tras una leve reducción en el último ejercicio, al pasar del 0,78 de 2004 al 0,75 en 2006. En definitiva, el ratio de liquidez inmediata en el último año disponible es prácticamente el mismo en las empresas sevillanas y andaluzas, y en ambos casos, algo menor del que venían disfrutando en los años anteriores, de donde se puede extraer que tanto las empresas sevillanas como las andaluzas pueden hacer frente a algo más de tres cuartas partes de sus obligaciones de pago a corto plazo sólo con sus partidas actuales de disponible (tesorería) y exigible (clientes y efectos a cobrar). Añadir que, este valor puede considerarse habitual en este tipo de ratios. Respecto al ratio de solvencia de las empresas sevillanas, cabe decir algo muy parecido que con el ratio precedente. De nuevo, los valores de las empresas sevillanas son muy similares a los de las andaluzas. Asimismo, se observa una tendencia decreciente en este indicador para ambos espacios geográficos de referencia. De esta forma, las empresas sevillanas han visto descender su ratio de solvencia entre 2004 y 2006 del 1,53 al 1,44. Todos estos valores, muy próximos unos a otros reflejan que la deuda total de las empresas está suficientemente bien garantizada con sus estructuras patrimoniales, de forma que el activo total supera en casi un 50 por ciento al valor total de deudas que poseen las empresas, sevillanas y andaluzas. A pesar de todo, la tendencia decreciente en este indicador debe observarse a largo plazo, pues, de mantenerse esta tendencia, se produciría una debilidad creciente en la capacidad financiera de nuestras empresas para afrontar sus pagos. Relacionada con una ligera peor situación del equilibrio financiero a largo plazo de las empresas andaluzas está el
60
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
valor más elevado del coeficiente de endeudamiento de estas empresas en relación a las sociedades sevillanas, tras pasar de valores de 1,95 en 2004 hasta el 2,23 en 2006. Este último valor se sitúa por encima del de las empresas locales, a pesar de que en este grupo de empresas, el coeficiente de endeudamiento también ha crecido a lo largo del periodo considerado (pasando de un valor de 1,82 a 2,21). Así, en las empresas sevillanas la deuda ajena es 2,2 veces superior a los recursos propios. En definitiva, y como en casos anteriores, se observa que en los dos últimos ejercicios se detecta un empeoramiento en el equilibrio financiero de las empresas sevillanas.
Pequeñas A.C. 60
P.C.
58,90
F.M. 57,51 54,01
50 40,33
39,76
40 30
19,14
20
17,18 13,66
10 0 2004
A continuación se analiza la solvencia de las empresas sevillanas desagregando la muestra total de empresas en cuatro grupos, de acuerdo con su dimensión. Respecto a la estructura y evolución del fondo de maniobra, se observa que cada grupo de empresas ha experimentado una evolución diferente. Así, las grandes empresas, las más volátiles, tras una reducción del fondo de maniobra en 2005, que los sitúa en un nivel negativo, experimenta una notable mejoría en el último ejercicio 2006, de forma que, en este año, su fondo de maniobra se acerca al 5 por ciento. Por su parte, las medianas y pequeñas empresas son los segmentos que presentan fondos de maniobras más elevados aunque, en ambos casos, su tendencia es decreciente. Así, las medianas empresas ofrecen, en 2006, un fondo de maniobra superior al 20 por ciento, casi cinco puntos inferior al que tenían sólo dos años antes. Las pequeñas empresas, por su parte, cuentan con un fondo de maniobra algo menor, del 13,6 por ciento en 2006, también inferior al del 2004, que se situaba por encima del 19 por ciento. Finalmente, las microempresas son las más estables en relación con esta partida, de forma que su fondo de maniobra se mueve todos los años entre el 7 y 8 por ciento.
40,35
2005
2006
Medianas A.C.
P.C.
F.M.
80 72,83
72,51
69,58
70 60 50
50,02
47,94
49,26
40 30
24,89
22,49
20,32
20 10 0 2004
2005
2006
Grandes A.C.
P.C.
F.M.
50 40,70
37,10 39,30
40
35,90
34,10 30 25,50 20 10
8,60 4,80
Fondo de maniobra por tamaños
0
(Porcentaje respecto al pasivo total)
-2,20 -10 2004
Micro A.C. 50
40
P.C.
F.M. 48,68
46,95
44,54 40,42
38,57
37,75
30
20
10
8,38
8,26
6,79
0 2004
2005
2006
2005
2006
Profundizando en el análisis anterior, a continuación se ofrece la evolución de los diferentes ratios sobre el equilibrio financiero de las empresas de Sevilla y su área metropolitana para los diferentes segmentos de tamaño. Así, respecto a la liquidez inmediata, la mejor situación es la ofrecida por las pequeñas empresas (con un valor medio de 0,97), seguidas de las medianas empresas (con un valor medio de 0,85), aunque, en ambos casos, se observa que la evolución del ratio es decreciente, lo que supone una pérdida de liquidez a lo largo de los tres años considerados. Mayor es el descenso en el ratio de liquidez de las grandes empresas, que ha pasado de un valor de 0,85 en 2004 a 0,66 en 2006. Diferentes es, sin embargo, la evolución de las microempresas, las cuales, si bien no ofrecen valores muy elevados, su media es 0,78, es el único segmento en el que se observa un incremento en dicho ratio.
61
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
Respecto al ratio de solvencia, la situación es bastante similar. Así, se aprecia también una tendencia generalizada respecto a la disminución paulatina de dicho ratio en todos los segmentos. Este descenso es casi imperceptible en el caso de las empresas medianas, sólo una centésima. Asimismo, en el último año considerado, 2006, son las empresas más pequeñas las que mantienen valores más elevados en este ratio, próximos a 1,5, frente a las medianas empresas cuyo ratio se sitúa por debajo de dicha cantidad, en concreto, en un 1,33 para las medianas y un 1,44 para las grandes.
Pequeñas Liquidez inmediata
Solvencia
Coeficiente de endeudamiento 1,96
2,0 1,76 1,60 1,61
1,55
1,50
1,5
1,0
1,02
0,97
0,92
0,5
0,0
Coherentemente con la evolución del ratio de solvencia, el coeficiente de endeudamiento es más reducido en los segmentos correspondientes a las empresas de menor tamaño, que, en ambos casos, se sitúa por debajo de 2. Por el contrario, las empresas medianas muestran un coeficiente de endeudamiento de 2,87 y las grandes empresas de 2,19. Además, cabe advertir que la evolución de este coeficiente es, en todos los segmentos, creciente, lo que supone un desfavorable indicador del grado de autonomía financiera de las empresas sevillanas, con independencia de su dimensión. Sin embargo, el crecimiento del coeficiente de endeudamiento no es similar en todos los segmentos, pues mientras que las microempresas han visto incrementarse dicho ratio en 2 décimas, en las empresas pequeñas, este incremento ha alcanzado las 3,5 décimas. Por su parte, las empresas medianas han aumentado este coeficiente sólo en 1,1 décima, mientras que las empresas grandes son las que más han aumentado el indicador de endeudamiento, con un crecimiento de medio punto.
2004
2005
2006
Medianas Liquidez inmediata
Solvencia
Coeficiente de endeudamiento 2,93
3,0
2,87
2,76 2,5 2,0 1,5 1,0
1,34
1,33
1,32
0,88
0,86
0,83
0,5 0,0 2004
2005
2006
Grandes Liquidez inmediata
Solvencia
Coeficiente de endeudamiento
2,5 2,19 1,97
2,0
Ratios patrimoniales por tamaños
1,58
1,69 1,49
1,5
1,44
Micro 1,0 Liquidez inmediata
Solvencia
Coeficiente de endeudamiento 1,95
2,0
1,53
1,49
1,5
1,0 0,80
0,77
0,5
0,0 2004
0,67
0,66
0,5
1,79
1,75 1,55
0,77
0,85
2005
2006
0,0 2004
2005
2006
Por sectores de actividad, el análisis del fondo de maniobra pone de manifiesto la existencia de grandes diferencias, siendo las sociedades pertenecientes a servicios y construcción, los que alcanzan los valores más elevados, sin embargo, en ambos sectores, se aprecia una tendencia a la disminución de su fondo de maniobra. Así, en el caso del sector servicios, el fondo de maniobra a pasado del 22,38 por ciento en 2004 hasta convertirse en un 16,89 por ciento en 2006. Asimismo, en el sector de la construcción, la reducción del fondo de maniobra ha sido menor, de forma que ha pasado del 27,5 al 24,7 por ciento. Frente a dichos sectores, el sector comercial muestra un fondo de maniobra algo inferior al de las anteriores, que de forma estable se sitúa alrededor del 10 por ciento. El caso de las empresas industriales sí es preocupante, ya que este segmento de empresas pre-
62
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
senta un fondo de maniobra negativo en los dos últimos ejercicios. Así, el sector industrial se muestra en desequilibrio financiero.
Servicios A.C. 60
P.C.
F.M.
59,16
56,43
56,08
Fondo de maniobra por sectores
50
(Porcentaje respecto al pasivo total) 40
Industria
39,54
37,30
36,78
30
A.C.
P.C.
22,38
F.M.
18,78
20
16,89
40 35,80
35
10
30 25
29,10 25,90
23,37
0
24,50
2004
20,28
20 15 10 5
3,09
0 -5
-4,60
-10 2004
2005
-9,90
2006
Construcción A.C. 80
P.C.
F.M. 78,81
75,89
74,73
70 60 54,05 50
54,05
48,39
2005
2006
Respecto al resto de indicadores relacionados con la solvencia de la empresa, diferenciando por grandes sectores, los datos permiten extraer las siguientes conclusiones. Sobre el ratio de liquidez inmediata, indicador más exigente sobre el equilibrio financiero y con una mayor orientación al corto plazo, es precisamente el sector comercial el único que no experimenta un deterioro a lo largo de los años 2004 a 2006. En el resto de sectores, el test ácido disminuye, año a año su valor, de forma que, en 2006, es el sector de la construcción el que mayor ratio mantiene (0,97), seguido del sector de servicios (0,81), el comercial (0,76), quedando en un nivel muy inferior el valor de este ratio para las empresas industriales (0,56).
40 30
27,50
24,76 20,68
20 10 0 2004
2005
2006
Comercio A.C.
P.C.
F.M.
80 72,16
71,49
71,34
70 60
61,36
60,51
60,66
50 40 30
En cuanto al ratio de solvencia y al coeficiente de endeudamiento, de nuevo se observa un paulatino y ligero empeoramiento de este ratio para todos los sectores. Sin embargo, cabe destacar dos aspectos. El primero, derivado de un análisis estático, es que son las empresas industriales las que muestran un valor más elevado de la solvencia, por encima del 1,6 todos los años. Los sectores comerciales y de servicios se sitúan detrás, con ratios de solvencia algo inferiores. Finalmente, son las empresas del sector de la construcción las que muestran valores más reducidos del ratio de solvencia, en torno al 1,2. Desde el punto de vista dinámico, sin embargo, los mayores deterioros de este ratio de solvencia se dan en los sectores de industria y servicios, descensos equivalentes a 9 y 8 décimas en dos años, respectivamente.
20 10,80
10
10,83
10,83
0 2004
2005
2006
Finalmente, y en relación con el coeficiente de endeudamiento por sectores cabe subrayar los siguientes aspectos. En primer lugar, son las empresas de construcción las que presentan valores más elevados en este ratio, acercándose al valor de 5. Frente a éstos, el resto de sectores mantienen niveles mucho más moderados en este coeficiente, con valores que oscilan entre 2,46 y los 2,72 para las empresas de servicios y comercio, respectivamente y más reducidos aún en el caso de las empresas industriales, con un valor de 1,54 en el último año. Sin embargo, y como se viene observando en el resto de parámetros, en todos los sectores el coeficiente de endeudamiento sigue una tendencia creciente, lo que su-
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
pone un riesgo potencial para las empresas sevillanas en relación con su solvencia a largo plazo. Ratios patrimoniales por sectores
En definitiva, podemos resumir sintéticamente los resultados del análisis del equilibrio financiero de las empresas sevillanas en los siguientes puntos:
Industria Liquidez inmediata
Solvencia
Coeficiente de endeudamiento
2,0 1,71
1,64
1,62 1,49
1,5
1,54
1,35
1,0 0,79 0,62
0,56
0,5
0,0 2004
2005
2006
Construcción Liquidez inmediata
Solvencia
Coeficiente de endeudamiento 4,98
5 4,31 3,89
4
3
2
1
1,25
1,11
1,23 0,98
0,97
1,20
0 2004
2005
2006
Comercio Liquidez inmediata
Solvencia
Coeficiente de endeudamiento
3,0 2,72
2,65
2,64 2,5 2,0 1,5
1,36
1,36
1,35
1,0 0,76
0,76
0,75 0,5 0,0 2004
2005
2006
Servicios Liquidez inmediata
Solvencia
2,46 2,25 2,07
2,0
1,47
1,0
0,90
1,43
0,84
1,39
0,81
0,5
0,0 2004
2005
En el grupo de empresas de Sevilla y su corona metropolitana, se observa una ligera reducción año a año en relación al ratio de liquidez inmediata, mientras que en el caso de las empresas andaluzas, este ratio, ha mostrado una menor volatilidad, aunque el valor medio, 0,76, es inferior al de las empresas sevillanas, 0,80. Respecto al ratio de solvencia, cabe decir que los valores de las empresas sevillanas son muy similares a los de las andaluzas, si bien por encima en los tres periodos analizados. Asimismo, se observa una tendencia decreciente en este indicador, tanto en las empresas sevillanas como en las andaluzas. Estos valores, reflejan que la deuda total de las empresas locales está suficientemente garantizada por sus estructuras patrimoniales.
Coeficiente de endeudamiento
2,5
1,5
El fondo de maniobra, medido como porcentaje del activo total, ha mostrado una evolución variable en los dos últimos años, de forma que entre 2004 y 2005, se produjo una reducción de dicho indicador a casi un tercio, experimentando en 2006 una clara recuperación, alcanzando una cifra próxima al 10 por ciento. Además, el fondo de maniobra relativo de las empresas andaluzas es superior al de las sevillanas en los dos últimos ejercicios.
2006
El coeficiente de endeudamiento de las empresas sevillanas ha experimentado una evolución desfavorable en el periodo analizado, de manera que, se observa que en los dos último ejercicios se detecta un empeoramiento en el equilibrio financiero de las empresas locales.
63
64
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
El análisis del fondo de maniobra por segmentos de tamaño, ofrece importantes diferencias. Así, las grandes empresas, tras una reducción del fondo de maniobra en 2005, que los sitúa en un nivel negativo, experimenta una notable mejoría en el último ejercicio 2006, de forma que, en este año, su fondo de maniobra se acerca al 5 por ciento. Por su parte, las medianas y pequeñas empresas son los segmentos que presentan fondos de maniobras más elevados (llegando en 2006 a valores del 20 y el 13 por ciento, respectivamente) aunque, en ambos casos, su tendencia es decreciente. Finalmente, las microempresas son las más estables en relación a esta partida, de forma que su fondo de maniobra se mueve, todos los años alrededor del 8 por ciento.
sas industriales es más preocupante, ya que, este segmento de empresas presenta un fondo de maniobra negativo en los dos últimos ejercicios.
Por último, respecto al resto de indicadores de solvencia por sectores, destacar como sobre el ratio de liquidez inmediata, el sector comercial es el único que no experimenta un deterioro a lo largo de los años 2004 a 2006. En el resto de sectores dicho ratio disminuye su valor. En cuanto a la solvencia, de nuevo se observa un ligero empeoramiento de este ratio para todos los sectores. No obstante, son las empresas industriales las que muestran un valor más elevado a lo largo del periodo analizado. Finalmente, y en relación con el coeficiente de endeudamiento cabe subrayar que son Respecto a los ratios patrimoniales las empresas de construcción las que por tamaños, en el indicador de liqui- presentan valores más elevados. dez inmediata, la mejor situación es la ofrecida por las pequeñas empresas, A.3.6. Análisis de las empresas ubicadas en los poseguidas de las medianas, aunque, en lígonos industriales de Sevilla ambos casos, se observa que la evolu- Tras el análisis de la situación y evolución económico fición del ratio es decreciente. Respec- nanciera de las empresas de Sevilla y su área metropoto al ratio de solvencia, la situación litana, en esta última sección se procede a analizar una es bastante similar. Así, se aprecia muestra de empresas localizadas en los diferentes polítambién una tendencia generalizada gonos industriales de la ciudad de Sevilla que son objerespecto a la disminución paulatina tos de actuación por parte de Sevilla Global en su Plan Revitalización Integral de Espacios Industriales —San de dicho ratio en todos los segmen- de Jerónimo, Store, Calonge, Aeropuerto, La Chaparrilla, El tos. Finalmente, el coeficiente de en- Pino, Carretera Amarilla, Su Eminencia, El Refugio, Navideudamiento es considerablemente sa, Pineda y Tablada—. Para ello, se ha seleccionado una más bajo en los segmentos corres- muestra de 340 empresas pertenecientes a los sectores pondientes a las empresas de menor secundario y terciario. En concreto, la muestra está comtamaño. Por el contrario, las empre- puesta por 79 empresas de la industria y la construcción por ciento), 72 empresas del sector servicios, (21,1 sas medianas muestran un coeficiente (23,2 por ciento) y 189 del sector comercial (55,2 por ciento). de endeudamiento superior. Además, Si las diferenciamos en función de su tamaño, su comcabe advertir que la evolución de este posición es de 201 empresas pequeñas (59,1 por ciencoeficiente es creciente, en todos los to), 105 microempresas (30,8 por ciento), 25 empresas medianas (7,3 por ciento) y 9 empresas grandes (2,6 por segmentos. ciento).
Por sectores de actividad, el análisis del fondo de maniobra pone de manifiesto que el sector comercial alcanza un valor algo inferior al del resto de sectores, mientras que en las empre-
En general, puede afirmarse que la situación y proyección económica-financiera pertenecientes a la muestra de empresas ubicadas en los parques empresariales es algo menos buena que la del conjunto de empresas de Sevilla, tal y como se desprende de las figuras en las que
65
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
se representan las principales magnitudes relacionadas con la rentabilidad económica y financiera, sus resultados, su evolución patrimonial y su equilibrio financiero. Los datos muestran que la rentabilidad económica de la muestra de empresas se sitúa algo por debajo de la media (6,38 por ciento frente al 8,45 por ciento del resto de empresas de Sevilla). Esta rentabilidad inferior se debe fundamentalmente al menor margen con el que parecen trabajar las empresas ubicadas en los polígonos industriales, que se sitúa por debajo del de la muestra global de empresas sevillanas (4,24 por ciento frente a 8,04 por ciento). Sin embargo, la rotación de los activos, esto es, el grado de eficiencia con la que estos activos son empleados, es superior en el caso de las empresas ubicadas en los polígonos al de la muestra global (1,51 frente a 1,05). Así pues, los peores resultados en la rentabilidad económica se deben a que estas empresas trabajan con márgenes más ajustados aunque su eficiencia en la utilización de sus activos es bastante superior al del resto de empresas. Empresas ubicadas en polígonos industriales. Rentabilidad y resultados
En relación con el grado de dinamismo de esta submuestra de empresas, hay que destacar que tanto si atendemos al ritmo de crecimiento de los ingresos de explotación como al de la inversión en activos, el crecimiento se sitúa ligeramente por debajo de las empresas de su entorno. Así, los ingresos de explotación han crecido, en sólo dos años (2005-2006) un 21,2 por ciento, lo que supone un aumento muy significativo, aunque algo inferior al de las empresas sevillanas, superior al 28,6 por ciento. Asimismo, la tasa de inversión correspondiente a las empresas analizadas entre 2004 y 2006, medida como el incremento en los activos de carácter duradero de dichas empresas entre esos dos años, ha alcanzado el 25,6 por ciento, cifra también ligeramente inferior al de las empresas sevillanas en su conjunto, que supera el 36,5 por ciento. Este hecho pone de manifiesto que las empresas localizadas en los diferentes polígonos industriales sevillanos si bien asumen la necesidad de invertir de forma continuada y significativa para mantener su competitividad, la intensidad de este crecimiento es menor al de las empresas de su entorno.
(Porcentajes. Los R.E.N.E y R. Neto son porcentajes respecto a los in-
Empresas ubicadas en los polígonos industriales. Crecimiento e inversión
gresos de explotación)
(Tasa de variación interanual en %. Periodo 2004/2006)
12
25
11,47
25,63 10
21,18
20
8 15
6,38 6 4,24
10
4,10
4
2,60 1,51
2 0
5
0 R.E.
Márgen
Rotación
R.F.
R.E.N.E.
R.Neto
Algo similar sucede en el caso de la rentabilidad de los accionistas. Así, la rentabilidad financiera de la submuestra de empresas ubicadas en los polígonos es casi la mitad de la obtenida por el resto de empresas sevillanas —11,47 frente a 24,59 por ciento, respectivamente—. La razón de esta gran diferencia hay que buscarla en el efecto diferente que ejercen los resultados extraordinarios y los resultados financieros, unido a la ya de por sí menor rentabilidad económica mencionada anteriormente. De esta forma, los resultados económicos netos de explotación obtenidos por las empresas ubicadas en los diferentes polígonos se sitúan en un 4,1 por ciento, bastante por debajo del 8,04 por ciento del alcanzado por el conjunto de las empresas sevillanas. Pero además, este resultado, tras la incorporación de los resultados extraordinarios y financieros se reduce aún más, al contrario de lo que sucede en el caso de la muestra global de empresas de la ciudad de Sevilla. Así, el resultado neto respecto a los ingresos de explotación de las empresas ubicadas en polígonos tan sólo alcanza el 2,6 por ciento, frente al 13,68 del conjunto de empresas de Sevilla.
Ingresos
Inversión
Empresas ubicadas en los polígonos industriales. Equilibrio financiero (Porcentajes y tantos por uno)
1,52
0,85
39,01% 13,55% AF/AT
F.M.
Liquidez
Solvencia
Nota: Liquidez y solvencia en tanto por uno
Cabe resaltar también el reducido peso de los activos fijos dentro de la estructura económica de las empresas de la muestra. Así, en la submuestra de empresas analizadas ahora, el activo fijo supone un 39,1 por ciento del activo total, frente al 56,8 por ciento alcanzado por
66
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
el conjunto de empresas sevillanas. Por el contrario, sí resulta especialmente significativo, desde un punto de vista positivo, la situación de las empresas del sector en relación al equilibrio financiero. Así, los tres indicadores analizados muestran valores muy superiores al del resto de empresas sevillanas. Es el caso, en primer lugar, del fondo de maniobra, diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante, que en las empresas ubicadas en los polígonos industriales supera el 13,5 por ciento del balance, más de tres puntos por encima del peso del fondo de maniobra del conjunto de empresas sevillanas, que es del 8,69 por ciento. Asimismo, el ratio de liquidez inmediata, que mide el grado de solvencia a muy corto plazo, también es superior en casi una décima —0,85 frente a 0,76—. Y finalmente, el ratio de solvencia supera al del resto de empresas, alcanzando un valor de 1,52, frente al 1,45 obtenido de media por el conjunto de empresas de Sevilla. Este dato, aunque más discreto, pone de manifiesto que la fortaleza financiera de estas empresas va más allá del plazo más inmediato. En resumen, de acuerdo con los datos de la muestra de 342 empresas sevillanas ubicadas en los diversos polígonos industriales de Sevilla se pone de manifiesto una menor rentabilidad, tanto económica como financiera, sobre todo debido a una mayor debilidad en sus cuentas de explotación. Al mismo tiempo, muestran un menor dinamismo, con tasas de crecimiento algo inferiores al del conjunto de empresas sevillanas. Sin embargo, frente a estos aspectos, la mayor fortaleza de estas empresas cabe encontrarla en su superior equilibrio financiero y solvencia, tanto a corto como a largo plazo.
sector secundario de Sevilla. Así, la rentabilidad económica ha alcanzado en el último ejercicio del que se dispone de información (2006) el 6,12 por ciento, por debajo de la rentabilidad económica media de las empresas sevillanas, del 7,81 por ciento. Este inferior valor está condicionado por los reducidos valores tanto del margen como de la rotación de activos, en ambos casos, por debajo del conjunto de empresas sevillanas, como se puede observar en la figura anterior, aunque la mayor diferencia se aprecia en el caso de la rotación, que alcanza el valor de 0,74, frente al obtenido por el conjunto de las empresas sevillanas, que se sitúa en el 1,39. Asimismo, la rentabilidad financiera es también muy inferior al del resto de empresas industriales de Sevilla, con un valor que no alcanza la cota del 10 por ciento. En parte, esta menor rentabilidad financiera hay que asignarla a los menores resultados derivados de las actividades extraordinarias y financieras. Así, los resultados económicos netos de explotación alcanzan el 7,8 por ciento —frente al 5,5 por ciento de media de las empresas industriales y constructivas sevillanas—, mientras que los resultados netos del ejercicio descienden hasta el 4,1 por ciento, mientras que en el conjunto de la ciudad se sitúa en el 8,67 por ciento. El sector secundario en los polígonos industriales de Sevilla. Rentabilidad y resultados (Porcentajes. Los R.E.N.E y R. Neto son porcentajes respecto a los ingresos de explotación) 10
9,58 8,21
7,80
8
A.3.6.1. El sector secundario en los polígonos industriales de Sevilla
6,12 6 4,10
4
Una vez analizada la submuestra global de empresas situadas en los polígonos, vamos a desagregar el análisis diferenciando tres segmentos de empresas en función de su actividad. En primer lugar, vamos a centrar el análisis en las empresas industriales y de construcción. Para ello, se ha analizado una muestra de 79 empresas, de las cuales, 30 son micro-empresas (38,0 por ciento), 45 son pequeñas (56,96 por ciento), 3 medianas (3,8 por ciento) y sólo una puede considerarse gran empresa (1,3 por ciento). Para el análisis, con el fin de mantener la coherencia en las comparaciones, se procederá a poner en relación los principales parámetros económico-financieros de estas empresas con los del conjunto de empresas correspondientes al sector industrial y de construcción de la ciudad de Sevilla. De nuevo, y como sucedía con la muestra global anterior, el análisis de la situación económico-financiera pone de manifiesto, en primer lugar, que sus rentabilidades económica y financiera son, en ambos casos, ligeramente inferiores a la obtenida, como media, por las empresas del
2 0,74 0 R.E.
Márgen
Rotación
R.F.
R.E.N.E.
R.Neto
No obstante, profundizando algo más en el análisis, se observan algunos aspectos significativos. En primer lugar, el nivel de inversión en activos fijos ha sido inferior al del conjunto del sector en la ciudad a lo largo del periodo analizado 2004-2006, situándose en torno al 18-19 por ciento. En segundo lugar, las cifras de crecimiento de los ingresos de explotación se sitúan también por debajo de los de la media del conjunto de empresas industriales sevillanas, con un incremento superior al 22-23 por ciento entre 2004 y 2006. Así, el grado de dinamismo y crecimiento de las empresas industriales y constructivas ubicadas en los polígonos industriales sevillanos es relativamente menor del resto de empresas de su entorno geográfico. Finalmente, hay que hacer mención a la estructura económica de este conjunto de empresas. Así, el activo fijo mantiene, como ya sucedía en el conjunto
67
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
de empresas industriales sevillanas, un peso muy importante del activo total de las empresas, superando las dos terceras partes de la estructura económica, muy por encima de la media sevillana. El sector secundario en los polígonos industriales de Sevilla. Crecimiento e inversión (Tasa de variación interanual en %. Periodo 2004/2006) 25
activos. No obstante, es necesario advertir que estos peores resultados en la rentabilidad financiera se deben primordialmente a la influencia de los gastos financieros y extraordinarios. Asimismo, se observa un menor fondo de rotación que es compensado por un mayor ratio de solvencia a medio plazo. No obstante, desde el punto de vista de la solvencia, los resultados son bastante satisfactorios, con valores habituales en este tipo de empresas.
23,60
20
A.3.6.2. El sector servicios en los polígonos industriales de Sevilla
18,56
15
10
5
0 Ingresos
Inversión
El sector secundario en los polígonos industriales de Sevilla. Equilibrio financiero (Porcentajes y tantos por uno)
Para analizar la situación económico financiera de este segundo subconjunto de empresas, se ha empleado una muestra de 72 empresas, de las cuales, 13 son microempresas (18,06 por ciento), 55 son pequeñas (76,39 por ciento), 3 medianas (4,17 por ciento) y sólo una puede considerarse una gran empresa (1,39 por ciento). Como en el caso anterior, para ser coherentes en las comparaciones, se procederá a poner en relación los principales parámetros económico-financieros de estas empresas con los del conjunto de empresas de Sevilla correspondientes al sector servicios.
1,60
El sector servicios en los polígonos industriales de Sevilla. Rentabilidad y resultados (Porcentajes. Los R.E.N.E y R. Neto son porcentajes respecto a los ingresos de explotación)
0,77 66,84%
25 21,58 20
15
0,45% AF/AT
F.M.
Liquidez
Solvencia 10
Nota: Liquidez y solvencia en tanto por uno
9,23 6,50
5,70
5
Respecto a la solvencia de las empresas analizadas en este apartado, cabe decir que, en todos los parámetros analizados, la situación es ligeramente más positiva que en el conjunto de empresas sevillanas del sector secundario analizadas en el presente informe (aunque sin alejarse mucho de los valores medios). Así, el fondo de maniobra alcanza un nivel bajo pero positivo, aunque bastante inferior al de las empresas sevillanas de estos mismos sectores, situado en el 18 por ciento. Asimismo, el nivel del ratio de liquidez inmediata se sitúa en un nivel razonable, aunque de nuevo, ligeramente por debajo del de la muestra de comparación —0,77 frente a 1,04—. Por el contrario, el ratio de solvencia es especialmente positivo, con un valor de 1,46, siendo además bastante superior al del resto de empresas industriales sevillanas (1,30). En definitiva, no se observan grandes diferencias entre las empresas industriales y de construcción ubicadas en los diferentes polígonos industriales sevillanos y el resto de empresas de su sector. En todo caso, las diferencias apuntan a una menor rentabilidad económica y financiera, como consecuencia de una rotación menor de sus
3,60 1,42
0 R.E.
Márgen
Rotación
R.F.
R.E.N.E.
R.Neto
En este segmento de empresas, tanto la rentabilidad económica como la rentabilidad financiera supera a la alcanzada por las empresas del mismo sector en el entorno sevillano. Así, la rentabilidad económica alcanza el 9,23 por ciento, frente al 7,41 por ciento de la muestra de la ciudad. Esta mejor rentabilidad se debe a una mayor rotación de los activos, aunque, como en los análisis anteriores, el margen de la actividad se sitúa por debajo del resto de empresas de servicios sevillanas. Respecto a la rentabilidad financiera, también se observa una cifra muy positiva, superior al 21 por ciento, cifra que supera en tres puntos la alcanzada por el resto de empresas sevillanas del sector. En buena medida, estos resultados tan favorables se deben a unas cuentas de resultados saneadas, aunque no tanto como cabría esperar. Así, los resultados económicos netos de explotación de estas empresas alcanzan el 5,7 por ciento, algo inferiores al del resto de empresas del sector de la ciudad de Sevilla. Por
68
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
el contrario, los resultados netos del ejercicio se reducen bastante, situándose en un escaso 3,6 por ciento, consecuencia de unos peores resultados extraordinarios y financieros que los obtenidos en sus actividades ordinarias de explotación. Más favorables son, sin embargo, los datos relacionados con el crecimiento y la inversión. En este sentido, como se aprecia en la figura adjunta, los ingresos de explotación de las empresas de servicios situadas en polígonos industriales han crecido algo más de un 29 por ciento en sólo dos años, tasa que, sin ser exagerada, es suficiente para mantener el optimismo con relación al dinamismo, siendo sólo algo inferior a la media del sector. Igualmente, resulta especialmente positivo el dato relativo a la inversión. Así, las empresas del sector, han incrementado sus activos totales en más de un 60 por ciento entre 2004 y 2006 aunque, sin embargo, se sitúan también por debajo del resto de empresas de servicios del sector en Sevilla. El sector servicios en los polígonos industriales de Sevilla. Crecimiento e inversión (Tasa de variación interanual en %. Periodo 2004/2006) 80 70 60
60,21
50
El sector servicios en los polígonos industriales de Sevilla. Equilibrio financiero (Porcentajes y tantos por uno)
1,27
0,84
49,37%
0,29% AF/AT
F.M.
Liquidez
Solvencia
Nota: Liquidez y solvencia en tanto por uno
En definitiva, las empresas de servicios ubicadas en los polígonos industriales sevillanos muestran una situación muy positiva en relación con la rentabilidad, tanto de activo como de pasivo, así como una cuenta de explotación muy solvente. Sin embargo, como sucedía con las empresas industriales y de construcción, los resultados extraordinarios y financieros parecen mostrar una mayor debilidad, lo que hace que el resultado neto obtenido por estas empresas no sea demasiado elevado. Por el contrario, el equilibrio financiero, sobre todo a corto plazo, es positivo, lo que permite vislumbrar un futuro tranquilizador en relación con la solvencia a corto plazo.
40 29,70
30 20
A.3.6.3. El sector comercial en los polígonos industriales de Sevilla
10 0 Inversión
Ingresos
Respecto a la estructura económica, los datos ponen de manifiesto que el activo fijo de las empresas analizadas roza la cifra del 50 por ciento del activo total, superior a la media del sector, que se sitúa en el 42,78 por ciento. Finalmente, el análisis de la solvencia ofrece datos dispares respecto a los tres indicadores empleados: fondo de maniobra, ratio de liquidez inmediata y ratio de solvencia. Así, el fondo de rotación es prácticamente inexistente, y muy inferior al resto de empresas del sector, situado en el 19 por ciento. El ratio de liquidez inmediata, por el contrario, es similar en las empresas analizadas en el presente apartado al del resto de empresas del sector, llegando al valor de 0,84. Finalmente, el ratio de solvencia supera la unidad hasta llegar al valor de 1,27, muy razonable pero algo inferior al del resto de empresas del sector en Sevilla.
Para analizar la situación económica y financiera de las empresas comerciales localizadas en los polígonos industriales de la ciudad de Sevilla, se ha seleccionado una muestra compuesta por 189 empresas. Como en los casos anteriores, la distribución por tamaños es coherente con la distribución global de empresas del sector en el entorno sevillano. Así, de las 189 empresas mencionadas, 62 (32,8 por ciento) corresponden a microempresas, 101 a empresas pequeñas (53,44 por ciento), 10 a medianas empresas (10,05 por ciento) y finalmente 7 empresas pueden considerarse grandes (3,7 por ciento). Asimismo, para poder establecer comparaciones, se ha seleccionado una muestra de empresas del mismo sector comercial para la ciudad de Sevilla. El primero de los análisis realizados es el relativo a la rentabilidad financiera. Ésta, situada en el 5,97 por ciento, supera a la media de la obtenida por el conjunto de empresas comerciales sevillanas. Estos datos han sido obtenidos gracias a un margen de la actividad superior en las empresas comerciales de los polígonos industriales, superior al 3 por ciento, frente al 2,6 por ciento del resto de empresas comerciales de la ciudad. Al mismo tiempo, la rotación de las empresas es muy similar en las empresas comerciales situadas en los polígonos industriales y el resto de empresas comerciales sevillanas,
69
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
siendo el diferencial de tan sólo ocho centésimas. Frente a estos datos, la rentabilidad financiera alcanzada por este segmento de empresas es del 11,1 por ciento, la misma que la de del conjunto de empresas comerciales de la ciudad de Sevilla a pesar de que los resultados económico financieros de la cuenta de pérdidas y ganancias, en sus diferentes niveles, son bastante discretos, aunque siempre ligeramente superiores a los del conjunto de empresas comerciales de la ciudad de Sevilla. El sector comercial en los polígonos industriales de Sevilla. Rentabilidad y resultados (Porcentajes. Los R.E.N.E y R. Neto son porcentajes respecto a los ingresos de explotación) 12
11,11
10 8 6
5,97
4
3,09
3,10 2,20
1,93
2 0 R.E.
Márgen
Rotación
R.F.
R.E.N.E.
R.Neto
Menos favorables son, sin embargo, los datos relacionados con el crecimiento y la inversión. En este sentido, como se aprecia en la figura adjunta, los ingresos de explotación de las empresas comerciales situadas en los polígonos industriales sevillanos han crecido un 19,5 por ciento en sólo dos años. Esta tasa es casi idéntica a la del resto de empresas sevillanas del sector, cuyos ingresos han crecido, en el mismo periodo 2004-2006 en un 22 por ciento. Respecto al dato relativo a la inversión, las empresas de los polígonos industriales correspondientes al sector comercial han incrementado sus activos totales en un 25,4 por ciento entre 2004 y 2006, aproximadamente. Esta cantidad, sin ser muy elevada, supone un mantenimiento, si no un ligero incremento, en la capacidad de distribución de las empresas analizadas y se sitúa algo por debajo del resto de empresas sevillanas del sector, cuya tasa de inversión ha sido del 23,9 por ciento en el mismo periodo. El sector comercial en los polígonos industriales de Sevilla. Crecimiento e inversión
Finalmente, el análisis de la estructura económica y de la solvencia de las empresas comerciales de los polígonos sevillanos ofrece el siguiente panorama. La estructura económica, está dominada por los activos circulantes, como suele ocurrir en este tipo de empresas. Sin embargo, en las empresas situadas en los polígonos sevillanos, este dominio es más acusado que en el resto de empresas sevillanas, de forma que los activos fijos no llegan a alcanzar el 23 por ciento del activo total, más de cuatro puntos por debajo del resto de empresas comerciales de su entorno. Respecto al fondo de maniobra, los datos ofrecen una situación de gran equilibrio financiero, siendo dicho fondo superior al 23 por ciento del activo, 10 puntos por encima del resto de empresas comerciales sevillanas. Asimismo, los otros dos ratios relacionados con el equilibrio financiero ponen de manifiesto la fortaleza de las empresas comerciales en general y, más si cabe, en las empresas comerciales ubicadas en los polígonos sevillanos. Estas empresas obtuvieron, en 2006, un ratio de liquidez inmediata de 0,88, frente al 0,77 del resto de empresas sevillanas del sector, y un ratio de solvencia de 1,62, frente al 1,40 del resto de empresas. En definitiva, las empresas comerciales situadas en los polígonos industriales sevillanos gozan de una situación económico financiera muy positiva, mejor aún que la del resto de empresas comerciales de la ciudad de Sevilla, con rentabilidades superiores y un equilibrio financiero que denota una elevada solvencia a corto y largo plazo, a pesar de que su estructura económica está muy dominada por los activos circulantes. El sector comercial en los polígonos industriales de Sevilla. Equilibrio financiero (Porcentajes y tantos por uno)
1,62
0,87
22,13%
23,15%
AF/AT
F.M.
Liquidez
Solvencia
(Tasa de variación interanual en %. Periodo 2004/2006)
Nota: Liquidez y solvencia en tanto por uno
30
En definitiva, nos encontramos con un sector muy trascendente en la economía sevillana, dominado por microempresas locales aunque con la presencia de multinacionales extranjeras y grandes empresas locales y nacionales, caracterizado por un gran dinamismo y complejidad y cuyos datos financieros ponen de manifiesto unas reducidas rentabilidades económicas, propios de la gran competencia existente en el sector, y una situación adecuada en lo referente al equilibrio financiero de las empresas del sector.
25
25,42
19,54
20 15 10 5 0 Inversión
Ingresos
70
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
A.4
Síntesis
A lo largo de las páginas anteriores se ha analizado la situación y evolución económico-financiera de la empresa de Sevilla y su área metropolitana, a través del estudio detallado de una muestra compuesta por 5.792 empresas. Esta muestra está integrada por todas aquellas empresas cuya información económico-financiera está recogida en el Directorio de Empresas de Sevilla Global, correspondientes a los municipios de Sevilla y su área metropolitana. En dicha base de datos han sido excluidas las empresas financieras y todas aquellas que presentan datos anómalos o extremos, con el fin de evitar distorsiones involuntarias en los sucesivos análisis realizados. De este modo, la información sobre la que se ha basado el estudio consiste en las cuentas anuales, depositadas en el Registro Mercantil de Sevilla durante los tres últimos años disponibles a la fecha de la realización del estudio (2004, 2005 y 2006). Desde una perspectiva global, el diagnóstico realizado sobre la empresa sevillana puede ser catalogado como positivo. Así, la evolución demográfica empresarial de la provincia de Sevilla pone de manifiesto el crecimiento sostenido del número de empresas. A lo largo de los últimos cinco años (2003-2007), la base de empresas viene creciendo a un ritmo medio anual del 5,8 por ciento, algo superior a la media andaluza, lo que ha posibilitado que el número neto de empresas haya aumentado en 21.768 en la provincia en cinco años, de manera que en 2007, se contabilizan un 22,47 por ciento más de empresas que en 2003. No obstante, se mantienen algunas características tradicionales del tejido empresarial sevillano, como son el reducido tamaño de las empresas (predominio de las empresas individuales y sin asalariados), el papel protagonista del sector servicios o la concentración territorial en la capital, si bien, hay que subrayar el creciente peso de algunos municipios situados en el Aljarafe o incluso Dos Hermanas. También positiva es la situación de los parámetros económico-financieros de las empresas existentes, sobre todo desde un punto de vista estático, correspondientes al último año del que se dispone de datos (año 2006), aunque se vislumbran algunas deficiencias cuando el análisis se observa desde un punto de vista dinámico (correspondiente al periodo 2004-2006). Como se resume a continuación, la mayoría de los indicadores analizados son claramente positivos, a lo largo del período considerado y en comparación con el resto de empresas
andaluzas. En este sentido se han analizado tres grandes parámetros relacionados con la situación y evolución económico-financiera de las empresas sevillanas: la rentabilidad económica, la rentabilidad financiera y la solvencia. La rentabilidad económica, cociente entre los resultados antes de intereses e impuestos y los activos de la empresa sevillana, se ha situado, en 2006, en el 8,02 por ciento, prácticamente un punto por encima de la obtenida por el conjunto de las empresas andaluzas. Asimismo, desde un punto de vista dinámico, hay que hacer notar que este valor ha experimentado una evolución creciente a lo largo de los últimos tres años. Atendiendo a los dos componentes de este indicador, reseñar el notable crecimiento alcanzado en 2006 por los beneficios antes de intereses e impuestos, superior al 15 por ciento, así como de la inversión, por encima del 17 por ciento. Asimismo, profundizando en el análisis, se observa que este crecimiento de la rentabilidad económica se ha debido, principalmente, a un incremento en la rotación de los activos. Por tamaños, se observa, la menor rentabilidad relativa de las empresas más pequeñas, las denominadas microempresas, siendo el único estrato que ofrece una evolución decreciente en el periodo 2004-2006. Por contra, resalta la intensidad del crecimiento que experimenta la rentabilidad económica en las empresas grandes. Esta dispar evolución en la rentabilidad, en función del tamaño de empresas, se debe, fundamentalmente, a las diferencias en las tendencias de sus propios resultados netos de explotación. Así, se observa una gran diferencia entre las micro y pequeñas empresas por un lado y las medianas y grandes por otro. En el caso de las primeras, se observa un empeoramiento de la evolución de los componentes de la rentabilidad en 2006 respecto a 2005, con un crecimiento en la inversión superior al del ejercicio anterior que se ve acompañado de peores resultados económicos en su cuenta de explotación. Justo lo contrario es lo que sucede en el caso de las medianas y grandes empresas. Por otro lado, en relación con el margen sobre ventas, hay que resaltar que las empresas grandes son las que mantienen niveles más elevados, en línea con cierta relación positiva entre margen de ventas y tamaño de la empresa, ya que, en general, los datos apuntan a que cuanto mayor es la empresa, mayor es el margen de explotación. Por sectores, son las empresas industriales las que muestran una mayor tasa de rentabilidad, siendo también las que han experimentado una
Análisis económico-financiero de la empresa de Sevilla
evolución más positiva, lo que viene a ser previsible dada la relación estrecha que se observa entre grandes empresas y el sector industrial. En cuanto de la evolución de las partidas relacionadas con las actividades ordinarias de las empresas sevillanas, cabe destacar, en primer lugar que, en relación con los ingresos de explotación, se aprecia una mayor volatilidad de las empresas sevillanas frente a la muestra de empresas andaluzas. En este sentido, el crecimiento medio de los ingresos en este segundo grupo de empresas ha sido del diez por ciento anual, mostrando un leve incremento entre ambos periodos. Por el contrario, las empresas de Sevilla han elevado sus ingresos medios algo más de trece puntos. Asimismo, tanto en la muestra de empresas sevillanas como andaluzas, el peso de los consumos de explotación ha experimentado un crecimiento paulatino entre los años 2004 y 2006. No obstante, en todos los años, el peso de los consumos de explotación respecto a los ingresos totales, se ha mantenido por debajo en las empresas sevillanas respecto a las andaluzas. Por otra parte, la evolución patrimonial de las empresas sevillanas pone de manifiesto que la inversión ha crecido a un ritmo importante, aproximadamente al 20 por ciento anual. No obstante, la distribución de dicha inversión entre las dos grandes partidas de activo, fijo y circulante, ha sido diferente, de forma que la mayor parte de estos incrementos se han centrado en las partidas de activo circulante. Finalmente, llama la atención la diferencia en el reparto entre activo fijo y circulante en las empresas de Sevilla y Andalucía. Así, en el conjunto de las empresas andaluzas, se observa un predominio de la masa de circulante frente al fijo, justo al contrario que en las empresas sevillanas, donde las partidas de activo fijo y circulante se encuentran prácticamente equilibradas, posiblemente por el mayor peso de la gran empresa industrial en el tejido productivo sevillano. La evolución de la rentabilidad financiera ha sido similar a la de la rentabilidad económica. En este sentido, nuevamente se observa que, la rentabilidad financiera de las empresas sevillanas mantiene una tendencia hacia un crecimiento intenso, alcanzando en 2006 un valor del 22,01 por ciento. Al mismo tiempo, dicho crecimiento es superior en el caso de las empresas sevillanas que en la muestra de empresas andaluzas y, en todos los años analizados, la rentabilidad financiera de las empresas locales supera a la de las empresas del ámbito regional. En relación a la influencia de los resultados financieros y extraordinarios cabe destacar lo siguiente. En primer lugar, se aprecia una tendencia hacia una mejoría en la que los ingresos financieros crecen a un ritmo mucho más intenso que los gastos financieros. Más acentuada es la evolución de las operaciones extraordinarias, ya que, el crecimiento de los ingresos extraordinarios es muy rele-
vante, al tiempo que los gastos extraordinarios han evolucionado a la baja. La consecuencia lógica ha sido un cambio radical en la influencia de los resultados extraordinarios sobre la cuenta de explotación. Finalmente, el último de los análisis realizados sobre las cuentas anuales de las empresas sevillanas es el referido a la solvencia y al equilibrio financiero de la empresa. En líneas generales, los resultados permiten ofrecer un panorama menos optimista en términos de evolución, ya que tanto el fondo de maniobra, como los dos ratios de liquidez y solvencia experimentan una tendencia ligeramente decreciente entre 2004 y 2006. Paralelamente, el coeficiente de endeudamiento tiende a aumentar en las empresas sevillanas. Sin embargo, hay que resaltar que tanto el ratio de liquidez inmediata como el de solvencia, 0,76 y 1,44, respectivamente en 2006, alcanzan valores que ponen de manifiesto la garantía financiera de las empresas sevillanas. En resumen, el análisis estático y dinámico de la estructura económico-financiera correspondiente al periodo 2004-2006 de las casi 5.800 empresas de Sevilla y su área metropolitana permite ser razonablemente optimistas. Los indicadores de rentabilidad económica y financiera son, en términos generales, superiores a la media obtenida por las empresas andaluzas y, además, muestran una tendencia creciente. Asimismo, las empresas analizadas muestran una estructura financiera suficientemente sólida y tan sólo cabe apuntar el ligero deterioro de los diferentes indicadores de solvencia de las empresas sevillanas.
71
B
informes agregados
Área Metropolitana
Análisis estático
01.1 Sevilla y su área metropolitana Área metropolitana
75
Área metropolitana
Características de la muestra Empresas
Número
Porcentaje
Facturación
Recursos propios
(en euros)
(en euros)
807.591
523.757
Micro
3.959
68,35
Pequeñas
1.407
24,29
4.145.440
2.178.932
Medianas
345
5,96
20.039.946
6.635.905
Grandes
81
1,40
186.798.872
99.035.698
5.792
100,00
5.365.051
2.667.575
Total
Empresas líderes Datos económicos (en euros) Nombre
Localidad
Ingresos
Recursos generados
1
Endesa Generación, S.A.
Sevilla
3.948.760.000
1.788.556.000
2
Heineken España, S.A.
Sevilla
1.063.545.687
430.858.614
3
Expo An, S.A.
Sevilla
86.186.290
143.312.813
4
Endesa Cogeneración y Renovables, S.A.
Sevilla
191.457.000
108.681.000
5
Compañía para el Comercio de Las Indias Occidentales, S.L.
Sevilla
6.899.004
101.085.899
6
Refrescos Envasados del Sur, S.A.
La Rinconada
609.335.482
100.534.987
7
Siderúrgica Sevillana, S.A.
Alcalá de Guadaíra
354.506.925
59.267.252
8
Crespo Camino Explotaciones Agrícolas, S.A.
Sevilla
6.783.313
49.755.314
9
Persan, S.A.
Sevilla
261.896.000
45.503.000
10
Crown Embalajes España, S.L.
Dos Hermanas
172.932.000
43.640.000
76
Área metropolitana
Análisis estático
Empresas de alta rentabilidad Datos económicos Nombre
Localidad
Ingresos (en euros)
Rentabilidad 06/04 (en %)
489.980
98,04
1
Asunción Ochenta, S.L.
Sevilla
2
Peluquería Roger, S.L.
Gines
759.360
93,03
3
Baremo Área de Servicios, S.L.
Dos Hermanas
5.210.059
89,26
4
Andamios Serman, S.L.
La Algaba
1.732.288
88,37
5
Ferramaf, S.L.
San Juan de Aznalfarache
6
El Arrebato Music, S.L.
7 8 9 10
400.495
87,61
Alcalá de Guadaíra
1.489.261
82,56
Compañía para el Comercio de Las Indias Occidentales, S.L.
Sevilla
6.899.004
79,05
Demópolis Arquitectura & Ingeniería, S.L.
Sevilla
1.392.392
77,81
Vázquez Consuegra Arquitectos, S.L.
Sevilla
1.740.142
77,66
Brown Lirola Abogados, S.L.
Sevilla
315.726
77,33
Empresas gacelas Ingresos Nombre
Localidad
2006 (en euros)
Variación 06/03 (en %)
1
Equilibrio Técnico y Previsión Mercantil, S.L.
Sevilla
2
Ferloansur Promoción y Gestión Inmobiliaria, S.L.
Dos Hermanas
10.184.942
38.775,31
2.021.770
36.935,54
3
Externa Team, S.L.
Sevilla
1.041.545
8.132,91
4
Euroberry Marketing, S.A.
Sevilla
17.115.424
6.692,26
5
Azahares Siglo XXI, S.L.
Sevilla
2.127.923
4.957,93
6
Explotaciones Villalbasa, S.A.
Mairena del Aljarafe
7
Vía del Atlántico, S.L.
Sevilla
8
Sol de Jabugo, S.L.
Sevilla
9
Congelados La Red 2000, S.L.
Alcalá de Guadaíra
10
Meyer Sound España, S.A.
Sevilla
876.266
4.760,04
64.954.014
4.302,27
2.055.190
4.029,87
22.382.948
3.610,27
5.517.674
3.424,98
Área metropolitana
77
Análisis estático
Estructura patrimonial 2006 Estructura económica I) Activo fijo (neto)
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al activo total)
4.368.178
50,76
Acctas. desembolsos no exigidos
870
0,01
4.308.957
50,07
401.474
4,67
Inmovilizaciones materiales
2.459.279
28,58
Otro inmovilizado
1.448.204
16,83
Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales
Gastos amortizables
58.351
0,68
4.236.970
49,24
Existencias
1.533.210
17,82
Deudores
1.733.074
20,14
333.139
3,87
II) Activo circulante (neto)
Tesorería Otro activo circulante Activo total
637.547
7,41
8.605.148
100,00
2006 Estructura financiera I) Pasivo fijo
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al pasivo total)
5.194.671
60,37
Recursos propios
2.667.575
31,00
Fondos propios
2.508.327
29,15
159.248
1,85
2.255.307
26,21
Ingresos a distribuir en varios ejercicios Deudas a largo plazo Prov. riesgos y gastos II) Pasivo circulante Pasivo total
271.790
3,16
3.410.477
39,63
8.605.148
100,00
Distribución de las masas patrimoniales (en %) Activo
Pasivo
60
40
39,63
35 50,07
50
49,24 31,00
30 40
26,21
25 20
30
15 20 10 10 5 3,16
0
0,68
0,01 Acc. desemb. no exigidos
Inmovilizado
Gastos amortizables
0 Activo circulante
Recursos propios
Deudas a L.P.
Prov. riesgos y gastos
Pasivo circulante
78
Área metropolitana
Análisis estático
Distribución de los gastos
Estructura de la cuenta de explotación (Porcentajes respecto a los ingresos de explotación) (Valores medios en euros)
(Porcentaje respecto al total de gastos)
2006 Valores
Porcentajes
1
Ingresos de explotación (+)
5.365.052
100,00
2
Consumos de explotación (-)
4.109.050
76,59
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
1.256.002
23,41
4
Gastos de personal (-)
666.763
12,43
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
589.239
10,98
6
Amortizaciones (-)
213.280
3,98
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
375.959
7,01
8
Resultado financiero (=)
71.703
1,34
9
Ingresos financieros (+)
224.159
4,18
10
Gastos financieros (-)
152.456
2,84
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
447.661
8,34
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
262.405
4,89
13
Ingresos extraordinarios (+)
323.217
6,02
14
Gastos extraordinarios (-)
60.812
1,13
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
710.066
13,24
16
Impuestos (-)
163.883
3,05
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
546.183
10,18
18
Amortizaciones (+)
213.280
3,98
19
Cash-flow (=)
759.463
14,16
Otros gastos G. Financieros (4,2%) (2,8%) Personal (12,4%)
Amortizaciones (4,0%)
Consumos (76,6%)
Ratios Patrimoniales
Actividad y eficiencia Andalucía
Área metropolitana
Andalucía
Área metropolitana
2,5
25% 2,21 2,23
22,01 20,60
2,0
20%
1,5
1,44
15,43
15%
1,43
1,0
14,74
10% 8,02
0,76 0,75
0,5
0,44
7,11
7,01
0,71 0,62
5,95
5% 0,38
0%
0,0 Liquidez inmediata
Solvencia
Autonomía financiera
Coef. endeudamiento
Autofin. del inmov.
Margen neto
Rentabilidad econónica
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Área metropolitana
79
Análisis dinámico
Evolución de las partidas de la estructura patrimonial (% respecto al activo total) Estructura económica
2004
2005
2006
I) Activo fijo (neto)
52,99
52,17
50,76
0,04
0,02
0,01
52,17
51,42
50,07
3,40
4,17
4,67
Inmovilizaciones materiales
34,17
30,90
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales
2004
2005
2006
66,36
58,87
60,37
Recursos propios
34,89
31,37
31,00
Fondos propios
33,32
29,92
29,15
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
1,57
1,45
1,85
28,58
Deudas a largo plazo
27,75
23,77
26,21
Prov. riesgos y gastos
3,71
3,73
3,16
33,64
41,13
39,63
100,00
100,00
100,00
Otro inmovilizado
14,60
16,36
16,83
Gastos amortizables
0,78
0,72
0,68
II) Activo circulante (neto)
47,01
47,83
49,24
Existencias
17,66
18,05
17,82
Deudores
20,27
20,61
20,14
Tesorería
3,34
3,31
3,87
Otro activo circulante
5,73
5,86
7,41
100,00
100,00
100,00
Activo total
Estructura financiera I) Pasivo fijo
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Evolución de las masas patrimoniales Evolución del activo (% respecto al activo total) 2005
2004
Evolución del pasivo (% respecto al pasivo total)
2006
2005
2004
60
2006
80 52,99
52,17
50
50,76 47,01
47,83
70
49,24
66,36
60 40
58,87
60,37
50
30
41,13
40
39,63
33,64
30
20
20 10
10
0
0 Activo fijo
Activo circulante
Pasivo fijo
Pasivo circulante
Tasas de variación interanual (en %) Estructura económica I) Activo fijo (neto) Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales Inmovilizaciones materiales
05/04
06/05
18,36
14,47
-28,77
-50,72
Recursos propios
18,50
14,56
Fondos propios
47,26
31,67
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
8,71
8,82
Otro inmovilizado
34,69
21,04
Gastos amortizables
11,28
10,76
II) Activo circulante (neto)
22,33
21,10
Existencias
22,87
16,11
Deudores
22,22
14,97
Tesorería
19,00
37,73
Otro activo circulante
23,05
48,65
20,23
17,64
Activo total
Estructura financiera I) Pasivo fijo
05/04
06/05
6,66
20,63
8,10
16,25
7,98
14,60
10,66
50,25
Deudas a largo plazo
2,96
29,74
Prov. riesgos y gastos
20,85
-0,48
46,98
13,36
20,23
17,64
II) Pasivo circulante
Pasivo total
80
Área metropolitana
Análisis dinámico
Evolución de la cuenta de explotación (en %) Tasas de variación interanual (para valores que toman signo contrario la tasa no puede calcularse)
2004
2005
2006
05/04
100,00
100,00
100,00
16,74
10,18
Consumos de explotación (-)
73,53
74,02
76,59
17,52
14,01
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
26,47
25,98
23,41
14,58
-0,72
4
Gastos de personal (-)
12,73
12,29
12,43
12,67
11,46
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
13,74
13,69
10,98
16,35
-11,63
6
Amortizaciones (-)
4,71
4,22
3,98
4,52
3,77
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
9,03
9,47
7,01
22,54
-18,50
8
Resultado financiero (=)
1
Ingresos de explotación (+)
2
06/05
-0,77
-0,21
1,34
68,05
-
9
Ingresos financieros (+)
1,44
2,15
4,18
74,45
113,64
10
Gastos financieros (-)
2,21
2,37
2,84
24,92
32,38
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
8,26
9,26
8,34
30,96
-0,75
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
-0,07
1,00
4,89
-
439,45
13
Ingresos extraordinarios (+)
1,45
3,09
6,02
149,69
114,56
14
Gastos extraordinarios (-)
1,51
2,09
1,13
61,74
-40,38
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
8,19
10,26
13,24
46,25
42,10
16
Impuestos (-)
2,44
2,78
3,05
33,01
20,85
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
5,75
7,48
10,18
51,88
50,01
18
Amortizaciones (+)
4,71
4,22
3,98
4,52
3,77
19
Cash-flow (=)
10,46
11,70
14,16
30,54
33,33
Partidas más significativas de la cuenta de explotación Evolución de los ingresos y consumos de explotación (en miles de euros) 2004
2005
Evolución de otros gastos de actividad (en miles de euros)
2006
Personal
6.000
Financieros
Consumos
5.000 5.365,1
5.000
4.869,3
4.109,0
4.000 3.604,2
4.171,0
4.109,0
4.000 3.604,2
3.000
3.066,9
3.066,9
3.000
2.000 2.000 1.000
1.000
531,0
0
0 Ingresos de explotación
Consumo de explotación
Evolución de los resultados (en miles de euros) Rdo. neto de la explotación
Rdo. activ. ordinarias
Rdo. neto del ejercicio
600 546,2
500 461,3 447,7 451,1
400 376,5 344,4
376,0 364,1
300
239,7
200 2004
2005
2006
92,2 2004
598,2 115,2 2005
666,8 152,5 2006
Área metropolitana
81
Análisis dinámico
Evolución de los ratios obtenidos en los estados financieros Ratios patrimoniales
2004
2005
2006
Liquidez inmediata
0,88
0,78
0,76
Solvencia
1,53
1,48
1,44
Autonomía financiera
0,54
0,46
0,44
Coeficiente de endeudamiento
1,82
2,03
2,21
Autofinanciación del inmovilizado
0,67
0,61
0,62
2004
2005
2006
9,03
9,47
7,01
Ratios de actividad y eficiencia (en %) Margen neto de la explotación Rentabilidad económica
6,55
7,61
8,02
Rentabilidad financiera
11,84
16,48
22,01
Efecto endeudamiento
10,33
15,01
20,60
Representación gráfica Evolución de los ratios patrimoniales
Coef. de endeudamiento
Solvencia
Liquidez inmediata
Autonomía financiera
Evolución de los ratios de actividad y eficiciencia (en %)
Autofin. del inmovilizado
2,5
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Rentabilidad económica
Margen neto explot.
25 2,21 22,01
2,03
2,0 1,82
1,5
1,53
20,60
20 1,48
16,48
1,44
15 15,01
1,0
0,5
0,88
0,78
0,67 0,54
0,61
11,84
0,76 0,62 0,44
10
10,33 9,03
9,47 8,02
0,46 6,55
0,0
7,61
7,01
5 2004
2005
2006
2004
2005
2006
ร rea Metropolitana
Anรกlisis estรกtico
02.1 Anรกlisis espacial Sevilla municipio
83
Sevilla municipio
Características de la muestra Empresas
Número
Micro
Porcentaje
Facturación
Recursos propios
(en euros)
(en euros)
784.712
615.652 2.948.031
2.534
68,99
Pequeñas
867
23,60
4.189.511
Medianas
220
5,99
19.450.701
6.175.942
Grandes
52
1,42
206.239.794
129.175.606
3.673
100,00
5.615.135
3.319.315
Total
Empresas líderes Datos económicos (en euros) Nombre
Localidad
Ingresos
Recursos generados
1
Endesa generación, S.A.
Sevilla
3.948.760.000
1.788.556.000
2
Heineken España, S.A.
Sevilla
1.063.545.687
430.858.614
3
Expo An, S.A.
Sevilla
86.186.290
143.312.813
4
Endesa Cogeneración y Renovables, S.A.
Sevilla
191.457.000
108.681.000
5
Compañía para el Comercio de Las Indias Occidentales, S.L.
Sevilla
6.899.004
101.085.899
6
Crespo Camino Explotaciones Agrícolas, S.A.
Sevilla
6.783.313
49.755.314
7
Persan, S.A.
Sevilla
261.896.000
45.503.000
8
Inonsa, S.L.
Sevilla
123.680.596
35.898.188
9
Abengoa, S.A.
Sevilla
53.922.000
24.848.000
10
Azvi, S.A.
Sevilla
341.799.000
20.204.000
84
Sevilla municipio
Análisis estático
Empresas de alta rentabilidad Datos económicos Nombre
Localidad
Ingresos (en euros)
Rentabilidad 06/04 (en %)
Sevilla
489.980
98,04
1
Asunción Ochenta, S.L.
2
Compañía para el Comercio de Las Indias Occidentales, S.L.
Sevilla
6.899.004
79,05
3
Demópolis Arquitectura & Ingeniería, S.L.
Sevilla
1.392.392
77,81
4
Vázquez Consuegra Arquitectos, S.L.
Sevilla
1.740.142
77,66
5
Brown Lirola Abogados, S.L.
Sevilla
315.726
77,33
6
Consulban Gestión, S.L.
Sevilla
1.638.027
76,57
7
Global Residencial, S.L.
Sevilla
1.658.227
76,55
8
Maria Galiana, S.L.
Sevilla
367.032
73,54
9
L32 Estudio de Arquitectura, S.L.
