Revista SE Puebla Septiembrre 2019

Page 1

# 4 T S E E S T Á H A C I E N D O R E A L I D A D : A M L O

SEPTIEMBRE 2019 / $40.00

,!7HC0A7-cabfag!:KnkMt

L A




del editor A

COLABORADORES

inicios de este mes, el presidente Andrés Manuel

López Obrador rindió su 1er Informe de Labores (oficial), puesto que para él fue la tercera ocasión en este periodo de 9 meses al frente del país en que

realizó un ejercicio de rendición de cuentas. En este tenor, el primero fue en el marco de sus primeros 100 días de gestión, ocasión en

la que el combate al ‘huachicoleo’ fue uno de los primeros retos a

enfrentar. Después, durante el discurso del aniversario de su triunfo electoral -el 1 de julio-, dio cuenta del alcance de estrategias como el reparto de los Programas Integrales del Bienestar, así como la polémica implementación de ‘encuestas ciudadanas’ para avalar proyectos como el NAICM o el llamado Tren Maya.

01.

DIANA BÁRCENA

NUTRIÓLOGA Y HEALTHY BLOGGER Estudié Nutrición y Ciencia de los Alimentos en la Universidad Iberoamericana (Puebla, México); Alimentación Natural en la Universidad de Manchester (Inglaterra) y gastronomía saludable con la implementación de tés en Natural Gourmet Institute en Nueva York (EE.UU.). Creadora y fundadora de DULCE HÁBITO y www.dianabarcena.com @dianabarcena

Dentro de este contexto que no ha estado exento de cuestionamientos, en lo que para AMLO fue su “Tercer Informe de

Gobierno al Pueblo de México”, una buena parte de la sociedad es consciente que toda transición requiere de un tiempo considerable para generar los resultados deseados; de ahí que el mandatario nacional haya llegado a este ejercicio con 73% de aceptación (de acuerdo con la encuestadora Enkoll), aunado a que su política de austeridad, así como la redistribución de programas sociales dirigidas a jóvenes, personas con discapacidad, becas estudiantiles y/o apoyo a personas de la tercera edad -por mencionar algunas-, gozan de gran reconocimiento y recibimiento.

02.

MARCELA CASTILLO

ASESORA DE IMAGEN

Abogada y empresaria; apasionada por la moda desde que nací, mi mayor influencia fue mi abuela materna. Para mí la moda es una carta de presentación, es una forma de decirle al mundo lo que piensas y quién eres. “La moda es el arte más poderoso que existe. Es movimiento, diseño y arquitectura, todo en uno. Muestra al mundo quiénes somos y quiénes nos gustaría ser”. - Blair Waldorf, Gossip Girl. @thestyleaddict1

Por otro lado, como el propio mandatario nacional reconoció durante el Informe, existen temas muy importantes que aún representan un gran reto, como son la seguridad, el crecimiento económico de la nación y la tibieza de su política migratoria. Pese a ello, López Obrador mantiene la plena convicción de que “la Cuarta

Transformación se está haciendo realidad” en México, por lo que se comprometió a seguir trabajando por conseguir ese cambio verdadero en la forma de hacer política y que realmente beneficie a la ciudadanía, pues para él “un buen gobierno es el que trabaja para

conseguir la felicidad de la gente”.

03.

NATALIA IBÁÑEZ

FOOD BLOGGER

Soy una persona enamorada de México, de su gastronomía y de su gente. Me encanta conocer lugares y probar platillos nuevos. Para enterarse de mis sugerencias de a dónde ir y qué comer, síganme en: @apuntodecomer @nataliaibanezr

G EORGINA CRUZ MUÑOZ Editora

@apuntodecomer



FABIOLA MALDONADO NAUDE Presidenta del Consejo de Administración GERARDO ISLAS HERNÁNDEZ Presidente del Consejo Directivo MIGUEL TORRUCO GARZA Vicepresidente de Mercadotecnia ALEJANDRO GALLEGO BASTERI Presidente de Relaciones Interinstitucionales LUIS ADRIÁN LLANES Vicepresidente de Relaciones Públicas JOAQUÍN DÍAZ Vicepresidente de Medios GRACIELA DE LA CRUZ MAYO Vicepresidenta Administrativa IGNACIO BARRANCO MÉNDEZ Director GEORGINA CRUZ MUÑOZ Coordinadora Editorial

IGNACIO BARRANCO MÉNDEZ Director GEORGINA CRUZ MUÑOZ Coordinadora Editorial CLAUDIA CARRILLO MAYÉN Jefa de Información JUAN CARLOS MEZA DE LA VEGA Director de Operaciones MIGUEL ÁNGEL CARRAL, AMÉRICA BENÍTEZ, ALAN LÓPEZ Colaboradores MARIANNA T. FÉREZ Directora Creativa KATIA CASTILLO, GERARDO VERAZA, CLAUDIA PÁRAMO Ventas ESIMAGEN / RICARDO TAPIA Fotografía ENRIQUE MONTERO PONCE, CORAL CASTILLO DE CAÑEDO, FUNDACIÓN TELMEX (JOSÉ FAUSTO COTA CHIRINO), MANUEL PRIESCA GARCÍA, SANTIAGO KURIBREÑA, LORENA CUÉLLAR, ANGÉLICA MORENO, ÁNGEL VÁZQUEZ, ANTONIO ZAFRA, ÁLVARO RIVERA, ALBERTO DE LA FUENTE, RODRIGO ÁLVAREZ Y JIMÉNEZ, ANDRÉS OREA, MANUEL LÓPEZ SAN MARTÍN, JOSÉ ANTONIO CERNICCHIARO, BERNARDO FERNÁNDEZ TANUS, ENRIQUE MONTOTO, MERCEDES CALVO, LUIS ARIAS MEDINA, JOSÉ LAZCARRO, OMAR JALIL, GRACE PALOMARES, GILBERTO MARÍN QUINTERO, MARBELLA VALENCIA, MARÍA PRADO, AURA CLAVEL, SANDRA MONTOYA, MARICARMEN DUARTE, MAURICE GENDREAU, ALBERTO TAVIRA, HANNA JAFF, MARIO SANDOVAL, MANUEL ARROYO, FUNDACIÓN DUERME TRANQUILO (ROSAURA HENKEL), MARCO SAMANIEGO, GUADALUPE LEAL Consejo Editorial 01 (222) 226.74.97

FOTOGRAFÍA DE PORTADA www.revistaclase.mx

www.sexenio.com.mx

REVISTA SE EXTRAORDINARY LIFE, Año 3 no. 29, SEPTIEMBRE 2019, es una publicación mensual editada por Luis Adrián Llanes Fernández de Castro. Dirección Boulevard Atlixco Número 55 Col. San José Vista Hermosa. Puebla, Puebla. C. P. 72190. Editor responsable: Luis Adrián Llanes Fernández de Castro, Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014-011713224400-102, ISSN en trámite. Licitud de Título y Licitud de Contenido EN TRÁMITE. Tiraje de 10,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización por escrito del editor.



Ín

di

ce

12

FRASES

08

55 años de Mafalda

NUMERALIA

10

209 años de la Indepedencia de México

THINKER

12

Curiosidades sobre septiembre

GADGETS

14

Nostalgia retro

HASHTAG

16

#VivaMéxico

BUSINESS

18

Siguiendo los pasos de un Producto Auténtico Nacional Mexicano

CIENCIA & TECH Zacua MX, un auto eléctrico artesanal #HechoEnMéxico

PORTADA

La #4T se está haciendo realidad: AMLO

HISTORIAS

22

26

32

Del sismo del 85 al 19-S

BUAP

36

Estudiantes de la BUAP ganan Olimpiada Nacional de Neurociencias 2019

EN EL DIVÁN

38

Jacques Lacan y los registros de la realiadad: imaginario, simbólico y real

10

CULTURA

42

Tequila: cuna y orígenes de una bebida divina

BUTACA

46

A Taste of Cherry

GOBIERNO DEL ESTADO “Un gobierno progresista y con rostro humano para Puebla”: Miguel Barbosa

50


60

SECCIÓN PUBLICITARIA

54

Taha Spa: Microdermoabrasión al rescate la piel Long Strides: fantásticos calcetines 100% poblanos

SOCIALES

68

58

Torneo Sporting Squash Club

WEEKEND

60

Le Crapaud: un clásico poblano que se reinventa

DESTINOS

62

Fiestas Patrias, da un inolvidable ‘Grito’ en Puebla

AYUDA

64

Cruz Roja Puebla, voluntarios que trascienden fronteras: construyendo alianzas para la cooperación y el desarrollo

TRENDS

68

Him. For the ofiice Her. Logomanía: la tendencia favorita del street style

LIBROS & APPS

70

México bizarro (1 y 2) / Alejandro Rosas y Julio Patán Capptu: ¡fotos que ganan más que likes!

VINOS

71

Caipirinha 2016. Vino mexicano de excelecia

70

AGENDA Cartelera septiembre

72


FRASES

mafalda 55 años de

El

29 de septiembre de 1964, la revista Primera Plana publicó por primera vez la tira cómica de la inteligente, reflexiva e inquieta Mafalda; admiradora de los Beatles y enemiga de la guerra y la injusticia tanto como de la sopa, cuyo pensamiento continúa vigente e imperecedero. Creada por el humorista gráfico argentino: Joaquín Saltador Lavado -Quino-, en 2014 obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, por la gran contribución que ha hecho a la cultura universal con este simpático personaje de esta eterna niña adulta.

“¿Y si en vez de planear tanto voláramos un poco más alto?”

“A fin de cuentas, la humanidad no es nada más que un sándwich de carne entre el cielo y la tierra”.

“Una cosa es un país independiente y otra cosa un país ‘in the pendiente’”.

Nunca falta alguien que sobra” “Lo malo de los medios masivos de comunicación es que no nos dejan tiempo para comunicarnos con nosotros”.

“Ya que amarnos los unos a los otros no resulta, ¿por qué no probamos amarnos los otros a los unos?”

8



NUMERALIA

209 años de la Independencia de México 2:00 am del 16 de septiembre de 1810, fecha y hora en que Miguel Hidalgo y Costilla dio el Grito de Dolores Hidalgo, en Guanajuato, que marcó el inicio de este movimiento armado y social.

La guerra independentista tuvo una duración de 11 años, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.

Se calcula que, de 1810 a 1821, el total de muertos fue de entre 250 mil a 500 mil personas. Las edades de los principales héroes patrios oscilaban entre los 18 (Leona Vicario) y 57 años (Miguel Hidalgo).

El 31 de enero de 1824 se aprobó el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana y el 4 de octubre la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos; en ese entonces, el país estaba conformado por 19 estados, 5 territorios y 1 distrito federal.

10

El 16 de septiembre de 1910, a 100 años de esta lucha, se dio la inauguración de su monumento oficial: el Ángel de la Independencia, obra del arquitecto mexicano Antonio Rivas.

Durante la llegada a la capital nacional que consumó este evento histórico, desfilaron 16 mil 134 efectivos, de los cuales 7 mil 416 eran infantes, 7 mil 955 dragones de caballería y 763 artilleros, quienes transportaban 68 cañones de diferentes calibres.



THINKER

MES PATRIO

En México es conocido como el ‘Mes Patrio’, ya que el 15 de septiembre se conmemora la Independencia del país, así como la de las Provincias Unidas de Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica) que también se separaron de España.

NOVENO MES

El noveno mes del calendario gregoriano correspondía al séptimo del calendario romano; de ahí deriva su nombre.

MISMO DÍA Todos los años, septiembre comienza el mismo día de la semana que inicia el mes de diciembre.

MES ROJO

SETIEMBRE

Su etimología deriva del latín y significa “siete meses”, en tanto que también es aceptado bajo la grafía ‘setiembre’.

De hecho, en chino este mes es llamado (jiŭ yuè), que significa “mes nueve”. En croata se llama rujan (‘[mes] rojo’), debido a que las hojas de los árboles ‘enrojecen’ antes de caer en otoño.

OTOÑO Y PRIMAVERA Desde una perspectiva estacional, en el hemisferio sur septiembre equivale a marzo en el norte; así, durante este mes en cada hemisferio dan inicio la primavera y el otoño, respectivamente.

12



GADGETS

NOSTALGIA RETRO Vía thehappening.com

R

ecordando aquella época en la que usábamos un walkman para escuhar música, la marca hongkonesa Ninm Lab, creó un nuevo reproductor de casettes bajo el nombre de IT’S OK. Este nostálgico aparato cuenta con características físicas similares a los walkman que conocímos en los años 80, solo que funciona con la tecnología más avanzada y Bluetooth 5.0. Con una carcasa transparente y un diseño retro, estará disponible en tres colores diferentes: blanco, rosa y azul. Compatible con cualquier marca de audífonos inalámbricos, el reproductor cuenta con una entrada 3.55 mm para los auriculares y funciona con pilas AA. También incluye una cinta en blanco para grabar notas de voz.

