SEMINARIO: INTERPRETACIÓN DE LA ECONOMÍA LOCAL A TRAVÉS DE UN CUADRO DE MANDO DE INDICADORES
Introducción La desfavorable coyuntura actual convierte el análisis económico en un instrumento clave en la toma de decisiones de organismos públicos y privados. En este sentido, la evolución de la economía nacional puede ser observada mediante informes de coyuntura, artículos específicos o incluso la información publicada en los diversos medios de comunicación especializados. Atendiendo al grado de información, es ya una realidad bien asumida que la evolución de cualquier economía nacional está fuertemente condicionada por fenómenos que sólo pueden ser entendidos desde planteamientos que tomen en consideración la dimensión provincial o local. Así, la creciente existencia de órganos de gobierno subcentrales o el proceso de descentralización que en la actualidad se observa en el sistema político español, convierten en una clara necesidad disponer de una información con este nivel de desagregación para posibilitar la toma de decisiones. En este contexto, Sevilla Global dispone de un Observatorio Interactivo de la Economía Sevillana, donde se ofrece una permanente actualización de los indicadores económicos más relevantes de la ciudad. Así, aunque la mayor parte de las variables estudiadas se pueden obtener en Internet simplemente haciendo distintas consultas en los organismos que publican las fuentes primarias, el agregar una información variada sobre Sevilla y su área metropolitana y colocarla en un formato atractivo, en el que con un vistazo rápido se puede formar una idea clara del momento económico, es un activo importante y de valor añadido de cara al exterior. El seminario que se propone persigue formar al alumnado de la Universidad de Sevilla en la interpretación sobre la economía local, mediante la construcción de un Cuadro de Mando de Indicadores, herramienta con la que el Gabinete de Estudios Socioeconómicos de Sevilla Global viene trabajando su análisis económico desde el año 2008.
1
Ficha de la actividad
Nº horas lectivas Nº créditos LC: Lugar para realización de actividad Nº plazas reservadas para el seminario Requisitos previos Fecha del seminario Horario Observaciones
25 2,5 créditos Aula informática de Sevilla Global 18 asistentes Manejo en el tratamiento de la hoja de cálculo (Excel) y conocimiento básico estadístico 19/03/2012-23/03/2012 09:00-14:00 La actividad no presenta coste económico.
Programa del seminario
Bloque 0: Introducción al análisis de coyuntura local. El papel de Sevilla Global como analista de la economía sevillana.
El papel de las agencias de desarrollo locales El caso de Sevilla Global, la agencia de desarrollo de Sevilla, breve historia y organización El Gabinete de Estudios Socioeconómicos: principales publicaciones Introducción al análisis de coyuntura, la evolución de la actividad económica en el corto plazo. Publicaciones sobre coyuntura en Sevilla Global: el Barómetro de Economía Urbana Duración estimada: 5 horas Ponente: Carlos Tafur Porras (Responsable del Gabinete Estudios Socioeconómico)
Bloque 1: Análisis de los datos económicos
Tipos de datos para el análisis económico: corte transversal, series temporales y datos de panel Variables stock y flujo Las diferentes tasas de variación Instrumentos estadísticos: de los promedios a las medias móviles Duración estimada: 5 horas Ponente: Francisco Gómez García (Universidad de Sevilla)
2
Bloque 2: Análisis de las fuentes estadísticas para el ámbito local.
Fuentes estadísticas. Clasificación y características. Organización estadística. Organismos productores. Estadísticas de población: Censo y padrón. Estadísticas empresariales: Empresas afiliadas a la Seguridad Social, DIRCE y Estadística de Sociedades Mercantiles. Estadísticas del mercado de trabajo: Encuesta de Población activa y Movimiento laboral registrado (contratos, paro y afiliaciones). Estadísticas del Sector turístico: Encuesta de Ocupación Hotelera. Estadísticas del Sector de la construcción: Licitación oficial, Viviendas Visadas y precios de la vivienda. Estadísticas de transporte: Tráfico aéreo, tráfico portuario. Otras estadísticas de interés: balanza comercial e inflación. Duración estimada: 5 horas Ponente: Juan de Dios Ramos Poyatos (Técnico Gabinete Estudios Socioeconómico)
Bloque 3: Bases de datos. Tratamiento y preparación de la información estadística
Construcción de las series temporales. Formulación hoja de cálculo. Traspaso información al CMI Interpretación del CMI Duración estimada: 5 horas Ponente: Juan Manuel Espejo Benítez (Técnico Gabinete Estudios Socioeconómico)
Bloque 4: Elaboración del CMI y análisis de coyuntura económica Duración estimada: 5 horas Ponente: Juan Manuel Espejo Benítez (Técnico Gabinete Estudios Socioeconómico)
Currículum Vitae de los ponentes del seminario Se adjunta un breve resumen de las referencias profesionales de los miembros del equipo de ponentes. D. Carlos Tafur Porras Licenciado en CC Económicas y Empresariales por la Universidad de Málaga, especialidad en Economía Urbana. Master en Gestión del Turismo Ambiental por la Universidad Politécnica de Madrid. Toda su vida laboral ha estado vinculada al análisis coyuntural y empresarial. Ha trabajado en el servicio de estudios de la Secretaría General de Economía de la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía (Junio 1997-Agosto 1999), y en el Gabinete de Planificación y Marketing del Instituto de Fomento de Andalucía (Septiembre 1999 - Febrero 2001).