Sevilla
437.454
71,34
10
Verdiales, S.L.
Sevilla
13.390.872
70,55
Empresas gacelas Ingresos Nombre
Localidad
(en euros)
2006
Variación 06/03 (en %)
1
Equilibrio Técnico y Previsión Mercantil, S.L.
Sevilla
10.184.942
38.775,31
2
Externa Team, S.L.
Sevilla
1.041.545
8.132,91
3
Euroberry Marketing, S.A.
Sevilla
17.115.424
6.692,26
4
Azahares Siglo XXI, S.L.
Sevilla
2.127.923
4.957,93
5
Vía del Atlántico, S.L.
Sevilla
64.954.014
4.302,27
6
Sol de Jabugo, S.L.
Sevilla
2.055.190
4.029,87
7
Meyer Sound España, S.A.
Sevilla
5.517.674
3.424,98
8
Ferro Grupo Inmobiliario, S.L.
Sevilla
90.922.173
3.218,40
9
Distribuidora de Prensa del Sur, S.L.
Sevilla
3.056.512
3.002,49
10
Gestora Clínica Tráfico, S.L.
Sevilla
555.991
2.965,51
Sevilla municipio
85
Análisis estático
Estructura patrimonial 2006 Estructura económica I) Activo fijo (neto)
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al activo total)
5.689.648
53,81
Acctas. desembolsos no exigidos
469
0,00
5.611.596
53,07
492.999
4,66
Inmovilizaciones materiales
3.307.068
31,28
Otro inmovilizado
1.811.529
17,13
Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales
Gastos amortizables
77.583
0,73
4.884.204
46,19
Existencias
1.679.083
15,88
Deudores
1.981.255
18,74
415.920
3,93
II) Activo circulante (neto)
Tesorería Otro activo circulante Activo total
807.946
7,64
10.573.852
100,00
2006 Estructura financiera I) Pasivo fijo
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al pasivo total)
6.629.462
62,70
Recursos propios
3.319.316
31,39
Fondos propios
3.129.679
29,60
189.637
1,79
2.903.124
27,46
Ingresos a distribuir en varios ejercicios Deudas a largo plazo Prov. riesgos y gastos II) Pasivo circulante Pasivo total
407.023
3,85
3.944.390
37,30
10.573.852
100,00
Distribución de las masas patrimoniales (en %) Activo
Pasivo
60
40 37,30 53,07
35
50
31,39
46,19
30 27,46
40 25 30
20 15
20
10 10 5 0
0,73
0,00 Acc. desemb. no exigidos
Inmovilizado
Gastos amortizables
3,85
0 Activo circulante
Recursos Propios
Deudas a L.P.
Prov.Riesgos y Gastos
Pasivo Circulante
86
Sevilla municipio
Análisis estático
Distribución de los gastos
Estructura de la cuenta de explotación
(Porcentaje respecto al total de gastos)
(Porcentajes respecto a los ingresos de explotación) (Valores medios en euros)
2006 Valores
Porcentajes
1
Ingresos de explotación (+)
5.615.136
100,00
2
Consumos de explotación (-)
4.201.555
74,83
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
1.413.581
25,17
4
Gastos de personal (-)
707.253
12,60
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
706.328
12,58
6
Amortizaciones (-)
255.011
4,54
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
451.317
8,04
8
Resultado financiero (=)
149.800
2,67
9
Ingresos financieros (+)
333.259
5,94
10
Gastos financieros (-)
183.460
3,27
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
601.117
10,71
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
380.039
6,77
13
Ingresos extraordinarios (+)
460.312
8,20
14
Gastos extraordinarios (-)
80.273
1,43
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
981.156
17,47
16
Impuestos (-)
212.897
3,79
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
768.259
13,68
18
Amortizaciones (+)
19
Cash-flow (=)
255.011
4,54
1.023.269
18,22
Otros gastos (5,2%)
G. Financieros (3,3%) Personal (12,5%)
Amortizaciones (4,5%)
Consumos (74,5%)
Ratios Patrimoniales
Actividad y eficiencia Sevilla municipio
Área metropolitana
Sevilla municipio
Área metropolitana 24,59
25%
2,5
22,96 2,15
22,01
2,21
20,60
20%
2,0
1,5
1,45
15%
1,44
10%
1,0
8,45 8,02
8,04
0,76 0,76
7,01 0,59
0,5
0,46
0,62
5%
0,44
0%
0,0 Liquidez inmediata
Solvencia
Autonomía financiera
Coef. endeudamiento
Autofin. del inmov.
Margen neto
Rentabilidad econónica
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Sevilla municipio
87
Análisis dinámico
Evolución de las partidas de la estructura patrimonial (% respecto al activo total) Estructura económica
2004
2005
2006
I) Activo fijo (neto)
57,36
56,70
53,81
0,04
0,03
0,00
56,45
55,87
53,07
3,28
4,26
4,66
Inmovilizaciones materiales
37,54
33,71
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales
2004
2005
2006
70,44
61,42
62,70
Recursos propios
36,19
32,19
31,39
Fondos propios
34,39
30,51
29,60
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
1,80
1,68
1,79
31,28
Deudas a largo plazo
29,76
24,72
27,46
Prov. riesgos y gastos
4,49
4,51
3,85
29,56
38,58
37,30
100,00
100,00
100,00
Otro inmovilizado
15,63
17,90
17,13
Gastos amortizables
0,87
0,80
0,73
II) Activo circulante (neto)
42,64
43,30
46,19
Existencias
16,14
16,10
15,88
Deudores
17,79
18,64
18,74 3,93
Tesorería
3,11
3,00
Otro activo circulante
5,60
5,56
7,64
100,00
100,00
100,00
Activo total
Estructura financiera I) Pasivo fijo
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Evolución de las masas patrimoniales Evolución del activo (% respecto al activo total) 2005
2004
60
57,36
Evolución del pasivo (% respecto al pasivo total)
2006
2005
2004
2006
80
56,70 53,81
70
50 46,19 42,64
70,44 61,42
60
43,30
40
62,70
50
30
40
38,58
30
20
37,30
29,56
20 10
10
0
0 Activo fijo
Activo circulante
Pasivo fijo
Pasivo circulante
Tasas de variación interanual (en %) Estructura económica I) Activo fijo (neto) Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado
05/04
06/05
Estructura financiera
18,91
10,31
-31,50
-79,50
I) Pasivo fijo Recursos propios
19,07
10,40
Fondos propios
56,55
27,14
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
8,03
7,84
Otro inmovilizado
37,72
11,25
Gastos amortizables
11,22
6,46
Inmovilizaciones inmateriales Inmovilizaciones materiales
II) Activo circulante (neto)
22,18
23,97
Existencias
20,00
14,65
Deudores
26,06
16,83
Tesorería
16,28
52,14
Otro activo circulante
19,39
59,67
20,30
16,22
Activo total
05/04
06/05
4,90
18,64
7,00
13,34
6,71
12,77
12,57
23,80
Deudas a largo plazo
-0,07
29,09
Prov. riesgos y gastos
20,94
-0,86
57,00
12,38
20,30
16,22
II) Pasivo circulante
Pasivo total
88
Sevilla municipio
Análisis dinámico
Evolución de la cuenta de explotación (en %) Tasas de variación interanual (para valores que toman signo contrario la tasa no puede calcularse)
2004
2005
2006
05/04
100,00
100,00
100,00
19,28
9,39
Consumos de explotación (-)
70,35
71,16
74,83
20,65
15,03
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
29,65
28,84
25,17
16,03
-4,51
4
Gastos de personal (-)
12,98
12,27
12,60
12,73
12,32
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
16,67
16,57
12,58
18,60
-16,96
6
Amortizaciones (-)
5,65
4,85
4,54
2,42
2,50
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
11,02
11,72
8,04
26,89
-25,01
8
Resultado financiero (=)
1
Ingresos de explotación (+)
2
06/05
-0,86
-0,26
2,67
63,97
-
9
Ingresos financieros (+)
1,77
2,54
5,94
71,49
155,31
10
Gastos financieros (-)
2,63
2,80
3,27
27,20
27,53
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
10,16
11,46
10,71
34,57
2,14
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
-0,38
0,91
6,77
-
716,15
13
Ingresos extraordinarios (+)
1,64
3,79
8,20
174,74
136,78
14
Gastos extraordinarios (-)
2,02
2,88
1,43
69,88
-45,70
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
9,78
12,37
17,47
50,83
54,50
16
Impuestos (-)
2,78
3,19
3,79
36,89
29,87
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
7,00
9,18
13,68
56,37
63,07
18
Amortizaciones (+)
5,65
4,85
4,54
2,42
2,50
19
Cash-flow (=)
12,65
14,03
18,22
32,28
42,14
Partidas más significativas de la cuenta de explotación Evolución de los ingresos y consumos de explotación (en miles de euros) 2004
2005
Evolución de otros gastos de actividad (en miles de euros)
2006
Personal
6.000
Financieros
Consumos
5.000 5.615,1 5.133,0
5.000
4.201,6
4.000 4.303,4
3.652,7
4.201,6
4.000 3.652,7
3.000
3.027,6
3.027,6
3.000
2.000 2.000 1.000
1.000
558,6
0
0 Ingresos de explotación
Consumo de explotación
Evolución de los resultados (en miles de euros) Rdo. neto de la explotación
Rdo. activ. ordinarias
Rdo. neto del ejercicio
800 768,3
700 601,8
600
601,1
588,5
500 474,3
400
300
471,1
451,3
437,3
301,3 2004
2005
2006
113,1 2004
629,7 143,9 2005
707,3 183,5 2006
Sevilla municipio
89
Análisis dinámico
Evolución de los ratios obtenidos en los estados financieros Ratios patrimoniales
2004
2005
2006
Liquidez inmediata
0,90
0,78
0,76
Solvencia
1,56
1,50
1,45
Autonomía financiera
0,58
0,48
0,46
Coeficiente de endeudamiento
1,74
1,94
2,15
Autofinanciación del inmovilizado
0,64
0,58
0,59
2004
2005
2006
11,02
11,72
8,04
Ratios de actividad y eficiencia (en %) Margen neto de la explotación Rentabilidad económica
6,43
7,78
8,45
Rentabilidad financiera
11,59
16,63
24,59
Efecto endeudamiento
9,77
14,64
22,96
Representación gráfica Evolución de los ratios patrimoniales
Coef. de endeudamiento
Solvencia
Liquidez inmediata
Autonomía financiera
Evolución de los ratios de actividad y eficiciencia (en %)
Autofin. del inmovilizado
2,5
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Rentabilidad económica
Margen neto explot.
25
24,59 22,96
2,15 1,94
2,0
20 1,74
1,5
1,56
1,50
16,63
1,45
15 14,64
1,0
0,5
0,90
0,78
0,64 0,58
0,58 0,48
0,76 0,59 0,46
10
11,59 11,02 9,77
11,72 8,45 8,04
7,78 6,43
0,0
5 2004
2005
2006
2004
2005
2006
ร rea Metropolitana
Anรกlisis estรกtico
02.2 Anรกlisis espacial Corona metropolitana
91
Corona metropolitana
Características de la muestra Empresas
Número
Micro
Porcentaje
Facturación
Recursos propios
(en euros)
(en euros)
848.274
360.346
1.425
67,25
Pequeñas
540
25,48
4.074.682
944.101
Medianas
125
5,90
21.077.017
7.445.442
Grandes
29
1,37
151.939.289
44.991.725
2.119
100,00
4.931.564
1.537.870
Total
Empresas líderes Datos económicos (en euros) Nombre
Localidad
Ingresos
Recursos generados 100.534.987
1
Refrescos Envasados del Sur, S.A.
La Rinconada
609.335.482
2
Siderúrgica Sevillana, S.A.
Alcalá de Guadaíra
354.506.925
59.267.252
3
Crown Embalajes España, S.L.
Dos Hermanas
172.932.000
43.640.000
4
Ángel Camacho Alimentación, S.L.
Espartinas
46.662.081
15.084.509
5
Red De Banda Ancha de Andalucía, S.A.
Valencina de La Concepción
31.417.039
14.605.286
6
Inversiones Habitarea 2005, S.L.
Alcalá de Guadaíra
26.788.560
14.444.746
7
Construcciones Azagra, S.A.
Mairena del Aljarafe
467.163.769
11.931.618
8
Daniel Aguilo Panisello, S.A.
Alcalá de Guadaíra
154.698.985
11.442.856
9
Miguel Gallego, S.A.
Dos Hermanas
517.145.624
9.773.213
10
Herba Nutrición, S.L.
San Juan de Aznalfarache
57.965.277
9.121.064
92
Corona metropolitana
Análisis estático
Empresas de alta rentabilidad Datos económicos Nombre
Localidad
Ingresos (en euros)
Rentabilidad 06/04 (en %)
759.360
93,03
1
Peluquería Roger, S.L.
Gines
2
Baremo Área de Servicios, S.L.
Dos Hermanas
5.210.059
89,26
3
Andamios Serman, S.L.
La Algaba
1.732.288
88,37
4
Ferramaf, S.L.
San Juan de Aznalfarache
5
El Arrebato Music, S.L.
Alcalá de Guadaíra
6
Hospital del Aljarafe, S.L.
Espartinas
7
Chino Seventeen, S.L.
8
Viajes Quinto, S.L.
9
Dafindos, S.L.
Dos Hermanas
499.834
68,74
10
Mediafora, S.L.
Bormujos
572.673
61,53
400.495
87,61
1.489.261
82,56
321.966
76,83
Mairena Del Aljarafe
821.863
76,64
Dos Hermanas
348.269
71,50
Empresas gacelas Ingresos Nombre
Localidad
(en euros)
2006
Variación 06/03 (en %)
1
Ferloansur Promoción y Gestión Inmobiliaria, S.L.
Dos Hermanas
2.021.770
36.935,54
2
Explotaciones Villalbasa, S.A.
Mairena del Aljarafe
876.266
4.760,04
3
Congelados La Red 2000, S.L.
Alcalá de Guadaíra
22.382.948
3.610,27
4
Construcciones Marbu, S.L.
La Rinconada
1.556.923
3.154,06
5
Costa Colon, S.L.
Mairena del Aljarafe
5.904.838
3.147,34
6
Smart Confecciones, S.L.
San Juan de Aznalfarache
7.156.174
2.556,18
7
Idetecnia, S.L.
Alcalá de Guadaíra
7.067.290
2.549,60
8
De La Torre y Asociados, S.L.
Tomares
1.448.907
1.941,69
9
Alcaedes Promociones, S.A.
Alcalá de Guadaíra
2.506.160
1.920,54
10
Maefrut, S.L.
Alcalá de Guadaíra
920.334
1.403,42
Corona metropolitana
93
Análisis estático
Estructura patrimonial 2006 Estructura económica I) Activo fijo (neto)
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al activo total)
2.077.589
40,01
Acctas. desembolsos no exigidos
1.567
0,03
2.051.008
39,50
242.827
4,68
Inmovilizaciones materiales
989.752
19,06
Otro inmovilizado
818.429
15,76
Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales
Gastos amortizables
25.014
0,48
3.115.078
59,99
Existencias
1.280.358
24,66
Deudores
1.302.886
25,09
189.650
3,65
II) Activo circulante (neto)
Tesorería Otro activo circulante Activo total
342.184
6,59
5.192.667
100,00
2006 Estructura financiera I) Pasivo fijo
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al pasivo total)
2.707.656
52,14
Recursos propios
1.537.871
29,62
Fondos propios
1.431.298
27,56
106.573
2,05
1.132.404
21,81
Ingresos a distribuir en varios ejercicios Deudas a largo plazo Prov. riesgos y gastos II) Pasivo circulante Pasivo total
37.382
0,72
2.485.011
47,86
5.192.667
100,00
Distribución de las masas patrimoniales (en %) Activo
Pasivo 59,99
60
50
50
47,86
40 39,50
40
30
29,62
30 21,81
20 20 10 10
0
0,48
0,03 Acc. desemb. no exigidos
Inmovilizado
Gastos amortizables
0,72
0 Activo circulante
Recursos propios
Deudas a L.P.
Prov. riesgos y gastos
Pasivo circulante
94
Corona metropolitana
Análisis estático
Distribución de los gastos
Estructura de la cuenta de explotación
(Porcentaje respecto al total de gastos)
(Porcentajes respecto a los ingresos de explotación) (Valores medios en euros)
2006 Valores
Porcentajes
1
Ingresos de explotación (+)
4.931.565
100,00
2
Consumos de explotación (-)
3.948.705
80,07
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
982.860
19,93
4
Gastos de personal (-)
596.579
12,10
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
386.280
7,83
6
Amortizaciones (-)
140.946
2,86
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
245.335
4,97
8
Resultado financiero (=)
-63.667
-1,29
9
Ingresos financieros (+)
35.048
0,71
10
Gastos financieros (-)
98.715
2,00
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
181.667
3,68
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
58.502
1,19
13
Ingresos extraordinarios (+)
85.581
1,74
14
Gastos extraordinarios (-)
27.079
0,55
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
240.169
4,87
16
Impuestos (-)
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
18
Amortizaciones (+)
140.946
2,86
19
Cash-flow (=)
302.190
6,13
78.925
1,60
161.245
3,27
Otros gastos G. Financieros (2,2%) (2,0%) Personal (12,2%) Amortizaciones (2,9%)
Consumos (80,7%)
Ratios Patrimoniales
Actividad y eficiencia
Corona metropolitana
2,5
Área metropolitana
Corona metropolitana
Área metropolitana
25%
2,44
22,01
2,21
20,60
20%
2,0
1,5
1,40
15%
1,44
11,80
11,12
10%
1,0 0,76 0,76
8,02
0,75
7,01 0,62
0,5
5%
0,40 0,44
6,45
4,97
0%
0,0 Liquidez inmediata
Solvencia
Autonomía financiera
Coef. endeudamiento
Autofin. del inmov.
Margen neto
Rentabilidad econónica
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Corona metropolitana
95
Análisis dinámico
Evolución de las partidas de la estructura patrimonial (% respecto al activo total) Estructura económica
2004
2005
2006
I) Activo fijo (neto)
36,73
35,26
40,01
0,03
0,02
0,03
36,25
34,82
39,50
3,88
3,82
4,68
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
Inmovilizaciones materiales
21,62
20,40
19,06
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales
Otro inmovilizado
10,75
10,60
15,76
Gastos amortizables
0,45
0,42
0,48
II) Activo circulante (neto)
63,27
64,74
59,99
Existencias
23,35
25,35
24,66
Deudores
29,52
27,96
25,09
Tesorería
4,20
4,43
3,65
Otro activo circulante
6,19
6,99
6,59
100,00
100,00
100,00
Activo total
Estructura financiera
2004
2005
2006
51,16
49,35
52,14
Recursos propios
30,05
28,32
29,62
Fondos propios
29,31
27,74
27,56
0,74
0,57
2,05
Deudas a largo plazo
20,28
20,21
21,81
Prov. riesgos y gastos
0,83
0,83
0,72
48,84
50,65
47,86
100,00
100,00
100,00
I) Pasivo fijo
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Evolución de las masas patrimoniales Evolución del activo (% respecto al activo total) 2005
2004
Evolución del pasivo (% respecto al pasivo total)
2006
2006
60
70 63,27
50
64,74
52,14
51,16
49,35
48,84
50,65 47,86
59,99
60
40
50 40
2005
2004
80
40,01 36,73
30
35,26
30
20
20 10
10 0
0 Activo fijo
Activo circulante
Pasivo fijo
Pasivo circulante
Tasas de variación interanual (en %) Estructura económica I) Activo fijo (neto) Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado
05/04
06/05
Estructura financiera I) Pasivo fijo
05/04
06/05
15,14
39,50
15,69
29,91
-12,97
80,86
Recursos propios
13,02
28,59
15,21
39,45
Fondos propios
13,51
22,15
Inmovilizaciones inmateriales
18,06
50,54
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
-6,67
340,36
Inmovilizaciones materiales
13,17
14,86
Deudas a largo plazo
19,53
32,68
Otro inmovilizado
18,28
82,78
Prov. riesgos y gastos
19,00
7,22
Gastos amortizables
11,73
41,39 24,39
16,17
19,94
22,95
II) Activo circulante (neto)
22,72
13,93
30,24
19,56
Deudores
13,59
10,34
Tesorería
26,49
1,26
Otro activo circulante
35,37
15,91
19,94
22,95
Existencias
Activo total
II) Pasivo circulante
Pasivo total
96
Corona metropolitana
Análisis dinámico
Evolución de la cuenta de explotación (en %) Tasas de variación interanual (para valores que toman signo contrario la tasa no puede calcularse)
2004
2005
2006
05/04
06/05
100,00
100,00
100,00
11,94
11,77
Consumos de explotación (-)
79,54
79,78
80,07
12,28
12,17
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
20,46
20,22
19,93
10,61
10,19
4
Gastos de personal (-)
12,26
12,32
12,10
12,54
9,72
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
8,20
7,89
7,83
7,73
10,92
6
Amortizaciones (-)
2,95
2,96
2,86
12,12
7,98
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
5,25
4,93
4,97
5,25
12,69
8
Resultado financiero (=)
1
Ingresos de explotación (+)
2
-0,60
-0,11
-1,29
79,18
-1202,21
9
Ingresos financieros (+)
0,82
1,37
0,71
86,46
-42,11
10
Gastos financieros (-)
1,42
1,48
2,00
16,93
50,87 -14,64
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
4,65
4,82
3,68
16,07
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
0,53
1,18
1,19
152,07
11,97
13
Ingresos extraordinarios (+)
1,07
1,70
1,74
76,99
14,43
14
Gastos extraordinarios (-)
0,55
0,51
0,55
4,71
20,11
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
5,18
6,01
4,87
29,88
-9,39
16
Impuestos (-)
1,80
1,96
1,60
21,69
-8,77
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
3,37
4,05
3,27
34,26
-9,69
18
Amortizaciones (+)
2,95
2,96
2,86
12,12
7,98
19
Cash-flow (=)
6,33
7,01
6,13
23,93
-2,23
Partidas más significativas de la cuenta de explotación Evolución de los ingresos y consumos de explotación (en miles de euros) 2004
2005
Evolución de otros gastos de actividad (en miles de euros)
2006
Personal
4.412,2
4.000
Consumos
4.000
4.931,6
5.000
Financieros
3.948,7 3.520,2
3.500 3.948,7
3.941,5
3.000
3.520,2 3.135,1
3.000
3.135,1
2.500 2.000
2.000
1.500 1.000
1.000
0 Ingresos de explotación
Consumo de explotación
Evolución de los resultados (en miles de euros) Rdo. neto de la explotación
Rdo. activ. ordinarias
250
Rdo. neto del ejercicio
245,3 217,7
200
206,8
212,8
183,4
178,6
181,7 161,2
150 133,0
100 2004
2005
2006
543,7
500
483,1
0
56,0 2004
65,4 2005
596,6 98,7 2006
Corona metropolitana
97
Análisis dinámico
Evolución de los ratios obtenidos en los estados financieros Ratios patrimoniales
2004
2005
2006
Liquidez inmediata
0,84
0,80
0,76
Solvencia
1,45
1,40
1,40
Autonomía financiera
0,42
0,39
0,40
Coeficiente de endeudamiento
2,16
2,44
2,44
Autofinanciación del inmovilizado
0,83
0,81
0,75
2004
2005
2006
5,25
4,93
4,97
Ratios de actividad y eficiencia (en %) Margen neto de la explotación Rentabilidad económica
7,00
6,97
6,45
Rentabilidad financiera
12,94
15,84
11,80
Efecto endeudamiento
12,85
16,55
11,12
Representación gráfica Evolución de los ratios patrimoniales
Coef. de endeudamiento
Solvencia
Liquidez inmediata
Autonomía financiera
2,5
Evolución de los ratios de actividad y eficiciencia (en %)
Autofin. del inmovilizado
2,44
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Rentabilidad económica
Margen neto explot.
20
2,44 16,55
2,16
2,0 15 1,5
1,45
1,40
15,84 12,94 12,85
1,40
11,80 11,12
10 1,0 0,84 0,83
0,81 0,80
0,5
0,76 0,75
7,00
5
6,45
5,25
4,97
4,93
0,40
0,42
6,97
0,39
0,0
0 2004
2005
2006
2004
2005
2006
ร rea Metropolitana
Anรกlisis estรกtico
03.1 Anรกlisis por dimensiones empresariales Empresas micro
99
Empresas micro
Características de la muestra Empresas
Número
Agricultura
Porcentaje
Facturación
Recursos propios
(en euros)
(en euros)
147
3,71
762.377
1.844.171
Industria
470
11,87
866.957
273.340
Construcción
441
11,14
867.720
180.724
1.241
31,35
860.443
185.301
Comercio Servicios
1.660
41,93
739.300
821.889
Total
3.959
100,00
807.591
523.757
Empresas líderes Datos económicos (en euros) Nombre
Localidad
Ingresos
Recursos generados
1
Mac Puar Corporación, S.L.
Sevilla
1.663.160
12.949.961
2
Agrícolas El Mohino, S.L.
Sevilla
1.156.722
8.659.725
3
Desarrollos Eólicos Promoción, S.A.
Sevilla
910.000
8.246.000
4
Ybarra y Compañía, S.A.
Sevilla
316.219
7.542.727
5
Grupo-Bekinsa, S.L.
Sevilla
1.494.929
6.026.540
6
Alcahe, S.L.
Sevilla
1.453.550
4.692.602
7
El Cobujón, S.A.
San Juan de Aznalfarache
518.394
4.059.517
8
Betcom, S.L.
Sevilla
841.435
3.638.972
9
Unidad de Vigilancia Intensiva Sevilla, S.L.
Sevilla
538.320
3.631.608
10
Juan I González Barba, S.L.
Alcalá de Guadaíra
308.107
3.059.428
100
Empresas micro
Análisis estático
Empresas de alta rentabilidad Datos económicos Nombre
Localidad
Ingresos (en euros)
Rentabilidad 06/04 (en %)
489.980
98,04
759.360
93,03
1.732.288
88,37
1
Asunción Ochenta, S.L.
Sevilla
2
Peluquería Roger, S.L.
Gines
3
Andamios Sermán, S.L.
La Algaba
4
Ferramaf, S.L.
San Juan de Aznalfarache
400.495
87,61
5
El Arrebato Music, S.L.
Alcalá de Guadaíra
1.489.261
82,56
6
Demópolis Arquitectura & Ingeniería, S.L.
Sevilla
1.392.392
77,81
7
Vázquez Consuegra Arquitectos, S.L.
Sevilla
1.740.142
77,66
8
Brown Lirola Abogados, S.L.
Sevilla
315.726
77,33
9
Hospital Del Aljarafe, S.L.
Espartinas
321.966
76,83
10
Chino Seventeen, S.L.
Mairena del Aljarafe
821.863
76,64
Empresas gacelas Ingresos Nombre
Localidad
2006 (en euros)
Variación 06/03 (en %)
1
Externa Team, S.L.
Sevilla
2
Explotaciones Villalbasa, S.A.
Mairena del Aljarafe
1.041.545
8.132,91
876.266
4.760,04
3
Construcciones Marbu, S.L.
La Rinconada
1.556.923
3.154,06
4
Gestora Clínica Tráfico, S.L.
Sevilla
555.991
2.965,51
5
Dispacemt, S.L.
Sevilla
391.920
2.720,58
6
Certicalidad, S.L.
Sevilla
649.512
2.132,38
7
De La Torre y Asociados, S.L.
Tomares
1.448.907
1.941,69
8
Martín Ortega Eva María 000166920j, S.L.N.E.
Sevilla
1.237.226
1.614,82
9
Almacenes La Trocha, S.L.
Sevilla
677.973
1.507,33
10
Maefrut, S.L.
Alcalá de Guadaíra
920.334
1.403,42
Empresas micro
101
Análisis estático
Estructura patrimonial 2006 Estructura económica I) Activo fijo (neto)
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al activo total)
816.399
51,32
Acctas. desembolsos no exigidos
798
0,05
804.049
50,54
51.470
3,24
Inmovilizaciones materiales
452.838
28,47
Otro inmovilizado
299.741
18,84
Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales
Gastos amortizables
11.552
0,73
II) Activo circulante (neto)
774.427
48,68
Existencias
254.763
16,01
Deudores
266.179
16,73
Tesorería
96.251
6,05
Otro activo circulante Activo total
157.235
9,88
1.590.826
100,00
2006 Estructura financiera I) Pasivo fijo
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al pasivo total)
947.872
59,58
Recursos propios
523.758
32,92
Fondos propios
516.484
32,47
7.274
0,46
415.937
26,15
Ingresos a distribuir en varios ejercicios Deudas a largo plazo Prov. riesgos y gastos II) Pasivo circulante Pasivo total
8.177
0,51
642.954
40,42
1.590.826
100,00
Distribución de las masas patrimoniales (en %) Activo
Pasivo
60
50
50,54
50
48,68
40,42
40 32,92
40 30
26,15
30 20 20 10
10
0
0,73
0,05 Acc. desemb. no exigidos
Inmovilizado
Gastos amortizables
0,51
0 Activo circulante
Recursos propios
Deudas a L.P.
Prov. riesgos y gastos
Pasivo circulante
102
Empresas micro
Análisis estático
Distribución de los gastos
Estructura de la cuenta de explotación
(Porcentaje respecto al total de gastos)
(Porcentajes respecto a los ingresos de explotación) (Valores medios en euros)
2006 Valores
Porcentajes
1
Ingresos de explotación (+)
807.591
100,00
2
Consumos de explotación (-)
533.579
66,07
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
274.012
33,93
4
Gastos de personal (-)
205.414
25,44
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
68.598
8,49
6
Amortizaciones (-)
27.194
3,37
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
41.404
5,13
8
Resultado financiero (=)
3.527
0,44
9
Ingresos financieros (+)
28.934
3,58
10
Gastos financieros (-)
25.407
3,15
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
44.931
5,56
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
13.987
1,73
13
Ingresos extraordinarios (+)
29.972
3,71
14
Gastos extraordinarios (-)
15.985
1,98
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
58.918
7,30
16
Impuestos (-)
12.481
1,55
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
46.437
5,75
18
Amortizaciones (+)
27.194
3,37
19
Cash-flow (=)
73.631
9,12
Otros gastos (3,5%)
G. Financieros (3,1%)
Personal (25,0%)
Amortizaciones (3,3%) Consumos (65,1%)
Ratios Patrimoniales Micro
Actividad y eficiencia Área metropolitana
Área metropolitana
Micro
25
2,5
22,01
2,21
20,60
2,0
20
1,95
1,5
1,49
15
1,44
1,0
10
9,42 8,14
8,02
0,80 0,76
7,01
0,65 0,62
0,5
0,49
5
0,44
5,13 3,81
0
0,0 Liquidez inmediata
Solvencia
Autonomía financiera
Coef. endeudamiento
Autofin. del inmov.
Margen neto
Rentabilidad econónica
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Empresas micro
103
Análisis dinámico
Evolución de las partidas de la estructura patrimonial (% respecto al activo total) Estructura económica
2004
2005
2006
I) Activo fijo (neto)
53,05
55,46
51,32
0,08
0,04
0,05
52,28
54,73
50,54
3,53
3,43
3,24
Inmovilizaciones materiales
32,62
32,82
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales
2004
2005
2006
61,43
62,25
59,58
Recursos propios
36,66
35,12
32,92
Fondos propios
36,11
34,61
32,47
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
0,54
0,51
0,46
28,47
Deudas a largo plazo
24,20
26,63
26,15
Prov. riesgos y gastos
0,57
0,50
0,51
38,57
37,75
40,42
100,00
100,00
100,00
Otro inmovilizado
16,13
18,49
18,84
Gastos amortizables
0,68
0,69
0,73
II) Activo circulante (neto)
46,95
44,54
48,68
Existencias
17,34
15,09
16,01
Deudores
18,17
18,24
16,73 6,05
Tesorería
7,01
6,65
Otro activo circulante
4,44
4,56
9,88
100,00
100,00
100,00
Activo total
Estructura financiera I) Pasivo fijo
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Evolución de las masas patrimoniales Evolución del activo (% respecto al activo total) 2005
2004
Evolución del pasivo (% respecto al pasivo total)
2006
2005
2004
60
2006
80 55,46
53,05
70
51,32
50
48,68
46,95
60
44,54
40
62,25
61,43
59,58
50
30
40
38,57
37,75
40,42
30
20
20 10
10
0
0 Activo fijo
Activo circulante
Pasivo fijo
Pasivo circulante
Tasas de variación interanual (en %) Estructura económica I) Activo fijo (neto) Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado
05/04
06/05
Estructura financiera
26,68
11,78
-48,45
71,67
I) Pasivo fijo Recursos propios
05/04
06/05
22,79
15,63
16,10
13,24 13,33
26,86
11,55
Fondos propios
16,13
Inmovilizaciones inmateriales
17,67
13,94
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
14,57
7,63
Inmovilizaciones materiales
21,91
4,78
Deudas a largo plazo
33,34
18,59
Prov. riesgos y gastos
4,64
25,16
18,62
29,32
21,18
20,80
Otro inmovilizado
38,89
23,12
Gastos amortizables
22,50
26,96
II) Activo circulante (neto)
14,96
32,02
5,52
28,16
Deudores
21,67
10,81
Tesorería
14,89
9,92
Otro activo circulante
24,49
161,92
21,18
20,80
Existencias
Activo total
II) Pasivo circulante
Pasivo total
104
Empresas micro
Análisis dinámico
Evolución de la cuenta de explotación (en %) Tasas de variación interanual (para valores que toman signo contrario la tasa no puede calcularse)
2004
2005
2006
05/04
06/05
100,00
100,00
100,00
9,75
-0,43
Consumos de explotación (-)
69,09
67,99
66,07
8,00
-3,24
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
30,91
32,01
33,93
13,65
5,53
4
Gastos de personal (-)
22,87
23,29
25,44
11,76
8,76
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
8,05
8,73
8,49
19,02
-3,08
6
Amortizaciones (-)
3,01
3,07
3,37
12,05
9,08
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
5,04
5,65
5,13
23,19
-9,69
8
Resultado financiero (=)
1
Ingresos de explotación (+)
2
-0,10
-0,26
0,44
-191,90
-
9
Ingresos financieros (+)
1,83
1,85
3,58
10,55
93,05
10
Gastos financieros (-)
1,93
2,11
3,15
19,68
48,70
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
4,94
5,39
5,56
19,87
2,71
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
1,44
2,48
1,73
89,60
-30,54
13
Ingresos extraordinarios (+)
2,45
3,29
3,71
47,41
12,46
14
Gastos extraordinarios (-)
1,01
0,80
1,98
-12,66
145,40
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
6,38
7,88
7,30
35,59
-7,77
16
Impuestos (-)
1,63
2,14
1,55
43,98
-27,95
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
4,75
5,74
5,75
32,71
-0,26
18
Amortizaciones (+)
3,01
3,07
3,37
12,05
9,08
19
Cash-flow (=)
7,76
8,81
9,12
24,69
3,00
Partidas más significativas de la cuenta de explotación Evolución de los ingresos y consumos de explotación (en miles de euros) 2004
2005
Evolución de otros gastos de actividad (en miles de euros)
2006
Personal
Financieros
Consumos
600
1000
551,4
500
811,1 807,6
800
533,6
510,6
739,0
400 600
551,4 510,6
533,6
300
400 188,9
200
205,4
169,0
200
100
0
0 Ingresos de explotación
Consumo de explotación
Evolución de los resultados (en miles de euros) Rdo. neto de la explotación
Rdo. activ. ordinarias
Rdo. neto del ejercicio
50 46,6 46,4 44,9
45,8 43,7
41,4
40 37,2 36,5 35,1
30 2004
2005
2006
14,3 2004
17,1 2005
25,4 2006
Empresas micro
105
Análisis dinámico
Evolución de los ratios obtenidos en los estados financieros Ratios patrimoniales
2004
2005
2006
Liquidez inmediata
0,77
0,77
0,80
Solvencia
1,55
1,53
1,49
Autonomía financiera
0,58
0,54
0,49
Coeficiente de endeudamiento
1,75
1,79
1,95
Autofinanciación del inmovilizado
0,70
0,64
0,65
2004
2005
2006
5,04
5,65
5,13
Ratios de actividad y eficiencia (en %) Margen neto de la explotación Rentabilidad económica
4,98
5,49
3,81
Rentabilidad financiera
10,06
10,82
9,42
Efecto endeudamiento
8,53
9,35
8,14
Representación gráfica Evolución de los ratios patrimoniales
Coef. de endeudamiento
Solvencia
Liquidez inmediata
Autonomía financiera
2,0
Evolución de los ratios de actividad y eficiciencia (en %)
Autofin. del inmovilizado
1,95
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Rentabilidad económica
Margen neto explot.
12
1,79
10,82
1,75
1,5
1,55
10
1,53
10,06
1,49
8
9,35
9,42
8,53
8,14
1,0 0,77 0,70
0,5
0,77 0,64
0,80
5,04 4,98
0,58 0,54
0,49
5,65
6
0,65
5,13
5,49
4 3,81
0,0
2 2004
2005
2006
2004
2005
2006
Área Metropolitana
Análisis estático
03.2 Análisis por dimensiones empresariales Empresas pequeñas
107
Empresas pequeñas
Características de la muestra Empresas Agricultura
Número 27
Porcentaje 1,92
Facturación
Recursos propios
(en euros)
(en euros)
4.123.464
6.708.994
Industria
206
14,64
4.468.032
2.620.882
Construcción
209
14,85
3.954.632
2.073.176
Comercio
500
35,54
4.144.136
653.941
465
33,05
4.090.968
3.407.415
1.407
100,00
4.145.440
2.178.932
Servicios Total
Empresas líderes Datos económicos (en euros) Nombre
Localidad
1
Compañía para el Comercio de Las Indias Occidentales, S.L.
Sevilla
Ingresos
Recursos generados
6.899.004
101.085.899
2
Crespo Camino Explotaciones Agrícolas, S.A.
3
Bogaris Retail 5, S.L.
Sevilla
6.783.313
49.755.314
Sevilla
9.568.656
4
Abengoa Bioenergía, S.A.
Sevilla
13.131.687
9.569.960
11.687.540
5
Centro Andaluz de Estudios Empresariales, S.A.
6
Visa Sur, S.L.
Sevilla
5.354.491
9.548.844
Sevilla
2.694.067
9.121.236
7
Arttysur Hispania, S.L.
Sevilla
2.654.100
6.682.188
8
Inverguema de La Costa, S.L.
Sevilla
8.978.714
4.190.622
9
Hilaturas y Tejidos Andaluces, S.A.L.
Sevilla
3.686.908
4.090.895
10
Desarrollos Eólicos de Tarifa, S.A.
Sevilla
6.497.351
3.881.402
108
Empresas pequeñas
Análisis estático
Empresas de alta rentabilidad Datos económicos Nombre
Localidad
Ingresos (en euros)
Rentabilidad 06/04 (en %)
Dos Hermanas
5.210.059
89,26
1
Baremo Área de Servicios, S.L.
2
Compañía para el Comercio de Las Indias Occidentales, S.L.
Sevilla
6.899.004
79,05
3
Gestión de Cobros y Asesoramiento, S.A.
Sevilla
3.342.660
63,43
4
Gagma, S.A.
Sevilla
2.530.270
50,81
5
Sociedad Taurina El Cid Salas, S.L.
Sevilla
2.165.846
44,95
6
Técnica de Construcción Nuevo Siglo, S.L.
Sevilla
5.844.027
41,63
7
Ferrodisma, S.L.
Dos Hermanas
4.898.381
40,71
8
Hispalense de Pizzas, S.L.
Sevilla
2.182.103
40,62
9
Renta de Equipos y Maquinaria, S.A.
Sevilla
5.622.632
40,12
10
Ivi Sevilla, S.L.
Sevilla
6.622.526
40,01
Empresas gacelas Ingresos Nombre
Localidad
(en euros)
2006
Variación 06/03 (en %)
1
Ferloansur Promoción y Gestión Inmobiliaria, S.L.
Dos Hermanas
2.021.770
36.935,54
2
Azahares Siglo XXI, S.L.
Sevilla
2.127.923
4.957,93
3
Sol de Jabugo, S.L.
Sevilla
2.055.190
4.029,87
4
Meyer Sound España, S.A.
Sevilla
5.517.674
3.424,98
5
Costa Colón, S.L.
Mairena del Aljarafe
5.904.838
3.147,34
6
Distribuidora de Prensa Del Sur, S.L.
Sevilla
3.056.512
3.002,49
7
Smart Confecciones, S.L.
San Juan de Aznalfarache
7.156.174
2.556,18
8
Idetecnia, S.L.
Alcalá de Guadaíra
7.067.290
2.549,60
9
Delta Constructora del Sur, S.L.
Sevilla
2.849.014
2.149,25
10
Alcaedes Promociones, S.A.
Alcalá de Guadaíra
2.506.160
1.920,54
Empresas pequeñas
109
Análisis estático
Estructura patrimonial 2006 Estructura económica I) Activo fijo (neto)
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al activo total)
3.087.802
45,99
Acctas. desembolsos no exigidos
572
0,01
3.050.549
45,43
231.628
3,45
Inmovilizaciones materiales
1.670.657
24,88
Otro inmovilizado
1.148.264
17,10
Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales
Gastos amortizables
36.682
0,55
3.626.503
54,01
Existencias
1.250.865
18,63
Deudores
1.692.158
25,20
292.228
4,35
II) Activo circulante (neto)
Tesorería Otro activo circulante Activo total
391.252
5,83
6.714.306
100,00
2006 Estructura financiera I) Pasivo fijo
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al pasivo total)
4.004.891
59,65
Recursos propios
2.178.932
32,45
Fondos propios
1.866.746
27,80
312.186
4,65
1.799.972
26,81
Ingresos a distribuir en varios ejercicios Deudas a largo plazo Prov. riesgos y gastos II) Pasivo circulante Pasivo total
25.987
0,39
2.709.415
40,35
6.714.306
100,00
Distribución de las masas patrimoniales (en %) Activo
Pasivo
60
50 54,01
50
40,35
40 45,43
40
32,45
30 26,81
30 20 20 10
10
0
0,55
0,01 Acc. desemb. no exigidos
Inmovilizado
Gastos amortizables
0,39
0 Activo circulante
Recursos propios
Deudas a L.P.
Prov. riesgos y gastos
Pasivo circulante
110
Empresas pequeñas
Análisis estático
Distribución de los gastos
Estructura de la cuenta de explotación
(Porcentaje respecto al total de gastos)
(Porcentajes respecto a los ingresos de explotación) (Valores medios en euros)
2006 Valores
Porcentajes
1
Ingresos de explotación (+)
4.145.441
100,00
2
Consumos de explotación (-)
3.095.205
74,67
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
1.050.236
25,33
4
Gastos de personal (-)
713.427
17,21
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
336.810
8,12
6
Amortizaciones (-)
109.988
2,65
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
226.822
5,47
8
Resultado financiero (=)
-58.645
-1,41
9
Ingresos financieros (+)
10
Gastos financieros (-)
61.652
1,49
120.297
2,90
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
168.177
4,06
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
214.398
5,17
13
Ingresos extraordinarios (+)
255.457
6,16
14
Gastos extraordinarios (-)
41.059
0,99
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
382.575
9,23
16
Impuestos (-)
110.441
2,66
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
272.134
6,56
18
Amortizaciones (+)
109.988
2,65
19
Cash-flow (=)
382.122
9,22
Otros gastos (3,6%)
G. Financieros (2,9%) Personal (17,0%)
Amortizaciones (2,6%)
Consumos (73,9%)
Ratios Patrimoniales
Actividad y eficiencia Pequeña
Área metropolitana
Pequeña
2,5
Área metropolitana
25% 22,01
2,21
20,60
2,0
20%
1,96
1,50
1,5
15%
1,44
13,08 11,23
1,0
10% 0,92 8,02
0,76
7,01
0,71 0,62
0,5
7,17
5,47
5%
0,41 0,44
0%
0,0 Liquidez inmediata
Solvencia
Autonomía financiera
Coef. endeudamiento
Autofin. del inmov.
Margen neto
Rentabilidad econónica
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Empresas pequeñas
111
Análisis dinámico
Evolución de las partidas de la estructura patrimonial (% respecto al activo total) Estructura económica
2004
2005
2006
I) Activo fijo (neto)
41,10
42,49
45,99
0,09
0,09
0,01
40,40
41,86
45,43
3,72
3,50
3,45
Inmovilizaciones materiales
25,22
25,06
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales
2004
2005
2006
60,24
59,67
59,65
Recursos propios
37,16
35,39
32,45
Fondos propios
31,41
30,10
27,80
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
5,76
5,29
4,65
24,88
Deudas a largo plazo
22,63
23,80
26,81
Prov. riesgos y gastos
0,44
0,48
0,39
39,76
40,33
40,35
100,00
100,00
100,00
Otro inmovilizado
11,45
13,30
17,10
Gastos amortizables
0,61
0,55
0,55
II) Activo circulante (neto)
58,90
57,51
54,01
Existencias
19,75
18,67
18,63
Deudores
26,43
27,16
25,20
Tesorería
4,49
4,92
4,35
Otro activo circulante
8,24
6,77
5,83
100,00
100,00
100,00
Activo total
Estructura financiera I) Pasivo fijo
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Evolución de las masas patrimoniales Evolución del activo (% respecto al activo total) 2005
2004
Evolución del pasivo (% respecto al pasivo total)
2006
60
58,90
70
50 45,99
60
42,49
41,10
2006
80
57,51 54,01
40
2005
2004
60,24
59,67
59,65
50
30
39,76
40
40,33
40,35
30
20
20 10
10
0
0 Activo fijo
Activo circulante
Pasivo fijo
Pasivo circulante
Tasas de variación interanual (en %) Estructura económica I) Activo fijo (neto) Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado
05/04
06/05
Estructura financiera
26,72
29,83
15,40
-88,36
I) Pasivo fijo Recursos propios
05/04
06/05
21,41
19,92
16,72
10,00 10,80
27,01
30,21
Fondos propios
17,47
Inmovilizaciones inmateriales
15,30
18,24
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
12,61
5,48
Inmovilizaciones materiales
21,77
19,12
Deudas a largo plazo
28,88
35,13
Prov. riesgos y gastos
34,12
-3,32
24,33
20,02
22,57
19,96
Otro inmovilizado
42,33
54,26
Gastos amortizables
9,53
20,04
II) Activo circulante (neto)
19,68
12,66
15,87
19,70
Deudores
25,95
11,32
Tesorería
34,35
6,20
0,70
3,32
22,57
19,96
Existencias
Otro activo circulante Activo total
II) Pasivo circulante
Pasivo total
112
Empresas pequeñas
Análisis dinámico
Evolución de la cuenta de explotación (en %) Tasas de variación interanual (para valores que toman signo contrario la tasa no puede calcularse)
2004
2005
2006
05/04
06/05
100,00
100,00
100,00
9,52
6,93
Consumos de explotación (-)
74,73
74,93
74,67
9,81
6,56
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
25,27
25,07
25,33
8,65
8,04
4
Gastos de personal (-)
16,12
16,81
17,21
14,17
9,51
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
9,15
8,27
8,12
-1,06
5,07
6
Amortizaciones (-)
2,57
2,59
2,65
10,19
9,52
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
6,58
5,68
5,47
-5,47
3,03
8
Resultado financiero (=)
1
Ingresos de explotación (+)
2
-1,04
0,29
-1,41
-
-
9
Ingresos financieros (+)
0,81
2,20
1,49
198,22
-27,74
10
Gastos financieros (-)
1,85
1,91
2,90
13,26
62,36
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
5,54
5,97
4,06
18,01
-27,31
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
1,31
4,77
5,17
297,87
15,84
13
Ingresos extraordinarios (+)
1,94
5,49
6,16
208,88
20,12
14
Gastos extraordinarios (-)
0,63
0,71
0,99
23,55
48,79
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
6,85
10,74
9,23
71,67
-8,13
16
Impuestos (-)
2,13
2,90
2,66
49,29
-1,91
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
4,72
7,84
6,56
81,77
-10,44
18
Amortizaciones (+)
2,57
2,59
2,65
10,19
9,52
19
Cash-flow (=)
7,30
10,43
9,22
56,51
-5,48
Partidas más significativas de la cuenta de explotación Evolución de los ingresos y consumos de explotación (en miles de euros) 2004
2005
Evolución de otros gastos de actividad (en miles de euros)
2006
Personal
Financieros
Consumos
3.500
5.000
3.000
4.145,4
4.000
3.095,2
2.904,7
3.876,8 3.539,9
2.500 2.904,7
3.000
2.645,3
3.095,2
2.000
2.645,3
1.500
2.000
1.000 651,5
1.000 500 0
0 Ingresos de explotación
Consumo de explotación
Evolución de los resultados (en miles de euros) Rdo. neto de la explotación
Rdo. activ. ordinarias
Rdo. neto del ejercicio
350
303,9
300 272,1
250 232,9
200
231,4 226.8 220,1
196,1 168,2
167,2
150 2004
2005
2006
713,4
570,6 65,4 2004
74,1 2005
120,3 2006
Empresas pequeñas
113
Análisis dinámico
Evolución de los ratios obtenidos en los estados financieros Ratios patrimoniales
2004
2005
2006
Liquidez inmediata
1,02
0,97
0,92
Solvencia
1,60
1,55
1,50
Autonomía financiera
0,50
0,47
0,41
Coeficiente de endeudamiento
1,61
1,76
1,96
Autofinanciación del inmovilizado
0,92
0,85
0,71
2004
2005
2006
6,58
5,68
5,47
Ratios de actividad y eficiencia (en %) Margen neto de la explotación Rentabilidad económica
6,57
7,97
7,17
Rentabilidad financiera
10,26
16,52
13,08
Efecto endeudamiento
8,32
14,67
11,23
Representación gráfica Evolución de los ratios patrimoniales
Coef. de endeudamiento
Solvencia
Liquidez inmediata
Autonomía financiera
2,0
Evolución de los ratios de actividad y eficiciencia (en %)
Autofin. del inmovilizado
1,96
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Rentabilidad económica
Margen neto explot.
20
1,76
1,5
1,61 1,60
16,52 1,55
1,50 14,67
15 1,0
1,02
0,92 0,85
0,5
13,08
0,97
0,92
11,23 0,71
10
10,26
0,50 0,47
0,41
8,32 6,57 6,58
0,0
7,97 7,17 5,68 5,47
5 2004
2005
2006
2004
2005
2006
ร rea Metropolitana
Anรกlisis estรกtico
03.3 Anรกlisis por dimensiones empresariales Empresas medianas
115
Empresas medianas
Características de la muestra Empresas
Número
Agricultura
Porcentaje
5
Facturación
Recursos propios
(en euros)
(en euros)
1,45
13.781.596
7.821.561 11.144.075
Industria
61
17,68
21.031.539
Construcción
49
14,20
19.901.312
3.493.917
116
33,62
20.246.867
2.576.608
Comercio Servicios
114
33,04
19.632.883
9.652.654
Total
345
100,00
20.039.946
6.635.905
Empresas líderes Datos económicos (en euros) Nombre
Localidad
Ingresos
Recursos generados
1
Ángel Camacho Alimentación, S.L.
Espartinas
46.662.081
15.084.509
2
Al Andalus Sector Inmobiliario, S.A.
Sevilla
11.377.626
14.900.995
3
Red De Banda Ancha de Andalucía, S.A.
Valencina de la Concepción
31.417.039
14.605.286
4
Inversiones Habitarea 2005, S.L.
Alcalá de Guadaíra
26.788.560
14.444.746
5
Guadiamar Golf, S.A.
Sevilla
35.446.730
12.821.413
6
Gam Suroeste, S.L.
Sevilla
25.717.000
10.027.000
7
Arttyneu, S.L.
Sevilla
22.237.448
8.429.452
8
Verificaciones Industriales de Andalucía, S.A.
Sevilla
31.353.102
7.523.433
9
Beca Inmobiliaria, S.A.
Sevilla
23.926.677
7.064.020
10
Gabriel Rojas, S.L.
Sevilla
11.586.926
6.513.278
116
Empresas medianas
Análisis estático
Empresas de alta rentabilidad Datos económicos Nombre
Localidad Sevilla
Ingresos (en euros)
Rentabilidad 06/04 (en %)
13.390.872
70,55
1
Verdiales, S.L.
2
Montecarlo Andalucía, S.L.
Sevilla
24.070.404
67,45
3
Angel Frutas España Export Import, S.L.
Sevilla
10.464.083
37,91
4
Andaluza de Obras y Minería, S.A.
Sevilla
21.054.360
36,95
5
Hacienda Retamar, S.A.
Sevilla
13.079.426
32,94
6
Suytrans, S.L.
Dos Hermanas
13.156.266
31,10
7
Cementos y Pinturas, S.A.
Dos Hermanas
23.413.528
29,40
8
Almacenes Páez, S.L.
Sevilla
10.563.358
28,60
9
Euroberry Marketing, S.A.
Sevilla
17.115.424
27,62
10
Plasma Sociedad Transformadora de Plásticos, S.L.
Sevilla
20.300.134
27,11
Empresas gacelas Ingresos Nombre
Localidad
(en euros)
2006
Variación 06/03 (en %)
1
Equilibrio Técnico y Previsión Mercantil, S.L.
Sevilla
10.184.942
38.775,31
2
Euroberry Marketing, S.A.
Sevilla
17.115.424
6.692,26
3
Congelados La Red 2000, S.L.
Alcalá de Guadaíra
22.382.948
3.610,27
4
Sinde Restauraciones, S.L.
Dos Hermanas
21.933.465
944,07
5
Inversión y Gestión Aljarafe, S.L.
Gelves
11.892.242
714,38
6
Arpo Empresa Constructora, S.A.
Sevilla
13.843.876
593,71
7
Act Sistemas, S.L.
Sevilla
10.998.342
497,78
8
Teyco Técnica y Construcciones, S.L.
Sevilla
10.357.088
412,68
9
Ficoan, S.L.
Mairena del Aljarafe
16.675.620
305,62
10
Gecovi, S.A.
Sevilla
21.779.264
290,37
Empresas medianas
117
Análisis estático
Estructura patrimonial 2006 Estructura económica I) Activo fijo (neto)
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al activo total)
7.618.971
30,42
Acctas. desembolsos no exigidos
3.127
0,01
7.495.219
29,92
1.381.678
5,52
Inmovilizaciones materiales
3.719.848
14,85
Otro inmovilizado
2.393.693
9,56
Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales
Gastos amortizables
120.625
0,48
17.428.187
69,58
Existencias
7.189.519
28,70
Deudores
7.822.712
31,23
836.431
3,34
II) Activo circulante (neto)
Tesorería Otro activo circulante Activo total
1.579.524
6,31
25.047.158
100,00
2006 Estructura financiera I) Pasivo fijo
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al pasivo total)
12.708.405
50,74
Recursos propios
6.635.906
26,49
Fondos propios
5.695.253
22,74
940.653
3,76
5.803.521
23,17
Ingresos a distribuir en varios ejercicios Deudas a largo plazo Prov. riesgos y gastos II) Pasivo circulante Pasivo total
268.978
1,07
12.338.753
49,26
25.047.158
100,00
Distribución de las masas patrimoniales (en %) Activo
Pasivo
80
50
49,26
69,58
70
40 60 50
30 26,49
40
23,17
20
29,92
30 20
10 10 0
Acc. desemb. no exigidos
1,07
0,48
0,01 Inmovilizado
Gastos amortizables
0 Activo circulante
Recursos propios
Deudas a L.P.
Prov. riesgos y gastos
Pasivo circulante
118
Empresas medianas
Análisis estático
Distribución de los gastos
Estructura de la cuenta de explotación
(Porcentaje respecto al total de gastos)
(Porcentajes respecto a los ingresos de explotación) (Valores medios en euros)
2006 Valores
Porcentajes
1
Ingresos de explotación (+)
20.039.946
100,00
2
Consumos de explotación (-)
16.004.664
79,86
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
4.035.282
20,14
4
Gastos de personal (-)
2.336.864
11,66
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
1.698.418
8,48
6
Amortizaciones (-)
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
8
Resultado financiero (=)
408.059
2,04
1.290.359
6,44
-207.635
-1,04
9
Ingresos financieros (+)
183.792
0,92
10
Gastos financieros (-)
391.427
1,95
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
1.082.724
5,40
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
126.771
0,63
13
Ingresos extraordinarios (+)
257.308
1,28
14
Gastos extraordinarios (-)
130.537
0,65
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
1.209.495
6,04
16
Impuestos (-)
367.247
1,83
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
842.248
4,20
18
Amortizaciones (+)
408.059
2,04
19
Cash-flow (=)
1.250.307
6,24
Otros gastos (2,5%)
G. Financieros (2,0%) Personal (11,9%) Amortizaciones (2,1%)
Consumos (81,5%)
Ratios Patrimoniales
Actividad y eficiencia Área metropolitana
Mediana
3,0
Mediana
Área metropolitana
25%
2,87
22,01
2,5
20,60
20% 2,21
2,0 15% 1,5
14,20
14,23
1,44 1,33
10% 1,0 0,83
8,02
0,89 6,44
0,76 0,62
0,5
0,44
7,01 6,17
5%
0,31
0%
0,0 Liquidez inmediata
Solvencia
Autonomía financiera
Coef. endeudamiento
Autofin. del inmov.
Margen neto
Rentabilidad econónica
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Empresas medianas
119
Análisis dinámico
Evolución de las partidas de la estructura patrimonial (% respecto al activo total) Estructura económica
2004
2005
2006
I) Activo fijo (neto)
27,17
27,49
30,42
0,03
0,02
0,01
26,51
26,88
29,92
4,88
4,64
5,52
14,89
14,34
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales Inmovilizaciones materiales
2004
2005
2006
52,06
49,98
50,74
Recursos propios
25,99
25,00
26,49
Fondos propios
24,18
23,34
22,74
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
1,81
1,66
3,76
14,85
Deudas a largo plazo
25,14
24,12
23,17
Prov. riesgos y gastos
0,93
0,86
1,07
47,94
50,02
49,26
100,00
100,00
100,00
Otro inmovilizado
6,73
7,91
9,56
Gastos amortizables
0,64
0,59
0,48
II) Activo circulante (neto)
72,83
72,51
69,58
Existencias
29,93
30,82
28,70
Deudores
33,02
32,85
31,23
Tesorería
4,15
3,66
3,34
Otro activo circulante
5,72
5,18
6,31
100,00
100,00
100,00
Activo total
Estructura financiera I) Pasivo fijo
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Evolución de las masas patrimoniales Evolución del activo (% respecto al activo total) 2005
2004
Evolución del pasivo (% respecto al pasivo total)
2006
2005
2004
2006
60
80 72,83
72,51
70
69,58
52,06
49,98
50
50,74 47,94
50,02
49,26
60 40
50 40 30
30 27,49
27,17
30,42
20
20 10
10 0
0 Activo fijo
Activo circulante
Pasivo fijo
Pasivo circulante
Tasas de variación interanual (en %) Estructura económica I) Activo fijo (neto) Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado
05/04
06/05
Estructura financiera I) Pasivo fijo
05/04
06/05
17,25
32,58
11,25
21,65
-10,40
-27,26
Recursos propios
11,45
27,02
11,85
16,74
6,15
171,91
17,52
33,40
Fondos propios
Inmovilizaciones inmateriales
10,13
42,47
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
Inmovilizaciones materiales
11,54
24,14
Deudas a largo plazo
11,20
15,10
Prov. riesgos y gastos
7,28
49,03
20,92
18,02
15,89
19,83
Otro inmovilizado
36,10
44,86
Gastos amortizables
7,35
-2,47
II) Activo circulante (neto)
15,38
15,00
Existencias
19,33
11,60
Deudores
15,28
13,94
Tesorería
1,98
9,45
Otro activo circulante
4,99
45,93
15,89
19,83
Activo total
II) Pasivo circulante
Pasivo total
120
Empresas medianas
Análisis dinámico
Evolución de la cuenta de explotación (en %) Tasas de variación interanual (para valores que toman signo contrario la tasa no puede calcularse)
2004
2005
2006
05/04
100,00
100,00
100,00
7,30
19,74
Consumos de explotación (-)
79,91
79,55
79,86
6,82
20,21
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
20,09
20,45
20,14
9,21
17,88
4
Gastos de personal (-)
11,41
12,13
11,66
14,13
15,08
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
8,69
8,32
8,48
2,75
21,95
6
Amortizaciones (-)
2,10
2,19
2,04
12,17
11,18
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
6,59
6,13
6,44
-0,24
25,81
8
Resultado financiero (=)
1
Ingresos de explotación (+)
2
06/05
-0,73
-0,79
-1,04
-16,80
-56,83
9
Ingresos financieros (+)
0,79
0,87
0,92
17,80
25,83
10
Gastos financieros (-)
1,52
1,66
1,95
17,32
40,57
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
5,86
5,34
5,40
-2,35
21,21
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
0,52
0,32
0,63
-33,03
134,24
13
Ingresos extraordinarios (+)
1,44
1,00
1,28
-25,29
53,77
14
Gastos extraordinarios (-)
0,92
0,68
0,65
-20,92
15,30
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
6,38
5,66
6,04
-4,84
27,67
16
Impuestos (-)
2,15
1,68
1,83
-15,81
30,24
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
4,24
3,98
4,20
0,72
26,58
18
Amortizaciones (+)
2,10
2,19
2,04
12,17
11,18
19
Cash-flow (=)
6,33
6,17
6,24
4,51
21,10
Partidas más significativas de la cuenta de explotación Evolución de los ingresos y consumos de explotación (en miles de euros) 2004
2005
Evolución de otros gastos de actividad (en miles de euros)
2006
Personal
25.000
Consumos
20.000 20.039,9
20.000
16.004,7
15.000 15.000
Financieros
16.736,7 15.598,5
16.004,7 13.313,5 12.464,0
13.313,5 12.464,0
10.000
10.000 5.000
5.000
2.030,6
0
0 Ingresos de explotación
Consumo de explotación
Evolución de los resultados (en miles de euros) Rdo. neto de la explotación
Rdo. activ. ordinarias
Rdo. neto del ejercicio
1.500
1.290,4
1.200 1.025,7
1.082,7
1.028,1
900
914,8
893,3 842,2
665,4 660,6
600 2004
2005
2006
1.779,1 237,4
2.336,9
278,5 2004
2005
391,4 2006
Empresas medianas
121
Análisis dinámico
Evolución de los ratios obtenidos en los estados financieros Ratios patrimoniales
2004
2005
2006
Liquidez inmediata
0,88
0,86
0,83
Solvencia
1,34
1,32
1,33
Autonomía financiera
0,33
0,31
0,31
Coeficiente de endeudamiento
2,76
2,93
2,87
Autofinanciación del inmovilizado
0,98
0,93
0,89
2004
2005
2006
6,59
6,13
6,44
Ratios de actividad y eficiencia (en %) Margen neto de la explotación Rentabilidad económica
6,98
5,55
6,17
Rentabilidad financiera
15,65
13,43
14,20
Efecto endeudamiento
16,60
13,57
14,23
Representación gráfica Evolución de los ratios patrimoniales
Coef. de endeudamiento
Solvencia
Liquidez inmediata
Autonomía financiera
Evolución de los ratios de actividad y eficiciencia (en %)
Autofin. del inmovilizado
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Rentabilidad económica
Margen neto explot.