14



HASHTAG

VivaMéxico C

omo un mes muy mexicano debido a que conmemoramos nuestras Fiestas Patrias, en esta ocasión presentamos algunas cuentas de Instagram a través de las cuales se refleja el verdadero espíritu de nuestro país, para llevarte por un recorrido visual que transporta a increíbles rincones y retratos nacionales que nos alientan a gritar con orgullo: ¡que viva México!

DELICIAS GASTRONÓMICAS

16

CULTURA MEXICANA @mexico_maravilloso A través de la publicación de imágenes hechas por sus followers -las cuales comparten a través de la etiqueta: #México_Maravilloso-, esta cuenta colaborativa busca promover las tradiciones, el arte, los lugares, la gastronomía y demás maravillas culturales nacionales.

@gastronomíamx En una proyección de la riqueza culinaria mexicana, este espacio comunitario retoma fotos que los usuarios hacen de los vastos y exquisitos platillos que degustan, compartidos por medio de los hashtags #GastroMX y #GastronomiaMX.

TEXTIL MEXICANO @huipiles_de_mexico Como una de las máximas expresiones de nuestra idiosincrasia, la belleza de los bordados textiles hechos por diversos pueblos originarios de Oaxaca, Chiapas, Puebla, Guerrero, Hidalgo, entre otros estados, realza el talento de las manos artesanas del país.

CIUDAD DE MÉXICO @mexicodf La icónica capital mexicana se debe visitar al menos una vez en la vida. Con espectaculares paisajes urbanos: arquitectura, gente, colores, espacios y todo lo que rodea la bella ‘chilangolandia’, es un reflejo más del ser orgullosamente mexicanos.

VIAJANDO POR MÉXICO @mexicotravel Paisajes y sitios paradisiacos para explorar y vivir grandiosas aventuras, conforman esta cuenta cuyas fotos proyectan increíbles escenarios a lo largo y ancho del maravilloso territorio azteca, en donde sin duda encontrarás tu próximo destino.



BUSINESS

Siguiendo los pasos de un

PRODUCTO AUTÉNTICO NACIONAL MEXICANO Por Redacción

57

años atrás, exactamente el 2 de agosto de 1962, las familias Pérez y Melhem decidieron fundar una marca de zapatos deportivos 100% mexicanos, que reemplazaría a los zapatos formales para llevarse con todo tipo de prendas casuales. Bautizada como Producto Auténtico Nacional Mexicano, son reconocidos por sus siglas: PANAM. Bajo el slogan “tenis Panam es la moda a todo lujo”, se convirtieron en todo en un ícono de la época gracias a su comodidad, calidad y a su bajo costo. Caracterizados por tener unas líneas blancas en el costado -que denota la P de su nombre- , se popularizaron en nuestro país durante los JJ.OO. de 1968. Pero lo que verdaderamente marcó su éxito fue transformarse en clásicos -a veces obligatorios-, para las clases de educación física en las escuelas. Hoy en día gozan de un repunte que los ha hecho nuevamente visible en las calles, aunque lo cierto es que se perciben como un producto ‘hipster ’.

18


09 · 2019

Sin embargo, estos tenis hechos a mano han sobrevivido a la globalización, con materias primas -y humanas- que también son de origen nacional. En la actualidad, la plantilla de trabajadores de su fábrica ubicada en Cuautitlán Izcalli (Estado de México), también maquila a otras marcas de zapatos y cuenta con unas 600 plazas laborales; además, durante las épocas de mayor demanda, su plantilla de trabajo suele aumentar hasta el millar de empleados, de la cual hasta 70% está conformada por mujeres.

EL CAMPEÓN Casi 6 décadas después de su surgimiento, PANAM cuenta con cientos de modelos, pero sin duda el que más fama ostenta es el modelo 084, mejor conocido como ‘Campeón’, que a pesar de haber tenido algunos cambios en su diseño con el paso del tiempo, es casi idéntico al original que se creó durante los años 60. El 084 se convirtió rápidamente en un objeto de culto con calidad de exportación, y aunque durante sus inicios sólo estaba disponible en color azul o blanco, dicho modelo inundó las instituciones educativas mexicanas, gracias a que cumplía con las exigencias

DIVERSIFICARSE… O MORIR No obstante, para la década de los 90 la presencia de PANAM en el mercado mexicano disminuyó de forma drástica, debido a la inversión de las empresas multinacionales, que llegó con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte; aunado a productos importados de Oriente. En dicho contexto, a la empresa le resultó prácticamente imposible competir con tantas opciones cuyos precios eran muy bajos.

19


BUSINESS Pese a que tal apertura comercial mermó en su producción, la realidad es que el equipo nunca dejó de fabricar ni de distribuir los tenis. Es por eso que, a partir del año 2000, PANAM se reinventó y comenzó a ofrecer a los jóvenes más variedad de modelos y colores, transformándose en una empresa de culto elegida principalmente por su esencia totalmente mexicana. Ahora, tras 57 años de no disminuir el paso, volvieron con gran fuerza. La marca ha sabido manmodelos para todos los gustos, lanzando nuevas propuestas pero sin dejar ese sentimiento ‘retro’ que buscan los consumidores actuales. En función de las necesidades de su mercado, la empresa lanza dos colecciones al año (primavera-verano y otoño-invierno), además de complementar su oferta con productos de temporada como sandalias y botas de lluvia. Por si fuera poco, cabe destacar que gran parte del éxito que han alcanzado se basa en sus precios tan accesibles: de

EDICIONES ESPECIALES Y COLABORACIONES Aunado a la mejora continua de sus productos, PANAM se ha colocado en el gusto colectivo de los mexicanos sin distinguir clases sociales; incluso, ha realizado grandes colaboraciones con grupos como Molotov y Los Ángeles Azules, además de aparecer en diversos videos de Café Tacvba. Por otra parte, empresas líderes asociadas con lo #HechoEnMéxico también han participado con

20

ellos; un ejemplo es la Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma a través de su cerveza Indio, con quienes ya lanzaron diversos modelos de tenis. “Hemos querido ir evocando a la música también con nuestros diseños, pero siempre desde la mexicanidad, por ello hicimos una campaña con Molotov, para dar a conocer que somos mexicanos, y que no sea sólo mercadotecnia por hacer que la gente se haga con un par de tenis, sino de que estás portando algo cien por ciento nacional, y de lo cual todos debemos sentirnos orgullosos”, apunta José Eduardo López Morás, director de Marketing de estos tenis que presumen su mexicanidad con orgullo. En este mismo tenor, han impulsado colecciones muy bien aceptadas en el mercado nacional, como la dedicada a la pintora Frida Kahlo o la elaborada por mujeres wixáricas, lo que les ha ayudado a mantener la marca más viva que nunca. Exclusivos y de producción limitada, dichos modelos también están pensados para dar proyección al talento artesanal de distintos grupos de talentosas mujeres que hay a lo largo y ancho del territorio azteca. De igual forma, recientemente lanzó un modelo único para conmemorar los 50 años del Metro de la CDMX, el cual se expondrá en distintas estaciones de este sistema de transporte.

CONSOLIDACIÓN CON CALIDAD DE EXPORTACIÓN Pese al malinchismo latente y la gran competencia en el mercado de los zapatos deportivos, en 2013 la compañía decidió dar un nuevo impulso a este Producto Auténtico Nacional Mexicano con la

apertura de tiendas exclusivas en los barrios más icónicos de la cultura urbana mexicana. Así, tomaron la decisión de inaugurar sus primeras tiendas en Coyoacán, la Condesa y el Centro de la CDMX. Gracias a la aceptación del público, hoy PANAM cuenta con 121 tiendas en los principales estados del país, además de que sus planes siguen encaminados a enaltecer su espíritu orgullosamente mexicano, puesto que buscan continuar sus producciones con textiles 100% nacionales. Hoy por hoy es tal la calidad y el diseño de los clásicos PANAM, que los tenis mexicanos ya se han abierto un espacio en el mercado internacional, exportando sus modelos a algunos lugares de Centroamérica y Europa, en tanto que –además de llegar a cada vez más países- también planean conquistar EE.UU. Pero el temple de esta gran marca nacional también queda clara en sus acciones; basta recordar que, el mes pasado, PANAM se vio inmersa en un caso polémico luego de que un y locutor de un canal de radio por Internet solicitara su ‘patrocinio’ con unos tenis, a lo que la empresa respondió: “Es mejor pensar que ayudaremos a mexicanos trabajadores, a impulsar una marca que necesita fuerza para seguir vigente. No todo es gratuito. Se necesita valor y reconocimiento”. En plena era en la que las trasnacionales y las marcas mundialmente conocidas avasallan los mercados, PANAM es una viva muestra de que se puede aprovechar la mano de obra nacional para competir con los gigantes mundiales e impulsar nuestra propia economía, a través de una marca 100% mexicana.



CIENCIA & TECH

Zacua MX

UN AUTO ELÉCTRICO ARTESANAL #HECHOENMÉXICO

A

ctualmente, la industria automotriz es una más de las tantas que han tenido que ir adaptándose a las necesidades urgentes que precisa nuestro medio ambiente, resultado de un planeta cada vez más globalizado. Ante ello, los fabricantes de autos poco a poco incursionan en el ámbito de los coches eléctricos, una tendencia que se ha ido acrecentando a través de los años y cuya expansión se vislumbra como el invariable futuro de dicho sector. Dado que la oferta de este tipo de unidades comienza a tomar relevancia en el mercado, se prevé que llegarán a dominar las ventas mundiales y, pese a que aún hay mucho camino por delante, se obtienen enormes avances en

22

lapsos relativamente cortos. A nivel mundial, el Tesla Model S, el Honda Fit EV, el Renault ZOE, el Nissan Leaf, el Toyota Supra, el Mitsubishi Eclipse Cross y el Ford Focus Eléctrico, son algunos modelos que han ganado prestigio en un mercado incipiente, pero con un potencial avasallador.

PUEBLA, ‘NIDO’ DEL PRIMER VEHÍCULO ELÉCTRICO 100% NACIONAL En esta carrera y con el objetivo de “acelerar la transición de México hacia el uso de energías amigables con el ambiente, diseñando y produciendo


09 · 2019

Por Redacción

vehículos urbanos cero emisiones, pequeños, funcionales y estéticos”, la empresa Motores Limpios S.A. de C.V. se aventuró a lanzar la primera marca de autos eléctricos en el país: Zacua, nombre tomado de una especie de ave tropical cuya denominaPsarocolius montezuma, pues se dice que era la favorita de Moctezuma.

puertas de su planta ensambladora en el Parque Industrial Puebla 2000 en dicha entidad, cuya primera serie fue de 100 unidades, las cuales son hechas casi de manera artesanal, puesto que son ensambladas a mano por un equipo operativo que en su mayoría está conformado por mujeres, para incrementar su producción de manera paulatina hasta alcanzar su capacidad potencial de 2 mil autos por año.

“Acelerar la transición de México hacia el uso de energías amigables con el ambiente, diseñando y produciendo vehículos urbanos cero emisiones, pequeños, funcionales y estéticos”

De acuerdo con el presidente ejecutivo de la compañía, Jorge Martínez Ramos, el lanzamiento de la primera marca de autos eléctricos completamente hechos en México es resultado de un plan trazado casi 2 décadas atrás. Asimismo, se mantuvieron acercamientos con empresas europeas para poder hacer este sueño tangible. Con un atractivo diseño que estuvo a cargo de la empresa francesa Chatenet, los sistemas equipados del Zacua proceden de la compañía vasca Dynamic Technological Alliance. El armado de las piezas y refacciones se realiza directamente en la planta poblana, con la colaboración de proveedores nacionales y extranjeros, aunque para, conforme la producción y demanda aumenten, alcanzar una proveeduría completamente nacional.

CARACTERÍSTICAS ‘ECOFRIENDLY’ La compañía ya cuenta con dos modelos biplaza: el MX2 y MX3, cuyo costo inicial va desde los 569 mil pesos mexicanos. Ambos destacan por ofrecer cero emisiones contaminantes, con un rendimiento equiparable al de los mejores autos eléctricos del sector, mientras que uno de los objetivos primordiales que guiaron su desarrollo es entregar una experiencia de manejo excepcional para

23


CIENCIA & TECH

ahorrar miles de pesos en combustible. Además de contribuir socialmente a una mejor movilidad urbana con menor impacto ambiental y coadyuvar al país a transitar hacia industrias más verdes, el trabajo conjunto con expertos permitió crear un concepto único para el Zacua dentro de los llamados ‘vehículos urbanos eléctricos’, entre son bianuales, están libres del pago de tenencia y el “Hoy No Circula”. Es capaz de recorrer 160 kilómetros con una sola recarga de la batería, lo cual de acuerdo a los estudios sobre hábitos de conducción, en donde 80% de los automovilistas transitan alrededor de 60 kilómetros al día, no presenta mayor problema en cuanto de autonomía. Únicamente requiere de 8 horas de carga para pasar de 0 a 100 % de su reserva energética y, al ser un vehículo urbano, su velocidad máxima es de 85 km/h.