3
Actualmente responsable del Gabinete de Estudios Socioeconómicos de Sevilla Global, la agencia de desarrollo del Ayuntamiento de Sevilla, lleva coordinando las publicaciones económicas de esta empresa desde Marzo de 2001.
D. Juan de Dios Ramos Poyatos Licenciado en Ciencias y Técnicas Estadísticas (1996-1999) y diplomado en Estadística (19921996) por la Universidad de Granada. Como formación complementaria cabe citar que es experto universitario en Estadística Pública (Universidad de Sevilla 2001-2002) y en Métodos Avanzados de Estadística Aplicada (UNED 2004-2005). Desde el año 2008, desarrolla su actividad profesional como técnico del Gabinete de Estudios Socioeconómicos de Sevilla Global tomando parte en la realización técnica de informes de coyuntura económica y financiera como el Barómetro de Economía Urbana y de herramientas de análisis como el Cuadro de Mandos de Indicadores Socioeconómicos de Sevilla. Desde el año 2006, es Profesor asociado del Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica, área de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad Pablo de Olavide.
D. Francisco Gómez García Es Doctor en Economía por la Universidad de Sevilla y Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Economía e Historia Económica, donde imparte actualmente clases de Macroeconomía e Historia del Pensamiento Económico. Es especialista en Economía Laboral y Economía Regional. Fue profesor visitante en FEDEA y hasta el año 2004 formó parte de un grupo de investigación en el Centro de Estudios Andaluces. Ha publicado distintos artículos en revistas como Applied Economics Letters, Revista de Economía Aplicada, Hacienda Pública Española y, entre otras, Revista de Economía Laboral. También ha publicado documentos de trabajo en FEDEA, Instituto de Estudios Fiscales y Centro de Estudios Andaluces. Ha presentado unas 30 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales de Economía Aplicada, Análisis Económico y Economía Laboral. Actualmente forma parte de un grupo de excelencia financiado por la Junta de Andalucía.
D. Juan Manuel Espejo Benítez Licenciado en Administración y Dirección de Empresas (Universidad de Sevilla, 1996-2002), Master of Business Administration (Escuela de Organización Industrial, 2002-2003) y Master en Economía y Evaluación del Bienestar (Universidad Pablo de Olavide, 2008-2009).
4
Desde el año 2003, ejerce su actividad profesional como técnico del Gabinete de Estudios Socioeconómicos de Sevilla Global S.A.M (Agencia Urbana de Promoción Económica del Ayuntamiento de Sevilla). En la actualidad forma parte de la coordinación y realización técnica de informes de coyuntura económica y financiera como el Barómetro de Economía Urbana, Empresa Sevillana: Informe Económico Financiero o herramientas de análisis interactivo como el Cuadro de Indicadores Socioeconómicos de Sevilla. Desde 2008, es Profesor asociado del departamento de Economía General y Estadística de la Universidad de Huelva. En el año 2011 ha sido aceptado en Revista de Estudios Regionales su artículo “Un indicador de competitividad para las provincias Españolas”.
Otros datos de interés Lugar para el desarrollo del Seminario: Aula informática del Edificio CREA. SEVILLA GLOBAL Avda José Galán Merino, s/n - 41015 Sevilla - España Teléfono: +34 955 47 87 87 Persona de contacto: Juan Manuel Espejo Benítez Email: jespejo@sevillaglobal.es
5