20
3,0 2,76
2,93
2,87
2,5 16,60
2,0
15
1,5 1,34
1,0
0,98 0,88
0,5
1,32
15,65 13,57 13,43
1,33
0,93
0,89 0,83
0,86
10
6,98
0,31 0,33
0,31
0,0 2005
2006
6,13
6,59
6,44 6,17
5,55
5 2004
14,23 14,20
2004
2005
2006
ร rea Metropolitana
Anรกlisis estรกtico
03.4 Anรกlisis por dimensiones empresariales Empresas grandes
123
Empresas grandes
Características de la muestra Empresas
Número
Industria
Porcentaje
Facturación
Recursos propios
(en euros)
(en euros)
18
22,22
450.799.570
327.545.551
Construcción
18
22,22
138.731.356
29.159.058
Comercio
28
34,57
91.595.280
11.817.119
Servicios
17
20,99
114.969.657
74.725.248
Total
81
100,00
186.798.872
99.035.698
Empresas líderes Datos económicos (en euros) Nombre
Localidad
Ingresos
Recursos generados
1
Endesa Generación, S.A.
Sevilla
3.948.760.000
1.788.556.000
2
Heineken España, S.A.
Sevilla
1.063.545.687
430.858.614
3
Expo An, S.A.
Sevilla
86.186.290
143.312.813
4
Endesa Cogeneración y Renovables, S.A.
Sevilla
191.457.000
108.681.000
5
Refrescos Envasados del Sur, S.A.
La Rinconada
609.335.482
100.534.987
6
Siderúrgica Sevillana, S.A.
Alcalá de Guadaíra
354.506.925
59.267.252
7
Persan, S.A.
Sevilla
261.896.000
45.503.000
8
Crown Embalajes España, S.L.
Dos Hermanas
172.932.000
43.640.000
9
Inonsa, S.L.
Sevilla
123.680.596
35.898.188
10
Abengoa, S.A.
Sevilla
53.922.000
24.848.000
124
Empresas grandes
Análisis estático
Empresas de alta rentabilidad Datos económicos Nombre
Localidad
1
Siderúrgica Sevillana, S.A.
Alcalá de Guadaíra
2
Herba Nutrición, S.L.
San Juan de Aznalfarache
3
Pln Distribución, S.A.
Sevilla
Ingresos (en euros)
Rentabilidad 06/04 (en %)
354.506.925
58,32
57.965.277
55,25
111.368.592
29,53
Empresas gacelas Ingresos Nombre
Localidad
(en euros)
2006
Variación 06/03 (en %)
1
Vía del Atlántico, S.L.
Sevilla
64.954.014
4.302,27
2
Ferro Grupo Inmobiliario, S.L.
Sevilla
90.922.173
3.218,40
3
Endesa Cogeneración y Renovables, S.A.
Sevilla
191.457.000
377,92
4
Campi I Jove, S.A.
Sevilla
138.557.625
346,73
5
Promociones Inmobiliarias Jose Recio, S.L.
Alcala de Guadaíra
144.300.866
251,91
6
Diseño Inmobiliario Dintel, S.L.
Sevilla
65.497.562
233,17
7
Comprodesa, S.L.
Dos Hermanas
87.855.725
226,62
8
Gea 21, S.A.
Sevilla
143.690.149
189,40
9
Novaindes Desarrollo Inmobiliario, S.A.
Sevilla
118.156.316
158,66
10
Transformados Huévar, S.A.
Sevilla
56.294.633
147,05
Empresas grandes
125
Análisis estático
Estructura patrimonial 2006 Estructura económica I) Activo fijo (neto)
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al activo total)
186.361.530
59,30
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales Inmovilizaciones materiales Otro inmovilizado Gastos amortizables
0,00
—
183.904.661
58,52
16.283.776
5,18
108.856.792
34,64
58.764.094
18,70
2.456.869
0,78
127.893.307
40,70
Existencias
44.832.022
14,27
Deudores
48.203.196
15,34
Tesorería
10.478.418
3,33
II) Activo circulante (neto)
Otro activo circulante Activo total
24.379.671
7,76
314.254.837
100,00
2006 Estructura financiera I) Pasivo fijo
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al pasivo total)
201.427.533
64,10
Recursos propios
99.035.698
31,51
Fondos propios
97.433.268
31,00
1.602.430
0,51
Deudas a largo plazo
84.953.915
27,03
Prov. riesgos y gastos
17.437.920
5,55
112.827.304
35,90
314.254.837
100,00
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
II) Pasivo circulante Pasivo total
Distribución de las masas patrimoniales (en %) Activo
Pasivo
60
40
58,52
35,90
35
50
31,51
30 40,70
40
27,03
25 30
20 15
20
10 10
5,55
5 0
0,78
0,00 Acc. desemb. no exigidos
Inmovilizado
Gastos amortizables
0 Activo circulante
Recursos propios
Deudas a L.P.
Prov. riesgos y gastos
Pasivo circulante
126
Empresas grandes
Análisis estático
Distribución de los gastos
Estructura de la cuenta de explotación
(Porcentaje respecto al total de gastos)
(Porcentajes respecto a los ingresos de explotación) (Valores medios en euros)
2006 Valores
Porcentajes
1
Ingresos de explotación (+)
186.798.873
100,00
2
Consumos de explotación (-)
145.810.073
78,06
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
40.988.800
21,94
4
Gastos de personal (-)
15.291.945
8,19
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
25.696.855
13,76
6
Amortizaciones (-)
10.273.109
5,50
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
15.423.745
8,26
8
Resultado financiero (=)
6.857.867
3,67
9
Ingresos financieros (+)
10
Gastos financieros (-)
12.760.801
6,83
5.902.934
3,16
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
22.281.613
11,93
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
13.815.813
7,40
13
Ingresos extraordinarios (+)
16.113.727
8,63
14
Gastos extraordinarios (-)
2.297.914
1,23
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
36.097.425
19,32
16
Impuestos (-)
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
18
Amortizaciones (+)
10.273.109
5,50
19
Cash-flow (=)
38.744.462
20,74
7.626.073
4,08
28.471.353
15,24
Otros gastos (5,3%)
G. Financieros (3,2%) Personal (8,2%) Amortizaciones (5,5%)
Consumos (77,9%)
Ratios Patrimoniales
Actividad y eficiencia Área metropolitana
Grande
Grande
2,5
Área metropolitana
35% 2,19 2,21
30,97
30%
29,30
2,0 25% 22,01
1,5
1,44
1,44
20,60
20%
15%
1,0 0,76 0,66
0,62
0,5
0,49 0,44
9,97
10% 8,26
0,54
7,01
8,02
5% 0,0
0% Liquidez inmediata
Solvencia
Autonomía financiera
Coef. endeudamiento
Autofin. del inmov.
Margen neto
Rentabilidad econónica
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Empresas grandes
127
Análisis dinámico
Evolución de las partidas de la estructura patrimonial (% respecto al activo total) Estructura económica
2004
2005
2006
I) Activo fijo (neto)
65,94
62,91
59,30
0,02
—
—
65,02
62,08
58,52
2,76
4,43
5,18
Inmovilizaciones materiales
44,24
37,94
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales
2004
2005
2006
74,53
60,69
64,10
Recursos propios
36,71
31,14
31,51
Fondos propios
36,44
30,90
31,00
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
0,27
0,23
0,51
34,64
Deudas a largo plazo
31,27
22,96
27,03
Prov. riesgos y gastos
6,55
6,60
5,55
25,47
39,31
35,90
100,00
100,00
100,00
Otro inmovilizado
18,02
19,71
18,70
Gastos amortizables
0,91
0,83
0,78
II) Activo circulante (neto)
34,06
37,09
40,70
Existencias
12,84
14,36
14,27
Deudores
14,27
14,83
15,34
Tesorería
1,80
1,83
3,33
Otro activo circulante
5,16
6,07
7,76
100,00
100,00
100,00
Activo total
Estructura financiera I) Pasivo fijo
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Evolución de las masas patrimoniales Evolución del activo (% respecto al activo total) 2005
2004
Evolución del pasivo (% respecto al pasivo total)
2006
2005
2004
80
80
70
70
2006
74,53 65,94
64,10
62,91
60
60,69
60
59,30
50
50 40,70
40
39,31
40
37,09
35,90
34,06
30
30
20
20
10
10
0
25,47
0 Activo fijo
Activo circulante
Pasivo fijo
Pasivo circulante
Tasas de variación interanual (en %) Estructura económica
05/04
06/05
I) Activo fijo (neto)
15,10
8,75
-
-
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado
15,20
8,75
93,67
35,00
3,49
5,32
Otro inmovilizado
31,93
9,46
Gastos amortizables
10,65
8,47
31,39
26,57
34,96
14,61
Inmovilizaciones inmateriales Inmovilizaciones materiales
II) Activo circulante (neto) Existencias Deudores
25,41
19,31
Tesorería
22,69
110,37
Otro activo circulante
42,09
47,35
20,65
15,36
Activo total
Estructura financiera I) Pasivo fijo Recursos propios
05/04
06/05
-1,74
21,83
2,34
16,76
Fondos propios
2,33
15,74
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
4,44
152,77
Deudas a largo plazo
-11,42
35,82
Prov. riesgos y gastos
21,53
-2,98
86,18
5,37
20,65
15,36
II) Pasivo circulante
Pasivo total
128
Empresas grandes
Análisis dinámico
Evolución de la cuenta de explotación (en %) Tasas de variación interanual (para valores que toman signo contrario la tasa no puede calcularse)
2004
2005
2006
05/04
100,00
100,00
100,00
26,61
9,94
Consumos de explotación (-)
71,02
72,75
78,06
29,69
17,96
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
28,98
27,25
21,94
19,06
-11,48
4
Gastos de personal (-)
9,10
7,99
8,19
11,15
12,60
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
19,87
19,26
13,76
22,68
-21,47
6
Amortizaciones (-)
7,45
5,99
5,50
1,74
1,01
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
12,43
13,27
8,26
35,24
-31,61
8
Resultado financiero (=)
1
Ingresos de explotación (+)
2
06/05
-0,84
-0,15
3,67
77,02
-
9
Ingresos financieros (+)
1,95
2,75
6,83
78,56
173,47
10
Gastos financieros (-)
2,79
2,90
3,16
31,48
19,81 -0,04
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
11,58
13,12
11,93
43,43
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
-1,39
-0,56
7,40
49,04
-
13
Ingresos extraordinarios (+)
0,95
2,98
8,63
295,37
218,30 -61,79
14
Gastos extraordinarios (-)
2,35
3,54
1,23
91,09
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
10,19
12,56
19,32
56,05
69,15
16
Impuestos (-)
2,95
3,35
4,08
43,57
33,95
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
7,24
9,21
15,24
61,15
81,96
18
Amortizaciones (+)
7,45
5,99
5,50
1,74
1,01
19
Cash-flow (=)
14,68
15,19
20,74
31,01
50,07
Partidas más significativas de la cuenta de explotación Evolución de los ingresos y consumos de explotación (en miles de euros) 2005
2004
200.000
Evolución de otros gastos de actividad (en miles de euros)
2006
Personal
Financieros
Consumos
150.000
186.798,9
145.810,1
169.914,0
123.611,1
120.000 150.000
145.810,1 134.201,5 123.611,1
100.000
90.000
95.311,3
95.311,3
60.000 50.000 30.000 13.580,4
0
0 Ingresos de explotación
Consumo de explotación
Evolución de los resultados (en miles de euros) Rdo. neto de la explotación
Rdo. activ. ordinarias
Rdo. neto del ejercic
30.000 28.471,4
25.000 22.552,0 22.281,6 22.291,4
20.000 16.675,4
15.000
10.000
15.541,7
15.423,7 15.646,9
9.709,5
5.000 2004
2005
2006
12.217,8 3.747,0 2004
4.926,7 2005
15.291,9 5.902,9 2006
Empresas grandes
129
Análisis dinámico
Evolución de los ratios obtenidos en los estados financieros Ratios patrimoniales
2004
2005
2006
Liquidez inmediata
0,85
0,67
0,66
Solvencia
1,58
1,49
1,44
Autonomía financiera
0,64
0,50
0,49
Coeficiente de endeudamiento
1,69
1,97
2,19
Autofinanciación del inmovilizado
0,56
0,50
0,54
2004
2005
2006
12,43
13,27
8,26
Ratios de actividad y eficiencia (en %) Margen neto de la explotación Rentabilidad económica
6,75
8,67
9,97
Rentabilidad financiera
11,93
18,66
30,97
Efecto endeudamiento
10,05
16,78
29,30
Representación gráfica Evolución de los ratios patrimoniales
Coef. de endeudamiento
Solvencia
Liquidez inmediata
Autonomía financiera
Evolución de los ratios de actividad y eficiciencia (en %)
Autofin. del inmovilizado
Efecto endeudamiento
Rentabilidad económica
Margen neto explot.
35
2,5 2,19 1,97
2,0
1,5
Rentabilidad financiera
1,69 1,58
30,97
30
29,30
25
1,49 1,44
20
18,66
1,0 0,85
0,5
0,64 0,56
16,78
15
0,67
0,66 0,54 0,49
0,50 0,50
10
12,43 11,93 10,05
13,27 9,97 8,26
8,67
6,75
0,0
5 2004
2005
2006
2004
2005
2006
ร rea Metropolitana
Anรกlisis estรกtico
04.1 Anรกlisis de grandes agrupaciones sectoriales Industria
131
Industria
Características de la muestra Empresas
Número
Porcentaje
Facturación
Recursos propios
(en euros)
(en euros)
866.957
273.340
Micro
470
62,25
Pequeñas
206
27,28
4.468.032
2.620.882
Medianas
61
8,08
21.031.539
11.144.075
Grandes
18
2,38
450.799.570
327.545.551
755
100,00
14.205.564
9.594.676
Total
Empresas líderes Datos económicos (en euros) Nombre
Localidad
Ingresos
Recursos generados 1.788.556.000
1
Endesa Generación, S.A.
Sevilla
3.948.760.000
2
Heineken España, S.A.
Sevilla
1.063.545.687
430.858.614
3
Refrescos Envasados del Sur, S.A.
La Rinconada
609.335.482
100.534.987
4
Siderúrgica Sevillana, S.A.
Alcalá de Guadaíra
354.506.925
59.267.252
5
Persan, S.A.
Sevilla
261.896.000
45.503.000
6
Crown Embalajes España, S.L.
Dos Hermanas
172.932.000
43.640.000
7
Gas Natural Andalucía, S.A.
Sevilla
84.522.000
20.042.000
8
Ángel Camacho Alimentación, S.L.
Espartinas
46.662.081
15.084.509
9
Aquagest Sur, S.A.
Sevilla
69.285.331
12.270.237
10
Daniel Aguilo Panisello, S.A.
Alcalá de Guadaíra
154.698.985
11.442.856
132
Industria
Análisis estático
Empresas de alta rentabilidad Datos económicos Nombre
Localidad Alcalá de Guadaíra
Ingresos (en euros)
Rentabilidad 06/04 (en %)
354.506.925
58,32
1
Siderúrgica Sevillana, S.A.
2
Miguel Cruz Mecanizados, S.L.
Sevilla
387.808
55,08
3
Publicitario Farmacéutico, S.L.
Sevilla
1.108.412
50,51
4
Mercado Publicitario de Mallorca, S.L.
Sevilla
783.578
50,06
5
Hidro Bureau, S.A.
Dos Hermanas
849.453
40,28
6
Ingeniería y Construcciones del Sur, S.A.
Dos Hermanas
8.512.788
37,51
7
Algaida Editores, S.A.
Sevilla
9.499.000
36,80
8
Información Estadio Deportivo, S.A.
Sevilla
3.137.484
35,90
9
Titalchip, S.L.
Sevilla
2.996.270
34,04
10
Proveedora Andaluza, S.L.
Sevilla
3.428.359
29,73
Empresas gacelas Ingresos Nombre
Localidad
2006 (en euros)
Variación 06/03 (en %)
1
Reciclados La Red, S.L.
Alcalá de Guadaíra
4.586.864
471,88
2
Gas Vapor, S.R.L.
Palomares del Rio
9.848.464
439,56
3
Termicol Energía Solar, S.L.
Dos Hermanas
3.252.463
433,27
4
Roypo e Hijos, S.L.
Dos Hermanas
1.301.911
403,97
5
Ingefor Consultores, S.L.
Sevilla
1.555.586
379,44
6
Orippo Aceitunas S.L.
Dos Hermanas
7
Carpintería Metálica Vicente, S.L.
La Puebla del Río
8
Actividades Oleicolas, S.A.
Sevilla
9
Bañoduch, S.L.
Alcalá de Guadaíra
10
Cementos y Pinturas, S.A.
Dos Hermanas
614.888
330,79
2.187.719
295,69
37.137.465
264,34
3.377.737
261,11
23.413.528
244,45
Industria
133
Análisis estático
Estructura patrimonial 2006 Estructura económica I) Activo fijo (neto)
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al activo total)
17.881.744
75,50
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales Inmovilizaciones materiales Otro inmovilizado Gastos amortizables II) Activo circulante (neto)
705
0,00
17.603.627
74,33
2.023.699
8,54
11.455.491
48,37
4.124.438
17,41
277.412
1,17
5.802.708
24,50
Existencias
1.738.581
7,34
Deudores
2.840.397
11,99
217.457
0,92
Tesorería Otro activo circulante Activo total
1.006.273
4,25
23.684.452
100,00
2006 Estructura financiera I) Pasivo fijo
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al pasivo total)
16.791.973
70,90
Recursos propios
9.594.676
40,51
Fondos propios
9.175.918
38,74
418.759
1,77
Deudas a largo plazo
5.359.688
22,63
Prov. riesgos y gastos
1.837.609
7,76
6.892.479
29,10
23.684.452
100,00
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
II) Pasivo circulante Pasivo total
Distribución de las masas patrimoniales (en %) Activo
Pasivo
80
50 74,33
70 40
40,51
60 50
30
29,10
40 22,63
20
30 24,50
20 10
7,76
10 0
1,17
0,00 Acc. desemb. no exigidos
0 Inmovilizado
Gastos amortizables
Activo circulante
Recursos propios
Deudas a L.P.
Prov. riesgos y gastos
Pasivo circulante
134
Industria
Análisis estático
Distribución de los gastos
Estructura de la cuenta de explotación
(Porcentaje respecto al total de gastos)
(Porcentajes respecto a los ingresos de explotación) (Valores medios en euros)
2006 Valores
Porcentajes
1
Ingresos de explotación (+)
14.205.564
100,00
2
Consumos de explotación (-)
10.426.955
73,40
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
3.778.609
26,60
4
Gastos de personal (-)
1.468.192
10,34
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
2.310.417
16,26
6
Amortizaciones (-)
1.096.763
7,72
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
1.213.654
8,54
8
Resultado financiero (=)
700.044
4,93
9
Ingresos financieros (+)
10
Gastos financieros (-)
1.141.077
8,03
441.033
3,10
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
1.913.698
13,47
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
1.340.238
9,43
13
Ingresos extraordinarios (+)
1.549.186
10,91
14
Gastos extraordinarios (-)
208.948
1,47
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
3.253.936
22,91
16
Impuestos (-)
17
701.126
4,94
Rtdo. neto del ejercicio (=)
2.552.810
17,97
18
Amortizaciones (+)
1.096.763
7,72
19
Cash-flow (=)
3.649.573
25,69
Otros gastos G. Financieros (6,3%) (3,1%) Personal (10,2%)
Amortizaciones (7,6%)
Consumos (72,7%)
Ratios Patrimoniales
Actividad y eficiencia Industria
Área metropolitana
Industria
Área metropolitana
30
2,5
28,48 2,21 25,07
25 2,0
22,01 20,60
20
1,62
1,5
1,54 1,44
15 11,23
1,0 0,76
10
0,75
8,54
0,56
0,55
0,5
0,62
0,44
7,01
8,02
5
0
0,0 Liquidez inmediata
Solvencia
Autonomía financiera
Coef. endeudamiento
Autofin. del inmov.
Margen neto
Rentabilidad econónica
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Industria
135
Análisis dinámico
Evolución de las partidas de la estructura patrimonial (% respecto al activo total) Estructura económica
2004
2005
2006
I) Activo fijo (neto)
76,63
74,10
75,50
0,05
0,02
0,00
75,41
72,97
74,33
4,17
6,37
8,54
Inmovilizaciones materiales
55,55
50,56
Otro inmovilizado
15,68 1,17 23,37
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales
Gastos amortizables II) Activo circulante (neto) Existencias
2004
2005
2006
79,72
64,20
70,90
Recursos propios
42,22
38,23
40,51
Fondos propios
41,25
37,33
38,74
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
0,97
0,90
1,77
48,37
Deudas a largo plazo
29,58
17,31
22,63
16,04
17,41
Prov. riesgos y gastos
7,92
8,65
7,76
1,11
1,17
25,90
24,50
20,28
35,80
29,10
100,00
100,00
100,00
7,37
7,02
7,34
Deudores
12,92
14,17
11,99
Tesorería
0,93
0,97
0,92
Otro activo circulante
2,16
3,74
4,25
100,00
100,00
100,00
Activo total
Estructura financiera I) Pasivo fijo
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Evolución de las masas patrimoniales Evolución del activo (% respecto al activo total) 2005
2004
80
76,63
74,10
Evolución del pasivo (% respecto al pasivo total)
2006
2005
2004
80
75,50
70,90
70
70
2006
79,72
64,20
60
60
50
50
40
40
30
30
23,37
25,90
35,80 29,10
24,50
20
20
10
10
0
20,28
0 Activo fijo
Activo circulante
Pasivo fijo
Pasivo circulante
Tasas de variación interanual (en %) Estructura económica I) Activo fijo (neto) Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales Inmovilizaciones materiales
05/04
06/05
8,29
10,75
-41,65
-86,89
Recursos propios
06/05
-9,82
20,05
1,41
15,18
8,36
10,72
Fondos propios
1,34
12,81
45,80
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
4,23
113,32
1,91
4,00
Deudas a largo plazo
-34,46
42,08
Prov. riesgos y gastos
22,35
-2,50
97,70
-11,65
11,99
8,70
Otro inmovilizado
14,56
17,99
5,97
14,63
II) Activo circulante (neto)
24,10
2,84
6,63
13,75
Deudores
22,87
-8,01
Tesorería
16,72
3,31
Otro activo circulante
94,26
23,36
11,99
8,70
Activo total
I) Pasivo fijo
05/04
70,91
Gastos amortizables
Existencias
Estructura financiera
II) Pasivo circulante
Pasivo total
136
Industria
Análisis dinámico
Evolución de la cuenta de explotación (en %) Tasas de variación interanual (para valores que toman signo contrario la tasa no puede calcularse)
2004
2005
2006
05/04
06/05
100,00
100,00
100,00
19,97
-1,52
Consumos de explotación (-)
67,23
67,88
73,40
21,13
6,48
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
32,77
32,12
26,60
17,59
-18,44
4
Gastos de personal (-)
10,91
9,74
10,34
7,08
4,50
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
21,85
22,38
16,26
22,84
-28,42
6
Amortizaciones (-)
9,26
7,59
7,72
-1,62
0,14
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
12,60
14,78
8,54
40,82
-43,09
8
Resultado financiero (=)
1
Ingresos de explotación (+)
2
-1,52
-0,13
4,93
89,92
-
9
Ingresos financieros (+)
1,23
2,64
8,03
157,17
199,47
10
Gastos financieros (-)
2,75
2,77
3,10
20,61
10,40 -9,48
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
11,07
14,66
13,47
58,80
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
-1,33
-0,20
9,43
82,38
-
Ingresos extraordinarios (+)
1,22
4,16
10,91
308,78
158,32
14
Gastos extraordinarios (-)
2,55
4,35
1,47
104,74
-66,72
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
9,74
14,46
22,91
78,08
55,99
16
Impuestos (-)
2,85
3,75
4,94
57,67
29,65
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
6,89
10,71
17,97
86,53
65,22
18
Amortizaciones (+)
9,26
7,59
7,72
-1,62
0,14
19
Cash-flow (=)
16,15
18,30
25,69
35,99
38,22
13
Partidas más significativas de la cuenta de explotación Evolución de los ingresos y consumos de explotación (en miles de euros) 2005
2004
15.000
Evolución de otros gastos de actividad (en miles de euros)
2006
Personal
Financieros
Consumos
12.000
14.424,9 14.205,6
10.427,0
12.000
9.792,1
10.000
12.023,4 10.427,0 9.792,1
9.000
8.083,7
8.000
8.083,7
6.000 6.000 4.000 3.000
2.000
0
0 Ingresos de explotación
Consumo de explotación
Evolución de los resultados (en miles de euros) Rdo. neto de la explotación
Rdo. activ. ordinarias
Rdo. neto del ejercicio
3.000 2.552,8
2.500 2.132,6
2.000
1.500
2.114,1
1.913,7
1.514 ,4 1.331,3
1.545,1 1.213,7
1.000 828,3
500 2004
2005
2006
1.312,1 331,2 2004
1.405,0 399,5 2005
1.468,2 441,0 2006
Industria
137
Análisis dinámico
Evolución de los ratios obtenidos en los estados financieros Ratios patrimoniales
2004
2005
2006
Liquidez inmediata
0,79
0,62
0,56
Solvencia
1,71
1,64
1,62
Autonomía financiera
0,83
0,70
0,75
Coeficiente de endeudamiento
1,35
1,49
1,54
Autofinanciación del inmovilizado
0,56
0,52
0,55
Ratios de actividad y eficiencia (en %) Margen neto de la explotación Rentabilidad económica
2004
2005
2006
12,60
14,78
8,54
7,11
10,20
11,23
Rentabilidad financiera
10,21
18,68
28,48
Efecto endeudamiento
7,33
15,01
25,07
Representación gráfica Evolución de los ratios patrimoniales
Coef. de endeudamiento
Solvencia
Liquidez inmediata
Autonomía financiera
Evolución de los ratios de actividad y eficiciencia (en %)
Autofin. del inmovilizado
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Rentabilidad económica
Margen neto explot.
30
2,0
28,48 1,71
25,07
25
1,64 1,62 1,54
1,5
20
1,49
18,68
1,35
15,01
15 1,0
0,5
14,78 12,60
0,83 0,79
0,70
0,75
0,56
0,62 0,52
0,56 0,55
2004
2005
2006
10
10,21
10,20
11,23 8,54
7,33 7,11
5 2004
2005
2006
ร rea Metropolitana
Anรกlisis estรกtico
04.2 Anรกlisis de grandes agrupaciones sectoriales Construcciรณn
139
Construcción
Características de la muestra Empresas
Número
Porcentaje
Facturación
Recursos propios
(en euros)
(en euros)
867.720
180.724
Micro
441
61,51
Pequeñas
209
29,15
3.954.632
2.073.176
Medianas
49
6,83
19.901.312
3.493.917
Grandes
18
2,51
138.731.356
29.159.058
717
100,00
6.529.304
1.686.273
Total
Empresas líderes Datos económicos (en euros) Nombre
Localidad
Ingresos
Recursos generados
1
Abengoa, S.A.
Sevilla
53.922.000
24.848.000
2
Azvi, S.A.
Sevilla
341.799.000
20.204.000
3
Instalaciones Inabensa, S.A.
Sevilla
374.542.000
14.524.000
4
Construcciones Azagra, S.A.
Mairena del Aljarafe
467.163.769
11.931.618
5
Ferro Grupo Inmobiliario, S.L.
Sevilla
90.922.173
9.141.456
6
Salvador Rus López Construcciones, S.A.
Sevilla
90.969.000
7.478.000
7
Novaindes Desarrollo Inmobiliario, S.A.
Sevilla
118.156.316
6.754.785
8
Arttysur Hispania, S.L.
Sevilla
9
Somadisa Activos Inmobiliarios, S.L.
Mairena del Aljarafe
10
Gea 21, S.A.
Sevilla
2.654.100
6.682.188
48.784.200
5.238.227
143.690.149
4.576.207
140
Construcción
Análisis estático
Empresas de alta rentabilidad Datos económicos Nombre
Localidad
1
Andamios Serman, S.L.
La Algaba
2
Ferramaf, S.L.
San Juan de Aznalfarache
3
Global Residencial, S.L.
Sevilla
4
Almareco, S.L.
San Juan de Aznalfarache
5
Técnica de Construcción Nuevo Siglo, S.L.
Sevilla
6
Alguacil Olivares, S.L.
Salteras
7
Oriva 2003, S.L.
Salteras
8
Bética de Cubiertas y Cerramientos, S.L.
Dos Hermanas
9
Andaluza de Obras y Minería, S.A.
10
García Araujo, S.L.
Ingresos (en euros)
Rentabilidad 06/04 (en %)
1.732.288
88,37
400.495
87,61
1.658.227
76,55
555.421
54,92
5.844.027
41,63
626.836
41,37
759.223
38,43
1.340.620
37,82
Sevilla
21.054.360
36,95
Sevilla
3.294.736
36,12
Empresas gacelas Ingresos Nombre
Localidad
(en euros)
2006
Variación 06/03 (en %)
1
Vía del Atlántico, S.L.
Sevilla
64.954.014
4.302,27
2
Ferro Grupo Inmobiliario, S.L.
Sevilla
90.922.173
3.218,40
3
Construcciones Marbu, S.L.
La Rinconada
1.556.923
3.154,06
4
Delta Constructora del Sur, S.L.
Sevilla
2.849.014
2.149,25
5
Comercial Selgon Sociedad, S.L.
Sevilla
1.433.511
1.021,69
6
Sinde Restauraciones, S.L.
Dos Hermanas
21.933.465
944,07
7
Fibratel Andalucía, S.L.
Sevilla
1.959.939
789,68
8
Inversión y Gestión Aljarafe, S.L.
Gelves
11.892.242
714,38
9
Andamios Resasur, S.L.
Salteras
3.682.698
651,75
10
Instalaciones y Montajes Marcisur, S.L.
Alcalá de Guadaíra
2.155.232
626,71
Construcción
141
Análisis estático
Estructura patrimonial 2006 Estructura económica I) Activo fijo (neto)
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al activo total)
2.252.523
21,19
1.433
0,01
2.220.331
20,89
209.941
1,97
990.827
9,32
1.019.562
9,59
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales Inmovilizaciones materiales Otro inmovilizado Gastos amortizables
30.759
0,29
8.378.452
78,81
Existencias
2.481.165
23,34
Deudores
2.814.856
26,48
Tesorería
1.152.804
10,84
II) Activo circulante (neto)
Otro activo circulante Activo total
1.929.627
18,15
10.630.975
100,00
2006 Estructura financiera I) Pasivo fijo
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al pasivo total)
4.885.083
45,95
Recursos propios
1.686.274
15,86
Fondos propios
1.465.341
13,78
Ingresos a distribuir en varios ejercicios Deudas a largo plazo Prov. riesgos y gastos II) Pasivo circulante Pasivo total
220.933
2,08
3.175.879
29,87
22.930
0,22
5.745.892
54,05
10.630.975
100,00
Distribución de las masas patrimoniales (en %) Activo
Pasivo 78,81
80
60 54,05
70 50 60 40
50 40
29,87
30
30 20 20,89
20
15,86
10
10 0
0,01 Acc. desemb. no exigidos
0,29 Inmovilizado
Gastos amortizables
0,22
0 Activo circulante
Recursos propios
Deudas a L.P.
Prov. riesgos y gastos
Pasivo circulante
142
Construcción
Análisis estático
Distribución de los gastos
Estructura de la cuenta de explotación (Porcentajes respecto a los ingresos de explotación) (Valores medios en euros)
(Porcentaje respecto al total de gastos)
2006 Valores
Porcentajes
1
Ingresos de explotación (+)
6.529.305
100,00
2
Consumos de explotación (-)
5.176.518
79,28
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
1.352.786
20,72
4
Gastos de personal (-)
968.053
14,83
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
384.734
5,89
6
Amortizaciones (-)
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
8
Resultado financiero (=)
56.318
0,86
328.416
5,03
-38.931
-0,60
9
Ingresos financieros (+)
153.967
2,36
10
Gastos financieros (-)
192.898
2,95
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
289.485
4,43
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
17.835
0,27
13
Ingresos extraordinarios (+)
40.834
0,63
14
Gastos extraordinarios (-)
22.999
0,35
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
307.320
4,71
16
Impuestos (-)
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
18
Amortizaciones (+)
19
Cash-flow (=)
62.572
0,96
244.748
3,75
56.318
0,86
301.065
4,61
G. Financieros Otros gastos (3,0%) (1,3%) Personal (14,9%)
Amortizaciones (0,9%)
Consumos (79,9%)
Ratios Patrimoniales
Actividad y eficiencia Área metropolitana
Construcción
Construcción 4,98
5
Área metropolitana
25% 22,01 20,60
4
20%
3
15%
15,58
15,88
2,21
2
10% 8,02 1,44
7,01
1,20
1
5%
0,97 0,76
0,76
5,03 3,69
0,62
0,44 0,16
0%
0 Liquidez inmediata
Solvencia
Autonomía financiera
Coef. endeudamiento
Autofin. del inmov.
Margen neto
Rentabilidad econónica
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Construcción
143
Análisis dinámico
Evolución de las partidas de la estructura patrimonial (% respecto al activo total) Estructura económica
2004
2005
2006
I) Activo fijo (neto)
24,11
25,27
21,19
0,06
0,01
0,01
23,66
24,88
20,89
Inmovilizaciones inmateriales
1,75
1,90
1,97
Inmovilizaciones materiales
8,73
9,18
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado
2004
2005
2006
51,61
45,95
45,95
Recursos propios
20,08
17,86
15,86
Fondos propios
17,20
15,50
13,78
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
2,89
2,36
2,08
9,32
Deudas a largo plazo
31,26
27,81
29,87
Prov. riesgos y gastos
0,27
0,28
0,22
48,39
54,05
54,05
100,00
100,00
100,00
Otro inmovilizado
13,19
13,80
9,59
Gastos amortizables
0,39
0,38
0,29
II) Activo circulante (neto)
75,89
74,73
78,81
Existencias
22,74
26,17
23,34
Deudores
29,04
27,46
26,48 10,84
Tesorería Otro activo circulante Activo total
6,50
6,28
17,61
14,81
18,15
100,00
100,00
100,00
Estructura financiera I) Pasivo fijo
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Evolución de las masas patrimoniales Evolución del activo (% respecto al activo total) 2005
2004
Evolución del pasivo (% respecto al pasivo total)
2006
2005
2004
80 75,89
2006
60
78,81 74,73
70 50
54,05
51,61
54,05
48,39 45,95
60
45,95
40
50
30
40 30
20
25,27
24,11
21,19
20
10
10 0
0 Activo fijo
Activo circulante
Pasivo fijo
Pasivo circulante
Tasas de variación interanual (en %) Estructura económica I) Activo fijo (neto) Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado
05/04
06/05 9,45
15,61
30,53
55,61
Recursos propios
15,47
15,93
Fondos propios
17,04
16,06
36,52
9,57 35,80
Inmovilizaciones materiales
36,61
32,49
Otro inmovilizado
35,89
-9,29
Gastos amortizables
24,65
0,32
Existencias
27,86
37,66
49,43
16,41
Deudores
22,77
25,85
Tesorería
25,61
125,27
9,22
59,96
29,84
30,53
Otro activo circulante Activo total
06/05
36,08
40,87
I) Pasivo fijo
05/04
-73,41
Inmovilizaciones inmateriales
II) Activo circulante (neto)
Estructura financiera
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
6,07
15,06
Deudas a largo plazo
15,54
40,20
Prov. riesgos y gastos
34,13
1,01
45,02
30,54
29,84
30,53
II) Pasivo circulante
Pasivo total
144
Construcción
Análisis dinámico
Evolución de la cuenta de explotación (en %) Tasas de variación interanual (para valores que toman signo contrario la tasa no puede calcularse)
2004
2005
2006
05/04
06/05
100,00
100,00
100,00
26,20
34,23
74,30
76,56
79,28
30,03
39,00
Valor añadido bruto coste fact. (=)
25,70
23,44
20,72
15,12
18,65
Gastos de personal (-)
18,48
17,25
14,83
17,79
15,39
Rtdo. económico bruto explot. (=)
7,22
6,19
5,89
8,29
27,73
6
Amortizaciones (-)
1,09
0,95
0,86
9,54
22,05
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
8
Resultado financiero (=)
1
Ingresos de explotación (+)
2
Consumos de explotación (-)
3 4 5
6,12
5,24
5,03
8,07
28,76
-0,73
-1,12
-0,60
-92,52
28,40
9
Ingresos financieros (+)
2,07
1,76
2,36
7,21
79,73
10
Gastos financieros (-)
2,81
2,88
2,95
29,49
37,74 44,24
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
5,39
4,13
4,43
-3,41
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
0,01
0,21
0,27
5273,24
71,94
13
Ingresos extraordinarios (+)
0,43
0,63
0,63
85,36
33,38
14
Gastos extraordinarios (-)
0,42
0,42
0,35
24,01
13,62
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
5,40
4,34
4,71
1,49
45,60
16
Impuestos (-)
1,61
1,17
0,96
-8,34
9,76
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
3,78
3,17
3,75
5,69
58,87
18
Amortizaciones (+)
1,09
0,95
0,86
9,54
22,05
19
Cash-flow (=)
4,87
4,12
4,61
6,55
50,38
Partidas más significativas de la cuenta de explotación Evolución de los ingresos y consumos de explotación (en miles de euros) 2004
2005
Evolución de otros gastos de actividad (en miles de euros)
2006
Personal
Financieros
Consumos
6.000
8.000
5.176,5
7.000
5.000
6.529,3
6.000 5.000 4.000
5.176,5
4.864,3 3.854,5
3.000
3.724,1
3.000
4.000
3.724,1 2.864,1
2.864,1
2.000 2.000 1.000
1.000 0
0 Ingresos de explotación
Consumo de explotación
Evolución de los resultados (en miles de euros) Rdo. neto de la explotación
Rdo. activ. ordinarias
Rdo. neto del ejercicio
350 328,4
300 289,5 255,1
250
244,7
236,0
200
207,8
200,7
154,1
150
145,8
100 2004
2005
2006
712,3 108,2 2004
839,0 140,0 2005
968,1 192,9 2006
Construcción
145
Análisis dinámico
Evolución de los ratios obtenidos en los estados financieros Ratios patrimoniales
2004
2005
2006
Liquidez inmediata
1,11
0,98
0,97
Solvencia
1,25
1,23
1,20
Autonomía financiera
0,22
0,19
0,16
Coeficiente de endeudamiento
3,89
4,31
4,98
Autofinanciación del inmovilizado
0,85
0,72
0,76
2004
2005
2006
6,12
5,24
5,03
Ratios de actividad y eficiencia (en %) Margen neto de la explotación Rentabilidad económica
4,05
3,68
3,69
Rentabilidad financiera
12,23
11,35
15,58
Efecto endeudamiento
13,39
11,87
15,88
Representación gráfica Evolución de los ratios patrimoniales
Coef. de endeudamiento
Solvencia
Liquidez inmediata
Autonomía financiera
Evolución de los ratios de actividad y eficiciencia (en %)
Autofin. del inmovilizado
5
4,98
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Rentabilidad económica
Margen neto explot.
20
4,31
4
15,88
3,89
15
15,58 13,39 12,23
3
11,87 11,35
10 2
1
0
1,25 1,11
1,23 0,98
0,85
0,72 0,19
0,22 2004
2005
1,20 0,97 0,76 0,16 2006
5
6,12
5,24 5,03
4,05
3,69 3,68
0 2004
2005
2006
ร rea Metropolitana
Anรกlisis estรกtico
04.3 Anรกlisis de grandes agrupaciones sectoriales Comercio
147
Comercio
Características de la muestra Empresas
Número
Micro
Porcentaje
Facturación
Recursos propios
(en euros)
(en euros)
860.443
185.301
1.241
65,84
Pequeñas
500
26,53
4.144.136
653.941
Medianas
116
6,15
20.246.867
2.576.608
Grandes
28
1,49
91.595.280
11.817.119
1.885
100,00
4.272.245
629.546
Total
Empresas líderes Datos económicos (en euros) Nombre
Localidad
Ingresos
Recursos generados
149.125.509
13.952.280
1
Iturri, S.A.
Sevilla
2
Herba Nutrición, S.L.
San Juan de Aznalfarache
3
Pln Distribución, S.A.
Sevilla
4
Merkamueble, S.A.
Sevilla
64.518.298
5.015.742
5
Grupo Hermanos Martín, S.A.
Dos Hermanas
193.048.755
4.840.518
6
Transformaciones Férricas Centrosur, S.L.
Dos Hermanas
36.635.425
3.535.752
7
Renta de Equipos y Maquinaria, S.A.
Sevilla
5.622.632
3.353.543
8
Juan I González Barba, S.L.
Alcalá de Guadaíra
308.107
3.059.428
9
Extruperfil, S.A.
Dos Hermanas
10
Sevilla Wagen, S.A.
Sevilla
57.965.277
9.121.064
111.368.592
5.504.911
80.465.199
2.973.351
115.671.293
2.863.043
148
Comercio
Análisis estático
Empresas de alta rentabilidad Datos económicos Nombre
Localidad
Ingresos (en euros)
Rentabilidad 06/04 (en %)
405.700
70,05
57.965.277
55,25
4.898.381
40,71
1
Ereka Intermediaciones, S.L.
Sevilla
2
Herba Nutrición, S.L.
San Juan de Aznalfarache
3
Ferrodisma, S.L.
Dos Hermanas
4
Renta de Equipos y Maquinaria, S.A.
Sevilla
5.622.632
40,12
5
Ángel Frutas España Export Import, S.L.
Sevilla
10.464.083
37,91
6
Juan Troncoso Sanabria, S.L.
Alcalá de Guadaíra
4.536.603
37,61
7
Approx Iberia, S.L.
Gelves
2.429.829
37,39
8
Pedro González Representaciones, S.L.
Sevilla
443.787
33,96
9
Aljaroil, S.L.
Bormujos
5.220.135
33,42
10
Ibercomm Tec, S.L.
Mairena del Aljarafe
5.373.096
32,54
Empresas gacelas Ingresos Nombre
Localidad
(en euros)
2006
Variación 06/03 (en %)
1
Euroberry Marketing, S.A.
Sevilla
17.115.424
6.692,26
2
Sol de Jabugo, S.L.
Sevilla
2.055.190
4.029,87
3
Congelados La Red 2000, S.L.
Alcalá de Guadaíra
22.382.948
3.610,27
4
Meyer Sound España, S.A.
Sevilla
5.517.674
3.424,98
5
Dispacemt, S.L.
Sevilla
391.920
2.720,58
6
Smart Confecciones, S.L.
San Juan de Aznalfarache
7.156.174
2.556,18
7
Almacenes La Trocha, S.L.
Sevilla
677.973
1.507,33
8
Maefrut, S.L.
Alcalá de Guadaíra
920.334
1.403,42
9
Sur-Glass, S.L.
Camas
1.224.572
1.309,17
10
Estación de Servicios San Francisco Javier, S.L.
Alcalá de Guadaíra
3.765.640
805,18
Comercio
149
Análisis estático
Estructura patrimonial 2006 Estructura económica I) Activo fijo (neto)
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al activo total)
674.832
28,66
Acctas. desembolsos no exigidos
222
0,01
657.864
27,94
69.009
2,93
Inmovilizaciones materiales
466.138
19,80
Otro inmovilizado
122.718
5,21
Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales
Gastos amortizables
16.746
0,71
1.679.485
71,34
Existencias
587.506
24,95
Deudores
834.879
35,46
Tesorería
157.790
6,70
II) Activo circulante (neto)
Otro activo circulante Activo total
99.310
4,22
2.354.317
100,00
2006 Estructura financiera I) Pasivo fijo
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al pasivo total)
929.655
39,49
Recursos propios
629.547
26,74
Fondos propios
621.773
26,41
7.774
0,33
291.972
12,40
Ingresos a distribuir en varios ejercicios Deudas a largo plazo Prov. riesgos y gastos II) Pasivo circulante Pasivo total
8.136
0,35
1.424.663
60,51
2.354.317
100,00
Distribución de las masas patrimoniales (en %) Activo
Pasivo
80
80 71,34
70
70
60
60
50
50
40
40
30
30
27,94
20
20
10
10
60,51
26,74
12,40
0
0,71
0,01 Acc. desemb. no exigidos
Inmovilizado
Gastos amortizables
0,35
0 Activo circulante
Recursos propios
Deudas a L.P.
Prov. riesgos y gastos
Pasivo circulante
150
Comercio
Análisis estático
Distribución de los gastos
Estructura de la cuenta de explotación
(Porcentaje respecto al total de gastos)
(Porcentajes respecto a los ingresos de explotación) (Valores medios en euros)
2006 Valores
Porcentajes
1
Ingresos de explotación (+)
4.272.245
100,00
2
Consumos de explotación (-)
3.766.954
88,17
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
505.291
11,83
4
Gastos de personal (-)
356.447
8,34
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
148.844
3,48
6
Amortizaciones (-)
44.744
1,05
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
104.100
2,44
8
Resultado financiero (=)
-16.585
-0,39
9
Ingresos financieros (+)
18.728
0,44
10
Gastos financieros (-)
35.313
0,83
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
87.515
2,05
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
10.018
0,23
13
Ingresos extraordinarios (+)
23.621
0,55
14
Gastos extraordinarios (-)
13.603
0,32
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
97.533
2,28
16
Impuestos (-)
32.518
0,76
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
65.015
1,52
18
Amortizaciones (+)
19
Cash-flow (=)
44.744
1,05
109.759
2,57
G. Financieros Otros gastos Personal (0,8%) (1,1%) (8,4%) Amortizaciones (1,1%)
Consumos (88,6%)
Ratios Patrimoniales
Actividad y eficiencia Área metropolitana
Comercio
Comercio
Área metropolitana
25%
3,0 2,72
22,01 20,60
2,5
20% 2,21
2,0 15% 1,5
1,44 1,35
10,91
11,22
10% 1,0
8,02
0,96 7,01 0,76
0,76 0,62
0,5 0,36
0,44
5,14
5% 2,44
0%
0,0 Liquidez inmediata
Solvencia
Autonomía financiera
Coef. endeudamiento
Autofin. del inmov.
Margen neto
Rentabilidad econónica
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Comercio
151
Análisis dinámico
Evolución de las partidas de la estructura patrimonial (% respecto al activo total) Estructura económica
2004
2005
2006
I) Activo fijo (neto)
27,84
28,51
28,66
0,05
0,02
0,01
27,08
27,82
27,94
2,74
2,95
2,93
19,53
19,92
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales Inmovilizaciones materiales
2004
2005
2006
38,64
39,34
39,49
Recursos propios
27,86
26,99
26,74
Fondos propios
27,58
26,74
26,41
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
0,28
0,25
0,33
19,80
Deudas a largo plazo
10,29
12,01
12,40
Prov. riesgos y gastos
0,49
0,34
0,35
61,36
60,66
60,51
100,00
100,00
100,00
Otro inmovilizado
4,81
4,95
5,21
Gastos amortizables
0,71
0,67
0,71
II) Activo circulante (neto)
72,16
71,49
71,34
Existencias
26,03
25,39
24,95
Deudores
35,18
35,31
35,46
Tesorería
7,21
6,82
6,70
Otro activo circulante
3,74
3,97
4,22
100,00
100,00
100,00
Activo total
Estructura financiera I) Pasivo fijo
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Evolución de las masas patrimoniales Evolución del activo (% respecto al activo total) 2005
2004
Evolución del pasivo (% respecto al pasivo total)
2006
2006
80
80 72,16
70
71,49
71,34
70
60
60
50
50
40
40
30
2005
2004
28,51
27,84
61,36
39,34
38,64
60,66
60,51
39,49
30
28,66
20
20
10
10
0
0 Activo fijo
Activo circulante
Pasivo fijo
Pasivo circulante
Tasas de variación interanual (en %) Estructura económica I) Activo fijo (neto) Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado
05/04
06/05
17,60
13,57
-54,72
-47,50
Estructura financiera I) Pasivo fijo
05/04
06/05
16,94
13,37
Recursos propios
11,26
11,91
11,36
11,55
1,24
51,01
17,99
13,45
Fondos propios
23,60
12,31
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
Inmovilizaciones materiales
17,12
12,29
Deudas a largo plazo
34,05
16,63
Otro inmovilizado
18,36
18,82
Prov. riesgos y gastos
-19,84
14,25
Gastos amortizables
7,94
20,18 13,53
12,67
14,85
12,95
Inmovilizaciones inmateriales
II) Activo circulante (neto)
13,79
12,70
Existencias
12,04
11,00
Deudores
15,26
13,44
Tesorería
8,61
10,97
22,15
19,88
14,85
12,95
Otro activo circulante Activo total
II) Pasivo circulante
Pasivo total
152
Comercio
Análisis dinámico
Evolución de la cuenta de explotación (en %) Tasas de variación interanual (para valores que toman signo contrario la tasa no puede calcularse)
2004
2005
2006
05/04
06/05
100,00
100,00
100,00
13,20
8,06
Consumos de explotación (-)
88,20
88,22
88,17
13,24
7,99
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
11,80
11,78
11,83
12,93
8,53
4
Gastos de personal (-)
8,18
8,27
8,34
14,36
9,07
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
3,62
3,51
3,48
9,72
7,26
6
Amortizaciones (-)
0,99
1,09
1,05
25,32
3,43
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
8
Resultado financiero (=)
1
Ingresos de explotación (+)
2
2,63
2,42
2,44
3,86
8,99
-0,29
-0,37
-0,39
-45,21
-12,88
9
Ingresos financieros (+)
0,39
0,39
0,44
15,73
20,06
10
Gastos financieros (-)
0,68
0,77
0,83
28,37
16,58 8,29
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
2,34
2,04
2,05
-1,25
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
0,47
0,25
0,23
-40,09
2,70
13
Ingresos extraordinarios (+)
0,74
0,44
0,55
-32,35
34,94
14
Gastos extraordinarios (-)
0,27
0,20
0,32
-19,23
75,52
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
2,81
2,29
2,28
-7,69
7,68
16
Impuestos (-)
0,90
0,80
0,76
0,33
3,21
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
1,91
1,49
1,52
-11,47
10,07
18
Amortizaciones (+)
0,99
1,09
1,05
25,32
3,43
19
Cash-flow (=)
2,90
2,59
2,57
1,07
7,26
Partidas más significativas de la cuenta de explotación Evolución de los ingresos y consumos de explotación (en miles de euros) 2004
2005
Evolución de otros gastos de actividad (en miles de euros)
2006
Personal
5.000
Financieros
Consumos
4.000
3.953,8
4.000
3.488,2
3.500
4.272,2 3.767,0 3.488,2
3.492,7 3.080,4
3.000
3.000
3.767,0
3.080,4
2.500 2.000
2.000
1.500 1.000
1.000
500 0
0 Ingresos de explotación
Consumo de explotación
Evolución de los resultados (en miles de euros) Rdo. neto de la explotación
Rdo. activ. ordinarias
Rdo. neto del ejercicio
120
104,1
100
95,5 92,0
80
87,5
81,8 80,8 66,7
65,0
60 59,1
40 2004
2005
2006
285,8 23,6 2004
326,8 30,3 2005
356,4 35,3 2006
Comercio
153
Análisis dinámico
Evolución de los ratios obtenidos en los estados financieros Ratios patrimoniales
2004
2005
2006
Liquidez inmediata
0,75
0,76
0,76
Solvencia
1,36
1,36
1,35
Autonomía financiera
0,38
0,37
0,36
Coeficiente de endeudamiento
2,64
2,65
2,72
Autofinanciación del inmovilizado
1,03
0,97
0,96
2004
2005
2006
2,63
2,42
2,44
Ratios de actividad y eficiencia (en %) Margen neto de la explotación Rentabilidad económica
6,37
5,40
5,14
Rentabilidad financiera
14,28
11,06
10,91
Efecto endeudamiento
14,63
11,56
11,22
Representación gráfica Evolución de los ratios patrimoniales
Coef. de endeudamiento
Solvencia
Liquidez inmediata
Autonomía financiera
Evolución de los ratios de actividad y eficiciencia (en %)
Autofin. del inmovilizado
15
3,0 2,65
2,5
2,72
2,64
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Rentabilidad económica
Margen neto explot.
14,63 14,28 11,56
12
11,06
2,0
11,22 10,91
9 1,5
1,36 1,36
1,0
1,03 0,75
0,5
1,35
6
6,37
0,97
5,40 5,14
0,96 0,76
0,76
3 2,63
0,38
2,42 2,44
0,36
0,37
0,0
0 2004
2005
2006
2004
2005
2006
ร rea Metropolitana
Anรกlisis estรกtico
04.4 Anรกlisis de grandes agrupaciones sectoriales Servicios
155
Servicios
Características de la muestra Empresas
Número
Micro
Porcentaje
Facturación
Recursos propios
(en euros)
(en euros)
739.300
821.889
1.660
73,58
Pequeñas
465
20,61
4.090.968
3.407.415
Medianas
114
5,05
19.632.883
9.652.654
Grandes
17
0,75
114.969.657
74.725.248
2.256
100,00
3.245.643
2.357.941
Total
Empresas líderes Datos económicos (en euros) Nombre
Localidad
Ingresos
Recursos generados
1
Expo An, S.A.
Sevilla
86.186.290
143.312.813
2
Endesa Cogeneración y Renovables, S.A.
Sevilla
191.457.000
108.681.000
3
Compañía para el Comercio de Las Indias Occidentales, S.L.
Sevilla
6.899.004
101.085.899
4
Inonsa, S.L.
Sevilla
123.680.596
35.898.188
5
Inmobiliaria Del Sur, S.A.
Sevilla
92.220.000
17.980.000
6
Galia Grupo Inmobiliario, S.A.
Sevilla
83.000.653
16.462.308
7
Alar Grupo Inmobiliario, S.A.
Sevilla
60.529.318
16.425.074
8
Urbanizadora Sevinova, S.A.
Sevilla
100.901.091
16.042.114
9
Al Andalus Sector Inmobiliario, S.A.
Sevilla
11.377.626
14.900.995
10
Red De Banda Ancha De Andalucía, S.A.
Valencina de la Concepción
31.417.039
14.605.286
156
Servicios
Análisis estático
Empresas de alta rentabilidad Datos económicos Nombre
Localidad
1
Asunción Ochenta, S.L.
Sevilla
2
Peluquería Roger, S.L.
Gines
3
Baremo Área de Servicios, S.L.
Dos Hermanas
4
El Arrebato Music, S.L.
5
Compañía para el Comercio de Las Indias Occidentales, S.L.
6
Demópolis Arquitectura & Ingeniería, S.L.
7 8
Ingresos (en euros)
Rentabilidad 06/04 (en %)
489.980
98,04
759.360
93,03
5.210.059
89,26
Alcalá de Guadaíra
1.489.261
82,56
Sevilla
6.899.004
79,05
Sevilla
1.392.392
77,81
Vázquez Consuegra Arquitectos, S.L.
Sevilla
1.740.142
77,66
Brown Lirola Abogados, S.L.
Sevilla
315.726
77,33
9
Hospital del Aljarafe, S.L.
Espartinas
321.966
76,83
10
Chino Seventeen, S.L.
Mairena del Aljarafe
821.863
76,64
Empresas gacelas Ingresos Nombre
Localidad
2006 (en euros)
Variación 06/03 (en %)
1
Equilibrio Técnico y Previsión Mercantil, S.L.
Sevilla
10.184.942
38.775,31
2
Ferloansur Promoción y Gestión Inmobiliaria, S.L.
Dos Hermanas
2.021.770
36.935,54
3
Externa Team, S.L.
Sevilla
1.041.545
8.132,91
4
Azahares Siglo XXI, S.L.
Sevilla
2.127.923
4.957,93
5
Costa Colón, S.L.
Mairena del Aljarafe
5.904.838
3.147,34
6
Distribuidora de Prensa del Sur, S.L.
Sevilla
3.056.512
3.002,49
7
Gestora Clínica Tráfico, S.L.
Sevilla
555.991
2.965,51
8
Idetecnia, S.L.
Alcalá de Guadaíra
7.067.290
2.549,60
9
Certicalidad, S.L.
Sevilla
10
De La Torre y Asociados, S.L.
Tomares
649.512
2.132,38
1.448.907
1.941,69
Servicios
157
Análisis estático
Estructura patrimonial 2006 Estructura económica I) Activo fijo (neto)
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al activo total)
3.629.201
43,57
Acctas. desembolsos no exigidos
1.251
0,02
3.595.437
43,17
224.417
2,69
Inmovilizaciones materiales
1.601.652
19,23
Otro inmovilizado
1.769.369
21,24
Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales
Gastos amortizables
32.512
0,39
4.699.632
56,43
Existencias
2.039.659
24,49
Deudores
1.839.481
22,09
266.931
3,20
II) Activo circulante (neto)
Tesorería Otro activo circulante Activo total
553.561
6,65
8.328.832
100,00
2006 Estructura financiera I) Pasivo fijo
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al pasivo total)
5.035.542
60,46
Recursos propios
2.357.942
28,31
Fondos propios
2.169.160
26,04
188.781
2,27
2.609.564
31,33
Ingresos a distribuir en varios ejercicios Deudas a largo plazo Prov. riesgos y gastos II) Pasivo circulante Pasivo total
68.036
0,82
3.293.290
39,54
8.328.832
100,00
Distribución de las masas patrimoniales (en %) Activo
Pasivo 40
60
39,54
56,43
35 50 31,33
30
43,17
28,31
40 25 20
30
15 20 10 10 5 0
0,39
0,02 Acc. desemb. no exigidos
Inmovilizado
Gastos amortizables
0,82
0 Activo circulante
Recursos propios
Deudas a L.P.
Prov. riesgos y gastos
Pasivo circulante
158
Servicios
Análisis estático
Distribución de los gastos
Estructura de la cuenta de explotación
(Porcentaje respecto al total de gastos)
(Porcentajes respecto a los ingresos de explotación) (Valores medios en euros)
2006 Valores
Porcentajes
1
Ingresos de explotación (+)
3.245.644
100,00
2
Consumos de explotación (-)
2.187.882
67,41
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
1.057.762
32,59
4
Gastos de personal (-)
582.285
17,94
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
475.477
14,65
6
Amortizaciones (-)
118.392
3,65
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
357.084
11,00
8
Resultado financiero (=)
-23.286
-0,72
9
Ingresos financieros (+)
120.855
3,72
10
Gastos financieros (-)
144.141
4,44
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
333.799
10,28
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
164.119
5,06
13
Ingresos extraordinarios (+)
227.128
7,00
14
Gastos extraordinarios (-)
63.010
1,94
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
497.917
15,34
16
Impuestos (-)
124.092
3,82
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
373.825
11,52
18
Amortizaciones (+)
118.392
3,65
19
Cash-flow (=)
492.217
15,17
Otros gastos (5,8%)
G. Financieros (4,5%)
Personal (18,1%)
Amortizaciones (3,7%)
Consumos (68,0%)
Ratios Patrimoniales
Actividad y eficiencia Área metropolitana
Servicio
2,5
Servicio
Área metropolitana
25%
2,46
22,01
2,21
20,60
2,0
20% 17,18 15,96
1,5 1,39
15%
1,44
11,00
1,0
10% 0,81
8,02
0,76 0,66
0,5 0,37
7,01 0,62
6,92
5%
0,44
0%
0,0 Liquidez inmediata
Solvencia
Autonomía financiera
Coef. endeudamiento
Autofin. del inmov.
Margen neto
Rentabilidad econónica
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Servicios
159
Análisis dinámico
Evolución de las partidas de la estructura patrimonial (% respecto al activo total) Estructura económica
2004
2005
2006
I) Activo fijo (neto)
40,84
43,92
43,57
0,02
0,03
0,02
40,32
43,42
43,17
3,41
3,14
2,69
Inmovilizaciones materiales
20,90
20,05
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales
2004
2005
2006
63,22
62,70
60,46
Recursos propios
32,29
29,60
28,31
Fondos propios
30,04
27,55
26,04
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
2,25
2,05
2,27
19,23
Deudas a largo plazo
29,94
32,26
31,33
Prov. riesgos y gastos
0,99
0,85
0,82
36,78
37,30
39,54
100,00
100,00
100,00
Otro inmovilizado
16,01
20,24
21,24
Gastos amortizables
0,50
0,47
0,39
II) Activo circulante (neto)
59,16
56,08
56,43
Existencias
26,77
25,61
24,49
Deudores
22,28
21,56
22,09
Tesorería
4,03
3,72
3,20
Otro activo circulante
6,09
5,19
6,65
100,00
100,00
100,00
Activo total
Estructura financiera I) Pasivo fijo
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Evolución de las masas patrimoniales Evolución del activo (% respecto al activo total) 2005
2004
Evolución del pasivo (% respecto al pasivo total)
2006
60
2006
80 56,08
56,43
70
50
63,22 43,92
40
2005
2004 59,16
62,70
60
43,57
60,46
40,84
50
30
40
36,78
37,30
39,54
30
20
20 10
10
0
0 Activo fijo
Activo circulante
Pasivo fijo
Pasivo circulante
Tasas de variación interanual (en %) Estructura económica I) Activo fijo (neto)
05/04
06/05
38,47
22,61
Acctas. desembolsos no exigidos
44,92
-33,31
Inmovilizado
Estructura financiera I) Pasivo fijo
05/04
06/05
27,69
19,18
Recursos propios
18,01
18,22
Fondos propios
18,07
16,83
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
17,14
36,93
38,68
22,86
Inmovilizaciones inmateriales
18,57
6,08
Inmovilizaciones materiales
23,52
18,54
Deudas a largo plazo
38,71
20,05
Prov. riesgos y gastos
10,49
19,23
30,56
31,02
28,75
23,59
Otro inmovilizado
62,75
29,75
Gastos amortizables
21,90
2,22
II) Activo circulante (neto)
22,03
24,36
23,17
18,18
Deudores
24,61
26,60
Tesorería
18,87
6,55
9,69
58,36
28,75
23,59
Existencias
Otro activo circulante Activo total
II) Pasivo circulante
Pasivo total
160
Servicios
Análisis dinámico
Evolución de la cuenta de explotación (en %) Tasas de variación interanual (para valores que toman signo contrario la tasa no puede calcularse)
2004
2005
2006
05/04
06/05
100,00
100,00
100,00
11,65
20,05
Consumos de explotación (-)
66,22
66,50
67,41
12,14
21,69 16,80
1
Ingresos de explotación (+)
2 3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
33,78
33,50
32,59
10,70
4
Gastos de personal (-)
17,76
18,30
17,94
15,08
17,67
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
16,02
15,19
14,65
5,86
15,76
6
Amortizaciones (-)
3,46
3,84
3,65
23,89
14,03
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
12,56
11,35
11,00
0,89
16,35
8
Resultado financiero (=)
-15,71
-0,10
-0,74
-0,72
-712,37
9
Ingresos financieros (+)
2,64
2,47
3,72
4,18
81,29
10
Gastos financieros (-)
2,74
3,21
4,44
30,57
66,08 16,39
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
12,46
10,61
10,28
-4,95
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
0,58
3,86
5,06
641,69
57,45
13
Ingresos extraordinarios (+)
2,33
5,22
7,00
149,96
60,85
14
Gastos extraordinarios (-)
1,75
1,37
1,94
-12,89
70,44
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
13,04
14,46
15,34
23,83
27,34
16
Impuestos (-)
3,92
4,34
3,82
23,63
5,83
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
9,12
10,13
11,52
23,91
36,55
18
Amortizaciones (+)
3,46
3,84
3,65
23,89
14,03
19
Cash-flow (=)
12,59
13,97
15,17
23,90
30,36
Partidas más significativas de la cuenta de explotación Evolución de los ingresos y consumos de explotación (en miles de euros) 2004
2005
Evolución de otros gastos de actividad (en miles de euros)
2006
Personal
3.500
Financieros
Consumos
2.500 3.245,6 2.187,9
3.000 2.000
2.703,5
2.500
1.797,9
2.421,4 2.187,9
1.500
2.000
1.603,4
1.797,9 1.603,4
1.500
1.000
1.000 500 500 0
0 Ingresos de explotación
Consumo de explotación
Evolución de los resultados (en miles de euros) Rdo. neto de la explotación
Rdo. activ. ordinarias
Rdo. neto del ejercicio
400 373,8 357,1
350
333,8
300
304,2 301.7
306,9 286,8
273,8
250 220,9
200 2004
2005
2006
494,9
582,3
86,8
144,1
430,0 66,5 2004
2005
2006
Servicios
161
Análisis dinámico
Evolución de los ratios obtenidos en los estados financieros Ratios patrimoniales
2004
2005
2006
Liquidez inmediata
0,90
0,84
0,81
Solvencia
1,47
1,43
1,39
Autonomía financiera
0,45
0,40
0,37
Coeficiente de endeudamiento
2,07
2,25
2,46
Autofinanciación del inmovilizado
0,80
0,68
0,66
Ratios de actividad y eficiencia (en %) Margen neto de la explotación
2004
2005
2006
12,56
11,35
11,00
Rentabilidad económica
6,85
6,87
6,92
Rentabilidad financiera
14,59
14,86
17,18
Efecto endeudamiento
14,01
14,36
15,96
Representación gráfica Evolución de los ratios patrimoniales
Coef. de endeudamiento
Solvencia
Liquidez inmediata
Autonomía financiera
Evolución de los ratios de actividad y eficiciencia (en %)
Autofin. del inmovilizado
2,5
2,46
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Rentabilidad económica
Margen neto explot.