DETALLES TÉCNICOS Cabe precisar que el Zacua destaca por tener una motorización enteramente eléctrica, que funciona

24

gracias a una batería de procedencia china. Está impulsado por un motor con una potencia de 34 kW y un torque de 64 lb-pie, además de ser de tracción delantera. Los biplaza están disponibles

Las unidades cuentan con frenos de disco en las cuatro llantas y sistema ABS, suspensión independiente McPherson en ambos ejes y modos de manejo: Eco, Standard y Deportivo. Asimismo, están equipados con rines de aluminio (15 pulgadas), faros antiniebla y su peso es de 685 kg. Respecto a sus dimensiones, el auto compacto mide 3 metros de largo, 1.7 de ancho y 1.4 de altura. Debido a que los automóviles Zacua priorizan la conectividad, los viajeros podrán utilizar una pantalla táctil al centro con conexión bluetooth, navegación web, acceso al correo electrónico y redes sociales, un sistema de audio de última generación, comunicación como la posibilidad de contestar el teléfono por medio del ‘manos libres’. Consolidándose como un referente en del mercado mexicano, la marca creada por Jorge Martínez cumple con los estándares de rendimiento, diseño, conectividad y experiencia óptima de manejo,

en un esfuerzo sólido que tiene margen de mejora, pero que compite de tú a tú a marcas trasnacionales con mayor recorrido. Lejos de los reZacua es hoy por hoy la empresa pionera de los autos eléctricos en nuestra nación un logro digno de aplaudir que reitera el dicho de que “lo Hecho en México está bien hecho”.

“Lo Hecho en

México está bien

hecho”


09 · 2019

25


PORTADA

La #4T se estรก haciendo

26


09 · 2019

realidad: AMLO Por Redacción Fotos: lopezobrador.org.mx

27


PORTADA domingo 1 de septiembre, con motivo del que constitucionalmente trascendió como su Primer Informe de Gobierno, el presidente de México: Andrés Manuel López Obrador, aseguró que en los primeros 9 meses de su administración, ha comenzado a hacerse realidad la llamada “Cuarta Transformación” en todo el territorio nacional.

El

“BUSCAR NO SÓLO EL BIENESTAR MATERIAL SINO TAMBIÉN EL DEL ALMA”

Recordó que al tomar posesión el 1 de diciembre de 2018, convocó a la ciudadanía a participar en ella y, ahora, en el marco de su 1er Informe de

lejanas al 4% que prometió al inicio de su sexenio. De hecho, en el segundo trimestre del año, la economía

aparecer como el ‘Tercero’, dado los discursos de rendición de cuentas que ofreció en los primeros 100 días de su gestión y el 1 de julio (aniversario de su triunfo presidencial)-, explicó cómo la #4T es ya una realidad y una práctica cotidiana.

Sin embargo, subrayó que un buen gobierno es el que trabaja para conseguir la felicidad de la gente, ya que cuestiones como la competitividad y productividad, entre otros, deben ser medios para lograr un objetivo superior: el bienestar general de la población.

Ante unos 500 invitados que se dieron cita en Palacio Nacional, donde fue colocado un austero templete de fondo blanco con la leyenda “Tercer Informe de Gobierno al Pueblo de México”, el Presidente aseguró que, hasta hoy, existe un gran avance en la lucha contra la corrupción. Como muestra de ello combate al robo de combustible, lo cual -anunció-

Precisamente como una de las primeras problemáticas que enfrentó al llegar a la Presidencia, recordó que en sexenios anteriores no se trabajaba en el combate al ‘huachicol’, incluso, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) lo consideraba normal; empero, la lucha que su gobierno realiza contra este ilícito no ha sido fácil, pues los delincuentes buscaron dejar sin abasto a la población. No obstante, destacó que la gente comprendió la situación y, con el apoyo de las fuerzas armadas, se ha “podido eliminar prácticamente esta actividad delictiva”. Aunque también lamentó que en esta acción ocurrió la explosión de una toma clandestina en Tlahuelilpan, Hidalgo -la cual dejó 137 muertos y decenas de heridos-, destacó que este ilícito se ha reducido considerablemente. Según externó el propio mandatario nacional, pese a “todo este dolor a cuestas, hoy puedo informar que el robo de combustibles se ha reducido 94% y que ello nos permitirá recuperar 50 mil millones de pesos este año”.

28

Por otro lado, más allá de la cifra de crecimiento económico del país, López Obrador dijo que lo importante es que la riqueza generada se distribuya de manera equitativa entre toda la población, pues para su administración lo fundamental no es lo cuantitativo, y llamó a “hacer a un lado, poco a poco desechar la obsesión tecnocrática de medirlo todo en función del simple crecimiento económico”.

y Geografía (INEGI).


09 · 2019

Por otro lado, detalló que la política productiva de su gobierno se basa en cuatro pilares: fortalecer la economía popular, impulsar proyectos regionales, fomentar la participación de la iniciativa privada y

de los poderes Legislativo, Judicial, los gobiernos de municipios, estados u organismos como la Fiscalía General de la República, el Instituto Nacional Electoral (INE) o el Banco de México (Banxico).

y la captación de inversión extranjera. Respecto al desarrollo rural, indicó que se han creado 230 mil empleos permanentes este año, gracias a los diversos programas implementados.

UN HOMBRE DE PALABRA

Sobre proyectos regionales, mencionó que ya se iniciaron los trabajos de ingeniería básica para el Tren Maya, al tiempo que se avanza en la implementación del corredor comercial del Istmo de Tehuantepec, para lo cual se han hecho consultas para integrar a los pobladores de la zona en cada uno de estos proyectos.

ga de resultados a la sociedad, se dieron a conocer los spots varios de los principales resultados obtenidos por el gobierno ‘lopezobradorista’ durante estos primeros meses en los cuales, y en cumplimiento de los compromisos hechos en campaña, se han entregado más apoyos a los ciudadanos más pobres.

Asimismo, recalcó que hoy por hoy ya existe un auténtico Estado de Derecho en México, arguyendo como un hecho la separación del poder político del poder económico, aunado a que “el gobierno actual representa a todos, al margen de la ideología, la orientación sexual y/o la posición socioeconómica”.

Dentro de la dinámica de proveer de mayor apoyo a los sectores más necesitados, a través de uno de estos spots se congratula por el hecho de que casi “un millón de niñas, niños pobres con discapacidad (que), están recibiendo una pensión de 2 mil 550 pesos bimestrales”, acción a la que cataloga como “una dicha enorme, un motivo de satisfacción para todos, de verdadera fraternidad”.

AMLO también abundó en que el Ejecutivo ya no interviene -como solía hacerlo-, en las decisiones

Por otro lado, en el video a través del cual hace referencia a la economía, de frente a la cámara

Andrés Manuel enfatiza que “no han aumentado los impuestos, no han aumentado los precios de las gasolinas, del diésel, del gas, de la luz no ha aumentado la deuda pública. Lo que aumentó fue el salario mínimo 16% como no había sucedido en 36 años”. En torno a su política de Austeridad Republicana, a la que también se comprometió durante su periodo de proselitismo, señala que “ya no hay sueldos de 700 mil pesos, ya no hay pensiones millonarias para los expresidentes. Ya no me cuidan 8 mil elementos del Estado Mayor Presidencial ni hay avión presidencial. Ya no hay atención médica privada para los altos funcionarios públicos que se hacían hasta cirugía plástica […] a costillas del erario”. En materia de Paz y Seguridad, aunque admitió que continúa siendo el principal desafío de su gobierno y que hace falta “trabajar mucho porque no son buenos los resultados en cuanto a la disminución de la incidencia delictiva”, dijo que seguirá reuniéndose de lunes a viernes -de 6 a 7 de la mañana- con el Gabinete de Seguridad “para recibir el parte de lo que sucede en todo el país y tomar decisiones para garantizar la paz y la tranquilidad de los mexicanos”.

29


PORTADA “Como invité en su momento y vuelvo a hacerlo, el día 15 de septiembre: todos al Zócalo, vamos a conmemorar la independencia fortaleciendo nuestras tradiciones, nuestras costumbres, nuestras culturas” 1ER INFORME QUE NO SE TRANSMITE EN CADENA NACIONAL En el marco de este importante evento político, el Presidente informó previamente que su informe no se transmitiría por cadena nacional, como solía hacerse desde hace tiempo pues, en su opinión, “eso pertenecía al antiguo régimen, por lo que ya no va a haber cadenas nacionales para que informe el Presidente”. De igual manera, en su momento descartó que fuera a cambiar la fecha del informe, dado que el 1 de septiembre cayó en día domingo. “Va a ser el día primero en la mañana informamos aquí, en el Patio Central de Palacio (nacional). La Secretaria de Gobernación entrega, como lo establece la ley, el informe en la Cámara de Diputados”.

6 DE LAS PRINCIPALES CIFRAS DEL INFORME DE AMLO Ante el surgimiento del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar –en lugar del Seguro Popular-, anunció un aumento de 40 mil millones de pesos al sector salud, garantizando así la gratuidad en medicamentos y la atención médica. Respecto a la política social en materia de Educación, informó que 10 millones 90 mil estudiantes tienen acceso a becas, lo que representa una inversión de 60 mil millones de pesos.

Dentro de este mismo contexto, aprovechó para anunciar que no portaría la banda presidencial durante la entrega de resultados, la cual sí portará durante la ceremonia del

Por su parte y a la fecha, al menos 8 millones de adultos mayores también han recibido su respectiva pensión de 2 mil 550 pesos bimestrales.

que “sí será transmitida a todo el país la noche del 15 de septiembre”, aunque estipuló que la celebración no será igual que en años anteriores.

Además del aumento de 16% del salario mínimo, acorde con el IMSS, durante los primeros 7 meses de la gestión ‘lopezobradorista’ se crearon más de 300 mil nuevos empleos.

“Sí se van a dar a conocer nuestras tradiciones, el México de las distintas culturas, lo que somos: un mosaico cultural, va a haber una exposición de todo México, todas las culturas de México. Va a ser algo extraordinario con las expresiones culturales del norte, centro, del sur, sureste, de todos los estados”. Finalmente, AMLO hizo la invitación a todos los mexicanos para acudir al Zócalo a festejar la Independencia de México: “Como invité en su momento y vuelvo a hacerlo, el

30

día 15 de septiembre: todos al Zócalo, vamos a conmemorar la independencia fortaleciendo nuestras tradiciones, nuestras costumbres, nuestras culturas”.

Gracias a la creación de la Guardia Nacional, ya se han desplegado 58 mil 600 elementos en 150 coordinaciones territoriales del país, con miras de alcanzar los 140 mil en 266 coordinaciones. Por su parte, otros de los programas que cubre a casi 1 millón de usuarios es Jóvenes Construyendo el Futuro, mismo que alcanza a 930 mil aprendices en todo el territorio mexicano.



HISTORIAS

DEL SISMO del 85 al 19-S Por Miguel Ángel Carral

El

19 de septiembre es una fecha que se ha arraigado en la memoria de la sociedad mexicana, y es que el destino ha querido dejar huella en diferentes épocas para quedar impresa en más de dos generaciones. 1985 y 2017 son los años en los que, literalmente, la tierra se movió para recordar a los millones de personas que viven en una zona sísmica de alto riesgo que, por encima de las afectaciones, el corazón de un pueblo es más fuerte.

En 1985, el periodista Jacobo Zabludovsky se alzó como una de las principales voces ante el sismo y ante la ausencia de una autoridad gubernamental que diera consuelo a la golpeada sociedad, ya que el entonces presidente: Miguel de la Madrid, tardó 36 horas en dirigirse a la nación. Para 2017, las redes sociales fueron la principal vía para comunicarse, pues cada ciudadano fue un reportero que informaba desde miles de puntos en las zonas afectadas.

A pesar del salto de 32 años de distancia entre ambos fenómenos, y sobre todo, ante la mínima probabilidad de que dos fatídicas tragedias como estas se repitan en casi igualdad de circunstancias, sucedió. Eso sí, hace un par de años, se contaba con la experiencia de lo ocurrido a mediados de la década de los ochenta.

1985, UN ESTREMECIMIENTO DE LA DURA REALIDAD

De igual forma, en ambos casos, la información transmitida a través los medios de comunicación fue fundamental tanto para saber la magnitud del trágico escenario como para la organización para las labores de rescate y reconstrucción.

32

El 19 de septiembre de 1985, a las 7:17 horas -tiempo del centro de México-, comenzó un sismo de magnitud 8.1, cuyo epicentro ocurrió cerca de la desembocadura del río Balsas en la costa de Michoacán. Dos minutos después, las vibraciones sacudieron a la CDMX, causando graves afectaciones en la infraestructura capitalina, que no estaba preparada para soportar una tragedia como la que se avecinó.