20
2,25
2,0
2,07
17,18
15 1,5
1,47
1,43
14,86 14,59 14,01
1,39
15,96
14,36
12,56 11,35
1,0
0,5
0,90 0,80
11,00
0,84
0,81 0,66
0,68 0,45
10
0,37
0,40
0,0
6,85
6,87
6,92
5 2004
2005
2006
2004
2005
2006
ร rea Metropolitana
Anรกlisis estรกtico
05.1 Anรกlisis por campo de actividad Actividad sanitaria
163
Actividad sanitaria
Características de la muestra Empresas
Número
Porcentaje
Facturación
Recursos propios
(en euros)
(en euros)
592.389
278.265
Micro
79
80,61
Pequeñas
15
15,31
4.395.851
2.070.773
Medianas
4
4,08
23.253.931
12.104.797
Grandes
0
-
0
0
98
100,00
2.099.513
1.035.344
Total
Empresas líderes Datos económicos (en euros) Nombre
Localidad
Ingresos
Recursos generados
1
Clínica Sagrado Corazón, S.L.
Tomares
33.998.524
5.710.034
2
Unidad de Vigilancia Intensiva Sevilla, S.L.
Sevilla
538.320
3.631.608
3
Clínica Esperanza de Triana, S.A.
Sevilla
21.195.032
2.020.600
4
Servicios Socio Sanitarios Generales, S.L.
Sevilla
18.542.009
1.777.515
5
Ivi Sevilla, S.L.
Sevilla
6.622.526
1.435.476
6
Clínica de Fátima, S.A.
Sevilla
8.132.099
1.145.220
7
Digamar Servicios, S.L.
Sevilla
6.204.092
669.283
8
Ambulancias Tenorio e Hijos, S.L.
Sevilla
7.269.825
657.787
9
Centro Radiológico Macarena, S.L.
Sevilla
1.595.382
531.875
10
Andaluza de Ambulancias, S.L.
Dos Hermanas
1.892.186
506.236
164
Actividad sanitaria
Análisis estático
Estructura patrimonial 2006 Estructura económica I) Activo fijo (neto)
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al activo total)
1.558.336
68,70
Acctas. desembolsos no exigidos
1.533
0,07
1.497.862
66,04
234.267
10,33
Inmovilizaciones materiales
903.548
39,83
Otro inmovilizado
360.047
15,87
Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales
Gastos amortizables
58.941
2,60
II) Activo circulante (neto)
709.896
31,30
Existencias
42.714
1,88
Deudores
503.087
22,18
Tesorería
97.649
4,31
Otro activo circulante Activo total
66.446
2,93
2.268.231
100,00
2006 Estructura financiera I) Pasivo fijo
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al pasivo total)
1.640.794
72,34
Recursos propios
1.035.345
45,65
Fondos propios
1.024.145
45,15
11.200
0,49
Deudas a largo plazo
589.736
26,00
Prov. riesgos y gastos
15.713
0,69
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
II) Pasivo circulante Pasivo total
627.438
27,66
2.268.232
100,00
Distribución de las masas patrimoniales (en %) Activo
Pasivo
80
50 45,65
70
66,04
40 60 50
30 27,66
26,00
40 31,30
30
20
20 10 10 0
2,60
0,07 Acc. desemb. no exigidos
0,69
0 Inmovilizado
Gastos amortizables
Activo circulante
Recursos propios
Deudas a L.P.
Prov. riesgos y gastos
Pasivo circulante
Actividad sanitaria
165
Análisis estático
Distribución de los gastos
Estructura de la cuenta de explotación
(Porcentaje respecto al total de gastos)
(Porcentajes respecto a los ingresos de explotación) (Valores medios en euros)
2006 Valores
Porcentajes
1
Ingresos de explotación (+)
2.099.513
100,00
2
Consumos de explotación (-)
1.007.924
48,01
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
1.091.589
51,99
4
Gastos de personal (-)
792.158
37,73
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
299.430
14,26
6
Amortizaciones (-)
124.999
5,95
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
174.431
8,31
8
Resultado financiero (=)
-14.954
-0,71
9
Ingresos financieros (+)
15.903
0,76
10
Gastos financieros (-)
30.857
1,47
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
159.477
7,60
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
39.365
1,87
13
Ingresos extraordinarios (+)
53.821
2,56
14
Gastos extraordinarios (-)
14.456
0,69
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
198.843
9,47
16
Impuestos (-)
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
18
Amortizaciones (+)
124.999
5,95
19
Cash-flow (=)
264.857
12,62
58.985
2,81
139.858
6,66
Otros gastos G. Financieros (3,6%) (1,5%)
Personal (39,0%)
Consumos (49,7%)
Amortizaciones (6,2%)
Ratios Patrimoniales
Actividad y eficiencia Servicios área metropolitana
Sanidad
2,5
Sanidad
Servicios área metropolitana
20%
2,46
17,18 15,96
2,0 15% 14,11
1,73
1,5 1,39
11,00
1,06
10,12
9,94
10%
1,17
8,31
1,0
6,92
0,84
0,81
0,69 0,66
5%
0,5 0,37
0%
0,0 Liquidez inmediata
Solvencia
Autonomía financiera
Coef. endeudamiento
Autofin. del inmov.
Margen neto
Rentabilidad econónica
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
166
Actividad sanitaria
Análisis dinámico
Evolución de las partidas de la estructura patrimonial (% respecto al activo total) Estructura económica
2004
2005
2006
I) Activo fijo (neto)
67,19
68,65
68,70
0,08
0,08
0,07
64,23
66,03
9,51
Inmovilizaciones materiales
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado
2004
2005
2006
71,05
72,21
72,34
Recursos propios
47,01
46,57
45,65
66,04
Fondos propios
46,59
46,18
45,15
10,61
10,33
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
0,42
0,39
0,49
41,61
40,48
39,83
Deudas a largo plazo
22,95
24,85
26,00
Prov. riesgos y gastos
1,10
0,80
0,69
28,95
27,79
27,66
100,00
100,00
100,00
Inmovilizaciones inmateriales
Otro inmovilizado
13,10
14,93
15,87
Gastos amortizables
2,89
2,55
2,60
II) Activo circulante (neto)
32,81
31,35
31,30
Existencias
1,67
1,98
1,88
Deudores
24,20
21,16
22,18
Tesorería
4,98
5,49
4,31
Otro activo circulante
1,96
2,72
2,93
100,00
100,00
100,00
Activo total
Estructura financiera I) Pasivo fijo
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Evolución de las masas patrimoniales Evolución del activo (% respecto al activo total) 2005
2004
Evolución del pasivo (% respecto al pasivo total)
2006
2006
80
80 70
2005
2004
68,65
67,19
70
68,70
60
60
50
50
40
72,21
71,05
72,34
40 32,81
30
31,35
31,30
30
20
20
10
10
0
28,95
27,79
27,66
0 Activo fijo
Activo circulante
Pasivo fijo
Pasivo circulante
Tasas de variación interanual (en %) Estructura económica I) Activo fijo (neto) Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado
05/04
06/05
7,47
11,58
0,00
0,00
8,14
11,51
Inmovilizaciones inmateriales
17,41
8,51
Inmovilizaciones materiales
2,33
9,72
Otro inmovilizado
19,88
18,51
Gastos amortizables
-7,20
13,68
II) Activo circulante (neto)
0,51
11,32
Existencias
24,55
6,27
Deudores
-8,06
16,90
Tesorería
16,15
-12,63
Otro activo circulante
46,34
20,01
5,19
11,50
Activo total
Estructura financiera I) Pasivo fijo Recursos propios Fondos propios
05/04
06/05
6,91
11,69
4,21
9,29
4,28
9,01
-2,84
41,81
Deudas a largo plazo
13,89
16,68
Prov. riesgos y gastos
-23,37
-3,27
0,96
11,00
5,19
11,50
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Actividad sanitaria
167
Análisis dinámico
Evolución de la cuenta de explotación (en %) Tasas de variación interanual (para valores que toman signo contrario la tasa no puede calcularse)
2004
2005
2006
05/04
06/05
100,00
100,00
100,00
13,69
13,50
Consumos de explotación (-)
50,07
48,81
48,01
10,83
11,63
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
49,93
51,19
51,99
16,57
15,28
4
Gastos de personal (-)
37,48
37,01
37,73
12,28
15,70
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
12,45
14,18
14,26
29,48
14,18
6
Amortizaciones (-)
5,72
6,20
5,95
23,12
9,08
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
6,73
7,98
8,31
34,89
18,14
8
Resultado financiero (=)
1
Ingresos de explotación (+)
2
-0,87
-0,84
-0,71
-9,88
4,28
9
Ingresos financieros (+)
0,32
0,41
0,76
43,34
110,72
10
Gastos financieros (-)
1,20
1,25
1,47
18,92
33,18
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
5,85
7,14
7,60
38,63
20,80
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
-0,12
0,14
1,87
-
1374,73
13
Ingresos extraordinarios (+)
0,88
0,69
2,56
-11,18
321,40
14
Gastos extraordinarios (-)
1,00
0,55
0,69
-38,03
43,09
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
5,74
7,28
9,47
44,35
47,63
16
Impuestos (-)
2,80
2,64
2,81
7,26
20,86
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
2,94
4,64
6,66
79,65
62,84
18
Amortizaciones (+)
5,72
6,20
5,95
23,12
9,08
19
Cash-flow (=)
8,66
10,84
12,62
42,30
32,11
Partidas más significativas de la cuenta de explotación Evolución de los ingresos y consumos de explotación (en miles de euros) 2004
2005
Evolución de otros gastos de actividad (en miles de euros)
2006
Personal
2.500
Financieros
Consumos
1.200 2.099,5
2.000
1.007,9
1.000 902,9
1.849,8 1.627,0
800
814,7
600
609,8
684,6
19,5
23,2
792,2
1.500 1.007,9
1.000 814,7
902,9
400
500
200
0
0 Ingresos de explotación
Consumo de explotación
Evolución de los resultados (en miles de euros) Rdo. neto de la explotación
Rdo. activ. ordinarias
Rdo. neto del ejercicio
200 174,4 147,6
150
159,5 139,9
132,0
100
109,5 95,2 85,9
50
47,8
0 2004
2005
2006
2004
2005
30,9 2006
168
Actividad sanitaria
Análisis dinámico
Evolución de los ratios obtenidos en los estados financieros Ratios patrimoniales
2004
2005
2006
Liquidez inmediata
1,03
1,07
1,06
Solvencia
1,89
1,76
1,73
Autonomía financiera
0,90
0,88
0,84
Coeficiente de endeudamiento
1,02
1,14
1,17
Autofinanciación del inmovilizado
0,73
0,71
0,69
2004
2005
2006
6,73
7,98
8,31
Ratios de actividad y eficiencia (en %) Margen neto de la explotación Rentabilidad económica
5,97
7,58
9,94
Rentabilidad financiera
5,35
9,25
14,11
Efecto endeudamiento
4,47
6,93
10,12
Representación gráfica Evolución de los ratios patrimoniales
Coef. de endeudamiento
Solvencia
Liquidez inmediata
Autonomía financiera
Evolución de los ratios de actividad y eficiciencia (en %)
Autofin. del inmovilizado
2,0
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Rentabilidad económica
Margen neto explot.
15 1,89
14,11 1,76 1,73
12 1,5
1,14
1,0
1,03 1,02 0,90 0,73
1,07
7,98
1,17 1,06
0,88
0,84
0,71
0,69
0,5
6
10,12 9,94
9,25
9
6,73 5,97
7,58
8,31
6,93
5,35 4,47
3 2004
2005
2006
2004
2005
2006
05.2 Anรกlisis por campo de actividad Alquiler de medios de transporte y maquinaria
170
Alquiler de medios de transporte y maquinaria
Características de la muestra Empresas
Número
Porcentaje
Facturación
Recursos propios
(en euros)
(en euros)
678.775
141.313
Micro
37
57,81
Pequeñas
22
34,38
3.760.341
1.557.518
Medianas
4
6,25
20.221.494
6.933.956
Grandes
1
1,56
69.622.000
9.626.000
64
100,00
4.036.721
1.200.872
Total
Empresas líderes Datos económicos (en euros) Nombre
Localidad
Ingresos
Recursos generados
1
Gam Suroeste, S.L.
2
Eurogrúas 2.000, S.A.
Sevilla
25.717.000
10.027.000
Alcalá de Guadaíra
31.123.340
3
Grúas y Transportes Gil, S.A.
3.821.281
Alcalá de Guadaíra
13.782.001
3.729.040
4
Renta de Maquinaria, S.A.
Sevilla
6.827.413
3.304.192
5
Copride, S.A.
Alcalá de Guadaíra
4.903.124
1.998.982
6
Eurogrúas 2000 Centro, S.A.
Alcalá de Guadaíra
5.249.590
1.566.651
7
Copride Sistemas, S.A.
Sevilla
4.646.227
1.255.548
8
Codemave 5, S.L.
Alcalá de Guadaíra
2.172.710
1.183.683
9
Tamal, S.L.
Alcalá de Guadaíra
3.354.014
968.789
10
Grúas y Transportes Andalucía, S.L.
Sevilla
2.205.091
779.233
Alquiler de medios de transporte y maquinaria
171
Análisis estático
Estructura patrimonial 2006 Estructura económica I) Activo fijo (neto)
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al activo total)
5.119.498
67,05
Acctas. desembolsos no exigidos
-
-
4.961.871
64,98
Inmovilizaciones inmateriales
1.585.924
20,77
Inmovilizaciones materiales
3.021.560
39,57
354.387
4,64
Inmovilizado
Otro inmovilizado Gastos amortizables II) Activo circulante (neto) Existencias Deudores Tesorería Otro activo circulante Activo total
157.627
2,06
2.516.031
32,95
250.275
3,28
1.961.113
25,68
158.417
2,07
146.227
1,92
7.635.529
100,00
2006 Estructura financiera I) Pasivo fijo
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al pasivo total)
4.240.494
55,54
Recursos propios
1.200.873
15,73
Fondos propios
1.197.851
15,69
3.022
0,04
3.033.467
39,73
Ingresos a distribuir en varios ejercicios Deudas a largo plazo Prov. riesgos y gastos II) Pasivo circulante Pasivo total
6.155
0,08
3.395.035
44,46
7.635.529
100,00
Distribución de las masas patrimoniales (en %) Activo
Pasivo
80
50 44,46
70 64,98
39,73
40 60 50
30
40 32,95
30
20 15,73
20 10 10 0
2,06
0,00 Acc. desemb. no exigidos
0,08
0 Inmovilizado
Gastos amortizables
Activo circulante
Recursos propios
Deudas a L.P.
Prov. riesgos y gastos
Pasivo circulante
172
Alquiler de medios de transporte y maquinaria
Análisis estático
Distribución de los gastos
Estructura de la cuenta de explotación (Porcentajes respecto a los ingresos de explotación) (Valores medios en euros)
(Porcentaje respecto al total de gastos)
2006 Valores
Porcentajes
1
Ingresos de explotación (+)
4.036.722
100,00
2
Consumos de explotación (-)
2.105.276
52,15
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
1.931.445
47,85
4
Gastos de personal (-)
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
6 7 8
Resultado financiero (=)
666.184
16,50
1.265.262
31,34
Amortizaciones (-)
898.188
22,25
Rtdo. económico neto explot. (=)
367.074
9,09
-193.358
-4,79
9
Ingresos financieros (+)
10
Gastos financieros (-)
21.830
0,54
215.187
5,33
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
173.716
4,30
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
61.398
1,52
13
Ingresos extraordinarios (+)
102.850
2,55
14
Gastos extraordinarios (-)
41.452
1,03
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
235.114
5,82
16
Impuestos (-)
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
18
Amortizaciones (+)
19
Cash-flow (=)
64.590
1,60
170.524
4,22
898.188
22,25
1.068.712
26,47
Otros gastos G. Financieros (2,7%) (5,4%)
Personal (16,7%)
Amortizaciones (22,5%)
Consumos (52,8%)
Ratios Patrimoniales
Actividad y eficiencia
Alquiler Medios Transporte y Maquinaria
6
Servicios área metropolitana
Servicios área metropolitana
Alquiler Medios Transporte y Maquinaria
20%
5,76
17,18
5
15,75
15,85 15,96
15% 4 11,00
10%
3
9,09
2,46 6,92
2
5,86
5%
1,39 1,15
1 0,67
0,81
0,66 0,37
0,24
0,19
0%
0 Liquidez inmediata
Solvencia
Autonomía financiera
Coef. endeudamiento
Autofin. del inmov.
Margen neto
Rentabilidad econónica
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Alquiler de medios de transporte y maquinaria
173
Análisis dinámico
Evolución de las partidas de la estructura patrimonial (% respecto al activo total) Estructura económica
2004
2005
2006
I) Activo fijo (neto)
68,85
65,47
67,05
2004
2005
2006
58,37
53,48
55,54
-
-
-
Recursos propios
15,44
13,79
15,73
67,25
63,61
64,98
Fondos propios
15,40
13,74
15,69
Inmovilizaciones inmateriales
15,25
20,43
20,77
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
0,04
0,05
0,04
Inmovilizaciones materiales
49,82
39,11
39,57
Deudas a largo plazo
42,87
39,61
39,73
Prov. riesgos y gastos
0,05
0,08
0,08
41,63
46,52
44,46
100,00
100,00
100,00
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado
Otro inmovilizado
2,18
4,07
4,64
Gastos amortizables
1,61
1,86
2,06
II) Activo circulante (neto)
31,15
34,53
32,95
Existencias
2,62
3,24
3,28
Deudores
24,02
22,14
25,68
Tesorería
2,53
2,40
2,07
Otro activo circulante
1,97
6,75
1,92
100,00
100,00
100,00
Activo total
Estructura financiera I) Pasivo fijo
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Evolución de las masas patrimoniales Evolución del activo (% respecto al activo total) 2005
2004
Evolución del pasivo (% respecto al pasivo total)
2006
80 70
2005
2004
60
58,37 53,48
68,85 65,47
67,05
2006
55,54
50 46,52
60 40
50 40
44,46
41,63
30 34,53 31,15
30
32,95
20
20 10
10 0
0 Activo fijo
Activo circulante
Pasivo fijo
Pasivo circulante
Tasas de variación interanual (en %) Estructura económica
05/04
06/05
I) Activo fijo (neto)
20,10
11,77
—
—
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado
Estructura financiera I) Pasivo fijo Recursos propios
05/04
06/05
15,73
13,33
12,82
24,44
19,47
11,50
Fondos propios
12,75
24,57
Inmovilizaciones inmateriales
69,24
10,96
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
38,60
-11,77
Inmovilizaciones materiales
-0,86
10,44
Deudas a largo plazo
16,69
9,48
Prov. riesgos y gastos
93,21
6,48
41,12
4,32
26,31
9,14
Otro inmovilizado
136,21
24,41
Gastos amortizables
46,28
21,07
II) Activo circulante (neto)
40,03
4,15
55,98
10,42
Deudores
16,41
26,63
Tesorería
19,82
-5,69
332,27
-69,05
26,31
9,14
Existencias
Otro activo circulante Activo total
II) Pasivo circulante
Pasivo total
174
Alquiler de medios de transporte y maquinaria
Análisis dinámico
Evolución de la cuenta de explotación (en %) Tasas de variación interanual (para valores que toman signo contrario la tasa no puede calcularse)
2004
2005
2006
05/04
100,00
100,00
100,00
16,33
22,77
Consumos de explotación (-)
51,53
49,40
52,15
11,52
29,62
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
48,47
50,60
47,85
21,44
16,09
4
Gastos de personal (-)
16,24
16,53
16,50
18,40
22,61
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
32,24
34,08
31,34
22,97
12,93
6
Amortizaciones (-)
22,48
23,79
22,25
23,12
14,82
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
9,76
10,28
9,09
22,62
8,56
8
Resultado financiero (=)
-4,74
-4,75
-4,79
-16,62
-23,75
1
Ingresos de explotación (+)
2
06/05
9
Ingresos financieros (+)
0,21
0,51
0,54
188,36
29,06
10
Gastos financieros (-)
4,95
5,27
5,33
23,82
24,27
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
5,02
5,53
4,30
28,28
-4,49
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
3,18
2,82
1,52
3,11
-33,73
13
Ingresos extraordinarios (+)
3,91
3,75
2,55
11,49
-16,57
14
Gastos extraordinarios (-)
0,73
0,93
1,03
47,81
35,36
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
8,20
8,35
5,82
18,52
-14,36
16
Impuestos (-)
2,35
2,18
1,60
7,62
-9,77
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
5,84
6,17
4,22
22,91
-15,98
18
Amortizaciones (+)
22,48
23,79
22,25
23,12
14,82
19
Cash-flow (=)
28,32
29,97
26,47
23,08
8,47
Partidas más significativas de la cuenta de explotación Evolución de los ingresos y consumos de explotación (en miles de euros) 2004
2005
Evolución de otros gastos de actividad (en miles de euros)
2006
Personal
5.000
Consumos
2.500 2.105,3
4.036,7
4.000
2.000
3.287,9
3.000
Financieros
1.624,2
1.500
2.826,4 2.105,3
2.000 1.456,4
1.456,4
1.000
1.624,2 543,3
1.000
500
0
0
173,2
Ingresos de explotación
Consumo de explotación
Evolución de los resultados (en miles de euros) Rdo. neto de la explotación
Rdo. activ. ordinarias
Rdo. neto del ejercicio
400 367,1
350
338,1
300 275,8
250 203,0
200 165,1
150
181,9
173,7 170,5
141,8
100 2004
2005
2006
666,2
458,9 139,8 2004
2005
215,2 2006
Alquiler de medios de transporte y maquinaria
175
Análisis dinámico
Evolución de los ratios obtenidos en los estados financieros Ratios patrimoniales
2004
2005
2006
Liquidez inmediata
0,73
0,68
0,67
Solvencia
1,18
1,15
1,15
Autonomía financiera
0,18
0,16
0,19
Coeficiente de endeudamiento
5,14
5,89
5,76
Autofinanciación del inmovilizado
0,23
0,22
0,24
2004
2005
2006
9,76
10,28
9,09
Ratios de actividad y eficiencia (en %) Margen neto de la explotación Rentabilidad económica
7,50
6,87
5,86
Rentabilidad financiera
20,78
22,30
15,75
Efecto endeudamiento
21,66
23,29
15,85
Representación gráfica Evolución de los ratios patrimoniales
Coef. de endeudamiento
Solvencia
Liquidez inmediata
Autonomía financiera
Evolución de los ratios de actividad y eficiciencia (en %)
Autofin. del inmovilizado
6 5,89
5
5,76
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Rentabilidad económica
Margen neto explot.
25 23,29
5,14
20
21,66 20,78
22,30
4 3
15,85 15,75
15
2 1 0
10,28 1,18 0,73 0,23 0,18 2004
1,15 0,68 0,22 0,16 2005
10 1,15 0,67 0,24 0,19 2006
9,76 7,50
9,09 6,87 5,86
5 2004
2005
2006
ร rea Metropolitana
Anรกlisis estรกtico
05.3 Anรกlisis por campo de actividad Comercio al por mayor
177
Comercio al por mayor
Características de la muestra Empresas
Número
Porcentaje
Facturación
Recursos propios
(en euros)
(en euros)
947.563
277.110
Micro
578
58,98
Pequeñas
323
32,96
4.131.845
705.645
Medianas
59
6,02
19.097.069
2.838.497
Grandes
20
2,04
92.970.628
13.981.142
980
100,00
4.967.772
852.232
Total
Empresas líderes Datos económicos (en euros) Nombre
Localidad
1
Iturri, S.A.
Sevilla
2
Herba Nutrición, S.L.
San Juan de Aznalfarache
3
Pln Distribución, S.A.
Sevilla
Ingresos
Recursos generados
149.125.509
13.952.280
57.965.277
9.121.064
111.368.592
5.504.911
4
Merkamueble, S.A.
Sevilla
64.518.298
5.015.742
5
Grupo Hermanos Martín, S.A.
Dos Hermanas
193.048.755
4.840.518
6
Transformaciones Férricas Centrosur, S.L.
Dos Hermanas
36.635.425
3.535.752
7
Renta de Equipos y Maquinaria, S.A.
Sevilla
5.622.632
3.353.543
8
Juan I González Barba, S.L.
Alcalá de Guadaíra
9
Extruperfil, S.A.
Dos Hermanas
10
Campi I Jove, S.A.
Sevilla
308.107
3.059.428
80.465.199
2.973.351
138.557.625
2.173.148
178
Comercio al por mayor
Análisis estático
Estructura patrimonial 2006 Estructura económica I) Activo fijo (neto)
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al activo total)
862.101
28,29
Acctas. desembolsos no exigidos
221
0,01
844.244
27,71
76.969
2,53
Inmovilizaciones materiales
579.772
19,03
Otro inmovilizado
187.503
6,15
Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales
Gastos amortizables II) Activo circulante (neto) Existencias Deudores Tesorería Otro activo circulante Activo total
17.636
0,58
2.185.046
71,71
615.420
20,20
1.216.320
39,92
198.285
6,51
155.021
5,09
3.047.147
100,00
2006 Estructura financiera I) Pasivo fijo
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al pasivo total)
1.251.380
41,07
Recursos propios
852.232
27,97
Fondos propios
847.240
27,80
4.992
0,16
Deudas a largo plazo
386.676
12,69
Prov. riesgos y gastos
12.472
0,41
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
II) Pasivo circulante Pasivo total
1.795.767
58,93
3.047.147
100,00
Distribución de las masas patrimoniales (en %) Activo
Pasivo
80
60
58,93
71,71
70 50 60 40
50 40
30
30
27,97
27,71
20 20 12,69
10
10 0
0,01 Acc. desemb. no exigidos
0,58 Inmovilizado
Gastos amortizables
0,41
0 Activo circulante
Recursos propios
Deudas a L.P.
Prov. riesgos y gastos
Pasivo circulante
Comercio al por mayor
179
Análisis estático
Distribución de los gastos
Estructura de la cuenta de explotación
(Porcentaje respecto al total de gastos)
(Porcentajes respecto a los ingresos de explotación) (Valores medios en euros)
2006 Valores
Porcentajes
1
Ingresos de explotación (+)
4.967.773
100,00
2
Consumos de explotación (-)
4.429.190
89,16
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
538.583
10,84
4
Gastos de personal (-)
351.357
7,07
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
187.227
3,77
6
Amortizaciones (-)
53.575
1,08
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
133.652
2,69
8
Resultado financiero (=)
-16.493
-0,33
9
Ingresos financieros (+)
29.269
0,59
10
Gastos financieros (-)
45.762
0,92
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
117.159
2,36
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
6.362
0,13
13
Ingresos extraordinarios (+)
26.854
0,54
14
Gastos extraordinarios (-)
20.492
0,41
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
123.521
2,49
16
Impuestos (-)
40.409
0,81
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
83.112
1,67
18
Amortizaciones (+)
19
Cash-flow (=)
53.575
1,08
136.687
2,75
G. Financieros Otros gastos (1,2%) Personal (0,9%) (7,1%) Amortizaciones (1,1%)
Consumos (89,6%)
Ratios Patrimoniales
Actividad y eficiencia
Comercio al por mayor
Comercio área metropolitana
Comercio área metropolitana
Comercio al por mayor
12%
3,0 2,55
2,5
10,28
10%
2,0
10,39
8%
1,5 1,38
6%
1,35
4,88
1,0
11,22
10,91
2,72
1,01 0,96
0,87
4%
0,76
2,69
0,5
5,14
2,44
2%
0,39 0,36
0%
0,0 Liquidez inmediata
Solvencia
Autonomía financiera
Coef. endeudamiento
Autofin. del inmov.
Margen neto
Rentabilidad econónica
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
180
Comercio al por mayor
Análisis dinámico
Evolución de las partidas de la estructura patrimonial (% respecto al activo total) Estructura económica
2004
2005
2006
I) Activo fijo (neto)
26,42
27,94
28,29
0,07
0,02
0,01
25,95
27,48
27,71
2,25
2,53
2,53
18,51
19,03
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales Inmovilizaciones materiales
2004
2005
2006
39,78
40,63
41,07
Recursos propios
29,82
28,47
27,97
Fondos propios
29,64
28,28
27,80
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
0,18
0,18
0,16
19,03
Deudas a largo plazo
9,67
11,79
12,69
Prov. riesgos y gastos
0,28
0,38
0,41
60,22
59,37
58,93
100,00
100,00
100,00
Otro inmovilizado
5,20
5,92
6,15
Gastos amortizables
0,40
0,44
0,58
II) Activo circulante (neto)
73,58
72,06
71,71
Existencias
22,02
20,68
20,20
Deudores
39,85
39,91
39,92
Tesorería
7,41
6,59
6,51
Otro activo circulante
4,30
4,88
5,09
100,00
100,00
100,00
Activo total
Estructura financiera I) Pasivo fijo
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Evolución de las masas patrimoniales Evolución del activo (% respecto al activo total) 2005
2004
Evolución del pasivo (% respecto al pasivo total)
2006
2006
80
80 73,58
70
72,06
71,71
70
60
60
50
50
40
40
30
2005
2004
27,94
26,42
60,22
40,63
39,78
59,37
58,93
41,07
30
28,29
20
20
10
10
0
0 Activo fijo
Activo circulante
Pasivo fijo
Pasivo circulante
Tasas de variación interanual (en %) Estructura económica I) Activo fijo (neto) Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado
05/04
06/05
23,70
14,85
-60,99
-63,85
Estructura financiera I) Pasivo fijo Recursos propios
05/04
06/05
19,48
14,64
11,64
11,44 11,51
23,85
14,37
Fondos propios
11,59
Inmovilizaciones inmateriales
32,00
13,03
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
19,35
0,62
Inmovilizaciones materiales
20,25
13,43
Deudas a largo plazo
42,60
22,10
Prov. riesgos y gastos
55,53
23,16
15,30
12,60
16,96
13,43
Otro inmovilizado
33,19
17,98
Gastos amortizables
28,08
48,83
II) Activo circulante (neto)
14,54
12,87
Existencias
9,87
10,75
Deudores
17,14
13,45
Tesorería
3,96
12,01
32,67
18,31
16,96
13,43
Otro activo circulante Activo total
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Comercio al por mayor
181
Análisis dinámico
Evolución de la cuenta de explotación (en %) Tasas de variación interanual (para valores que toman signo contrario la tasa no puede calcularse)
2004
2005
2006
05/04
100,00
100,00
100,00
14,24
7,77
Consumos de explotación (-)
89,09
89,16
89,16
14,32
7,77
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
10,91
10,84
10,84
13,57
7,74
4
Gastos de personal (-)
7,01
7,09
7,07
15,45
7,55
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
3,90
3,76
3,77
10,18
8,09
6
Amortizaciones (-)
0,96
1,13
1,08
34,62
2,69
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
2,94
2,63
2,69
2,18
10,42
8
Resultado financiero (=)
1
Ingresos de explotación (+)
2
06/05
-0,19
-0,34
-0,33
-103,72
-5,19
9
Ingresos financieros (+)
0,48
0,50
0,59
19,08
27,40
10
Gastos financieros (-)
0,67
0,84
0,92
43,22
18,39
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
2,74
2,29
2,36
-4,87
11,19
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
0,38
0,30
0,13
-9,80
-54,23
13
Ingresos extraordinarios (+)
0,59
0,51
0,54
-1,28
14,74
14
Gastos extraordinarios (-)
0,21
0,21
0,41
14,54
115,65
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
3,13
2,59
2,49
-5,48
3,57
16
Impuestos (-)
0,98
0,88
0,81
2,82
-0,39
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
2,15
1,71
1,67
-9,25
5,61
18
Amortizaciones (+)
0,96
1,13
1,08
34,62
2,69
19
Cash-flow (=)
3,11
2,84
2,75
4,30
4,44
Partidas más significativas de la cuenta de explotación Evolución de los ingresos y consumos de explotación (en miles de euros) 2004
2005
Evolución de otros gastos de actividad (en miles de euros)
2006
Personal
4.967,8
5.000
4.429,2 4.109,8
4.035,3
3.000
2.000
2.000
1.000
1.000
0
0 Consumo de explotación
Evolución de los resultados (en miles de euros) Rdo. activ. ordinarias
Rdo. neto del ejercicio
150 133,7 121,0
120
118,5
117,2
110,8 105,4
90
86,7 78,7
83.1
60 2004
2005
4.429,2
3.595,1
3.000
Ingresos de explotación
4.109,8
4.000
3.595,1
Rdo. neto de la explotación
Consumos
5.000
4.609,7
4.000
Financieros
2006
283,0 27,0 2004
326,7 38,7 2005
351,4 45,6 2006
182
Comercio al por mayor
Análisis dinámico
Evolución de los ratios obtenidos en los estados financieros Ratios patrimoniales
2004
2005
2006
Liquidez inmediata
0,84
0,86
0,87
Solvencia
1,41
1,40
1,38
Autonomía financiera
0,42
0,40
0,39
Coeficiente de endeudamiento
2,40
2,44
2,55
Autofinanciación del inmovilizado
1,15
1,04
1,01
2004
2005
2006
2,94
2,63
2,69
Ratios de actividad y eficiencia (en %) Margen neto de la explotación Rentabilidad económica
6,11
5,42
4,88
Rentabilidad financiera
13,47
10,86
10,28
Efecto endeudamiento
13,49
11,04
10,39
Representación gráfica Evolución de los ratios patrimoniales
Coef. de endeudamiento
Solvencia
Liquidez inmediata
Autonomía financiera
Evolución de los ratios de actividad y eficiciencia (en %)
Autofin. del inmovilizado
3,0
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Rentabilidad económica
Margen neto explot.
15 2,44
2,5
13,49 13,47
2,55
12
2,40
11,04
2,0
10,86
10,39 10,28
5,42
4,88
9 1,5
1,41
1,40
1,15
1,04
1,38
1,0 0,84
0,5
0,86
6
3 0,42 0,40
6,11
1,01 0,87 2,94
0,39
0,0
2,69 2,63
0 2004
2005
2006
2004
2005
2006
Comercio al por mayor
Anรกlisis estรกtico
05.4 Anรกlisis por campo de actividad Comercio al por menor
184
Comercio al por menor
Características de la muestra Empresas
Número
Porcentaje
Facturación
Recursos propios
(en euros)
(en euros)
751.294
88.229
Micro
516
80,50
Pequeñas
105
16,38
3.728.501
510.045
Medianas
18
2,81
16.203.617
2.353.320
Grandes
2
0,31
56.071.135
7.089
641
100,00
1.845.504
220.679
Total
Empresas líderes Datos económicos (en euros) Nombre
Localidad
Ingresos
Recursos generados
1
Fitonovo, S.L.
Sevilla
13.192.453
1.854.750
2
Abrimport, S.L.
Sevilla
3.130.823
1.284.913
3
Arance Sevilla, S.L.
Camas
20.895.601
1.112.476
4
Aromas Andalucía, S.L.
Sevilla
14.807.953
918.109
5
Cointer Electrónica, S.L.
Mairena del Aljarafe
24.679.354
879.949
6
Comercial de Suministros y Asesoría Técnicas Médicas, S.L.
Sevilla
12.999.779
807.263
7
Herme Ortiz, S.L.
Dos Hermanas
19.952.023
775.885
8
Supermercado El Altozano, S.L.
Dos Hermanas
58.100.348
768.606
9
Salvador Galán e Hijos, S.L.
Sevilla
336.594
734.198
10
Mac Rolling Mill, S.L.
Sevilla
15.474.889
722.387
Comercio al por menor
185
Análisis estático
Estructura patrimonial 2006 Estructura económica I) Activo fijo (neto)
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al activo total)
347.424
31,48
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado
309
0,03
330.301
29,92
52.294
4,74
241.392
21,87
36.615
3,32
Inmovilizaciones inmateriales Inmovilizaciones materiales Otro inmovilizado Gastos amortizables
16.813
1,52
II) Activo circulante (neto)
756.375
68,52
Existencias
318.158
28,82
Deudores
318.197
28,83
Tesorería
91.237
8,27
Otro activo circulante Activo total
28.784
2,61
1.103.799
100,00
2006 Estructura financiera I) Pasivo fijo
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al pasivo total)
390.125
35,34
Recursos propios
220.679
19,99
Fondos propios
210.264
19,05
10.415
0,94
168.456
15,26
Ingresos a distribuir en varios ejercicios Deudas a largo plazo Prov. riesgos y gastos II) Pasivo circulante Pasivo total
990
0,09
713.674
64,66
1.103.799
100,00
Distribución de las masas patrimoniales (en %) Activo
Pasivo
80
80 68,52
70
70 64,66
60
60
50
50
40
40 29,92
30
30
20
20
10
10
19,99 15,26
0
1,52
0,03 Acc. desemb. no exigidos
Inmovilizado
Gastos amortizables
0,09
0 Activo circulante
Recursos propios
Deudas a L.P.
Prov. riesgos y gastos
Pasivo circulante
186
Comercio al por menor
Análisis estático
Distribución de los gastos
Estructura de la cuenta de explotación (Porcentajes respecto a los ingresos de explotación) (Valores medios en euros)
(Porcentaje respecto al total de gastos)
2006 Valores
Porcentajes
1
Ingresos de explotación (+)
1.845.504
100,00
2
Consumos de explotación (-)
1.501.541
81,36
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
343.963
18,64
4
Gastos de personal (-)
274.727
14,89
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
69.236
3,75
6
Amortizaciones (-)
27.591
1,50
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
41.645
2,26
8
Resultado financiero (=)
-10.566
-0,57
9
Ingresos financieros (+)
10
Gastos financieros (-)
4.296
0,23
14.862
0,81
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
31.080
1,68
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
12.005
0,65
13
Ingresos extraordinarios (+)
14.558
0,79
14
Gastos extraordinarios (-)
2.553
0,14
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
43.085
2,33
16
Impuestos (-)
13.609
0,74
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
29.476
1,60
18
Amortizaciones (+)
27.591
1,50
19
Cash-flow (=)
57.067
3,09
G. Financieros Otros gastos (0,8%) (0,9%) Personal (15,0%)
Amortizaciones (1,5%)
Consumos (81,8%)
Ratios Patrimoniales
Actividad y eficiencia
Comercio al por menor
Comercio área metropolitana
Comercio al por menor
Comercio área metropolitana
20%
5
4,11
16,21
4 15%
3
14,66
10,91
2,72
11,22
10% 2
1,21
1,35
5,22 5,14
5% 0,96
1 0,76
0,67
0,61 0,24
2,26
2,44
0,36
0%
0 Liquidez inmediata
Solvencia
Autonomía financiera
Coef. endeudamiento
Autofin. del inmov.
Margen neto
Rentabilidad econónica
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Comercio al por menor
187
Análisis dinámico
Evolución de las partidas de la estructura patrimonial (% respecto al activo total) Estructura económica
2004
2005
2006
I) Activo fijo (neto)
32,13
31,53
31,48
0,04
0,03
0,03
29,81
29,65
29,92
4,98
5,06
4,74
20,92
21,68
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales Inmovilizaciones materiales
2004
2005
2006
33,74
34,98
35,34
Recursos propios
18,71
19,06
19,99
Fondos propios
18,44
18,87
19,05
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
0,27
0,18
0,94
21,87
Deudas a largo plazo
14,62
15,81
15,26
Prov. riesgos y gastos
0,41
0,11
0,09
66,26
65,02
64,66
100,00
100,00
100,00
Otro inmovilizado
3,91
2,91
3,32
Gastos amortizables
2,28
1,85
1,52
II) Activo circulante (neto)
67,87
68,47
68,52
Existencias
28,66
29,31
28,82
Deudores
28,40
28,56
28,83 8,27
Tesorería
8,28
8,56
Otro activo circulante
2,52
2,04
2,61
100,00
100,00
100,00
Activo total
Estructura financiera I) Pasivo fijo
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Evolución de las masas patrimoniales Evolución del activo (% respecto al activo total) 2005
2004
Evolución del pasivo (% respecto al pasivo total)
2006
2006
80
80 70
67,87
68,47
70
68,52
60
60
50
50
40 30
2005
2004
66,26
40 32,13
31,53
34,98
33,74
31,48
65,02
64,66
35,34
30
20
20
10
10
0
0 Activo fijo
Activo circulante
Pasivo fijo
Pasivo circulante
Tasas de variación interanual (en %) Estructura económica I) Activo fijo (neto) Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado
05/04
06/05
8,36
15,79
-11,97
0,00
Recursos propios Fondos propios
9,82
17,05
Inmovilizaciones inmateriales
12,14
8,58
Inmovilizaciones materiales
14,42
17,01
Otro inmovilizado
-17,74
32,12
Gastos amortizables
-10,45
-4,31
II) Activo circulante (neto)
11,40
16,07
Existencias
12,91
14,07
Deudores
11,04
17,07
Tesorería
14,17
11,97
-10,65
48,06
10,42
15,98
Otro activo circulante Activo total
Estructura financiera I) Pasivo fijo
05/04
06/05
14,46
17,20
12,47
21,68
13,02
17,07
-24,61
492,15
Deudas a largo plazo
19,39
11,96
Prov. riesgos y gastos
-70,30
-6,20
8,37
15,33
10,42
15,98
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
II) Pasivo circulante
Pasivo total
188
Comercio al por menor
Análisis dinámico
Evolución de la cuenta de explotación (en %) Tasas de variación interanual (para valores que toman signo contrario la tasa no puede calcularse)
1
Ingresos de explotación (+)
2
Consumos de explotación (-)
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
4
Gastos de personal (-)
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
6
Amortizaciones (-)
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
8
Resultado financiero (=)
2004
2005
2006
05/04
06/05
100,00
100,00
100,00
6,30
10,99
82,23
81,25
81,36
5,03
11,15
17,77
18,75
18,64
12,16
10,31
14,23
14,92
14,89
11,45
10,73
3,54
3,83
3,75
15,02
8,68
1,62
1,67
1,50
9,97
-0,74
1,92
2,16
2,26
19,27
15,97
-0,51
-0,47
-0,57
2,10
-35,21
9
Ingresos financieros (+)
0,35
0,34
0,23
3,40
-23,31
10
Gastos financieros (-)
0,86
0,81
0,81
0,12
10,78
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
1,41
1,69
1,68
26,98
10,61
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
1,06
0,30
0,65
-70,30
142,77
13
Ingresos extraordinarios (+)
1,27
0,49
0,79
-59,18
79,82
14
Gastos extraordinarios (-)
0,20
0,19
0,14
-0,85
-18,97
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
2,48
1,99
2,33
-14,80
30,39
16
Impuestos (-)
0,79
0,73
0,74
-1,62
11,46
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
1,69
1,25
1,60
-21,00
41,49
18
Amortizaciones (+)
1,62
1,67
1,50
9,97
-0,74
19
Cash-flow (=)
3,30
2,92
3,09
-5,84
17,35
Partidas más significativas de la cuenta de explotación Evolución de los ingresos y consumos de explotación (en miles de euros) 2004
2005
Evolución de otros gastos de actividad (en miles de euros)
2006
Personal
2.000
Financieros
Consumos
2.000 1.845,5 1.662,8 1.564,3
1.501,5
1.500 1.286,3
1.500
1.351,0
1.351,0
1.000
1.000
500
500 248,1 222,6
0
0 Ingresos de explotación
Consumo de explotación
Evolución de los resultados (en miles de euros) Rdo. neto de la explotación
Rdo. activ. ordinarias
Rdo. neto del ejercicio
50
41,6
40 35,9
30
31,1
30,1
28,1
29,5
26,4 22,1
20,8
20 2004
2005
1.501,5
1.286,3
2006
13,4 2004
13,4 2005
274,7 14,9 2006
Comercio al por menor
189
Análisis dinámico
Evolución de los ratios obtenidos en los estados financieros Ratios patrimoniales
2004
2005
2006
Liquidez inmediata
0,59
0,60
0,61
Solvencia
1,18
1,19
1,21
Autonomía financiera
0,23
0,23
0,24
Coeficiente de endeudamiento
4,48
4,29
4,11
Autofinanciación del inmovilizado
0,63
0,64
0,67
2004
2005
2006
1,92
2,16
2,26
Ratios de actividad y eficiencia (en %) Margen neto de la explotación Rentabilidad económica
5,86
4,51
5,22
Rentabilidad financiera
18,11
12,16
14,66
Efecto endeudamiento
20,77
14,78
16,21
Representación gráfica Evolución de los ratios patrimoniales
Coef. de endeudamiento
Solvencia
Liquidez inmediata
Autonomía financiera
Evolución de los ratios de actividad y eficiciencia (en %)
Autofin. del inmovilizado
5
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Rentabilidad económica
Margen neto explot.
25 4,48
4,29 4,11
4
20
20,77 18,11
3
15
2
10 1,18
1,19
1 0,63 0,59
0
0,23 2004
0,64 0,60 0,23 2005
1,21 0,67 0,61 0,24 2006
5
14,78
16,21 14,66
12,16
5,86
1,92
0 2004
4,51
5,22 2,26
2,16 2005
2006
ร rea Metropolitana
Anรกlisis estรกtico
05.5 Anรกlisis por campo de actividad Construcciรณn de inmuebles y obra civil
191
Construcción de inmuebles y obra civil
Características de la muestra Empresas
Número
Porcentaje
Facturación
Recursos propios
(en euros)
(en euros)
904.881
258.206
Micro
216
51,80
Pequeñas
144
34,53
3.884.815
2.689.936
Medianas
41
9,83
18.926.178
3.406.998
Grandes
16
3,84
129.076.745
31.116.140
417
100,00
8.623.667
2.591.531
Total
Empresas líderes Datos económicos (en euros) Nombre
Localidad
Ingresos
Recursos generados
1
Abengoa, S.A.
Sevilla
53.922.000
24.848.000
2
Azvi, S.A.
Sevilla
341.799.000
20.204.000
3
Construcciones Azagra, S.A.
Mairena del Aljarafe
467.163.769
11.931.618
4
Ferro Grupo Inmobiliario, S.L.
Sevilla
90.922.173
9.141.456
5
Salvador Rus López Construcciones, S.A.
Sevilla
90.969.000
7.478.000
6
Novaindes Desarrollo Inmobiliario, S.A.
Sevilla
118.156.316
6.754.785
7
Arttysur Hispania, S.L.
Sevilla
2.654.100
6.682.188
8
Somadisa Activos Inmobiliarios, S.L.
Mairena del Aljarafe
48.784.200
5.238.227
9
Gea 21, S.A.
Sevilla
143.690.149
4.576.207
10
Martín Casillas, S.L.
Alcalá de Guadaíra
121.531.790
3.900.801
192
Construcción de inmuebles y obra civil
Análisis estático
Estructura patrimonial 2006 Estructura económica I) Activo fijo (neto)
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al activo total)
3.603.055
22,14
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales
1.866
0,01
3.554.366
21,84
304.746
1,87
Inmovilizaciones materiales
1.529.635
9,40
Otro inmovilizado
1.719.985
10,57
Gastos amortizables
46.822
0,29
12.671.374
77,86
Existencias
3.888.183
23,89
Deudores
3.756.296
23,08
Tesorería
1.909.905
11,74
II) Activo circulante (neto)
Otro activo circulante Activo total
3.116.990
19,15
16.274.428
100,00
2006 Estructura financiera I) Pasivo fijo
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al pasivo total)
7.899.312
48,54
Recursos propios
2.591.532
15,92
Fondos propios
2.222.880
13,66
368.651
2,27
5.273.387
32,40
34.393
0,21
Ingresos a distribuir en varios ejercicios Deudas a largo plazo Prov. riesgos y gastos II) Pasivo circulante Pasivo total
8.375.117
51,46
16.274.428
100,00
Distribución de las masas patrimoniales (en %) Activo
Pasivo
80
77,86
60
70
51,46
50 60 40
50
32,40
40
30
30 20 21,84
15,92
20 10
10 0
0,29
0,01 Acc. desemb. no exigidos
Inmovilizado
Gastos amortizables
0,21
0 Activo circulante
Recursos propios
Deudas a L.P.
Prov. riesgos y gastos
Pasivo circulante
Construcción de inmuebles y obra civil
Distribución de los gastos
Estructura de la cuenta de explotación (Porcentajes respecto a los ingresos de explotación) (Valores medios en euros)
193
Análisis estático
(Porcentaje respecto al total de gastos)
2006 Valores
Porcentajes
1
Ingresos de explotación (+)
8.623.667
100,00
2
Consumos de explotación (-)
7.078.442
82,08
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
1.545.225
17,92
4
Gastos de personal (-)
1.053.694
12,22
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
491.531
5,70
6
Amortizaciones (-)
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
8
Resultado financiero (=)
69.482
0,81
422.049
4,89
-46.263
-0,54
9
Ingresos financieros (+)
247.907
2,87
10
Gastos financieros (-)
294.170
3,41
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
375.787
4,36
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
31.314
0,36
13
Ingresos extraordinarios (+)
62.337
0,72
14
Gastos extraordinarios (-)
31.022
0,36
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
407.101
4,72
16
Impuestos (-)
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
18
Amortizaciones (+)
19
Cash-flow (=)
69.178
0,80
337.923
3,92
69.482
0,81
407.405
4,72
Otros gastos G. Financieros (1,2%) (3,4%) Personal (12,3%) Amortizaciones (0,8%)
Consumos (82,3%)
Ratios Patrimoniales
Actividad y eficiencia
Construcción de inmuebles y obra civil
Construcción área metropolitana 4,94 4,98
5
Construcción área metropolitana
Construcción de inmuebles y obra civil
20%
15,88
15,58
4 15% 13,96
13,66
3 10% 2
1,20
1
5%
1,20
4,89
5,03
0,98 0,97 0,73
0,16
3,16
0,76
3,69
0,16
0%
0 Liquidez inmediata
Solvencia
Autonomía financiera
Coef. endeudamiento
Autofin. del inmov.
Margen neto
Rentabilidad econónica
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
194
Construcción de inmuebles y obra civil
Análisis dinámico
Evolución de las partidas de la estructura patrimonial (% respecto al activo total) Estructura económica
2004
2005
2006
I) Activo fijo (neto)
25,57
26,65
22,14
0,06
0,01
0,01
25,11
26,26
21,84
Inmovilizaciones inmateriales
1,65
1,77
1,87
Inmovilizaciones materiales
8,68
9,18
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado
2004
2005
2006
55,39
48,53
48,54
Recursos propios
20,56
18,05
15,92
Fondos propios
17,31
15,43
13,66
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
3,25
2,63
2,27
9,40
Deudas a largo plazo
34,55
30,23
32,40
Prov. riesgos y gastos
0,27
0,24
0,21
44,61
51,47
51,46
100,00
100,00
100,00
Otro inmovilizado
14,77
15,31
10,57
Gastos amortizables
0,40
0,38
0,29
II) Activo circulante (neto)
74,43
73,35
77,86
Existencias
23,34
27,04
23,89
Deudores
26,29
24,84
23,08
Tesorería Otro activo circulante Activo total
6,46
6,11
11,74
18,34
15,36
19,15
100,00
100,00
100,00
Estructura financiera I) Pasivo fijo
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Evolución de las masas patrimoniales Evolución del activo (% respecto al activo total) 2005
2004
Evolución del pasivo (% respecto al pasivo total)
2006
2005
2004
80
77,86 74,43
55,39
73,35
70
51,47
50
48,53
51,46
48,54 44,61
60 40
50 40 30
2006
60
30 26,65
25,57
20
22,14
20 10
10 0
0 Activo fijo
Activo circulante
Pasivo fijo
Pasivo circulante
Tasas de variación interanual (en %) Estructura económica I) Activo fijo (neto) Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado
05/04
06/05
36,43
8,51
-76,17
36,48
36,91
8,64
Inmovilizaciones inmateriales
40,04
38,20
Inmovilizaciones materiales
38,39
33,71
Otro inmovilizado
35,69
-9,82
Gastos amortizables
23,41
-1,28
II) Activo circulante (neto)
29,02
38,63
51,61
15,41
Existencias Deudores
23,74
21,33
Tesorería
23,71
150,92
9,69
62,81
30,91
30,60
Otro activo circulante Activo total
Estructura financiera I) Pasivo fijo
05/04
06/05
14,70
30,62
Recursos propios
14,95
15,19
Fondos propios
16,64
15,63
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
5,92
12,59
Deudas a largo plazo
14,54
39,97
Prov. riesgos y gastos
16,11
13,48
51,04
30,58
30,91
30,60
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Construcción de inmuebles y obra civil
195
Análisis dinámico
Evolución de la cuenta de explotación (en %) Tasas de variación interanual (para valores que toman signo contrario la tasa no puede calcularse)
2004
2005
2006
05/04
100,00
100,00
100,00
27,73
41,07
Consumos de explotación (-)
76,75
78,85
82,08
31,23
46,84
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
23,25
21,15
17,92
16,19
19,53
4
Gastos de personal (-)
15,73
14,73
12,22
19,65
16,99
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
7,52
6,41
5,70
8,95
25,39
6
Amortizaciones (-)
1,04
0,90
0,81
11,22
25,60
1
Ingresos de explotación (+)
2
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
8
Resultado financiero (=)
06/05
6,48
5,51
4,89
8,58
25,35
-0,80
-1,39
-0,54
-121,82
45,64
9
Ingresos financieros (+)
2,57
2,12
2,87
5,41
91,13
10
Gastos financieros (-)
3,37
3,51
3,41
33,08
36,94
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
5,68
4,12
4,36
-7,41
49,37
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
0,11
0,33
0,36
269,81
54,54
13
Ingresos extraordinarios (+)
0,52
0,76
0,72
85,70
34,01
14
Gastos extraordinarios (-)
0,41
0,43
0,36
34,15
18,16
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
5,79
4,45
4,72
-1,93
49,75
16
Impuestos (-)
1,69
1,17
0,80
-11,62
-3,07
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
4,10
3,28
3,92
2,05
68,56
18
Amortizaciones (+)
1,04
0,90
0,81
11,22
25,60
19
Cash-flow (=)
5,14
4,18
4,72
3,91
59,27
Partidas más significativas de la cuenta de explotación Evolución de los ingresos y consumos de explotación (en miles de euros) 2004
2005
Evolución de otros gastos de actividad (en miles de euros)
2006
Personal
10.000
Financieros
Consumos
8.000 8.623,7
7.078,4
7.000
8.000 7.078,4 6.113,2
6.000
6.000 5.000 4.820,5
4.000
4.820,5
4.786,0
3.673,4
4.000
3.673,4
3.000 2.000
2.000 900,7
1.000 0
0 Ingresos de explotación
Consumo de explotación
Evolución de los resultados (en miles de euros) Rdo. neto de la explotación
Rdo. activ. ordinarias
Rdo. neto del ejercicio
500
422,0
400
375,8 337,9
300
310,1
336,7
271,7 251,6
200
196,4
200,5
100 2004
2005
2006
752,8 161,4 2004
214,8 2005
1.053,7 294,2 2006
196
Construcción de inmuebles y obra civil
Análisis dinámico
Evolución de los ratios obtenidos en los estados financieros Ratios patrimoniales
2004
2005
2006
Liquidez inmediata
1,16
1,00
0,98
Solvencia
1,26
1,23
1,20
Autonomía financiera
0,22
0,19
0,16
Coeficiente de endeudamiento
3,73
4,22
4,94
Autofinanciación del inmovilizado
0,82
0,69
0,73
2004
2005
2006
6,48
5,51
4,89
Rentabilidad económica
3,59
3,25
3,16
Rentabilidad financiera
10,56
9,53
13,96
Efecto endeudamiento
11,31
9,68
13,66
Ratios de actividad y eficiencia (en %) Margen neto de la explotación
Representación gráfica Evolución de los ratios patrimoniales
Coef. de endeudamiento
Solvencia
Liquidez inmediata
Autonomía financiera
5
Evolución de los ratios de actividad y eficiciencia (en %)
Autofin. del inmovilizado
4,94
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Rentabilidad económica
Margen neto explot.
15 13,96 13,66
4,22
4 12
3,73
11,31 10,56
3 9
9,68 9,53
2
1
0
1,26 1,16 0,82
1,23 1,00 0,69
0,22
0,19
2004
2005
1,20 0,98 0,73 0,16 2006
6
6,48
5,51 4,89
3,59
3,25
3,16
3 2004
2005
2006
Construcciรณn de inmuebles y obra civil
Anรกlisis estรกtico
05.6 Anรกlisis por campo de actividad Educaciรณn
198
Educación
Características de la muestra Empresas
Número
Porcentaje
Facturación
Recursos propios
(en euros)
(en euros)
905.285
445.819
Micro
46
80,70
Pequeñas
10
17,54
3.728.401
2.625.821
Medianas
1
1,75
36.560.093
1.913.214
Grandes
0
-
0
0
57
100,00
2.026.092
854.019
Total
Empresas líderes Datos económicos (en euros) Nombre
Localidad
Ingresos
Recursos generados
1
Centro Andaluz de Estudios Empresariales, S.A.
Sevilla
5.354.491
9.548.844
2
Centros Familiares de Enseñanza, S.A.
Sevilla
36.560.093
1.127.499
3
Promotora General de Estudios, S.A.
Mairena del Aljarafe
1.760.014
548.749
Educación
199
Análisis estático
Estructura patrimonial 2006 Estructura económica I) Activo fijo (neto)
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al activo total)
1.014.453
55,84
Acctas. desembolsos no exigidos
791
0,04
995.326
54,79
57.815
3,18
Inmovilizaciones materiales
650.385
35,80
Otro inmovilizado
287.127
15,81
Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales
Gastos amortizables
18.336
1,01
II) Activo circulante (neto)
802.165
44,16
Existencias
18.422
1,01
Deudores
401.438
22,10
Tesorería
184.904
10,18
Otro activo circulante Activo total
197.402
10,87
1.816.618
100,00
2006 Estructura financiera I) Pasivo fijo
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al pasivo total)
1.140.181
62,76
Recursos propios
854.020
47,01
Fondos propios
845.940
46,57
8.079
0,44
282.157
15,53
Ingresos a distribuir en varios ejercicios Deudas a largo plazo Prov. riesgos y gastos II) Pasivo circulante Pasivo total
4.004
0,22
676.437
37,24
1.816.618
100,00
Distribución de las masas patrimoniales (en %) Activo
Pasivo 50
60
47,01
54,79
50
40 37,24
44,16
40 30 30 20 20
15,53
10
10
0
1,01
0,04 Acc. desemb. no exigidos
Inmovilizado
Gastos amortizables
0,22
0 Activo circulante
Recursos propios
Deudas a L.P.
Prov. riesgos y gastos
Pasivo circulante
200
Educación
Análisis estático
Distribución de los gastos
Estructura de la cuenta de explotación
(Porcentaje respecto al total de gastos)
(Porcentajes respecto a los ingresos de explotación) (Valores medios en euros)
2006 Valores
Porcentajes
2.026.092
100,00
829.568
40,94
1
Ingresos de explotación (+)
2
Consumos de explotación (-)
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
1.196.524
59,06
4
Gastos de personal (-)
1.022.473
50,47
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
174.051
8,59
6
Amortizaciones (-)
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
8
Resultado financiero (=)
61.671
3,04
112.380
5,55
-7.730
-0,38
9
Ingresos financieros (+)
10.211
0,50
10
Gastos financieros (-)
17.941
0,89
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
104.650
5,17
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
208.105
10,27
13
Ingresos extraordinarios (+)
231.498
11,43
14
Gastos extraordinarios (-)
23.393
1,15
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
312.755
15,44
16
Impuestos (-)
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
18
Amortizaciones (+)
19
Cash-flow (=)
78.561
3,88
234.194
11,56
61.671
3,04
295.865
14,60
Otros gastos G. Financieros (5,0%) (0,9%)
Consumos (40,8%)
Personal (50,3%)
Amortizaciones (3,0%)
Ratios Patrimoniales
Actividad y eficiencia Servicios área metropolitana
Educación
2,5
Educación 2,46
Servicios área metropolitana
35% 30,21
30% 2,0 1,77
25% 22,00
1,5
20%
1,39
18,34
1,25
1,19
17,18 15,96
15%
1,0 0,88
0,81
0,86
11,00 0,66
10%
0,5 0,37
5%
5,55
6,92
0%
0,0 Liquidez inmediata
Solvencia
Autonomía financiera
Coef. endeudamiento
Autofin. del inmov.