09 · 2019

mero real de víctimas fatales, pues mientras la cinizaciones apuntan a que los muertos ascienden a más de 20 mil, un número que el gobierno federal cidad que se tuvo de reaccionar ante el golpe de la naturaleza. Sin embargo, la luz de la esperanza siempre estuvo en el pueblo mexicano, que incapaz de quedarse con los brazos cruzados, salió a las calles a ayudar al vecino, al hermano, al amigo, al más necesitado en aquellos momentos. La situación del país en aquel entonces no era fácil, y lo fue mucho menos para millones de personas que lo perdieron todo, desde familiares y amigos, hasta su patrimonio económico hundido entre escombros. Poco a poco, los medios de comunicade estructuras derribadas y de miles de víctimas que no lograron sobrevivir al denominado sismo más fuerte que ha afectado a la capital mexicana. En este escenario, una de las historias que acaparó la atención mundial fue la de ‘Monchito’, un niño que supuestamente estaba atrapado en el derrumbe de una vecindad en la calle Venustiano Carranza, en el centro de la Ciudad de México. Durante una semana, los rescatistas trabajaron sin descanso para recuperar el cuerpo; sin embargo, al no encontrarlo, no dejó más que la confusión de lo inexplicable. La gran enseñanza para México, y sobre todo, para el gobierno federal, fue la de crear una cultura de protección civil para evitar catástrofes a futuro. Tras el sismo de 1985 se creó el Sistema Nacional

de Protección Civil en 1986 y, una década después, el Fondo de Desastres Naturales (Fonden). Para los que no vivimos en carne propia el sismo del 85, las historias de nuestros padres, las crónicas en los medios de comunicación y los compendios de lo que pasó aquel jueves, apenas nos sirven para entender la magnitud de lo que pasó hace poco más de 30 años atrás. Sin embargo, el destino nos tenía preparado nuestra propia experiencia sobre imaginar lo que pasó el 19 de septiembre de 1985, con un terremoto de igual daño para la sociedad mexicana, pero que aprendió a lo largo de tres décadas a saber reaccionar ante la tragedia.

2017, UNA TERRIBLE COINCIDENCIA El jueves 19 de septiembre de 2017, a las 13:14 horas, un sismo de magnitud 7.1 con epicentro a 12 kilómetros al sureste de Axochiapan, Morelos, removió la memoria y las heridas enterradas bajo escombros del pueblo mexicano. Una vez más, la CDMX sufrió graves afectaciones, aunque la neJojutla (Morelos), o en la mixteca poblana, ambos muy cerca del epicentro. Apenas 12 días antes, un sismo de magnitud 8.2 había sacudido las costas chiapanecas, dejado afectaciones en dicho estado y en Oaxaca, lo que improbabilidad de que dos fuertes sismos tengan lugar con tan poca separación de tiempo. Igualmente, el sismo del 19-S fue de categoría ‘intraplaca’ (dentro de una placa tectónica) y no por la

33


HISTORIAS

34


09 · 2019

interacción de dos placas, como en la mayoría de los terremotos. Con una duración de casi 3 minutos y la incapacidad de detectarse a tiempo por el sistema de la alarma sísmica debido al sitio donde ocurrió el movimiento telúrico, aunado a su cercanía a la capital nacional, derivó en una tragedia similar a la de 1985.

Igual que en 1985 con ‘Monchito’, en 2017 el caso de la niña ‘Frida Sofía’ acaparó la atención. Los esfuerzos del rescate se concentraron en esta presunta alumna del Rébsamen para sacarla con vida, junto con otras supuestas

A diferencia de hace ya 34 años, en 2017 las víctimas se cifraron en 370, la mayoría concentradas en la CDMX, seguida de Morelos y Puebla, aunque con la particularidad de que se destacaron dos puntos de la tragedia. El primero en la

Secretaría de Educación Pública (SEP) negaron su existencia, dejando un aire de desolación y engaño en la sociedad mexicana.

LA POLÉMICA DE LOS ‘CASOS FANTASMA’

Como ya se mencionó, las redes sociales fueron fundamentales para conseguir una reacción rápida ante la tragedia, sirviendo como base de organización para llevar todo tipo de ayuda no solo en la Ciudad de México, sino en las entidades afectadas. Empero, como también resulta evidente, la gran cantidad de (des) información también fue un agente que, en ocasiones, pudo haber desviado la atención de lugares que realmente la necesitaban.

Pero la segunda gran desdicha tuvo lugar en el Colegio ‘Enrique Rébsamen’ en la todavía delegación Tlalpan, con 25 víctimas mortales (21 niños y 4 adultos), que fallecieron debido a la corrupción que permitió una ampliación estructural del inmueble escolar, sin los permisos adecuados para salvaguardar la vida de quienes en aquel momento se encontraban en su interior.

Así, el 19 de septiembre ha quedado marcada como una fecha tabú para millones de mexicanos y para más de una generación. Para algunos por haber vivido ambos sismos, para otros por tener la experiencia de uno pero, ante la tragedia, México ha demostrado que la fortaleza de su pueblo es más grande que cualquier adversidad por enfrentar.

Tlalpan, en donde lamentablemente se contabilizaron 27 decesos, con 9 rescates con vida por parte del equipo especializado que atendió este lugar.

35


BUAP

Por Redacción

ESTUDIANTES de la

BUAP ganan

Olimpiada Nacional

DE NEUROCIENCIAS

2019

36

E

milio García Gómez y Fernando Gatica Soriano, estudiantes de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, ganaron el primer y segundo lugar de la Tercera Olimpiada Nacional de las Neurociencias 2019, que organiza el Capítulo Ciudad de México de la Society for Neuroscience (SfN) y la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas (SMCF), en el cual participaron alumnos de pregrado de las áreas biológicas y de la salud de todo el país. Emilio, quien cursa el 5° semestre de la licenciatura en Medicina, y Fernando, del 9° cuatrimestre, compitieron el pasado 29 de julio contra más de 200 estudiantes de las mejores universidades públicas y privadas de México, a través de un examen en línea de una hora de duración implementado por la SfN: un organismo creado alrededor del mundo dedicadas al estudio de las neurociencias y el Sistema Nervioso. Según comentaron los propios galardonados: “el examen consistió en 50 preguntas que abarcan principalmente temas de la lación clínica y las bases moleculares y bioquímicas que conlleva. Participaron universidades de todo el país, como la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Anáhuac y la UDLA, entre muchas otras”. Ambos estudiantes, quienes se han destacado por sus logros académicos en la preparatoria y hoy como alumnos de la Máxima Casa de Estudios poblana, aseveran que con su triunfo en esta tercera edición de la Olimpiada Nacional de las Neurociencias se demuestra que la BUAP está a la altura de cualquier institución de educación superior. “Nos llevamos primer y segundo lugar, y lo hemos estado haciendo recientemente en los concursos de neuroanatomía y en todos los eventos de Medicina en los que se nos permite participar, para demostrar que en Puebla y en la BUAP hay mucha calidad en Medicina y que podemos competirle a cualquier otra facultad”.


09 · 2019

COMPROMETIDOS CON SU CARRERA, TAMBIÉN DISFRUTAN SU JUVENTUD Emilio García Gómez, ganador del primer lugar del certamen, se considera una persona equilibrada, que además de destacar en sus estudios se da tiempo para convivir con la gente que le rodea. “Soy bastante apasionado por lo que hago y muy determinante en lo que quiero lograr”, asegura el joven veracruzano que, como estudiante de Medicina de la BUAP, hace cuatro meses obtuvo el 2° lugar en el Concurso de Neuroanatomía a nivel regional, organizado por la Sociedad Mexicana de Anatomía. Tiene además otro logro: el 1er lugar en las fases estatal, regional y pre-nacional de la Olimpiada de Biología organizada por la Sociedad Mexicana de Ciencias. Por si fuera poco, durante este mes de septiembre viajará a Chihuahua para representar a la BUAP en el Concurso Nacional de Neuroanatomía, que organiza la Sociedad Mexicana de Anatomía. Por su parte, Fernando Gatica Soriano, oriundo de Izúcar de Matamoros y proveniente de una familia dedicada a la salud (su padre es médico y su mamá, enfermera), sobresale por ser un alumno responsable y tener un espíritu competitivo, mismo que le impulsó a ganar -en la preparatoria- el 2° lugar estatal en la Olimpiada de Matemáticas. Hace dos años, en Acapulco, Guerrero, obtuvo el 3er lugar nacional en el Concurso de Neuroanatomía, organizado por la Sociedad Mexicana de Anatomía, y el año pasado el 3er lugar en equipo en el II Maratón Interinstitucional de Microbiología y Parasitología. También fue galardonado

por el por presentar uno de los 25 mejores protocolos de investigación, como alumno becado en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía ‘Manuel Velasco Suarez’ de la CDMX. Él se considera “un alumno dedicado, siempre he estado en los promedios más altos de la generación. Es muy importante como estudiante y como ser humano darse tiempo para todo, para la familia, los amigos, para un momento de desestrés, sobre todo en esta carrera que te absorbe. Hay que saber encontrar los espacios adecuados para poder repartir el tiempo para todo”.

las innovaciones; espero poder aprender mucho y desenvolverme con la gente que pueda conocer allá”, enfatiza. Por otro lado, Fernando Gatica Soriano, quien como 2° lugar acudió al LXII Congreso de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas, en Querétaro, se encamina en la misma dirección que su compañero: aprobar el ENARM y hacer la especialidad en Neurocirugía. “Esas son mis aspiraciones futuras; sé que es una carrera muy competitiva, el Examen Nacional de Residencias Médicas es muy pesado y la verdad siempre hay que mantenerse en el top para lograr los objetivos”, concluye.

EL PRESENTE Y EL FUTURO DE EMILIO Y FERNANDO En la actualidad, como estudiante de Medicina de la BUAP, Emilio García Gómez disfruta de adquirir los conocimientos que se le imparten en las aulas de la facultad, pero tiene puestos los ojos en el futuro: primero busca concluir la licenciatura y posteriormente presentar el Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM), para especializarse en cirugía general. “A partir de eso quiero derivar hacia la Neurodesempeñar; también me interesa desarrollar investigación”. Por ahora, disfrutará a plenitud del premio su primer lugar: asistir con todos los gastos pagados al 49 Congreso Anual de la Society for Neuroscience en Chicago, Illinois (EE.UU.), del 19 al 23 de octubre próximo. “Estoy bastante emocionado por ese viaje y ver en el congreso las diferentes áreas en el desarrollo de la Neurociencia, los nuevos logros y

Estoy bastante emocionado por ese viaje y ver en el congreso las diferentes áreas en el desarrollo de la Neurociencia, los nuevos logros y las innovaciones; espero poder aprender mucho y desenvolverme con la gente que pueda conocer allá” 37


EN EL DIVÁN

38


09 · 2019

JACQUES LACAN

Por América Benítez Baltazares

y los registros de la realiadad: imaginario, simbólico y real

S

ería peculiarmente difícil pensar el psicoanálisis sin las aportaciones teóricas que Jacques Lacan -a partir del amplio bagaje freudiano- amalgamó con estilo propio a raíz del cual se hizo de un nombre. Entre dichas herencias intelectuales, una de las más sobresalientes es aquella triada que creó para procurar explicar lo que son los registros que constituyen la realidad del individuo. Según el analista francés, las experiencias humanas se ordenan a partir de tres registros que le permiten dar orden a la realidad, a estos los llamó: Imaginario, Simbólico y Real (ISR). Elementos que posteriormente cambió de orden para rio (RSI), dándole preponderancia al Real sobre los otros dos.

Dichos registros pueden vislumbrarse a lo largo de su obra, que está delimitada por sus correspondientes etapas dedicadas a cada elemento. Justo su última fase es en la década de los 70, época matemática de Lacan durante la que se sirvió de la utilización de tal ciencia formal, además de la topología y de los nudos, para representar la trilogía de los registros, así como de otras tantas teorizaciones -como los matemas. La representación consiste en tres círculos unidos entre sí -de tal manera que si sueltas uno se sueltan los 2 restantes-, cada redondel representa un registro de la realidad humana, éste es mayormente conocido como ‘Nudo de Borromeo’. Aunque el símbolo se ha encontrado diversas culturas de hace muchos años, Lacan lo toma del escudo de armas de la ilustre familia italiana Borromeo, y lo adoptó como una herramienta didáctica que le permitió hacer transferibles sus ideas a partir de algo concreto.