Margen neto
Rentabilidad econónica
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Educación
201
Análisis dinámico
Evolución de las partidas de la estructura patrimonial (% respecto al activo total) Estructura económica
2004
2005
2006
I) Activo fijo (neto)
52,37
55,39
55,84
0,05
0,05
0,04
51,48
54,66
54,79
4,90
4,27
3,18
40,05
42,90
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales Inmovilizaciones materiales
2004
2005
2006
59,75
64,56
62,76
Recursos propios
38,80
41,52
47,01
Fondos propios
38,13
40,62
46,57
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
0,67
0,90
0,44
35,80
Deudas a largo plazo
20,52
22,58
15,53
Prov. riesgos y gastos
0,43
0,47
0,22
40,25
35,44
37,24
100,00
100,00
100,00
Otro inmovilizado
6,54
7,49
15,81
Gastos amortizables
0,84
0,69
1,01
II) Activo circulante (neto)
47,63
44,61
44,16
Existencias Deudores
0,42
0,87
1,01
28,16
25,58
22,10
Tesorería Otro activo circulante Activo total
8,67
9,75
10,18
10,38
8,40
10,87
100,00
100,00
100,00
Estructura financiera I) Pasivo fijo
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Evolución de las masas patrimoniales Evolución del activo (% respecto al activo total) 2005
2004
Evolución del pasivo (% respecto al pasivo total)
2006
2005
2004
60
2006
80 55,39
55,84
52,37
70
50
64,56
47,63 44,61
60
44,16
40
59,75
62,76
50
30
40,25
40
35,44
37,24
30
20
20 10
10
0
0 Activo fijo
Activo circulante
Pasivo fijo
Pasivo circulante
Tasas de variación interanual (en %) Evolución económica I) Activo fijo (neto) Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado
05/04
06/05
9,19
9,15
0,00
0,00
Recursos propios Fondos propios
9,60
8,54
Inmovilizaciones inmateriales
-9,94
-19,33
Inmovilizaciones materiales
10,58
-9,63
Otro inmovilizado
18,22
128,58
Gastos amortizables
-15,28
57,87
II) Activo circulante (neto) Existencias
-3,31
7,19
113,45
26,04
Deudores
-6,21
-6,47
Tesorería
16,16
13,00
-16,46
40,09
3,24
8,28
Otro activo circulante Activo total
Evolución financiera I) Pasivo fijo
05/04
06/05
11,56
5,26
10,46
22,60
9,99
24,12
37,01
-46,23
Deudas a largo plazo
13,60
-25,51
Prov. riesgos y gastos
13,70
-49,06
-9,12
13,78
3,24
8,28
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
II) Pasivo circulante
Pasivo total
202
Educación
Análisis dinámico
Evolución de la cuenta de explotación (en %) Tasas de variación interanual (para valores que toman signo contrario la tasa no puede calcularse)
2004
2005
2006
05/04
100,00
100,00
100,00
7,35
6,71
Consumos de explotación (-)
41,37
38,97
40,94
1,13
12,11
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
58,63
61,03
59,06
11,75
3,26
4
Gastos de personal (-)
48,07
49,42
50,47
10,38
8,95
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
10,56
11,60
8,59
17,95
-21,01
6
Amortizaciones (-)
3,41
3,42
3,04
7,51
-4,97
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
7,15
8,19
5,55
22,93
-27,71
8
Resultado financiero (=)
1
Ingresos de explotación (+)
2
06/05
-0,83
-0,56
-0,38
28,06
26,81
9
Ingresos financieros (+)
0,23
0,43
0,50
102,98
25,24
10
Gastos financieros (-)
1,06
0,99
0,89
0,09
-4,14
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
6,32
7,63
5,17
29,63
-27,77
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
0,97
0,10
10,27
-88,46
10403,66
13
Ingresos extraordinarios (+)
1,37
0,70
11,43
-45,52
1652,83
14
Gastos extraordinarios (-)
0,40
0,59
1,15
58,81
108,39
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
7,29
7,74
15,44
13,90
112,94
16
Impuestos (-)
2,43
2,61
3,88
15,32
58,32
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
4,86
5,12
11,56
13,19
140,81
18
Amortizaciones (+)
3,41
3,42
3,04
7,51
-4,97
19
Cash-flow (=)
8,27
8,54
14,60
10,85
82,46
Partidas más significativas de la cuenta de explotación Evolución de los ingresos y consumos de explotación (en miles de euros) 2004
2005
Evolución de otros gastos de actividad (en miles de euros)
2006
Personal
2.500
Financieros
Consumos
1.200 1.000
2.026,1
2.000
1.022,5
938,4
1.898,8 1.768,7
800
829,6
850,2 731,7
1.500
740,0
600 1.000 731,7
740,0
829,6
500
200
0
0 Ingresos de explotación
Consumo de explotación
Evolución de los resultados (en miles de euros) Rdo. neto de la explotación
Rdo. activ. ordinarias
Rdo. neto del ejercicio
250 234,2
200
155,5
150 126,5
100
400
144,9 112,4 104,6
111,8 85,9
97,3
50 2004
2005
2006
18,7 2004
18,7 2005
17,9 2006
Educación
203
Análisis dinámico
Evolución de los ratios obtenidos en los estados financieros Ratios patrimoniales
2004
2005
2006
Liquidez inmediata
1,16
1,20
1,19
Solvencia
1,60
1,65
1,77
Autonomía financiera
0,63
0,70
0,88
Coeficiente de endeudamiento
1,62
1,49
1,25
Autofinanciación del inmovilizado
0,75
0,76
0,86
2004
2005
2006
7,15
8,19
5,55
Ratios de actividad y eficiencia (en %) Margen neto de la explotación Rentabilidad económica
9,21
9,53
18,34
Rentabilidad financiera
14,42
14,66
30,21
Efecto endeudamiento
12,43
12,60
22,00
Representación gráfica Evolución de los ratios patrimoniales
Coef. de endeudamiento
Solvencia
Liquidez inmediata
Autonomía financiera
Evolución de los ratios de actividad y eficiciencia (en %)
Autofin. del inmovilizado
2,0
Efecto endeudamiento
Rentabilidad económica
Margen neto explot.
35 1,77 1,65
1,5
Rentabilidad financiera
1,62 1,60
30
30,21
25 1,49 22,00 1,20
1,16
1,25 1,19
1,0
20 18,34
15 0,76
0,88 0,86
14,42 12,60
12,43 9,53
10
0,75 0,63
14,66
9,21
0,70
7,15
0,5
8,19
5,55
5 2004
2005
2006
2004
2005
2006
Área Metropolitana
Análisis estático
05.7 Análisis por campo de actividad Energía, agua y reciclaje
205
Energía, agua y reciclaje
Características de la muestra Empresas
Número
Porcentaje
Facturación
Recursos propios
(en euros)
(en euros)
1.175.003
1.004.499
Micro
17
37,78
Pequeñas
21
46,67
4.813.150
4.873.398
Medianas
4
8,89
16.485.987
53.101.756
Grandes
3
6,67
1.367.522.443
1.362.280.795
45
100,00
95.323.611
98.192.605
Total
Empresas líderes Datos económicos (en euros) Nombre
Localidad
Ingresos
Recursos generados
1
Endesa Generación, S.A.
Sevilla
3.948.760.000
1.788.556.000
2
Gas Natural Andalucía, S.A.
Sevilla
84.522.000
20.042.000
3
Aquagest Sur, S.A.
Sevilla
69.285.331
12.270.237
4
Aguas del Huesna, S.L.
Sevilla
18.776.494
3.950.212
5
Desarrollos Eólicos de Tarifa, S.A.
Sevilla
6.497.351
3.881.402
6
Suresa Morón, S.A.
Sevilla
7.526.363
2.399.198
7
Desarrollos Eólicos del Corme, S.A.
Sevilla
4.279.349
2.280.891
8
Cogeneración Villaricos, S.A.
Sevilla
5.923.000
2.077.000
9
Compañía de Electricidad del Condado, S.A.
Sevilla
7.612.225
2.032.992
10
Fuente de Piedra Gestión, S.A.
Sevilla
10.233.840
1.622.069
206
Energía, agua y reciclaje
Análisis estático
Estructura patrimonial 2006 Estructura económica I) Activo fijo (neto)
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al activo total)
225.931.088
88,34
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales Inmovilizaciones materiales Otro inmovilizado Gastos amortizables
-
-
225.042.507
88,00
25.867.701
10,11
153.617.057
60,07
45.557.749
17,81
888.581
0,35
29.811.337
11,66
Existencias
10.096.476
3,95
Deudores
11.934.981
4,67
880.551
0,34
II) Activo circulante (neto)
Tesorería Otro activo circulante Activo total
6.899.329
2,70
255.742.426
100,00
2006 Estructura financiera I) Pasivo fijo
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al pasivo total)
190.135.694
74,35
Recursos propios
98.192.606
38,40
Fondos propios
92.937.273
36,34
5.255.333
2,05
Deudas a largo plazo
65.001.448
25,42
Prov. riesgos y gastos
26.941.640
10,53
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
II) Pasivo circulante Pasivo total
65.606.731
25,65
255.742.426
100,00
Distribución de las masas patrimoniales (en %) Activo
Pasivo
100
40 88,00
38,40
35
80 30 25,65
25,42
25
60
20 40
15 10,53
10 20 11,66
0
0,00 Acc. desemb. no exigidos
0,35 Inmovilizado
Gastos amortizables
5 0
Activo circulante
Recursos propios
Deudas a L.P.
Prov. riesgos y gastos
Pasivo circulante
Energía, agua y reciclaje
207
Análisis estático
Distribución de los gastos
Estructura de la cuenta de explotación
(Porcentaje respecto al total de gastos)
(Porcentajes respecto a los ingresos de explotación) (Valores medios en euros)
2006 Valores
Porcentajes
1
Ingresos de explotación (+)
95.323.611
100,00
2
Consumos de explotación (-)
67.870.881
71,20
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
27.452.730
28,80
4
Gastos de personal (-)
5.246.568
5,50
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
22.206.162
23,30
6
Amortizaciones (-)
10.335.598
10,84
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
11.870.564
12,45
8
Resultado financiero (=)
13.024.132
13,66
18.103.328
18,99
5.079.196
5,33
9
Ingresos financieros (+)
10
Gastos financieros (-)
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
24.894.696
26,12
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
14.335.227
15,04
13
Ingresos extraordinarios (+)
16.676.034
17,49
14
Gastos extraordinarios (-)
2.340.807
2,46
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
39.229.923
41,15
16
Impuestos (-)
17
8.317.508
8,73
Rtdo. neto del ejercicio (=)
30.912.415
32,43
18
Amortizaciones (+)
10.335.598
10,84
19
Cash-flow (=)
41.248.013
43,27
Otros gastos (10,7%) G. Financieros (5,1%) Personal (5,3%)
Amortizaciones (10,4%)
Consumos (68,4%)
Ratios Patrimoniales
Actividad y eficiencia Industria área metropolitana
Reciclaje, energía y agua
Industria área metropolitana
Reciclaje, energía y agua
2,0
35% 32,21 1,61
30,48
30%
1,63
1,62
28,48 1,54
1,5
25,07
25% 20% 1,0 15% 0,71
0,75
12,45
0,56
0,55
0,5
11,23
8,54
0,44 0,31
10,39
10% 5%
0%
0,0 Liquidez inmediata
Solvencia
Autonomía financiera
Coef. endeudamiento
Autofin. del inmov.
Margen neto
Rentabilidad econónica
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
208
Energía, agua y reciclaje
Análisis dinámico
Evolución de las partidas de la estructura patrimonial (% respecto al activo total) Estructura económica
2004
2005
2006
I) Activo fijo (neto)
88,39
85,44
88,34
0,03
0,02
-
88,03
85,16
1,77
Inmovilizaciones materiales
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado
2004
2005
2006
88,26
65,18
74,35
Recursos propios
44,55
37,71
38,40
88,00
Fondos propios
43,84
37,06
36,34
5,64
10,11
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
0,71
0,65
2,05
67,64
60,09
60,07
Deudas a largo plazo
32,86
16,17
25,42
Prov. riesgos y gastos
10,84
11,29
10,53
11,74
34,82
25,65
100,00
100,00
100,00
Inmovilizaciones inmateriales
Otro inmovilizado
18,62
19,42
17,81
Gastos amortizables
0,33
0,27
0,35
II) Activo circulante (neto)
11,61
14,56
11,66
Existencias
4,04
3,65
3,95
Deudores
6,83
9,16
4,67
Tesorería
0,24
0,22
0,34
Otro activo circulante
0,50
1,53
2,70
100,00
100,00
100,00
Activo total
Estructura financiera I) Pasivo fijo
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Evolución de las masas patrimoniales Evolución del activo (% respecto al activo total) 2005
2004
Evolución del pasivo (% respecto al pasivo total)
2006
2005
2004
100
2006
100 88,39
85,44
88,26
88,34
80
80
74,35 65,18
60
60
40
40
20
20
34,82 25,65
11,61
14,56
11,74
11,66
0
0 Activo fijo
Activo circulante
Pasivo fijo
Pasivo circulante
Estructura financiera
05/04
06/05
Tasas de variación interanual (en %) Estructura económica I) Activo fijo (neto) Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales Inmovilizaciones materiales
05/04
06/05
9,79
6,36
-25,00
—
4,72
Fondos propios
-3,98
0,86
3,87
224,29
6,29 84,36
0,90
2,82
Deudas a largo plazo
-44,11
61,69
Prov. riesgos y gastos
18,30
-4,05
236,74
-24,22
13,58
2,86
18,47
-5,66
-8,88
34,71
II) Activo circulante (neto)
42,44
-17,63
2,67
11,19
Deudores
52,43
-47,59
Tesorería
2,94
64,71
244,26
81,34
13,58
2,86
Activo total
17,33
-3,86
9,87
Otro inmovilizado
Otro activo circulante
-16,12
Recursos propios
261,54
Gastos amortizables
Existencias
I) Pasivo fijo
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Energía, agua y reciclaje
209
Análisis dinámico
Evolución de la cuenta de explotación (en %) Tasas de variación interanual (para valores que toman signo contrario la tasa no puede calcularse)
2004
2005
2006
05/04
06/05
100,00
100,00
100,00
42,29
-12,66
Consumos de explotación (-)
54,48
59,57
71,20
55,57
4,40
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
45,52
40,43
28,80
26,39
-37,79
4
Gastos de personal (-)
6,68
4,69
5,50
-0,16
2,52
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
38,84
35,74
23,30
30,96
-43,08
6
Amortizaciones (-)
15,27
9,60
10,84
-10,57
-1,34
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
23,56
26,14
12,45
57,88
-58,40
8
Resultado financiero (=)
1
Ingresos de explotación (+)
2
-2,19
0,89
13,66
(**)
1233,55
9
Ingresos financieros (+)
2,49
5,29
18,99
202,93
213,37
10
Gastos financieros (-)
4,67
4,40
5,33
33,94
5,81 -15,64
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
21,38
27,04
26,12
79,98
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
-3,99
-1,31
15,04
53,18
(**)
13
Ingresos extraordinarios (+)
1,79
6,24
17,49
396,60
144,67 -71,62
14
Gastos extraordinarios (-)
5,78
7,56
2,46
86,07
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
17,39
25,73
41,15
110,54
39,72
16
Impuestos (-)
4,07
6,32
8,73
120,83
20,61
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
13,32
19,41
32,43
107,40
45,94
18
Amortizaciones (+)
15,27
9,60
10,84
-10,57
-1,34
19
Cash-flow (=)
28,59
29,01
43,27
44,37
30,29
Partidas más significativas de la cuenta de explotación Evolución de los ingresos y consumos de explotación (en miles de euros) 2005
2004
Evolución de otros gastos de actividad (en miles de euros)
2006
Personal
120.000
Financieros
Consumos
80.000 109.140,8
70.000
100.000
65.012,1
95.323,6
67.870,9
60.000 80.000
76.702,6 65.012,1 67.870,9
60.000
50.000 40.000 30.000
41.788,4
40.000
41.788,4
20.000 20.000
10.000
0
0 Ingresos de explotación
Consumo de explotación
Evolución de los resultados (en miles de euros) Rdo. neto de la explotación
Rdo. activ. ordinarias
Rdo. neto del ejercic
35.000
29.511,3
30.000
30.912,4
28.534,6
25.000
24.894,7
20.000
21.182,1 18.073,6
15.000
10.000
16.396,7
11.870,6
10.213,3 2004
2005
2006
5.125,9 3.583,8 2004
5.117,6 4.800,3 2005
5.246,6 5.079,2 2006
210
Energía, agua y reciclaje
Análisis dinámico
Evolución de los ratios obtenidos en los estados financieros Ratios patrimoniales
2004
2005
2006
Liquidez inmediata
0,62
0,39
0,31
Solvencia
1,80
1,69
1,61
Autonomía financiera
0,98
0,73
0,71
Coeficiente de endeudamiento
1,24
1,44
1,63
Autofinanciación del inmovilizado
0,51
0,44
0,44
Ratios de actividad y eficiencia (en %)
2004
2005
2006
23,56
26,14
12,45
Rentabilidad económica
6,93
11,59
10,39
Rentabilidad financiera
10,56
22,15
32,21
Efecto endeudamiento
6,86
17,76
30,48
Margen neto de la explotación
Representación gráfica Evolución de los ratios patrimoniales
Coef. de endeudamiento
Solvencia
Liquidez inmediata
Autonomía financiera
Evolución de los ratios de actividad y eficiciencia (en %)
Autofin. del inmovilizado
2,0
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Rentabilidad económica
Margen neto explot.
35 1,80
32,21
1,69 1,63 1,61
1,5 1,24
1,0
0,98
0,5
0,62 0,51
30
30,48 26,14
25
1,44
23,56
0,73 0,71
17,76
15
0,44 0,39
0,44 0,31
0,0
11,59
10 5
2004
22,15
20
2005
2006
10,56
12,45 10,39
6,93 6,86 2004
2005
2006
Construcción de inmuebles y obra civil
Análisis estático
05.8 Análisis por campo de actividad Hostelería
212
Hostelería
Características de la muestra Empresas Micro
Número
Porcentaje
Facturación
Recursos propios
(en euros)
(en euros)
200
85,84
763.230
309.084
Pequeñas
33
14,16
3.458.691
2.165.078
Medianas
0
-
0
0
Grandes
0
-
0
0
233
100,00
1.144.990
571.950
Total
Empresas líderes Datos económicos (en euros) Nombre
Localidad
Ingresos
Recursos generados
1
Treskasde, S.A.
Sevilla
1.639.376
1.407.479
2
Becquer Sociedad Anónima Hotelera
Sevilla
4.230.633
1.304.901
3
Obras Y Viviendas, S.A.
Sevilla
3.498.771
836.490
4
Edificio Céspedes, S.L.
Sevilla
3.004.539
654.176
5
Gómez Pando, S.L.
Sevilla
7.770.622
653.600
6
A C Dos Sevilla, S.L.
Sevilla
2.419.618
551.007
7
Aljarasur Restauraciones, S.L.
Tomares
9.811.141
539.909
Hostelería
213
Análisis estático
Estructura patrimonial 2006 Estructura económica I) Activo fijo (neto)
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al activo total)
827.902
60,18
Acctas. desembolsos no exigidos
103
0,01
803.829
58,43
72.757
5,29
Inmovilizaciones materiales
611.652
44,46
Otro inmovilizado
119.420
8,68
Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales
Gastos amortizables
23.970
1,74
II) Activo circulante (neto)
547.737
39,82
Existencias
50.725
3,69
Deudores
329.075
23,92
Tesorería
98.170
7,14
Otro activo circulante Activo total
69.767
5,07
1.375.639
100,00
2006 Estructura financiera I) Pasivo fijo
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al pasivo total)
980.436
71,27
Recursos propios
571.950
41,58
Fondos propios
554.989
40,34
16.961
1,23
406.722
29,57
Ingresos a distribuir en varios ejercicios Deudas a largo plazo Prov. riesgos y gastos II) Pasivo circulante Pasivo total
1.764
0,13
395.202
28,73
1.375.639
100,00
Distribución de las masas patrimoniales (en %) Activo
Pasivo
60
50
58,43
41,58
50
40 39,82
40
30
29,57
28,73
30 20 20 10
10
0
1,74
0,01 Acc. desemb. no exigidos
0,13
0 Inmovilizado
Gastos amortizables
Activo circulante
Recursos propios
Deudas a L.P.
Prov. riesgos y gastos
Pasivo circulante
214
Hostelería
Análisis estático
Distribución de los gastos
Estructura de la cuenta de explotación
(Porcentaje respecto al total de gastos)
(Porcentajes respecto a los ingresos de explotación) (Valores medios en euros)
2006 Valores
Porcentajes
1
Ingresos de explotación (+)
1.144.991
100,00
2
Consumos de explotación (-)
700.832
61,21
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
444.159
38,79
4
Gastos de personal (-)
361.100
31,54
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
83.059
7,25
6
Amortizaciones (-)
55.452
4,84
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
27.606
2,41
8
Resultado financiero (=)
-14.542
-1,27
9
Ingresos financieros (+)
10
Gastos financieros (-)
8.556
0,75
23.098
2,02
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
13.065
1,14
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
17.178
1,50
13
Ingresos extraordinarios (+)
16.009
1,40
14
Gastos extraordinarios (-)
-1.169
-0,10
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
30.243
2,64
16
Impuestos (-)
9.339
0,82
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
20.904
1,83
18
Amortizaciones (+)
55.452
4,84
19
Cash-flow (=)
76.356
6,67
G. Financieros Otros gastos (2,0%) (0,7%)
Personal (31,4%)
Amortizaciones (4,8%) Consumos (61,0%)
Ratios Patrimoniales
Actividad y eficiencia Servicios área metropolitana
Hostelería
2,5
Hostelería
Servicios área metropolitana
20%
2,46
17,18 15,96
2,0 15% 1,67
1,5 1,39
1,37
11,00 1,29
10%
1,0 6,92
0,81 0,71
0,69
0,66
5%
0,5
3,32
0,37
3,55
2,41
1,82
0%
0,0 Liquidez inmediata
Solvencia
Autonomía financiera
Coef. endeudamiento
Autofin. del inmov.
Margen neto
Rentabilidad econónica
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Hostelería
215
Análisis dinámico
Evolución de las partidas de la estructura patrimonial (% respecto al activo total) Estructura económica
2004
2005
2006
I) Activo fijo (neto)
56,18
57,16
60,18
0,01
0,01
0,01
54,39
55,43
58,43
3,74
3,96
5,29
42,70
43,36
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales Inmovilizaciones materiales
2004
2005
2006
74,61
73,71
71,27
Recursos propios
47,02
45,75
41,58
Fondos propios
46,35
44,75
40,34
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
0,67
1,00
1,23
44,46
Deudas a largo plazo
27,57
27,92
29,57
Prov. riesgos y gastos
0,02
0,04
0,13
25,39
26,29
28,73
100,00
100,00
100,00
Otro inmovilizado
7,95
8,11
8,68
Gastos amortizables
1,78
1,72
1,74
43,82
42,84
39,82
II) Activo circulante (neto) Existencias Deudores Tesorería Otro activo circulante Activo total
3,57
3,55
3,69
23,35
22,44
23,92
6,24
6,69
7,14
10,66
10,16
5,07
100,00
100,00
100,00
Estructura financiera I) Pasivo fijo
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Evolución de las masas patrimoniales Evolución del activo (% respecto al activo total) 2005
2004
Evolución del pasivo (% respecto al pasivo total)
2006
80
80
70
70
60
57,16
56,18
2005
2004
60,18
74,61
73,71
2006
71,27
60
50
50 43,82
42,84
40
39,82
40
30
30
20
20
10
10
0
25,39
26,29
28,73
0 Activo fijo
Activo circulante
Pasivo fijo
Pasivo circulante
Tasas de variación interanual (en %) Estructura económica I) Activo fijo (neto) Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado
05/04
06/05
5,36
9,23
0,00
0,00
Estructura financiera I) Pasivo fijo Recursos propios
5,54
9,35
Inmovilizaciones inmateriales
9,64
38,56
Inmovilizaciones materiales
5,16
6,37
Deudas a largo plazo
Otro inmovilizado
5,65
11,03
Prov. riesgos y gastos
Gastos amortizables
-0,17
5,29
II) Activo circulante (neto)
1,25
-3,59
3,02
7,60
Deudores
-0,46
10,58
Tesorería
10,94
10,68
Otro activo circulante
-1,29
-48,20
3,56
3,74
Existencias
Activo total
05/04
06/05
2,32
0,30
0,77
-5,73
Fondos propios
-0,01
-6,48
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
54,92
28,03
4,87
9,86
137,37
244,34
7,20
13,37
3,56
3,74
II) Pasivo circulante
Pasivo total
216
Hostelería
Análisis dinámico
Evolución de la cuenta de explotación (en %) Tasas de variación interanual (para valores que toman signo contrario la tasa no puede calcularse)
2004
2005
2006
05/04
100,00
100,00
100,00
7,25
4,53
Consumos de explotación (-)
60,16
61,73
61,21
10,04
3,65
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
39,84
38,27
38,79
3,04
5,95
4
Gastos de personal (-)
28,24
30,57
31,54
16,09
7,85
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
11,60
7,71
7,25
-28,73
-1,60
6
Amortizaciones (-)
4,84
4,96
4,84
9,77
2,09
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
6,75
2,75
2,41
-56,36
-8,26
8
Resultado financiero (=)
1
Ingresos de explotación (+)
2
06/05
-0,90
-0,84
-1,27
-0,15
-58,79
9
Ingresos financieros (+)
1,04
1,03
0,75
6,80
-24,29
10
Gastos financieros (-)
1,93
1,87
2,02
3,71
12,90
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
5,86
1,91
1,14
-65,00
-37,59
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
1,30
0,49
1,50
-59,47
218,15
13
Ingresos extraordinarios (+)
1,65
0,99
1,40
-35,44
46,95
14
Gastos extraordinarios (-)
0,35
0,50
-0,10
54,71
(**)
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
7,16
2,40
2,64
-63,99
14,85
16
Impuestos (-)
2,19
2,39
0,82
16,82
-64,29
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
4,97
0,02
1,83
-99,65
11723,14
18
Amortizaciones (+)
4,84
4,96
4,84
9,77
2,09
19
Cash-flow (=)
9,81
4,97
6,67
-45,63
40,12
Partidas más significativas de la cuenta de explotación Evolución de los ingresos y consumos de explotación (en miles de euros) 2004
2005
1.200
Evolución de otros gastos de actividad (en miles de euros)
2006
Personal
Financieros
Consumos
800
1.145,0 1.095,4
700
1.021,3
1.000
600 800 676,2
700,8
614,5
600
500 400 300
400
700,8
676,2 614 ,5
334,8
361,1
288,4
200 200
100
0
0 Ingresos de explotación
Consumo de explotación
Evolución de los resultados (en miles de euros) Rdo. neto de la explotación
Rdo. activ. ordinarias
Rdo. neto del ejercicio
80 70
69,0
60
59,8
50
50,7
40 30.1
30
27,6
20,9
20,9
20
13,1
10 0,2
0 2004
2005
2006
19,7 2004
20,5 2005
23,1 2006
Hostelería
217
Análisis dinámico
Evolución de los ratios obtenidos en los estados financieros Ratios patrimoniales
2004
2005
2006
Liquidez inmediata
1,47
1,54
1,37
Solvencia
1,80
1,79
1,67
Autonomía financiera
0,88
0,83
0,69
Coeficiente de endeudamiento
1,16
1,16
1,29
Autofinanciación del inmovilizado
0,86
0,83
0,71
Ratios de actividad y eficiencia (en %)
2004
2005
2006
Margen neto de la explotación
6,75
2,75
2,41
Rentabilidad económica
6,88
2,72
3,32
Rentabilidad financiera
9,18
0,03
3,55
Efecto endeudamiento
6,34
1,63
1,82
Representación gráfica Evolución de los ratios patrimoniales
Coef. de endeudamiento
Solvencia
Liquidez inmediata
Autonomía financiera
Evolución de los ratios de actividad y eficiciencia (en %)
Autofin. del inmovilizado
2,0
Efecto endeudamiento
Rentabilidad económica
Margen neto explot.
10 1,80
9,18
1,79 1,67
8
1,54
1,5
Rentabilidad financiera
1,47 1,37 1,29 1,16
1,16
6
6,88 6,75 6,34
4
1,0 0,88 0,86
0,83 0,83
0,71 0,69
0,5 2005
2006
2,41 1,82
2,72
2
1,63 0,03
0 2004
3,55 3,32
2,75
2004
2005
2006
ร rea Metropolitana
Anรกlisis estรกtico
05.9 Anรกlisis por campo de actividad Industria de alimentaciรณn, bebida y tabaco
219
Industria de alimentación, bebida y tabaco
Características de la muestra Empresas
Número
Porcentaje
Facturación
Recursos propios
(en euros)
(en euros)
879.763
496.258
Micro
45
48,39
Pequeñas
26
27,96
4.798.099
2.124.347
Medianas
16
17,20
22.682.133
9.448.104
Grandes
6
6,45
435.230.975
190.196.464
93
100,00
33.748.816
14.730.248
Total
Empresas líderes Datos económicos (en euros) Nombre
Localidad
Ingresos
Recursos generados
1
Heineken España, S.A.
Sevilla
2
Refrescos Envasados del Sur, S.A.
La Rinconada
3
Ángel Camacho Alimentación, S.L.
Espartinas
4
Miguel Gallego, S.A.
Dos Hermanas
517.145.624
9.773.213
5
Herba Ricemills, S.L.
Sevilla
215.396.797
8.901.577
6
Sada P.A. Andalucía, S.A.
Alcalá de Guadaíra
119.450.000
3.423.000
7
Complejo Bodeguero Bellavista, S.L.
Camas
28.864.476
2.636.206
8
Internacional Olivarera, S.A.
Dos Hermanas
41.623.869
1.692.991
9
Sociedad Española de máquinas para agua envasada Acquajet, S.L.
Valencina de La Concepción
12.853.935
1.643.294
10
Hijos de Ybarra, S.A.
Dos Hermanas
29.569.495
1.339.989
1.063.545.687
430.858.614
609.335.482
100.534.987
46.662.081
15.084.509
220
Industria de alimentación, bebida y tabaco
Análisis estático
Estructura patrimonial 2006 Estructura económica I) Activo fijo (neto)
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al activo total)
19.953.201
59,00
Acctas. desembolsos no exigidos
799
0,00
18.313.802
54,15
2.549.025
7,54
Inmovilizaciones materiales
9.306.705
27,52
Otro inmovilizado
6.458.072
19,10
Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales
Gastos amortizables
1.638.600
4,84
II) Activo circulante (neto)
13.867.286
41,00
Existencias
4.023.484
11,90
Deudores
6.849.700
20,25
401.174
1,19
Tesorería Otro activo circulante Activo total
2.592.928
7,67
33.820.487
100,00
2006 Estructura financiera I) Pasivo fijo
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al pasivo total)
23.845.241
70,51
Recursos propios
14.730.249
43,55
Fondos propios
14.513.228
42,91
217.021
0,64
Deudas a largo plazo
7.522.679
22,24
Prov. riesgos y gastos
1.592.312
4,71
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
II) Pasivo circulante Pasivo total
9.975.246
29,49
33.820.487
100,00
Distribución de las masas patrimoniales (en %) Activo
Pasivo
60
50 54,15 43,55
50
40 41,00
40
30
29,49
30 22,24
20 20 10
10
4,71
4,84
0
0,00 Acc. desemb. no exigidos
0 Inmovilizado
Gastos amortizables
Activo circulante
Recursos propios
Deudas a L.P.
Prov. riesgos y gastos
Pasivo circulante
Industria de alimentación, bebida y tabaco
221
Análisis estático
Distribución de los gastos
Estructura de la cuenta de explotación
(Porcentaje respecto al total de gastos)
(Porcentajes respecto a los ingresos de explotación) (Valores medios en euros)
2006 Valores
Porcentajes
1
Ingresos de explotación (+)
33.748.816
100,00
2
Consumos de explotación (-)
25.796.008
76,44
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
7.952.808
23,56
4
Gastos de personal (-)
3.613.613
10,71
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
4.339.195
12,86
6
Amortizaciones (-)
2.588.527
7,67
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
1.750.668
5,19
8
Resultado financiero (=)
-195.021
-0,58
9
Ingresos financieros (+)
286.914
0,85
10
Gastos financieros (-)
481.935
1,43
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
1.555.648
4,61
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
3.084.085
9,14
13
Ingresos extraordinarios (+)
3.491.853
10,35
14
Gastos extraordinarios (-)
407.768
1,21
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
4.639.733
13,75
16
Impuestos (-)
17
906.192
2,69
Rtdo. neto del ejercicio (=)
3.733.541
11,06
18
Amortizaciones (+)
2.588.527
7,67
19
Cash-flow (=)
6.322.068
18,73
Otros gastos G. Financieros (3,9%) (1,4%) Personal (10,7%)
Amortizaciones (7,7%)
Consumos (76,3%)
Ratios Patrimoniales
Actividad y eficiencia Industria área metropolitana
Alimentación
Alimentación
2,0
Industria área metropolitana
30%
29,35 28,48
1,58
25,07
25%
1,62 1,54
1,5 1,42
20,79
20%
1,0
15,69
15%
0,93 0,83
0,80
0,75
11,23
10% 0,56
8,54
0,55
0,5
5%
5,19
0%
0,0 Liquidez inmediata
Solvencia
Autonomía financiera
Coef. endeudamiento
Autofin. del inmov.
Margen neto
Rentabilidad econónica
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
222
Industria de alimentación, bebida y tabaco
Análisis dinámico
Evolución de las partidas de la estructura patrimonial (% respecto al activo total) Estructura económica
2004
2005
2006
I) Activo fijo (neto)
63,46
61,20
59,00
0,04
0,02
0,00
58,23
55,76
54,15
Inmovilizaciones inmateriales
15,22
11,61
7,54
Inmovilizaciones materiales
30,60
30,49
Otro inmovilizado
12,42
Gastos amortizables
5,19 36,54
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado
II) Activo circulante (neto)
2004
2005
2006
68,73
69,10
70,51
Recursos propios
37,70
38,51
43,55
Fondos propios
37,07
37,83
42,91
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
0,63
0,68
0,64
27,52
Deudas a largo plazo
28,02
25,33
22,24
13,66
19,10
Prov. riesgos y gastos
3,01
5,26
4,71
5,42
4,84
38,80
41,00
31,27
30,90
29,49
100,00
100,00
100,00
Existencias
12,24
12,37
11,90
Deudores
17,43
16,29
20,25
Tesorería
1,54
1,16
1,19
Otro activo circulante
5,33
8,99
7,67
100,00
100,00
100,00
Activo total
Estructura financiera I) Pasivo fijo
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Evolución de las masas patrimoniales Evolución del activo (% respecto al activo total) 2005
2004
Evolución del pasivo (% respecto al pasivo total)
2006
2005
2004
2006
80
80
70
70 63,46
61,20
60
69,10
68,73
70,51
60
59,00
50
50
40
36,54
38,80
41,00
40
30
30
20
20
10
10
0
31,27
30,90
29,49
0 Activo fijo
Activo circulante
Pasivo fijo
Pasivo circulante
Tasas de variación interanual (en %) Estructura económica I) Activo fijo (neto) Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales Inmovilizaciones materiales
05/04
06/05
3,28
17,23
-32,93
-86,96
2,54
18,10
-18,33
-21,03
6,73
9,74
Otro inmovilizado
17,80
70,01
Gastos amortizables
11,86
8,71
II) Activo circulante (neto)
13,71
28,51
8,20
16,95
Existencias Deudores
0,05
51,23
Tesorería
-19,62
24,74
Otro activo circulante
80,69
3,74
7,09
21,60
Activo total
Estructura financiera I) Pasivo fijo Recursos propios Fondos propios
05/04
06/05
7,67
24,08
9,40
37,54
9,29
37,96
15,98
14,25
Deudas a largo plazo
-3,17
6,78
Prov. riesgos y gastos
86,69
8,94
5,83
16,06
7,09
21,60
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Industria de alimentación, bebida y tabaco
223
Análisis dinámico
Evolución de la cuenta de explotación (en %) Tasas de variación interanual (para valores que toman signo contrario la tasa no puede calcularse)
2004
2005
2006
05/04
06/05
100,00
100,00
100,00
4,41
3,29
Consumos de explotación (-)
76,45
76,22
76,44
4,09
3,59
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
23,55
23,78
23,56
5,45
2,33
4
Gastos de personal (-)
10,51
10,88
10,71
8,03
1,67
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
13,04
12,91
12,86
3,37
2,89
6
Amortizaciones (-)
7,42
7,63
7,67
7,30
3,84
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
5,61
5,28
5,19
-1,82
1,52
8
Resultado financiero (=)
-0,97
-0,70
-0,58
24,77
14,41
1
Ingresos de explotación (+)
2
9
Ingresos financieros (+)
0,44
0,42
0,85
-1,19
110,60
10
Gastos financieros (-)
1,41
1,11
1,43
-17,40
32,37 3,94
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
4,64
4,58
4,61
2,96
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
-0,18
-2,32
9,14
-1230,84
(**)
13
Ingresos extraordinarios (+)
0,42
0,58
10,35
45,12
1747,76
14
Gastos extraordinarios (-)
0,60
2,90
1,21
406,47
-57,01
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
4,46
2,26
13,75
-47,22
529,54
16
Impuestos (-)
2,54
0,76
2,69
-68,56
262,59
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
1,92
1,49
11,06
-19,03
666,50
18
Amortizaciones (+)
7,42
7,63
7,67
7,30
3,84
19
Cash-flow (=)
9,35
9,12
18,73
1,88
112,16
Partidas más significativas de la cuenta de explotación Evolución de los ingresos y consumos de explotación (en miles de euros) 2004
35.000 31.294,7
2005
Evolución de otros gastos de actividad (en miles de euros)
2006
Personal
Financieros
Consumos
30.000
33.748,8 32.674,5
30.000
25.000 24.903,0
25.000
25.796,0
23.924,9
24.903,0
25.796,0
23.924,9
20.000
20.000 15.000 15.000 10.000 10.000 5.000
5.000 0
0 Ingresos de explotación
Consumo de explotación
Evolución de los resultados (en miles de euros) Rdo. neto de la explotación
Rdo. activ. ordinarias
Rdo. neto del ejercicio
4.000 3.733,5
3.500 3.000 2.500 2.000 1.756,5
1.500
1.453,6
1.724,5
1.750,7 1.555,6
1.496,6
1.000 500
3.554,3 3.613,6
3.290,1
601,6 487,1
0 2004
2005
2006
440,8 2004
364,1 2005
481,9 2006
224
Industria de alimentación, bebida y tabaco
Análisis dinámico
Evolución de los ratios obtenidos en los estados financieros Ratios patrimoniales
2004
2005
2006
Liquidez inmediata
0,84
0,82
0,93
Solvencia
1,52
1,51
1,58
Autonomía financiera
0,63
0,67
0,83
Coeficiente de endeudamiento
1,63
1,62
1,42
Autofinanciación del inmovilizado
0,65
0,69
0,80
Ratios de actividad y eficiencia (en %)
2004
2005
2006
Margen neto de la explotación
5,61
5,28
5,19
Rentabilidad económica
6,55
3,59
15,69
Rentabilidad financiera
6,09
4,75
29,35
Efecto endeudamiento
7,60
3,60
20,79
Representación gráfica Evolución de los ratios patrimoniales
Coef. de endeudamiento
Solvencia
Liquidez inmediata
Autonomía financiera
Evolución de los ratios de actividad y eficiciencia (en %)
Autofin. del inmovilizado
2,0
Efecto endeudamiento
Rentabilidad económica
Margen neto explot.
30
1,52
1,58 1,51
1,0 0,84
0,82 0,69
0,65 0,63
29,35
25
1,62 1,63
1,5
Rentabilidad financiera
20
20,79
15
15,69
1,42
0,93 0,83 0,80
10 5
7,60 6,55 6,09 5,61
0,67
0,5 2005
2006
5,19
3,59 3,60
0 2004
5,28 4,75
2004
2005
2006
Construcciรณn de inmuebles y obra civil
Anรกlisis estรกtico
05.10 Anรกlisis por campo de actividad Instalaciones de edificios y obras
226
Instalaciones de edificios y obras
Características de la muestra Empresas
Número
Micro
Porcentaje
Facturación
Recursos propios
(en euros)
(en euros)
831.086
106.201
223
75,85
Pequeñas
61
20,75
4.055.005
666.880
Medianas
8
2,72
24.898.873
3.939.378
Grandes
2
0,68
215.968.244
13.502.402
294
100,00
3.618.418
417.967
Total
Empresas líderes Datos económicos (en euros) Nombre
Localidad
Ingresos
Recursos generados
1
Instalaciones Inabensa, S.A.
2
Endesa Ingeniería, S.L.
Sevilla
374.542.000
14.524.000
Sevilla
57.394.489
3
3.630.166
Aditel Auxiliar de la Distribución Eléctrica, S.A.
Alcalá de Guadaíra
39.359.228
2.317.827
4
Andaluza de Montajes Eléctricos y Telefónicos, S.A.
Sevilla
23.594.898
1.820.136
5
Cristalerías y Acristalamientos Erausquín Sevilla, S.A.
Sevilla
7.675.726
1.294.762
6
Electrónica Automatización y Montajes, S.A.
Camas
9.698.546
1.264.550
7
Mondisa Montajes Diversos, S.A.
La Rinconada
36.712.975
997.617
8
García Araujo, S.L.
Sevilla
3.294.736
784.510
9
Mantenimiento y Montajes Elimco, S.A.
La Rinconada
27.939.588
778.399
10
Vimac, S.A.
La Rinconada
32.559.825
736.955
Instalaciones de edificios y obras
227
Análisis estático
Estructura patrimonial 2006 Estructura económica I) Activo fijo (neto)
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al activo total)
322.628
11,82
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado
848
0,03
315.823
11,57
45.039
1,65
225.634
8,26
45.149
1,65
Inmovilizaciones inmateriales Inmovilizaciones materiales Otro inmovilizado Gastos amortizables II) Activo circulante (neto) Existencias Deudores Tesorería Otro activo circulante Activo total
5.957
0,22
2.407.502
88,18
533.962
19,56
1.489.404
54,55
101.046
3,70
283.090
10,37
2.730.130
100,00
2006 Estructura financiera I) Pasivo fijo
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al pasivo total)
661.600
24,23
Recursos propios
417.967
15,31
Fondos propios
402.045
14,73
15.923
0,58
236.492
8,66
Ingresos a distribuir en varios ejercicios Deudas a largo plazo Prov. riesgos y gastos II) Pasivo circulante Pasivo total
7.140
0,26
2.068.530
75,77
2.730.130
100,00
Distribución de las masas patrimoniales (en %) Activo
Pasivo 80
100 88,18
75,77
70
80 60 50
60
40 40
30 20 15,31
20 11,57
0
0,03 Acc. desemb. no exigidos
10 0,22
Inmovilizado
Gastos amortizables
8,66 0,26
0 Activo circulante
Recursos propios
Deudas a L.P.
Prov. riesgos y gastos
Pasivo circulante
228
Instalaciones de edificios y obras
Análisis estático
Distribución de los gastos
Estructura de la cuenta de explotación (Porcentajes respecto a los ingresos de explotación) (Valores medios en euros)
(Porcentaje respecto al total de gastos)
2006 Valores
Porcentajes
1
Ingresos de explotación (+)
3.618.419
100,00
2
Consumos de explotación (-)
2.545.228
70,34
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
1.073.190
29,66
4
Gastos de personal (-)
846.953
23,41
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
226.238
6,25
6
Amortizaciones (-)
27.606
0,76
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
198.632
5,49
8
Resultado financiero (=)
-27.431
-0,76
9
Ingresos financieros (+)
23.658
0,65
10
Gastos financieros (-)
51.089
1,41
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
171.200
4,73
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
-3.485
-0,10
13
Ingresos extraordinarios (+)
8.485
0,23
14
Gastos extraordinarios (-)
11.970
0,33
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
167.715
4,64
16
Impuestos (-)
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
18
Amortizaciones (+)
19
Cash-flow (=)
53.295
1,47
114.420
3,16
27.606
0,76
142.026
3,93
G. Financieros Otros gastos (1,4%) (1,8%)
Personal (24,0%)
Amortizaciones (0,8%)
Consumos (72,0%)
Ratios Patrimoniales
Actividad y eficiencia
Instalaciones de edificios y obras
Construcción área metropolitana
Instalaciones de edificios y obras
Construcción área metropolitana
40%
6
36,30
5,38
35%
4,98
5
30,28
30% 4
25% 20%
3
15,58
15%
15,88
2 1,18
1
10%
1,32
1,20
0,90 0,97
8,09 0,76
5%
5,49
5,03 3,69
0,17 0,16
0%
0 Liquidez inmediata
Solvencia
Autonomía financiera
Coef. endeudamiento
Autofin. del inmov.
Margen neto
Rentabilidad econónica
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Instalaciones de edificios y obras
229
Análisis dinámico
Evolución de las partidas de la estructura patrimonial (% respecto al activo total) Estructura económica
2004
2005
2006
I) Activo fijo (neto)
11,52
12,37
11,82
0,02
0,01
0,03
11,22
12,08
11,57
Inmovilizaciones inmateriales
1,85
1,81
1,65
Inmovilizaciones materiales
8,10
8,65
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado
2004
2005
2006
22,55
24,22
24,23
Recursos propios
16,16
16,13
15,31
Fondos propios
15,98
15,94
14,73
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
0,17
0,18
0,58
8,26
Deudas a largo plazo
6,15
7,50
8,66
Prov. riesgos y gastos
0,24
0,59
0,26
77,45
75,78
75,77
100,00
100,00
100,00
Otro inmovilizado
1,27
1,62
1,65
Gastos amortizables
0,28
0,28
0,22
II) Activo circulante (neto)
88,48
87,63
88,18
Existencias
18,83
19,93
19,56
Deudores
50,25
49,07
54,55
Tesorería Otro activo circulante Activo total
6,91
7,94
3,70
12,49
10,68
10,37
100,00
100,00
100,00
Estructura financiera I) Pasivo fijo
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Evolución de las masas patrimoniales Evolución del activo (% respecto al activo total) 2005
2004
Evolución del pasivo (% respecto al pasivo total)
2006
2005
2004
80
100 88,48
87,63
88,18
2006 77,45
75,78
75,77
70
80
60 50
60
40 40
30 20
24,22
22,55
24,23
20 12,37
11,52
11,82
10
0
0 Activo fijo
Activo circulante
Pasivo fijo
Pasivo circulante
Tasas de variación interanual (en %) Estructura económica
05/04
I) Activo fijo (neto)
30,04
24,53
-1,10
176,59
Recursos propios
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado
06/05
Estructura financiera I) Pasivo fijo
05/04
06/05
30,02
30,46
20,86
23,76
30,36
24,88
Fondos propios
20,78
20,41
Inmovilizaciones inmateriales
18,15
18,89
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
27,91
314,56
Inmovilizaciones materiales
29,30
24,61
Deudas a largo plazo
47,65
50,63
Prov. riesgos y gastos
192,27
-42,31
18,46
30,34
21,07
30,37
Otro inmovilizado
54,98
33,03
Gastos amortizables
19,73
1,31
II) Activo circulante (neto)
19,90
31,20
Existencias
28,12
27,97
Deudores
18,24
44,93
Tesorería
39,19
-39,26
3,52
26,54
21,07
30,37
Otro activo circulante Activo total
II) Pasivo circulante
Pasivo total
230
Instalaciones de edificios y obras
Análisis dinámico
Evolución de la cuenta de explotación (en %) Tasas de variación interanual (para valores que toman signo contrario la tasa no puede calcularse)
2004
2005
2006
05/04
06/05
100,00
100,00
100,00
22,25
15,59
68,32
70,65
70,34
26,42
15,08
Valor añadido bruto coste fact. (=)
31,68
29,35
29,66
13,26
16,81
Gastos de personal (-)
25,62
24,07
23,41
14,84
12,41
Rtdo. económico bruto explot. (=)
6,06
5,28
6,25
6,56
36,90
6
Amortizaciones (-)
0,95
0,80
0,76
3,37
10,03
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
5,11
4,48
5,49
7,15
41,71
8
Resultado financiero (=)
-0,52
-0,34
-0,76
20,46
-157,53
1
Ingresos de explotación (+)
2
Consumos de explotación (-)
3 4 5
9
Ingresos financieros (+)
0,79
0,80
0,65
22,53
-5,12
10
Gastos financieros (-)
1,32
1,14
1,41
5,47
43,57
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
4,59
4,14
4,73
10,30
32,19
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
-0,31
-0,16
-0,10
36,57
30,10
13
Ingresos extraordinarios (+)
0,16
0,23
0,23
70,73
18,88
14
Gastos extraordinarios (-)
0,47
0,39
0,33
0,68
-1,26
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
4,28
3,98
4,64
13,66
34,68
16
Impuestos (-)
1,39
1,16
1,47
1,97
46,71
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
2,89
2,82
3,16
19,30
29,73
18
Amortizaciones (+)
0,95
0,80
0,76
3,37
10,03
19
Cash-flow (=)
3,84
3,62
3,93
15,36
25,36
Partidas más significativas de la cuenta de explotación Evolución de los ingresos y consumos de explotación (en miles de euros) 2004
2005
Evolución de otros gastos de actividad (en miles de euros)
2006
Personal
4.000
Financieros
Consumos
3.000 3.618,4
3.500
2.545,2
2.500
3.130,5
2.211,7
3.000 2.500
2.560,6
2.545,2
2.000 1.749,5
2.211,7
2.000
1.500
1.749,5
1.500
1.000
1.000
753,5
847,0
656,1
500
500 0
0 Ingresos de explotación
Consumo de explotación
Evolución de los resultados (en miles de euros) Rdo. neto de la explotación
Rdo. activ. ordinarias
Rdo. neto del ejercicio
200
198,6
171,2
150
140,2 130,8 129,5 117,4
114,4
100 88,2 73,9
50 2004
2005
2006
33,7 2004
35,6 51,1 2005
2006
Instalaciones de edificios y obras
231
Análisis dinámico
Evolución de los ratios obtenidos en los estados financieros Ratios patrimoniales
2004
2005
2006
Liquidez inmediata
0,88
0,90
0,90
Solvencia
1,17
1,19
1,18
Autonomía financiera
0,19
0,19
0,17
Coeficiente de endeudamiento
5,66
5,20
5,38
Autofinanciación del inmovilizado
1,44
1,34
1,32
2004
2005
2006
5,11
4,48
5,49
Ratios de actividad y eficiencia (en %) Margen neto de la explotación Rentabilidad económica
7,28
7,07
8,09
Rentabilidad financiera
29,16
28,58
30,28
Efecto endeudamiento
35,93
33,28
36,30
Representación gráfica Evolución de los ratios patrimoniales
Coef. de endeudamiento
Solvencia
Liquidez inmediata
Autonomía financiera
Evolución de los ratios de actividad y eficiciencia (en %)
Autofin. del inmovilizado
6
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Rentabilidad económica
Margen neto explot.
40 5,66 5,20
5,38
5
35 30
4
35,93
28,58
20 15
2 1 0
30,28
29,16
25 3
36,30 33,28
1,44 1,17 0,88 0,19 2004
1,34 1,19 0,90 0,19 2005
1,32 1,18 0,90 0,17 2006
10 5
7,28 5,11
7,07
8,09 5,49
4,48
0 2004
2005
2006
ร rea Metropolitana
Anรกlisis estรกtico
05.11 Anรกlisis por campo de actividad Madera, corcho y fabricaciรณn de muebles
233
Madera, corcho y fabricación de muebles
Características de la muestra Empresas
Número
Porcentaje
Facturación
Recursos propios
(en euros)
(en euros)
834.225
54.794
Micro
60
74,07
Pequeñas
18
22,22
4.369.347
1.071.940
Medianas
3
3,70
17.406.746
7.775.210
Grandes
0
-
0
0
81
100,00
2.233.605
566.768
Total
Empresas líderes Datos económicos (en euros) Nombre
Localidad
Ingresos
Recursos generados
1
Forma 5, S.A.
Dos Hermanas
22.774.721
4.154.790
2
Sillonsur, S.A.
Dos Hermanas
14.310.557
2.533.229
3
Gordiano, S.L.
Dos Hermanas
2.913.201
642.937
4
Distribuciones Fajardo, S.L.
Alcalá de Guadaíra
6.915.681
584.723
234
Madera, corcho y fabricación de muebles
Análisis estático
Estructura patrimonial 2006 Estructura económica I) Activo fijo (neto)
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al activo total)
712.052
36,08
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado
-
-
697.596
35,35
40.734
2,06
631.471
32,00
25.391
1,29
Inmovilizaciones inmateriales Inmovilizaciones materiales Otro inmovilizado Gastos amortizables II) Activo circulante (neto)
14.457
0,73
1.261.283
63,92
Existencias
492.859
24,98
Deudores
609.566
30,89
Tesorería
62.530
3,17
Otro activo circulante Activo total
96.328
4,88
1.973.335
100,00
2006 Estructura financiera I) Pasivo fijo
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al pasivo total)
845.586
42,85
Recursos propios
566.768
28,72
Fondos propios
506.373
25,66
60.395
3,06
Deudas a largo plazo
264.349
13,40
Prov. riesgos y gastos
14.469
0,73
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
II) Pasivo circulante Pasivo total
1.127.750
57,15
1.973.335
100,00
Distribución de las masas patrimoniales (en %) Activo
Pasivo
80
60
57,15
70 63,92
50
60 40
50 40
30
35,35
28,72
30 20 20
13,40
10
10 0
0,73
0,00 Acc. desemb. no exigidos
0,73
0 Inmovilizado
Gastos amortizables
Activo circulante
Recursos propios
Deudas a L.P.
Prov. riesgos y gastos
Pasivo circulante
Madera, corcho y fabricación de muebles
Distribución de los gastos
Estructura de la cuenta de explotación
(Porcentaje respecto al total de gastos)
(Porcentajes respecto a los ingresos de explotación) (Valores medios en euros)
2006 Valores
Porcentajes
1
Ingresos de explotación (+)
2.233.606
100,00
2
Consumos de explotación (-)
1.561.630
69,92
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
671.976
30,08
4
Gastos de personal (-)
548.935
24,58
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
123.040
5,51
6
Amortizaciones (-)
75.523
3,38
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
47.517
2,13
8
Resultado financiero (=)
-34.728
-1,55
9
Ingresos financieros (+)
10
Gastos financieros (-)
235
Análisis estático
4.787
0,21
39.515
1,77
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
12.789
0,57
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
24.424
1,09
13
Ingresos extraordinarios (+)
40.061
1,79
14
Gastos extraordinarios (-)
15.637
0,70
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
37.213
1,67
16
Impuestos (-)
19.618
0,88
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
17.595
0,79
18
Amortizaciones (+)
75.523
3,38
19
Cash-flow (=)
93.118
4,17
G. Financieros Otros gastos (1,7%) (1,6%)
Personal (24,3%)
Amortizaciones (3,3%)
Consumos (69,1%)
Ratios Patrimoniales
Actividad y eficiencia
Madera, Corcho y Fabricación de Muebles
Industria área metropolitana
2,5
Industria área metropolitana
Madera, Corcho y Fabricación de Muebles
30% 28,48
2,33
25,07
25%
2,0
20%
1,62 1,54
1,5
1,39
15% 1,0
11,23 0,68
10%
0,81
0,75 0,56
8,54
0,55
0,5
5%
0,36
3,70 2,13
3,01
2,67
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
0%
0,0 Liquidez inmediata
Solvencia
Autonomía financiera
Coef. endeudamiento
Autofin. del inmov.
Margen neto
Rentabilidad econónica
236
Madera, corcho y fabricación de muebles
Análisis dinámico
Evolución de las partidas de la estructura patrimonial (% respecto al activo total) Estructura económica
2004
2005
2006
I) Activo fijo (neto)
37,75
38,37
36,08
0,00
—
—
36,80
37,54
35,35
1,62
1,85
2,06
34,19
34,29
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales Inmovilizaciones materiales
2004
2005
2006
47,02
45,75
42,85
Recursos propios
32,63
31,42
28,72
Fondos propios
28,63
27,79
25,66
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
4,00
3,63
3,06
32,00
Deudas a largo plazo
14,23
14,14
13,40
Prov. riesgos y gastos
0,15
0,19
0,73
52,98
54,25
57,15
100,00
100,00
100,00
Otro inmovilizado
0,98
1,40
1,29
Gastos amortizables
0,95
0,84
0,73
II) Activo circulante (neto)
62,25
61,63
63,92
Existencias
25,85
24,29
24,98
Deudores
26,78
29,02
30,89
Tesorería
2,74
3,87
3,17
Otro activo circulante
6,88
4,45
4,88
100,00
100,00
100,00
Activo total
Estructura financiera I) Pasivo fijo
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Evolución de las masas patrimoniales Evolución del activo (% respecto al activo total) 2005
2004
Evolución del pasivo (% respecto al pasivo total)
2006
80
2006 57,15 52,98
70 62,25
60
50
63,92
61,63
47,02
54,25
45,75 42,85
40
50 40
2005
2004
60
37,75
38,37
30
36,08
30
20
20 10
10 0
0 Activo fijo
Activo circulante
Pasivo fijo
Pasivo circulante
Tasas de variación interanual (en %) Estructura económica I) Activo fijo (neto) Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado
05/04
06/05
2,87
-3,04
-
-
Estructura financiera I) Pasivo fijo Recursos propios
05/04
06/05
-1,54
-3,41
-2,56
-5,74
3,23
-2,88
Fondos propios
-1,79
-4,77
15,57
14,98
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
-8,11
-13,14
1,49
-3,77
Deudas a largo plazo
0,51
-2,28
Otro inmovilizado
43,58
-4,96
Prov. riesgos y gastos
25,68
300,54
Gastos amortizables
-10,92
-9,79
0,18
6,95
3,62
8,62
-4,93
6,04
1,20
3,12
Inmovilizaciones inmateriales Inmovilizaciones materiales
II) Activo circulante (neto) Existencias Deudores
9,68
9,76
Tesorería
43,01
-15,54
-34,61
13,21
1,20
3,12
Otro activo circulante Activo total
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Madera, corcho y fabricación de muebles
237
Análisis dinámico
Evolución de la cuenta de explotación (en %) Tasas de variación interanual (para valores que toman signo contrario la tasa no puede calcularse)
2004
2005
2006
05/04
06/05
100,00
100,00
100,00
-0,94
6,05
68,65
68,18
69,92
-1,62
8,75
31,35
31,82
30,08
0,55
0,25
23,30
24,48
24,58
4,06
6,46
7,34
5,51
-9,62
-20,45
3,15
3,46
3,38
8,94
3,56
4,90
3,88
2,13
-21,54
-41,87
1
Ingresos de explotación (+)
2
Consumos de explotación (-)
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
4
Gastos de personal (-)
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
8,05
6
Amortizaciones (-)
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
8
Resultado financiero (=)
-1,38
-1,30
-1,55
6,71
-26,65
9
Ingresos financieros (+)
0,22
0,37
0,21
66,17
-38,86
10
Gastos financieros (-)
1,60
1,67
1,77
3,36
12,10 -76,46
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
3,52
2,58
0,57
-27,37
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
1,06
1,16
1,09
8,67
-0,39
13
Ingresos extraordinarios (+)
1,28
1,45
1,79
11,91
31,28
14
Gastos extraordinarios (-)
0,22
0,28
0,70
27,45
160,75
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
4,58
3,74
1,67
-19,01
-52,80
16
Impuestos (-)
1,36
1,39
0,88
1,55
-33,03
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
3,22
2,35
0,79
-27,68
-64,49
18
Amortizaciones (+)
3,15
3,46
3,38
8,94
3,56
19
Cash-flow (=)
6,37
5,81
4,17
-9,58
-23,97
Partidas más significativas de la cuenta de explotación Evolución de los ingresos y consumos de explotación (en miles de euros) 2004
2005
Evolución de otros gastos de actividad (en miles de euros)
2006
Personal
Financieros
Consumos
2.000
2.500 2.233,6 2.126,3 2.106,3
2.000 1.500
1.436,0
1.561,6
1.459,7
1.561,6 1.459,7 1.436,0
1.500
1.000 1.000 515,6
500
495,5
0
34,1
548,9
500 35,3
0 Ingresos de explotación
Consumo de explotación
Evolución de los resultados (en miles de euros) Rdo. neto de la explotación
Rdo. activ. ordinarias
Rdo. neto del ejercicio
120 100
104,2 81,7
80
74,8 68,5
60
54,3 47,5
49,5
40 20
17,6 12,8
0 2004
2005
2006
2004
2005
39,5 2006
238
Madera, corcho y fabricación de muebles
Análisis dinámico
Evolución de los ratios obtenidos en los estados financieros Ratios patrimoniales
2004
2005
2006
Liquidez inmediata
0,68
0,69
0,68
Solvencia
1,45
1,44
1,39
Autonomía financiera
0,43
0,41
0,36
Coeficiente de endeudamiento
2,13
2,12
2,33
Autofinanciación del inmovilizado
0,89
0,84
0,81
2004
2005
2006
4,90
3,88
2,13
Rentabilidad económica
7,02
5,59
3,70
Rentabilidad financiera
11,87
8,13
3,01
Efecto endeudamiento
9,86
7,36
2,67
Ratios de actividad y eficiencia (en %) Margen neto de la explotación
Representación gráfica Evolución de los ratios patrimoniales
Coef. de endeudamiento
Solvencia
Liquidez inmediata
Autonomía financiera
Evolución de los ratios de actividad y eficiciencia (en %)
Autofin. del inmovilizado
2,5
12 2,12
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Rentabilidad económica
Margen neto explot.
11,87
2,33
2,13
2,0
1,5
10
1,45
1,44 1,39
9,86 8,13
8 7,02
1,0 0,89 0,68
0,5
0,84 0,69
6 0,81 0,68
0,41
5,59 4,90 3,88
4
0,43
7,36
3,70 3,01 2,67 2,13
0,36
0,0
2 2004
2005
2006
2004
2005
2006
Construcciรณn de inmuebles y obra civil
Anรกlisis estรกtico
05.12 Anรกlisis por campo de actividad Maquinaria y equipo mecรกnico
240
Maquinaria y equipo mecánico
Características de la muestra Empresas
Número
Porcentaje
Facturación
Recursos propios
(en euros)
(en euros)
958.308
155.202
Micro
26
55,32
Pequeñas
16
34,04
4.570.266
9.411.953
Medianas
4
8,51
27.708.592
8.354.290
Grandes
1
2,13
103.696.806
16.558.169
47
100,00
6.650.456
4.353.230
Total
Empresas líderes Datos económicos (en euros) Nombre
Localidad
Ingresos
Recursos generados
1
Mac Puar, S.A.
Sevilla
103.696.807
7.324.015
2
Hidral, S.A.
Sevilla
29.433.968
3.500.263
3
Internacional Hispacold, S.A.
Sevilla
34.746.942
2.296.514
4
Mac Puar Servicios Industriales, S.L.
Sevilla
20.454.461
950.763
Maquinaria y equipo mecánico
241
Análisis estático
Estructura patrimonial 2006 Estructura económica I) Activo fijo (neto)
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al activo total)
3.008.215
33,32
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales Inmovilizaciones materiales Otro inmovilizado
1.279
0,01
2.991.958
33,14
159.694
1,77
2.428.274
26,89
403.991
4,47
Gastos amortizables II) Activo circulante (neto) Existencias Deudores Tesorería Otro activo circulante Activo total
14.978
0,17
6.020.954
66,68
750.738
8,31
3.531.443
39,11
212.601
2,35
1.526.172
16,90
9.029.169
100,00
2006 Estructura financiera I) Pasivo fijo
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al pasivo total)
4.923.616
54,53
Recursos propios
4.353.231
48,21
Fondos propios
4.144.522
45,90
208.709
2,31
Deudas a largo plazo
437.881
4,85
Prov. riesgos y gastos
132.505
1,47
4.105.553
45,47
9.029.169
100,00
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
II) Pasivo circulante Pasivo total
Distribución de las masas patrimoniales (en %) Activo
Pasivo
80
50
48,21 45,47
70
66,68
40 60 50
30
40 33,14
20
30 20
10 10 0
4,85 0,01 Acc. desemb. no exigidos
1,47
0,17 Inmovilizado
Gastos amortizables
0 Activo circulante
Recursos propios
Deudas a L.P.