39


EN EL DIVÁN

¿QUÉ REPRESENTA CADA ELEMENTO DEL NUDO DE BORROMEO LACANIANO? Comencemos por el registro Imaginario, el cual puede abordarse en un inicio como aquel registro que permite un agrupamiento y da consistencia al psiquismo primitivo del sujeto. Esto es posible con su madre, va constituyendo las primeras parcialidades del Yo en que advendrá. Lo ya mencionado es posibilitado a partir del tituye como ‘su todo’, y que adviene de una noción de unidad y completud para él. Se caracteriza por contener en su haber un concepto de yo, más ‘Yo Moi’; estadio del espejo, es justamente la coexistencia de éste para con el ‘Yo Je’ (simbólico). Sin embargo, cabe recalcar que con el terminado, ese goce del que no se pretende salir a menos que haya un tercero simbólico en discordia partiéndonos la fantasía. Presenta una noción de perfección que sólo se alcanza en una imagen, que no da cuenta de la falta, es la unidad que no da cabida siquiera a algún corte o separación, que se resiste a perder-se(r). Por otra parte, también cabe recalcar la presencia del narcisismo en este orden, la incapacidad del sujeto de permitir la entrada de lo simbólico, para sólo enajenarse en la imagen. Además, lo imaginario también puede ser advertido como las creencias, los supuestos, las ideas, las representaciones, las fantasías a partir de las cuales puede sobrevenir una satisfacción, justamente imaginaria. Lleva al sujeto a plantearse “Yo soy eso que lo cual otorga

40

El imaginario si bien da cohesión al psiquismo, no hay en él presencia de orden, es lo no lingüístico, la primera impresión, aquello inmediato que estampa

espera de ser atravesado por lo simbólico. Por su parte, el orden Simbólico podría considerarse como el registro más trascendental y primordial en tanto a la constitución del sujeto. La pregunta fundante de Lacan “¿Qué es la palabra?, es decir, ¿el símbolo?” nos remite precisamente a que lo simbólico y la palabra se articulan de alguna forma. Lo simbólico pasaría a ser ese algo más allá del cuerpo; es decir, la palabra soportada por un acto, el de la ley que se impone, de alguna manera, al sujeto. Para que dicha ley se lleve a cabo, lo simbólico mediará la inserción de un ‘tercero’ en la escena de unidad imaginaria del niño. Divide el 1 mítico que representa la relación dual madre-hijo, para que de esta manera se determine una diferencia entre ambos, pero sobre todo, la función de lo simbólico es


09 · 2019

la de realizar un corte, que hace sentir al niño su primera ausencia, la falta primordial de la madre. Lo simbólico otorgará un orden para que el sujeto se organice, lo gobierna y lo introduce en la cultura. Asimismo, otorga límites y regula, hace maniubicarse en ese mundo, con mesura dentro de un ámbito de la experiencia de la palabra. Determina el pase entre el ‘Yo Moi’, el del ‘yo ideal’, el del narcisismo imaginario; al ‘Yo Je’, el del ‘ideal del yo’, el de lo simbólico. Por otra parte, esta ley también permite y da cabida al vínculo del sujeto con un otro, gracias a que éste ha advenido en campo del Otro. Si hubiera ausencia de dicha ley, el vínculo sólo quedaría en el imaginario y su totalidad, de ser así y ya que debido a que entre los iguales si no hay una ley que los regule, hay destrucción, implica ser una inserción necesaria para que advenga un sujeto.

Lo real es lo que está más allá, en otra dimensión. Lo que siempre está omnipresente pero mediado por lo imaginario y simbólico. Si el lenguaje es lo simbólico, lo real es la escritura que no se detiene y es imparable; la topología se juega en este registro, es la imposibilidad contundente. Es el síntoma y la angustia. Lo real agujerea a lo simbólico, a lo real nunca lo podemos enfrentar, es como un hueco que no se puede atrapar, no tiene explicación, es lo difícil de roer por el lenguaje. Un recordatorio de que lo simbólico no puede absorberlo todo. Aquello inesperado, repentino, lo contrario a una cita previa y planeada. El anudamiento de esta ‘trinidad’ permite que el aparato psíquico funcione, así se reconoce al yo, al mundo interno (superyó) y externo (ello). Si algún registro se desanuda crearía cambios en la personalidad del sujeto, y lo que lograría amarrarlo sería otro redondel conocido como ‘sinthome’. Con base en el entendimiento de lo Real, Imaginario y Simbólico, pueden deshebrarse las estructuras de la personalidad, así como sus mecanismos y razón de ser.

pone ante la imagen, modera el deseo, añade una triada, es el lenguaje, es la palabra, es la cultura, es el gran Otro. De igual manera, el inconsciente estructurado como lenguaje –producto del discurso del Otro- pertenece a este orden simbólico. mente como aquello excluido de los otros dos registros, sino que los tres ejercen y se conectan a modo de extimidad, es necesario que la triada sea anudada para que del individuo advenga un sujeto estructurado. Lo real es aquello que no puede representarse, que carece de la cualidad de ser apalabrado en su totalidad: lo que no es posible simbolizar. A diferencia de lo que coloquialmente puede entenderse como ‘real’, en el contexto psicoanalítico que nos compete, cabe recalcar que lo real no es sinónimo de realidad –háblese de interna o externa-. Hace referencia a lo que siempre existió, a lo inefable, es eso que regresa y reaparece continuamente, una y otra vez, es lo que no cambia. Como damente y sin invitación; es el cuerpo del que no tenemos total control nunca y que se nos escapa; es la muerte, como aquello incognoscible, esa que es nuestra habitante cotidiana; es lo que se opone ‘es por sí mismo’.

41


CULTURA

TEQUILA cuna y orígenes de una bebida divina

Por Redacción

C

uando se menciona la palabra

a nuestra mente es, sin duda, la mexicanísima bebida que se obtiene mediante la destilación del agave; sin embargo, precisamente este ícono nacional extrae su nombre de un pequeño poblado ubicado en territorio jalisciense. El término tequila proviene del náhuatl (‘Tecuilan’ municipio se ubica al norte del estado de Jalisco, cuya majestuosidad se extiende en las faldas del Cerro de Tequila. Enclavado entre el río Santiago y el río Chico, colinda al este con la Sierra de Balcones y posee un clima subtropical semiárido, con primaveras e inviernos secos y templados, así como lluvias moderadas entre junio y octubre. Los primeros pobladores de la región fueron nativos de las etnias chichimeca y otomí; sin embargo, partir de que fue anexada a Nueva Galicia en 1530 y, posteriormente, colonizada por los franciscanos a cargo de Fray Juan Calero, quien 11 años más tarde fue ejecutado durante una revuelta.

EL TEQUILA DE TEQUILA La bebida que lleva este mismo nombre es un aguardiente elaborado mediante destilación del mezcal, que a su vez se obtiene de la planta de agave, abundante en esta entidad rica en tradiciones, costumbres y recursos naturales, cuyas usanzas se enfocan en la producción agrícola de varios tipos de agave, igualmente utilizado para elaborar muebles y artesanías de oro y plata, obtenidos de sitios aledaños a los ríos.

42

En la época precolombina, los indígenas preparaban una bebida con agave que se ingería durante algunos ritos religiosos; además, aprovechaban la planta en su totalidad, pues también extraían proveía un néctar azucarado, empleado en la preparación de alimentos. Según las creencias de los pobladores, el tequila fue descubierto al caer un rayo sobre los plantíos de agave, se decía que el estrépito fue de tal magnitud que partió las plantas por la mitad, dejando al descubierto el suculento extracto, enviado por

Dentro de este proceso, la rudimentaria combinación entre la miel de las hojas de agave maceradas con agua que consumían los nativos, es conocida en la actualidad como mexcalli: antecesor del también famoso mezcal que conocemos hoy en día, destilado mediante procesos industriales más complejos. Hacia el año 1600, Pedro Sánchez de Tagle creó la primera destilería propiamente dicha, ubicada en la hacienda de Cuisillos y que comenzó a producir el mezcal en grandes cantidades. Para 1785, el Virrey Matías de Gálvez promovió una legislación que prohibía la fabricación y comercialización de bebidas alcohólicas. Tras la abolición del mencionado estatuto una década después, José María Guadalupe de Cuervo constituyó una destilería localizada en La Cofradía de las Ánimas, que posteriormente se convirtió en la marca Casa Cuervo, precursora de las todas las empresas tequileras de la entidad. Tras ello, se dio la creación de otros sellos tequileros


09 · 2019

43


CULTURA

como: Sauza, Herradura, Don Roberto, Orendain, Cofradía, Gran Jubileo, Tequileño, Ópalo Azul y Agaves, entre otros.

PUEBLO DE GRANDES RECONOCIMIENTOS Tequila, Jalisco, fue considerado en su momento como uno de los Pueblos Mágicos existentes en México, a través del programa homónimo creado en el año 2001 por la Sectur y otras instancias gubernamentales, que en su momento reconoció a los habitantes de dichos poblados por su labor para proteger la riqueza cultural del territorio. A nivel internacional, la localidad fue nombrada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), como uno de los Diez Sitios Mejor Conservados del Mundo, en la categoría de ‘Paisaje Cultural’. La entidad fue elegida por su imponente panorama adornado por una impresionante cantidad de plantas de agave, entre una lista de 962 localidades pertenecientes a diferentes países (entre ellos Argelia, Australia, Alemania, Colombia, China, Etiopía y EE.UU., entre otros), gracias a la iniciativa Protección, Conservación y Prosperidad impulsada por el arquitecto Ignacio Gómez Arriola y el especialista Francisco López Morales.

COSTUMBRES Y TRADICIONES ‘TEQUILERAS’ Los hábitos de los pobladores de Tequila se basan fundamentalmente en su devoción a Dios o algunos Santos. Una de sus costumbres más antiguas consiste en la Bendición, que es impartida de manera cotidiana por el párroco, quien hace sonar tres campanadas consecutivas a las 21:00 horas para avisar tanto a residentes como a turistas, quienes deben ponerse en pie dirigiendo la mirada hacia la Catedral desde cualquier ubicación del poblado, independientemente de la actividad que estén realizando. Otra tradición es el Día de los Cantaritos: se celebra el 29 de junio en conmemoración a San Pedro, fecha en la cual las familias se reúnen en el campo y entregan recipientes fabricados con barro a los más pequeños del hogar, con el propósito de que se rompan debido a los juegos de los infantes. En los tiempos de antaño, las señoritas solían vestirse de rojo, imitando a las garrapatas de campo.

44


09 · 2019

La Feria Nacional del Tequila se efectúa de manera anual del 19 de noviembre al 13 de diciembre; durante dicho evento, se realizan muestras de charrería, además de que residentes y turistas disfrutan de una explicación muy detallada del proceso de elaboración de la bebida que enorgullece a la entidad. Otra de las festividades es el Triduo a Santo Tomás, patrono de los inmigrantes, que se celebra en el templo erigido en su honor del 23 al 25 de febrero, ante una gran concurrencia de devotos de todo el país. La historia cuenta que Santo Tomás se de los cristeros.

LEYENDAS La más conocida de las historias locales relata la muerte del fundador de entidad: Fray Juan Calero, quien -se dice- murió a manos de los pobladores del cerro de Tequila, quienes lo asesinaron con pade la imagen de uno de sus ídolos.

Otra de ellas asegura que, hacia el año de 1879, un enmascarado ingresó al territorio cabalgando socias de muerte y ejecución, para después salir del poblado entre una espesa niebla que cubrió rápidamente la entidad, tras lo cual una mortal epidemia (conocida como ‘Paloma Azul’), cobró muchas vidas entre los residentes. Los pobladores también cuentan la historia de don Cenobio Sauza -dueño del emporio tequilero que lleva su apellido-, quien supuestamente “venla empresa. A cambio, tuvo que permanecer encadenado en la llamada Cueva del Diablo, en donde con el paso del tiempo sufrió una demoniaca transformación, descubierta y divulgada por uno de sus empleados. Una distinta versión del surgimiento de la bebida originaria del poblado con el que comparte nombramiento, cuenta que la descubridora del mezcal fue Mayahuel -una longeva hechicera-, mismo que utilizaba para curar a los enfermos que acudían desesperados a su morada para sanar sus males.

Hoy por hoy, el tequila mexicano es reconocido alrededor del mundo y comercializado en cantidades exorbitantes, por lo que resulta idóneo reconocer el origen ancestral de esta deliciosa bebida que se ha convertido no sólo en un producto de gran representación cultural sino en todo un orgullo nacional con calidad de exportación. 45


BUTACA

E

sta película de 1997 no solo es considerada como una obra maestra del iraní Abbas Kiarostami, sino una de las producciones más importantes realizadas en Oriente Medio, uno de los espacios que, desgraciadamente, en occidente no tienen demasiada exposición. Kiarostami es el director iraní con mayor proyección a nivel mundial y también es reconocido como uno de los más importantes del siglo pasado. Sus temáticas e ideas, además de universales, han sido una puerta para el público occidental sobre una verdadera cara de ese país, que por lo regular se encuentra alejado de nosotros por prejuicios.

A Taste of

Cherry

Palma de Oro en la 50 edición del Festival de Cine de Cannes, generando un interés especial en el cineasta y en su forma de hacer cine. El iraní podría ser catalogado como otro de los grandes ‘poetas del cine’, al igual que genios como Tarkovsky, Bergman y Angelopoulos, cineastas que buscaron una narrativa completamente distinta, más allegada al cine contemplativo, pero que busca dar una perspectiva diferente de lo que es ser un humano. A Taste of Cherry en realidad es un debate moral, desde distintas perspectivas, sobre el suicidio. Algo que hay que tener en cuenta es la moralidad del islam, la cual condena de manera severa el suicidio, quizás en un nivel metafísico al igual que el catolicismo, pero no en un nivel de moralidad. En realidad, en todas las religiones importantes el suicidio es condenado.