Prov. riesgos y gastos
Pasivo circulante
242
Maquinaria y equipo mecánico
Análisis estático
Distribución de los gastos
Estructura de la cuenta de explotación
(Porcentaje respecto al total de gastos)
(Porcentajes respecto a los ingresos de explotación) (Valores medios en euros)
2006 Valores
Porcentajes
1
Ingresos de explotación (+)
6.650.457
100,00
2
Consumos de explotación (-)
5.027.397
75,59
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
1.623.060
24,41
4
Gastos de personal (-)
1.201.217
18,06
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
421.843
6,34
6
Amortizaciones (-)
181.770
2,73
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
240.072
3,61
8
Resultado financiero (=)
-16.919
-0,25
9
Ingresos financieros (+)
73.000
1,10
10
Gastos financieros (-)
89.920
1,35
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
223.153
3,36
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
24.409
0,37
13
Ingresos extraordinarios (+)
57.408
0,86
14
Gastos extraordinarios (-)
32.999
0,50
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
247.562
3,72
16
Impuestos (-)
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
18
Amortizaciones (+)
181.770
2,73
19
Cash-flow (=)
415.054
6,24
14.279
0,21
233.283
3,51
G. Financieros Otros gastos (1,4%) (0,7%) Personal (18,3%)
Amortizaciones (2,8%)
Consumos (76,8%)
Ratios Patrimoniales
Actividad y eficiencia Industria área metropolitana
Maquinaria y equipo mecánico
Maquinaria y equipo mecánico
2,5
Industria área metropolitana
30% 28,48
20%
1,62
1,54
1,5
1,45 1,32
15%
1,0
0,95
0,91
11,23
10%
0,75
0,5
25,07
25%
2,05
2,0
8,54
0,56
0,55 5,19
5% 3,61
3,03
2,48
0%
0,0 Liquidez inmediata
Solvencia
Autonomía financiera
Coef. endeudamiento
Autofin. del inmov.
Margen neto
Rentabilidad econónica
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Maquinaria y equipo mecánico
243
Análisis dinámico
Evolución de las partidas de la estructura patrimonial (% respecto al activo total) Estructura económica
2004
2005
2006
I) Activo fijo (neto)
37,80
37,50
33,32
0,03
0,02
0,01
37,62
37,36
33,14
1,55
1,57
1,77
32,69
28,80
Otro inmovilizado
3,38
Gastos amortizables
0,16 62,20
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales Inmovilizaciones materiales
II) Activo circulante (neto) Existencias Deudores
Activo total
2005
2006
61,52
54,53
Recursos propios
53,00
54,83
48,21
Fondos propios
52,25
52,67
45,90
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
0,75
2,16
2,31
26,89
Deudas a largo plazo
4,26
5,10
4,85
6,99
4,47
Prov. riesgos y gastos
1,65
1,59
1,47
0,12
0,17
62,50
66,68
41,08
38,48
45,47
100,00
100,00
100,00
7,09
9,55
8,31
34,65
39,11
Tesorería Otro activo circulante
2004 58,92
37,73 1,97
2,03
2,35
15,41
16,26
16,90
100,00
100,00
100,00
Estructura financiera I) Pasivo fijo
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Evolución de las masas patrimoniales Evolución del activo (% respecto al activo total) 2005
2004
Evolución del pasivo (% respecto al pasivo total)
2006
2005
2004
2006
80
80 70
70
66,68 62,20
62,50
60
60
50
50
61,52
58,92
54,53
40
37,80
45,47 41,08
40
37,50
38,48
33,32
30
30
20
20
10
10
0
0 Activo fijo
Activo circulante
Pasivo fijo
Pasivo circulante
Tasas de variación interanual (en %) Estructura económica I) Activo fijo (neto)
05/04
06/05
Estructura financiera
6,94
-5,04
Acctas. desembolsos no exigidos
0,00
-38,41
Inmovilizado
7,05
-5,18
Fondos propios
9,13
20,53
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
-5,02
-0,18
Otro inmovilizado
122,81
-31,57
Gastos amortizables
-17,50
46,15
8,31
14,06
45,21
-6,96
Inmovilizaciones inmateriales Inmovilizaciones materiales
II) Activo circulante (neto) Existencias Deudores
-1,00
20,66
Tesorería
11,38
23,92
Otro activo circulante
13,74
11,11
7,80
6,90
Activo total
I) Pasivo fijo Recursos propios
05/04
06/05
12,55
-5,25
11,51
-6,00
8,66
-6,84
209,46
14,38
Deudas a largo plazo
29,05
1,59
Prov. riesgos y gastos
3,44
-1,09
0,97
26,31
7,80
6,90
II) Pasivo circulante
Pasivo total
244
Maquinaria y equipo mecánico
Análisis dinámico
Evolución de la cuenta de explotación (en %) Tasas de variación interanual (para valores que toman signo contrario la tasa no puede calcularse)
1
Ingresos de explotación (+)
2
Consumos de explotación (-)
2004
2005
2006
05/04
100,00
100,00
100,00
9,94
06/05 11,59
73,00
74,92
75,59
12,85
12,59 8,60
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
27,00
25,08
24,41
2,10
4
Gastos de personal (-)
19,06
18,47
18,06
6,50
9,14
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
7,94
6,61
6,34
-8,45
7,08
6
Amortizaciones (-)
3,58
3,09
2,73
-5,18
-1,22
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
4,36
3,52
3,61
-11,15
14,36
8
Resultado financiero (=)
-0,50
-0,18
-0,25
60,51
-59,01
9
Ingresos financieros (+)
0,55
0,82
1,10
63,02
49,68
10
Gastos financieros (-)
1,05
1,00
1,35
4,49
51,35
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
3,86
3,34
3,36
-4,79
11,98
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
1,34
4,58
0,37
276,13
-91,07
13
Ingresos extraordinarios (+)
1,11
4,78
0,86
372,66
-79,85
14
Gastos extraordinarios (-)
-0,23
0,20
0,50
-
181,31
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
5,20
7,93
3,72
67,58
-47,60
16
Impuestos (-)
1,08
0,89
0,21
-8,87
-73,18
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
4,12
7,03
3,51
87,56
-44,36
18
Amortizaciones (+)
3,58
3,09
2,73
-5,18
-1,22
19
Cash-flow (=)
7,70
10,12
6,24
44,46
-31,20
Partidas más significativas de la cuenta de explotación Evolución de los ingresos y consumos de explotación (en miles de euros) 2004
2005
Evolución de otros gastos de actividad (en miles de euros)
2006
Personal
8.000
Financieros
Consumos
6.000
7.000
6.650,5
5.027,4
5.000
4.465,2
5.959,7
6.000 5.420,7
5.027,4
5.000
4.000
3.956,9
4.465,2 3.956,9
4.000
3.000
3.000
2.000
2.000
1.100,6
1.000
1.000
1.033,4
0
56,9
59,4
0 Ingresos de explotación
Consumo de explotación
Evolución de los resultados (en miles de euros) Rdo. neto de la explotación
Rdo. activ. ordinarias
Rdo. neto del ejercicio
500 419,2
400
300
200
236,3 223,5 209,3
209,9
240,1 233,3 223,2
199,3
100 2004
2005
2006
2004
2005
1.201,2
89,9 2006
Maquinaria y equipo mecánico
245
Análisis dinámico
Evolución de los ratios obtenidos en los estados financieros Ratios patrimoniales
2004
2005
2006
Liquidez inmediata
1,39
1,36
1,32
Solvencia
2,27
2,17
2,05
Autonomía financiera
1,15
1,21
0,91
Coeficiente de endeudamiento
0,79
0,85
0,95
Autofinanciación del inmovilizado
1,41
1,47
1,45
Ratios de actividad y eficiencia (en %)
2004
2005
2006
Margen neto de la explotación
4,36
3,52
3,61
Rentabilidad económica
4,25
5,93
3,03
Rentabilidad financiera
5,50
9,55
5,19
Efecto endeudamiento
2,68
4,82
2,48
Representación gráfica Evolución de los ratios patrimoniales
Coef. de endeudamiento
Solvencia
Liquidez inmediata
Autonomía financiera
Evolución de los ratios de actividad y eficiciencia (en %)
Autofin. del inmovilizado
2,5
Efecto endeudamiento
Rentabilidad económica
Margen neto explot.
10 2,27
2,05
1,41 1,39 1,15
9,55
2,17
2,0
1,5
Rentabilidad financiera
1,47 1,45 1,36
8
5,50
1,21
1,0 0,85
0,95 0,91
5,93
6
1,32
4
4,82
5,19
3,52
3,03
4,36 4,25 3,61
0,79 2,68
0,5
2,48
2 2004
2005
2006
2004
2005
2006
Área Metropolitana
Análisis estático
05.13 Análisis por campo de actividad Material y equipo eléctrico
247
Material y equipo eléctrico
Características de la muestra Empresas
Número
Micro
Porcentaje
Facturación
Recursos propios
(en euros)
(en euros)
723.610
164.702
14
53,85
Pequeñas
9
34,62
4.214.478
1.085.288
Medianas
3
11,54
13.636.891
4.959.722
Grandes
0
-
0
0
26
100,00
3.421.981
1.036.638
Total
Empresas líderes Datos económicos (en euros) Nombre
Localidad
Ingresos
Recursos generados
1
Muebles y Electrodomésticos Palma, S.L.
Coria del Río
4.535.739
2.225.834
2
Sainsel Sistemas Navales, S.A.
Sevilla
12.086.000
1.715.000
3
Apresa PLP Spain, S.A.
Sevilla
11.442.608
961.477
4
Landis & Gyr, S.A.
Sevilla
17.382.066
566.003
248
Material y equipo eléctrico
Análisis estático
Estructura patrimonial 2006 Estructura económica I) Activo fijo (neto)
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al activo total)
490.721
19,41
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado
-
-
480.844
19,02
51.481
2,04
382.372
15,12
46.992
1,86
Inmovilizaciones inmateriales Inmovilizaciones materiales Otro inmovilizado Gastos amortizables II) Activo circulante (neto)
9.876
0,39
2.037.728
80,59
Existencias
503.523
19,91
Deudores
999.535
39,53
Tesorería
145.076
5,74
Otro activo circulante Activo total
389.595
15,41
2.528.449
100,00
2006 Estructura financiera I) Pasivo fijo
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al pasivo total)
1.249.728
49,43
Recursos propios
1.036.639
41,00
Fondos propios
1.014.112
40,11
22.527
0,89
207.111
8,19
5.978
0,24
Ingresos a distribuir en varios ejercicios Deudas a largo plazo Prov. riesgos y gastos II) Pasivo circulante Pasivo total
1.278.721
50,57
2.528.449
100,00
Distribución de las masas patrimoniales (en %) Activo
Pasivo
100
60
80,59
80
50,57
50
40
41,00
60 30 40 20 19,02
20
10
0
0,39
0,00 Acc. desemb. no exigidos
Inmovilizado
Gastos amortizables
8,19
0,24
0 Activo circulante
Recursos propios
Deudas a L.P.
Prov. riesgos y gastos
Pasivo circulante
Material y equipo eléctrico
249
Análisis estático
Distribución de los gastos
Estructura de la cuenta de explotación
(Porcentaje respecto al total de gastos)
(Porcentajes respecto a los ingresos de explotación) (Valores medios en euros)
2006 Valores
Porcentajes
1
Ingresos de explotación (+)
3.421.982
100,00
2
Consumos de explotación (-)
2.600.172
75,98
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
821.809
24,02
4
Gastos de personal (-)
654.560
19,13
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
167.250
4,89
6
Amortizaciones (-)
60.377
1,76
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
106.873
3,12
8
Resultado financiero (=)
-42.904
-1,25
9
Ingresos financieros (+)
15.960
0,47
10
Gastos financieros (-)
58.863
1,72
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
63.969
1,87
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
228.419
6,68
13
Ingresos extraordinarios (+)
245.027
7,16
14
Gastos extraordinarios (-)
16.608
0,49
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
292.388
8,54
16
Impuestos (-)
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
18
Amortizaciones (+)
19
Cash-flow (=)
94.597
2,76
197.792
5,78
60.377
1,76
258.169
7,54
Otros gastos G. Financieros (3,2%) (1,7%) Personal (18,8%)
Amortizaciones (1,7%)
Consumos (74,6%)
Ratios Patrimoniales
Actividad y eficiencia Industria área metropolitana
Material y equipo eléctrico
Industria área metropolitana
Material y equipo eléctrico
2,5
30% 28,48 2,16
25,07
25%
2,0 1,67
20,59
20%
1,62
1,54
1,5
1,45 16,19
15%
14,24
1,09
1,0
11,23 0,68
0,5
10%
0,75
8,54
0,56
0,55
5% 3,12
0%
0,0 Liquidez inmediata
Solvencia
Autonomía financiera
Coef. endeudamiento
Autofin. del inmov.
Margen neto
Rentabilidad econónica
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
250
Material y equipo eléctrico
Análisis dinámico
Evolución de las partidas de la estructura patrimonial (% respecto al activo total) Estructura económica
2004
2005
2006
I) Activo fijo (neto)
20,05
22,73
19,41
-
-
-
19,67
22,37
19,02
2,63
2,37
2,04
14,31
15,83
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales Inmovilizaciones materiales
2004
2005
2006
51,47
48,76
49,43
Recursos propios
40,92
40,57
41,00
Fondos propios
40,59
40,10
40,11
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
0,34
0,46
0,89
15,12
Deudas a largo plazo
7,25
8,13
8,19
Prov. riesgos y gastos
3,30
0,06
0,24
48,53
51,24
50,57
100,00
100,00
100,00
Otro inmovilizado
2,73
4,17
1,86
Gastos amortizables
0,37
0,36
0,39
II) Activo circulante (neto)
79,95
77,27
80,59
Existencias
24,20
27,36
19,91
Deudores
46,13
40,39
39,53
Tesorería
4,06
4,34
5,74
Otro activo circulante
5,57
5,19
15,41
100,00
100,00
100,00
Activo total
Estructura financiera I) Pasivo fijo
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Evolución de las masas patrimoniales Evolución del activo (% respecto al activo total) 2005
2004
Evolución del pasivo (% respecto al pasivo total)
2006
2005
2004
2006
60
100 79,95
80
50
80,59
77,27
51,47 48,76
49,43
51,24 48,53
50,57
40 60 30 40 20 20
22,73
20,05
19,41
10
0
0 Activo fijo
Activo circulante
Pasivo fijo
Pasivo circulante
Tasas de variación interanual (en %) Estructura económica
05/04
06/05
I) Activo fijo (neto)
13,49
-1,02
-
-
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado
Estructura financiera I) Pasivo fijo Recursos propios
05/04
06/05
-5,16
17,47
-0,77
17,14
13,82
-1,46
Fondos propios
-1,09
15,92
Inmovilizaciones inmateriales
-9,69
-0,60
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
37,80
123,02
Inmovilizaciones materiales
10,72
10,74
Deudas a largo plazo
12,40
16,70
Otro inmovilizado
52,67
-48,31
Prov. riesgos y gastos
-98,07
330,79
Gastos amortizables
-3,97
26,59 5,68
14,40
0,10
15,90
II) Activo circulante (neto)
-3,25
20,87
Existencias
13,20
-15,65
Deudores
-12,36
13,44
6,98
53,36
-6,76
244,21
0,10
15,90
Tesorería Otro activo circulante Activo total
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Material y equipo eléctrico
251
Análisis dinámico
Evolución de la cuenta de explotación (en %) Tasas de variación interanual (para valores que toman signo contrario la tasa no puede calcularse)
2004
2005
2006
05/04
06/05
100,00
100,00
100,00
-13,39
28,36
Consumos de explotación (-)
73,66
74,45
75,98
-12,46
31,00
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
26,34
25,55
24,02
-16,00
20,68
4
Gastos de personal (-)
19,55
22,51
19,13
-0,28
9,08
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
6,79
3,04
4,89
-61,27
106,70
6
Amortizaciones (-)
1,75
1,74
1,76
-13,75
30,07
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
5,04
1,29
3,12
-77,76
209,81
8
Resultado financiero (=)
1
Ingresos de explotación (+)
2
-0,79
-0,76
-1,25
16,25
-111,75
9
Ingresos financieros (+)
0,69
0,76
0,47
-3,76
-21,45
10
Gastos financieros (-)
1,47
1,52
1,72
-10,43
45,05 349,40
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
4,25
0,53
1,87
-89,13
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
-1,34
-0,15
6,68
90,14
-
13
Ingresos extraordinarios (+)
1,61
0,58
7,16
-68,82
1.481,21
14
Gastos extraordinarios (-)
2,96
0,73
0,49
-78,50
-15,14
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
2,91
0,38
8,54
-88,66
2.778,17
16
Impuestos (-)
0,92
-1,08
2,76
-
-
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
1,99
1,46
5,78
-36,50
408,91
18
Amortizaciones (+)
1,75
1,74
1,76
-13,75
30,07
19
Cash-flow (=)
3,74
3,20
7,54
-25,85
202,72
Partidas más significativas de la cuenta de explotación Evolución de los ingresos y consumos de explotación (en miles de euros) 2004
2005
3.500 3.000
Evolución de otros gastos de actividad (en miles de euros)
2006
Personal
Financieros
Consumos
3.000
3.422,0 3.078,0
2.600,2
2.500 2.665,8
2.267,3
2.600,2
2.500
2.000
2.267,3
2.000
1.984,8
1.984,8
1.500 1.500 1.000 1.000 600,1
500
500
0
0 Ingresos de explotación
Consumo de explotación
Evolución de los resultados (en miles de euros) Rdo. neto de la explotación
Rdo. activ. ordinarias
200
150
Rdo. neto del ejercicio 197,8
155,1 130,9 106,9
100
50
64,0
61,2 38,9 34,5 14,2
0 2004
2005
2006
654,6
601,8 45,3 2004
40,6 2005
58,9 2006
252
Material y equipo eléctrico
Análisis dinámico
Evolución de los ratios obtenidos en los estados financieros Ratios patrimoniales
2004
2005
2006
Liquidez inmediata
1,12
1,06
1,09
Solvencia
1,69
1,66
1,67
Autonomía financiera
0,73
0,68
0,68
Coeficiente de endeudamiento
1,43
1,45
1,45
Autofinanciación del inmovilizado
2,08
1,81
2,16
Ratios de actividad y eficiencia (en %)
2004
2005
2006
Margen neto de la explotación
5,04
1,29
3,12
Rentabilidad económica
5,44
1,40
14,24
Rentabilidad financiera
7,10
4,37
20,59
Efecto endeudamiento
4,95
-0,25
16,19
Representación gráfica Evolución de los ratios patrimoniales
Coef. de endeudamiento
Solvencia
Liquidez inmediata
Autonomía financiera
Evolución de los ratios de actividad y eficiciencia (en %)
Autofin. del inmovilizado
2,5
2,08 1,81 1,69
1,5
Efecto endeudamiento
Rentabilidad económica
Margen neto explot.
25 2,16
2,0
Rentabilidad financiera
1,43 1,12
1,66 1,45
1,06
1,0 0,73
20,59
20
16,19
15
14,24
1,67 1,45
1,09
10 5
7,10 5,44 5,04 4,95
0 0,68
0,68
0,5
4,37 3,12
1,40 1,29 -0,25
-5 2004
2005
2006
2004
2005
2006
Construcciรณn de inmuebles y obra civil
Anรกlisis estรกtico
05.14 Anรกlisis por campo de actividad Materiales de construcciรณn
254
Materiales de construcción
Características de la muestra Empresas
Número
Porcentaje
Facturación
Recursos propios
(en euros)
(en euros)
922.052
274.793
Micro
30
53,57
Pequeñas
14
25,00
4.191.749
276.804
Medianas
11
19,64
21.024.421
8.300.954
Grandes
1
1,79
65.716.000
334.157.000
56
100,00
6.845.190
7.814.045
Total
Empresas líderes Datos económicos (en euros) Nombre
Localidad
Ingresos
Recursos generados 7.217.000
1
O-I Manufacturing Holding Spain, S.L.
Alcalá de Guadaíra
65.716.000
2
Cementos Intermonte, S.L.
Sevilla
40.695.749
3.191.217
3
Cerámica de Bellavista, S.A.
Dos Hermanas
30.051.000
2.721.000
4
Arenor, S.L.
Sevilla
13.198.074
2.114.563
5
Cementos y Pinturas, S.A.
Dos Hermanas
23.413.528
1.974.278
6
Paveco Prefabricados, S.L.
Alcalá de Guadaíra
30.543.039
1.179.681
7
Refractarios Alfran, S.A.
Alcalá de Guadaíra
13.731.539
1.176.201
8
Transasur, S.L.
Camas
5.641.698
1.015.546
9
Puma Morcem, S.A.
Dos Hermanas
1.428.982
984.418
10
Guadarte, S.A.
Alcalá de Guadaíra
14.565.122
816.891
Materiales de construcción
255
Análisis estático
Estructura patrimonial 2006 Estructura económica I) Activo fijo (neto)
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al activo total)
7.647.003
66,28
Acctas. desembolsos no exigidos
805
0,01
7.578.106
65,68
386.045
3,35
Inmovilizaciones materiales
1.719.286
14,90
Otro inmovilizado
5.472.774
47,43
Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales
Gastos amortizables II) Activo circulante (neto) Existencias Deudores Tesorería Otro activo circulante Activo total
68.092
0,59
3.890.649
33,72
860.852
7,46
2.243.380
19,44
163.889
1,42
622.529
5,40
11.537.651
100,00
2006 Estructura financiera I) Pasivo fijo
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al pasivo total)
8.821.508
76,46
Recursos propios
7.814.046
67,73
Fondos propios
7.795.422
67,57
18.624
0,16
Deudas a largo plazo
994.596
8,62
Prov. riesgos y gastos
12.866
0,11
2.716.143
23,54
11.537.651
100,00
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
II) Pasivo circulante Pasivo total
Distribución de las masas patrimoniales (en %) Activo
Pasivo
80
80 70
70
67,73
65,68
60
60
50
50 40
40 33,72
30
30
20
20
10
10
23,54
0
0,59
0,01 Acc. desemb. no exigidos
Inmovilizado
Gastos amortizables
8,62 0,11
0 Activo circulante
Recursos propios
Deudas a L.P.
Prov. riesgos y gastos
Pasivo circulante
256
Materiales de construcción
Análisis estático
Distribución de los gastos
Estructura de la cuenta de explotación
(Porcentaje respecto al total de gastos)
(Porcentajes respecto a los ingresos de explotación) (Valores medios en euros)
2006 Valores
Porcentajes
1
Ingresos de explotación (+)
6.845.191
100,00
2
Consumos de explotación (-)
5.215.835
76,20
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
1.629.356
23,80
4
Gastos de personal (-)
1.133.521
16,56
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
495.835
7,24
6
Amortizaciones (-)
211.771
3,09
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
284.064
4,15
8
Resultado financiero (=)
-64.749
-0,95
9
Ingresos financieros (+)
10
Gastos financieros (-)
82.395
1,20
147.144
2,15
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
219.315
3,20
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
102.111
1,49
13
Ingresos extraordinarios (+)
126.022
1,84
14
Gastos extraordinarios (-)
23.911
0,35
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
321.426
4,70
16
Impuestos (-)
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
18
Amortizaciones (+)
211.771
3,09
19
Cash-flow (=)
487.292
7,12
45.905
0,67
275.521
4,03
G. Financieros Otros gastos (2,2%) (1,0%) Personal (16,7%)
Amortizaciones (3,1%)
Consumos (77,0%)
Ratios Patrimoniales
Actividad y eficiencia Industria área metropolitana
Materiales de construcción
2,5
Industria área metropolitana
Materiales de construcción
30%
2,45
28,48 2,10
25,07
25%
2,0
20%
1,62
1,54
1,5
15% 1,12 1,03
1,0
11,23
10%
0,75
8,54
0,66
0,5
0,56
0,55
5%
5,23 4,15
4,41 1,69
0%
0,0 Liquidez inmediata
Solvencia
Autonomía financiera
Coef. endeudamiento
Autofin. del inmov.
Margen neto
Rentabilidad econónica
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Materiales de construcción
257
Análisis dinámico
Evolución de las partidas de la estructura patrimonial (% respecto al activo total) Estructura económica
2004
2005
2006
I) Activo fijo (neto)
43,65
39,81
66,28
0,01
0,01
0,01
42,89
39,32
65,68
2,70
3,77
3,35
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
31,21
26,30
14,90
Otro inmovilizado
8,98
9,26
47,43
Gastos amortizables
0,74
0,47
0,59
56,35
60,19
33,72
Existencias
15,72
12,96
7,46
Deudores
36,82
31,52
19,44
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales Inmovilizaciones materiales
II) Activo circulante (neto)
Tesorería
1,84
2,34
1,42
Otro activo circulante
1,98
13,37
5,40
100,00
100,00
100,00
Activo total
Estructura financiera
2004
2005
2006
60,51
58,39
76,46
Recursos propios
33,19
45,55
67,73
Fondos propios
32,00
44,79
67,57
1,19
0,77
0,16
Deudas a largo plazo
26,73
12,51
8,62
Prov. riesgos y gastos
0,59
0,32
0,11
39,49
41,61
23,54
100,00
100,00
100,00
I) Pasivo fijo
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Evolución de las masas patrimoniales Evolución del activo (% respecto al activo total) 2005
2004
Evolución del pasivo (% respecto al pasivo total)
2006
2005
2004
80
80 70
76,46
70
66,28
60
2006
60,19
60
56,35
50
60,51
58,39
50 43,65 39,81
40
39,49
40
41,61
33,72
30
30
20
20
10
10
23,54
0
0 Activo fijo
Activo circulante
Pasivo fijo
Pasivo circulante
Tasas de variación interanual (en %) Estructura económica
05/04
06/05
I) Activo fijo (neto)
-9,58
221,63
0,00
0,00
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado
-9,10
222,64
Inmovilizaciones inmateriales
38,36
71,57
Inmovilizaciones materiales
-16,46
9,46
2,22
889,65
-37,48
143,20
Otro inmovilizado Gastos amortizables II) Activo circulante (neto)
5,90
8,22
Existencias
-18,24
11,18
Deudores
-15,12
19,15
Tesorería
26,11
17,46
570,43
-22,03
-0,86
93,17
Otro activo circulante Activo total
Estructura financiera I) Pasivo fijo Recursos propios Fondos propios
05/04
06/05
-4,34
152,95
36,07
187,19
38,74
191,41
-36,03
-59,29
Deudas a largo plazo
-53,60
33,11
Prov. riesgos y gastos
-45,53
-33,68
4,48
9,29
-0,86
93,17
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
II) Pasivo circulante
Pasivo total
258
Materiales de construcción
Análisis dinámico
Evolución de la cuenta de explotación (en %) Tasas de variación interanual (para valores que toman signo contrario la tasa no puede calcularse)
2004
2005
2006
05/04
06/05
100,00
100,00
100,00
-5,80
10,44
72,28
74,52
76,20
-2,88
12,92
Valor añadido bruto coste fact. (=)
27,72
25,48
23,80
-13,40
3,17
Gastos de personal (-)
19,86
18,31
16,56
-13,16
-0,10
7,24
-14,01
11,54
3,09
-25,77
-3,78
1,80
26,55
1
Ingresos de explotación (+)
2
Consumos de explotación (-)
3 4 5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
7,86
7,17
6
Amortizaciones (-)
4,51
3,55
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
3,35
3,62
4,15
8
Resultado financiero (=)
-1,54
-1,24
-0,95
24,46
15,68
9
Ingresos financieros (+)
0,88
0,63
1,20
-32,42
111,58
10
Gastos financieros (-)
2,42
1,87
2,15
-27,34
27,15
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
1,81
2,38
3,20
24,27
48,51
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
0,36
14,81
1,49
3.747,76
-88,88
13
Ingresos extraordinarios (+)
1,71
16,10
1,84
788,46
-87,37
14
Gastos extraordinarios (-)
1,34
1,28
0,35
-10,11
-69,92
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
16
Impuestos (-)
17 18 19
2,17
17,20
4,70
646,92
-69,84
-0,91
5,04
0,67
-
-85,29
Rtdo. neto del ejercicio (=)
3,08
12,16
4,03
271,74
-63,45
Amortizaciones (+)
4,51
3,55
3,09
-25,77
-3,78
Cash-flow (=)
7,59
15,71
7,12
95,07
-49,96
Partidas más significativas de la cuenta de explotación Evolución de los ingresos y consumos de explotación (en miles de euros) 2004
2005
Evolución de otros gastos de actividad (en miles de euros)
2006
Personal
8.000 7.000
Financieros
Consumos
6.000 5.215,8
6.845,2
6.579,7
5.000
6.198,1
6.000
4.756,0 4.618,9
5.215,8
5.000
4.000
4.756,0 4.618,9
4.000
3.000
3.000
2.000
2.000 1.000
1.306,7
1.134,7
1.133,5
1.000 0
0 Ingresos de explotación
Consumo de explotación
Evolución de los resultados (en miles de euros) Rdo. neto de la explotación
800
Rdo. activ. ordinarias
Rdo. neto del ejercicio
753,8
700 600 500 400 300 224,5
200 100
220,5 202,8
284,1 275,5 219,3
147,7
118,8 2004
2005
2006
159,3 2004
115,7 2005
147,1 2006
Materiales de construcción
259
Análisis dinámico
Evolución de los ratios obtenidos en los estados financieros Ratios patrimoniales
2004
2005
2006
Liquidez inmediata
0,97
1,08
1,12
Solvencia
1,42
1,60
2,45
Autonomía financiera
0,48
0,83
2,10
Coeficiente de endeudamiento
2,21
1,54
0,66
Autofinanciación del inmovilizado
0,77
1,16
1,03
2004
2005
2006
3,35
3,62
4,15
Rentabilidad económica
4,42
19,05
4,41
Rentabilidad financiera
11,77
31,94
5,23
Efecto endeudamiento
3,86
26,11
1,69
Ratios de actividad y eficiencia (en %) Margen neto de la explotación
Representación gráfica Evolución de los ratios patrimoniales
Coef. de endeudamiento
Solvencia
Liquidez inmediata
Autonomía financiera
2,5
Evolución de los ratios de actividad y eficiciencia (en %)
Autofin. del inmovilizado
2,45
35
2,10
30
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Rentabilidad económica
Margen neto explot.
31,94 2,21
2,0
26,11
25
1,60
1,5 1,42
1,16
1,0
0,5
20
1,54
0,97
1,08
0,77
0,83
1,12 1,03
15 10 5
0,0
0 2005
11,77
0,66
0,48
2004
19,05
2006
4,42 3,86 3,35 2004
5,23 4,41 4,15 1,69
3,62
2005
2006
Área Metropolitana
Análisis estático
05.15 Análisis por campo de actividad Metalúrgicas
261
Metalúrgicas
Características de la muestra Empresas
Número
Micro
Porcentaje
Facturación
Recursos propios
(en euros)
(en euros)
790.555
165.819 1.328.469
123
72,35
Pequeñas
38
22,35
4.018.199
Medianas
4
2,35
24.574.398
4.744.156
Grandes
5
2,94
162.886.257
40.208.646
170
100,00
6.839.169
1.711.162
Total
Empresas líderes Datos económicos (en euros) Nombre
Localidad
Ingresos
Recursos generados
1
Siderúrgica Sevillana, S.A.
Alcalá de Guadaíra
354.506.925
59.267.252
2
Crown Embalajes España, S.L.
Dos Hermanas
172.932.000
43.640.000
3
GP Manufacturas de Acero, S.A.
Dos Hermanas
124.471.156
5.789.769
4
Sevilla Control, S.A.
Sevilla
9.744.180
1.913.911
5
Transformados Huévar, S.A.
Sevilla
56.294.633
1.780.699
6
Protecciones y Lacados, S.L.
Alcalá de Guadaíra
32.322.131
1.499.119
7
Ingeniería y Construcciones del Sur, S.A.
Dos Hermanas
8.512.788
1.427.284
8
Arcelormittal Distribución Andalucía, S.L.
Alcalá de Guadaíra
106.226.575
1.398.013
9
Titalchip, S.L.
Sevilla
2.996.270
1.339.830
10
Talleres Ceham, S.L.
Sevilla
3.977.241
939.500
262
Metalúrgicas
Análisis estático
Estructura patrimonial 2006 Estructura económica I) Activo fijo (neto)
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al activo total)
1.725.556
38,76
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado
265
0,01
1.710.818
38,43
90.761
2,04
1.129.407
25,37
490.650
11,02
Inmovilizaciones inmateriales Inmovilizaciones materiales Otro inmovilizado Gastos amortizables
14.472
0,33
2.726.102
61,24
Existencias
1.040.434
23,37
Deudores
1.427.411
32,06
135.850
3,05
II) Activo circulante (neto)
Tesorería Otro activo circulante Activo total
122.408
2,75
4.451.658
100,00
2006 Estructura financiera I) Pasivo fijo
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al pasivo total)
2.222.827
49,93
Recursos propios
1.711.162
38,44
Fondos propios
1.648.048
37,02
63.114
1,42
Deudas a largo plazo
438.874
9,86
Prov. riesgos y gastos
72.791
1,64
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
II) Pasivo circulante Pasivo total
2.228.831
50,07
4.451.658
100,00
Distribución de las masas patrimoniales (en %) Activo
Pasivo
80
60
70
50,07
50 61,24
60
40
50 40
38,44
30
38,43
30 20 20 9,86
10 10 0
0,01 Acc. desemb. no exigidos
1,64
0,33 Inmovilizado
Gastos amortizables
0 Activo circulante
Recursos propios
Deudas a L.P.
Prov. riesgos y gastos
Pasivo circulante
Metalúrgicas
263
Análisis estático
Distribución de los gastos
Estructura de la cuenta de explotación
(Porcentaje respecto al total de gastos)
(Porcentajes respecto a los ingresos de explotación) (Valores medios en euros)
2006 Valores
Porcentajes
1
Ingresos de explotación (+)
6.839.169
100,00
2
Consumos de explotación (-)
5.138.539
75,13
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
1.700.630
24,87
4
Gastos de personal (-)
909.056
13,29
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
791.574
11,57
6
Amortizaciones (-)
168.351
2,46
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
623.224
9,11
8
Resultado financiero (=)
-102.103
-1,49
9
Ingresos financieros (+)
10
Gastos financieros (-)
16.585
0,24
118.689
1,74
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
521.120
7,62
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
306.804
4,49
13
Ingresos extraordinarios (+)
320.876
4,69
14
Gastos extraordinarios (-)
14.072
0,21
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
827.924
12,11
16
Impuestos (-)
215.282
3,15
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
612.642
8,96
18
Amortizaciones (+)
168.351
2,46
19
Cash-flow (=)
780.992
11,42
Otros gastos G. Financieros (3,5%) (1,8%) Personal (13,8%)
Amortizaciones (2,6%)
Consumos (78,3%)
Ratios Patrimoniales
Actividad y eficiencia Industria área metropolitana
Metalúrgicas
Metalúrgicas
2,0
Industria área metropolitana 39,89
40%
1,57
35%
1,68
1,62
31,33
1,54
1,5
30% 28,48 25,07
25% 22,57 1,00
1,0
20%
0,84 0,75
0,5
15%
0,62
0,56
0,55
11,23
10%
9,11
8,54
5% 0,0
0% Liquidez inmediata
Solvencia
Autonomía financiera
Coef. endeudamiento
Autofin. del inmov.
Margen neto
Rentabilidad econónica
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
264
Metalúrgicas
Análisis dinámico
Evolución de las partidas de la estructura patrimonial (% respecto al activo total) Estructura económica
2004
2005
2006
I) Activo fijo (neto)
29,69
30,16
38,76
0,01
0,01
0,01
29,29
29,84
38,43
2,16
1,99
2,04
25,52
26,76
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales Inmovilizaciones materiales
2004
2005
2006
45,58
49,73
49,93
Recursos propios
32,83
35,91
38,44
Fondos propios
31,28
34,62
37,02
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
1,55
1,28
1,42
25,37
Deudas a largo plazo
11,22
12,21
9,86
Prov. riesgos y gastos
1,53
1,61
1,64
54,42
50,27
50,07
100,00
100,00
100,00
Otro inmovilizado
1,62
1,09
11,02
Gastos amortizables
0,39
0,31
0,33
II) Activo circulante (neto)
70,31
69,84
61,24
Existencias
24,28
22,55
23,37
Deudores
35,35
35,31
32,06
Tesorería
3,60
3,79
3,05
Otro activo circulante
7,08
8,19
2,75
100,00
100,00
100,00
Activo total
Estructura financiera I) Pasivo fijo
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Evolución de las masas patrimoniales Evolución del activo (% respecto al activo total) 2005
2004
Evolución del pasivo (% respecto al pasivo total)
2006
80 70,31
70
2006
54,42
69,84 49,73
50 61,24
60
50,27
49,93
50,07
45,58
40
50 40 30
2005
2004
60
30
38,76 29,69
30,16
20
20 10
10 0
0 Activo fijo
Activo circulante
Pasivo fijo
Pasivo circulante
Tasas de variación interanual (en %) Estructura económica
05/04
06/05
I) Activo fijo (neto)
14,73
50,99
Acctas. desembolsos no exigidos
0,00
0,00
Inmovilizado
15,10 4,19 18,47
11,36
Inmovilizaciones inmateriales Inmovilizaciones materiales
23,25
17,94 25,76
51,27
Fondos propios
25,00
25,61
20,35
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
-6,13
29,69
Deudas a largo plazo
23,00
-5,18
Prov. riesgos y gastos
19,07
19,02
4,32
17,01
12,95
17,47
-23,63
1.085,53
-12,13
24,44
II) Activo circulante (neto)
12,20
3,00
4,94
21,73
Deudores
12,82
6,69
Tesorería
19,02
-5,53
Otro activo circulante
30,49
-60,54
12,95
17,47
Activo total
06/05
23,53
Otro inmovilizado
I) Pasivo fijo
05/04
Recursos propios
Gastos amortizables
Existencias
Estructura financiera
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Metalúrgicas
265
Análisis dinámico
Evolución de la cuenta de explotación (en %) Tasas de variación interanual (para valores que toman signo contrario la tasa no puede calcularse)
2004
2005
2006
05/04
100,00
100,00
100,00
-0,48
17,88
Consumos de explotación (-)
74,19
74,66
75,13
0,15
18,64
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
25,81
25,34
24,87
-2,28
15,66
4
Gastos de personal (-)
12,95
14,57
13,29
12,01
7,53
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
12,86
10,77
11,57
-16,67
26,67
6
Amortizaciones (-)
2,46
2,54
2,46
2,51
14,34
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
10,40
8,23
9,11
-21,21
30,47
8
Resultado financiero (=)
1
Ingresos de explotación (+)
2
06/05
-1,32
-1,42
-1,49
-7,55
-23,56
9
Ingresos financieros (+)
0,32
0,31
0,24
-4,02
-8,43
10
Gastos financieros (-)
1,64
1,74
1,74
5,27
17,81
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
9,08
6,81
7,62
-25,38
31,92
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
0,45
0,67
4,49
46,44
692,62
13
Ingresos extraordinarios (+)
0,58
0,87
4,69
50,25
536,17
14
Gastos extraordinarios (-)
0,12
0,20
0,21
64,38
19,96
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
9,54
7,48
12,11
-21,97
90,88
16
Impuestos (-)
3,21
2,48
3,15
-23,21
49,84
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
6,33
5,00
8,96
-21,34
111,21
18
Amortizaciones (+)
2,46
2,54
2,46
2,51
14,34
19
Cash-flow (=)
8,79
7,54
11,42
-14,65
78,59
Partidas más significativas de la cuenta de explotación Evolución de los ingresos y consumos de explotación (en miles de euros) 2004
2005
Evolución de otros gastos de actividad (en miles de euros)
2006
Personal
Consumos
6.000
8.000
5.138,5
6.839,2
7.000 6.000
Financieros
5.000
5.829,5 5.801,7
4324,8 5.138,5
5.000
4.331,3
4.000
4.324,8 4.331,3
4.000
3.000
3.000
2.000
2.000 1.000 1.000 0
0 Ingresos de explotación
Consumo de explotación
Evolución de los resultados (en miles de euros) Rdo. neto de la explotación
Rdo. activ. ordinarias
Rdo. neto del ejercicio
800 700 600 500
845,4
909,1
754,8
606,2
623,2 612,6
529,4
521,1 477,7
400 368,8
395,0
300 290,1
200 2004
2005
2006
95,7 2004
100,7 2005
118,7 2006
266
Metalúrgicas
Análisis dinámico
Evolución de los ratios obtenidos en los estados financieros Ratios patrimoniales
2004
2005
2006
Liquidez inmediata
0,86
0,89
0,84
Solvencia
1,51
1,52
1,57
Autonomía financiera
0,48
0,55
0,62
Coeficiente de endeudamiento
1,92
1,90
1,68
Autofinanciación del inmovilizado
1,12
1,20
1,00
Ratios de actividad y eficiencia (en %)
2004
2005
2006
Margen neto de la explotación
10,40
8,23
9,11
Rentabilidad económica
20,49
14,46
22,57
Rentabilidad financiera
34,91
23,56
39,89
Efecto endeudamiento
32,13
20,78
31,33
Representación gráfica Evolución de los ratios patrimoniales
Coef. de endeudamiento
Solvencia
Liquidez inmediata
Autonomía financiera
2,0 1,92
1,5
Evolución de los ratios de actividad y eficiciencia (en %)
Autofin. del inmovilizado
1,68 1,57
1,51
Efecto endeudamiento
Rentabilidad económica
Margen neto explot.
40
1,90
1,52
Rentabilidad financiera
39,89
35
34,91
30
32,13
31,33
1,20
1,0
0,89 0,86
1,00 0,84
0,55
0,5
23,56
25
1,12
0,62
22,57
20
20,49
20,78
15
0,48
14,46
10 0,0
10,40
8,23
9,11
5 2004
2005
2006
2004
2005
2006
Construcciรณn de inmuebles y obra civil
Anรกlisis estรกtico
05.16 Anรกlisis por campo de actividad Otras industrias manufactureras
268
Otras industrias manufactureras
Características de la muestra Empresas Micro
Número
Porcentaje
Facturación
Recursos propios
(en euros)
(en euros)
13
81,25
880.711
194.352
Pequeñas
3
18,75
2.956.191
914.798
Medianas
0
-
0
0
Grandes
0
-
0
0
16
100,00
1.269.863
329.436
Total
Otras industrias manufactureras
269
Análisis estático
Estructura patrimonial 2006 Estructura económica I) Activo fijo (neto)
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al activo total)
398.043
30,67
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado
2.536
0,20
385.891
29,73
52.092
4,01
307.322
23,68
26.477
2,04
Inmovilizaciones inmateriales Inmovilizaciones materiales Otro inmovilizado Gastos amortizables
9.617
0,74
899.819
69,33
Existencias
334.113
25,74
Deudores
483.977
37,29
Tesorería
81.083
6,25
II) Activo circulante (neto)
Otro activo circulante Activo total
645
0,05
1.297.862
100,00
2006 Estructura financiera I) Pasivo fijo
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al pasivo total)
593.321
45,72
Recursos propios
329.436
25,38
Fondos propios
320.656
24,71
8.780
0,68
263.885
20,33
Ingresos a distribuir en varios ejercicios Deudas a largo plazo Prov. riesgos y gastos II) Pasivo circulante Pasivo total
-
-
704.541
54,28
1.297.862
100,00
Distribución de las masas patrimoniales (en %) Activo
Pasivo
80
60 54,28 69,33
70
50 60 40
50 40
30 25,38 29,73
30
20,33
20 20 10 10 0
0,74
0,20 Acc. desemb. no exigidos
Inmovilizado
Gastos amortizables
0,00
0 Activo circulante
Recursos propios
Deudas a L.P.
Prov. riesgos y gastos
Pasivo circulante
270
Otras industrias manufactureras
Análisis estático
Distribución de los gastos
Estructura de la cuenta de explotación
(Porcentaje respecto al total de gastos)
(Porcentajes respecto a los ingresos de explotación) (Valores medios en euros)
2006 Valores
Porcentajes
1
Ingresos de explotación (+)
1.269.864
100,00
2
Consumos de explotación (-)
794.385
62,56
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
475.479
37,44
4
Gastos de personal (-)
371.143
29,23
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
104.336
8,22
6
Amortizaciones (-)
34.569
2,72
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
69.767
5,49
8
Resultado financiero (=)
-33.010
-2,60
2.457
0,19
35.466
2,79
9
Ingresos financieros (+)
10
Gastos financieros (-)
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
36.757
2,89
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
-709
-0,06
13
Ingresos extraordinarios (+)
1.619
0,13
14
Gastos extraordinarios (-)
2.328
0,18
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
36.048
2,84
16
Impuestos (-)
10.036
0,79
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
26.012
2,05
18
Amortizaciones (+)
34.569
2,72
19
Cash-flow (=)
60.581
4,77
G. Financieros Otros gastos (2,8%) (1,0%)
Personal (29,7%)
Amortizaciones (2,8%) Consumos (63,7%)
Ratios Patrimoniales
Actividad y eficiencia Industria área metropolitana
Otras industrias manufactureras
Otras industrias manufactureras
Industria área metropolitana
30%
3,0
2,85
28,48
2,5
25%
2,0
20% 1,62
1,54
1,5
25,07
15%
1,33 11,23
1,0
0,85
0,79
0,5
10%
8,54
8,21
0,75 0,56
0,55
5%
5,49
5,67
5,71
0,33
0%
0,0 Liquidez inmediata
Solvencia
Autonomía financiera
Coef. endeudamiento
Autofin. del inmov.
Margen neto
Rentabilidad econónica
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Otras industrias manufactureras
271
Análisis dinámico
Evolución de las partidas de la estructura patrimonial (% respecto al activo total) Estructura económica
2004
2005
2006
I) Activo fijo (neto)
31,01
29,16
30,67
0,24
0,22
0,20
30,39
28,21
29,73
3,68
4,15
4,01
24,91
23,09
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales Inmovilizaciones materiales
2004
2005
2006
46,84
44,05
45,72
Recursos propios
26,37
26,69
25,38
Fondos propios
26,29
25,98
24,71
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
0,08
0,71
0,68
23,68
Deudas a largo plazo
20,47
17,36
20,33
Prov. riesgos y gastos
-
-
-
53,16
55,95
54,28
100,00
100,00
100,00
Otro inmovilizado
1,79
0,97
2,04
Gastos amortizables
0,38
0,73
0,74
II) Activo circulante (neto)
68,99
70,84
69,33
Existencias
24,86
27,30
25,74
Deudores
37,57
38,33
37,29
Tesorería
5,81
5,16
6,25
Otro activo circulante
0,76
0,06
0,05
100,00
100,00
100,00
Activo total
Estructura financiera I) Pasivo fijo
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Evolución de las masas patrimoniales Evolución del activo (% respecto al activo total) 2005
2004
Evolución del pasivo (% respecto al pasivo total)
2006
2005
2004
80
55,95 68,99
70
70,84
53,16
69,33
50
46,84
60
44,05
54,28
45,72
40
50 40 30
2006
60
30 31,01
29,16
30,67
20
20 10
10 0
0 Activo fijo
Activo circulante
Pasivo fijo
Pasivo circulante
Tasas de variación interanual (en %) Estructura económica I) Activo fijo (neto) Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado
05/04
06/05
Estructura financiera
2,11
19,73
0,00
0,00
I) Pasivo fijo Recursos propios
0,78
20,00
Fondos propios
22,31
10,08
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
0,62
16,75
Deudas a largo plazo
Otro inmovilizado
-41,32
140,17
Prov. riesgos y gastos
Gastos amortizables
110,97
15,57
Inmovilizaciones inmateriales Inmovilizaciones materiales
II) Activo circulante (neto)
11,48
11,41
Existencias
19,21
7,36
Deudores
10,78
10,75
Tesorería
-3,58
37,81
-91,97
0,96
8,57
13,84
Otro activo circulante Activo total
II) Pasivo circulante
Pasivo total
05/04
06/05
2,12
18,13
9,90
8,25
7,29
8,25
900,24
8,25
-7,90
33,33
-
-
14,25
10,46
8,57
13,84
272
Otras industrias manufactureras
Análisis dinámico
Evolución de la cuenta de explotación (en %) Tasas de variación interanual (para valores que toman signo contrario la tasa no puede calcularse)
2004
2005
2006
05/04
100,00
100,00
100,00
2,24
0,07
Consumos de explotación (-)
64,99
63,63
62,56
0,10
-1,62
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
35,01
36,37
37,44
6,22
3,02
4
Gastos de personal (-)
27,41
28,81
29,23
7,46
1,52
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
7,60
7,56
8,22
1,75
8,75
6
Amortizaciones (-)
3,29
2,71
2,72
-15,71
0,37
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
4,30
4,85
5,49
15,11
13,45
8
Resultado financiero (=)
1
Ingresos de explotación (+)
2
06/05
-2,15
-2,45
-2,60
-16,15
-6,31
9
Ingresos financieros (+)
0,18
0,13
0,19
-23,26
45,07
10
Gastos financieros (-)
2,33
2,58
2,79
13,15
8,31 20,74
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
2,15
2,40
2,89
14,06
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
-0,06
0,03
-0,06
-
-
13
Ingresos extraordinarios (+)
0,07
0,13
0,13
98,77
-2,08 76,63
14
Gastos extraordinarios (-)
0,13
0,10
0,18
-19,09
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
2,09
2,43
2,84
18,87
17,12
16
Impuestos (-)
0,48
0,65
0,79
38,85
21,06
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
1,61
1,77
2,05
12,88
15,67
18
Amortizaciones (+)
3,29
2,71
2,72
-15,71
0,37
19
Cash-flow (=)
4,90
4,49
4,77
-6,34
6,41
Partidas más significativas de la cuenta de explotación Evolución de los ingresos y consumos de explotación (en miles de euros) 2004
2005
Evolución de otros gastos de actividad (en miles de euros)
2006
Personal
Financieros
Consumos
1.000
1.500 1.241,2 1.269,0 1.269,9
1.200
800
900
806,7
806,7
807,5 794,4
600 807,5
794,4
600
400
365,6 340,2
300
200
0
0
371,1
32,7 Ingresos de explotación
Consumo de explotación
Evolución de los resultados (en miles de euros) Rdo. neto de la explotación
Rdo. activ. ordinarias
Rdo. neto del ejercicio
80 69,8
70 61,5
60 50
53,4
40 36,8 30,4
30 26,7
20
19,9 2004
22,5 2005
26,0
2006
35,5
28,9 2004
2005
2006
Otras industrias manufactureras
273
Análisis dinámico
Evolución de los ratios obtenidos en los estados financieros Ratios patrimoniales
2004
2005
2006
Liquidez inmediata
0,85
0,80
0,79
Solvencia
1,35
1,34
1,33
Autonomía financiera
0,36
0,35
0,33
Coeficiente de endeudamiento
2,79
2,77
2,85
Autofinanciación del inmovilizado
0,87
0,95
0,85
Ratios de actividad y eficiencia (en %)
2004
2005
2006
Margen neto de la explotación
4,30
4,85
5,49
Rentabilidad económica
5,29
5,65
5,67
Rentabilidad financiera
7,59
7,74
8,21
Efecto endeudamiento
4,57
4,94
5,71
Representación gráfica Evolución de los ratios patrimoniales
Coef. de endeudamiento
Solvencia
Liquidez inmediata
Autonomía financiera
3,0
2,77 2,79
Evolución de los ratios de actividad y eficiciencia (en %)
Autofin. del inmovilizado
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Rentabilidad económica
Margen neto explot.
10 2,85
2,5 2,0
8,21
8
7,74 7,59
1,5 1,35
1,0
1,34
1,33
0,95 0,87 0,85 0,80
0,85 0,79
6 5,29
0,5 0,36
0,35
0,33
0,0
4 2004
2005
2006
5,71 5,67 5,49
5,65
4,57 4,30 2004
4,94 4,85
2005
2006
ร rea Metropolitana
Anรกlisis estรกtico
05.17 Anรกlisis por campo de actividad Otros servicios
275
Otros servicios
Características de la muestra Empresas
Número
Micro
Porcentaje
Facturación
Recursos propios
(en euros)
(en euros)
666.793
476.779
329
77,96
Pequeñas
74
17,54
3.952.298
1.511.731
Medianas
16
3,79
16.321.027
4.188.700
Grandes
3
0,71
150.359.278
9.343.543
422
100,00
2.900.615
862.034
Total
Empresas líderes Datos económicos (en euros) Nombre
Localidad
Ingresos
Recursos generados
1
Desarrollos Turísticos Hoteleros Sancti Petri, S.L.
Sevilla
115.135.817
6.116.254
2
Corporación Alisios Negocios Inmobiliarios, S.L.
Sevilla
1.007.599
2.849.589
3
Tegner, S.L.
Alcalá de Guadaíra
11.380.834
2.275.241
4
Espartinas Desarrollo Local, S.A.
Espartinas
5.749.526
1.675.102
5
Maestranza Films, S.L.
Sevilla
1.525.812
1.650.081
6
Verdiales, S.L.
Sevilla
13.390.872
1.642.660
7
Contsa Corporación Empresarial, S.A.
Sevilla
4.027.473
1.473.131
8
Abonos Orgánicos Sevilla, S.A.
Alcalá de Guadaíra
11.887.076
1.433.527
9
Cms Compañía de Medios y Servicios, S.A.
Tomares
21.339.212
1.275.152
10
Bogaris, S.A.
Sevilla
1.354.414
1.128.765
276
Otros servicios
Análisis estático
Estructura patrimonial 2006 Estructura económica I) Activo fijo (neto)
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al activo total)
1.596.114
46,00
Acctas. desembolsos no exigidos
278
0,01
1.568.587
45,20
176.557
5,09
Inmovilizaciones materiales
795.264
22,92
Otro inmovilizado
596.765
17,20
Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales
Gastos amortizables II) Activo circulante (neto) Existencias Deudores Tesorería Otro activo circulante Activo total
27.249
0,79
1.874.043
54,00
214.182
6,17
1.383.714
39,87
165.780
4,78
110.366
3,18
3.470.156
100,00
2006 Estructura financiera I) Pasivo fijo
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al pasivo total)
1.613.021
46,48
Recursos propios
862.034
24,84
Fondos propios
817.682
23,56
44.352
1,28
Deudas a largo plazo
702.101
20,23
Prov. riesgos y gastos
48.886
1,41
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
II) Pasivo circulante Pasivo total
1.857.135
53,52
3.470.156
100,00
Distribución de las masas patrimoniales (en %) Activo
Pasivo
60
60 54,00
50
53,52
50 45,20
40
40
30
30 24,84
20
20
10
10
0
Acc. desemb. no exigidos
1,41
0,79
0,01 Inmovilizado
Gastos amortizables
20,23
0 Activo circulante
Recursos propios
Deudas a L.P.
Prov. riesgos y gastos
Pasivo circulante
Otros servicios
277
Análisis estático
Distribución de los gastos
Estructura de la cuenta de explotación
(Porcentaje respecto al total de gastos)
(Porcentajes respecto a los ingresos de explotación) (Valores medios en euros)
2006 Valores
Porcentajes
1
Ingresos de explotación (+)
2.900.615
100,00
2
Consumos de explotación (-)
1.831.913
63,16
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
1.068.702
36,84
4
Gastos de personal (-)
853.672
29,43
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
215.030
7,41
6
Amortizaciones (-)
86.291
2,97
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
128.739
4,44
8
Resultado financiero (=)
-24.662
-0,85
9
Ingresos financieros (+)
29.291
1,01
10
Gastos financieros (-)
53.953
1,86
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
104.077
3,59
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
-10.857
-0,37
13
Ingresos extraordinarios (+)
46.865
1,62
14
Gastos extraordinarios (-)
57.722
1,99
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
93.220
3,21
16
Impuestos (-)
33.248
1,15
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
59.972
2,07
18
Amortizaciones (+)
19
Cash-flow (=)
86.291
2,97
146.262
5,04
Otros gastos G. Financieros (3,1%) (1,8%)
Personal (29,3%)
Amortizaciones (3,0%) Consumos (62,8%)
Ratios Patrimoniales
Actividad y eficiencia Servicios área metropolitana
Otros servicios
Servicios área metropolitana
Otros servicios
20%
3,0 2,81
17,18
2,5
2,46
15,96
15% 2,0 11,00
1,5 1,33
10%
1,39
6,92
1,0 0,88
0,81 0,66
5%
7,50
4,44
0,55
0,5
7,22
3,72
0,32 0,37
0%
0,0 Liquidez inmediata
Solvencia
Autonomía financiera
Coef. endeudamiento
Autofin. del inmov.
Margen neto
Rentabilidad econónica
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
278
Otros servicios
Análisis dinámico
Evolución de las partidas de la estructura patrimonial (% respecto al activo total) Estructura económica
2004
2005
2006
I) Activo fijo (neto)
46,51
45,44
46,00
0,02
0,26
0,01
45,63
44,41
45,20
8,32
6,70
5,09
Inmovilizaciones materiales
26,78
24,40
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales
2004
2005
2006
49,32
50,04
46,48
Recursos propios
27,65
27,88
24,84
Fondos propios
25,65
26,19
23,56
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
2,00
1,69
1,28
22,92
Deudas a largo plazo
19,86
20,67
20,23
Prov. riesgos y gastos
1,81
1,49
1,41
50,68
49,96
53,52
100,00
100,00
100,00
Otro inmovilizado
10,53
13,31
17,20
Gastos amortizables
0,86
0,77
0,79
II) Activo circulante (neto)
53,49
54,56
54,00
Existencias
10,25
11,94
6,17
Deudores
34,75
34,38
39,87 4,78
Tesorería
5,74
4,89
Otro activo circulante
2,75
3,35
3,18
100,00
100,00
100,00
Activo total
Estructura financiera I) Pasivo fijo
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Evolución de las masas patrimoniales Evolución del activo (% respecto al activo total) 2005
2004
Evolución del pasivo (% respecto al pasivo total)
2006
2005
2004
60
2006
60 53,49
54,56
54,00
53,52
50
50 46,51
45,44
40
30
30
20
20
10
10
0
49,96
46,48
46,00
40
50,68
50,04
49,32
0 Activo fijo
Activo circulante
Pasivo fijo
Pasivo circulante
Tasas de variación interanual (en %) Estructura económica I) Activo fijo (neto) Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado
05/04
06/05
Estructura financiera I) Pasivo fijo
05/04
06/05
18,27
22,48
22,82
12,40
1812,18
-96,24
Recursos propios
22,05
7,81
23,60
8,87
2,25
-8,60
17,82
23,16
Fondos propios
Inmovilizaciones inmateriales
-2,55
-8,08
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
Inmovilizaciones materiales
10,28
13,65
Deudas a largo plazo
26,01
18,45
Prov. riesgos y gastos
-0,44
14,50
19,35
29,60
21,06
21,00
Otro inmovilizado
53,07
56,28
Gastos amortizables
8,93
22,98
II) Activo circulante (neto)
23,49
19,77
Existencias
41,07
-37,45
Deudores
19,76
40,34
Tesorería
3,09
18,20
47,72
14,86
21,06
21,00
Otro activo circulante Activo total
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Otros servicios
279
Análisis dinámico
Evolución de la cuenta de explotación (en %) Tasas de variación interanual (para valores que toman signo contrario la tasa no puede calcularse)
2004
2005
2006
05/04
100,00
100,00
100,00
15,45
30,66
59,81
59,79
63,16
15,41
38,02
Valor añadido bruto coste fact. (=)
40,19
40,21
36,84
15,51
19,72
Gastos de personal (-)
32,59
32,91
29,43
16,56
16,86
7,31
7,41
11,01
32,58
3,94
2,97
3,40
-1,27
3,37
4,44
21,47
72,14
1
Ingresos de explotación (+)
2
Consumos de explotación (-)
3 4 5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
7,60
6
Amortizaciones (-)
4,40
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
3,20
8
Resultado financiero (=)
06/05
-0,77
-0,71
-0,85
-5,87
-57,36
9
Ingresos financieros (+)
0,84
0,81
1,01
11,60
62,58
10
Gastos financieros (-)
1,61
1,52
1,86
8,86
60,15 76,06
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
2,43
2,66
3,59
26,40
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
0,55
0,04
-0,37
-92,21
-
13
Ingresos extraordinarios (+)
2,76
1,50
1,62
-37,47
41,11
14
Gastos extraordinarios (-)
2,22
1,46
1,99
-23,96
78,20
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
2,98
2,70
3,21
4,63
55,54
16
Impuestos (-)
1,29
1,02
1,15
-8,45
46,31
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
1,69
1,68
2,07
14,63
61,17
18
Amortizaciones (+)
4,40
3,94
2,97
3,40
-1,27
19
Cash-flow (=)
6,08
5,61
5,04
6,52
17,38
Partidas más significativas de la cuenta de explotación Evolución de los ingresos y consumos de explotación (en miles de euros) 2004
2005
3.000
Evolución de otros gastos de actividad (en miles de euros)
2006
Personal
Financieros
Consumos
2.000
2.900,6
1.831,9
2.500 2.220,0
2.000
1.500 1.327,3
1.922,8
1.831,9 1.150,0
1.000
1.500
1.327,3 730,5
1.150,0
1.000
853,7
626,7
500 500 0
0 Ingresos de explotación
Consumo de explotación
Evolución de los resultados (en miles de euros) Rdo. neto de la explotación
Rdo. activ. ordinarias
Rdo. neto del ejercicio
150 128,7
120 104,1
90 74,8
60
61,6 46,8
30
59,1
60,0
37,2
32,5 2004
2005
2006
30,9 2004
33,7 2005
54,0 2006
280
Otros servicios
Análisis dinámico
Evolución de los ratios obtenidos en los estados financieros Ratios patrimoniales
2004
2005
2006
Liquidez inmediata
0,84
0,85
0,88
Solvencia
1,38
1,36
1,33
Autonomía financiera
0,36
0,37
0,32
Coeficiente de endeudamiento
2,50
2,60
2,81
Autofinanciación del inmovilizado
0,61
0,63
0,55
Ratios de actividad y eficiencia (en %)
2004
2005
2006
Margen neto de la explotación
3,20
3,37
4,44
Rentabilidad económica
3,34
2,89
3,72
Rentabilidad financiera
5,26
5,12
7,22
Efecto endeudamiento
5,94
5,35
7,50
Representación gráfica Evolución de los ratios patrimoniales
Coef. de endeudamiento
Solvencia
Liquidez inmediata
Autonomía financiera
Evolución de los ratios de actividad y eficiciencia (en %)
Autofin. del inmovilizado
3,0
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Rentabilidad económica
Margen neto explot.
8 2,81
7,50 7,22
2,60
2,5
7
2,50
2,0
6
5,94
1,5
5
5,26
5,35 1,38
1,36
5,12
1,33
4,44
1,0 0,84
0,5
0,61 0,36
0,85
0,88
4
0,63 0,55 0,37
3
3,34 3,20
0,32
0,0
3,72
3,37
2,89
2 2004
2005
2006
2004
2005
2006
Construcciรณn de inmuebles y obra civil
Anรกlisis estรกtico
05.18 Anรกlisis por campo de actividad Papel y ediciรณn
282
Papel y edición
Características de la muestra Empresas
Número
Porcentaje
Facturación
Recursos propios
(en euros)
(en euros)
824.695
210.477
Micro
62
71,26
Pequeñas
22
25,29
4.973.033
1.762.040
Medianas
2
2,30
15.438.203
3.053.406
Grandes
1
1,15
154.698.985
61.660.343
87
100,00
3.978.313
1.374.501
Total
Empresas líderes Datos económicos (en euros) Nombre
Localidad
Ingresos
Recursos generados
1
Daniel Aguilo Panisello, S.A.
Alcalá de Guadaíra
2
Algaida Editores, S.A.
Sevilla
154.698.985
11.442.856
9.499.000
3
Editorial Andaluza de Periódicos Independientes, S.A.
1.759.000
Sevilla
15.675.440
1.721.863
4 5
Artes Gráficas Gandolfo, S.A.
Alcalá de Guadaíra
15.200.967
1.681.325
Difusiones Tecnológicas de Mercado, S.L.
Sevilla
6.848.726
1.260.131
6
Transportes Bética, S.A.