Por Alan López Martínez

Es por esta razón que el viaje de nuestro protagonista es tan único y difícil, ya que en su búsqueda, para encontrar a alguien que le ayude a su muerte,

46


09 · 2019

Las cerezas son un fruto que es difícil de encontrar en Teherán, lugar en el que se desarrolla la historia; por ello, el título se hace mucho más interesanla muerte, desde el punto de vista de esa sociedad. La narrativa, en su mayoría, sigue esta búsqueda del autor. La primera secuencia es una buena muestra de ello: esa búsqueda por las calles de la capital iraní, en un plano secuencia logrado de una manera magistral. En realidad la dirección se concentra en nuestro protagonista, el señor Badii (Homoyan Ershadi), en la cual no se requiere mayor parafernalia técnica, más allá de una excelente fotografía y actuaciones. La mayoría de las tomas se realizan en el auto de nuestro personaje principal, quien tiene converalguien que lo ayude. El interés se encuentra primordialmente en estas pláticas que mantiene, con voces que vienen desde distintos puntos de vista, de diferentes vidas y concepciones, lo cual genera el debate moral, un elemento toral tanto para el tema como para el ob-

La cinta es minimalista en todo su haber, al igual que naturalista. En realidad los planos largos reinan en toda la obra, característica usual de este tipo de películas, que buscan generar la tensión emocional, desde las actuaciones increíbles de los personajes y desde el ritmo lento, que ayuda a comprender una idea poética e intelectual de la historia.

vuelven una parte fundamental de la obra. Es lo que podríamos considerar una obra más cinema-

47


BUTACA La escritura también se sale del panorama usual del cine mundial, atractiva, sino que es el todo, lo que conforma una obra de cine, lo que la hace interesante. Esto, más allá de que la premisa ya lo sea. La cinefotografía fue realizada por Hoyamar Payvar, quien en su mayoría ocupa una perspectiva naturalista, aprovechando en su máximo y en las escenas más importantes, el atardecer de Teherán, lo que se podría considerar como una metáfora de la historia. Por otro lado, y esto va muy de la mano a scouting y al diseño de producción, la cinefotografía nos muestra un Teherán, no de la ciudad, sino uno de mineras, constructoras, templos y migrantes. En realidad la película no tiene música, más allá de los créditos y de una radio que suena al fondo, canciones de Louis Armstrong y de Ahmad Zaher, respectivamente. Es por esto que el sonido, a cargo de Jahangir Mirshekari, Mohammad Reza y Erfan H. Yazdi, fue fundamental para generar la tensión necesaria, sobretodo en planos que son muy largos.

obra que solo se disfruta por lo mínimo que es el cine, que la mayoría de las personas entiende por la historia. Tras su lanzamiento, A Taste of Cherry generó una crítica dividitual, principalmente en Estados Unidos. Sin embargo, algunas de las publicaciones más importantes del mundo, incluida la británica Sight & Sound, la consideraron como una de las obras más importantes de la historia. En lo personal, creo que es una obra trascendental para el cine mundial, que se enfoca en su mayoría en una narrativa que viene, sobre mina por consolidarse sola, con otros títulos como Close-up, Though the Olive Trees o mada y producida fuera de Irán, protagonizada por la genial Juliette Binoche, quien ya había trabajado con Abbas en Shirin.

El editor de la película fue el mismo Abbas Kiarostami, quien manLa edición, como lo comentamos, busca exponer la historia de una manera lenta, aunque con un objetivo singular: que el espectador pueda hacer un análisis, separándolo de lo visceral y acercándolo a lo intelectual.

48

A Taste of Cherry, con el paso de los años, se ha convertido en un objeto de estudio para los cineastas en todo el mundo, no sólo por el debate que genera, sino por la narrativa como es contada. Una de las obras maestras de la cinematografía mundial y muy recomendable


09 · 2019

49


GOBIERNO DEL ESTADO

“ U N G O B I E R N O P R O G R E S I S TA Y C O N R O S T R O H U M A N O PA R A P U E B L A ” :

MIGUEL BARBOSA HUERTA Por Redacción

50


09 · 2019

El

pasado 1 de agosto, acompañado por miles de poblanos, el nuevo Gobernador Constitucional de la entidad poblana: Luis Miguel Barbosa Huerta, emitió su primer mensaje durante su toma de protesta en el Auditorio Metropolitano, quien prometió que su gestión se caracterizará por ser un gobierno progresista, con rostro humano y participación ciudadana, al garantizar que recupetre sus integrantes y propiciará su felicidad. Ante la titular de la Secretaría de Gobernación federal: Olga Sánchez Cordero -quien asistió en representación del presidente AMLO-, Barbosa Huerta dio por terminada la coyuntura política en

sociedad y los tres Poderes gubernamentales, a la ‘Cuarta Trasformación’ que está viviendo el país. Por ello, aseguró que las bases de su administración serán la austeridad, honradez, transparencia y el combate a la corrupción. “Puebla está esperanzada con la llegada de nosotros al ejercicio del poder público, espera mucho del gobierno que vamos a ejercer, no podemos fallar”, expuso el titular del Ejecutivo estatal y aseguró que, a diferencia de gobiernos y políticos del

pasado: “Nunca más el poder para la venganza, nunca más para llevar a cabo espionaje, nunca más el poder para la infamia, para la persecución, nunca más el poder como modelo de negocio y forma de enriquecimiento”, garantizando que él no caerá en la tentación de controlar la vida política, social y económica del estado. Ofreció ser aliado del Congreso local y de las autojurídicos a favor de los poblanos, prometiendo para ambos poderes una relación institucional, de autonomía y, sobre todo, de colaboración. En materia de “no le temblará la mano para combatir la criminalidad”, y la tranquilidad a Puebla, mediante la adquisición inmediata de mil patrullas, el incremento el número de policías, la profesionalización de los elementos y dotándolos de equipo y tecnología. Aunque también reconoció el importante número de personas en situación de pobreza y marginación, no obstante, Barbosa Huerta resaltó la capacidad productiva de Puebla, por lo que ofreció a la iniciativa privada trabajar de manera conjunta para la reactivación económica de la entidad, guiados por un Plan de Desarrollo Regional Estratégico. Declarándose aliado de los inversionistas, de su estabilidad y certidumbre, anunció la integración

de una subsecretaría especializada encargada de promover a Puebla en México, Latinoamérica y el mundo; asimismo, tras revelar la llegada de nuecontinuidad de la política ‘de moches’. Por otro lado, anunció que “no [habrá] más presos políticos encubiertos”, gracias a la apertura de los expedientes de personas detenidas bajo la modalidad de delitos del fuero común, pero que en realidad se encuentran en tal situación por cuestiones políticas y sociales. Advirtió que el gobierno estatal, a través de la Consejería Jurídica, eliminará mediante decreto al Organismo Público Descentralizado (OPD) ‘Ciudad Modelo’, para devolver sus derechos y autonomía a los municipios involucrados. De manera inédita, tras señalar que la deuda y las obligaciones de pago del estado poblano ascienden a 44 mil millones de pesos y “no todo lo que se debe es legal”, anunció la realización de auditorías a los gobiernos anteriores, dado que se construyeron obras con sobreprecio y de mala calidad. También informó que para el próximo periodo ordinario de sesiones del Congreso presentará una propuesta de Ley de Participación Ciudadana, la cual permitirá que la sociedad civil, colectivos y organizaciones civiles opinen respecto a cómo se está ejerciendo el poder público.

Puebla está esperanzada

con la llegada de nosotros al ejercicio del poder público, espera mucho del gobierno que vamos a ejercer, no podemos fallar” 51


GOBIERNO DEL ESTADO

JORNADAS DE ATENCIÓN CIUDADANA, EL CORAZÓN DE LA GESTIÓN ‘BARBOSISTA’ Luego de dar su palabra de que trabajará para estar a la altura de las demandas ciudadanas, dedicando todo su esfuerzo y capacidad para que Puebla haga historia y alcance un mejor futuro, anunció el inicio

los ciudadanos en explanadas establecidas para ello y, durante los 2 primeros meses, los equipos de las secretarías acudirán a distintas regiones del estado. Así, al encabezar el arranque de dichas jornadas en Casa Aguayo, cuyo propósito es atender las demandas de la población bajo el objetivo principal de que “la gente se sienta en contacto con las decisiones gubernamentales”, el mandatario estatal reiteró que la participación de la ciudadanía será el corazón de su administración. Durante las horas en las que atendió cara a cara los requerimientos de las y los asistentes, aseguró que esta actividad semanal da certeza de que Puebla cuenta con representantes sensibles para forjar “un gobierno más humano, cercano

52

Este ejercicio, al que durante su primera edición se dieron cita 15 dependencias, demuestra la apertura y capacidad receptora de la recién llegada administración estatal, llevándose a cabo todos los días martes, con el compromiso de visitar las 22 regiones del Estado, cuya principal intención es estrechar su cercanía a la gente, para escuchar y atender de manera puntual las solicitudes más apremiantes de la sociedad. Implementadas de manera exitosa, uno de sus usuarios: el C. Jesús Manuel Cetina, señaló que tras ser atendido por el gobernador, recibió “el aliento que necesitaba al decirme que sí voy a tener el apoyo”. Durante las ocasiones subsecuentes correspondientes al primer mes de la administración ‘barbosista’, periodo durante el cual ya se han atendido cerca de 3 mil peticiones en distintos ámbitos, se instalaron módulos de todas las dependencias estatales, así como de la empresa Agua de Puebla Para Todos, Estado entrante sea más amplia e integral en favor de la sociedad poblana.

las demandas de sus gobernados, cabe destacar que los apoyos al campo y grupos vulnerables, la mejora del transporte urbano, becas educativas y el rescate del Río Atoyac, por mencionar algunos, son de los temas que más sobresalen entre las solicitudes realizadas por la ciudadanía.


09 · 2019

53


SECCIÓN PUBLICITARIA

Microdermoabrasión A L

R E S C AT E

L A

P I E L

Por TAHA Spa / (Tomado de www.gatazul.com)

L

a microdermoabrasión sin duda es un método de belleza poco entendido, pero con muchas posibilidades de lograr resultados impresionantes. Todas sabemos que el maquillaje es dañino para la piel, pues al final del día se traduce en capas y capas de material que termina ahogando el rostro. Con el tiempo, se forma una capa de piel muerta que evita el crecimiento de nueva piel. Para que dicha regeneración se lleve a cabo, en la microdermoabrasión se utilizan puntas de diamante que producen un ‘peeling’ mecánico que exfolia la piel de manera más profunda, al tiempo que la limpia. Es una técnica capaz de realizar una micro-exfoliación a mayor profundidad que la producida por los peelings cosméticos y es completamente indolora.

BENEFICIOS Con una duración aproximada de 90 minutos por sesión, la limpieza facial con microdermoabrasión con punta de diamante puede aplicarse en una gran diversidad de casos, pues es un tratamiento con el que se obtienen excelentes beneficios. Sirve para:

· Tratar pieles con poros dilatados, puntos negros, con marcas de acné, cicatrices o arrugas.

· Contribuye a mejorar las pieles fotoen-

CONTACTO Tel. 2223 10.84.54 / 290.24.76 www.tahaspa.com

vejecidas, con manchas solares o con problemas de hiperqueratización.

Taha Spa @Taha Spa

· Aumenta la regeneración celular y la posterior producción de colágeno.

Es una

técnica

capaz de

realizar una

micro-exfoliación a mayor

profundidad que la producida

por los peelings cosméticos y es completamente indolora

54


09 · 2019

55


SECCIÓN PUBLICITARIA

LONG STRIDES: FA N TÁ S T I C O S C A L C E T I N E S 100% POBLANOS

L

ong Strides es una marca de calcetines orgullosamente poblana creada por Eduardo Salgado Garzón, la cual ofrece no sólo productos de gran calidad y comodidad, sino también diseños creativos e innovadores que están fascinando a todo mundo. “Los calcetines están muy padres, son muy atrevidos. Les aseguro que es un producto que les va a encantar”, señala el fundador de la marca, quien la inició un par de años atrás como un proyecto universitario, convirtiéndola en una compañía formal que ofrece calcetines coloridos, atractivos y únicos. Los Long Strides son unisex y se venden en línea, aunado a que se pueden adquirir físicamente en la boutique Closset Puebla, ubicada en la Plaza Pabellón Las Torres, además de la boutique Maca Jeans, en la 2 Oriente 811, del Centro Histórico de Puebla. Asimismo, cuentan con distribuidores en la Ciudad de México, Monterrey, Tehuacán y Puebla. Si quieres lucir bien y marcar la diferencia, sin duda estos originales calcetines son ideales para dar un toque especial y divertido a cualquier outfit.

DISEÑOS POR TEMPORADA Su nombre se puede traducir como ‘zancadas largas’, la cual se abre a sí misma un amplio paso en el mercado gracias a la peculiaridad de sus calcetines, cuyos di-

56

seños se lanzan por temporadas, para las cuales han utilizado figuras de animales, videojuegos, frutas y muchas más que cautivan a los clientes. “Estas figuras se les hacen muy atractivas a las personas y eso es lo que nos ha ayudado a crecer. Por temporadas vamos diseñando distintas cosas, tenemos varios diseños”, así que ve por los tuyos y combínalos de acuerdo a tus gustos y/o necesidades, con diferentes modelos para cada época del año.

¡LLEGARON LOS ‘TINES’! Gracias al éxito que han tenido en tan poco tiempo, cabe señalar que al principio –tal como alude su nombre- su producción se centraba en los calcetines largos, los cuales son utilizados de manera más cotidiana por los hombres, aunque lo cierto es que nunca han sido exclusivamente hacia ellos. Así, y ante la amplia demanda de sus clientes, Long Strides ya también tiene a la venta los llamados ‘tines’.


09 · 2019

Por Paulo Yolatl

“Nuestra marca es unisex y también apenas empezamos con los ‘tines’, queremos abarcar el mercado de las mujeres, al ver cómo nos estaban demandando las mujeres los calcetines largos, pues propusimos hacer ahorita ‘tines’, esta temporada es para mujeres”.

¿Qué te motivó para pasar del proyecto a la realidad? “Al maquilar poquitos calcetines me daba gusto ver a la gente utilizando algo que había creado yo y eso fue lo que me motivó a decir: eso lo quiero ver en grande, me gustaría ver a muchas personas utilizando el producto”.

¿Cómo diseñan los calcetines? “Siempre buscamos que fuera una marca creativa; los colores son muy atrevidos, ese es como nuestro eslogan ‘Dear to wear’ y eso nos ayuda también a que la gente se atreva a utilizarlos, que los vuelva únicos. Yo doy unas propuestas a mi diseñadora o muchas veces la diseñadora nos da sus propuestas”.

¿Cuál es el plus de Longstrides? “Más que competir en el precio, un producto de calidad y los diseños, preferimos tener una muy buena calidad en el producto junto con los mejores diseños, para que el cliente regrese y siga adquiriendo nuestros productos”.

CONTACTO Tel. 2227.39.56.40 @longstrides.mx

57


SOCIALES

TORNEO DE

SQUASH El

mes pasado se llevó a cabo un importante evento deportivo en la disciplina de squash, con motivo de la reinauguración de la cancha 2 del Sporting Squash Club propiedad del Dr. Porfirio Ramírez Mendoza, la cual fue remodelada y bautizada bajo el nombre de ‘Pepe Chavarría’. Lo anterior en atención a que este personaje es un hombre muy importante y estimado en el Club, a quien el abogado -conocido como el ‘Midas del Derecho’- admira por su sencillez y calidad humana, etiquetándolo como “un gran deportista y amigo”. El torneo fue gratuito, patrocinado por el Jurídico Empresarial Dr. Porfirio Ramírez Mendoza junto con don Manuel Molina -copropietario del Club-, quienes invitaron exclusivamente a socios y visitantes asiduos del lugar, que cuenta con canchas de squash, gimnasio y vapor, en un ambiente sano y familiar. También se contó con el patrocinio de importantes empresas de la talla de Ewald & Kohl, El Muellezito, Hotel Los Sauces e Imagen Radio, entre otras, firmas a las que el Jurídico Empresarial asesora y con las que mantiene alianzas de negocios.

DÓNDE Rio Jamapa #5117, Fracc. Villa Carmel.

58


09 · 2019

Torneo de Parejas en Sporting Squash Club

Torneo de Parejas Sporting Squash Club José Tavera y Raúl Coca

Enrique Islas e Ismael Martínez

Leticia Y Fernando Manuel Morales.Molina, José Humberto Chavarría y Porfirio Ramírez

59


WEEKEND

Le Crapaud: un clásico poblano que se reinventa Por Natalia Ibáñez

H

ace unos meses, uno de los mejores restaurantes del Centro Histórico de Puebla inició una nueva etapa: Le Crapaud, ubicado entre el famoso Barrio de los Sapos y el histórico boulevard 5 de Mayo, tras fusionarse con su hermano restaurante italiano, para juntos crear una nueva poesía francoitaliana. El talentosísimo chef Moi Reyes, junto a mi buen amigo y sommelier Antonio Martínez, me recibieron para platicar un poco sobre este proyecto que recién tuvo un nuevo comienzo. Dentro de unas bellísimas instalaciones, los restaurantes previamente dirigidos por el chef Patrick Louis, son parte del Hotel Casona de los Sapos. Ahora que son uno mismo, han creado una especie de matrimonio en el que permanece solo lo mejor de ambos. Tanto Toño, como Moi han adaptado sus personalidades para lograr el mejor trabajo en conjunto. La escuela del chef Patrick fue un reto que lograron superar y así, de manera un tanto obsesiva, han conseguido coronarse como uno de los lugares de excelencia de la ciudad. La cocina de Le Crapaud es completamente hecha al momento. Todos los días, Toño estudia cada una de las recetas e ingredientes para poder ofrecer la mejor sugerencia al comensal, pues señala que “lo que él [Patrick] hace, yo lo complemento. Es un trabajo de equipo”. El sommelier tiene la gran tarea en sala de analizar a cada comensal,

60

para que siempre se lleve una experiencia culinaria lo más personalizada posible, lo cual, como él mismo dice: requiere de un gran amor y voluntad por su profesión. Para Moi, el menú “es un libro de memorias”. Los platillos provienen de recetas que ha trabajado durante toda su vida profesional, agregando siempre detalles de vanguardia. Ocupa técnicas que transporta lo clásico a la actualidad, para así lograr satisfacer a cada uno de sus clientes, que van desde niños, hasta los paladares más exigentes. Sin embargo, al final su cocina termina siendo relajada, elegante, sobria, con un toque sorpresivo. En Le Crapaud cada plato y cada bebida tienen una razón de ser. Cada uno tiene la tarea de hacerte recordar viajes, experiencias, e incluso el haber vivido en Francia o Italia. Con gran seguridad en su trabajo y un profundo respeto a los ingredientes, recetas y tradiciones, se pueden dar el lujo de ni siquiera colocar sal ni pimienta en la mesa, pues saben que quienes degusten sus platillos no las necesitarán. Una de las mejores cosas que encuentras en este rincón del corazón de la capital poblana, es el extremo compromiso que tienen como parte de un lugar tan rico en historia, cultura y gastronomía. Valoran de una manera muy especial estar rodeados de tantos siglos de bagaje cultural. No sólo para los poblanos es un deleite encontrar platos de la más


09 · 2019

alta calidad y detalle, sino que buscan también encantar al turismo extranjero y hacerlo sentir como en casa. No es difícil ver en las miradas y las sonrisas de todo el equipo el amor que cada uno profesa por su respectiva labor. La formación, aprendizaje diario y trabajo en equipo se reflejan en cada bocado del comensal. No solo es confianza en sí mismos, saben que su fijación por los detalles consigue una verdadera diferencia. Les garantizo que ir a Le Crapaud, es recibir mucho más que solo una comida.

¿DÓNDE? Casona de los Sapos Hotel Boutique. 7 Oriente #406, Centro Histórico; Puebla, Pue.

61


DESTINOS

FIESTAS

Patrias da un inolvidable ‘Grito’ en Puebla

En

México, cada 15 y 16 de septiembre se conmemora el Día cional cuyo momento de auge es el ya tradicional ‘Grito de Dolores’, suceso que marca el inicio de la lucha independentista en nuestro país, ocurrida en el año de 1810. Así, durante la noche y madrugada de dichos días, los mexicanos esparcidos por el mundo se unen para gritar orgullosamente ¡que viva México!

espectacular Catedral poblana, el cielo se ilumina con impresionantes fuegos nada de verde, blanco y rojo, por lo que el turismo -sea local, nacional y/o extranjero- puede disfrutar de un ambiente muy mexicano y pasar días excelentes.

‘puente’ correspondiente a la celebración de las Fiestas Patrias, presentamos algunos de los sitios principales de visita obligada para disfrutar en esta ciudad, en caso de que tu noche mexicana también sea muy a la poblana.

ZÓCALO DE PUEBLA, SEDE DEL ‘GRITO’ El primer cuadro de la ciudad de Puebla está rodeado de hermosos jardines, enormes árboles y bellas construcciones coloniales. En épocas antiguas sirvió de escenario para espléndidas representaciones festivas, en cuyas hermosas ciones religiosas y corridas de toros, mientras que hoy en día es escenario de diversas actividades culturales y de entretenimiento. También es posible visitar el interior del Palacio Municipal, ubicado justo despacha casi toda la administración pública de la capital poblana, así como el balcón desde donde el Gobernador del Estado proclama ‘el Grito’ la noche de cada 15 de septiembre para dar inicio al festejo de las Fiestas Patrias. Durante la referida fecha, el zócalo poblano registra un promedio de 60 mil asistentes, lo que -dependiendo de diversos factores como el clima o incluso la economía de las familias- coloca a Puebla en el segundo lugar de participación ciudadana a nivel nacional, sólo después de la impresionante convocatoria que se reúne en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

COMIDA Y ARTESANÍA MUY MEXICANA En Puebla, los ciudadanos se concentran frente al Palacio de Gobierno -en pleno corazón de la capital del estado- donde en punto de las 11:00 de la noche se da ‘el Grito’ junto con el representante del Gobierno estatal y de la ciudad; esto se hace bajo la arenga: “Viva Hidalgo, Viva Morelos, Vivan los héroes de la independencia, Viva Mexico”, al tiempo que la Bandera de México ondea

62

En lo que fue la antigua plazuela de San Roque, construida en 1801, se acondicionó lo que a la fecha es considerado el primer mercado de artesanías, conocido como El Parián, cuya denominación se debe a que en su tiempo fue la zona del paso de arrieros que venían de Veracruz, Oaxaca, la Costa Chica de Guerrero y la capital de la Colonia.


09 · 2019

Por Redacción

Asentado en la 6 Norte #2015 -esquina con la 2 oriente-, a sólo tres cuadras del centro de Puebla, este espacio turístico y representativo cuenta con más de cien locales, en donde se ofrecen piezas artesanales de las diferentes regiones del estado, como la Talavera, textiles, artículos en cuero, cerámica, madera, alfarería, cobre y más. Por si fuera poco, en sus alrededores se encuentran otros servicios para redondear el tour, como una buena cantidad de locales culinarios y restaurantes de comida típica, cuyos menús ofrecen los mejores y más suculentos platillos de la gastronomía poblana: desde el clásico mole y los imperdibles chiles en nogada, pasando por todo tipo de pipián y rajas poblanas, hasta las populares cemitas y chalupas. El Parián es considerado el segundo destino favorito de los turistas después de la Catedral, en el que los locales comerciales están decorados con ladrillos y azulejos de talavera, además de que otra de sus atracciones son los caricaturistas que allí circulan, quienes a través de una foto o en persona y al momento, crean una caricatura a lápiz de la persona que lo solicite, en distintos tamaños y a un precio bastante accesible.

sin número de turistas pasean por los diferentes locales y comercios para comprar los dulces típicos y piezas de talavera poblana. Así que si quieres saber más de las dulzuras que tiene el estado, buscas un buen regalo de recuerdo o simplemente tienes debilidad por lo dulce, acude a esta calle en donde encontrarás gran variedad de postres típicos. A lo largo de toda esta cuadra existen más de 40 tiendas, en las que se ofrecen cocadas, ‘borrachitos’, gaznates, ‘tortitas de Santa Clara’, jamoncillos, muéganos, mechitas de ángel, merengues, mazapanes, suspiros de monja, rompemuelas, alegrías, dulces de leche, condumios ¡y mucho más!

ANALCO + PASEO SUBTERRÁNEO, RECORRIDOS HISTÓRICOS Uno de los lugares más visitados en la ciudad es el Barrio de Analco, el cual preserva tradiciones del siglo XVI. Su nombre proviene del náhuatl y sig“al otro lado del río”, pues se localiza en la ribera norte de lo que fue el Rio de San Francisco, el actual Boulevard 5 de Mayo. Como uno de los más antiguos, en 1531 fue el territorio en el que se instalaron los primeros indígenas que fueron usa-

Precisamente en esta zona, entre el puente de Analco y San Francisco, se encuentra otro de los recorridos clásicos de la ciudad: el Pasaje 5 de Mayo. Abierto al público en su totalidad en 2017, dicha atracción bajo tierra se conforma por una serie de túneles que comunican esta zona del centro poblano con la de Los Fuertes de Loreto y Guadalupe. Tales pasajes subterráneos fueron utilizados por el general Ignacio Zaragoza durante la batalla del 5 de mayo de 1862, cuando los mexicanos se unieron en un solo frente para derrotar al Ejército Francés, el más fuerte y temido de la época. Además de ser usados para trasladarse, los pasadizos se empleaban para guardar víveres, armas, municiones y el resto de herramientas necesarias para la heroica defensa del país. Ante la cercanía de un aniversario más del movimiento independentista en nuestro país, visita Puebla costos muy accesibles y con todas las sorpresas que el territorio poblano tiene para sus visitantes: historia y cultura, gastronomía y arquitectura, vida nocturna y mucho más. Te invitamos a gritar con nosotros ¡que viva Puebla y que viva México!