Sevilla
2.464.385
1.191.477
7
Lappi Industrias Gráficas, S.L.
Dos Hermanas
9.793.698
985.882
8
Editorial Mad, S.L.
Alcalá de Guadaíra
9.395.990
960.160
9
Imprenta Escandón, S.A.
Sevilla
5.580.180
756.613
10
Egondi Artes Gráficas, S.A.
Sevilla
4.047.152
715.803
Papel y edición
283
Análisis estático
Estructura patrimonial 2006 Estructura económica I) Activo fijo (neto)
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al activo total)
1.247.056
38,78
Acctas. desembolsos no exigidos
—
—
1.228.376
38,20
131.424
4,09
Inmovilizaciones materiales
960.580
29,87
Otro inmovilizado
136.371
4,24
Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales
Gastos amortizables II) Activo circulante (neto) Existencias Deudores Tesorería Otro activo circulante Activo total
18.680
0,58
1.968.548
61,22
291.342
9,06
1.426.641
44,37
138.495
4,31
112.071
3,49
3.215.604
100,00
2006 Estructura financiera I) Pasivo fijo
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al pasivo total)
1.918.699
59,67
Recursos propios
1.374.502
42,74
Fondos propios
1.333.113
41,46
41.389
1,29
536.108
16,67
Ingresos a distribuir en varios ejercicios Deudas a largo plazo Prov. riesgos y gastos II) Pasivo circulante Pasivo total
8.089
0,25
1.296.905
40,33
3.215.604
100,00
Distribución de las masas patrimoniales (en %) Activo
Pasivo
80
50
70
42,74 61,22
60 50
40,33
40
30
40
38,20
20
30
16,67
20 10 10 0
0,58
0,00 Acc. desemb. no exigidos
Inmovilizado
Gastos amortizables
0,25
0 Activo circulante
Recursos propios
Deudas a L.P.
Prov. riesgos y gastos
Pasivo circulante
284
Papel y edición
Análisis estático
Distribución de los gastos
Estructura de la cuenta de explotación
(Porcentaje respecto al total de gastos)
(Porcentajes respecto a los ingresos de explotación) (Valores medios en euros)
2006 Valores
Porcentajes
1
Ingresos de explotación (+)
3.978.313
100,00
2
Consumos de explotación (-)
2.831.037
71,16
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
1.147.277
28,84
4
Gastos de personal (-)
749.433
18,84
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
397.844
10,00
6
Amortizaciones (-)
194.218
4,88
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
203.626
5,12
8
Resultado financiero (=)
-23.408
-0,59
9
Ingresos financieros (+)
29.457
0,74
10
Gastos financieros (-)
52.864
1,33
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
180.218
4,53
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
29.655
0,75
13
Ingresos extraordinarios (+)
44.757
1,13
14
Gastos extraordinarios (-)
15.102
0,38
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
209.872
5,28
16
Impuestos (-)
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
18
Amortizaciones (+)
194.218
4,88
19
Cash-flow (=)
338.036
8,50
66.054
1,66
143.818
3,62
G. Financieros Otros gastos (1,4%) (2,1%) Personal (19,2%)
Amortizaciones (5,0%)
Consumos (72,4%)
Ratios Patrimoniales
Actividad y eficiencia Industria área metropolitana
Papel y edición
Papel y edición
2,0
Industria área metropolitana
30% 28,48 1,69
25,07
25%
1,62 1,54
1,5 1,31
20%
1,29 1,12
15%
1,0
11,23
0,73 0,75
10% 0,56
10,80
8,54
0,55
8,12
7,65
0,5 5%
5,12
0%
0,0 Liquidez inmediata
Solvencia
Autonomía financiera
Coef. endeudamiento
Autofin. del inmov.
Margen neto
Rentabilidad econónica
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Papel y edición
285
Análisis dinámico
Evolución de las partidas de la estructura patrimonial (% respecto al activo total) Estructura económica
2004
2005
2006
I) Activo fijo (neto)
39,37
37,20
38,78
0,64
-
-
38,34
36,79
38,20
4,33
3,83
4,09
28,59
28,70
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales Inmovilizaciones materiales
2004
2005
2006
60,91
60,06
59,67
Recursos propios
46,35
44,64
42,74
Fondos propios
44,37
42,97
41,46
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
1,99
1,68
1,29
29,87
Deudas a largo plazo
14,47
15,34
16,67
Prov. riesgos y gastos
0,09
0,07
0,25
39,09
39,94
40,33
100,00
100,00
100,00
Otro inmovilizado
5,43
4,26
4,24
Gastos amortizables
0,39
0,41
0,58
II) Activo circulante (neto)
60,63
62,80
61,22
Existencias
9,50
9,57
9,06
Deudores
41,82
44,87
44,37
Tesorería
4,53
4,20
4,31
Otro activo circulante
4,79
4,16
3,49
100,00
100,00
100,00
Activo total
Estructura financiera I) Pasivo fijo
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Evolución de las masas patrimoniales Evolución del activo (% respecto al activo total) 2005
2004
Evolución del pasivo (% respecto al pasivo total)
2006
2006
80
80
70
70 60,63
60
62,80
61,22
60
50 40
2005
2004
60,91
60,06
59,67
50 39,37
37,20
38,78
39,09
40
30
30
20
20
10
10
0
39,94
40,33
0 Activo fijo
Activo circulante
Pasivo fijo
Pasivo circulante
Tasas de variación interanual (en %) Estructura económica
05/04
06/05
I) Activo fijo (neto)
-6,21
16,19
-
-
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado
Estructura financiera I) Pasivo fijo Recursos propios
-4,76
15,71
Fondos propios
Inmovilizaciones inmateriales
-12,14
18,98
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
Inmovilizaciones materiales
-0,37
16,00
Deudas a largo plazo
-22,00
10,85
Prov. riesgos y gastos
4,33
59,64
2,82
8,63
-0,01
5,50
Otro inmovilizado Gastos amortizables II) Activo circulante (neto) Existencias Deudores
6,51
10,19
Tesorería
-7,86
14,22
-13,74
-6,65
-0,73
11,44
Otro activo circulante Activo total
II) Pasivo circulante
Pasivo total
05/04
06/05
-2,12
10,72
-4,40
6,71
-3,87
7,53
-16,20
-14,40
5,29
21,09
-18,00
297,91
1,43
12,52
-0,73
11,44
286
Papel y edición
Análisis dinámico
Evolución de la cuenta de explotación (en %) Tasas de variación interanual (para valores que toman signo contrario la tasa no puede calcularse)
2004
2005
2006
05/04
100,00
100,00
100,00
1,76
5,94
Consumos de explotación (-)
72,54
72,50
71,16
1,71
3,98
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
27,46
27,50
28,84
1,92
11,10
4
Gastos de personal (-)
17,91
18,50
18,84
5,10
7,90
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
9,55
9,00
10,00
-4,06
17,68
6
Amortizaciones (-)
4,63
4,87
4,88
7,08
6,17
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
4,92
4,13
5,12
-14,54
31,25
8
Resultado financiero (=)
1
Ingresos de explotación (+)
2
06/05
-0,40
-0,46
-0,59
-17,43
-36,02
9
Ingresos financieros (+)
0,80
0,65
0,74
-16,83
20,30
10
Gastos financieros (-)
1,19
1,11
1,33
-5,45
26,78
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
4,52
3,67
4,53
-17,34
30,65
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
1,16
0,13
0,75
-88,31
491,35
13
Ingresos extraordinarios (+)
1,73
0,44
1,13
-73,93
168,50
14
Gastos extraordinarios (-)
0,57
0,31
0,38
-44,63
29,58
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
5,68
3,81
5,28
-31,85
46,82
16
Impuestos (-)
1,53
1,29
1,66
-14,16
36,52
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
4,16
2,52
3,62
-38,35
52,08
18
Amortizaciones (+)
4,63
4,87
4,88
7,08
6,17
19
Cash-flow (=)
8,79
7,39
8,50
-14,42
21,82
Partidas más significativas de la cuenta de explotación Evolución de los ingresos y consumos de explotación (en miles de euros) 2004
2005
Evolución de otros gastos de actividad (en miles de euros)
2006
Personal
3.978,3
4.000
Financieros
Consumos
3.000
3.690,3 3.755,4
2.722,7
2.831,0
2.677,1
3.500
2.500
3.000 2.677,1 2.722,7
2.831,0
2.000
2.500 2.000
1.500
1.500
1.000
1.000
660,8
694,6
749,4
500 500 0
0 Ingresos de explotación
Consumo de explotación
Evolución de los resultados (en miles de euros) Rdo. neto de la explotación
Rdo. activ. ordinarias
Rdo. neto del ejercicio
250
203,6
200 181,5 166,9
150
180,2 155,1
153,4
143,8 137,9 94,6
100
50 2004
2005
2006
44,1 2004
41,7 2005
52,9 2006
Papel y edición
287
Análisis dinámico
Evolución de los ratios obtenidos en los estados financieros Ratios patrimoniales
2004
2005
2006
Liquidez inmediata
1,29
1,32
1,31
Solvencia
1,75
1,74
1,69
Autonomía financiera
0,83
0,78
0,73
Coeficiente de endeudamiento
1,17
1,20
1,29
Autofinanciación del inmovilizado
1,21
1,21
1,12
2004
2005
2006
4,92
4,13
5,12
Rentabilidad económica
8,00
5,53
7,65
Rentabilidad financiera
11,88
7,18
10,80
Efecto endeudamiento
8,24
5,32
8,12
Ratios de actividad y eficiencia (en %) Margen neto de la explotación
Representación gráfica Evolución de los ratios patrimoniales
Coef. de endeudamiento
Solvencia
Liquidez inmediata
Autonomía financiera
Evolución de los ratios de actividad y eficiciencia (en %)
Autofin. del inmovilizado
2,0
12
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Rentabilidad económica
Margen neto explot.
11,88
1,74 1,75
10,80 1,69
10
1,5 1,29 1,21 1,17
1,32 1,21
1,31 1,29
1,20
1,12
8
8,24 8,00
1,0
8,12 7,65 7,18
0,83
6
0,78 0,73
0,5
5,53 4,92
5,12
5,32 4,13
4 2004
2005
2006
2004
2005
2006
Área Metropolitana
Análisis estático
05.19 Análisis por campo de actividad Química, caucho y plástico
289
Química, caucho y plásticos
Características de la muestra Empresas
Número
Porcentaje
Facturación
Recursos propios
(en euros)
(en euros)
806.453
237.988
Micro
26
50,00
Pequeñas
17
32,69
4.648.725
2.135.274
Medianas
8
15,38
20.016.231
11.442.491
Grandes
1
1,92
261.896.000
54.380.000
52
100,00
10.038.883
3.623.217
Total
Empresas líderes Datos económicos (en euros) Nombre
Localidad
Ingresos
Recursos generados
1
Persan, S.A.
Sevilla
2
Reyenvas, S.A.
Alcalá de Guadaíra
261.896.000 44.543.135
45.503.000 4.108.276
3
Novembal Embalajes Plásticos, S.L.
Alcalá de Guadaíra
22.828.839
2.134.259
4
Plasma Sociedad Transformadora de Plásticos, S.L.
Sevilla
20.300.134
1.607.010
5
Mengibar, S.A.
Dos Hermanas
13.801.267
1.405.060
6
Denplax, S.A.
Sevilla
6.950.276
1.088.448
290
Química, caucho y plásticos
Análisis estático
Estructura patrimonial 2006 Estructura económica I) Activo fijo (neto)
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al activo total)
4.405.747
49,69
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales Inmovilizaciones materiales Otro inmovilizado
4.334
0,05
4.348.765
49,05
750.767
8,47
3.021.781
34,08
576.217
6,50
Gastos amortizables
52.647
0,59
4.460.230
50,31
Existencias
1.306.318
14,73
Deudores
2.162.249
24,39
198.764
2,24
II) Activo circulante (neto)
Tesorería Otro activo circulante Activo total
792.899
8,94
8.865.977
100,00
2006 Estructura financiera I) Pasivo fijo
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al pasivo total)
5.575.535
62,89
Recursos propios
3.623.217
40,87
Fondos propios
3.476.842
39,22
146.375
1,65
1.908.074
21,52
44.243
0,50
Ingresos a distribuir en varios ejercicios Deudas a largo plazo Prov. riesgos y gastos II) Pasivo circulante Pasivo total
3.290.443
37,11
8.865.977
100,00
Distribución de las masas patrimoniales (en %) Activo
Pasivo
60
50
50
50,31
49,05
40
40,87 37,11
40 30 30 21,52
20 20 10
10
0
0,59
0,05 Acc. desemb. no exigidos
Inmovilizado
Gastos amortizables
0,50
0 Activo circulante
Recursos propios
Deudas a L.P.
Prov. riesgos y gastos
Pasivo circulante
Química, caucho y plásticos
291
Análisis estático
Distribución de los gastos
Estructura de la cuenta de explotación
(Porcentaje respecto al total de gastos)
(Porcentajes respecto a los ingresos de explotación) (Valores medios en euros)
2006 Valores
Porcentajes
1
Ingresos de explotación (+)
10.038.884
100,00
2
Consumos de explotación (-)
7.134.665
71,07
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
2.904.219
28,93
4
Gastos de personal (-)
1.119.645
11,15
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
1.784.574
17,78
6
Amortizaciones (-)
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
8
Resultado financiero (=)
9
Ingresos financieros (+)
10
Gastos financieros (-)
602.408
6,00
1.182.165
11,78
-116.022
-1,16
76.024
0,76
192.046
1,91
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
1.066.143
10,62
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
20.674
0,21
13
Ingresos extraordinarios (+)
47.205
0,47
14
Gastos extraordinarios (-)
26.531
0,26
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
1.086.818
10,83
16
Impuestos (-)
392.336
3,91
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
694.481
6,92
18
Amortizaciones (+)
19
Cash-flow (=)
602.408
6,00
1.296.890
12,92
Otros gastos G. Financieros (4,4%) (2,0%) Personal (11,8%)
Amortizaciones (6,4%)
Consumos (75,4%)
Ratios Patrimoniales
Actividad y eficiencia Industria área metropolitana
Química, caucho y plásticos
Química, caucho y plásticos
2,0
Industria área metropolitana
30% 28,48
1,61
25,07
25%
1,62 1,54
1,5
1,54 20,58
20%
18,17
1,0
15%
0,94 0,83
11,78
0,75 0,67
10%
0,56
14,03
0,55
11,23 8,54
0,5 5%
0%
0,0 Liquidez inmediata
Solvencia
Autonomía financiera
Coef. endeudamiento
Autofin. del inmov.
Margen neto
Rentabilidad econónica
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
292
Química, caucho y plásticos
Análisis dinámico
Evolución de las partidas de la estructura patrimonial (% respecto al activo total) Estructura económica
2004
2005
2006
I) Activo fijo (neto)
63,23
50,33
49,69
0,09
0,07
0,05
62,42
49,68
49,05
1,46
10,86
8,47
Inmovilizaciones materiales
34,68
33,71
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales
2004
2005
2006
66,72
60,24
62,89
Recursos propios
32,94
37,75
40,87
Fondos propios
30,60
35,77
39,22
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
2,34
1,99
1,65
34,08
Deudas a largo plazo
33,38
21,78
21,52
Prov. riesgos y gastos
0,39
0,71
0,50
33,28
39,76
37,11
100,00
100,00
100,00
Otro inmovilizado
26,28
5,11
6,50
Gastos amortizables
0,72
0,58
0,59
II) Activo circulante (neto)
36,77
49,67
50,31
Existencias
12,80
13,41
14,73
Deudores
18,29
23,58
24,39
Tesorería
4,20
7,08
2,24
Otro activo circulante
1,48
5,60
8,94
100,00
100,00
100,00
Activo total
Estructura financiera I) Pasivo fijo
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Evolución de las masas patrimoniales Evolución del activo (% respecto al activo total) 2005
2004
Evolución del pasivo (% respecto al pasivo total)
2006
2005
2004
80
2006
80
70
70 63,23
60
66,72 60,24
60 50,33
50
49,67
49,69
40
50,31
62,89
50 39,76
40
36,77
37,11
33,28
30
30
20
20
10
10
0
0 Activo fijo
Activo circulante
Pasivo fijo
Pasivo circulante
Tasas de variación interanual (en %) Estructura económica I) Activo fijo (neto) Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales Inmovilizaciones materiales Otro inmovilizado Gastos amortizables II) Activo circulante (neto) Existencias
05/04
06/05
0,82
5,69
-4,22
-25,00
I) Pasivo fijo
05/04
06/05
14,38
11,74
Recursos propios
45,15
15,88
Fondos propios
48,04
17,37
7,39
-11,08
0,82
5,69
841,96
-16,50
23,13
8,22
Deudas a largo plazo
-17,34
5,77
-75,35
36,07
Prov. riesgos y gastos
128,59
-24,67
1,24
9,91 51,29
-0,07
26,66
7,05
71,11
8,42
32,71
17,64
Deudores
63,28
10,74
Tesorería
113,49
-66,12
Otro activo circulante
379,50
70,86
26,66
7,05
Activo total
Estructura financiera
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Química, caucho y plásticos
293
Análisis dinámico
Evolución de la cuenta de explotación (en %) Tasas de variación interanual (para valores que toman signo contrario la tasa no puede calcularse)
2004
2005
2006
05/04
100,00
100,00
100,00
112,77
15,16
Consumos de explotación (-)
77,81
70,23
71,07
92,04
16,54
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
22,19
29,77
28,93
185,44
11,90
4
Gastos de personal (-)
13,14
11,55
11,15
86,96
11,20
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
9,05
18,22
17,78
328,51
12,34
6
Amortizaciones (-)
5,07
8,50
6,00
256,90
-18,67
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
3,98
9,72
11,78
419,59
39,45
8
Resultado financiero (=)
-2,06
-1,62
-1,16
-67,63
18,08
1
Ingresos de explotación (+)
2
06/05
9
Ingresos financieros (+)
0,49
0,63
0,76
171,20
39,02
10
Gastos financieros (-)
2,55
2,25
1,91
87,58
-2,18
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
1,92
8,10
10,62
797,62
50,99
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
0,50
0,65
0,21
173,55
-63,46
13
Ingresos extraordinarios (+)
0,82
0,92
0,47
139,04
-41,35
14
Gastos extraordinarios (-)
0,32
0,27
0,26
84,08
10,98
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
2,42
8,75
10,83
667,71
42,50
16
Impuestos (-)
1,59
3,03
3,91
306,18
48,51
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
0,84
5,72
6,92
1353,20
39,32
18
Amortizaciones (+)
5,07
8,50
6,00
256,90
-18,67
19
Cash-flow (=)
5,90
14,22
12,92
412,40
4,65
Partidas más significativas de la cuenta de explotación Evolución de los ingresos y consumos de explotación (en miles de euros) 2004
2005
Evolución de otros gastos de actividad (en miles de euros)
2006
Personal
12.000
6.122,1
6.000
8.717,5 7.134,7 6.122,1
6.000
5.000 4.000 3.000
4.097,2 3.188,0
3.188,0
2.000
2.000
1.006,9
1.000
0
0 Ingresos de explotación
Consumo de explotación
Evolución de los resultados (en miles de euros) Rdo. neto de la explotación
Rdo. activ. ordinarias
1.200
Rdo. neto del ejercicio 1.182,2 1.066,1
1.000 847,7
800
706,1
694,5
600 498,5
400
0
7.134,7
7.000
10.038,9
8.000
200
Consumos
8.000
10.000
4.000
Financieros
163,2 78,7 34,3 2004
2005
2006
538,5 104,7 2004
196,3 2005
1.119,6 192,0 2006
294
Química, caucho y plásticos
Análisis dinámico
Evolución de los ratios obtenidos en los estados financieros Ratios patrimoniales
2004
2005
2006
Liquidez inmediata
0,73
0,84
0,94
Solvencia
1,53
1,51
1,61
Autonomía financiera
0,46
0,58
0,67
Coeficiente de endeudamiento
1,69
1,81
1,54
Autofinanciación del inmovilizado
0,53
0,76
0,83
Ratios de actividad y eficiencia (en %)
2004
2005
2006
Margen neto de la explotación
3,98
9,72
11,78
Rentabilidad económica
3,40
12,20
14,03
Rentabilidad financiera
1,71
18,88
20,58
Efecto endeudamiento
1,55
16,68
18,17
Representación gráfica Evolución de los ratios patrimoniales
Coef. de endeudamiento
Solvencia
Liquidez inmediata
Autonomía financiera
Evolución de los ratios de actividad y eficiciencia (en %)
Autofin. del inmovilizado
2,0
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Rentabilidad económica
Margen neto explot.
25 1,81 1,69
1,5
1,53
1,51
1,61 1,54
20
18,17 16,68
15
12,20
1,0 0,84 0,73
0,5
20,58
18,88
0,53 0,46
0,76
0,94 0,83
9,72
5
0,0
0 2004
2005
11,78
10
0,67
0,58
2006
14,03
3,98 3,40 1,71 1,55 2004
2005
2006
Construcciรณn de inmuebles y obra civil
Anรกlisis estรกtico
05.20 Anรกlisis por campo de actividad Seguros, servicios empresariales y financieros
296
Seguros, servicios empresariales y financieros
Características de la muestra Empresas
Número
Porcentaje
Facturación
Recursos propios
(en euros)
(en euros)
727.038
1.390.720
Micro
747
69,68
Pequeñas
239
22,29
4.308.492
4.955.803
Medianas
74
6,90
20.122.033
10.992.422
Grandes
12
1,12
99.746.861
102.533.716
1.072
100,00
3.972.780
3.980.549
Total
Empresas líderes Datos económicos (en euros) Nombre
Localidad
Ingresos
Recursos generados
1
Expo An, S.A.
Sevilla
86.186.290
143.312.813
2
Endesa Cogeneración y Renovables, S.A.
Sevilla
191.457.000
108.681.000
3
Compañía para el Comercio de Las Indias Occidentales, S.L.
Sevilla
6.899.004
101.085.899
4
Inonsa, S.L.
Sevilla
123.680.596
35.898.188
5
Inmobiliaria del Sur, S.A.
Sevilla
92.220.000
17.980.000
6
Galia Grupo Inmobiliario, S.A.
Sevilla
83.000.653
16.462.308
7
Alar Grupo Inmobiliario, S.A.
Sevilla
60.529.318
16.425.074
8
Urbanizadora Sevinova, S.A.
Sevilla
100.901.091
16.042.114
9
Al Andalus Sector Inmobiliario, S.A.
Sevilla
11.377.626
14.900.995
10
Inversiones Habitarea 2005, S.L.
Alcalá de Guadaíra
26.788.560
14.444.746
Seguros, servicios empresariales y financieros
297
Análisis estático
Estructura patrimonial 2006 Estructura económica I) Activo fijo (neto)
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al activo total)
5.885.007
41,43
Acctas. desembolsos no exigidos
2.108
0,01
5.853.924
41,21
117.606
0,83
Inmovilizaciones materiales
2.406.842
16,94
Otro inmovilizado
3.329.476
23,44
Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales
Gastos amortizables
28.975
0,20
8.320.195
58,57
Existencias
4.125.108
29,04
Deudores
2.759.993
19,43
412.716
2,91
II) Activo circulante (neto)
Tesorería Otro activo circulante Activo total
1.022.378
7,20
14.205.202
100,00
2006 Estructura financiera I) Pasivo fijo
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al pasivo total)
8.804.643
61,98
Recursos propios
3.980.549
28,02
Fondos propios
3.620.177
25,48
360.373
2,54
4.712.190
33,17
Ingresos a distribuir en varios ejercicios Deudas a largo plazo Prov. riesgos y gastos II) Pasivo circulante Pasivo total
111.904
0,79
5.400.559
38,02
14.205.202
100,00
Distribución de las masas patrimoniales (en %) Activo
Pasivo
60
58,57
40
38,02
35
33,17
50 30 41,21
28,02
40 25 20
30
15 20 10 10 5 0
Acc. desemb. no exigidos
0,79
0,20
0,01 Inmovilizado
Gastos amortizables
0 Activo circulante
Recursos propios
Deudas a L.P.
Prov. riesgos y gastos
Pasivo circulante
298
Seguros, servicios empresariales y financieros
Análisis estático
Distribución de los gastos
Estructura de la cuenta de explotación
(Porcentaje respecto al total de gastos)
(Porcentajes respecto a los ingresos de explotación) (Valores medios en euros)
2006 Valores
Porcentajes
1
Ingresos de explotación (+)
3.972.780
100,00
2
Consumos de explotación (-)
2.802.461
70,54
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
1.170.319
29,46
4
Gastos de personal (-)
459.930
11,58
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
710.390
17,88
6
Amortizaciones (-)
90.573
2,28
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
619.816
15,60
8
Resultado financiero (=)
-20.526
-0,52
9
Ingresos financieros (+)
227.706
5,73
10
Gastos financieros (-)
248.233
6,25
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
599.290
15,08
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
320.456
8,07
13
Ingresos extraordinarios (+)
419.730
10,57
14
Gastos extraordinarios (-)
99.275
2,50
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
919.745
23,15
16
Impuestos (-)
225.782
5,68
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
693.963
17,47
18
Amortizaciones (+)
19
Cash-flow (=)
90.573
2,28
784.536
19,75
Otros gastos (8,3%) G. Financieros (6,3%)
Personal (11,7%)
Amortizaciones (2,3%)
Consumos (71,4%)
Ratios Patrimoniales
Actividad y eficiencia Servicios área metropolitana
Seguros, servicios empresariales y financieros
20%
3,0
Servicios área metropolitana
Seguros, servicios empresariales y financieros
19,11 17,96
2,51
2,5
17,18 2,46
15,96
15,60
15% 2,0 11,00
1,5
1,39
10%
1,39
7,37
1,0 0,78 0,81 0,68
0,5
0,66
6,92
5%
0,36 0,37
0%
0,0 Liquidez inmediata
Solvencia
Autonomía financiera
Coef. endeudamiento
Autofin. del inmov.
Margen neto
Rentabilidad econónica
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Seguros, servicios empresariales y financieros
299
Análisis dinámico
Evolución de las partidas de la estructura patrimonial (% respecto al activo total) Estructura económica
2004
2005
2006
I) Activo fijo (neto)
36,90
41,50
41,43
0,02
0,01
0,01
36,64
41,21
41,21
1,19
1,08
0,83
Inmovilizaciones materiales
17,15
17,26
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales
2004
2005
2006
64,94
64,30
61,98
Recursos propios
32,15
29,04
28,02
Fondos propios
29,68
26,81
25,48
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
2,47
2,23
2,54
16,94
Deudas a largo plazo
31,81
34,43
33,17
Prov. riesgos y gastos
0,98
0,83
0,79
35,06
35,70
38,02
100,00
100,00
100,00
Otro inmovilizado
18,30
22,87
23,44
Gastos amortizables
0,24
0,29
0,20
II) Activo circulante (neto)
63,10
58,50
58,57
Existencias
32,85
30,36
29,04
Deudores
20,09
19,45
19,43
Tesorería
3,65
3,46
2,91
Otro activo circulante
6,51
5,24
7,20
100,00
100,00
100,00
Activo total
Estructura financiera I) Pasivo fijo
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Evolución de las masas patrimoniales Evolución del activo (% respecto al activo total) 2005
2004
Evolución del pasivo (% respecto al pasivo total)
2006
2006
80
80
70
70
64,94
63,10
60
58,50
58,57
64,30
60
50 40
2005
2004
61,98
50 41,50
41,43
40
36,90
30
30
20
20
10
10
0
35,06
35,70
38,02
0 Activo fijo
Activo circulante
Pasivo fijo
Pasivo circulante
Tasas de variación interanual (en %) Estructura económica I) Activo fijo (neto) Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado
05/04
06/05
Estructura financiera I) Pasivo fijo
05/04
06/05
49,00
25,48
31,18
21,16
-72,17
256,83
Recursos propios
19,67
21,29
49,01
25,70
Fondos propios
19,69
19,49
Inmovilizaciones inmateriales
19,65
-3,29
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
19,49
42,89
Inmovilizaciones materiales
33,38
23,35
Deudas a largo plazo
43,41
21,10
Prov. riesgos y gastos
12,08
19,61
34,92
33,86
32,50
25,70
Otro inmovilizado
65,56
28,83
Gastos amortizables
60,39
-10,06
II) Activo circulante (neto)
22,84
25,85
22,45
20,22
Deudores
28,28
25,59
Tesorería
25,58
5,70
6,54
72,80
32,50
25,70
Existencias
Otro activo circulante Activo total
II) Pasivo circulante
Pasivo total
300
Seguros, servicios empresariales y financieros
Análisis dinámico
Evolución de la cuenta de explotación (en %) Tasas de variación interanual (para valores que toman signo contrario la tasa no puede calcularse)
2004
2005
2006
05/04
06/05
100,00
100,00
100,00
10,55
19,86
Consumos de explotación (-)
69,12
69,56
70,54
11,25
21,56
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
30,88
30,44
29,46
9,00
15,99
4
Gastos de personal (-)
11,18
11,96
11,58
18,23
16,07
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
19,70
18,49
17,88
3,77
15,94
6
Amortizaciones (-)
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
8
Resultado financiero (=)
1
Ingresos de explotación (+)
2
1,44
2,13
2,28
63,54
28,13
18,25
16,35
15,60
-0,95
14,35
0,66
-0,51
-0,52
-
-22,41
9
Ingresos financieros (+)
4,07
3,78
5,73
2,74
81,77
10
Gastos financieros (-)
3,40
4,29
6,25
39,23
74,76
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
18,92
15,85
15,08
-7,39
14,09
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
0,33
5,69
8,07
1798,44
70,03
13
Ingresos extraordinarios (+)
2,61
7,30
10,57
209,41
73,50
14
Gastos extraordinarios (-)
2,28
1,61
2,50
-21,68
85,70
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
19,25
21,53
23,15
23,68
28,86
16
Impuestos (-)
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
18
Amortizaciones (+)
19
Cash-flow (=)
5,62
6,40
5,68
25,92
6,40
13,63
15,13
17,47
22,75
38,36
1,44
2,13
2,28
63,54
28,13
15,07
17,27
19,75
26,65
37,10
Partidas más significativas de la cuenta de explotación Evolución de los ingresos y consumos de explotación (en miles de euros) 2004
2005
Evolución de otros gastos de actividad (en miles de euros)
2006
Personal
3.972,8
4.000
Financieros
Consumos
3.000 2.802,5
3.500 3.000
3.314,4
2.500
2.305,4
2.998,0 2.802,5
2.000 2.500
2.072,4
2.305,4 2.072,4
2.000
1.500
1.500
1.000
1.000 500 500
335,2
0
0 Ingresos de explotación
Consumo de explotación
Evolución de los resultados (en miles de euros) Rdo. neto de la explotación
Rdo. activ. ordinarias
Rdo. neto del ejercicio
800
700
694,0
619,8
600
599,3 567,2 547,3
542,0 525,3
500
501,5
400
408,6 2004
2005
2006
396,3
459,9
142,0
248,2
102,0 2004
2005
2006
Seguros, servicios empresariales y financieros
301
Análisis dinámico
Evolución de los ratios obtenidos en los estados financieros Ratios patrimoniales
2004
2005
2006
Liquidez inmediata
0,89
0,82
0,78
Solvencia
1,47
1,43
1,39
Autonomía financiera
0,44
0,38
0,36
Coeficiente de endeudamiento
2,09
2,29
2,51
Autofinanciación del inmovilizado
0,88
0,70
0,68
Ratios de actividad y eficiencia (en %) Margen neto de la explotación
2004
2005
2006
18,25
16,35
15,60
Rentabilidad económica
7,44
7,37
7,37
Rentabilidad financiera
16,83
16,65
19,11
Efecto endeudamiento
16,34
16,33
17,96
Representación gráfica Evolución de los ratios patrimoniales
Coef. de endeudamiento
Solvencia
Liquidez inmediata
Autonomía financiera
Evolución de los ratios de actividad y eficiciencia (en %)
Autofin. del inmovilizado
3,0
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Rentabilidad económica
Margen neto explot.
20 19,11 18,25
2,51
2,5 2,29
2,0
2,09
1,5
1,47
1,0 0,5
0,89 0,88
16,83 16,34
16,33
15 1,43
0,82 0,70
0,44 0,38
17,96 16,65 16,35
15,60
1,39
10 0,78 0,68 7,44
0,36
0,0
7,37 7,37
5 2004
2005
2006
2004
2005
2006
ร rea Metropolitana
Anรกlisis estรกtico
05.21 Anรกlisis por campo de actividad Textil, confecciรณn y calzados
303
Textil, confección y calzado
Características de la muestra Empresas
Número
Porcentaje
Facturación
Recursos propios
(en euros)
(en euros)
Micro
29
72,50
815.821
258.342
Pequeñas
11
27,50
3.788.058
4.140.189
Medianas
0
-
0
0
Grandes
0
-
0
0
40
100,00
1.633.186
1.325.850
Total
Empresas líderes Datos económicos (en euros)
1
Nombre
Localidad
Hilaturas y Tejidos Andaluces, S.A.L.
Sevilla
Ingresos
Recursos generados
3.686.908
4.090.895
304
Textil, confección y calzado
Análisis estático
Estructura patrimonial 2006 Estructura económica I) Activo fijo (neto)
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al activo total)
1.240.521
46,80
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado
930
0,04
1.202.187
45,36
20.575
0,78
1.100.459
41,52
81.153
3,06
Inmovilizaciones inmateriales Inmovilizaciones materiales Otro inmovilizado Gastos amortizables
37.404
1,41
1.410.056
53,20
Existencias
495.497
18,69
Deudores
629.681
23,76
Tesorería
81.874
3,09
II) Activo circulante (neto)
Otro activo circulante Activo total
203.004
7,66
2.650.576
100,00
2006 Estructura financiera I) Pasivo fijo
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al pasivo total)
1.648.721
62,20
Recursos propios
1.325.850
50,02
Fondos propios
1.152.499
43,48
173.352
6,54
Deudas a largo plazo
295.688
11,16
Prov. riesgos y gastos
27.183
1,03
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
II) Pasivo circulante Pasivo total
1.001.855
37,80
2.650.576
100,00
Distribución de las masas patrimoniales (en %) Activo
Pasivo
60
60 53,20
50
50
50,02
45,36
40
40
30
30
20
20
10
10
0
11,16
1,41
0,04 Acc. desemb. no exigidos
37,80
1,03
0 Inmovilizado
Gastos amortizables
Activo circulante
Recursos propios
Deudas a L.P.
Prov. riesgos y gastos
Pasivo circulante
Textil, confección y calzado
305
Análisis estático
Distribución de los gastos
Estructura de la cuenta de explotación
(Porcentaje respecto al total de gastos)
(Porcentajes respecto a los ingresos de explotación) (Valores medios en euros)
2006 Valores
Porcentajes
1
Ingresos de explotación (+)
1.633.186
100,00
2
Consumos de explotación (-)
1.274.055
78,01
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
359.132
21,99
4
Gastos de personal (-)
378.291
23,16
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
-19.160
-1,17
6
Amortizaciones (-)
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
8
Resultado financiero (=)
9
Ingresos financieros (+)
10
Gastos financieros (-)
94.331
5,78
-113.490
-6,95
-21.062
-1,29
8.492
0,52
29.554
1,81
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
-134.552
-8,24
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
225.601
13,81
13
Ingresos extraordinarios (+)
278.920
17,08
14
Gastos extraordinarios (-)
53.319
3,26
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
91.049
5,57
16
Impuestos (-)
10.038
0,61
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
81.012
4,96
18
Amortizaciones (+)
19
Cash-flow (=)
94.331
5,78
175.342
10,74
Otros gastos G. Financieros (3,4%) (1,6%)
Personal (20,6%)
Amortizaciones (5,1%)
Consumos (69,3%)
Ratios Patrimoniales
Actividad y eficiencia Industria área metropolitana
Textil, confección y calzado
Textil, confección y calzado
2,0
Industria área metropolitana
30%
1,66
28,48 25,07
25% 1,62 1,54
1,5
20%
1,31
15% 1,10
11,23
1,0
10% 0,89
8,54
0,89
6,41 0,75
5%
0,56
3,84
3,37
0,55
0,5
0% -5% -6,95
0,0
-10% Liquidez inmediata
Solvencia
Autonomía financiera
Coef. endeudamiento
Autofin. del inmov.
Margen neto
Rentabilidad econónica
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
306
Textil, confección y calzado
Análisis dinámico
Evolución de las partidas de la estructura patrimonial (% respecto al activo total) Estructura económica
2004
2005
2006
I) Activo fijo (neto)
50,69
41,35
46,80
0,07
0,51
0,04
48,85
39,51
45,36
0,91
0,36
0,78
41,06
36,46
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales Inmovilizaciones materiales
2004
2005
2006
55,68
48,01
62,20
Recursos propios
29,25
37,62
50,02
Fondos propios
22,57
33,01
43,48
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
6,68
4,61
6,54
41,52
Deudas a largo plazo
25,68
9,26
11,16
Prov. riesgos y gastos
0,75
1,13
1,03
44,32
51,99
37,80
100,00
100,00
100,00
Otro inmovilizado
6,88
2,69
3,06
Gastos amortizables
1,77
1,33
1,41
II) Activo circulante (neto)
49,31
58,65
53,20
Existencias
17,12
13,32
18,69
Deudores
27,42
40,71
23,76
Tesorería
3,45
3,56
3,09
Otro activo circulante
1,33
1,06
7,66
100,00
100,00
100,00
Activo total
Estructura financiera I) Pasivo fijo
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Evolución de las masas patrimoniales Evolución del activo (% respecto al activo total) 2005
2004
Evolución del pasivo (% respecto al pasivo total)
2006
50,69 46,80
70
49,31
60 41,35
40
2006
80
58,65 53,20
50
2005
2004
60
62,20 55,68 51,99
50
48,01 44,32
30
40
37,80
30
20
20 10
10
0
0 Activo fijo
Activo circulante
Pasivo fijo
Pasivo circulante
Tasas de variación interanual (en %) Estructura económica I) Activo fijo (neto) Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales Inmovilizaciones materiales
05/04
06/05
-7,84
-6,03
714,36
-94,31
-2,59
7,57
45,26
10,40
-4,70
Fondos propios
65,23
9,36
77,92
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
-22,14
17,86
0,32
-5,46
Deudas a largo plazo
-59,28
0,06
Prov. riesgos y gastos
71,66
-24,96
32,53
-39,65
12,97
-16,98
-55,84
-5,51
-15,17
-11,72
34,37
-24,70
-12,12
16,53
Deudores
67,77
-51,56
Tesorería
16,61
-27,95
Otro activo circulante
-9,84
500,11
12,97
-16,98
Activo total
Recursos propios
06/05
-8,63
Otro inmovilizado
Existencias
I) Pasivo fijo
05/04
-55,14
Gastos amortizables II) Activo circulante (neto)
Estructura financiera
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Textil, confección y calzado
307
Análisis dinámico
Evolución de la cuenta de explotación (en %) Tasas de variación interanual (para valores que toman signo contrario la tasa no puede calcularse)
2004
2005
2006
05/04
06/05
100,00
100,00
100,00
-18,81
-26,23
Consumos de explotación (-)
84,51
84,22
78,01
-19,10
-31,66
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
15,49
15,78
21,99
-17,25
2,77
4
Gastos de personal (-)
13,62
17,17
23,16
2,34
-0,46
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
1,87
-1,38
-1,17
-
37,38
6
Amortizaciones (-)
2,15
4,27
5,78
61,61
-0,26
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
-0,28
-5,65
-6,95
-1550,29
9,33
8
Resultado financiero (=)
-1,43
-2,17
-1,29
-23,36
56,09
1
Ingresos de explotación (+)
2
9
Ingresos financieros (+)
0,27
0,27
0,52
-17,64
42,04
10
Gastos financieros (-)
1,69
2,44
1,81
16,91
-45,22
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
-1,70
-7,82
-8,24
-272,57
22,28
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
0,23
36,29
13,81
12715,67
-71,92
13
Ingresos extraordinarios (+)
1,20
38,68
17,08
2511,93
-67,43
14
Gastos extraordinarios (-)
0,97
2,40
3,26
100,04
0,51
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
-1,47
28,47
5,57
-
-85,55
16
Impuestos (-)
-0,84
10,09
0,61
-
-95,51
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
-0,63
18,38
4,96
-
-80,09
18
Amortizaciones (+)
2,15
4,27
5,78
61,61
-0,26
19
Cash-flow (=)
1,51
22,65
10,74
1113,99
-65,04
Partidas más significativas de la cuenta de explotación Evolución de los ingresos y consumos de explotación (en miles de euros) 2005
2004
Evolución de otros gastos de actividad (en miles de euros)
2006
Personal
3.000
Financieros
Consumos
2.500 2.304,6
2.726,9
2.500 2.000
1.864,4
2.000
2.304,6
2.213,9
1.864,4
1.500
1.633,2
1.500
1.274,1 1.274,1
1.000
1.000 500
500
371,4
0
0 Ingresos de explotación
Consumo de explotación
Evolución de los resultados (en miles de euros) Rdo. neto de la explotación
Rdo. activ. ordinarias
Rdo. neto del ejercicio
500 406,9
400 300 200 100 0 -100
81,0 -7,6 -17,2 -46,5 -125,2 -173,1
-113,5 -134,6
-200 2004
2005
2006
46,1 2004
380,1 53,9 2005
378,3 29,6 2006
308
Textil, confección y calzado
Análisis dinámico
Evolución de los ratios obtenidos en los estados financieros Ratios patrimoniales
2004
2005
2006
Liquidez inmediata
0,68
0,81
0,89
Solvencia
1,37
1,38
1,66
Autonomía financiera
0,32
0,54
0,89
Coeficiente de endeudamiento
2,09
1,97
1,31
Autofinanciación del inmovilizado
0,60
0,95
1,10
Ratios de actividad y eficiencia (en %)
2004
2005
2006
Margen neto de la explotación
-0,28
-5,65
-6,95
Rentabilidad económica
-0,05
22,54
3,84
Rentabilidad financiera
-2,06
40,14
6,41
Efecto endeudamiento
-4,76
39,63
3,37
Representación gráfica Evolución de los ratios patrimoniales
Coef. de endeudamiento
Solvencia
Liquidez inmediata
Autonomía financiera
Evolución de los ratios de actividad y eficiciencia (en %)
Autofin. del inmovilizado
2,5
2,0
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Rentabilidad económica
Margen neto explot.
50 2,09
40,14
40
1,97
39,63 1,66
30
1,31
20
1,5 1,37
1,0
0,5
22,54 1,38 0,95
0,68 0,60
1,10 0,89 0,89
10
0,81
0
0,54 0,32
0,0
-10 2004
2005
2006
-0,05 -0,28 -2,06 -4,76 2004
6,41 3,84 3,37 -5,65 -6,95 2005
2006
Construcciรณn de inmuebles y obra civil
Anรกlisis estรกtico
05.22 Anรกlisis por campo de actividad Transporte y comunicaciรณn
310
Transporte y comunicación
Características de la muestra Empresas
Número
Micro
Porcentaje
Facturación
Recursos propios
(en euros)
(en euros)
894.826
264.800
224
71,34
Pequeñas
75
23,89
3.963.305
1.112.355
Medianas
14
4,46
19.058.477
9.392.434
Grandes
1
0,32
236.822.000
2.268.000
314
100,00
3.188.947
880.586
Total
Empresas líderes Datos económicos (en euros) Nombre
Localidad
Ingresos
Recursos generados
31.417.039
14.605.286
1
Red de Banda Ancha de Andalucía, S.A.
Valencina de La Concepción
2
Ybarra y Compañía, S.A.
Sevilla
316.219
7.542.727
3
Boluda Tankers, S.A.
Sevilla
16.788.357
3.793.894
4
Ybarra y Cia Sudamérica, S.A.
Sevilla
5.701.898
2.284.998
5
Transportes Aéreos del Sur, S.L.
Sevilla
12.945.583
1.919.891
6
Empresa Casal, S.L.
Sevilla
11.510.157
1.893.579
7
Transportes Sindo, S.L.
Dos Hermanas
7.190.452
1.458.915
8
Arrakis Servicios y Comunicaciones, S.L.
Sevilla
11.288.004
1.165.123
9
Atracem, S.A.
Alcalá de Guadaíra
30.916.947
1.098.047
10
Trebolquivir, S.A.
Sevilla
351.220
1.080.949
Transporte y comunicación
311
Análisis estático
Estructura patrimonial 2006 Estructura económica I) Activo fijo (neto)
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al activo total)
1.452.860
48,88
Acctas. desembolsos no exigidos
718
0,02
1.423.265
47,88
510.467
17,17
Inmovilizaciones materiales
763.791
25,69
Otro inmovilizado
149.007
5,01
Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales
Gastos amortizables II) Activo circulante (neto) Existencias Deudores Tesorería Otro activo circulante Activo total
28.878
0,97
1.519.667
51,12
148.040
4,98
1.097.989
36,94
116.825
3,93
156.813
5,28
2.972.528
100,00
2006 Estructura financiera I) Pasivo fijo
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al pasivo total)
1.503.314
50,57
Recursos propios
880.586
29,62
Fondos propios
867.587
29,19
13.000
0,44
Deudas a largo plazo
589.843
19,84
Prov. riesgos y gastos
32.885
1,11
1.469.214
49,43
2.972.528
100,00
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
II) Pasivo circulante Pasivo total
Distribución de las masas patrimoniales (en %) Activo
Pasivo
60
50
49,43
51,12
50
47,88
40
40 30
29,62
30 19,84
20 20 10
10
0
Acc. desemb. no exigidos
1,11
0,97
0,02 Inmovilizado
Gastos amortizables
0 Activo circulante
Recursos propios
Deudas a L.P.
Prov. riesgos y gastos
Pasivo circulante
312
Transporte y comunicación
Análisis estático
Distribución de los gastos
Estructura de la cuenta de explotación
(Porcentaje respecto al total de gastos)
(Porcentajes respecto a los ingresos de explotación) (Valores medios en euros)
2006 Valores
Porcentajes
1
Ingresos de explotación (+)
3.188.948
100,00
2
Consumos de explotación (-)
2.294.828
71,96
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
894.120
28,04
4
Gastos de personal (-)
645.152
20,23
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
248.968
7,81
6
Amortizaciones (-)
159.393
5,00
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
89.575
2,81
8
Resultado financiero (=)
-10.870
-0,34
9
Ingresos financieros (+)
32.803
1,03
10
Gastos financieros (-)
43.673
1,37
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
78.705
2,47
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
24.836
0,78
13
Ingresos extraordinarios (+)
44.782
1,40
14
Gastos extraordinarios (-)
19.946
0,63
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
103.541
3,25
16
Impuestos (-)
23.877
0,75
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
79.663
2,50
18
Amortizaciones (+)
159.393
5,00
19
Cash-flow (=)
239.057
7,50
G. Financieros Otros gastos (1,4%) 1,4%)
Personal (20,2%)
Amortizaciones (5,0%)
Consumos (72,0%)
Ratios Patrimoniales
Actividad y eficiencia Servicios área metropolitana
Transporte y comunicación
2,5
Servicios área metropolitana
Transporte y comunicación
20%
2,46 2,19
17,18 15,96
2,0 15%
1,5
1,40
1,39
11,00
10% 1,0
9,27 7,87
0,93
6,92
0,81 0,62
0,5
0,42
0,66
5%
0,37
4,17 2,81
0%
0,0 Liquidez inmediata
Solvencia
Autonomía financiera
Coef. endeudamiento
Autofin. del inmov.
Margen neto
Rentabilidad econónica
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
Transporte y comunicación
313
Análisis dinámico
Evolución de las partidas de la estructura patrimonial (% respecto al activo total) Estructura económica
2004
2005
2006
I) Activo fijo (neto)
54,04
53,15
48,88
2004
2005
2006
53,90
53,98
50,57
0,04
0,03
0,02
Recursos propios
33,53
33,39
29,62
52,30
51,98
47,88
Fondos propios
33,00
32,92
29,19
Inmovilizaciones inmateriales
16,69
16,91
17,17
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
0,53
0,47
0,44
Inmovilizaciones materiales
31,57
29,66
25,69
Deudas a largo plazo
19,57
19,60
19,84
Otro inmovilizado
4,04
5,41
5,01
Prov. riesgos y gastos
0,80
0,99
1,11
Gastos amortizables
1,70
1,14
0,97
45,96
46,85
51,12
46,10
46,02
49,43
100,00
100,00
100,00
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado
II) Activo circulante (neto) Existencias
4,00
3,83
4,98
32,14
34,86
36,94
Tesorería
5,57
4,55
3,93
Otro activo circulante
4,27
3,61
5,28
100,00
100,00
100,00
Deudores
Activo total
Estructura financiera I) Pasivo fijo
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Evolución de las masas patrimoniales Evolución del activo (% respecto al activo total) 2005
2004
Evolución del pasivo (% respecto al pasivo total)
2006
2005
2004
60
2006
60 54,04
53,90
53,15
50
51,12
48,88 45,96
53,98 50,57
50
46,85
49,43 46,10
40
40
30
30
20
20
10
10
0
46,02
0 Activo fijo
Activo circulante
Pasivo fijo
Pasivo circulante
Tasas de variación interanual (en %) Estructura económica
05/04
I) Activo fijo (neto)
13,12
8,89
0,00
-13,93
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado
06/05
Estructura financiera I) Pasivo fijo
05/04
06/05
15,16
10,94
Recursos propios
14,53
5,06
Fondos propios
14,73
4,99
2,13
10,18
14,31
9,07
16,52
20,27
8,04
2,58
Deudas a largo plazo
15,15
19,89
Otro inmovilizado
54,17
9,66
Prov. riesgos y gastos
41,68
32,38
Gastos amortizables
-23,07
1,20 14,82
27,16
15,00
18,41
Inmovilizaciones inmateriales Inmovilizaciones materiales
II) Activo circulante (neto)
17,22
29,21
Existencias
10,31
53,81
Deudores
24,76
25,47
Tesorería
-6,08
2,38
Otro activo circulante
-2,69
73,07
15,00
18,41
Activo total
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
II) Pasivo circulante
Pasivo total
314
Transporte y comunicación
Análisis dinámico
Evolución de la cuenta de explotación (en %) Tasas de variación interanual (para valores que toman signo contrario la tasa no puede calcularse)
2004
2005
2006
05/04
100,00
100,00
100,00
12,40
16,14
72,33
73,62
71,96
14,41
13,52
Valor añadido bruto coste fact. (=)
27,67
26,38
28,04
7,15
23,45
Gastos de personal (-)
18,84
17,82
20,23
6,30
31,83
Rtdo. económico bruto explot. (=)
8,83
8,55
7,81
8,96
5,98
6
Amortizaciones (-)
5,73
5,33
5,00
4,52
9,01
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
3,10
3,23
2,81
17,17
1,00
8
Resultado financiero (=)
1
Ingresos de explotación (+)
2
Consumos de explotación (-)
3 4 5
06/05
-1,11
-0,84
-0,34
14,32
53,00
9
Ingresos financieros (+)
0,37
0,37
1,03
13,23
220,11
10
Gastos financieros (-)
1,48
1,22
1,37
-7,41
30,85
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
1,99
2,39
2,47
34,62
20,05
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
0,49
2,97
0,78
582,01
-69,52
13
Ingresos extraordinarios (+)
0,92
3,72
1,40
354,80
-56,21
14
Gastos extraordinarios (-)
0,43
0,76
0,63
97,28
-4,07
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
2,48
5,35
3,25
142,45
-29,58
16
Impuestos (-)
0,75
1,12
0,75
68,35
-22,47
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
1,73
4,23
2,50
174,45
-31,46
18
Amortizaciones (+)
5,73
5,33
5,00
4,52
9,01
19
Cash-flow (=)
7,46
9,56
7,50
44,01
-8,92
Partidas más significativas de la cuenta de explotación Evolución de los ingresos y consumos de explotación (en miles de euros) 2004
2005
Evolución de otros gastos de actividad (en miles de euros)
2006
Personal
3.500
Financieros
Consumos
2.500 2.294,8
3.188,9
3.000
2.021,6
2.000
2.745,9
2.500
2.443,0
1.767,0
2.294,8
1.500
2.021,6
2.000 1.767,0
1.500
1.000
1.000
645,2
500 500 0
0 Ingresos de explotación
Consumo de explotación
Evolución de los resultados (en miles de euros) Rdo. neto de la explotación
120
Rdo. activ. ordinarias
Rdo. neto del ejercicio
116,2
100 88,7
89,6
80
79,7 78,7
75,7 65,6
60 48,7
40
42,4 2004
2005
2006
489,4 460,4 36,0 2004
33,4 2005
43,7 2006
Transporte y comunicación
315
Análisis dinámico
Evolución de los ratios obtenidos en los estados financieros Ratios patrimoniales
2004
2005
2006
Liquidez inmediata
0,92
0,92
0,93
Solvencia
1,39
1,42
1,40
Autonomía financiera
0,50
0,50
0,42
Coeficiente de endeudamiento
2,09
1,99
2,19
Autofinanciación del inmovilizado
0,64
0,64
0,62
Ratios de actividad y eficiencia (en %)
2004
2005
2006
Margen neto de la explotación
3,10
3,23
2,81
Rentabilidad económica
4,34
7,25
4,17
Rentabilidad financiera
6,47
14,81
9,27
Efecto endeudamiento
4,93
11,48
7,87
Representación gráfica Evolución de los ratios patrimoniales
Coef. de endeudamiento
Solvencia
Liquidez inmediata
Autonomía financiera
Evolución de los ratios de actividad y eficiciencia (en %)
Autofin. del inmovilizado
Rentabilidad económica
2,5
2,0
2,09
1,5
1,99
1,42 1,39
1,0
0,5
0,92 0,64 0,50
0,92
Rentabilidad financiera
Margen neto explot.
15
14,81
12
11,48
2,19
1,40
0,93
6
0,0
3
7,25
7,87
3,23
4,17
6,47 4,93 4,34
0,62 0,42
9,27
9
0,64 0,50
Efecto endeudamiento
3,10 2,81
0 2004
2005
2006
2004
2005
2006
Área Metropolitana
Análisis estático
05.23 Análisis por campo de actividad Vehículos y material de transporte
317
Vehículos y material de transporte
Características de la muestra Empresas
Número
Porcentaje
Recursos propios
(en euros)
(en euros)
1.131.125
240.942
Micro
8
Pequeñas
3
17,65
5.664.842
1.637.873
Medianas
6
35,29
21.588.010
6.109.345
Grandes
0
-
0
0
17
100,00
9.151.270
2.558.660
Total
47,06
Facturación
Empresas líderes Datos económicos (en euros) Nombre
Localidad
Ingresos
Recursos generados
1
Aernnova Andalucía Estructuras Aeronáuticas, S.A.
2
Sociedad Andaluza de Componentes Especiales Sace, S.A.
La Rinconada
12.912.000
2.883.000
La Rinconada
38.437.590
3
Aeronáutica del Sur, S.A.L.
2.700.050
Alcalá de Guadaíra
10.330.351
1.150.180
4 5
Ghe Motorhispania, S.L.
Sevilla
17.305.355
638.637
Talleres Bosado, S.A.
Sevilla
3.916.062
585.530
318
Vehículos y material de transporte
Análisis estático
Estructura patrimonial 2006 Estructura económica I) Activo fijo (neto)
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al activo total)
5.111.921
50,36
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales Inmovilizaciones materiales Otro inmovilizado
270
0,00
5.083.378
50,07
966.456
9,52
3.848.850
37,91
268.072
2,64
Gastos amortizables
28.273
0,28
5.039.832
49,64
Existencias
2.017.735
19,88
Deudores
2.820.080
27,78
161.923
1,60
II) Activo circulante (neto)
Tesorería Otro activo circulante Activo total
40.095
0,39
10.151.753
100,00
2006 Estructura financiera I) Pasivo fijo
Valores
Porcentajes
(en euros)
(respecto al pasivo total)
5.017.559
49,43
Recursos propios
2.558.661
25,20
Fondos propios
1.785.316
17,59
773.344
7,62
2.454.247
24,18
4.651
0,05
Ingresos a distribuir en varios ejercicios Deudas a largo plazo Prov. riesgos y gastos II) Pasivo circulante Pasivo total
5.134.194
50,57
10.151.753
100,00
Distribución de las masas patrimoniales (en %) Activo
Pasivo
60
60
50,07
50
49,64
50,57
50
40
40
30
30 25,20
20
20
10
10
0
0,28
0,00 Acc. desemb. no exigidos
Inmovilizado
Gastos amortizables
24,18
0,05
0 Activo circulante
Recursos propios
Deudas a L.P.
Prov. riesgos y gastos
Pasivo circulante
Vehículos y material de transporte
319
Análisis estático
Distribución de los gastos
Estructura de la cuenta de explotación
(Porcentaje respecto al total de gastos)
(Porcentajes respecto a los ingresos de explotación) (Valores medios en euros)
2006 Valores
Porcentajes
1
Ingresos de explotación (+)
9.151.270
100,00
2
Consumos de explotación (-)
5.862.447
64,06
3
Valor añadido bruto coste fact. (=)
3.288.823
35,94
4
Gastos de personal (-)
2.676.908
29,25
5
Rtdo. económico bruto explot. (=)
611.915
6,69
6
Amortizaciones (-)
487.398
5,33
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
124.518
1,36
8
Resultado financiero (=)
-171.958
-1,88
21.627
0,24
193.585
2,12
9
Ingresos financieros (+)
10
Gastos financieros (-)
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
-47.440
-0,52
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
51.470
0,56
13
Ingresos extraordinarios (+)
115.162
1,26
14
Gastos extraordinarios (-)
63.692
0,70
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
4.029
0,04
16
Impuestos (-)
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
18
Amortizaciones (+)
487.398
5,33
19
Cash-flow (=)
474.248
5,18
17.179
0,19
-13.149
-0,14
G. Financieros Otros gastos (2,1%) (0,9%)
Personal (28,8%)
Amortizaciones (5,2%)
Consumos (63,0%)
Ratios Patrimoniales
Actividad y eficiencia Industria área metropolitana
Vehículos y material de transporte
Vehículos y material de transporte
Industria área metropolitana
30%
3,0
28,48
2,69 25,07
25%
2,5
20% 2,0 15%
1,62
1,54
1,5
11,23 1,29
10%
8,54
1,0 5%
0,75
0,5
0,61 0,56
0,50
0,55
1,36
1,88
0%
0,24
-0,52 -1,72
0,0
-5% Liquidez inmediata
Solvencia
Autonomía financiera
Coef. endeudamiento
Autofin. del inmov.
Margen neto
Rentabilidad econónica
Rentabilidad financiera
Efecto endeudamiento
320
Vehículos y material de transporte
Análisis dinámico
Evolución de las partidas de la estructura patrimonial (% respecto al activo total) Estructura económica
2004
2005
2006
I) Activo fijo (neto)
52,58
50,57
50,36
0,16
0,04
0,00
51,68
50,04
50,07
Inmovilizaciones inmateriales
10,62
9,86
Inmovilizaciones materiales
38,44
36,52
Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado
58,78
55,27
49,43
58,78
55,27
49,43
Recursos propios
32,92
29,43
25,20
Fondos propios
22,31
20,89
17,59
9,52
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
10,60
8,54
7,62
37,91
Deudas a largo plazo
25,74
25,83
24,18
Prov. riesgos y gastos
0,12
0,00
0,05
41,22
44,73
50,57
100,00
100,00
100,00
Otro inmovilizado
2,62
3,65
2,64
Gastos amortizables
0,74
0,50
0,28
II) Activo circulante (neto)
47,42
49,43
49,64
Existencias
15,54
20,55
19,88
Deudores
30,88
27,12
27,78
Tesorería
0,80
1,47
1,60
Otro activo circulante
0,21
0,28
0,39
100,00
100,00
100,00
Activo total
Estructura financiera I) Pasivo fijo
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Evolución de las masas patrimoniales Evolución del activo (% respecto al activo total) 2005
2004
Evolución del pasivo (% respecto al pasivo total)
2006
2005
2004
60
60
2006
58,78 55,27
52,58
50,57
50
50,36
47,42
49,43
49,64
50,57
49,43
50
44,73
40
40
30
30
20
20
10
10
0
41,22
0 Activo fijo
Activo circulante
Pasivo fijo
Pasivo circulante
Tasas de variación interanual (en %) Estructura económica I) Activo fijo (neto) Acctas. desembolsos no exigidos Inmovilizado Inmovilizaciones inmateriales Inmovilizaciones materiales
05/04
06/05
13,93
18,27
-71,49
-91,89
14,68 9,95 12,54
23,30
6,23
5,90
1,73
18,88
Fondos propios
10,89
-0,01
14,72
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
-4,62
5,99
Deudas a largo plazo
18,88
11,16
Prov. riesgos y gastos
-95,63
1113,85
28,53
34,31
18,44
18,79
65,23
-14,12
-19,68
-33,81
23,44
19,31
56,65
14,91
Existencias Deudores Tesorería Otro activo circulante Activo total
06/05
11,37
Otro inmovilizado
4,02
21,66
118,44
28,57
61,49
66,26
18,44
18,79
I) Pasivo fijo
05/04
Recursos propios
Gastos amortizables II) Activo circulante (neto)
Estructura financiera
II) Pasivo circulante
Pasivo total
Vehículos y material de transporte
321
Análisis dinámico
Evolución de la cuenta de explotación (en %) Tasas de variación interanual (para valores que toman signo contrario la tasa no puede calcularse)
2004
2005
2006
05/04
06/05
100,00
100,00
100,00
16,84
5,73
67,28
66,91
64,06
16,19
1,24
Valor añadido bruto coste fact. (=)
32,72
33,09
35,94
18,17
14,83
Gastos de personal (-)
26,49
27,74
29,25
22,36
11,50
Rtdo. económico bruto explot. (=)
6,23
5,35
6,69
0,38
32,09
6
Amortizaciones (-)
5,45
5,06
5,33
8,44
11,37
7
Rtdo. económico neto explot. (=)
0,78
0,30
1,36
-55,76
385,81
8
Resultado financiero (=)
1
Ingresos de explotación (+)
2
Consumos de explotación (-)
3 4 5
-1,62
-1,72
-1,88
-23,97
-15,50
9
Ingresos financieros (+)
0,20
0,20
0,24
19,24
23,88
10
Gastos financieros (-)
1,82
1,92
2,12
23,45
16,38
11
Rtdo. de actividades ordinarias (=)
-0,84
-1,42
-0,52
-98,26
61,51
12
Rtdo. de activid. extraordinarias (=)
0,23
1,68
0,56
756,65
-64,63
13
Ingresos extraordinarios (+)
1,93
3,00
1,26
81,78
-55,61
14
Gastos extraordinarios (-)
1,70
1,32
0,70
-9,39
-44,10
15
Rtdo. antes de impuestos (=)
-0,61
0,26
0,04
-
-81,91
16
Impuestos (-)
17
Rtdo. neto del ejercicio (=)
18 19
0,32
0,57
0,19
107,72
-65,24
-0,93
-0,31
-0,14
60,63
51,57
Amortizaciones (+)
5,45
5,06
5,33
8,44
11,37
Cash-flow (=)
4,52
4,74
5,18
22,68
15,54
Partidas más significativas de la cuenta de explotación Evolución de los ingresos y consumos de explotación (en miles de euros) 2004
2005
Evolución de otros gastos de actividad (en miles de euros)
2006
Personal
10.000
Financieros
Consumos
6.000
5.862,4
9.151,3
5.790,9
8.655,1
5.000
8.000
4.984,0
7.407,7
4.000 6.000
5.790,9 5.862,4 4.984,0
3.000 2.400,9
4.000 2.000 2.000
0 Ingresos de explotación
Consumo de explotación
Evolución de los resultados (en miles de euros) Rdo. neto de la explotación
Rdo. activ. ordinarias
Rdo. neto del ejercicio
150 124,5
120 90 57,9
25,6
30 0 -27,2
-30 -60
1.962,2
1.000
0
60
2.676,9
-13,1 -47,4
-62,2 -69,0
-90 -123,2
-120 -150 2004
2005
2006
134,7 2004
166,3 2005
193,6 2006
322
Vehículos y material de transporte
Análisis dinámico
Evolución de los ratios obtenidos en los estados financieros Ratios patrimoniales
2004
2005
2006
Liquidez inmediata
0,80
0,70
0,61
Solvencia
1,43
1,36
1,29
Autonomía financiera
0,33
0,30
0,24
Coeficiente de endeudamiento
1,95
2,22
2,69
Autofinanciación del inmovilizado
0,64
0,59
0,50
2004
2005
2006
0,78
0,30
1,36
Ratios de actividad y eficiencia (en %) Margen neto de la explotación Rentabilidad económica
1,13
2,17
1,88
Rentabilidad financiera
-3,06
-1,11
-0,52
Efecto endeudamiento
-3,13
-1,26
-1,72
Representación gráfica Evolución de los ratios patrimoniales
Coef. de endeudamiento
Solvencia
Liquidez inmediata
Autonomía financiera
Evolución de los ratios de actividad y eficiciencia (en %)
Autofin. del inmovilizado
3,0 2,5
Rentabilidad económica
Margen neto explot. 2,17
2,0
1,88
1,5 2,22
1,0 0,5 0,0
1,95
1,5 1,43
1,13 0,78
1,0 0,70 0,59 0,33 0,30
0,0
0,61 0,50
-0,52
0,24
2005
2006
-1,26
-2,0
-1,72
-2,5 -3,0 -3,5
2004
0,30
-1,11
-1,0 -1,5
0,80 0,64
1,36
-0,5
1,36 1,29
0,5
Efecto endeudamiento
2,5 2,69
2,0
Rentabilidad financiera
-3,06 -3,13 2004
2005
2006
323
C
anexos
326
Anexo 1: Nota metodológica
Anexo 1
Nota metodológica
La principal fuente de información del presente trabajo es la procedente de las cuentas anuales presentados al Registro Mercantil de la provincia de Sevilla, y de las que Sevilla Global dispone de una muestra con casi 13.000 empresas de Sevilla área metropolitana, de las cuales, para la realización del presente trabajo, una vez eliminadas aquellas que presentaban incoherencias en las cuentas, se han utilizado 5.792 empresas, que eran las que contaban con datos en los ejercicios de 2004, 2005 y 2006. Para el Directorio Empresarial, contenido en el CD Rom que se entrega con este libro, no obstante, se han incluido todas las empresas disponibles con una ficha individual de contacto y datos económicos básicos. La Muestra Homogénea de Empresas Como se ha comentado con anterioridad, la muestra homogénea, constituida por un total de 5.792 empresas del área metropolitana, es la principal fuente de información con la que se ha elaborado el presente estudio sobre evolución y situación de la empresa sevillana a partir del análisis de sus cuentas de actividad y resultados. Como se puede comprobar en el cuadro 1, la muestra escogida mantiene, en función de los distintos distritos geográficos del área metropolitana, una estructura similar a la del universo empresarial. Además, la estructura muestral tiene en cuenta el criterio de la dimensión empresarial atendiendo a la definición que para el año 2006 contempla la Unión Europea. En concreto, se distinguen 4 tipologías según el tamaño: la microempresa (factura menos de 2 millones de euros), la pequeña (entre 2 y 10 millones de euros), la mediana (de 10 a 50 millones de euros), y la grande (más de 50 millones de euros).