CALLE DE DULCES TÍPICOS Una vez que se ha degustado de las delicias gastronómicas poblanas, llegó la hora del postre. Por ello, muy cerca de ahí se encuentra La Calle de los Dulces: 6 Oriente entre 2 Norte y 4 Norte, también conocida como la calle de Santa Clara, pues en ella se encontraba el convento de las monjas clarisas, quienes desde el siglo XVIII elaboraban deliciosos rompopes, dulces y galletas, preservando la creatividad e imaginación conventual.

tantes se dan cita para adquirir productos poblanos que ahí se comercializan, ya que se cada sábado y domingo se vive una celebración por el mercadillo de artesanías que se instala en el parque del lugar. Además del Tianguis de Analco, junto a él los sitios culinarios cercanos al Paseo San Francisco ofrecen tojitos típicos, pasear y descansar, mientras que otra de sus características es el Puente de Ovando.

63


AYUDA

CRUZ ROJA PUEBLA, VOLUNTARIOS QUE TRASCIENDEN FRONTERAS: Construyendo alianzas para la cooperación y el desarrollo

El programa cubre la estancia de los voluntarios en un hogar temporal, costos de traslado México-Alemania, clases de idioma alemán, seminarios de formación, seguros de accidentes, enfermedad y responsabilidad civil, además del apoyo económico por el cuidado de bebés, niños o adultos mayores.

64


09 · 2019

Por Cruz Roja Estatal Puebla

A

rjuna es un joven originario de Puebla, estudiante de la licenciatura en Ingeniería Industrial. El próximo mes de octubre dejará los rumbos de la Angelópolis para viajar hasta Alemania, en donde permanecerá por espacio de un año en la ciudad de Friburgo. Junto a otros 75 jóvenes, forma parte del programa que Cruz Roja Ciudad de Puebla, Cruz Roja Friburgo y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) del Gobierno Alemán, han impulsado desde 2016 en Puebla a través del servicio de voluntariado para el desarrollo Weltwärts.

Instituto de Ecología, del secretariado europeo del Consejo Internacional para las Iniciativas Medioambientales y de dos de las instituciones de energías limpias más reconocidas a nivel mundial: el Instituto Franhoufer y la Sociedad Internacional de Energía Solar. A su llegada a Friburgo, Arjuna se integrará a una familia local, continuará con sus clases de idioma y prestará asistencia en un centro de cuidados de adultos mayores en donde recibirá un apoyo económico por su labor. Todo ello facilitará que él y otros 19 jóvenes mexicanos que viajan en esta cuarta generación, puedan adaptarse a la cultura y el entorno del país que los recibe.

Arjuna Díaz Salvador forma parte de la 4ª generación de jóvenes de entre 18 y 28 años del servicio de voluntariado para el desarrollo Weltwärts que realizan su estancia en Friburgo, Alemania, impulsados por Cruz Roja Ciudad de Puebla.

El objetivo de este programa de cooperación es generar agentes de cambio; personas que al regresar a sus países de origen puedan implementar sus aprendizajes en áreas de desarrollo que beneficien a sus comunidades. La meta es desarrollar el compromiso social de las y los voluntarios, generar un intercambio cultural y fomentar el desarrollo mutuo. El Capítulo Sur-Norte (Latinoamérica-Alemania) está sustentado en dos objetivos principales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Asamblea General de la ONU: la Educación de Calidad (4) y Alianzas para lograr los objetivos (17). Friburgo es la cuarta ciudad más grande del país germano y destaca por ser la capital ecológica de dicha nación. Es sede del

65


AYUDA “DEJAR UN MEJOR LUGAR CUANDO ME VAYA” Hasta hace unos meses, Arjuna Díaz Salvador recorría los pasillos de su universidad sin imaginar que un día su residencia estaría muy cerca del río Rin, la Selva Negra y las fronteras con Suiza y Francia.

Para este chico quien también fue misionero durante un año en los estados de San Luis Potosí y Zacatecas, el reto más importante en esta ocasión es superar las barreras del idioma y la cultura, para poder ayudar a otras personas a mejorar su vida.

“Nunca he salido de mi país pero estoy seguro que me ayudará a ser una mejor persona y a conocer otras formas de pensar; mis oportunidades se van a ampliar”, apunta respecto a esta nueva experiencia.

“Lo que yo quiero es que las personas -de otro país- sepan que como mexicanos somos muy buenos adaptándonos y sabemos ayudar. Ser un buen embajador de México y Cruz Roja y dejar un mejor lugar cuando me vaya”.

Voluntarias y voluntarios de la 2a. Generación Welwärts Cruz Roja Ciudad de Puebla - Cruz Roja Friburgo. Hasta ahora, la delegación poblana ha enviado a 75 jóvenes mexicanos a la ciudad alemana.

Lo que yo quiero es que las personas -de otro país- sepan que como mexicanos somos muy buenos adaptándonos y sabemos ayudar. Ser un buen embajador de México y Cruz Roja y dejar un mejor lugar cuando me vaya” 66



TRENDS

HIM

FOR THE OFFICE DUNHILL Maletín mensajero de piel

SAINT LAURENT Anteojos de acetato plateado

CHARVET Camisa de algodón a cuadros

TOD’S Zapatos de gamuza azul

TOM FORD Pantalones de lana

ALEXANDER MCQUEEN Cinturón de piel de 3 cm.

ERMENEGILDO ZEGNA Calcetas de algodón

68


09 · 2019

HER LOGOMANÍA:

LA TENDENCIA FAVORITA DEL STREET STYLE

Por Marcela Castillo Molina

E

sta tendencia muestra cómo las marcas no se conforman con llevar su nombre sólo en una etiqueta, también la muestran en toda la prenda. Desde Balenciaga hasta FENDI, los logos de las grandes marcas están plasmadas en diversas prendas de ropa. Aunque esta tendencia se empezó a ver el año pasado, para la temporada actual los logos grandes y llamativos vienen con todo y, cuanto más grandes, mejor. Para Lisa Aiken, directora de moda al menudeo de Net-A-Porter: “Los logos son esencialmente un símbolo de estatus. Las camisetas con logo son una manera fácil de reconocer las marcas y de ser clientes asociados con ellas”.

6 IDEAS PARA LLEVAR LA LOGOMANÍA CON ESTILO 1. Camisetas básicas. 2. Abrigos y Sudaderas. 3. Faldas y vestidos. 4. Bolsas. 5. Zapatos. 6. Accesorios (cinturones, aretes, pulseras).

BALMAIN Camiseta de algodón negra

La ‘logomanía’ está y seguirá presente en todo tipo de prendas. ¿Eres amante de los logos? ¿Te atreves a usar esta tendencia?

BALENCIAGA Vestido tejido estampado

FENDI Bolso estampado con flecos

GUCCI Falda de lana y satín

DOLCE & GABBANA Aretes de oro con perlas

69


LIBROS & APPS

MÉXICO BIZARRO (1 Y 2) ALEJANDRO ROSAS Y JULIO PATÁN Con una buena y necesaria dosis de humor, breves e irreverentes anécdotas -todas ellas historias reales de un México al que el mal utilizado adjetivo ‘bizarro’ parece venirle como anillo al dedo- son narradas en un par de compendios que entremezclan a la perfección la maestría del historiador Alejandro Rosas y la astuta perspectiva del periodista Julio Patán, quienes entre sus letras dibujan un país tan surrealista que, tal como ocurre en nuestra cotidianidad nacional, lo mismo puede provocarnos el llanto que la risa. Así, los autores reúnen distintos hechos que nuestra historia habría preferido enterrar, al tiempo que destapan cloacas en las que la versión oficial dista de la realidad vivida por México. Ante la premisa de que “lo bizarro no respeta nada: ni personajes, ni ideologías, ni banderas políticas, ni clases sociales…”, los relatos más inverosímiles del teatro del absurdo mexicano: una vidente contratada para resolver un homicidio; la repartición de miles de litros de leche con heces fecales; un pepenador millonario, o un futbolista secuestrador, no hacen sino confirmar el hecho de que “lo bizarro es lo más democrático que tiene México hoy”.

CAPPTU

FOTOS QUE GANAN MÁS QUE LIKES! En el mercado de las aplicaciones desde 2015 y con más de 100 mil descargas, esta plataforma colaborativa creada por el mexicano Manuel Villegas, permite obtener un ingreso extra gracias a una actividad que ya es bastante cotidiana: tomar fotos y compartirlas en su red, en la que podrás ver el trabajo tanto de profesionales como de amateurs, además de ponerte en contacto con agencias, editoriales y/o particulares que necesiten y paguen los derechos por utilizar alguna de tus fotos. A un precio general de 10 dólares, esta herramienta virtual da 40% del costo al usuario y el resto lo destina al mantenimiento web, un servicio que brinda de forma gratuita. Así, Capptu también funciona como intermediario para proyectar e impulsar toda una comunidad creativa detrás de la lente, además de fungir como un medio para que la descarga y uso de imágenes de particulares se haga de manera legal y con la remuneración correspondiente. Para ello, basta con crear un perfil y comenzar a subir las fotos de nuestra autoría (las cuales deben cumplir con ciertas características técnicas estipuladas por la app y pasar un proceso de selección), para crear un catálogo en el que puedan ser vistas y compradas. Asimismo, existen ‘retos especiales’, en los que lanzan temas específicos a fotografiar, cuyas imágenes ganadoras -al ser bajo demanda- suelen dejar mayor ganancia.

70


VINOS

09 · 2019

Caipirinha 2016

VINO MEXICANO DE EXCELECIA

Si

México se caracteriza por algo, es por un clima que favorece a todo; por ello, la calidad de uvas para producir vino es de la mejor calidad. A mediados del pasado mes de mayo, en la región suiza de Aigle, se anunció a los ganadores del Concours Mondial de Bruxelles (Concurso Mundial de Bruselas), uno de los eventos más importantes del mundo de los vinos y, para sorpresa de muchos, el galardonado como Tinto Revelación del año fue Caipirinha 2016, un vino con sello mexicano. El Caipirinha 2016 logró imponerse en dicha categoría sobre más de 5 mil diferentes vinos de 46 países participantes. Es elaborado por la bodega El Cielo, ubicada en el popular Valle de Guadalupe, en Baja California. El jurado estuvo conformado por 340 expertos y es de esta manera que nuestro país ahora forma parte de los mejores países productores de vino, junto con naciones expertas como Italia, Francia, Portugal, Suiza, Chile, China, Sudáfrica y Bulgaria. "Por tercer año consecutivo, México estableció un nuevo récord de participación y la cantidad de medallas ganadas como nunca antes lo había hecho en los 26 años del concurso, entre los diez principales países de la tabla de

medallas", señaló Baudoiun Havaux, jefe del Concours Mondial de Bruxelles. Este tinto, elaborado con uvas Cabernet Sauvignon, Syrah, Nebbiolo y Malbec, debe su nombre a que es un producto especial hecho por la casa vinícola para la churrasquería tipo brasileña homónima, que posee varias sucursales en la nación norteamericana. “Tiene una estancia de 24 meses en barricas nuevas de roble francés”, explican sus creadores. El vino es una de las tantas creaciones de Jesús Rivera, catador de El Cielo, el cual cuenta con más de 17 años de experiencia en la industria vinícola y es la mente maestra detrás de los ejemplares de la productora mexicana. Además de tal distinción, el Caipirinha 2016 también fue galardonado con la medalla Gran Oro, la más alta que entrega el evento. “Estos reconocimientos nos dan la pauta de que vamos en el camino correcto”, compartieron los representantes de la bodega. Gracias a su equilibrio, aroma, expresividad y limpieza, da resultados que dejan en claro que el vino mexicano, sus productores y los procesos que se utilizan para fermentar las uvas nacionales son de la mejor calidad y nos llenan de orgullo.

71


SEPTIEMBRE

AGENDA

13 18 20

CUENTOS PARA NO DORMIR

15

PUEBLA VS MORELIA

VARIAS SEDES

13 -28

MOSAICOS POBLANOS

25

JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ

14

CATEDRAL DE PUEBLA

LIGA MX FEMENIL

‘EL PUMA’

ESTADIO CUAUHTÉMOC

ARENA CIUDAD DE MÉXICO

NOCHE DE MUSEOS MUSEOS PARTICIPANTES

28

HOLI COLOR FEST PARQUE NAUCALLI CIUDAD DE MÉXICO

CIUDAD DE MÉXICO

27 28

72

CHAYANNE AUDITORIO GNP SEGUROS

04

OCT

GUASÓN ESTRENO

04

OCT

ALEJANDRA GUZMÁN AUDITORIO METROPOLITANO




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.