Cuadro 2. Muestra homogénea por distritos y tamaños (porcentajes) Micro Pequeña Mediana Grande Sevilla Ciudad
61,62
Norte Vega
4,32
3,27
1,74
1,23
3,87
Sur-Dos Hermanas
8,08
8,67
12,46
13,58
8,56
Este-Alcalá de Guadaira Oeste-Aljarafe Total
Sevilla Ciudad
2534
867
220
52
3673
Norte Vega
171
46
6
1
224
Sur-Dos Hermanas
320
122
43
11
496
Este-Alcalá de Guadaira
351
146
34
10
541
7
858
Oeste-Aljarafe Total
583
226
42
3.959
1.407
345
81 5.792
63,42
8,87
10,38
9,86
12,35
9,34
14,73
16,06
12,17
8,64
14,81
100
100
100
100
100
(porcentajes)
Sevilla ciudad
Muestra 2004-006
Establecimientos IEA 2006
63,42
62,93
Norte Vega
3,87
3,82
Sur-Dos Hermanas
8,56
8,59
Este-Alcalá de Guadaira Oeste-Aljarafe Total
9,34
5,68
14,81
18,97
100
100
Fuente: Directorio Empresarial Sevilla Global. Directorio de Establecimientos Empresariales Instituto de Estadística de Andalucía.
La Muestra de Empresas Es importante tener en cuenta que la finalidad de la muestra de empresas es la construcción de un directorio sistemático de empresas, que permita el análisis de la realidad económico-financiera de la empresa del Área Metropolitana. Por tanto, el aumento del número de empresas del Directorio es un fin en sí mismo, siempre y cuando sea oportuno en la medida que se pueda mantener una muestra homogénea con un tamaño adecuado para la realización de los análisis. Cuadro 4. Evolución de la muestra por distritos 2004
2005
2006
5278
6345
5603
Norte Vega
302
351
356
Sur-Dos Hermanas
687
851
769
Este-Alcalá de Guadaira
726
839
801
Sevilla ciudad Pequeña Mediana Grande Total
64,20
Cuadro 3. Estructura comparada de la muestra homogénea
Cuadro 1. Muestra homogénea por distritos y tamaños Micro
63,77
Total
64,01
Oeste-Aljarafe
1245
1563
1414
Total
8238
9949
8943
327
Anexo 1: Nota metodológica
Cuadro 5. Evolución de la muestra por distritos
Cuadro 9. Evolución de la muestra por tamaños
(porcentajes)
(porcentajes) 2004
Sevilla ciudad Norte Vega Sur-Dos Hermanas Este-Alcalá de Guadaira Oeste-Aljarafe Total
2005
A: Agricult. y Silvicultura B: Pesca C: Industrias extractivas D: Industria manufacturera E: Energía eléctrica
4,41
Pequeña
17,64
15,39
9,53
Mediana
3,80
3,59
4,07
Grande
1,01
0,87
0,94
Total
100
100
100
8,38
8,60
8,86
8,47
9,92
14,68
15,29
16,98
100
100
100
2004
2005
0
0
2006 0
252
345
295
3
4
4
28
31
30
944
1.061
986
48
42
43
1.015
1.187
1.131
2.979
2.725
H: Hostelería
348
440
410
I: Transportes y almacenamiento
442
524
445
M: Educación
62
84
68
2.037
2.630
2.287
7
6
5
75
104
90
N: Act. sanitarias y veterinarias
131
154
147
O: Otras actividades sociales
298
358
277
0
0
0
8.238
9.949
8.943
R: Otras actividades Total
Cuadro 7. Evolución de la muestra por sectores de actividad (porcentajes) 2004
2005
0
0
0
3,41
3,84
3,66
Sin clasificar A: Agricult. y Silvicultura
2006
B: Pesca
0,04
0,04
0,05
C: Industrias extractivas
0,38
0,34
0,37
D: Industria manufacturera
1,35
1,13
1,36
E: Energía eléctrica
0,65
0,47
0,53
F: Construcción
13,73
13,20
14,02
G: Comercio y reparaciones
34,46
33,14
33,78 5,08
H: Hostelería
4,71
4,89
I: Transportes y almacenamiento
5,98
5,83
5,52
J: Intermediación
0,84
0,93
0,84
27,55
29,25
28,35
L: Adm. P., Defensa y S. Social
0,09
0,07
0,06
M: Educación
1,01
1,16
1,12
N: Act. sanitarias y veterinarias
1,77
1,71
1,82
O: Otras actividades sociales
4,03
3,98
3,43
0
0
0
100
100
100
K: Act. inmobiliarias y de alquiler
R: Otras actividades Total
Cuadro 8. Evolución de la muestra por tamaños 2004
2005
2006
Micro
6.389
7.974
6.941
Pequeña
1.453
1.531
1.554
Mediana
313
357
364
Grande
83
87
84
8.238
9.949
8.943
Total
17,38
59,16
3,55
2.548
L: Adm. P., Defensa y S Social
77,61
64,09
G: Comercio y reparaciones
K: Act. inmobiliarias y de alquiler
2006
80,15
3,68
F: Construcción
J: Intermediación
2005
77,56
64,40
Cuadro 6. Evolución de la muestra por sectores de actividad
Sin clasificar
2004 Micro
2006
Por la naturaleza de la fuente de información que alimenta el Directorio de Empresas, el universo de referencia son aquellas empresas que depositan sus cuentas anuales en el Registro Mercantil y tienen sede social en los municipios del Área Metropolitana de Sevilla. Esto implica las siguientes consideraciones: > La información económico-financiera del Directorio se ha obtenido de aquellas empresas obligadas a presentar sus cuentas anuales en el Registro Mercantil de Sevilla. Quedan fuera, por tanto, los autónomos y otras figuras englobadas dentro del concepto de economía social. > Los datos económico-financieros han sido revisados y depurados en aras de reducir los errores, de tal forma que las partidas de balance y cuenta de resultados sean coherentes. No obstante, no se puede ir más allá de este control. La veracidad de los datos depende de las propias empresas. Verificación de la Información Si se persigue que el Directorio Empresarial de Sevilla Global sea una herramienta útil y relevante en el estudio económico-financiero de la realidad empresarial de Sevilla, es imprescindible contar con un software adecuado que gestione la base de datos. Por otra parte, la información puede presentar incoherencias. Para resolverlas, se han establecido una serie de mecanismos que aseguran la fiabilidad de la información extraída de la base de datos. Asegurando, con ello, un cierto grado de confianza en los datos extraídos del Directorio, sobre todo en lo relacionado con la construcción de ratios y promedios De entre los filtros realizados, una vez que se recibe la información del registro, destacan los relativos al análisis de cambios excesivamente grandes entre los valores de las partidas de un ejercicio a otro y el análisis de los signos en partidas en las que pueda existir alguna incoherencia. Junto a éstas se comprueba, por un lado, que el total Activo y el total Pasivo son iguales, y por otro, que el resultado de la empresa declarado en las cuentas anuales coincide con el que se obtendría mediante el cálculo analítico de éste. Una vez detectado algún error se constata, con la memoria de la empresa, que el dato es correcto o si existe en efecto un error. Si es posible, se procede a la rectificación del error, en caso contrario se elimina la empresa de la base de datos.
328
Anexo 2: Diccionario de términos y definiciones
Anexo 2
Diccionario de términos y definiciones
Accionistas por desembolsos no exigidos: En esta partida figura la parte del Capital Social suscrito que aún no ha sido desembolsado, y que la sociedad todavía no ha exigido a sus accionistas. Acreedores a corto plazo: Deudas que la empresa tiene contraídas con terceros y cuyo plazo de exigibilidad es inferior al año. Acreedores a largo plazo: Deudas que la empresa tiene contraídas con terceros y cuyo plazo de exigibilidad es superior al año. Acreedores comerciales: Deudas que la empresa tiene contraídas con suministradores de bienes y servicios. Activo circulante: Es la parte del activo de la empresa formada por la tesorería y aquellos recursos del activo que, en teoría, son transformables en efectivo en el transcurso normal de la actividad de la empresa, durante un año; si bien este plazo puede variar en casos especiales de ciclos de producción largos. Está formado por “Existencias”, “Deudores”, “Tesorería”, y “Otro Activo circulante”. Activo fijo: Partida en la que se incluye el conjunto de bienes y derechos adquiridos por la empresa, que no se destinan a la venta, y que por ello se ven vinculados de manera permanente a la actividad de la empresa. Está integrado por: “Inmovilizado material”, “Inmovilizado inmaterial”, “Inmovilizado financiero”, “Gastos de establecimiento” y “Gastos a distribuir en varios ejercicios”. Activo total: Conjunto de bienes y derechos cuya titularidad pertenece a la sociedad. Refleja las inversiones realizadas en capital fijo, en existencias de mercaderías y de productos terminados, derechos de cualquier clase, tesorería, y activos financieros (inversiones en valores, fondos públicos, etc.). Ajustes por periodificación: Gastos e ingresos que corresponden a otros ejercicios y que deben ser imputados en los siguientes ejercicios. Alta rentabilidad (empresas de): Se consideran empresas de alta rentabilidad a aquellas que han obtenido una rentabilidad económica media superior al 25 por ciento en los tres últimos años sin que en ninguno de
ellos la rentabilidad obtenida se haya situado por debajo del 15 por ciento. Amortizaciones (Dotación a la amortización del inmovilizado): En esta partida se recogen las cantidades que la empresa destina anualmente para la futura reposición de su inmovilizado. Amortización acumulada: Expresión contable de la distribución en el tiempo de las inversiones en inmovilizado por su utilización prevista en el proceso productivo. Figuran en el activo del balance minorando la inversión. Autofinanciación del inmovilizado: Indica en qué medida los fondos permanentes garantizan la cobertura del valor bruto de las inmovilizaciones. Se obtiene dividiendo los “Recursos propios” entre el “Inmovilizado”. Autonomía financiera: Ofrece una visión de la composición estructural de las fuentes de financiación. Se calcula dividiendo los “Fondos propios” entre el “Pasivo exigible”. Beneficio antes de impuestos: Es el obtenido al deducir de los ingresos todos los gastos excepto los impuestos. Beneficio antes de intereses e impuestos: Se determina deduciendo del beneficio neto obtenido por la empresa el resultado financiero y sumándole los impuestos. Capacidad de devolución de la deuda: Indica la suficiencia de la empresa para hacer frente al total de sus deudas con los recursos generados por ella misma en el ejercicio. Se calcula diviendo los recursos generados entre el pasivo exigible de la empresa. Coeficiente de endeudamiento: Indica en que porcentaje o fracción la empresa emplea financiación ajena. Muestra la relación existente entre la deuda externa total y los fondos propios de la sociedad y define cuál es la estructura financiera de la sociedad. Se calcula dividiendo los “Recursos ajenos” de la empresa entre los “Recursos propios”.
329
Anexo 2: Diccionario de términos y definiciones
Consumos de explotación: Partida de la cuenta de pérdidas y ganancias. Se calcula sumando los aprovisionamientos, las variaciones de existencias y “Otros Gastos de Explotación”.
Gastos de personal: En esta partida se recogen la totalidad de los gastos que supone la plantilla de empleados de la empresa que será la suma de “Sueldos y Salarios” más “Cargas sociales”.
Coste bruto de la deuda: Indica el coste que tiene para la empresa la financiación ajena. Se calcula mediante el cociente entre los “Gastos Financieros” y los “Recursos Ajenos”.
Gastos financieros y asimilados: Se incluye en esta partida todo tipo de gastos en los que incurre la empresa cuando solicita financiación a terceros. Se calcula sumando “Gastos financieros y gastos asimilados, “Variación de las provisiones de inversiones financieras” y “Diferencias negativas de cambio”.
Deudores: Recoge el saldo de las obligaciones de terceros con la empresa. Dentro de esta partida se incluyen “Clientes”, “Empresas del grupo deudoras”, “Deudores varios”, “Personal”, “Administración pública” y “Provisiones”. Efecto endeudamiento: Es el porcentaje que aporta la financiación ajena a la rentabilidad financiera de la empresa. Indica en que medida un incremento del endeudamiento mejora o empeora la “Rentabilidad financiera”. Puede ser mayor, igual o menor que cero. Se obtiene restando de la “Rentabilidad financiera antes de impuestos” la “Rentabilidad económica”. Existencias: Bienes que la empresa tiene almacenados en cualquier fase del proceso productivo. Se calcula sumando las siguientes partidas: “Comerciales”, “Materias primas y otros aprovisionamientos”, “Productos en curso y semiterminados”, “Subproductos y residuos”, “Productos terminados”, y “Otras existencias”. Fondos propios: Incluye todos aquellos recursos que posee la empresa y que no tienen plazo de exigibilidad ya que han sido aportados por los socios o generados por la propia empresa. Está formado por “Capital suscrito”, “Reservas”, “Resultado de ejercicios anteriores”, “Pérdidas y Ganancias” y “Otros fondos propios”. Gacela: Se denomina empresa gacela a aquella que en los últimos cuatro años ha incrementado sus ventas de manera continuada todos los años, duplicándolas, cuando menos, en el conjunto del período y, además, debe haber obtenido beneficios en todos los ejercicios del período. Gastos amortizables: Son aquellos que por su naturaleza, no se incluyen en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, sino que se acumulan, capitalizados, en una cuenta del activo del balance. Se determina sumando los “Gastos de establecimiento” y los “Gastos a distribuir en varios ejercicios”. Gastos extraordinarios: Son aquellos derivados de acciones que no constituyen la actividad propia de la empresa. Incluye todos los gastos excepcionales, los gastos y pérdidas de ejercicios anteriores, y las pérdidas procedentes del inmovilizado.
Impuestos: Es la suma del “Impuesto de sociedades” y “Otros impuestos”. El primero grava las ganancias generales de la empresa, y el segundo recoge otros gravámenes impositivos que afectan a la empresa. Ingresos a distribuir en varios ejercicios: Esta partida recoge las entradas que pasarán a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias en el futuro. Incluye básicamente subvenciones recibidas e intereses a cobrar en sucesivos años por concesión de créditos a deudores. Se determina sumando las siguientes partidas: “Subvenciones de capital”, “Diferencias positivas de cambio”, “Otros ingresos a distribuir en otros ejercicios” e “Ingresos fiscales a distribuir en varios ejercicios”. Ingresos de explotación: Es la suma del “Importe neto de la cifra de negocios” y de “Otros ingresos de explotación”. Ingresos extraordinarios: Son aquellos ingresos que se derivan de acciones que no constituyen la actividad ordinaria de la empresa. Se calcula sumando: “Beneficio por enajenación del inmovilizado inmaterial, material y cartera de control”, “Beneficio procedente de operaciones con acciones y obligaciones propias”, “Subvenciones de capital transferidas al resultado del ejercicio”, “Ingresos extraordinarios” e “Ingresos por beneficios de otros ejercicios”. Ingresos financieros: Son aquellos ingresos que se derivan de la colocación de los distintos recursos financieros de la empresa. Se determina sumando “Ingresos de participaciones en capital”, “Ingresos de otros valores negociables y créditos”, “Otros intereses e ingresos asimilados” y “Diferencias positivas en cambio”. Inmovilizado (neto): Se calcula sumando el “Inmovilizado inmaterial”, “Inmovilizado material” y “Otro inmovilizado”. Inmovilizado inmaterial: Son los elementos patrimoniales de la empresa intangibles pero susceptibles de valoración. Es la suma de “Gastos de investigación y desarrollo”, “Concesiones patrimoniales, licencias y marcas”, “Fondo de comercio”, “Derechos de traspaso”, “Aplica-
330
Anexo 2: Diccionario de términos y definiciones
ciones informáticas”, “Derechos sobre bienes en régimen de arrendamiento financiero”, “Anticipos”, “Provisiones”, “Amortizaciones” y “Otras inmovilizaciones inmateriales”. Inmovilizado material: Está formado por los elementos patrimoniales tangibles, ya sean bienes muebles o inmuebles. Se determina sumando “Terrenos y construcciones”, “Instalaciones técnicas y maquinaria”, “Otras instalaciones, utillaje y mobiliario”, “Anticipo e inmovilizaciones materiales en curso”, “Otro inmovilizado”, “Provisiones” y “Amortizaciones”. Líderes (empresas): Son aquellas que han alcanzado un “cash-flow” (recursos generados), en el último año, superior a los 500 mil euros y que, además, han obtenido beneficios en ese año. Liquidez general: Mide la capacidad de hacer frente a los pagos a corto plazo. Se obtiene dividiendo el “Activo circulante” entre el “Pasivo circulante”. Liquidez inmediata: Mide la capacidad de hacer frente a los pagos más inmediatos. Indica la posibilidad de pagar el pasivo corriente sin recurrir a las existencias. Se obtiene dividiendo el “Activo circulante” minorado en las “Existencias” entre el “Pasivo circulante”. Margen de explotación: Indica el porcentaje de beneficio que dejan las ventas antes de considerar las cargas financieras y los posibles resultados extraordinarios. Se calcula dividiendo el “Resultado de explotación” entre los “Ingresos de explotación”. Margen de actividad: Se obtiene dividiendo el “beneficio antes de intereses e impuestos” entre los “Ingresos de explotación”. Otro activo circulante: Incluye las siguientes partidas: “Accionistas por desembolsos exigidos”, “Inversiones financieras temporales”, “Acciones propias a corto plazo” y “Ajustes por periodificación”. Otro inmovilizado: En esta partida se recogen “Inmovilizaciones financieras”, “Acciones propias” y “Deudores por operaciones de tráfico a largo plazo”.
propios”, “Provisiones para riesgos y gastos” y “Deudas a largo plazo”. Pasivo total: En este apartado se anotan las partidas de “Capital” de la empresa, las “Reservas”, el “Beneficio pendiente de distribución” y las demás obligaciones frente a terceros. Periodo medio de acreedores (pago): Indica el número de días que pasa desde que se compra un bien o servicio hasta que se paga. Se calcula dividiendo el saldo de los “Acreedores a corto plazo” entre las “Compras” y multiplicando el resultado por 365 días. Periodo medio de deudores (cobro): Indica el número de días que pasa desde que se vende un bien o servicio hasta que se cobra. Se calcula dividiendo el saldo de los “Deudores” entre las “Ventas” y multiplicando el resultado por 365 días. Periodo medio de existencias (almacenamiento): Indica el número de días que las mercancías permanecen en almacén. Se calcula dividiendo las “Existencias” entre los “Consumos de explotación” y multiplicando el resultado por 365 días. Periodo medio de tesorería: Indica el número de días que el saldo de tesorería permanece inmovilizado. Se calcula dividiendo el saldo de “Tesorería” entre los “Ingresos de explotación” y multiplicando el resultado por 365 días. Provisiones para riesgos y gastos: Son las cantidades destinadas para cubrir posibles riesgos y gastos en los que incurra la empresa. Recursos generados (Cash-Flow): Indica la cantidad total de recursos que genera la empresa. Se determina sumando el “Resultado neto del ejercicio” y las “Amortizaciones”. Recursos propios: Son aquellos recursos de la empresa que no tienen ningún grado de exigibilidad. Se calcula con la suma de “Fondos propios”, “Provisiones para riesgos y gastos” e “Ingresos a distribuir en varios ejercicios”. La razón de considerar esta última partida como recurso propio, se debe a que al ser un ingreso periodificable no posee ningún grado de exigibilidad, a pesar de que sea un recurso propio de escasa duración (a corto plazo).
Pasivo circulante: Incluye las deudas que la empresa tiene contraídas con terceros y cuyo plazo de exigibilidad es inferior al año. Se determina sumando “Emisión de obligaciones y otros valores negociables”, “Deudas con entidades de crédito”, “Deudas con empresas del grupo y asociadas”, “Acreedores comerciales”, “Otras deudas no comerciales”, “Provisiones para operaciones de tráfico” y “Ajustes por periodificación”.
Rentabilidad del Cash-Flow: Mide la rentabilidad teniendo en cuenta los recursos generados por la empresa. Ratio que resulta de dividir el “Cash-Flow” entre el “Activo total”.
Pasivo fijo: Lo componen los recursos acíclicos de la empresa. Se engloban bajo este concepto: “Recursos
Rentabilidad económica: Refleja la rentabilidad del negocio, de la empresa, independientemente de su es-
Anexo 2: Diccionario de términos y definiciones
tructura de financiación. Ratio que resulta de dividir el “Beneficio antes de intereses e impuestos” (BAII) entre el “Activo total neto”. Rentabilidad financiera: Mide la rentabilidad para el accionista en función de sus recursos comprometidos en la empresa. Ratio que resulta de dividir el “Beneficio neto” entre los “Recursos propios” de la empresa. Resultado antes de impuestos: Es el resultado que genera la empresa antes de hacer frente a los impuestos. Se calcula como diferencia de todos los ingresos de la empresa y todos los gastos con excepción de los impuestos. Es la suma del “Resultado de las actividades ordinarias” y el “Resultado extraordinario”. Resultado de las actividades extraordinarias: Es el que se genera a partir de la diferencia existente entre “Ingresos extraordinarios” y los “Gastos extraordinarios”. Resultado de las actividades ordinarias: Es la suma del “Resultado de explotación” y del “Resultado financiero”. Resultado económico bruto de explotación: Es el resultado generado por la actividad propia de la empresa. Se calcula como diferencia entre el “Valor Añadido Bruto” y los “Gastos de personal”. Resultado financiero: Es el resultado que genera la actividad financiera de la empresa. Se calcula como diferencia entre los “Ingresos Financieros” y los “Gastos Financieros”. Resultado neto del ejercicio: Es el resultado final de la actividad de la empresa. Se calcula como diferencia entre todos los ingresos y todos los gastos de la empresa. Rotación del circulante: Se obtiene dividiendo los “Ingresos de explotación” entre el “Activo circulante”. Rotación de existencias: Se obtiene dividiendo las “Existencias” entre el “Activo circulante”. Solvencia: Refleja la distancia a la quiebra. Informa sobre la garantía que para los acreedores supone el activo de la empresa y la capacidad para satisfacer las deudas contraídas. Se calcula dividiendo el “Activo total real” entre los “Recursos ajenos”. Tesorería: Saldos en efectivo que la empresa tiene a su disposición en bancos o en caja. Valor añadido bruto a coste de factores: Se calcula restando a los “Ingresos de explotación” los “Consumos de explotación”.
331
332
Anexo 3: Ranking de empresas
Anexo 3
Ranking de empresas
Este ranking está elaborado a través de la muestra de empresas utilizadas para la realización del Informe Económico-Financiero del área metropolitana de Sevilla. Esta muestra está compuesta por cerca de 13.000 empresas, con sede social en el área metropolitana de Sevilla, que a 30 de abril de 2008 habían depositado sus cuentas anuales en el Registro
Mercantil. El directorio de empresas que dispone Sevilla Global hace referencia exclusivamente a las cuentas de empresas individuales, en ningún caso se ofrecen datos sobre cuentas consolidadas de grupos o holding
Nombre
Facturación Actividad (euros)
Sede social
empresariales.
1
Endesa Generación, S.A.
Sevilla
3.948.760.000,00 Producción y distribución de energía eléctrica
2
Heineken España, S.A.
Sevilla
1.063.545.687,00 Cerveza y bebidas alcohólicas
3
Refrescos Envasados del Sur, S.A.
La Rinconada
4
Miguel Gallego, S.A.
Dos Hermanas
517.145.623,99 Fabricación de grasas y aceites (vegetales y animales)
5
Construcciones Azagra, S.A.
Mairena del Aljarafe
467.163.769,30 Construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil
6
Instalaciones Inabensa, S.A.
Sevilla
374.542.000,00 Instalaciones de edificios y obras
7
Siderúrgica Sevillana, S.A.
Alcalá de Guadaíra
354.506.924,60 Fabric. productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones
8
Azvi, S.A.
Sevilla
341.799.000,00 Construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil
9
Empresa de Gestión Medioambiental, S.A.
Sevilla
276.178.071,21 Actividades de saneamiento público
10
Persan, S.A.
Sevilla
261.896.000,00 Fabric. jabones, detergentes, otros artíc. limpieza; perfumes
11
Ericsson Network Services, S.L.
Sevilla
236.822.000,00 Telecomunicaciones
12
Brenntag Química, S.A.
Dos Hermanas
221.640.000,00 Comercio por mayor de productos no agrarios semielaborados, chatarra
13
Herba Ricemills, S.L.
Sevilla
215.396.797,00 Fabricación de productos de molinería, almidones y productos amiláceos
14
Grupo Hermanos Martín, S.A.
Dos Hermanas
193.048.755,19 Comercio por mayor de productos alimenticios, bebidas y tabaco
15
Endesa Cogeneración y Renovables, S.A.
Sevilla
191.457.000,00 Servicios técnicos arquitectura e ingeniería y activ. relacion.
16
Syrsa Automoción, S.L.
Sevilla
189.857.850,00 Venta, mantenim. reparación de motocicletas y ciclomotores
17
Crown Embalajes España, S.L.
Dos Hermanas
172.932.000,00 Fabricación de productos metálicos diversos, excepto muebles
18
Abener Energía, S.A.
Sevilla
166.867.000,00 Construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil
19
Daniel Aguilo Panisello, S.A.
Alcalá de Guadaíra
154.698.985,34 Fabricación de artículos de papel y de cartón
20
Iturri, S.A.
Sevilla
149.125.508,96 Otro comercio al por mayor
21
Promociones Inmobiliarias José Recio, S.L.
Alcalá de Guadaíra
144.300.866,23 Actividades inmobiliarias por cuenta propia
22
Gea 21, S.A.
Sevilla
143.690.149,00 Construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil
23
Campi I Jove, S.A.
Sevilla
138.557.625,34 Comercio por mayor de productos no agrarios semielaborados, chatarra
24
Heineken España Distribución, S.L.
Sevilla
127.215.239,00 Comercio por mayor de productos alimenticios, bebidas y tabaco
25
Gp Manufacturas de Acero, S.A.
Dos Hermanas
26
Inonsa, S.L.
Sevilla
27
Martín Casillas, S.L.
Alcalá de Guadaíra
121.531.789,85 Construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil
28
Sada P.A. Andalucía, S.A.
Alcalá de Guadaíra
119.450.000,00 Industria cárnica
29
Novaindes Desarrollo Inmobiliario, S.A.
Sevilla
118.156.316,00 Construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil
30
Sevilla Wagen, S.A.
Sevilla
115.671.293,00 Venta de vehículos de motor
31
Desarrollos Turísticos Hoteleros Sancti Petri, S.L.
Sevilla
115.135.817,40 Actividades empresariales diversas
32
Pln Distribución, S.A.
Sevilla
111.368.592,29 Comercio por mayor de productos alimenticios, bebidas y tabaco
33
Arcelormittal Distribución Andalucía, S.L.
Alcalá de Guadaíra
106.226.575,00 Otras activ. de transform.del hierro y del acero y ferroaleac
34
Mac Puar, S.A.
Sevilla
103.696.806,76 Fabricación de máquinas, equipo y material mecánico
609.335.481,72 Agua mineral y embotellado
124.471.156,23 Fabricación de elementos metálicos para la construcción 123.680.596,00 Actividades inmobiliarias por cuenta propia
333
Anexo 3: Ranking de empresas
Nombre
Sede social
Facturación Actividad (euros)
35
Urbanizadora Sevinova, S.A.
Sevilla
36
Inmobiliaria del Sur, S.A.
Sevilla
100.901.091,33 Actividades inmobiliarias por cuenta de terceros 92.220.000,00 Actividades inmobiliarias por cuenta propia
37
Salvador Rus López Construcciones, S.A.
Sevilla
90.969.000,00 Construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil
38
Ferro Grupo Inmobiliario, S.L.
Sevilla
90.922.172,96 Construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil
39
Befesa Construcción y Tecnologia Ambiental, S.A.
Sevilla
90.721.000,00 Servicios técnicos arquitectura e ingeniería y activ. relacion.
40
Urbanizadora Santa Clara, S.A.
Sevilla
89.322.013,27 Actividades inmobiliarias por cuenta propia
41
Las Salinas de Roquetas, S.L.
Sevilla
88.475.467,53 Actividades inmobiliarias por cuenta propia
42
Comprodesa, S.L.
Dos Hermanas
87.855.725,01 Construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil
43
Acyco Aceitunas y Conservas, S.A.L.
Dos Hermanas
86.512.264,33 Preparación y conservación de frutas y hortalizas
44
Expo An, S.A.
Sevilla
86.186.290,09 Actividades inmobiliarias por cuenta propia
45
Gas Natural Andalucía, S.A.
Sevilla
84.522.000,00 Producción de gas; distribución de combust. gaseosos excepto gaseoductos
46
Galia Grupo Inmobiliario, S.A.
Sevilla
83.000.652,82 Actividades inmobiliarias por cuenta propia
47
Cash Barea, S.A.
Palomares del Río
82.019.208,40 Comercio por mayor de productos alimenticios, bebidas y tabaco
48
Hierros Guadalquivir, S.A.
Alcalá de Guadaíra
81.363.764,63 Comercio por mayor de productos no agrarios semielaborados, chatarra
49
Extruperfil, S.A.
Dos Hermanas
80.465.198,81 Comercio por mayor de productos no agrarios semielaborados, chatarra
50
Automóviles y Vehículos Industriales, S.A.
Sevilla
78.002.946,54 Venta de vehículos de motor
51
Vanauto, S.A.
Sevilla
76.102.289,60 Venta de vehículos de motor
52
Oleo Masia, S.A.
Dos Hermanas
74.037.246,40 Comercio por mayor de productos alimenticios, bebidas y tabaco
53
Silva Ortiz, S.A.
Santiponce
73.688.000,00 Comerc. por mayor de productos de consumo no alimenticios
54
Concesionarios del Sur, S.A.
Alcalá de Guadaíra
72.370.566,00 Venta de vehículos de motor
55
Nazaría Ec, S.L.
Sevilla
71.125.000,00 Construc. general de inmuebles y obras de ingeniería civil
56
Sadiel Tecnologias de la Información, S.A.
Sevilla
71.007.795,00 Consulta de aplicaciones informáticas y sumin. programas inf.
57
Universal Lease Iberia, S.A.
Sevilla
69.622.000,00 Alquiler de automóviles
58
Aquagest Sur, S.A.
Sevilla
69.285.331,00 Captación, depuración y distribución de agua
59
Juan Jose Sola Ricca, S.A.
Sevilla
60
O-I Manufacturing Holding Spain, S.L.
Alcalá de Guadaíra
65.716.000,00 Fabricación de vidrio y productos de vidrio
61
Abentel Telecomunicaciones, S.A.
Sevilla
65.522.000,00 Construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil
62
Diseño Inmobiliario Dintel, S.L.
Sevilla
65.497.561,51 Construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil
63
Via del Atlántico, S.L.
Sevilla
64.954.013,97 Construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil
64
Boreal Desarrollo Inmobiliario, S.A.
Mairena del Aljarafe
64.869.720,00 Actividades inmobiliarias por cuenta propia
65
Cash Sevilla, S.A.
Sevilla
64.719.457,51 Otro comercio al por mayor
66
Merkamueble, S.A.
Sevilla
64.518.297,78 Intermediarios del comercio
67
Atalaya Desarrollos Inmobiliarios, S.L.
Tomares
63.635.714,88 Actividades inmobiliarias por cuenta propia
68
Cartuja Inmobiliaria, S.A.
Sevilla
62.212.889,00 Construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil
69
Viuda de Mariano Terry, S.A.
Sevilla
61.108.055,15 Venta de vehículos de motor
70
Alar Grupo Inmobiliario, S.A.
Sevilla
60.529.318,31 Actividades inmobiliarias por cuenta propia
71
Manuel Barea, S.A.
Sevilla
59.763.947,37 Comercio al por mayor, no especializado, de productos alimenticios, bebidas y tabaco
72
Arance Servicios Generales, S.L.
Valencina de La Concepción
58.623.497,41 Comercio por mayor de productos no agrarios semielaborados, chatarra
73
Supermercado El Altozano, S.L.
Dos Hermanas
58.100.348,48 Comercio al por menor en establecimientos no especializados
74
Herba Nutrición, S.L.
San Juan de Aznalfarache
57.965.277,00 Comercio por mayor de productos alimenticios, bebidas y tabaco
75
Endesa Ingeniería, S.L.
Sevilla
57.394.489,31 Instalaciones de edificios y obras
76
Itaca, S.L.
Sevilla
57.012.000,00 Comerc. por mayor de productos de consumo no alimenticios
77
Transformados Huevar, S.A.
Sevilla
56.294.633,46 Fabric. productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones
78
Suroeste de Supermercados, S.L.
Gines
54.041.922,92 Comercio al por menor en establecimientos no especializados
79
Abengoa, S.A.
Sevilla
53.922.000,00 Construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil
80
Detea Sa
Sevilla
53.039.547,00 Construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil
81
Almacenes Costasol, S.A.
Sevilla
52.775.037,77 Otro comercio al por mayor
67.877.123,85 Comercio por mayor de productos alimenticios, bebidas y tabaco
334
Anexo 3: Ranking de empresas
Nombre
Sede social
Facturación Actividad (euros)
82
Seditel, S.A.
Alcalá de Guadaíra
52.643.118,23 Comerc. por mayor de productos de consumo no alimenticios
83
ABC Sevilla, S.L.
Sevilla
52.242.136,26 Edición
84
Aldi Dos Hermanas Supermercados, S.L.
Dos Hermanas
50.749.620,28 Otro comercio al por mayor
85
Somadisa Activos Inmobiliarios, S.L.
Mairena del Aljarafe
48.784.199,96 Construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil
86
Inmopolis Calidad Sevilla, S.A.
Sevilla
48.317.399,46 Actividades inmobiliarias por cuenta propia
87
Nimo Gordillo Automóviles, S.A.
Sevilla
47.407.634,28 Venta de vehículos de motor
88
Ángel Camacho Alimentación, S.L.
Espartinas
46.662.081,30 Preparación y conservación de frutas y hortalizas
89
Técnicas y Servicios de Automoción, S.A.
Sevilla
46.471.289,48 Venta de vehículos de motor
90
Reyenvas, S.A.
Alcalá de Guadaíra
44.543.135,06 Fabricación de productos químicos básicos
91
Aceites Ybarra, S.A.
Dos Hermanas
43.963.066,10 Comercio por mayor de productos alimenticios, bebidas y tabaco
92
Cica Sevilla, S.L.
Alcalá de Guadaíra
42.682.765,10 Venta de vehículos de motor
93
Internacional Olivarera, S.A.
Dos Hermanas
41.623.868,96 Preparación y conservación de frutas y hortalizas
94
San Pablo Motor, S.L.
Sevilla
41.036.700,61 Venta de vehículos de motor
95
Heliopol, S.A.
Sevilla
40.742.910,35 Construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil
96
Cementos Intermonte, S.L.
Sevilla
40.695.749,00 Fabricación de cemento, cal y yeso
97
Motorluxe, S.A.
Sevilla
39.830.238,33 Venta de vehículos de motor
98
Gestiones y Servicios Inmobiliarios en Andalucía, S.L.
Sevilla
39.771.393,53 Actividades inmobiliarias por cuenta propia
99
Cartuja Motor Sa
Sevilla
39.767.306,51 Venta de vehículos de motor
100 Talleres de Suministros Comerciales y Reparaciones Automoción, S.L.
Sevilla
39.430.696,91 Venta de vehículos de motor
101 Aditel Auxiliar de la Distribucion Eléctrica, S.A.
Alcalá de Guadaíra
39.359.227,66 Instalaciones de edificios y obras
102 A. Cardoso, S.A.
Sevilla
38.531.505,44 Comerc.por mayor de productos de consumo no alimenticios
103 Bahiamovil, S.L.
Sevilla
38.467.968,40 Venta de vehículos de motor
104 Autodistribución Hispalis, S.L.
Sevilla
38.438.746,84 Venta de vehículos de motor
105 Sociedad Andaluza de Componentes Especiales Sace, S.A.
La Rinconada
38.437.590,00 Construcción aeronáutica y espacial
106 Gestiones y Edificaciones, S.A.
Sevilla
38.267.716,44 Construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil
107 Electrofil Andalucía, S.A.
Sevilla
38.064.320,92 Comerc. por mayor de productos de consumo no alimenticios
108 Prinur, S.A.
Sevilla
38.055.129,55 Construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil
109 Concesionarios de Vehículos, S.A.
Sevilla
37.279.846,25 Venta de vehículos de motor
110 Actividades Oleicolas, S.A.
Sevilla
37.137.465,37 Fabricación de grasas y aceites (vegetales y animales)
111 Mondisa Montajes Diversos, S.A.
La Rinconada
36.712.974,59 Instalaciones de edificios y obras
112 Transformaciones Férricas Centrosur, S.L.
Dos Hermanas
36.635.424,54 Comercio por mayor de productos no agrarios semielaborados, chatarra
113 Centros Familiares de Enseñanza, S.A.
Sevilla
36.560.093,04 Enseñanza primaria
114 Agua y Estructuras, S.A.
Sevilla
36.266.068,48 Serv.técnicos arquitectura e ingeniería y activ. relacion.
115 Delta Inversión y Urbanismo, S.L.
Dos Hermanas
35.598.616,30 Actividades inmobiliarias por cuenta propia
116 Guadiamar Golf, S.A.
Sevilla
35.446.730,00 Actividades inmobiliarias por cuenta propia
117 Internacional Hispacold, S.A.
Sevilla
34.746.941,64 Fabric.otra maquinaria,equipo y material mecánico uso gener.
118 Urbanizadora Los Cerros, S.A.
Dos Hermanas
34.340.017,36 Actividades inmobiliarias por cuenta propia
119 Diseños y Proyectos Técnicos, S.A.
Dos Hermanas
34.219.292,05 Fabric. de cisternas, grandes depósitos, radiadores, calderas
120 Clinica Sagrado Corazón, S.L.
Tomares
33.998.524,00 Actividades sanitarias
121 Iniciativas de Automoción, S.A.
Sevilla
122 Ic Asociados, S.A.
Sevilla
123 Hispaljarafe, S.L.
Sevilla
33.290.793,08 Venta de vehículos de motor
124 Abengoa Solar España, S.A.
Sevilla
33.239.500,00 Servicios técnicos arquitectura e ingeniería y activ. relacion.
125 Hierros Isaga, S.A.
Dos Hermanas
32.946.263,36 Manipulación y depósito de mercancías
126 Construcciones Selma, S.L.
Sevilla
32.921.112,02 Construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil
127 Abencor Suministros, S.A.
Sevilla
32.826.718,17 Comercio al por mayor de maquinaria y equipo
128 Vimac, S.A.
La Rinconada
32.559.824,87 Instalaciones de edificios y obras
129 Protecciones Y Lacados, S.L.
Alcalá de Guadaíra
32.322.130,92 Fabricación de elementos metálicos para la construcción
130 Cash Dian Jerez, S.A.
Sevilla
32.249.776,83 Otro comercio al por mayor
131 Motri, S.A.
Sevilla
32.137.933,50 Fabricación de vehículos de motor
33.700.123,16 Venta de vehículos de motor 33.634.345,61 Actividades inmobiliarias por cuenta propia
335
Anexo 3: Ranking de empresas
Nombre
Sede social
Facturación Actividad (euros)
132 Confiterias Del Sur, S.L.
Sevilla
31.950.847,23 Comercio por mayor de productos alimenticios, bebidas y tabaco
133 Clipeus, S.A.
Dos Hermanas
31.698.933,13 Actividades inmobiliarias por cuenta propia
134 Red De Banda Ancha de Andalucía, S.A.
Valencina de La Concepción
31.417.038,86 Telecomunicaciones
135 Verificaciones Industriales de Andalucía, S.A.
Sevilla
31.353.101,92 Ensayos y análisis técnicos
136 Eurogruas 2.000, S.A.
Alcalá de Guadaíra
31.123.340,00 Alquiler de maquinaria y equipo
137 Atracem, S.A.
Alcalá de Guadaíra
30.916.947,00 Otros tipos de transporte terrestre
138 Telvent Interactiva, S.A.
Sevilla
30.825.000,00 Consulta de aplicaciones informáticas y sumin. programas inf.
139 Oleoforfait, S.A.
Dos Hermanas
30.722.736,70 Comercio por mayor de productos alimenticios, bebidas y tabaco
140 Paveco Prefabricados, S.L.
Alcalá de Guadaíra
30.543.039,06 Fabricación de elementos de hormigón, yeso y cemento
141 Buena Pesca 97, S.A.
Alcalá de Guadaíra
30.267.135,64 Comercio por mayor de productos alimenticios, bebidas y tabaco
142 Cerámica de Bellavista, S.A.
Dos Hermanas
30.051.000,00 Fabric. prod. cerámicos no refract.excp.destinados construc.
143 Hijos de Ybarra, S.A.
Dos Hermanas
29.569.494,96 Alimentos diversos
144 Desarrollos Urbanísticos Jiménez Álvarez, S.L. Sevilla
29.552.511,65 Actividades inmobiliarias por cuenta propia
145 Real Betis Balompié Sad
Sevilla
29.478.481,59 Actividades deportivas
146 Hidral, S.A.
Sevilla
29.433.967,59 Fabric. otra maquinaria,equipo y material mecánico uso gener.
147 Federico Joly Cia, S.A.
Sevilla
29.386.080,29 Activ. jurídicas, de contabilidad,auditoría, asesoría, est. merc.
148 Sevillana de Maquinaria, S.A.
Alcalá de Guadaíra
28.967.089,79 Comercio al por mayor de maquinaria y equipo
149 Complejo Bodeguero Bellavista, S.L.
Camas
28.864.475,59 Industria vinícola
150 Visasur Construcciones, S.L.
Sevilla
28.135.512,17 Construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil
151 Inmobiliaria Viapol, S.A.
Sevilla
28.009.866,81 Construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil
152 Mantenimiento Y Montajes Elimco, S.A.
La Rinconada
27.939.588,00 Instalaciones de edificios y obras
153 Distribuciones Mylar, S.A.
Mairena del Aljarafe
27.685.446,09 Otro comercio al por mayor
154 Gestion de Infraestructuras de Andalucía, S.A. Sevilla
27.424.701,00 Servicios técnicos arquitectura e ingeniería y activ. relacion.
155 Rafarca, S.A.
Sevilla
27.261.254,40 Venta de vehículos de motor
156 Nefilin, S.L.
Coria del Río
27.223.871,98 Actividades inmobiliarias por cuenta propia
157 Grupo Kissyco, S.L.
Dos Hermanas
26.964.250,00 Otro comerc.por menor de artíc. nuevos en establ.especializ.
158 Inversiones Habitarea 2005, S.L.
Alcalá de Guadaíra
26.788.560,00 Actividades inmobiliarias por cuenta propia
159 García Junco y Compañía, S.A.
Alcalá de Guadaíra
26.694.285,24 Comercio por mayor de productos no agrarios semielaborados, chatarra
160 Hijos de Enrique Martín, S.A.
Sevilla
26.563.044,09 Comercio por mayor de productos alimenticios, bebidas y tabaco
161 Dytras, S.A.
Dos Hermanas
26.349.290,79 Construc. general de inmuebles y obras de ingeniería civil
162 Destilaciones Bordas Chinchurreta, S.A.
Dos Hermanas
26.212.197,88 Fabricación de productos químicos básicos
163 Construcciones y Depuraciones, S.A.
Sevilla
26.199.000,00 Fabricación de máquinas, equipo y material mecánico
164 Torres y Ribelles, S.A.
Dos Hermanas
26.103.662,64 Fabricación de grasas y aceites (vegetales y animales)
165 Manilva Costa, S.A.
Sevilla
25.952.160,66 Actividades inmobiliarias por cuenta propia
166 Quinto, S.A.
Dos Hermanas
25.900.445,00 Actividades inmobiliarias por cuenta propia
167 Faro de Camarinal, S.L.
Bormujos
25.749.512,27 Actividades inmobiliarias por cuenta propia
168 Gam Suroeste, S.L.
Sevilla
25.717.000,00 Alquiler de maquinaria y equipo
169 Construcciones y Reformas del 47, S.L.
Sevilla
25.628.286,16 Construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil
170 Masesur, S.A.
Sevilla
25.554.540,08 Comercio al por mayor de maquinaria y equipo
171 Empresa Mancomunada del Aljarafe, S.A.
Tomares
25.479.010,00 Captación, depuración y distribución de agua
172 Compu Spain, S.L.
Sevilla
24.948.224,19 Comercio al por mayor de maquinaria y equipo
173 Cointer Electrónica, S.L.
Mairena del Aljarafe
24.679.353,51 Otro comerc. por menor de artíc. nuevos en establ. especializ.
174 Sevilla Motor, S.A.
Sevilla
24.262.410,00 Venta de vehículos de motor
175 Guadasol Inmuebles y Construcciones, S.L.
Mairena del Aljarafe
24.159.265,64 Construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil
176 Montecarlo Andalucia, S.L.
Sevilla
24.070.403,67 Actividades recreativas diversas
177 Unión para El Desarrollo Inmobiliario, S.A.
Sevilla
24.009.978,20 Actividades inmobiliarias por cuenta propia
178 Explotaciones Las Misiones, S.L.
Sevilla
24.006.809,54 Actividades inmobiliarias por cuenta propia
179 Beca Inmobiliaria, S.A.
Sevilla
23.926.677,00 Actividades inmobiliarias por cuenta propia
180 Transportes Gar Cía, S.A.
Alcalá de Guadaíra
23.678.135,26 Otros tipos de transporte terrestre
181 Andaluza de Montajes Eléctricos y Telefónicos, S.A.
Sevilla
23.594.898,32 Instalaciones de edificios y obras
336
Anexo 3: Ranking de empresas
Nombre
Sede social
Facturación Actividad (euros)
182 Cementos y Pinturas, S.A.
Dos Hermanas
23.413.527,65 Fabricación de cemento, cal y yeso
183 San Rafael Motor, S.L.
Sevilla
23.403.216,00 Venta de vehículos de motor
184 Media Markt Sevilla Santa Justa Video Tv Hifi Elektro Computer Foto, S.A.
Sevilla
23.369.867,00 Comercio al por menor en establecimientos no especializados
185 Vigudrasa 2001, S.L.
Sevilla
23.273.950,00 Actividades inmobiliarias por cuenta propia
186 Vipconcesur, S.L.
Alcalá de Guadaíra
23.121.666,00 Venta de vehículos de motor
187 Servinform, S.A.
Mairena del Aljarafe
23.037.125,66 Otras actividades relacionadas con la informática
188 Construcciones Albora, S.A.
Sevilla
22.950.623,00 Actividades inmobiliarias por cuenta propia
189 Bingos Andaluces, S.A.
Sevilla
190 Novembal Embalajes Plásticos, S.L.
Alcalá de Guadaíra
22.911.473,51 Actividades recreativas diversas
191 Prodiel Proyectos de Instalaciones Eléctricas, S.A.L.
Dos Hermanas
192 Forma 5, S.A.
Dos Hermanas
22.774.721,40 Fabricación de muebles
193 Modecar, S.A.
Sevilla
22.702.394,64 Construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil
194 Gestion y Servicios de Automoción, S.A.
Sevilla
22.651.399,98 Venta de vehículos de motor
195 Matadero del Sur, S.A.
Salteras
22.597.335,14 Industria cárnica
196 Congelados La Red 2000, S.L.
Alcalá de Guadaíra
22.382.947,96 Comercio por mayor de productos alimenticios, bebidas y tabaco
197 Gadilsa Centro Inmobiliario, S.L.
Mairena del Aljarafe
22.305.285,52 Construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil
198 Arttyneu, S.L.
Sevilla
22.237.448,00 Actividades inmobiliarias por cuenta propia
199 Motordos Sevilla, S.A.
Dos Hermanas
22.234.997,51 Venta de vehículos de motor
200 Inmobiliaria Ronda Azul, S.L.
Sevilla
22.223.348,74 Actividades inmobiliarias por cuenta propia
201 Aramburu Guzmán, S.L.
Mairena del Aljarafe
22.003.878,65 Comercio por mayor de prod.no agrarios semielaborados, chatarra
202 Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior, S.A.
Sevilla
21.977.642,00 Actividades jurídicas, de contabilidad, auditoría, asesoría, est. merc.
203 Sinde Restauraciones, S.L.
Dos Hermanas
21.933.464,63 Construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil
204 La Veneciana Bética, S.A.
Sevilla
21.918.160,00 Fabricación de vidrio y productos de vidrio
205 Joaquín Fernández, S.A.
Sevilla
21.861.069,88 Comerc. por mayor de productos de consumo no alimenticios
22.828.838,63 Fabricación de productos de materias plásticas 22.824.182,15 Instalaciones de edificios y obras
206 Gecovi, S.A.
Sevilla
21.779.263,70 Actividades inmobiliarias por cuenta propia
207 Equinse, S.A.
Mairena del Aljarafe
21.763.340,30 Otro comerc. por menor de artíc. nuevos en establ. especializ.
208 Agrupación Empresas Automatismos Montajes y Servicios, S.L.
Mairena del Aljarafe
21.661.264,00 Instalaciones de edificios y obras
209 Cms Compañía de Medios y Servicios, S.A.
Tomares
21.339.212,15 Actividades empresariales diversas
210 Carbones Comercio y Consignaciones, S.A.
Sevilla
21.233.540,86 Otras actividades anexas a los transportes
211 Clínica Esperanza de Triana, S.A.
Sevilla
21.195.032,17 Actividades sanitarias
212 Cligena, S.A.
Alcalá de Guadaíra
21.190.800,31 Mantenimiento y reparación de vehículos de motor
213 Hispalauto, S.A.
Sevilla
21.063.256,96 Venta de vehículos de motor
214 Andaluza de Obras y Mineria, S.A.
Sevilla
21.054.359,55 Construc. general de inmuebles y obras de ingeniería civil
215 Mueloliva y Minerva, S.L.
Dos Hermanas
21.023.052,25 Fabricación de grasas y aceites (vegetales y animales)
216 Montajes y Saneamiento, S.L.
Sevilla
20.938.316,97 Actividades de saneamiento público
217 Arance Sevilla, S.L.
Camas
20.895.601,47 Otro comerc. por menor de artíc. nuevos en establ. especializ.
218 Automares, S.L.
Sevilla
20.832.503,24 Venta de vehículos de motor
219 Aceites La Masia, S.A.
Dos Hermanas
20.817.859,37 Fabricación de grasas y aceites (vegetales y animales)
220 C P Componentes, S.L.
Sevilla
20.653.398,13 Otro comercio al por mayor
221 Mmc Centro Automoción Sevilla, S.A.
Sevilla
20.595.077,95 Venta de vehículos de motor
222 Piensos Andaluces Compuestos, S.A.
Sevilla
20.573.843,49 Fabricación de productos para la alimentación animal
223 Mac Puar Servicios Industriales, S.L.
Sevilla
20.454.461,11 Fabricación de maquinaria diversa para usos específicos
224 Plasma Sociedad Transformadora de Plásticos, S.L.
Sevilla
20.300.133,88 Fabricación de productos de materias plásticas
225 Manipulados Cema, S.L.
Sevilla
20.254.619,40 Comercio al por mayor de maquinaria y equipo
226 Caysa Movil, S.L.
Camas
20.125.129,28 Venta de vehículos de motor
227 Casa Márquez, S.A.
Sevilla
19.999.940,40 Comercio al por mayor de maquinaria y equipo
228 M. Lagares, S.A.
Sevilla
19.994.822,01 Comerc. por mayor de materias primas agrar. y animales vivos
229 Tracsa Edificación y Obra Civil, S.A.
Sevilla
19.976.223,00 Construc. general de inmuebles y obras de ingeniería civil
230 Distribuidora de Publicaciones del Sur, S.A.
Dos Hermanas
19.969.265,26 Comerc. por mayor de productos de consumo no alimenticios
231 Herme Ortiz, S.L.
Dos Hermanas
19.952.022,56 Comerc. por menor de alimentos,bebidas y tabaco en establ.
337
Anexo 3: Ranking de empresas
Nombre
Sede social
Facturación Actividad (euros)
232 Huerta del Carmen, S.A.
Sevilla
19.941.373,86 Actividades inmobiliarias por cuenta propia
233 Telvent Outsourcing, S.A.
Sevilla
19.885.000,00 Otras actividades relacionadas con la informática
234 Rafael Olias Fernández, S.L.
Sevilla
19.876.712,32 Comerc. por menor de alimentos,bebidas y tabaco en establ.
235 Agroaceitunera, S.A.
Sevilla
19.543.188,38 Producción agrícola
236 Nuevo Hogar, S.A.
Sevilla
19.355.393,00 Comerc. por mayor de productos de consumo no alimenticios
237 Constructora Tres Tar, S.L.
Sevilla
19.342.862,00 Construc. general de inmuebles y obras de ingeniería civil
238 Ambito Sur Hoteles, S.L.
Dos Hermanas
19.307.031,70 Actividades inmobiliarias por cuenta propia
239 Clínica Santa Isabel, S.A.
Sevilla
19.280.161,87 Actividades sanitarias
240 Drinktrade, S.A.
Alcalá de Guadaíra
19.169.809,60 Comercio por mayor de productos alimenticios, bebidas y tabaco
241 Aguas del Huesna, S.L.
Sevilla
18.776.494,00 Captación, depuración y distribución de agua
242 Andobras, S.A.
Sevilla
18.649.973,85 Construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil
243 Huerta del Rey del Río, S.L.
Sevilla
18.570.609,48 Actividades inmobiliarias por cuenta propia
244 Pqs Consumo, S.L.
Dos Hermanas
18.563.270,00 Comercio por mayor de productos no agrarios semielaborados, chatarra
245 Servicios Socio Sanitarios Generales, S.L.
Sevilla
18.542.008,64 Actividades sanitarias
246 Central de Compras Badía, S.L.
Valencina de La Concepcion
18.516.430,08 Comercio por mayor de productos alimenticios, bebidas y tabaco
247 Informática Graef, S.L.
Mairena del Aljarafe
18.496.052,54 Otro comerc. por menor de artíc. nuevos en establ. especializ.
248 Mac Puar Componentes Mecánicos, S.L.
Sevilla
18.404.833,77 Fabric. de partes, piezas y acces. no eléctr. para vehíc. motor
249 Móvil 5, S.A.
Castilleja de La Cuesta
18.380.162,24 Venta de vehículos de motor
250 Inmobiliaria Vitruvio Margón, S.L.
Sevilla
18.364.402,35 Construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil
338
Otros Informes y Publicaciones de Sevilla Global
Otros Informes y Publicaciones de Sevilla Global
Informe de Gestión 2007
Mediterranean Occidental, a Reality for the Future
Cuarta memoria de actividades de Sevilla Global, que cubre el periodo correspondiente al año 2007. Esta memoria cumple con el cometido de aportar información clara sobre nuestras actividades, proyectos y financiación, en línea con los objetivos de transparencia que esta sociedad se ha marcado desde sus inicios.
Fruto del proyecto piloto de marketing urbano internacional liderado por Sevilla Global junto con Barcelona, Málaga, Marsella, Lyon y Génova, se recogen los aspectos más importantes de estas ciudades del Mediterráneo Occidental, presentando este espacio como un lugar idóneo para la inversión.
Año 2008 Depósito Legal: SE-5337-08
[Sólo versión en Inglés] Año 2005 ISBN 84-932737-9-1
Sevilla, una economía urbana abierta al mundo Este informe sobre Economía, Empresa y Proyectos Estratégicos ilustra el papel que tiene la ciudad de Sevilla en el enclave internacional, la posición que ocupa el área metropolitana de Sevilla dentro de las grandes urbes de España, o la evolución seguida por los sectores que impulsan el dinamismo económico local. A esta perspectiva, se añade un análisis de los principales proyectos empresariales privados que protagonizan en este momento el desarrollo económico de Sevilla, junto con las iniciativas públicas estratégicas que están transformando la ciudad. [Edición bilingüe inglés-español] Año 2007 Depósito Legal: SE-3589-07 Estrategias de Revitalización de Espacios Industriales en el Área Atlántica Este informe recoge, a modo de síntesis, los resultados obtenidos dentro del proyecto de cooperación transnacional REVITA, liderado por Sevilla Global. Este trabajo incluye un conjunto de recomendaciones relativas a la implementación de estrategias de revitalización industrial en el Arco Atlántico. [Edición bilingüe inglés-español] Año 2005 ISBN: 84-932737-6-7 Guía práctica para la adaptación de las pymes sevillanas a los nuevos sistemas de gestión empresarial e-Business Esta guía compendia información sobre qué son los modelos de negocio electrónico y qué ventajas y oportunidades ofrecen a las empresas locales. A modo de ejemplo, se recogen las experiencias prácticas de siete empresas sevillanas que han dado el primer paso en el camino hacia la e-organización. Año 2005 ISBN: 84-932737-5-9
Sevilla, un Lugar en el Mundo de los Negocios Publicación de referencia para el inversor potencial en la ciudad de Sevilla, con abundante información de interés acerca de sus atractivos de localización empresarial. Todo lo que necesita saber para que su proyecto de inversión en la ciudad sea una realidad de éxito. [Disponible versión en Inglés] Año 2005 Depósito Legal: SE-4312-2002 Colección de Economía Urbana Nº1. Economía y Sostenibilidad en las Grandes Aglomeraciones Urbanas. Aproximación al Cálculo de la Huella Ecológica del Área Metropolitana de Sevilla La Colección de Economía Urbana tiene como objetivo la difusión de monografías e investigaciones de contrastado rigor científico, que mejoren nuestro conocimiento de una realidad económica, productiva y empresarial específicamente urbana. En este primer número se aborda el tema de la sostenibilidad en la ciudad de Sevilla y su área Metropolitana. Año 2004 ISBN 84-932737-3-2 P.V.P: 12 € Atlas Sevilla Metropolitana: Territorio y Actividades Productivas El Atlas pretende ser un acercamiento a la realidad metropolitana de Sevilla desde la perspectiva del sistema productivo y el tejido empresarial, a través de una serie de imágenes cartográficas que arrojan luz sobre el auténtico alcance de los procesos metropolitanos. Año 2002 ISBN 84-932737-1-6 P.V.P: 16 €
Otros Informes y Publicaciones de Sevilla Global
Publicaciones Periódicas Barómetro de Economía Urbana Este informe de coyuntura trimestral, de gran utilidad para el seguimiento de la evolución económica del municipio de Sevilla y su área metropolitana, es considerado ya un referente dentro de los distintos estudios socioeconómicos existentes a escala metropolitana. Distribución mediante lista de suscripción. ISSN 1695-7997 Información y suscripciones Sevilla Global Área de Información Empresarial y Promoción Exterior Tel +34 954 46 75 55 Fax +34 954 46 75 58 e-mail:info@sevillaglobal.es www.sevillaglobal.es
339
340
341
342
Este CD - Rom contiene:
Informe Económico Financiero del Área Metropolitana Para acceder de forma ágil a los datos de su interés y navegar por las distintas secciones de este informe, haga doble click en “Empresa sevillana 2008”. Para visualizar este documento es necesario que tenga instalado en su equipo el programa Adobe Acrobat Reader 5.0 ó superior. Si no dispusiera de este software, lo encontrará en el directorio “Acrobat Reader” de este mismo disco. Ejecute el archivo “Reader” y siga las instrucciones de instalación.
Directorio 13.000 empresas (muestra estadística) Ejecute el archivo “Directorio” y siga las instrucciones del programa de instalación.
Requisitos para el CD: Procesador Intel Pentium Microsoft Windows 98 Second Edition, Windows Millenium Edition, Windows NT 4.0 con Service Pack 6, Windows 2000 con Service Pack 2, Windows XP o Professional o Home Edition con Service Pack 2, Windows XP Tablet PC Edition 64 MB de RAM 100 MB de espacio disponible en disco duro Internet Explorer 5.01, 5.5, 6.0, 6.1 o superior